35
CLASE 3 Distintas tramas textuales

Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

CLASE 3

Distintas tramas textuales

Page 2: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

TRAMA NARRATIVA

Se basa en el uso de tiempos verbales del

pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite

reconstruir el orden cronológico en el que estos

sucedieron.

Su estructura convencional es:

Inicio: se sitúa espacial y temporalmente el hecho

y se presenta a algunos de sus protagonistas.

Conflicto: se desarrolla la problemática surgida.

Desenlace: se cuenta cómo se resolvió el conflicto.

Page 3: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

¿Para qué utilizamos tramas narrativas en nuestra oralidad académica?

Page 4: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

USO CORRECTO DE VERBOS:

Los verbos varían en: MODO, TIEMPO, NÚMERO, PERSONA y VOZ.

MODO: cada modo verbal se relaciona con diferentes intenciones del

emisor:

- INDICATIVO: Utilizado para referirse a acciones concretas. Ej: Entregó

ayer la mercadería / entregará mañana la mercadería.

- SUBJUNTIVO: Permite expresar deseo o duda. Ej: Espero que entregue

hoy la mercadería / Quizá entregue mañana la mercadería.

-IMPERATIVO: Usado para expresar órdenes. Ej: entregue / entregá la

mercadería mañana.

Page 5: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

EJERCICIO 1:

Debatir: ¿Siempre utilizamos el imperativo cuando

damos y recibimos órdenes? ¿Qué otros recursos

poseemos para hacerlo? ¿Qué tipos de relación

con el otro establecen los distintos modos?

Page 6: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

USO CORRECTO DE TIEMPOS

VERBALES

Los tiempos: Indican los momentos en que se

producen las acciones y las organizan en el devenir

temporal.

Cuando se escribe un texto se toma la decisión de

plantear las situaciones en el presente o en el

pasado. La acción principal marcará el tiempo

“cero” del relato y a partir de ella se organizarán

otros tiempos verbales.

Page 7: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

EJEMPLO DE USO TIEMPO “CERO”

PRESENTE Queremos comunicarle la decisión que hemos tomado con el grupo inversor a

partir de la negociación que hemos llevado a cabo la semana pasada.

Decidimos, como principal medida, que, a partir del mes próximo, se

reorganizará la cartera de proveedores a fin de optimizar las inversiones en

materia prima.

Acciones anteriores al hecho principal

Acción principal (tiempo cero)

Acciones posteriores al hecho principal

hemos tomado / hemos llevado /

decidimos PRETÉRITO PERFECTO

SIMPLE O COMPUESTO

Acercamos / saludamos PRESENTE

Reorganizaremos

FUTURO O PERIFRASIS DEL FUTURO (vamos a

reorganizar)

Page 8: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

EJEMPLO DE USO TIEMPO “CERO”

PRETÉRITO:

El pasado jueves 25 de septiembre tuvo lugar la reunión

mensual de gerencia en la cual se acordó con los

distintos sectores de la compañía que, a fin de resolver

los conflictos gremiales que se habían sucedido durante

las semanas anteriores, en los días subsiguientes se

implementaría un plan escalonado de aumentos

salariales.

Acciones anteriores al hecho principal

Acción principal (tiempo cero)

Acciones posteriores al hecho principal

Habían sucedido

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Tuvo / acordó

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE O IMPERFECTO

implementaría CONDICIONAL

Page 9: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

EJERCICIO 2: conjugar los verbos que se encuentran entre paréntesis en el tiempo adecuado:

El presente informe _________ (tener) la finalidad de presentar el grado de avance de la investigación que se__________ (llevar) a cabo durante el último año.

Al día de la fecha, se __________ (desarrollar), de manera completa, la metodología presentada en el proyecto inicial. En una primera instancia, se __________ (realizar) la recolección del corpus a analizar (la misma _______ (presentar) dificultades que no _______ (ser) previstas pero que _________ (poder) ser resueltas con eficacia). Posteriormente, se lo _________(organizar) en series temáticas y se lo __________(segmentar) en cláusulas. Luego, se ____________ (llevar) a cabo el estudio de dichas unidades de análisis y se ____________ (volcar) los resultados en una serie de tablas que ___________ (permitir), a posteriori, el procesamiento efectivo de los datos.

La siguiente instancia de investigación _____________ (consistir) en estudiar los datos que ____________ (ser) organizados en estas tablas y postular conclusiones preliminares.

Page 10: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

EJEMPLO DE ESQUEMA SECUENCIAL

-GRÁFICO DE TEXTO NARRATIVO-

1996

50% crecimiento en las ventas respecto de

1991

2001

25% caída en las ventas

2006

Se superaron en un 5% las

ventas de 1996

Page 11: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

Ejercicio 3:

a) Hacer un esquema de alguna de las siguientes situaciones:

- Los hechos que se sucedieron en el mejor día de su carrera.

- Una situación compleja haya vivido en el ámbito académico o laboral y su resolución.

- El proceso que lo llevó a elegir su carrera o a cambiar de trabajo.

b) Narrarlo a dos compañeros.

c) Realizar la escucha activa de la narración de sus compañeros y hacerles una devolución.

Page 12: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

TRAMA COMPARATIVA

Consiste en comparar dos o más elementos,

personas, lugares, etc. teniendo en cuenta sus

cualidades. Para ello, se utilizan conectores

comparativos:

- Como – Al igual que – Tal como – Similarmente –

Del mismo modo – Tanto como – Tan… como….

- Más que – mayor que – superior a.

- Menos que – no tan … como – inferior a.

Page 13: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

EJEMPLO DE CUADRO COMPARATIVO

Producto

• Crecimiento en venta respecto del mismo período del año anterior.

• Rentabilidad respecto del mismo período del año anterior.

A

• 15% de crecimiento.

• -2% (caída en la rentabilidad)

B

• 28% de crecimiento.

• 5% (crecimiento en la rentabilidad)

Page 14: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

TRAMA EXPOSITIVA EXPLICATIVA:

Presentan una serie de saberes como aceptados por una

comunidad científica.

Su principal función es la de transmitir conocimientos.

Desarrollan distintos temas presentándolos como un

conocimiento socialmente legitimado.

Se centran en contenidos “estáticos”

Incluye conceptos, definiciones, reformulaciones y/o

explicaciones.

Dan respuesta a distintos tipos de interrogantes.

Page 15: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

TRAMA EXPOSITIVO EXPLICATIVA

Predominio de oraciones enunciativas.

Ideas principales enunciadas con verbos en indicativo.

Registro formal.

Abundancia de términos científicos / técnicos / disciplinares

Generan ilusión de transparencia.

Tienden a borrar las marcas del enunciador a fin de producir efectos de objetividad.

Los textos de trama explicativa pueden pertenecer a distintos géneros discursivos y, por ende, utilizarse en diversas situaciones comunicativas.

Page 16: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

¿CUÁNDO USAMOS TRAMAS

PREDOMINANTEMENTE EXPOSITIVO-

EXPLICATIVAS EN NUESTRA

ACTIVIDAD?

Page 17: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

TEXTOS EXPLICATIVOS

Suelen ser heterogéneos: En algunos casos, esta clase de textos se centran en exponer los datos que aportan distintos autores sobre un determinado tema. En ese caso, el enunciador debe tener en cuenta:

- Presentar a los autores, informar sobre la disciplina en que se desarrollan y sobre el contexto en el que cada uno escribió acerca del tema en cuestión (pueden utilizarse notas al pie para dar información precisa)

- Aportar los datos bibliográficos correspondientes.

- Usar las citas directas o indirectas que considere necesario.

- Reformular, sintetizando la información obtenida de cada fuente.

- Si se desea, se puede concluir con un comentario breve del enunciador en el que se evalúe la utilidad y validez de cada fuente y se las compare.

Page 18: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

TEXTOS EXPLICATIVOS

• Se constituyen como un entramado de

proposiciones articulado por relaciones lógicas:

causa / efecto, razón / resultado, enunciado

general / ejemplo, afirmación / justificación.

• Tiene aspectos directivos: funciona como guía de la

lectura a través de claves (títulos, subtítulos,

elementos paratextuales en general)

Page 19: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

LA SECUENCIA EXPLICATIVA:

Presentación / marco.

Planteo del problema: Puede resultar implícito o explicitarse mediante:

Una proposición interrogativa directa: “¿Por qué se generó la disminución de la diversidad lingüística en grandes porciones del territorio argentino?”

Una proposición interrogativa indirecta: Resulta frecuente, entre los etnolingüistas argentinos, cuestionarse el por qué de la disminución de la diversidad lingüística en grandes porciones del territorio del país.

Una proposición afirmativa: Una cuestión que suscitó el interés de los etnolingüistas argentinos, desde comienzo del siglo XX, fue la disminución de la diversidad lingüística en grandes porciones del territorio del país.

Una proposición declarativa – negativa: Poco se sabía, antes de los inicios del siglo XX, acerca de la disminución de la diversidad lingüística en grandes porciones del territorio argentino. (interrogante implícito: ¿qué se supo, a partir del siglo XX, sobre ese tema?)

Un título que anticipe la problemática a abordar.

Respuesta al problema: Explicación propiamente dicha.

Evaluación conclusiva: Puede evaluarse la explicación propuesta y su alcance.

Page 20: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

RECURSOS DEL TEXTO EXPOSITIVO –

EXPLICATIVO:

Definiciones: Explicaciones de los significados de un término. Se emplean para reducir la vaguedad y ambigüedad de las palabras. Se utilizan, en su construcción, nexos que señalan una relación de equivalencia entre el término a definir y la definición (“es”, “se denomina”, “se llama”, “se define como”)

Comparaciones y analogías: Consiste en vincular un concepto conocido con el concepto a explicar para esclarecerlo. Ej: Comparación: “…Este ADN puede ser considerado como un conjunto de instrucciones de cómo hacer un cuerpo…”. Analogía: “Es como si cada habitación de un edificio gigantesco existiese un armario que contuviese los planos del arquitecto para construir el edificio completo. El “armario” de cada célula es su núcleo…”

Ejemplos: Aporta datos empíricos a fin de demostrar un caso particular al que es aplicable un concepto cuyo grado de abstracción es mayor. Establece una relación entre el caso particular y el concepto abstracto. Su interpretación requiere de la puesta en relación con el concepto al que ejemplifica. Suele tener una función esclarecedora.

Page 21: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

RECURSOS DEL TEXTO EXPOSITIVO –

EXPLICATIVO:

Reformulaciones: Consiste en “volver a explicar

con otras palabras” un concepto a fin de

esclarecerlo. Se utilizan conectores de

reformulación: “es decir”, “en otras palabras”, etc.

Conectores causales-consecutivos: Permiten

expresar una relación de causa o consecuencia

entre dos proposiciones.

Paratexto: Gráficos, infografías, etc.

Page 22: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

OBJETIVIDAD EN LAS

EXPLICACIONES.

Uso predominante de la tercera persona.

Uso de voz pasiva con elisión del complemento agente: El científico realizó el protocolo el protocolo fue realizado.

Sustantivación de procesos: estudiamos el proceso de catalización el estudio del proceso de catalización

Uso del discurso referido directo o indirecto.

Uso de proposiciones impersonales: Se ha demostrado que la disminución de las ventas obedece, entre otras, a causas políticas.

Elisión de los posibles juicios de valor.

Page 23: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

Ejercicio 4: Convertir en objetivos e impersonales los siguientes enunciados.

El doctor desarrolló una interesantísima metodología para prevenir los terribles trastornos alimenticios .

Yo considero que el abrumador fracaso en las finanzas del centro cultural que he estudiado se debe a una errónea y catastrófica administración de los recursos.

Creemos que es posible solucionar el déficit en los ingresos de la empresa. Para ello, debemos implementar una buena política de financiamiento externo.

Para desarrollar la presente investigación, seleccioné un corpus de discursos políticos perteneciente al primer gobierno peronista, los contextualicé y, luego los segmenté en series temáticas. Esto último me permitió analizar los diversos tópicos que se presentan en el mismo.

Page 24: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

TRAMAS TEXTUALES QUE SE

INTERRELACIONAN EN LOS TEXTOS

EXPOSITIVOS

Narrativa.

Descriptiva.

Descriptiva – clasificatoria.

Comparativa.

Page 25: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

Ejercicio 5:

En grupos, leer los siguientes textos explicativos, armar gráficos que permitan facilitar su memorización y posterior explicación.

¿Quiénes eran los griegos?

El pueblo de habla griega, emigrando hacia el sur, allá por los albores del segundo milenio antes de Cristo, casi seguramente con anterioridad al año 1900 a.C., entró en la península que andando el tiempo habría de llamarse Grecia. Fuese cual fuere el nivel de su cultura cuando sus gentes realizaron esta entrada, lo cierto es que, a partir de entonces, contribuyeron a configurar la técnicamente avanzada civilización del período de la Edad del Bronce que se suele denominar Micénico (1400 – 1200) y que tuvo sus centros principales en el Peloponeso –la parte sur de la Grecia continental– en sitios como Micenas, Argos y Pilos. El reciente desciframiento de su escritura silábica –conocida por el nombre de “Lineal B” (fig. 1)– ha puesto en claro que, al menos en los palacios, su lengua era una forma arcaica del griego. Ha sido éste un descubrimiento asombroso; pero sus implicaciones pueden fácilmente exagerarse.

La zona sur de los Balcanes había pasado por una larga Edad de Piedra y una también larga Edad del Bronce para cuando los griegos aparecieron en escena. Lo que a su llegada sucediese nos es desconocido; sólo quedan escasos vestigios materiales, y éstos no permiten atribuir a aquellos emigrantes ningún repentino destello innovador. Al contrario, habían de transcurrir largos siglos antes de que tuviese lugar el brillante período micénico, y es imposible discernir cuál fue la aportación de los “griegos” a aquel esplendor y cuál la de los “pregriegos”, así como es inútil tratar de clasificar los elementos genéticos en aquella mescolanza biológica que componía su población. Entonces, más que en ningún otro tiempo o lugar históricos, eran complicadísimos los nexos entre raza, lengua y cultura. Alrededor del 1200 la civilización micénica tuvo un final muy brusco, atribuido por la mayoría de los historiadores a una nueva inmigración griega: la de los dorios. Los cuatrocientos años siguientes fueron una Edad Oscura… para nosotros, por lo poco que sabemos (y podemos saber) de ella. Es tentador también imaginársela “oscura” a la manera en que el Medioevo suele ser conocido como Edad Tenebrosa; durante ella desapareció el arte de la escritura, sucumbieron los centros de poder, menudearon las guerras; tribus y otros grupos menores emigraron al interior de Grecia y hacia el Este, atravesando el mar Egeo en dirección al Asia Menor; y todas las cosas, tanto en el nivel e lo material como en el de lo cultural, eran muy pobres si se las compara con las de la civilización micénica.

Finley, M. I. Los griegos de la antigüedad. Barcelona, Labor, 1966.

Page 26: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

Tipos de interacciones entre las especies

Entre las poblaciones de diferentes especies pueden existir diversos tipos de interacción. Si entre dos poblaciones puestas en contacto no existe ninguna interacción, la situación se denomina neutralismo. Si ambas son afectadas en forma adversa, ya sea en la búsqueda de alimento, espacio u otra necesidad, la interacción se llama competencia. Si cada una de las poblaciones resulta beneficiada por la presencia de la otra, pero puede sobrevivir en su ausencia, la relación se denomina, protocooperación. Pero si además de beneficiarse con la presencia de la otra, ambas poblaciones no pueden sobrevivir en la naturaleza sin ella, la relación se denomina mutualismo. El término comensalismo se aplica a la relación en la cual una especie obtiene beneficios de la presencia de la otra, que no es afectada por esta unión, y el de amensalismo, para el caso en que una especie se inhibe por la presencia de una segunda, que no es afectada por la de la primera. Finalmente, cuando una especie afecta en forma adversa a otra, pero no puede vivir sin ella, se dice que la relación es de parasitismo o predación. El término parasitismo se usa cuando una especie vive dentro de otra o sobre ella, y predación si la primera especie atrapa y mata a la segunda, que le sirve de alimento.

COMPETENCIA

Las experiencias de Gause con poblaciones del protozoario Paramecium han proporcionado uno de los ejemplos clásicos de competencia. Si se cultiva aisladamente cualquiera de las dos especies estrechamente emparentadas, Paramecium caudatum o Paramecium aurelia, sobre una cantidad fija de alimento (bacterias), los individuos de la misma se multiplican hasta alcanzar finalmente un nivel constante. Pero cuando se colocan ambas especies en el mismo cultivo, con una cantidad limitada de alimento, al cabo de dieciséis días sólo quedan P. aurelia.

Villée, Claude. Biología. Bs. As., Eudeba, 1961.

Page 27: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA

Se concentra en el receptor.

Busca convencer de una tesis (opinión).

Vinculado con lo opinable.

Tiene mayor grado de subjetividad que los textos

explicativos.

Page 28: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

¿CUÁNDO USAMOS SECUENCIAS

PREDOMINANTEMENTE

ARGUMENTATIVAS EN NUESTRA

ACTIVIDAD?

Page 29: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

LA ARGUMENTACIÓN:

El plan textual:

En su texto El arte de la retórica, Aristóteles desarrolla la forma de componer un discurso que resulte persuasivo para el interlocutor. En esta composición se diferencian cinco momentos:

Invención.

Disposición.

Elocución.

Actuación.

Memoria.

Page 30: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

LA ARGUMENTACIÓN Las partes del plan textual:

El exordio: Comprende dos momentos:

-Captatio benevolentiae: captar la atención.

-Partitio: Mencionar cómo se organizará el discurso.

La narración.

La confirmación.

El epílogo.

La digresión.

Page 31: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

PLANES TEXTUALES DE

DISCURSOS ARGUMENTATIVOS: El plan cronológico.

Los planes oposicionales: Las más frecuentes son:

- Ventajas / inconvenientes

- Pasado / presente

- Presente / futuro

- Realidades / interpretaciones

- Examen de una tesis / refutación

- Refutación de tesis / propuesta de otra

- Propuesta de tesis / refutación anticipada de objeciones.

- Tesis adversa / refutación / propuesta de otra tesis

- Tesis / antítesis /síntesis

Page 32: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

PLANES TEXTUALES DE DISCURSOS

ARGUMENTATIVOS.

El plan temático: Se sigue un esquema del tipo:

en primer lugar… / luego… / finalmente…

Los planes analíticos: Predominan en informes y

artículos de divulgación científica. Se pueden

estructurar de distintas maneras:

- Exposición del problema / causas / soluciones.

- Problema / causa / consecuencias / soluciones.

- Situación / ventajas / inconvenientes / balance.

Page 33: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

LOS COMPONENTES DE LA

ARGUMENTACIÓN

Tema: Toda argumentación trata acerca de un tema. El

mismo se puede reconocer mediante:

-Título

-Elementos paratextuales

-Campo léxico

Problemática.

Tesis.

Page 34: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

RECURSOS:

Ejemplos.

Definición: Cuando se usa argumentativamente, el autor suele señalar la selección de una determinada acepción.

Analogía: En esta clase de textos se suele usar para establecer una relación entre dos parejas de términos. A es a B como C es a D. “…El pueblo tiene su cólera y el volcán su lava…” (Victor Hugo).

Paradoja: Acercamiento de términos antitéticos. Se opone a la opinión común. Se la utiliza como argumento desestabilizador. “Es un analfabeto como todos los catedráticos”.

Datos técnicos: Presentar información que el argumentador no puede modificar. Ej: datos estadísticos.

Datos extratécnicos: Presentar información que puede ser manipulada por el argumentador. Ej.: describir cualitativamente la magnitud de un hecho.

Citas de autoridad: citar a un referente en el tema para avalar nuestra opinión.

Page 35: Distintas tramas textuales - Capacitarte · 2013-07-28 · TRAMA NARRATIVA Se basa en el uso de tiempos verbales del pretérito. Da cuenta de hechos sucedidos y permite reconstruir

Ejercicio 6:

Organizar una argumentación de 5 minutos, para exponer

oralmente frente al grupo, cuya tesis sea que su

profesión es sumamente necesaria en la sociedad. Para

hacerlo recuerde:

- Seleccionar un plan textual.

- Elegir cómo distribuirá sus argumentos.

- Utilizar recursos propios de la argumentación.