11

Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con
Page 2: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

3

DIRECTORMario Melgosa

SUSCRIPCIÓN ANUAL:7 EurosCuenta KUTXABANK2095-3212-69-1090122689

EDITA:PasionistasSantuario de Angosto01426 Villanañe (Alava)Tfno.: 945.35.30.21Correo electrónico:[email protected]

IMPRIME:GRAFILUR, Arte GráficoAvda. Cervantes, 51 Edif. 21 48970 BASAURI (Bizkaia)

DEPÓSITO LEGAL:VI-39-1958

NÚMERO:807

9

V

Disfrutad la Creación: amadla, cuidadla

ACACIONES, sueños de libertad, de monte o playas,de vuelta al pueblo, de conocer nuevos mundos...cada uno o cada familia las programa como quiere,acomodándolas a sus gustos, a su salud y a su bol-sillo; y los que hilan más fino, dando un pellizco asus gastos en favor de los que no pueden permitirseesos lujos. Aunque, unos días de ocio en un mundode tantas prisas y trajín, más que calificarlas de lujo,debiéramos decir necesidad.

Las hay también de mucho lujo, de muchopresumir y poderío -conseguido no sé cómo- que,desde una mediana conciencia social, las clasifica-ría insultantes, y más en años de apretarse el cinto.Me he desviado del título; así, pero sin desdecirmede nada, vuelvo a él en sus tres enunciados.

DISFRUTAD LA CREACIÓN

He dicho creación para poner un plus a la palabranaturaleza, y digo ‘plus’, porque no rebaja la gran-deza ni la belleza del cosmos; le añade una presen-cia amiga; tampoco cuestiono el big-bang que apun-taba dogmáticamente la ciencia, no exenta hoy dereparos.

El primer artículo de nuestro credo nos revela alDios Creador, a quien confiadamente podemos lla-mar ¡Padre!, iluminando así y acompañando la trá-gica soledad en que nos dejan las fuerzas ciegas dela pura naturaleza sin Creador. La fe en el Creadoramplía la mirada más allá de lo que nuestros ojosven. De este origen el hombre adquiere una digni-

Page 3: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

4 5

N MEDIO DE ESTA PRIMAVERA fría y lluvio-sa, escampó por fin y brilló el sol de An-gosto. Los días 2 y 9 de junio, todos lospueblos de Valdegovía y valles anejos vi-nieron peregrinos al Santuario de Angos-to, desde donde la Madre y Patrona irra-dia protección y amor hacia sus hijos.

Un alegre volteo de las campanasy animada conversación entre los veci-nos caldearon el ambiente. Traían losromeros peregrinos ramos de florespor cada pueblo, junto a alimentos noperecibles: aquellos para rodear el altary otros puntos del Santuario, dejándolovistoso y perfumado con decenas de ra-milletes, y los alimentos para depositar-los en Cáritas y engrosándola de amorcristiano; todo en honor a la Virgen ypensando en los más necesitados.

Fue un excelente preludio de la cele-bración religiosa: una Eucaristía solem-ne, intensamente cantada y seguida dela procesión a la Gruta. Las campanasnos acompañaban y el runrún de los mis-terios gozosos del santo rosario nos su-mergían en el diálogo amoroso con Ma-ría. En lo alto del Montecillo, vueltos en

contemplación hacia las mieses en flor,se intercaló el rito de la bendición delos campos, ahora verdes y amarillos,llenitos de grano que asoma a pesar dela fría primavera. Llegados a la Gruta,la bendición de los niños y jóvenes,encomendándolos a la “Protectora delos Niños y Jóvenes”, concluyó el SantoRosario. Solo faltaba el canto de la Sal-ve tradicional de Angosto con sus acen-tos ancestrales de devoción.

La segunda parte de la romeríafue el almuerzo fraternal compartidoentre los paisanos, seguido de músicay baile y los juegos de mesa y anima-da conversación que impregnaron dearomas campesinas y de alegría familiarel entorno del santuario mariano.¿Quién da más?

Como colofón de la fiesta, nos permiti-mos ofrecerles desde esta revista, elanuncio de la Fiesta Patronal de Nues-tra Señora de Angosto y su Feriaanual: el día 2 de septiembre. La ma-ñana estará jalonada de cuatro Eucaris-tías, alegre ronda de música ambientaly volteo de las campanas, la bendiciónde los niños, al tiempo que la Feriaanual exhibirá a la vista de los romeroslos frutos y demás bienes agrícolas delos valles que rodean Angosto. Todosquedáis invitados. Sin duda la Virgen deAngosto os espera.

[email protected]

QUÉ BUENAS SON LAS ROMERÍAS DE ANGOSTO

Dosicp

E

Mario Melgosa

Alfarero del hombre, mano trabajadoraque, de los hondos limos iniciales,

convocas a los pájaros a la primera aurora,al pasto los primeros animales.

De mañana te busco, hecho de luz concreta,de espacio puro y tierra amanecida.

De mañana te encuentro, vigor, origen, metade los profundos ríos de la vida.

El árbol toma cuerpo, y el agua melodía;tus manos son recientes en la rosa;

se espesa la abundancia del mundo a mediodía,y estás de corazón en cada cosa.

No hay brisa si no alientas, monte si no estás dentro,ni soledad en que no te hagas fuerte.Todo es presencia y gracia; vivir es este encuentro:tú, por la luz; el hombre, por la muerte.

¡Que se acabe el pecado! ¡Mira que es desdecirtedejar tanta hermosura en tanta guerra!Que el hombre no te obligue, Señor, a arrepentirte de haberle dado un día las llaves de la tierra. Amén.

Alfarero del hombre

dad divina y un plus de razón para respetar y trabajar la creación. Cul-to a Dios en el cultivo de la tierra. La fe en el Creador hace cantar alhombre: “Y tú, Dios nuestro, prolongas en mis pequeñas manos, tusmanos poderosas...”

ADMIRAR LA TIERRA Y LOS CIELOS

De la contemplación brota la admiración, de la admiración la pasión‘curiosa’ por conocer sus misterios para llegar a la comunión con lascreaturas y cuidarlas. Y el ‘plus’ de mirar la naturaleza como creaciónme lleva a llamarla ‘divina’, sin eufemismos. La admiración es vocaciónde todo ser humano, como la investigación: del ingeniero y del cam-pesino, del sabio y menos sabio, del poeta y del cantor, del anciano ydel niño y del santo, del monje y del peregrino. Los cielos y la tierra ha-blan del Creador: los trigales, los bosques, los pájaros, la noche estre-llada, los amaneceres, la gente buena...

AMADLA Y CUIDADLA

El papa Francisco, en 2015 nos regaló a los creyentes y no creyentesla encíclica “Laudato, sí” sobre el cuidado de la creación. “¡Qué admi-rable es tu hombre sobre toda la tierra! Lo coronaste de gloria y digni-dad” (salmo 8). El hombre (el científico y el labrador y la mujer embara-zada) pueden cantar su dignidad

Canto de Laudes

Page 4: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

6

eligión popular”, “piedad popu-lar”, “espiritualidad popular” son

tres calificativos en progreso. Paraentendernos mejor, diré que estoyhablando de procesiones, devocio-nes, cofradías, peregrinaciones, ro-merías a un santuario o ermita ma-riana o del santo patrono del pue-blo, de rosarios, vía crucis, nove-nas..., de hacer cola para besar laimagen del santo, los pies del san-to Cristo, o encender una vela asan Pancracio. Tampoco convienecomparar el beso al crucifijo con lavela a san Pancracio.

FE O RELIGIÓN

Conviene advertir que la distinciónes válida para todas las religiones.Fe y religión podemos compararlascon el alma y el cuerpo, con la sa-via que toma cuerpo en la vid y lossarmientos. La fe es don gratuitode Dios, y se encarna en la reli-gión, en cada tiempo y cultura, pe-ro al mismo tiempo las traspasa.Por eso, ninguna institución religio-sa puede hacer de la fe un mono-polio exclusivo.

Tampoco en la iglesia (sacra-mento de salvación) los guardianesdel depósito de la fe (1 Tim 6,20),los intérpretes autorizados de loscarismas (1 Cor 12,10), pueden con-siderar la fe como monopolio pro-

pio. En este sentido, afirma Pablo:"No pretendemos dominar sobrevuestra fe" (2 Cor 1,24).

FE ADULTAY FE DE LOS PEQUEÑOS

Por la alerta evangélica de que so-lo Dios conoce y puede juzgar la fede cada persona y por ese tono deélite y autoridad dominante frente ala incultura religiosa del pueblo headvertido ya que fe y religión no seidentifican. Uno puede ser ilustrado,sobrado en teología y escaso de fe.

Lo digo, recordando las ocasio-nes en que Jesús alaba la fe de lossencillos sobre la de los letrados:“Si no os hacéis como niños...”, o lafe de la mujer pagana (la cananea)o la del centurión romano: “Jesúsdijo a los que le seguían: ni en Is-rael he hallado tanta fe” (Mt. 8,10).

Todavía recuerdo, cuando yo eramonaguillo en la iglesia de SantaMaría de Vitoria, a las devotas bis-biseando las avemarías del rosario,mientras el cura, de espaldas alpueblo, decía la misa en latín.

Aquellas devotas, al paso delos misterios, acompañadas de Ma-ría y al aire del Espíritu, hacían pia-dosamente el memorial del Señor,que las normas litúrgicas de sutiempo les dificultaban.

“R

El antiguo desprecio que sentí-an los grupos elitistas y las conde-nas demasiado fáciles o radicalesdirigidas contra la piedad del pue-blo, no pueden encontrar apoyo al-guno en la reflexión teológica fiel alas sugerencias del Vaticano II.

El concilio reconoce en sus do-cumentos el destello de verdad delas diversas religiones, acepta endeterminadas condiciones la vali-dez del pluralismo litúrgico y cultu-ral (AG 22), exhorta a buscar nue-vas síntesis entre fe y religión,entre lo profano y lo sagrado, entrela vida cotidiana y la vida festiva.

LOS MUCHOS VALORESDE LA RELIGIÓN POPULAR

Pablo VI escribe en la EncíclicaEvangelii nuntiandi (n.48): «La religiosidad popular, hay queconfesarlo, tiene ciertamente sus lí-mites […] Se queda frecuentemen-te a un nivel de manifestacionesculturales, sin llegar a una verda-dera adhesión de fe […] Perocuando está bien orientada, sobretodo mediante una pedagogía deevangelización, contiene muchosvalores. Refleja una sed de Diosque solo los pobres y sencillospueden conocer. Hace capaz degenerosidad y sacrificio hasta elheroísmo, cuando se trata de mani-festar la fe. Comporta un hondosentido de los atributos profundosde Dios: la paternidad, la providen-cia, la presencia amorosa y cons-

Del Encuentro Internacional de los trabajadores de peregrinaciones, los párrocos, los rectores y los trabaja-dores de santuarios. Roma 2016.

El papa Francisco ha aseguradoque esta religiosidad popular (visi-tar o peregrinar a un santuario) esuna forma genuina de evangeliza-ción que necesita ser promovida yvalorada, sin minimizar su impor-tancia.

En los santuarios, de hecho,nuestra gente vive esa piedad quedesde hace siglos ha plasmado lafe con devociones sencillas, peromuy significativas. Pensemos la in-

tante. Engendra actitudes interio-res que raramente pueden obser-varse en el mismo grado en quie-nes no poseen esa religiosidad:paciencia, sentido de la cruz en lavida cotidiana, desapego, acepta-ción de los demás, devoción.»

Hablando de santuarios

Religión Popular

7

M. Melgosa

Page 5: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

98

tensidad, en algunos de estoslugares, de la oración a CristoCrucificado, o la del Rosario, oel Vía Crucis… Sería un errorpensar que quien peregrina vi-ve una espiritualidad no perso-nal sino “de masa”. En reali-dad, la peregrinación llevaconsigo la propia historia, lapropia fe, luces y sombras dela propia vida. Cada uno llevaen el corazón un deseo espe-cial y una oración particular.Quien entra en el santuario sesiente enseguida en casa, aco-gido, comprendido y sostenido.

Me gusta mucho la figura bí-blica de Ana, la madre delprofeta Samuel. Ella, en eltemplo de Silo, con el corazónlleno de tristeza, rezaba al Se-ñor para tener un hijo. El sa-cerdote Elí pensaba que esta-ba borracha y quería echarla(cfr 1 Sam 1,12-14).

Ana representa bien mu-chas cosas que se pueden en-contrar en nuestros santuarios.Los ojos fijos en el crucifijo oen la imagen de la Virgen, unaoración hecha con las lágrimasen los ojos, llena de confianza.El santuario es realmente unespacio privilegiado para en-contrar al Señor y tocar con lamano su misericordia. Confe-sar en un santuario es experi-mentar en el perdón esa mise-ricordia entrañable de Dios.

“Quiero que todos los jóvenes puedanparticipar activamente en los prepara-tivos del Sínodo. Por eso, podrán in-tervenir a través de Internet en losgrupos lingüísticos moderados porotros jóvenes”.

Resumimos en estas páginas de ANGOS-TO unas notas para acercarnos a un even-to que de entrada puede parecernos in-terno (“cosas” de la Iglesia): ¡Los jóvenes!

Todos hablamos de los jóvenes, confrecuencia sin escucharles más adentrode sus gritos, sus rebeldías, sus aspira-ciones y sus miedos, con esperanza ydesengaños de su presente y su futuro,de sus enormes posibilidades creativas ysus riesgos.

Dividimos este resumen literal en dosapartados: 1) Palabras del papa Francis-co animándoles a hablar con valentía, y 2)El autorretrato del joven hoy en nuestromundo globalizado, trabajado en los cincocontinentes y entregado al Sínodo.

1- PROVOCACIÓN DELPAPA FRANCISCO A LOS JÓVENES

A PARTICIPAR ACTIVAMENTEEN EL SÍNODO DE LOS OBISPOS

“Hablad con valentía. Aquí la vergüenzase deja detrás de la puerta. Se habla convalentía: lo que siento lo digo y si algunose siente ofendido, pido perdón y voy ade-lante. Vosotros sabéis hablar así. Pero esnecesario escuchar con humildad. Si ha-bla el que no me gusta, debo escucharmás, porque cada uno tiene el derecho deser escuchado, como cada uno tiene elderecho de hablar. Gracias por haberaceptado la invitación de venir aquí.

Algunos de vosotros habéis tenidoque hacer un largo viaje. Otros, en vez deir a dormir —porque es hora de ir a dormirdonde ellos están— están conectadoscon vosotros. Pasarán la noche escu-chando. Venís de tantas partes del mundoy lleváis con vosotros una gran variedadde pueblos, culturas y también religiones:no sois todos católicos y cristianos, nitampoco todos creyentes, pero estáisciertamente todos animados por el deseode dar lo mejor de vosotros. Y yo no ten-

go dudas de esto. Saludo también a losque se conectarán, y los que ya lo hanhecho: ¡gracias por vuestra contribución!”

Se habla de la juventud de hoy. Qui-siera deciros una cosa: ¡la juventud noexiste! Existen los jóvenes, historias, ros-tros, miradas, ilusiones. Existen los jóve-nes. Hablar de la juventud es fácil. Se ha-cen abstracciones, porcentajes... No. Turostro, tu corazón, ¿qué dice? Intervenir,sentir a los jóvenes. A veces, evidente-mente, vosotros no sois, los jóvenes noson el premio Nobel de la prudencia. No.A veces hablan «con la bofetada». La vi-da es así, pero es necesario escucharlos.

Jóvenes en el Sinodode los Obispos

2- LOS JÓVENESSE AUTORRETRATAN ENUN TRABAJO PRESINODAL

Roma, octubre 2018

Obligados por el reducido espacio de laRevista no podemos extendernos másallá de una vista panorámica al materialentregado por los jóvenes a la Comisiónpreparatoria del Sínodo en la que partici-pan, y al Papa. Trascribimos el índice enun recuadro y algunos números sueltosque lo amplían.

J.M. Sáenz de Buruaga

Page 6: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

10 11

verdad y un por qué al que deben de darrespuesta. Esta pregunta la relacionanen gran medida con lo sagrado. Pero, so-bre todo, necesitan que “la espiritualidadpueda ser plasmada en lo cotidiano”, me-diante testimonios de vida que aportenvalores y den sentido a la vida, pese a to-das las dificultades.

6. LOS JÓVENES Y JESÚS. Los jóvenesperciben a Jesús como a un amigo cer-cano que los ama, inseparable, incondi-cional, compañero de camino, un ejem-plo a seguir. Jesús es su guía que lescomprende y enseña cómo vivir y cuál esel verdadero rostro de Dios. A la vez, sonconscientes de que existen muchos otrosjóvenes que no lo conocen o que sóloven a Jesús como un personaje históricodel pasado, lejano...

9. DISCERNIMIENTO VOCACIONAL.Los jóvenes dicen que en el proceso dediscernimiento les ayudan los testimoniosde matrimonios, religiosos y religiosasque viven con alegría la decisión de su vi-da. Piden que se respete su libertad sinimponer ninguna vocación. Algunos men-cionan las redes sociales como lugar pa-ra encontrar el ejemplo de las distintasvocaciones. Afirman que “los mejoresmomentos para tomar decisiones son losúltimos años de universidad”. Consideranclave los momentos difíciles, de sufri-miento y de crisis emocional para madu-rar y tomar decisiones. Les sirven mucholos momentos de silencio y de retiro paraafrontar estas grandes decisiones.

10. ACOMPAÑAMIENTO. Los jóvenesresaltan que el acompañante debería ser

una persona de oración, “llena de Dios yque tenga a Dios como su fundamento”;que no se ponga como centro de la rela-ción, sino que los lleve a conocer a Jesúsy lo transmita; que sepa escuchar, “quenos comprenda sin juzgar y sin prejui-cios, con paciencia y apertura respetuo-sa”; que sepa guardar silencio, acoger,empatizar, aconsejar cuando sea nece-sario y saber corregir con misericordia;que inspire confianza respetando la liber-tad del otro; que sea humilde, sencillo ytransparente; que sepa caminar conellos; que transmita el amor de Dios y laalegría de ser cristiano; que luche por sercoherente y sea un testimonio auténticodel evangelio; que no busque otro interésque el del joven; que tenga la formaciónsuficiente, con principios y valores fir-mes; que sea “fiel al evangelio”.

11. IGLESIA. Los jóvenes piden que laIglesia sea cercana, abierta, misericor-diosa, alegre, dinámica, fiel, coherente,honesta, pobre y preocupada por los po-bres, humilde, valiente. No quieren veren ella prejuicios ni corrupción. Pidenque la Iglesia no los juzgue, sino que losacoja, comprenda, forme y acompañe:“¡los jóvenes estamos en búsqueda!”.Desean ser protagonistas y asumir res-

3. FUTURO. Los jóvenes quieren “ser es-cuchados y cumplir sus sueños”. Desean“vivir en una sociedad solidaria, justa,igualitaria, libre y estable”. Valoran el res-peto por los demás y la comprensión, queles permite desarrollarse personalmentey dar respuesta a sus inquietudes. Porotro lado, señalan el peligro de no sabercómo alcanzar estas aspiraciones, por-que la sociedad no sabe articular la res-puesta y se sienten marginados de la par-ticipación en la vida pública.

5. BÚSQUEDA DE SENTIDO. Los jóve-nes sienten la necesidad de buscar la

Í N D I C E 1ª PARTE: LOS JÓVENES EN EL MUNDO DE HOY.1. QUIÉN SOY YO. 2. DIVERSIDADES. 3. FUTURO. 4. VIDA DIGITAL. 5. BÚSQUEDA DE SENTIDO.

2ª PARTE:FE, DISCERNIMIENTO, VOCACIÓN

6. LOS JÓVENES Y JESÚS. 7. LA FE Y LA IGLESIA.8. LLAMADO.9. DISCERNIMIENTO VOCACIONAL.

10. ACOMPAÑAMIENTO. 3ª PARTE: LA ACCIÓN PASTORAL11. IGLESIA. 12. PROTAGONISTAS.13. PLAZA. 14. PROPUESTAS. 15. LENGUAJE.

3

3

3

3

3

3

3

ponsabilidades, que su creatividad en-cuentre espacio en la Iglesia y rechazanel clericalismo. Valoran la sencillez, perotambién una liturgia cuidada “que noshable del misterio”. Una Iglesia que son-ría y que “más que respeto, inspire con-fianza”.

15. LENGUAJE. Los jóvenes dicen que“el lenguaje del amor” es el que mejorentienden: paciencia, tolerancia, alegría,comprensión y misericordia. El testimo-nio y la coherencia es lo que más los in-terpela: “ejemplo, ejemplo y ejemplo”.Saben que “el mejor medio para evange-lizar a los jóvenes es otro joven”. Pidenun lenguaje claro, sencillo y sensible co-mo el de Jesús. Aseguran que pertene-cen a una cultura audiovisual y por esonecesitan un lenguaje de imágenes, mú-sica y presente en el mundo digital. Valo-ran la comunicación en redes sociales,pero a la vez quieren un lenguaje de en-cuentro personal, de escucha y respeto:“un verdadero diálogo entre generacio-nes”. Valoran el humor, pero rechazan ellenguaje grosero, sobre todo en los líde-res pastorales. Muchos jóvenes mencio-nan como ejemplo el lenguaje del papaFrancisco porque dice la verdad en pala-bras que todos pueden comprender.

Page 7: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

1312

La fuerza de lo cercano

n los ambientes religiosos y político-sociales se recalca, se acentúala importancia de la cercanía, de la proximidad en el trato o contac-to con las personas. He aquí una historia que ilustra esta situación.

Ocurrió durante la guerra que sostuvo Estados Unidos contra Viet-nam. Muchos jóvenes tuvieron como destino el frente militar vietna-mita. Uno de los afectados, antes de partir, se despidió de su novia.Ésta le pidió a su novio que le escribiera una carta todos los días.El joven soldado respondió que eso era demasiado y dudaba deque lo pudiera cumplir. El Vietnam no era un juego de niños, no eraun patio para desocupados. Era una guerra cruel.

La joven prestó poca atención a lo que le proponía su novio. Se fuea una tienda próxima, compró 365 tarjetas, les puso el sello corres-pondiente y le informó al soldado. Sólo tienes que añadir “besos” olo que se te ocurra. El joven compró el paquete de postales y la no-via recibía religiosamente, diariamente de manos del cartero, la tar-jeta prometida.

Sucedió que al cabo de un año la joven se casó. Pero, ¿sabes conquién?; no con el soldado, sino con el cartero.

La moraleja salta a la vista. No se necesitan muchas explicaciones.No siempre, ni mucho menos, la distancia refuerza el amor, la co-municación. Normalmente el trato frecuente, la cercanía, consolida,es el mejor instrumento para mantener la amistad, el compromiso.

En este marco se entiende mejor el consejo del papa Francisco alos sacerdotes: que tengan olor a oveja. Es decir, que estén cercade los ciudadanos, de sus fieles. O el consejo a los políticos: queno se alejen demasiado de su escenario.

Josetxu Canibe

La grandeza de lo pequeñopara hacer de esta tierra un cielo

e esto hablaba el maestro Yeshua y en ello se jugó la vida. Murió: lo sacaronfuera de la ciudad para que no la manchara y lo mataron, como a un inde-seable. Hoy su palabra está viva, es una semilla, y allá donde se siembrahace de la tierra un cielo.

Un día, para que le entendieran aquellos campesinos de pocas le-tras, pero de gran corazón que soñaba la justicia y el pan para sus hijos, yalgo más, les propuso esta parábola de la tierra:

El Reino de Dios se parece a un hombre que echa simiente en la tierra.Él duerme de noche, y se levanta de mañana; la semilla germina y vacreciendo, sin que él sepa cómo. La tierra va produciendo la cosechaella sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. Cuandoel grano está a punto, se mete la hoz; ha llegado la siega. (Mc. 4, 26-34).

El elogio de lo pequeño: la fuerza generadora de una semillaUna semilla tan pequeña como la cabeza de un alfiler está dispuesta paraque los nutrientes vayan a desarrollar las raíces, el tallo, los pétalos, los aro-mas... ¡Qué grandiosidad encerrada en lo pequeño! Así es la vida que guar-dan y extienden los pequeños gestos cotidianos.

Miraos al corazón, a vuestra historia personal y a la historia delmundo, y en lo pequeño, la palabra buena, el vaso de agua dado a un se-diento, la entrega callada de una madre... es lo que hace que la vida crezcay sea más amable. Si borrásemos de nuestra historia las pequeñas cosasde cada día, nos quedaríamos vacíos de vida.

La vida es un tejido de pequeños encuentros y decisiones que nosvan dirigiendo en una u otra dirección. Es una pena no saber admirarnos delos pequeños gestos y cosas cotidianas; así, nuestra vida se vuelve dema-siado rutinaria.

La parábola es una imagen sugerente, apunta a la gratuidad, a laresponsabilidad y a la vigilancia. Cada uno podemos percibirla y sentirnosaludidos por ella, según nuestra situación actual. Sólo el que quiere escu-char, escucha. Por ejemplo: la palabra de Dios es como una semilla. Si nosdejáramos trabajar por ella... la tierra sería un cielo. M.M.

EE DD

Page 8: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

15

SALUDSALUD

14

jesusengana, kristogana, itzuli

Aldalur Ibarbia

Jesus adierazi - IV

Todo sobre el TEMPEH

Si habitualmente frecuentas los herbolarios y tiendas de dietética esposible que en algún momento te hayas encontrado con él. Es conocidocon el nombre de tempeh, y aunque su nombre pueda tal vez no sonar-te tanto, lo cierto es que en realidad se trata de un alimento bastante

parecido al tofu, mucho más popular.

¿QUÉ ES EL TEMPEH?Se trata de un alimento resultado de la fermentación controlada, cocinando frijoles desoja con un hongo de Rhizopus (tempeh starter). Es decir, es un producto alimenticioprocedente de la fermentación de la soja, el cual habitualmente se presenta en el enva-se en forma de pastel. Es un alimento originario de Indonesia, donde es consideradodesde hace muchísimos siglos como un alimento sencillo, pero sumamente rico en pro-teínas.

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL TEMPEHDestaca principalmente por su elevado contenido en proteínas, de ahí que se conviertaen un sustituto excelente de los alimentos de origen animal, y es ideal como productoalimenticio tanto para vegetarianos como para veganos. De hecho, 100 gramos de tem-peh aportan alrededor del 40% de las proteínas que nuestro organismo necesita diaria-mente. Además, contiene todos los aminoácidos esenciales. Por otro lado, se trata deun alimento muy beneficioso para las mujeres que se encuentren en la menopausia, yaque alivia los síntomas de esta etapa. La fermentación produce agentes de antibióticosnaturales, siendo útiles para aumentar la resistencia de nuestro organismo a infeccionesintestinales. Asimismo, el consumo regular de tempeh reduce el riesgo de enfermedadescoronarias, previene distintos tipos de cáncer (sobre todo los que se producen en eltracto digestivo) y regula los niveles de azúcar en la sangre, siendo adecuado su consu-mo en personas con diabetes.

USOS DEL TEMPEHHabitualmente este producto alimenticio es cortado y cocinado a la plancha o frito, has-ta que su superficie quede dorada y crujiente, aunque también puede ser utilizado com-binándolo con otras recetas, tales como sopas y caldos. También puede ser utilizado co-mo ingrediente en sándwiches, ensaladas y cremas de untar.

Christian Pérez (Natursan)

onoko hitz hauek Frantziskoaita santuak esanak dira:“Elizak Jesusengana eraman

behar du… Nozbait gertatuko balitz,Elizak ez duela eramatenJesusengana, Eliza hila izangolitzateke hori”.

Santutegi baten -Angosto, kasuhonetan-, zaintzaile diren erlijiosoenzeregin nagusia, hain zuzen, horida: Santutegian oinak jartzen duenoro Jesusengana eramatea.

Jesusengana konbertitzeak,harreman berriak sortzea esan nahidu. Ez nolanahiko harremanak,sakonak eta ondo oinarritutakoharremanak. Jesusekberak harrapa gaitzanuztea.

Angostoko santutegianbizi diren pasiotarrekbadakite nola eta norihitz egin. Sumatzendute zeren bila joandiren hara joan direnak.Horregatik harreragoxoko erlijiosoakizaten eskatzen zaie.

Jesus ezagutarazten ez badute,santutegia bezala elkartea hilakizango lirateke. Eta hilak ez du inoreta ezer biztuarazten.

Jesus hobeto ezagutu behar dugu.Jesus ezagutzen ez badugu, ezinezagutu gure fedea. Horretan izanbehar dute artistak Angostokopasiotarrak.

Munduari, elizari, pertsonei, bizi-tzari… Jesusen beraren begiekinbegiratu behar diegu. Eta askotanez da samurra gertatzen.

Hala ere, adiskidea, ez etsitzea dagauzarik handiena. Izan bihotz!

H

Page 9: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

1716

9

ANGOSTO Y SUS ALREDEDORES

“La Casa nº 7 albergó en pasadas épo-cas al hospital de la villa. El ventajoso em-plazamiento por él ocupado, en uno de losextremos del bloque y junto a la ascen-dente rampa que discurre por su lateralexento, le proporciona el disfrute de po-seer diferenciados ingresos a la vivienda ya las cuadras.

A mediados del siglo XVII (año 1664),el hospital es objeto de una reedificaciónque fue llevada a cabo por los maestros decantería Francisco Barrón, Joseph de Ar-

SALINAS DE AÑANA (ÁLAVA), siempre ha sido un pueblo solidario, partici-pativo, abierto. La ancha hospitalidad de sus gentes se percibe a poco dellegar allí. Nada extraño que aquí surgiera un nosocomio, una hospedería,un lugar de reposo. Diego Zárate Murga, hijo de Diego Zárate y Ana deMurga, primer marqués de Montesacro, nacido en Salinas de Añana en1666, de noble y alta alcurnia, venía considerado como el verdadero im-pulsor de la creación de un hospital en su pueblo para pobres. Murió enMadrid en 1720. Pero no parece que fue así. Pues fue costeado este hos-pital, hoy desaparecido, por D. Pedro Hurtado de Corcuera y Mendoza,

caballero que fue de la Orden de Santiago, año 1664.

ter”. Se continúa: “Hayan de demoler y des-hacer por cuenta y misión todas las pare-des que tiene el hospital”. Con referencia ala puerta se establece: “Que en dicho hos-pital se ha de hacer la puerta principal quecaiga a la calle de 6 pies de ancho y 8 piesde alto, y hecha de buena piedra”. Respec-to a la distribución interior se menciona:“Se han de hacer dos aposentos y otro pa-ra el hospitalero con su cocina y su oratoriocon las puertas y ventanas necesarias”…Por disposición de Francisco Ochoa de Cor-cuera (Archivo Histórico de Álava, año 1664.[Palacios Mendoza, V., Inventario de arqui-tectura rural alavesa (1994) pp. 1256-1257].

“El hospital de Salinas de Añana, si-tuado en el número 7 de la calle Real, cer-ca de Santa María de Villacones, ha fun-cionado hasta mediados del siglo XX. Esun edificio muy modesto que en nada des-taca su antiguo servicio y responde a la ti-pología de casa popular de tres alturas,

con su exterior totalmente encalado”. (Feli-citas Martínez de Salinas Ocio, 850 Aniver-sario del Fuero de Añana, 1990).

Se atendía, pues, en él a los pobres y tran-seúntes. Resulta ser un edificio sencilloque no delata su antiguo servicio.

El cronista e historiador Joaquín Joséde Landázuri, refiriéndose a esta villa nosdice lo siguiente, año 1798: “Posee un hos-pital de corta renta con algunas camas pa-ra los pobres transeúntes y de la villa”.

Otro historiador pasionista, Eleuteriode la Inmaculada, año 1943, nos dice:“Hay en Salinas una casa conveniente-mente amueblada que pertenece a la Be-neficencia pública y fue en un tiempo hos-pital. En efecto, en la Delegación de Ha-

tieta y Pedro Belarde, vecinos respectiva-mente de Salinas de Añana, Villamaderney Rivabellosa. Estos recibieron por su tra-bajo la cantidad de 1.550 reales de vellón.Esta obra la mandó realizar a su coste D.Pedro Hurtado de Corcuera y Mendoza,caballero que fue de la Orden de Santiago.

En las condiciones se especifican lasnuevas dimensiones que ha de poseer:“De que la planta de el dicho hospital ha dellevar de largo 60 pies y cuatro pies de an-cho más o menos los que hubiese menes-

MÁS DATOS HISTÓRICOS

El Archivo del Territorio Histórico de Álava custodia y conserva la documentacióngenerada por la Diputación Foral de Álava en el ejercicio de sus funciones a lo lar-go de la historia. He aquí algunos datos más:1847, julio 2, Salinas de Añana. Borrador de la cuenta de los gastos ocasionadospor Francisco Mallabia durante su permanencia en el hospital de Salinas de Añana.1876, septiembre 7. Estado de asistidos en el hospital de Salinas de Añana desdeel año 1871 a 1875.1921, noviembre 30, Salinas de Añana. Convocatoria de sesión extraordinaria delAyuntamiento de Salinas de Añana, para el día 1 de diciembre a las 6 de la tarde,con objeto de tomar acuerdo acerca de la situación del hospital de esta villa.

NOTAS HISTÓRICAS SOBRE EL HOSPITAL DE SALINAS

Hospital de Salinas de Añana

S. Ruiz de Loizaga

Page 10: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con

18

Agradecidos

Difuntos

cienda de Vitoria, Sección Beneficencia,Registro de Liquidaciones de reintegros altesoro, figura un censo de 66 reales de ve-llón de rédito anual, capitalizado en dos mildoscientos reales de vellón y redimido pordon Juan Tobillas que ingresó el importe lí-quido el 29 de julio de 1863 en la cantidadde 1.012,84 reales”.

No podemos olvidar que, aquí comoen otras regiones, existen monasterios dela Orden de Malta, y Salinas de Añana po-see uno antiguo de dicha Orden. Esta ins-titución mantuvo su compromiso asisten-cial con pequeños establecimientos hospi-

talarios, ciertamente mucho antes de esafecha de 1664 ya citado.

Hablando en general de los hospita-les en nuestra región, la mayoría fuerondestinados a pobres, pero no eran todosiguales: hubo algunos donde se atendía ycuraba a los enfermos; alberguerías, don-de se daba posada a los peregrinos, en-fermos o no; y asilos, donde se acogía alos pobres. O los lazaretos, normalmentefuera del poblado, en los que acogían alos sospechosos de enfermedad contagio-sa. Se les llamaba “lazaretos” por ser la le-pra el ‘mal de San Lázaro’.

Aríñez - Julián Martínez de YcayaCárcamo - Justo Irazabal Landazuri (Sacerdote)Fresno de Losa - Luis María RobredoLlodio - Manolo Rey Legutiano - Ángel Elorza Beitia- Dolores Elorza BeitiaMadrid - Mariano Frías (Sacerdote)Miranda de Ebro - Jesús Salazar PereaOrduña - Lola Martínez de MorentínOsma - Víctor Urquizu HerránUllibarri - Elena CuartangoVitoria-Gasteiz - Pilar Castillo - Ascensión Molinuevo Ortiz de Salido - Mercedes Fernández Ortiz de Salido - Ascensión del Río, Beltrán - Emiliano Pereda

Legutiano - Genara Elorza BeitiaMiranda de Ebro - Familia Sobrón MardonesVillalba de Losa - Borja Guinea Edeso

PAGINA para la SONRISA y para la VIDA

SustraianCuento-Parábola

EL MAYOR OBSTÁCULO

19

uenta el poeta persa Farid al Din Attar que hace muchos años, en una pequeña aldea, vivíaun joven muy curioso que tenía muchas ganas de aprender. Su búsqueda le llevó ante un sa-

bio muy respetado que vivía en la montaña, y en cuanto le tuvo delante, le preguntó: - «Maestro,¿cuál es el mayor obstáculo que un hombre tiene que vencer para avanzar en su camino hacia lalibertad y la sabiduría?». El sabio, impasible, le respondió: - «Él mismo. Su falsa concepción de iden-tidad es el obstáculo más difícil de salvar».

Cuando el joven le preguntó cómo había llegado a esa conclusión, el sabio anciano contestó:- «Un día, paseando por el bosque, vi a un perro que se moría de sed estando en la misma orilladel río. Me detuve a observar, y descubrí que el animal veía en el agua su propio reflejo y lo to-maba por otro perro. Ladraba y luego escapaba sin haber bebido, temeroso ante la imagen de eseotro perro que le estaba mostrando sus afilados colmillos. Así estuvo durante varias horas. Al final,sin embargo, la sed le hizo perder toda la prudencia y se lanzó al agua. En ese mismo instante, elotro perro, que era su obstáculo, desapareció».

REFLEXIONES PARA LA VIDA

Me inquieta profundamente este cuento-parábola. Y… ¡creo que no es para menos! Cuántas ve-ces me “escondo” en no se sabe qué “explicaciones (o algo similar) para no plantearme en seriouna situación de mi vida, cuando resulta que mi “enemigo” soy yo mismo. ¡Cuántos balones “echofuera” para justificar mi inoperancia o mi incapacidad de enfrentarme a mi propia realidad! Al me-nos, ésta es mi sensación. ¡No sé si a ti (a vosotros) os ocurre lo mismo!

Siento que hay un hecho innegable: me cuesta enfrentarme con mi propia realidad per-sonal. Y es que es necesaria mucha valentía para asumir la propia situación. Este verano puede seruna buena OPORTUINIDAD para afrontar el desafío que me asusta y que bien pudiera estar dentrode mí mismo.

COMPROMISO DE VIDA

También este período vacacional puede ser una buena ocasión para afrontar mi propiarealidad, la de cada día, sin tapujos. ¿Qué me propongo, en el NUEVO CURSO que estáa la vuelta de la esquina, ante la OPORTUNIDAD de mi vida, hoy y aquí? ¿Seguiré hu-yendo de mí mismo? O… ¿me ABRIRÉ a nuevas posibilidades? ¿Cuáles…)

C

Page 11: Disfrutad la Creación - Passiochristi.org · 2018-07-02 · nos acompañaban y el runrún de los mis - terios gozosos del santo rosario nos su - mergían en el diálogo amoroso con