18
DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN: “COMO EN CASA EN “COMO EN CASA EN “COMO EN CASA EN “COMO EN CASA EN NINGÚN SITIO” NINGÚN SITIO” NINGÚN SITIO” NINGÚN SITIO” Profesora: Profesora: Profesora: Profesora: Mª Carmen García Mª Carmen García Mª Carmen García Mª Carmen García Asig Asig Asig Asignatura: Diseño y evaluación de P natura: Diseño y evaluación de P natura: Diseño y evaluación de P natura: Diseño y evaluación de Planes de Acción lanes de Acción lanes de Acción lanes de Acción Educativa Educativa Educativa Educativa Hernando Montalvá Hernando Montalvá Hernando Montalvá Hernando Montalvá, Tamara , Tamara , Tamara , Tamara Martí Borrás Martí Borrás Martí Borrás Martí Borrás, Carla , Carla , Carla , Carla Sánchez Esteve Sánchez Esteve Sánchez Esteve Sánchez Esteve, María , María , María , María Vañó Conchilla, Estefanía Vañó Conchilla, Estefanía Vañó Conchilla, Estefanía Vañó Conchilla, Estefanía

Diseño del plan de acción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño del plan de acción

DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN:

“COMO EN CASA EN “COMO EN CASA EN “COMO EN CASA EN “COMO EN CASA EN

NINGÚN SITIO”NINGÚN SITIO”NINGÚN SITIO”NINGÚN SITIO”

Profesora: Profesora: Profesora: Profesora: Mª Carmen García Mª Carmen García Mª Carmen García Mª Carmen García

AsigAsigAsigAsignatura: Diseño y evaluación de Pnatura: Diseño y evaluación de Pnatura: Diseño y evaluación de Pnatura: Diseño y evaluación de Planes de Acción lanes de Acción lanes de Acción lanes de Acción

Educativa Educativa Educativa Educativa

Hernando MontalváHernando MontalváHernando MontalváHernando Montalvá, Tamara, Tamara, Tamara, Tamara

Martí BorrásMartí BorrásMartí BorrásMartí Borrás, Carla, Carla, Carla, Carla

Sánchez EsteveSánchez EsteveSánchez EsteveSánchez Esteve, María, María, María, María

Vañó Conchilla, EstefaníaVañó Conchilla, EstefaníaVañó Conchilla, EstefaníaVañó Conchilla, Estefanía

Page 2: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

2

ÍNDICE: ÍNDICE: ÍNDICE: ÍNDICE:

1. Identificación del problema:

1.1 Problemas detectados ………………………………………………...……..página 3

1.2 ¿En qué nos basamos para argumentar esta problemática? ……...…………página 3

1.3 Justificación de la elección del tema ………………………………………..página 4

2. Contextualización del mismo …………………………………….……..páginas 5 a 7

3. Formulación y selección de hipótesis ……………………………..…………página 8

4. Comprobación de la hipótesis:

4.1 Entrevistas …………………………………….………………………….páginas 8-9

4.2 Cuestionarios ………………………………………………………….……página 10

4.3 Registros de observación ………………………………………….….páginas 11-12

5. Propuesta de un plan de acción (diseño)

5.1 Justificación ……………………………………………………………..……página 13

5.2 Tabla de objetivos, contenido, metodología, recursos, temporalización y criterios de

evaluación (adjuntada DIN A3)

5.3 Actividades …………………………………………………………….páginas 14-15

6. Criterios de evaluación ………….………………………………………….página 16

7. Conclusiones y valoraciones ……………………………………………….página 17

8. Bibliografía y Webgrafia ……………………………..…………………….página 18

Page 3: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

3

1. Identificación del problema:

1.1 Problemas detectados:

1. Ausencia de un espacio de recreo adecuado

2. Falta de fomento de la autonomía personal en los alumnos

3. Inadecuada relación entre el profesorado

4. Poco fomento de la lectura

5. Falta de implicación y coordinación escolar procedente de un sector específico de

las familias (desestructuradas, inmigrantes, jóvenes…).

6. Sobreprotección de los niños y niñas por parte de los padres.

7. Exceso de horas de juego no significativo.

1.2 ¿En qué nos basamos para argumentar esta problemática?

En que hemos observado en el CEIP Navarro Darás (Carcaixent), aula de 4 años, las

siguientes situaciones:

- No les dejan ponerse la chaqueta solo/a.

- No les dejan comer solos.

- No llevarlos a las excursiones escolares por miedo a sufrir algún percance.

- Exceso de ropa cuando hace calor.

- No llevarlos al colegio cuando hace frío por miedo a que se resfríen.

- Avisar al tutor/a de que al niño/a no le gusta tal comida para evitar que el pequeño

pase un mal momento.

- Dar de comer al niño/a únicamente aquello que es de su agrado y avisar al centro de

esa situación para evitar que el pequeño pase un mal trago/momento.

- Exigencia de los padres hacia los maestros, demandándoles que sobreprotejan a sus

alumnos.

- Llegar con el chupete puesto al aula.

- Ponerle el paquete en casa para que haga sus necesidades con comodidad, evitando

que vaya al baño del aula y, consecuentemente que enferme por aguantarse en los

momentos de necesidad.

- Llevarles al colegio en carro en edades inadecuadas, 5 años.

Page 4: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

4

1.3 Justificación de la elección del tema:

Hemos elegido este tema porque todas hemos observado estas situaciones durante

nuestras prácticas; además creemos que es de gran importancia tratarlo, pues mostrando esta

actitud hacia los pequeños lo único que conseguirán es crearles la necesidad de mantener una

dependencia diaria con quienes les rodeen, además de miedos e inseguridades. A su vez

provocan una dificultad en la adquisición de la autonomía personal de los niños/as.

Por otro lado creemos conveniente hacer hincapié en los numerosos motivos por los

cuales la adquisición de la autonomía personal en los niños y niñas de Infantil es de suma

importancia. La gran mayoría, por no decir que todas, las podemos ver reflejadas en la LOE y

en los Decretos 37/2008 y 38/2008 del Consell por el que se establece el Currículo de la

educación Infantil de la Comunidad Valenciana.

1. Ayuda a que conozcan su propio cuerpo y el de los demás, así como sus

posibilidades de acción.

2. Favorece al desarrollo social, emocional e intelectual equilibrado al ofrecer a la

niña y al niño la oportunidad de encontrarse con otros en un entorno estimulante.

3. Fomenta la función preventiva ante una posible exclusión social.

4. Les aporta seguridad y confianza en sí mismos y en sus actos.

5. Forma parte de los principales contenidos educativos, cuyo fin es lograr una

formación integral de los educandos.

6. Ayuda a que descubran las características físicas y sociales del medio que le

rodea.

7. Facilita la adquisición de una imagen de sí mismos positiva y equilibrada.

8. Favorece la adquisición de experiencia gracias a las prácticas realizadas (ensayo-

error), además de valores y pautas de convivencia para con la sociedad.

9. Contribuye al desarrollo de la imaginación y a la adquisición de hábitos de higiene

personal.

10. Da respuesta a las necesidades educativas de los educandos.

En conclusión, éstas son todas las razones que nos mueven a elaborar un Plan de

Acción centrado en concienciar a los padres de la importancia que tiene que ayuden a

sus hijos en el proceso de adquisición de la autonomía personal.

Page 5: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

5

2. Contextualización:

En primer lugar, hablaremos sobre la localización del centro. Se encuentra en la

comarca de la Ribera Alta en una ciudad pequeña como es Carcaixent. Ésta mayormente

es una ciudad industrial, aunque podemos encontrar zonas adyacentes rurales.

Carcaixent goza de un clima mediterráneo, es decir, que cuenta con unos inviernos

suaves (exceptuando alguna ola de frío de forma esporádica) y con unos veranos cálidos y

con altas temperaturas.

En lo referente a las comunicaciones, decir que la ciudad está bien comunicada,

tanto a nivel geográfico (zona con buena accesibilidad) como a nivel de infraestructuras

(carreteras comarcales, territoriales…) además cuenta con estación de tren, autobús

urbano y diversas paradas de autobuses para destinos externos a la ciudad.

En cuanto a la situación el centro se encuentra en la C/Jaume Primer el

Conqueridor, nº6. Situado en el centro urbano del pueblo y rodeado de numerosas zonas

de ocio como el parque principal, el paseo, la Biblioteca Municipal y el Centro Integral de

Mayores (CIM).

La oferta educativa del centro se refiere a la tipología de centro, que es de carácter

público y dependen en todos los ámbitos de la Administración Pública, de su marco de

actuación legal, de las subvenciones que les conceden, y están limitados a lo que les marca

la Normativa legal.

Haciendo referencia a la realidad social del centro podemos decir que Carcaixent

tiene 22.000 habitantes y el tipo de población es variada, en el sentido de que hay tanto

población adulta como anciana. Por lo que respecta a la procedencia de la población, hay

un 10% de inmigrantes, dando lugar así a una gran variedad y diferencias en la renta, ya

que podemos encontrar desde familias de condición socio-económica alta, media y baja,

aunque ahora con la situación política que estamos viviendo, el nivel de renta de las

familias ha disminuido considerablemente en estos últimos años, aumentando así el

número de familias con situaciones socio-económicas bajas e incluso muy bajas.

Page 6: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

6

La base social de la ciudad es fundamentalmente agrícola, ya que Carcaixent ha

sido la cuna de la naranja y gracias a esto se convirtió en una ciudad exportadora de

naranjas, teniendo grandes repercusiones económicas que favorecían al núcleo urbano,

puesto que muchas familias vivían de la renda y los beneficios que obtenían del campo,

aunque con el desarrollo y el boom industrial de la ciudad, ha dado paso a la creación de

otros puestos de trabajo, de este modo Carcaixent dejaría de ser una ciudad con actividad

principalmente agrícola. Por último, las viviendas, están generalmente en condiciones de

habitabilidad, hay disposición de buenos solares y terrenos listos para ser habitados, ya

que en la última década ha aumentado el número de fincas y en detrimento, ha decaído el

número de casas, y este factor ha hecho que cambie la visión de la ciudad, de ser un

pueblo pequeño a pasar a ser una ciudad (aunque pequeña).

Otro aspecto a comentar es la realidad económica, y aunque ya hemos comentado

anteriormente cual es la actividad principal de Carcaixent, añadir que los sectores

productivos aparte de ser primarios (por la actividad agrícola), ahora también han pasado

a ser terciarios por contener el sector de servicios, puesto que cuenta con numerosos de

estos (escuelas, centro comercial, centro de salud, guardia civil, recintos deportivos,

restaurantes…etc), sin olvidar el sector secundario que se refiere a la industria, en la cual

Carcaixent cuenta con un polígono industrial a las afueras del término municipal, que ha

decaído en las últimas décadas.

Seguidamente hablaremos de la realidad cultural . En primer lugar cabe hacer

mención sobre los estudios de las familias que son muy variados, porque encontramos

desde agricultores, fontaneros, albañiles… hasta médicos, abogados, dentistas…etc, por

tanto, podemos hablar de diversidad. En segundo lugar, no existen asociaciones ni

instituciones culturales en la zona que tengan el nombre como tal, pero sí que hay

habilitados varios puntos para exposiciones artísticas, culturales, arquitectónicas o de otro

tipo. También la culturalidad es un factor importante en la ciudad debido a la gran

afluencia y tráfico de inmigrantes, a causa de ser una ciudad pequeña pero bien abastecida

y que se adapta a las circunstancias sociales. Y para concluir este apartado, el contexto

lingüístico es mayoritariamente en valenciano, puesto que se trata de un pueblo con una

tradición lingüística valenciana, pero también hay contextos en castellano, de hecho

algunas escuelas imparten la línea educativa en castellano.

Page 7: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

7

Por tanto, se puede hablar de un contexto lingüístico bilingüe con sus diferentes

programas (PIP, PEBE, PEV, PIL), por la cual cosa ambas lenguas están en una situación

de normalización lingüística y es tarea de los padres/ familia elegir la opción que esté más

de acuerdo con sus ideales.

En relación a los recursos del pueblo, podemos decir que el mismo cuenta con

diversas instalaciones deportivas como el polideportivo, piscina cubierta (dentro de la cual

se encuentran otras instalaciones gimnásticas) y pabellón de deportes. Asimismo también

dispone de un auditorio, de un salón de actos, salas de exposiciones, biblioteca…etc. Por

otro lado, contamos con recursos de acción social, como el CIM (Centro Integral de

Mayores), una residencia, un centro de día, un centro para personas con discapacidad y

una asociación de amas de casa. En lo referente al ámbito sanitario, no dispone de un

hospital, pero si de un centro de salud o ambulatorio disponible las 24 horas. Y por último,

podemos encontrar dos órdenes religiosas de ideología cristiana como son los Padres

Franciscanos y María Inmaculada, así como la existencia de 7 centros educativos, de los

cuales 4 son públicos y 3 concertados, dos escoletas infantiles, un Instituto Público y una

Universidad Privada.

Finalmente, hay que hacer hincapié en el entorno y la realidad familiar de los

alumnos que asisten al centro educativo; los cuales a pesar de no tener estudios

universitarios sí poseen un trabajo formal y estable con su correspondiente sueldo

mensual, aunque existen algunos casos particulares que se encuentran en situación de

desempleo. A raíz de lo dicho anteriormente, podemos deducir que el nivel económico de

estas familias es relativamente medio-bajo y/o bajo. Generalmente, todas las familias

gozan de una vivienda particular (tanto fincas, casas como chalets) situadas en su mayoría

en el núcleo urbano, a excepción de un niño que vive con sus abuelos debido a un entorno

familiar desestructurado. En el aula existe una diversidad cultural por la numerosa

población inmigrante procedente de diversos lugares: Marruecos, Venezuela, Ecuador y

Ucrania. Por lo que atañe a la preocupación de los padres por sus hijos, ésta es en

ocasiones excesiva, hecho que provoca la sobreprotección de sus hijos.

Page 8: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

8

3. Formulación y selección de hipótesis:

Creemos que la sobreprotección hacia los hijos, es debida en mayor parte al temor

de los padres a que sus respectivos hijos sufran algún daño o enfermedad, o a la

ignorancia de éstos respecto al desarrollo evolutivo de sus retoños.

4. Comprobación de la hipótesis:

4.1 Entrevistas:

• Al director:

- ¿Cree que en el centro se da algún caso de sobreprotección?

- ¿En qué lo evidencias?

- ¿Con qué frecuencia?

- ¿Qué opinas sobre la sobreprotección de los padres hacia sus hijos?

- ¿Qué consecuencias crees que tiene la sobreprotección?

- ¿Cuál crees que puede ser el origen de esta sobreprotección?

- ¿Qué diferencias observas en los niños sobreprotegidos y los que no lo están?

- ¿Cree que puede afectar al desarrollo integral del niño/a? ¿Por qué?

- ¿Has observado si siempre ha habido el mismo nivel de sobreprotección, o

actualmente ha aumentado? (en caso de que sea afirmativo), ¿Cuáles cree que

son los motivos de su aumento?

- ¿Cree usted que es necesario que actuemos ante el tema de la sobreprotección?

(en caso afirmativo), ¿Cómo actuaría, que recursos utilizaría?

- ¿Le parecería un recurso interesante la realización de conferencias y talleres

que informen acerca de la sobreprotección y lo que ésta conlleva? Y por tanto,

¿Qué haría para que las familias se implicasen?

- ¿Cree que estas conferencias deberían solo ir dirigidas hacia los padres o

también hacia los abuelos u otros agentes educativos?

• A los maestros:

- ¿Cree que en su aula se da algún caso de sobreprotección?

- ¿En qué lo evidencias?

- ¿Con qué frecuencia?

Page 9: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

9

- ¿Qué opinas de la sobreprotección de los padres hacia sus hijos?

- ¿Qué consecuencias crees que tiene la sobreprotección?

- ¿Cuál crees que puede ser el origen de esta sobreprotección?

- ¿Qué diferencias observas en los niños sobreprotegidos y los que no lo están?

- ¿Cree que puede afectar al desarrollo integral del niño/a? ¿Por qué?

- ¿Cree que la actitud de estos niños afecta al desarrollo/ambiente normal de la

clase?

- ¿Qué registros de observación has seguido para comprobar que esto sucede?

- ¿Ha intentado dirigirse a los padres para obtener posibles soluciones o

consensos?

- ¿Cree que puede concienciar a los padres para que erradiquen estas conductas?

• A los padres:

- ¿Saben ustedes lo que es la sobreprotección?

- ¿Cree que proteger demasiado a su hijo/a puede afectar en su desarrollo?

- ¿Qué piensa sobre el hecho de que los profesores organicen salidas

extraescolares? ¿Piensa que es positivo o no? ¿Por qué?

- ¿Normalmente cómo se desplaza su hijo/a?

- ¿Cuántos días a la semana visitan el parque? ¿Creen que es importante?

- ¿Suele jugar solo o acompañado? Si juega acompañado, ¿con quién juega?

- ¿Considera que debemos premiar o elogiar continuamente las buenas conductas

de nuestros hijos?

- ¿Come su hijo solo o con ayuda?

- ¿Cree que su hijo/a debe ayudar en algunas tareas domésticas? ¿Por qué? En el

caso de que ayude, ¿en qué tarea participa?

- ¿Cree que su hijo/a es capaz de resolver él/ella los conflictos o es necesario que

intervenga usted?

- ¿Deja usted que su hijo/a explore el entorno a su antojo? ¿Cómo lo justificaría?

(en caso de que la respuesta fuera negativa), ¿Piensa que es negativo? ¿Por qué?

Page 10: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

10

4.2 Cuestionarios:

Nunca En ocasiones Habitualmente Siempre Mi hijo/a sigue utilizando chupete

Mi hijo/a va solo/a al baño Mi hijo/a come solo/a Mi hijo/a se pone la chaqueta solo/a

Mi hijo/a sigue utilizando el carro o cochecito

Mi hijo/a sigue tomando biberón

Mi hijo/a come una gran variedad de alimentos

Mi hijo/a come los alimentos triturados

Mi hijo/a duerme solo Mi hijo/a recoge sus juguetes cuando termina de jugar

Mi hijo/a busca constantemente mi compañía

Mi hijo/a llora cuando nos despedimos o separamos

Mi hijo/a se comporta de forma agresiva

Dejo que mi hijo/a experimente solo/a

Mantengo mi postura en casos de “rabietas”

Cedo ante mi hijo/a para evitar cualquier situación desagradable para él/ella

Intento que mi hijo/a se mantenga limpio/a

Siempre que mi hijo/a me pide algo se lo concedo Interrumpo mis tareas ante las persistentes peticiones de mi hijo/a.

Interrumpo mis conversaciones ante las persistentes peticiones de mi hijo/a.

Page 11: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

11

4.3 Registros de observación:

Registro para los padres

P.1 P.2 P.3 P.4 P.5 P.6 Le abriga demasiado

Le trae con carro

Los padres le quitan y le ponen la chaqueta

Les cuesta separarse en la entrada al colegio

Trae juguetes

Trae chupete

No cumple con el almuerzo marcado por la tutora

Advierte al centro de aquello que no le gusta a su hijo/a

Se queja cuando su hijo/a presenta algún rasguño

Se queja cuando su hijo/a está sucio/a.

OBSERVACIONES:

Page 12: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

12

Registro para los alumnos

A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 Pide el pañal cuando necesita ir al baño

Llora cuando se despide de sus padres

Necesita la ayuda de un adulto para ponerse/quitarse la chaqueta

No cumple con el almuerzo marcado por la tutora

Opone mucha resistencia ante la comida que no le gusta

Se niega hacia cualquier cosa que no le apetezca en ese momento

Tiene dificultades para desplazarse

Tiene miedo a jugar con sus compañeros

Se siente desconcertado cuando se encuentra solo/a

Necesita estar continuamente cerca de la maestra.

OBSERVACIONES:

Page 13: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

13

5. Propuesta de diseño de un plan de acción:

5.1 Justificación:

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, queremos llevar a cabo un Plan de

Acción en torno al tema de la sobreprotección porque mostrando esta actitud hacia los

pequeños lo único que conseguirán los padres es crearles la necesidad de mantener una

dependencia diaria y continua con quienes les rodeen, además de miedos e inseguridades. A

su vez provocan una dificultad en la adquisición de la autonomía personal de los niños/as. Por

todas estas razones y con la intención de evitar dichos problemas y de favorecer a su

formación integral, intentaremos dotar a los niños de una mayor autonomía y seguridad en

cada uno de sus actos.

5.2 Tabla de objetivos, contenido, metodología, recursos, temporalización y criterios de

evaluación:

(A CONTINUACIÓN)

Page 14: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

14

Actividades desarrolladas:

� Actividad 1:

“APRENDEMOS CON VIDEOS”

Esta actividad consiste en reunir a todos los padres en el aula para mostrarles varios

videos acerca de la sobreprotección. El primero de ellos, será un video informativo

encontrado en la web que explique cuáles son las consecuencias que acarrean este

comportamiento. El segundo de ellos, tratará de un vídeo grabado en el aula por la propia

maestra que refleje los comportamientos de los alumnos y lo qué son capaces de hacer

por sí mismos. No obstante, previamente pasaremos una nota informativa y una

autorización paterna que nos dé permiso para realizar la grabación. En el caso, de la

oposición de algún padre, omitiremos a su hijo/a en el video.

� Actividad 2:

“ESCUELA DE PADRES”

Esta actividad trata de realizar distintas charlas dirigidas a los padres para

informarles sobre las etapas evolutivas que atraviesan sus hijos y/o los aspectos que a

ellos les interesen, respondiendo a las pertinentes preguntas que vayan surgiendo.

� Actividad 3:

“NOS REUNIMOS”

Una vez detectado el problema de la sobreprotección, nos reuniríamos con el resto

del profesorado para compartir y debatir si ellos han observado los mismos problemas en

sus respectivas aulas. Después de ésta reunión informativa y preventiva, nos reuniremos

una vez por semana para seguir debatiendo acerca de la sobreprotección.

� Actividad 4:

“PONIENDO NORMAS Y LÍMITES”

Realizaríamos una reunión con los padres para explicarles la importancia del

establecimiento de normas conductuales, proporcionándoles recursos y técnicas que les

Page 15: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

15

ayuden a establecerlas en casa. Como por ejemplo la economía de fichas, refuerzos

positivos, costo de respuesta, tiempo fuera…etc.

� Actividad 5:

“APRENDEMOS A COMER SANO”

Organizaremos una charla informativa sobre cómo llevar una alimentación

saludable en el contexto familiar para posteriormente realizar conjuntamente (padres e

hijos) una pirámide nutricional con sus respectivos colores y alimentos.

� Actividad 6:

“TRABAJAMOS LOS HÁBITOS Y LAS RUTINAS”

Fomentaremos la autonomía de cada niño trabajando a diario los hábitos y rutinas,

prestando mayor atención a aquellos niños que presenten un alto nivel de

sobreprotección.

� Actividad 7:

“JUEGOS DE ROL”

Esta actividad consiste en que cada día un alumno durante 20 minutos adoptará el

papel de profesor para comprender y ponerse en el lugar de éste, con el objetivo de

hacerse respetar y guardar el respeto hacia los demás.

Page 16: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

16

6. Criterios de evaluación:

¿Qué evaluar?

¿Cómo evaluar? ¿Cuándo evaluar?

Los padres son conscientes del efecto negativo de la sobreprotección

-Mediante preguntas después del visionado del video -Entrevistas individuales

Al finalizar la actividad

Los padres son conscientes de la importancia de la autonomía personal

-Mediante preguntas después del visionado del video -Entrevistas individuales

Al finalizar la actividad

El profesorado es conocedor de dicha situación y actúa con precaución

Mediante registros de observación

Evaluación procesual

Los padres están informados acerca del desarrollo evolutivo de sus hijos

Mediante entrevistas individuales

Después de las charlas informativas

Los padres han establecido límites conductuales

Mediante registros de observación

Evaluación procesual

Los padres han aplicado un estilo educativo democrático

Mediante registros de observación

Evaluación procesual

Los padres han inculcado a sus hijos hábitos de alimentación saludable

Observación directa de los alumnos en el almuerzo y mediante asambleas.

Evaluación procesual

Los alumnos han adquirido una mayor autonomía personal en sus actos

Mediante registros de observación

Evaluación procesual

Los alumnos cumplen en su día a día unos hábitos y rutinas

Mediante registros de observación

Evaluación procesual

Los alumnos conciben la figura del tutor/a como un referente de autoridad en el aula

Mediante registros de observación diarios

Evaluación procesual

Page 17: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

17

7. Conclusiones y valoraciones:

En primer lugar, hablaremos sobre las dificultades que hemos encontrado durante la

realización de este trabajo. El más destacado inconveniente que hemos tenido es que era

complicado ponernos de acuerdo para obtener la palabra más adecuada a la hora de

redactar el texto. Sin embargo, no teníamos ningún problema para resolver el conflicto, ya

que nos resultaba fácil ponernos de acuerdo.

En segundo lugar, hemos aprendido lo que es un Plan de Acción, para qué sirve y

cuáles son los pasos a seguir para su elaboración. Además, hemos podido comprobar

cómo se debe hacer un registro de observación formal de todo aquello que sucede y ocurre

en el aula.

En lo referente a la relación con el grupo, decir que ha sido muy buena, pues

hemos trabajado muchas veces juntas y nos hemos dado cuenta de que no nos resulta nada

complicado trabajar de forma cooperativa y efectiva, puesto que compaginamos nuestros

horarios y los ajustamos a nuestras necesidades, siendo siempre consideradas con el resto

de compañeras. Cabe añadir que no han surgido conflictos en la elaboración del Plan de

Acción, por tanto, no podemos citar ninguna resolución conflictiva.

Finalmente, comentar que los principales imprevistos de este trabajo de

investigación han sido la falta de tiempo, contábamos de primera mano con un periodo de

tiempo más amplio y nos confiamos, pero el exceso de trabajos de otras asignaturas derivó

en nerviosismo e inquietud por la correcta finalización y presentación del Plan de Acción.

No obstante, todo salió como esperábamos y al nuestro parecer de forma exitosa.

Page 18: Diseño del plan de acción

Diseño y Evaluación Planes de Acción Educativa “Diseñando un plan de Acción”

18

8. Bibliografía y Webgrafia:

Bibliografía:

o Temario de la asignatura Diseño y Evaluación de Planes de Acción Educativa, en

lo referente a los apuntes de clase.

o Decretos 37/2008 y 38/2008 del Consell por el que se establece el Currículo de la

educación Infantil de la Comunidad Valenciana.

o LOE.

Webgrafia:

o Vídeo capítulo de los “Simpsons”.

o http://www.youtube.com/watch?v=igYGqmOZgzM

o http://www.youtube.com/watch?v=2NzfeLp7psU

o http://www.youtube.com/watch?v=6GIYofmdOSE