diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    1/9

    Por Ricardo Ulcuango

    "En 1871, cuando era presidente García Moreno en Ecuador, llegó al colmo la indignación de

    los pueblos indígenas por el abuso al que llegaron los opresores a tra!s del cobro de los

    diemos# $ernando %aquilema, descendiente de los %uc&icelas, encabea el leantamiento en

    'ac&a (Riobamba), desconociendo el gobierno de blancos * aspirando a +ormar un nueo

    gobierno# En la laguna seca de 'apaccoc&a +ueron conocados a una asamblea con la

    +inalidad de elegir a un -e+e para los ob-etios que tenían# .e reunieron en la capilla de la /irgen

    del Rosario * todos eligieron a %aquilema como su -e+e# 0ocaron la campana * la gente

    gritó"2uncanc&i 3atun 4pu-" (nuestro gran se5or)6 *, tomado un manto * la corona de .an

    3os!, le nombraron re*# Posteriormente se en+rentaron a las autoridades que les oprimían,

    a+ueras del e-!rcito, * a los opresores que iían en los pueblos#

    $ernando %aquilema

    Fuente de la foto: www.memoriadequito.net

     4tacaron 'a-abamba con 1# indígenas armados con lo que tenían, las mu-eres con piedras

    * palos6 se establece la luc&a a muerte, no tienen buenos resultados, la ma*oría &u*en * son

    tomados presos 9indígenas# :uego se reorganian para atacar Punín * se en+rentan a las

    milicias eniadas por el gobernador# Es c!lebre el en+rentamiento entre Manuela :eón * el

    teniente político, enci!ndola ella con una garroc&a * luego le arrancó los o-os * los guardó en

    la +a-a de su anaco# .e tomaron con +acilidad el pueblo, liberaron a los presos * luego se

    retiraron ante la noticia de que enían re+ueros de soldados#

    El gobernador enió m;s de 1

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    2/9

    plaa de ?aruquíes, a las 11 am, lo +usilaron#"

    &ttp@@AAA#e+emerides#ec@1@oct@daquilema=#&tm

    FERNANDO DAQUILEMA

    Daquilema quiere decir “e!or conmando" # e$ una familia ind%&ena inmemorial en la 'ona de Linc(n) *ac+a) *ac+a,am,a) -aruqu%e$) un%n) ical/a # *a0a,am,a en la +o# /ro1incia del *+im,ora'o. E$to$ Daquilema

    $e con$idera,an de $an&re real # de$cendiente$ de lo$ anti&uo$ $e!ore$ uru+a$ de a/ellido

    Duc+icela. Entre ello$ la$ terminacione$ “ce/la) lema # cela" ten%a una e$/ecial no,le'a #

    anti&2edad # muc+o$ de $u$ a/ellido$ eran re$/etado$ /or e$te detalle. Ma#ancela$)

    aquicela$ # Duc+icela$ +o# e3i$ten re&ado$ en ca$i todo el territorio nacional /ero +ace 455

    a!o$ no era a$%) entonce$ 1i1%an unido$ en torno a $u$ a#llu$ o tri,u$.

    Fernando Daquilema de,i6 nacer +acia 4789 a/ro3imadamente) aunque no $e +a /odido

    encontrar $u fe de ,auti'o. u /adre tra,a0a,a en la +acienda “un&ura+uilla" # de $u madre

    no $e tiene nin&una noticia de,ido a que la$ &enealo&%a$ tri,ale$ no con$ideran a la mu0ercon derec+o a ;&urar en lo$ (r,ole$ &eneal6&ico$< $6lo intere$a /ro,ar el tronco o 1aron%a)

    que e$ lo que une /or $an&re a la tri,u.

    La tarde del lune$ 47 de diciem,re de 47=4) arri,6 al 1alle de *ac+a el odiado recaudador de

    die'mo$ # tri,uto$ ind%&ena$. El /re$idente >arc%a Moreno +a,%a entre&ado e$ta$

    contri,ucione$ a la I&le$ia # ?$ta) a $u 1e') a lo$ remati$ta$ del co,ro) que eran uno$ /illo$

    con$umado$. Lo$ indio$ e$ta,an +o$ti&ado$ de reali'ar e$to$ /a&o$ que $6lo a ello$ &ra1a,an

    como le0ano recuerdo de la conqui$ta e$/a!ola) # el /rimer ,rote re,elde $e re&i$tr6 en

     -aruqu%e$) donde Fernando Daquilema de @ a!o$ # con el /re$ti&io de $u nom,re #

    a$cendencia) +a,%a reunido a al&uno$ ciento$ de Ind%&ena$ que $e ne&a,an a /a&ar. e

    de$conoce /or qu? $u,ieron a la$ altura$ que dominan a e$a /o,laci6n # a qui?n $e le +a,r%aocurrido $u,le1ar$e) uno$ cuanto$ $e $acaron $u$ /onc+o$ ro0o$ que denota,an la $umi$i6n al

    http://www.efemerides.ec/1/oct/daquilema2.htmhttp://www.efemerides.ec/1/oct/daquilema2.htm

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    3/9

    ,lanco # $e colocaron lo$ ne&ro$) $%m,olo de la re,eld%a en lo$ Ande$. En la$ ;la$ ind%&ena$

    ;&ura,an como 0efe$ Bruno Cald?$) Nicol($ A&ua&allo urunc+i # Mi&uel ilamun&a) que

    ordena,an tocar la$ ,ocina$ en $on de &uerra como en lo$ tiem/o$ de $u$ ante/a$ado$. En

     -aruqu%e$ la$ &ente$ anda,an aterrada$ # $6lo uno$ cuanto$ miliciano$ $e a/re$ta,an a la

    defen$a.

    El marte$ 4 amaneci6 fr%o. Nadie +a,%a /odido dormir # lo$ .555 ind%&ena$ armado$ de

    /alo$) /u!ale$ # lan'a$ de madera ,a0aron en infernal &riter%o a e$o de la$ = de la ma!ana)

    /ero fueron rec+a'ado$ a ,ala /or ca$i 455 $oldado$ que $e 0u&a,an la 1ida # no /od%an

    dar$e el lu0o de /erder. El /rimer ataque fall6 # la multitud $e retir6 a e$o de la$ 45 de la

    ma!ana a la /o,laci6n de *ac+a) $or/rendiendo en el camino a *arlo$ Montene&ro # a a1ier

    oma) a quiene$ a$e$inaron cruelmente.

    E$a tarde Daquilema orden6 atacar ical/a # *a0a,am,a al mi$mo tiem/o # com/rometi6 a

    N. Moroc+o /ara que con$i&a 55 ca,allo$. Acto $e&uido) $u$ 8.555 ind%&ena$) /ortando

    /?rti&a$ de madera $o,re la$ que ondea,an /a!uelo$ ro0o$ que e1oca,an a la$ “unanc+a$"

    /rimiti1a$ de lo$ +#ri$) a1an'aron a la /la'a /rinci/al de ical/a donde lo$ miliciano$ $e+a,%an /ara/etado al mando del eniente Da1id *a$tillo qui?n fue el /rimero en morir

    atra1e$ado de un lan'a'o /or Manuel >uall%) que en$e!6 el cad(1er a $u$ com/a!ero$

    &rit(ndole$: “Cean ,ien como entra la lan'a) como $i fuera en 'am,o tierno ... “. Mientra$

    tanto lo$ /o,ladore$ +a,%an fu&ado a *a0a,am,a # ical/a ca#6 $in nue1a$ re$i$tencia$.

    En$e&uida el e0?rcito ind%&ena de Daquilema $e 1olc6 contra *a0a,am,a acaudillado /or lo$

    ca/itane$ Baua) Luca$ endi) uan Ma0i # Antonio >uac+o. En la$ &otera$ $e de$a;aron a

    $in&ular duelo el indio Baua # el me$ti'o Ana$ta$io Al,(n. Baua a /ie # con l(ti&o de ca,o de

    madera # Al,(n a ca,allo # con lan'a de madera. Lo$ e0?rcito$ e$/ecta,an a /rudente

    di$tancia.

    rimero $e in$ultaron $oe'mente /ara enardecer$e aGn m($) lue&o arremeti6 Al,(n # /inc+6

    en el t6ra3 a Baua) que ni ,o,o) $e +a,%a forrado con liencillo$ +Gmedo$ # e$ta,a como

    acora'ado.

    La lan'a $e +i'o a$tilla$ # Baua rod6 /or lo$ $uelo$) /ero $e /ar6 en$e&uida) ante la

    admiraci6n de todo$ # lo&r6 a$ir$e al lomo del ca,allo) intentando a+orcar a Al,(n con $u$

    /odero$a$ mano$. La ca,al&adura $e enca,rit6 # lue&o em/rendi6 1elo' carrera) /erdi?ndo$e

    en la$ colina$. Al,(n +a,%a $acado una da&a que lle1a,a e$condida en una ,ota # con ella

    in;ri6 1aria$ +erida$ a Baua) que ca#6 muerto.

    En el interim la Batalla entre indio$) ,lanco$ # me$ti'o$ $e +a,%a &enerali'ado # el re&re$o

    triunfal del ama!ado Al,(n de$morali'6 a lo$ $u/er$ticio$o$ ind%&ena$) que #a retroced%ancuando a/arecieron lo$ 0inete$ de Moroc+o< entonce$ 1ol1ieron a car&ar con reno1ado$ ,r%o$

    # entraron +a$ta la /la'a /rinci/al donde la luc+a $e +i'o com/acta. Ni!o$ # mu0ere$ ,lanco$

    # me$ti'o$ da,an alarido$ dentro de una i&le$ia< una india $e tre/6 a la torre # toca,a en

    triunfo la$ cam/ana$) /ero un me$ti'o $u,i6 a matarla # $e tren'aron en de$i&ual com,ate a

    1i$ta # /aciencia de todo$) que lo$ 1i1a,an. La fuer'a f%$ica del +om,re /udo m($ que la

    temeridad de la mu0er # ?$ta ca#6 de$de lo alto e$trell(ndo$e en el /a1imento.

    Mientra$ tanto Moroc+o +a,%a ordenado de$montar a lo$ $u#o$ /orque no /od%a car&ar con

    $u$ ca,allo$) de,ido a que $e com,at%a en lu&ar cerrado # e$trec+o. En e$e momento ocurri6

    lo inaudito) un ind%&ena e$tulto # qui'( +a$ta ,orrac+o) &rit6 que de$de lo$ cielo$ ,a0a,an lo$

    e$cuadrone$ de lo$ $anto$ comandado$ /or an e,a$ti(n) /atrono # /rotector de*a0a,am,a # todo fue uno) /orque la multitud +u#6 +acia la$ colina$ # /or m($ que

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    4/9

    Daquilema incre/a,a a lo$ que +u%an) no lo$ /udo detener en la fu&a +a$ta que lle&aron a

    *ac+a.

    E$a noc+e urdieron nue1o$ /lane$. De,%an atacar el @4 a un%n. Al d%a $i&uiente @5 de

    diciem,re) $u /rimo ac%;co Daquilema # lo$ $u#o$ a1an'aron a la$ altura$ de Lacta$% que

    domina a un%n) /ara tomar /o$icione$. All% fueron a1i$tado$ /or el (rroco Dr. Nicanor *orral# Bandera$) a quien +i'o dar una $o,erana tranqui'a # no lo mataron /or $er una “,uena

    /er$ona") /ero en cam,io a$e$inaron # +a$ta de$/eda'aron a $u$ candido$ acom/a!ante$:

    Eu$tacio amanie&o) oaqu%n *a,rera) Ram6n I'urieta) Antonio im?ne') Rafael Freile # Andr?$

    Aria$) que a$% /a&aron la im/rudencia.

    De$/u?$ de e$to ac%;co Daquilema orden6 el re&re$o a *ac+a) /ero en mitad del camino) en

    *ac+a,am,a) $e encontraron con al&uno$ lancero$) $oldado$ del &o,ierno que i,an a refor'ar

    *a0a,am,a # am,o$ &ru/o$ $e tren'aron en de$i&ual com,ate) que arro06 como $aldo

    numero$o$ muerto$ # +erido$.

    Al amanecer del @4 de Diciem,re de 47=4 Fernando Daquilema # $u enorme ma$a ind%&enaque ,ien /odr%a /a$ar /or e0?rcito) a1an'6 a un%n) ma0e$tuo$a # /au$adamente. *on ?l i,a

    Manuela Le6n) “+ermo$a mu0er" $e&Gn lo$ relato$) natural de un +umilde ca$er%o llamado

    “o!enquil"< otro$ te$ti&o$ a$e&uraron de$/u?$ que era “mu# ,ella".

    El /rimero en atacar fue ac%;co Daquilema que car&6 /or un Hanco. Manuela /or el otro # “el

    re#" Fernando Daquilema $e qued6 en la$ altura$ o,$er1ando el com,ate) como era

    co$tum,re # u$an'a entre lo$ ind%&ena$. Manuela inici6 $u ataque # aunque la reci,ieron a

    ,ala # murieron al&uno$ de lo$ $u#o$) $u$ &ente$ lo&raron matar a cuatro miliciano$ que

    de$/an'urraron # col&aron a la 1i$ta de todo$ en $endo$ (r,ole$ de ca/ul%e$. Entonce$ la

    luc+a $e &enerali'6 # lo$ ind%&ena$ entraron en un%n) /oniendo en fu&a a lo$ $oldado$ #

    1ecino$. Daquilema ,a06 a la /o,laci6n incendiando 1aria$ ca$a$ en el camino. Un indio dea/ellido Iliac+i $e $u,i6 a la torre de la I&le$ia /ara /renderle fue&o) /ero e$ta,a tan ,orrac+o

    que ca#6 de$de lo alto # $e mat6 de contado. Lo$ dem($ ind%&ena$ decidieron $alir de all% # el

    ca/it(n Franci$co >u'!a# di0o que $e acerca,a la noc+e # /od%an a1an'ar refuer'o$ de

    Rio,am,a # Am,ato) Manuela no e$tu1o de acuerdo) tac+6 a todo$ de /u$il(nime$ # en &e$to

    +i$tri6nico $ac6 de $u$ $eno$ lo$ o0o$ de un eniente Calle0o) al que ella mi$ma +a,%a matado

    # $e lo$ arro06 a la cara) /ero la multitud $e retir6 en $ilencio como a1er&on'ada # temiendo

    el ca$ti&o que le$ e$/era,a /or la in$urrecci6n. El @@ #a no queda,a nadie en el /ue,lo) que

    fue ocu/ado /or el coronel I&nacio arede$ # la$ milicia$ 1enida$ de Rio,am,a.

    A$% en forma tan mi$terio$a como +a,%a comen'ado) $e termin6 la in$urrecci6n de Fernando

    Daquilema. Lo$ ind%&ena$ fueron a de$can$ar de una $emana de continua$ marc+a$ #

    numero$a$ refrie&a$. El @= $ali6 la tro/a a ,u$car a lo$ ca,ecilla$. A Fernando Daquilemaa/re$aron cerca de $u ca$a de *ac+a) # qued6 $u e$/o$a llorando amar&amente. El &o,ierno

    ofreci6 un indulto &eneral) que /or $u/ue$to 0am($ $e cum/li6. Lo$ ind%&ena$ $e e$cond%an en

    lo$ contorno$) /ero de$/u?$ $alieron re$&uardado$ /or $u anonimato. No +a,%a a quien

    ca$ti&ar) a no $er que $e tratara de lo$ Daquilema.

    El 7 de Enero de 47=@ fueron fu$ilado$ en la /la'uela de an Franci$co uli(n Man'ano #

    Manuel Le6n) en /re$encia de m($ de do$ciento$ ind%&ena$) que la$ autoridade$ lle1aron con

    la cu$todia nece$aria) /ara que tomen e$carmiento # no $e 1uel1an a in$urreccionar. Lo$

    +i$toriadore$ /re$umen que ?$te de$conocido “Manuel Le6n" $ea nue$tra Manuela del

    cuento) que /udo +a,er $ido confundida con +om,re dada la$ circun$tancia$ del momento.

    Lo cierto e$ que nada m($ $e +a $a,ido de ella) +undi?ndo$e en el $ilencio de la noc+e de lo$tiem/o$.

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    5/9

    La /ri$i6n de Fernando Daquilema tu1o ri,ete$ +eroico$. udo +a,er +uido de *ac+a /ero no

    lo +i'o) mand6 a $u$ ca/itane$ que $e de$,andaran en $ilencio # ?l a$cendi6 a la colina m($

    alta /ara e3/lorar el $itio donde e$ta,an lo$ miliciano$ a lo$ que mir6 lar&amente # &rit6:

    “Aqu% e$to#" lue&o andu1o con arro&ancia # $e /u$o frente a ello$ e in$i$ti6: “Aqu% e$to#"

    Qui?n ere$ tGJ Le /re&untaron *6mo te llama$J otro $oldado le di0o en quic+ua: “Ima $+utican&uiJ KFernando DaquilemaK) fue la re$/ue$ta # entonce$ le amarraron la$ mano$ +acia

    atr($ # lo lle1aron a la c(rcel) todo en $ilencio nati1o.

    El @ de mar'o $e inici6 el 0uicio en -aruqu%e$ /or “mot%n) a$e$inato$) ro,o$ e incendio$" # el

     ue' le$ /idi6 a lo$ acu$ado$ que de$i&nen defen$ore$) co$a que /or $u/ue$to nadie reali'6.

    Daquilema fue condenado al fu$ilamiento # un te$ti&o ;rm6 /or ?l) era iletrado) diciendo que

    e$ta,a conforme con la /ena. En$e&uida lo lle1aron en /roce$i6n a la ca/illa /ara que /a$ara

    $u Gltima noc+e. Un $acerdote le /idi6 que re/itiera la$ /le&aria$. A la$ $ei$ de la ma!ana $e

    toc6 Diana$. A la$ $iete $ali6 la /roce$i6n con el condenado # a la$ oc+o lle&6 a la /la'a de

     -aruqu%e$) donde $e +a,%a im/ro1i$ado una celda. A la$ once lo$ /re&onero$ anunciaron la

    $entencia /or ,ando) lue&o $acaron al reo) 1e$tido de ,lanco) que marc+6 con do$ $acerdote$a $u$ lado$. Le ataron lo$ /ie$ # mano$) mientra$ en la$ colina$ una muc+edum,re ind%&ena

    /re$encia,a de le0o$ la e$cena. Lo$ tam,ore$ comen'aron a tocar) $e retir6 la e$colta # el

    ca/it(n le /re&unt6 $i quer%a al&una &racia o al&o. Daquilema conte$t6 “Mana/i" que

    $i∋ca “nada o nin&una" en quic+ua # entonce$ comen'6 un di$cur$o dedicado a lo$ indio$)

    cu#o $i∋cado no no$ +a lle&ado) fue en quic+ua # no lo termin6) lo mataron a ,ala'o$.

    Qu? +a,r( dic+oJ

    El cad(1er qued6 tendido en el $uelo en un c+arco de $an&re # a la 1i$ta de todo$ +a$ta que

    ca#6 el $ol) u e$/o$a no /udo acercar$e /orque no $e lo /ermitieron. De,i6 conformar$e con

    mirarlo de le0o$ # “/u$o la frente en el $uelo) /ara que $e confunda con la tierra matri'".

    La o/ini6n /G,lica nacional fue indiferente # todo$ e$tu1ieron mu# conforme$ con la /ena.

    Era un indio m($ que $e +a,%a al'ado contra $u$ /atrono$) /ero /a$aron lo$ a!o$ # 1ario$

    e$critore$) cuando no) $e detu1ieron a e3aminar el /roce$o # encontraron que +a,%a en ?l

    numero$o$ elemento$ de &rande'a como /ara $al1ar lo$ nom,re$ de e$to$ +?roe$ que

    $acri;caron $u$ 1ida$ /or una cau$a 0u$ta) la terminaci6n del omino$o tri,uto ind%&ena que

    &ra1a,a a lo$ de e$ta ra'a /or el $im/le +ec+o de +a,er $ido derrotado$ 1ario$ $i&lo$ atr($

    /or lo$ e$/a!ole$. Entonce$ $e re/iti6 la +ermo$a fra$e de Beni&no Malo “*on /ri1ile&io$ no

    +a# Re/G,lica" que +o# tiene tanta actualidad.

     omado del /ortal we, de Rodolfo ?re' imentel

    +tt/:www.culturaenecuador.or&arte$/er$ona0e$KdeKc+im,ora'o4KfernandoKdaquilema.+tml

    Manuela león

    FERNANDO DAQUILEMA - MANUELA LEON ROE NA*IONALE

    http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo6/d2.htmhttp://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo6/d2.htmhttp://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo6/d2.htm

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    6/9

    El 9 de no1iem,re de @545) el E$tado ecuatoriano

    a tra1?$ de la A$am,lea Nacional) aco&i6 la iniciati1a del A$am,le%$ta /or la /ro1incia de

    *+im,ora'o Marco Murillo Il,a#) /ara que el /leno de e$te /oder) de manera un(nime

    reconociera el 1alor) la tenacidad # cora0e) declarando como +?roe Nacional a Fernando

    Daquilema # +ero%na a Manuela Le6n) in$i&nia de luc+a /or la rei1indicaci6n de lo$ derec+o$

    de lo$ /ue,lo$ del Ecuador.

    Durante la colonia # la ?/oca re/u,licana +an $ucedido numero$a$ $u,le1acione$ ind%&ena$.

    Una de ella$ fue la ca/itaneada /or Fernando Daquilema oriundo de Quera comunidad del

    /ue,lo *ac+a) a ;ne$ del a!o l7=4en la ?/oca &arciana. Entre lo$ a!o 475 $e /rodu0o una

    $o,ree3/lotaci6n de fuer'a de tra,a0o de lo$ ind%&ena$ de la 0uri$dicci6n del cant6n

    Rio,am,a. e o,$er1a en ello$ que la /arroquia de -aruqu%e$) donde $e &e$t6 la $u,le1aci6n

    de Fernando Daquilema) fue una de la$ que $ufri6 una m($ dr($tica reducci6n de $u$

    efecti1o$ demo&r(;co$ # uno de lo$ ma#ore$ incremento$ /ro/orcionale$ en el /a&o del

    die'mo entre 47=5 # 47=4.

    A&o,iado$ /or el /a&o de tri,uto$ # /or la $o,ree3/lotaci6n) lo$ +a,itante$ de la$

    comunidade$ de *ac+a tomaron 1en&an'a contra un die'mero /re/otente # a,u$i1o al cuala0u$ticiaron.

    Fernando Daquilema reGne a $u &ente de la comarca # em/rende la toma al&uno$ centro$

    /o,lado$ como -aruqui?$ # *a0a,am,a< G,itamente lo$ al&uno$ ind%&ena$ $e de$,andan #

    entonce$ Daquilema ordena que tomaran un%n) que cae ,a0o el control de lo$ $u,le1ado$

    enca,e'ado$ /or la ca/itana Manuela Le6n) nati1a de la comunidad de an Franci$co de

    Mac$+i) +o# conocido como an Franci$co de A$%$) una mu0er +ermo$a) 1aliente # con muc+a$

    ira$ # $ed de 1en&an'a. El &o,ernador de la /ro1incia /idi6 refuer'o$ # lle&aron de$de

    Am,ato # Quito) con quiene$ retom6 la /o,laci6n de un%n lue&o de que fue a,andonada /or

    lo$ ind%&ena$. La re/re$i6n que $i&ui6 fue de$/iadada.

    En diciem,re de 47=4) lle&6 al colmo la indi&naci6n de lo$ /ue,lo$ ind%&ena$ /or el a,u$o al

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    7/9

    que lle&aron lo$ o/re$ore$ a tra1?$ del co,ro de lo$ die'mo$. Fernando Daquilema)

    de$cendiente de lo$ Duc+icela$) enca,e'a el le1antamiento en ac+a P+o# la /rimera

    /arroquia ind%&ena del Ecuador) de$conociendo el &o,ierno de ,lanco$ que re/rime) e3/lota<

    #) a$/irando a formar un nue1o &o,ierno que con$idere a lo$ ind%&ena$ en i&ualdad de

    condicione$. *erca a la la&una de (/aKuc+a Pla&una del re#) en la /la'oleta de la ca/illa

    de El Ro$ario) que en la actualidad queda en la *omunidad de *ac+at6n an Franci$co Patuncac+a fueron con1ocado$ a una &ran a$am,lea con la ;nalidad de ele&ir a un 0efe /ara lo$

    o,0eti1o$ que ten%an. odo$ eli&ieron a Daquilema como $u 0efe) /orque 1ieron en l cora0e)

    tem/le'a) deci$i6n # ;rme'a. ocaron la cam/ana) la ,ocina) c+uru$ # la &ente &rit6:

    SNuncanc+i atun A/uS Pnue$tro &ran $e!or< #) tomando un manto # la corona de an o$?) le

    nom,raron re#. Daquilema) 0o1en de @ a!o$) inici6 $u mi$i6n conformando con &ran

    e$trate&ia # $a,idur%a un e0?rcito com/ue$to /or ca,aller%a que $o,re/a$a,a de 955 unidade$

    # +om,re$ # mu0ere$ di$/ue$to$ a luc+ar cuer/o a cuer/o con la$ autoridade$ enfrentando a

    la$ fuer'a$ del e0?rcito.

    Atacaron *a0a,am,a con 45.555 ind%&ena$ armado$ con lo que ten%an) la$ mu0ere$ con/iedra$) /alo$) tu/u$) waraa) &arruc+a$< $e e$ta,lece la luc+a a muerte) no tienen ,ueno$

    re$ultado$) $on tomado$ /re$o$ centenare$ de ind%&ena$. Lue&o $e reor&ani'aron # de$i&na a

    Manuela Le6n /ara que ca/itanee el ataque a un%n< Manuela con un e0?rcito de centenare$

    de +om,re$ # mu0ere$ enfrentan a la$ milicia$ en1iada$ /or el &o,ernador. E$ c?le,re el

    enfrentamiento entre la mu0er ,ella # 1aliente Manuela Le6n # el eniente Mi&uel Calle0o)

    cuan felina $al1a0e $e lan'6 1enci?ndola /ara cla1arla la &arroc+a en el /ec+o # lue&o

    arranc6 lo$ o0o$ con $u tu/o # lo$ &uard6 en la fa0a de $u anaco< /or ;n $e con$um6 la

    1en&an'a /or +a,erle 1iolado $al1a0emente a $u +uamnidad. e tomaron con facilidad el

    /ue,lo) li,eraron a lo$ /re$o$ # lue&o $e retiraron ante la noticia de que 1en%an refuer'o$ de

    $oldado$. El &o,ernador en1i6 m($ de 495 $oldado$ armado$ /ara /er$e&uir( lo$ ca,ecilla$.

    Ante la de$/iadada /er$ecuci6n al&uno$ /re$o$ $olicitaron el indulto) con la condici6n de

    de/oner el le1antamiento) que fue concedido /or el &o,ernador # e$ta deci$i6n fue /u,licado

    el @9 de Diciem,re en la$ /arroquia$ tomada$< $ituaci6n que fue con$iderada /or Daquilema

    como una traici6n /or /arte de e$o$ diri&ente$. Dquilema) $e $int%o traicionado /or al&uno$

    diri&ente$ # $e entre&6 a la$ milicia$ &arciana$) no ante$ de +a,er a,ra'ado a $u mu0er e $u

    /eque!o +i0o) lue&o fue a/re$ado # conducido a la c(rcel de Rio,am,a donde $e encontra,an

    /re$o$ otro$ diri&ente$.

    El *on$e0o de &uerra orden6 a la$ tro/a$ que e0ecutaran en la /la'a de $u mi$ma comunidad

    an Franci$co de Mac$+i) atada a una /icota) $in nin&Gn 0uicio a Manuela Le6n # uli(n

    Man'ano) acto maca,ro que $e di6 ante la /re$encia de /or lo meno$ @55 ind%&ena$miem,ro$ de la comunidad. o$teriormente im/onen la /ena de muerte /ara Daquilema) el

    de A,ril de 47=@) e$ lle1ado a la i&le$ia /ara $er acon$e0ado /or un $acerdote) el 7 de a,ril

    fue tra$ladado a la /la'a de -aruqu%e$) a la$ 44 am) lo fu$ilaron.

    De e$ta manera recordamo$ otro de lo$ &rande$ te$timonio$ de re,eld%a de nue$tro$

    1alero$o$ +om,re$ que $alieron de lo$ /ue,lo$ ind%&ena$. olo +emo$ querido citar al&uno$

    e0em/lo$ de luc+a) /or que e$ nece$ario /ermanentemente recordar de donde 1enimo$)

    quiene$ $omo$ # a que co$to e3i$timo$.

    MANUELA LEON

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    8/9

    u nom,re e$ $in6nimo de ,elle'a) fuer'a) cora0e # re,eld%a. *omo mu0er # como ind%&ena

    fue una de la$ diri&ente$ cla1e$ en la $u,le1aci6n em/rendida /or Fernando Daquilema en

    contra del &o,ierno de >arc%a Moreno # /or la rei1indicaci6n de $u$ derec+o$.

    Manuela Le6n >uam(n naci6 /ro,a,lemente en 4788) en la comunidad de an Franci$co deMac$+i @ /erteneciente a la /arroquia de un%n) +i0a de Ermene&ildo Le6n # de Mar%a

    >uam(n.

    Manuela inte&r6 el mo1imiento de Daquilema) era el momento o/ortuno /ara $aciar la $ed de

    1en&an'a /or la 1iolaci6n $ufrida /or /arte de lo$ die'mero$ de >arc%a Moreno< # enca,e'6 la

    toma de un%n) el @4 de diciem,re de 47=4.

    *on delirante entu$ia$mo) l(&rima$ de cora0e) con fe) reci,ieron la e$/erada noticia de que $e

    iniciar%a la re,eli6n ind%&ena de ac+a. Manuela Le6n) ac%;co Daquilema # $u mu0er uliana

    a&ua#) 1ecino$ de la comunidad de ucar( allu) tomaron la 1o' del al'amiento #

    reclamaron el lu&ar de nue$tro$ ca,ecilla$ de la$ /o,lacione$ de an Franci$co de Mac$+i)ucar() allu. Lo$ ind%&ena$ $e le1antaron con tam,ore$) c+uru$ # ,ocina$ con1ocando a toda

    la comarca a luc+ar /or la 0u$ticia) /orque la +ora +a,%a lle&ado. Manuela) con toda ;rme'a

    enca,e'6 la mo1ili'aci6n /or lo$ tra,a0o$ for'ado$ en la$ carretera$ nacionale$) lo$ tri,uto$ #

    la ofen$a$ diaria$.u e0em/lo $i&ue 1i1o.

    El 7 de a,ril $e cum/lieron 4= a!o$ del a$e$inato de uno de lo$ /rinci/ale$ l%dere$ ind%&ena$

    que $e enfrent6 a la I&le$ia # al r?&imen o$curanti$ta de >arc%a Moreno) enca,e'ando un

    le1antamiento que $e inici6 el 47 de diciem,re de 47=4) en *ac+a K -aruqui?$) ro1incia del

    *+im,ora'o.

    E$te le1antamiento $e ori&in6 /or lo$ a,u$o$ en el co,ro de lo$ die'mo$ /or /arte delrecaudador Rudecindo Ri1era que a decir de la$ autoridade$ de &o,ierno de e$e entonce$ #

    de al&uno$ comi$ionado$. Lo$ “+i$toriadore$ im/arciale$" dicen: “+a,%an ido a con&re&ar a la

    &ente que de,%a /a&ar con $u tra,a0o en la carretera el im/ue$to) tan anti&uo como la

    Re/G,lica) que $e llama,a $u,$idiario".

    Lo$ /ue,lo$ ind%&ena$ Licto) *ical/a # *olta /le&aron al le1antamiento im/ul$ada /or lo$

    ac+a$) enfrent(ndo$e a la$ tro/a$ &u,ernamentale$) lue&o que >arc%a Moreno decretara el

    e$tado de $itio el @4 de diciem,re en *+im,ora'o) $in amedrentar$e ante la re/re$i6n)

    +aciendo retroceder a la$ tro/a$) que re&re$aron a Rio,am,a ante la amena'a de $er

    tomada.

    I&ual que lo$ &o,ernante$ actuale$) >arc%a Moreno utili'6 cali;cati1o$ en contra de quiene$

    $e le1antan contra la in0u$ticia) en la $e$i6n del *on$e0o de E$tado) donde $e a/ro,6 el

    e$tado de $itio) “...$iendo muc+o$ lo$ delincuente$ la equidad acon$e0a,a que el ca$ti&o

    recai&a Gnicamente $o,re lo$ /rinci/ale$ cul/a,le$) e$to e$) $o,re lo$ ca,ecilla$ del mot%n #

    lo$ re$/on$a,le$ del a$e$inato) incendio) ro,o # 1iolencia) # que de,%a indultar$e a lo$ dem($

    que a/art(ndo$e de la$ ;la$ de la $edici6n $e /re$enta$en a la$ autoridade$".

    Ba0o e$te /anorama) /odemo$ a/reciar que e$te e$ un e0em/lo de la mu0er) que +a 0u&ado unim/ortante /a/el en la luc+a de nue$tro$ /ue,lo$) Manuela Le6n) mu0er +ermo$a # con &ran

  • 8/17/2019 diseñoPor Ricardo Ulcuango.docx

    9/9

    cora0e oriunda de an Franci$co de Ma0$+i) conocida tam,i?n como atun *ac+a Loma)

    diri&i6 la toma de la /arroquia de un%n) 0unto a Franci$co >u'!a# # otro$ l%dere$ 1aliente$ el

    @4 de diciem,re) enfrent(ndo$e a la$ tro/a$ del &o,ierno /or un la/$o de do$ $emana$)

    deca#endo ante la $u/erioridad en armamento de la$ tro/a$.

    El de enero de 47=@) retorn6 la “calma") di$ol1i?ndo$e tre$ com/a!%a$ de la &uardia

    nacional llamada$ a $er1icio. e&Gn *o$tale$ amanie&o $e conden6 a 1ario$ diri&ente$ a $er

    /a$ado$ /or la$ arma$ $in f6rmula de 0uicio. Fueron e0ecutado$ uli(n Man'ano # Manuela

    Le6n ante la mirada im/otente de $u$ a#llu$ de la comarca en la /la'a central de $u /ro/ia

    comunidad an Franci$co de Ma$+i< #) /o$teriormente Franci$co >u'!a#) ac%;co Daquilema

    # uliana a&ua#. El 4 de mar'o $e le1ant6 el e$tado de $itio) /ero continu6 el 0uicio criminal.

    El @9 de mar'o de 47=@ $e reuni6 el *on$e0o de >uerra /ara 0u'&ar a Fernando Daquilema

    declar(ndolo cul/a,le /or do$ $u/ue$to$ delito$: +a,er $ido el ca,ecilla /rinci/al del mot%n

    en el que fue declarado Re# # /or re$/on$a,le del a$e$inato de Rudecindo Ri1era< $iendocondenado a muerte el 7 de a,ril de 47=@.

    Ir6nicamente) el Mini$terio de lo Interior en1i6 una circular a la$ &o,ernacione$) en el que $e

    mani;e$ta que $e +a lle&ado a tener conocimiento de lo$ a,u$o$ que cometen lo$

    com/radore$ de /rimicia$) lo$ rematadore$ de die'mo$ # lo$ recaudadore$ de la contri,uci6n

    $u,$idiaria +an lle&ado al e3tremo de arre,atar a lo$ infelice$ $u$ +i0o$ en /renda de la

    cantidad que quieren recaudar) de e$ta manera tratando de dar 0u$te'a al le1antamiento

    diri&ido /or Daquilema.