3
Divagando por el internet 1.2. El conocimiento como proceso El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentrañar el mundo que lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia el futuro, descubriendo las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor. No podemos aquí discutir por qué ocurre esto, ni resumir tampoco las varias teorías que se han adelantado sobre el tema. Puede resultar útil, al menos, intentar una breve digresión. Desde que la especie humana empezó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que a nuestros ojos resultan tan simples como edificar una choza, domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas a luz de infinitas y cuidadosas observaciones de todo tipo; el ciclo de los días. ta respuesta del público, afirmativa y a veces hasta cálida, no sólo me ha proporcionado las satisfacciones que es fácil concebir, sino que me ha obligado también a asumir un compromiso: no es posible permanecer inactivo ante la continua demanda de quienes buscan un instrumento eficaz en sus estudios, ante la convicción de que las páginas impresas se van quedando atrás, estáticas, mostrando sus carencias y limitaciones mientras el tiempo transcurre. No es posible tampoco permanecer indiferentes cuando se percibe la forma, a veces ritualista y en ocasiones dogmática, conque muchos interpretan lo que aquí se expone. El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara y completa, una guía básica para quienes se inicien en la aventura de la investigación científica. La ciencia, como forma de conocimiento que predomina en el mundo contemporáneo, es creada por una labor multifacética que se desarrolla en centros e institutos, en universidades, empresas y laboratorios. Este trabajo de investigación, cuyo producto es el conocimiento científico y tecnológico que de modo tan profundo ha cambiado nuestro modo de vida, posee la peculiaridad de requerir -a la vez- creatividad, disciplina de trabajo y sistematicidad. Lo primero, a poco que reflexione el lector, resulta evidente: no hay modo de crear nuevos conocimientos sobre un tema -de resolver los pequeños o grandes enigmas de nuestro mundo- si no se tiene intui

Divagando por el internet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de clase, 1

Citation preview

Divagando por el internet

1.2. El conocimiento como proceso

El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentrañar el mundo

que lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia el futuro,

descubriendo las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor. No

podemos aquí discutir por qué ocurre esto, ni resumir tampoco las varias teorías que se han

adelantado sobre el tema. Puede resultar útil, al menos, intentar una breve digresión.

Desde que la especie humana empezó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el

ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que

comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas

que a nuestros ojos resultan tan simples como edificar una choza, domesticar animales o

trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas a luz de infinitas y cuidadosas observaciones

de todo tipo; el ciclo de los días.

ta respuesta del público, afirmativa y a veces hasta cálida, no sólo me ha proporcionado las

satisfacciones que es fácil concebir, sino que me ha obligado también a asumir un compromiso:

no es posible permanecer inactivo ante la continua demanda de quienes buscan un instrumento

eficaz en sus estudios, ante la convicción de que las páginas impresas se van quedando atrás,

estáticas, mostrando sus carencias y limitaciones mientras el tiempo transcurre. No es posible

tampoco permanecer indiferentes cuando se percibe la forma, a veces ritualista y en ocasiones

dogmática, conque muchos interpretan lo que aquí se expone.

El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara y completa, una guía básica

para quienes se inicien en la aventura de la investigación científica. La ciencia, como forma de

conocimiento que predomina en el mundo contemporáneo, es creada por una labor

multifacética que se desarrolla en centros e institutos, en universidades, empresas y

laboratorios. Este trabajo de investigación, cuyo producto es el conocimiento científico y

tecnológico que de modo tan profundo ha cambiado nuestro modo de vida, posee la

peculiaridad de requerir -a la vez- creatividad, disciplina de trabajo y sistematicidad.

Lo primero, a poco que reflexione el lector, resulta evidente: no hay modo de crear nuevos

conocimientos sobre un tema -de resolver los pequeños o grandes enigmas de nuestro mundo-

si no se tiene intui

1. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 1.1. El

conocimiento como problema 1.2. El

conocimiento como proceso 1.3. Diferentes tipos

de conocimientos 1.4. El conocimiento científico y

sus características 1.5. Clasificación de las ciencias

Ejercicios 2. CONOCIMIENTO Y METODO 2.1.

Sujeto y objeto 2.2. Abstracción y

conceptualización 2.3. Método y metodología

Ejercicios 3. LA INVESTIGACION CIENTIFICA 3.1. El

proceso de investigación y sus "momentos" 3.2.

Un modelo del proceso de investigación 3.3. El

sujeto investigador Ejercicios 4. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION 4.1. Selección del

tema y formulación del problema 4.2. Tipos de Investigación según sus objetivos 4.3.

Delimitación temática Ejercicios 5. EL MARCO TEORICO

Ejercicios

7.1. Defina el universo que habría que

estudiar para una investigación acerca

de las preferencias de marcas de bebidas

alcohólicas.

7.2. )Qué método de extracción de

muestras elegiría para encontrar una de

500 adultos que viven en zonas rurales?

7.3. Para estudiar el comportamiento de

diferentes sindicatos, teniendo como

unidad de dato a sus afiliados, )qué

muestra es preferible: una por conglomerados o una estratificada?

INDICADORES E INDICES

8.1. Indicadores de una variable

El resultado del marco teórico es un conjunto de proposiciones que sitúan dentro de una

perspectiva sistemática el problema en estudio. Dichas proposiciones incluyen generalmente

una hipótesis a ser verificada y un conjunto de variables o conceptos mediante los cuales es

posible el análisis de los fenómenos investigados. Tenemos, por otra parte, un diseño específico

para la investigación que nos indica la forma en que los conceptos mencionados deben ser

puestos en contacto con los hechos empíricos, dentro de un método que asegure la mayor

confiabilidad y validez posibles. Llegados a este punto nos resta desarrollar una actividad que

resulta imprescindible para recoger los datos capaces de verificar nuestra hipótesis o para

resolver el problema de investigación planteado. Se trata de la operacionalización de las

variables, que definimos como el proceso que sufre una variable (o un concepto en general) de

modo tal que a ella se le encuentran los correlatos empíricos que permiten evaluar su

comportamiento efectivo.

Veamos el sentido de lo anterior con un ejemplo concreto: supongamos que estamos

interesados en conocer si existen o no prejuicios raciales dentro de una población. Para ello,

naturalmente, deberíamos medir u observar, de algún modo, la presencia de dichos prejuicios,

tal como lo hacemos cuando obtenemos datos sobre cualquier objeto de investigación. Pero los

prejuicios no son objetos que puedan verse directamente, que puedan medirse como otros

hechos del mundo físico: sólo podemos conocerlos a través del modo en que se expresan o

manifiestan en situaciones determinadas, a través de hechos o acciones que podemos

interpretar como originados en los prejuicios raciales. Estos hechos que se corresponden con los

conceptos teóricos que nos interesan Bque llamamos sus correlatos empíricosB son los

indicadores de las variables que intentamos medir: sus expresiones concretas, prácticas,

medibles. El proceso de encontrar los indicadores que permiten conocer el comportamiento de

las variables es entonces lo que se llama operacionalización, para usar un término que traduce

más o menos literalmente la expresión utilizada en inglés (V. supra, 7.1).