13
DIVERSIDAD DEL COLOR DE FIBRA EN ALPACAS (Vicugna pacos) EN LA ZONA ALTOANDINA DE MOQUEGUA – PERÚ DIVERSITY OF THE COLOR OF THE FIBER IN ALPACAS Mamani, R. H. 1* , Huanca, T. 1 , Gallegos, R. F. 2 , Condori, N. 3 , Calsín, S. A. 3 , Barrionuevo,L. 3 1 Instituto Nacional de Innovación Agraria – Illpa – CIP Quimsachata - Puno.* 3 Docente investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Nacional del altiplano – Puno - Perú. 4 Investigador privado. RESUMEN Moquegua posee 1.37% de la población de alpacas del Perú, su crianza a 4 000 m de altitud genera recursos económicos principalmente por producción de fibra y carne. Se evaluó 2389 alpacas Huacaya de 20 rebaños de pequeños criadores del distrito de Torata. El objetivo fue determinar la frecuencia de alpacas de color mediante observación fenotípica. El 66.26%, 28.67%, 3.64%, 1.38% y 0.04% de las alpacas son de color entero, doble, triple, colores conjugados y cuádruple respectivamente; en colores enteros se determinó 07 fenotipos de los cuales el 82.06%, 5.94%, 4.61%, 3.03%, 2.34%, 1.64% y 0.38% pertenecen al color blanco, café, LF, café claro, negro, café rojizo y café oscuro respectivamente; en colores dobles hay 28 fenotipos los de mayor frecuencia son el blanco-café 19.42%, café-blanco 10.22% y blanco-LF 9.64%; en color triple hay 35 fenotipos, siendo los de mayor frecuencia café rojizo-blanco-negro 18.39% y café rojizo-negro-blanco 9.20%; en colores conjugados hay 2 fenotipos siendo el 66.67% de color gris y 33.33% roano; para color cuádruple se observó 1 fenotipo. Los porcentajes de cada fenotipo de color son

Diversidad Del Color de Fibra en Alpacas

Embed Size (px)

Citation preview

DIVERSIDAD DEL COLOR DE FIBRA EN ALPACAS (Vicugna pacos) EN LA ZONA ALTOANDINA DE MOQUEGUA PER DIVERSITY OF THE COLOR OF THE FIBER IN ALPACAS Mamani, R. H.1*, Huanca, T.1, Gallegos, R. F.2, Condori, N.3, Calsn, S. A.3, Barrionuevo,L.31 3

Instituto Nacional de Innovacin Agraria Illpa CIP Quimsachata - Puno.* Docente investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Nacional del altiplano Puno Per. 4 Investigador privado.

RESUMEN Moquegua posee 1.37% de la poblacin de alpacas del Per, su crianza a 4 000 m de altitud genera recursos econmicos principalmente por produccin de fibra y carne. Se evalu 2389 alpacas Huacaya de 20 rebaos de pequeos criadores del distrito de Torata. El objetivo fue determinar la frecuencia de alpacas de color mediante observacin fenotpica. El 66.26%, 28.67%, 3.64%, 1.38% y 0.04% de las alpacas son de color entero, doble, triple, colores conjugados y cudruple respectivamente; en colores enteros se determin 07 fenotipos de los cuales el 82.06%, 5.94%, 4.61%, 3.03%, 2.34%, 1.64% y 0.38% pertenecen al color blanco, caf, LF, caf claro, negro, caf rojizo y caf oscuro respectivamente; en colores dobles hay 28 fenotipos los de mayor frecuencia son el blancocaf 19.42%, caf-blanco 10.22% y blanco-LF 9.64%; en color triple hay 35 fenotipos, siendo los de mayor frecuencia caf rojizo-blanco-negro 18.39% y caf rojizo-negroblanco 9.20%; en colores conjugados hay 2 fenotipos siendo el 66.67% de color gris y 33.33% roano; para color cudruple se observ 1 fenotipo. Los porcentajes de cada fenotipo de color son similares para ambos sexos (P0.05); En conclusin hay 73 fenotipos de colores definidos, que constituyen una diversidad de colores en alpacas, constituyendo un recurso zoogentico valioso para la conservacin y formacin de rebaos de alpacas de color en el altiplano Moqueguano. Palabras clave: Diversidad, Alpacas, Huacaya, color, velln._____________________________________________________

MVZ Rubn H. Mamani, Dr. Teodosio Huanca, MgSc. Roberto F. Gallegos, MVZ Nicoll Condori, MVZ Sheyla A. Calsn e Ing Luis Barrionuevo. * Autor para correspondencia: E-mail: [email protected]

ABSTRACT Moquegua possesses 1.37% of the alpacas' population of the Peru, his breeding to 4 000 the m of altitude generates financial resources principally for production of fiber and meat. Huacaya of 20 herds evaluated 2389 alpacas herself of small breeders of Torata's district. The objective was to determine alpacas' frequency of intervening colour observation phenotype. The 66.26%, 28.67%, 3.64%, 1.38% and 0.04% of alpacas are colored in entire, double, triple, conjugated colors and quadruple respectively; Of whom determined 07 phenotype itself in solid colors the 82.06%, 5.94%, 4.61%, 3.03%, 2.34%, 1.64% and 0.38 % belong to the white colour, coffee, LF, light brown, black, reddish-brown and dark brown respectively; There are 28 phenotype in double colors give them bigger frequency 19.42 %, white coffee are the brown target 10.22 % and target LF 9.64%; Triple has 35 phenotype in colour, being give them bigger brown reddish white bleak frequency 18.39% and reddish black white coffee 9.20%; In colour conjugated there are 2 phenotype being 66.67% of gray colour and 33.33% roan %; 1 phenotype was observed for quadruple color. The percentages out of every phenotype of colour are similar stop both sexes (P0.05 ); In conclusion there are 73 phenotype painted in colors circumscribed, that they constitute a diversity of colors in alpacas, constituting a resource valuable zoogentico for conservation and formation of herds of alpacas of colour at the Moquegua high plateau. Key words: Diversity, Alpacas, Huacaya, colour, fleece INTRODUCCIN La crianza de alpacas en la regin altoandina por encima de los 4,000 m constituye una actividad de importancia econmica para el poblador rural; la mayor poblacin de alpacas est en poder de comunidades campesinas y pequeos productores, el 85% presenta fibra blanca y 15% fibra de color. El blanqueamiento de los rebaos de alpacas ha generado la prdida de variabilidad gentica. El objetivo fue determinar la frecuencia de alpacas de color en la zona agro ecolgica de puna seca de Moquegua. El color de pelaje en los mamferos se debe a la accin de pigmentos de melanina, sta se forma en los melanosomas dentro de unas clulas denominadas melanocitos se distinguen dos tipos de grnulos de pigmentos; Feomelanina, que regulan el color claro, en general se describen como amarillos, son solubles en los lcalis, Eumelaninas regulan el color oscuro, presenta dos tipos de pigmentos el negro y pardo que van desde el marrn hasta los derivados del negro y son menos solubles (Johanson y Rendel, 1972). El color de la fibra en alpacas y llamas es una caracterstica multifactorial controlado posiblemente por 7 a 8 series allicas

de genes autonmicos (Bustinza, 1996). En las llamas y alpacas los colores principales son caf y negro, siendo el caf completamente dominante sobre el negro, donde intervienen tres series de alelos simples y una serie de alelos mltiples; los colores gris y roano est formado por esta mezcla de fibras blancas con negras y fibras blancas con cafs (Gandarillas, 1971). La norma tcnica peruana NTP 231-3001 (2004) indica que los colores bsicos naturales se clasifican en: colores enteros como el Blanco, Beige, Vicua, Vicua intenso, Caf claro, Caf oscuro marrn, caf oscuro negro, gris plata, Gris oscuro Negro; Colores canosos como, Blanco manchado claro, Blanco manchado oscuro, Gris claro con canas blancas, negro manchado y colores indefinidos, que pueden tomar diferentes tonalidades no determinados. En los rebaos alpaqueros del departamento de Oruro y La Paz Bolivia en una poblacin de 1,691 animales, la frecuencia de alpacas fue: color caf 30%, negro 21%, blanco 13%, caf con manchas blancas 7%, caf y blanco 7%, negro con mancha blanca 7%, negro y blanco 6%, gris 4%, blanco con mancha caf 2% y blanco con mancha negra 2% (Gandarillas, 1971). En rebaos de alpacas de color de comunidades campesinas y pequeos criadores de la provincia de Lampa y Carabaya en 43,190 alpacas Huacaya, la frecuencia fue: color entero 85.41%, color doble 3.03%, color triple 0.01% y otros colores 11.55%; en colores enteros se determin siete fenotipos, blanco 88.71%, LF 4.83%, caf claro 2.68%, caf 1.78%, negro 0.94%, caf rojizo 0.64% y caf oscuro 0.48%; en colores dobles 28 fenotipos en mayor proporcin blanco-LF 23.92%, blanco-caf 14.62%, caf-blanco 13.21%, LF-blanco 12.82% y gris 10.16%; para color triple solo 3 fenotipos y en otros colores 11 fenotipos. (Huanca et al. 2009). Al caracterizar 2341 alpacas de 22 rebaos de siete comunidades de Huancavelica, indica un 50% de alpacas de color blanco y que los colores crema y caf en sus diversas tonalidades representan alrededor del 90% de las alpacas de color. La poblacin de alpacas Huacaya de color en la cordillera occidental del Per es: blanco 58.59%, LF 6.85%, vicua 4.83%, caf 11.39%, negro 4.61%, manchado 10.41%, gris 1.69%, roano 0.76% y moteado 0.28% (Bustinza, 1998). MATERIALES Y MTODOS El estudio se realiz en 20 rebaos de pequeos criadores de camlidos ubicados en el distrito de Torata, provincia de Snchez Cerro, departamento de Moquegua en la zona agro ecolgica de puna seca a una altitud de 4500 m. Se caracteriz 2389 alpacas de la raza Huacaya, La determinacin de la frecuencia de alpacas de color se realiz por observacin fenotpica en animal sujetado, asignando un valor cualitativo segn la uniformidad del color de fibra en el cuerpo del animal, registrndose en una ficha tcnica en base a la

siguiente escala de colores: blanco, caf, caf claro, caf oscuro, caf rojizo, crema (LF), negro y colores conjugados gris y roano. Los datos se han sistematizado en una base de datos del programa Microsoft office Access 2007 y analizados mediante la prueba de Chicuadrado previa transformacin de los datos porcentuales a valores angulares. Los datos se procesaron con el programa estadstico SAS (Sistema de Anlisis Estadstico) versin 9.2. RESULTADOS Y DISCUSIN Frecuencia de alpacas de color En forma general se determin 73 fenotipos; de los cuales 7, 28, 35, 2 y 1 fenotipos son de color entero, doble, triple, conjugado y cudruple respectivamente, la mayor poblacin de alpacas son de color entero seguido de colores dobles, triples, conjugados y cudruples respectivamente (Tabla 1). Al anlisis estadstico podemos afirmar que el porcentaje de alpacas de cada tipo de color es similar en ambos sexos (P0.05). El nmero de fenotipos de alpacas de color entero y doble es similar a lo obtenido en las provincias de Lampa y Carabaya (Huanca, et. al. 2009). El total de fenotipos de alpacas de color triple es superior a lo reportado en las provincias de Lampa y Carabaya (Huanca et al. 2009). La frecuencia de colores conjugados es similar a lo reportado en las provincias de Lampa, Carabaya, cordillera occidental de la regin Puno y Huancavelica (Huanca et al. 2009, Bustinza 1998 y Oria 2009). El porcentaje de alpacas de color entero en forma total y por sexos, es inferior a lo obtenido en las provincias de Lampa y Carabaya. (Huanca et al. 2009). La frecuencia de alpacas de color doble y triple del total y por sexos, es superior a lo observado en las provincias de Lampa y Carabaya (Huanca et al. 2009). La expresin de colores enteros con una frecuencia alta, se debe a la accin de genes dominantes que regulan los colores blanco, caf, negro de la serie negra (Bustinza 1996), tambin se debe a la accin de genes dominantes V que controlan el color caf, el gen C que regula el color de la fibra, gen S controla el color entero del velln (Gandarillas 1971). Tabla 1. Frecuencia del color de fibra en alpacas Huacaya, segn sexoTipo de color Entero Doble Triple Conjugado Cudruple Total Hembra n % 110 9 63.12 547 72 28 1 175 7 31.13 4.10 1.59 0.06 100.0 0 Macho n % 47 4 75.00 13 8 21.84 15 2.37 5 0.79 63 100.0 2 0 Total Nmero de p-valor fenotipos n % 158 3 66.26 07 0.486 685 87 33 1 238 9 28.67 3.64 1.38 0.04 100.0 0 28 35 02 01 73 0.441 0.534 0.541 -

Frecuencia del color entero Colores enteros son aquellos animales que tienen todo el cuerpo, incluyendo cuello, cabeza y extremidades cubierto de velln de fibras de un solo color. Se ha determinado 7 fenotipos de color entero en alpacas Huacaya tanto en hembras y machos. El mayor porcentaje de alpacas de color entero lo constituye el blanco, seguido de los colores caf LF, caf claro, negro, caf rojizo y caf oscuro con menores porcentajes (Tabla 2). Al anlisis estadstico podemos afirmar que el porcentaje de alpacas de cada color entero es similar en ambos sexos (P0.05). La proporcin de alpacas de color entero en forma general y por sexos, son similares a las frecuencias determinadas en el altiplano Boliviano, en las provincias de Lampa y Carabaya de la regin Puno y en las comunidades de la regin de Huancavelica (Gandarillas 1971, Huanca 2009 y Oria 2009). La mayor proporcin de alpacas blancas, en el distrito de Torata se debe al proceso de blanqueamiento de rebaos de alpacas de color por la demanda del mercado de fibras, tambin se debe a la accin de genes autosmico dominantes que controlan el color caf y sus variaciones, el velln blanco, LF; como la accin de genes que regulan el color entero. Tabla 2. Frecuencia del color entero en alpacas Huacaya, segn sexoColor entero Blanco Caf Crema (LF) Caf Claro Negro Caf Rojizo Caf Oscuro Total Hembra n % 888 80.0 7 74 6.67 51 4.60 39 3.52 30 2.71 22 1.98 5 0.45 110 100 9 Macho n % 41 86.7 1 4.22 1 20 22 4.64 9 1.90 7 1.48 4 0.84 1 0.21 47 100 4 Total Valor-p n % 129 82.0 0.655 9 5.94 6 94 0.547 73 4.61 0.991 48 3.03 0.505 37 2.34 0.540 26 1.64 0.440 6 0.38 0.633 158 100 3

Frecuencia del color doble El grupo de animales de color doble est constituido por aquellos que poseen el velln de un color entero combinado con porciones de velln de otro color. El color entero o de mayor tamao puede ser cualquiera de los colores enteros. Se ha determinado 28 y 22 fenotipos de color doble en hembras y machos respectivamente. La mayor frecuencia de colores dobles en machos y hembras son el blanco-caf, caf-blanco y blanco-LF (Tabla 3); los colores mas raros fueron caf claro-negro, caf rojizo-LF, caf-caf rojizo, LF-caf oscuro y LF-caf rojizo. Al anlisis estadstico podemos afirmar que el porcentaje de alpacas de cada color doble es similar en hembras y machos (P0.05). El mayor nmero de fenotipos de color doble en alpacas Huacaya hembra se debe a la mayor poblacin de

alpacas de color, comparado con alpacas Huacaya macho, mientras que la mayor expresin de colores claros como blanco, caf, caf-blanco, blanco-LF y caf claro-blanco para alpacas Huacaya hembras y machos, tambin est influenciado por la mayor poblacin de alpacas de velln blanco y la accin de genes dominantes que regulan estos colores. Tabla 3. Frecuencia del color doble en alpacas Huacaya, segn sexoColor doble Blanco-Caf Caf-Blanco Blanco-LF LF-Blanco Caf claro-Blanco Caf rojizo-Negro Blanco-Caf claro Blanco-Caf rojizo Caf rojizo-Blanco Caf claro-LF Caf-LF Caf-Negro Blanco-Negro Negro-Blanco Caf oscuro-Blanco Caf oscuro-Negro LF-Caf claro Blanco-Caf oscuro LF-Caf Caf-Caf claro Caf-Caf oscuro Caf claro-Caf Caf rojizo-LF Caf-Caf rojizo Caf claro-Negro Caf rojizo-Caf oscuro LF-Caf oscuro LF-Caf rojizo Total Hembra n % 10 7 19.56 57 10.42 43 7.86 48 8.78 45 8.23 44 8.04 27 4.94 29 5.30 29 5.30 20 3.66 21 3.84 18 3.29 10 1.83 10 1.83 7 1.28 4 0.73 6 1.10 2 0.37 4 0.73 3 0.55 4 0.73 2 0.37 2 0.37 1 0.18 1 0.18 1 0.18 1 0.18 1 0.18 54 100.0 7 0 n Macho % 18.84 9.42 16.67 10.14 10.87 3.62 6.52 3.62 1.45 2.90 1.45 3.62 1.45 0.72 2.17 0.72 2.17 0.72 0.72 0.00 0.72 0.72 0.72 100.0 0 Total Valor-p n % 13 3 19.42 0.942 70 10.22 0.874 66 9.64 0.219 62 9.05 0.823 60 8.76 0.667 49 7.15 0.294 36 5.26 0.709 34 4.96 0.635 31 4.53 0.155 24 3.50 0.789 23 3.36 0.304 23 3.36 0.910 12 1.75 0.823 10 1.46 0.005 8 1.17 0.633 7 1.02 0.329 7 1.02 0.732 5 0.73 0.147 5 0.73 0.994 4 0.58 0.833 4 0.58 0.027 3 0.44 0.624 3 0.44 0.624 2 0.29 0.369 1 0.15 0.117 1 0.15 0.117 1 0.15 0.117 1 0.15 0.117 68 100.0 5 0

26 13 23 14 15 5 9 5 2 4 2 5 2 1 3 1 3 1 1 1 1 1 13 8

Frecuencia del color triple Se ha observado 31 y 11 fenotipos de color triple en hembras y machos respectivamente siendo los de mayor frecuencia caf rojizo-blanco-negro, caf rojizo-negro-blanco y cafblanco-negro 6.94%; los colores mas raros fueron el caf claro-LF-negro, LF-caf, blanco, LF-negro-caf y caf rojizo-negro-caf claro. Al anlisis estadstico podemos afirmar que el porcentaje de alpacas de cada color triple es similar en hembras y machos (P0.05). Estos porcentajes son superiores a lo reportado en las provincias de Lampa y Carabaya (Huanca et al. 2009) Tabla 4. Frecuencia del color triple en alpacas Huacaya, segn sexoColor triple Caf rojizo-Blanco-Negro Hembra n % 1 18.06 Macho n % 3 20.00 n 1 Total % 18.39 p-valor 0.844

Caf rojizo-Negro-Blanco Caf-Blanco-Negro Caf-LF-Negro Blanco-Caf rojizo-Negro Caf oscuro-Negro-Blanco LF-Caf claro-Blanco Blanco-Caf-Negro Blanco-Caf oscuro-Negro Caf-Blanco-Caf oscuro Caf-LF-Blanco Caf-Negro-Blanco Caf claro-Blanco-Negro Caf oscuro-Blanco-Negro Caf rojizo-LF-Negro Caf rojizo-Negro-LF LF-Blanco-Caf Blanco-LF-Caf Blanco-Negro-Caf oscuro Caf-Blanco-Caf rojizo Caf-Blanco-LF Caf-Caf claro-Blanco Caf-Caf oscuro-Negro Caf-Caf rojizo-Blanco Caf-Caf rojizo-Caf oscuro Caf-LF-Caf oscuro Caf claro-Blanco-caf rojizo Caf claro-Caf-Blanco Caf claro-Caf oscuro-LF Caf claro-LF-Blanco Caf claro-LF-Caf Caf claro-LF-Negro Caf rojizo-Negro-Caf claro LF-Caf-Blanco LF-Negro-Caf Total

3 8 5 5 3 2 4 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 2

11.11 6.94 6.94 4.17 2.78 5.56 2.78 2.78 2.78 2.78 2.78 2.78 1.39 2.78 2.78 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 100.0 0

2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 5

13.33 6.67 13.33 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 100.0 0

6 8 7 5 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 7

9.20 8.05 5.75 4.60 4.60 4.60 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 100.0 0

0.311 0.538 0.034 0.079 0.079 -

Frecuencia del color conjugado Este grupo est constituido solamente por 2 tonalidades, son alpacas de velln con fibras entremezcladas de dos colores en la mayor parte del velln, lo que da una coloracin intermedia al de los colores que intervienen, en un caso se presenta la conjugacin de fibras blancas y negras que dan la tonalidad gris; y en el otro caso, las fibras entremezcladas son de los colores blanco y caf rojizo, los que dan la tonalidad roano. El mayor porcentaje lo constituye la tonalidad gris. Al anlisis estadstico podemos afirmar que el porcentaje de alpacas de color conjugado es similar en ambos sexos (P0.05). Tabla 5. Frecuencia del color conjugado en alpacas Huacaya, segn sexoColor conjugado Gris Roano (api) Total Hembra n % 1 64.2 8 9 1 35.7 0 1 2 8 100 Macho Total p-valor n % n % 80.0 2 66.6 4 0 2 7 0.348 20.0 1 33.3 1 0 1 3 0.203 3 5 100 3 100

Frecuencia del color cudruple Solamente se ha encontrado un animal caf-LF-blanco-negro en alpacas Huacaya hembra.

CONCLUSIONES En total existen 73 fenotipos de colores, la mayor frecuencia de alpacas Huacaya lo constituyen los colores enteros seguido de colores dobles, triples, conjugados y una mnima proporcin de colores cudruples. La mayor frecuencia de color entero lo constituye el color blanco. En colores dobles la mayor proporcin lo constituyen los blancos con caf, en colores triples el de mayor frecuencia fue el caf rojizo-blanco-negro, la tonalidad gris fue el de mayor porcentaje dentro de los colores conjugados; los porcentajes de cada fenotipo de color es similar en ambos sexos. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. Bustinza, J. 1996. Herencia y mejoramiento gentico de alpacas y llamas. Centro de estudios de post grado. Universidad Tcnica de Oruro. Bolivia. 2. Bustnza, V. 1998. La alpaca, diversidad de colores. Instituto de Investigacin y Promocin de Camlidos. Universidad Nacional del Altiplano. UNA-Puno. Per. 3. Gandarillas, H. 1971. Identificacin preliminar de los genes involucrados en la herencia del color en llamas y alpacas. Estacin experimental Patacamaya. La Paz. Bolivia. 4. Huanca, T., Apaza, N., Mamani, J., Gallegos, R. F. y Mamani, R. H. 2009. Diversidad del color de fibra en alpacas ( Vicugna pacos L.) del altiplano. V Congreso mundial sobre camlidos Riobamba Ecuador. 5. Johanson, I. y Rendel, J. 1972. Gentica y mejora animal. Departamento de mejora animal. Escuela de agricultura de Suecia. Editorial Acribia. Zaragoza. Espaa. 6. Norma Tcnica Peruana. 2004. Fibra de alpaca en velln, definiciones categorizacin requisitos. NTP. 231-3001. INDECOPI-CRT. Lima. Per. 7. Oria, I., Quispe, E., Quicao, I. y Alfonso, L. 2009. Variabilidad del color de la fibra de alpaca (Vicugna paco) en la zona altoandina de Huancavelica-Per.