6
Corporación Autónoma Universitaria de Maniza/es pero un liberal republicano, que sabe con realismo que una sociedad fraccionada y asediada por enemigos externos e internos no puede dejarse anarquízar, sino que debe consolidarse con una acción enérgica. ¡Se trata de construir democracias fuertes y no democracias blandengues!. Bien lo entendió así Luis López de Meza en su sinopsis crítica -Bolívar y la cultura Iberoamericana. : -Los pueblos deben poseer unidad, solidez, energía, disciplina y táctica; deben ser duros con el enemigo; nada de filantropía ni de utopías liberales; el valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna; buro- cracia, mala moneda y federalismo arruinan los estados débiles; sus conciudadanos, en general, aún no están capacitados para go- bernarse; se requiere autoridad enérgica para las horas dificiles: ¡fuera las democracias blandengues !.. .». Pensamiento internacionalista Una buena parte del capítulo 8 del libro en mención está dedicado al pensamiento internacionalista bolivariano (p.223-234).Se consignan allí los principales lineamientos de Bolívar, identificados a través de sus actuaciones y concepciones, acerca de: " el Protectorado de la América Meridional; " el Demoliberalismo Republicano contra el Absolutismo Monárquico; " el ideal de la Confederación Hispanoameri- cana; " el Congreso Anfictiónico de Panamá; y " la Federación Andina (Bolivariana). Todo ello constituye lo que Indalecio Liévano Aguirre calificó acertadamente como .el Continentalismo Democrático del Liaertador», y que bien leído y estudiado hace exclamar a hombres de letras como el venezolano Uslar Pietri, que -el Libertador se anticipó extraordina-riamente a su tiempo ». Actualidad del legado de Bolívar Uno de los grandes valores del trabajo de Restrepo Vélez es que no sólo destaca y maneja bien los hilos conductores del pen- samiento bolívaríano, sino que, a la vez, ilumina esa trama con que está tejida -como colombianos- nuestra trágica existencia his- tórica, política, colectiva y cultural. Como bien decía en su momento Martí, Bolívar sigue paseándose por el cielo de América, vigilante y ceñudo, calzadas aún las botas de campaña, -porque loque él no dejó hecho, sin hacer está hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía !». Como conclu- sión final. el autor recoge lo que el estudioso venezolano Salcedo Bastardo apunta en su trabajo -Un Hombre diáfano. : .¿Por qué se recuerda a Simón Bolívar? ¿Por qué estudiarlo? ¿Por qué conocerlo? ¿Para qué seguirlo? El es, sin duda, un modelo confiable para la juventud. La grandeza de Bolívar está en que se mantiene como un erguido ejemplo de fidelidad inconmovible a ideales supremos. Nadie lo ha sobrepasado en su decisión categórica de darse al sacrifi- cio por la Patria, y de morir en el servicio a la libertad, la justicia y la democracia !'. DISCUSIONES SOBRE EL LENGUAJE. Este volúmen contiene los tra- bajos presentados y discutidos en el IXColoquio de la Sociedad Colombiana de Fílosofía, que se reunió en la Facultad de Cien- cias Humanas de la Universi- dad Nacional de Colombia en Bogotá durante los días 20 y 21 de abril de 1989. WITTGENSTEIN:. L Discusiones sobre el lenguaje. Memorias. Universidad de Caldas. Fondo Editorial. Serie Ciencias sociales y Ftlosofia. Primera Edición. Septiembre de 1991. Manizales.

DISCUSIONES SOBRE EL LENGUAJE. - … · cal, se ha destacado como un hombre de gran formación académica, periodista, escri-tor y autor de varios libros, profesor durante varios

Embed Size (px)

Citation preview

Corporación Autónoma Universitaria de Maniza/es

pero un liberal republicano, que sabe conrealismo que una sociedad fraccionada yasediada por enemigos externos e internosno puede dejarse anarquízar, sino que debeconsolidarse con una acción enérgica. ¡Setrata de construir democracias fuertes y nodemocracias blandengues!. Bien lo entendióasí Luis López de Meza en su sinopsis crítica-Bolívar y la cultura Iberoamericana. :

-Los pueblos deben poseer unidad, solidez,energía, disciplina y táctica; deben ser duroscon el enemigo; nada de filantropía ni deutopías liberales; el valor, la habilidad y laconstancia corrigen la mala fortuna; buro-cracia, mala moneda y federalismo arruinanlos estados débiles; sus conciudadanos, engeneral, aún no están capacitados para go-bernarse; se requiere autoridad enérgica paralas horas dificiles: ¡fuera las democraciasblandengues !...».

Pensamiento internacionalista

Una buena parte del capítulo 8 del libro enmención está dedicado al pensamientointernacionalista bolivariano (p.223-234).Seconsignan allí los principales lineamientosde Bolívar, identificados a través de susactuaciones y concepciones, acerca de:

" el Protectorado de la América Meridional;" el Demoliberalismo Republicano contra el

Absolutismo Monárquico;" el ideal de la Confederación Hispanoameri-

cana;" el Congreso Anfictiónico de Panamá; y" la Federación Andina (Bolivariana).

Todo ello constituye lo que Indalecio LiévanoAguirre calificó acertadamente como .elContinentalismo Democrático del Liaertador»,y que bien leído y estudiado hace exclamar ahombres de letras como el venezolano UslarPietri, que -el Libertador se anticipóextraordina-riamente a su tiempo ».

Actualidad del legado de Bolívar

Uno de los grandes valores del trabajo deRestrepo Vélez es que no sólo destaca ymaneja bien los hilos conductores del pen-samiento bolívaríano, sino que, a la vez,ilumina esa trama con que está tejida -comocolombianos- nuestra trágica existencia his-tórica, política, colectiva y cultural. Comobien decía en su momento Martí, Bolívarsigue paseándose por el cielo de América,vigilante y ceñudo, calzadas aún las botas decampaña, -porque loque él no dejó hecho, sinhacer está hoy; porque Bolívar tiene quehacer en América todavía !». Como conclu-sión final. el autor recoge lo que el estudiosovenezolano Salcedo Bastardo apunta en sutrabajo -Un Hombre diáfano. :

.¿Por qué se recuerda a Simón Bolívar? ¿Porqué estudiarlo? ¿Por qué conocerlo? ¿Paraqué seguirlo? El es, sin duda, un modeloconfiable para la juventud. La grandeza deBolívar está en que se mantiene como unerguido ejemplo de fidelidad inconmovible aideales supremos. Nadie lo ha sobrepasadoen su decisión categórica de darse al sacrifi-cio por la Patria, y de morir en el servicio a lalibertad, la justicia y la democracia !'.

DISCUSIONES SOBREEL LENGUAJE.

Este volúmen contiene los tra-bajos presentados y discutidosen el IXColoquio de la SociedadColombiana de Fílosofía, que sereunió en la Facultad de Cien-cias Humanas de la Universi-dad Nacional de Colombia enBogotá durante los días 20 y 21de abril de 1989.

WITTGENSTEIN:. L Discusiones sobre el lenguaje.Memorias. Universidad de Caldas. Fondo Editorial.Serie Ciencias sociales y Ftlosofia. Primera Edición.

Septiembre de 1991. Manizales.

La temática del Coloquio giróen torno a la obra del filósofovienés Ludwíg Wittgenstein,cuya influencia sobre las doscorrientes más importantesde la filosofia contemporánea,la Filosofia Neopositivista y laFilosofia Analítica, ha sidouniversalmente reconocida.Esta doble influencia asocia-da a dos de los trabajos másimportantes del filósofo (suTractatus Lógico-Philoso-phicus y las InvestigacionesLógicas Filosóficas) corres-ponde también a dos momen-tos claramente diferenciadosen la evolución intelectual desu pensamiento. Es de ano-tar que la obra deWittgensteinrepresenta un reto para elestudioso de su filosofia, de-bido a la singular profundi-dad de las cuestiones que ellaaborda y examina. Para el casoparticular de nuestro país, esnecesario agregar a esta díñ-cultad la carencia de sufi-ciente bibliografia, de o sobreWittgenstein en lengua espa-ñola. Este libro contribuye allenar dicho vacío, al enrique-cer la bibliografía secundariasobre Wittgenste in,hecho quesin duda permitirá avanzaren la consolidación de unatradición ínvestígatíva seriasobre tan importante autor.El libro contiene cinco artícu-los que sería bueno reseñarbrevemente: en palabras delprofesor de la Universidad deCaldas y miembro de la So-ciedad Colombiana de Filoso-fiaCarlos Emilio García, quientiene a su cargo la presenta-ción de este volúmen, el con-tenido de los artículos sería:

«El ensayo de Juan ManuelJ aramillo El Tractatus y el Cir-

ANFORA Vol. 1NI1 1Primer Semestre de 1993

culo de Viena, discute el co-nocido problema de las rela-ciones entre el Tractatus y elPositivismo Lógico.A la luz deun cuidadoso análisis de lospuntos de contacto y ruptu-ra, entre la concepcióntractaria del significado de unaproposición y la propuestapositivista del criterio desígníñcancta cognoscítíva, elprofesor Jaramillo intentaprecisar la relación entre elverlficacionismo semántico deWittegenstein -en el cual noes necesario recurrir a la ob-servación empírica - y la al-ternativa empiricista del Cír-culo de Viena.

La ponencia del profesor Al-fonso Rincón González SanAgustín, Wittgenstein y ellen-guaje, arroja luz sobre uno delos más controvertidos pasa-jes de Wittgenstein, presenteen el Libro Marrón como en lasInvestigaciones FilosófICas. Setrata de la exposición y críticade Wittgenstein a la teoríaagustiniana de la adquisicióndel lenguaje. El profesor Rin-cón desarrolla la parte menosconocida de esta temática, asaber, los detalles de la teoríade Agustín al respecto. Me-diante la exégesis de los tex-tos en los cuales el santo serefiere a este tema (especial-mente Las Confesiones y el DeMagistro) y, desde la óptica deartículos especializados sobrelas relaciones Agustín-Wittgenstein el profesor Rin-cón logra mostrar el lugar quetiene el pensamientoagustiniano en la reflexióncontemporánea sobre ellen-guaje. Considero que este tra-bajo servirá por igual a estu-diantes y estudiosos.

El artículo Losjuegos dellen-guaje, de Juán José Botero,nos pone en contacto con una

de las nociones más recu-rrentes en la obra delWittgenstein maduro. Todolector de las Investigaciones,recordará aquellos juegos dellenguaje que el autor proponepara desarrollar sus puntosde vista (por ejemplo, eljuegodel lenguaje entre el albañil ysu ayudante). El trabajo exa-mina los diversos sentidos quees posible asignar a la nocióndiscutida, rastrea la evolu-ción de los «Juegos del len-guaje. en diversas obras deWittgenstein y demuestra larelación entre esa noción y elconcepto de regla.

Las relaciones entre la acciónde «seguir una regla. -discuti-da por Wittgenstein a partirdel numeral 201 de las In-vestigaciones- y el apasio-nante problema del «lenguajeprívado-, pueden considerar-se como uno de los temas quemás ha dado qué decir a losespecialistas. El profesorFrancoís Latraverse, inicia suexamen de esta problemáticafijando una posición en tornoa la obra de Kripke:Wittgenstein: On Rules andPrívate Lanquaje, quizá unode los trabajos más influyen-

Corporación Autónoma Universitaria de Manizales

tes en la literatura especiali-zada al respecto Latraverseexpone detalladamente lasimplicaciones filosóficas deesta relación, señalando lospuntos más controvertidos enla ínterpretecacíón krtpkeana.Teniendo en cuenta la in-fluencia de dicha interpreta-ción, creo que el ensayo Seguiruna regla. Observaciones so-bre una lectura Cripto-kripkeana será de gran utili-dad para los lectores.

Por último, el trabajo de laprofesora Magdalena Holguínaborda una de las obras de

Wittgenstein relativamentepoco conocidas en nuestromedio: Sobre la Certeza. tra-ducida al español en 1988empleando el título del librode Wittgenstein para su po-nencia, la profesora Holguíninicia su análisis a partir delas sugerencias de BensonMates (expresadas en su obraEnsayos Escépticos) sobre losmétodos para resolver pro-blemas filosóficos. Su artícu-lo, intenta mostrar que la ar-gumentación filosófica em-pleada por Wittgenstein enesta obra, ejemplifica el méto-

do disolutivo de Mates. Des-pués de advertir al lector queno se examinarán los argu-mentos de Mates, la profesoraHolguín efectúa una prolijadiscusión en torno al supues-to escepticismo wittgens-teiniano.»

Estamos seguros que la lectu-ra de esta obra que la univer-sidad de Caldas pone a dispo-sición de la sociedad académi-ca nacional enriquecerá lacomprensión del pensamientode uno de los más grandesfilósofos de nuestro siglo.

Diego Fernando Jaramillo

Profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

QUINCHIA MESTIZO

Cardona Tobón, Alfredo. Quinchia Mestizo.Fondo Editorial Departamento del Risaralda,

Pereira, 1989.203 págs.

El libro .guinchía Mestizo-escrito por Alfredo CardonaTobón, difunde la historia delos antepasados Caribesquienes vivieron en el depar-tamento del Risaralda y fun-daron la población deguinchía. El texto consta de15 capítulos en los cuales po-demos encontrar en una grácilprosa no exenta de rigormetodológíco la etnografía deun pueblo que permite cono-cer la cimentación de unanación. Capítulos en los cua-les podemos ver desde la for-mación indígena, con susmitos y leyendas, hasta ladécada de los ochentas, endonde se plasman las cos-tumbres y actividades cultu-rales de las gentes de la re-gión. Este trabajo del doctorCardona Tobón, estamos se-guros, será de gran ayuda paraquienes desean conocer los

orígenes indígenas de nues-tro pueblo, siendo un docu-mento histórico muy impor-tante que contribuye al escla-recimiento de nuestra histo-ria más olvidada.

El Autor:

Alfredo Cardona Tobón naceen guinchía Risaralda en elaño de 1938. Ingeniero Mecá-nico con altos estudios enuniversidades colombianas yextranjeras (Inglaterra, Afrí-cal, se ha destacado como unhombre de gran formaciónacadémica, periodista, escri-tor y autor de varios libros,profesor durante varios años,es un cultor y dífusor denuestras costumbres.

en la reciente y prometedorafacultad de Ingeniería Mecá-nica así como en la elabora-ción de otros libros Yartículossobre las temáticas que hanpoblado su obra.

Actualmente se desempeña Profesora Dept. Ciencias Socialescomo profesor de la Untverst- y Humanidades •• •• ••dad Autónoma de Manizales ~ ~ ~

ANFORAVol. 1Nº 1 Primer Semestre de 1993

CONCEPTOS PSICOLOGICOS

CARCIA, Luis Enrique. Eldesarrollo de los concep-

tos psicológicos.Manizales, Imprenta Depar-

tamental, 1989.

En el año de 1989 la Bibliote-ca de Autores Caldenses re-produjo, en los talleres de laImprenta Departamental, laobra del profesor Luis Enri-que Carcía Restrepo: El De-sarrollo de los Conceptos Psi-cológicos.

ElprofesorLuisEnrique Carcíaes Licenciado en Filosofiaen laUniversidad de San Buena-ventura de Bogotá; diplomadoen Psicología de la Escrituraen el .·«Instituto Di IndagíníPsícologísche de Milán (Italia);y Master en Historia de laFilosofia de la Ciencia en laUniversidad de Indiana (EE.UU), En la actualidad suejercicio docente lo desempe-ña en la Universidad de Ma-nizales y en la Universidad deCaldas, después de haber en-

EL DESARROLLO DELOS CONCEPTOS PSICOLOGICOS

ríquecído, con su importanteexperiencia, los procesos aca-démicos de los modelos uni-versitarios en nuestra Univer-sidad Autónoma.

Desde una cuidadosa con-cepción de la historia hastaun enfoque pedagógico delconocimiento y de la ciencia;desde los Presocráticos hastala Cesta1t; desde la especula-ción filosófica de la Psiquehasta la experiencia científicacon la mente; desde los carac-teres de Teofrasto hasta el

Sicoanálisis; desde Aristótelesa Wundt; en estas 294 pági-nas que después de nueveaños acceden a la Bibliotecade Autores Caldenses, el pro-fesor Luis Enrique Carda sinlimitar ningún esfuerzo, pre-senta desde la psicología susrelaciones con la historia dela Fílosofía, la Fisiología, laBiología y los albores de unanueva ciencia contemporá-nea, logrando entregar aquienes comienzan los estu-dios en esta rama del saberun material imprescindibleque por su lenguaje directo,ameno y didáctico se convier-te en la guía apropiada paracomprender una evoluciónintegral de ésta disciplina quehoy ocupa un lugar prepon-derante dento de la cienciashumanas.

León Felipe Cubillos

Profesor Opto. de Ciencias Socia-les y Humanidades.

DIRECCION ENENFERMER.lA

HOYOS, M., Inés. Dirección en Enfenneria.Generalidades. Liderazgo. Toma de decisiones,

Manizales, Universidad de Caldas, Facultad de

Dentro de las excelentesMonografías Universitarias,que viene editando la Univer-sidad de Caldas, el Nº 11 lecorresponde a este Manualque ha "elaborado la ProfesoraTitular Hoyos Mejía, expertaen Administración de los Ser-vicios de Enfermería, y que

está llamado a ser muy útilno sólo para los profesores,estudiantes y personal admi-nistrativo de Enfermería sinopara todos los de las áreas deSalud en general. En efecto,la temática es de suma actua-lidad y pertinencia donde-quiera haya empresas de per-sonal humano en vocación deservicio, La Dirección, enten-dida comola actividad de guiary orientar todos los recursos

Corporación Autónoma Universitaria de Manizales

humanos y materiales de una La autora maneja bien auto-institución para alcanzar los res, referencias. Es clara, or-objetivos de la misma; el denada, pedagógica. AclaraLiderazgo, entendido como la térmínos y conceptos. Ilustracapacidaddemanteneryguiar con ejemplos, cuadros y di-eficazmente hacia sus metas bujos. Propone preguntasa un grupo de trabajo; la Toma para hacer reflexionar y casosde decisiones, entendida como para ayudar a aplicar correc-ese proceso racional-emotivo tamente loasimilado. Sugierepara elegir un curso de acción permanentemente actividadesfrente a varias alternativas, para reforzar el aprendizaje.son tres factores decisivos Incluye auto-evaluacionespara la buena marcha de toda antes y después de cada uni-institución, como puede ser dad. Remite en cada tema acualquiera del área de salud. bibliografia reciente y perti-

nente. Es, en síntesis, unmodelo de manual programa-do que llena todos los requisi-tos de la actual tecnologíaeducativa, en un área de tan-to influjo social como es laEnfermería. Felicitacionespara la autora y mucha difu-sión en Colombia y el exterior,dado que todo lo bueno debeser difusivo de sí mismo.

Ligia Gómez

Lic. Erifermería y TecnólogaEdu-cativa

INVESTIGACIONEN .LA AUTONOMA

Relacionamos a continuación las investigaciones que se están desarro-llando en la Universidad Autónoma, en sus diferentes facultades. Larecopilación ha sido realizada por la profesora Liliana Herrera Alzate.

En próximos números iniciaremos la difusión de sus resultados.

l. Facultad de Odontología

1.1 Evaluación de desinfectantes1.2 Microbiología oral y sus relacionesecológícas1.3 Sonda D.N.A1.4 Control de infecciones en clínicas1.5 El Anamú como elemento preventivo dela gingivitisResponsable: Dora Cardona. En estas in-vestigaciones participan 17 estudiantes.1.6 Diagnóstico del síndrome postural enestudiantes de odontología y en odontólogosde la ciudad de Manizales.1.7 Estudio interdisciplinario de la neuralgiatrígemínal. Investigador: Jorge E. Duque.1.8 Simuladores de la enseñanza de la odon-tología. InvestigadorJuan Bernardo Zuluaga.1.9 Diagnóstico de la enseñanza de las cien-cias naturales en Manizales. Responsables:Mary Orrego, Oscar Moscoso, Carlos A.Albarracín y Oscar E. Tamayo.1.10 Inhibición colinesterásica y respuesta aun estimulo eléctrico repetitivo. Responsa-

bles: María del Pilar Bravo, Tulio E. Pérez,Oscar E. Tamayo.1.11 Enseñanza de las ciencias naturales:sistematización de experiencias1.12 Obtención de enzimas mediante culti-vos celulares. Responsable: Oscar Tamayo1.13 Evolución del estado cognitivo del estu-diante de odontología y su rendimiento aca-démico. Responsables: Hernán Parra, OscarE. Tamayo.1.14 Impactación del tercer molar en Caldas.Responsables: Diego Galarza y Beatriz E.Londoño con la participación de 4 estudian-tes.1.15 Morbilidad oral en Manizales. Respon-sables: Alba M. León, Ricardo Castaño, conla participación de 4 estudiantes.

1.16 Morbilidad oral en Pensilvania. Respon-sables: Hernán Sánchez, Ricardo Castaño.1.17 Acción en Salud Oral en la comunidadde Santa Ana-Villamaría. Responsable: LuisC. Mejía con la participación de 4 estudiantes1.18 Comparación de los materiales deobturación en cirugía ondodóntica. Respon-sables: Diego Oalarza, Ricardo Castaño conla participación de dos estudiantes1.18 Enfoques terapéuticos en periodontítisjuvenil. Responsables: Jorge Trujillo .OrlandoJaramillo con la participación de 3 estu-diantes.1.19 Uso y acción de retardadores yaceleradores en yeso. Responsables: JaimeE. Oarcia, Ricardo Castaño.1.20 Elaboración de una historia clínicaodontológíca pediátrica funcional. Respon-sables: NoraM. Cardona. Orlando.Jaramíllo,con la participación de 3 estudiantes.1.21 Maloxlusiones clase IIy III. Responsa-bles Carlos A. Tenjo, Orlando Jaramillo conla participación de 3 estudiantes.1.22 Revisiones odontológícas en pacientescon díscapactdad auditiva.1.23 Revisiones odontológícas en pacientescon parálisis cerebral. Responsables: Ro-berto .Jararníllo, Ricardo Castaño.1.24 Elaboración de un cemento de usoodontológíco y reforzado con partículas deplata para uso en campañas masivas desalud oral en escolares colombianos.1.25 Alteración en la copia de detalles ensiliconas. algínatos y mercaptanos tratadoscon soluciones desinfectantes.1.26 Causa del cambio de amalgamas en laclínica de la facultad de odontología segúníndice de Ridge.

2. Facultad de Fisioterapia

2.1 Diagnóstico del fenómeno díscapacítantefisico en Caldas. Responsables: 6 docentes.59 estudiantes y un asesor externo.2.2 Salud ocupacional: Diagnóstico. Res-ponsables 3 docentes. 35 estudiantes unasesor externo.

ANFORA Vol. I Nº 1 Primer Semestre de 1993

3. Departamento de Ciencias Sociales yHumanidades

3.1 Análisis y aplicación del programa Finaleen el laboratorio de música electrónicaJacqueline Nova de la Universidad Autóno-ma de Manizales. Responsable : HerminiaQuiceno.

4. Facultad de Diseño Industrial

4.1 Proyecto Piscícola :Responsable RicardoBarragán.OrlandoJaramilloy6estudiantes.

5. Facultad de Economía

5.1 Estudio de factibilidad de un centro deacopio para plátano en Caldas. Responsables:María Teresa Buítrago. Claudia E. Botero.5.2 Aprovechamiento de residuos de made-ra. Responsables: Bertha 1.Ayala, Gloria E.Aristizábal.5.3 Central de Abastos para elI.C.B.F. Res-ponsables: Jorge Hernán Botero, MarthaElena Monroy.5.4. Plan turistico Nuquí. Responsables:Maurícío Alvarez. José Fernando Orrego.5.5. Regeneración del Caucho. Responsable:Mauricio Giraldo.5.6. Bodega para almacenar productos pe-recederos en el páramo. Responsable: JavierDario Duque.5.7. Incubadora de Proyectos. Responsables:Sandra Círaldo. Ximena Suárez.5.8. NuevoServicio Fiduciario. Responsable:Gloria Elena López.5.9. Plantas medicinales y aromáticas. Res-ponsables: Mauricio Suárez y Carlos AlbertoRamírez.5.10. Fábrica de empaques y embalajes paraagroindustria. Responsables: Carlos HugoAristizábal. Alvaro Velásquez.5.11. Gusano de seda. Responsable: CarlosEduardo Vélez.5.12. Planta productora alimento de trucha.Resposables: Andrea Trujíllo, ConstanzaOsorio.5.13. Cultivo y comercialización de ciruela.Responsable: Patricia Giraldo.