13
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134216870001 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Ariel César Núñez Rojas, Sergio Tobón, Stefano Vinaccia Alpi, Diana Arias Henao DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN EL VIH/SIDA A PARTIR DEL ENFOQUE PROCESUAL DEL ESTRÉS Suma Psicológica, vol. 13, núm. 2, septiembre, 2006, pp. 105-116, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Suma Psicológica, ISSN (Versión impresa): 0121-4381 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Diseño de Un Modelo de Intervención Psicoterapéutica en El Vih_sida a Partir Del Enfoque Procesual... (Redalyc)

Embed Size (px)

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134216870001

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Ariel Csar Nez Rojas, Sergio Tobn, Stefano Vinaccia Alpi, Diana Arias HenaoDISEO DE UN MODELO DE INTERVENCIN PSICOTERAPUTICA EN EL VIH/SIDA A PARTIR DEL

    ENFOQUE PROCESUAL DEL ESTRSSuma Psicolgica, vol. 13, nm. 2, septiembre, 2006, pp. 105-116,

    Fundacin Universitaria Konrad LorenzColombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Suma Psicolgica,ISSN (Versin impresa): [email protected] Universitaria Konrad LorenzColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Diseo de un modelo de intervencin psicoteraputica en el VIH/sida 105

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2Septiembre de 2006, 105-116,ISSN 0121-4381

    DISEO DE UN MODELO DE INTERVENCINPSICOTERAPUTICA EN EL VIH/SIDA A PARTIR

    DEL ENFOQUE PROCESUAL DEL ESTRS

    Ariel Csar Nez RojasProfesor e investigador. Facultad de Psicologa,

    Universidad de Manizales y Programa de Psicologa,Universidad Catlica Popular de Risaralda, Colombia

    Sergio TobnUniversidad Nacional de Educacin a Distancia -UNED-

    Universidad Complutense de Madrid, Espaa

    Stefano Vinaccia AlpiUniversidad de San Buenaventura, Colombia

    Diana Arias HenaoPsicloga, Universidad de Manizales, Colombia

    ABSTRACT

    Problem: The present psychotherapeutic intervention in HIV/aids is a fieldin which a great variety of psychotherapeutic techniques are proliferatedwithout any connection or therapeutic articulation. Objective: To design ageneral model of psychological therapy on HIV/aids which has as itsheuristic framework, the progressive focal point of stress put forward byLazarus and Folkman (1986). Results: The design of the model is putforward which in turn goes through a validation phase. This has as itscentral axis the development and strengthening of confrontation strategies

    Direccin: Ariel Csar Nez Rojas, Cra. 38 No. 51-45 (Manizales, Caldas), [email protected]

  • Ariel Csar Nez Rojas, Sergio Tobn, Stefano Vinaccia Alpi, Diana Arias Henao106

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    INTRODUCCIN

    E l sndrome de inmunodefi-ciencia adquirida o sida es unproblema de salud pblica conuna alta prevalencia en la poblacinmundial (Ballester, 1997; ONUSIDA,2005). En general, se considera quealrededor del 95% de las personas in-fectadas pertenecen a pases en vade desarrollo. Es por esta razn que la

    infeccin por VIH tiene una alta prio-ridad por parte de instituciones guber-namentales y no gubernamentalesrespecto al estudio de factores de ries-go, prevencin y tratamiento, comopuede verse en los programas esta-blecidos por la Organizacin Mundialde la Salud (OMS) y la Organizacinde Naciones Unidas (ONU) (Daz,Gonzlez, Rodrguez, Robles, Moreno &Fras, 2003).

    in the infected person with the purpose of managing their psychologicaldemands, the evaluation of events, negative emotions, the physicalmanifestations of stress and dispositional variables in an adaptive way. Forthis to take place, one takes into account intervention in each one of thephases of the infection, from the moment that the positive results were givenuntil the phase of preparation for death. Conclusions: The model allows forthe integration of the research results from different disciplines in order tohelp the patient deal with the illness.

    Key words: psychological therapy, HIV, aids, health psychology, clinicalpsychology, Progressive Model of Stress.

    RESUMEN

    Problema: La intervencin psicoteraputica actual en el VIH/sida es un cam-po donde proliferan gran variedad de tcnicas psicoteraputicas sin ningu-na conexin ni articulacin terica. Objetivo: Disear un modelo general deterapia psicolgica en el VIH/sida teniendo como marco heurstico el enfo-que procesual del estrs presentado por Lazarus & Folkman (1986). Resul-tados: Se presenta el diseo del modelo, el cual se encuentra en fase devalidacin. ste tiene como eje central el desarrollo y afianzamiento de es-trategias de afrontamiento en la persona infectada, con el fin de que manejede forma adaptativa las demandas psicosociales, la evaluacin de los even-tos, las emociones negativas, las manifestaciones fsicas del estrs y lasvariables disposicionales. Para ello se tiene en cuenta la intervencin encada una de las fases de la infeccin, desde el momento de la comunicacinde los resultados de la seropositividad hasta la fase de preparacin para lamuerte. Conclusiones: el modelo facilita integrar los resultados de la inves-tigacin de diferentes disciplinas para ayudarle al paciente a manejar suenfermedad.

    Palabras clave: terapia psicolgica, HIV, sida, psicologa de la salud,psicologa clnica, Modelo Procesual del Estrs.

  • Diseo de un modelo de intervencin psicoteraputica en el VIH/sida 107

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    La infeccin por HIV consiste enuna progresiva disminucin de loslinfocitos T - CD4, clulas que tienencomo funcin coordinar y regular larespuesta inmune (Gallo, 1991). Res-pecto al tratamiento, todava no seconoce ningn procedimiento mdicocapaz de eliminar la infeccin del or-ganismo; asimismo, tampoco se hadesarrollado ninguna vacuna capaz deprevenir dicha infeccin. Es por estarazn, que la intervencin en el reade la medicina est dirigida a 1) pre-venir el contagio del virus mediantecampaas educativas de uso correctodel condn y de utensilios que estnen contacto con la sangre como m-quinas de afeitar, equipos de odonto-loga y jeringas; y 2) brindartratamiento farmacolgico con el finde potenciar la capacidad de respues-ta del sistema inmune.

    Dentro de la intervencin en VIH/SIDA, la terapia psicolgica cada veztiene una mayor importancia, por lassiguientes razones: 1) hay evidenciade la implicacin de la depresin y delestrs en la produccin de cambios enel sistema nervioso, el sistemainmunolgico y el sistema endocrino,los cuales influyen en el desencade-namiento y evolucin de esta enfer-medad (Bays & Arranz, 1988; Bays,1995); 2) el VIH/SIDA se asocia a unconjunto amplio de alteraciones de lacalidad de vida que implican estadosemocionales negativos y trastornospsicopatolgicos (Nieuwkerk et al.,2001; Ballester, 1997) y 3) las inter-venciones psicolgicas han demostra-do tener efectos benficos en la

    mejora del pronstico y el aumento dela calidad de vida de las personas in-fectadas (Bays, 1994; 1995).

    La importancia de la terapia psi-colgica en este campo ha llevado aun aumento considerable de enfoquesen este campo que emplean teoras,mtodos y tcnicas con diferentesenfoques y lenguajes. Al respecto, sehan hecho esfuerzos por crear mode-los de sistematizacin de la interven-cin psicolgica (Calvo, 1990; Bays,1994, 1995; Baratas, et al., 1996;Ballester, 1997; Tobn & Vinaccia,2003). Sin embargo, se carece todavade un modelo heurstico que posibili-te una conexin entre la intervenciny los resultados de la investigacinbsica y que facilite la integracininterdisciplinaria de la psicologa conlas ciencias humanas y de la salud(Casado, 2002), posibilitando una guapara entender los diferentes nivelesde accin del psiclogo en el manejodel estrs de los pacientes infectados.Es por ello que el propsito del presen-te artculo consiste en disear unmodelo general de intervencin tera-putica en el VIH/SIDA teniendocomo heurstico el modelo procesualdel estrs propuesto por Lazarus &Folkman (1986) en la versin deSandn (1995, 1999).

    MODELO PROCESUAL DELESTRS Y TERAPIA PSICOLGICA

    ASPECTOS GENERALES DEL MODELOPROCESUAL DEL ESTRS

    El estrs constituye uno de los fen-menos ms ampliamente estudiados

  • Ariel Csar Nez Rojas, Sergio Tobn, Stefano Vinaccia Alpi, Diana Arias Henao108

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    desde el punto de vista cientfico abar-cando mltiples y variadas reas(Hobfoll, Schwarazer y Chon, 1998),tales como la salud fsica (prevenciny promocin, estilos de vida saludable,trastornos psicofisiolgicos), vida fami-liar, desempeo laboral, funciona-miento social y psicopatologa (desdeel estrs se han estudiado problemastales como los trastornos de ansiedady depresin). Es por ello que este enfo-que tiene la virtud de facilitar la inte-gracin de teoras, datos, esquemas,tcnicas y mtodos de diferentes dis-ciplinas, de manera coherente y lgi-ca, lo cual lo ubica como un eje deesencial importancia para lainterdisciplinariedad y transdisci-plinariedad (Nez & Tobn, 2005).

    Se han establecido tres modelossobre el estrs: 1) modelo basado enlas caractersticas del estresor (porejemplo el estrs psicosocial basadoen sucesos vitales); 2) modelo basadoen la respuesta de la persona (emo-ciones negativas, activacin deepinefrina, norepinefrina y cortisol,etc.) y 3) modelo basado en lainteraccin entre la persona y el en-torno (estmulo-persona-respuestas).Este ltimo enfoque se denominamodelo procesual del estrs y fue pro-puesto por Lazarus & Folkman (1986)y formulado por Sandn (1995, 1999) yNez & Tobn (2005). En esta ltimaperspectiva, el estrs implica siempreuna alteracin, interferencia o per-turbacin del funcionamiento habitualdel individuo, pudiendo ser entendido

    este funcionamiento habitual tanto entrminos biolgicos (homeostasis)como psicolgicos (rutina compor-tamental; integridad operativa del or-ganismo), y cuya alteracin ha sidogenerada por algn tipo de esti-mulacin (externa o interna) que de-nominamos estresor (estmulo,pensamiento, suceso, etc.) (Sandn,1999, p. 20).

    El modelo del estrs procesual asu-me que el estado de salud y la calidadde vida son el resultado de la maneracmo la persona experimenta y ma-neja las demandas psicosociales (su-cesos vitales, contrariedades y estrscrnico) a partir de la evaluacincognitiva de ellas (evaluacin positi-va o evaluacin negativa-amenazan-te) y las estrategias de afrontamientoempleadas (afrontamiento enfocado alproblema, a la emocin, a la evitacino al apoyo social), influyendo una se-rie de variables moduladoras (rasgosde personalidad, sexo, raza) y amor-tiguadoras (condiciones socioeconmi-cas y apoyo social). En este enfoque elafrontamiento tiene un papel decisi-vo, ya que esta variable est directa-mente relacionada con la evaluacincognitiva de los eventos y con las res-puestas emocionales mediadoras(Lazarus & Folkman, 1986; Sandn,1995; Tobn, Nez & Vinaccia, 2004;Nez & Tobn, 2005). Por consiguien-te, de acuerdo a cmo se afronten lassituaciones estresantes es que habrmenor o mayor riesgo de que se alte-re la salud mental y fsica.

  • Diseo de un modelo de intervencin psicoteraputica en el VIH/sida 109

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    MODELO PROCESUAL DEL ESTRSCOMO HEURSTICO EN LA PSICOTERAPIACON PACIENTES QUE PRESENTAN VIH/SIDA

    Se propone orientar la terapia psico-lgica en los pacientes con VIH/SIDAtomando como base el modeloprocesual del estrs de acuerdo aLazarus y Folkman (1986), Lazarus &Lazarus (2000) & Lazarus (2000). Esteenfoque se ha sugerido como un po-tente heurstico para la psicoterapiapor su alto grado de interdisci-plinariedad e integralidad (Casado,2002). La propuesta de heurstico enel sida se basa en la investigacin deKelly & Kalichman (2002), quieneshallaron evidencia de que la interven-cin psicoteraputica basada en elmanejo de estrategias de afronta-miento tiene efectos benficos y con-tribuye a mejorar la calidad de vida delas personas infectadas con VIH/SIDA.Adems, el enfoque del estrsprocesual ha comenzado a ser inclui-do en los programas de intervencinpsicolgica en el VIH/SIDA (Tobn &Vinaccia, 2003).

    El modelo del estrs procesual tie-ne varias ventajas como heursticopara la orientacin de la psicoterapiaen las personas infectadas. En primerlugar, posibilita un enfoquebiopsicosocial (Belloch & Olavarra,1993) coherente de la salud y la en-fermedad, teniendo en cuenta los fac-tores sociales, ambientales,psicolgicos y fsicos. En segundo lu-gar, integrar aportes de diversas dis-ciplinas tales como la salud pblica,la medicina, la antropologa, la socio-

    loga, la psicologa y la psicologa de lasalud (Sandn, 1999; Casado, 2002). Entercer lugar, permite integrar enfo-ques teraputicos de diversas corrien-tes de una forma coherente a partirde una determinacin clara del nivelde anlisis donde han de actuar (ma-nejo de demandas psicosociales, rees-tructuracin de la evaluacincognitiva, bsqueda de apoyo social,reestructuracin de rasgos de perso-nalidad, manejo de las emociones ne-gativas, manejo de la activacinfisiolgica, etc.), lo cual facilita que laintervencin dependa exclusivamen-te de las necesidades del paciente yno est limitada a las posibilidades opuntos de nfasis de una terapia es-pecfica.

    EVALUACIN PROCESUAL

    El xito de todo proceso de psicotera-pia radica en gran parte en la mane-ra cmo se lleve a cabo la evaluacindel paciente. En particular, hay dosfactores centrales relacionados con elimpacto: la integralidad y el foco deintervencin. Una evaluacin integralpermite determinar la problemticadel paciente considerando el entornodonde vive, su biografa personal, suscondiciones socioeconmicas, el apo-yo social del cual dispone, sus rasgosde personalidad, su estado emocionaly la posible tenencia de trastornospsicopatolgicos, entre otros aspectos.El foco de atencin se refiere al factoro factor central a los cuales se va adirigir la atencin con el fin de lograrresultados rpidos y de impacto en la

  • Ariel Csar Nez Rojas, Sergio Tobn, Stefano Vinaccia Alpi, Diana Arias Henao110

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    calidad de vida del paciente, lo cual esdifcil de lograr cuando se trabajan conigual nfasis todas las problemticasasociadas.

    El modelo procesual del estrs per-mite un marco para llevar a cavo di-cha evaluacin integral de formacoherente y no como datos dispersos,tal como se viene haciendo en los pa-cientes con VIH/SIDA. Asimismo, la

    evaluacin busca detectar el rea prio-ritaria de atencin y las estrategiasde afrontamiento que requieren for-talecer o desarrollar los pacientes, te-niendo en cuenta el momentoevolutivo de la infeccin. Al respecto,la tabla 1 presenta los puntos ms im-portantes a tener en cuenta en laevaluacin procesual.

    TABLA 1. Componentes de la evaluacin procesual

    1. Individual2. De pareja y de familia (si el caso lo amerita y la persona lo estima consciente).

    1. Determinar cmo la persona est afrontando el estrs teniendo en cuenta las deman-das psicosociales, la evaluacin cognitiva, las estrategias de afrontamiento, losfactores moduladores, las variables sociales, las respuestas del estrs y el estatusde salud.

    2. Determinar el foco de intervencin, estableciendo las estrategias de afrontamientoque deben ser fortalecidas o desarrolladas.

    3. Promover que la persona se conozca mejor a s misma.

    1. Se explora el funcionamiento de la persona en las reas familiar, social, laboral, sexualy educativa.

    2. Se determina cmo est el funcionamiento de la persona de acuerdo a todas lasvariables comprendidas en el modelo del estrs procesual.

    3. Se indican los problemas psicopatolgicos ms significativos teniendo como base elDSM-IV (APA, 1994).

    4. Evaluacin neuropsicolgica de las funciones mentales superiores en el perodosintomtico.

    1. Demandas psicosociales: sucesos vitales (Cuestionario de Sucesos Vitales de Sandny Chorot, 1987), estrs diario (Cuestionario de Estrs Diario de Santed, Chorot ySandn, 1991) y estrs crnico, como por ejemplo el estrs laboral (Escala de EstrsUNCAHS de Luecken et al., 1997).

    2. Factores modulares del estrs: optimismo (Cuestionario de Optimismo Disposicionalde Joiner en versin espaola de Chorot, 1998) y la autoestima (Cuestionario deAutoestima de Rosenberg, 1965).

    3. Afrontamiento del estrs: estrategias de afrontamiento (Cuestionario de Afrontamien-to del Estrs (CAE) de Sandn y Chorot, 2003).

    4. Variables sociales: apoyo social (SS-B de Vaux, Riedel y Stewart, 1987).5. Personalidad: tipos de personalidad (Inventario Clnico Multiaxial de Millon, Millon,

    1998) y afecto positivo-negativo (Cuestionario PANAS de Watson, Clark y Tellegen,1988; versin espaola de Sandn et al., 1999).

    6. Respuestas emocionales: ansiedad (Escala Conductual de Ansiedad-Estado, ECAEde Chorot y Sandn, 1985) y depresin (Cuestionario de Depresin de Sandn yValiente, 1998).

    7. Estatus de salud: salud mental (Cuestionario de Sntomas SCL-90 R de Derogatis,1983; adaptado a la poblacin espaola por Gonzlez de Rivera et al., 1989) y saludgeneral (Cuestionario SF36 de Alonso et al., 1998, el cual mide la salud desde laperspectiva del paciente tanto en el mbito fsico como mental).

    8. Evaluacin de alteraciones neurolgicas: batera neuropsicolgica de Luria - Nebrazca(Ayers, Abrams, Newell y Friedrich, 1987).

    Generalmente se requiere de dos sesiones de una hora cada una. Cuando es necesarioevaluar los trastornos neuropsiquitricos se necesita una sesin adicional.

    Modalidad de la interven-

    cin

    Propsitos

    TcnicasInstrumentos psicolgicos

    recomendadosDuracin

  • Diseo de un modelo de intervencin psicoteraputica en el VIH/sida 111

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    TERAPIA PROCESUAL EN ELVIH/SIDA

    La terapia procesual en el VIH/SIDAtiene como propsito central posibili-tarle a las personas infectadas orien-tacin y asesoramiento psicolgicopara que desarrollen y afiancen sucompetencia en el afrontamientoadaptativo, y favorable a la salud, delestrs que implica tener la enferme-dad, como tambin de sus conse-cuencias emocionales, sociales yfsicas (tensin fsica). De esta forma,se pretende que la terapia le permitaa la persona afianzar su autonoma,aprendiendo a prevenir y a afrontarsituaciones de estrs no slo en elpresente, sino tambin en el futuro.

    La aplicacin de la terapia psicol-gica depende del proceso de evolucinde la infeccin (vase tabla 2). Se sabeque el VIH permanece durante untiempo de forma asintomtica, contro-lado en cierto nivel por el sistemainmunitario, hasta que llega un mo-mento en el cual la inmunocom-petencia disminuye y aparece la fasesintomtica, caracterizada por la pre-sencia de enfermedades oportunistas.Despus de este perodo viene lamuerte, debido a la incapacidad delorganismo de afrontar el virus. Esteproceso de infeccin implica cuatroetapas diferenciadas para la terapiapsicolgica: comunicacin de los re-sultados de seropositividad, faseasintomtica, fase sintomtica y pre-paracin para la muerte.

    FASE I. COMUNICACIN DE RESULTADOSDE SEROPOSITIVIDAD

    Esta fase consiste en el momentoen el cual se le comunica a la perso-na que posee la infeccin por VIH. Eneste proceso, la terapia psicolgicabusca que la persona asuma esta si-tuacin con el menor nivel de estrsposible, orientndole en la compren-sin de que tener la infeccin no sig-nifica la muerte. Igualmente, elpsiclogo facilita la expresin de emo-ciones negativas y busca que el pro-pio paciente afronte el hecho condecisin y esperanza. Se ha podidocorroborar que cuanto ms tempranose inicie la intervencin psicolgica,el pronstico es ms positivo (Antoni,Schneiderman, Flechter & Goldstein,1990).

    FASE II. PERODO ASINTOM`TICO

    La infeccin es controlada durantemeses o aos por el sistemainmunitario, dependiendo de los virusque entraron en el momento de la in-feccin, as como tambin del nivel deinmunocompetencia de la persona(Ho, 1995; Ballester, 1997; Tobn &Vinaccia, 2003). El perodo asinto-mtico termina cuando aparecen porprimera vez los primeros sntomas. Seha podido constatar cmo el apoyo so-cial y los factores psicolgicos ayudana aumentar o disminuir este perodo(Kemeny et al., 1995; Sherman, 1996;Theorell, Blomkvist, Jonsson,Schulman & Berntorp, 1995). Por

  • Ariel Csar Nez Rojas, Sergio Tobn, Stefano Vinaccia Alpi, Diana Arias Henao112

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    TABLA 2. Ejes esenciales de terapia psicolgica en el VIH/SIDA desde elmodelo procesual del estrs

    consiguiente, la terapia psicolgicabusca en esta fase que la personaestructure y refuerce estilos de vidasaludable, desarrolle un estilocognitivo optimista y aprenda a ma-nejar sus emociones negativas, conel fin de contribuir a aumentar lainmunocompetencia.

    FASE III. PERODO SINTOM`TICO

    Se produce cuando el virus vence lacapacidad de inmunocompetencia dela persona (se evidencia en una re-duccin significativa de las clulas C4)y aparecen enfermedades oportunis-tas. Este estado corresponde al sidapropiamente dicho. En este perodo, la

    FASE DE LAINFECCIN

    Propsito clave

    Estrategias deafrontamientofundamentales

    Tcnicascentrales de laterapia

    COMUNICACIN DERESULTADOS

    Favorecer en la personainfectada estrategias deafrontamiento frente a lasituacin de estar infec-tada y romper el estereo-tipo de que el VIHsignifica SIDA y muerte.

    - Manejo de cognicionesnegativas frente a lainfeccin por VIH.

    - Contrastar pensamien-tos negativos causan-tes de ansiedad ydepresin.

    - Expresar los senti-mientos a otras perso-nas en torno al hechode estar infectado.

    - Buscar apoyo emocio-nal en otros.

    Comunicacin de losresultados de forma di-recta, con prudencia yrespetuosa de la integri-dad de la persona, facili-tando que se desahogue.

    PREPARACIN PARALA MUERTE

    Facilitar que la perso-na acepte su procesode muerte y ayudarleen su despedida.

    - Asumir la muertecomo una etapa msde la vida.

    - Contrastar pensa-mientos negativosen torno a la muer-te.

    - Buscar y mantenerel apoyo emocionalde otras personas.

    - Despedirse de lasotras personas.

    A c o m p a a m i e n t oemptico para que elpaciente comprendaque est en sus lti-mos momentos, ayu-dndole a asumir lamuerte como una eta-pa ms de la vida.

    FASEASINTOM`TICA

    Favorecer la integra-cin de la persona a lasociedad mediante es-tilos de vida saludable.

    - Afianzar estilos devisa saludable (de-porte, recreacin,actividades cultura-les, paseos, alimen-tacin, etc.).

    .- Automotivarse fren-te al seguimiento delas recomendacio-nes mdicas.

    - Practicar la relaja-cin para disminuirtensiones.

    - Contrastar pensa-mientos negativosrelacionados con elhecho de haberse in-fectado.

    Orientacin al pacien-te en la contrastacinde pensamientos nega-tivos relacionados conla infeccin, buscandoque desarrolle un esti-lo de vida saludable yfavorecedor de emo-ciones positivas.

    FASESINTOM`TICA

    Orientar a la personaen el manejo de lossntomas y el estadoemocional negativoasociado.

    - Practicar regular-mente la relajacinpara disminuir el do-lor y las molestiasde los sntomas fsi-cos.

    - Buscar apoyo emo-cional de otras per-sonas para afrontarla fase sintomtica.

    - Contrastar pensa-mientos negativosautomticos.

    - Ocultar los snto-mas para favorecerla integracin so-ciolaboral.

    - Practicar los hbitosde visa saludablecon autorrefuerzopositivo.

    Facilitar en la personael reforzamiento del es-tilo de vida saludable,enfatizando en la prc-tica de la relajacin yen la ocultacin de sn-tomas. Se requiereayudarle a buscar apo-yo emocional para su-perar los momentos dedolor y pensamientosrelacionados con lamuerte.

  • Diseo de un modelo de intervencin psicoteraputica en el VIH/sida 113

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    terapia psicolgica tiene como priori-dad reforzar las estrategias de afron-tamiento al estrs enfocadas al manejode emociones negativas y tensin f-sica, as como en el ocultamiento desntomas y la bsqueda de apoyo so-cial (Tobn & Vinaccia, 2003).

    FASE IV. ETAPA DE PREPARACIN PARA LAMUERTE

    Esta etapa se inicia en el momentoen el que el paciente est prximo ala muerte. En este momento, la tera-pia psicolgica est orientada a brin-dar apoyo emocional para que lapersona asuma este proceso vital, ela-bore posibles emociones negativas yrealice la labor de despedida. La aten-cin psicolgica se da si el paciente larequiere y la acepta, ya que hay casosen los cuales los pacientes afrontanpor s mismos este proceso.

    CONCLUSIONES

    El modelo procesual del estrs cons-truido por Lazarus & Folkman(1986) y sistematizado por Sandn(1995,1999) constituye un heursticoque permite integrar los aportes de lainvestigacin bsica en torno a la re-lacin de factores psicosociales con elVIH/SIDA. As mismo, facilita la con-ceptualizacin y planeacin de la in-tervencin en las diversas fases de laenfermedad, tal como fue sugerido porTobn & Vinaccia (2003).

    El modelo recoge todos los desarro-llos en la teora del estrs como un

    proceso transaccional, donde los fac-tores relacionados con la persona, ta-les como la evaluacin cognitiva, lasestrategias de afrontamiento y lasvariables disposicionales, median en-tre los estresores (demandas psicoso-ciales) y las respuestas del organismo(emocionales y fsicas), que tienenuna influencia decisiva en estado desalud-enfermedad. En este proceso elafrontamiento ocupa un lugar desta-cado: de acuerdo a como la personamaneje los estresores externos (o in-ternos) y las respuestas estresantes,hay un mayor o menor grado de en-fermar. Por consiguiente, el foco de laterapia psicolgica en las personascon VIH/SIDA basada en el modeloprocesual del estrs consiste en for-mar o afianzar estrategias de afron-tamiento dirigidas al manejo de lassituaciones estresantes, la evalua-cin cognitiva negativa, las emocio-nes negativas (ansiedad y depresin),rasgos negativos de personalidad(somatizacin, neuroticismo e ira-ras-go, entre otros), los factores socialesadversos y la bsqueda de apoyo so-cial, desde la perspectiva del autome-joramiento continuo de la calidad devida. De esta forma, el psiclogo tienea la disposicin de un heurstico quefacilita el trabajo interdisciplinario conotros profesionales de la salud y tam-bin de un modelo para emplear tc-nicas de diferentes enfoquespsicoteraputicos de una manera co-ordinada y coherente.

  • Ariel Csar Nez Rojas, Sergio Tobn, Stefano Vinaccia Alpi, Diana Arias Henao114

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    REFERENCIAS

    Alonso, J.; Regidor, E.; Barrio, G.; Prieto, L.;Rodrguez, C. & de la Fuente, L. (1998). Va-lores poblacionales de referencia de la ver-sin espaola del Cuestionario de SaludSF-36. Medicina Clnica, 111, 410-416.

    American Psychiatric Association (APA) (1994).Diagnostic and statistical manual of mentaldisorders (DSM - IV), 4a. ed., WashingtonD.C.

    Antoni, M.H.; Schneiderman, N.; Flechter, M.A &Goldstein, D.A. (1990).Psychoneuroinmunology and HIV-1. Journalof Consulting and Clinical Psychology, 58, 38-49.

    Ayers, M.R.; Abrams, D.I.; Newell, T.G. & Friedrich,F. (1987). Performance of individuals withAIDS on the Luria - NebrascaNeuropsychological Battery. InternationalJournal of Clinical Neuropsychology, 9, 101-105.

    Ballester, R. (1997). Intervencin psicolgica ensida y VHI: prevencin y tratamiento. En L.M.Pascual & R. Ballester (eds.), La prctica dela psicologa de la salud: programas de inter-vencin. Valencia: Promolibro, 207-248.

    Baratas, D.; Montesern, F.; Parejo, M.; Pea, C.;Polo, A.; Robledo, J.M. (1996). Programa mar-co de intervencin psicolgica con afecta-dos por VIH/SIDA. Ansiedad y estrs, 2,69-82.

    Bays, R. (1994). Sida y psicologa: realidad y pers-pectivas. Revista de Psicologa General y Apli-cada, 47, 125-128.

    Bays, R. (1995). Sida y psicologa. Barcelona:Martnez Roca.

    Bays, R. & Arranz, P. (1988). Las variables psicol-gicas como cofactores del sndrome deinmunodeficiencia adquirida. Jano, 812, 313-322.

    Bays, R. & Borrs, F.J. (1999).Psiconeuroinmunologa y salud. En M.A.Simon (ed.), Manual de psicologa de la sa-lud. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Brown, L.K.; Fritz, G.K. & Barone, V.J. (1989). Theimpact of AIDS education on junior andsenior high school students. Journal ofAdolescent Health Care, 10, 386-392.

    Calvo, F. (1990). Intervencin psicolgica y sida. EnJ.M. Buceta & A.M. Bueno (eds.), Modifica-cin de conducta y salud. Madrid: Eudema.

    Casado, F.D. (2002). Modelo de afrontamiento deLazarus como heurstico de las intervencio-nes psicoteraputicas. Apuntes de Psicolo-ga, 20, 403-414.

    Chorot, P. (1998). Escala de optimismo disposicionalde Joiner (DIOP). Madrid: Universidad Nacio-nal de Educacin a Distancia (UNED)(policopiado).

    Chorot, P. & Sandn, B. (1985). Escala conductualde ansiedad - Estado (ECAE). Psiquis, 6, 115-120.

    Derogatis, L.R. (1983). SCL-90-R. Administration,scoring and procedures Manual-II (2nd ed.).Baltimore, MD: Clinical PsychometricResearch.

    Fahey, J.L.; Taylor, J.M.; Detels, R.; Hofman, B.;Melmed, R.; Nishanian, P. & Giorgi, J. (1990).The prognostic value of cellular andserologic markers in infection with humanimmunodeficiency virus type-1. New EnglandJournal of Medicine, 322, 166-172.

    Gallo, R.C. (1991). Virus hunting AIDS, cancer, andthe human retrovirus: a story of scientificdiscovery. New York: Basic Books.

    Godoy, J.F. (1999). Psicologa de la salud: delimita-cin conceptual. En M.A. Simon (ed.), Ma-nual de psicologa de la salud. Madrid:Biblioteca Nueva, 77-114.

    Gonzlez de Rivera, J.L.; Derogatis, L.R.; De lasCuevas, C.; Gracia-Marco, R.; Rodrguez-Pu-lido, F.; Henry-Bentez, M. & Monterrey, A.L.(1989). The spanish version of the SCL-90-R.Normative data in general population.Baltimore, MD: Clinical PsychometricResearch.

    Ho, D.D. (1995). Time to hit HIV, early and hard.The New England Journal of Medicine, 333,450-451.

    Keeling, R.P. (1987). Effects of AIDS on youngsamericans. Medical Aspects of HumanSexuality, 21, 22-23.

    Kelly, J.A. & Kalichman, S.C. (2002). Behavioralresearch in HIV/AIDS primary and secondaryprevention: Recent advances and futuredirections. Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 70, 626-639.

    Kelly, J.A. & Murphy, D.A. (1992). Psychologicalinterventions with AIDS and HIV: Preventionand treatment. Journal of Consulting andClinical Psychology, 60, 576-585.

    Kemeny, M.E.; Weiner, H.; Duran, R.; Taylor, S.E.;Visscher, B. & Fahey, J.L. (1995). Immune

  • Diseo de un modelo de intervencin psicoteraputica en el VIH/sida 115

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    system changes after the death of a partnerin HIV-positive gay men. Psychosomatic Me-dicine, 57, 547-554.

    Kleinbaum, D.G.; Kupper, L.L. & Morgenstern, H.(1982). Epidemiologic research. Belmont:Lifetime Learning Publications.

    Krikorian, R.; Kay, J. & Liang, W.M. (1995).Emotional distress, coping, and adjustmentin human immunodeficiency virus infectionand acquired immune deficiency syndrome.Journal of Nervous and Mental Disease, 183,293-298.

    Laurence, J. (1986). Sida y sistema inmunitario.Investigacin y Ciencia, 113, 44-54.

    Lazarus, R.S. (2000). Estrs y emocin: manejo eimplicaciones en nuestra salud. Bilbao:Descle de Brouwer.

    Lazarus, R.S. & Lazarus, B.N. (2000). Pasin y ra-zn: la comprensin de nuestras emociones.Barcelona: Paids.

    Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrs y proce-sos cognitivos. Barcelona: Martnez Roca.

    Linsk, N.L. (2000). HIV among older adults: age-specific issues in prevention and treatment.AIDS Red, 10, 430-440.

    Luecken, L.J.; Surez, E.C.; Kuhn, C.M.; Barefoot,J.C.; Blumenthal, J.A.; Sieglel, I.C. &Williams, R.B. (1997). Stress in employedwomen: Impact of marital status and childrenat home on neurohormone output and homestrain. Psychosomatic Medicine, 59, 352-359.

    Martin, J.L. & Dean, L. (1993). Effects of AIDS -related bereavement and HIV related illnesson psychological distress among gay men: a7-year longitudinal study, 1985 - 1991.Journal of Consulting and Clinical Psychology,61, 94-103.

    Miller, D. (1989). Psicologa, SIDA, CRS y LPG. EnAtencin de pacientes con sida. Mxico: Ma-nual Moderno, 159-181.

    Millon, T. (1998). MCMI-II. Inventario clnicomultiaxial de Millon-II. Manual. Madrid: TEAEdiciones.

    Morin, S.F.; Charles, K.A. & Malyon, A.K. (1984).The psychological impact of AIDS on gay men.American Psychologist, 39, 1288-1293.

    Nuez, A.C. & Tobn, S. (2005). Modelo procesualde la salud mental. El camino para la investi-gacin, la transdisciplinariedad y la clnica.Manizales: Universidad de Manizales.

    Nichols, S.E. (1983). Psychiatric aspects of AIDS.Psychosomatics, 24, 1083-1089.

    Nieuwkerk, P.; Gisolf, E.; Reijers, M.; Lange, J.;Danner, S.; Sprangers, M. NATIVE StudyGroup, PROMETHEUS Study Group, ADAMStudy Group (2001). Long-term quality of lifeoutcomes in three antiretroviral treatmentstrategies for HIV-1 infection. AIDS, 15, 1985-1991.

    Organizacin de las Naciones Unidas SIDA(ONUSIDA, 2005). Resumen mundial de laepidemia de VIH/SIDA, al final de 2005. Dis-ponible en: www.onu.org.ni/onusida.

    Pascual, L.M. & Ballester, R., (1997). La prctica dela psicologa de la salud: programas de inter-vencin. Valencia: Promolibro.

    Restrepo, F. (1992). Atencin primaria en salud:un reto para la psicologa en Colombia. En:L. Flrez (ed.), Psicologa de la salud en Co-lombia (vol. I.). Bogot: Asociacin Colom-biana de Psicologa de la Salud.

    Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescentself - image. Princeton, NJ: University Press.

    Sandn, B. (1995). Estrs. En A. Belloch, B. Sandny F. Ramos (eds.), Manual de Psicopatologa,vol. II. Madrid: McGraw-Hill, 3-52.

    Sandn, B. (1999) (ed.). El estrs psicosocial: con-ceptos y consecuencias clnicas. Madrid:Klinik.

    Sandn, B. & Chorot, P. (1987). Cuestionario de su-cesos vitales (CSV). Madrid: Universidad Na-cional de Educacin a Distancia (UNED)(policopiado).

    Sandn, B.; Chorot, P. (2003). Cuestionario de afron-tamiento del estrs (CAE): desarrollo y vali-dacin preliminar. Revista de Psicopatologay Psicologa Clnica, 8, 39-54.

    Sandn, B.; Chorot, P.; Lostao, L.; Joiner, T.E.;Santed, M.A. & Valiente, R.M. (1999). Esca-las PANAS de afecto positivo y negativo: Va-lidacin factorial y convergenciatranscultural. Psicothema, 11, 37-51.

    Sandn, B. & Valiente, R.M. (1998). Cuestionario dedepresin (CD). Madrid: Universidad Nacio-nal de Educacin a Distancia (UNED)(policopiado).

    Santed, M.A.; Chorot, P. & Sandn, B. (1991). Cues-tionario de estrs diario (CED). Madrid: Uni-versidad Nacional de Educacin a Distancia(UNED) (policopiado).

  • Ariel Csar Nez Rojas, Sergio Tobn, Stefano Vinaccia Alpi, Diana Arias Henao116

    Suma Psicolgica, Vol. 13 N 2: 105-116, septiembre 2006, Bogot (Col.)

    Sherman D. (1996). Nurses willingness to care forAIDS patients and spirituality, social support,and death anxiety. Image-the Journal ofNursing Scholarship, 28, 205-213.

    Theorell, T.; Blomkvist, V.; Jonsson, H.; Schulman,S. & Berntorp E. (1995). Social support andthe development of immune function inhuman immunodeficiency virus infection.Psychosomatic Medicine, 57, 332-336.

    Tobn, S. & Nez, A.C. (2000). Psicologa y siste-ma de salud en Latinoamrica. Perspectivasen psicologa, 3, 21-40.

    Tobn, S. & Vinaccia, S. (2003). Modelo de inter-vencin psicolgica en el VIH/SIDA. Psicolo-ga y Salud, 13, 161-175.

    Tobn, S.; Nez, A.C. & Vinaccia, S. (2004). Dise-o de un modelo de intervencinpsicoteraputica en el rea de la salud apartir del enfoque procesal del estrs. Revis-ta de Estudios Sociales, 818, 59-66.

    Fecha de envo: junio 30 de 2006

    Fecha de aceptacin: agosto 23 de 2006

    Vaux, A.; Riedel, S. & Stewart, D. (1987). Modes ofsocial support: The Social Support Behaviors(SS-B) Scale. American Journal of CommunityPsychology, 15, 209-237.

    Watson, D.; Clark, L.A. & Tellegen, A. (1988).Development and validation of briefmeasures of positive and negative affect: ThePANAS scales. Journal of Personality and So-cial Psychology, 54, 1063-1070.

    Wong, M.L.; Archivald, C.; Chan Roy, K.W.; Goh,A.; Tan, T.C. & Goh, C.L. (1994). Condomuse negotiation among sex workers inSingapore: findings from qualitative research.Health Education Research, 9, 57-67.