29
DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA RURAL EN EL VALLE DEL RIO ZAÑA DE LA REGION LAMBAYEQUE CURSO: Diseño Rural PROFESOR: Ing. Cristóbal Gonzales Correa ALUMNO: Bejarano Baca, Faviana Carranza Quezada, Luisa Martin Lázaro, Diana Mendoza Cabrera, Julio Odar Gutiérrez, Ricardo Zavaleta Horna, Katherine FACULTAD DE CIENCIAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENERÍA AGRÍCOLA AGRÍCOLA

DISEÑO DE PAVOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE PAVOS.docx

CURSO:

Diseño Rural

PROFESOR:

Ing. Cristóbal Gonzales Correa

ALUMNO:

Bejarano Baca, FavianaCarranza Quezada, LuisaMartin Lázaro, Diana Mendoza Cabrera, JulioOdar Gutiérrez, RicardoZavaleta Horna, Katherine

Trujillo - Perú2014

DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA RURAL EN EL VALLE DEL RIO ZAÑA DE

LA REGION LAMBAYEQUE

FACULTAD DE CIENCIASFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASAGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENERÍAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENERÍA AGRÍCOLAAGRÍCOLA

Page 2: DISEÑO DE PAVOS.docx

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene la información sobre el clima del Valle de Zaña y el

diseño de una infraestructura rural para un animal determinado (Pavo), y vemos como este

se adapta a la zona en donde se encuentra.

Geográficamente la cuenca del río Zaña se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, en

la vertiente del Pacífico, políticamente comprende la provincia de Chiclayo en la Región

Lambayeque y la provincia de San Miguel, Región Cajamarca; limita por el norte con la

Cuenca del Río Chancay-Lambayeque, por el este con la Cuenca del Río Chancay-

Lambayeque y Jequetepeque, por el sur con la Cuenca del Río Jequetepeque y por el oeste

con el océano pacífico; la Administración Local de Aguas Zaña, es la encargada de

administrar los recursos hídricos en todo el ámbito de la cuenca; depende de la Autoridad

Nacional del Agua (ANA), actualmente la oficina del ALA se encuentra ubicada en el distrito

de Zaña.

El valle de Zaña está sujeto a las condiciones climáticas tanto del Amazonas como las del

Pacifico.

La temperatura varia inversamente conforme se gana altura, variaciones de temperatura.

Para determinar esta característica se dispone de los datos de diversas estaciones pero en

este caso la de Oyotún.

Page 3: DISEÑO DE PAVOS.docx

SUBPROYECTO: ELABORACION DEL CLIMOGRAMA E INCIDENCIA DEL CLIMOGRAMA EN LA ZONA DE BIENESTAR DEL PAVO

I. DESCRIPCIÓN DEL VALLE ZAÑA

1. UBICACIÓN DEL VALLE DE ZAÑA

La Cuenca del rió Zaña, que forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del pacífico, se encuentra ubicada entre los paralelos 06°46’ y 07°06’ de latitud sur y los meridianos 78°54’ y 79°44’ de longitud oeste.

1.1 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA La cuenca del río Zaña forma parte de la vertiente del océano pacífico y limita con las siguientes cuencas:

Por el Norte : Cuenca del Río Chancay-Lambayeque Por el Este : Cuenca del Río Jequetepeque y Chancay-Lambayeque Por el Sur : Cuenca del Río Jequetepeque Por el Oeste : Océano Pacífico

1.2 DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA La Administración Local de Aguas (ALA), Zaña, se encargan de administrar las aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen jerárquicamente de la Autoridad Nacional del Agua, sus límites con otros distritos de riego se presentan en el Cuadro

I.3 ACCESIBILIDAD - VIAS DE COMUNICACIÓN

La principal vía de comunicación la constituye 02 vías importantes que se comunican con la ciudad de Chiclayo, la vía regional panamericana sur y la vía subregional carretera Chiclayo – Zaña – La Florida, esta última constituye el eje articulador entre el área urbana y agrícola. Esta carretera en el km. 45 aproximadamente desde Chiclayo al Sur tiene un desvió que partiendo de Cayalti une a los pueblos de Nueva Arica, Oyotun y las Delicias, como a todos los caseríos de la margen izquierda del rió Zaña, partiendo desde el puente Batan por la margen derecha llega hasta los pueblos de la Florida y Niepos. La carretera panamericana norte a la altura del km 735 se desvía al oeste a la ciudad de Lagunas recorriendo la margen derecha del rió hasta el océano pacifico y al este que va a la ciudad de Zaña y Cayalti.

Page 4: DISEÑO DE PAVOS.docx
Page 5: DISEÑO DE PAVOS.docx

1.4 SUELO Y SALINIDAD

El Estudio Hidrogeológico Valle Zaña, año 2005, en el mapa de isoprofundidad se muestra que el nivel freático se encuentra entre 1 y 16 metros, siendo predominantemente menor a 10 metros. Los suelos del valle irrigado son fluviales, con una profundidad y una textura variable, una topografía plana y un sistema de drenaje de regular a malo; se presentan frecuentemente problemas de salinidad cuyas causas se deben al uso indiscriminado del agua de riego, carencia de un manejo adecuado del sistema de drenaje y la expansión del área arrocera, ya que el arroz necesita una gran demanda de agua.

1.5 CLIMA DEL VALLE

Es cálido seco subtropical y semitropical, templado en invierno. Las temperatura promedio es de 22.5 °C, una máxima de 34°C y otra mínima de 15°C. Presenta vientos no muy fuertes, debido a su alejamiento del mar. La precipitación pluvial promedio es de 198 mm (varía entre 42.7 mm y 368.1 mm) en años considerados normales, en los años del Fenómeno EL Niño (F.E.N), es mayor. La humedad relativa es de 78%.

1.6 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA

Actividad Agrícola La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente está se desarrolla en la parte baja de la cuenca del río Zaña, es decir a nivel de valle y bajo el régimen de secano, el tipo de riego es por gravedad en el ámbito de las organizaciones de usuarios. Los principales cultivos instalados en la parte baja del valle obedecen principalmente al plan de cultivo de riego (PCR). Actividad Pecuaria

La ganadería es la actividad principal que se presenta en la parte media y alta de la cuenca, y constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor alto andino, siendo las especies de mayor representatividad: ganado vacuno, ovino, porcino y otros. La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y leche), los ovinos para carne y porcinos (carne).

Page 6: DISEÑO DE PAVOS.docx

II. CLIMOGRAMA:

II.1 COMCEPTO: Es una gráfica del comportamiento del clima de un lugar referido a la variación de sus componentes mayores, esto es la temperatura y la humedad relativa, en un periodo determinado.

Este se construye sobre un sistema de coordenadas en uno de cuyos ejes (y) se ubican las temperaturas y en el otro(x) se colocan los valores de la humedad relativa.

Cuando en el climograma solo se han tomado en consideración las temperaturas y humedades relativas máximas, al climograma resultante se le llaman climograma de máximas y sirve para apreciar las condiciones más severas (las temperaturas más altas y las humedades relativas más elevadas) que debe resolver la construcción rural. De igual forma se tiene climograma de mínimas y climogramas promedios, según correspóndalos valores a la temperatura y humedades relativas mínimas o promedios.

II.2 DATOS DE ESTACION: II.2.1 TEMPERATURAS:

TEMPERATURA MINIMA MENSUAL

 ENER

OFEBR

EMARZ

OABRI

LMAY

OJUNI

OJULI

OAGOST

OSEPTI

OCTUB

NOVIEM

DICIEM

2007

21.6 21.3 21.5 19.9 16.6 14 14.2 13.6 13.3 14.2 16 16.6

2008

20.6 21.6 22.1 20.3 17.1 17.3 16.4 17.1 15.8 15.7 16.6 17.4

2009

21 21.5 21.5 20.1 17.7 16.6 15.7 15.3 15.1 15.7 16.8 19.2

TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL

 ENER

OFEBR

EMARZ

OABRI

LMAY

OJUNI

OJULI

OAGOST

OSEPTI

OCTUB

NOVIEM

DICIEM

200 30.9 32.2 31.3 31.4 29.3 27.3 27 26.6 26.7 26.5 28.7 29.9

Page 7: DISEÑO DE PAVOS.docx

7200

830.6 30.9 31.1 30.8 29.9 25.9 26 25.4 27.5 28.4 29.7 30.7

2009

30.9 31.6 31.1 31.9 30.6 27.3 27.1 26.6 27.4 28.4 29.1 30.6

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

 ENER

OFEBR

EMARZ

OABRI

LMAY

OJUNI

OJULI

OAGOST

OSEPTI

OCTUB

NOVIEM

DICIEM

2007

26.25 26.75 26.4025.6

522.9

520.6

520.6

020.10

20.00

20.35 22.35 23.25

2008

25.60 26.25 26.6025.5

523.5

021.6

021.2

021.25

21.65

22.05 23.15 24.05

2009

25.95 26.55 26.3026.0

024.1

521.9

521.4

020.95

21.25

22.05 22.95 24.90

H.Relat EneroFebrer

oMarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

2010 70 72 73 74 75 76 73 71 73 72 72 72Tº máx. 31.6 31.7 31.8 31 29.4 27.5 27.5 27.4 27.3 27.8 28.7 29.8Tº min 20 21.1 21.2 19.3 16.7 15.3 14.8 14.7 15.1 15.8 16.3 18.1Tº med 25.8 26.4 26.5 25.15 23.05 21.4 21.15 21.05 21.2 21.8 22.5 23.95

Tº media

ENERO

FEBREMARZ

OABRI

LMAY

OJUNI

OJULI

OAGOST

OSEPTI OCTUB NOVIEM DICIEM

2007 25.3 26.3 26.4 25.65 22.95 20.65 20.6 20.1 20 20.35 22.35 23.252008 25.6 26.25 26.6 25.55 23.5 21.6 21.2 21.25 21.65 22.05 23.15 24.052009 25.95 26.55 26.3 26 24.15 21.95 21.4 20.95 21.25 22.05 22.95 24.9

H.Relat med

EneroFebrer

oMarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

2007 68.64 71.73 72.72 75.47 74.67 73.34 71.10 69.60 68.87 67.21 71.52 69.902008 69.46 71.59 73.28 75.18 76.46 76.71 75.00 74.10 73.64 72.83 74.08 72.302009 70.41 71.37 72.45 76.50 78.58 77.95 76.52 74.86 73.82 72.83 73.44 74.00

II.2.2 HUMEDAD RELATIVA:

Page 8: DISEÑO DE PAVOS.docx
Page 9: DISEÑO DE PAVOS.docx

II.3 GRAFICA DE CLIMOGRAMA POR AÑOS: II.3.1 2007:

II.3.2 2008:

66.00 67.00 68.00 69.00 70.00 71.00 72.00 73.00 74.00 75.00 76.0020

21

22

23

24

25

26

27

CLIMOGRAMA 2007

HUMEDAD RELATIVA

TEM

PERA

TURA

69.00 70.00 71.00 72.00 73.00 74.00 75.00 76.00 77.00 78.0020

21

22

23

24

25

26

27

CLIMOGRAMA 2008

HUMEDAD REATIVA

TEM

PERA

RURA

Page 10: DISEÑO DE PAVOS.docx

II.3.3 2009:

II.3.4 DATOS PROMEDIO DE LOS TRES AÑOS EN GENERAL:

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTI OCTUB NOVIEM DICIEM

PROM. T°

25.62 26.37 26.43 25.73 23.53 21.40 21.07 20.77 20.97 21.48 22.82 24.07

PROM. HR

69.50 71.56 72.82 75.72 76.57 76.00 74.21 72.85 72.11 70.95 73.01 72.07

68.00 70.00 72.00 74.00 76.00 78.00 80.0020

21

22

23

24

25

26

27

CLIMOGRAMA 2009

HUMEDAD RELATIVA

TEM

PERA

TURA

Page 11: DISEÑO DE PAVOS.docx

II.3.5 GRAFICA DE CLIMOGRAMA DE LOS TRES AÑOS:

69.00 70.00 71.00 72.00 73.00 74.00 75.00 76.00 77.0020.00

21.00

22.00

23.00

24.00

25.00

26.00

27.00

CLIMOGRAMA DE LOS 3 AÑOS

HUMEDAD RELATIVA

TEM

PERA

TURA

Page 12: DISEÑO DE PAVOS.docx

III. LA ZONA DE BIENESTAR

Ambos diagramas están sujetos a la temperatura y la humedad relativa, existiendo una relación mutua entre ellos, en función al lugar. La relación de estos elementos nos permite:

Definir el tipo de diseño del ambiente Los materiales a usar Los procedimientos constructivos

La zona de bienestar es factible de variar en relación a: Edad de animal, peso, raza y estado de salud. Se tiene que cada animal o ser viviente, tiene una zona de bienestar. Existen una gama de posiciones en lo referente al climograma del lugar y la zona de bienestar del animal.

La temperatura óptima para la crianza de pavos en los galpones es de 15o. humedades relativas mayores al 80% le afectan a los materiales de construcción,

restándoles vida útil

CARACTERISTICAS DEL ANIMAL ASIGNADO: PAVOS

A. GENERALIDADES:

Las numerosas variedades de pavo doméstico pueden considerarse provenientes del pavo silvestre Meleagris gallopavo a través de selección y cruzamientos de diferentes subespecies, especialmente la llamada 'gallopavo'.

- El pavo silvestre es un ave de hasta 120 cm de longitud, con un peso que puede variar entre siete y diez kilogramos en los machos y la mitad para sus compañeras.

HR %

T ºC

108040

20

ZONA DE BIENESTAR DEL PAVO

Page 13: DISEÑO DE PAVOS.docx

- El pico es robusto, can cabeza y cuello desnudos de plumas, con excrescencias carnosas rojizas, cárdenas y azuladas.

- Papada rojiza característica y formación carnosa carunculada en la base del pico, conocida como 'moco'. Las patas son fuertes, rojizas, con espolones potentes. El plumaje es oscuro, con reflejos de color verde metálico o broncíneos, con plumas más claras de color arena en las alas y coberteras supracaudales

- Los machos son más grandes y orondos, ostentando un penacho de cerdas sedosas que nacen del buche, aunque algunas hembras pueden también lucir ese 'cordón'. No obstante, los sexos son inconfundibles en los adultos. Poco voladores, prefieren correr, aunque levantan vuelo hasta las ramas bajas de los árboles.

- La disparidad de tamaño y colorido de las razas domésticas haría casi imposible su enumeración; desde las llamadas 'gigantes', con machos de peso superior a los 15 kg, de colores blanco puro o negro, con reflejos metálicos, pasando por las marrones grises y blancas hasta las llamadas enanas blancas.

La ubicación del pavo en la escala zoológica es la siguiente:

- Reino: Animal.- Phylum: Cordado.- Subphylum: Vertebrado.- Clase: Ave.- Orden: Galliforme.- Sub orden: Gallido.- Familia: Meleagridae- Género: Meleagris.- Especie: Gallopavo.

Page 14: DISEÑO DE PAVOS.docx

B. BIOSEGURIDADSe conoce como bioseguridad al conjunto de medidas, normas y políticas sanitarias que son adoptadas, con la intención de prevenir o reducir al mínimo el riesgo de introducción de alguna enfermedad dentro de una explotación pecuaria.

Dentro de las medidas de bioseguridad más importantes tenemos:

a. Aislamiento de la granja.Se debe ubicar la granja lo suficientemente lejos de otras explotaciones avícolas o ganaderas, en general. Igualmente el perímetro de la granja debe estar bien delimitado y contar con cercos que impidan el acceso de otros animales, vehículos y personas. Además es rigurosa la necesidad de total confinamiento en la crianza de pavos.

b. Orientación de los galpones.Los galpones deben orientarse en función de los vientos predominantes de modo que estos atraviesen y crucen el ancho de los galpones (ventilación cruzada) para que, de esta manera, los gases producidos al interior del galpón sean desalojados e ingresen adecuadas cantidades de oxígeno, de igual forma es recomendable que el eje longitudinal del galpón siga la dirección del sol (este – oeste).

c. Aves de una sola edad. Todas las aves deben ser de la misma edad. Todas deben de pertenecer a una misma línea. Todas deben tener el mismo origen o procedencia. Debe seguirse el sistema “todo dentro, todo fuera”

No se debe criar aves de distintas edades en un galpón, para lo cual se deberá realizar una buena programación de entradas y salidas. Si hay distintos lotes en la granja éstos deben disponerse de manera que en los galpones más próximos se alojen aquellos con menor diferencia de edad.

d. Personal. Los trabajadores de la granja no deben tener contacto con otras aves ó

animales de otras especies. Las visitas deben ser restringidas. Se debe contar con un registro de las personas que ingresan a la granja. Cada vez que se ingrese a la granja se debe tomar un baño completo y usar ropa

provista por la propia granja. Al retirarse de las instalaciones se deben dejar en su interior el calzado y la ropa

de trabajo.

e. Control de vectores.Algunas aves silvestres, insectos son causantes de enfermedades, de la misma manera, los roedores pueden contaminar el alimento y así causar grandes pérdidas a la explotación. Por lo tanto un adecuado control de estos vectores es imprescindible para minimizar los riesgos de introducción de enfermedades.

Page 15: DISEÑO DE PAVOS.docx

f. Insumos de primera calidad.Todo insumo utilizado deberá estar libre de cualquier posible contaminante, especialmente en el caso del maíz y la harina de pescado.

g. Fosas de desinfección.En la entrada de los galpones se debe instalar un pediluvio que contenga cal, creso o cualquier solución desinfectante, de modo que las personas que hayan estado previamente en un galpón adyacente, no contaminen el siguiente. Asimismo, los vehículos que lleven alimento a la granja o cualquier otro deben ser desinfectados antes de su ingreso.

h. Fosos sépticos o cámaras de incineración.Las aves muertas deben ser eliminadas inmediatamente ya sea colocándolas dentro de fosos o silos sépticos, o bien incinerándolas.

C. PREPARACION DE GALPONES

La producción de pavos requiere un mínimo de instalaciones. Un local adecuado para la cría podrá adaptarse posteriormente para alojar a los pavos adultos

1. Materiales y Equipo

Cama

Es el término con que se conoce al material que se colocará sobre el piso de los galpones donde se alojan las aves.

a. Las funciones del material de cama son: Absorber la humedad del excremento. Facilitar la manipulación del estiércol. Ayudar a mantener el calor. Dar confort a las aves.

b. El material usado debe reunir las siguientes características: Ser absorbente. Libre de polvo. Carecer de hongos No debe ser tóxico.

Page 16: DISEÑO DE PAVOS.docx

Económico y de fácil disponibilidad.

c. Luego de la limpieza se deberá cubrir totalmente el piso del galpón con la cama.

d. La altura recomendada de la cama es de 5 a10 cm

e. La cama se deberá mantener limpia y seca durante todo el período de crianza, retirando las partes húmedas o empastadas para reemplazarlas por otra nueva Si la humedad se mantiene, es recomendable adicionar cal a razón de 1.5 Kg. / m2 de cama y más material de cama.

f. La cama para reemplazo se deberá almacenar en un lugar seco pues la humedad favorece el desarrollo de mohos y bacterias que podrían perjudicar la salud de los pavos

g. Es muy importante, sobre todo durante los primeros diez días, que la cama sea de un material antideslizante, para evitar que los pavitos BB se abran de patas.

h. Se deberá tratar de mantener una cama con un contenido de humedad entre20-25 %. Cuando el valor es menor a 20 % el polvo se vuelve un problema, cuando el valor

supera el 25 % la cama está extremadamente mojada.

Resultados:

- Si la muestra se adhiere y se separa al soltarse la mano, la humedad está Entre 20-25%.- La muestra forma una bola compacta y no se separa, existe demasiada humedad.- La muestra no se compacta, cama muy seca.i. La viruta de madera es el material más empleado, teniendo cuidado del aspecto sanitario.

Para el caso de aves de más edad, también se utiliza pajilla de arroz.

GasEl consumo de gas es hasta los 28 días en promedio, dependiendo del clima, y se calcula entre 6 a 8 balones de 100 lb. Por cada 1000 pavitos.

CercosPara un mejor desarrollo de los pavos, al interior del galpón se deberán confeccionar cercos de 60 cm. de alto con un diámetro de 3 metros, los mismos que se podrán construir de planchas de triplay, nordex o plástico y permitirán alojar entre 250 a 300 pavitos.

Page 17: DISEÑO DE PAVOS.docx

Recomendació n:

Para lograr cercos con estas características, de manera práctica se utilizan (04) cuatro nordex los cuales se unen formando un círculo.

Estos cercos sirven para mantener a los pavitos cerca de la fuente de calor, que posteriormente se colocará sobre cada uno de ellos.

Periódicamente, de acuerdo con las necesidades de espacio de los pavitos, se irá agrandando el cerco. En general, se considera que las ampliaciones se deberán llevar a cabo dejando un día.

Así, el primer día se utilizarían 4 nordex, el tercer día se agregaría un nordex más por cerco. El quinto día se unirían dos cercos, dos días después se unen cuatro cercos. El noveno día se juntan 8 cercos, para finalmente poderlos retirar a los 11 a 13 días de edad dejando los pavitos libres en la zona de recepción.

Criadoras y campanas

En crianzas pequeñas, puede usarse como campana un foco de 50 watts por cada 20 pavitos a una altura ligeramente encima de sus cabezas.El calor es el factor fundamental de la crianza en los primeros días de vida de los pavitos. A su llegada y durante la primera semana deberán encontrar como mínimo 30° C en el ambiente del galpón y entre 35° y 36° C debajo de la campana para ir disminuyendo tres grados por semana ( los pavitos son los que mejor nos indican la temperatura que necesitan, aunque es recomendable contar con un termómetro ).

AMBIENTE COMPORTAMIENTO

PrecisoLos pavitos contentos y distribuidos

equitativamente en toda el área del cerco indican condiciones cómodas.

Demasiado frío Si hay mucho frío los pavitos chirrían y se apretujan bajo la campana.

Demasiado calienteSi los pavitos se alejan de la fuente de calor, y se adormecidos y jadeando, la

temperatura es muy alta.

Corriente de aireCuando los pavitos chirrían y se apilan

detrás de la campana o a un lado del cerco, indican que existe una corriente

de aire.

DIA ACTIVIDADES01 250 pavitos / cerco ( 4 nordex / cerco. )03 Agregar un nordex / cerco.05 Unir dos cercos.07 Unir cuatro cercos.09 Unir ocho cercos.11 Soltar los pavitos en la zona de recepción.

Page 18: DISEÑO DE PAVOS.docx

Comederos

Los pavos requieren un acceso fácil al alimento y agua en el área de crianza, pues se considera que por lo general los pavos tienen más problemas que los pollos para comenzar a comer y tomar agua.

BebederosPara las primeras semanas se recomienda los bebederos BB tipo tongo con su plato de aluminio o de plástico. Cada bebedero puede usarse para 100 pavitos; o también se puede utilizar un bebedero de 2 galones de capacidad para 60 pavitos, aumentándose un (01) bebedero por cerco el día 3. Posteriormente el día 6 se puede agregar un bebedero canaleta lineal de 2.40 m. de largo para pollos, el cual alcanza para 200 pavos.

Finalmente, el día 28 de la crianza, se reemplazara los bebederos de pollo por los de pavo.

En caso de contar con bebederos lineales de 3.60 m. serían suficientes 3 de ellos para 1000 pavos.

D. CONSIDERACIONES

D.1. IluminaciónVarios esquemas de iluminación se han usado con éxito en la producción de pavos. Una iluminación continua menor de 24 horas es tradicional. Sin embargo, es común el uso de programas de luz intermitente como alternar cuatro horas de luz y dos horas de oscuridad durante las 24 horas, ya que al parecer estimulan un mejor rendimiento.

Se debe tener cuidado de no proporcionar excesiva iluminación, pues demasiada luz excita a las aves, aumentando la vivacidad y el picaje entre ellas (canibalismo).

Page 19: DISEÑO DE PAVOS.docx

D.2. TemperaturaPara llevar la eficiencia productiva al máximo, los pavos deben crecer dentro de límites confortables de temperatura. Esto puede lograrse con una temperatura de 35° C a la altura de la cama y 24° C en el galpón durante la primera semana. Para la segunda semana, 32° C y 22° C, a la tercera semana 29° C y 21° C, a la cuarta, 25° C y 21° C; la quinta, 21° C y 18° C. Finalmente al inicio de la sexta semana se dejará el galpón a 18° C, temperatura que se mantendrá hasta el final de la crianza.

Por lo general, temperaturas de 18.3° a 23.9° C permiten tasas satisfactorias de crecimiento durante el resto de la crianza. Temperaturas superiores a 26.7° C pueden conducir a estrés térmico, en particular bajo condiciones de humedad relativa alta.

Es importante resaltar que el hecho que los pavitos jadeen y/o aleteen indica la presencia de estrés, lo cual significa una elevación de la temperatura corporal.

DÍA TEMPERATURA01 35º C cerco y 24ª C galpón.08 32 º C cerco y 22 º C galpón.15 29 º C cerco y 21 º C galpón.22 25 º C cerco y 21 º C galpón.29 21 º C cerco y 18 º C galpón36 18 º C y 18 º C galpón.

Page 20: DISEÑO DE PAVOS.docx

D.3. DensidadEn los pavos, los requerimientos de espacio de piso aumentan de manera notable durante el periodo de crecimiento. La densidad que se debe considerar es 20 a 25 Kg. por m2, aunque hay quienes acostumbran hasta 40 Kg.

Edad semanas Pavos /m2 (Machos) Pavos / m2 (Hembras)0-6 10 10

7-11 4 612-18 2 4

Page 21: DISEÑO DE PAVOS.docx

IV. RELACION ENTRE EL CLIMOGRAMA Y LA ZONA DE BIENESTAR:

40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.0010.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

22.00

24.00

26.00

28.00

RELACION ENTRE EL CLIMOGRAMA DE LOS 3 AÑOS Y LA ZONA DE BIENESTAR

HUMEDAD RELATIVA

TEM

PERA

TURA

ZONA DE BIENESTAR DEL PAVO

Page 22: DISEÑO DE PAVOS.docx

V. METODOLOGIA:

a. APLICACIÓN DE LAS ETAPAS GRAFICAS:

A.1 ESQUEMA:

Page 23: DISEÑO DE PAVOS.docx

VI. CONCLUSIONES:

Las zona de bienestar de los pavos se ubica en la parte inferior izquierda del climograma, por lo que el clima será caliente y húmedo respecto a los requerimientos del animal de lo que se trate en este caso es de enfriar el ambiente y a la vez secarlo pues tiene humedad en exceso; para ello se recomienda:

Orientar los corrales galpones en la dirección este / oeste, para que los techos siempre proyecten sombra sobre el piso del corral / galpón

Evitar en lo posible que sean corrales / galpones bajos y completamente cerrados

Ventilación fuerte y sostenida para bajar la humedad del aire