12
LIBROS PARA LA NAVIDAD Recomendaciones para los lectores más jóvenes para disfrutar de grandes aventuras en familia DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN POESÍA: ‘CUENTA ATRÁS’, DE DAVID LÓPEZ; ‘POEMAS’, DE MARÍA ZAMBRANO; ‘RUMORE OCCULTO’, DE PABLO GARCÍA BAENA. NOVELA: ‘EL ÚLTIMO ABDERRAMÁN Y OTRAS NOVELAS CORTAS’, DE FRANCISCO VILLAESPESA; ‘LA PRIMAVERA DE NUESTRO DESENCANTO’, DE PEDRO G. CUETO. ENSAYO: ‘PANEM E CIRCENSES’, DE D. ÁLVAREZ. Libros Pedro M. Domene entrevista a la escritora zaragozana, que debuta en la novela con ‘Las madres negras’. Patricia Esteban Erlés ha publicado hasta ahora tres libros de cuentos y uno de microcuentos. La tristeza es un sentimiento que suele ser recurrente en su creación. PATRICIA ESTEBAN ERLÉS PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA DIRECTOR: FRANCISCO LUIS CÓRDOBA BERJILLOS COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO EXPÓSITO EXTREMERA AÑO XXXII. NÚMERO 1.293 SÁBADO, 22 DE DICIEMBRE DEL 2018

DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

LIBROS PARA LA NAVIDADRecomendaciones para los lectores más jóvenes para disfrutar de grandes aventuras en familia

DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN

POESÍA: ‘CUENTA ATRÁS’, DE DAVID LÓPEZ; ‘POEMAS’, DE MARÍA ZAMBRANO; ‘RUMORE

OCCULTO’, DE PABLO GARCÍA BAENA. NOVELA: ‘EL ÚLTIMO ABDERRAMÁN Y OTRAS

NOVELAS CORTAS’, DE FRANCISCO VILLAESPESA; ‘LA PRIMAVERA DE NUESTRO

DESENCANTO’, DE PEDRO G. CUETO. ENSAYO: ‘PANEM E CIRCENSES’, DE D. ÁLVAREZ.

LibrosPedro M. Domene entrevista a la escritora zaragozana, que debuta en la novela con ‘Las madres negras’. Patricia Esteban Erlés ha publicado hasta ahora tres libros de cuentos y uno de microcuentos. La tristeza es un sentimiento que suele ser recurrente en su creación.

PATRICIA ESTEBAN ERLÉS

PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA

SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA

DIRECTOR: FRANCISCO LUIS CÓRDOBA BERJILLOS

COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO EXPÓSITO EXTREMERA

AÑO XXXII. NÚMERO 1.293

SÁBADO, 22 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 2: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

BIOGRAFÍA

Carlos Edmundo de OryRecorrido por la vida del peculiar escritor gaditano

Hay biografías que tras-cienden los límites del personaje que se han propuesto estu-

diar para convertirse en radio-grafías de una época. Este libro es una de ellas. Es un volumen de poco más de quinientas pá-ginas exquisitamente documen-tado y muy bien estructurado, porque, como bien dice el autor: «La vida no tiene estructura pero una biografía debe tenerla» (pág. 20). La obra presenta la descrip-ción literaria y humana de Car-los Edmundo de Ory pero, a la vez, detalla aspectos muy intere-santes de las vidas de otros mu-chos escritores que conoció. Des-filarán por estas páginas Gloria Fuertes, Ignacio Aldecoa, Sán-chez Ferlosio, Martín Gaite, Ca-ballero Bonald o Ana María Ma-tute. Conoceremos la relación con Ángel Crespo, Roberto Bola-ño, Félix Grande, Ricardo Moli-na, Julio Aumente o Pablo Gar-cía Baena, entre otros. A su vida se unirán otras biografías has-ta convertirse en un caleidosco-pio muy completo de la realidad cultural y literaria de la literatu-ra de posguerra española.

El autor ofrece una biografía plena de detalles y profunda en el análisis de las fuentes. A los numerosos documentos escritos que maneja añade entrevistas personales y, donde falta infor-mación, aporta sus impresiones como entrevistador «cuando le pregunto por esta historia, la noto molesta. Es evidente que no quiere saber nada de aquella re-lación. Debió de ser un episodio desafortunado» (pág. 434). José Manuel García Gil (Cádiz, 1965) ha publicado varios poemarios. Con Aguas prohibidas ganó el Pre-

Alberto Monterroso

la propia esposa Laura Lachéroy «ese alguien, que da sin esperar nada, al que nadie aplaude y cu-yo tránsito procura ser discreto» (pág. 462). La voz del biógrafo aparece en el momento justo porque su gran éxito es describir al personaje según las opiniones de los escritores que lo conocie-ron: «Para Caballero Bonald, Ory, alias Pajarito, ‘era menudo, vená-tico, macilento y egoísta. Tenía voz de tuétano y cabeza de asiá-tico’. Pasear con él por las calles madrileñas podía acarrear serias disputas por motivos absoluta-mente inverosímiles» (pág. 275).

mio Ateneo de Sevilla 2009 y con La belleza no está en el interior el premio de Poesía Iberoameri-cana Hermanos Machado 2016. García Gil ha editado y prologa-do varias antologías, entre ellas Cuentos sin hadas (2017) de Carlos Edmundo de Ory. La actual bio-grafía tiene por título Prender con keroseno el pasado, ha sido publica-da por la Fundación José Manuel Lara y ganado el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2018.

En orden cronológico los capí-tulos hablan de los lugares en los que vivió: Cádiz, Madrid, París, Lima, etcétera. Y así el autor va desenvolviendo una visión vívi-da y muy bien documentada de la vida de Carlos Edmundo de Ory. Maneja todo tipo de fuen-tes: obras publicadas e inéditas, cartas, manuscritos, artículos, revistas e incluso entrevistas per-sonales con amigos, escritores y

CÓRDOBA

Carlos Edmundo de Ory.

‘Prender con

keroseno el

pasado’. Autor: José

Manuel García Gil. Edita: Fundación

José Manuel Lara. Sevilla, 2018.

AMANECERES

DiciembreMaría Ángeles Pérez

Diciembre

llegó.

Dejaremos las

melancólicas

tardes

otoñales

detrás. Nos

enfrentaremos al cada vez

menos crudo, frío invernal.

Las hojas caídas serán

arrastradas por el fuerte

viento con la satisfacción de

haber cumplido su función de

alfombra sobre durmientes

alamedas y parques

iluminados por el sol.

Prepararemos los dulces y el

árbol esperando la ansiada

Navidad y volveremos a

comentar, repetidamente, los

recuerdos de otras insistiendo

en lo que han cambiado

los tiempos y aceptando,

a regañadientes, la nueva

realidad. Esperaremos la

llegada de los Reyes Magos

en sus majestuosos camellos

portando oro, incienso y

mirra hacia un mundo

desconocido para ellos.

Volveremos a medir nuestro

tiempo de fiesta en fiesta

esperando, con resignación,

que llegue la próxima.

Yo, por lo pronto, he recibido

el mes como siempre,

cantando el más tradicional

y menos original de los

villancicos, 25 de diciembre,

fun, fun, fun.

NOVELA

‘El sistema del

tacto’. Finalista Herralde de Novela. Autora: Alejandra

Costamagna. Editorial: Anagrama. Barcelona, 2018

Ania, la protagonista de El sistema del tacto, recibe una petición de su padre: que acuda en represen-tación de la familia a despedir a su tío Agustín, quien agoniza al otro lado de la cordillera. Para hacerlo la mujer emprenderá un viaje de mil quinientos kilóme-tros, que será también una huida del presente y la frontera difusa de la memoria.

HISTORIA

José Manuel Ventura recorre la historia de Córdoba, fruto de la convivencia, antagonismos e in-tercambios de diversas culturas. Desde un pequeño asentamiento junto al río, a ser la capital de la Bética, corte de emires y califas omeyas, convirtiéndose en una de la capitales del mundo, y lle-gar a nuestros días como capital de provincia.

‘Historia de

Córdoba’. Autor: José Manuel

Ventura. Editorial: Almuzara. Córdoba, 2018.

POESÍA

José Luis Morante selecciona cien poemas de Karmelo C. Iribarren. El escritor vasco maneja un len-guaje seco y emotivo. Su obra re-fleja una evolución personal, en palabras del prologuista, en la que se observa un concepto poéti-co uniforme, lejos del verbalismo ruidoso. En definitiva, se trata de un mapa de ruta para conocer la obra de Iribarren.

‘Los cien mejores

poemas de

Karmelo C. Iribarren’. Selección de José Luis Morante. Editorial: La isla de Siltolá. Sevilla, 2018.

HISTORIA

El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol durante la guerra: la super-vivencia de los más importantes cuadros del Museo del Prado, sa-cados durante meses y sometidos a unos riesgos innecesarios que podrían haber tenido un final trágico.

‘El milagro del

Prado’. Autor: José

Calvo Poyato. Editorial: Arzalia

Ediciones. Madrid, 2018.

ENSAYO

El último premio Anagrama de Ensayo, otorgado a El sueño de los mártires, de Dardo Scavino, expli-ca que la guerra contra el terro-rismo no implica un enfrenta-miento entre culturas o religio-nes. El autor considera que esta guerra se debe a razones eminen-temente políticas. Este libro se impuso a otro 98 originales que concurrieron al premio.

‘El sueño de los

mártires. Meditaciones sobre

una guerra actual’. Premio Anagrama de Ensayo. Autor: Dardo Scavino. Barcelona, 2018.

EL ZAGUÁN

‘Luciérnagas’, de CanetAlejandro López Andrada

Dibujar la

estructura

sintética del

mundo en

ágiles frases

de cuarzo

que refulgen

es lo que ha hecho Carmen

Canet en el libro de aforismos

Luciérnagas.

El sentido del tiempo, la vida

cotidiana, el amor, la tristeza,

el silencio y la amistad

son canicas engarzadas

por una luz muy pura que

Carmen echa a rodar sobre

el papel para que fuljan ante

nuestras pupilas. Sin duda,

Luciérnagas es un bosque de

aforismos vívidos, luminosos,

hipnotizantes, que acaban

dejando huella en el lector.

Como tenues guijarros

pulidos bajo el agua de un

arroyo diáfano, bullen las

ideas en este libro certero y

prodigioso: «La fotografía es

el insomnio de una imagen».

Carmen Canet nos regala

algunas piezas de un aroma

poético cálido, elegante:

«Es la hora de encender

el silencio quitándose el

sombrero».

El sentido del mundo

adquiere consistencia dentro

de este Luciérnagas, donde el

verbo, la palabra encendida

es pura eternidad.

2 Cuadernos del Sur AA Agenda Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 3: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

Cuadernos del Sur AA Entrevista Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018 3

Pedro M. Domene

Tras su incursiones en el cuento y el relato, Patricia Esteban Er-lés (Zaragoza, 1972) publica su primera novela, Las madres ne-

gras, que consiguió el Premio Dos Passos (2017).-Su mundo de ficción arranca con el cuento, ¿existe un universo diferente entre cuento y novela?-Creo que son puertas comunicantes las que unen esos dos mundos, muy pareci-dos entre sí, al menos en mi caso. Me per-siguen los mismos temas cuando quiero contar una historia breve o cuando me planteo un texto más largo. Las obsesio-nes que dan lugar a los argumentos que prefiero están en cada uno de mis libros de relatos y microcuentos, y se pasan a la habitación vecina, a la novela, porque no me puedo (creo que tampoco quiero) librarme de ellos.

-¿Todo cuanto tiene que ver con el «ex-trañamiento» forma parte de su vida co-tidiana?-Absolutamente. La vida es algo realmente extraño si una se para a mirar con dete-nimiento las cosas que aceptamos como normales, como parte de nuestra cotidia-nidad. Me gusta enfocar con un zoom im-placable esos momentos, esas situaciones que muestran que nada es tan sencillo ni tan tranquilizador como pensamos.

-La tristeza, en sus relatos, es un tema recurrente, ¿es un motivo tan literario como personal?-La tristeza me parece un sentimiento del que eludimos hablar muchas veces, como si fuera un tabú, algo que nos hace poco interesantes, que lleva a los otros a cruzar-se de acera y evitarnos. Pero a mí me pa-rece sumamente literaria esa sensación, prefiero las historias tristes que muestran los aspectos menos agradables de la vida, porque creo que tiene una dimensión esté-tica muy interesante. Hablo de la tristeza emparentada con la ruptura, la muerte, la traición, la locura, porque es un efecto secundario inevitable, que merece su pro-pio retrato.

-La colección, ‘Azul ruso’ (2010), ¿supuso, de alguna manera, una constatación de su presencia en el panorama narrativo?-Sin duda, Azul ruso, mi tercer libro de cuentos, supuso un salto cualitativo en diferentes aspectos, porque pasé de pre-sentar mis dos primeros libros, Manderley en venta y Abierto para fantoches a concursos que incluían en el premio la publicación del libro, a formar parte del catálogo de Páginas de Espuma, una editorial que me encantaba como lectora y que ha hecho mucho por el relato y su dignificación.

profesora y columnista, la zaragozana consiguió con su primera

novela, ‘las madres negras’, el premio dos passos. patricia esteban

erlés ha publicado tres libros de cuentos y uno de microcuentos

Patricia Esteban

rifles, que ella fue ampliando durante cua-tro décadas con nuevas alas, incontables corredores, habitaciones, sótanos..., en un intento vano de escapar de sus fantas-mas, todos los indios y soldados muertos gracias al eficaz mecanismo de repetición que había patentado su esposo. Ese edifi-cio, las posibilidades que brindaba, apare-ció como por arte de magia y vi enseguida que podía servirme la idea de la casa infi-nita, laberíntica, como cuartel general del horror que persigue a las niñas.

-El lector se encuentra con una atmósfe-ra asfixiante, un orfanato y cuanto ocu-rre allí dentro ¿sigue siendo válida la fórmula, el bien frente al mal?-Es una lucha eterna, una oposición de con-trarios que resume bien, creo, el propio in-terior del ser humano. Todos somos una Santa Vela en miniatura, con atisbos de luz y sombras que en ocasiones preferimos no ver. Me interesa mucho que el lado oscuro aparezca reflejado en lo que escribo.

-La infancia, la crueldad y la locura, ¿con-forman el argumento de ‘Las madres ne-gras’?-Son varios de los núcleos narrativos que me parecen más importantes, pero creo que ante todo Las madres negras es una me-táfora atemporal del mal uso del poder, de lo nocivo que es el fanatismo en cualquier ámbito, sea la ciencia, la religión...

-El convento tiene su propia voz, ¿es real-mente el protagonista de esta obra co-ral?-Es una más, es la casa que habla, que sien-te, recuerda, escucha historias... Como mi obsesión por las casas es proverbial me pa-rece lógico que en este punto de mi trayec-toria una de ellas empiece a comportarse como un ser vivo. -Luego estaría Dios, ¿qué papel hay que atribuirle como personaje?-El papel de cualquier representante del poder que abusa de su situación privile-giada. Dios es todos los jefes de planta, to-dos los presidentes, reyes, todos los dicta-dores que no asumen que cuidar de otros es un acto de responsabilidad.

-La novela está repleta de «dualidades», las pequeñas protagonistas, las herma-nas, los padres, ¿conforman esas dos ca-ras de luz y de sombra en el relato?-Sí, el tema del doble es uno de mis favori-tos, me sirve para crear contrastes y ana-logías, para contar lo inestable que resulta la propia individualidad, para mostrar de forma sencilla las diferencias básicas que enfrentan a los seres que habitan mis fic-ciones.

-Los personajes Coro y Mida ¿refuerzan esa idea de dualismo?-En cierta forma sí. Son dos piezas insepa-rables, dos niñas que llegan a la vez al con-vento y eso las une casi como hermanas expulsadas en el mismo parto al mundo feroz del orfanato. Ambas son separadas de sus padres y sellan una alianza silen-ciosa, que se romperá porque al mismo tiempo son diferentes en su forma de vi-vir el amor.

-¿El lector puede sentir miedo al termi-nar su novela?-Espero que sí. A mí me atrae generar sen-saciones relacionadas con la inquietud, la desazón. Estar incómodo con lo que se lee quiere decir que hemos detectado el fun-cionamiento defectuoso de algo y es el pri-mer paso muchas veces para iniciar una reflexión, una crítica constructiva.

do, la premisa de que escribí muchos de los bocetos iniciales de los microcuentos que fueron a parar a Casa de Muñecas para publicarlos en Facebook. El otro eje im-portante fue la colaboración, o segunda escritura, esta vez en imágenes, que hizo la ilustradora Sara Morante.

-Un premio y un salto a la narrativa ex-tensa, ‘Las madres negras’ (2018), ¿una no-vela fruto de un largo proceso creativo?-Sí, lo cierto es que echando la vista atrás me doy cuenta de que tomaba notas de historias que formaron parte de la novela mucho antes de que las incluyera en ese universo narrativo de Las madres negras. Hay obsesiones, personajes, tramas, que me persiguen incesantemente, van y vuel-ven. Esos hilos no encontraba la manera de trenzarlos con coherencia hasta que cayó en mis manos una novela de Shirley Jackson en cuyo prólogo se contaba la his-toria de la casa Winchester, una mansión encantada, la de la viuda del fabricante de

«La tristeza me parece

un sentimiento del que

eludimos hablar muchas

veces, como si fuera un tabú,

algo que nos hace poco

interesantes...»

Patricia Esteban Erlés.

BEATRIZ PITARCH

-La colección de microrrelatos, ‘Casa de muñecas’ (2012), ¿resultó un proceso di-ferente en su escritura?-Un proceso de adelgazamiento, de jiba-rización podría decirse. Me interesó mu-cho el reto que supone ir talando frases hasta el límite del sentido completo. Me divertía calibrando adjetivos, buscando que el texto fuera tan ágil como concen-trado. El proceso creativo tuvo mucho que ver con dos ejes fundamentales. Por un la-

Page 4: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

Bazar de sombrasEl cordobés David López Sandoval publica ‘Cuenta atrás’, un poemario muy maduro

Alejandro López Andrada

POESÍA

Como si dibujase a con-traluz en la carne del aire un mapa de soni-dos, colores y aromas,

el autor de este poemario rega-la al lector un universo lírico de una originalidad nada común. No conocíamos ningún libro an-terior del poeta David López San-doval (Córdoba, 1975), pero ya había publicado antes de este, además de una novela, tres poe-marios: el último de ellos, Can-cionero moral de un poeta menor, vio la luz en 2017. Estamos, por tanto, no ante un autor prime-rizo, sino ante un escritor ya ex-perimentado de voz lírica genui-na que aquí, en este libro, Cuenta atrás, con el que obtuvo en su úl-tima edición el Premio Jaén de Poesía, muestra un interesante bazar de sombras y oquedades poéticas por donde bulle el tiem-po, «Sé que en otro universo no fluyen los veranos» (Pág. 13), la imaginación, «Donde yo soy un rey/disfrazado de lobo que hace cosas terribles» (Pág. 35), y se es-cucha el latir de la naturaleza, «Las hojas de las zarzas/crujen recién nacidas» (Pág. 21), todo ello ensamblado con delicadeza y una inspiración notable, suti-lísima.

David López Sandoval.

CÓRDOBA

Adentrarse, por ello, en este li-bro de poemas, de algún modo es perderse en un bazar de sombras donde la voz ingeniosa y emotiva de David López Sandoval nos va conduciendo a través de fulgu-raciones y momentos brillantes como los que nos sorprenden en

algunos poemas intensos, memo-rables, «En otro universo», «Poe-ma de primavera», «La vida no está aquí», «Buenos días, señora Plath» y «No temas a la muerte», hasta conseguir que el lector aca-be atrapado en la firme textura de un lirismo sólido y veraz. La

poesía de este autor cordobés es muy rica en matices, pues deam-bula entre la forma reflexiva, in-cluso el aliento filosófico, como vemos en el poema titulado «El río», donde hace un sutil y acer-tado homenaje a Heráclito, y la emoción sublime, como ocurre

‘Cuenta atrás’. Autor: David López

Sandoval. Editorial: Ediciones Hiperión. Madrid, 2018.

en la pieza titulada «Carricero común», sin duda el mejor poe-ma de todo el volumen, donde resaltan estos versos sugerentes: «Hay un gran charco fuera, como un mar/interior de algún mapa del tesoro./En él se ha duplicado el universo» (Pág. 19). Es en esa perfecta conjunción armónica entre la reflexión y la emoción donde viene a ubicarse esta poe-sía de David López Sandoval, con-siguiendo así que el poemario «Cuenta atrás» rebose por todos sus ángulos belleza lírica y au-tenticidad, lo cual, en los tiem-pos que corren, es digno de agra-decer. Estamos, sin duda, ante un poemario muy maduro, más que aconsejable para esos lectores y lectoras que deseen degustar esos instantes inefables y deli-ciosos que saben solo ofrecernos los poetas que consiguen extraer la luz de entre las sombras don-de se oculta la auténtica poesía, la que abre fulgores dentro de la oscuridad.

El que anda en el aire

El poeta Carlos Vaquerizo (Sevilla, 1978) obtuvo con Versos del equi-librista, su séptimo poemario, el XXXVII Premio Internacional de

Poesía Juan Alcaide. Con anterioridad había publicado Fiera venganza del tiem-po (2006), que fuera premio Adonais, Tri-buto de Caronte (2014), premio Ciudad de Almuñécar, Preludio de una mirada (2014), premio Ciudad de Pamplona, Consuma-ción de lo eterno (2015), Quienes me habitan (2015) y Rebato del tiempo (2016). Se trata de un poeta que escribe esencialmente desde el desasosiego y la desazón existen-cial, pero siempre de forma reflexiva y contenida, nunca desesperada. Su poesía constata aspectos como el paso del tiem-po, el amor, la infancia y el sentido mis-mo de escribir, en ocasiones, con una fi-na ironía. El equilibrista, pues, es un ser humano que además es poeta y se ve obli-gado por la realidad a guardar el equili-brio mental necesario para sostenerse en la cuerda floja.

La realidad, el mundo, conforman un elemento desestabilizador y la escritura se convierte en asidero para recuperar

tiempo conlleva la degradación de lo exis-tente. En Luis Cernuda reconoce parte de su identidad y sus anhelos, aunque el ini-cio del poema posea un innegable aliento machadiano y, ante la sensación de aca-bamiento subraya la necesidad de soñar y no renunciar a la esperanza. En «A Rubén Darío» confiesa: «Yo quise ser azul como tus versos» (p. 43), a quien identifica con la perfección para, posteriormente, afirmar que el reino del poeta es la palabra y su necesidad del lector para complementar-se. Amor y amistad ponen el contrapunto al paso del tiempo y a una cotidianidad decepcionante.

Versos del equilibrista resulta, en fin, co-mo una caja que, al abrirse, va desvelando paulatinamente sus misterios a quien está dispuesto a dirimir en profundidad sus la-berínticos resortes y, en ese sentido, exige el compromiso del lector.

El paso del tiempo parece correlato in-eludible del tema de la muerte, que se ha-lla presente en poemas como «Metempsí-cosis» (p. 16), en su vertiente transmutado-ra, y de ella a la panacea de la palabra y su fecundidad, la necesidad de hacer de las palabras algo propio para impregnarles un sello de autenticidad. En «El poeta» (p. 25) asegura: «He venido a vivir lo que leí en los libros» y reincide en la paridad de tiempo y muerte como sellos indelebles de la condición humana, no sin recurrencias filosóficas (Lacan) que sirven de apoyo para sostener el discurso poético, sin desdeñar maestros literarios: «me había ensimisma-do con Rilke, Juan Ramón o Darío» (Un día en la ciudad, p. 27). A través del amigo des-cubre el poeta necesidad de bajar a la calle y mezclarse con las gentes para conocer de cerca el pulso de sus corazones, como si procediese desde un refugio, desde una torre de marfil o buscase la protección de una urna de cristal. Toma de Machado el símbolo de la fuente para ver reflejado en el agua el tiempo que transcurre y apela a la poesía como puente de comunicación, a la evocación y al sueño como medios de recuperar, siquiera sea a través de la me-moria, lo perdido, y la felicidad posible; puesto que todo es efímero y el paso del

el equilibrio amenazado, si no perdido. Por ello, la palabra poética, fecundada, es fruto de reflexión, de necesaria profundi-zación y ahondamiento entre los temas mencionados que configuran su universo poético. Entre el verso, el versículo, la pro-sa poética y el poema en prosa, discurren los textos que conforman el corpus de es-te poemario, abierto a las corrientes líri-cas del siglo XXI y que ya, inicialmente, se dirige a un posible lector al que reclama su complicidad a partir de los fragmentos (así los califica) que constituyen sus textos (Arquímedes lector, p. 11). Nace, pues, el libro con una intención: reclamar esa ne-cesaria complicidad entre autor y lector para hacer fructífera la lectura del poe-mario.

«Job» (p. 12) es uno de los textos con más abierta carga dolorida del conjunto, pues, como apunté, cuando esta se asoma lo ha-ce, en general, de manera más sugerida que expresa. Unos sones de acordeón o las notas de un violín en una calle pueden de-volver la memoria de la infancia o invitar al ensimismamiento y, con sesgo clásico, trae a Cicerón, quizá trasunto del poeta, alentado por la amistad a retirarse para vi-vir una vida provinciana, aunque siempre tentado por el regreso a Roma.

José Antonio Sáez

‘Versos del equilibrista’. Autor: Carlos Vaquerizo. XXXVII Premio Internacional de Poesía “Juan Alcaide”. Editorial: Verbum. Madrid, 2018.

POESÍA

4 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 5: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018 5

‘La alacena’. ‘Las visitas de Nani’.

‘Una piedra en el camino’. ‘Lo que de verdad me gusta’.‘Robinson’.

Tiempo de ocio, tiempo para los librosRecomendaciones para disfrutar de la cultura durante las fechas navideñas

Antonio Luis Ginés

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Sin mucho margen para los libros, la infancia y la juventud andan inmer-sos en las nuevas tecno-

logías, absorbidos por éstas. Una cosa no tiene porque excluir a la otra, algunos tratan de equi-librar el reparto del ocio entre ambos campos. Sin embargo, hay una gran diferencia: una deja restos, posos, la otra solo es divertimento fugaz. Por ello la inmersión en los libros de li-teratura infantil y juvenil, en propuestas que no solo trabajan la imaginación y la fantasía en los receptores, sino que además pueden inculcar una serie de va-lores más humanos y positivos, debiera ser algo prioritario, pe-ro desde los padres, creando ese ambiente que facilite ese en-cuentro. Días de descanso fren-te a los inventos modernos, pero el libro es más moderno, porque sigue aquí, dejando su estela en-tre todas la competencias que le salen al paso. La lectura es pun-to de llegada, de un viaje muy especial que solo tocando el pa-pel, reconociendo las palabras, nos acerca a las emociones. Es-ta selección es una muestra de ello.

‘Cuentos de mamá osa’, de Kitty Crowther, en Libros del Zorro Rojo (+3 años). En un am-biente onírico, tranquilizador y relajante, nos llega este cuen-to que conserva los mimbres de la tradición pero que también decide ir un poco más allá para evitar los miedos y temores ante el sueño. Tres cuentos dentro de otro cuento, tres aventuras para que la imaginación se expanda, y cuya ternura es una invitación al sueño.

‘Las visitas de Nani’, de Karish-ma Chugani Nankani, en edicio-nes Ekaré. Original en el forma-to y en la propuesta, uno de esos libros para disfrutar solos o en compañía. La vida de Nani es in-tensa, y merece ser narrada, pero sobre todo merece ser escuchada, leída. Una aventurera que visita sola los continentes en los que re-side parte de su familia, y siem-pre con algo que ofrecer, con esa magia de unas ilustraciones cuya sencillez y líneas, perfilan perso-najes, cosas, lugares, con hechi-zo, y que nos cautivan hacia una lectura para el disfrute.

‘Lo que de verdad me gusta’, de Astrid Desbordes, en Kókinos. Los sueños nos hacen avanzar, y cada cual ha de encontrar su pro-pio camino, como el protagonis-ta (Archibaldo) y tratar de saber qué es lo que uno ha de buscar

‘No te vayas...’.

para ser feliz. La madre abre esa ventana cuando Archibaldo se desanima y le hace ver que todo está al alcance, que solo hay que esforzarse y el sueño puede cum-plirse si no se ceja en el intento.

‘Samba Panda con osito’, de Satoshi Iriyama, en Libros del Zorro Rojo (+ 2 años) es una invi-tación a la danza para los más pe-ques, y en el que los movimientos propuestos, también encuentran aliados en imágenes asociadas para hacer el trayecto más entre-tenido si cabe.

‘No te vayas’, de Gabriela Kesel-man e ilustraciones de Gabriela Rubio, en Kókinos. Soñar cuando hacemos lo que más nos gusta, también es una forma de retener el momento, las cosas. Catalina es una niña cuyo viaje compar-te con los lectores, haciéndonos cómplices, con unas ilustracio-nes que potencian el texto escri-to. Evitar las despedidas es impo-sible, pero todo es cíclico, hasta la ensoñación de estar vivo.

‘Madlenka’, de Peter Sis, en Ekaré ediciones. Un álbum ilus-trado que activa los sentidos, un regalo para los lectores y los amantes de buenas historias. A Madlenka se le mueve un dien-te, y algo tan sencillo trasciende

y abre ventanas, comunica con otra gente, nos sumerge en un viaje (las ilustraciones son, con el juego del troquelado, un auténti-co disfrute) apasionante, de esos que no queremos que acabe. Es uno de esos días que Madlenka siente como muy especiales, y lo comparte con lectores deseosos de ese encuentro.

‘La alacena’, de Patricia García-Rojo, en Anaya (+ 8 años). Con un estilo directo, y una trama que pronto se pone al alcance del lec-tor, nos sumergimos en la acción de una abuela con un toque má-gico para hacer feliz a la gente. Pero también las relaciones hu-manas y sociales, los obstáculos que surgen entre los-as niños-as, la superación de los mismos, la amistad.

‘Criaturas fantásticas’, de Floor-

tje Zwigtman e ilustraciones de Ludwig Volbeda, en Libros del Zo-rro Rojo (+6 años), es una de esos regalos para sorprender a los-as amantes de la fauna de lo mito-lógico y lo fantástico. Una enci-clopedia que recoge todos esos extraños personajes que rondan por las más variadas y diversas historias de nuestro planeta, con unas ilustraciones sugerentes y textos clarificadores y precisos, pero sin evitar la magia que cada personaje de estos arrastra.

‘¡Baja de esa nube!’, de Ger-mán Machado y Mar Azabal, en ediciones Ekaré. Con una estruc-tura circular, esta aventura muy pronto se hace nuestra porque quién no ha visitado esa nube alguna vez. Sin perder la sonrisa y la capacidad de ensoñación, a través de esa nube exploramos ese momento de quedarnos tras-puestos, jugando con la fantasía, con lo primero que se cruza en nuestra imaginación, esas otras historias paralelas a la realidad que nos hacen vivir, a través de la protagonista, de forma más intensa.

‘Una piedra en el camino’, de L. Antonini, B. Balduzzi y M. Scal-cione, en Kókinos (+4 años). Las apariencias engañan. Esta his-

La lectura es punto de

llegada, de un viaje

que solo tocando el

papel, reconociendo

las palabras, nos

acerca a las emociones

toria para compartir con los pe-ques en casa o en la biblioteca, nos activa en el sentido de descu-brir las cosas verdaderamente, no solo por su forma o aspecto, sino que es importante profundi-zar un poco, acercarse de verdad, conocer al otro.

‘Las mil y una formas de la na-turaleza’, de Emanuelle Grund-man e ilustraciones de Florence Guiraud, en Libros del Zorro Ro-jo (juvenil), no es otro de esos li-bros que aprovecha la naturaleza para llevarnos hacia el lado cien-tífico, sino que a través de la poe-sía y las imágenes, de las posibi-lidades da camuflaje y formas, se busca asociaciones -propias de la poesía- entre los distintos anima-les, formas, elementos, para que fluya esa constante de lo poético. Un itinerario delicioso que entra por el ojo y busca la palabra.

‘Pequeña historia de un des-acuerdo’, de Claudio Fuentes S. y Gabriela Lyon, en Ekaré (+ 7 años). Interesante por la propuesta que nos trae, los distintos puntos de vista de unos estudiantes sobre la tala o no de una Araucaria en su centro educativo pero traslada-ble a esta sociedad tan compleja. El diálogo como forma de acerca-miento, son más que simples pa-labras, pueden llegar a un punto de encuentro, y se potencia ese valor de saber escuchar y buscar soluciones.

‘Mamá adivina’, de Yolanda de Sousa y Luisa Uribe, en ediciones Ekaré. De pequeños pensamos que nuestra madre puede tener poderes. Eso le sucede a Enrique, un niño que nos sumerge en esta historia llena de inocencia y ma-gia, en la que se solventan siem-pre las pérdidas por esa memoria asombrosa de la madre. Bajo ese tono sencillo y directo, tierno, habitamos estas páginas entre el desorden de una casa que siem-pre esconde las cosas.

‘La isla de los libros andantes’, de Vicente Muñoz, en Anaya. La aventura sobre las aventuras de los libros, puede resultar apasio-nante. John, el protagonista de-cide vivir la experiencia propia de viajar hacia otras latitudes, y en ese periplo da con un lugar muy especial. Un sitio en que los libros tienen vida propia.

‘Robinson’, de Peter Sís, en Ekaré. Algunos libros casi mere-cen ser leídos mejor que comen-tados. En la aventura va la ense-ñanza de creer en uno mismo, de estar seguro como modo de avan-zar y disfrutar del don de la vida. Una experiencia, en principio traumática, sirve de aprendiza-je para este Robinson que nunca pierde las ganas de hacer volar la fantasía.

Page 6: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

Decía Valle-Inclán, a propósito de Lope de Vega, que era «un Villaespesa, pero con más ta-lento». Con ello, el autor de las

Sonatas quería aludir, seguramente, a la prolífica producción literaria de ambos escritores, a su gran facilidad para escri-bir; aunque incidiendo en la superiori-dad intelectual de Lope sobre el moder-nista almeriense. Evidentemente, esa «facilidad creativa» del almeriense de Laujar de Andarax, nacido en 1877 y fa-llecido en Madrid en 1936, perjudicó su imagen como escritor ante sus contem-poráneos, que vincularon tal vez esa fa-cilidad con la ausencia de rigor o con la carencia de exigencia del escritor con-sigo mismo, por su conservadurismo o su estancamiento estético en las coorde-nadas del modernismo externo. La pro-ducción literaria de Villaespesa alcanza, en sus 58 años de vida, alrededor de cin-cuenta y un libros de poemas, veinticin-co obras de teatro y once novelas cortas. Sea como fuere, por la desconsideración de algunos de sus contemporáneos o por la crítica acomodaticia, la figura de Fran-cisco Villaespesa no ha sido justamen-te valorada en su más amplia significa-ción como uno de los principales funda-dores del Modernismo español, junto a Rubén Darío. El almeriense fue comedi-do en el cultivo de la novela corta y sus obras parecen surgidas más como fruto de una demanda lectora y editorial, que proporcionaría al escritor una vía para ganarse el sustento. Villaespesa sabe que no puede competir con el talento de Va-lle-Inclán para la prosa o con el de otros grandes escritores contemporáneos de la Generación del 98 a los que trató. No obs-tante, hemos de decir que la producción narrativa de Villaespesa, manifestada en el cultivo de la novela corta y el cuento, es expresión de un alto nivel creativo, si la situamos en el primer modernismo y como fruto de las exigencias estéticas del momento. Quizás el error de Villaespesa fue vincularse excesivamente a ellas y no fue capaz de evolucionar hacia posicio-nes estéticas más comprometidas, despe-gándose del modernismo más externo y escapista, tal y como hicieron otros au-

el que reaccionó como modernista, se nos aparece un Villaespesa en sus momentos de penurias económicas y del auge de su fama; un escritor que se gana la vida co-laborando en periódicos y revistas hasta que surge su teatro y se dedica a viajar por los países de Iberoamérica con gran éxito, participando en la vida social y cultural de los mismos, impartiendo conferencias y ofreciendo recitales de su poesía.

En las páginas de la introducción, el lec-tor interesado hallará la caracterización de cada una de las obras que se recogen en este volumen, lo cual no cabe en una rese-ña como ésta. Baste decir que el elemento definidor de todas ellas es su heterogenei-dad en cuanto a técnicas narrativas uti-lizadas e influencias (romanticismo, na-turalismo y realismo, fundamentalmen-te); aunque en su temática predomina la fascinación orientalizante por la cultura árabe. Y dentro de ella, la admiración por Granada y La Alhambra resultan realmen-te seductoras. A mi entender, Villaespe-sa encontró un filón literario que lo en-cumbró en su tiempo. Explotó ese filón en demasía y quizás no supo o no quiso salir de él porque se encontraba cómodo, instalado en el conservadurismo, anclado en un pasado legendario, poco o nada crí-tico con los problemas históricos y socia-les. Esto le hizo desmerecer ante muchos de sus contemporáneos, cuando ya el Mo-dernismo había sido sobrepasado por la Generación del 98.

En la clasificación de las novelas cortas que integra el volumen, Pedro M. Dome-ne coincide con el profesor de la Universi-dad de Almería José Heras Sánchez, en la siguiente: Breviario de amor y Resurrección pertenecerían a la novela lírica; Zarza flo-rida a la novela bizantina/griega; Amigas viejas, novela de ambiente rural; El último Abderramán, a las novelas de carácter ple-namente oriental y Las garras de la pantera, Las granadas de los rubíes y Las pupilas de Al-Motadid a las calificadas de «carácter par-cial»; El milagro del vaso de agua sería nove-la de tesis o de fuerte contenido religioso y, finalmente, como novela de misterio se califica a La ciudad de los ópalos.

Se trata de un volumen que se lee con amenidad y con cuya lectura disfrutará, sin duda, el lector actual que repare en la fantasía, el deslumbramiento y la sensua-lidad que destilan imágenes, personajes y ambientes.

tos, pues es la suya una edición destina-da al gran público lector y no solo a los especialistas. El citado crítico añade una somera bibliografía y esclarece términos, expresiones y datos que aparecen en los textos con notas a pie de página, nunca tan desmesuradas ni agobiantes que lle-ven a distraer la atención del lector del itinerario central de la lectura.

Podemos dividir el estudio introducto-rio en cinco apartados: el modernismo y Francisco Villaespesa, la prosa de Villa-espesa (1907-1917)», pues Domene consi-dera que en esos diez años se produjo la publicación de toda la obra en prosa de Villaespesa; la clasificación de las novelas cortas, las notas a la edición y la bibliogra-fía esencial. Como adalid del Modernismo y entre la bohemia y la Generación del 98, heredero de un romanticismo tardío, así como del realismo y naturalismo contra

La narrativa de VillaespesaNOVELA

Berenice publica las novelas cortas del escritor almeriense

José Antonio Sáez

Francisco Villaespesa, sentado a la izquierda.

CÓRDOBA

‘El último Abderramán y

otras novelas cortas’. Autor: Francisco Villaespesa. Edición crítica, introducción y notas de Pedro Domene. Editorial: Berenice, Córdoba, 2018.

tores, entre ellos el mismo Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán o An-tonio Machado.

El último Abderramán y otras novelas cortas se nos presenta con el propósito de reco-ger la narrativa completa de Villaespesa y reúne once obras que el escritor fue publi-cando, refundiendo y agrupando según sus intereses o los intereses editoriales del momento, por lo que no es raro que cam-bie títulos o cree nuevos que agrupan a varias de ellas, lo cual puede despistar al investigador, no así en el caso de Pedro M. Domene, autor de esta edición crítica que ha trabajado en ellas a lo largo de vein-te años de su existencia y que, por consi-guiente, sabe de lo que habla. Es la suya una edición crítica que integra el esclare-cedor estudio preliminar que introduce al volumen, el cual no llega nunca a abru-mar al lector con farragosos datos erudi-

‘Magicpoelandia’, de Maricruz Garrido

Con un esclarecedor prólogo de Manuela Calderón, traducido al árabe por Malika El Bouzidi y preciosas imágenes que acompa-

ñan y sugieren o animan cada uno de los 27 poemas, 13 de ellos dedicados a ciertos animales y otros con vivencias de la auto-ra y referencias al mundo que nos rodea, Maricruz Garrido nos ofrece un delicado tomo, repleto de lirismo y exquisitas imá-

rriendo, trotando...» o esos caracolitos que nos esperan en alguna parte. Estamos en mundo de fantasía, un universo maravi-llado que parece casi real.

ahora solo había publicado para adultos» y, más adelante, «... si un profesor o un pa-dre sabe sentir, vivir la poesía, el niño tal vez quede fascinado por ella». Pues así su-cede en este caso. Y es que desde ese Frog, un sapito saltador rodeado de juncos, has-ta las nanas que nos recuerdan un poema de Miguel Hernández, el mundo animado cobra valor de proximidad, de compañía para quienes comienzan a descubrir tan-tas historias, leyendas, personajes o seres cercanos como «El burrito Lope» que «...es muy borricote,/siempre está saltando,/co-

genes, dedicado al mundo infantil titula-do Magicpoelandia. Se trata de los versos de un mundo mágico y cercano que a todos, niños y mayores, van a permitir vivir mo-mentos de lírica exaltación y a los más pe-queños ir conociendo aquello de su mun-do primario que tienen más a mano y que les puede ayudar a crecer y a relacionarse con los demás mejor que los libros escola-res u otras publicaciones. Ya en el prólo-go se nos avisa: «El libro que tienes en tus manos ha sido creado con gran ilusión y como un reto de la autora, ya que hasta

Manuel Quiroga Clérico

‘Magicpoelandia’. Autora: Maricruz Garrido Linares. Editorial: Juglar. Antequera, 2017.

POESÍA

6 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 7: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

Luis Santillán selecciona libros para disfrutar de la lectura durante las vacaciones

CUENTO

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018 7

Recomendaciones navideñas

En Canción de Na-vidad, subtitulada Una historia de fan-tasmas , traslada Carlos Giménez el popular cuento de Navidad dickensia-no, pero esta vez tamizado por el lá-piz, la mirada y los

años de un autor de cuyas manos han salido títulos tan memorables como Paracuellos, Barrio o Los profesionales. No importa que no te guste la Navidad, como posible-mente le suceda a usted, al igual que a Carlos Giménez. Canción de Navidad es una lectura indispensable en estas fechas y una oportunidad inmejorable de acercarse a los clásicos.

‘Canción de

Navidad’. Autor:

Carlos Giménez.

Editorial: Reservoir

Books.

NOVELA

«Reina tiene un ma-rido, un exmarido, un amante, un hi-jo adolescente, un buen sueldo y un trabajo que le apa-siona y al que se dedica en cuerpo y alma. A Reina le gusta su vida. Apa-

rentemente lo tiene todo, o por lo menos eso piensa ella. Hasta que, durante uno de sus viajes de trabajo, de repente sucede algo en su casa que cambiará las cosas, y que le demostrará de la peor manera hasta qué punto es vulnerable». Care Santos construye en Todo el bien y todo el mal una ambiciosa novela sobre el reencuentro con uno mismo, una especie de viaje interior en el que las preguntas son inevitables. ¿Nos conocemos? ¿Co-nocemos a aquellos con quienes compartimos vida y lecho? Una gran novela para estas navidades.

‘Todo el bien y todo

el mal’. Autora: Care

Santos. Editorial:

Destino, 2018.

NOVELA

Continúa Fulgen-cio Argüelles con la construcción de su particular univer-so narrativo, y nos ofrece ahora El otoño de la casa de los sauces, novela coral con un trasfondo alegórico en el que una vez

más salen a relucir los grandes temas de su obra: la cul-pa, la responsabilidad, el dolor, la muerte... El escena-rio, el fin de la dictadura, los personajes, componentes de un grupo terrorista que son llamados por su «líder» a un último encuentro, posiblemente a que se les devele «el gran secreto». La catarsis parece inevitable. Y es que estamos hablando probablemente de uno de los tres o cuatro grandes narradores actuales.

‘El otoño de la casa

de los sauces’. Autor:

Fulgencio

Argüelles. Editorial:

Acantilado, 2018.

NARRATIVA

Una nueva edición del «mito artúri-co», editado por Si-ruela, nos llevará estas Navidades a los sombríos para-jes de Britannia, el castillo de Tintagel, y Camelot, símbolo de la grandeza de

una «hermandad» que hizo suya los valores de justicia e igualdad. Con las ilustraciones originales de Aubrey Beardsley de la edición de 1893, el texto de Thomas Mallory, en versión de Roger Lancelyn Grenn, adquiere una dimensión más épica si cabe. Magos, nobles y va-lientes caballeros en busca del Grial, la Dama del Lago, romances tormentosos... Todo se nos presenta una vez más para deleite de quienes amamos lo que se ha dado en llamar «el mito artúrico».

‘El Rey Arturo y

sus caballeros de

la tabla redonda’.

Autor: Roger

Lancelyn Grenn.

Editorial: Siruela,

2018.

HISTORIA

Conocer nuestra historia, nuestro arte y literatura, a la par que disfrutar de ello, es el empe-ño de la Editorial Almuzara, empeño que se ha traducido en su última apues-ta editorial, Histo-

rias de España que nadie te había contado. Recorreremos con parsimonia los siglos mientras descubrimos los amoríos de Fernando VII o Isabel II, como fueron las últimas horas de García Lorca narradas por sus propios ejecutores o, por ejemplo, que papel jugó el Circo Price en la dictadura franquista además de divertir a niños y mayores. Si quieren conocer la otra historia, este es su libro.

‘Historias de

España que nadie

te había contado’.

Autor: Mario Garcés.

Editorial: Almuzara,

2018.

PERIODISMO

La recopilación de las columnas y artí-culos periodísticos de Manuel Vicent en este volumen, Lecturas con daiqui-ri, trae consigo una nueva oportunidad de releerlos en esta ocasión no de una

manera desordenada, sino todos juntos, mostrando al lector toda una crónica vital de hechos, acontecimien-tos y sensaciones de la España de los últimos años, por parte de uno de los escritores que más y mejor saben encontrar esa necesaria conexión entre las personas. Todos los artículos, fueron publicados en El País, y todos adquieren pues una nueva dimensión. Estamos ante la crónica necesaria de un mundo que se nos escapa de las manos.

‘Lecturas con

daiquiri’. Autor:

Manuel Vicent.

Editorial: Alfaguara,

2018.

HISTORIA

La familia del Prado, o las rarezas de una estirpe real. Juan Es-lava Galán presenta su última entrega a partir de un paseo sorprendente por la Pinacoteca del Pra-do, concretamente por las salas de los

Austrias y los Borbones, y nos enseña la realidad, las miserias y la fortaleza de dos de las Casas que atemori-zaron Europa y el mundo, vistas través de los pinceles de Velázquez, Goya o Madrazo, entre otros. Si ustedes, lectores, tienen la intención de visitar el Museo del Pra-do en próximas fechas, ésta es una oportunidad inme-jorable para familiarizarse con sus lienzos.

‘La familia del

Prado’. Autor: Juan

Eslava Galán.

Editorial: Planeta,

2018.

NOVELA

La novela Nues -tras riquezas. Una librería en Argel, de Kaouther Adimi, es una celebración del amor a los libros en la que la autora ho-menajea también a su Argel natal. El protagonista de es-

te libro es Edmond Charlot, librero, editor y figura cla-ve de las letras francesas del siglo XX. La autora mezcla pasado y presente, realidad y ficción, para hablarnos de un oficio fundamental para la supervivencia de la literatura. Nuestras riquezas ha sido galardonada con los premios Renaudot des Lycéens 2017 y Prix du Style 2017, y ha sido finalista de los premios Goncourt 2017 y Médicis 2017. Un nuevo acierto editorial de Libros del Asteroide.

‘Nuestras riquezas.

Una librería en

Argel. Autor:

Kaouther Adimi.

Editorial: Libros del

Asteroide, 2018.

NOVELA

Se ha dicho que Cán-dido es una novela de aprendizaje, y su héroe un optimista que cree a pies jun-tillas que el mundo es un paraíso, a pe-sar de que, desde la primera línea, la realidad se encarga

de negarlo. Voltaire ataca, con ironía y sarcasmo, la in-tolerancia, el fanatismo, los abusos de la colonización europea en América, los engaños y artificios sociales, y las matanzas de las guerras dando forma literaria y crí-tica a tres años de terribles acontecimientos históricos (el terremoto de Lisboa y la guerra de los Siete Años) y cargando contra la teoría de Leibniz de que vivimos en «el mejor de los mundos posibles».

‘Cándido’. Autor:

Voltaire. Editorial:

Blackie Books,

2018.

Page 8: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

Pan y circoLa historia de Roma contada por David Álvarez Jiménez a través del espectáculo

Alberto Monterroso

HISTORIA

Se quejaba Juvenal en el si-glo II del Imperio de que «el pueblo, que antes otor-gaba mando y legiones,

ha perdido ya todo interés por la política y hoy solo desea con an-sia dos cosas: pan y circo». Ese es el contexto en que aparece por primera vez la expresión panem et circenses, pan y circo, para cri-ticar que el pueblo, ignorante y embrutecido, renuncia a sus de-rechos políticos y adormece su conciencia atiborrándose de co-mida y diversión.

Ya desde tiempos de la Repúbli-ca romana el circo permitía que los prohombres de las urbes hicie-ran campaña política financian-do una diversión con que acre-centaban su fama y prestigio. Más tarde será el emperador quien se convierta en único patrocinador del espectáculo para acaparar así el favor del pueblo y calmar los conflictos sociales que pudieran derivarse de su acción política.

Pero el circo romano no será solo un mero espectáculo de dis-tracción, también se convertirá en el lugar donde el emperador podrá tantear la opinión pública, porque los juegos congregarán en masa al pueblo de Roma y allí, en el Circo Máximo, la plebe dará rienda suelta a sus inquietudes y reclamaciones.

Recreación de una carrera en el circo en la última versión de ‘Ben-Hur’ (2016).

METRO GOLDWYN MAYER

Puesta esta formidable maqui-naria en marcha, todos los césares cumplirán ante la plebe. Los bue-nos emperadores no descuidarán la construcción de infraestructu-ras monumentales donde ofre-

cer diversión al pueblo. Los em-peradores autoritarios aún más, porque, al despreciar al Senado, se apoyarán decididamente en la plebe, para ganársela a través de fiestas y espectáculos continuos,

enardecidas como consecuencia de la épica del espectáculo» (pág. 183).

Panem et circenses (Madrid, 2018), de David Alvárez Jiménez, ha sido publicada por Alianza Editorial y lleva por subtítulo Una historia de Roma a través del circo, adecuada precisión, porque el autor expli-ca la historia de Roma tomando como elemento vertebrador el mundo de las carreras, su evolu-ción y la importancia que cada emperador y época histórica le otorgó. A través de los espectácu-los circenses podremos apreciar la transformación de la sociedad romana.

Se aborda el circo como espa-cio físico pero también se habla de los aurigas famosos y millo-narios, del papel de los pantomi-mos, los caballos, las apuestas, los adivinos, magia, envenenamien-to y trampas en la competición, verdadero fanatismo por los colo-res que deja hoy en pañales a los fervorosos y violentos desenlaces de muchos encuentros deportivos de máximo riesgo.

‘Panem et circenses’. Autor: David Álvarez Jiménez. Edita: Alianza Editorial. Madrid, 2018.

carreras de carros, luchas de gla-diadores, combates de fieras, por-que «el lugar de la competición se constituía, insisto, en un espacio de reunión masiva y de decisión popular por parte de unas masas

Soliloquios heterogéneos

Convencido de ofrecer su obra al lector sin intermediarios, de-seoso de marcar tanto los tiem-pos del proceso de edición como

de promoción y estimulado por los bue-nos resultados de ventas de sus anteriores aventuras editoriales, Alberto Díaz-Villa-señor (Peñarroya, 1959) acude de nuevo a la autoedición a través del gigante Ama-zon.

Soliloquios, disponible tanto en papel co-mo en formato digital, está compuesto por cuarenta relatos que pertenecen, según el propio autor reconoce en la nota inicial, «a diferentes épocas y a diversas circunstan-cias e intenciones, que ahora vuelven a ser corregidos, vuelven a ser visitados, vuelven a ser molestados en el sueño que dormían justamente».

Concebido, pues, como un conjunto he-terogéneo, el libro aborda múltiples nú-cleos temáticos, «porque, de algún modo, alientan en el interior las viejas pulsiones de la fantasía, el sexo, el misterio, el amor, el miedo, la risa...», a través de historias de

períodos sintácticos extensos con la ora-ción corta y rotunda, que quiere noquear al lector y no dejarle margen de reacción. Del mismo modo, la experimentación con un léxico sencillo y sugerente, que busca potenciar los significados de las palabras, alterna con la hibridación de un lenguaje formal e informal e, incluso, coloquial, que utiliza como resorte narrativo el humor y la ironía, llevado al delirio en «Concierto» o «Jóete», auténticas astracanadas.

No puedo cerrar estas líneas sin citar al-gunas de las historias que han quedado en mi cabeza dando vueltas: «Por fin esta tar-de», «Cenas», «Deformación profesional», «Cariño, cielo, amor», «Tesis», «Mobbing», «Deuda pagada» y, sobre todo, la que abre el libro: «Soliloquio», toda una declaración de intenciones, todo un camino abierto.

diferente extensión (desde microrrelatos como «Cartas de amor», «Asombro», «El pe-ligro de las playas», «Entendí», «Sueño de mantas» o «Avispa» hasta las diecisiete pá-ginas de «Deuda pagada» o las trece de «Pre-gunté por ti») construidas desde diversos enfoques narrativos, con los que el escri-tor peñarriblense pretende seducir al lec-tor y hacerlo partícipe de las mismas para desmontarle los andamios con los que ha apuntalado el frágil mundo en el que se afana por sobrevivir.

En ese sentido, se me antoja una obra fronteriza, en tanto y en cuanto conviven temas, perspectivas y tonos ya transitados por Díaz-Villaseñor con inéditas indagacio-nes. Así, junto a la presencia de la infancia, de la memoria del pueblo o de la minería aparecen la incomunicación, las grietas de nuestra sociedad o la identidad. Igual-mente, se alternan relatos más clásicos en cuanto a la arquitectura de la narración con otros más actuales, en los que el na-rrador se despega del contexto inmediato para construir una mirada más universal.

Semejante dualidad lleva aparejada una utilización distinta de la sintaxis y del léxi-co. De hecho, coexisten sus característicos

Francisco Onieva

‘Soliloquios’. Autor: Alberto Díaz-Villaseñor. Editorial: Amazon. Año: 2018.

NARRATIVA

Alberto Díaz-Villaseñor.

8 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 9: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

Amor a pesar de la guerraGarcía Cueto se adentra en el conflicto civil español en su primera novela

Antonio Moreno Ayora

NOVELA

Pedro García Cueto es en-sayista, crítico literario y poeta, y desde ahora también novelista con

un texto laudable y de intensi-dad argumental indiscutible, titulado La primavera de nuestro desencanto. Sus dos primeras lí-neas ya lo contextualizan histó-ricamente en 1936 («desde que el Frente Popular había ganado las elecciones») y en los días en que la Segunda República empe-zaba a languidecer y un profesor de Literatura del madrileño Ins-tituto San Isidro, Julio, acapara nuestra atención hablándonos de su interés por la joven profe-sora Laura.

La gravedad de las circunstan-cias políticas ocupa los párrafos finales de la primera parte y se expande con detalle por la se-gunda, precisamente presenta-da como «En la guerra» (pues ya la tercera invocará el tiempo co-mo «Después de la guerra»). Julio marcha al frente y al trabar nue-vas amistades permite que se de-lineen ciertos personajes (Rubén Rodríguez, Joaquín, Gabriel, Che-ma Galárraga...) que significarán mucho para él en ese «absurdo mundo de la guerra», haciendo perceptibles acontecimientos cruciales ante los que el lector sentirá primero nerviosismo y ansiedad, y luego entusiasmo y alegría cuando la historia se centra en el cosmopolita París. Todo esto se produce cuando el círculo argumental empieza a ce-rrarse para descubrir que la no-vela es un texto dentro de otro texto... Luego el fin de la Guerra Civil marcará una nueva etapa de experiencias en la vida de Ju-

Milicianos, en una imagen tomada en Madrid durante la Guerra Civil.

SANTOS YUBERO

lio, quien a pesar de hallarse en aquella España que era «un lugar lleno de amenazas y represión», también pronto tendrá la opor-tunidad de dar un giro a su exis-tencia confiando en renovar «el brío de nuestras emociones y de nuestras esperanzas interrum-pidas tiempo atrás»; y todo ello comprensible «porque la libertad era nuestra única bandera».

Las citas anteriores confirman la idea de que el protagonista re-lata sus vivencias cuando ya «han pasado veinte años de aquel día de invierno de 1940», mostrando que él es un ser afianzado a la li-bertad y a la justicia, culto y avis-pado y decidido a defender tales ideales entonces tan enfrentados y amenazados en la sociedad de aquel tiempo, confesando al fin su «necesidad de escribir sobre el

dolor para que no volviese a re-petirse». Por eso Julio y otros per-sonajes de la novela son los que la convierten en un claro alega-to antibelicista, con multitud de pasajes que informan tal plantea-miento: «Reafirmé la idea de que no sería carne de cañón y que no lucharía en aquella guerra, ni en ninguna otra». Así Julio, persona sensible, de formación humanís-tica y apegado al arte y a la litera-tura, representa el mundo de los intelectuales y escritores libres

de la época, y a la postre un cla-ro exponente de lo que significa la pasión por leer y escribir. Tras la excelente contextualización histórica, literaria y artística, la novela se apoya en un innegable sentido ético como vía de esca-pe para un mundo de agobios y sinsabores que explican que en ella surja también una constata-ble reivindicación memorialista: «Mucha gente había sido barrida, ignorada, silenciada por tanta es-tupidez humana». Digamos que esta es una novela interesante, fluida y de lectura ágil, forjada con historias, ambientes y per-sonajes de sólida arquitectura. Sus páginas recogen la amenaza de un mundo de sangre y rencor que, sin embargo, no puede ocul-tar los beneficios de La primavera de nuestro desencanto.

‘La primavera

de nuestro

desencanto’. Autor:

Pedro García Cueto.

Editorial: Atlantis.

Madrid, 2018.

Más allá del lenguaje

Hay libros que son un recopila-torio más o menos bien urdi-do de poemas y otros que se conciben en bloque, como si el

autor –en este caso, la autora– los hubie-ra conocido de antemano, elaborado pa-cientemente mientras paseaba, compra-ba o conversaba hasta que, como quien diseña los planos de una casa, un día hu-biese decidido distribuir esos versos por sus correspondientes folios. Así se nos ofrece Ir, de la poeta uruguaya afincada en Córdoba Cecilia Silveira, cuyo com-promiso con esta manera de entender la

el lector pueda conectar y sumergirse en la misma.

Ir presenta un discurso unitario, como el cuerpo de un organismo que se mueve por un bosque de símbolos con su propia musicalidad y ritmo. ¿Adónde se dirige, llega o permanece? Que cada lector for-mule sus preguntas.

envuelve. Así ocurre, por ejemplo, con el hilo conductor.

Pese a que Silveira los ha articulado en tres partes, «Ir», «Estar» y «Llegar», en la solapa se nos advierte de que Ir no es un viaje, sino «una toma de posesión del territorio por debajo de nuestros pies», pues habla, entre otras cuestiones, de ese universo personal que nos habita piel adentro –»Veo nacer una estampida en mis manos,/mientras espero el desem-barco de unos ojos,/que fluyen hacia den-tro», afirma–. Para ello, la autora «mapea» emociones, ideas e intuiciones que trans-forman e incorporan la realidad a su pro-puesta, dejando convenientemente abier-tas las terminaciones necesarias para que

poesía, exigente, se acentúa en este se-gundo trabajo, donde ha tejido un dis-curso lleno de complicidades, guiños y vasos comunicantes internos que le do-tan de sucesivas capas de profundidad. Como indica Julián Cañizares en el pró-logo: «Ir no es un libro de una sola lec-tura».

Lo primero que llama la atención es que los poemas, cuyo muro maestro fun-damental es el lenguaje, tienen por títu-lo una sucesión de números primos. La cita del matemático Leonhard Euler, en referencia al misterio que encierran, des-peja en parte las dudas, el resto queda a interpretación de cada cual, como sucede con la atmósfera general en que Ir se des-

José García Obrero

‘Ir’. Autora: Cecilia Silveira.

Editorial: Ediciones en huida.

Sevilla, 2018.

POESÍA

HISTORIA

‘El ejército de

las sombras’.

Autor: Patricio

Hidalgo Luque.

Editorial:

Almuzara.

Córdoba, 2018.

En la Guerra Civil el fenóme-no guerrillero apareció con mucha mayor intensidad en el bando republicano. El obje-tivo de este libro es dar a cono-cer la actuación de guerrille-ros y espías republicanos en la provincia de Córdoba.

NOVELA

‘Moby Dick’.

Autor: Herman

Melville.

Editorial: Alianza

Editorial.

Barcelona, 2018.

Nueva reedición de Moby Dick, la ballena blanca asesina, es-crita por Herman Melville en 1851. Cuenta la travesía del ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, a la caza del temido cachalote.

POESÍA

‘Primer labio’.

Autora: María

José Mures.

Editorial:

Betania. Madrid,

2018.

Primer Labio muestra un cami-no en el que se van procesan-do las emociones y va cargán-dose cada vez más de sabidu-ría. Hay un transcurso que va de lo material a lo simbólico en una espiral del amor.

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018 9

Page 10: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

María Zambrano fue una de las pocas mujeres que, al contra-rio que la mayoría de sus co-etáneas, disfrutó del recono-

cimiento en vida. La malagueña formó parte de los círculos más granados de la intelectualidad de su tiempo e influ-yó, de manera decisiva, en las generacio-nes de poetas y filósofos que le sucedie-ron. Su «razón poética», su pensamiento y mirada, la convirtieron en un indiscuti-ble referente internacional, lo que le va-lió, entre otras recompensas, el de ser la primera mujer galardonada con el Cer-vantes. Sin embargo, apenas dio a cono-cer sus poemas y, cuando lo hizo, fue a su círculo más inmediato y por corres-pondencia. Concedía tal valor a la poe-sía que, como gesto de respeto al genero que consideraba «sublime, majestuoso, algo divino, el escalón más alto del cono-cimiento», prefería llamar «delirios» a sus textos líricos. Tampoco se veía a sí mis-ma como filósofa o poeta, sino pensado-ra, que respondía mejor al territorio que configuraban sus hemisferios. Todo ello lo explica Javier Sánchez Menéndez en el amplio y clarificador prólogo que prece-de a estos «delirios». Textos que han visto la luz en los volúmenes de las Obras com-pletas de Moreno Sanz, pero que Menén-dez alumbra con un formato menos aca-démico en La isla de Siltolá con el propó-sito de «acercar los poemas, los ‘delirios’ de María Zambrano, al lector habitual de poesía y filosofía», esfuerzo que represen-ta uno de los grandes aciertos de este vo-lumen y que, sin duda, saciará la curiosi-dad de cuantos desconozcan esta faceta de la malagueña más universal.

En Poemas, el lector encontrará cincuen-ta y un escritos construidos con distintos esqueletos, pero unidos por una misma naturaleza: su pulsión poética. Un pálpi-to que habita en su centro y que alimenta la cosmovisión de Zambrano. En ellos hay prosa poética, versos, esbozos, anotaciones e, incluso, una conferencia de la propia autora sobre El claro del bosque. Están todos los que fueron, pues la autora utilizaba es-tos fogonazos para salir de sus bloqueos teóricos y avanzar en su pensamiento.

En conclusión, filosofía y poesía son los dos caminos que conducen al pensamien-to de Zambrano, pero lo hacen de distinto modo: la primera a través de la pregunta y la segunda, de la revelación («la poesía es todo, y uno no tiene que escindirse. El pensar escinde a la persona; mientras que el poeta es siempre uno», asevera).

María Zambrano difuminó los límites de la palabra seduciendo a poetas de la talla de Emilio Prados, Lezama Lima o Va-lente; una luz cuya potencia irradia, con más fuerza que nunca, sobre la poesía ac-tual.

Aristóteles y que ha formado parte de filó-sofos tan principales como Plotino, Kant, Spinoza, Nietzsche o Heidegger, Zambra-no se adentra en la filosofía oriental, en el sufismo y los poetas persas; se sumerge en san Juan de la Cruz, en la mística; en definitiva, pone en valor la dimensión es-piritual del ser humano como parte del pensamiento; subraya la importancia del subconsciente, sabedora de que el mun-do de los sueños es un territorio generoso con la palabra poética, razón por la que Freud, Jung y la Gestalt son capitales en la concepción de su obra.

Pero será el amor el motor último de toda su vida y visión, el origen y el final: «¡Que no voy sola –el amor me lleva», dice, y continúa: «El amor que mantiene la co-hesión de los cuerpos los hace soñar con la libertad». El amor es, por consiguiente, «la fuente viva» que permite acceder a ese camino de conocimiento que es la «noche oscura».

Donde la aurora vencePOESÍA

La isla de Siltolá edita la desconocida obra poética de la pensadora María Zambrano

José García Obrero

María Zambrano.

CÓRDOBA

‘María Zambrano: Poemas’. Edición de Javier Sánchez Menéndez. Edita: La isla de

Siltolá. Sevilla, 2018.

A lo largo de estos textos, que Zambrano comenzó a escribir en un momento muy inicial, allá por 1929, y a los que se dedi-caría hasta 1986, podemos descubrir, y, de algún modo, seguir, la mitad velada de su «razón poética», su gran aportación a la historia de la filosofía («poesía del pen-samiento o pensamiento de la poesía», decía Moreno Sanz). Una «razón poética» con la que Zambrano busca volver a unir filosofía y poesía, dos campos complemen-tarios, que un día se separaron (casi ene-mistaron), y que en el mundo occidental ha dado lugar a un exceso de confianza en la razón o «razón técnica», conducien-do a lo que Zambrano identifica con tiem-pos oscuros: «Materializadas, por un po-der poseídas. Son las palabras propias del progreso, las que quieren hacer suyas las palabras, y suyo a quien la escucha», dice en el «delirio» 51, la conferencia que lleva por título «La palabra». Para recuperar esa unión que en su día convivió en Platón o

El regreso de Maigret

Debo reconocer que Georges Si-menon (Lieja, 1903-Lausana, 1989) es uno de mis escritores de novela policíaca preferidos,

como lo es de Andrea Camilleri, el gran maestro del género negro en Italia, que lo adaptó a la pequeña pantalla cuan-do trabajaba como guionista en la tele-visión pública de su país. En mi caso, los motivos están claros: son relatos breves,

gurios) y a tratar con personas en cuyos corazones, a pesar de pertenecer a clases sociales muy distintas, laten las mismas bajas pasiones.

del género negro. La última ha sido Liber-ty Bar, publicada originalmente en 1932, en la que el comisario abandona su coto de caza particular (París) para encargarse de un curioso caso en la Costa Azul: el asesinato de un empresario australiano, que ha abandonado a su familia, los ne-gocios y la respetabilidad burguesa para adoptar un estilo de vida bohemio y di-sipado.

La investigación obligará al comisario a visitar los ambientes más variopintos (desde hoteles de lujo a inmundos tu-

con planteamientos impecables, sin fue-gos de artificio ni engaños al lector, es-critos con un estilo que aúna la conci-sión y la aparente sencillez. Aunque el autor no se va por las ramas con digre-siones que retardan la resolución del ca-so, no escatima reflexiones (cargadas de mordaz ironía) sobre el comportamien-to humano.

Por eso, que la editorial Acantilado ha-ya decidido reeditar primorosamente las novelas protagonizadas por Maigret es una excelente noticia para los amantes

Félix Ángel Moreno Ruiz

‘Liberty Bar (Los casos de

Maigret)’. Autor: Georges

Simenon. Editorial: Acantilado. Barcelona, 2018.

NOVELA

10 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 11: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

La geometría lírica de Antonio Flores

Vital e irreductible, Antonio Flores es poe-ta y filósofo. La relación de ambas disci-plinas se ha desarrollado en medio de una permanente tensión, hasta el pun-

to de que seguimos advirtiendo el antagonismo existente entre estas dos figuras solo en aparien-cia irreconciliables. Aludo a este comentario no solo por la formación académica de Antonio si-no también por la cita que introduce su libro Geo-metría del verso, premiado en el LVII Certamen Na-cional de Poesía Amantes de Teruel convocado por el ayuntamiento de la ciudad homónima, cu-ya inscripción en el frontispicio de la Academia de Atenas, «Nadie entre aquí que no sepa geome-tría» manifestaba con rotundidad la importancia que se otorgaba a ese saber. Y por semejante ra-zón no me sustraigo de traer a colación el pensa-

Manuel Gahete

‘Geometría

del verso’. Autor: Antonio

Flores. Edita: Ayuntamiento

de Teruel. Teruel, 2018.

miento platónico sobre las matemáticas, ya que en ellas se halla el origen y fundamento de su teo-ría sobre las formas y las ideas. Si, según el filó-sofo, las matemáticas están en el alma humana, solo se requiere la introspección para volvernos conscientes de ese saber interno. No está tan des-viado Antonio Flores en su cartografía amorosa cuando asume el reto y el riesgo al enfrentarse a la experiencia amorosa desde el perfil de la geo-metría, la teoría cuántica, la química, la física y hasta la alquimia, integrando orgánicamente un corpus léxico claramente significativo: algo-ritmo, bisectriz, ecuación, elipse, integrales, lo-garitmo neperiano, mediatriz, números primos, teorema de Pitágoras... No dudo en manifestar que toda dificultad que pueda hallarse a la hora de entender las Soledades gongorinas es esencial-mente de la misma naturaleza que la que surge al tratar de leer un libro de matemáticas avanza-das o un tratado de filosofía, pero ¿acusamos a

los matemáticos de oscurantistas porque la lectu-ra de sus textos es anfractuosa? No sería más sen-sato pensar que el error está en nosotros incapa-ces de alcanzar una interpretación aceptable. Flo-res conoce bien el valor de la poesía y no se deja engañar fácilmente con artimañas de sencillez, naturalidad y frescura. Estas doctrinas de la sim-plificación se recusan frente a cuestiones abstrac-tas o de alta enseñanza. Culpamos a los más jóve-nes de su irreflexión, de la negativa a asimilar el tesoro de las tradiciones, del vano orgullo que les permite enaltecerse de no haber sido contagia-dos por padre o maestro alguno; pero debemos plantearnos cuales son las causas de este desape-go. Tal vez no sabemos transmitir con autoridad el valor de nuestras enseñanzas. Antonio conoce bien las virtudes del ritmo y la música que im-pregnan el poema, la elección del vocablo preci-so y precioso, el valor de los recursos lingüísti-cos. No olvidemos los dos factores capitales que aseguran el éxito de cualquier empresa: conoci-miento y esfuerzo. De lo uno y lo otro se cimien-ta la obra de Antonio Flores, lo que este nuevo li-bro viene a refrendar.

POESÍA

García Baena en italiano‘Rumore occulto’ ofrece una antología bilingüe de cuarenta poemas del escritor cordobésCelia Fernández Prieto

POESÍA

APablo García Baena le faltó poco tiempo para poder tener en sus ma-nos esta excelente tra-

ducción al italiano de un con-junto breve, pero muy signifi-cativo, de su obra poética y que esperaba con ilusión. La inicia-tiva partió de la hispanista ita-liana Elide Pittarello, catedráti-ca de la Universidad Ca’Foscari de Venecia, quien, a través de un amigo común, el artista Jo-sé María Báez, entró en contac-to con el poeta durante su estan-cia como profesora visitante en la Universidad de Córdoba en la primavera de 2016. En aque-llas reuniones en casa de Pablo se planteó la posibilidad de rea-lizar una traducción de sus poe-mas al italiano; el proyecto se materializó, finalmente, gracias a un acuerdo de coedición en-tre la editorial Pasigli, dirigida por Fabrizio Dall’Aglio y la dele-gación de Cultura de la Diputa-ción de Córdoba, representada por la diputada Marisa Ruz.

La colección Passigli Poesía goza de un gran prestigio en el campo editorial de Italia, tanto por el cuidado con que son di-señados sus libros, como por su selecto catálogo de autores en el que figuran algunos de los nom-bres más relevantes de la lírica hispánica del siglo XX como Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernán-dez, Pedro Salinas, Pablo Neruda o García Lorca. El lugar resulta, por tanto, idóneo para dar a co-nocer los versos de García Baena al público italiano.

Rumore occulto ofrece una an-tología bilingüe de cuarenta

Pablo García Baena.

FRANCISCO GONZÁLEZ

poemas que permiten asomarse a los momentos fundamentales de la trayectoria literaria del au-tor, desde Rumor oculto de 1949 hasta Los Campos Elíseos de 2006. La selección fue realizada por el traductor, Alessandro Mistrori-

go y la profesora Pittarello, con la aprobación de Pablo, al que el traductor visitó para consultarle sobre algunos detalles de la edi-ción (entre otros el propio título del libro).

La traducción poética supone

un proceso semiótico muy exi-gente y arriesgado, porque en la lírica los rasgos formales de la lengua, la sugerencia de los so-nidos, el orden y la flexibilidad morfológicos y sintácticos, el rit-mo y la musicalidad de la frase y las resonancias afectivas, esté-ticas, ideológicas que se generan en la elección y disposición de las palabras adquieren un protago-nismo absoluto. Traducir impli-ca, pues, reescribir, interpretar, recrear no solo lo legible, sino también lo visible y lo audible, atributos ambos centrales en la poesía de Pablo, que su traduc-tor ha sabido hacer vibrar en ita-liano como puede captarse en la lectura doble a la que incita la edición bilingüe. «Pablo García Baena me ayudó con su voz -nos comenta el traductor-. Su caden-cia cristalina, gentil y firme, el compás, el tono, la prosodia me impactaron tanto que en mis oí-dos quedó el eco que resonaba cada vez que leía sus poemas. En mi versión italiana traté de dar forma a esa experiencia, a ese ru-mor oculto».

Hay que decir que Alessandro Mistrorigo es poeta y buen cono-cedor de la poesía española con-temporánea; además de sus es-tudios sobre Vicente Aleixandre, Claudio Rodríguez, Guillermo Carnero o Vázquez Montalbán, ha creado el archivo multimedia online Phonodia, integrado en el proyecto A viva voce, impulsado por Elide Pittarello, que recoge grabaciones de entrevistas y lec-turas de los poetas e investiga la relación entre el fenómeno de la voz y la escritura.

El libro se completa con un prefacio dirigido a presentar al

‘Rumore occulto’. Autor: Pablo García

Baena. Editorial: Passigli Poesia. Florencia, 2018.

autor a unos lectores que lo des-conocen. En una acertada sínte-sis, Pittarello destaca tres aspec-tos fundamentales: el vínculo biográfico, personal y afectivo del autor con Córdoba -Non c’era belleza più grande al mondo-, cuyo imaginario romano, árabe y cris-tiano fertiliza su memoria y se renueva en sus figuraciones y en sus versos de andadura elegante y caudalosa; su intensa participa-ción en el grupo y en la revista Cántico, manifiesto de una poéti-ca que, desde la periferia, no so-lo enlazaba con el barroco y con la tradición modernista (Juan Ramón, Cernuda, Eliot, Rilke), sino que además abría caminos expresivos que los novísimos de los años 70 descubrieron y reivin-dicaron; y, en fin, su evolución desde el decadentismo inocente, la melancolía simbolista del pa-raíso perdido de la infancia y las tensiones de una sensualidad re-ligiosa y pagana de sus primeros libros, a la elaboración de un cul-turalismo intimista a través del que se manifiesta su percepción estética del mundo, atravesada a veces por la conciencia de la rui-na y la degradación (véanse espe-cialmente los poemas dedicados a Venecia y a Córdoba).

Sin duda, hay que celebrar esta puesta en italiano de García Bae-na: les recomiendo que la lean. La experiencia merece la pena.

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO

22 DE DICIEMBRE DEL 2018 11

Page 12: DISEÑO: RAMÓN AZAÑÓN · 2018. 12. 22. · El milagro del Prado, del historia-dor cordobés José Calvo Poyato, se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico espa-ñol

La penúltima vez que tuve opor-tunidad de hablar con Miguel Romero Esteo (Montoro, 1930-Málaga, 2018) fue para comu-

nicarle la concesión del Premio de la Crítica en Andalucía en 2013, aunque en 2008 había sido también Premio Nacional y en 1985 recibió el Premio del Consejo de Europa. Tartessos es una de las grandes obras del XX, como Lu-ces de Bohemia o La casa de Bernarda Al-ba. Así discurría Pedro Aullón de Haro en el estudio introductorio a Tartessos: «Tengo la convicción (...) de que la obra de Romero Esteo es junto a la de Va-lle-Inclán, lo más original y renovador que ha producido la literatura dramá-tica española con posterioridad al Si-glo de Oro». Personalmente la consi-dero muy importante por la confor-mación de un mundo primigenio que nace con la circunspección, el rigor y el alcance de la palabra poética. Nos transporta a un mundo originario (el siglo XI a.d.C.), casi un mundo recién creado, como diría García Márquez en Cien años de soledad, a otra forma de entender y de vivir la existencia muy alejada pero, en esencia, con grandes puntos comunes con nuestra forma de pensar en la actualidad, porque la dig-nidad, la violencia, la guerra, la muer-te, la vida y el amor son temas univer-sales. Con gran verosimilitud y con un monumental poder creativo lleva a ca-bo una obra inmensa, hermosa, una ópera andaluza del siglo XX, con una sublime inteligencia y una precisión de orfebre en los más mínimos deta-lles. Todo un canto al teatro como acto creador y representativo pero también como instrumento simbólico y agita-dor. Tartessos es una obra clásica en el mismo sentido que podríamos consi-derar cualquier obra de Shakespeare o del genial Sófocles con cuyo teatro puede tener relación sobre todo en la intensidad dramática de una Antígona, en las partes tituladas «Liturgias XIX y XXIII de la Jornada Segunda de la So-lemnidad». Pero también lo tiene con el teatro épico de un Esquilo y sus hie-rofanías diversas. Aunque ha sido con-siderada por el autor como un poema épico, sin embargo, en su intensidad dramática, sobre todo en la segunda parte, debo considerarla como una gran obra de creación trágica. Una tra-gedia en el gran sentido del término que nos ha hecho vibrar ante los diá-logos de Oonókopo y su hermano Aa-raklos o entre aquel y Bosummuro.

Tartessos está organizada en dos gran-des partes que llevan por título «De la gran luna de los racimos y el sol» (41 li-turgias o escenas) y «De la grande luna de las lluvias y las aguas» (43 liturgias). En ellas aparecen extensas acotaciones que poseen un enorme valor narrativo pero también descriptivo, porque Ro-mero Esteo cuida la escenificación has-ta el último detalle. Largos recitados,

Miguel Romero EsteoFallece el escritor montoreño, un gran dramaturgo andaluz

Francisco Morales Lomas

Miguel Romero Esteo.

monólogos de gran profundidad exis-tencial y creadora, y un enorme lirismo épico que va creando a raudales. Pero su gran labor arqueológica es la recons-trucción de ese mundo. Un trabajo de titán donde se evidencia su verosimili-tud, conseguida lingüísticamente, pero sobre todo en el imaginario de la repre-sentación y en toda la ambientación de su dramaturgia. Y existe mucho más: la entrada de los grandes sentimientos de la humanidad. Cuando Tartessos se plantea ceder el paso a los ejércitos de Quart Hadasht que pretenden atrave-sarlo, Oonókopo se niega porque sabe que es una excusa perfecta para ser invadidos y diezmados. Esto crea una situación dramática de sorprendente valor teatral en la que se enfrentan Oo-nókopo y su hermano Aáraklos parti-dario de dejarlos pasar y así evitar la guerra y/o la muerte. Se plantea así «la libertad de o vivir libres o morir con dignidad». Pero también otros grandes temas como el concepto de la vida, de la muerte, de la resistencia: «¿Qué es la vida sino resistir contra la secreta he-rida de la muerte?». La última vez que pude hablar con él fue con motivo de una invitación que le hice para hablar

de su teatro en el Ateneo de Málaga, hace aproximadamente tres años. Ya andaba recluido en su casa, se hallaba bastante melancólico y alejado de los focos mediáticos, y tras darme las gra-cias, me dijo que no iría porque «si Es-paña no ha hecho nada por mí, yo no haré nada por los españoles». Fue un resumen explícito con el que se queja-ba del abandono de su obra en general. Romero Esteo pertenecía a la genera-ción simbolista y se había iniciado en 1961 con dos obras: Pizzicato irrisorio y gran pavana de lechuzos y Pontifical… Ya en la década de los 70: Patética de los pelle-jos santos y el ánima piadosa (1970), Para-phernalia de la olla podrida, la misericordia y la mucha consolación (1971), Pasodoble (1973), Fiestas gordas del vino y del tocino (1973), Horror vacui (1974)…; y, muerto el dictador: El vodevil de la pálida, pálida, pálida rosa (1979), La oropéndola (escrita en los ochenta para televisión), Tartes-sos (1983), Liturgia de Gárgoris, rey de reyes (1987)... Un teatro que es un portentoso «fenómeno estético» y «fenómeno histó-rico» sin precedentes por su conexión con la cultura popular y por la ruptura total con la cultura oficial. Un teatro grotesco con superabundancia de fies-tas populares, plazas públicas, merca-dos... en el que se sintetizan y asocian todo tipo de elementos de arrabal, pro-vocadores, con multiplicidad de senti-dos, pero también muy atento a todo tipo de obscenidades y códigos diver-gentes que lo insertan en la libertad más absoluta.

‘Tartessos’ es un clásico en

el mismo sentido que la

obra de Shakespeare

JESÚS DOMÍNGUEZ

UN LUGAR EN EL MUNDO

Penúltimo epitafioAntonio Luis Ginés

Frente a una antología

como También vivir precisa

de epitafio, de Javier

Sánchez Menéndez, hay

un primer pensamiento

de regocijo, ya que se

tiene una perspectiva más

completa de la obra de un autor. En la

elección de los poemas recae gran parte

del peso, pero es imposible ocultar un

estilo, una forma de encarar los poemas.

Importa mantenerse receptivos, porque

la poesía, como una revelación, nos pide

estar atentos a lo emocional y dejar que

se produzca ese crecimiento sensorial y

reflexivo. Este itinerario da luz sobre los

inicios de Javier Sánchez Menéndez, la

búsqueda de hallazgos, ese comienzo que

pretendía romper con cierta normalidad

estética de la poesía dominante de finales

de los 80. Como punto de partida busca

en lo formal otro aire, otro tono que aleje

de grupos y tendencias.

Todo esto hasta el Violín mojado (1991),

libro que aunque parece cierre de una

etapa, muestra a la vez un primer punto

de inflexión en la obra de Javier, y que se

confirma en Introducción y detalles (1991).

Depurando el estilo y personalizando

esa voz, durante este proceso surgen

también los hallazgos que nos ponen en

la pista de un Sánchez Menéndez que ya

sabe hacia dónde quiere llevar el poema

y que está en el camino de ofrecer lo

mejor de sí mismo.

Hasta que llegamos a Una aproximación al

desconcierto (2011), y ahí cristaliza lo de

los trabajos anteriores, algo que se venía

anunciando. Aunque esa conexión con

la poética de Nicanor Parra flota en sus

versos, con los matices personales que

Sánchez Menéndez les imprime, en esa

poética de la salvación y el desconcierto,

en el que el silencio es ya toda una

respuesta.

Hacia el final de la antología, ya

contemplamos ese grado de maduración

de la voz poética (Perdona la franqueza,

2015, o El baile del diablo, 2017) y sobre

todo lo que está por llegar, esos nuevos

poemas que siguen en la construcción

de este epitafio, la conciencia de un

ser hiriente en su mirada, que busca la

belleza y no ceja en ello.