15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIA TRABAJO DE INVESTIGACION ESCUELA : Ingeniería de minas CURSO : Diseño y métodos de exploración subterránea. CICLO : 2015-I DOCENTE : Ing. Quiños Poma ALUMNO : Anaya Tamariz Patricia

diseño y ss

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terminos mineros

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLOFACULTAD DE INGENIERA DE MINAS GEOLOGA Y METALURGIA

TRABAJO DE INVESTIGACION

ESCUELA: Ingeniera de minasCURSO: Diseo y mtodos de exploracin subterrnea. CICLO:2015-IDOCENTE:Ing. Quios PomaALUMNO:Anaya Tamariz Patricia HUARAZ PER2014TERMINOS DE DISEO Y SOSTENIMIENTO SUBTERRANEO1. Afloramientos: Yacimiento mineral que se ve en superficie. 2. Avance de pega: Longitud excavada en cada voladura en tneles, pozos, etc.3. Bocamina: Boca o entrada de una mina, usndose sobre todo en plural bocaminas.4. Cmaras: Compartimiento en los hornos metalrgicos.5. Cateo: Accin conducente a poner en evidencia indicios de mineralizacin por las labores minerales elementales.6. Chimenea: Excavacin subterrnea vertical o con un ngulo superior a los 45 y seccin reducida.7. Cono tolva: Excavacin con seccin triangular invertida para la extraccin del mineral fragmentado en las minas metlicas subterrneas.8. Encaje: Palabra aplicada al enmaderado o al hormign que cierra la entrada de un pozo de la mina tambin es usada para indicar la parte superior del orificio de entrada del molino.9. Entibar: Apuntalar con maderas las galeras, con fines de sostenimiento, a medida que se va extrayendo el mineral.10. Exploracin: Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posicin, caractersticas mineralgicas, reservas y valores de los yacimientos mineros. 11. Explotacin: Desarrollo de las operaciones mineras en s, de un yacimiento dado.12. Falla: Discontinuidad originada por el movimiento relativo de dos estructuras que provoca un desplazamiento a travs del plano o zona de falla.13. Filn: Masa mineral que rellena un quiebre de las rocas de un terreno, o forma una capa sobre este. 14. Galera: Excavacin subterrnea lineal.15. Galera piloto: Excavacin de seccin reducida, previa a la ejecucin de un tnel, galera o cmara de mayores dimensiones. 16. Hastial: Cara lateral de una excavacin.17. Hundimiento por bloques: Sistema de explotacin subterrnea en que la extraccin se realiza gracias a la fuerza de gravedad.18. Jugada: Forma de sostener un taller a base de madera o de estemples.19. Lateral o real: Galera en roca encajonante y en direccin.20. Labor en escalones: Excavacin en una mina en la cual el mineral est siendo o fue extrado.21. Laboreo: Son los diversos mtodos de extraer minerales, se diferencian segn el sistema de arranque y la configuracin del espacio vaco dejado por la explotacin.22. Lenticular: Depsito que tiene la forma aproximada de lentes doblemente convexos.23. Ley de mineral: Se refiere a la concentracin de mineral presente en las rocas y en el material mineralizado del yacimiento.24. Longarina: Freno construido a base de puntales para asegurar la niveladora de un taller25. Macizo: Masa de carbn que se deja sin extraer en un primer momento en los talleres para que sirva de sostenimiento del techo.26. Mamposta: es otro nombre utilizado para los estemples.27. Mena: Mineral con contenido valioso para su venta y transformacin.28. Montera: Varal o racho metlico que se utiliza para sostener el techo. Las monteras son recuradas para producir el hundimiento; no as el sostenimiento hecho con madea.29. Nivel fretico: Superficie que separa la zona del subsuelo inundada con agua subterrnea de la zona en la que las grietas estn llenas de agua y aire.30. Nivel: Utilizado para definir la cota que debe existir en los diferentes niveles de una faena minera.31. Piso: Superficie inferior de un banco, tnel o cmara. Tambin solera en estos ltimos casos.32. Piques: Son los tneles verticales que comunican los niveles de hundimiento con los de produccin y de transporte al interior de la mina subterrnea. 33. Pozo: Excavacin subterrnea vertical con seccin rectangular o circular y dimensiones mayores que las chimeneas.34. Pozo lateral: perforacin a un costado.35. Punto de extraccin: Espacio en forma de tnel que conecta con una batea por donde se extrae el mineral en una mina subterrnea en el nivel de produccin.36. Punto de acarreo: Apertura subterrnea en el fondo de una labor escalonada por donde escurre el mineral fragmentado extrado.37. Resbaladero: Abertura hecha generalmente de madera y equipada con una puerta por la cual el mineral es retirado de un saln elevado haca los carritos de la mina.38. Rocas encajantes: Paredes laterales de una labor minera o roca encajadora que limita una veta.39. Subnivel: Galeras abiertas a diferentes profundidades para la explotacin de yacimientos.40. Techo: Techo o bveda de una galera subterrnea.41. Tiro: Excavacin vertical o inclinada ejecutada en la roca con la finalidad de permitir el acceso a un yacimiento. Normalmente es equipado con un malacate en la parte superior que baja y levanta un dispositivo para transportar los mineros y los materiales.42. Tnel: excavacin subterrnea lineal.43. Zanja: Excavacin larga y estrecha realizada en la sobrecarga u obtenida por detonacin de la roca para exponer un filn u otra estructura.

PROSPECCION GEOFISICA Y GEOQUIMICAI. PROSPECCIN GEOFSICA:

Es una rama de la Fsica Aplicada que se ocupa del estudio de las estructuras ocultas del interior de la Tierra y de la localizacin en sta de cuerpos delimitados por el contraste de alguna de sus propiedades fsicas con las del medio circundante, por medio de observaciones realizadas en la superficie de la Tierra. Tanto el prospector geofsico como el gelogo se ocupan de la parte slida de la Tierra, pero sus mtodos e instrumentos son muy dispares. El gelogo utiliza mnimo instrumental y basa sus razonamientos en leyes cualitativas, mientras que el geofsico emplea aparatos costosos, complicados y maneja leyes fsicas de expresin matemtica nada sencillas. La colaboracin entre gelogo y geofsico es necesaria en los trabajos prospectivos y de la calidad de esta colaboracin dependen la exactitud y confiabilidad de los resultados. Para esto es necesario que cada uno de estos cientficos tenga algn conocimiento del campo cultivado por el otro, y sobre todo, que pueda comprender su lenguaje tcnico. Dentro de la diversidad de tcnicas prospectivas se destacan cuatro grupos principales, que suelen denominarse "mtodos mayores" y son: Estudios ssmicos. Estudios gravimtricos. Estudios magnticos. Estudios elctricos.

a. Estudios Ssmicos: Los mtodos ssmicos de exploracin, se ramifican en Ssmicos de refraccin y de reflexin. Los primeros, estn comprendidos en tendidos de refraccin ssmica (TRS), consiste en obtener la domocrnica (grfica tiempo distancia), a partir de una fuente controlada, las mediciones de las distancias de las estaciones de los gefonos y los registros de tiempos obtenidos de los sismogrmas. Las grficas que se obtienen en el campo son analizadas y capturadas para su inversin matemtica a un modelo estratificado (2D). Las cuales nos ayudan para evaluar las propiedades fsicas y la calidad de las capas del subsuelo debajo de las lneas, por medio de las velocidades de las ondas compresionales, cortantes y los espesores de las capas.

b. Estudios Gravimtricos:Los mtodos ssmicos vienen siendo las tcnicas geofsicas con ms incidencia en las aplicaciones geotcnicas. Su razn estriba en que los parmetros que se miden en esta metodologa estn ligados ntimamente a las caractersticas dinmicas de los macizos rocosos.Entre las aplicaciones especiales que cada da tiene una mayor utilidad estn siendo:a) Tcnicas ssmicas en sondeos.b) Tcnicas ultrasnicas.c) Tcnicas de emisin acstica y microsismicidad.d) Tcnicas de control y registro de vibraciones.e) Tcnicas especiales para localizar y definir huecos naturales y artificiales.La descripcin de todas ellas constituye un tratado especial que no se va a detallar. Se va a exponer y desarrollar el punto con ms incidencia en las aplicaciones de la Geofsicas a la Geotecnia que son los relacionados con calidad de la roca y que supone el estudio de las ondas ssmicas.

c. Estudios magnticos:En la prospeccin petrolfera el mtodo magntico entrega informaciones acerca de la profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir de estos conocimientos se puede localizar y definir la extensin de las cuencas sedimentarias ubicadas encima del basamento, que posiblemente contienen reservas de petroleo.En las exploraciones mineras se aplica el mtodo magntico en la bsqueda directa de minerales magnticos y en la bsqueda de minerales no magnticos asociados con los minerales, que ejercen un efecto magntico mensurable en la superficie terrestre.Adems el mtodo magntico se puede emplear en la bsqueda de agua subterrnea. Por medio de estudios aeromagnticos se puede localizar zonas de fallas, de cizallamiento y de fracturas, que pueden albergar una variedad grande de minerales y dirigir a una mineralizacin epigentica, relacionada con estress de las rocas adyacentes. El conocimiento de sistemas de fracturas y de acuferos en rocas solidificadas cubiertas por una capa de depsitos aluviales puede facilitar la bsqueda y explotacin de agua subterrnea.A travs del mtodo magntico se puede levantar las discordancias y las superficies terrestres antiguas ahora cubiertas por rocas ms jvenes con el fin de explorar minerales detrticos y/o minerales de uranio relacionados con discordancias.

d. Estudios elctricos:Existen muchas modalidades en los mtodos de exploracin elctrica del subsuelo, cada una de ellas con su propio campo de aplicacin, sus ventajas y sus defectos. A continuacin se da un bosquejo de la clasificacin de los mtodos geoelctricos ms importantes y difundidos. Mtodos de campo natural (potencial espontneo, corrientes telricas,...). Mtodos de campo artificial, ya sea constante (cuerpo cargado, sondeos elctricos, calicatas...) o variable (sondeos de frecuencia, transitorios,...) y polarizacin inducida.Las aplicaciones ms importantes y difundidos son los siguientes:a) Investigaciones tectnicas para la bsqueda de petrleo.b) Estudios para la localizacin de aguas subterrneas.c) Estudios complementarios para cartografa geolgica bajo recubrimiento.d) Estudios de cuencas carbonferas.e) Localizacin de yacimientos de otros minerales tiles.f) Investigaciones de firmes, cimentaciones y desprendimientos de tierras para Ingeniera Civil.g) Localizacin y ubicacin aproximada de materiales de construccin.h) Investigaciones a profundidad muy reducida para la localizacin de objetos y edificaciones enterradas, como gua y ayuda para investigaciones arqueolgicas.i) Estudios de zonas muy profundas de la corteza terrestre.

II. PROSPECCIN GEOQUMICA:

El mtodo geoqumico de exploracin o prospeccin respectivamente es un mtodo indirecto. La exploracin geoqumica a minerales incluye cualquier mtodo basndose en la medicin sistemtica de una o varias propiedades qumicas de material naturalmente formado. El contenido de trazas de un elemento o de un grupo de elementos es la propiedad comn, que se mide. El material naturalmente formado incluye rocas, suelos, capas de hidrxidos de Fe formadas por meteorizacin llamadas 'gossan', sedimentos glaciares, vegetacin, sedimentos de ros y lagos, agua y vapor. La exploracin geoqumica est enfocada en el descubrimiento de distribuciones anmalas de elementos.Se distingue los estudios geoqumicos enfocados en un reconocimiento general y los estudios geoqumicos ms detallados aplicados en un rea prometedora para un depsito mineral. Adems se puede clasificarlos con base en el material analizado.a. Reconocimiento General:Por medio de una cantidad pequea de muestras o es decir mediante un muestreo lo menos costoso como posible se quiere localizar sectores favorables en un rea extendida y reconocida en grandes rasgos. Las reas de 10 a 1000 km2 se evalan a menudo con una muestra por 1km2 a una muestra por 100km2. Un mtodo geoqumico apto para el reconocimiento general es la localizacin de provincias geoqumicas y su delineacin.Si existe una correlacin entre la probabilidad de la presencia de las menas y la abundancia media de un elemento en una roca representativa para una regin o la abundancia media de un elemento en distintos tipos de rocas se puede establecer una red de muestreo con un espaciamiento amplio y analizar las muestras para ubicar las reas con valores elevados en comparacin con la abundancia media del elemento en inters.b. Pasos de una exploracin Geoquimica: Seleccin de los mtodos, de los elementos de inters, de la sensibilidad y la precisin necesarias y de la red de muestreo. Las selecciones se toma con base en los costos, los conocimientos geolgicos, la capacidad del laboratorio disponible y una investigacin preliminar o las experiencias con reas parecidas. Programa de muestreo preliminar, que incluye anlisis inmediato de algunas muestras tomadas en la superficie y en varias profundidades en el subsuelo para establecer los mrgenes de confianza y para evaluar los factores, que contribuyen al ruido del fondo. Anlisis de las muestras en el terreno y en el laboratorio, incluido anlisis por medio de varios mtodos. Estadsticas de los resultados y evaluacin geolgica de los datos tomando en cuenta los datos geolgicos y geofsicos. Confirmacin de anomalas aparentes, muestreo encauzado en reas ms pequeas (red de muestreo con espaciamiento corto), anlisis de las muestras y evaluacin de los resultados. Investigacin encauzada con muestreo y anlisis adicionales de muestras tomadas en un paso anterior.