23
DISLEXIA Y DISARTRIA Integrantes: Iván Parra Ariel Jiménez Luis Silva Diego aravena

Dislexia

  • Upload
    chitin

  • View
    125

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dislexia

DISLEXIA Y DISARTRIA

Integrantes: Iván Parra

Ariel Jiménez

Luis Silva

Diego aravena

Page 2: Dislexia

¿QUE APRENDEREMOS?¿Qué es?Causas de la dislexia CaracterísticasDiagnósticoSíntomas TratamientosEstadísticas Conclusión

Page 3: Dislexia

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?La Dislexia es una dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el calculo.

Page 4: Dislexia

CAUSAS DE LA DISLEXIA La dislexia es el efecto de

múltiples causas, que se pueden agrupar en dos polos:

Neurofisiológicos Psíquicos

Page 5: Dislexia

Son conjunto de trastornos, estos trastornos son:

Mala lateralización

Alteraciones de la psicomotricidadFalta de ritmoFalta de equilibrio deficiencia del esquema corporal

Page 6: Dislexia

CARACTERÍSTICAS Falta de atención

Desinterés por el estudio

Inadaptación personal.

Page 7: Dislexia

DIAGNÓSTICO Por lo general se diagnostica en la etapa del

aprendizaje de la lecto-escritura, o sea entre los 4 y 6 años. En una primera instancia será el maestro quien detecte esta dificultad, pero debe ser el psicólogo quien realice el diagnóstico apropiado.

Page 8: Dislexia

SÍNTOMAS Los niños y adultos con dislexia pueden

presentar algunos de estos síntomas:

Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas.

Invierten las palabras de manera total o parcial.

Escriben la misma palabra de distintas maneras

Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b

Page 9: Dislexia

TRATAMIENTOS Se requiere de un profesor o tutor

especializado

El apoyo familiar

Se recomienda el sobre aprendizaje

Page 10: Dislexia

ESTADÍSTICAS Según algunas estadísticas la

dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas.

Page 11: Dislexia

Que es disartria Etimológicamente el término disartria se deriva del

griego dys = defecto y arthon = articulación. Así pues definimos disartria como una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema Nervioso Central (SNC), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. Por tanto, la disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC.

En la disartria no existe trastorno en el ámbito lingüístico, sino tan solo afectación del componente motor lo que repercute en la articulación del sujeto.  

Cuando existe una imposibilidad de articular distintamente los sonidos nos encontramos con una ANARTRIA. 

Page 12: Dislexia

CLASIFICACION SEGÚN CARACTERISTICAS Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en

función de los cuales estableceremos diferentes tipos de disartrias. Así, podemos diferenciar:

1. DISARTRIA FLÁCIDA: En este caso la lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Como

notas descriptivas de esta disartria tendríamos:  Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo.  Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.  Atrofia de las fibras musculares.  Debilidad o fatiga durante el ejercicio (sobre todo en la musculatura ocular,

bulbar, del cuello y de la cintura escapular).  Posible afectación de la musculatura respiratoria.  Afectación de la lengua.  Afectación de los movimientos del paladar.  Disminución del reflejo de náuseas.  Deglución dificultosa. Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe. Alteraciones respiratorias (rápida y superficial).  Voz ronca y poco intensa.  Hipernasalidad.  Articulación consonántica distorsionada. 

Page 13: Dislexia

2. DISARTRIA ESPÁSTICA: La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior; son

características de esta afectación:  Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de

las extremidades, la lengua y los labios.  Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.  Los reflejos de estiramiento muscular están exagerados.  Presencia de reflejos patológicos.  La respiración y la fonación no suelen afectarse.  Disfunción articulatoria.   Se asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos

craneales). No hay atrofia de fibras musculares.   Frecuente alteración del control emocional.   Emisión de frases cortas.  Voz ronca.   Tono bajo y monótono.  Lentitud en el habla.  En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la respiración.   La articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se producen

distorsiones vocálicas. 

Page 14: Dislexia

3. DISARTRIA ATÁXICA: La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es

a partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla ocurre simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas (Bagunyá y Sangorrín, 1988). Como descripción de los trastornos cerebelosos señalamos: 

Hipotonía de los músculos afectados.   La dirección, duración e intensidad de movimientos son

lentos e inapropiados en la fuerza.   Posible irregularidad de los movimientos oculares.  Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una

monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.

Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.  Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas

sílabas. 

Page 15: Dislexia

4. DISARTRIAS POR LESIONES EN EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:  El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el

tálamo óptico), destacando entre sus funciones las siguientes:  Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay

movimiento.  Regulación de los movimientos automáticos.  Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.  Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:  4.1. Hipocinéticas: Muy característica en la enfermedad de Parkinson, presenta los

siguientes rasgos:  Movimientos lentos, limitados y rígidos.  Movimientos repetitivos en los músculos del habla. Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión.  Frases cortas.  Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos. Monotonía tonal.  Variabilidad en el ritmo articulatorio.  4.2. Hipercinéticas: Según Bagunyá y Sangorrín (1988) las alteraciones fonemáticas

obedecen a la imposición sobre la musculatura del habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las funciones motóricas básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea, siendo imposible predecir su ocurrencia en el tiempo. 

Entre los trastornos más relevantes característicos de las hipercinesias tenemos coreas, atetosis, temblores y distonías. 

Page 16: Dislexia

 5. DISARTRIA MIXTAS: La forma más compleja de disartria es la

mixta, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados. 

Page 17: Dislexia

CAUSAS DISARTRIA Se origina por daño o agresión a estructuras

cerebrales que intervienen en el proceso normal del habla y la voz. Este daño puede ocurrir por diferentes causas (insuficiente oxigenación cerebral, traumas) antes, durante o después del parto, siempre en los 3 primeros años de existencia, o por enfermedades neurológicas de instalación progresiva en diferentes etapas de la vida (Parkinson, por ejemplo).

Es muy frecuente encontrar esta dificultad como parte del cuadro de síntomas clínicos en niños con diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil, enfermedad que se incluye dentro de los trastornos del neurodesarrollo. No existe distinción en cuanto al sexo.

Page 18: Dislexia

DIAGNOSTICO

Estos pacientes deben ser evaluados por el especialista de Logopedia y Foniatría, y el diagnóstico se rea-liza mediante el examen clínico y la evidencia de antecedentes neurológicos.¿Puede confundirse con algún otro trastorno?

— Si, con las dislalias, que son trastornos muy

frecuentes en la articulación o pronunciación de los sonidos del habla, debido a otras causas, nunca neurológicas.

Page 19: Dislexia

SINTOMAS

Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos. Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.  Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido

es reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t.

Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj). 

Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique). 

Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución. 

Page 20: Dislexia

TRATAMIENTOS El tratamiento de la disartria forma parte de la

rehabilitación integral de estos niños. Está dirigido a la atención temprana de todos los trastornos, con el empleo de terapias funcionales que permiten la instauración de los diferentes sonidos, y técnicas para adecuar los movimientos biológicos en el proceso de la alimentación y respiración.

— ¿Qué apoyo esencial debe brindar la familia en la terapéutica que se indica?

— La familia, y en especial la madre, constituye un eje fundamental en el tratamiento de estos niños necesitados de una atención, manejo y estimulación general de todas sus funciones que les permitan un desarrollo de habilidades específicas.

Page 21: Dislexia

ESTADISTICAS

Page 23: Dislexia

CONCLUSIÓN