72
PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010 1 Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica AUTORES José Leonardo Muñoz Castellanos Carlos Alberto Rojas Ríos PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C. 2012

Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010

1

Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

AUTORES

José Leonardo Muñoz Castellanos Carlos Alberto Rojas Ríos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C.

2012

Page 2: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010

2

Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

AUTORES

José Leonardo Muñoz Castellanos Carlos Alberto Rojas Ríos

Presentado para optar al título de Diseñador Industrial

DIRECTOR

Juan Carlos Silva Pérez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Bogotá D.C. 2012

Page 3: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

D.I. CARLOS ALBERTO ROJAS RIOS- LEONARDO MUÑOZ-PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BOGOTA /2012

Page 4: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

ÍNDICE

1. Nombre del Proyecto………………………………………………………….1

2. Tema del Proyecto……………………………………………………………..1

3. Planteamiento del Proyecto………………………………………………….1

4. Marco Teórico…………………………………………………………………..3

4.1 Análisis de la Problemática……………………………………………...3

4.1.1 Análisis a nivel Nacional…………………………………………10

4.1.2 Análisis a nivel Mundial…………………………………………..10

4.2 Estado del Arte……………………………………………………………..13

4.2.1 Barandas……………………………………………………………..13

4.2.2 Mesas de comida…………………………………………………...14

5. Justificación del Proyecto…………………………………………………….16

6. Objetivos………………………………………………………………………....19

6.1 Objetivo General…………………………………………………………...19

6.2 Objetivos específicos……………………………………………………..19

7. Límites y Alcances……………………………………………………………..20

7.1 Límites…………………………………………………………………….….20

7.2 Alcances……………………………………………………………………..21

8. Planteamiento Conceptual…………………………………………………...22

9. Determinantes, Condicionantes y Requerimientos………………………23

9.1 Determinantes………………………………………………………………23

9.1.1 Edad……………………………………………………………….….23

9.1.2 Estatura y Peso……………………………………………………..24

9.1.3 Medidas de las camas clínicas…………………………………..25

9.2 Condicionantes……………………………………………………………..26

9.2.1 Barandas………………………………………………..……………26

9.2.2 Mesa de Comida…………………………………………………….26

9.3 Analisis de la actividad…………………………………………………..27

9.4 Mesa de comida adheridas a las camas……………………………32

Page 5: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

Analisis de la actividad…………………………………………………..

10. Terminología……………………………………………………………………37

11.

12. Fuentes de Información………………………………………………………40

13. Anexos…………………………………………………………………………..41

Page 6: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

1 1. NOMBRE DEL PROYECTO: “Safe 2 Smile”

2. TEMA DEL PROYECTO:

Diseño de un sistema de seguridad que minimice la ocurrencia

de eventos adversos hospitalarios en pacientes pediátricos.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

La idea central del presente proyecto de grado, es trabajar en conjunto con

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), comunmente

conocidas como clínicas u hospitales, para resolver, con la ayuda del

Diseño Industrial, ciertas dificultades puntuales que se han venido

presentando durante el proceso de atención de pacientes pediátricos,

derivadas exclusivamente de la ausencia de herramientas de diseño

aplicadas en la dotación hospitalaria, utilizada para la prestación del

servicio.

Como se explicará con detalle más adelante, un porcentaje considerable de

los niños que acuden a las clínicas, sufren lesiones durante su

hospitalización que agravan su estado de salud, y las cuales no estan

relacionadas con su patología de ingreso, sino que se derivan, entre otros

casos, por el uso de dotación hospitalaria para el tratamiento de sus

enfermedades.

En esta oportunidad, se cuenta con la colaboración del Instituto de

Page 7: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

2 Ortopedia Infantil Roosevelt, la cual es una IPS especializada en el

tratamiento y rehabilitación de niños, con una larga trayectoria, y que ha

sido reconocida a nivel nacional y en latinoamérica, por el cumplimiento de

altos índices de calidad en la atención de sus pacientes. Así mismo, el

Instituto Roosevelt fue la primera clínica de rehabilitación acreditada en

Colombia, lo cual evidencia que la atención que le brinda a sus usuarios,

está por encima de los requerimientos básicos establecidos por la

normatividad (Social, Ministerio de la Protección, 2006), para la prestación

de los servicios de salud.

En este sentido, en principio y teniendo en consideración los términos de

tiempo del presente proyecto de grado, se buscará el mejoramiento y la

intervención del diseño en una de las dotaciones hospitalarias que mayor

índice de accidentalidad genera en el Instituto de Ortopedia Infantil

Roosevelt, cual es, según las estadísticas que se expondrán a lo largo de

este documento, la cama clínica utilizada en pacientes pediátricos.

Page 8: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

3

4. MARCO TEÓRICO:

4.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA:

Un promedio de 93.892 pacientes (analizado en un periódo de 5 años), son

atendidos anualmente en las instalaciones del Instituto de Ortopedia Infantil

Roosevelt por presentar distintas patologías que afectan su salud, y las

cuales requieren de un tratamiento especializado. Sin embargo, solo un 6%

de los usuarios son manejados intrahospitalariamente, mientras que el 94%

restante, son valorados y tratados de manera ambulatoria. (Ver gráficas

N°1)

Lo anterior no solo es originado por circunstancias de criterio médico, como

en principio se pensaría, sino que posiblemente obedece a una

problemática aún mayor, pues en virtud de las normas del Sistema de

Garantía de Calidad de la Atención de Salud (Social, Ministerio de

Protección, 2006), las IPS están obligadas a proteger la seguridad de los

pacientes durante su estancia en la institución, lo que puede llegar a

generar un “temor” por parte de los prestadores de servicios de salud, pues

deben responder por eventos de los cuales no siempre preveen su

ocurrencia.

Por lo tanto, en la actualidad, solo se ordena la hospitalización de los

enfermos, en casos estrictamente necesarios, tales como: la gravedad del

estado de salud del paciente, la necesidad de valoración médico

permanente, la severidad de la enfermedad diagnósticada, el tipo de

tratamiento requerido, etc,

Page 9: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

4

(Gráficas N°1)

En este orden de ideas, el problema que se ha venido presentado, no solo

en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, sino en casi todas las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud a nivel Nacional, es lo que

la normatividad ha denominado “Eventos Adversos”.

El Anexo Técnico de la Resolución 1446 de 2006, define el Evento Adverso

como: “Entendemos como eventos adversos a las lesiones o

complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención en salud, los

cuales son mas atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que

Año Pacientes Atendidos Pacientes Hospitalizados

2007 68176 4642

2008 97368 5454

2009 107559 5628

2010 98179 6235

2011 98179 6235

Promedio 93892,2----------94% 5542,8--------6%

Page 10: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

5 pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de

salud del paciente, a la demora del alta, a la prolongación del tiempo de

estancia hospitalizado y al incremento de los costos de no-calidad.”

Los eventos adversos pueden ser originados por una multiplicidad de

factores, entre los cuales se encuentran, por ejemplo:

En este proyecto en particular, lo que interesa son los eventos adversos

que han sido generados por dotación hospitalaria y dispositivos médicos,

como por ejemplo: las caídas de las camas, cunas, camillas o sillas de

ruedas, la falla de ventiladores en la reanimación de pacientes, la falla de

monitores, entre otros, ya que son aquellos instrumentos que permiten la

intervención del Diseño Industrial para su mejoramiento y de esta manera

lograr minimizar las consecuencias negativas que pueden presentarse al

interior del ambiente hospitalario.

Evento Adverso

Negligencias e imprudencias del ersonal médico: cansancio del personal, falla

de comunicación

Infecciones

Nosocomiales

Reacciones adversas a medicamentos

Equipos deficientes/

Dotación hospitalaria y

Dispositivos médicos, etc.

Page 11: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

6

De acuerdo a estadísticas realizadas este año en el Instituto Roosevelt se

ha podido comprobar, que el aparato que mayores Eventos Adversos

genera anualmente al interior de la institución, no solo en el 2011, sino

tambien en años anteriores, son las camas clínicas utilizadas en pacientes

pediátricos (ver gráfica N°2).

(Gráfica N°2)

Muchos factores influyen en la caída de pacientes desde las camas

clínicas, algunas están directamente involucradas con la patología del

paciente –factores de riesgo intrínsecos-, tales como: enfermedades

crónicas, utilización de medicamentos, alteración del estado de conciencia,

estados clínicos específicos, postoperatorios inmediatos, ansiedad, etc; y

otros relacionados con el entorno y las medidas de seguridad aplicadas de

acuerdo con los recursos existentes en las instituciones, los cuales se

denominan factores de riesgo extrínsecos.

(Mora Lozano & Ramírez, 2007)

Page 12: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

7

FACTORES DE RIESGO

INTRÍNSECOS

FACTORES DE RIESGO

EXTRÍNSECOS

Paciente inquieto o agitado. Espacios en las barandas.

Paciente en postoperatorio de cirugía

de cadera y miembros inferiores.

Espacio entre baranda y colchón de la

cama clínica.

Pacientes con dependencia para la

movilización o traslado.

Altura de las barandas.

Paciente con alteración de su estado

mental, alteración del sueño o

alteración neurológica.

Seguros de las barandas de fácil

acceso para los niños.

Paciente bajo efectos de anestesia o

sedación que intente movilizarse.

Necesidad de bajar barandas para que

los niños puedan comer en las mesas

de comidas.

Aun cuando institucionalmente se han realizado protocolos de prevención

de caídas para evitar que estos desafortunados eventos se sigan

presentado, el problema continua, pues no basta simplemente con una

mayor atención del personal de salud frente al cuidado de los niños, sino

que se requiere de la colaboración de otras disciplinas como el diseño, para

el progreso de los aparatos utilizados.

En promedio, dos pacientes entre los 2 y 5 años de edad se caen

mensualmente de sus camas durante el proceso de atención de salud

brindado en el Instituto (Para un mayor entendimiento, el proceso de

atención de un paciente comienza a partir del momento en que el usuario

ingresa a la institución, bien sea remitido de otra IPS, o por sus propios

medios, hasta que se le imparte orden de salida por los profesionales

Page 13: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

8 tratantes, tal y como se muestra en la gráfica a continuación. Sin embargo,

para el objeto del presente estudio, solo se analizará el proceso de

atención, y por consiguiente el riesgo de caídas de los niños, desde que al

paciente se le ordena su hospitalización hasta el día que es dado de alta, lo

cual varía según la patología diagnosticada, por ejemplo: enfermedades

respiratorias 3 a 5 días; cirugías ortopédicas 4 a 8 días; cirugías de

columna o pacientes infectados, hasta un mes máximo.)

Continuando con la problemática de las caídas, la mayoría de casos

tuvieron como causa principal deficiencias en la estructura de las camas

clínicas utilizadas en los pacientes, al no estar ergonomicamente diseñadas

para su uso.

Page 14: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

9

CASOS REALES

CASO Nº1

CASO Nº2

LUGAR: Hospitalización RIESGO: Caída Paciente DESCRIPCION DEL RIESGO: Paciente xxxxxxxxxxxxxxx de 5 años con epilepsia focal, trastorno en el desarrollo psicomotor se cae de cama que tenia barandas arriba, se encontraba con la Mamá ella estaba durmiendo, se sale por los espacios que hay entre el colchón y las barandas. La mama reporta el golpe a las tres horas. ACCIONES IMPLEMENTADAS:

- Implementación de acción correctiva. - Se coloco un cojín alargado de soporte para

minimizar el riesgo que se presenta en la distancia que hay entre el colchón y la Baranda.

- Se planea realizar adecuación a las camas específicamente intervención en las barandas

LUGAR: Hospitalización RIESGO: Caída Paciente DESCRIPCION DEL RIESGO: Paciente de 4 años que va a ser alimentado, por lo que debe bajarse la baranda de la cama para acercarle la mesa de comida, y mientras el niño come se desliza con la mesa y se cae por no tener baranda arriba. ACCIONES IMPLEMENTADAS:

- Se planea realizar adecuación a las camas específicamente intervención en las barandas.

Page 15: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

10 4.1.1 Análisis a Nivel Nacional:

En el entorno nacional, la realidad no es muy diferente a lo que ocurre al

interior del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Existe cierta variación

de los porcentajes de caídas de pacientes, lo cual se debe, entre otras

variantes, a los recursos económicos de las instituciones, a la vigilancia y

seguimiento de los cómites de calidad, a la cantidad de pacientes

hospitalizados, y al rango de edad de los usuarios atendidos.

IPS Riesgo de caídas de

pacientes (%)

Comentarios

Intituto de Ortopedia

Infantil Roosevelt

0.38% Solo niños entre los 2 y

los 5 años.

Fundación Cardio

Infantil – Instituto de

Cardiología

2.6% Pacientes de todas las

edades.

Fundación Santa Fé de

Bogotá

0.14% 58 caídas de 40.936

egresos en 3 años.

Comparando los promedios obtenidos en el Roosevelt, con instituciones de

salud de igual nivel de complejidad como la Fundación Cardio Infantil –

Instituto de Cardiología, y la Fundación Santa Fé de Bogotá en los útlimos

cinco años, puede concluirse que el problema objeto de este estudio, es un

inconveniente general de las hospitales nacionales y que afecta por igual a

la comunidad hospitalaria colombiana.

4.1.2 Análisis a Nivel Mundial:

El interes por la seguridad de los pacientes, y la creación de mecanismos y

métodos para minimizar la ocurrencia de incidentes que afecten su salud,

Page 16: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

11 también ha sido analizado a detalle por la Organización Mundial de la Salud,

cual es el organismo vinculado a la ONU (Organización de Naciones Unidas),

encargado de establecer, a nivel mundial, políticas de prevención y promoción

de la salud.

En desarrollo de sus políticas creó en el 2009, un Informe Técnico de

Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente, en el que define los

distintos tipos de incidentes que se presentan dentro de las instituciones de

salud, los resultados para el paciente, los factores y peligros contribuyentes, los

resultados para las IPS, entre otros. Es importante mencionar, por la relevancia

que tiene en el presente estudio, que dentro de los tipos de incidente a los que

hace referencia, se encuentra categorizado el riesgo de caída, como uno de los

eventos que mayor presentación tienen en el ambiente hospitalario.

Tipo de incidente – Accidentes del paciente – Caídas

(Salud, Organización Mundial de la, 2009)

Page 17: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

12 Así mismo entidades mundiales como la Joint Commision (organismo

internacional sin fines de lucro que tiene como función principal mejorar la

seguridad del paciente a través de la acreditación y certificación de los servicios

médicos), y la AACCN (American Association of Critical-Care Nurses), han

estado atentas a las estadísticas de instituciones médicas a nivel mundial, lo

que ha mostrado: “Las estadísticas revelan el impacto y la frecuencia que las

caídas significan dentro de las instituciones; para la Joint Commission, en el

2008, las caídas fueron el quinto evento mas notificado en la base de datos de

sucesos centinela; las tasas de caídas varían según las variables del entorno y

de las prácticas sanitarias pero en un estudio hecho por el Dr. Edgar Bright

Wilson y publicado en 1998 por la AACCN (American Association of Critical-

Care Nurses) se concluyó que más del 84% de todos los eventos adversos en

pacientes hospitalizados están relacionados con las caídas. Indicadores que

ponen de manifiesto la importancia que para las instituciones prestadoras de

servicios de salud, tienen la gestión de las caídas como evento adverso.”

(Ministerio de Protección Social, 2009)

Lo anterior, permite concluir la importancia que representa para los organismos

internacionales y para las instituciones de salud a nivel mundial, la seguridad

clínica como parte de sus políticas de atención, y la necesidad de indagar por

soluciones desde diferentes ámbitos en pro de reducir los riesgos de los

pacientes de sufrir caídas que pongan en peligro su salud y recuperación.

Page 18: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

13 4.2 ESTADO DEL ARTE:

El presente estado del arte, se realiza teniendo en consideración la propuesta

de diseño que se realizará más adelante, acerca de la intervención del diseño

en un sistema de hospitalizacion pediatrico mas seguro, para ello se hara una

evaluacion de las dotaciones y componentes existentes dentro de una

habitacion de hospitalizacion donde se evidenciara las fallas que puedan existir

y posteriormente evitarlas en la propuesta final de diseño.

4.2.1 Camas las camas en hospitalizacion pediatrica se usan para los nilos

mayores de 5 años y estas se clasifican en 3 niveles de acuerdo con la

tecnología con la que cuenten y esto se refleja en el precio.

Camas de primer orden:

Estas camas se caracterizan por su nivel tecnologico traducido en materiales,

fabricación, sistemas electronicos, confiabilidad en los seguros, etc.

Este tipo de camas se encuentra disponibles en hospitales y clinicas privadas,

por lo general en centros de cirugias plasticas.

Page 19: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

14

Camas de segundo orden:

Estas camas cuentan con componentes muy similares a los de primer orden con

la desventaja en que los componentes mecanicos estan sometidos a

manipulacion humana asi que requieren de una persona para actiovarlos o

hacerlos funcionar, estas camas son mas comunes en clinicas y hospitales de

nivel medio pero solamente disponibles para personas con medicina

prepagadas.

Page 20: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

15

Camas de tercer orden:

En las camas de tercer orden se refleja un claro cambio en los materiales

utilizados que suelen ser mas agresivos sin ningun tipo de recubrimiento para

amortizar golpes, y un sistema de seguros y bloqueos totalmente complicado de

efectuar y con probabilidades altas de sccidentes en las personas que lo

ejecutan en este caso familiares del paciente pediatrico o personal clinico, estas

camas son las que el proyecto safe 2 smile se enfrenta ya que en la institucion

con la que se esta trabajando esta dotado por este tipo de mobiliario, para poder

corroborar las fallas de este tipo de camas ventajas y desventajas, se realizara

un analisis de la actividad involucrando a todos los actores comprometidos

durante la hospitalizacion del niño.

Page 21: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

16 Cunas:

Las cunas son utilizadas en niños de 2 a 4 años, por lo que el niño es un poco

más inquieto y puede llegar a saltar o trepar las barandas de las camas, las cunas

que ponemos a consideración de la investigación son las utilizadas en el Instituto

de Ortopedia Infantil Roosevelt, cuentan basicamente con el mismo tipo de

materiales de las camas de tercer orden, en este caso se realizara de igualmanera

un analisis de actividad.

En las tipologías presentadas previamente, se evidencian grandes fallas en el

diseño de las barandas, ya que cuentan con amplios espacios en su estructura

los cuales son uno de los factores de riesgo que influencian las caidas de los

pacientes.

Los niños, por su tamaño, peso, y su inquietud propia de su desarrollo, son más

propensos a sufrir caídas, y muchas de ellas se presentan involuntariamente,

pues el niño no se encuentra bien protegido con las barandas existentes.

Page 22: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

17 4.2.2 Mesas de comida:

Las mesas de comida utilizadas en los centros de salud están completamente

estándarizadas, su diseño únicamente se diferencia de otras mesas por

pequeños detalles, sin relevancia. Sin embargo todas en general presentan un

inconveniente, teniendo en consideración el análisis de la problemática

realizado.

Cuando los pacientes van a comer, se hace necesario bajar las barandas para

que la mesa pueda situarse arriba de la cama, ya que la altura de las barandas

no permite el acceso de la mesa. No obstante la altura máxima de la mesa no

puede cambiarse ya que no sería funcional para comer, al quedar muy por

encima del usuario.

Page 23: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

18 5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Como puede observarse en el “Análisis de la Problemática” expuesto

previamente, la situación es inquietante. Revisadas las estadísticas

presentadas, es posible considerar que el porcentaje de niños caídos de las

camas clínicas es poco, pues considerando un 0.38%, frente al 100% de los

pacientes hospitalizados entre los 2 y los 5 años mensualmente, se

entendería que existe solamente un pequeño margen de error. Sin embargo

los efectos y secuelas negativas que ese “poco” porcentaje representa en

todos y cada uno de los sujetos intervinientes: niños-pacientes, padres e

IPS (ver Gráfica 3), son los que justifican el aporte del Diseño Industrial que

se quiere realizar en esta oportunidad.

En relación con los pacientes pediátricos, pueden verificarse, en los casos

menos graves, secuelas físicas y/o psicológicas con posterioridad a una

caída, pero en los eventos más graves, hasta la muerte o la incapacidad

permanente pueden concretarse.

“Una caída puede resultar aparentemente inocua, sin

producir contusión ni traumatismo, u otro tipo de lesión y ser

tomada por el paciente como una anécdota, pero puede

producir como consecuencia el síndrome poscaída. Ninguna

caída, por banal que parezca, debe ser considerada como

benigna. Si la caída resulta traumática, con lesión de tejidos

blandos o fracturas de diversa índole, la gravedad de las

consecuencias se medirá en términos de pérdida de

autovalencia, complicaciones del estado clínico inicial,

aumento de la estancia hospitalaria y de los costos para la

institución y para el paciente.

Page 24: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

19 A largo plazo, en el 50% de los pacientes que caen se

presenta el síndrome poscaída miedo a caer de nuevo,

propiciado por varios factores: “inva-lidación” del paciente al

negarse la posibilidad de realizar actividades por sí mismo,

generación de inseguridad ante el riesgo potencial de volver

a caer y uso de inmovilizaciones que traen consigo estados

de agitación o de depresión. Estos factores se convierten en

limitantes, tanto físicas como síquicas, que conllevan

igualmente un deterioro del estado clínico del paciente

dificultando su proceso de recuperación.” (Mora Lozano &

Ramírez, 2007)

En el escenario contrario se encuentran las IPS, que de la misma manera

se ven afectadas ante la concreción de un evento adverso por la caída del

paciente. Por una parte pueden ser sometidas a investigaciones

administrativas ante la Superintendecia de Salud por la violación al atributo

de seguridad clínica, pudiendo ser sacionadas con: “a) Amonestación; b)

Multas sucesivas hasta por una suma equivalente a diez mil (10.000)

salarios diarios mínimos legales; c) Cierre temporal o definitivo de la

institución prestadora de servicios de salud o servicio respectivo.” (Salud,

1996)

Adicional a lo anterior, pueden ser demandadas por los padres del paciente

– niño, y tener que afrontar procesos de responsabilidad civil, los cuales

son excesivamente desgastantes, extensos y costosos, e igualmente verse

afectadas en su reputación.

Page 25: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

20

Gráfica Nº3

Por lo tanto, en razón a los argumentos expuestos, surge la necesidad de

establecer mecanismos de prevención de caídas, no solo a través de

documentos que se socializen en las instituciones de salud (protocolos

institucionales), sino tambien investigando para poder desarrollar un

producto mejorado, que no sea simplemente funcional, sino seguro y

confiable para el usuario final, en este caso los pacientes niños.

Page 26: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

21 6. OBJETIVOS:

6.1 Objetivo General:

Desarrollo de un sistema de seguridad para pacientes entre los 2 y los 5 años, con

el fin de reducir el indice de riesgo dentro de la sala de hospitalización evitando la

concreción de eventos adversos por caída.

6.2 Objetivos específicos:

1. Identificar los puntos de riesgos dentro del área de hospitalización.

2. Identificar materiales que sean de fácil manejo y limpieza para cumplir

con los estandares de higiene determinados por la secretarias de salud

en ambientes hospitalarios.

3. Intervenir en la creación de instrumentos seguros y adaptables a

espacios y mobiliario existente.

4. Utilizar colores y formas que influencien positivamente el desarrollo y el

estado anímico de los pacientes, creándoles un ambiente más acorde a

su edad y menos alusivo a un centro hospitalario, sin afectar la estética

de la institución de salud.

5. Tener en cuenta las diferentes actividades que se realisan dentro de la

sala de hospitalizacion, evaluar su factor de riesgo y complegidad para

actuar en estos puntos.

Page 27: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

22 7. LIMITES Y ALCANCES:

7.1 Límites:

1. Trabajar conjuntamente con el Instituto de Ortopedia Infantil, enfocándonos

en la misión y reglas de seguridad clínica que tienen como institución

prestadora de servicios de salud.

2. Población a intervenir:

Niños hospitalizados en el Instituto de Ortopedia Infantil, entre los 2 y 5

años, los cuales están en riesgo de sufrir un Evento Adverso –caídas-,

dadas las estadísticas presentadas previamente.

3. Mejoramiento de una cama clínica que cumpla los estándares de calidad,

con barandas seguras, y que adicionalmente permita el acceso de una

mesa de comida para evitar el desplazamiento de los niños y por

consiguiente el riesgo de caídas.

4. La cama cumplirá los requerimientos establecidos por la ISO 13485 del

2003, que es la norma específica de calidad para productos sanitarios.

5. La producción del prototipo final contará con colores y formas que

influencien positivamente el desarrollo y el estado anímico de los pacientes,

creándoles un ambiente más acorde a su edad y menos alusivo a un centro

hospitalario,sin afectar la estética de la isntitución de salud.

6. El usuario estará en contacto directo con la herramienta propuesta en

prototipo a escala real y con los materiales que se definieron durante el

proceso de investigación; las comprobaciones proporcionaran datos

consistentes en cuanto al mejoramiento de la seguridad clínica y la

minimización de riesgos de caídas.

Page 28: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

23 7.2 Alcances:

1. Evaluar la viabilidad del producto para pacientes mayores de 5 años, y que

puedan igualmente ser usuarios de la cama clínica.

2. Presentar el prototipo final de la cama clínica, a otras Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud localizadas en la ciudad de Bogotá, para

que sea acogido como una de sus medidas de seguridad, prevención y

minimización del riesgo de los pacientes pediátricos de sufrir caídas.

3. Contactar distribuidores y productores de dotación hospitalaria como INCAV

Colombia, Muebles Hospitalarios M.B., o la Industria Metálica “LOS PINOS”

ubicado en Itaguí-Antioquía, que cuentan con sedes en diferentes ciudades

del país como Bogotá, Medellín, Cali, entre otras, con el fin de realizar una

producción masiva de la cama clínica diseñada y poder acceder a una

mayor cantidad de IPS a nivel Nacional, que estén interesadas en el

producto.

4. Continuar colaborando con el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, para

analizar, investigar y mejorar otras dotaciones hospitalarias que requieran la

intervención del diseño, con el fin de lograr la seguridad de los pacientes en

todo el entorno hospitalario, y reducir el índice de caídas no solo de camas

clínicas, como es el objeto en esta oportunidad, sino tambien por ejemplo,

camas de alimento para niños lactantes, camillas en las unidades de

urgencias, baños (inodoros y duchas) más seguros, entre otros.

Page 29: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

24 8 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD

En el desarrollo del proyecto creímos pertinente realizar un analisis

de actividad para poder corroborar la información y resultados

obtenidos dentro del proceso de investigación para en realidad

darnos cuenta que es lo que realmente se necesita para construir un

diseño que cumpla con todas las necesidades que tienen los

pacientes pediátricos y sus acompañantes.

Al realizar el analisis de actividad, nos pudimos dar cuenta que no

precisamente las camas son el factor principal de eventos adversos,

ya que muchas veces los actores principales como parientes,

enfermeras son los que colaboran a causar un accidente.

Se realizaron visitas al Instituto de ortopedia infantil Roosvelt dentro

de las salas de hospitalización para realizar registros fotográficos de

las distintas actividades que se presentan dentro de las salas de

hospitalización.

Surge la necesidad de establecer mecanismos de prevención de

accidentes, no solo a través de documentos que se socializen en las

instituciones de salud (protocolos institucionales), sino tambien

investigando para poder desarrollar un producto mejorado, que no

sea simplemente funcional, sino seguro y confiable para el usuario

final, en este caso los pacientes niños.

Page 30: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

25

Analisis de las actividades

Alimentación:

Para la alimentación interviene el familiar directamente este se

encarga de suministrar los alimentos al niño, parado a un lado de la

cama o cuna, normalmente inclinan el colchón para que el niño

quede en posición sedente.

Medio:

Mesa corrediza, Bandeja o charola, cubiertos plásticos.

Aseo y Fisiológicas:

Para el acceso al baño los menores tienen que ser ayudados por 2

personas una familiar y personal del hospital, ya que el acceso al

baño es riesgoso y complicado para que lo haga una sola persona

Medio:

Silla de ruedas, muletas, Alzado por sus familiares.

Relaciones Afectivas:

Los niños tienen relación constante con todas las personas

involucradas durante su hospitalización, durante este tiempo se

crean vínculos afectivos de gran importancia entre los involucrados,

y la interacción es directa sin obstáculos.

Medio:

Juegos, juguetes, verbal, Sonrisas, colaboración, relevos, etc

Toma de examenes:

La enfermera necesita de la colaboración de los familiares, el

contacto debe ser directo con el niño, normalmente las intravenosas

están en los brazos del menor.

Page 31: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

26

Medio:

Mesa transportadora de medicamentos e implementos necesarios

para la actividad.

Lúdicas y entretenimiento:

Una vez al día una persona pasa por cada sala entregando material

para que los niños aprendan y a su vez salgan de la rutina de estar

acostados.

Medio:

Mesa corrediza de alimentos también se utiliza para realizar

actividades lúdicas

Aseo de sala de hospitalización:

Los familiares retiran al niño de la cama o cuna para su posterior

cambio de tendido.

Medio:

Mantienen a los niños en sus brazos, se sientan en la silla

colchoneta

Page 32: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

27

Page 33: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

28

Page 34: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

29 CONCLUSIONES ANALISIS DE ACTIVIDAD

•En todas las actividades se evidencio la necesidad de retirar las barandas

para poder interactuar con el niño, esto causa un indice de inseguridad al

paciente

•La edad de curiosidad e inquietud en la que se encuentran los pacientes los

hace mas vulnerables a los accidentes.

•Los familiares siempre intervienen en las actividades relacionadas con el

paciente.

•La compañia de los acudientes es 24 horas todos los dias durante toda la

hospitalizacion.

•Falta de recurso humano en algunas de las catividades, (baño, dejar al niño

eventualmente solo por alguna necesidad, fatiga, inexperiencia, etc.)

•El moviliario crea un ambiente agresivo y poco amable con los actores

involucrados y mucho menos con los niños.

Encuesta:

Con el proposito de reforzar lo evidenciado en el analisis de la actividad se

realizo una encuesta congruente con los puntos mas criticos evidenciados.

Total personas encuestadas entre familiares, personal medico y o

acudientes 178 personas. (Ver Anexo Nº 5)

Page 35: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

30 Conclucion de la encuesta

• Se confirmo de la edad pre operacional del niño a intervenir con mayor

indice de accidentalidad.

• La actividad con mayor indice de inseguridad es el ingreso al baño.

• El lugar o espacio de donde mas se presentaban eventos adversos son las

camas, esto con respecto a que la mayor parte del tiempo permanecen en

las mismas y un gran numero de actividades se desarrollan allí.

• El punto de vista de cada actor involucrado varia con respecto a su

participación.

• Las edades a intervenir son de gran aprovechamiento para el desarrollo

cognitivo del niño.

9. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL:

Tal y como puede desprenderse del nombre del presente proyecto de

grado: “SAFE 2 SMILE”, o en español “seguridad para sonreir”, el

planteamiento conceptual está encaminado al mejoramiento de un producto

utilizado como parte de la dotación hospitalaria de las instituciones de

salud, el cuál sera exclusivamente diseñado para pacientes pediátricos, y

tendrá como característica principal la aplicación de elementos de

seguridad, entendido como ausencia de riesgo.

Esto se basa en la creacion de un elemento capaz de adaptarse a las

diferentes actividades generadas durante la hopitalizacion del niño tales

como, aseo, alimentacion, ludica, examenes( aplicación de medicamento y

toma de muestras), etc. Con el fin de poder mantener al niño fuera de

riesgo sin necesidad de tener que abandonar el elemento fuente de

seguridad durante su hospitalizacion.

Page 36: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

31 Así mismo, la idea es lograr que el producto a realizar, al ser diseñado

unicamente para niños, cuente con colores y formas que hagan sentir al

paciente como en una cama propia, y un lugar para descansar y

entretenerse “pasivamente”, mientras se encuentran hospitalizados, pero

sin alterar la estructura y estética del centro de salud.

10. DETERMINANTES, CONDICIONANTES Y REQUERIMIENTOS:

10.1 DETERMINANTES:

Para el diseño del producto, los determinantes están dados por las

características del usuario, y la dotación hospitalaria a intervenir.

10.1.1 Edad:

El usuario está delimitado en pacientes entre los 2 y los 5 años, ya que

de acuerdo a estadísticas institucionales del Instituto de Ortopedia

Infantil Roosevelt, el 65% de los pacientes hospitalizados se encuentran

Page 37: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

32 en dicho rango de edad, y adicionalmente son los que mayor

probabilidad de caídas tienen, en razón a su tamaño y peso. Sin

embargo también se tendrán en cuenta particularidades de niños

mayores de 5 años, en la medida que uno de los alcances del presente

proyecto es que éstos puedan, de igual manera, utilizar la cama clínica

a realizar.

10.1.2 caracterizacion de la edad pre-operacional según PIAGET

• Independencia motriz

• Camina

• Escala

• Salta

• Sube y baja escaleras

• Reconoce personas y cosas

• Experiencia previa

• Función simbólica

• Exploración

• Socialización

• Juega

• Intriga

• Prueba y error

10.1.3 Estatura (Talla) y Peso:

No existen estudios antoprométicos en el país que permitan con certeza

determinar cual es la talla y el peso de pacientes para cada tipo de

patología. Sin embargo, de acuerdo a lo afirmado por la nutricionista

Luz dary Paez del Instituto de Ortopedia Infantil Roosvelt, los pacientes

enfermos presentan aproximadamente 4kg de peso por debajo de los

Page 38: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

33 niños sanos y 5 cm menos de estatura, lo cual incrementa el riesgo de

caídas de las camas, por ejemplo al caber por los espacios que están

entre las barandas.

No obstante para tener una perspectiva del peso y la edad de los niños,

el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en

Colombia, realizó un parámetro de referencia, el cual esta determinado

por condicionantes como la adecuada nutrición y alimentación de los

niños.

(UNICEF Colombia)

10.1.4 Medidas de las camas clínicas:

Las camas clínicas tienen medidas éstandar para poder abarcar las

distintas estaturas que tienen los niños pacientes. La medida de la

cama clínica utilizada en los usuarios a intervenir tiene comon largo,

ancho y altura, un medida estándar general de: (190cm x 90cm x

85cm).

Page 39: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

34 El Instituto de ortopedia Infantil Roosevelt, cuenta con 118 camas, de

las cuales 73 están ubicadas en hospitalización de pediatría, las cuales

cumplen los estándares mencionados, y serán las camas que se

entrarán a intervenir para la efectividad del presente proyecto.

10.2 CONDICIONANTES:

• Área de hospitalización por paciente y acompañante 2 mts cuadrados.

• Variación de temperatura entre lo 8.4ºC y los 13ºC, Y un valor de

humedad de 75%.

• Habitaciones colectivas, entre 6 a 8 pacientes con sus respectivos

acompañante.

• Circulación de personas constante.

• Acústica y decibeles manejados por la afluencia de personas y espacios

de la sala

• Medidas de las camas y cunas estandarizadas. (190x90 cm y 150x70)

• Mobiliario para uso masivo y trafico pesado. (Promedio de uso y estancia

4,48 días)

Page 40: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

35 10.2.1 Esquema del espacio fisico dentro de la sala de hospitalizacion

estandar.

10.3. REQUERIMIENTOS

Los requerimientos se dividieron desde cada punto de vista de los autores

según la intervencion y actividades que desempeñaran durnate la

hospitalizacion del niño:

Para los niños:

• Implementación de colores y formas llamativas con respecto a la

edad.

• Crear un ambiente lúdico contribuyendo al desarrollo cognitivo del

paciente y a su vez haciendo menos traumático el tiempo de

hospitalización.

• Elementos de interacción entre si que permitan al niño crear nuevos

ambientes o juegos dentro del sistema para evitar la monotonía.

Page 41: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

36 Para personal clínico:

• Superficies continuas y fáciles de limpiar.

• Evitar salientes, terminaciones en punta o bordes rígidos.

• Materiales ligeros y duraderos.

• Mantener a los niños entretenidos para evitar alteraciones masivas de

niños alterados y padres inconformes.

Para los padres:

• Evitar en todo el sentido de aislamiento (niño-padres)

• Semiótica clara para operar los sistemas o mecanismos.

• Elementos para que el padre intervenga con los juegos del niño

• Seguridad para él y sus hijos

11. ELEMENTOS DE CONSIDERACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL

PRODUCTO

Page 42: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

37 Dentro del diseño del proyecto se establecen condicionantes que cumplirán con las necesidades a soluciones de las problemáticas que se encontraron en el análisis de la actividad, en los cuales se encuentra el difícil traslado del paciente a la hora de la ducha o en cualquier entrada al baño, en el cual se necesita la ayuda de algún auxiliar de hospitalización como la ayuda de el acudiente, estas actividades presentan riesgo de Eventos Adversos, ya que este tipo de acciones se manejan libremente sin seguir algún tipo de indicaciones que cumplan tal función. Se implementara la mesa de comida que no solo tendrá como función principal otorgar un objeto que brinde una comodidad al comer si no que también se utilizara para actividades lúdicas que permitan y mejoren la estadía del paciente en su desarrollo cognitivo y motor. Al realizar el análisis de actividad pudimos darnos cuenta también que todo acudiente permanece las 24 horas del día al lado del paciente a cargo, lo cual genera fatiga y cansancio por parte de la persona que se encuentra acompañando al niño, creando así otro factor de riesgo de caída de cama, u otro tipo de evento Adverso, ya que en algún momento el padre podrá descuidar a su hijo sin ninguna intención por falta de sueño o cansancio, con esto se quiere evitar o controlar este tipo de accidentes mediante un monitoreo las 24 horas del día, mediante dispositivos electrónicos que serán entregados dentro del instituto a cada acudiente que permanezca en salas de hospitalización con el fin de poder brindar tranquilidad y seguridad a los padres mientras sus hijos se encuentran en recuperación. Este dispositivo electrónico consiste en mantener al padre o acudiente informado de cada situación en la que se encuentre el niño dentro de la sala de hospitalización, sin importar el momento o lugar que se encuentre el padre dentro del instituto, esto con el fin de mantener un monitoreo del niño mientras se está realizando otro tipo de actividades tales como:

Necesidades fisiológicas Coordinación del estado del paciente Controles de salida Alimentarse Cambio de turno a otro acudiente ya que solo se permite un ingreso por paciente Descansar.

Page 43: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

38 Bosquejos del planteamiento conceptual:

Page 44: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

39 12. TERMINOLOGíA:

Término Definición

Accidente Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas

o las cosas. (Real Academia Española, 2011)

Atención de salud Conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos

propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e

intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población. (Social, Ministerio

de Protección, 2006)

Atención Segura La atención segura consiste en tomar decisiones clínicas basadas en pruebas a fin

de maximizar los resultados sanitarios de un individuo y reducir al mínimo la

capacidad de causar daño. (Salud, Organización Mundial de la, 2009)

Baranda Elemento que tiene por objeto proteger contra los riesgos de caída accidental al

piso.

Caída 1.La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la caída como la

consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en

contra de su voluntad. (Peña Figueredo, Rodríguez González, Miranda Lara, &

Marín Hernández, 2008)

2. En los servicios de hospitalización se define caída como “cambio de posición

brusco e involuntario de un individuo a un nivel inferior, sobre un objeto o el suelo,

que puede producir daño o lesión física y/o psicosocial. (Mora Lozano & Ramírez,

2007)

Calidad de la

atención

Grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones

aumentan la probabilidad de que se logren los resultados sanitarios deseados y

son coherentes con los conocimientos profesionales del momento. (Salud,

Organización Mundial de la, 2009)

Cama Clínica Es aquella parte de la dotación hospitalaria de un hospital, utilizada para el

alojamiento de un paciente internado en una institución de salud.

Daño 1.Muerte, enfermedad, lesión, sufrimiento y/o discapacidad padecidas por una

persona.

2.Toda lesión física o psíquica o perjuicio para la salud de una persona, lo que

incluye tanto las lesiones temporales como las permanentes. (Salud, Organización

Mundial de la, 2009)

Diseño Industrial Actividad creativa que consiste en la determinación de las propiedades formales de

los objetos producidos industrialmente. (International Council of Societies of

Industrial Design)

Dotación

Hospitalaria

Conjunto de equipamentos y mobiliarios clínicos y no clínicos requeridos para el

desarrollo de la actividad asistencial dentro de una Institución Prestadora de

Servicios de Salud.

Edad El tiempo, generalmente en años, que ha vivido una persona.

Enfermedad Afección o trastorno del funcionamiento del organismo o de algunos tejidos,

órganoso sistemas. (Salud, Organización Mundial de la, 2009)

Page 45: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

40 Estatura Altura, medida de una persona desde los pies a la cabeza. (Real Academia

Española, 2011)

Evento Adverso las lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención en

salud, los cuales son mas atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que

pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de salud

del paciente, a la demora del alta, a la prolongación del tiempo de estancia

hospitalizado y al incremento de los costos de no-calidad. (Ministerio de la

Protección Social, 2006)

Hospitalizar Internar a un enfermo en un hospital o clínica. (Real Academia Española, 2011)

Insitución

prestadora de

Servicios de

Salud

Grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física para prestar

servicios de salud. (Social, Ministerio de Protección, 2006)

Paciente Persona receptora de atención médica. (Salud, Organización Mundial de la, 2009)

Patología Conjunto de síntomas de una enfermedad. (Real Academia Española, 2011)

Pediátria Rama de la medicina que se especializa en la salud de niños desdesu nacimiento

hasta la adolescencia.

Riesgo 1. Probabilidad, alta o baja, de que alguien o algo vaya a resultar dañado por un

peligro, multiplicada por la gravedad del posible daño.

2. Combinación de la probabilidad de que se produzca un daño y de la gravedad

de este.

3. Probabilidad de que suceda algo que tendrá un impacto en los individuos y/o las

organizaciones. Se mide en términos de probabilidad y consecuencia.

4. Probabilidad de que ocurra un incidente. (Salud, Organización Mundial de la,

2009)

Salud Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

deafecciones o enfermedades. (Salud, Organización Mundial de la, 2009)

Seguridad Clínica Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías

basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el

riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar

sus consecuencias. (Social, Ministerio de Protección, 2006)

Page 46: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

41 13. COMPROBACIONES:

Las comprobaciones se realizarán una vez se tenga la cama piloto, y hasta

antes de la entrega final que será en un mes y medio.

Para poder realizar nuestro protocolo de comprobaciòn se tomará como

referencia el capítulo 4 del libro de Ergonomía y Procesos de diseño (Rincón

Becerra, 2010), que contiene un modelo de comprobación, el cual está

construido por las siguientes partes:

a) Definición del Problema.

b) Objetivo.

c) Perfil de los participantes.

d) Diseño de la prueba.

e) Listado de tareas.

f) Recursos empleados.

g) Funciones de los responsables de la prueba.

h) Medidas de evaluación.

i) Contenidos y presentación del informe.

Page 47: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

42 14. FUENTES DE INFORMACIÓN.

1. International Council of Societies of Industrial Design. (s.f.). Obtenido de

http:/www.icsid.org

2. Ministerio de la Protección Social. (8 de mayo de 2006). Anexo Técnico Nº1 de la Resolución 1446 de 2006. Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de . Bogotá, Colombia.

3. Ministerio de Protección Social. (31 de diciembre de 2009). Procesos para

la prevención y reducción de la frecuencia de caídas. Obtenido de http://ocsav.info/paquetes/CAIDAS.pdf

4. Mora Lozano, M. C., & Ramírez, B. Í. (4 de marzo de 2007). Revista de

Enfermería. Obtenido de Optimización de las medidas de prevención de caídas durante la hospitalización del paciente: http://encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria9306Optimizacion.htm.

5. Peña Figueredo, M. d., Rodríguez González, M., Miranda Lara, L., & Marín

Hernández, T. (Noviembre de 2008). Comportamiento de Caídas en el Paciente Neurológico Crónico en un Centro Hospitalario de Ciudad de La Habana . Obtenido de http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/1788

6. Rincón Becerra, O. (2010). Ergonomía y Procesos de Diseño. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

7. Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de http://buscon.rae.es/draeI/

8. Salud, Ministerio de la. (9 de diciembre de 1996). Decreto 2240 de 1996.

Por el cual se dictan normas en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud . Bogotá, Colombia.

9. Salud, Organización Mundial de la. (enero de 2009). Marco Conceptual de

la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Obtenido de http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf

10. UNICEF Colombia. (s.f.). UNICEF COLOMBIA. Obtenido de Vigilancia del

crecimiento: www.unicef.org/colombia/pdf/nutri3_pg45-54.pdf

Page 48: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

43 15. ANEXOS

AnexoNº1 (Carta Aprobación Safe2Smile)

Page 49: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

44 AnexoNº2(Carta)

Page 50: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

45 AnexoNº3 (Entrevistas)

Entrevista N1 Karen Moreno Medina Epidemióloga en Educación e Investigación Motivo entrevista: Presentación estudiante Carlos Rojas Pontificia Universidad Javeriana Fecha: 25 de agosto de 2011 Grupo Safe2Smile El motivo de mi visita es poder conocerlos a ustedes como institución y contarles que en este momento me encuentro desarrollando mi Trabajo de Grado y quisiera poder realizarlo con ustedes en el ámbito del diseño, ya que estoy consciente que ayudar a los niños que presenten problemas no es un solo logro académico si no también una satisfacción personal. Karen Moreno: Nos interesa mucho que un diseñador Industrial entre en nuestro equipo de desarrollo, tenemos la necesidad de alguien como tú para que se involucre y nos ayude en distintos desarrollos por los cuales presentamos uno que otro problema. Grupo Safe2Smile Con gusto lo hago, estoy realmente interesado en ayudarlos a Uds., solo déjenme involucrarme y les responderé a ustedes con un muy buen resultado Karen Moreno: Claro que si Carlos, vamos y te presento con el equipo de nuestra institución para que empieces desde hoy a elaborar el proyecto, puedes contar con cualquier información que necesites, me preguntas y yo te puedo colaborar con eso.

Page 51: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

46 Entrevista N 2 Ruth Espinosa Jefe Seguridad Clínica Fecha: 5 de septiembre de 2011 1. ¿Qué problema dentro del instituto presentan ustedes con respecto a mejorar el día a día de los niños? En este momento uno de los principales problemas que se manejan dentro del instituto Roosevelt son las caídas frecuentes de los niños el cual nos generan problemas con los familiares, los niños y acciones judiciales, lo cual corresponde a un compromiso nuestro como institución de velar por la seguida de nuestros pacientes. 2. ¿Ustedes deben seguir algún tipo de norma que les regule este tipo de seguridad? El ministerio de la proteccion social regula las normas del Sistema de Garantía de Calidad de la Atención de Salud. 3. ¿Qué tan alto es el porcentaje de caidas en los niños? Te voy a enviar una tabla que tenemos nosotros que explica la estadística de caidad en los niños para que puedas verla. 4. ¿Pero siendo tu jefe de seguridad clinica, donde ves que se presentan mas problemas de caidas? Para poder empezarte a explicar, te voy a contar antes que es un evento adverso y cuales puedes ser las consecuencias de este. 5. ¿Qué es un evento adverso? Entendemos como eventos adversos a las lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención en salud, esto quiere decir que son las complicaciones que se presentan fuera de la entrada hospitalaria del paciente.

Page 52: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

47 6. ¿Entonces las caidas son eventos adversos? Si, pero no son solo caidas, tenemos otro tipo de eventos como pueden ser ventiladores dañados que no presenten la informacion exacta, sillas de ruedas, glucometros, etc. Y para retomar lo que te decia antes, presentamos caidas en los niños utilizando las dotaciones hospitalarias, comunmente las caidas son en las camas. 7. ¿Cuántos niños se caen en un año? Tenemos un promedio de 2 caidas mensuales. 8. ¿Qué lesiones puede causar una caída de estas? Se pueden presentar lesiones suaves, moderadas o severas, y en el peor de los vasos hasta la muerte. 9. ¿Cuál es la edad promedio de los niños que ingresan y cual es la edad promedio de los niños que se caen? Bueno, tenemos el mismo promedio ya que un 65% de los pacientes que ingresan son los niños en un rango de edad que va desde los 2 hasta los 5 años, y por esa misma razón es que presentamos caídas en los usuarios. 10. ¿Porqué se caen los niños? Los niños al tener unas barandas en tal mal estado, tan poco funcionales, y tan cortas de tamaño pueden hacer lo que quieran, ya que pueden subirse y trepar las barandas hasta terminar en el suelo, y esto presenta un gran problema ya que la gran mayoria de los niños, no pone las manos y recibe el golpe directamente con la cabeza, también hay razones y es la poca seguridad que tienen estas barandas en el sentido técnico de bloquear con seguridad este tipo de barandas, ya que los niños nos observan a nosotros quitar los seguros y al momento de nosotros salir de la sala de hospitalización ellos repiten lo mismo que uno hace y ahí es cuando ellos se caen, y la culpa recae sobre nosotros, eso es otro problema. 11. ¿Cuál es ese problema? Si los papás se descuidan y el hijo se cae, la culpa es nuestra, si el niño se cae solo, la culpa es nuestra, dentro de las instituciones la culpa siempre la tenemos nosostros los auxiliares que no estamos “pendientes de nuestros pacientes, pero siempre ocurren casos en los que no estamos involucrados”

Page 53: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

48 AnexoNº4

Conclusiones Comité de Práctica Clínica y Ética en Investigación. Fecha: Jueves 13 de Octubre de 2011 Dr. Jose Ignacio Zapata Director General Dr. Ricardo Olmos Director de Servicios de Salud Presentación: Safe2Smile Despues de la presentación se generaron preguntas y comentarios por medio de los integrantes del comité. ¿Que tipologias existentes se pueden comparar con el nuevo diseño? Grupo Safe2Smile En este momento estamos creando un prototipo que sea pionero en el mercado para mejorar o en su mejor caso evitar riesgos en caidas como lo evidenciamos anteriormente. Comité: Nos interesa bastante el nuevo diseño que estas proponiendo junto con la ayuda de Juan Manuel el técnico en detalles técnicos, estamos entusiasmados en conocer mas detalles del nuevo proyecto para evidenciar cual podria llegar a ser la reducción de caidas de nuestros pacientes. Coordinar con Yuli Guzman(directora de Investigación y desarrollo) la posibilidad de realizar las comprobaciones directamente con los niños de nuestra institución, pero antes de eso, tendrias que pedir un permiso con los familiares para realizar dicha acción. Una recomendación que te damos como comité es que realices una referenciación nacional y mundial mas exhaustiva para conocer los avances en el tema. Bueno Grupo Safe2Smile te agradecemos por estar trabajando en proyecto que nos favorece a nosotros como institución, pero no siendo eso lo mas importante,

Page 54: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

49 agradecerte por ayudar a los niños de nuestro país, bienvenido a nuestro equipo de Desarrollo e Investigación. Muchas Gracias.

ANEXO Nº 5 (Encuesta)

Page 55: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

50 (Tabulación encuesta)

Hospitalización

pediátrica

Edades Personas Porcentaje

0 años 15 8,30%

1 años 22 12,20%

2 años 18 10%

3 años 25 13,80%

4 años 19 10,50%

5 años 11 6,10%

6 años 13 7,20%

7 años 9 5%

8 años 4 2,20%

9 años 4 2,20%

10 años 5 2,70%

11 años 7 3,80%

12 años 4 2,20%

13 años 6 3,30%

14 años 6 3,30%

15 años 4 2,20%

16 años 2 1,10%

17 años 2 1,10%

Page 56: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

51 ¿Ha sufrido algún accidente

durante la hospitalización?

Edades SI NO

0 años 0 15

1 años 2 20

2 años 5 13

3 años 8 17

4 años 7 12

5 años 4 7

6 años 5 8

7 años 3 6

8 años 1 3

9 años 1 3

10 años 1 4

11 años 1 6

12 años 1 3

13 años 0 6

14 años 1 5

15 años 2 2

16 años 1 1

17 años 0 2

Page 57: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

52 ¿A cuál de los siguientes aspectos atribuye el accidente? Puede ser uno (1) o varios

Edades A B C D E 0 años 0 6 9 7 0 1 años 3 2 7 5 2 2 años 4 3 10 4 5 3 años 2 2 12 3 8 4 años 3 1 11 3 8 5 años 2 2 8 3 6 6 años 2 3 6 2 6 7 años 2 3 4 2 6 8 años 2 3 3 1 5 9 años 3 2 3 1 5 10 años 2 1 2 1 4 11 años 1 1 3 1 1 12 años 1 1 3 1 1 13 años 1 0 3 1 1 14 años 0 0 3 1 0 15 años 0 0 5 1 0 16 años 0 0 4 1 0 17 años 0 0 2 1 0

Page 58: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

53 ¿Durante cual de las siguientes actividades cree que puede tener mayor riesgo de accidente o lo ha tenido?

Edades A B C D E 0 años 9 5 11 3 0 1 años 6 4 10 4 1 2 años 8 3 11 7 1 3 años 8 2 12 8 2 4 años 6 1 13 4 1 5 años 7 2 8 3 2 6 años 7 2 8 2 2 7 años 3 1 6 1 2 8 años 2 0 6 1 3 9 años 1 0 5 1 3 10 años 1 0 6 1 5 11 años 1 0 4 0 5 12 años 1 0 5 0 7 13 años 1 0 5 0 7 14 años 0 0 5 0 7 15 años 0 0 5 0 7 16 años 0 0 4 0 6 17 años 0 0 4 0 4

Page 59: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

54 ANEXO Nº 6

Etapas del Desarrollo de Jean Piaget

Hasta hace sólo un par de décadas la visión que se tenía de las capacidades perceptivas y cognitivas de los bebés era bastante pobre. Por un lado, se suponía que durante las primeras etapas de la vida el mundo perceptivo del neonato era una desorganizada sucesión de sueños y sombras, y de acuerdo con esta idea se entendía que los bebés pasaban la mayor parte de sus primeros meses de vida alternando largos períodos de sueño con escasos momentos de vigilia, durante los cuales emplearían su tiempo básicamente en comer y percibir, a lo sumo, cuadros borrosos y desorganizados.

Por otra parte, la que durante años ha sido la única descripción sistemática del desarrollo de la inteligencia establecía que hasta los 18-24 meses los bebés sólo eran capaces de relacionarse con su entorno y explorarlo sobre la base de habilidades motrices y sensoriales, siendo, hasta esa edad, incapaces de emplear representaciones mentales internas sobre la realidad.

En línea con esta forma de ver las cosas, también se consideraba a los bebés desprovistos de habilidades cognitivas básicas, como por ejemplo la memoria. No obstante, la investigación de las últimas décadas ha modificado sustancialmente las viejas concepciones sobre el mundo cognitivo infantil. Es cierto que los bebés pasan una buena parte de sus días durmiendo (los recién nacidos duermen entre 16 y 20 horas diarias por término medio), pero es igualmente cierto que cuando no lo hacen son activos exploradores de su entorno: el mundo perceptivo-cognitivo de los bebés es mucho más rico, complejo y ordenado de lo que antes se pensaba, aunque efectivamente aún no tiene las características que poseerá tan sólo unos meses después.

A lo largo de este tema haremos un resumen del desarrollo de las habilidades cognitivas desde el nacimiento hasta los dos años. Comenzare describiendo tanto las aportaciones clásicas de Piaget sobre la aparición y el desarrollo de la inteligencia como la revisión crítica que se ha hecho de la obra de este autor; en segundo lugar, y también de forma resumida, nos centraremos en algunas habilidades cognitivas básicas a lo largo de esta etapa. Los procesos anteriores se van a exponer de forma resumida, para una descripción más detallada del desarrollo cognitivo durante esta etapa remito a los textos que aparecen reseñados al final de estas páginas.

Page 60: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

55 EL NACIMIENTO DE LA INTELIGENCIA

La descripción piagetiana: el estadio sensorio-motor.

El biólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) elaboró en los años 30 la que, durante mucho tiempo, ha sido la única e in cuestionada descripción sistemática del desarrollo cognitivo humano. Este autor se interesó específicamente por el desarrollo intelectual y, en concreto, en cómo, partiendo del funcionamiento eminentemente biológico del bebé, se construyen las formas superiores y complejas de razonamiento abstracto típicas del adulto. Para ello realizó observaciones sistemáticas y muy ingeniosas de sus hijos, que le permitieron aportar una descripción y explicación de dicho proceso. No obstante, la obra de Piaget ha sido ampliamente revisada durante las últimas décadas, y especialmente durante los últimos años los resultados de diferentes estudios han matizado muchas de las afirmaciones clásicas de este autor, como tendremos la oportunidad de comentar en los siguientes apartados de este tema.

En síntesis, para Piaget el desarrollo intelectual se basa en la actividad constructiva del individuo en su relación con el ambiente, y en la necesidad del sujeto de adaptarse a los desequilibrios que encuentra en dicho ambiente. Así, y desde los primeros días de vida, el sujeto encuentra en el complejo medio que le rodea situaciones y problemas que no conoce o domina, y ante los cuales intenta encontrar respuesta de cara a funcionar de forma adaptativa y equilibrada en su relación con dicho medio.

El equilibrio y la adaptación se lograrían cuando el individuo logra construir una respuesta que le permite asimilar una nueva capacidad o conocimiento y, con ella, ampliar y diversificar su repertorio de habilidades para relacionarse con su ambiente. En la medida en que este conjunto de capacidades están relacionadas entre sí, definen y determinan cómo interpreta el sujeto la realidad que le rodea y cómo razona e interactúa con la misma, es decir, cuál es su estructura de funcionamiento intelectual. Para Piaget el desarrollo cognitivo seguiría una secuencia invariante y universal de estadios definidos en cada caso por una determinada estructura.

Estadio Logros fundamentales

Sensorio-motor (0-2 años) Estructura espacio-tiempo y causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones.

Preoperatorio (2-7 años) Inteligencia simbólica o representativa. Razonamiento por intuiciones, no lógico.

Operaciones concretas (7- Primeras operaciones, aplicables a

Page 61: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

56 12 años) situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico.

Operaciones formales (adolescencia)

Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotético-deductivo y abstracto.

Características fundamentales de los estadios piagetianos

Durante el primero de estos estadios, el Sensorio motor, la inteligencia es fundamentalmente práctica, es decir, se basa en acciones y percepciones concretas. Los bebés construyen sus primeros esquemas de conocimiento sobre la realidad en base a la exploración concreta y real de la misma: ante los diferentes objetos que les rodean despliegan diversas conductas (tocar, chupar, apretar, tirar, ...) que les permiten conocer dichos objetos y sus propiedades, así como las primeras nociones sobre la organización espacial, temporal y causal de las acciones que se pueden realizar con los mismos (por ejemplo, si tiran del trapo que está sobre la mesa de la cocina pueden acercar hasta ellos la mandarina que está sobre el trapo). Estos esquemas iníciales se aplican sobre el objeto o situación que los generó y también ante objetos y situaciones similares (por ejemplo si, esta vez en el salón, tiran del mantelito de adorno que cubre la mesa, junto al cual hay un frágil cenicero redondo de vivos colores que, para desgracia del bebé y alivio de sus padres, no llega hasta sus manos), cuando éstos se resisten a ser dominados con el esquema previo tiene lugar un nuevo desequilibrio, el esquema se diversifica y cambia para ser aplicado sobre el nuevo objeto o situación, y se construye un nuevo esquema que pasa a engrosar las habilidades del bebé.

Veamos un ejemplo. Una niña dispone de un juguete que le gusta especialmente, por su forma y color, un muñeco de goma. Mediante la manipulación de este objeto ha aprendido que, si lo aprieta, éste se hunde entre sus manos y emite un sonido, cosa que a ella le encanta y repite con alegría. Por tanto el muñeco de goma desencadena en la niña el esquema de tomarlo entre sus manos y apretarlo, esquema que tenderá a aplicar, en general, a objetos que le resulten parecidos. Imaginemos que un día la niña de nuestro ejemplo recibe como regalo un nuevo juguete, una pelota de goma.

Este objeto es explorado sobre la base del esquema previo (coger y apretar) pero no emite ningún sonido, no obstante, mientras la niña aprieta la pelota, ésta se le escapa, cae al suelo y bota. Al repetir esta acción la niña descubre una nueva propiedad del objeto, y se genera un nuevo esquema (coger y tirar) a partir del primero (coger y apretar), el nuevo esquema tenderá además a ser aplicado a otros objetos o situaciones parecidas, como por ejemplo el cenicero redondo de

Page 62: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

57 colores que sus padres han cambiado de sitio y han colocado en la mesa baja del salón.

Progresivamente el bebé va disponiendo de un repertorio cada vez más amplio y diversificado de esquemas que le permiten explorar el mundo e ir generando conocimiento acerca del mismo. Construye así nociones y habilidades de relación con el entorno, como por ejemplo saber que las cosas y las personas continúan existiendo cuando desaparecen de su vista (conservación del objeto permanente), conseguir obtener objetos que desea pero que no están a su alcance directo empleando para ello otras cosas o personas (coordinación medios-fines), o aprender que determinadas acciones llevan a asociadas otras y que, por tanto, él mismo puede provocar que ciertas cosas ocurran (causalidad e intencionalidad).

Estas y otras habilidades acaban cristalizando en un importante logro: su inteligencia deja de ser práctica y pasa a ser representativa o simbólica, es decir, los esquemas pueden funcionar en un plano interno y no necesariamente práctico, el bebé ya no necesita hacer las cosas, puede imaginarse que las hace. Así, por ejemplo, para resolver un pequeño problema (v.g. introducir piezas de madera de diferentes formas en una caja con un orificio diferente para cada tipo de forma) no se ve obligado a emplear procedimientos basados en el ensayo-error (ir probando cada pieza de madera en cada orificio hasta dar con el correcto) sino que, por el contrario, puede “ensayar” simbólicamente diferentes procedimientos y sólo emplear uno de ellos (mirar la forma de la pieza de madera, buscar el orificio correspondiente, e introducir directamente el objeto). Para Piaget este logro se sitúa en torno a los 18-24 meses, y puesto que debido a su importancia cambia cualitativamente la estructura de funcionamiento cognitivo, marca el final del estadio sensorio motor y abre paso a una nueva fase del desarrollo intelectual, el periodo preoperatorio.

Aportaciones posteriores a Piaget.

Posiblemente una de las contribuciones más valiosas de la obra y el trabajo de Piaget tiene que ver con el carácter eminentemente activo y constructivo que asignó al sujeto en desarrollo. Según la imagen previa que imperaba antes de sus estudios, las diferentes habilidades surgían y se desplegaban con el paso del tiempo, casi de forma automática o pre-programada, quedando el sujeto relegado al papel de espectador pasivo de su propio desarrollo. Por el contrario, uno de los pilares básicos de la teoría piagetiana consiste en considerar y presentar a niños y niñas como activos constructores de sus habilidades y destrezas, que surgen como resultado de su interacción con el entorno y su necesidad elemental de comprender el mundo que les rodea y adaptarse a él. No obstante, y como ya hemos señalado hace algunos párrafos, la obra de Piaget ha sido objeto de un enorme volumen de estudios de replicación, lo cual, junto a la aparición de otras corrientes teóricas (con sus propias tradiciones de investigación), ha tenido como

Page 63: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

58 resultado que desde la psicología evolutiva contemporánea se cuestionen o maticen una buena parte de las afirmaciones de Piaget. No es este el lugar para exponer con detalle una revisión crítica exhaustiva de la teoría piagetiana, pero parece oportuno resaltar, aunque sea brevemente, algunas de sus limitaciones.

Una de las principales críticas que se han hecho a Piaget consiste en diferenciar la competencia real de un niño o niña (lo que está capacitado para hacer) y su ejecución en tareas concretas (lo que da muestras externamente de saber hacer, cosa que no siempre coincide con sus capacidades reales). Se trata de una distinción importante, especialmente en investigación, pues en muchas ocasiones se constata que una determinada habilidad o destreza (competencia) se pone de manifiesto o no lo hace (ejecución) en función de las características de la tarea específica que se proponga para evaluarla. En el caso concreto que nos ocupa, los ingeniosos problemas diseñados por Piaget le permitieron establecer tanto la presencia o ausencia de determinadas capacidades como las edades aproximadas en las que aparecían. No obstante, en ocasiones estas tareas demandaban otras destrezas adicionales que impedían que el bebé pudiera dar muestras de sus auténticas habilidades.

Veamos un ejemplo, relacionado con uno de los logros evaluados en esta etapa por Piaget, la noción de la permanencia de las cosas. Situamos a un bebé frente a un objeto que llame su atención, por ejemplo un muñeco con colores llamativos, y se lo mostramos hasta que da muestras claras e inequívocas de querer cogerlo; en ese momento tapamos el muñeco (por ejemplo mediante una tela o una cartulina) y observamos las reacciones del bebé. En esta situación, ideada por Piaget, los niños y niñas menores de 6-8 meses no tratan de apartar el obstáculo que tapaba el objeto que sólo unos instantes antes deseaban obtener, y sólo a partir de esa edad buscan activamente el muñeco, levantando la tela o dando un manotazo a la pantalla de cartón. Para Piaget estas reacciones (ejecución) demostraban que hasta esa edad los bebés carecían de una habilidad básica (competencia): saber que las cosas tienen existencia propia al margen de que estén o no a la vista.

Siguiendo con nuestro ejemplo, el bebé menor de 6-8 meses de edad no busca el muñeco escondido porque para él ya no existe. No obstante, esta situación requiere la búsqueda activa del bebé y ello implica destrezas motrices adicionales (levantar la tela, mover la pantalla), de forma que es factible plantearse hasta qué punto un bebé de 3 meses no es realmente consciente de la permanencia de las cosas o bien sencillamente no es aún capaz de realizar los movimientos coordinados de sus brazos que le permitan apartar el obstáculo.

Los estudios realizados en los últimos años han prestado especial atención a las características de las situaciones empleadas, y han permitido así conocer con más detalle las habilidades cognitivas de los más pequeños. Así, y siguiendo con el ejemplo anterior, podemos diseñar otras situaciones que evalúen la noción de

Page 64: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

59 permanencia de los objetos pero que, para dar muestras de ella, no requieran una búsqueda activa por parte de los bebés. En este sentido se han realizado diferentes estudios2 basados en la presentación de situaciones posibles e imposibles en función de la existencia de un objeto escondido al que previamente se había habituado a bebés de diferentes edades, de forma que las reacciones de sorpresa e interés ante la situación imposible señalarían la noción de la existencia del objeto escondido. Este tipo de investigaciones encuentran evidencias de la permanencia de las cosas desde los 3'5 meses de edad.

En relación con la teoría piagetiana, y para lo que aquí nos ocupa, la investigación contemporánea ha mostrado básicamente dos cosas:

• La mayor parte de los logros establecidos por Piaget se adquieren antes de lo que estableció este autor. Los resultados que acabamos de describir acerca de la permanencia de los objetos son un buen ejemplo, y lo mismo cabe decir de otras habilidades, como por ejemplo la comprensión de la causalidad, la coordinación medios-fines, los comportamientos intencionales, etc. Disponemos, en definitiva, de numerosas evidencias que reflejan cómo las limitaciones metodológicas del método de Piaget determinaron que este autor subestimara las capacidades cognitivas infantiles.

• La capacidad simbólica o representativa se construye y adquiere a lo largo del estadio sensorio motor y en paralelo a otras destrezas, de hecho, disponemos de evidencias de simbolización desde los 6 meses de edad. No parece, por tanto, que los bebés carezcan (como afirmaba Piaget) de la capacidad de construir representaciones internas hasta los 18-24 meses, de forma que tampoco podemos actualmente sostener que esa edad marque un auténtico cambio cualitativo en su funcionamiento intelectual (antes exclusivamente práctico y a partir de ese momento mental o representativo). En definitiva, no parece que el desarrollo cognitivo a estas edades esté caracterizado por la discontinuidad y los cambios radicales, más bien se presenta como un proceso continuo, progresivo y gradual.

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

No dispondríamos de los conocimientos que hoy tenemos acerca de las habilidades cognitivas de los bebés sin el importante avance que se ha producido en los últimos años en cuanto a los procedimientos empleados en la investigación. En este sentido, de cara a averiguar cómo procesan los más pequeños la información que les rodea, en los estudios se han empleado estrategias sencillas y elementales (como la observación de lo que un niño o niña prefiere mirar, o si sonríe o da muestras de agrado ante algo), y también métodos más elaborados, como por ejemplo la preferencia ante estímulos similares pero que se diferencian

Page 65: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

60 en alguna característica (como el color o el movimiento), la habituación ante determinados estímulos o situaciones y la posterior introducción de un cambio en los mismos, la presentación de situaciones posibles e imposibles (por ejemplo en cuanto a las relaciones físicas de los objetos) y la observación de las reacciones infantiles ante ambas, etc.

Finalmente los avances en tecnología se han sumado a las técnicas anteriores y permiten, por ejemplo, establecer el seguimiento y las exploraciones visuales de los bebés ante determinados objetos, o el registrar, mediante medidas electro-fisiológicas (como el electrocardiograma o el electroencefalograma), las reacciones de sorpresa o agitación.

Gracias a este tipo de técnicas y métodos de investigación disponemos en la actualidad de un importante volumen de evidencias empíricas que nos muestran cómo, desde muy pronto, los bebés disponen de habilidades cognitivas que, aunque funcionan aún de forma muy limitada y rudimentaria, les permiten procesar la información que les rodea y relacionarse con su entorno de forma bastante competente y organizada. Veamos de forma resumida cuáles son las habilidades presentes a estas edades en relación con tres procesos cognitivos básicos: la percepción, la atención y la memoria.

La percepción.

Los cinco sentidos son funcionales en el momento del nacimiento, es decir, y a diferencia de lo que suele pensarse, los recién nacidos son capaces de ver, oír, oler, y percibir tanto los sabores como la estimulación táctil. No obstante la percepción del neonato funciona aún de forma muy rudimentaria y limitada, de forma que aún debe desarrollarse y perfeccionarse hasta alcanzar niveles similares a los adultos. En este sentido llama poderosamente la atención la enorme velocidad con la que se desarrollan todas estas capacidades: entre los 2 y los 4 ó 6 meses, según el aspecto que consideremos, el mundo perceptivo de los más pequeños se parece ya extraordinariamente al de los adultos. Así, las destrezas perceptivas avanzan mucho en muy poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con otras competencias. Esto ha sido interpretado mayoritariamente en términos, por así decirlo, "constructivos", de forma que el desarrollo perceptivo funciona como una especie de base o plataforma desde la que partirá el avance en otras dimensiones del desarrollo cognitivo y social humano.

Aceptar lo anterior no debe, en ningún caso, hacernos caer en el error de tomar una postura opuesta a la visión tradicional, y considerar que el bebé es algo así como un "adulto en miniatura", capaz de procesar adecuadamente todo lo que le rodea. A los 6 meses aún queda mucho por avanzar sobre todo en capacidades

Page 66: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

61 complejas, como por ejemplo atribuir significado a los cuadros que se perciben o decidir, voluntariamente, a qué aspecto del entorno prestar atención.

El sentido que ha sido más estudiado, y por tanto del que disponemos de más información, es la vista. Además de, como hemos indicado, ser capaces de ver desde el momento del nacimiento, los bebés (a diferencia de lo que suele pensarse) ven el mundo "en color" y son capaces de percibir diferencias entre distintas tonalidades. Si le colocamos ante un monitor de TV en el que aparece un objeto determinado de un color, y utilizamos el método de la habituación, llega un momento en el que el tiempo de fijación disminuye y el bebé pierde interés por lo que aparece en la pantalla. Pero si vamos modificando paulatinamente la intensidad del color (por ejemplo, el rojo se hace más oscuro hasta volverse marrón) la atención reaparece, lo cual indica que el cambio ha sido percibido.

Los neonatos son también capaces de seguir visualmente un objeto que se mueve lentamente delante de ellos. No obstante, su agudeza visual (la claridad y nitidez de las imágenes) es relativamente pobre, debido a que el cristalino sólo se adapta correctamente a unos 20 ó 25 cms, de forma que los objetos situados fuera de esa distancia se ven con menor nitidez. La resolución de las imágenes mejora muy pronto como consecuencia de la progresiva capacidad de acomodación del cristalino, de forma que entre los 3 y los 4 meses los bebés disponen de una agudeza visual similar a la de los adultos. Las exploraciones visuales que los bebés realizan también progresan rápidamente a lo largo del primer trimestre de vida, de forma que, por ejemplo, ante el dibujo de una cara humana (ver figura 3.1 en la página 112 del manual), los bebés de 1 mes se centran e interesan fundamentalmente por los contrastes, los cuales se encuentran en las partes más externas de la cara (frente, barbilla), mientras que tan sólo un mes más tarde prefieren detenerse y recrearse en las partes internas de la cara.

Pero la percepción visual no consiste sólo en recibir imágenes. Los bebés pueden además procesar no sólo objetos estáticos y aislados, sino secuencias de sucesos relacionados, es decir acontecimientos de complejidad moderada. Así, si situamos a un bebé de 1 mes ante un tren de juguete que se desplaza por una vía, la cual tiene en una parte un túnel por que el tren va a entrar y luego a salir, cuando el tren se pone en marcha lo sigue con la mirada, y en el momento en el que desaparece por la boca del túnel desplaza la mirada a el otro extremo de éste, esperando la salida y reaparición del objeto. Aún más significativos son los datos obtenidos cuando la situación se diseña de manera que lo que reaparece a la salida del túnel no es el tren, sino un objeto diferente. Los resultados varían en función de diversos factores (edad, longitud del túnel, etc.), pero por término medio a los 6 meses los bebés muestran sorpresa ante el acontecimiento.

Respecto al segundo sentido más estudiado, el oído, sabemos en primer lugar que es funcional ya desde la vida intrauterina, pues los bebés se mueven en el interior de la madre cuando escuchan un sonido muy intenso. Los recién nacidos son

Page 67: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

62 capaces además de reaccionar diferencialmente ante la intensidad de diversos sonidos, discriminar desde muy pronto entre sonidos bastante semejantes, diferenciar la voz de su madre y, aproximadamente desde los 6 meses, reaccionar en función del tono emocional que se emplea al hablarles. Los bebés muestran además desde el nacimiento conductas de localización auditiva, pues orientan su mirada hacia el foco del que parte un sonido.

Las demás modalidades sensoriales han sido objeto de un menor número de investigaciones, pero los datos disponibles permiten llegar a conclusiones similares: todas funcionan desde el momento del nacimiento aunque de forma bastante rudimentaria, y todas van a desarrollarse y perfeccionarse rápidamente. Respecto al olfato, los bebés discriminan entre diferentes olores si las diferencias son muy acusadas, y esta capacidad irá en aumento. Con sólo 2 semanas reconocen ya el olor de su madre. En el caso del gusto, responden positivamente ante sabores dulces y negativamente ante sabores salados y amargos. Respecto al tacto, los bebés reaccionan diferencialmente desde el nacimiento ante estímulos dolorosos, caricias, o cambios de temperatura. Durante los primeros meses prefieren obtener información táctil usando su boca, y sólo utilizan las manos para llevar objetos hasta ella, pero a partir de los 4 meses las manos van a ir ganando protagonismo como fuente de exploración táctil, de forma que en torno a los 6-7 meses la conducta de chupar empieza a aparecer cada vez menos y los bebés realizan exploraciones manuales cada vez más frecuentes y desarrolladas. Sabemos además que la percepción infantil está caracterizada desde el principio por la coordinación ínter sensorial.

Así, y como ya se ha señalado, los bebés dirigen su mirada hacia el lugar del que procede un sonido (oído-vista), y en las exploraciones bucales que acabamos de describir acostumbran, desde muy pronto, a intercalar pausas en las que sacan el objeto de la boca y lo miran (tacto-vista). A lo largo de los primeros meses la coordinación ínter sensorial también mejora y se perfecciona con rapidez, de forma que, por ejemplo, ante dos monitores de televisión con dos imágenes diferentes en las que sólo una está acompañada del sonido correspondiente, los bebés tienden a dirigir su mirada hacia ésta última.

La atención.

Los bebés dan muestras de poseer preferencias perceptivas desde el primer día de vida, es decir, no sólo perciben y discriminan diferentes estímulos visuales, táctiles, sonoros, etc., sino que además prestan más atención a los objetos y situaciones que, perceptivamente, presentan determinadas características. Los datos disponibles en este sentido son bastante concluyentes: desde un punto de vista visual los bebés humanos se muestran fascinados ante objetos brillantes, con contrastes, en movimiento, con color, asociados a sonidos, y con una cierta complejidad y una relativa discrepancia. Estas preferencias son innatas (pues

Page 68: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

63 aparecen consistentemente en todos los bebés), de forma que no es necesario aprender a preferir estímulos que posean estas características.

Puede por tanto afirmarse que la especie humana viene al mundo “pre sintonizada" para prestar atención preferentemente a unas cosas frente a otras, es decir, y como algunos autores han señalado, durante los primeros meses de vida podemos hablar de una atención involuntaria, cautivada por determinadas características perceptivas. Y en este sentido es necesario destacar que el objeto que en mayor medida reúne las características mencionadas no es otro que la cara humana. Si a ello le añadimos que los bebés prestan más atención a los sonidos que se sitúan en la misma longitud de onda que la voz humana, no resulta sorprendente que sean las personas las que preferentemente atraen la atención infantil. El hecho de que esta predisposición sea innata y no requiera aprendizaje tiene bastante lógica desde un punto de vista filogenético: de cara a asegurar la supervivencia de la especie, la evolución ha establecido que los bebés humanos estén genéticamente orientados a la interacción social, la cual es la fuente principal de su desarrollo. Si las preferencias perceptivas innatas de los primeros meses determinan que la atención humana sea inicialmente involuntaria o cautiva, muy pronto tanto el aprendizaje como la experiencia social facilitan que la atención se vaya tornando cada vez más voluntaria.

Así, aproximadamente a partir de los 3-6 meses encontramos indicios que muestran cómo la exploración perceptiva del entorno se empieza a realizar no tanto en función de las características de los estímulos sino de las del sujeto (por ejemplo una clara preferencia por las caras y voces familiares). También a estas edades comienzan los primeros pasos del largo proceso de aprender a controlar la propia atención, proceso que, no obstante, va experimentar sus avances más llamativos unos años más tarde.

La memoria.

Las diferentes técnicas de investigación de los procesos cognitivos básicos en primera infancia que describíamos hace algunas páginas, así como los estudios que hemos ido mencionando, no podrían realizarse si los bebés carecieran de memoria. Así, estos y otros resultados indican que los procesos de memorización y recuerdo también comienzan a funcionar desde los primeros meses de vida, aunque, y al igual que en los casos que hasta ahora hemos descrito, este funcionamiento es aún rudimentario y muy elemental. Veamos un ejemplo3. Situamos a bebés de 2-6 meses acostados en una cuna sobre la que hay un móvil con objetos colgantes (por ejemplo letras X), y atamos a una de sus piernas un cordel de forma que cuando el bebé las agita provoca el movimiento de los objetos.

Page 69: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

64 Después de varios ensayos se sustituye el móvil por otro con otros objetos colgantes (por ejemplo letras L) que no están unidas a las piernas y por tanto no se mueven al hacerlo éstas. No son necesarios muchos ensayos para que los bebés agiten divertidos sus piernas cuando se les coloca en la cuna bajo el móvil con X y no lo hagan con L. Tras unos días sin la presentación del móvil se realizan pruebas de recuerdo, en las que se constata que, de nuevo, los bebés mueven sus piernas con X y no lo hacen con L. En este tipo de situaciones la extensión de la huella de memoria (evaluada en este caso por el tiempo transcurrido entre los ensayos de memoria y los de recuerdo en los que se comprueba que se ha producido olvido) es de 2 semanas en los bebés más pequeños (2-3 meses), mientras que a los 6 meses los períodos son ya de 6 semanas. Los autores de estos trabajos informan igualmente que, tras el olvido, si los bebés ven a uno de los experimentadores utilizar el móvil, en el ensayo realizado al día siguiente vuelven a dar muestras de recuerdo.

Por tanto, en situaciones muy simples y con estímulos muy sencillos, los bebés dan muestras de poseer memoria desde sus primeros días de vida, aunque la huella que ésta deja es aún muy frágil y, por tanto, el recuerdo es poco duradero. De nuevo al igual que en el resto de procesos cognitivos mencionados, el funcionamiento de la memoria tiene aún un largo camino por recorrer, especialmente en el sentido de ir resultando cada vez más voluntaria, propositiva y sobre todo estratégica.

SEGUNDO APUNTE:

Desarrollo cognitivo

- De 22-24 meses

- Imita gestos y figuras de adultos cuidadores. - Arma rompecabezas de dos piezas.

- De 2-3 años

Page 70: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

65 - Reconoce conceptos espaciales: arriba - abajo -, adentro - afuera. - Cuando juega imita a personas, familiares como los abuelos y tíos. - Dibuja cabeza, brazos y piernas en la figura humana.

- De 3-4 años

- Clasifica las figuras geométricas por forma simple y color primario. - Coloca y nombra la cruz, círculo, cuadrado, triangulo en el tablero excavado. - Clasifica objetos por un atributo: tamaño.

- De 4-5 años

- Clasifica las figuras geométricas por formas simples, colores secundarios y tres tamaños. - Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de otro.

- De 5-6 años

Desarrollo socio-emocional

- De 22-24 meses

- Se ríe contagiosamente ante algo gracioso que ve. - Al correr no derrama la cucharilla - Reconoce a toda su familia por el nombre.

- De 2-3 años

- Dice si quiere comer o no. - Control de esfínteres diurno. - Dice su edad correcta con los dedos. - Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre.

- De 3-4 años

- Limpia sin ayuda algo que se derrama. - Reconoce a sus vecinos. - Habla espontáneamente de su familia. - Se adapta al preescolar.

- De 4-5 años

Page 71: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

66 - Escoge sus amigos y disfruta estar con ellos. - Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto. - Reconoce expresiones emocionales en láminas.

- De 5-6 años

- Interactúa espontáneamente con otros niños de su edad. - Es autónomo para tomar decisiones y resolver sus conflictos con otros niños. - Expresa verbalmente deseos, temores y alegrías.

Desarrollo del lenguaje

- De 22-24 meses

- Discrimina nombres de objetos conocidos - Sigue una orden simple - Reconoce 3 a 5 figuras - Sustituye los gestos por palabras - Atiende a cuentos cortos que le leen

- De 2-3 años

- Reconoce sonidos parecidos y los identifica - Discrimina su apellido y lo dice - Ejecuta una orden de 2 etapas sin presencia del adulto - Combina hasta 20 palabras - Inicia oraciones de 3 palabras bien construidas

- 3-4 años

- Reconoce canciones - Responde la pregunta ¿cómo? - Repite un instrucción que se le ha dado - Ante la pregunta ¿por qué? Responde que si - Construye oraciones de 4 palabras - Gestualiza con la cara la hablar - Dice para que sirven los objetos conocidos

- De 4-5 años

Page 72: Diseño de sistema de seguridad para hospitalización pediátrica

67 - Señala en una lamina mas, menos y pocos - Ante la pregunta ¿qué? Responde descriptivamente - Cuenta un chiste y los dramatiza con gestos - Repite poesías familiares - Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea

- De 5-6 años

- Tararea y canta canciones - Repite las instrucciones que se le han dado - Señala en una lamina lejos, cerca, encima, debajo - Responde a preguntas más complejas: contrario de........ Y qué pasa si..... - Define por su uso objetos: un carro, una pelota, un cuchillo - Mantiene una conversación con un adulto y usa con precisión sus gestos

Relata experiencias del acontecer diario empleando ayer y mañana.

REFERENCIAS y BIBLIOGRAFÍA. BERK, L.E. (1997, trad. cast. 1999).

Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. (Caps. 4, 6 y 7). DELVAL,

J. (1994).

El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. (Caps. 5, 7 y 12). HOFFMAN, L.; PARIS, S. y

HALL, E. (1994, trad. cast. 1995).

Psicología del desarrollo hoy, vol. 1. Madrid: McGraw-Hill.(Caps. 4, 6 y

7). PALACIOS, J. (1984). La inteligencia sensoriomotora. En J. Palacios, A. Marchesi y M. Carretero (Comps.), Psicología evolutiva 2.

Desarrollo cognitivo y social del niño (pgs. 57-83). Madrid: Alianza. PALACIOS, J. (1990).

Procesos cognitivos básicos. Primera infancia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll

(Comps.), Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva (pgs. 55-69) Madrid: Alianza. PALACIOS, J. (1999).

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. En J. Palacios, A. Marchesi y C.

Coll (Comps.), Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva (pgs. 103-132). Madrid: Alianza. PÉREZ PEREIRA, M. (1995).

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid: Alianza. SILVESTRE, N. y

SOLÉ, M.R. (1993). Psicología evolutiva. Infancia, preadolescencia. Barcelona: Ceac. (Caps. 3, 4 y 5).

“http://www.network-press.org/?jean_piaget”