12
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISMENORREA

Dismenorea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dismenorea

FISIOPATOLOGÍA DE LA DISMENORREA

Page 2: Dismenorea

DEFINICIÓN

La dismenorrea es el dolor asociado a la menstruación, localizado preferentemente en la región suprapúbica.

Clasificación:° Dismenorrea primaria: Dolor asociado a la

menstruación, en ausencia de patología orgánica demostrable.

° Dismenorrea secundaria: Dolor coincidente con la menstruación pero asociado a procesos patologicos.

Page 3: Dismenorea

DISMENORREA PRIMARIA

La disminución de las concentraciones de progesterona durante la fase luteinica tardía desencadena la acción de las enzimas líticas, lo que ocasiona liberación de fosfolípidos con generación de ácido araquidónico y activación de la vía de la ciclooxigenasa.

Desorden o exceso en la producción de PGF2α

Se libera procedente del endometrio secretor, produciendo contracciones miometriales.

Page 4: Dismenorea

La PGF2a va aumentando progresivamente desde la fase folicular, alcanzando su mayor producción en las primeras 48 horas de la menstruación, coincidiendo con la máxima intensidad del dolor.

Page 5: Dismenorea

• La disminución de las concentraciones de progesterona durante la fase luteinica tardía desencadena la acción de las enzimas líticas, lo que ocasiona liberación de fosfolípidos con generación de ácido araquidónico y activación de la vía de la ciclooxigenasa.

Page 6: Dismenorea

NO

Page 7: Dismenorea

Oxido nítrico El proceso normal de vasodilatación durante

la menstruación se debe a la mayor liberación de óxido nítrico endotelial como consecuencia de los picos estrógenos / progesterona.

Los niveles excesivos de NO tienen otros efectos sistémicos, que pueden presentarse como el dolor menstrual, que clásicamente se produce durante la fase lútea. El NO menstrual está controlado por la NO sintetasa.

Page 8: Dismenorea

…Óxido Nítrico

La concentración de la sintetasa puede verse afectada por los esteroides. El nuevo tratamiento del síndrome premenstrual propuesta se basa en la premisa de que los esteroides orales dadas durante la fase lútea reducirá los niveles de NO y por lo tanto, a su vez minimíce los signos y síntomas del síndrome premenstrual.

PMID: 14729018 [PubMed -2004.

Page 9: Dismenorea

Vía del dolor menstrual

1. Receptores aferentes viscerales generales que nacen de las paredes del útero

2. Nervios esplácnicos ramo comunicante blanco a la 1ª neurona del ganglio de la raíz dorsal

3. Entra a nivel de s1-s4 4. Pasa por las láminas VI VII VIII de rexed5. Asciende por el sistema espino-talamico lateral (2ª neurona)6. Llega a la región hipotalámica anterior interna supra y preoptica 7. 3ª neurona8. Talamocortical inespecífico (formación reticular) 9. Corteza parietal de manera difusa, area primaria(1,2,3 de

Broadmann)10. Areas de asosiación (5 y 7 de Broadmann )hacemos conciente

el dolor-entendemos el dolor. Hacemos consciente el dolor!!

Page 10: Dismenorea
Page 11: Dismenorea

Factores pueden contribuir a la dismenorrea:

Los cambios cíclicos en las hormonas parecen ser una causa importante, porque los signos y síntomas del síndrome premenstrual cambian con las fluctuaciones hormonales y también desaparecen con el embarazo y la menopausia.

Los cambios químicos en el cerebro también pueden estar involucrados. Las fluctuaciones de la serotonina, que se cree que desempeñan un papel crucial en los estados de ánimo podría desencadenar los síntomas. Cantidades insuficientes de serotonina puede contribuir a la depresión premenstrual, así como a la fatiga, antojos de alimentos y problemas de sueño.

Page 12: Dismenorea

Algunos síntomas del síndrome premenstrual, como el dolor, se han vinculado a los bajos niveles de vitaminas y minerales. Otros posibles contribuyentes a este síndrome incluyen comer muchos alimentos salados, que puede causar retención de líquidos y el consumo de alcohol y bebidas con cafeína, que puede causar trastornos a nivel de SN.

7 de diciembre 2007 © 1998-2009 Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica (MFMER). Todos los derechos reservados. Una sola copia de estos materiales puede ser reproducido para uso personal no comercial. "Mayo", "Mayo Clinic", "MayoClinic.com," "EmbodyHealth", "herramientas confiables para una vida más saludable", "Mejora tu vida", y el triple-shield Mayo Clinic logotipo son marcas registradas de la Fundación Mayo para la Educación Médica y la investigación.