22
Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6. Acosta, Katherine y Baquero, Leidy. ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109. 88 “DISEÑO DE UN SENDERO ECOLÓGICO INTERPRETATIVO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LAS AVES Y LA DEFENSA DEL HUMEDAL JABOQUE EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. (BOGOTÁ D.C)” 1 Design of an ecological and interpretative path as a pedagogic strategy to foster the knowledge about birds and the defense of the defense of the Jaboque wetland in the Engativa locality. Por: Katherine Acosta García 2 Leidy Yamile Baquero Poveda 3 . Resumen Este trabajo tuvo como objetivo principal diseñar un sendero ecológico interpretativo como estrategia pedagógica que fomentará el conocimiento de las aves y la defensa del humedal Jaboque, apoyado en un material educativo (guía ilustrada) de las especies de aves más comunes que habitan allí, partiendo principalmente de los aportes que brindó la comunidad local, para tal fin, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y encuentros con los habitantes aledaños, con los que se buscó hacer un reconocimiento del saber y experiencias sobre los humedales y las aves, y de esta forma hacer que sus aportes contribuyeran en gran medida al presente trabajo. El sendero interpretativo, consta de ocho estaciones en las cuales se propuso una serie de actividades complementarias, las cuales pretendían incentivar la movilización de actitudes y valores frente al humedal y las aves a través del planteamiento de situaciones que estimularan la formulación de cuestionamientos que permitieran pensar este espacio natural desde una perspectiva conservacionista. Así mismo este incluye aspectos relacionados con los humedales, su formación, estado de conservación y las aves en general. Dicho material se propuso como una estrategia para incentivar tanto la participación de la comunidad local en la elaboración de trabajos similares, como para disfrutar de espacios que brindaran la oportunidad de observar y apreciar la diversidad biológica de aves y demás organismos del humedal, buscando así cambios de actitud enfocados a la toma de decisiones conscientes y acciones concretas en defensa de la avifauna y los ecosistemas en donde estas habitan. 1 Trabajo de grado cuya Investigación fue apoyada por la asociación para el desarrollo social y ambiental ADESSA, y realizada en la Universidad Pedagógica Nacional en el año 2010. 2 Licenciada en biología. Universidad pedagógica nacional. Docente de ciencias naturales. Liceo cristiano Martín Lutero. [email protected]. 3 Licenciada en biología. Universidad pedagógica nacional. Docente de ciencias naturales. Liceo San Basilio Magno. [email protected]. Recibido: 15-04-2012 Aceptado:29-06-2012

“DISEÑO DE UN SENDERO ECOLÓGICO … · bird species that live there, ... y la base de lo que son los materiales didácticos en lo que respecta a sus principios, características

Embed Size (px)

Citation preview

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

88

“DISEÑO DE UN SENDERO ECOLÓGICO INTERPRETATIVO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LAS AVES Y LA DEFENSA DEL HUMEDAL JABOQUE EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. (BOGOTÁ D.C)”1

Design of an ecological and interpretative path as a pedagogic strategy to foster the knowledge about birds and the defense of the defense of the Jaboque wetland in the Engativa locality.

Por: Katherine Acosta García2 Leidy Yamile Baquero Poveda3.

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo principal diseñar un sendero ecológico interpretativo como estrategia pedagógica que fomentará el conocimiento de las aves y la defensa del humedal Jaboque, apoyado en un material educativo (guía ilustrada) de las especies de aves más comunes que habitan allí, partiendo principalmente de los aportes que brindó la comunidad local, para tal fin, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y encuentros con los habitantes aledaños, con los que se buscó hacer un reconocimiento del saber y experiencias sobre los humedales y las aves,

y de esta forma hacer que sus aportes contribuyeran en gran medida al presente trabajo. El sendero interpretativo, consta de ocho estaciones en las cuales se propuso una serie de actividades complementarias, las cuales pretendían incentivar la movilización de actitudes y valores frente al humedal y las aves a través del planteamiento de situaciones que estimularan la formulación de cuestionamientos que permitieran pensar este espacio natural desde una perspectiva conservacionista. Así mismo este incluye aspectos relacionados con los humedales, su formación, estado de conservación y las aves en general. Dicho material se propuso como una estrategia para incentivar tanto la participación de la comunidad local en la elaboración de trabajos similares, como para disfrutar de espacios que brindaran la oportunidad de observar y apreciar la diversidad biológica de aves y demás organismos del humedal, buscando así cambios de actitud enfocados a la toma de decisiones conscientes y acciones concretas en defensa de la avifauna y los ecosistemas en donde estas habitan.

1Trabajo de grado cuya Investigación fue apoyada por la asociación para el desarrollo social y ambiental ADESSA, y realizada en la Universidad Pedagógica Nacional en el año 2010. 2 Licenciada en biología. Universidad pedagógica nacional. Docente de ciencias naturales. Liceo

cristiano Martín Lutero. [email protected]. 3 Licenciada en biología. Universidad pedagógica nacional. Docente de ciencias naturales. Liceo San Basilio Magno. [email protected].

Recibido: 15-04-2012

Aceptado:29-06-2012

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

89

Palabras claves: Sendero ecológico interpretativo, Aves, Guía ilustrada. Abstract

The main objective of this work was to design an interpretative ecological path as a pedagogic strategy that promotes the knowledge about birds and the Jaboque wetland defense; it was supported by a educative source (illustrated guide) of the more common bird species that live there, and it was made mainly by the local community. For that reason it was carried out semistructured interviews and meetings with the surrounding people in order to try to do recognition of the knowledge and experiences about the wetlands and the birds, and thus try to incorporate their contribution to the present work. The interpretative path has eight stations in which are proposed a set of complementary activities that pretend encourage the attitude and values mobilization in relation to wetlands and to birds trough the approach of situations that stimulate the formulation of questions that let us think this natural place since a conservation perspective. Also, it includes aspects related to wetlands, its formation, its conservation state, and the birds in general. This material is proposed as a strategy to encourage as the participation of the local community in the elaboration of similar works as to enjoy from spaces that offer the opportunity to observe and appreciate the birds biological diversity and the others wetland’s organisms in order to seek attitude changes focused to make conscious decisions and concrete actions in the avifauna defense and the ecosystems where these inhabit.

Key words: Interpretative ecological path, birds, illustrated guide.

INTRODUCCIÓN

Los humedales son considerados ecosistemas estratégicos, altamente dinámicos debido a su composición biológica, características físicas y químicas, estructuras y procesos ecológicos. Estos aspectos facilitan la provisión de bienes y servicios ambientales imprescindibles e insustituibles para el desarrollo sostenible y armónico de la sociedad. A pesar de ello es evidente el precario estado de conservación en el que se encuentran la mayoría de humedales de Bogotá, como es el caso del humedal Jaboque, debido a crecientes procesos de urbanización, construcción de vías, contaminación con aguas residuales, colmatación y eutroficación de los cuerpos de agua, entre otros. Dicha situación está afectando la avifauna de este lugar principalmente por la reducción del espejo de agua y la falta de zonas para la anidación, olvidando que gran parte de estas especies depende de los humedales para su supervivencia. Con el objetivo de ser parte de la iniciativa de fomentar el conocimiento de las aves y conservación del humedal Jaboque en la localidad de Engativá, el presente proyecto busco, mediante el diseño de un sendero ecológico interpretativo apoyado en una guía ilustrada, ser una estrategia para incentivar a disfrutar de espacios que brinden la oportunidad de observar y apreciar la inmensa diversidad de aves desde otra perspectiva, buscando así cambios de actitud enfocados a la toma de decisiones conscientes y acciones concretas en defensa de la avifauna y los ecosistemas en donde estas habitan.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

90

De igual manera está encaminado a generar identidad, motivación e interés y a centrar la atención de las comunidades en el conocimiento de las aves y la conservación del humedal Jaboque, empleando el material didáctico como apoyo en procesos de autoaprendizaje, rescatando los conceptos o las ideas que las personas poseen sobre temas relacionados sobre las aves y los humedales, y así sucitar inquietudes creando la necesidad de reflexionar entorno a nuestro actuar frente a los ecosistemas que nos rodean. A lo largo del proyecto se elaboraron de forma detallada y organizada la información pertinente que contribuyó a la realización del mismo. De esta forma se incluyeron temáticas sobre los humedales, el humedal Jaboque, las políticas nacionales y locales, los senderos ecológicos interpretativos, y la base de lo que son los materiales didácticos en lo que respecta a sus principios, características y funciones. Por otra parte se hace alusión a aquellos trabajos que de alguna forma han buscado alcanzar logros similares al del presente trabajo. Dentro de las estrategias metodológicas se basan en varías fases encaminadas a la documentación del área de estudio y la indagación con la comunidad, diagnóstico y reconocimiento del área de estudio, diseño del sendero, actividades complementarias y finalmente la elaboración de la guía. MATERIALES Y MÉTODOS a. Documentación del área de estudio y planeación participativa:

Durante esta fase se efectuó la revisión bibliográfica pertinente y se establecieron contactos con entidades como la Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental (ADESSA) y personas, necesarias para la recopilación de información local: del contexto social, la historia, la geología, el clima, los cambios del paisaje y los organismos que habitan el lugar, haciendo énfasis en la avifauna.

Es importante resaltar que el proyecto se llevó a acabo entre el I semestre del año 2009

y el I del 2010.

b. Planeación participativa

Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y encuentros con los habitantes aledaños al humedal, con las cuales se buscó hacer un reconocimiento del saber y experiencias sobre el humedal y las aves, y de esta forma permitir que sus aportes

contribuyeran al diseño del material educativo.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

91

c. Diagnóstico y reconocimiento del área de estudio (propuesta de sendero):

Durante esta fase se llevó a cabo la delimitación del área de estudio, indicando los sitios estratégicos dentro del humedal, en donde se definieron las estaciones (zonas de fácil observación de las aves, gran diversidad biológica y lugares que permitieran desarrollar temáticas importantes entorno a los sistemas acuáticos como los humedales), de acuerdo

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

92

con los ambientes y la ecología de las mismas.

Con el propósito de encontrar el espacio más apropiado para la propuesta de sendero, la cual estuviera enfocada en la observación de aves y conservación del Humedal Jaboque, se llevaron a cabo recorridos preliminares en gran parte del área de este ecosistema, evaluándose así aspectos relacionados con el fácil acceso del terreno, seguridad y sobre todo facilidad en la observación de la avifauna de aquel lugar. Con ello se lograron identificar los lugares más aptos para tales fines, teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados y retomando los aportes que en su momento la comunidad hizo.

d. Observación de aves Para la observación de aves se utilizó “el método conteo por puntos” basado en Hilden et

al. 1991 y “los estándares” provenientes de Ralph et al. 1995, según la adaptación presentada en el Taller de Conteo por Puntos del Grupo de Monitoreo del Programa de Conservación de Migrantes Neotropicales (Point Count Workshop of the Monitoring Group of the Neotropical Migratory Bird Conservation Program), celebrado en Beltsville, Maryland, E.U.A., en noviembre de 1991. Adoptando inicialmente los quince puntos ya establecidos por la Asociación Bogotana de Ornitología y ADESSA, dichos puntos fueron situados a intervalos de 350 metros en promedio, permaneciendo en un punto fijo y tomando nota de todas las aves vistas y oídas durante un periodo de tiempo de 10 minutos en cada estación.

Mapa No. 1 Puntos de observación Humedal Jaboque, Bogotá, Colombia

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

93

Se realizaron un total de 30 visitas de campo distribuidas durante todo el año 2009 al Humedal un día por semana empezando desde las 6:00 am hasta aproximadamente las 11:00 am, durante 8 meses; contando con la compañía de un biólogo delegado por la asociación, 2 profesionales de la ABO y tesistas de la Universidad de los Andes. Se utilizaron como apoyo guías de campo, listas preliminares de especies e inventarios existentes sobre el lugar, para complementar las observaciones. Este proceso estuvo acompañado de un registro fotográfico (con cámaras de alta resolución) y observaciones de cada uno de los paisajes escogidos, así mismo se realizaron dibujos de cada una de las especies de aves observadas. Finalmente se seleccionaron las mejores fotografías tomadas y de igual forma se incluyen otras sacadas de la internet otorgando los respectivos créditos dentro de la guía. Definidos ya los puntos del sendero se hicieron los respectivos recorridos, no solo para hacer observaciones de las aves, sino también para el planteamiento de las actividades y demás contenidos propios del material educativo tales como condiciones del sendero, ubicación y características de los puntos etc. DISEÑO DEL SENDERO Para el diseño del sendero se tuvieron en cuenta aspectos básicos como el fácil acceso a la zona del sendero, su estabilidad, seguridad y libre de inundaciones, también que dicho trayecto incluyera una parte considerable del humedal y de esta forma resaltar los aspectos positivos y negativos que alberga Jaboque. a. Determinación y descripción de las estaciones

Cada estación del sendero contiene un número, un nombre, una descripción y una actividad reflexiva. b. Actividades complementarias

Se plantearon actividades complementarias relacionadas con el significado de cada estación, dichas actividades pretendían incentivar la movilización de actitudes y valores frente al humedal y las aves a través del planteamiento de situaciones que estimularan la formulación de cuestionamientos que permitieran pensar este espacio natural desde otras perspectivas. Adicionalmente las actividades hacen señalamientos de apreciación y observación de la naturaleza proporcionando información para profundizar en aspectos particulares del humedal y de sus aves. ELABORACIÓN DE LA GUÍA ILUSTRADA

Debido a las características del trabajo y con el fin de obtener la mayor cantidad de información que aportara elementos para la redacción de la guía, de manera precisa, concreta y detallada, se emplearon unas fichas de trabajo de síntesis; en las cuales se consignaron de manera breve las ideas o juicios de los autores pero expresadas en palabras propias. Estas fichas, junto con la información registrada en el trabajo de campo, fueron la fuente principal de información con la cuál se elaboró la descripción de las aves

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

94

en la guía ilustrada. La guía ilustrada tiene como aspectos generales, la ilustración del macho y la hembra de las especies si es el caso, utilizando la técnica de dibujo “seca con lápices de colores”; una imagen (foto) de las aves, tomada con las cámaras “SONY HX1, SONY ALPHA 230 Y CANON Power Shot A 480”, al igual que su respectivo nombre común y científico, su ubicación en el humedal y los meses del año que comúnmente se observan, sus hábitos y hábitat, así como las imágenes alusivas al tipo de alimento y otras en relación al tamaño mismo del ave y su abundancia en Jaboque

En la fase de diagnóstico y reconocimiento del área de estudio, se identificaron los paisajes más sobresalientes del humedal, (espejo de agua, lugares críticos a nivel ambiental, etc.) y los grupos de organismos que habitan allí, haciendo énfasis en aquellos que se relacionaban más con las aves.

A partir de la información registrada en la libreta de campo y la revisión documental, se procedió a diseñar la guía ilustrada, utilizando como herramientas informáticas: Adobe InDesign CS4, PhotoShop CS4 y otros programas necesarios para la elaboración de los recortes y montajes de los paisajes y las imágenes de las aves. RESULTADOS

APORTES DE LA COMUNIDAD LOCAL: Se realizaron un total de 70 encuestas, entre las que se incluían personas de todas las edades y de diferentes oficios aledaños al humedal. Lo más importante a resaltar es que los habitantes encuestados:

1. Reconocieron que el humedal ha perdido drásticamente su espejo de agua, razón por la cual ha disminuido la población de aves.

2. Algunos conciben el humedal como un basurero o caño. 3. Lo consideran un paisaje invaluable que se debe cuidar. 4. Importante no arrojar basuras y hacer frente a los recicladores que continuamente

arrojan desechos. 5. Que las motos y los aviones perturban a las aves y que los perros espantan y se

comen sus huevos. 6. Se han percatado de que algunas aves son más frecuentes y abundantes en

ciertas épocas del año. 7. Los adultos mayores afirmaron haberse reducido el área del humedal y las

siembras a su alrededor debido a asentamientos humanos. 8. Todos destacaron su gusto por las aves principalmente por su canto (en especial

el de las horas de la mañana) y sus colores. 9. La gran mayoría reconocieron la importancia de las aves como controladores de

zancudos (un problema que afecta sobre todo a las residencias más cercanas al humedal).

10. No reconocen la importancia del humedal y su papel dentro de la ciudad. 11. Muchos no sabían cual es el nombre del humedal, incluso no lo reconocían como

humedal, por lo que asignan diversos nombres.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

95

12. Es de costumbre pasear o recorrer el humedal, principalmente con fines recreativos y deportivos, en especial los fines de semana.

13. Dijeron estar de acuerdo y querer ser partícipes de actividades de observación de aves y en aquellas enfocadas a la restauración de este ecosistema, a pesar de no reconocer las actividades o proyectos que se estaban haciendo por parte de diferentes instituciones en pro del mejoramiento del mismo.

14. Tenían preferencias por un material educativo en el que predominaran imágenes y datos curiosos acerca de las aves.

Frente a los aportes que se obtuvieron de la comunidad local frente al sendero y el material educativo fueron los siguientes:

15. Determinación de los puntos del sendero: El lugar preferido por ellos para visitar es aquel que está ubicado frente a la fundación ADESSA, cabe resaltar que este punto está ambientado con algunos aspectos y elementos que no representan el paisaje propio de un humedal , puesto que se incluye vegetación ajena como palmeras y plantas ornamentales, es el lugar donde más se pueden observar espejos de agua y es posible visualizar varias especies de aves acuáticas, especialmente patos turrios y patos canadienses (en épocas migratorias). Por lo tanto al ser este un punto tan recorrido por los habitantes se incluyó dentro del recorrido del sendero, siendo este el punto de partida. Paralelo a ello este punto coincide con uno de los cuales la comunidad considera es en donde se presenta la mayor variedad de aves, especialmente en el punto 3, 7 y 8, además ellos señalan que la zona que se eligió para la propuesta del sendero es la más apropiada en el sentido de que hay gran cantidad de árboles, no es una zona inundable y que pueden estar seguros en los recorridos.

16. Nombres comunes de las aves 17. Dibujos realizados por ellos mismos. Se logró que algunos habitantes hicieran un dibujo de las especies de aves más reconocidas por ellos, dichos dibujos fueron realizados sin ningún apoyo visual del ave, ya que el objetivo para tal caso no era hacer una copia, sino por el contrario lograr que plasmaran la imagen que estos tenían del ave, anotando por si mismos el nombre común por el que las conocen. Son 12 en total las especies de aves que logran reconocer los habitantes aledaños al humedal:

- Paloma o zuro - Mirla - Copetón - Tingua de pico Rojo - Garza (sin distinción de las dos especies) - Chulo - Pato común - Torcaza - Monjita - Colibrí o picaflor - Búho - Golondrina

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

96

18. Por otro lado, se pudo también extraer muchas de las frases que decían mientras eran entrevistados; las cuales revelan sus expresiones y sentires frente al humedal y sus aves. (Ver anexo material educativo). 19. Orientaciones que debe tener el material educativo frente a su contenido y forma.

DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN POR FRACCIONES DE JABOQUE

Mapa No. 2 Descripción y ubicación por fracciones de Jaboque.

El humedal puede ser dividido en fracciones de acuerdo con su estado de conservación, de esta forma tenemos:

Fracción A: Ubicada entre el inicio del Alameda y el río Bogotá. Esta es la única que se

encuentra relativamente alejada de construcciones humanas y es la parte mejor conservada del humedal, por lo que aquí podemos encontrar una gran variedad de aves y otros organismos. De esta zona en adelante, el estado del humedal va desmejorando.

Fracción B: Entre carrera 122 A Bis y el inicio del Alameda. Aun en esta se observa

actividades de pastoreo, y construcción de canales para el aprovechamiento de las zonas desecadas para ganados y cultivos, otro problema es la acumulación de basuras en algunas zonas, ya que en esta fracción la ronda del humedal está invadida por asentamientos humanos.

Fracción C: Ubicada entre la Cra 115ª y la Cra 122ª Bis. Una particularidad de esta fracción es que en ambos costados (norte y sur) hay cultivos de fresa y legumbres. Además de presencia de ganado en algunos sectores y mangueras de extracción de aguas del humedal hacia los cultivos. Estas labores contribuyen a la colmatación del lecho del humedal, trayendo como consecuencia la desecación.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

97

Fracción D: Ubicada entre el puente de la transversal 100G y Cra. 115ª. Se caracteriza por tener el brazo de villa Gladys, el cual limita con una estación de bombeo de aguas residuales que envía sus aguas al río Bogotá.

Fracción E: Ubicada entre el puente AV. Gonzalo Ariza (Cra 110) y el puente de la

transversal 100G. Esta fracción recibe las aguas del afluente de villa Amalia, donde se observa la presencia de grasas y aceites.

Fracción F: Ubicada entre el puente transversal 105D (sitio de unión de los canales los

ángeles y el Carmelo) y la Av. Gonzalo Ariza (Kra. 110). Esta fracción es fuente receptora primaria del principal afluente del humedal constituido por los canales Jaboque y el Carmelo. Es la zona más contaminada del humedal, en donde es casi nula la vegetación y los organismos que habitan allí.

SENDERO

Se establecieron los puntos propios del sendero ecológico interpretativo, escogidos por tener el mayor número de aves, un buen acceso al lugar, y lo menos riesgoso para los visitantes, resultando 8 puntos en total.

Dicho sendero comprende un total de 4.000 metros de longitud aproximadamente, contando con un tiempo de recorrido de unas 5:00 horas en promedio, aunque este también depende del tipo de población, es decir si esta cuenta con adultos mayores o con niños por ejemplo, igualmente dependerá de las condiciones momentáneas del humedal, del tiempo dedicado para llevar a cabo las actividades; para tales casos, es el guía quien debe decidir cuánto tardará el recorrido.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

98

Mapa No. 3 Puntos del sendero

Fueron varios los aspectos que se tuvieron presentes para la elección del tramo del humedal Jaboque que se eligió para el diseño del presente sendero, cada punto que conforma el sendero está orientado a resaltar temáticas importantes dentro de este ecosistema como la formación de los humedales, la migración de las aves, las relaciones positivas y negativas del humano con estos sistemas acuáticos, el tráfico ilegal de especies, los mitos y leyendas que la gente recuerda en especial de las aves, la red trófica y su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas, así como el reconocimiento de la riqueza que en cuanto aves se encuentra en el humedal. A su vez se tomaron los cuidados pertinentes en cuanto a estabilidad del terreno, seguridad y demás aspectos que influiríean en el diseño de un sendero como el propuesto.

En cada punto del sendero usualmente se observan algunas aves en particular, de este modo se tiene que en el punto N° 1 son visibles especies como el pato turrio, y el pato canadiense, ya en el punto N°2 se puede encontrar bandadas de golondrinas comunes y a su vez dependiendo de la época del año algunas migratorias. El punto N°3 alberga el denominado visitante de jaboque “el búho”, quien durante varias horas se la pasa posado en la gran fila de sauces que bordea el humedal. En el punto N° 4 comúnmente se observa el gavilán bailarín, entre tanto el denominado jarillón alberga especies como garzas, ibis negros pero en especial caicas. Ya terminando el recorrido a orillas del río Bogotá se observan en grandes cantidades tanto monjitas como alcaravanes venezolanos. Sin embargo hay que anotar que durante todo el sendero son visibles también especies como la tingua de pico rojo, copetones, cucaracheros, chulos, tingua pico amarillo, patos comunes, mirlas entre otros.

Punto 1. Pato Turrio

El propósito fundamental de este punto dentro del sendero, es hacer un acercamiento de los visitantes a lo que ha sido la formación de los humedales de la sabana de Bogotá y así mismo ver su transformación con el pasar de los años. La actividad es apoyada con un breve relato alusivo a la temática objeto de estudio y una línea de tiempo con imágenes y fechas que recopilan y plasman la historia de los humedales.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

99

Punto 2. El paso de las golondrinas

En este punto se propone desarrollar una temática de gran importancia alrededor de los humedales como lo es la migración de las aves y el intercambio de las mismas en los humedales y zonas verdes aledañas a Bogotá. Se hace una breve introducción de lo que es la migración, cuándo viajan, cómo se orientan y cómo migran las aves; mostrando a su vez el listado de las siete (7) especies que llegan especialmente al humedal Jaboque, (Egretta caerulea, Anas discors, Tringa solitaria, Tyrannus tyrannus, Tyrannus savanna, Riparia riparia, Vermivora peregrina) y que año tras año buscan en Suramérica un refugio frente a los bruscos cambios climáticos y escasez de alimento. Para el propósito de resaltar el intercambio entre humedales se plantea una actividad que busca plasmar las diferentes circunstancias que diariamente enfrentan las aves cuando viajan de un humedal a otro. De esta forma se solicita que imaginen que son un ave y con ayuda del mapa de la sabana de Bogotá realicen las rutas señaladas (Humedal Tibanica – Humedal Jaboque, Humedal Torca – Humedal Córdoba, Humedal Meandro del Say – Humedal la Conejera) tomando el camino más adecuado, teniendo en cuenta las observaciones de los humedales y por lo menos pasando por tres de ellos, antes de llegar al destino final, sin incluir el humedal de inicio y

al cual se debe llegar.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

100

Punto 3- El Búho

Retomando las historias que se han creado entorno a las aves, se hace una breve presentación de mitos y leyendas que en los pueblos se han originado a causa de hábitos, morfología, plumaje y cantos de las mismas. Paralelamente se pretende invitar a los visitantes a compartir sus experiencias y contar aquellos relatos que conocen de las aves y demás organismos del humedal. De esta forma se les pide formar un círculo en la parte más amplia de este punto y empezar a narrar y compartir las historias que conocen de los organismos de Jaboque

Punto 4. Gavilán Bailarín

Queriendo sensibilizar a los visitantes acerca de las relaciones que ocurren entre el humedal y la comunidad, en este punto, denominado gavilán bailarín, se propone el desarrollo de un rompecabezas que consta de diferentes imágenes que resaltan tanto aspectos positivos como negativos visibles en Jaboque, cuestionando a quienes organicen este material si consideran que

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

101

en veinte años el humedal será el mismo y de igual forma que plasmen para ellos cual es el humedal ideal.

Punto 5. Punto de Encuentro

Con el punto de encuentro, se busca reflexionar a cerca del impacto de la acción humana en el humedal, se presentan de esta forma dos perspectivas, una llena de un paisaje natural, lleno de verde, mientras que el contraste es una construcción, volquetas y árboles cortados que fragmenta dicho paisaje. Se les pide anotar brevemente el sentimiento que les genera ver estas dos panorámicas.

Punto 6. El Bosquecito

El tráfico ilegal de especies es considerado a nivel mundial como una de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales, agravándose por la demanda de individuos, con fines de

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

102

auto-consumo y comercialización ilegal a nivel nacional e internacional. En vista de evidenciar la gravedad de esta problemática y aprovechando la cercanía de este punto al Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre, (CRRFS) se pretende en este punto del sendero mostrar los diferentes aspectos por los cuales no se debe promover el tráfico de la fauna; el objetivo es sensibilizar sobre el daño incalculable que se causan a los ecosistemas cuando se comercializan las especies indiscriminadamente, igualmente se hace una invitación a ser parte del trabajo que viene desarrollando el CRRFS, cuyo principal objetivo es lograr la supervivencia y bienestar de los animales provenientes de decomisos, entregas voluntarias y hallazgos espontáneos que han sido incautados en operativos realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con otras instituciones.

Punto n° 7 Jarillón

En busca de reconocer algunas especies de aves que se encuentran en el humedal y en sus alrededores, el punto N°7 está diseñado para invitar a los visitantes luego de un tiempo considerable de observación de aves a lo largo del sendero a identificar como se han denominado las aves de Jaboque, “los vecinos con alas”. De está forma inicialmente se les hace entrega de un mosaico de siluetas para que logren identificar aquellos aspectos que hacen únicas a las especies y así empiecen el reconocimiento de las mismas, sumado a ello está un conjunto de contornos para que dibujen y coloreen, y finalmente con el calificativo para las aves de arcoiris en vuelo se les presentan una serie de imágenes para que identifiquen y escriban todos los colores que pueden llegar a tener las aves del humedal Jaboque.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

103

Punto n° 8 Los Alcaravanes

Finalmente y con el propósito de enfocarse en otro tema importante dentro del ecosistema humedal como lo es la red trófica, se toma el punto N°8, denominado los alcaravanes para resaltar como la naturaleza recicla la materia y los desechos que de otro modo amenazarían la salud del ecosistema, así se realiza una breve introducción de lo que es una red trófica, buscando de esta forma identificar las interacciones que se llevan a cabo entre las especies que observan, ¿Qué hacen?, ¿Qué comen?, ¿Dónde viven?, etc. Y cada vez que identifiquen una de ellas anotarlas en la tabla, al finalizar, cuando tengan la lista de especies y su descripción, dibujar una red trófica intentando conectar o relacionar todas las especies por medio de una flecha; mostrando quien se alimenta de quien. Para llegar hacer conclusiones pertinentes se les solicita responder diferentes cuestionamientos que logren mostrar lo importante que es dentro del humedal todos y cada uno de los organismos que lo conforman.

GUIA ILUSTRADA

El material educativo: “Jaboque, un recorrido en busca de la conservación de sus aves”, está dividido en diferentes apartados; los Humedales (humedal Jaboque), sendero y aves, los cuales buscan resaltar los aspectos considerados de gran importancia acordes con los objetivos del presente proyecto, de esta forma se buscó que tanto el diseño del sendero como la guía fueran una estrategia pedagógica que fomentaran el conocimiento de las aves y conservación del humedal Jaboque en la localidad de Engativá (Bogotá D.C).

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

104

Es muy importante resaltar que desde el inicio del trabajo se tuvo en cuenta las diferentes opiniones de la comunidad local, obtenidas por medio de las encuestas semiestructuradas, al igual que encuentros con los habitantes de los barrios aledaños. La Guía ilustrada incluye 44 especies de aves divididas en 25 familias, de las cuales siete especies son migratorias. Además, incluye:

Un total de 44 fotografías, 44 ilustraciones, 12 dibujos realizados por habitantes aledaños y 16 imágenes de los principales paisajes del humedal.

Información general acerca de los humedales, de su historia, beneficios, descripción y ubicación por fracciones de Jaboque.

Información acerca de senderos ecológicos interpretativos

Gráfica No. 1 Cantidad de especies observadas por familia.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

105

Las fichas para cada especie incluidas en la guía contienen datos de nombres comunes de las aves que se encuentran en el humedal, acompañado de los nombres científicos, al mismo tiempo se cuenta con un dibujo del ave, seguido de una breve descripción de los hábitos y el hábitat de las mismas, en la parte superior derecha de la página también se puede ver una foto del ave. Los círculos que aparecen en la parte inferior de la página indican la abundancia de cada especie dentro del humedal, de acuerdo al número de aves en cada círculo. De esta manera, siete aves en el círculo indican que la especie es abundante, de fácil observación, encontrándose generalmente en grandes cantidades, cinco individuos muestran que la especie dentro del humedal es común, es decir que son comúnmente observadas, pero en grupos pequeños de individuos, tres individuos significa que su abundancia es escasa, por lo que son pocos individuos y de difícil observación, una sola ave indica que la especie es migratoria, puesto que usualmente se observa una vez al año, en los humedales de la Sabana de Bogotá, cuando migran en su mayoría de Norteamérica. Los dibujos también al inferior de la página nos muestran de lo que se alimenta el ave. Así una lombriz representa el alimento de aves que consumen invertebrados pequeños, como gusanos y demás. La flor amarilla hace alusión a las aves que se alimentan en su mayoría del néctar de las flores presentes en el humedal. La libélula indica que su alimento en su mayoría esta compuesto por insectos pequeños, bien sea terrestres o acuáticos. Una planta de buchón hace alusión a las aves que dentro de su alimentación incluyen plantas acuáticas. La rana simboliza que el alimento que consumen algunas aves es complementada con anfibios, por ejemplo sapos y ranas pequeños. La imagen de la semilla representa que las aves consumen las semillas que los juncos tienen en su punta, aunque también hace alusión a otro tipo de semillas. Para que los observadores puedan tener una idea del tamaño de cada ave, se incluye también una comparación del ave con una mano de un hombre adulto de aprox. 20 cm, para que los observadores puedan tener una idea del tamaño que esta posee. Finalmente en la parte inferior derecha de las fichas de algunas aves está un triangulo de color rojo, indicando si dichas especies se encuentran con algún grado de amenaza.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

N° DE ESPECIES

Accipitridae

Anatidae

Ardeidae

Burhinidae

Cathartidae

Charadriidae

Columbidae

Cuculidae

Emberizidae

Fringillidae

Furnariidae

Hirundinidae

Icteridae

Mimidae

Rallidae

Rhinocryptidae

Scolopacidae

Strigidae

Thraupidae

Threskiornithidae

Trochilidae

Troglodytidae

Turdidae

Tyrannidae

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

106

CONCLUSIONES

1. La elaboración de materiales educativos como la presente guía ilustrada permitió conocer aspectos sobre la diversidad biológica del Humedal Jaboque, contribuyendo a su vez a generar espacios de reconocimiento de la biodiversidad y ampliar la gama de posibilidades de trabajo en este ambiente, generando así nuevos espacios de reflexión.

2. En la propuesta del diseño de un sendero ecológico interpretativo se hizo muy

relevante incluir los aportes de las comunidades, así como los elementos que contribuirán a que por medio de dichas propuestas se logre conservar o defender aquellos ambientes que albergan la riqueza biológica.

3. Se hace necesario para la elaboración de trabajos, buscar en las comunidades

elementos formadores y propositivos que contribuyan a generar propuestas con el fin de lograr conocer y conservar más su entorno y explorar los distintos valores que subyacen a la naturaleza.

4. De las encuestas realizadas se pudo encontrar que los habitantes del humedal

Jaboque conocen alrededor de 12 especies de aves, dentro de las cuales 10 son las más comunes, y se pueden encontrar en gran parte de los espacios de la ciudad de Bogotá, solo 2 de ellas corresponden a aves propias de los humedales.

5. La mayoría de los habitantes encuestados aledaños al Humedal Jaboque no lo

reconocieron como tal, sino que lo concebían como un caño o le dan diferentes nombres, por lo que es importante y necesario que ellos conozcan a través de diferentes medios educativos, la importancia que desempeña este ecosistema dentro de la ciudad y de este modo nazca de su iniciativa los primeros pasos para salvarlo. En vista de que se conocen varias experiencias donde las comunidades aledañas tienen responsabilidad con el deterioro de los ecosistemas; logrando así gradualmente hacer acercamientos y un cambio de imagen sobre el humedal, reconociendo los beneficios que pueden adquirir al

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

107

defender y proteger este ecosistema.

6. Aunque el humedal Jaboque ha sido fragmentado e intervenido en muchas zonas, existen algunas partes como las propuestas en el trabajo que aún siguen siendo adecuadas para recorrer con fines educativos y que deben ser utilizadas en pro de la reflexión, sin embargo se hace necesario retomar aquellas que están destruidas casi por completo y de esta forma tomar conciencia sobre las mismas.

7. Jaboque es uno de los humedales de la sabana de Bogotá que alberga gran

cantidad de aves por los que es indispensable la pronta acción que involucre un trabajo completo de conservación.

BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, López Humberto. (1999). Guía de las aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso. Cali Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. ANDRADE, Germán I. (2003) Los humedales de Bogotá y la Convención Ramsar. Oportunidades para la gestión del patrimonio natural de la ciudad. Bogotá Colombia: Serie Documentos Técnicos (en línea wwww.fundacionhumedales.org) Numero 1. Fundación Humedales. ARANGO, Chavez Feinsinger; ARANGO, Natalia; CHAVES, Maria Elfi. (2002). Guía Metodológica Para La Enseñanza de La Ecología. En El Patio De La Escuela. Nacional.

Programa para América Latina y el Caribe. Audubon Society. ARIZA, Celis Wilson; DONATO, Morales Julio César y TRUJILLO, Granados Edwin Alberto. (2000). Establecimiento de un sendero ecológico interpretativo como estrategia ecoturística-educativa para la conservación de la Biodiversidad de la comunidad Uitota: Monilla Amena Manida Nairai Isuru, Km 9.8. Leticia Amazonas. Trabajo de grado para optar el título como Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá. Guía de Campo. Bogotá: Colombia. ABO, CAR. CALDERÓN, Leyton Jhon Jairo. Aves de la Laguna de la Cocha estudio de 125 especies de aves de la uenc t e r o u u s. Bogotá: Colombia. Pontificia Universidad

Javeriana. DAVIS, TJ BLASCO, D Y CARBONELL. (1996) Manual de la Convención Ramsar. Una guía a la Convención sobre los humedales de importancia internacional. Suiza: Oficina de

La Convención Ramsar. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA. (2003) Los humedales de Bogotá y la Sabana / Acueducto de Bogotá, Conservación Internacional. Bogotá:

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

108

Colombia. ESTEVEZ, Tomás. (1989). Manual de senderos de interpretación ambiental. Ministerio de

agricultura. Bogotá: Colombia. INDERENA. GONZÁLEZ, Santos Janneth. Elaboración de un sendero interpretativo en la reserva natural del colegio hacienda los Alcaparros que permita la formación de conceptos y actitudes en estudiantes de Octavo y noveno grado en el área de educación ambiental. Bogotá: Colombia. Trabajo de grado para optar el título como Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. GORDILLO, Laura y RODRÍGUEZ, Peréz Andrea. (2008) Guía local de historia natural del humedal la conejera como una estrategia pedagógica para promover el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad local. Bogotá, Colombia. Trabajo de grado para optar

el título como Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. GUTIÉRREZ, Zamora Aquiles; CARRILLO, Esteban; ROJAS Sandra Victoria. (2004) Guía ilustrada de los colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Bogotá: Colombia. Fondo para la Acción Ambiental - Corporación para el Estudio y Conservación de la Vida Silvestre,

ECOTONO. HILTY, S. BROWN, W. (2001) Guía de las Aves de Colombia. American Bird Conservancy. Cali: Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología. Universidad del Valle.

Imprelibros S.A. MALPICA, Moreno Diana María y otros. (2003). Aves que anidan y habitan en el r n ot n co os e est no ut s. Bogotá: Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. MARTÍN, Gómez Eva Ninfa y RUÍZ, Díaz Bitsy Angélica. (2000). El sendero ecológico: una estrategia pedagógica en el parque nacional natural de Utria. Choco: Colombia.

Trabajo de grado para optar el título como Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. MOLINA, Prieto, Luis Fernando. (1999) Guía de aves Santafé de Bogotá. Bogotá: Colombia. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA. MOLINA, Luis y OSORIO, Jaqueline. (1995) Guía de Aves de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Colombia. DAMA. OVALLE, Serrano Hernando. (2005). Estudio de distribución espacial y temporal de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos del humedal Jaboque. Bogotá. Colombia: Trabajo de grado para optar el título como Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. RODRÍGUEZ Campos, Ismael. (2005). Técnicas de Investigación Documental. México:

Editorial Trillas.

Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No 6.

Acosta, Katherine y Baquero, Leidy.

ISSN 2027-1034. Enero-Junio del 2011. P. p.88-109.

109

RUEDA, Luz Elena, ZERDA, Enrique, DEL VALLE Carlos Miguel y HERNÁNDEZ Viviana. (2005) Uso del hábitat de la avifauna del humedal Jaboque, Localidad de Engativa.

Bogotá, D.C. Colombia: Bogotá. SALAZAR, Patricia y PELÁEZ, Michi (1999). Los Humedales para Jóvenes Naturalistas. Cali: Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. CVC. SILVA, Sánchez Elvia Nidia y PARRA, Hernández, Ruth Elizabeth. (1997). Elaboración de un sendero ecológico en el parque Enrique Olaya Herrera como herramienta pedagógica para la construcción del concepto de Biodiversidad. Bogotá: Colombia. Trabajo de grado para optar el título como Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. VANEGAS, Núñez María victoria y REY Villalobos José Alejandro. (1994) Guía de campo de las aves del santuario de flora y fauna de Chicaque (Cundinamarca). Bogotá: Colombia. Trabajo de grado para optar el título como Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. PAEZ, Leonardo.(2009, Noviembre) La avifauna mítica en las representaciones rupestres venezolanas: el caso de las rapaces nocturnas de la región nor-central. Extraído el 3 de

diciembre de 2009 desde http://www.rupestreweb.info/avifauna.