197
REVISTA COLOQUIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA DICIEMBRE DEL 2017 II 2017 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

REVISTA COLOQUIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIADICIEMBRE DEL 2017

II2017

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Page 2: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

DIRECTORIO

M.A. Manuel Quintero Quintero

Director Nacional del Tecnológico Nacional de México

Lic. Ana Isabel Lerma González

Directora del Instituto Tecnológico de Matamoros

MAI Santa Iliana Castillo García

Subdirectora Académica

Lic. Gregorio Álvarez de la Fuente

Subdirector de Planeación y Vinculación

Ing. Paulino Robledo Figueroa

Subdirector de Servicios Administrativos

M.C. Claudio Alejandro Alcalá Salinas

Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación

COMITÉ ORGANIZADOR

Responsable: M.C. Claudio Alejandro Alcalá Salinas

Responsable del Comité de Arbitraje

Dr. Apolinar Zapata Rebolloso

Coordinadores Responsables del Diseño de la Plataforma Electrónica

Dr. Sergio Jesús Gutierrez Zozaya

Ing. Ricardo Villasana González

Coordinadora Responsable de Edición de la Revista

Dra. Patricia Vázquez Zárate

COMITÉ DE ARBITRAJE

CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

Dra. Carmen Liquidano (SNI 1) Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Dr. Carlos Enrique Aguirre Yáñez Universidad Politécnica de la Región

Carbonífera

Dr. Orlando Wilfrido Gutierrez Castillo Universidad Politécnica de la Región

Carbonífera

Dra. Ivis Gutiérrez Castillo Universidad Autónoma de Coahuila

Dr. Rafael Otero University of Texas Río Grande Valley

Dra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado Instituto Tecnológico de Matamoros

Dra. Patricia Vázquez Zárate Instituto Tecnológico de Matamoros

Page 3: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Dr. Juvencio Roldán (SNI 2) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dr. Alberto Arnaldo Medina León Universidad de Matanzas Cuba

Dra. Dianelys Nogueira Rivera Universidad de Matanzas Cuba

Dr. Apolinar Zapara Rebolloso Instituto Tecnológico de Matamoros

INGENIERIA ELECTRÓNICA

Dr. Juan José Soto Bernal (SNI 3) Instituto Tecnológico de Aguascalientes

MCIM Jorge A. Gallegos de la Cruz Instituto Tecnológico de Matamoros

MA Juan Higinio Leal Rodríguez Instituto Tecnológico de Matamoros

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Dra. Anabel Pineda Briseño (SNI Candidato) Instituto Tecnológico de Matamoros

Dr. José Poveda University of Texas Río Grande Valley

M.C. José Valderrama Chaires Instituto Tecnologico de Nuevo León

INGENIERÍA QUÍMICA/AMBIENTAL

M.C. Roberto de León Garza Instituto Tecnológico de Matamoros

Dr. Gonzalo Guevara Guerrero (SNI 1) Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

METAL MECÁNICA

Dr. Álvaro Sánchez Rodríguez Instituto Tecnológico de Celaya

Dr. Martín Medina Flores Instituto Tecnológico de Celaya

Dr. Ramón Rodríguez Castro Instituto Tecnológico de Celaya

Dr. Horacio Orozco Medina Instituto Tecnológico de Celaya

CIENCIAS DE TIERRA

M.I.E. Agustín Zambrano Santacruz Instituto Tecnológico de Matamoros

M.I.E. Carlos Jiménez Ibarra Instituto Tecnológico de Matamoros

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MPES Korina Itzé Contreras Ocegueda Universidad Autónoma de Tamaulipas

Dra. Ma. del Rosario Contreras Villarreal Universidad Autónoma de Tamaulipas

M.E. María del Rocío Flores Licón Universidad Tecnológica de Chihuahua

Page 4: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

COLOQUIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION

TRANSDISCIPLINARIA, Año 2, Vol. 2, Diciembre 2017,

es una revista anual, publicada y editada por el Tecnológico

Nacional de México dependiente de la Secretaría de

Educación Pública, a través del Instituto Tecnológico de

Matamoros, Arcos de Belén Núm. 79, Colonia Centro,

Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010, Cd. de México, Tel.

5536011000 Ext. 65064, [email protected]

editor responsable: MCIA Claudio Alejandro Alcalá

Salinas, Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

Investigación, carretera Lauro Villar km. 6.5 Colonia

Tecnológico. H. Matamoros Tamaulipas, C.P. 87490, Tel

018688140952, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-

2015-042909473000-203, ISSN: 2448-7104, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor.

Responsable de la última actualización de este número

M.C. Claudio Alejandro Alcalá Salinas, Jefe de la División

de Estudios de Posgrado e Investigación, Carretera Lauro

Villar Km. 6.5 C.P. 87490, Colonia Tecnológico, H.

Matamoros Tamaulipas, Tel. 018688140952. Fecha de última edición 15 de diciembre de 2016.

Su objeto principal es difundir los resultados de proyectos

de investigación realizados por investigadores de

Instituciones de Educación Superior Nacionales y

Extranjeras.

Las publicaciones de los artículos son sometidas a revisión

por un comité de arbitraje y el contenido es responsabilidad

de los autores y no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los

contenidos e imágenes de la publicación sin previa

autorización del Tecnológico Nacional de México.

R

Page 5: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

iii

INDICE

Seguridad Basada en la Conducta, como Herramienta para la Prevención de Accidentes en la Industria ............................... 5

Implementación de una Aplicación de Software para el Control de Inventarios y Reducción de Costos en una Empresa

Maquiladora……………………………... ................................................................................................................................... 11

Propuesta de Ahorro de Agua en Planta de Manufactura de Paneles de Vidrio ..................................................................... 18

Eficiencia y Ahorro de Energía en el Instituto Tecnológico de Matamoros. ............................................................................. 24

Reducción de Rechazos por Torque Alto en la Prueba Final. ................................................................................................. 34

Reducción de Costos de Scrap en el Área de Proveedores .................................................................................................... 41

Causas y Efectos de la Rotación de Personal en la Empresa Servicios Aduanales ............................................................... 50

Implementación de Mejora Continua en la Línea de Ensamble Honda Civic 2016 en la Empresa Autoliv Matamoros .......... 56

Mejora de Productividad en una Empresa Maquiladora de Productos para Telecomunicaciones Ópticas ............................. 61

Aplicación de las Herramientas de Manufactura Esbelta en una Estación de Trabajo............................................................ 68

Estudio de Factibilidad para Crear una Sociedad Cooperativa Productora y Distribuidora de Muebles para Hogar .............. 73

Análisis de Ausentismo Laboral en una Empresa Manufacturera ........................................................................................... 80

Implementación de Metodología Seis Sigma para Reducción de Costo de Scrap en una Fábrica de Sellos de Hule............ 87

Diseño e Implementación de un Proyecto de Mejoramiento para Reducir el Desperdicio de Piezas de Cerámica

Quebradas de un Sensor de Nivel… ........ …………………………………………………………………………………………….97

Análisis del Comportamiento de un Motor para su Control en un Robot No-Holonómico de Rescate Urbano ..................... 105

Áreas de Mejora en las MiPymes de Matamoros .................................................................................................................. 110

Modelado Matemático y Diseño de un Sistema de Control Para Péndulo Invertido Sobre Base Móvil ................................. 117

Herramienta Metodológica Para el Control Eficaz de Inventarios en el Área de Producción ................................................ 127

Page 6: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

iv

Sistema Seguidor Fotovoltaico Para Aplicaciones en Movimiento Sobre Autos Eléctricos ................................................... 135

Propuesta de Programa de Tutoría con Enfoque en Innovación y Mejora Continúa Para la Carrera de PIM ....................... 149

Situación de MiPYMES de H. Matamoros en el Área de Logística y Cadena de Suministro ................................................ 159

Efecto de la Micorrizacion con Hongos Micorricicos Vesiculo Arbusculares sobre Plantas de Sorgo en Laboratorio .......... 166

Captura y Propagación de Hongos Micorrizicos Vesículo Arbusculares Utilizando Plantas de Sorgo Forrajero ................. 177

Estrategias para fomentar la motricidad fina y gruesa en preescolar y educación especial…….................…………………187

Page 7: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

5

Seguridad Basada en la Conducta, como Herramienta para la Prevención de Accidentes en la Industria

Ing. Yadira Pizaña Pastrana

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

Dra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. A.E. Irma Leticia García Treviño

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

MAE. Elsa Delgado Cázares

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

El presente trabajo de investigación se desarrolló en una empresa localizada en H. Matamoros Tamaulipas

tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa

de Seguridad Basada en la Conducta, como herramienta para la prevención de accidentes en la industria de

giro automotriz. El objetivo del proyecto fue: Evaluar el impacto de la Implementación de un Programa de

Prevención de Accidentes (PPA) utilizando una herramienta basada en la Conducta en una empresa del

ramo automotriz con aproximadamente 1200 empleados. La hipótesis general que se planteó “La

implementación de un programa de prevención de accidentes utilizando una herramienta basada en la

Conducta impacta en la disminución de accidentes, así como en la reducción de la prima de riesgo y ayuda a

minimizar los factores humanos que provocan un accidente, la hipótesis fue comprobada con resultados

positivos”.

El tipo de estudio fue: De campo, Explicativa, transversal y cuantitativa, se analizó la causa raíz de

los accidentes e incidentes y las acciones correctivas que se llevaron a cabo y su impacto.

Se concluye que la empresa no poseía un plan robusto en seguridad y salud en el trabajo, obteniendo un

resultado positivo ayudando a la disminución de accidentes y logrando un ambiente seguro en el área de

trabajo ya que los trabajadores realizan sus labores cotidianas con seguridad y tranquilidad.

Palabras clave: Seguridad Industrial, Basado en la conducta, prima de riesgo.

Introducción

En la empresa maquiladora de giro automotriz, se tuvo una problemática con los accidentes de trabajo, uno de los métricos de la compañía es el de seguridad en el cual se mide con accidentes clasificados internamente como de días perdidos (LWDC) ocurridos a empleados, para ser clasificados como LWDC son lesiones requieran ser tratadas en un hospital por un

Page 8: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

6

médico especialista, requieran una hospitalización y/o genere una incapacidad mayor a 10 días, o sea temporal, definitiva o la muerte de un empleado.

En el 2014 se presentó un accidente registrable, en el 2015 se tuvieron cinco accidentes registrables, teniendo un impacto económico en el pago de la prima de riesgo que se realiza al Instituto Mexicano del Seguro Social.

La empresa no contaba con un Programa de Prevención de Accidentes, el presente

proyecto de investigación tuvo como objeto implementar una Programa de Prevención de Accidente Basado en la Conducta, aportando un nuevo concepto en la empresa para la eliminación de incidente y accidentes, ¿Cómo impacta la implementación de un programa basado en la Conducta para la prevención de accidentes en una empresa del ramo automotriz?

El Objetivo general fue evaluar el impacto de la Implementación de un Programa de

Prevención de Accidentes (PPA) utilizando una herramienta basada en la Conducta en una empresa del ramo automotriz.

El presente trabajo intentara comprobar la hipótesis general propuesta “La implementación

de un programa de prevención de accidentes utilizando una herramienta basada en la Conducta impacta en la disminución de accidentes, en la reducción de la prima de riesgo y se minimizan los factores humanos que provocan un accidente.” Y las hipótesis secundarias: A mayor gravedad en los accidentes, mayor es el pago de la prima de riesgo. Y si los accidentes de trabajo se deben principalmente a actos inseguros.

Los accidentes e incidentes resultan de inadecuados controles de eventos. Un incidente resulta en daño, no solo de gente, también de procesos, propiedades y ambiente.

Un accidente es un contacto que resulta en un no intencionado daño. Un accidente puede

ser dividido en tres fases: pre –contacto, contacto y Post- contacto, las consecuencias de un incidente ocurren en la fase del post contacto (Cuny, 1978).

De acuerdo a la Secretaria del Trabajo y previsión social un Programa de seguridad y

salud en el trabajo: es un documento que contiene el conjunto de acciones preventivas y correctivas por instrumentar para evitar riesgos en los centros de trabajo, que puedan afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores o causar daños en sus instalaciones (STPS, Acciones Preventivas, 2009).

Existen diferentes programas de prevención de accidentes, el ejemplo más conocido es el de Du Pont que ha convertido sus programas de seguridad en centros de beneficios vendiendo programas de adiestramiento y servicios de consultoría que se centran en los actos inseguros como las causas principales de la mayor parte de los accidentes de trabajo, aunque hoy día este sistema sigue siendo muy cuestionado debido a métodos poco ortodoxos para reducir las bajas por accidente.

Así se podría decir que los trabajadores que tienen las peores actitudes son más proclives

a sufrir accidentes, en esta línea y bajo una intensificación del control de esta situación, con formación u otros sistemas se podrían reducir la tendencia a adoptar comportamientos de riesgo (Métodos del Programa de Administración de la Seguridad de los Procesos de DuPont, 2017).

Además existen diversos métodos de análisis de causas de accidentes e incidentes.. Dos de ellos son métodos que se han desarrollado específicamente para el análisis de accidentes e incidentes en el campo de la prevención de riesgos laborales, como son el árbol de causas y análisis de la cadena causal. Los otros dos son métodos desarrollados para el análisis de problemas de calidad fundamentalmente, pero que pueden utilizarse también para analizar las causas de los accidentes e incidentes (Azkoaga Bengoetxea & Iñigo Olaciregui, 2005).

Page 9: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

7

Materiales y Métodos Se describe al estudio como: Documental, debido a que parte de la investigación se realizó en fuentes de información como normas, reglamentos, libros y artículos en internet, así como datos estadísticos del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y registros internos archivados en la planta. Se considera De campo ya que se aplicaron 400 encuestas a los empleados para evaluar el grado de confianza en la seguridad industrial. El estudio es Explicativo o causal, ya que se buscó la causa raíz de los accidentes de trabajo, considerando la percepción de los usuarios en materia de seguridad industrial. De tipo Transversal puesto que se mide una sola vez la(s) variable (s) implicadas; se evalúan las características de uno o más grupos de unidades en un momento dado. Se realiza en un periodo de tiempo (Ocegueda, 2015), en el presente trabajo se presenta los datos del periodo Enero 2016 a Mayo 2017; y por la metodología utilizada es Cuantitativa. Por el uso de herramientas estadísticas, de tipo descriptivo e inferencial que permitieron hacer generalizaciones.

Resultados

Los resultados encontrados reflejan una aceptación de la hipótesis de trabajo: “La implementación de un programa de prevención de accidentes utilizando una herramienta basada en la Conducta impacta en la disminución de accidentes, así como en la reducción de la prima de riesgo y ayuda a minimizar los factores humanos que provocan un accidente, la hipótesis fue comprobada con resultados positivos, ya que de acuerdo a la tabla 1 se refleja que a pesar de haberse incrementado el número de trabajadores, la prima de riesgo disminuyó con el programa de entrenamiento, atribuible a la conducta humana. Estableciendo el comparativo se tiene que después de la implementación del Programa de Prevención de accidentes contrastando el 2016 contra el 2017 se puede ver los efectos favorables desde su ejecución en el periodo de enero a mayo 2016 contra enero a mayo 2017.

Tabla 1 Tabla comparativa de accidentes detectados en la empresa maquiladora. Fuente propia

ANTES DESPUÉS

2016 2017

No programa de prevención de accidente

0 Programa de Prevención de accidentes

1

No. de Accidentes 5 No. de Accidentes 2 Prima de riesgo 2.16 Prima de riesgo 2.11 Factores de atribución: Actos Inseguros y

Falta de entrenamiento

Factores de atribución: Acto inseguro, falla en equipo

No. Empleados 1678 No de empleados 1144

Page 10: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

8

Gráfica 1 Accidentes Registrables 2014 -2017 Fuente propia

En la gráfica 1 podemos observar la tendencia la baja de los accidentes registrables, después de la implementación del PPA, la tendencia de los accidentes registrables que se tuvieron en la compañía se incrementaron en el 2015 en un 500% con respecto al 2014 y en el 2016 se tuvo la misma directriz permaneció igual el número de accidentes registrables, en el 2017 el número de accidentes registrables disminuyo en un 60% comparado contra el 2016, considerando que se tuvo un incremento de personal de un 31. 82%.

Tabla 2 Variables de la Prima de Riesgo. Fuente propia

Año Defunciones Número de días

subsidiados

Incapacidades permanentes

parciales

Porcentaje de la prima de

riesgo

2012 0 352 0.50 3.4463

2013 0 185 0.50 2.4463

2014 0 605 0.15 2.1656

2015 0 415 0.48 3.1656

2016 0 485 0 2.1656

Como se observa, en la tabla 2 se presenta el análisis de las variables con las que se

realiza al cálculo para el Pago de la Prima de riesgo presentadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social de forma anual se presenta el comportamiento del 2012 al 2016. En la misma tabla se muestra cómo se presentó la tendencia a la baja para el pago de la prima de riesgo de riesgo, se analiza el 2014 contra el 2015 observamos que la prima de riesgo incremento la unidad, aunque se tuvieron 190 días menos subsidiados, pero se obtuvo un pago de un 0.48% de incapacidad parcial permanente. Por otro lado, en el 2016 se presentó un incremento de 70 días subsidiados comparado contra el 2015, pero la empresa no tuvo registros de incapacidades parciales permanentes lo que favoreció a la disminución de la prima de riesgo.

Por lo que entre mayor sea la lesión causada en un accidente y este tenga como resultado

una incapacidad parcial permanente o se tenga una defunción causado por un agente laboral, la prima de riesgo aumentará la unidad.

Page 11: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

9

Tabla 3 Causas de Accidentes Registrables 2016. Fuente propia

Causa Número de accidentes registrables 2016

Actos inseguros 38 % Falta de capacitación, adiestramiento

31%

Fallas en equipos 23 % Herramientas dañadas 8% Total 100 %

Tabla 4 Causas de Accidentes Registrables 2017. Fuente propia

Causa No. de accidentes registrables

Porcentaje 2017

Falta de capacitación, adiestramiento

1 50%

Falla en equipo 1 50%

Total 2 100%

Al analizar la clasificación de accidentes en la tabla 3 se observa cuáles fueron los agentes que contribuyeron a causar una lesión en el empleado entre los que están: el 38% fue por actos inseguros seguido de falta capacitación y adiestramiento con un 31% y fallas en equipos con un 23%. En la tabla 4 se exponen las causas de los accidentes registrables del 2017 y se tiene como resultado que el 50% ha sido por falta de capacitación y el 50% restante por fallas en el equipo. Comparando las tablas 3 y 4 observamos que se continúan presentando las fallas en equipo y la capacitación como causas en los accidentes.

Conclusiones

Se comprobó la hipótesis general de la investigación, la implementación de un Programa de Prevención de accidentes (PPA) reflejo que la empresa no poseía un plan robusto en seguridad y salud en el trabajo, obteniendo un resultado positivo ayudando a la disminución de accidentes y logrando un ambiente seguro en el área de trabajo ya que los trabajadores realizan sus labores cotidianas con seguridad y tranquilidad.

El implementar un programa en el centro de trabajo se justifica por el solo hecho de

prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador. Cuanto más peligrosa sea una determinada operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla.

La aplicación de este programa de prevención de accidentes puede entre muchos otros

beneficios: Reducir el tiempo perdido por interrupción del trabajo, repercutiendo favorablemente en los

tiempos disponibles de producción. Evitar la repetición de accidentes. Reducir los costos relacionados a lesiones. Reducción del costo de la prima de riesgo

Page 12: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

10

Reducir los costos relacionados a daños a los equipos.

Crear un ambiente laboral con las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades, elevando de esta manera la productividad.

Mejorar la calidad de vida del trabajador. Incrementar las horas hombre de capacitación.

Mejorar la credibilidad de la planta con la sociedad. La prevención de accidentes y la producción eficiente son aspectos complementarios y

que van a la par. En este punto, se puede afirmar que se puede lograr una mayor producción y de mejor calidad, en tanto el ambiente laboral sea el adecuado y brinde la seguridad necesaria al trabajador para desarrollar su trabajo de manera eficiente. La reducción de los riesgos laborales tiene una repercusión directa en los costos de operación de la unidad empresarial y por ende tiene un impacto positivo en las utilidades.

Referencias

Azkoaga Bengoetxea, I., & Iñigo Olaciregui, G. (2005). Manual para la Investigacion de Accidentes Laborales. Madrid, Esppaña: OSALAN. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. Cuny, L. y. (1978). Psicología del trabajo. Enfoques y técnicas. España: Pablo del Río . Métodos del Programa de Administración de la Seguridad de los Procesos de DuPont. (20 de Febrero de 2017). Obtenido de dupont.mx: http://www.dupont.mx/productos-y-servicios/consulting-services-process-technologies/seguridad-laboral-consultoria/usos-y-aplicaciones/consultoria-gestion-riesgo.html Ocegueda, M. C. (2015). Metodología de la Investigación, Métodos, Técnicas y Estructuración de Trabajos Académicos. México, Distrito Federal: ALBOX editores. STPS. (10 de Febrero de 2009). NOM-030-STPS-2009, Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de STPS.GOB: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas.html STPS. (20 de febrero de 2017). Ley Federal del Trabajo . Obtenido de STPS.GOB.MX: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/125.pdf

Acerca del Autor

La Ing. Yadira Pizaña Pastrana estudió la licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realizó su Maestría en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente trabaja como coordinador de salud, seguridad y Medio ambiente en una empresa maquiladora.

Page 13: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

11

Implementación de una Aplicación de Software para el Control de Inventarios y Reducción de Costos en una Empresa

Maquiladora.

Ing. Eduardo Balleza García Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

M.C. Alejandro Villafañez Zamudio Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Ileana Guzmán Prince Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

El presente proyecto se realizó en una empresa maquiladora de H. Matamoros, Tamaulipas con el objetivo

de conocer de manera general el impacto que puede generar la utilización de un nuevo software como

herramienta para el control de inventarios de materia prima a través del flujo en una línea de producción, su

manufactura puede ser reducida en costos, además de utilizar herramientas de manufactura esbelta para la

reducción de los inventarios en proceso.

Los resultados obtenidos de la implementación de un software fueron positivos, los costos de

producción se redujeron, logrando un ahorro total de más de 4 millones de dólares que representan entre los

productos más importantes de esta empresa un 11% para uno y un 33% en otro, el análisis se realizó en

estos debido a que son los generan mayor impacto lucrativo a la organización.

Se logró demostrar que la implementación de un nuevo software con el apoyo de metodologías de

manufactura esbelta y sistemas MRP, dieron una mayor fluidez a los materiales dentro de las líneas,

además un software puede funcionar como sistema para la planificación, control y monitoreo de inventarios

tanto de materia prima como para el flujo de producción, obteniendo así la reducción de costos que se

puede traducir en ahorros para la empresa.

Palabras clave: Manufactura esbelta, Producción, Costos, Software

Introducción

En la actualidad para afrontar los nuevos retos y mantenerse vigente en el sector industrial, las empresas maquiladoras no solo deben enfocarse en la atracción de los clientes, sino mantenerlos y además contar con un sistema para responder a la demanda, como parte de esto, es contar con un sistema informático de control de inventario de la materia prima, para eficientizar su proceso de manufactura y el monitoreo de las operaciones del proceso productivo, así como identificar cantidades requeridas de insumos, para poder desarrollar un plan de ventas, conociendo y manteniendo sus procesos de producción estables.

Page 14: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

12

La empresa donde se realizó el proyecto tenía una problemática ya que contaba con un deficiente sistema de control de inventarios, se valoró la importancia de la aplicación de métodos para la mejora continua, la eliminación de desperdicios y movimientos innecesarios de materiales, sin embargo aún no se tenía nada establecido, ni algún procedimiento funcional, se realizaron mejoras pero no se observaron resultados constantes, el progreso fue lento y no fue el más adecuado.

La materia prima, equipos y productos en piso y almacén representan gran parte de la inversión que ha realizado una empresa, es por eso que se buscó tener un control efectivo sobre cada una de estas áreas.

Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la

aplicación de un software para el control de inventarios en una empresa maquiladora?

El objetivo general fue determinar el impacto de la aplicación de software en la planificación, control y monitoreo de inventarios tanto de materia prima como para el flujo de la producción, en los procesos de una empresa maquiladora.

El presente trabajo comprueba la hipótesis general propuesta “La implementación del nuevo software para el control de inventarios permite visualizar en tiempo real los materiales y reducir los costos de producción”.

Los inventarios representan un porcentaje elevado de los activos de una empresa, el mantener una escasez de materiales puede provocar pérdidas irrecuperables, no solo por productos no vendidos, sino también por incumplimiento de metas, cancelación de pedidos y en el peor de los casos que los clientes no vuelvan a hacer requisiciones a la empresa, ocasionando serios daños a la organización, todo esto puede ocasionar la futura quiebra de la empresa. Por otro lado tenemos, que altos inventarios, provocan inmovilización de la inversión debido a lento flujo del efectivo, las dificultades financieras comenzaran a surgir ante la escasez de liquidez de la empresa.

En el caso de la empresa donde se implementó este nuevo sistema para el control de inventarios, fue de gran utilidad, ya que aporto los siguientes beneficios:

Se logró mantener una mejor fluidez de los productos a través de la línea.

Se desarrolló de planes de producción.

Se respondió efectivamente las fallas en las operaciones y producto.

Incrementó el flujo de efectivo ya que se evitan inventarios innecesarios.

Se ahorró espacio en el área debido a que no existe acumulamiento de materiales.

Se realizaron programaciones más precisas.

Se creó apoyo para la toma de decisiones.

Se identifica y solucionan problemas en menor tiempo.

Se facilitó el proceso de ejecución en las operaciones.

La aplicación de técnicas y metodologías además de la implementación del software lograron resultados positivos, las herramientas de manufactura esbelta en conjunto con el desarrollo tecnológico de una aplicación para el control de inventarios ayudan en la administración de los recursos de la empresa.

La Manufactura Esbelta son varias herramientas que ayudan a eliminar todas las

operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Reducir desperdicios y mejorar las operaciones (Castillo, 2009, pág. 2).

La clasificación de inventarios fue esencial ya que el proyecto estuvo dirigido al control de

los materiales.

Page 15: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

13

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser utilizados

(G.D., 2000, pág. 364) El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o

menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores (Gutierrez, 2007, pág. 47)

Según el punto de vista logístico los inventarios se pueden clasificar así: en ductos,

existencias para especulación, naturaleza regular o cíclica, seguridad, obsoletas o muertas (Ballou, 2004, págs. 330,331).

Otra forma de la clasificación de inventarios es según su función: inventario de seguridad o

reserva, inventarios de desacoplamiento, inventarios de tránsito, inventarios de ciclo, inventario de previsión o estacional (Castillo G. K., 2005, pág. 5). El objetivo del proyecto es demostrar que la implementación de un nuevo software con el apoyo de metodologías de manufactura esbelta y sistemas MRP, podía dar mayor fluidez a los materiales dentro de las líneas, además el software podía funcionar como un sistema para la planificación, control y monitoreo de inventarios tanto de materia prima como para el flujo de producción, obteniendo así una reducción de costos.

Materiales y Métodos

La información recopilada se tomó de las bases de datos donde nos muestran la cantidad de piezas que se encontraban en tiempo real en cada una de las operaciones del proceso de producción, además de la cantidad de componentes que requieren las piezas en cada operación para ser ensamblada y su costo.

Se realizó una comparación entre el estado encontrado, y el actual, donde se observan los resultados. En tanto a la muestra se recopilaron las cantidades de materiales ensamblados en proceso (producción) y la materia prima en espera en piso y almacén, además se obtuvieron los precios de los componentes y se realizó el cálculo de los costos totales sumando a la materia prima un aproximado del costo de mano de obra donde este aplicara para así obtener un mejor cálculo del costo real de los materiales. Se llevó a cabo la clasificación ABC para la administración de inventarios ya que el proyecto se enfocó a los productos con mayor demanda y que representa el más alto ingreso en ventas a la empresa.

Se utilizaron tablas y gráficas para realizar los análisis de los resultados obtenidos en cada muestreo, además de estudios de reportes de producción que fueron generados por el departamento de programación y entregados para su estudio. Toda información proceso en el software de Microsoft Excel para un análisis preciso y eficaz. Para poder realizar la recolección de datos se llevaron a cabo diversas actividades ya que no existía algo formal implementado para realizar una mejora en las áreas. Las actividades fueron las siguientes:

Revisión de reportes de producción.

Page 16: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

14

Identificación del problema.

Propuesta para solución del problema.

Presentación de propuesta a gerencia.

Implementación de mejora. Se describe al estudio como: Documental, debido a que parte de la investigación se realizó en fuentes de información como reglamentos, libros y artículos en internet, así como registros internos archivados en la planta. Se considera De campo ya que existe un contacto directo con el objeto del estudio, es la investigación realizada en el lugar donde el fenómeno problema de estudio está presentándose (Ocegueda, 2015, pág. 155). El estudio es Aplicada busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación (Vargas, 2009, págs. 155,165) Se utilizan diversas técnicas y metodologías para llevar a cabo el proyecto. De tipo Transversal puesto que se mide una sola vez la(s) variable (s) implicadas; se evalúan las características de uno o más grupos de unidades en un momento dado. Se realiza en un periodo de tiempo (Ocegueda, 2015), en el presente trabajo se presenta un trabajo que comprende un el periodo de Enero 2016 a Enero 2017.

Resultados

La hipótesis general se cumplió ya que los resultados obtenidos de la implementación del

nuevo software para el control de inventarios mejoro significativamente los costos de producción, al mantener un mejor control de los materiales en tiempo real, tanto en líneas, como en el almacén se lograron minimizar los inventarios, mantener los mínimos indispensables para el correcto flujo de productos en las líneas.

Tabla 1 Comparación de gastos totales de la empresa del producto “X”. Fuente propia.

Junio - Julio Agosto - Septiembre Octubre - Noviembre Diciembre - Enero Ahorro Ahorro %

Gran Total $7,406,782.76 $8,562,674.11 $6,990,411.05 $6,568,709.22 $838,073.54 11%

Interpretación

Como se puede observar en la tabla 1 el ahorro total en el producto “X” fue del 11% una vez implementado el software como apoyo para el control de inventarios en almacén, líneas de producción y materia prima en piso. Los resultados de Junio – Julio es la información recopilada una vez instalado el software que se tomó como base y utilizada para la comparación de los cambios obtenidos en los siguientes monitoreos (campos de agosto – septiembre hasta diciembre - enero) donde se puede apreciar como los gastos fueron menores en cada muestra.

Page 17: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

15

Gráfica 1 Tendencia de las inversiones realizadas a los inventarios de la empresa del producto “X”. Fuente propia.

Interpretación

En la gráfica 1 se da a conocer que los gastos del producto “X” fueron reduciendo al paso de los meses, conforme fueron más sólidos los conceptos y métodos para asegurar los procesos en cuanto a manejo de materiales, el poder monitorear de una forma más eficiente la producción y sus metas llevaron a reducir las cantidades de materia prima en proceso y en inventarios logrando así disminuir los gastos significativamente y permitiendo un sistema más armonioso y controlado.

La serie color azul representa los gastos realizados cada dos meses donde se puede

observar que cada vez es menor y se puede demostrar con la serie color rojo que muestra la tendencia la cual indica una baja, comienza en un punto más alto en los primeros dos meses comparado donde termina que es un punto más bajo, demuestra que el ahorro es mayor ya que los gastos están a la baja.

Tabla 2 Comparación de gastos totales de la empresa del producto “Y”. Fuente propia.

Interpretación

Obsérvese en la tabla 2 el producto “Y” tuvo un mayor impacto positivo, el ahorro total fue del 33%, comparando los gastos iniciales de los meses de Junio – Julio y los obtenidos una vez implementando la aplicación y las metodologías en los meses de diciembre – enero, se obtuvo un ahorro de más de tres millones de dólares en inventarios

Page 18: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

16

Gráfica 2 Tendencia de las inversiones realizadas a los inventarios de la empresa del producto “Y”. Fuente propia.

Interpretación En la gráfica 2 se muestra que la serie color azul identificada como “Gran Total” y la serie color rojo lineal tienen una tendencia a la baja, que representan las cantidades totales monetarias de materia prima en la planta para el producto. Se demuestra que la utilización de la aplicación y el correcto seguimiento a la materia prima una mejor distribución y control ayudan a mejorar en los costos de inventarios para la empresa.

Conclusiones

En base a los resultados podemos concluir que el proyecto realizado y la hipótesis general a demostrar se cumplieron satisfactoriamente, el total de los costos de producción, almacén y piso se redujeron obteniendo así un ahorro en materiales ya que los inventarios disminuyeron y se logró mantener un control sobre ellos.

Logró demostrarse que la implementación de un nuevo software con el apoyo de metodologías de manufactura esbelta fueron efectivos, ya que dieron los siguientes resultados:

Una mayor fluidez a los materiales dentro de las líneas.

Se mejoró el sistema para la planificación, control y monitoreo de inventarios tanto de materia prima como para el flujo de producción, obteniendo así la reducción de costos que se puede traducir en ahorros para la empresa.

Se desarrolló una comunicación efectiva.

Se mejoró el desarrollo del personal.

Se mejoró en la calidad del producto.

Se redujo el rechazo de los componentes minimizando así el material no conforme.

El uso de la tecnología y al ciencia ahora forma parte de una necesidad primordial para el mundo industrial, ya que su aplicación conforman la esencia del desarrollo, en la actualidad toda empresa requiere de sistemas capaces de procesar grandes cantidades de información y mostrarlas de forma eficiente al cliente para así poder realizar actividades y tomar decisiones de una forma más precisa y en el menor tiempo posible. El uso de softwares, bases de datos, y todo tipo de herramientas e instrumentos, facilitan el trabajo diario, ejecutándolo con una mayor precisión, calidad y comodidad, manteniendo los estándares señalados y el cumplimiento de objetivos generales de las organizaciones en el mundo.

Page 19: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

17

Referencias Ballou, R. H. (2004). Logistica: administracion de la cadena de suministro. En Logistica: administracion de la cadena de suministro (págs. 330,331). Naucalpan de Juarez, Mexico, Mexico: Pearson Educacion.

Castillo, G. K. (2005). Propuesta de politica de inventarios para productos "A" de la empresa REFA Mexicana S.A de C.V. Cholula, Puebla, Mexico: Tesis. Universidad de las Americas.

Castillo, R. F. (2009). La manufactura esbelta. México, Cautitlan Izcalli. Obtenido de http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m4/manufactura%20esbelta.pdf

G.D., E. (2000). Investigacion de operaciones en la ciencia administrativa. En Investigacion de operaciones en la ciencia administrativa (pág. 364). Pearson Educacion.

Gutierrez, A. F. (2007). Gestion de stocks en la logistica de almacenes. En A. F. Gutierrez, Gestion de stocks en la logistica de almacenes (pág. 47). Madrid: FC Editorial.

Ocegueda, M. C. (2015). Metodologia de la investigacion (Cuarta edicion ed.). Mexico, D.F., Mexico, Mexico: Albox Editores S.A. de C.V.

Vargas, C. Z. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA. Educacion, 33, 155-165.

Acerca del Autor

El Ing. Eduardo Balleza García estudió la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, posteriormente se graduó como Maestro en Administración Industrial, ambos en el Instituto Tecnológico de Matamoros, Tamaulipas. Actualmente trabaja en la empresa Adient Servicios, S.A de C.V.

Page 20: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

18

Propuesta de Ahorro de Agua en Planta de Manufactura de Paneles de Vidrio

Ing. Jaime García Ponce

Instituto Tecnológico de Matamoros, Tam. México [email protected]

Dr. Apolinar Zapata Rebolloso

Instituto Tecnológico de Matamoros, Tam. México [email protected]

MGNM María del Carmen Vázquez Martínez

Instituto Tecnológico de Matamoros, Tam. México [email protected]

MII José Javier Treviño Uribe

Instituto Tecnológico de Matamoros, Tam. México [email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

Se presenta una propuesta de ahorro en el consumo y gasto de agua en torres de enfriamiento,

mingitorios y equipos de ósmosis inversa. Se cuantificó la cantidad de agua desechada en m³, se capturaron datos de su gasto total en la planta durante un año y se plasmó la información en gráficas para una mejor interpretación. A través de esta propuesta se espera un ahorro del 10.18% comparado con el gasto anual anterior. Palabras clave: Ahorro de agua, ósmosis inversa, torres de enfriamiento.

Introducción

La optimización en el consumo de agua es una preocupación local y global. Con el aumento acelerado de la población cada día se vuelve más difícil la obtención de este vital líquido, por lo que es imperativo implementar ideas de ahorro que lleven a una empresa no solo a reducir su consumo sino también a hacer conciencia en aplicar buenas prácticas en su utilización y disposición.

En consecuencia, a lo anterior, se explora la posibilidad de disminuir el consumo de agua potable y purificada en la maquiladora Vidrio Decorativo Occidental analizando las ventajas de instalar dispositivos ecológicos y la reutilización del agua de desecho de los equipos de ósmosis inversa. El propósito, además del ahorro económico que ello implica, es favorecer el uso adecuado del vital líquido.

Según la Comisión Nacional del Agua, de toda el agua existente solo el 0.77% es agua dulce accesible al ser humano. Además, del agua empleada en el hogar, el 66% se utiliza en higiene personal y el sanitario.

Para Julia Carabias (Julia Carabias, 2005) el acceso a agua limpia se está convirtiendo en un factor limitante para la salud humana, la producción de alimentos, el desarrollo industrial y el mantenimiento de los ecosistemas naturales e incluso para la estabilidad social, por lo que una correcta administración en su utilización se ha convertido hoy en día en uno de los mayores retos a nivel global.

Page 21: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

19

La propuesta de ahorro de agua surge después de identificar un aumento en el consumo y por ende en el pago económico por el suministro de este servicio, debido a esta situación es que se vuelve imperativo buscar áreas de oportunidad que ayuden a reducir el costo y consumo de agua.

¿Cuál es el consumo de agua en la planta, y como reducir su utilización? El objetivo de la propuesta de ahorro de agua es detectar las áreas de oportunidad para

disminuir y reutilizar su consumo, así como su impacto en el área financiera. Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Determinar los m3 de agua residual que son desechados por los equipos de ósmosis inversa, torres de enfriamiento y mingitorios de la empresa.

2. Definir las áreas de oportunidad para reciclar o reutilizar el agua que se genere en los equipos arriba mencionados.

3. Precisar el impacto financiero que se genere a través de esta propuesta.

Hipótesis general: la obtención de los metros cúbicos de agua residual generados en los

equipos de ósmosis inversa, torres de enfriamiento y mingitorios de Planta serán de vital importancia para detectar las áreas donde se puedan aplicar técnicas de reducción de consumo de agua.

Las hipótesis específicas son las siguientes:

1. Con la obtención de m3 en consumo de agua ayudara a determinar el costo por servicio de agua potable.

2. Definiendo las áreas de oportunidad será de vital importancia para el reciclamiento o reutilización de aguas residuales.

Se puede observar en la tabla 1 el consumo de agua mensual, así como los importes pagados en el año 2016, por cada M³ de líquido suministrado, la Junta de Agua y Drenaje de la ciudad de Matamoros, aplica un cargo de drenaje del 50% sobre el gasto de agua, además de un 13% por concepto de saneamiento.

Tabla 1. Importes por consumo de agua en Planta. (Junta de aguas y drenajes de la ciudad de Matamoros)

En la gráfica 1 se puede visualizar el importe por pago de servicio de suministro de agua potable mensual en la Planta.

Page 22: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

20

Grafica 3. Importe mensual en pesos por consumo de agua potable en Planta

Materiales y métodos

Para la recolección de datos se instalaron medidores de caudal de agua en las tuberías de drenaje de los sistemas de ósmosis inversa y torres de enfriamiento, y en la tubería de suministro de agua de los mingitorios y lavadoras, la información se recabo a través de listas de inspección por empleados encargados de realizar labores de mantenimiento preventivo a los equipos.

La gráfica 2. Muestra el promedio de consumo de agua en equipos de Planta, solo se tomarán en cuenta para la propuesta de ahorro el agua, la reutilización del líquido de desecho de los equipos de ósmosis inversa y la instalación de los mingitorios ecológicos, el purgado de agua de torres y de lavadoras no se tomó en consideración debido a que se requiere de mayor equipo de filtración y control para mejorar su calidad de agua.

Grafica 4. Equipos con mayor consumo de agua en Planta

Page 23: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

21

La tabla 3 muestra el costo económico anual por consumo de m3 promedio de agua por equipo

Tabla 2. Costo económico por consumo de m3 de agua potable en equipos.

Equipo M3/año Precio promedio/M3 Total

Mingitorios 610.5 $27.82 $16,984.11

Osmosis 1 500 $27.82 $13,910.00

osmosis 3 1394 $27.82 $38,781.08

2504.5 $27.82 $69,675.19

Consumo/costo económico de agua en principales equipos

Resultados

Se cotizaron los mingitorios de reemplazo y las partes de repuesto, se estimó la mano de obra de instalación y el tiempo de ejecución. La tabla 3 muestra el costo económico en pesos.

Tabla 3. Costo económico de instalación de mingitorios ecológicos

Concepto Cantidad Precio unitario Total

Mingitorios 11 $4,538.00 $49,918.00

Cartuchos repuesto 11 $703.78 $7,741.58

Sub total $57,659.58

IVA $9,225.53

Total $66,885.11

Mano de obra apoyo 4 $218.11 $872.44

Mano de obra técnica 4 $500.00 $2,000.00

Total $69,757.55

Presupuesto de instalación de mingitorios ecológicos

En la tabla 4 se muestra un retorno de inversión de 4.5 años en la instalación de mingitorios ecológicos.

Tabla 4. Retorno de inversión de instalación de mingitorios ecológicos

Se proyectó la Instalación de 520 pies de tubería hidráulica de PVC C-80 y sus aditamentos para la reutilización de agua de concentrado de ósmosis hacia las cisternas de torres de enfriamiento, se obtuvo la cotización, la estimación de mano de obra y tiempo de ejecución como lo muestra la tabla 5.

Page 24: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

22

Tabla 5. Presupuesto de instalación de tubería hidráulica.

Concepto Cantidad Precio unitario Total

Materiales $9,064.88 $9,064.88

IVA $1,450.38

Total $10,515.26

Mano de obra apoyo 7 $218.11 $1,526.77

Mano de obra técnica 7 $500.00 $3,500.00

Total $15,542.03

Presupuesto de instalación de tubería para alimentación de agua de ósmosis

a torres de enfriamiento

En la tabla 6 se especifica el retorno de inversión de $15,542.03, que se espera en esta propuesta de ahorro de agua. Tabla 6. Retorno de inversión de tubería hidráulica

Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Ahorro de agua 3231.7 3231.7 3231.7 3231.7

Ahorro drenaje $673.38 $673.38 $673.38 $673.38

Ahorro saneamiento $175.00 $175.00 $175.00 $175.00

Sub total $4,080.08 $4,080.08 $4,080.08 $4,080.08

IVA $652.81 $652.81 $652.81 $652.81

Total ahorro esperado $4,732.89 $4,732.89 $4,732.89 $4,732.89

gastos de instalación de tubería $15,542.03

Saldo $10,809.14 $6,076.24 $1,343.35 $3,389.54

Retorno de inversión de instalación de tubería hidráulica

La tabla 7 muestra un ahorro anual del 10.18%, equivalente a $131,741.85, comparado con el consumo/costo económico que se obtuvo en el 2016.

Tabla 7. Resumen de ahorros.

Consumo total de agua 2016 m3 24580

Costo actual por concepto de agua $683,815.60

Costo drenaje $341,907.80

Costo saneamiento $88,896.03

Sub-total $1,114,619.43

IVA $178,339.11

Total $1,292,958.54

Consumo total de agua esperado m3 22075.5

Costo actual por concepto de agua $614,140.41

Costo drenaje $307,070.21

Costo saneamiento $79,838.25

Sub-total $1,001,048.87

IVA $160,167.82

Total $1,161,216.69

Ahorro esperado $131,741.85

Porcentaje 10.18%

Resumen anual 2016

Ahorro esperado

Page 25: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

23

Conclusiones

Para el reemplazo de mingitorios ecológicos, el retorno de inversión esperado en esta propuesta es de 4.5 años, por lo que dependerá del presupuesto de la empresa la realización del mismo.

El retorno de inversión para la reutilización de agua de concentrado de equipos de ósmosis inversa hacia la cisterna de torres de enfriamiento, mediante la instalación de tubería hidráulica de PVC C-80, arroja un tiempo de 4 meses. Se tendrá que estar monitoreando la calidad del agua dentro del proceso de las torres de enfriamiento para ver su comportamiento, así como el historial de consumo de agua potable en la Planta.

Referencias

Comisión nacional del agua. (2015). NUM3AGUA. México D.F.: Comisión Nacional del Agua. Julia Carabias, R. L. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad. México D.F.

Acerca del Autor

El ing. Jaime García Ponce estudió la licenciatura en Ingeniería Industrial en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, con más de 20 años de experiencia en el área de Mantenimiento, actualmente es Ingeniero de Planta en una empresa de manufactura de paneles decorativos en Matamoros Tamaulipas.

Page 26: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

24

Eficiencia y Ahorro de Energía en el Instituto Tecnológico de Matamoros.

M.C Roberto de León Garza Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Patricia Vázquez Zarate Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Anabel Pineda Briseño Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Ing. Estefanía Garza Leal Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

estefania.garza89@gmail. com

Área de participación: Posgrado

Resumen

Resumen- Este proyecto presentó la posibilidad de realizar una investigación, con el propósito de plantear

algunas soluciones al constante aumento del consumo de energía eléctrica, tomando como base del estudio,

al Tecnológico de Matamoros, el cual servirá como un aporte teórico para las posibles mejoras de la

infraestructura eléctrica y el comportamiento de los usuarios de la iluminación. Por lo anterior se llevaron a

cabo mediciones, evaluaciones y comparaciones del consumo en todas las instalaciones, tanto interiores

como exteriores, en el marco de referencia de la norma 0.25stps, con el propósito identificar las áreas de

oportunidad para corregir la mala distribución de las luminarias, la falta de iluminación, falta de

mantenimiento de las lámparas y el consumo innecesario de la energía eléctrica causado por no darle

seguimiento al encendido y apagado.

Palabras clave: iluminación, consumo, energía eléctrica, norma 0.25stps 2008.

Introducción

Planteamiento del problema: La mala distribución de las luminarias y la falta de iluminación en algunas áreas del Instituto Tecnológico de Matamoros, la falta de mantenimiento de las lámparas y el consumo innecesario de la energía eléctrica; al no darle seguimiento al encendido y apagado de las luminarias, hacen necesario desarrollar un proyecto de investigación que permita evaluar las condiciones de la eficiencia y el ahorro de energía en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Objetivo General: Evaluar las condiciones de la eficiencia y el ahorro de energía eléctrica en los sistemas de iluminación del Instituto Tecnológico de Matamoros, para identificar las áreas de mejora y generar las recomendaciones pertinentes. Objetivos secundarios: 1.Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sistema de iluminación del Instituto Tecnológico de Matamoros, en relación a la norma 025STPS 2008. 2. Identificar áreas de oportunidad de mejora en el uso del sistema de iluminación en el Instituto Tecnológico de Matamoros, para tener las bases de un proyecto de luminarias adecuadas que permitan disminuir el consumo de energía eléctrica. 3. Establecer recomendaciones y acciones necesarias para uso y consumo eficiente del sistema de alumbrado en el Instituto Tecnológico de Matamoros.

Hipótesis: La evaluación de las condiciones de la eficiencia y el ahorro de energía

eléctrica en los sistemas de iluminación del Instituto Tecnológico de Matamoros, permiten identificar áreas de oportunidad de mejora y generar las recomendaciones pertinentes.

Page 27: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

25

Justificación: Para la gran mayoría de los mexicanos, la electricidad es algo que está

siempre disponible, se aprieta el interruptor y se prende, se enchufa un artefacto electrodoméstico y este funciona, pero pocos saben cómo se genera y se transmite la energía eléctrica. No están conscientes de que detrás de esos agujeros o de esos botones en la pared hay un largo camino, una gran infraestructura que puede ser afectada por factores climáticos, políticos, económicos o sociales. Ahora los mexicanos están muy preocupados porque actualmente existe un déficit de energía eléctrica, producto de la incesante sequía, pudiéndose resolverse con la ayuda de todos los consumidores, si los mexicanos contribuyen con un ahorro de 5 % en el consumo hogareño y eso se suma a las otras medidas que se han tomado, sería suficiente para aminorar la contingencia y evitar los apagones del año que viene. Se quiere decir que la sequía imperante, no presentaría ningún problema, si los mexicanos contribuyeran al ahorro. Es por eso que se presenta la posibilidad de realizar esta investigación, que tratará de plantear algunas soluciones al constante aumento del consumo de energía eléctrica, tomando como base del estudio al Tecnológico de Matamoros, el cual servirá como un aporte teórico para las posibles mejoras de la infraestructura eléctrica. Blanco, J. (2001). Así mismo es de suma importancia plantear un programa de ahorro de energía, debido a que se está en un mundo cambiante donde los costos de la tarifa eléctrica van en constante aumento y si se tienen equipos más eficientes y rendidores, diseñados con los esquemas de ahorro de energía, que en la actualidad es tema sumamente importante, no representaría un impacto económico muy fuerte, el hecho de aumentar las tarifas por concepto de electricidad y por ende los costos de la misma. También se tendría, en rasgos generales, como resultado de la conservación de energía la preservación del medio ambiente, pues:

Menos hidroeléctricas implican menos deforestación.

La menor generación de energía nuclear tiene como resultado menor radiación y menores riesgos.

Menos termoeléctricas implican menos contaminación.

En lo que respecta al Tecnológico de Matamoros el desarrollo de este programa de ahorro de energía se hace novedoso y de gran importancia para la institución, ya que busca de una u otra manera controlar el gasto desproporcionado de energía eléctrica. Es por ello que se pretende concientizar la administración de la energía en el plantel educativo, mediante el buen uso racional de la misma.

Materiales y Métodos

La metodología se llevó a cabo en el marco de referencia de la norma 025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo y la norma NOM-007-ENER-2014 Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales. En el Instituto Tecnológico de Matamoros.

La metodología APÉNDICE A EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN A.1. Objetivo Evaluar los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo

seleccionados.

A.2. Metodología De acuerdo con la información obtenida durante el reconocimiento, se establecerá la ubicación de los puntos de medición de las áreas de trabajo seleccionadas, donde se evaluarán los niveles de iluminación.

A.2.1. Cuando se utilice iluminación artificial, antes de realizar las mediciones, se debe de cumplir con lo siguiente:

a) Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice; si se utilizan lámparas de descarga, incluyendo lámparas fluorescentes, se debe esperar un periodo de

Page 28: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

26

20 minutos antes de iniciar las lecturas. Cuando las lámparas fluorescentes se encuentren montadas en luminarias cerradas, el periodo de estabilización puede ser mayor; b) En instalaciones nuevas con lámparas de descarga o fluorescentes, se debe esperar un periodo de 100 horas de operación antes de realizar la medición, y c) Los sistemas de ventilación deben operar normalmente, debido a que la iluminación de las lámparas de descarga y fluorescentes presentan fluctuaciones por los cambios de temperatura. A.2.2. Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural, se debe realizar al menos las mediciones en cada área o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente: a) Cuando no influye la luz natural en la instalación ni el régimen de trabajo de la instalación, se deberá efectuar una medición en horario indistinto en cada puesto o zona determinada, independientemente de los horarios de trabajo en el sitio: b) Cuando sí influye la luz natural en la instalación, el turno en horario diurno (sin periodo de oscuridad en el turno o turnos) y turnos en horario diurno y nocturnos (con periodo de oscuridad en el turno o turnos), deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto o zona determinada distribuidas en un turno de trabajo que pueda presentar las condiciones críticas de iluminación de acuerdo a lo siguiente: o Una lectura tomada aproximadamente en la primera hora del turno; o Una lectura tomada aproximadamente a la mitad del turno, y o Una lectura tomada aproximadamente en la última hora del turno. c) Cuando sí influye la luz natural en la instalación y se presentan condiciones críticas, efectuar una medición en cada punto o zona determinada en el horario que presente tales condiciones críticas de iluminación.

A.2.3. Ubicación de los puntos de medición. Los puntos de medición deben seleccionarse en función de las necesidades y características de cada centro de trabajo, de tal manera que describan el entorno ambiental de la iluminación de una forma confiable, considerando: el proceso de producción, la clasificación de las áreas y puestos de trabajo, el nivel de iluminación requerido en base a la Tabla 1 del Capítulo 7, la ubicación de las luminarias respecto a los planos de trabajo, el cálculo del índice de áreas correspondiente a cada una de las áreas, la posición de la maquinaria y equipo, así como los riesgos informados a los trabajadores. A.2.3.1. Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la medición en el lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas; en caso de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a considerar por la limitación) de la Tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, se debe mantener el número de zonas previamente definido. Tabla A1

Page 29: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

27

El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la

ecuación siguiente: Donde: IC = índice del área. x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros. h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros. En donde x es el valor de índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para valores iguales o mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición. En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10 cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas.

A.2.4. En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo y tomando precauciones para no proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el luxómetro. A.3. Instrumentación A.3.1. Se debe usar un luxómetro que cuente con: a) Detector para medir iluminación; b) Corrección cosenoidal; c) Corrección de color, detector con una desviación máxima de ± 5% respecto a la respuesta espectral fotópica, y d) Exactitud de ± 5% (considerando la incertidumbre por calibración).

A.3.2. Se debe verificar el luxómetro antes y después de iniciar una evaluación conforme lo establezca el fabricante y evitar bloquear la iluminación durante la realización de la evaluación. A.3.3. El luxómetro deberá contar con el certificado de calibración de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Las lecturas serán válidas mientras los resultados obtenidos en el luxómetro no cambien de acuerdo con los requisitos establecidos en los párrafos siguientes:

A.3.3.1. Debe asegurarse que se cumpla con el inciso d) de la sección A.3.1., ya que la calibración no implica el ajuste del instrumento y por tanto, por sí sola, no garantiza que se realicen las mediciones con la exactitud requerida. Debido a lo anterior se deberá verificar y registrar en el informe el error que comete el instrumento y aplicar el factor de corrección si es necesario, además de corregir los resultados de la medición. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2014, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales. Objetivo Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto: a) Establecer niveles de eficiencia energética en términos de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) que deben cumplir los sistemas de alumbrado de edificios no residenciales nuevos, ampliaciones y modificaciones de los ya existentes, con el propósito de que sean proyectados y construidos haciendo un uso eficiente de la energía eléctrica, mediante la optimización de diseños y la utilización de equipos y tecnologías que incrementen la eficiencia energética sin menoscabo de los niveles de iluminancia requeridos. b) Establecer el método de cálculo para la determinación de la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) de los sistemas de alumbrado de edificios nuevos no residenciales, ampliaciones y modificaciones de los ya existentes con el fin de verificar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana. La expresión genérica para el cálculo de la densidad de la potencia eléctrica (DPEA) es:

Page 30: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

28

DPEA = Carga total conectada para alumbrado Área total iluminada

Donde la densidad de potencia en alumbrado (DPEA) esta expresada en w/m2, la carga

total conectada Para alumbrado esta expresada en watts y el área total iluminada en m2.

Resultados

A continuación se muestran los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas de iluminación.

Tablas comparativas de iluminación con luces encendidas en el día en aulas Y año 2008 vs 2017

Y3

2008 2017

PUNTO ILUMINACIÓN (LUX)

REFLEXIÓN (%) ILUMINACIÓN (LUX) REFLEXIÓN

DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE 1 665 573 21 25 832 630 55 630 2 537 472 19 23 460 373 61 373 3 472 507 20 11 753 867 60 867

4 1345 1229 19 17 981 617 57 617 5 1224 1224 17 17 885 772 - 772 6 966 1100 17 25 407 408 52 408 7 1202 1138 70 9 682 560 54 560 8 837 1041 12 15 441 385 50 385 9 816 919 16 28 291 301 60 301 PROMEDIO 896 911 23 18 636 545 56 545

Tablas comparativas de iluminación con luces encendidas en el día en aulas R año 2008 vs 2017.

R1

2008 2017

PUNTO ILUMINACIÓN (LUX)

REFLEXIÓN (%) ILUMINACIÓN (LUX) REFLEXIÓN

DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE

1 386 360 12 5 326 465 56 56

2 202 168 16 8 738 560 58 58

3 195 166 13 9.6 603 651 55 51

4 247 105 24 12 344 208 68 49

5 354 161 21 5 463 444 - -

6 322 322 21 7 492 395 56 46

7 196 46 23 14 414 366 135 45

8 129 96 66 11 539 516 57 53

9 167 107 55 11 520 495 56 53

PROMEDIO 244 170 27 9 493 455 67 51

Evaluación de las aulas R y Y con luces encendidas y apagadas durante el día.

Page 31: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

29

Evaluación del DPEA del alumbrado interior.

R1

PUNTO ILUMINACION (LUX) REFLEXION (%)

LUCES APAGADAS

LUCES ENCENDIDAS

LUCES APAGADAS

LUCES ENCENDIDAS.

1 108 326 50 56

2 65 738 50 58

3 48 603 62 55

4 173 344 119 68

5 50 463 - -

6 36 492 43 56

7 215 414 57 135

8 35 539 72 57

9 31 520 103 56

Promedio 84 493 69 67

Page 32: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

30

TIPO DE USO : AULAS K

Nivel o Potencia Bonificación Potencia Área

Piso conectada de potencia ajustada m2

A watts Watts watts E

B C D=B-C

Alumbrado interior 320 32 320 61

DPEA ALUMBRADO INTERIOR 5.24w/m2

Nivel o Potencia Bonificación Potencia Área

Piso conectada de potencia ajustada m2

B watts Watts watts E

B C D=B-C

Alumbrado interior 320 0 320 61

DPEA ALUMBRADO INTERIOR 5.24w/m2

TIPO DE USO : AULAS Q

Nivel o Potencia Bonificación Potencia Área

Piso conectada de potencia ajustada m2

A watts Watts watts E

B C D=B-C

Alumbrado interior 320 0 320 60

DPEA ALUMBRADO INTERIOR 5.33w/m2

Nivel o Potencia Bonificación Potencia Área

Piso conectada de potencia ajustada m2

B watts Watts watts E

B C D=B-C

Alumbrado interior 320 0 320 60

DPEA ALUMBRADO INTERIOR 5.33w/m2

TIPO DE USO : AULAS H

Nivel o Potencia Bonificación Potencia Área

Piso conectada de potencia ajustada m2

A Watts Watts watts E

B C D=B-C

Alumbrado interior 256 0 256 61

DPEA ALUMBRADO INTERIOR 4.19w/m2

Page 33: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

31

Tabla watts/hr consumida en las diferentes áreas del instituto.

Año 2008 Año 2017 AREA N. de

lámparas Watts Watts/hra N. de

lámparas watts Watts/hra

SALONES Q 144 39 5616 72 32 2304 PASILLOS Q 44 20 880 22 32 704 BAÑOS Q 4 75 300 4 32 128

4 40 160 4 32 128 AULAS N 80 40 3200 40 40 1600 PASILLOS N 10 20 200 5 20 100 AULAS J 80 40 3200 40 32 1280 PASILLOS DE LOS J 5 (FOCOS) 75 375 5 32 160 AULAS H 44 75 3300 32 32 1024 PASILLOS DE LOS H 36 20 720 17 32 544 BAÑOS DE LOS H 8 75 600 8 32 256 AULAS O 80 39 3120 40 32 1280 PASILLOS DE LOS O 10 20 200 5 32 160 AULAS T 80 39 3120 40 32 1280 AULAS K 160 39 6240 80 32 2560 40 20 800 - - - PASILLOS DE LOS K 40 20 800 18 32 576 AULAS R (OFICINAS) 525 40 21000 531 32 16992 BAÑOS DE LOS R 6 40 240 8 32 256 AULAS Y (OFICINAS) 665 34 22610 692 32 22144 BAÑOS Y 27 34 918 9 32 288 LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA

56 39 2184 56 32 1792

LABORATORIO DE ING. CIVIL 64 75 4800 64 400 25600

8 75 600 LABORATORIO DE ING.

INDUSTRIAL 26 75 1950 26 75 1950

12 400 4800 12 400 4800 LABORATORIO DE

ELECTROMECANICA 40 39 1560 40 32 1280

100 75 7500 100 75 7500 4 400 1600 4 400 1600

LABORATORIO DE ING. QUIMICA 12 400 4800 12 400 4800

6 32 192 6 32 192 24 39 936 24 32 760 4 175 700 4 175 700

LABORATORIO DE ELECTRONICA 72 75 5400 72 75 5400

2 40 80 2 32 64 LABORATORIO DE

MECATRONICA 50 75 3750 50 75 3750

EDIFICIO ADMINISTRATIVO 112 75 8400 112 75 8400

58 32 232 58 32 1856 BIBLIOTECA 288 40 11520 288 32 9216

32 20 640 32 20 640 BAÑOS DE BIBLIOTECA 8 40 320 8 32 256

LABORATORIO DE BIOQUIMICA 56 39 2184 56 32 1792

GIMNASIO 18 400 7200 19 400 7600

Page 34: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

32

Conclusiones

De acuerdo con el análisis de los resultados, se puede concluir que la hipótesis de este proyecto la cual declara que: ¨La evaluación de las condiciones de la eficiencia y el ahorro de energía eléctrica en los sistemas de iluminación del Instituto Tecnológico de Matamoros, permiten identificar áreas de oportunidad de mejora y generar las recomendaciones pertinentes¨ si se acepta ya que al evaluarse la eficiencia a través del diagnóstico de los lux emitidos y la cultura de uso de luminarias, la cual fue comparada con la norma 025 STPS 2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo., permitieron conocer que de acuerdo a las luminarias del año 2008 con respecto al año 2017 se redujo el número de lámparas, así como también su potencia, solo en las aulas R y Y se aumentó el número de lámparas, pero se disminuyó su potencia, encontrándose un ahorro del 5%, por consiguiente si hubo la eficiencia energética esperada. En el estacionamiento no se tenían luminarias en el año 2008, actualmente en el año 2017 se tienen lámparas solares. Así mismo se identificaron las áreas de oportunidad de mejora con las siguientes recomendaciones:

Utilizar sistemas de iluminación fluorescentes, que sean más eficientes y que produzcan una reducción de costos en energía y mantenimiento.

Se recomienda la instalación de controles automáticos de luz, como los sensores infrarrojos, sónicos u otros, especialmente en pasillos, salas de reuniones y bodegas.

Usar la luz solar cuando por la posición del sol se pueda hacerlo. Esto se puede hacer en las aulas H, J, O ya que cuentan con ventanas en ambos lados, estas aulas tienen una excelente iluminación solar, se deberían encender aproximadamente después de las 5 pm o 6 pm dependiendo la época del año.

Individualizar interruptores en áreas de denso número de luminarias, tratando de dividir el área en sectores de trabajo.

Colocar dos apagadores en las aulas Q y en las T, ya que solo cuentan con uno para manipular todas las lámparas del aula, es decir se encienden y se encienden todas, y así con dos se puede manipular las lámparas de atrás o las de enfrente.

Elaborar un plan de encendido y apagado de luminarias, ya que en las mañanas en el edificio de los Y y R hay demasiada iluminación en los pasillos, es necesario apagar estas luminarias, así como también en el horario de la tarde, cuando el sol se encuentra en el lado poniente, también hay demasiada iluminación, designar personal o alumnos que se encarguen de apagar y encender las luminarias en dichos horarios. Mantener apagadas las luminarias de los pasillos de las aulas R y Y en el horario de 10 am a la 1pm del lado oriente y encenderlas después de las 2pm y de 5pm a 8pm mantenerlas apagadas del lado poniente.

En los edificios R y Y hay ventanales en las escaleras, mantenerlas apagadas, ya que con la luz solar es suficiente, encenderlas solo cuando el día este nublado.

Referencias

Garcia, L. L. (27 de Noviembre de 2009). Monografìas. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos55/ahorro-de-energia/ahorro-de-energia2.shtml#ixzz4pfoEAnf5

eq.com. (s.f.). Obtenido de http://ieq.com.mx/pdf/NOM-007-ENER-1995.pdf stps.gob.mx. (30 de Diciembre. de 2008). Obtenido de

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf

Page 35: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

33

Acerca del Autor La Ing. Estefanía Garza Leal estudió la licenciatura en Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Matamoros, actualmente es estudiante de Maestría en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. [email protected]

Page 36: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

34

Reducción de Rechazos por Torque Alto en la Prueba Final.

Ing. Ventura Alberto Castro Alonso Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

M.A.I. Santa Iliana Castillo García Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

M.C.I.A. Claudio Alejandro Alcalá Salinas Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Erandi Contreras Ocegueda Instituto tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

El presente trabajo implementara y dará seguimiento a un equipo de medición semi automatizado con graficas de control que basándose en las especificaciones del departamento de producto ha definido como mediciones optimas y críticas para el buen desempeño de las unidades en la prueba final relacionado con el Torque así como su desempeño con el cliente final ya que actualmente solamente se cuenta con este tipo de medición para una de las líneas de ensamble de la organización donde se realizó el trabajo descrito, lo cual busca ampliar el nivel de aceptación de unidades en prueba final y poder discriminar unidades que de acuerdo a estudios realizados separadamente por el departamento de Ingeniería es crítico cumplir con una planicidad de milésimas de pulgada (.000”) o menos para tener un producto de calidad óptima y al mismo tiempo este equipo ayude a la reducción de re trabajos innecesarios e incrementar la cantidad de unidades aceptables en prueba final lo cual generara reducción de costos indirectos al departamento de producción. Se hizo un análisis de datos antes y después de la implementación de dicho equipo de medición para poder comprobar la factibilidad del proyecto y al mismo tiempo esta información servirá como base para futuros proyectos de implementación y seguimiento de los mismos dentro de la organización o donde se lleven a cabo dichos estudios. Al mismo tiempo se pueden registrar los alcances del proyecto en sí.

La implementación fue exitosa debido a que desde la primera corrida de producción donde se monitoreo su desempeño se vio un incremento del 5% de la producción en la calidad de las unidades a la primera vez que se probaron en la máquina de prueba final (first time quality=FTQ)

.

Palabras clave: Análisis, Graficas de Control, Calidad a la Primera, Torque.

Introducción

El desarrollo e implementación de este proyecto tiene como objetivo la reducción de piezas

no conformes en la línea de producto final y a su vez reducir el re trabajo e incrementar la producción al tiempo que las unidades no se tendrán que reparar las unidades construidas

Después de análisis y revisión de las unidades rechazadas en las línea de producción se

llegó a la conclusión de que la única variable es que en una de ellas tiene una maquina dedicada y especializada en la medición de la planicidad del “plato de presión” y en el resto de las líneas de producto no se cuenta con la medición de esa característica para este componente. En la actualidad solamente una line cuenta con esta medición lo cual después de analizar los datos

Page 37: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

35

históricos de desempeño de la calidad los lleva a un FTQ del 85% relacionado con esta falla en comparación a las demás líneas de producto las cuales tienen un 50% de FTQ relacionado con torque alto este modo de falla debido a que su proceso no está diseñado para detectar este modo de falla critico en las unidades y al mismo tiempo afectando la productividad de las líneas de producción. Con la implementación de esta maquinaria se busca mejorar en al menos un 15% el FTQ en fallas relacionadas con torque y al mismo tiempo la productividad de las líneas de producción debido al incremento de unidades aceptables en su proceso relacionado con esta maquinaria de medición y al mismo tiempo impactara de manera directa el desempeño de las unidades en el campo con el cliente final en todas las líneas de producto. Por ultimo este equipo de medición dará una imagen y reputación a la compañía por el uso de tecnología de punta en la industria de la re manufactura ante nuestros clientes así como posicionar a la organización por arriba de la competencia en los sistemas de medición.

Se desarrolló una revisión del antes y después de la implementación del equipo de

medición sugerido en una de las líneas de producción para monitorear su desempeño final y poder rastrear y determinar su impacto en el proceso de prueba final de la línea de producción.

En base a los resultados arrojados por la gráfica analizada se determina que el proyecto fue exitosamente implementado y está generando resultados positivos para la línea de producción y la organización.

Materiales y Métodos

En la investigación se utilizaron diferentes tipos de herramientas con el propósito de que fuera lo más acertada posible y obtener datos confiables así mismo poder identificar, familiarizarse con las unidades y ser objetivos en los resultados

Durante el seguimiento de este proyecto se siguieron técnicas de la calidad que de acuerdo a (Montgomery, D. C., & García, R. P. (2004) la gestión de la calidad es básicamente importante mediante el conjunto de actividades para su completa implementación.

Método de análisis de datos históricos.

Para llevar a cabo este proyecto se revisaron los datos en el tiempo mediante una gráfica de control la cual nos determinó el comportamiento de las unidades previamente probadas en la maquina administrada en la probadora final

En la tabla 1 se muestra el análisis histórico de los datos obtenidos durante el 2015 a través de la base de datos de los historiales que mes a mes se tiene de inventario.

Tabla 1 Resultados previos.

Page 38: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

36

Para poder determinar el impacto del equipo de medición se tomaron mediciones al azar de una de las líneas donde no se tenía implementado este tipo de sistema de medición. Reducción de costo

Actualmente todas y cada una de las organizaciones están analizando sus “costos indirectos” y el más crítico de ellos por lo cual se busca por parte de ellas minimizar e incluso eliminar estos.

Una vez identificadas las áreas de oportunidad donde se pueden reducir los costos se definen específicamente las áreas donde se planea atacar que en este caso es eliminar ensamblar unidades fuera de especificación y al mismo tiempo ahorrar en los recursos de la organización. En todos los pasos de la implementación de cualquier proyecto se busca que la meta sea generar mayores ganancias de cualquier tipo para la empresa.

Reproducibilidad

Reproducibilidad se define como la variación del proceso que se esté analizando el cual se puede obtener de tiempo a tiempo, persona a persona o método a método, con la restricción de que deberá de tomar siempre como verdadera la misma característica o dimensión en todas y cada una de las mediciones obtenidas para poder obtener datos lo más verdaderos posibles y definir si el equipo, método y cualquier otra variable sea lo suficientemente verídica para poder otorgarnos datos que nos ayuden a determinar si existe una variación.

Resultados

Para la validación del proyecto se analizaron graficas de control mencionadas en y

validadas en el libro del Control estadístico de la calidad donde se evaluó el comportamiento del equipo de medición en cuestión para determinar el impacto del cambio en la medición de los componentes con relación a la prueba final en fallas relacionadas con el torque de las unidades. Dichos datos fueron corroborados en cuanto a que se observa una mejora significativa en la línea y comprobar la hipótesis general buscada en el proyecto.

Tabla 2 Resultados Finales.

Page 39: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

37

Se recolectaron datos de la primera semana de producción con la implementación de la máquina y se compararon con el histórico de la semana previa para ver el impacto de la medición de la planicidad en los platos de presión representan en los resultados finales de la producción de unidades probadas como buenas y se puede ver una clara mejora desde el día uno de la implementación por lo cual se determina que la maquina es de gran beneficio para la obtención de buenos resultados y al mismo tiempo no construir unidades que puedan fallar en la prueba final ocasionando por estar fuera de especificación de acuerdo a los parámetros definidos por ingeniería.

Después de evaluar todas las variables obtenidas se realizó un plan de acción para la

correcta implementación del proyecto y fuera exitosa y cumplir con los objetivos de la implementación del equipo de medición.

Tabla 3 Plan de Acción. Fuente propia

Page 40: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

38

Conclusiones

Basándonos en los resultados obtenidos queda comprobada la hipótesis de que la correcta medición de la planicidad de los platos de presión mejora considerablemente el desempeño de las unidades y al mismo tiempo se obtienen mejores resultados en la prueba final además de discriminar unidades no aceptables se construyan y sean rechazadas en la prueba final.

Page 41: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

39

La correcta aplicación de los conocimientos recabados durante el estudio de la Maestría en Administración Industrial aplicados a problemas específicos del sector productivo de la región se pudo implementar un sistema que ayudo a mejorar la capacidad de líneas de producción y al mismo tiempo la búsqueda de ahorro de costos en cada proyecto debe de estar implícita para poder tener una mejor validación ya sea en la reducción de material no conforme y reducción de unidades malas, las organizaciones en la actualidad están a favor de la implementación de proyectos altamente cimentados en una metodología llevada a cabo por profesionales del ramo como es la Administración.

Referencias

AIAG. (2010). Measurement System Analysis (MSA). AIAG.

Alarcón., A. S. (2012). Hidraulica. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA .

Definición.de. (2015). Definición.de. Obtenido de Definición.de: http://definicion.de/productividad/ Gómez, S. D. (2010). El compromiso y clima organizacional en la empresa familiar de Rioverde y

del Refugio Ciudad Fernández. Recuperado el 29 de 09 de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=287249

González, R. M. (2006). Gestión de la producción: Cómo planificar y controlar la producción industrial. España: Ideaspropias Editorial.

Group, A. I. (2010). MSA. Southfield, Michigan 48033: En A. I. Group. Gutierrez, R. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa. Mexico:

Universidad iberoamericana.

Gutiérrez, R. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa. México: Universidad Iberoamericana.

Hellriegel, D., Jackson, S., & Slocum, J. (2009). Administracion Un enfoque basado en competencias. mexico: CENGAGE Learning.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). ADMINISTRACION una perspectiva global. Mexico: Mc Graw Hill.

Mercado, S. (2004). Mercadotecnia programada. Mexico: LIMUSA S.A DE C.V.

Munch, L. (2005). EVALUACION Y CONTROL DE GESTION. MEXICO, D.F : TRILLAS.

Munch, L. (2005). Evaluación y control de la gestión. México. D.F.: Trillas. Nistal, F. J. (s.f.).

OCEANO. (2003). Enciclopedia práctica de la pequeña y mediana empresa PYME. En C. Gisper. Barcelona España: Oceano.

Ocegueda, M. C. (2007). Metodología de la Investigación, Métodos, Técnicas y Estructuración de Trabajos Académicos. México: Anaya.

Perez, C. J. (2012). Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administracion. Mexico: PEARSON Educacion. Rodriguez, V. J. (2002). Administracion de Pequeñas Y Medianas Empresas. Mexico: Cengage

Leraning.

Nistal, F. J. C. (2008). Automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos. Editorial Paraninfo. Heras Jiménez, S. A. D. L. (2011). Fluidos, bombas e instalaciones hidráulicas.

Page 42: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

40

Martínez Sánchez, V. A. (2001). Automatización industrial moderna. Alfaomega, 1ª Edición,

México. De las Heras Jiménez, S. (2011). Fluidos, bombas e instalaciones hidráulicas. Universidad

Politécnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politécnica. Mortimore, M. (2005). Informe sobre la industria automotriz mexicana (Vol. 162). United Nations

Publications. Montgomery, D. C., & García, R. P. (2004). Control estadístico de la calidad (No. 658.562 M66

2004.). Limusa Wiley. Evans, J. R., Lindsay, W. M., Fragoso, F. S., & Diaz, G. H. (2000). Administración y control de la

calidad. Gryna, F. M., Chua, R. C., & Defeo, J. A. (2007). Método Juran: análisis y planeación de la

calidad. McGraw-Hill/Interamericana.

Acerca del Autor

El ingeniero Ventura Alberto Castro se graduó de la carrera de Ingeniería Industrial y de sistemas en el Instituto de Computación del Noreste de Matamoros. Posteriormente cursó el posgrado de Maestría en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente es Ingeniero Senior de Producto responsable del área de Bombas Hidráulicas Domesticas e importadas y del área de Gears domésticos e importados en la empresa Tridonex en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

Page 43: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

41

Reducción de Costos de Scrap en el Área de Proveedores

Ing. Russel Hernández Hernández. Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

MAE. Elsa Delgado Cazares. Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. M.E. Corina Guillermina Ocegueda Mercado. Matamoros, Tam. México. Instituto Tecnológico de Matamoros

[email protected]

Dra. Ileana Guzmán Prince. Instituto tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

El presente trabajo de investigación reducción de costos de scrap en el área de proveedores

proyecto que se realizó en una empresa de manufactura de partes automotrices, el objetivo principal fue diseñar e implementar estrategias que contribuyan a la reducción del alto volumen de residuos de materia prima lo que eleva los costos de operación en el departamento de proveedores. Se realizó un análisis de datos históricos relacionados con costos ocasionados por residuos en el área de proveedores, información que se utilizó para delinear y desarrollar las estrategias a implementar para la mejora del manejo del material, lo cual contribuirá a la reducción de residuos de materia prima, también se recurrió a un instrumento conocido como R&R (Repetibilidad y Reproducibilidad), herramienta estadística utilizada en la solución de problemas con la que se logró tener un perspectiva más completa para lograr las estrategias más idóneas para lograr el objetivo.

La investigación fue de tipo mixto aplicando los métodos cualitativos y cuantitativos; para el análisis de datos se utilizó el software estadístico Minitab, concluyendo con resultados que lograron el objetivo de reducir los rechazos de residuos y costos de materia prima logrando un impacto económico 38.61% equivalente a 52,556.43dlls.

Palabras clave: Reducción, R&R, Proveedores

Introducción

El desarrollo de este proyecto, tiene como objetivo la implementación de estrategias para reducir los costos de los scrap (residuos) en el área de proveedores, debido al alto volumen de residuos de materia prima, tratando de reutilizar este material ya considerado como desperdicio de material y así optimizar el tiempo y costos en el proceso de recepción de materia prima en el área de proveedores.

Se describen de manera general los procesos que están involucrados en el área de

proveedores, se plasma la situación actual dentro de la empresa, y se enfatiza en la importancia de implementar estrategias para la reducción de costos causados por el alto volumen de residuos, también hablamos de los temas fundamentales que se tomaron como base para desarrollar esta

Page 44: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

42

investigación, explicando los temas y conceptos detenidamente con ejemplos para que sea aún más entendible.

En la metodología de esta investigación se determinaran las estrategias que se requieren

para reducir el índice residuo mediante el análisis e interpretación de bases de datos, gráficas y estudios de mediciones.

Se realiza un análisis comparativo del antes y después, presentándose también un análisis

de las gráficas, y el impacto en la reducción de costo.

Con los resultados obtenidos se demuestra que al mejorar los procesos y el herramental se pueden reducir considerablemente los rechazos de residuos, haciendo a la empresa más eficiente en el manejo de su materia prima y dando un manejo adecuado para evitar su daño.

Materiales y Métodos

En la investigación se utilizaron diferentes tipos de estudios, con la finalidad de realizarla de manera más objetiva y completa al utilizar métricos y bases confiables y sólidas, para interpretar la información de forma clara y sencilla.

En el desarrollo de este proyecto se utilizaron métodos de estudios que según (Hernández Sampieri, 2010) lo define como el hacer uso de datos del pasado, los conocimiento y teorías para resolver un problema presente.

Se considera descriptivo según (Malhotra, 2008) ya que tiene como objetivo enunciar las características de un problema en cuestión, especificando las propiedades, de los fenómenos que se sometan análisis.

La investigación se considera como campo ya que los datos que se necesitan para realizar los estudios serán obtenidos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables (Martins, 2008).

Documental porque se indaga concretamente y exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes (Martins, 2008),

Explicativo (Hernández Sampieri, 2010) porque se pretende detectar las causas del alto volumen de desperdicios, o explicar una relación causal (Ocegueda, 2017).

Método de análisis de datos históricos.

Para realización de este proyecto se emplearon diversas técnicas de investigación como lo son registros, tablas y gráficas de Pareto que nos proporcionaba la problemática de los últimos 6 meses, se realizó una exploración con los datos que se encuentran dentro de la empresa relacionados con el alto número de piezas rechazadas y que se consideran residuo dentro la empresa, comprendiendo el segundo semestre del año 2015.

En la tabla 1 se muestra el análisis histórico de los datos obtenidos durante el 2015 a través de la base de datos de los historiales que mes a mes se tiene de inventario.

Page 45: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

43

Tabla 1 Inventario.

Para realizar el procesamiento de datos emplean medios electrónicos para capturas y

recopilar los datos, como lo son presentaciones efectivas, tablas y gráficas en Excel o Minitab, programas más utilizados en la empresa automotriz, que generan la información necesaria para la toma de decisiones.

Reducción de costo

Hoy día muchas empresas hablan de “Reducir sus Costos" e inician la búsqueda de alternativas para lograr ese objetivo. En general hay una idea de las metas que se quieren alcanzar que, de una forma u otra, se visualicen principalmente desde el punto de vista económico.

Cuando se buscan alternativas notamos que se habla de “ahorros”, “reducir costos”, “eliminar”, “minimizar inventario”, etc. La reducción de costos no es una iniciativa para aplicar a un solo departamento o área de forma aislada. Debe ser un esfuerzo corporativo que incluya todas las variables mencionadas de forma sistemática, consistente y continua.

Estudios de Repetibilidad y Reproducibilidad (R&R).

Repetibilidad: Variación en las mediciones obtenidas con un instrumento de medición cuando se usa varias veces por un mismo evaluador, midiendo la misma característica en la misma parte. Se hace referencia a ella como la variación del equipo, capacidad o potencial del instrumento o variación propia del sistema.

Reproducibilidad: Variación en el promedio de mediciones hechas por diferentes evaluadores usando el mismo equipo de medición, en la misma característica y en la misma parte. Para calificación de productos y procesos, el error puede provenir del evaluador, del medio ambiente o del método. Se hace referencia a ella como variación del operador.

Resultados

Se utilizó un estudio de Repetibilidad y Reproducibilidad el cual se encuentra validado dentro del Manual de MSA para recolectar datos de los que serían objetos de estudio en los R&R para comprobar con bases algunas de las razones que generaba gran cantidad de residuo dentro de la empresa.

Page 46: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

44

Tabla 2 Estudio R&R.

GAGE REPEATABILITY AND REPRODUCIBILITY DATA SHEET GAGE REPEATABILITY AND REPRODUCIBILITY DATA SHEET

VARIABLE DATA RESULTS VARIABLE DATA RESULTS

Part Number Gage Name Appraiser A

Prensa Felipe de la TorrePart Name Gage Number Appraiser B

CI-1419 Jose Contreras

Characteristic Specif ication Gage Type Appraiser C

PSI 440 460 Variable Edgar Ramirez

Characteristic Classif ication Trials Parts Appraisers Date Performed

Variable 3 10 3

APPRAISER/ PART AVERAGE

TRIAL # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. A 1 444.6541 448.7841 433.8586 442.6326 437.2151 442.0122 460.2565 446.4820 440.3659 457.5854 445.3846500

2. 2 449.9551 446.8954 440.4816 443.6565 437.5799 438.1542 450.5133 441.9652 444.8451 462.6692 445.6715500

3. 3 435.1520 449.5896 440.3215 438.2132 441.1663 432.6652 458.5481 444.9215 443.1113 454.6425 443.8331200

4. AVE 443.2537 448.4230 438.2206 441.5008 438.6538 437.6105 456.4393 444.4562 442.7741 458.2990 xa= 444.9631067

5. R 14.80310 2.69420 6.62300 5.44330 3.95120 9.34700 9.74320 4.51680 4.47920 8.02670 ra= 6.9627700

6. B 1 440.1521 438.6485 466.2565 445.5221 458.9850 457.1240 442.9625 447.3320 461.6356 441.9689 450.0587200

7. 2 445.5411 448.8216 472.5542 449.3535 458.8541 451.8725 453.5675 440.9800 452.8524 442.3220 451.6718860

8. 3 441.3415 434.5558 461.5545 446.9842 462.4284 456.8880 438.5740 442.78/8 463.9314 444.6221 450.0977667

9. AVE 442.3449 440.6753 466.7884 447.2866 460.0892 455.2948 445.0347 444.1560 459.4731 442.9710 xb= 450.4113987

10. R 5.38900 14.26576 10.99970 3.83140 3.57430 5.25150 14.99350 6.35200 11.07900 2.65320 rb= 7.8389360

11. C 1 440.9652 436.9215 452.1353 461.9144 440.4210 438.9240 439.5668 445.9685 437.9353 447.8425 444.2594520

12. 2 436.1460 436.7414 460.5312 458.6520 442.3526 440.6353 443.6350 441.9722 437.9643 447.5253 444.6155250

13. 3 438.4866 441.1454 457.3135 458.9550 439.6456 440.5255 447.6680 442.5632 434.8522 442.9352 444.4090200

14. AVE 438.5326 438.2694 456.6600 459.8405 440.8064 440.0283 443.6233 443.5013 436.9173 446.1010 xc= 444.4279990

15. R 4.81920 4.40400 8.39590 3.26240 2.70700 1.71130 8.10120 3.99630 3.11205 4.90730 rc= 4.5416650

16. PART X= 446.6008348

AVERAGE 441.37708 442.45592 453.88966 449.54261 446.51644 444.31121 448.36574 444.03784 446.38816 449.12368 Rp= 12.5125778

17. (ra + rb + rc) / (# OF APPRAISERS) = R= 6.4477903

18. xDIFF = (Max x - Min x) = xDIFF=5.9833997

19. * UCLR = R x D4 = UCLR=16.6352991

* D4 =3.27 for 2 trials and 2.58 for 3 trials. UCLR represents the limit of individual R's. Circle those that are

beyond this limit. Identify the cause and correct. Repeat these readings using the same appraiser and unit as originally used or

discard values and re-average and recompute R and the limiting value from the remaining observations.

04/03/2016

Varios

Crimp

Se recolectaron y utilizaron registro de materia primas utilizadas en las áreas de producción con el fin de realizar los estudios correspondientes y así llegar a la causa raíz que genera la problemática del residuo en el departamento de proveedores. Se implementaron las soluciones necesarias para lograr disminuir el impacto económico en la empresa.

Tabla 3 Costos de inventario 2015.

HOLD INVENTORY BY LOCATION (Six Month) 2015

Location Jul Aug Sep Oct Nov Dec

HOLD 27133.67 23511.8 26026.3 24836.46 15489.37 14113.83

RW 2514.5 2514.5 0 0 0 0

SH 0 0 0 0 0 0

Gtotal (DLLS)

$ 29,648.17 $26,026.30 $ 26,026.30 $ 24,836.46 $ 15,489.37 $ 14,113.83

Page 47: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

45

A continuación se muestra en la gráfica de Pareto con el Top 5 de los números de parte que mayor impacto económico tiene dentro de área comprendido en el segundo semestre del 2015.

Gráfica 1 Números de Partes de mayor impacto.

En base a los estudio de R&R y la gráfica de Pareto que determinó que números de partes son los que más afectan al rechazo de materia prima se elaboraron una serie de estrategias propuestas para el mejoramiento continuo.

Tabla 4 Estrategias propuestas. Fuente propia

Con la implementación de las estrategias propuestas en las en las líneas de producción y almacén, y áreas que contribuyen a generar residuo, se logró reducir de manera importante.

Tabla 5 Resultados de estrategias propuestas. Fuente propia

ITEM AREA ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS RESULTADO

1 Almacén

Para los materiales que vienen en rollos (viniles y pieles) se creó racks para almacenamiento por separado de los demás materiales y dar un manejo especial debido a la delicadeza del material.

En el manejo de estos materiales se eliminó las arrugas así como marcas del estibado.

2 Almacén

Para los materiales que tienen algún tipo de recubrimientos como platinado, zinc níquel, fosfato, se creó un cuarto especial para evitar la contaminación de este material con partículas de medio ambiente y que afecten al producto.

Al estar en un cuarto cerrado se controlara la humedad y las partículas de polvo que eviten la contaminación de las piezas.

3 Almacén Entrenar de manera adecuada al personal sobre el material que se encuentra en almacén.

El operador tenga las precauciones adecuadas al guardar o entregar material.

5 Producción Plan de revisión de las prensas que tienen variaciones de presiones para evitar el mal ensamble y daño de las piezas.

Las prensas tienen la presión especificada por el cliente.

ITEM AREA ESTRATEGIA PROPUESTA

1 Almacén Crear racks para almacenamiento por separado

2 Almacén Crear un cuarto especial para evitar la contaminación de este material

3 Almacén Entrenar de manera adecuada al personal

5 Producción Revisión de las prensas

6 Producción Cuidar el manejo de los viniles y piel mantenerlos en carrete enrollado

7 Producción Pistolas de calor el vinil/piel.

Page 48: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

46

6 Producción Cuidar el manejo de los viniles y piel mantenerlos en carrete enrollado y de pie en los rack.

Se evita que el rollo de vinil/piel se ensucie al estar guardado en lugares sucios.

7 Producción Re trabajar con pistolas de calor el vinil/piel. Se reduce el residuo por marcas o arrugas permitiendo que se pueda reutilizar.

Después de evaluar las estrategias implementadas se hicieron gráficas en las que se compararon durante el mismo lapso de tiempo solo que años diferentes, la factibilidad de las estrategias utilizada del material por número de parte, que al ser re trabajado pudo ser rescatado y cumplir con uno de los objetivos secundarios y la hipótesis secundaria.

Gráfica 2 Tabla de recuperación de residuos.

Gráfica 3 Tabla de recuperación de residuos.

Gráfica 4 Tabla de recuperación de residuos.

Page 49: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

47

Gráfica 5 Tabla de recuperación de residuos.

Gráfica 6 Tabla de recuperación de residuos.

A continuación se ilustra la siguiente tabla más generalizada del comparativo 2015/2016, en donde se puede observar la reducción de costo que se generó por los números de parte que causaban el mayor problema por su alto índice de rechazo.

$9

,37

7.4

0

$6

,47

2.5

4

$5

,51

8.6

8

$4

,85

5.2

1

$3

,35

5.1

4

$4

,93

3.0

0

$1

,95

8.0

0

$1

,32

8.0

0

$- $7

73

.00

HOLD INVENTORY BY P 2015/2016

2015 2016

Gráfica 2 Comparativa 2015 / 2016.

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el análisis y procesamientos de los datos y la implementación de estrategias adecuadas en los procesos se logró reducir la cantidad de residuo en un 38.61% comparado con el año 2015 en el mismo lapso de tiempo esto equivale a $52,566.43Dlls, siendo una reducción significativa.

Page 50: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

48

Tabla 6 Comparativa 2015 / 2016. Fuente propia

Conclusiones

Con los resultados obtenidos se demuestra que al mejorar algunos procesos y herramental

que son utilizados durante el tránsito desde que llega al área de reciba por parte del proveedor hasta que sale como producto final a cliente de se pueden reducir considerablemente los rechazos de residuos como lo demuestra en la siguiente tabla donde observamos el comparativo del inventario en dólares que se tenía en el área de proveedores.

Tabla 7 Comparativa 2015 / 2016 por locaciones. Fuente propia

Aplicando los conocimientos obtenidos durante el transcurso de la Maestría en Administración Industrial en el sector productivo, y aplicados a problemas específicos, se logró proponer alternativas de reducción con el objetivo de minimizar la generación de residuo, esto se refleja tanto en porcentajes de rechazos como en reducción del impacto económico a la empresa.

Referencias

AIAG. (2010). Measurement System Analysis (MSA). AIAG. Carro, Paz Roberto; González, Gómez Daniel. (2012). Administración de la Calidad Total. Mar del

Plata: Universidad Mar de Plata. Chiavenato, I. (2004). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mc Graw Hill. Escalante, E. (2006). Analisis y mejoramiento de la calidad. Mexico: Limusa. Eulalia Griful Ponsati, Miiguel Angel Canelas Campos. (2002). Gestion de la Calidad. Ediciones

UPC. Fred R. David. (2013). Conceptos de la Administracion Estrategica Decimocuarta Edicion.

Pearson. González, R. M. (2006). Gestión de la producción: Cómo planificar y controlar la producción

industrial. España: Ideaspropias Editorial. Hernández Sampieri, R. f. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico, DF.: McGraw Hill.

Año 2015 Año 2016 Ahorro $ %

$ 136, 130.43 dlls $ 83,503.00 dlls $ 52,556.43 dlls 38.61

Page 51: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

49

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. Mexico: Pearson Educacion. Martins, S. P. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Ocegueda, M. C. (2017). Métodología de la investigación. Métodos, Técnicas y estructuración de

trabajos académicos. México: Albox, editores.

Acerca del Autor

El ingeniero Russel Hernández se graduó de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Posteriormente cursó el posgrado de Maestría en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente es Ingeniero de Calidad y responsable del área de Nuevos Proyectos en la empresa STS Manufacturing en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas.

Page 52: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

50

Causas y Efectos de la Rotación de Personal en la Empresa Servicios Aduanales

Lic. Juan Carlos González Vega1

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

DRA. Irma Leticia García Treviño2

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

DRA. Patricia Vázquez Zarate3

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

DRA. Ileana Guzmán Prince4 Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

En una organización el proceso de atracción y de selección es complejo, ya que se debe pasar primero por las fases de reclutamiento y selección de personal para luego terminar con la inducción y capacitación. Tomando en cuenta la importancia que tienen los programas de reclutamiento y selección de personal en el proceso para dotar de personal a las organizaciones, la presente investigación persigue aportar a la empresa Servicios Aduanales datos cualitativos que le permitan conocer las causas y efectos que provocan la rotación de personal, así mismo conocer el impacto que genera, ayudar a la prevención y control de la rotación de personal en la empresa. Para tal efecto se recopilo información con ayuda y autorización del ente económico, tal información se realizó elaborando encuestas y aplicándolas a una cantidad muestra de empleados de dicha organización. La presente investigación tiene como finalidad conocer las causas y efectos que provoca la rotación de personal en la empresa, a su vez también tiene la finalidad de dar a conocer y evaluar las causas que han provocado un mala estructura en cuanto al proceso de reclutamiento y selección de personal en la organización.

Palabras clave: Rotación, Selección, Reclutamiento.

Introducción

Cubrir los puestos vacantes en la empresa Servicios Aduanales con las personas idóneas con el conocimiento y la capacitación debe de ser fundamental para dar a los clientes un servicio de calidad, esto a su vez ayudará a retener y obtener nuevos clientes con un servicio y un personal de calidad. El objeto fundamental de esta investigación es conocer las causas y efectos de la rotación de personal en la empresa Servicios Aduanales ubicada en la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas; esto debido a las constantes quejas que han surgido de los clientes a causa de que actualmente no se cuenta con un personal estable que tenga los conocimientos primordiales para la realización de las funciones básicas de los puestos de trabajo, así mismo personal que cuente con una capacitación constante para poder cumplir con las expectativas de los clientes.

Page 53: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

51

Existe una relación entre el mal reclutamiento y selección del personal de la empresa que permite la rotación de personal, y a su vez también conlleva a un mal desarrollo de las funciones del personal a cargo, presentándose constantemente las quejas de los clientes.

De acuerdo con los objetivos de la investigación su resultado permite encontrar las causas

del problema de la rotación de personal y por ende su solución. En la medida que se encuentren las conclusiones respecto a la situación planteada, se logrará hacer más fácil el proceso de reclutar personas para los puestos vacantes en diferentes áreas de la empresa. La investigación que se plantea tendrá una importancia de primer orden, ya que dotará a la empresa de una herramienta técnica y moderna, de fácil manejo para la persona responsable de reclutar y seleccionar el personal adecuado para cubrir las vacantes de la empresa, logrando así optimizar el proceso de reclutamiento y selección de personal. Esto implicará en un futuro a corto plazo el poder diseñar un proceso de reclutamiento de personal definiendo en primer orden, las fuentes más adecuadas para la captación y las técnicas que permitan determinar, en la práctica, la idoneidad de las personas que optan al cargo vacante que tenga la empresa.

La contratación de personal, se vuelve una fuente de rotación, debido a que la empresa no

selecciona a la persona idónea para el puesto y esto genera que en un plazo determinado esa persona debe ser reemplazada, existen varias situaciones que inciden en la rotación como el liderazgo empleado por los jefes, condiciones económicas, infraestructura, beneficios, carrera administrativa, no se hace una evaluación del desempeño adecuado, existe inseguridad en el empleo, existen pocas prestaciones etc. (Méndez, 2013)

La fuga de personal se debe a que las empresas en México no invierten en el bienestar de sus trabajadores, ya que no implementan programas de salud ni de desarrollo integral, ni en mejoramiento de las condiciones físicas que le permitan al trabajador realizar sus actividades cotidianas ni de higiene, descuidando aspectos tan simples pero a la vez representativos para los trabajadores situación que provoca que los empleados migren a otras empresas. (Magister, 2012).

Materiales y Métodos

El presente proyecto de investigación se desarrolló para la empresa Servicios Aduanales el

cual es considerado de tipo documental y de campo esto debido a que en la parte documental se basa en el análisis bibliográfico obtenido de diversas fuentes informativas, en donde los autores han recopilado toda la información necesaria de otros estudios realizados, para ampliar los conocimientos sobre la Rotación de personal y de campo porque se emplean algunas técnicas que permiten recolectar datos directamente con los sujetos investigados en este caso serán los empleados que laboran activamente en la empresa. Así mismo también será transversal porque se realizó en un periodo de tiempo en el cual se trabajó para obtener los mejores resultados y brindar una mejor solución al problema de rotación de personal en la empresa.

Se define a la población como el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos,

que representan características comunes afines. Valero (1998). La población de estudio fueron los empleados actuales que se encuentran laborando en los diferentes departamentos de la empresa Soma Servicios Aduanales la cual cuenta con una flotilla de 96 empleados.

Muestra es la porción de la población que se selecciona aleatoriamente para fines de

análisis. Debe ser representativa, es decir, que cada uno de los elementos de la población tenga la misma oportunidad de ser seleccionado para su estudio. Valero (1998). En el caso de la muestra a tomar para la empresa Servicios Aduanales fue de un 50 por ciento de la población esto quiere decir que se tomaron para muestra solo 48 personas para realizar los estudios de satisfacción laboral, capacitación, clima organizacional y diversos estudios a realizar para la optimización del proyecto de investigación, esto para dar una mejor solución al problema que presenta la organización sobre la rotación del personal y la baja calidad de contratación resolviendo el tema de reclutamiento de personal.

Page 54: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

52

El instrumento de recolección que se utilizó para llevar a cabo la obtención de la información fue mediante encuestas que se aplicaron a los empleados de la empresa, cabe mencionar que para dicho efecto solo se utilizó la muestra correspondiente que se designó para este proyecto de investigación.

El plan para la recolección de la aplicación y recolección de encuestas se llevó a través de un periodo comprendido de 2015-2017 a los empleados de la muestra a realizar, se implementaron las encuestas al azar, solo respetando el total de 48 personas que es el porcentaje de la muestra con la que se trabajó, dichas encuestas fueron aplicadas a los diferentes empleados de los diversos departamentos de la empresa Servicios Aduanales.

Resultados

Una vez obtenidos los resultados se pudo constatar que el 44 por ciento de la población

que se tomó como muestra tiene una formación en educación superior, con un rango de edad de 25 a 40 años, donde el 46 por ciento son mujeres y el 54 por ciento son hombres esto de un total de 48 personas que se tomaron como muestra de una población de 96 que es el número total de empleados con los que cuenta la empresa actualmente. Se desarrollo una encuesta que constó de 15 preguntas donde lo principal era saber o constatar si el personal actual desearía que la empresa brindará capacitación en las diferentes areas de la misma, ya que actualmente no cuenta con ningun tipo de capacitación que realmente beneficie a los empleados a mejorar sus funciones o ayude a su crecimiento laboral. A continuación podemos observar las 5 primeras preguntas a analizar.

1. ¿Cree usted que la capacitación mejoraría su desempeño laboral? 2. ¿Le gustaría recibir capacitación de acuerdo a su cargo? 3. ¿Le gustaría que la capacitación fuera interna? 4. ¿Cree que es satisfactorio recibir un título o u certificado por las capacitaciones recibidas? 5. ¿Cree usted que se deba realizar un sondeo para las capacitaciones?

Grafica 4.1 Análisis de resultados de encuesta sobre capacitación, Preguntas 1-5. Fuente propia.

Podemos observar que la mayoría de los encuestados consideran como primordial que la

capacitación ayudaría a su desempeño laboral de un total de 48 personas, 43 personas contestaron de una manera afirmativa, también en la misma secuencia de preguntas la mayor parte de los encuestados contestaron que les gustaría ser capacitados de acuerdo a su cargo, solo en la pregunta 3 fue donde se notó que estuvo un poco igualitaria el número de respuestas

Page 55: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

53

sobre si les gustaría que la capacitación fuera interna, ya que 30 contestaron que no, pero 18 de los encuestados contesto que si, por lo que habría que analizar bien en dado caso que se realizarán capacitaciones a futuro. A continuación se analizaran las preguntas de la 6 a la numero 10.

6. ¿Sería mejor para usted que las capacitaciones se hicieran en horarios laborales, compensado ese tiempo el día sábado?

7. ¿Le gustaría que las capacitaciones la realizará una persona especializada? 8. ¿Cree que las capacitaciones se deben evaluar? 9. ¿Cree que las capacitaciones deben de ser obligatorias? 10. ¿Considera que la capacitación beneficia su desempeño laboral?

Grafica 4.2 Análisis de resultados de encuesta sobre capacitación, Preguntas 6-10. Fuente propia.

En un total de 48 personas de la muestra para la pregunta número 6, a 20 de ellas no les

gustaría que la capacitación se llevará en horarios laborales con recuperación de tiempo en sábado, algunos de ellos comentaron personalmente que estarían interesados a cubrir la capacitación en horas después de su horario de trabajo, 18 de ellos contestaron que sí, ya que a sus opiniones personales les favorece, ya que laboran los días sábados y aprovecharían ese tiempo en su capacitación, y como se puede observar en la gráfica en las siguientes preguntas las respuestas afirmativas superaron las demás respuestas, por ende están interesados en que se les evalúen las capacitaciones y que estas sean impartidas por una persona especializada, ya que esto les ayudará a absorber el conocimiento y la experiencia de la persona encargada de la capacitación. Y por último tenemos las siguientes 5 preguntas analizadas de la encuesta que se aplicó sobre intereses de capacitación a los empleados.

11. ¿Cree que el instructor debe de ser evaluado? 12. ¿Cree que el ambiente donde se realizan las capacitaciones influye en el aprendizaje? 13. ¿Le gustaría que parte de las capacitaciones fuera dinámica? 14. ¿Considera que se aprende más en la capacitación presencial? 15. ¿Cree usted que las capacitaciones puedan mejorar ascensos o aumentos laborales?

Page 56: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

54

Grafica 4.3. Análisis de resultados de encuesta sobre capacitación, preguntas 11-15. Fuente propia.

Podemos observar que nuevamente la respuesta Si, es la que sobresalta de las demás respuestas, esto a su vez indica que los empleados actuales desean que el instructor de la capacitación sea evaluado, creen que el ambiente influye en el aprendizaje, pero donde hay un mayor resalte de respuestas afirmativa es que les gustaría que las capacitaciones fueran dinámicas, la mayoría piensa que se desean ser capacitados ya que en un futuro puede mejorar su situación económica, en cuanto a aumentos o ascensos laborales dentro de la empresa.

Conclusiones

Con la correcta selección de personal se disminuirá la rotación de personal que existe en la empresa, con un personal más capacitado y competente la empresa Servicios Aduanales puede ser visualizada como la pionera en el mercado, ubicándose como la principal empresa de servicios aduanales en la localidad, brindando un servicio de calidad a cada uno de sus clientes.

Se propone enfatizar sobre la importancia del departamento de recursos humanos, teniendo consigo la creación del mismo, coordinando diversas actividades relacionadas con su función, siendo este el departamento participe que propicia la atracción de candidatos más efectivos así como la contratación de los mejores talentos humanos para la empresa.

Se propone la realización de una estructura con un análisis de puestos y los requerimientos óptimos que deben de tener los candidatos a ocupar dichos puestos, así como las funciones que deberán de desempeñar una vez colocados activamente en los puestos de trabajo.

Se sugiere una mayor comunicación organizacional en la empresa para detectar problemáticas o sugerencias, conocer el entorno que rodea a la organización y el ambiente en el cual se desenvuelven los trabajadores con el fin de que la organización en su desarrollo social tenga y cumpla su responsabilidades sociales para lo cual fue creada, por ejemplo generar empleos, pagar buenos salarios, ayudar a las sociedad y en general a brindar una mejor calidad de vida para sus empleados, así mismo que tenga un impacto de manera bidireccional es decir que exista un beneficio social, económico y político que permita un desarrollo sano tanto de la sociedad como de la organización en general.

Se sugiere brindar la capacitación a los empleados, generar una capacitación constante hará tener a los empleados en un ascenso de conocimientos, no solo eso, le brinda las herramientas para agilizar y lograr una mayor eficiencia en su trabajo, la capacitación debe de ser vista como una inversión y no como un gasto, tener al mejor personal preparado es una inversión que logrará que la empresa se mantenga líder ante la competencia.

Page 57: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

55

Se propone que los directivos de la empresa, analicen la forma de brindar una mejor comunicación para todos los empleados, lograr un ambiente donde el personal se sienta escuchado y valorado, lograr un ambiente sano de trabajo es fundamental ya que la empresa debe de mantener un buen clima laboral, analizando y conociendo las áreas de oportunidad en las que debe de trabajar para crear y obtener un ambiente de trabajo agradable para sus empleados, brindándoles la confianza, una estabilidad y un sentido de pertenencia.

Referencias

Certo, S. (2001) Administración Moderna. (Octava Edición) México Prentice Hall.

Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. (Tercera Edición) México, Mc Graw-Hill.

Chiavenato, I. (1988). Administración de Recurso Humanos. (Tercera Edición). México, Mac Graw-Hill.

Guth, A. (1994) Reclutamiento, selección e integración de recursos humanos. México, Trillas.

Peña, M. B. (1987). Dirección de Personal. (Sexta Edición). España, Hispano Europea.

Reyes, A. (1998) Administración de empresas. Teoría y práctica (Tercera Edición) Limusa.

Siliceo, A. (1993) Capacitación y desarrollo de personal (Segunda Edición) Limusa.

Valero, C. (1998). Administración de Personal. (Primera Edición). Venezuela. Cobo.

Acerca del Autor

El Lic. Juan Carlos González Vega estudió la licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico de Matamoros en la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. Posteriormente ingreso a la carrera de Posgrado de la Maestría en Administración Industrial en la misma institución. Actualmente trabaja en una empresa de servicios aduanales y estudia una Maestría en Educación.

Page 58: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

56

Implementación de Mejora Continua en la Línea de Ensamble Honda Civic 2016 en la Empresa Autoliv Matamoros

Ing. Bardo Josaphat Estrada Vázquez Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México

[email protected]

MII José Javier Treviño Uribe Instituto Tecnológico de Matamoros, Tam. México

[email protected]

M.A.I. Santa Iliana Castillo García

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

Dr. Apolinar Zapata Rebolloso Instituto Tecnológico de Matamoros, Tam. México

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

El contenido consta de la implementación de la mejora continua para un proyecto en una industria automotriz Autoliv Matamoros que se especializa en la manufactura de volantes de distintos clientes. El proyecto se enfocó específicamente en la línea de ensamble del programa Honda para el automóvil Civic 2016 para poder más efectiva la productividad ya que se tenía problemas por falta de distintos materiales, desde la base que se necesita para forrar hasta los componentes que se utilizan en el ensamble final, lo cual provocaba paros en la línea, otros de los problemas era la locación que estaban ubicadas a distancias muy alejadas de la línea por lo que no podía completar con la producción programadas.

Haciendo un análisis se empezó a trabajar en la mejora y así evitar los problemas de embarques perdidos causando gastos en expeditados, y evitando quejas del cliente por estar fallando, por lo que utilizando las herramientas básicas de manufactura esbelta se logró hacer una variedad de actividades como el mateo de procesos para tener en el radas las operaciones que daban valor agregado y las que no daban valor agregado, también el diagrama de espagueti para conocer las rutas que tomaba el movimiento de material, todo esto con la misma finalidad que era para poder lograr el objetivo principal, la implementación de la mejora continua.

Introducción

La finalidad de este proyecto es la manufactura esbelta por lo que se trabajó con mucha información del sistema Toyota, Como redacta TaiichiOhno, en El sistema de producción Toyota: más allá de la producción a escala; Toyota desarrollo un sistema de gestión para sus procesos industriales que permitía ofrecer a los clientes el producto que deseaban en el momento que se requería con una reducción de costos y unos niveles óptimos de calidad. A través del TPS (Toyota ProductionSystem / Sistema de Producción Toyota), Toyota pasó de no figurar, si quiera en los tres primeros del rango mundial de fabricantes de coches a ocupar en el 2003 el segundo lugar en volumen de actividad, por detrás del General Motors. Cabe tener en cuenta, que la capitalización en la bolsa de la empresa Toyota fue el año 2004, un 20% superior que el conjunto de las otras 4 empresas que ocupan las primeras posiciones en el ranking anteriormente citado.

Page 59: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

57

La producción no se estaba cumpliendo por la falta de material, paros de línea por varios minutos por la misma razón de la falta de abastecimiento que al final del día era un gran problema ya que se tenían que pedir camiones o incluso aviones especiales para los expeditados haciendo que la empresa perdiera mucho dinero.

Se utilizó la metodología de manufactura esbelta o mejora continua, buscando información

en diferentes fuentes, así como viendo ejemplos de proyectos ya realizados con esta misma metodóloga para poder llevar a cabo una buena ejecución y tener un resultado positivo.

El objetivo principal es buscar la mejor área de oportunidad para atacar y conseguir el mejor

resultado de acuerdo a lo que nos indica la mejora continua.

Materiales y Métodos

La metodología de manufactura esbelta representa un sistema productivo que tiene como referencia el sistema productivo de Toyota.

La empresa Toyota es un claro ejemplo de resultados excelentes en relación a los beneficios y el crecimiento que ha sufrido durante un largo periodo de tiempo dentro de un entorno de mercado tan competitivo como lo es el automovilístico.

Toyota desarrollo un sistema de gestión para sus procesos industriales que permitía ofrecer a los clientes el producto que deseaban en el momento que se requería con una reducción de costos y unos niveles óptimos de calidad. A través del TPS (Toyota Production System / Sistema de Producción Toyota), Toyota pasó de no figurar, si quiera en los tres primeros del rango mundial de fabricantes de coches a ocupar en el 2003 el segundo lugar en volumen de actividad, por detrás del General Motors. Cabe tener en cuenta, que la capitalización en la bolsa de la empresa Toyota fue el año 2004, un 20% superior que el conjunto de las otras 4 empresas que ocupan las primeras posiciones en el ranking anteriormente citado.

La visión que se presenta a continuación se basa en una serie de principios aspectos y técnicas que se pueden resumir gráficamente en la figura 1.

En la figura se presenta el sistema de producción de Toyota como una estructura dotada de

un techo, dos pilares, una cimentación y un corazón. En la parte superior del esquema encontramos los dos aspectos fundamentales que regirán un sistema de producción de la manufactura esbelta (la velocidad en la acción y un sistema sincronizado con el mercado) y que guiarán el funcionamiento de nuestra organización (personas, materiales y maquinaria), situados en la parte central del dibujo (Ohno, 1991).

Figura 1. Sistema de producción Toyota

Page 60: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

58

La herramienta de gestión visual denominada ValueStreamMap (VSM), es un útil de primera magnitud para la transición por etapas a una implantación lean, dado que considera este flujo en su totalidad y lo representa, analiza y, por supuesto, mejora, etapa a etapa.

El ValueStreamMap (VSM) fue desarrollado por Toyota como parte de su sistema de

producción, el sistema en el que se basa, por completo, el Lean Manufacturing. Al VSM Toyota lo llamo Material and InformationFlowMapping, y con él ha estado representando desde hace bastante tiempo, de forma muy visual, la situación actual y la ideal a alcanzar, para un sistema productivo a convertir en una implantación Lean, incluyendo los grandes flujos: el de materiales y el de información (el tercer gran flujo, el del personal, no interviene en el VSM) (Cuatrecasas, 2005).

Toda esta metodología fue usada en el área de producción donde se tenía el problema el

cual se tenía que atacar, principalmente la línea de ensamble, mediante el uso de la gráfica de Pareto tomamos en cuenta las distintas áreas o procesos los cuales hacían demorar la construcción o producción del material, siendo los problemas:

Falta de bases moldeadas.

Falta de tolvas

Falta de switches.

Falta de Decorativos.

Paros de máquinas.

En base al análisis dio como resultado que atacáramos el abastecimiento de material, dando una lluvia de ideas para poder efectuar un plan de la manera correcta, por lo que se utilizó otra herramienta llamada diagrama de espagueti la cual consiste en dar seguimiento de las diferentes rutas por las que en este caso el materialista se movía para poder llevar material de cada área a la línea de ensamble y así tomar los tiempos, ya una vez efectuado dicho diagrama se dio la tarea de colocar un supermercado en el área con suficiente material como los componentes para abastecer la línea durante una hora, ya que esta actividad era de las más rápidas por ejecutar y que fuera efectiva mientras se realizaba la segunda actividad que era el análisis A B C que consiste en determinar por orden o por importancia cada material dejando al alcance a los que eran de mayor uso, todo esto en el área de almacén pero no solo fue el material lo que se logró relocalizar sino fueron todos los racks donde se tenían los materiales para poder agilizar el movimiento del materialista, siendo esta una actividad un poco más tardada ya que se tenía que revisar con todo el staff de la planta y poder tener las aprobaciones de los movimientos que se querían realizar.

Al final se pudieron lograr estas actividades principales, pero como la manufactura esbelta o

la mejora continua nunca se detienen, se siguió implementando mejoras en la línea para poder hacer aún más efectiva y productiva, tomando los tiempos de cada operación que se tenía conociendo lo que daba valor agregado y que no daba valor agregado para poder realizar una serie de actividades relacionada con los estándares de la empresa con el fin de reducir el personal utilizado para la producción sin afectar el resultado de los embarques.

Siendo muy efectivas todas las herramientas utilizadas de la metodología de la manufactura

esbelta o la mejora continúa dando resultados muy significativos para la empresa en cuanto al ahorro.

TaiichiOhno: "El progreso no puede generarse cuando estamos satisfechos con las

situaciones existentes"

Page 61: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

59

Resultados

Con la mejora continua principal del principio de la tesis fue el mejorar el tiempo de producción de la línea de ensamble ya que se tenía perdida de embarque el cual tenía planeación que ocupar de los recursos de transporte expeditados, teniendo una mejora de tiempo en cuanto a movimiento de material por el supermercado y el análisis de A B C para mover de locación el material a un lugar más cercas y hacer rápido el movimiento de material dando una mejor productividad y gracias a eso se logró el ahorro de $240,000 dólares al año.

DESPERDICIOS

UNIDAD DE

INICIO

META

RESULTADOS

% DE

MEDIDA

LOGRO

Tiempo de búsqueda

tiempo

234

50

26 (13% mas de

la meta)

113%

(minutos)

Valor no agregado % 95.7% 18% 18% 100%

Recorrido Metros 1341.1 670.5 791.2 82%

Después de un tiempo se hizo efectiva la mejora continua con el balanceo de las líneas haciendo de las maquinas más rápidas para la producción de un mayor volumen, bajando el tiempo de 40 segundo de tiempo de ciclo a 25 haciendo de la producción por hora, también se redujo el personal de 10 operadores a 6 operadores teniendo un ahorro de $14,060 dólares al año.

Conclusiones

Como conclusión se tiene un muy buen resultado llevando a cabo el uso de las herramientas señaladas en las distintas metodologías de la manufactura esbelta y la mejora continua, donde desde algo muy mínimo puede hacer o dar resultados verdaderamente grandes y significativos en el caso de este proyecto fue el ahorro y la mejora de la producción.

Page 62: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

60

Referencias

Cuatrecasas, L (2005), Lean Management: volver a empezar: un relato en lenguaje sencillo y

comprensible para aprender como adoptar el enfoque más actual y competitivo, en la gestión de una empresa o negocio. Barcelona: Gestión 2000.

Ohno, T. (1991), El sistema de producción Toyota: más allá de la producción a escala. Barcelona:

Gestión 2000. Womack, J. P., (2002), “Lean thinking: Where have we been and where are we going?”

Manufacturing Engineering, Vol. 129, No. 3, pp. L2-L6.

Acerca del Autor

El Ing. Bardo Josaphat Estrada Vásquez estudió la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Posteriormente se graduó como Maestro en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente es Técnico de procesos de lanzamientos en la industria automotriz Autoliv.

Page 63: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

61

Mejora de Productividad en una Empresa Maquiladora de Productos para Telecomunicaciones Ópticas

M.C. Claudio Alcalá Salinas Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dr. Apolinar Zapata Rebolloso Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

M.A.I. Santa Iliana Castillo Garcia Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Ing. Carlos Aguilar Andrade Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

En este artículo se podrá observar la de mejora de FPY (First Pass Yield) en el proceso de pruebas

eléctricas en una empresa de manufactura de telecomunicaciones ópticas, podremos observar como

algunas de las herramientas de mejora continua son aplicadas a este proceso y al final como estas

herramientas nos ayudan a mejorar este métrico.

Palabras clave: Yield, Pruebas, Mejora, Telecomunicaciones

Introducción

En una empresa manufacturera de transmisores ópticos para fibra óptica se tiene un first

pass yield por debajo del 94.2% y una desviación estándar de 2.7% en los equipos de prueba de la familia de 2.5G TOSA, impactando directamente en, entregas a tiempo al cliente, flujo del material, aumento en tiempo de ciclo del producto y en métricos de mejora continua conforme a ISO9001.

El problema fue definido por medio de una gráfica de control (grafica 1), herramienta estadística usada en la filosofía kaizen, donde se observa la tendencia, media y desviación estándar del métrico FPY dentro de este proceso de pruebas.

Page 64: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

62

Gráfica 1. Grafica de control del FPY de Nov 16 a Dec 15 del 2017.

La empresa manufacturera de productos para telecomunicaciones ópticas, se ensamblan productos para servidores de datos, por ejemplo, los centros de datos de GOOGLE y FACEBOOK que, por su capacidad de procesamiento, utilizan fibra óptica. Conforme la tecnología va avanzando, se van introduciendo productos con más capacidad de transmisión de datos, empezando con 2.5Gb/segundo como es el caso del producto mencionado en esta tesis, hasta productos de 100Gb/segundo.

En el proceso de Pruebas eléctricas se cuentan con dos equipos con capacidad de 1500 piezas diarias cada uno, el propósito de este proceso, es detectar errores en el ensamble del producto antes de ser sellado puesto que una vez que se sella si el producto presenta una falla, por su naturaleza no es costeable el retrabajo. En este tipo de prueba, se mide con un multímetro las impedancias entre terminales para poder detectar circuitos abiertos, cortos y componentes faltantes, la información en este proceso se guarda directamente en tablas de bases de datos de ORACLE siendo posible acceder a esta misma información a través de lenguaje QUERY o SQL. En el proceso se tiene un operador responsable de los dos equipos de pruebas y un técnico encargado del mismo proceso compartido con el proceso de sellado, se trabaja cinco turnos 24 horas al día y los 7 días de la semana.

Entonces una vez conociendo el comportamiento del proceso nos planteamos la siguiente

pregunta, ¿Qué beneficio traería la implementación de algunas herramientas de mejora continua en el proceso de pruebas en el métrico de first pass yield?. Se aplicarán algunas de las herramientas para la mejora continua y así eliminar desperdicios en el proceso para mejorar la operación y se hará la comparación del antes y el después en este proceso. (Rodríguez., 2009)

Materiales y Métodos

Principalmente se utiliza la teoría de SPC y de Kaizen, manteniéndolas en lo más general y

pertinente para nuestros objetivos de estudio. También se trata brevemente teoría de las restricciones, manufactura esbelta y diseño mecánico.

La población a muestrear para los propósitos de esta investigación son piezas de

producción del área de 2.5G TOSA en una población de 1 mes de datos (Grafica 2). Cualitativo nominal.

Gráfica 2. Muestra de datos de la investigación

Page 65: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

63

El tipo de estudio es explicativo ya que se conoce el problema y lo que se trata es de

encontrar el origen de este en el proceso antes mencionado (Ocegueda, 2015). Es de origen transversal ya que se miden más de un grupo de muestras en determinada cantidad de tiempo, también es considerada documental y aplicada ya que se basa en datos previamente documentados y se utilizan las técnicas industriales y administrativas adquiridas dentro de la maestría de administración industrial (Ocegueda, 2015).

Para este proyecto se armó un equipo multidisciplinario dentro de la empresa conformado

por cinco personas de diferente departamento y diferentes turnos conformados por los integrantes que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Equipo multidisciplinario

Resultados

Se obtuvo diagrama de Ishikawa partir de una lluvia de ideas del personal tanto operativo (Grafica 3), como técnicos del área en cuestión. Después de haber obtenido y listado todas las ideas, se procede a clasificar todas y cada una de ellas dependiendo el impacto que tendría directamente en el proceso de pruebas.

Page 66: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

64

Gráfica 3. Diagrama de Ishikawa

Al aplicar la herramienta lean denominada Gemba Walk que consistió en entrevistar a cada una de las personas del área en cuestión se agregaron más ideas de mejora a esta clasificación (Tabla 2).

Tabla 2. Ideas de mejora clasificadas por impacto a producción.

Page 67: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

65

Donde las actividades marcadas con rojo son las que impactan directamente al proceso y se les da prioridad número uno, en amarillo las que impactan indirectamente y en verde las que no impactan en el proceso, pero por buenas practicas es deseable implementarlas en producción.

Gracias a esta información que se obtuvo por medio de estas herramientas se generaron varios puntos los cuales atacar para mejorar nuestro proceso y los responsables de cerrar estas acciones (Tabla 3).

Tabla 3. Acciones de mejora y responsables de aplicarlas.

Las acciones de la tabla anterior recaen tanto en el personal involucrado directamente en el equipo de mejora, siendo apoyado por gente que no necesariamente está dentro del equipo, pero se tiene responsabilidad compartida por su rol dentro de la organización.

Gráfica 4. Diagrama de Gantt de actividades de mejora.

El diagrama de Gantt (Grafica 4) nos ayudó a medir la eficiencia del proyecto viendo donde y cuando poner más recursos para poder llevar a cabo cada una de las actividades previstas dentro del proyecto, como fue el caso del proceso de alambrado, no se tenían criterios de aceptación del raspado en las piezas, lo cual afectaba en el Firs Pass Yield de la operación de pruebas, se designaron más personal a esta actividad ya que se partió de cero.

Page 68: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

66

Se tuvo que establecer un proceso robusto de retroalimentación de pruebas al proceso de

ensamble para poder comunicar en tiempo y forma al proceso de corregir el proceso de ensamble cuando se detectaban defectos de manufactura en pruebas y evitar que se ensamblara más producto no conforme. Esto mediante reportes en intervalos de una hora de producto no conforme diagnosticado por el técnico del área y comunicado vía correo electrónico a todo el personal involucrado en el proceso.

Después de que se implementaron todas las medidas de mejora, se procedió a medir el

proceso de pruebas.

Gráfica 4. Grafica de control antes y después de las mejoras aplicadas al proceso.

En la gráfica 4 se observa una mejora en el promedio de FPY del 94.2% a 96.9% y la desviación estándar se redujo a 1.2% superando las expectativas propuestas a principios del proyecto.

Al aumentar el FPY en 2.8% se reduce en la misma proporción el re trabajo en el proceso y

mejorando el flujo de material al no tener que pasar por procesos de reparación o repruebas, Respondiendo así a la pregunta planteada desde un principio, la magnitud del impacto en el First Pass Yield en este proceso.

Conclusiones

Podemos concluir que el problema de bajo yield en los equipos de prueba está relacionado a diversos factores tanto tecnológicos como de ejecución, siento en parte los responsables, el mal diseño mecánico de los equipos, el mal flujo de material de re trabajo y el problema en la calidad con el proceso del producto.

Page 69: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

67

Referencias

Ocegueda, C. G. (2015). Metodología de la investigación. México: Albox editores. Recuperado el 07 de 12 de 2015

Rodríguez., M. e. (2009). La manufactura esbelta la manufactura esbelta. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, 1. Recuperado el 04 de 12 de 2015, de

Acerca del Autor

El Ing. Carlos Aguilar Andrade estudió la licenciatura en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente cursando la Maestría en administración industrial en el Tecnológico Nacional de México campus Matamoros. Actualmente es Ingeniero de Pruebas en la empresa Flex LTD. En Ciudad Juarez Chihuahua.

Page 70: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

68

Aplicación de las Herramientas de Manufactura Esbelta en una Estación de Trabajo

Ing. Julio Cesar De La Garza Quintanilla Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Patricia Vázquez Zárate Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Anabel Pineda Briseño Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

MII. José Javier Treviño Uribe Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

Este proyecto es un estudio acerca de cómo mejorar la producción en una empresa manufacturera de acero con la aplicación de las herramientas de manufactura esbelta en una estación de trabajo, con el objetivo de medir el impacto con la utilización de las herramientas e identificando las mejoras en el sistema de producción, esperando que las mejoras generen un aumento de productividad, reduciendo los costos y aumentando la calidad del producto.

Para la realización del proyecto se aplicaron instrumentos para recabar información como guías de

observación de datos estadísticos, elaboración de tablas de cotejo y cuadros para el análisis de los datos lo cual permitió detectar las áreas de oportunidad de mejora, como resultado realizando un kaizen como objetivo, una automatización de la estación de trabajo.

Después del análisis de resultados se concluye que la hipótesis se cumple ya que el proyecto genero

un aumento de productividad, reduciendo los costos y aumentando la calidad del producto. En base a los objetivos se demuestra la deficiencia que tiene la empresa de estudio con la administración de las actividades de una estación de trabajo. Por ello este proyecto se puede implementar en el resto de las estaciones de trabajo para mejorar la productividad y calidad.

Palabras clave: Esbelta, Producción, Calidad, Innovación.

Introducción

La manufactura esbelta, es una filosofía, que como tal no debe de ser tratada como una herramienta, siempre tenemos que tener muy claro que el principal activo de cualquier organización es la gente que pertenece a ella (se menciona pertenece y no trabaja, ya que se crea un sentido de pertenencia), sino como una cultura que vive en cada uno de los miembros de la organización, así como también en la congruencia de los directivos. La mejora continua de una organización está en la gente y no en las estrategias que se implementen, de ellos es de donde nacen las grandes ideas que nos ayudaran a mejorar todos nuestros procesos y caminar por el camino de la eliminación de las actividades que no agregan valor (González, 1).

Page 71: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

69

La velocidad de los negocios en la actualidad requiere un enfoque a los resultados a través de optimizar los procesos para obtener costos más competitivos sin sacrificar la calidad del producto y la atención a los clientes.

Por lo anterior, este proyecto titulado aplicación de las herramientas de la manufactura

esbelta que son: correlación de flujo de valor, metodología de 5´s, mantenimiento productivo total, trabajo estándar, balanceo de líneas, cambio rápido de modelo, kanban, sistema pull.

Surgen por la necesidad de aplicarlo en una estación de trabajo de una empresa

manufacturera de acero, ya que implementado la herramienta de la manufactura esbelta impactara en la mejora de una estación de trabajo, generando un aumento de productividad, reduciendo los costos y aumentando la calidad del producto.

También tendrá un beneficio tecnológico ya que se estaría actualizando los sistemas de las estaciones de trabajo.

Como objetivo es medir el impacto de la implementación de la manufactura esbelta, identificando las mejoras en el sistema de producción de una estación de trabajo.

Materiales y Métodos

Tipo de estudio Este estudio es de tipo:

a) De campo. - porque la estrategia fundamental es ir al lugar de los hechos, calcular tiempos, cantidad de desperdicios y ver el desarrollo del trabajo de la materia prima.

b) Descriptivo. - porque la estrategia fundamental fue el observar el desarrollo concreto del fenómeno. Presentado los datos tal como se encontraron. Se investigó en páginas web y libros para la fuente de la información, llevándose a cabo un seguimiento documental del proceso de producción de la estación de trabajo para la selección de los componentes electrónicos adecuados y los sistemas estandarizados de calidad y manufactura.

c) Exploratorio. - porque se aplicó por primera vez nuevas herramientas mediante los resultados obtenidos, los cuales permitieron detectar áreas de oportunidad para implementar propuestas de mejoras observándose resultados diferentes

Población o Muestra La población, es la planta de la empresa manufacturera de acero, y la muestra fue una estación de producción. Instrumento Como instrumentos se utilizaron: guías de observación datos estadísticos, elaboración de tablas de cotejo y cuadros para el análisis de los datos. Procedimiento de recolección El procedimiento de recolección se obtuvo por cuenta propia como investigador, aplicando los instrumentos seleccionados y diseñados, especialmente para recabar los datos y obtener la información esencial para la elaboración de la propuesta de realizar un kaizen como objetivo: una automatización de la estación de trabajo.

Page 72: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

70

Resultados

1.- Describir el funcionamiento del proceso productivo de la estación de trabajo.

El proceso comienza cuando llega la orden de trabajo, se procede a colocar el dado necesario para el tipo de material que se trabajara en la troqueladora, en la enderezadora se ajusta el tornillo de tope de la presa jaladora de materia prima para darle la medida que tendrán las muelles de largo, después con la ayuda de un montacargas se gancha un rollo de materia prima para colocarlo en el porta rollos, se corta el cincho y se libera el material, manualmente un operador jala el material para introducirlo en la enderezadora hasta llegar al dado de la troqueladora, se activa la presión del aire para capturar el material en la prensa de la enderezadora, y poder empezar a trabajar con el equipo.

Para realizar el corte de material se necesitan 2 operadores, uno para operar la troqueladora accionando 2 pedales los cuales, uno tienen la función del pedal (A) que al accionarlo activa el retroceso de la prensa del material en la enderezadora, una vez que el pistón ha llegado a su final de carrera, suelta el pedal y automáticamente la prensa jala el material hasta llegar al tope que se ajustó para dar la medida exacta de lo largo de la pieza, ya que la enderezadora termino el avance y se ha detenido el operador activa el pedal (B) que se encarga de activar el descenso de la troqueladora para el corte del material.

El otro operador se encarga de golpear el rollo de materia prima con un mazo de bronce ya que al momento que el material está siendo jalado empieza a girar y des estresarse, esto ocasiona que se amarre y no deja jalar la materia prima a la maquina enderezadora.

2.-Identificar las áreas de oportunidad para mejorar el proceso productivo.

A. Innovación en el equipo: Se puede aumentar la productividad aplicando la herramienta de kaizen, automatizando el equipo ya que se estaría aumentando la velocidad del equipo en jalar el material y cortar las piezas, con dispositivos como: límites de carrera, sensores de proximidad, relevadores, electro válvulas.

B. Organizar el área de trabajo: Con la organización, limpieza y estandarización de las herramientas como dados y materia prima se puede agilizar los cambios de modelos, como también los cambios de rollos de materia prima ya que se encuentran en tarimas, pero su área de almacenamiento no es eficientemente adecuada, con esto se puede reducir tiempos.

C. Administración del capital humano: Con la automatización se reducirá 1 puesto de trabajo, el operador encargado del porta rollos.

D. Reducción de piezas de scrap: Se analizó todos los pasos de esta estación de trabajo y se detectó que los defectos en esta estación de trabajo son las piezas cortas o largas a causa de que al momento de que la enderezadora jalaba el rollo, en ocasiones se amarraba en el porta rollos y se tensaba, ocasionando que variara las medidas de las piezas, un promedio de 12 piezas de un rollo que equivale a de 200 piezas, se generaban de scrap, con la automatización se instalara un motor reductor para hacer girar el porta rollos para evitar que no se amarre, así mejorando la calidad del producto considerablemente.

E. Tiempos:

Page 73: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

71

El tiempo en promedio que se tardan en cortar un rollo de 200 piezas manualmente es de 1 hora, ya que en momentos el operador deja de accionar los pedales para descansar.

F. Conservación de los equipos: Existen antecedentes de tiempo muerto ya que no se realizan los mantenimientos preventivos programados, con la herramienta de TPM (mantenimiento productivo total) se puede mejorar la vida útil del equipo.

3.-Elaborar una propuesta para automatizar el equipo.

Como un objetivo de la manufactura esbelta que es la mejora continua, esto nos genera una propuesta sobre automatizar la maquinaria con dispositivos electrónicos para aumentar la eficiencia del equipo, instalando:

Sensor de proximidad, relevador de control, válvula solenoide, contactor, límite de carrera, motor reductor y un temporizador. 4.- Evaluar los resultados de la implementación de la propuesta.

A. Innovación en el equipo:

Con la aplicación de un kaizen, automatizando el equipo quedo funcionando de tal manera, el primer paso es colocar el rollo de la materia prima en el porta rollos, una vez introducido se corta el cincho y se libera el material, se enciende el giro del motor del porta rollo y hace girarlo automáticamente, el operador solo lo guía para introducirlo en la enderezadora hacia el dado de la troqueladora, una vez que el material está adentro del dado se arranca el equipo por medio de un botón de arranque y empieza el ciclo de jalar la materia prima y realizar el corte de la pieza al termino de carrera del pistón, una vez bajado la navaja cortando la pieza, se reinicia el ciclo y la prensa de la enderezadora retrocede para volver a jalar el material realizando el siguiente corte, el motor reductor del porta rollos permanece encendido para ir girando el material y no se amarre, esto ocasiona que no se tense el rollo y no exista variación en la medida de las piezas.

B. Organizar el área de trabajo:

Se organizó el área de trabajo dejando a la mano la herramienta, los rollos de materia prima y los tipos de dados que se utilizan, se agilizaron los cambios de modelos y de material para el porta rollo.

C. Administración del capital humano:

Con la automatización se eliminó uno de los desperdicios que es el capital humano ya que en la estación de trabajo solo quedo un operador supervisando el funcionamiento del equipo y acomodando las piezas.

D. Reducción de piezas de scrap:

Se redujo de un 6% uno de los desperdicios que son las piezas defectuosas por rollo a solo un 0.5% ya que solo la primera pieza que se cortaba salía fuera de rango, esto es controlado por el giro del motor reductor del porta rollo para que no se tense el rollo y el sensor de proximidad el cual no activa la navaja del dado para el corte, si la materia prima no ha llegado al final de carrera de la prensa en la enderezadora.

Page 74: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

72

E. Tiempos:

El tiempo que tardó la estación de trabajo en cortar un rollo de 200 piezas fue de 32 minutos, se aumentó aproximadamente un 87.6% de piezas por minuto.

Funcionamiento manual Funcionamiento automático

3.33 piezas por minuto en promedio

6.25 piezas por minuto

F. Conservación de los equipos:

Con la implementación del TPM (mantenimiento productivo total), se capacito a todo el personal relacionado con el funcionamiento productivo de la estación de trabajo, Al departamento de mantenimiento se coordinaron los tiempos de mantenimiento preventivo, tanto como lo mantenimientos predictivos, estos gracias a los hallazgos al momento de realizar las reparaciones, con el departamento de producción se estipulo por tiempos en horas de funcionamiento y corte de material para los mantenimientos necesarios para el equipo, como ejemplo por cada 20 horas de producción se necesita lubricar todas las chumaceras y rodamientos, por cada 5000 piezas cortadas se realizara una inspección al troquel por fracturas o desgastes, se capacito a los operadores sobre el funcionamiento del equipo y cuáles son los posibles riegos que puedan poner el equipo fuera de servicio.

Conclusiones

En base al análisis de resultados realizado en el capítulo anterior, se concluye que la

hipótesis que dice que: Implementado las herramientas de la manufactura esbelta impacta en las mejoras de una estación de trabajo, generando un aumento de productividad, reduciendo los costos y aumentando la calidad del producto, se acepta, toda vez que los objetivos secundarios se alcanzaron logrando a través del análisis. En base a los objetivos se demuestra la deficiencia que tiene la empresa de estudio con la administración de las actividades de una estación de trabajo. Por ello este proyecto se puede implementar en el resto de las estaciones de trabajo para mejorar la productividad y calidad.

Referencias

González, C. F. (1). Manufactura esbelta. Panoráma administrativo.

Acerca del Autor

El Ing. Julio Cesar De La Garza Quintanilla estudió la licenciatura en Ingeniería Electromecánica en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Posteriormente se graduó como Maestro en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente es supervisor de mantenimiento en una Industria Manufacturera de Acero.

Page 75: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

73

Estudio de Factibilidad para Crear una Sociedad Cooperativa Productora y Distribuidora de Muebles para Hogar

Ing. Enrique Rodríguez Barocio

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Ileana Guzmán Prince Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros,

Tam. México. [email protected]

M.A.E. Patricia Vázquez Zárate Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros,

Tam. México. [email protected]

M.A.E. Alejandro Villafañez Zamudio Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros,

Tam. México. [email protected]

Área de participación: Posgrado

La presente investigación se realizó con el objetivo de elaborar un estudio de factibilidad para el desarrollo de una Sociedad Cooperativa de producción y distribución de muebles para el hogar en Matamoros Tamaulipas, se aplicó una encuesta, a posibles compradores para detectar las preferencias de los clientes. Asimismo, por medio de una entrevista a personas que se desarrollan en el sector; carpinteros, ebanistas, tapiceros, talleres de fabricación o reparación de muebles, entre otros se realizó una encuesta para detectar futuros socios cooperativistas, el cual incluyó un análisis financiero para definir la posibilidad del proyecto.

Palabras clave: Sociedad, cooperativa, muebles, factibilidad.

La presente investigación se realizó con el objetivo de elaborar un estudio de factibilidad para el desarrollo de una Sociedad Cooperativa de producción y distribución de muebles para el hogar en la ciudad de H. Matamoros Tamaulipas, identificar los clientes potenciales, así como describir los pasos para la creación de una sociedad cooperativa.

La factibilidad de un proyecto debe demostrar datos convincentes que aseguren el

desarrollo del mismo. El mercado en general, a nivel mundial obliga a las empresas constantemente hacer

cambios tanto en la imagen de la marca, como en los productos, además de las maneras o métodos para venderlos, etc. Es más que obligado adecuarse a la exigencia del mismo, por tal motivo es de esperarse que los actuales talleres de fabricación o reparación de muebles locales estén propensos a desaparecer si no se adecuan a las actuales exigencias del mercado, los actuales emprendedores utilizan la frase “Renovarse o morir” para entrar a competir.

Resumen

Introducción

Page 76: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

74

Se describe la problemática a estudiar, se plantean los objetivos de la investigación y la justificación de la misma. Contiene los conceptos y fundamentos teóricos tales como; que es un estudio de factibilidad y sus elementos, además se describe que son las sociedades cooperativas y a que leyes están sujetas. Objetivo General. Analizar la factibilidad para la creación de una Sociedad Cooperativa productora y distribuidora de muebles de diseño para el hogar en la ciudad de Matamoros. Sociedad Cooperativa.

De acuerdo al artículo 2 de la Ley General de Sociedades Cooperativas (en adelante la “Ley”), sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Una sociedad cooperativa es una persona moral integrada con un mínimo de cinco personas físicas, mayores de 18 años (es decir, con capacidad jurídica para ejercer sus derechos y contraer obligaciones) (Carbajal & Rivera, 2009). Objetivos que busca una sociedad cooperativa. Económicos.

Mejorar los niveles de ingreso y bienestar social de los socios y sus familias. Obtener crecientes niveles de vida, por la vía del trabajo productivo.

Actividades económicas (artículo 8 de la Ley). Sociales

Fomentar, promover y desarrollar las capacidades, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas de los socios, por medio de la educación y capacitación, calificando su fuerza de trabajo.

Poner en práctica el fondo de educación cooperativa (Artículo 59 de la Ley).

Desarrollar el espíritu de cooperación, ayuda mutua, solidaridad y democracia (Carbajal & Rivera, 2009). Ventajas y desventajas de las Sociedades Cooperativas.

Ventajas

Las principales ventajas que proporciona la creación de una sociedad cooperativa son según (Carbajal & Rivera, 2009):

1. Gestión democrática: todos los socios participan con los mismos derechos.

2. Capital social: el importe del capital social es variable habiendo sido fijado en los Estatutos.

3. Seguridad Social: el socio puede optar al régimen de la Seguridad Social ya sea General o

Autónomo.

4. Responsabilidad frente a terceros: la responsabilidad frente a terceros es limitada al capital aportado.

Page 77: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

75

5. Bonificaciones fiscales: este tipo de sociedades puede tener diversas exenciones y

bonificaciones fiscales.

6. Adhesión y baja voluntaria: los socios son dados de alta y de baja de forma voluntaria y rige el principio de libre adhesión.

Desventajas Entre las principales desventajas de la sociedad cooperativa se encuentran según (Carbajal & Rivera, 2009):

Dificultades operativas: pueden existir dificultades operativas a la hora de tomar decisiones.

Contratación de trabajadores: se establecen límites en la contratación de trabajadores no socios.

Mecanismos de control: el funcionamiento y organización de la sociedad cooperativa exige mecanismos de control democráticos.

Beneficios netos: la sociedad cooperativa debe destinar un 30% de los beneficios netos excedentes para cubrir pérdidas de ejercicios.

Objetivos y generalidades del estudio de mercado. Los objetivos del estudio de mercado según (Baca, 2010) son los siguientes: -Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. -Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. -Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. Estructura de Análisis. La estructura del mercado viene determinada, además de por los aspectos del entorno general, por los agentes que actúan en él, que son como se menciona (Stanton, 2007): -Fabricantes de bienes y prestadores de servicios. Estos pueden influir en la estructura del mercado si su número es pequeño o si se trata de empresas líderes en cuotas de mercado. -Intermediarios. Como se encargan de acercar los productos de las empresas a los consumidores, pueden tener una gran influencia en el mercado. -Con la aparición de nuevas formas de venta, como la televenta o la venta por internet, el término de intermediario se está quedando obsoleto y empieza a ser más aceptado el de canales de distribución. -Prescriptores. No compran ni venden, pero tienen una influencia importante en la compra. El ejemplo más conocido de prescriptor son los médicos, que condicionan la compra de productos farmacéuticos. -Compradores. Influirán en la estructura del mercado por sus características y por el modo en que realizan las compras.

Page 78: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

76

Para poder realizar el análisis del mercado se deben de reconocer cuatro variables fundamentales como se muestra figura 1 según (Baca, 2010):

Figura 1. Estructura general de la evaluación de proyectos (Baca, 2010).

Estudio técnico Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita (Rosales, 2005). Estudio Económico En la figura se muestra la estructuración general de análisis económico. Las flechas indican dónde se utiliza la información obtenida en ese cuadro. Por ejemplo, los datos de la inversión fija y diferida son la base para calcular el monto de las depreciaciones y amortizaciones anuales, el cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el balance general como en el punto de equilibrio y en el estado de resultados.

Page 79: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017 Instituto Tecnológico de Matamoros

ISSN 24487104

77

Se define como población o universo al conjunto de casos que concuerden con determinadas especificaciones (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006). La población es la totalidad de individuos o elementos en las que puede presentarse la característica sujeta a estudio. (Ocegueda, 2007)

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como muestra a una parte de los ciudadanos de H. Matamoros Tamaulipas en un rango de edad de entre 20 y 40 años y en condiciones de solvencia económica para la compra de muebles para el hogar.

De acuerdo el Censo de Población y Vivienda 2015 del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad de H. Matamoros cuenta con 520,367 habitantes y la cantidad de la población que se encuentra dentro del rango de edad que se estudiará es de 127,376 habitantes (INEGI, 2015).

Como el tamaño de la población es muy amplio, se hará un muestreo para

realizar dichas encuestas. Muestra:

Es una parte de la población que contienen las características del universo (Ocegueda, 2007). La muestra es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y deben ser representativos de la población (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006).

El tamaño de la muestra que se utilizó para el estudio se obtuvo mediante la

siguiente fórmula:

Figura 2. Fórmula para obtener el tamaño de la muestra.

Dónde: n = Tamaño de la muestra. N = Tamaño de la población. k = Es el nivel de confianza que asignaremos (90% de confianza nos da un valor de 1.65). p = Proporción de la población que posee una característica especifica (0.5) q = Proporción de la población que posee una característica especifica (0.5) e = Error muestral deseado. (5%) Entonces,

Figura 3. Aplicación de la fórmula para el tamaño de la

muestra.

Figura 4. Tamaño de la muestra.

Materiales y Métodos

𝑛 = 272

Page 80: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

78

Según la formula (figura 4) el tamaño de la muestra es de 272 habitantes, las

encuestas fueron realizadas con un 90% de confiabilidad y ejecutadas a través de un método de muestreo no probabilístico ya que los sujetos fueron seleccionados siguiendo determinados criterios.

Tabla 1. Evaluación del proyecto a cinco años.

Tasa de

Ganancia

Requerida

25%

Flujo del Proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por Ventas 1,068,870 1,602,768 1,884,023 2,079,945 2,283,584

Egresos Operativos 1,144,638 1,513,087 1,755,193 1,928,187 2,108,408

- 350,000

-75,768 89,681 128,830 151,758 175,175

Inversión

Valor

Residual

Flujo del Proyecto -

350,000

-75,768

89,681

128,830

151,758

175,175

700,700

Tasa Interna de Retorno

26.1%

Valor Actual Neto

$15,989

La tabla 1 nos muestra la evaluación del proyecto a 5 años, se pide una tasa de ganancia de un 25% y el proyecto retorna una TIR de 26% con una VAN de $15,989 lo cual indica que el proyecto es factible.

Con esta investigación se indago la factibilidad para crear una sociedad cooperativa productora y distribuidora de muebles para el hogar cuidad de H. Matamoros Tamaulipas, en este proyecto se realizaron diversos análisis que permitieron determinar la creación de esta empresa.

Primeramente, el estudio de mercado permitió conocer a los clientes potenciales mediante la aplicación del instrumento de encuesta, este mostro en sus resultados que la edad promedio de compradores es de 20 a 31 años, el 54% de compradores potenciales son mujeres y el 46% de encuestados vive en casa medianas, además que en promedio ganan un sueldo entre los $8,000 a $15,000 pesos mensuales. También informaron que en su última compra pagaron en promedio de $2000 a $7000 pesos en muebles y que la calidad es el rasgo que más toman en cuenta, así mismo contestaron que prefieren estilos modernistas y clásicos (26% de ponderación cada estilo) al momento elegir algún mueble.

Resultados

Conclusiones

Page 81: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

79

Existe gran potencial para emprender la empresa ya que el 85% de encuestados no cuenta con algún socio de negocios y el 57% comento que, si se atrevería a formar parte de la sociedad, además de esto se encontró que 85% de entrevistados a pesar de tener este tipo de negocio como el sustento de sus familias se encuentran satisfechos con el logro que han conseguido al momento. -La proyección realizada en la plantilla Mi emprendimiento muestra que, a 5 años, se podrá tener una tasa de ganancia de un 25% y el proyecto retorna una TIR de 26% con una VAN de $15,989 lo cual indica que el proyecto es factible.

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill. Hernández, R. S., Fernández, C. C., & Baptista, P. L. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: Mc. Graw Hill Interamericana Editores, SA DE C.V. (s.f.). Industria del mueble, Situación macroeconómica.

INEGI. (2015). http://www.inegi.org.mx/. Obtenido de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/territorio/div_municipal.as px?tema=me&e=28

Instituto PYME. (2015). Instituto PYME ®" es una marca registrada y es firma miembro del SME Institute, LLC. Obtenido de sitio web del Instituto PYME: http://www.institutopyme.org/index.php?option=com_content&view=article&id=155&Itemid= 615

Ocegueda, M. C. (2007). Metodología de la Investigación, Métodos, Técnicas y Estructuración de Trabajos Académicos. México: Anaya.

El Ing. Enrique Rodríguez Barocio estudió la licenciatura en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Posteriormente se graduó como Maestro en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente se desempeña como Ingeniero de Equipo en una reconocida maquiladora de la ciudad La Dra. Ileana Guzmán Prince es profesora de la Maestría en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros Tamaulipas El Dr. Alejandro Villafañez Zamudio es profesor de la Maestría en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros Tamaulipas La Dra. Patricia Vázquez Zarate es profesora de la Maestría en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros Tamaulipas

Referencias

Acerca del Autor

Page 82: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

80

Análisis de Ausentismo Laboral en una Empresa Manufacturera

Ing. Zamora Arcos Martin Fernando Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Patricia Vázquez Zárate. Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Ileana Guzmán Prince Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Irma Leticia García Treviño Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

La siguiente investigación se realizó con la finalidad de conocer los motivos por los cuales el personal de una empresa se ausenta de sus actividades laborales.

Par llevar a cabo esta investigación se analizaron los datos recopilados por el área de recursos

humanos con el objetivo de identificar y cuantificar los motivos de ausencia y así, ofrecer una propuesta que pudiera reducir el impacto generado por esta situación.

El análisis permito determinar que el principal motivo de ausencia que afectaban directamente la

producción fueron las vacaciones, las cuales, estaban causando impactos negativos en la compañía, ya que en el modelo de producción cada operador realiza una actividad diferente, por lo cual, si uno no está por un periodo relativamente largo, la línea se detiene.

La propuesta ofrecida para esta situación fue contratar al número de personas requeridas, para

entrenarlas y cubrir las operaciones cuando un operador tuviera que ausentarse por tomar sus vacaciones. Ese número de empleados resulto de calcular en base a la cantidad de días de vacaciones que se generarían el siguiente año por cada empleado. Esta medida fue aceptada por la empresa reduciendo un 33% el ausentismo total de la compañía.

Palabras clave: Ausentismo, Motivos, Vacaciones.

Introducción

El recurso humano es el factor más importante dentro de una organización, ya que, al no contar con el mismo, no se desarrollarían las actividades propuestas. El ser humano, como tal, tiene complejidades que muchas veces interfieren en su desempeño laboral tales como la salud personal, problemas familiares, cansancio, ocio, etc. Una persona puede decidir ausentarse de sus responsabilidades laborales sea o no una ocasión justificable. El recurso humano al ser la base de una empresa y tener todas estas variables ha llevado a las compañías a desarrollar estrategias que ayuden a reducir el impacto que genera el ausentismo.

Page 83: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

81

Dada la importancia del tema del ausentismo se hace necesario un estudio del ausentismo en una empresa manufacturera dedicada al ramo de la construcción, elaborando paneles para ventanas en vidrio claro y biselado, en la cual, existe un alto nivel de ausentismo laboral afectando directamente en la producción realizada durante el turno laboral. Esta situación repercute en los resultados y métricos establecidos por la compañía; tanto de eficiencia financiera como de productividad, desperdicios, tiempos muertos, etc.

El problema de ausentismo se presenta en muchos tipos de empresas u trabajos, en algunas con mayor frecuencia que en otras. El ausentismo laboral nos revela no solo problemas organizacionales sino problemas de los empleados, es un factor difícil de prever y que causa un descontrol en la compañía ya que la planeación de la producción está en función de la disponibilidad de la mano de obra.

Por ellos se considera oportuno realizar este estudio de investigación a fin de conocer las principales causas que están fomentando esta situación y de ahí partir para poder plantear alternativas de solución.

De acuerdo con un estudio elaborado por la firma consultora ‘’Kronos’’ El ausentismo laboral representó de 7.3% en el costo de la nómina anual para las empresas mexicanas Las principales razones por las que se ausenta un empleado son vacaciones, tiempo libre o por enfermedad.

La generación de tiempo extra es resultado de esta problemática ya que de acuerdo con el estudio el tiempo extra se utilizó para cubrir el 38% de las ausencias de empleados, por compañeros trabajadores y supervisores. Los días con mayor ausentismo son los lunes y viernes, 67% de las empresas y trabajadores encuestados mostraron un alto índice de inasistencia en estos días de influenciado previo a días feriados y ante eventos deportivos.

El estrés aumenta un 48% sobre los empleados que cumplieron su compromiso laboral y tuvieron que agregar más carga de trabajo en un 67% por suplir actividades de un compañero que no se presentó a laborar. Un estimado de 3.9 horas semanales por ajustes sobre el flujo de áreas productivas son invertidos por los supervisores responsables, además tiempo de contratación por reemplazos, capacitación de personal equivalente a 195 horas o 4.9 semanas por año en organizaciones que laboran 50 semanas anuales.

Todo año tienes su temporada de descanso y las familias generan planes para pasar tiempo de convivencia, generalmente a mitad de año. La mayoría sabe la importancia de un tiempo de receso prolongado, desconectarse del trabajo y el estrés resultante, tratando de estar lejos, o al menos en un lugar diferente. Para muchas personas ese tiempo necesario ha ido disminuyendo de tal forma que algunos analistas indican que las vacaciones, como se conocían anteriormente, están acabándose. Y todo apunta que es una situación presente a nivel global. En Japón, los empleados pasan hasta 13 horas en la oficina debido al exceso de trabajo, a raíz de esto esta comunidad creó la frase de ‘muerte por sobrecarga’.

Las personas que logran tomar sus vacaciones y salir, se enfrentan a otros obstáculos dentro de los cuales el que más influye en la actualidad es el uso permanente de aparatos tecnológicos. La agencia AP realizo un sondeo entre vacacionistas y mostró que por lo menos un quinto de los turistas lleva su computador portátil a las vacaciones. Pero de igual manera todos llevan consigo sus celulares inteligentes, una práctica con la que fácilmente caen en la tentación de revisar el correo electrónico. Como estos dispositivos tienen aplicaciones con las cuales pueden modificar archivos electrónicos, la posibilidad de que la persona siga conectada a los asuntos de la oficina es muy alta, interrumpiendo así sus momentos de descanso dedicando horas a resolver situaciones laborales de manera remota.

El hecho de no desconectarse de las obligaciones en vacaciones arruina el descanso y genera una acostumbre en el cerebro a la rutina de mantenerse siempre ocupado, lo cual es poco

Page 84: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

82

saludable. “El cerebro no es capaz de adaptarse fácilmente a la inactividad, pues es un órgano el cual ahorra la mayor cantidad de energía que puede para asegurar respuestas inmediatas”. Por lo cual, cuando hay una responsabilidad o una preocupación, no descansa y genera un hábito negativo.

Es fundamental tomar tiempo para descansar del trabajo, también es importante para fortalecer los lazos familiares y sirve para relajarse. Los expertos dicen que esto hace la diferencia entre un trabajador saludable y uno desgastado. Varios estudios demuestran que los riesgos por enfermedades cardiovasculares y que tiene un poder restaurador sobre el organismo. La productividad aumenta después de un buen descanso por parte de los trabajadores.

Actualmente las empresas buscan maneras de que sus empleados tomen sus vacaciones. En algunas partes planifican los días en que los empleados solicitaran sus tiempos de descanso, otra estrategia es la de ‘úselas o piérdalas’, que algunas han impuesto para incentivar este descanso. Otra compañía, FullContact, da a sus trabajadores un bono de 7.500 dólares anticipadamente que sirve para pagar cualquier paquete turístico, pero con la condición de que durante ese tiempo esté totalmente desconectado de la oficina, lejos de los correos electrónicos y los teléfonos. Bart Lorang, CEO de FullContact, diseñó la política a raíz de una foto que se tomó con su pareja en las pirámides de Egipto, que cuelga en su despacho. Si bien ella posa sonriente, él está con la cabeza agachada totalmente inmerso en la actividad de su iPhone. De esta manera se puede igualar que una persona que no duerme bien es igual a una persona que no tiene vacaciones. Si los empleados y las empresas son más conscientes de la gran importancia que tiene las vacaciones podrán ser más productivos. “Es un ganar-gana para ambas partes, empleados y empleadores porque habrá mayor productividad y una mejor calidad de vida”.

En la normativa mexicana para el trabajo establece legalmente que todo trabajador debe disfrutar de un periodo de tiempo para descansar. Estas normativas de la Ley federal del trabajo se describen a continuación:

CAPÍTULO IV Vacaciones

Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

Artículo 77.- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año.

Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos.

Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.

Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.

Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

Artículo 81.- Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.

Page 85: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

83

Por lo anterior la presente investigación analiza la situación del ausentismo y sus efectos negativos para ofrecer una propuesta para que esta condición no siga impactando gravemente a la empresa

Algunos objetivos de este artículo son los siguientes:

Realizar un diagnóstico de los motivos por los cuales los trabajadores de la compañía no se presentan a trabajar.

Elaborar e implementar una propuesta de mejora para reducir los impactos que tiene el ausentismo en la producción, así mismo dar seguimiento a los resultados.

La hipótesis planteada en esta investigación es: ‘”si es factible reducir el impacto negativo que genera el ausentismo en una empresa manufacturera, mediante la implementación de un plan de mejora, resultado del análisis de los motivos por los cuales el personal no asiste a sus obligaciones laborales”.

Materiales y Métodos

Este estudio se describe como: Documental ya que se acudió a fuentes escritas tales como tesis similares, libros, revistas electrónicas y artículos (Ocegueda, 2015). Es también, una investigación de campo ya que para obtener la información sobre el ausentismo laboral se realizó directamente en el ambiente laboral en donde se presenta el fenómeno. Es considerada como diagnostica, busca elaborar un diagnóstico de los motivos por las cuales el personal se ausenta y proporcionar una propuesta para la empresa. Es transversal ya que se realizó en un periodo el cual fue, de agosto 2015 a junio 2017.

Se seleccionó como instrumento de recolección de datos al personal de recursos humanos

quien proporcionó la información referente al ausentismo de toda la plantilla de personal. Además, se diseñaron los instrumentos del método de análisis como son cuadros comparativos y bitácoras de registro que permitieron concentrar y relacionar los datos.

Para determinar la población para este proyecto, cabe mencionar que el número de

empleados fluctúa entre 500 y 600, debido a que la demanda es variable. En el momento de desarrollar la investigación se contaba con 502, los cuales todos integraron la muestra de estudio.

Resultados

Para determinar el principal contribuidor en el ausentismo se realizaron las gráficas en

base a los datos proporcionados por la empresa, observando que las vacaciones fueron el principal motivo de que el personal no se presentara a trabajar como se muestra en la gráfica 1.

Page 86: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

84

Gráfica 1.- Motivos generales de ausentismo

La empresa no consideraba los días otorgados a los trabajadores como parte de una problemática, al ser una prestación de ley no se tomaba en consideración que esa ausencia repercutiría en el desempeño de las líneas de producción, por tal motivo se efectuó un estudio para determinar la cantidad de personas necesarias que cubrirían ese factor de ausentismo dentro de la compañía, el cual se presenta en la tabla 1.

Tabla 1. Cantidad de personal requerido para cubrir vacaciones

LÍNEAS TNO.

ON

ROLL

DIR.

ON

ROLL

IND.

TOTAL

ON

ROLL

TOTAL

WORK

DAYS

2017(250)

TOTAL

VACATION

DAYS

2017

VACATION

PULL RATE

2017(PEOPLE)

LÍNEA 1 3 11 1 12 3000 80.00 0.32

1 12 1 13 3250 150.00 0.60

LÍNEA 2 1 0 0 0 0 0.00 0.00

3 18 2 20 5000 104.00 0.42

LÍNEA 3 1 21 2 23 5750 256.00 1.02

3 18 2 20 5000 214.00 0.86

LÍNEA 4 1 0 0 0 0 0.00 0.00

3 32 2 34 8500 386.00 1.54

LÍNEA 5 1 20 2 22 5500 240.00 0.96

3 32 2 34 8500 342.00 1.37

LÍNEA 6 1 19 0 19 4750 162.00 0.65

SUB TOTAL 183 14 197 49250 1934 7.74

Page 87: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

85

LÍNEAS TNO.

ON

ROLL

DIR.

ON

ROLL

IND.

TOTAL

ON

ROLL

TOTAL

WORK

DAYS

2017(250)

TOTAL

VACATION

DAYS

2017

VACATION

PULL RATE

2017(PEOPLE)

Subensamble 1 1 17 0 17 4250 230.00 0.92

Subensamble 2 1 0 0 0 0 0.00 0.00

Subensamble 3 1 3 0 3 750 34.00 0.14

Embolsado 1 4 0 4 1000 42.00 0.17

Embolsado 3 4 0 4 1000 52.00 0.21

Subensamble 4 1 2 0 2 500 18.00 0.07

Subensamble 5 3 0 0 0 0 0.00 0.00

Subensamble 6 1 5 0 5 1250 42.00 0.17

Subensamble 7 3 0 0 0 0 0.00 0.00

Subensamble 8 1 0 3 3 750 28.00 0.11

Subensamble 9 1 0 0 0 0 0.00 0.00

Retrabajo 3 0 3 3 750 18.00 0.07

SUB

TOTAL 35 6 41 10250 464 1.86

LÍNEAS TNO.

ON

ROLL

DIR.

ON

ROLL

IND.

TOTAL

ON

ROLL

TOTAL

WORK

DAYS

2017(250)

TOTAL

VACATION

DAYS

2017

VACATION

PULL RATE

2017(PEOPLE)

Especial 1 1 26 0 26 6500 288 1.15

Especial 2 3 5 0 5 1250 44 0.18

Especial 3 1 10 0 10 2500 96 0.38

Especial 4 3 5 0 5 1250 66 0.26

Especial 5 1 16 0 16 4000 198 0.79

Especial 6 1 16 1 17 4250 118 0.47

SUB TOTAL 78 1 79 19750 810 3.20

Moldeo 1 36 0 36 9000 400 1.60

Moldeo 3 35 0 35 8750 380 1.52

GRAN

TOTAL 331 21 352 88000 3988 15.91

El total de personas contratadas para sustituir a los operadores titulares de las líneas de producción durante los días de vacaciones fue un total de 16. Este personal se contratará y se entrenará previamente en las diferentes operaciones con el fin de estar certificados en las actividades y poder desarrollarlas.

Page 88: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

86

Conclusiones

Analizando los datos obtenidos podemos concluir lo siguiente:

Se concluye que la hipótesis que establece que: ‘’Si es factible reducir el impacto negativo que genera el ausentismo en una empresa manufacturera, mediante la implementación de un plan de mejora, resultado del análisis de los motivos por los cuales el personal no asiste a sus obligaciones laborales’’, se acepta.

Se logró reprogramar y desarrollar una propuesta que impacto en la reducción del ausentismo un 33% del total generado en una empresa manufacturera, mediante el ingreso de personal nuevo que cubriría los días de descanso de cada trabajador.

El periodo vacacional es importante para todo empleado y debe usarse para interrumpir las actividades cotidianas, alearse de todo contacto con el trabajo para poder aprovechar al máximo el tiempo de descanso. De esta manera cuando se reanuden las actividades cotidianas estaremos más relajados y con una mejor actitud enfrentado las situaciones y retos del día a día.

Referencias

Galvis, J. d. (30 de Mayo de 2015). Semana. Recuperado el 2017 de Febrero de 2017, de Semana: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-fin-de-las-vacaciones/429571-3

Ocegueda, M. C. (2015). Metodlogía de la investigación. Métodos, técnicas y trabajos académicos. México: Albox editores.

Acerca del Autor

El Ing. Martin Fernando Zamora Arcos Pérez estudió la licenciatura en Ingeniería Electromecánica en Instituto Tecnológico de Matamoros, Tamaulipas. Se graduó como Maestro en Administración Industrial en la misma Institución. Actualmente trabaja como ingeniero en una empresa manufacturera.

Page 89: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

87

Implementación de Metodología Seis Sigma para Reducción de Costo de Scrap en una Fábrica de Sellos de Hule

Ing. Edgar Alan Arevalo Canizales Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

M.A.I. Santa Iliana Castillo García Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dr. Apolinar Zapata Rebolloso Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

M.I.I. José Javier Treviño Uribe Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

En el periodo de julio a diciembre de 2016, el 34.4% del total de piezas defectuosas de los números de parte E0667 0689-0192 y 0552-0170 en una fábrica de sellos de hule fueron piezas quemadas. Esto resultó en un costo de piezas defectuosas de 8,000 dólares. El objetivo general es reducir el 50% del costo de piezas defectuosas por defecto de quemado en los números de parte mencionados para finales de junio de 2017 y los objetivos secundarios son reducir el porcentaje del total de piezas defectuosas para los números de parte en cuestión; mejorar la capacidad de proceso en el área de preformado y reducir la cantidad de falsos rechazos en el área de inspección. Como resultado se logró la disminución del costo de piezas defectuosas por defecto de quemado en un 52.6% para el semestre de enero-junio de 2017, lo que se traduce en un ahorro de 4,155 dólares. Así mismo, se obtuvo una reducción del porcentaje de piezas defectuosas de 8.1% a 6.4%; se logró un índice de capacidad de proceso en el área de preformado por arriba de 1.67 y se redujo la cantidad de falsos rechazos a menos del 5% en el área de inspección.

Palabras clave: Calidad, Estadística, Mejora, Control

Introducción

La fábrica de sellos ubicada en Matamoros Tamaulipas se dedica a la elaboración de sellos de hule, llamados O-rings, mediante moldeo por compresión. Para elaborar un O-ring es necesario que pase por 5 áreas fundamentales: 1.- Preformado 2.- Moldeo 3.- Acabado 4.- Separado 5.- Inspección Final/ Empaque En la fábrica de sellos de hule la demanda se divide en 8 celdas de producción, de las cuales, la celda EPM fue la mayor contribuidora en costo total de piezas defectuosas durante el semestre Julio-diciembre del año 2016, de acuerdo a la gráfica 1.

Page 90: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

88

En la gráfica 2 analizamos a detalle los principales defectos contribuidores en los números de parte E0667 0689-0192 y 0552-0170 que impactan en el costo total de piezas defectuosas, y encontramos que el defecto de quemado representa el 34.4% del total. Esto resultó en un costo total de piezas defectuosas de USD 8,000, razón por la cual será el enfoque del proyecto. Objetivo General. Reducir el 50% del costo total de piezas defectuosas por partes quemadas de E0667 0689-0192 y E0667 0552-0170 en la Celda EPM para finales de junio de 2017 mediante la aplicación de la metodología Seis Sigma. Objetivos Secundarios. 1. Reducir porcentaje de piezas defectuosas para los números de parte E0667 0689-0192 y E0667 0552-0170 en la celda EPM. 2. Mejorar la capacidad de proceso en el área de preparado. 3. Reducir cantidad de falsos rechazos en el área de inspección. Hipótesis General. Se supone que el uso de las herramientas y metodología de Seis Sigma tienen el potencial para mejorar el proceso al poder definir, medir, analizar, mejorar y establecer en control los factores que afectan a la calidad, con lo cual se logrará la disminución del costo total de piezas defectuosas por partes quemadas en un 50% para los números de parte E0667 0689-0192 y E0667 0552-0170 en la celda EPM para finales de junio de 2017. Hipótesis Secundarias. 1. Se reduce el porcentaje de piezas defectuosas en un 20% para los números de parte E0667 0689-0192 y E0667 0552-0170 en la celda EPM. 2. Se logran índices de capacidad en el proceso de preparado por arriba de 1.67 (mínimo aprobatorio para la industria automotriz) para los números de parte E0667 0689-0192 y E0667 0552-0170 en la celda EPM.

Scrap Dlls 62826 60640 35863 22060 26364

Percent 30.2 29.2 17.3 10.6 12.7

Cum % 30.2 59.4 76.7 87.3 100.0

Cell OtherMSPSILAUTEPM

200000

150000

100000

50000

0

100

80

60

40

20

0

Scra

p D

lls

Pe

rce

nt

Pareto Chart of Cell

Gráfica 1. Pareto de costo de piezas defectuosas por celda de julio a diciembre de 2016. (Arévalo, 2017). Gráfica 2. Pareto de costo de piezas defectuosas

por defecto en los números de parte E0667 0689-0192 y 0552-0170 de julio a diciembre de 2016. (Arévalo, 2017).

Page 91: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

89

3. Se reduce la cantidad de falsos rechazos en el área de inspección a menos del 5% para los números de parte E0667 0689-0192 y E0667 0552-0170 en la celda EPM. Marco de Referencia. Motorola, Inc., a principios de los ochentas, fue el primero en lanzar el concepto de Seis Sigma como una metodología que buscaba proponer un nivel más alto de calidad al proponer como límite una variación de seis desviaciones estándar, o seis sigmas, en sus procesos. Lo anterior cambiaba el estándar que se tenía en esa época, tres desviaciones estándar, que iniciativas de calidad, como control estadístico de proceso, habían impuesto. Después de ver el impacto que representó para Motorola el haber adoptado este estándar de desempeño, otras grandes empresas y líderes de sus segmentos adoptaron a Seis Sigma como su filosofía de trabajo. De entre estas empresas, General Electric fue la que tomó a Seis Sigma como una de sus principales estrategias de negocio, esto gracias al liderazgo de Jack Welch, que identificó a Seis Sigma como una excelente oportunidad para el negocio, "...es la más importante iniciativa que GE ha tomado en su historia... es parte del código genético de nuestro liderazgo futuro", dijo Jack Welch sobre Seis Sigma. Aunque el concepto de Seis Sigma fue desarrollado por Motorola, fue General Electric quien le dio su definición actual de enfoque al negocio, enfocándose en el cliente (Mikel & Schoeder, 2000). La metodología de mejora de Seis Sigma está organizada en cinco fases principales, (Mikel & Schoeder, 2000), las cuales tienen objetivos definidos. Las fases de un proceso de mejora se presentan en la Figura 1. Analizando las entradas y salidas de cada una de sus etapas y fases como se presenta en la Tabla 1, se pueden comprender los objetivos de la metodología de mejora.

Tabla 8. Entradas y salidas de cada fase de la metodología (Mikel & Schoeder, 2000).

Etapa Fase Entrada Salida

Identificar Definir Objetivos del negocio Oportunidades de mejora

Caracterizar Medir Oportunidad de mejora Problema practico

Analizar Problema practico Problema estadístico

Optimizar Mejorar Problema estadístico Solución estadística

Controlar Solución estadística Solución practica

Figura 1. Fases del proceso de mejora Seis Sigma. (Nava, N/D)

Page 92: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

90

Justificación.

Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de la metodología Seis Sigma en un proceso industrial, lo cual significará un beneficio a la empresa, y explora la eficacia de ésta al problema del incremento del costo de la pobre calidad por piezas defectuosas. Es así, como tenemos dos tipos de justificación para este artículo: Justificación Económica.

Con la implementación de la metodología Seis Sigma en este proyecto se busca reducir costos en la empresa, al reducir costo total de piezas defectuosas, mejorar la capacidad del proceso y reducir el índice de falsos rechazos en inspección final. Justificación Educativa.

Mediante la aplicación práctica de la metodología Seis Sigma en este proyecto, se pretende que el lector tenga una interpretación más clara y directa de cómo implementar la metodología en problemas reales en el ramo industrial, financiero e incluso de servicio.

Materiales y Métodos

A continuación, se desglosan las 5 fases de la metodología Seis Sigma aplicada en este estudio: Definición. Esta etapa de la metodología Seis Sigma es un análisis básico del proceso en el cual se define el problema y cuál es la característica critica de calidad para el cliente (CTQ). En la tabla 2 se observa el plan de proyecto con descripción de problema y objetivo. En la figura 2 se muestra el diagrama SIPOC, el cual es una simple definición del proceso que ayuda a que se pueda entender el proceso considerando los elementos clave: proveedores, entradas, proceso, salidas y clientes (Brook, 2014).

Tabla 9. Plan de proyecto, descripción de problema y exposición de objetivo. (Arévalo, 2017). Figura 2. Diagrama SIPOC. (Arévalo, 2017).

Page 93: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

91

10987654321

8.58

8.54

8.50

Sa

mp

le M

ea

n

__X=8.5348

UCL=8.57674

LCL=8.49286

10987654321

0.16

0.08

0.00

Sa

mp

le R

an

ge

_R=0.0727

UCL=0.1537

LCL=0

108642

8.60

8.55

8.50

Sample

Va

lue

s

8.968.888.808.728.648.568.48

LSL Target USL

LSL 8.45

Target 8.72

USL 8.98

Specifications

8.608.558.508.45

Within

Overall

Specs

StDev 0.03126

Cp 2.83

Cpk 0.90

PPM 3335.85

Within

StDev 0.03259

Pp 2.71

Ppk 0.87

Cpm 0.46

PPM 4635.34

Overall

Capability Sixpack Weight E0667 0552-0170 Barwell 4

Xbar Chart

R Chart

Last 10 Subgroups

Capability Histogram

Normal Prob PlotA D: 0.560, P: 0.140

Capability Plot

Medición.

En esta fase se valida el sistema de medición, aplicando un estudio de repetitividad y reproducibilidad por atributos al criterio de inspección empleado por las inspectoras de calidad. Para ello se utilizaron 30 piezas muestra (Levin & Rubin, 2004), de las cuales 15 presentaban el defecto de quemado y 15 presentaban el defecto de falta de hule y se pidió a 3 inspectoras que las evaluaran con 3 repeticiones. Los resultados de la gráfica 3 muestran que las inspectoras tienen una repetitividad por arriba del 85%, sin embargo, al comparar su criterio contra el estándar se encuentran por debajo del 80%.

Por otro lado, se realiza un estudio de repetitividad y reproducibilidad por variables a la báscula de la preformadora #4, utilizando 5 piezas muestra, 3 operadores y 2 repeticiones. Los resultados de la gráfica 4 señalan que la variación está dentro de control, es decir, ni la repetitividad ni la reproducibilidad contribuyen de manera significativa en la variación.

Para los estudios de capacidad de los pesos de las preformas para los dos números de parte definidos se tomaron 10 muestras de 5 piezas cada una, en intervalos de 5 minutos. Los resultados en las gráficas 5 y 6, nos muestran que la capacidad real del proceso a corto (Cpk) y largo plazo (Ppk) está por debajo de 1; sin embargo, la capacidad potencial del proceso a corto (Cp) y largo plazo (Pp) en ambos casos se encuentra por arriba de 1, lo que nos indica que tenemos oportunidad de mejora.

Part-to-PartReprodRepeatGage R&R

20000

10000

0

Per

cent

% Contribution

% Study Var

% Tolerance

543215432154321

0.010

0.005

0.000

Parts

Sam

ple

Ran

ge

_R=0.00351

UCL=0.01148

LCL=0

1 2 3

543215432154321

10.0

7.5

5.0

Parts

Sam

ple

Mea

n

__X=6.375UCL=6.381LCL=6.368

1 2 3

54321

10.0

7.5

5.0

Parts

321

10.0

7.5

5.0

Operators

54321

10.0

7.5

5.0

Parts

Ave

rage

1

2

3

Operators

Gage name: Preformer #4 Scale

Date of study : 2/6/2017

Reported by : A lan A rev alo

Tolerance: .050 grams

Components of Variation

R Chart by Operators

Xbar Chart by Operators

Readings by Parts

Readings by Operators

Parts * Operators Interaction

Gage R&R (ANOVA) for Readings

Gráfica 3. Grafica de Gage R&R por atributos para E0667 0552-0170. Quemadas vs Faltas de hule. (Arévalo, 2017).

Gráfica 4. Grafica de Gage R&R por variables aplicado a bascula de Preformadora #4. (Arévalo, 2017).

Gráfica 6. Estudio de capacidad de pesos de preformas en Preformadora #4 para el numero de parte E0667 0552-0170. (Arévalo, 2017).

Gráfica 5. Estudio de capacidad de pesos de preformas en Preformadora #4 para el numero de parte E0667 0689-0192. (Arévalo, 2017).

Page 94: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

92

Análisis. En esta etapa se identifican las variables que causan variación en el proceso. En la tabla 3 se muestra la matriz de causa-efecto para el proceso de los números de parte estudiados. En amarillo se resaltan las variables de proceso que, de acuerdo a la ponderación del equipo multifuncional, son las causantes de la variación. Con orientación de la matriz, se decide que el defecto de quemado se atacara mejorando el criterio de inspección, por lo que se señala el defecto de faltas de hule como problema a atacar para cumplir el objetivo de este estudio. Las figuras 3 y 4 muestran los diagramas Ishikawa para cada defecto. Mejora.

En esta fase de la metodología se decide realizar un diseño de experimentos (DOE), el cual en palabras de (Brook, 2014) es un estructurado y organizado método para terminar la relación entre factores (X) que afectan a un proceso y dan como resultado de proceso una salida (Y), permitiendo identificar entre todos los factores (X) el factor que tiene más influencia para obtener el resultado (Y). Se plantea un DOE que permite medir la influencia del sistema de vacío y la alineación de dado y mandril en la preformadora #4 en el porcentaje de scrap para los números de parte de este estudio. Los resultados se observan en las gráficas 7, 8 y 9.

Figura 3. Diagrama de Ishikawa para defecto de quemado. (Arévalo, 2017).

Tabla 10. Matriz de Causa-Efecto. (Arévalo, 2017).

Figura 4. Diagrama de Ishikawa para defecto de falta de hule. (Arévalo, 2017).

Page 95: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

93

Con los resultados del DOE se confirma la efectividad que tendrán las acciones de mejora,

por lo que se procede a documentar en el AMEF de Proceso, con responsables y fecha de cumplimiento, la tabla 4 muestra lo anterior.

Gráfica 7. Diagrama de interacción del diseño de experimentos con los factores Vacio y % de Scrap - Alineacion de dado-mandril y % de Scrap. (Arévalo, 2017).

Gráfica 8. Diagrama de cubo de los factores % de Scrap, Vacio y Alineacion de dado-mandril. (Arévalo, 2017).

Gráfica 9. Pareto de influencia de los factores en el diseño de experimentos. (Arévalo, 2017).

Tabla 11. AMEF de Proceso con acciones recomendadas de mejora para números de parte E0667 0552-0170 y 0689-0192. (Arévalo, 2017).

Page 96: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

94

Control En la última etapa de la metodología, se procede a establecer controles estadísticos y de documentación para que se asegure que la solución sea sustentable a través del tiempo y no existan reincidencias en un futuro. En la gráfica 10 y 11 se muestran los estudios de capacidad realizados una vez que se implementaron las mejoras, en los cuales se puede observar la mejora de la capacidad real y potencial del proceso llegando a ser mayor de 1.67 (mínimo requerido para la industria automotriz).

Algunos de los controles asignados para este proyecto fueron:

Actualización de AMEF de proceso.

Actualización de Plan de control.

Implementación de muestras frontera en el área de inspección final.

Creación de calendario para aplicación de estudio R&R por atributos cada 3 meses a todas las inspectoras que trabajan con los números de parte E0667 0552-0170 y 0689-0192.

Creación de calendario para aplicación de estudios de capacidad de pesos de preformas en preformadora #4 cada 3 meses.

Resultados

Gráfica 12. Costo de piezas defectuosas de E0667 0552-0170 y 0689-0192 por defecto de quemado de julio 2016 a junio 2017 (Arévalo, 2017).

Gráfica 13. Porcentaje de piezas defectuosas para los numeros de parte E0667 0552-0170 y 0689-0192 de julio 2016 a junio 2017 (Arévalo, 2017).

Gráfica 10. Estudio de capacidad de pesos de preformas en Preformadora #4 para el numero de parte E0667 0552-0170 después de acciones de mejora. (Arévalo, 2017).

Gráfica 11. Estudio de capacidad de pesos de preformas en Preformadora #4 para el numero de parte E0667 0689-0192 después de acciones de mejora. (Arévalo, 2017).

Page 97: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

95

a) El costo de piezas defectuosas por defecto de quemado en los números de parte E0667 0689-0192 y 0552-0170 se redujo de 7,904 dólares registrados en el semestre de julio a diciembre de 2016 a 4,155 dólares en el semestre de enero a junio de 2017,

b) logrando una disminución del 52.6%. Los resultados se muestran en la gráfica 12.

c) El porcentaje de piezas defectuosas para los números de parte E0667 0689-0192 y 0552-0170 se redujo en un 20.4%, tal y como lo muestra la gráfica 13, de un 8.1% en el semestre de julio a diciembre de 2016, a un 6.4% en el semestre de enero a junio de

d) 2017. En los meses de mayo y junio, incluso se logró estar por debajo de la meta del 5%

permisible.

e) Se logran índices de capacidad en el proceso de preformado por arriba de 1.67 (mínimo aprobatorio para la industria automotriz) para los números de parte E0667 0689-0192 y E0667 0552-0170 en la celda EPM.

f) Se reduce la cantidad de falsos rechazos en el área de inspección a menos del 5% para los números de parte E0667 0689-0192 y E0667 0552-0170 en la celda EPM. Los resultados se muestran en la gráfica.

Conclusiones

Se concluye que se aceptan las hipótesis generales y secundarias planteadas en la introducción de este artículo, pues los resultados expuestos anteriormente son evidencia contundente de que utilizando las herramientas de la metodología Seis Sigma se logra la reducción de costo por piezas defectuosas.

Se comprobó que la metodología Seis Sigma aplicada en el campo industrial proporciona soluciones financieras sustentables a mediano plazo, si se desarrollan correctamente las fases de definición, medición, análisis, mejora y control.

Referencias

AIAG. (2005). Statistic Process Control. AIAG.

AIAG. (2008). FMEA, Failure Mode and Effect Analysis. AIAG, ASQC.

AIAG. (2008). MSA, Measurement System Analysis. AIAG, ASQC.

Brassard, M. (2002). Six Sigma Memory Jogger II. Goal/QPC.

Brook, Q. (2014). Lean Six Sigma and Minitab. OPEX Resources Ltd.

Grant, E., & Leavenworth, R. (1996). Statistical Quality Control. McGraw-Hill.

Groover, M. (1997). Fundamentos de Manufactura Moderna: Materiales, Procesos y Sistemas. Gufero. (2017). Junta torica. Obtenido de Gufero: http://www.gufero.com/eshop-kategorie-o-

krouzky.html?lang=7

Hannifin, P. (s.f.). O-ring. Obtenido de Parker catalog: http://www.elhinel.com.ar/parker/Catalogo%20O-Ring.pdf

Hayler, R. (2005). What is Six Sigma Process Management? McGraw-Hill.

Levin, R., & Rubin, D. (2004). Estadistica para administracion y economia. Pearson Educacion.

Page 98: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

96

Limper, A. (2012). Mixing of Rubber Compounds. Hanser.

Maya, H., Rodriguez-Salazar, J., Rojas, J., & Zazueta, G. (1996). Estrategias de Manufactura aplicando la metodología Six Sigma. Editorial Oceanica.

Mikel, H., & Schoeder, R. (2000). Six Sigma. The breaktrough Management Strategy. McGraw-Hill.

Ocegueda Mercado, C. (2015). Metodología de la Investigación, Métodos, Técnicas y Estructuración de Trabajos Académicos. México: Albox Editores, S.A. de C.V.

Pyzdek, T. (2003). The Six Sigma Project Planner: A Step-by-Step Guide to Leading a Six Sigma Project Through DMAIC. McGraw-Hill.

Seymour, R., & Carrahe, C. (2002). Introduccion a la quimica de los polimeros. Sommer, J. (2009). Engineered Rubber Products. Hanser.

Universal, E. (2012). Gravedad especifica. Obtenido de Academic: http://enciclopedia_universal.esacademic.com/18588/Gravedad_especifica

Wheat, B., Mills, C., & Carnell, M. (2004). SEIS SIGMA, una parábola sobre el camino hacia la excelencia y una "empresa esbelta". Ediciones Granica.

Acerca del Autor

El Ingeniero Edgar Alan Arevalo Canizales estudió la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Matamoros, en Tamaulipas. Posteriormente estudió el programa de Maestría en Administración Industrial con especialidad en Innovación, Calidad y Productividad en el Instituto Tecnológico de Matamoros, en Tamaulipas. Actualmente se desempeña como Ingeniero Senior de Calidad en Matamoros, Tamaulipas. Correo electrónico: [email protected]

Page 99: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

97

Diseño e Implementación de un Proyecto de Mejoramiento para Reducir el Desperdicio de Piezas de Cerámica Quebradas de

un Sensor de Nivel

Ing. Carlos Rodríguez Martínez Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

MCIA. Claudio Alejandro Alcalá Salinas Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dr. Apolinar Zapata Rebolloso Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

MAI. Daniel Gonzalo Galván Rodríguez Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected])

Área de participación: Posgrado

Resumen

La presentación de este artículo menciona el diseño e implementación de una técnica de calidad, en el

área de producción que permite reducir el índice de desperdicio de piezas de cerámica quebradas durante

los procesos de pintado, horneado y separación. Estas piezas de cerámica son utilizadas para elaborar

tarjetas con las que funcionan los controles de medición de combustible de los vehículos y motocicletas, el

desarrollo de este proyecto de investigación abarcó las áreas de los procesos de pintado, horneado y

separación de tarjetas con la finalidad de encontrar un método que permitiera reducir el desperdicio

impactando directamente en el mejoramiento de los índices de productividad de la empresa. El resultado

obtenido de este proyecto fue la reducción del porcentaje de cerámicas quebradas o dañadas de un 4% a un

0.82%, se eliminó el re trabajo, se redujo el tiempo de producción ya que las órdenes de compra se

completaban en menor tiempo. Palabras clave: Técnica de calidad, Reducción de desperdicio, Porcentaje de reducción

Introducción

Una manera de que una organización sea competitiva es reduciendo el o los desperdicios que se generan durante los procesos de fabricación, optimizando los procesos haciéndolos más productivos. Razón por la cual es fundamental para cualquier compañía aplicar técnicas de calidad que ayuden a reducir el desperdicio para seguir compitiendo en el mercado, para esto fue necesario trabajar en este proyecto de investigación reduciendo cada uno de los ocho desperdicios que Toyota ha identificado tales como:

1. Sobreproducción (sobrepasar la demanda del cliente, ya sea en forma de volumen de producción de ritmo de fabricación)

2. Defectos (averías, chatarras, re procesos…) 3. Transportes (transporte de productos, cargas, descargas…) 4. Esperas (el material espera, la documentación espera, el personal espera…) 5. Operaciones innecesarias (por útiles o instrucciones inapropiadas, por exceder lo

requerido o simplemente para cubrir los tiempos de espera) 6. Movimientos innecesarios (búsquedas, distancias, falta de ergonomía…)

Page 100: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

98

7. Existencias (el stock, en cualquiera de sus formas, es desperdicio)Creatividad desaprovechada (potencial de las personas que no se llega a aprovechar: conocimientos, ideas, experiencia…).

El creador de TPS (Toyota Production Systems), Taiichi Ohno definió 3 tipos de desperdicio, los cuales están descritos en su libro The Toyota Way; 14 Management Principles (Liker, 2004)

o MURA – “falta de uniformidad” o MURI – “sobrecargado” o MUDA – “inútil”

Los 14 principios del Toyota Way Al hablar del “Toyota Way” (“a la manera de Toyota”), nos referimos a una serie de principios de gestión que caracterizan a esta compañía japonesa. El TPS (Toyota Production System) es parte del “Toyota Way”. J. Liker en su libro “Las claves del éxito de Toyota” (titulado “The Toyota Way” en inglés) explica de forma amena cada uno de ellos, con ejemplos basados en sus múltiples experiencias en la compañía. Los 14 principios se agrupan en cuatro secciones:

1. Filosofía a largo plazo.

2. El proceso correcto dará lugar a los resultados correctos.

3. Añade valor a tu organización mediante el desarrollo de las personas.

4. Aprendizaje, resolución de problemas y Mejora Continua.

Esquema 1. Las cuatro secciones del camino Toyota.

La aplicación de los conceptos arriba mencionados fue de gran ayuda para encontrar la causa principal de la generación de desperdicio en el proceso de fabricación de cerámicas que son utilizadas para elaborar tarjetas con las que funcionan los controles de medición de combustible de los vehículos y motocicletas, el desarrollo de este articulo abarca las áreas de los procesos de pintado, horneado y separación de tarjetas con la finalidad de encontrar un método que permitiera reducir el desperdicio impactando directamente en el mejoramiento de los índices de productividad de la empresa mejor conocidos como sensores de nivel o simples reóstatos como son llamados en gran parte del país.

Page 101: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

99

Tabla 1, Resultados de piezas quebradas de los últimos años, para 2017 se considera enero 01 a mayo 31, 2017.

AñoPiezas

Producidas

Piezas

defectuosas% Defectos

2013 4399357 17806 0.40

2014 3744549 12567 0.34

2015 3121665 16674 0.53

2016 2230789 19000 0.85

2017 856187 7696 0.90

Gráfica 1. Muestra el número de piezas quebradas en los últimos años

Materiales y Métodos

La presente investigación es de tipo experimental ya que hubo un líder en la investigación para encontrar la causa del alto índice de desperdicio de cerámicas quebradas o dañadas que no pueden embarcarse al cliente.

En estos estudios se asume que los grupos que se comparan son similares por todas las

características pronosticas que pueden influir sobre la respuesta, excepto por la intervención que se está evaluando. La forma idónea de conseguir grupos comparables es que la asignación de los individuos a los grupos de estudio se realice de forma aleatoria. Si los grupos obtenidos de este modo son comparables y son estudiados con una misma pauta de seguimiento, cualquier diferencia observada entre ellos al finalizar el experimento puede ser atribuida, con un alto grado de probabilidad, a la diferente intervención a que han sido sometidos los participantes. Método Experimental (Ocegueda, 2007).

Page 102: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

100

Es el método propio de la ciencia fáctica o ciencias empíricas, consiste en someter el objeto de estudio (variable dependiente) a una serie de pruebas o estímulos controlados (variables independientes) para analizar en un medio controlado su variación Sobresalen en este método las siguientes características:

o El fenómeno es provocado. o Se manipulan las variables para observar las modificaciones en el fenómeno

estudiado. o El fenómeno es repetible las veces que sean necesarias. o Emplea la medición para detectar los cambios en las variables

Así pues, la gran ventaja de los diseños con asignación aleatoria radica en su alto grado

de control de la situación, que proporciona, en el caso de que exista una asociación entre el factor estudiado y la respuesta observada, la mejor evidencia de que dicha relación es causal. (Ocegueda, 2007)

Además, se aplicarán las cuatro secciones que menciona (Liker, 2004) en su libro de Te Toyota Way que son referenciados como parte de los fundamentos teóricos

Los 14 principios se agrupan en cuatro secciones: 1. Filosofía a largo plazo. El proyecto para la reducción de desperdicio se consideró con

filosofía a largo plazo para eliminar o reducir el la cantidad de unidades quebradas o dañadas que no pueden embarcarse al cliente.

2. El proceso correcto dará lugar a los resultados correctos. Se aplicó la metodología adecuada para lograr los resultados deseados.

3. Añade valor a tu organización mediante el desarrollo de las personas. Difícilmente una solo persona podría hacer mejoras a los procesos por eso es indispensable lograr involucrar a las personas correctas para la solución del problema y darles el valor que requiere.

4. Aprendizaje, resolución de problemas y Mejora Continua. Aprendimos y aplicamos metodología de solución de problemas para resolver o reducir este modo de falla de manera contundente.

Se recolectaron los datos históricos de los años 2013, 2014, 2015, 2016 y los días

transcurridos del 01 enero al 31 de mayo del 2017 sin los cambios al proceso implementados, así como la recolección de los datos para los meses de junio 01 a agosto 31 del 2017.

El plan de análisis de los datos es revisando primeramente los datos históricos del problema

presentado en este proyecto con la finalidad de reducir o eliminar el problema de cerámicas quebradas durante el proceso de fabricación.

La información es presentada usando diferentes herramientas de presentación de la

información para este proyecto tales como el uso de:

Excel

Gráficos de Pareto

Formatos de cambios de ingeniería usados por la compañía

Herramientas de aprobación de partes para producción

Diagrama de causa y efecto

Diagrama de flujo

Minitab

Page 103: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

101

Una de las hipótesis sobre la causa del daño o quebraduras en las cerámicas era causada por choques térmicos en el proceso de curado de material que es a 850°C por 10 minutos, ya que este proceso es repetitivo y en algunos números de parte pasan en más de 5 veces por este proceso de horneado. Para aceptar o rechazar esta hipótesis fue necesario hacer un perfil al horno de curado para asegurar que el material este bajo este proceso solo el tiempo requerido ya la temperatura requerida el resultado del perfil mostro algunas diferencias poco significativas contra los valores recomendados, el cual fue consultado con el fabricante del horno SierraTherm para descartar que estas pequeñas variaciones estén afectando a este modo de falla. La variación en las primeras zonas del horno es de menos de 50°C lo que no afecta ni afectará ya que no hay corrientes de aire que pudieran provocar un choque térmico entre las piezas. El límite máximo permitido de temperaturas no fue rebasado lo que da confianza para no requerir algún sobre ajuste a este proceso.

Figura 2. Muestra el resultado del perfil del horno de curado de piezas.

La otra hipótesis que se decidió revisar y atacar fue el diseño del pre corte de las cerámicas

ya que el tener pre cortes en todas las zonas estaba contribuyendo al incremento en el desperdicio de piezas, los pasos siguientes consistieron en trabajar con el proveedor de estas cerámicas para pedir unas muestras con algunos cambios en los pre cortes.

Se generó un plan de acción con responsables y fechas para el primer número de parte de

sustrato (cerámica) que se planeó cambiar el diseño del pre corte, el cual se muestra a continuación.

Tabla 2. Plan de acción para completar las actividades de implementación del nuevo diseño de pre cortes.

Page 104: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

102

Fue necesario aplicar el método de solución de problemas conocido como espina de pescado o Ishikawa para detectar la causa raíz de este modo de falla.

Figura 3. Muestra el diagrama de Ishikawa para encontrar la causa raíz

Resultados

Resultado final de cerámicas quebradas durante el año 2017 de enero a agosto, considerando que el cambio en el diseño de los pre cortes fue efectuado a mediados de junio para los modelos que más impactaban en este modo de falla.

Indica los resultados finales de todos los modelos, del periodo enero 01, 2017 a mayo 31, 2017 se acumularon 10,729 piezas quebradas, en cambio el diseño del pre corte inicio para el modelo 35317001 y para a medio mes de junio el resto de los modelos.

Tabla 2. Indica los resultados finales de todos los modelos, del periodo enero 01, 2017 hasta agosto 31, 2017.

Mes Codigo Descripcion del defecto Cantidad

Ene-17 615 Cracked substrates 1729

Feb-17 615 Cracked substrates 1868

Mar-17 615 Cracked substrates 2992

Abril-17 615 Cracked substrates 2107

May-17 615 Cracked substrates 2033

Jun-17 615 Cracked substrates 1082

Jul-17 615 Cracked substrates 430

Ago-17 615 Cracked substrates 480

Page 105: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

103

Gráfica 2. La gráfica de arriba muestra el desempeño y la tendencia del donde se demuestra que el cambio de diseño fue efectivo.

Conclusiones

Después de aplicar las técnicas de mejora y solución de problemas aprendidos durante la estancia en la maestría y con la experiencia obtenida a lo largo de 25 años de experiencia en la industria maquiladora, después de trabajar en el cambio de diseño de pre corte de los substratos usados para reducir el problema de cerámicas quebradas que esta compañía estaba padeciendo a lo largo de los años.

El sustrato seleccionado para ser el primero en hacer el cambio en el diseño fue el 353-17-

001 ya que este se usa exclusivamente para un solo modelo que es el 07531 el cual su porcentaje de desperdicio por este modo de falla en lo que comprendía de Enero 01 al 31 de mayo del 2017 el porcentaje de desperdicio estuvo en 4.27 % es decir por cada 50,000 unidades producidas la cantidad de piezas dañadas era de al menos 2100 piezas con un costo de venta de 1 dólar americano por unidad.

Después de aplicar la mejora y cambiar el diseño del pre corte se logró una reducción

considerable en los meses siguientes del junio 01 a agosto 31 del 2017, el porcentaje de desperdicio se redujo a 0.84, es decir por cada 50,000 unidades el desperdicio es de 420 unidades se logró una reducción de casi el 3.5% con respecto a los primeros meses del año.

Con 180,000 unidades en promedio de venta a un 4.27% que se tenía antes de la mejora

implementada se estaría desperdiciando 7,700 unidades con este modo de falla, y con la mejora implementada será de 1,500 unidades desperdiciadas con este modo de falla, logrando una reducción de 6,200 unidades menos que el proceso anterior hablando solo del modelo 07531 con el sustrato 353-17-001.

Después del cambio de este sustrato y se hicieron los cambios para los otros modelos que

también estaban impactando grandemente al desperdicio de piezas y el elevando el costo de manufactura de este proceso de pintado de cerámicas usada en las bombas de gasolina de vehículos motrices.

Page 106: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

104

Se considera un proyecto exitoso ya que se ha logrado que este modo de falla ya no aparezca dentro de los principales contribuidores de desperdicio para la compañía. Para los meses de julio y agosto la cantidad mensual por este defecto fue menor a 500 piezas mensuales.

Referencias

Liker, J. K. (2004). The Toyota Way - 14 Management Principles. United States of Americo: McGraw-Hill.

Ocegueda, M. C. (2015). Metodología de la Investigación, Métodos, Técnicas y Estructuración de Trabajos Académicos. México: Albox.

Acerca del Autor

El ing. Carlos Rodríguez Martínez estudió la Licenciatura en Ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Posteriormente se graduó como Maestro en Administración Industrial, en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Sus inicios en el ámbito laborar fueron como inspector de calidad, técnico de calidad, coordinador del sistema de calidad, actualmente es Ingeniero Sr. De Calidad de la empresa CTS Electro de Matamoros.

Page 107: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

105

Análisis del Comportamiento de un Motor para su Control en un Robot No-Holonómico de Rescate Urbano

M.C., M.Ed. José de Jesús López Villalobos Tecnológico Nacional del México: IT Nuevo León. Guadalupe, N.L. México

[email protected]

M.A.S.I. José Valderrama Chairez

Tecnológico Nacional del México: IT Nuevo León. Guadalupe, N.L. México [email protected]

M.I.M Manuel Pérez Ruvalcaba Tecnológico Nacional del México: IT Nuevo León. Guadalupe, N.L. México

[email protected]

Abel Avalos Salazar Tecnológico Nacional del México: IT Nuevo León. Guadalupe, N.L. México

[email protected]

Área de participación: Mecatrónica

Resumen

Se requiere de un análisis del comportamiento de un motor sujeto a esfuerzos de carga de desplazamiento de un robot de rescate urbano, para lo cual se requiere de aplicar ingeniería inversa para la obtención de sus características y así poder hacer más eficiente su consumo eléctrico en los procesos de arranque, paro, control de velocidad y giro. Para el desarrollo del estudio se hace uso de herramientas computacionales de alto desempeño.

Palabras clave: Robótica, Energía, Modelado, Validación.

Introducción

En el desarrollo de robots no-holónomico ha sido muy amplia en muchas aplicaciones, aún más en los aspectos de robótica de rescate urbano (Murphy 2008), diversas topologías mecánicas han sido desarrolladas en todos sus aspectos, pero un problema interesante y robusto en su solución es el hecho de los motores eléctricos que se utilizan para mover toda la estructura mecánica. De acuerdo a (Ramírez 2016) el uso de motores de corriente directa con alto par es un factor común para aplicaciones en donde la inercia natural de la estructura es grande y la velocidad no es alta, no arriba de 20 Km/H; dichos motores tienen la cualidad de que son de tipo de campo permanente, dejando el control sobre la armadura.

Gráfica 1. Modelo basado en modélica usando para la identificación del sistema (Fritzson, 2011).

Page 108: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

106

Por otro lado, para el proyecto robótico que se está desarrollando no tiene referencias de un análisis en el desempeño de los motores que mueven los diferentes elementos mecánicos, para lo cual con el uso de herramientas de modelado y usando técnicas de ingeniería inversa se podrá encontrar la respuesta del sistema que pueda darnos las pistas para el desarrollo de un control eficiente en donde los parámetros energéticos en el arranque, paro, control de velocidad y giro.

Gráfica 2. Robot de rescate urbano para pruebas de diseño controlador de motores. (CuerBot, 2017).

Otro aspecto interesante es el hecho de que el análisis del comportamiento del circuito básico para el modulador de ancho de pulso básico ofrece al motor eléctrico una estrategia para lo cual nos da un punto de partida para ver el comportamiento del motor a diferentes porcentajes de ancho de pulso, para lo cual debido a la carga inductiva nos dará una guía para un modelo de controlador adecuado para el correcto control del motor con y sin carga (Zeraoulia 2006, Noor 2005).

Materiales y Métodos

Este tipo de trabajo involucra una metodología de investigación de tipo cuantitativa en donde los números comparados en el uso eficiente de la energía hace de los motores del robot de rescate urbano, como los son las corrientes de consumo y de la forma en que se lleva a cabo el consumo eléctrico, haciendo más eficiente el consumo de la batería.

Este proyecto se lleva a cabo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Nuevo León, en particular en el Laboratorio de Ingeniería Electromecánica, utilizando equipo de instrumentación para medición de variables eléctricas que nos den referencias de medición de los motores con y sin carga mecánica. Por otro lado se hace el uso de recursos de software para el modelado, en el caso particular de modelica como basé de desarrollo y las respectivas comparaciones con el fin de obtener el modelo aproximado del valor de los elementos de los motores a evaluar.

Los pasos a seguir previo a la actualización del estado del arte es el hecho de la

delimitación del motor eléctrico de acuerdo a la gráfica número uno, de ahí hacer una prueba experimental de respuesta de corriente de una función escalón de voltaje, para ir ajustando los parámetros de la resistencia, inductancia y fuerza contra-electromotriz propuesta, hasta llegar a

Page 109: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

107

un modelo estimado lo más exacto posible, de aquí se parte para que se haga el análisis de respuesta de corriente con respecto a la técnica de modulación de ancho de pulso de un pulsador de bajada o convertidor de CD-CD, tomando en cuenta una respuesta estática de corrientes propuestas; de lo anterior se procede hacer lo correspondiente a los cambios de velocidad de 4 parámetros del 100, 75, 50, 25 y 0 % de la velocidad nominal y respuesta al cambio de giro. Lo anterior, generará una base de datos de la respuesta del motor eléctrico, que podrá se modelado en un controlador en la siguiente etapa del proyecto.

Resultados

Este proyecto aún está en etapa de desarrollo en el cual se tienen algunos resultados preliminares sin carga, para esto se obtienen los siguientes parámetros: Inductancia de la Armadura Ia = 237 mH, Resistencia de la Armadura Ra = 28 Ω y una Fuerza Contra-electromotriz de Vfcem = 4.6 Volts, tomando como referencia un voltaje de alimentación de un motor de 12 volts, lo anterior sometiendo dicho motor a un impulso de voltaje y el análisis de la respuesta. Cabe mencionar que para poder graficar la respuesta de corriente y voltaje se hace uso de una resistencia no inductiva de aproximadamente de 1 Ω, con el fin de analizar la respuesta de corriente y se utiliza un osciloscopio para graficar la respuesta de voltaje al llevar de 0 a 12 volts el motor. Se tiene una corriente de arranque máxima de 2.7 Amps y nominal de 1.8 Amps. En un tiempo de respuesta de 47 mS. Quedo pendiente el análisis de respuesta del pulsador, sólo se partió del análisis de respuesta de la carga y su correcto modelado mediante la obtención de parámetros para saber su funcionamiento.

Gráfica 3. Modelo de motor de CD básico con campo permanente y sus ecuaciones relacionadas (Fritzson,

2011).

Se desarrolló una propuesta inicial simulada y práctica del puente H correspondiente el pulsador de bajada, con el cual cubría los parámetros máximos operados por el motor, que sirve para la prueba del motor en cuanto a control de velocidad y giro, así como del arranque y paro del mismo.

Page 110: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

108

Gráfica 4. Puente H del pulsador de bajada para usarlo en cada motor del robot.

Conclusiones

De manera provisional este trabajo inicial nos da una pauta para seguir revalorando la respuesta del motor, es una realidad de que el efecto de la carga se hace indispensable para evaluar la respuesta del motor, el uso del método experimental para obtener parámetros que nos ayuden a validar el comportamiento del actuador. En esta etapa se sabe que es un aporte inicial para tener los parámetros que ayuden a analizar el comportamiento del pulsador y además se tienen referencias de donde partir de manera directa mediante la aplicación del modelado de sistemas dinámicos.

Referencias

Murphy, R. R., Tadokoro, S., Nardi, D., Jacoff, A., Fiorini, P., Choset, H., & Erkmen, A. M. (2008). Search and rescue robotics. In Springer Handbook of Robotics (pp. 1151-1173). Springer Berlin Heidelberg.

Ramirez-Neria, M., Sira-Ramirez, H., Garrido-Moctezuma, R., & Luviano-Juárez, A. Control Proporcional Integral Generalizado de un sistema ball and beam para tareas de seguimiento de trayectoria. Zeraoulia, M., Benbouzid, M. E. H., & Diallo, D. (2006). Electric motor drive selection issues for HEV propulsion systems: A comparative study. IEEE Transactions on Vehicular technology, 55(6), 1756-1764.

Noor, S. M., Hamzah, M. K., & Abidin, A. F. (2005). Modelling and simulation of a DC chopper using single phase matrix converter topology. In Power Electronics and Drives Systems, 2005. PEDS 2005. International Conference on (Vol. 1, pp. 827-832). IEEE. Fritzson, P. (2011). Introduction to modeling and simulation of technical and physical systems with Modelica. John Wiley & Sons. Cuerbot (2017). Technical Description Paper of RoboCup 2017 Rescue Urban.

Page 111: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

109

Acerca del Autor

El Mtro. José de Jesús López Villalobos estudió la licenciatura en Ingeniería en Electrónica en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Aguascalientes. Posteriormente se graduó como Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica en el ITESM Campus Monterrey, México. Actualmente es profesor de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Nuevo León.

Page 112: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

110

Áreas de Mejora en las MiPymes de Matamoros

Ing. Aseret Alejandrina Mora Alanís Instituto Tecnológico de Matamoros. H. Matamoros, Tam. México

[email protected]

Dra. M.E. Corina Guillermina Ocegueda Mercado Instituto Tecnológico de Matamoros. H. Matamoros, Tam. México

[email protected]

MAE. Elsa Delgado Cazares Instituto Tecnológico de Matamoros. H. Matamoros, Tam. México

[email protected]

M.A. Alejandro Villafañez Zamudio Instituto tecnológico de Matamoros. H. Matamoros, Tam. México

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

Se describen las debilidades oportunidades que presentas las Mipymes de H. Matamoros. La hipótesis fue que las áreas de oportunidad de estas son: el área administrativa y financiera. Se concluye que las áreas de mayor debilidad son: Recursos humanos y Administración.

Palabras clave: Administración, Competitividad, Finanzas, MiPymes.

Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano ha aprendido a vivir y convivir para la solución de sus múltiples problemas y necesidades. Desde el trueque hasta el comercio actual, el hombre ha sabido adaptarse a las formas de intercambio equivalente a lo largo de su vida en la tierra. Sin embargo, fue la sed de poder de los más fuertes y adinerados lo que con el paso de los años crearon empresas cada vez mayores llegando a lo conocido ahora como empresas monopolio.

Ante esta situación, es derecho y deber de los ciudadanos reclamar su derecho de formar parte de la economía del país por medio de las MiPymes. El termino MiPymes es el acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa, que toma en cuenta las modalidades de empresa más reducidas, tales como las unipersonales (Definicion.de, 2016).

Sin embargo, no es sencillo para las pequeñas empresas sobrevivir en un ambiente monopolizado, muestra de esto es la encuesta de INEGI en el apartado de “Esperanza de vida de los negocios en México 2014”,en la cual se advierte que en el sector manufacturero sólo 7 de cada 10 negocios llegan con vida al cumplir el primer año, mientras que para los sectores comerciales y de servicios privados no financieros, éste indicador se reduce a 6 de cada 10 que ingresan a la actividad económica (INEGI, 2015).

Aún con ésta posibilidad de cerrar antes de cumplir un año, los microempresarios de la localidad no pierden la esperanza de emprender un negocio que sirva como sustento para sus hogares, prueba de ello es que en el estado de Tamaulipas el 25.9% de las unidades económicas tienen de 0 a 2 años de haber sido creadas (INEGI, CENSO ECONÓMICO, 2014). En cuanto al

Page 113: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

111

nivel de unidades económicas, el 94.2% tienen de 0 a 10 empleados, es decir son microempresas. Matamoros por su parte ocupa el segundo lugar estatal con un 15.3% en cantidad de unidades economicas que existen en la ciudad.

Sólo en la ciudad de Matamoros existen 4,813 establecimientos registrados, de lo cuales

4,777 son MiPymes.

Tabla 1. Establecimientos por número de empleados en H. Matamoros Tamaulipas. SIEM, Consulta por estado y

municipio 2016.

Rango de Empleados Cantidad

0 a 10 4,375

11 a 50 370

51 a 250 32

Mayor a 250 36

Ahora bien, para fortalecer la economía del municipio, se requiere evitar que las MiPymes de Matamoros sufran las estadísticas al cerrar en menos de un año, volviendolas competitivas. La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado (Zonaeconomica, 2008).

Se realizó una encuesta con una muestra de 130 MiPymes de la localidad con el objetivo

de detectar las áreas de oportunidad que tienen los microempresarios hoy en día en la ciudad. En un inicio se creía que eran las administrativas y financieras principalmente, ya que estas dos áreas son la base fundamental para cualquier negocio exitoso. Entre los resultados que arrojaron las encuestas se descubrió que los microempresarios no se consideran a sí mismos débiles en el área financiera, pero sí en administración en general y administración del recurso humano.

Materiales y Métodos

En la investigación se utilizaron diferentes tipos de estudios, documental, para las bases teóricas del problema, es de tipo transversal, ya que se realizó en el periodo comprendido entre septiembre del 2015 a mayo del 2017. Se considera Descriptiva, ya que se pretende enunciar la función de un grupo de variables, como son la competitividad, fortalezas y debilidades de la empresa. Se considera Explicativa o causal, porque buscó la relación entre variables que permitan detectar la posible causa.

La muestra se realizó a 130 MiPymes de la localidad de H. Matamoros Tamaulipas de un universo de 4,777 que existen actualmente según el INEGI (SIEM, 2016).

Instrumento. - Se elaboró una encuesta, la cual fue cuidadosamente estructurada entre noviembre del 2015 a enero del 2016. Se consideraron 10 secciones: Motivos para iniciar la empresa, características del emprendedor, ventajas del servicio o producto, administración, mercadotecnia, finanzas, logística, recursos humanos, áreas de capacitación y dificultades para la empresa.

Se hizo un análisis de Alfa de Cronbach para medir la fiabilidad del instrumento, mismo que obtuvo los siguientes resultados:

Page 114: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

112

Tabla 2. Resultados de fiabilidad de la encuesta.

Sección No. De ítem Alfa de Cronbach Interpretación

1. Motivos para iniciar la empresa 10 0.842 Bueno

2. Características para ser

emprendedor

10 0.908 Excelente

3. Ventajas del Servicio o producto 10 0.906 Excelente

4. Administración 17 0.957 Excelente

5. Mercadotecnia 10 0.895 Bueno

6. Finanzas 12 0.919 Excelente

7. Logística y cadena de suministro 12 0.930 Excelente

8. Recursos Humanos 8 0.911 Excelente

9. Áreas de capacitación de los

empleados

11 0.947 Excelente

10. Dificultades para la empresa o

negocio

13 0.957 Excelente

En la interpretación se puede observar que la fiabilidad del instrumento fue buena en una ocasión y excelente para el resto de las secciones de la encuesta. Inicialmente, para el análisis de los datos recabados, se utilizó el programa PSS con el estudio mencionado anteriormente de análisis de Cronbach. Posterior a la aplicación de las encuestas de diagnóstico, las cuales se llevaron a cabo entre febrero del 2016 y septiembre del 2016, se analizaron los resultados. Primero se clasificaron por giro empresarial, entre empresas comerciales y empresas de servicios. Después se hizo una tabla de frecuencia de porcentaje, en la cual aparecen básicamente dos columnas, en una se coloca el nombre de la pregunta y en la otra el porcentaje (Llinás & Rojas, 2006, pág. 13) siguiendo los siguientes pasos en el programa de Microsoft Excel: 1. Contar el número total de encuestas realizadas.

2. Como todas las preguntas fueron escritas con la misma lógica, se tomó como referencia el

número 5 como la máxima calificación en cada pregunta. Éste último, se multiplico por el total de reactivos (5 x 130) para conocer el “Valor total de cada pregunta”.

3. Se sumaron las respuestas obtenidas de todos los encuestados en cada una de las

preguntas.

4. Se obtuvo un porcentaje del valor obtenido en cada pregunta respecto a lo que hubiera sido un 100% de valores de 5, es decir 650 “puntos”.

5. Más adelante se obtuvo el promedio de todos los reactivos de cada sección para conocer

cuáles eran las áreas con mayor deficiencia, según los encuestados. 6. Por último, se obtuvo en cada sección, los promedios de aquellos reactivos más bajos, para

considerarlos como las de mayor área de oportunidad de las MiPymes locales.

Page 115: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

113

Además, se utilizó una tabla de frecuencias acomodada de mayor a menor, se procedió a hacer un histograma de porcentaje. El histograma es un diagrama de barras verticales en el cual se construyen barras rectangulares en los límites de cada clase (Berenson & Levine, 1996, pág. 70).

Resultados

Para conocer cuál era el área de mayor oportunidad en las MiPymes de la ciudad de H. Matamoros Tamaulipas, se analizaron los resultados para conocer la calificación por secciones. Se creía que las áreas de administración y finanzas eran las de mayor debilidad y estos fueron los resultados:

Tabla 3. Porcentaje de calificaciones por áreas.

AREAS %

Mercadotecnia 71.4%

Finanzas 69.2%

Logística 63.7%

Administración 61.1%

RH 59.8%

Gráfica 3. Porcentaje de calificación por secciones

La hipótesis se aceptó parcialmente debido a que las áreas con mayor oportunidad de mejora son Administración (61.1%) y RH (59.8%) según los encuestados, y no Administración y Finanzas (69.2%) como se había previsto. Sin embargo, la encuesta muestra que todas las áreas tienen un nivel de conocimiento menor al 80%.

En cuanto a la sección administrativa, el 66% de los empresarios encuestados considera que SI tiene con visión definida y planes a largo plazo. Mientras que las mayores oportunidades de mejora se observan en la falta de una misión (54%), actualización de registros escritos de instrucciones, procedimientos y procesos (55%) y la falta de capacitación en el nivel gerencial (55%). De igual modo que en la tabla anterior, si se considerando del 80 al 100% como aceptable, se detecta la necesidad de capacitación en todos los aspectos administrativos como se puede observar en la tabla siguiente:

Page 116: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

114

Tabla 4. Aspectos Administrativos.

AREA ADMINISTRACIÓN TOTAL %

Admón. 2 Visión definida 431 66%

Admón. 3 Planes LP 427 66%

Admón. 7 Procedimientos Administrativos Establecidos 425 65%

Admón. 12 Objetivos compartidos 420 65%

Admón. 8 Descentralización de responsabilidades 417 64%

Admón. 18 Clima empresarial 417 64%

Admón. 9 Tramo de control definido 407 63%

Admón. 11 Mantienen políticas 403 62%

Admón. 16 Estilo de liderazgo definido en gerencia 402 62%

Admón. 6 Método Toma de Decisiones 401 62%

Admón. 10 Organigrama 395 61%

Admón. 5 Indicadores claves definidos 384 59%

Admón. 14 Evaluación de desempeño 384 59%

Admón. 4 Planes a Corto Plazo 375 58%

Admón. 15 Gerencia se capacita continuamente 359 55%

Admón. 13 Se actualizan los registros escritos de instrucciones, procedimientos y procesos.

356 55%

Admón. 1 Misión definida 350 54%

También se detectó que el 53% de los microempresarios, consideran como principal

dificultad las políticas de personal, así como la falta de programas de capacitación (53%), seguidos por la carencia de diagnósticos de capacitación (54%). Reflexionando en el criterio de aceptación, el cual debe oscilar entre 80-100%, se requiere capacitación en todos los aspectos menores al mínimo establecido.

Tabla 5. Aspectos de Recursos Humanos.

Recursos Humanos Total %

RH 59 Quejas de cliente 501 77%

RH 60 Adaptación a cambios 452 70%

RH 58 Prestaciones y sueldos 382 59%

RH 57 Planes de contratación 374 58%

RH 56 Actualización de salarios 367 56%

RH 54 Diagnóstico de capacitación 348 54%

RH 53 Políticas de personal 344 53%

RH 55 Programas de capacitación 344 53%

Page 117: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

115

Gráfica 4. Aspectos de Recursos Humanos.

Por otro lado, cabe destacar que se analizaron los resultados como se mencionó anteriormente, entre empresas comerciales y de servicios, y no existió diferencia significativa en los resultados entre un tipo de empresa y el otro.

Conclusiones

Con los resultados encontrados al detectar el estado de conocimiento sobre las áreas de Administración, Finanzas, Mercadotecnia, Recursos Humanos que caracteriza a los propietarios de Mipymes, se detectan áreas de oportunidad principalmente en el manejo de Administración y Recursos Humanos. Sin embargo, la encuesta muestra que todas las áreas tienen un nivel de conocimiento menor al 80%. Para lograr su fortalecimiento se requiere un rediseño organizacional, conocimientos de RH y la aplicación de herramientas financieras, así como el dominio de aspectos de Logística y cadena de suministro.

El alcance de esta encuesta era el detectar las áreas de mayor oportunidad, una vez que

se concluyó el objetivo el siguiente paso es crear una estrategia para el fortalecimiento de las empresas locales. Para esto, se sugiere implementar cursos de “Planes de Negocios” preferentemente impartidos en escuelas o universidades, los cuales puedan llevarse los fines de semana, de 4 a 6 horas con duración de 6 semanas, con expertos en la materia sobre todo en las áreas administrativas y de recurso humano. Se sugiere igualmente crear un manual de trabajo, que los microempresarios puedan utilizar para reafirmar por medio de actividades, los conocimientos adquiridos en estos cursos.

Referencias

AIAG. (2010). Measurement System Analysis (MSA). AIAG.

Berenson, M., & Levine, D. M. (1996). Estadística básica en administración: conceptos y aplicaciones. Naucalpan de Juárez, México: Pearson. Recuperado el 30 de Mayo de 2017

Carro, Paz Roberto; González, Gómez Daniel. (2012). Administración de la Calidad Total. Mar del Plata: Universidad Mar de Plata.

Chiavenato, I. (2004). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mc Graw Hill.

Definicion.de. (2016). Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de http://definicion.de/pyme/: http://definicion.de/pyme/

Page 118: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

116

Escalante, E. (2006). Analisis y mejoramiento de la calidad. Mexico: Limusa.

Eulalia Griful Ponsati, Miiguel Angel Canelas Campos. (2002). Gestion de la Calidad. Ediciones UPC.

Fred R. David. (2013). Conceptos de la Administracion Estrategica Decimocuarta Edicion. Pearson.

González, R. M. (2006). Gestión de la producción: Cómo planificar y controlar la producción industrial. España: Ideaspropias Editorial.

Hernández Sampieri, R. f. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico, DF.: McGraw Hill.

INEGI. (2014). CENSO ECONÓMICO. Obtenido de www.inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/minimonografias/mtam_ce2014.pdf

INEGI. (18 de Febrero de 2015). BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 . Obtenido de ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_02_38.pdf

INEGI. (18 de febrero de 2015). INEGI. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/scian/contenidos/Contenidos/FAQ.aspx?c=76016#qs4

Llinás, S. H., & Rojas, Á. C. (2006). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Barranquilla, Colombia: Uninorte. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de https://books.google.com.mx/books?id=3Tkb8HJ5toUC&pg=PA13&dq=tablas+de+frecuencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwje7N_OsZnUAhUj0IMKHSr4AZMQ6AEILTAB#v=onepage&q=tablas%20de%20frecuencia&f=false

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. Mexico: Pearson Educacion.

Martins, S. P. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Ocegueda, M. C. (2017). Métodología de la investigación. Métodos, Técnicas y estructuración de trabajos académicos. México: Albox, editores.

SIEM. (Noviembre de 2016). https://www.siem.gob.mx. Obtenido de https://www.siem.gob.mx/siem/portal/consultas/respuesta.asp?estado=28&municipio=022&consultaporliga=1

Zonaeconomica. (2008). zonaeconomica.com. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de www.zonaeconomica.com: http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

Acerca del Autor

La ingeniera Aseret Mora se graduó de la carrera de Maestra en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente labora como ingeniera de Lean y Mejora Continua en la empresa Parker Hannifin en la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas.

Page 119: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

117

Modelado Matemático y Diseño de un Sistema de Control Para Péndulo Invertido Sobre Base Móvil

Ing. Federico Ampudia Ramírez Universidad Autónoma de Tamaulipas. Campus Reynosa-Rodhe

[email protected]

Ing. Alicia Rosas González

Universidad Autónoma de Tamaulipas. Campus Reynosa-Rodhe [email protected]

Ing. Francisco Javier Ramírez Alonso

Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte [email protected]

Área de participación: Ingeniería electrónica y de control.

Resumen

Este artículo tiene como finalidad presentar los resultados obtenidos al realizar el análisis de modelado matemático, diseño e implementación física de un péndulo invertido sobre base móvil. Estos esfuerzos se orientan hacia dos objetivos principales.

El primero de ellos es lograr que el péndulo invertido conserve su verticalidad. Para esto, el modelo

será simulado en Matlab-Simulink ® para conocer el comportamiento de la planta ante perturbaciones y se ha propuesto utilizar un control del tipo PID a través de un procesador ARDUINO® con interfaz a una consola de mando diseñada en LabView ®.

El segundo objetivo es lograr establecer una didáctica pedagógica que fomente el entendimiento y

aplicación del concepto “control” sobre un sistema. La dinámica establecida se desea integre tanto simulación, como implementación física y análisis matemático. Esto se logra utilizando y conjugando las herramientas computacionales que existen en esta era de la tecnología.

Se pretende que los estudiantes de ingeniería electrónica, electromecánica o materias afines, tomen el presente trabajo para que puedan dilucidar el concepto de Control y determinen según un criterio normado científicamente, qué tipo de técnica de Control es la más adecuada para lograr el objetivo deseado. Palabras clave: Péndulo invertido, control PID, Matlab-Simulink, LabView.

Introducción

En la actualidad, el estudio del comportamiento de sistemas a través de simulaciones está siendo cada vez más utilizado. Las áreas de aplicación son extensas y van desde temas de mecánica automotriz hasta de entretenimiento por decir algunos. Las ventajas que supone conocer la respuesta de un sistema mediante un modelo matemático representan abatir costos en pruebas funcionales. (Jensen, 2001). Es así, que en esta era de la computación, la aplicación de modelos matemáticos se ha vuelto una herramienta en el diseño de prototipos. La materia que estudia el comportamiento y aplicación de los modelados matemáticos es la Teoría del Control (Dorf y Bishop, 2010).

La Teoría del Control Clásica, trata de los sistemas con una entrada y una salida, aunque hay que mencionar que se ve superada cuando se desea aplicar a sistemas con entradas y salidas múltiples (Ogata, 2010). Aproximadamente al inicio de los años 60’s y gracias a la disponibilidad de las computadoras digitales, se hizo posible el análisis en el dominio del tiempo de sistemas complejos (Roca, 1998).

Page 120: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

118

La teoría de control moderna, está basada en el análisis en el dominio del tiempo y la

síntesis a partir de variables de estados. Esta se ha desarrollado para enfrentar la creciente complejidad de las plantas modernas y los requerimientos limitativos respecto de la precisión, el peso y el costo en aplicaciones civiles, militares, espaciales e industriales (Ogata, 2010). Los sistemas de control se constituyen por señales de entrada, componentes del sistema de control y salidas (Kuo, 1996). Cabe mencionar que las salidas comprenden las variables controladas. Desde la década de los 80´s, la Teoría de Control ha implementado varios algoritmos, desde luego lineales y también no lineales. La mayoría de las aplicaciones utilizadas emplean el denominado control Proporcional-Integral-Derivativo (PID) debido a su versatilidad (Hernández, 2010), así como los métodos existentes para su sintonización, como es el caso del método Ziegler-Nichols (Dorf y Bishop, 2010).

Los controladores PID tienen tres parámetros de ajuste: la ganancia o banda proporcional,

el tiempo de reajuste o rapidez de reajuste y la rapidez derivativa. La ventaja del modo derivativo es que proporciona la capacidad de “ver hacia dónde se dirige el proceso” (Smith y Corripio, 1991).

El contenido del presente artículo se centra sobre el control de un péndulo invertido sobre

base móvil con énfasis didáctico e integrador entre simulación, implementación física y análisis utilizando las herramientas computacionales que existen en esta era de la tecnología.

Para esto, es conveniente realizar la definición de este concepto entendiendo que péndulo

invertido es un dispositivo físico que consiste en una barra cilíndrica que posee la libertad de oscilar en torno a un pivote fijo, el cual está sujeto al carro móvil mismo tiene libertad de acción horizontal. (ver Fig. 1.1)

Figura 1.1 Péndulo invertido.

Este es un problema clásico que se aborda en las primeras clases de Teoría de Control a

nivel licenciatura debido a sus alcances didácticos en la evaluación y comprobación de diferentes metodologías de control. Se sabe que el sistema que comprende el péndulo invertido es uno inestable y no lineal por lo que se torna ideal para los propósitos de demostración de leyes de control.

Recordar que el objetivo en el sistema es conservar la verticalidad del péndulo. De igual

manea es importante recalcar que no existe un método universal para resolver este problema. Dependerá del planteamiento de cada propuesta y la combinación de métodos y técnicas lo que enriquecerá la experiencia al resolver este clásico de la Teoría de Control.

El proyecto consiste en el análisis teórico y modelado matemático del sistema que

comprende el péndulo invertido sobre una base móvil. Se desea que el péndulo mantenga la verticalidad a pesar de posibles perturbaciones presentes y para ello se debe de realizar el modelo matemático que describa las variables que actúan sobre este.

Para tal propósito, se utilizan los cálculos matemáticos soportados por la herramienta de simulación SIMULINK® de MATLAB®, en donde se pueden visualizar e interpretar las señales obtenidas y establecer el comportamiento del sistema.

Page 121: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

119

Aunado a lo anterior, se realiza la propuesta de diseño de la Planta para su implementación física. Esta etapa comprende la sección mecatrónica, en donde se conjugan elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos controlados utilizando una tablilla ARDUINO® como procesador central y una consola de mando con un programa diseñado a partir de LAB VIEW®.

Materiales y Métodos

El péndulo invertido representa un problema de tipo físico y es precisamente lograr que el péndulo no se caiga. Para eso, se debe de lograr lo que se denomina como estabilización local y que consiste en balancear el péndulo de un lado a otro dependiendo de las perturbaciones presentes para lograr mantener la estabilidad (análogamente, se puede hacer un paralelismo con el juego de mantener una escoba en equilibrio apoyando un extremo sobre la palma de la mano mientras que el otro, con las cerdas apuntando hacia arriba, se balancea verticalmente).

La estabilización local se puede lograr a través de la linealización en torno a la posición de equilibrio (Hernández, 2010). No obstante, dicha estabilización tiene un carácter solamente local y habiendo perturbaciones de mayúscula magnitud el control del péndulo se pierde y este cae.

Donde:

F =Fuerza aplicada a la base móvil.

M=Masa de la base móvil.

m= Masa del cuerpo del péndulo (centro de gravedad).

g = Fuerza de gravedad.

ℓ = Longitud del péndulo.

x =Posición de la base móvil.

=Ángulo del péndulo respecto del eje y.

Fig. 1.2 Diagrama de cuerpo libre del péndulo invertido

Para iniciar con el planteamiento de las ecuaciones, el primer paso es establecer lo concerniente a las descripciones matemáticas de los efectos físicos que actúan en el sistema (García y otros, 2016). El primero de ellos es el punto de equilibrio del péndulo. Este se obtiene determinando el centro de gravedad ( ) en el plano cartesiano (x, y), con respecto al extremo

superior del péndulo y está dado por los siguientes enunciados:

Ec.1

Ec.2

En donde y representan los componentes que conforman el centro de gravedad .

Toda vez que se observa que la masa (M) de la base móvil se desplaza perpendicular al eje x, se puede obtener la ecuación del movimiento aplicando la segunda Ley de Newton en el eje horizontal obteniendo:

Ec.3

En Ec.3 se tiene que representa la fuerza de entrada en el sistema, mientras que

se refiere al movimiento en el eje x. Referente al centro de gravedad localizado en la parte superior del péndulo, se debe de

tomar en cuenta el movimiento rotacional y la segunda Ley de Newton que se aplica a este.

Page 122: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

120

En combinación se obtiene la descripción de la inercia (Ine) en los ejes coordenados (x, y)

representados mediante y respectivamente:

Ec.4

Siendo así, el movimiento horizontal del péndulo, puede ser expresado por a través de

la expresión:

Ec.5

Es así como sabiendo que el movimiento horizontal para el centro de gravedad ɣ ya tiene una expresión asignada ( ), se puede aseverar que:

Ec.6

Entonces: Ec.7

y de esa manera:

Ec.8

por lo tanto, la ecuación que describe el movimiento del péndulo en el eje x es:

Ec.9

Respecto al eje y, el proceso es similar, solamente que se debe de tomar en cuenta la masa del cuerpo del péndulo así como la gravedad que sobre esta actúa. Es así como se obtiene la ecuación que describe el comportamiento en y:

Ec.10

Utilizado las ecuaciones que describen el movimiento del péndulo tanto en el eje x como en el eje y, se propone la ecuación que representa al movimiento rotacional del péndulo invertido:

Ec.11

En este punto se puede asumir que si el centro de masa localizado en el extremo superior del péndulo se iguala a cero en el entendido de que esta alcanza el equilibrio, se puede decir que

la expresión lo que resultaría en:

Ec.12

Para obtener la ecuación que describe el movimiento de la base sobre la que actúa el péndulo, se tiene que recordar que esta actúa en un movimiento horizontal lateral cuya formulación se propone con:

Ec.13

Teniendo en cuenta que el objetivo del sistema es mantener en equilibrio el péndulo se pueden linealizar las ecuaciones que representan el movimiento en los ejes x,y, teniendo como resultado:

Ec.14

Ec.15

Page 123: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

121

Habiendo linealizado estas expresiones, se despejan los términos de interés así como , obteniendo por resultado:

Ec.17

Ec.18

Finalmente se puede obtener la Función de Transferencia del Péndulo Invertido aplicando la Transformada de Laplace:

Ec.19

El siguiente paso es establecer las ecuaciones de estado y de salida del sistema, para eso

es necesaria la representación de espacios de estado, misma que se obtiene con la asignación siguiente:

Ec.20

Realizando las sustituciones de las variables de estado se obtiene:

Ec.21

Ec.22

Obteniendo las ecuaciones de salida del sistema del péndulo invertido sobre base móvil, así como sus ecuaciones de estado, se asevera que:

Ec.23

Ec.24

Se demuestra que el sistema es controlable cuando la sustitución de la siguiente ecuación se resuelve en:

Ec.25

Siendo que el sistema es controlable, se determinan los polos en el lazo cerrado con la ecuación característica:

Ec.26

Aplicando la fórmula de Ackerman se obtiene que:

Ec.27

Donde representa la ecuación Cayley-Hamilton:

Ec.28

Page 124: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

122

De esta manera se obtiene que Ec.29

Habiendo obtenido las ecuaciones anteriores, se puede comenzar a diseñar en Matlab-Simulink el modelo que describirá gráficamente el comportamiento del sistema Péndulo Invertido.

Resultados

A través de un algoritmo que emplea la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE45) se obtiene la solución que describe el modelo matemático del péndulo invertido sobre base móvil. Siendo que se trata de un sistema no lineal, el péndulo pierde la vertical y se estaciona a 180° del punto original (Pérez, 2002) como se describe en la Gráfica 1.1.

Gráfica 1.1: Comportamiento de modelo no lineal del

péndulo invertido realizado en MATLAB.

Para la implementación del sistema de control se propone un control PID (Proporconal-

Diferencial-Integral). Para ello es conveniente definir lo siguiente:

El controlador proporcional (P) tiene como objetivo de reducir el tiempo de elevación sin eliminar por completo el error de estado estacionario.

El control integral tendrá el efecto de eliminar el error de estado estacionario, no obstante podría hacer de la respuesta transitoria una oscilación indeseable.

El control derivativo tenderá a incrementar la estabilidad del sistema reduciendo el sobrepico y mejorando la respuesta transitoria

De tal manera que la combinación de estos tres tipos de control se denomina PID y se

puede aseverar que el bloque proporcional se conforma del producto entre la señal de error y la constante proporcional, obteniéndose un error casi nulo.

El diagrama a bloques en Matlab-Simulink que se muestra en la Fig. 1.3 muestra la

descripción del sistema del Péndulo Invertido.

Fig.1.3 Diagrama de bloques de un control PID.

Page 125: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

123

En la Fig. 1.4 se muestran los valores numéricos que se asignaron tomando en cuenta los valores físicos con lo que el sistema trabaja en una aplicación real implementada.

Fig. 1.4 Valores numéricos asignados al

sistema del Péndulo invertido.

Es así como se sabe que el modelo no lineal entrega una respuesta muy cercana a la realidad de actuación física del péndulo mientras el modelo linealizado (Fig. 1.5) únicamente funcionará bien alrededor del punto de operación otorgando estabilidad (Chapra y Canale, 1999).

Fig.1.5 Linealización de péndulo invertido sobre base móvil en Simulink®.

Con este modelo, se puede graficar a través de Simulink® y obtener las respuestas gráficas tanto del comportamiento del péndulo como de la base móvil (Fig. 1.6).

Fig. 1.6 Gráfica superior representa el comportamiento del péndulo en tiempo real. Gráfica inferior representa el comportamiento de la base móvil en tiempo real.

Los resultados obtenidos por Simulink-Matlab® son que el péndulo se balancea máximo 6°

y la base móvil se desplaza hasta 3.1 cm con respecto del punto de origen establecido para lograr

Page 126: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

124

equilibrio el péndulo. Estos son validados a través de los datos que arroja la lectura del sensor mismo que se refleja en la interfaz de LabView®.

En lo referente a la implementación física, se diseñó un sistema que consta del péndulo unido a la base móvil a través de un pivote. La base móvil puede desplazarse lateralmente a través de un riel con carrusel. Unido al pivote se encuentra el sensor de posición. Tanto el microcontrolador ARDUINO® como el Puente H que controla al motor se encuentran implementados en el pedestal que soporta a toda la estructura. Los detalles se aprecian en la Fig. 1.7.

Fig. 1.7 Implementación física del péndulo invertido.

El sistema de control se puede apreciar mediante un diagrama de representación en la configuración “lazo cerrado” en la Fig. 1.8.

Fig. 1.8 Diagrama representativo del funcionamiento conjunto del sistema.

El control Porporcional-Integral-Derivativo (PID) se ejerce desde ARDUINO®. En este microcontrolador se ejercerá la acción de control así como el procesamiento de las señales de entrada y comparación para ser procesadas por todo el sistema.

Page 127: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

125

Fig.1.9 Pantalla de programación ARDUINO® PID

La interfaz de usuario del sistema de control está diseñada en el programa LabView® de

National Instruments y consta de un graficador que describe el comportamiento del péndulo y en donde se puede apreciar su posición, es decir, si está en equilibrio con el peso hacia arriba o si ha rotado y está con el peso hacia abajo.

También se obtienen los resultados que corroboran los cálculos arrojados por Matlab® en

donde se indica numéricamente la inclinación en grados del péndulo, así como la distancia que se mueve la base móvil con respecto de un set point.

Es con esta herramienta virtual que se corroboran los resultados obtenidos con la

simulación realizada a partir del establecimiento de las ecuaciones que describen al sistema, comprobando la utilidad del modelado matemático.

Fig.1.9 Panel de control en LabView® con visor de inclinación y graficador.

Conclusiones

En la actualidad, para lograr obtener los mejores resultados es imperativo saber manejar en conjunción tanto las herramientas de simulación y control que existen disponibles en el mercado y que estén actualizados a la era tecnológica actual, así como los planteamientos matemáticos clásicos.

Para este caso, el control de tipo PID logra su objetivo de mantener la verticalidad del péndulo. Debido a la naturaleza de este método, la región de atracción del controlador puede considerarse pequeña, por lo que el péndulo se tornará inestable ante perturbaciones mayúsculas.

Page 128: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

126

Aunque los resultados obtenidos son los deseados, es justo en este punto cuando se abre la ventana hacia otras técnicas que contempla la Teoría de Control y se habla entonces de control para modelos no lineales como por ejemplo los modos deslizantes, una técnica complementaria para lograr ejercer aún mayor control sobre el sistema.

La interfaz entre el sistema de control y el ser humano se realiza a través de la plataforma LabView®, mientras que para la simulación matemática de este, se utiliza el software Matlab-Simulink®. El procesamiento de las señales se logra utilizando el microprocesador ARDUINO®. En conjunto, estos programas y dispositivos son una herramienta muy útil que permiten observar el comportamiento del sistema ante ajustes, sintonizaciones o cambios de diseño y permiten la compilación de datos duros para analizarlos detenidamente. En síntesis, el tema del presente sistema ha sido uno de los más expuestos para validar

diversas metodologías en sistemas de control. Se debe de destacar el valor didáctico de la documentación así como la integración y sincronización de las diversas herramientas computacionales y de implementación física.

Referencias

Chapra, S. y Canale, R.(1999) Métodos numéricos para ingenieros. México: McGraw-Hill. Dorf y Bishop (2005) Sistemas de control moderno 10ma Edición. Madrid: Pearson García, J., Ramírez, L., Siordia, X., y Martínez, T. (2016) Las leyes de Newton en el modelado y

control del péndulo invertido sobre un carro. Revista Tecnología e Innovación. 3(9), 11-19. Hernández, R. (2010) Introducción a los sistemas de control. México: Pearson. Jensen R. (2000) Metodología de la investigación. México: Vanity SelFish. Kuo, B. (1996) Sistemas de control automático (7ma Ed.). México: Prentice-Hall. Ogata, K. (2002) Ingeniería de Control Moderna 5ta. Ed. México: Pearson. Pérez, C. (2002) MATLAB y sus aplicaciones en la ingeniería. Madrid: Prentice-Hall. Roca, A. (1999) Control de procesos. México: Alfaomega.

Smith, C. y Corripio, A. (1991) Control automático de procesos. México: Noriega Editores.

Acerca del Autor

Federico Ampudia Ramírez es egresado de la carrera de Ingeniería en Instrumentación Electrónica de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa. Actualmente es estudiante de posgrado además de ejercer como docente en la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte.

Alicia Rosas González es egresada del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa en la carrera de Ingeniería en Electrónica. Tiene amplia experiencia en proyecciones eléctricas y trabajo de campo. Actualmente es estudiante de posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la UAT y ejerce la docencia.

Francisco Javier Ramírez Alonso es Ingeniero Mecánico Electricista egresado de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa. Posee años de experiencia en la industria maquiladora y es docente en la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte. Realiza estudios de posgrado.

Page 129: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

127

Herramienta Metodológica Para el Control Eficaz de Inventarios en el Área de Producción

Ing. José Francisco Larrazolo Garate Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México

[email protected]

M.A.E.Elsa Delgado Cazares

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México [email protected]

Dra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México [email protected]

Dra. Ileana Guzmán Prince

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México [email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

El proyecto de investigación denominado herramienta metodológica para el control eficaz de inventarios en el área de producción se desarrollo en una empresa maquiladora dedicada a la fabricación de dispositivos para telecomunicaciones que presentaba problemas en el control de inventarios de materia prima ocasionando la interrupción de operaciones en labores de producción planteando como objetivo principal del proyecto desarrollar e implementar una herramienta para el control eficaz de inventarios con la finalidad de reducir tiempos perdidos y costos de producción contribuyendo a cumplir en tiempo de entrega y calidad con el cliente final.

El tipo de metodología es de tipo mixto, se utilizó un cuestionario validado por expertos y aplicado de manera individual obteniendo la información necesaria estableciendo las estrategias necesarias e implementando una metodología sistemática para el control de inventarios, que permitió cumplir los objetivos planteados y reducir el porcentaje de desperdicios en un 63.10% en 30 números de parte identificados como factores de discrepancia obteniendo un ahorro de US$428,857.90.

Se llegó a la conclusión que la implementación de una herramienta metodológica de manera

sistemática contribuyó a lograr un control de inventarios en el área de producción reduciendo tiempos y costos de operación.

Palabras clave: control, inventario, materia prima, metodología.

Introducción

La meta principal de las empresas, es generar dinero por medio de la prestación de un servicio o de la elaboración de un producto. Lograr este objetivo de manera eficaz y con la mayor rentabilidad posible, requiere de la empresa y de sus trabajadores, el uso pertinente de todos los recursos que posee (tangibles e intangibles), por lo que lograr una gestión consistente de inventarios funge como una de las actividades de mayor relevancia en estos tiempos.

La manera en la que una compañía administra su inventario de materia prima, denota la

madurez de la misma, la capacidad de reacción que tiene ante situaciones de riesgo de paro de operaciones por problemas con materiales, la comunicación existente con los proveedores y la capacidad de respuesta al cliente para futuros incrementos de demanda de producto.

Page 130: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

128

La administración, de acuerdo a (Munch Galindo, 2006, p. 29)en su libro “Fundamentos de administración: casos y prácticas”, la define como el proceso por el cual se buscan maximizar elementos como productividad, eficiencia calidad y productividad de manera que puedan cumplirse los objetivos de un grupo social. El proyecto de investigación nace de la inquietud que experimentó el equipo de manufactura en el área de producción de una empresa maquiladora enfocada a la fabricación de dispositivos para telecomunicaciones por las repetidas ocasiones en la que suspendió operaciones en los procesos productivos debido a la falta de control en su inventario de materia prima generando la demora en la entrega de producto al cliente final.

La problemática observada había generado inconvenientes en la ejecución de los

programas de producción y destacó que el incumplimiento de operaciones provocó un impacto financiero e incertidumbre en el inventario de materia prima para cumplir en tiempo y forma con las órdenes de compra para quienes la empresa elabora sus productos, por lo quela necesidad de generar un instrumento que apoye el control eficaz de inventarios en el área de producción de la empresa para incrementar la productividad era imperante. Esta situación, implica no solo la creación de una metodología aplicable al ambiente en el que se desarrolla la operación si no concientizar que ¨es muy importante mantener un control estricto en los inventarios y que los mismos siempre se encuentren abastecidos de los productos necesarios contrarrestando los escases de productos evitando paros en producción(Cabriles, 2014, pág. 44)¨, conclusión que es validada por el trabajo de investigación titulado Propuesta de un sistema de control de inventario de stock de seguridad para mejorar la gestión de compras de materia prima , repuestos e insumos de la empresa Balgres, C.A. realizado por Ysabel .L Cabriles, quien también es autora del axioma anterior.

Los beneficios y ventajas de las actividades alrededor de la administración de la materia

prima, como lo es mejorar la posición en la liquidez de la empresa, asegurar operaciones de producción constantes, facilitar programas de producción y evitar escasez de materiales a partir de controlar el inventario de materia prima, requiere de un alto sentido de comprensión y entenderse como una actividad de gestión que permite salvaguardar los recursos que posee toda entidad y que “este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa y que el control de inventarios fue diseñado con el fin de proporcionar un grado de seguridad "razonable" para la consecución de sus objetivos, dentro de las categorías de eficiencia y eficacia, cumplimiento de leyes y normas y Fiabilidad de la información financiera. Entonces al ser el control de inventarios un proceso, como medio para alcanzar un fin y ese fin deriva en el éxito de la gestión empresarial. (Misari Argandoña, 2012).

Materiales y Métodos

Durante el proceso de investigación se utilizaron dos instrumentos para la recolección de información necesaria para el proyecto: encuesta y observación directa.

Se utilizó la formula estadística para la determinación del tamaño de la muestra poblacional se procedió a calcular el tamaño mínimo requerido para la aplicación de la encuesta en una empresa maquiladora dedicada a la fabricación de dispositivos para telecomunicaciones.

Figura 5 Fórmula estadística para determinar el tamaño de la muestra de una población

Page 131: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

129

Donde: n= tamaño de la muestra. z= nivel de confiabilidad deseado. p= proporción de la población con la característica deseada (éxito). q= proporción de la población sin la característica deseada (fracaso). e= nivel de error dispuesto a cometer. N= tamaño de la población.

La empresa maquiladora en donde se realizó la investigación, tiene una población total de

756 trabajadores en el área de producción entre operadores, técnicos, supervisores distribuidos los cinco turnos existentes y considerando un margen de error del 10% y un nivel de confiabilidad del 90%, se obtuvo que la muestra poblacional debía ser al menos de 62 encuestados. Después de calcular el dato anterior y junto con un equipo de expertos se desarrolló una encuesta que constaba 18 reactivos de opción múltiple donde se definió el perfil demográfico de los trabajadores encuestados y el conocimiento que poseían acerca de la gestión de materia prima. Se utilizó la observación directa para estudiar los procedimientos y el entorno donde las operaciones que utilizan materia prima se producían y así conocerla manera en la que todos los turnos de la empresa la utilizaban.

El plan de recolección de la información se realizó mediante: Juntas de evaluación de procedimientos en donde se solicitó la participación del personal

operativo, técnico y de soporte para evaluar procedimientos y revisar los puntos necesarios para unificar criterios de manejo y uso de la materia prima en los procesos productivos que son similares en los distintos productos que hay en la empresa.

Tablas de observación que permitieron enlistar la información más importante de lo que

se pudo apreciar durante el proceso de observación en las áreas operativas de los diferentes turnos. La información obtenida permitió realizar los análisis necesarios mediante el uso de:

Tablas dinámicas y gráficas de barras Excel incluido en el paquete de Microsoft Office 2007 para conocer el perfil demográfico de los encuestados y su conocimiento general referente al uso y gestión de materias primas.

Tablas de comparación para cotejar de manera sencilla, las diferencias entre el manejo de la materia prima entre procesos, turnos y posiciones jerárquicas.

El software de análisis estadístico SPSS 15.0. para la construcción de tablas personalizadas que permitieron identificar las relaciones existentes entre el perfil demográfico del encuestado y el conocimiento referente al manejo de la materia prima en sus procesos productivos, se utilizó para la elaboración de diagramas de Pareto permitiendo identificar las razones por las cuales un proceso de producción se detenía con mayor frecuencia en la empresa y especificar la razón más frecuente de acuerdo a los modos de falla de la materia prima cuando llega con algún tipo de defecto.

Resultados

Tras finalizar con la recopilación de datos mediante el cuestionario aplicado y la observación directa en los procesos productivos, se descubrió mediante el análisis de la información que un gran porcentaje del personal que labora en la empresa maquiladora no posee la información ni la capacitación adecuada requerida para poder establecer un control eficaz en los inventarios de materia prima en el área de producción, tendencia que no se encontraba inclinada hacia el personal de nuevo ingreso como se muestra en la imagen 1 que se muestra a continuación.

Page 132: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

130

Ilustración 1. Tabla de comparación entre el tiempo que el personal lleva laborando en la planta y el entrenamiento recibido alrededor del manejo de la materia prima.

Posterior a este hallazgo se desarrolló e implementó la metodología sistemática par el control eficaz de inventario en el área de producción en conjunto con los departamentos de ingeniería y de mejora continua para ser aplicada al área de producción de la empresa durante el año 2016 y 2017 y que sus principales actividades se sintetizan de la siguiente manera:

1. Diagnóstico de la situación.

2. Definición de similitudes en procedimientos.

3. Definición de diagramas de flujo para toma de decisiones y roles y responsabilidades del

personal.

4. Procedimientos y entrenamientos.

5. Control y auditorías internas.

El paso de mayor relevancia dentro de la metodología, fueron el desarrollo de procedimientos y entrenamientos para capacitar de manera efectiva al personal que tiene contacto con la materia prima en los procesos productivos. Posterior al desarrollo e implementación de los puntos descritos de la metodología durante el año 2016 y 2017, se procedió a realizar una comparación de treinta números de parte que en el año 2016 (de Mayo a Diciembre) fueron los mayores contribuyentes de discrepancia y se cotejaron contra la cantidad de merma expresada en dólares que en el año 2017 se generó (de Enero a Septiembre). La tabla que se presenta a continuación muestra el resultado del total de merma en cada uno de los números de parte durante cada uno de los años. Las casillas marcadas en verde muestran aquellos números de parte cuya merma disminuyó en comparación con el año 2016. Las casillas marcadas en rojo muestran aquellos números de parte cuya merma aumentó durante el año 2017 (de Enero a Septiembre). De acuerdo a lo analizado, la merma expresada en dólares disminuyo $428,857.90 lo que representa un ahorro del 63.10% con respecto de lo que se había desechado como inutilizable durante el año 2016.

Page 133: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

131

Tabla 12 Análisis comparativo de discrepancias en 2016 y 2017 expresada en dólares.

Números de parte Descripción 2016 2017 Delta 2016 -2017

5067-5111 TSHIM GEN 2.5 $105.791,14 $11.321,38 $94.469,76

5067-5071 LR4 40G OSA GEN3 $91.075,74 $15.449,81 $75.625,93

XMD-FIRST-LAYER

R0010503690; XMD FIRST LAYER

$76.241,69 $7.064,58 $69.177,11

5189-1104 4 x 25 TOSA RF SUBSTRATE $52.074,00 $11.264,00 $40.810,00

FITG2ROSASHIM FIT LR4 GEN2 ROSA SHIM $47.927,85 $2.773,33 $45.154,52

1048547 0010485470; PACKAGE HOUSING,Q

$46.320,00 $0,00 $46.320,00

1822-000301 2850HG-S01D,INPHI TIA; QPSK R

$45.030,00 $1.596,00 $43.434,00

5023-0849 Package $44.504,08 $305,52 $44.198,56

1055435 0010554350; PCBA,Mustang ,Ba $43.645,36 $9.919,40 $33.725,96

ENG-THERM-SUB-ASSY

ASSY ENG Thermistor Submount Assy.

$42.915,36 $16.866,70 $26.048,66

1042618 0010426180,LC RECEPTACLE $41.757,95 $57.040,10 -$15.282,15

1051897 0010518970; FOCUSING LENS $38.208,24 $15.110,61 $23.097,63

1031386 0010313860,FOUR ELEMENT ISOLA

$35.092,69 $8.818,92 $26.273,77

4X10G-300M Silicon submount 4x10 OSA $31.612,80 $42.383,50 -$10.770,70

5189-0796 TIA 25Gb/s $31.034,00 $5.605,00 $25.429,00

1028601 0010286010,SUBASSY,LC FIBER $30.532,40 $31.635,00 -$1.102,60

1030263 0010302630,CERAMIC PACKAGE

$29.910,00 $540,00 $29.370,00

1050719 1050719; Lens,ALPS - FLWK1SG0

$29.752,00 $100.164,00 -$70.412,00

648F-SH 648F SH; 0010545170 $29.712,30 $37.775,00 -$8.062,70

1045000 0010450000,FLEXIBLE PRINTED C

$28.697,73 $17.417,90 $11.279,83

T-4X25G-PLC PLC 4x25G TOSA $27.617,75 $15.484,05 $12.133,70

1054829 0010548290; LC Receptacle - I $25.982,50 $222.471,00 -$196.488,50

5067-5142 OSAICRX2-PF $25.065,45 $0,00 $25.065,45

1030535 0010305350,2.5G PACKAGE $25.009,88 $259,48 $24.750,40

FT-4X25TOSAOSA FIT TOSA OSA LR4 4X25 $24.727,88 $3.261,98 $21.465,90

PLCPMQPSK-PF PLCPMQPSK PF,0010529870 $23.915,36 $30.444,40 -$6.529,04

1035549 0010355490,LC RECEPTACLE (2 D

$23.389,65 $38.045,60 -$14.655,95

1056123 0010561230; PLC ROSA GEN2 (OE

$22.680,00 $3.500,00 $19.180,00

241LR127 10G DFB Laser $21.230,44 $23.103,08 -$1.872,64

1056122 0010561220; PLC TOSA GEN2 (OE

$20.804,00 $3.780,00 $17.024,00

Delta: Diferencia entre parámetros.

Page 134: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

132

Merma representada en dólares 2016 2017

$1.162.258,23 $733.400,33

Diferencia $428.857,90

Diferencia en % 63,10%

Después de haber finalizado con el análisis de la merma, seis de los números de parte

continuaron con discrepancias, por lo que se revisó la causa raíz del incremento de la merma que causaron las discrepancias de inventario y que no permitieron atacar de manera efectiva a la disminución de la merma.

Tabla 13 Tabla de los números de parte con discrepancias negativas en inventario.

Números de parte

Descripción Delta 2016 -2017 Delta 2016 -2017

1042618 0010426180,LC RECEPTACLE -910 -$15.282,15

1050719 1050719; Lens,ALPS - FLWK1SG0

-13701 -$70.412,00

648F-SH 648F SH; 0010545170 -1022 -$8.062,70

1054829 0010548290; LC Receptacle - I -18218 -$196.488,50

PLCPMQPSK-PF

PLCPMQPSK PF,0010529870 -89 -$6.529,04

1035549 0010355490,LC RECEPTACLE (2 D

-2235 -$14.655,95

Total -36175 -$311.430,34

De los números de parte, analizados, la principal causa raíz en el 33.33% de los casos, fue el mal manejo del operador y la falta de seguimiento para el control de ese material, y el 66.67% es atribuible a calibraciones de equipos o a la maquinaria que se utiliza para el procesamiento de la producción. Todo lo anterior, ascendiendo a un monto de $311,430.34 dólares (tan solo 6 números de parte, generaron casi la misma cantidad de desperdicio que el ahorro que se tuvo con el resto de los 24 números de parte). Las áreas de oportunidad y recomendaciones que se muestran en la tabla 3, son el resultado de la investigación pertinente posterior al análisis y que fueron compartidas al equipo de la empresa para poder tomar acciones en contra de las discrepancias como parte del proceso de evaluación.

Page 135: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

133

Tabla 14 Áreas oportunidad causantes y recomendaciones para disminuir la merma de materia prima

Números de parte

Descripción Área de oportunidad causante de

discrepancias Recomendación

1042618 0010426180,LC RECEPTACLE

Incremento en el re trabajo de las máquinas de soldadura laser por malas alineaciones generadas a nivel subensambles en los dispositivos.

Revisión de maquinaria y entrenamientos en los equipos que realizan el subensamble de los dispositivos.

1050719 1050719; Lens,ALPS - FLWK1SG0

Aumento en la pérdida de componentes por mal uso del operador y falta de calibraciones de equipos de ensamble.

Reentrenamiento de personal y ajustes en equipos.

648F-SH 648F SH; 0010545170

Manejo de operadores y falta de seguimiento por parte de producción para el manejo del scrap

Reentrenamiento de personal.

1054829 0010548290; LC Receptacle - I

Incremento en el retrabajo de las máquinas de soldadura laser por malas alineaciones generadas a nivel subensamble en los dispositivos.

Revisión de maquinaria y entrenamientos en los equipos que realizan el subensamble de los dispositivos.

PLCPMQPSK-PF

PLCPMQPSK PF,0010529870

Incremento en el re-trabajo de las máquinas de soldadura laser por malas alineaciones generadas a nivel sub ensamble en los dispositivos.

Revisión de maquinaria y entrenamientos en los equipos que realizan el sub ensamble de los dispositivos.

1035549 0010355490,LC RECEPTACLE (2 D

Incremento en el re-trabajo de las máquinas de soldadura laser por malas alineaciones generadas a nivel sub ensamble en los dispositivos.

Revisión de maquinaria y entrenamientos en los equipos que realizan el sub-ensamble de los dispositivos.

El análisis anterior donde se muestran las recomendaciones dadas por el equipo que se encontraron vinculadas a los números de parte con discrepancia, fueron de gran importancia para el desarrollo del plan de recuperación y estratégico formulado por altos mandos con todos aquellos procesos en donde se requirieron revisiones de equipos. Funcionaron además como punto de parte para la capacitación del personal para el manejo correcto de la materia prima en cada uno de los procedimientos y se plasmó como parte de del sistema de gestión de inventario dentro de los procedimientos oficiales de la compañía, así como generar el conocimiento en los grupos de trabajo de las unidades de negocio.

Conclusiones

Se concluye que implementar la herramienta metodológica sistemática para el control de inventarios de materia prima en el área de producción de una maquiladora enfocada en la fabricación de dispositivos para telecomunicaciones produce los siguientes beneficios:

Desarrollar e implementar una herramienta metodológica para lograr un control eficaz de inventarios en el área de producción logró un impacto financiero positivo para la empresa al reducir el porcentaje de desperdicios en un 63.10% en 30 números de parte identificados como factores de discrepancia, obteniendo un ahorro de US$428,857.90 en lo que respecta al periodo de Enero a Septiembre del 2017.

Page 136: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

134

Resulta beneficioso para la empresa invertir en una cultura de cuidado y orden de su producto permitiéndole elevar su rentabilidad mediante la concientización y entrenamiento de su personal.

Es beneficioso para el trabajador pues le permite enrolarse y desenvolverse en actividades distintas a la operación de manufactura aún y cuando el cuidado de la materia prima se encuentre ligado fuertemente a los procesos.

Es conveniente analizar el perfil demográfico del personal que labora en la empresa el nivel de conocimiento con respecto a la gestión del inventario de materia prima en sus procesos como punto de partida para encontrar de manera efectiva las áreas de oportunidad que requieren mayor enfoque y trabajo.

Los buenos resultados obtenidos con el proyecto de control de inventario de materia prima mediante la aplicación de una herramienta metodológica, marca la pauta para ser aplicada también en otros inventarios importantes en la empresa como lo son el inventario de producto en proceso y el inventario de producto terminado , sugiriendo como parte de la mejora continua dentro de la empresa, continuar con la implementación de esta herramienta de manera sistemática en las diferentes áreas que conforman la compañía a nivel local para lograr una mejor gestión de la materia prima utilizada en la fabricación de dispositivos para telecomunicaciones. Se sugiere además que si la intención del lector, es emular la metodología expuesta en este documento para otro tipo de inventario distinto a las telecomunicaciones, tenga especial atención en el desarrollo del cuestionario y en la información que pueda obtener en las actividades de observación directa, pues en las preguntas que formule junto con el equipo de expertos, deberá de ser lo más indicativa para quien analice la información y permita comprender la situación en la que la empresa se encuentra con respecto a la gestión del inventario y la información que obtenga de quienes están en contacto con el material la mayor parte del tiempo, es decir el operario, le dará en la mayor parte del tiempo, la respuesta a más efectiva para solucionar las dificultades de nuestros análisis al bajarlos de la parte táctica a la parte operativa.

Referencias

Cabriles, Y. L. (2014). Propuesta de un sistema de control de inventario de stock de seguridad para mejorar la gestión de compras de materia prima , repuestos e insumos de la empresa Balgres, C.A. Camurí Grande: Universidad Simón Bolivar.

Misari Argandoña, M. A. (2012). El control interno de inventarios y la gestión en las empresas de

fabricación de calzado en el distrito de Santa Anita. Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas. Lima, Perú: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras.

Munch Galindo, L. (2006). Fundamentos de administración: casos y prácticas. (2a ed. ed.).

Ciudad de México: Editorial Trillas, S. A. de C. V.

Acerca del Autor

El Ing. José Francisco Larrazolo Garate, estudió la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Matamoros, Tamaulipas. Posteriormente buscó incorporarse al posgrado de Maestría en Administración Industrial impartido en la misma institución que lo vio titularse de la licenciatura. Actualmente, funge como supervisor de Calidad en la empresa LSC Communications Almacén S. de R.L. de C.V.

Page 137: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

135

Sistema Seguidor Fotovoltaico Para Aplicaciones en Movimiento Sobre Autos Eléctricos

Mtro. José Valderrama Cháirez Tecnológico Nacional de México – I.T. Nuevo León, Guadalupe, N.L. México.

[email protected]

M.C. Rosa María Camarillo Escobedo Tecnológico Nacional de México – I.T. La Laguna, Torreón, Coah. México.

[email protected]

M.C. José de Jesús López Villalobos Tecnológico Nacional de México – I.T. Nuevo León, Guadalupe, N.L. México.

[email protected]

M.I.M. Manuel Pérez Ruvalcaba Tecnológico Nacional de México – I.T. Nuevo León, Guadalupe, N.L. México.

[email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

Los vehículos eléctricos e híbridos hoy en día; tienen mayor participación en la industria automotriz, por lo que resulta necesaria la implementación de nuevos elementos para mejorar su eficiencia energética. A través del presente trabajo se propone la incorporación de un sistema fotovoltaico como fuente complementaria para la autonomía de vehículos eléctricos. El desarrollo, así como el prototipo forma parte del proyecto financiado por el TecNM en el posgrado en ingeniería mecatrónica del I.T Nuevo León. El prototipo es un sistema mecatrónico automatizado de seguimiento solar a dos ejes para maximizar la captación de radiación y la instrumentación electrónica asociada, así como un sistema SCADA para el monitoreo y control. Los resultados demostraron que el sistema es sustentable y sostenible. El consumo de potencia para este sistema podría ser mantenido con una batería recargable de ciclo profundo. La estabilidad y respuesta fue evaluada utilizando un vehículo didáctico tipo golf para generar el seguimiento solar sobre una superficie móvil. Palabras clave: Seguidor solar, vehículos eléctricos, fotovoltaico.

Introducción

La realización del presente trabajo tiene como objetivo la incorporación de un sistema FV como fuente alterna para la autonomía de vehículos eléctricos, bajo la hipótesis de tener un aumento en la autonomía del propio vehículo debido a la carga de las baterías por medio del propio sistema fotovoltaico. Para el sistema mecánico se diseñaron dos tipos de estructuras y mecanismos; uno basado en engranes y motores DC; y otro basado en un rodamiento base y dos actuadores lineales. La instrumentación inteligente se basa en la adquisición y preprocesamiento de las señales que provienen de un sistema de sensores para la medición de radiación solar, humedad y temperatura, así como también la medición y monitoreo de la posición azimutal, la energía y potencia entregada por el panel fotovoltaico y la carga de la batería. El acceso al sistema de control electrónico se realiza a distancia mediante una HMI-SCADA y comunicación inalámbrica. La electrónica de control es basada en microcontroladores de alta gama, puertos de comunicación inalámbrica. La programación y pantallas HMI se realizaron mediante software de instrumentación virtual.

Page 138: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

136

Movimiento de la Tierra El movimiento orbital de la Tierra no es uniforme. La velocidad lineal media es de unos 29.8 km/s. Este movimiento viene determinado por la segunda ley de Kepler o ley de las áreas, según la cual el radio vector que une el Sol con un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. (Instituto Sueco-Mexicano de Energías Renovables, 2017) Durante su movimiento de traslación alrededor del Sol, el eje de rotación de la Tierra se desplaza paralelamente a sí mismo, conservando prácticamente invariable su dirección en el espacio y formando siempre el mismo ángulo Ɛ con la normal al plano de la eclíptica. Este ángulo Ɛ se denomina oblicuidad de la eclíptica y su valor es de 23°45’. (V. Ruiz H., M. Silva P., I. Lillo P., 2009)

Gráfica 1. Coordenadas celestes a) horizontales b) horarias. (Instituto Sueco-Mexicano de

Energías Renovables, 2017)

Para determinar la posición del Sol sobre la esfera celeste, dada por una pareja de

ángulos denominados coordenadas celestes, Fig. (1), es necesario establecer previamente algún sistema de referencia. Las coordenadas horizontales son:

El azimut, arco de horizonte celeste comprendido entre el punto cardinal Sur y el punto donde el círculo vertical que pasa por el astro corta al horizonte. Se cuenta a partir del Sur, de 0° a ±180°, positivamente hacia el Oeste y negativamente hacia el Este. (V. Ruiz H., M. Silva P., I. Lillo P., 2009)

La altura, arco de dicho círculo vertical comprendido entre el astro y el horizonte. Se mide a partir del horizonte de 0° a 90°, positivamente hacia el cenit y negativamente hacia el nadir. (V. Ruiz H., M. Silva P., I. Lillo P., 2009)

En lugar de la altura se emplea frecuentemente el ángulo cenital, z , que es el arco de

círculo vertical entre el cenit y el astro. Se cuenta a partir del cenit, de 0º a 180º, con lo que la relación entre la altura solar y el ángulo cenital viene dada por la ec. 1

90z (1)

Las coordenadas horarias son: El ángulo horario, , y La declinación, .

El ángulo horario, , que es, por definición, el arco del ecuador celeste entre el meridiano superior del lugar y el circulo horario que pasa por el astro. Se mide sobre el ecuador a partir del

Page 139: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

137

punto de intersección entre el meridiano superior del lugar y aquel, de 0° a ±180°, positivamente hacia el Oeste y negativamente hacia el Este. (V. Ruiz H., M. Silva P., I. Lillo P., 2009)

La declinación, , es, por definición, el arco del círculo horario que pasa por el astro, comprendido entre el ecuador y éste. Se cuenta a partir del ecuador de 0° a ± 90°, positivamente hacia el polo Norte y negativamente hacia el polo Sur. El ángulo que forman los planos del horizonte y del ecuador depende de la latitud geográfica del observador. Una expresión comúnmente usada para calcular el azimut se indica en la ec. 2. (V. Ruiz H., M. Silva P., I. Lillo P., 2009)

coscos cos

sen sen sen

(2) Energía solar

El potencial de energía solar en México, es uno de los más altos del mundo. Alrededor de tres cuartas partes del territorio nacional son zonas con una insolación media del orden de los 5 kWh, el doble del promedio en EUA. La radiación solar es el flujo de energía que recibimos en forma de ondas electromagnéticas siendo su unidad de medida la potencia en vatios (W), mientras la Irradiancia es la magnitud utilizada para describir la potencia incidente por unidad de superficie (W/ m2) esto se muestra en la Fig. 2.

Para cuantificar la cantidad de energía que entrega una potencia variable con el tiempo, es

necesario determinar el área bajo la curva de potencia, mediante la herramienta matemática de integración como se indica en la Ec. (3)

2

1

( )

t

t

Energía P t dt (3)

Figura 2 – Irradiancia-tiempo en un día. (Instituto Sueco-Mexicano de Energías Renovables, 2017)

Dividendo ambos lados de la ecuación entre m2, tenemos:

2

1

2 2

( )t

t

Energía P tIrradiación dt

m m

(4) Efecto Fotovoltaico

La absorción de la luz es simplemente, la conversión de la energía contenida del fotón incidente en alguna otra forma de energía, típicamente calor. Sin embargo, algunos materiales tienen la propiedad de convertir la energía incidente de los fotones en energía eléctrica. En la Fig. 3 se observa que, de acuerdo a la energía del fotón, un electrón puede alcanzar un nivel de

Page 140: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

138

energía lo suficientemente alto como para ser liberado del átomo, entonces, los electrones libres pueden ser capaces de moverse en el material, por ejemplo, bajo la influencia de un campo eléctrico.

Figura 3 – Efecto fotovoltaico. (Instituto Sueco-Mexicano de Energías Renovables, 2017)

Si se disponen contactos eléctricos en ambos lados de la celda, y se conecta una carga eléctrica, los electrones deben fluir hacia fuera del lado n, pasar a través de una carga y entrar por el lado de la celda. Dado que los huecos no pueden viajar por los conductores (ya que solo son representaciones electrostáticas), solo los electrones pueden moverse a través del circuito eléctrico y cuando éstos llegan a el lado p se recombinan con los huecos completando el circuito. A este fenómeno se le conoce como efecto fotovoltaico. Como es de esperarse, no toda la luz solar incidente en la superficie de la celda es aprovechada, pues hay pérdidas por recombinación de cargas, sombreado, transmisión y reflexión de la luz, además de que una gran parte de la energía de las longitudes de onda de la radiación solar no es aprovechada. Los paneles fotovoltaicos son dispositivos que se encargan de transformar parte de la radiación solar que incide en ellos en energía eléctrica y sus principales componentes son las celdas de silicio.

Materiales y Métodos

Análisis de la orientación y movimiento del panel FV

La declinación es una función continua del tiempo. La tasa de cambio máxima de la declinación es en los equinoccios, con un valor aproximado de 0.5° /día. El ángulo horario (Os) es el desplazamiento angular del Sol (hacia el este u oeste) respecto al meridiano local debido a la rotación de la Tierra, sobre su eje, a 15º/hora. - Por la mañana: Os < 0. - Por la tarde: Os > 0. Considerando el movimiento angular que debe de tener cada eje, se consideró el movimiento de altitud el cual cuenta con un desplazamiento de 180° de Este-Oeste, durante 13 horas de luz solar en La Comarca Lagunera al igual que en la Cd. Monterrey. La posición geográfica de la Región lagunera de Coahuila es 25°53’ y de Monterrey, N.L 25°14’.

Introduzca en esta sección las diferentes metodologías y procedimientos empleados en su investigación.

Figura 4 – Orientación geográfica del panel (Carlos Ramos, 2015).

Page 141: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

139

Considerando que se tienen 13 horas de luz emitidos en el plano de 180° se definió 13.84° aproximadamente 14° por hora. Por lo que se tiene que el ángulo de desplazamiento es de 180°-14°*2= 152°, que es espacio de movimiento del panel.

Fue seleccionado un panel FV modelo PLM-100P/12 de 36 celdas de material policristalino, con una longitud = 1.062 m; ancho = 0.67 m y un peso de 10.4 kg. La potencia nominal del módulo es P = 100 W. Se utilizaron conectores de aluminio MC4. Las características eléctricas del panel fueron las siguientes: Voc = 22 V; Vmp = 18.3 V; Isc = 6.21 A; Imp = 5.74 A. Diseño mecánico

Para la orientación del panel solar de acuerdo con los ángulos de movimiento fue necesaria la implementación de un sistema mecánico robusto y eficiente. Para optimizar el espacio y lograr estabilidad sobre una superficie móvil, se diseñaron y evaluaron dos prototipos de estructura de soporte y mecanismos. Para realizar el movimiento azimut y de altitud fueron evaluados y seleccionados dos tipos de actuadores: en base a motor de corriente continua y en base a actuador lineal. Prototipo 1

El sistema mecánico se basó en un seguidor azimut/altitud y se muestra en la Fig. 5. Este tipo de seguidor tiene su eje primario vertical respecto a la superficie. El eje secundario es perpendicular al primario. Este tipo de seguidor de dos ejes consta de una estructura sencilla de soporte y no requiere estar a gran altura de la superficie de montaje. Este tipo de seguidor ubica a los paneles solares frente al Sol girando alrededor de su eje vertical un ángulo conocido como Azimut, y elevando la inclinación de los paneles a la Altitud a la que se encuentra el Sol. Su diseño consistió en una estructura de base tipo poste fabricada en polín sólido y PTR cuadrado.

Figura 5- Estructura del seguidor prototipo 1.

La estructura tiene un peso total de 55 kg. Las dimensiones fueron de 1.4 m x 1.2 m x 0.74 m. El soporte del panel solar FV consistió en un marco fabricado en ángulo de acero AISI 10-20. Se diseñó e integró un mecanismo basado en un sistema de engranes piñón-corona. Para el desarrollo de movimiento azimutal, se fabricó un engrane de d = 26 cm, diente = 1 cm y ancho de cara = 1 cm con paso diametral = 40 mm. El piñón tiene un diámetro d = 4.5 cm, con igual paso diametral de 18 mm y ancho de diente = 1 cm, el cual está incrustado a un motor de DC. Para el movimiento de altitud se integró medio engrane con d = 28 cm, paso diametral = 31 mm del mismo material al anterior el cual fue extraído de un auto sedan VW y acoplado al sistema. Este engrane se hace girar por un piñón de 4 cm de diámetro con paso diametral de 33 mm y de espesor 1 cm esto se observa en la Fig. 6. Fue seleccionado un motor de DC con una velocidad de 25 rpm y potencia de 30 W. La transmisión necesaria para mover el mecanismo de acuerdo a ec. (5) fue de 3.84 rpm y la velocidad de la corona fue de -0.59 rpm de acuerdo a ec. (6).

Page 142: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

140

Figura 6- Sistema de engranes prototipo 1.

2 1 a

b

N

NN N

(5)

a a

b b

w N

w N

(6)

De acuerdo con el módulo de los engranes de 1.5 mm, d1=18 mm y d2= 40.5 mm. La carga transmitida del piñón a la corona fue de Wt= 12.73 kN de acuerdo a ec. (7).

1

60000*t

HW

d v

(7)

Por lo tanto, la fuerza Fr = 45.08 kN es mucho mayor a la fuerza requerida para mover el mecanismo ya que para moverlo solo es requerido 50.32 Nm. Prototipo 2

Este Sistema mecánico consistió en un seguidor de inclinación (TIP-TILT) tiene su eje primario horizontal respecto a la tierra. El eje secundario es perpendicular al primario. Los ejes de rotación de este tipo de seguidor están típicamente alineados con el Norte magnético o con algún paralelo Este-Oeste. Uno de los ejes permite orientar al panel en su posición Norte-Sur y el otro en la posición Este-Oeste. Este sistema consistió en una estructura de base tipo poste y soporte tipo cruz del panel solar FV ambos fabricados en aluminio 3003-O con un peso total de 23 kg. La estructura tiene una dimensión de 1.40m x 1.2m x 0.35 m. El mecanismo consta de una rotula y capucha colocada entre el soporte cruz y el actuador como se muestra en la Fig. 7. La rotula tiene un diámetro de 5 cm para sujeción a la capucha y diámetro de 2.5 cm para sujeción al poste para lograr mayor soporte y estabilidad en el panel FV.

Page 143: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

141

Figura 7 - Estructura de soporte prototipo 2.

Para la selección del actuador lineal se considera la carga vs. velocidad; el tiempo de

funcionamiento y la longitud del recorrido. Fueron seleccionados dos actuadores lineales Sandorobotics, con una velocidad de desplazamiento de 1.3 cm/s, por lo que en 5.38 s, alcanza la inclinación necesaria de 23º que requiere el movimiento del seguidor. Estos actuadores cuentan con una máxima carga de empuje de 1500 Nm y un torque de 7000 Nm, con una longitud de carrera de 15 cm que trabaja a 12 v y un consumo de 3 A con carga máxima.

Para encontrar el posicionamiento adecuado de los actuadores lineales fue necesario la

implementación de la ley de senos de acuerdo con la Ec. (8)

7.519

23x cm

sen

(8)

Para lograr el ángulo de inclinación necesario de 23°, la distancia del poste a uno de los extremos de la base del módulo FV, fue necesario considerar un actuador lineal con punto de partida de 7.5 cm para poder lograr el movimiento de altitud ya que al salir y contraerse totalmente el vástago genera el movimiento del panel solar hacia el Este-Oeste y un segundo actuador lineal genera el movimiento de Norte-Sur, como se muestra en la Fig. 8. Tomando en cuenta que el paso de carrera del actuador (15cm) subirá +7.5cm y bajara -7.5cm, tenemos que la relación trigonométrica, la distancia del poste al eje de rotación del actuador es de 19 cm.

Figura 8 - Estructura de soporte prototipo 2.

Page 144: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

142

Sistema de Potencia

Para el sistema de potencia se realizaron las interconexiones entre todos los dispositivos del sistema mecatrónico para la generación de energía fotovoltaica como se muestra en la figura 9. Se utilizó un panel fotovoltaíco Perlight pnm-100 p/12.

Figura 9 – Diagrama a bloques de conexiones.

El regulador fue configurado con voltaje de carga mínimo de 9 v y máximo de 13 v,

operando las 24 horas. Para realizar el monitoreo de la carga-descarga de la batería de almacenamiento de energía, fue necesario llevar a cabo un acondicionamiento de la señal de voltaje a parámetros que pudieran ser adquiridos por el ADC con resolución de 10 bits del control. Esto consistió en una relación proporcional de 12:5 volts. Y una relación de 22:5 volts para la medición del voltaje entregado por el panel. La electrónica de potencia con control digital fue aislada mediante optoacopladores, evitando así retornos de corrientes que puedan dañar la tarjeta de control, la etapa fue implementada para ser aplicada en ambos prototipos. Los drivers para los actuadores se activan con los 5 volts que envía el microcontrolador desde la tarjeta de control, para direccionar el sentido de los actuadores. Para el almacenamiento de la energía fue utilizada una batería de ciclo profundo LTH modelo L-29DC-210 que son para aplicaciones marinas y fotovoltaicas y libres de mantenimiento para soportar un alto número de descargas profundas y ser recargados sin afectar su desempeño esto sirve de respaldo para el banco de baterías que utiliza el vehículo realizando una interconexión entre ambos a un convertidor eléctrico Boost converter DC12-48. El regulador de carga tiene la función de proteger a la batería cuando se esté recargando por los paneles solares, así como para el desvío de la carga del sistema hasta que la batería alcance una carga óptima, modificando la intensidad de los pulsos evitando que la batería se sobrecargue. El regulador carga a la batería por medio de PWM. Sistema de sensores

En la instrumentación asociada al sistema de sensores se tendrá que verificar la compatibilidad de dispositivos electrónicos, para poder lograr la comunicación entre el microcontrolador y sensor. La temperatura es un parámetro importante que considerar en la operatividad del panel, esto debido a la relación que existe entre temperatura y corriente. A demás de afectar la vida útil y eficiencia del mismo en el orden del 0.3 al 5% dependiendo del tipo de célula; silicio o arseniuro de galio. Fue integrado un sensor de temperatura y humedad DHT11 (datasheet DHT11, 2010), el cual tiene una interfaz serial propietaria, para la comunicación con el microcontrolador a una frecuencia de 1 Hz. Se emplearon 5 módulos de sensores ópticos LDR para la medición de la intensidad de luz ambiental. La salida analógica permanecerá en nivel alto hasta que la intensidad de luz supere el umbral que se haya fijado. La diferencia de esta cantidad provoca un cambio en el de voltaje de salida. El voltaje de salida digital es "0" cuando la intensidad de luz excede el valor fijado y viceversa. El voltaje de salida analógico aumenta con la intensidad de la luz. El diagrama de instrumentación electrónica se muestra en la Fig. 10.

Page 145: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

143

Figura 10 – Diagrama de instrumentación electrónica.

Para la medición de radiación nocturna, se utilizó un sensor TSL-2561 (datasheet

TSL2561, 2009) a un rango dinámico (lux): 0.1 a 40,000 lux el cual solo será activado para tránsito de baja intensidad lumínica o para el ahorro de energía cuando se activen los faros del auto eléctrico híbrido. Este sensor mide luz visible e infrarrojo, por canales independientes para la generación de datos de radiación solar, se consideró la BD del Centro Meteorológico Nacional de la CNA. Sistema de control y comunicaciones

El control fue implementado para realizar las operaciones de adquisición de datos, monitoreo de señales, control de los actuadores y los enlaces de comunicación con la PC. El módulo de control integra un microcontrolador PIC 18f4550 (datasheet pic18f4550) a una frecuencia de 8 MHz. El algoritmo de control fue desarrollado en MikroC PRO for PIC (MikroC PRO for PIC, 2017). La comunicación se establece mediante el puerto serial a una velocidad de 9600 bps. Fueron utilizados módulos Xbee PRO serie 2 con un alcance de 90 m para establecer una comunicación de RF (Digi, 2017) punto a punto configurando la PC como emisor (coordinator) y el tablero del auto eléctrico como receptor (end-device). Fue desarrollado un sistema SCADA mediante software de instrumentación visual LabVIEW (National Instruments, 2017) para el monitoreo y control de las señales de humedad, temperatura, módulos de luz, carga de la batería y voltaje generado por el panel. Esta pantalla virtual se muestra en la Fig. 11. En la interfaz del SCADA la sección de “COMUNICACIÓN” se configura el puerto COM para realizar el enlace con el módulo de RF y poder establecer la comunicación entre la PC y el módulo Xbee. Cuenta con botones para la adquisición de datos, almacenamiento de los datos en archivo. En la sección de “CONTROL DEL SEGUIDOR” el sistema permite operar al seguidor en modo Autónomo y modo Manual. De modo manual se puede manipular de forma directa los actuadores y en modo autónomo el seguidor solar opera de forma automática. Los datos de humedad, temperatura, módulos de luz, voltaje generado por el panel y carga de batería se pueden visualizar en los demás indicadores que se muestran en la interface.

Page 146: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

144

Figura 11 – Sistema SCADA con comunicación inalámbrica.

Las pruebas de campo para el sistema mecatrónico para el seguimiento solar fueron realizadas en Torreón, Coahuila, durante un periodo de 5 días del 9 al 13 de mayo del 2017 donde se adquirieron datos de temperatura, humedad y voltajes. Con los resultados proporcionados por CONAGUA en la gráfica se puede apreciar, los altos niveles de radiación con máximos de 1000 W/m2 que se muestran en la Fig. 12.

Resultados

Las pruebas de campo para el sistema mecatrónico para el seguimiento solar fueron realizadas en Torreón, Coahuila, durante un periodo de 5 días del 9 al 13 de mayo del 2017 donde se adquirieron datos de temperatura, humedad y voltajes. Con los resultados proporcionados por CONAGUA en la gráfica se puede apreciar, los altos niveles de radiación con máximos de 1000 W/m2 que se muestran en la Fig. 12.

Figura 12 – Radiación Solar de 1 semana en Torreón, Coah.

El sistema de control y adquisición de datos SCADA logro enlaces de comunicación obteniendo señales en tiempo real de parámetros ambientales así como el control de actuadores. Considerando que en la Cd. De Torreón se tiene una irradiancia = 1071.71 W/m2 y un área de captación del panel FV = 0.71154 m2; la potencia radiactiva Pe=762.56 W, de acuerdo a Ec. (9):

Pe = (área m2)(Irradiancia W/m2) (9)

Page 147: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

145

De acuerdo con la Ec. (10) con P = 100 W, la eficiencia fue de 13.11%.

Ps

Pe

(10)

Las celdas solares son afectadas por la temperatura debido a que al aumentar ésta, disminuye el voltaje del diodo. Para una celda de silicio tenemos Ec. (11)

2.3ddV mVCdT

(11)

En apariencia, 2.3 milésimas de volt no representan mucho, pero al considerar que es solo por cada grado centígrado y por cada celda. Teniendo incrementos de varias decenas de grados centígrados y muchas celdas en serie, este factor si es muy sensible. Dado que la potencia depende directamente del voltaje, la energía que produce la celda también lo es, de aquí la gran importancia de este parámetro (pérdidas por ∆T) en el dimensionado de sistemas fotovoltaicos. Para el efecto de la temperatura en la producción de voltaje del panel FV se considera la Ec. (12).

0.0023(# )( C) ( )T T

VV celdas

C

(12)

Es importante señalar que hay una diferencia en la temperatura ambiente, y la temperatura en la celda FV. Considerando Voc = 22 V y Vm = 19.12 V, tenemos un ∆VT= 2.88 V. Para 36 celdas policristalinas correspondientes al panel FV, de Ec. (11) se encontró ∆T = 34.29°C, por lo tanto, la temperatura de la celda es Tc = 25°C + 34.29 = 59.29°C, considerando una temperatura ambiente de 25°C. De acuerdo a la Fig. 13 (a), la temperatura máxima registrada en el muestreo fue de 38°C por lo tanto la Tc = 72.29°C. La Fig. 13 (b) muestra los datos adquiridos por el sistema SCADA de la humedad relativa.

Figura 13 – Gráfica (a) Temperatura; (b) Humedad relativa

La potencia real entregada considerando las perdidas por temperatura fue, de acuerdo a

un valor de máxima potencia Vmp = 18.3 - ∆VT = 15.42 V; si Imp = 5.74 A; la potencia real entregada fue P = 88.51 W correspondiente a una eficiencia de 88.51%, con una perdida por temperatura del 11.49 %.

Los resultados obtenidos en la generación de energía entre un sistema fijo y el prototipo 2 muestran un promedio semanal de 13.01 V y 19.12 V respectivamente, lo que demuestra que el sistema mecatrónico FV con seguimiento logró un incremento del 27.77 % en el voltaje generado durante el muestreo, logrando compensar la pérdida por temperatura. Esto se puede observar en la Fig. 14 (a)-(b).

(a)

Page 148: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

146

En la Tabla 1 se muestra un comparativo entre los dos prototipos desarrollados. La

principal desventaja mostrada en la operación del prototipo 1 fue que aun teniendo una mayor área de movimiento en ambos ejes, el cableado eléctrico mostró un entrecruzamiento en el giro azimut.

Figura 14 – Gráfica comparativa de voltajes promedio (a) sistema móvil; (b) sistema fijo.

Esto se podría corregir con estrategias de control más complejas para evaluar los grados de desplazamiento y evitar el entrecruzamiento del cableado. Otra desventaja que se presento es que se tienen los mecanismos expuestos al ambiente por lo que requiere de mayor mantenimiento. En lo referente a la selección de materiales, el prototipo 2 fabricado en aluminio, tiene un peso menor en un 42%, lo que lo hace viable al momento de necesitar menor energía para el desplazamiento del vehículo eléctrico híbrido. La principal desventaja presentada en el prototipo 2 es el alto costo al incorporar materiales de aluminio. Existe una estrecha relación entre el consumo eléctrico del sistema mecatrónico y el material de fabricación y el peso del mismo.

Tabla 1 – Características de ambos prototipos mecánicos.

Características Prototipo 1 Prototipo 2 Peso 55 Kg 23 Kg Dimensión 1.4m x 1.2m x 0.75m 1.4m x 1.2m x 0.35m Torque máximo 45 KNm 7000 Nm Área de trabajo Azimut 360° y Altitud

180° 150° Norte-Sur y Este-Oeste

Mantenimiento 3 veces x año Libre de mantenimiento Costo $3000 $8500

Las pruebas del sistema mecatrónico FV como fuente de energía alternativa en vehículos

eléctricos híbridos se realizaron en la recarga de la batería que alimentó a un carrito de golf eléctrico el cual tiene como tiempo de recarga por lo menos de 8 a 12 horas cuando la batería es agotada en su totalidad. Al contar con el sistema instalado en el toldo, este vehículo mantuvo su operación por 7 horas en intervalos de operación de 15 min bajo la exposición del Sol incrementando su autonomía en su operación. Al utilizar energía FV este sistema fue más respetuoso con el medio ambiente.

Conclusiones

El sistema basado en actuadores lineales demostró cumplir con los requerimientos del conjunto, tomando en cuenta la estabilidad, tiempo de respuesta y eficiencia en generación-

Page 149: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

147

consumo energético, de acuerdo con los resultados obtenidos en los 2 prototipos desarrollados para el sistema mecatrónico FV.

Este sistema tiene un peso 42% menor en comparación con el prototipo 1, lo que facilita su instalación en el toldo del vehículo.

Los actuadores cuentan con un menor consumo de corriente eléctrica en el orden de un 10% en comparación al sistema de engranes y motores, y no tiene la restricción del entrelazado de cables, además de reducir caídas de voltaje por longitud del cableado entre actuadores y sistema de potencia.

Con base en los muestreos realizados de 5 días continuos, se demostró que el sistema mecatrónico móvil incrementó en 27.77% la generación de energía en comparación a un sistema fijo, manteniendo en operación a un vehículo eléctrico al menos durante 7 horas a una velocidad mínima logrando un incremento en su autonomía.

Como trabajo futuro, en una segunda etapa de este proyecto, el prototipo 2 será

interconectado al sistema de frenado regenerativo para aumentar la eficiencia energética y autonomía del vehículo híbrido.

Referencias

1 Carlos Ramos, P. (2015). PanelesSolaresPR. com. (American Publishers, Inc.) Recuperado el 10 de 05 de 2017, de http://panelessolarespr.com/solar101.html

2 datasheet DHT11. (2010). DHT11. D-Robotics UK.

3 datasheet pic18f4550. (s.f.). Microchip. Microchip.

4 datasheet TSL2561. (2009). TSL2561. TAOS.

5 Digi. (2017). Digi Xbee. (Xbee) Obtenido de https://www.digi.com/products/xbee

6 Instituto Sueco-Mexicano de Energías Renovables. (2017). Sistemas fotovoltaicos interconectados. Torreón: Instituto Sueco-Mexicano de ER.

7 MikroC PRO for PIC. (2017). MikroC PRO for PIC. (MikroC PRO) Recuperado el 2017, de MikroC PRO for PIC

8 National Instruments. (2017). LabView National Instruments. Obtenido de http://www.ni.com/es-mx/shop/labview.html

9 V. Ruiz H., M. Silva P., I. Lillo P. (2009). La electricidad solar termica tan lejos tan cerca . Barcelona: Fund. Gas Nat.

Acerca de los Autores

El Mtro. José Valderrama Cháirez es Ingeniero Industrial en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Durango. Posteriormente se graduó como Maestro en Sistemas de Información con acentuación en Manufactura en el ITESM, Campus Monterrey. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en los programas de Maestría en Ingeniería Mecatrónica así como en las Ingenierías Electromecánica y Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Nuevo León. Correo electrónico: [email protected]

La M.C. Rosa María Camarillo Escobedo, es Ingeniera Industrial en Electrónica por el Instituto Tecnológico de la Laguna. Posteriormente se graduó como Maestra en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, por el Instituto Tecnológico de la Laguna así como la maestría en Administración y Finanzas por el ITESM y

Page 150: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

148

cuenta con estudios de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, con línea de Investigación en Instrumentación Electrónica, por el Instituto Tecnológico de la Laguna. Actualmente es profesora investigadora en los programas de Ingeniería Electromecánica y Mecatrónica del Instituto Tecnológico de la Laguna. Correo electrónico: [email protected]

El M.C. José de Jesús López Villalobos es Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Posteriormente se graduó como Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Electrónica por el ITESM, Campus Monterrey y Maestro en Educación por la Universidad TecMilenio. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en los programas de Maestría en Ingeniería Mecatrónica así como en las Ingenierías Electromecánica y Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Nuevo León. Correo electrónico: [email protected]

El Mtro. Manuel Pérez Ruvalcaba es Ingeniero Mecánico Administrador y Maestro en Administración por el ITESM, Campus Monterrey. Posteriormente se graduó como Especialista y Maestro en Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Nuevo León. Actualmente es Subdirector de Servicios Administrativos y profesor en los programas de las Ingenierías Electromecánica y Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Nuevo León. Correo electrónico: [email protected]

Page 151: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

149

Propuesta de Programa de Tutoría con Enfoque en Innovación y Mejora Continúa Para la Carrera de PIM

Ing. María Mayela Pérez Esquivel

Universidad Tecnológica Santa Catarina. Santa Catarina, N.L. México. [email protected]

MES. Héctor M. González Longoria

Universidad Tecnológica Santa Catarina. Santa Catarina, N.L. México. [email protected]

Área de participación: Licenciatura

Resumen

En esta propuesta se sugieren temas que se consideran relevantes para contribuir al desarrollo profesional integral de los estudiantes, en base al análisis de deficiencias detectadas por los asesores del proceso de estadía. Entre dichas deficiencias se encuentran los errores de redacción y estructuración del contenido del reporte de estadía, además de dificultades de elegir temas para su proyecto y cómo implementarlo. Se encuentra además que los temas seleccionados por los estudiantes se limitan a pocas áreas que generalmente no involucran innovaciones o mejoras de gran impacto para la empresa.

El objetivo es lograr que la contribución de proyectos de mejora de la productividad sea más significativa y relevante para las empresas, mejorando de esta manera la valoración de nuestros egresados en el entorno laboral y consecuentemente el prestigio de la Universidad Tecnológica Santa Catarina.

Se pretende cubrir desde cuestiones básicas como redacción académica y ortografía, presentación y análisis de datos, hasta temas como la creación de grupos de mejora, técnicas de creatividad e innovación, liderazgo, mejora continua, entre otros. Todo ello con un enfoque práctico del uso de las herramientas y en base a estudios de casos, con lo cual se pretende lograr el objetivo propuesto. Palabras clave: tutoría, creatividad, innovación.

Introducción

En la Universidad Tecnológica Santa Catarina se requiere promover las capacidades de análisis, síntesis, pensamiento crítico y pensamiento científico de los estudiantes, así como fomentar su creatividad, todo lo cual les capacitará para la innovación y toma de decisiones en la solución de problemas de su entorno laboral.

Actualmente se percibe un bajo nivel de calidad e innovación en los proyectos de estadías, requiriendo amplias correcciones y en ocasiones gran inversión de tiempo por parte del asesor, pero sobre todo se realizan muy pocos proyectos que sean innovadores y relevantes para las empresas.

Se cuenta con un programa de tutorías, el cual ya tiene varios años de aplicación y se considera que podría actualizarse para incluir temas que apoyen al proceso creativo y la innovación. Se considera que incorporando herramientas prácticas y contenidos adecuados se apoyará a los alumnos para que presenten mejores proyectos y esto redundará en el prestigio de nuestra institución. Por otro lado, nuestra universidad cuenta con el Laboratorio de Innovación DIA y el centro POETA que será un gran apoyo para implementar el programa propuesto.

En su artículo (Paredes López & Loyola Díaz, 2006) exponen los bajos niveles que se tienen en México en cuanto a inversión en investigación y desarrollo, estudios de posgrado, así como en patentes e innovación, comparándolo con otros países, y se menciona que hace falta el establecimiento de políticas públicas que fomenten estos aspectos, ya que la innovación y el conocimiento son vitales para fortalecer el desarrollo y mejorar la competitividad del país.

Page 152: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

150

Para contribuir a ello, se considera que las instituciones universitarias deben constituirse en formadoras de capital humano que sea capaz de innovar, como menciona (Sancén Contreras, 2013), la Universidad debe reconstruirse, y ofrecer una participación creativa en la relación cambiante entre ciencia y sociedad, ofreciendo una educación crítica y una formación basada en la autoconstrucción de conocimientos.

El contexto socio-económico actual presenta retos para las empresas y organizaciones en las que únicamente un buen producto no garantiza el éxito. Los estándares de Investigación, Desarrollo e Innovación están cambiando y giran en torno a otras variables que destacan a unas organizaciones frente a otras. En el entorno del mundo globalizado en el que vivimos, sólo las nuevas ideas marcarán la diferencia.

La capacidad de innovación es un valor cada vez más en alza para la formación de los

alumnos universitarios y para las empresas, que se suman a un cambio de paradigma para responder mejor a las necesidades que la sociedad demanda. El mundo profesional ha dado un vuelco y requiere de empresas sostenibles a través de la innovación.

Para enfrentar estos retos han surgido iniciativas como el Proyecto INCODE (Innovation Competencies Development) realizado de 2011 a 2013 y se llevó a cabo con financiación del Life-long Learning Programme de la Unión Europea.(Universitat Politécnica de Valencia, 2015) Su objetivo principal era el de crear un instrumento para medir los resultados de los alumnos que desarrollaran su aprendizaje en un entorno donde se generaban diferentes capacidades. Dichas capacidades llevaron a la definición de la competencia de innovación. Aunque en la mayoría de los casos la adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes se infiere pero no se evalúa adecuadamente, incluso cuando se incluye como parte de la evaluación sumativa. Las empresas y organizaciones que empleen a dichos alumnos, tendrán entre su personal a personas mejor cualificadas para implicarse en procesos innovadores en sus lugares de trabajo. El instrumento Barómetro INCODE fue probado y validado.

Posteriormente el Proyecto FINCODA (Framework for Innovation Competencies Development and Assessment) nace del proyecto INCODE. Comenzó en enero de 2015 y tiene una duración hasta diciembre de 2017. FINCODA se centra en mejorar la calidad y la eficacia de la educación y de la formación e incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación.

Los principales objetivos de FINCODA son:

Identificar los comportamientos, conocimientos y destrezas innovadores en la empresa y relacionarlos con los de los estudiantes universitarios.

Observar los comportamientos, conocimientos y destrezas innovadores tanto en el ámbito docente universitario y en el de la empresa a través de un instrumento común de evaluación, el Barómetro INCODE, a nivel nacional como internacional. Es vital que universidad y empresa trabajen en paralelo para poder medir los resultados que se persiguen.

Revisar el Barómetro INCODE para adecuar su uso en la empresa y que se convierta en un instrumento para el desarrollo e implementación de innovación tanto en enseñanza superior como en la empresa.

En el proyecto FINCODA participan cinco universidades europeas que pertenecen a la red

CARPE (Consortium on Applied Research and Professional Education). Estas universidades aportan experiencia, entre otras áreas, en gestión de proyectos internacionales sobre educación universitaria, metodología de evaluación basada en el comportamiento y análisis psicométricos, entre otros. Sin embargo, lo que confiere especial originalidad al proyecto FINCODA es la

Page 153: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

151

participación, además de estas universidades, de nueve empresas europeas que desarrollan e implementan innovación y que trabajan con personal innovador.

Investigar cómo se generan los procesos en los que se producen innovaciones es un

objetivo crucial en el futuro europeo y global. Las empresas innovadoras pueden jugar un papel importante en el conocimiento de tales procesos y en la puesta en marcha de instrumentos que permitan medir y a la vez explicitar pautas de comportamiento relacionadas con la innovación. Para ello, la formación adecuada de sus mandos a la hora de evaluar la competencia de innovación de su personal es fundamental.

Es necesaria, asimismo, una mayor colaboración y acuerdos entre universidad-empresa

que favorezcan la provisión de un marco de empleabilidad a través de la innovación. La universidad se tiene que convertir en el motor del cambio, implementando una evaluación de competencias de innovación que sea fiable y eficaz (Pérez Peñalver et al., 2012). Esos resultados deben ser también transferidos a las empresas implicadas en innovación.

El nuevo modelo establecido por el proyecto FINCODA, en el que la competencia de innovación se muestra como un conjunto en el que se encuentran integradas tres dimensiones: creatividad, pensamiento crítico y una tercera, intraemprendedurismo, que incluye tres sub-dimensiones (iniciativa, trabajo en equipo y trabajo en red). Este modelo se muestra en la figura 1.

Figura 1. Modelo FINCODA de competencia de innovación

La descripción definitiva y la validación de cada dimensión y los indicadores de comportamiento correspondientes a cada dimensión de la Competencia de Innovación, son los que van a dar forma al barómetro FINCODA. El resultado final será un instrumento que se utilice para evaluar o para contribuir a la evaluación del desarrollo de la competencia de innovación de los empleados o de los candidatos para un puesto de trabajo, y que pueda adaptarse a las necesidades de las empresas.

En la tabla 1 se encuentran algunos ejemplos de indicadores de comportamiento innovador que se han identificado tanto en la revisión de la literatura como a través del trabajo y actividades desarrollados por los investigadores. Los indicadores se muestran agrupados y clasificados según la dimensión a la que pertenecen, de acuerdo con el Modelo FINCODA de competencia de innovación.

Page 154: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

152

Tabla 1.Ejemplos de indicadores de comportamiento innovador

CREATIVIDAD

Presentar ideas novedosas (Watts et al., 2012; Scott & Bruce, 1994)

Generar soluciones originales a problemas u oportunidades (De Spiegelaere et al., 2012; Janssen, 2000)

PENSAMIENTO CRITICO

Evaluar las ventajas y desventajas de acciones o ideas (Watts et al., 2012; Kleysen & Street, 2001;

Janssen, 2000)

Desarrollar y experimentar con nuevas formas de solucionar problemas (Choi, 2004)

INICIATIVA

Convencer a las personas para que apoyen una idea innovadora (De Spiegelaere et al., 2012; Kleysen & Street,

2001)

Usar un enfoque basado en la acción: desarrollar metas, recabar información y elaborar planes para

ejecutarlos

(Patterson et al., 2009; De Spiegelaere et al.,

2012)

TRABAJO EN EQUIPO

Interactuar de forma efectiva con otros para facilitar la reunión, integración y transmisión de información

en muchas formas

(Watts et al., 2012; Choi, 2004)

Identificar las fuentes de conflicto entre uno mismo y las demás personas, o entre otros y tomar

acciones para lograr la armonía

(Berdrow & Evers, 2010; Watts et al., 2012 )

TRABAJO EN RED (NETWORKING)

Identificar a las personas apropiadas que toman las decisiones y a los participantes que tienen el poder

de marcar una diferencia

(Watts et al., 2012)

Construir relaciones fuera del equipo u organización (Ferris et al., 2005)

El proyecto europeo INCODE presentó como resultado un barómetro como herramienta de evaluación de la innovación en el contexto universitario. El proyecto europeo FINCODA pretende identificar y clasificar los indicadores de comportamiento de las personas innovadoras para proporcionar a las empresas una herramienta útil que permita observar y medir el comportamiento de los empleados en relación a la competencia de innovación.

Como es bien sabido, es necesario medir lo que se desea controlar y mejorar, por lo cual los indicadores servirán como base para la mejora de las competencias de innovación. En el caso de la presente investigación, el objetivo es lograr que la contribución de los proyectos de estadía sea más significativa y relevante para las empresas, mejorando así la valoración de nuestros egresados por parte de los empleadores y el prestigio de la Universidad Tecnológica Santa Catarina.

Page 155: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

153

Materiales y Métodos

Metodología:

1. Análisis de temáticas de estadías de la carrera de Procesos Industriales área Manufactura.

Se realizará un análisis cuantitativo de los temas de estadías realizadas en los últimos

años para identificar tendencias y promover temas adicionales relacionados con innovación y mejora continua.

2. Se realizará una encuesta entre los maestros asesores de estadías sobre deficiencias y características de los reportes realizados por los estudiantes.

La encuesta tiene como objetivo: Retroalimentar al interior del modelo educativo acerca de

las características de calidad, innovación y relevancia que tienen los proyectos de estadía realizados por los estudiantes, lo que permitirá mejorar dentro de la institución para dar respuesta a los requerimientos de las empresas.

Cada asesor de estadías deberá evaluar los reportes de proyecto de sus alumnos, cubriendo los siguientes aspectos:

a) Actitudes y aptitudes del alumno Asistencia/Puntualidad Cumplimiento de actividades Capacidad de comunicación Aplicación de conocimientos Iniciativa

b) Calidad del Reporte

Ortografía y Redacción Estructura y coherencia Uso de fuentes confiables adecuadas Análisis y presentación de datos Formato del documento de acuerdo a instructivo

c) Calidad del Proyecto

Bien concebido y gestionado en forma profesional Se lograron los objetivos trazados El proyecto fue útil para la empresa Buena relación costo/Calidad Buenas posibilidades de tener efectos duraderos y sostenibles

d) Proyecto Innovador

Innovación de producto Innovación de proceso Innovación en organización Innovación en comercialización

e) Oportunidad de Mejora

¿Cuál es la principal fortaleza del estudiante?

Page 156: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

154

¿En qué aspectos recomendaría que el estudiante debe mejorar? ¿Qué mejoras recomendaría para el proceso de estadía de la UTSC? ¿Cuál fue la valoración obtenida por el alumno por parte de su asesor en la empresa? En los incisos a, b, c se evalúa como Excelente, Bueno, Regular o Deficiente. En el inciso

d, el criterio es el siguiente: N= producto o proceso nuevo, MS= Mejora significativa a un producto o proceso existente, MM= Mejora menor a un producto o proceso existente, y NA= No hay mejora.

La encuesta fue aplicada a 6 asesores de estadía, que evaluaron un total de 45 reportes de estadía de la carrera de TSU en Procesos industriales área manufactura. En la siguiente sección se mostrarán los resultados obtenidos de la encuesta

3. Se procede a investigar diferentes programas existentes en otras instituciones educativas enfocados a creatividad, innovación y emprendedurismo, con el fin de diseñar el programa de tutoría. Asimismo se busca el apoyo del Laboratorio de Innovación de la UTSC (metodología DIA).

Se encontró que existen una gran variedad de programas de estudio y metodologías para

la innovación, como “Design thinking” el método de Launch, megatendencias, etc. Se tomará como base la metodología DIA ya que se cuenta con cursos estructurados y material además de maestros que lo imparten aquí en la UTSC. Adicionalmente a los programas, se identificaron otros recursos en línea como los MOOCs (Cursos masivos abiertos en línea), que servirán como apoyo en el programa propuesto.

El programa incluirá también Capacitación en Microsoft office (Word, Excel, PowerPoint- nivel avanzado) para los alumnos, con la finalidad de facilitarles la redacción de su reporte final de estadía, así como el análisis y presentación de sus resultados.

En la tabla 2 se presenta el programa de tutoría propuesto para impartirse en esta Universidad.

4. Se aplicará la fase inicial del programa de tutoría en 2 grupos del turno vespertino (PMI07ADV y PIM07BDV), aplicando una encuesta al final del cuatrimestre Septiembre-Diciembre 2017 para obtener retroalimentación y realizar futuros ajustes, si es necesario.

Tabla 2.Programa de tutoría

Programa de tutoría propuesto:

6º cuatrimestre T.V. (12 sesiones semanales) Introducción a la Creatividad

- Conceptos básicos - ¿Cuál es tu perfil creativo? - Técnicas para generar ideas creativas

Innovación (Metodología DIA) - Estudio de los módulos online - Ejercicios y casos prácticos

Page 157: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

155

7º cuatrimestre T.V. (12 sesiones semanales) Capacitación Microsoft Office (Word, excel , PowerPoint y otros)

- Certificación online ( POETA) Herramientas de calidad Mejora continua

Se utilizará el método de estudio de casos para fomentar el pensamiento crítico.

8º cuatrimestre T.V. (12 sesiones semanales) Liderazgo para ingenieros Solución creativa de problemas y toma de decisiones Innovación y Emprendimiento

Para apoyar estos temas se utilizará información de cursos MOOCs de las plataformas edX y coursera.

Resultados

En base al análisis de la información y las encuestas realizadas, se observaron los siguientes resultados:

1. Temáticas de estadías

Se analizaron los temas de 106 proyectos de estadía correspondientes a 3 períodos, de 2015 a 2017, encontrándose la distribución de temáticas, que se muestra en la figura 2.

Como se puede observar, un 23% de los proyectos consisten en la aplicación de las 5S, esto es una sencilla estrategia de implementar orden y limpieza para la mejora de las operaciones, que tiene muchas ventajas pero es algo simple y ya probado; un 21% de los proyectos se enfoca en mejorar la eficiencia y un 17% en la optimización de procesos. El resto de temas, con menos del 15%. Si bien se requeriría un análisis más profundo y detallado para evaluar el grado de innovación en todos los proyectos que se consideraron en este estudio, se observa que de acuerdo a sus títulos se utilizan herramientas para lograr una mejora en la organización, pero se habla de cambios incrementales, que no modifican sustancialmente los productos o procesos existentes, siendo deseable que se aborden otras temáticas como "rediseño de un producto o proceso productivo", "reingeniería de procesos" " metodologías innovadoras para...." , la meta es que se emprendan proyectos innovadores que representen una aportación aún más valiosa para las empresas.

Page 158: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

156

Figura 2. Análisis de temáticas

2. Encuesta a asesores

A continuación se presentan gráficamente los resultados de le encuesta aplicada a los asesores de estadía.

Como puede observarse en la figura 3, en promedio 69% de los alumnos fueron calificados como excelente y bueno en cuanto a sus actitudes y aptitudes, siendo relevante mencionar que los aspectos a mejorar son su capacidad de comunicación, aplicación de conocimientos e iniciativa, ya que en estos 3 aspectos un 30% de los alumnos fue calificado como regular o deficiente.

La figura 4 muestra que en lo referente a la calidad del reporte un 66% de los alumnos fueron evaluados como excelentes y bueno en promedio, siendo los puntos más débiles la estructura del documento, el uso de fuentes confiables y el análisis y presentación de datos.

Figura 3. Resultados a) Figura 4. Resultados b)

La figura 5 indica que la calidad de los proyectos fue considerada excelente y buena en el 84% de los alumnos ya que en general se trató de proyectos útiles para las empresas y se lograron los objetivos planteados.

En la figura 6, por otro lado, se observa que en lo referente al grado de innovación de los

proyectos analizados solamente un 31% de ellos presentaron niveles altos o significativos de innovación, pero en el 69% restante se tiene una gran área de oportunidad para la mejora.

Page 159: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

157

Figura 5. Resultados c) Figura 6. Resultados d)

En cuanto a las áreas de oportunidad de mejora (Figuras 7 y 8), los asesores de estadía consideran que un 62% de los estudiantes son comprometidos, responsables trabajadores y tienen iniciativa o entusiasmo al realizar su proyecto, sin embargo los aspectos que ellos consideran que deben mejorarse en este rubro, son en primer lugar la iniciativa con un 35% y el compromiso o responsabilidad con un 29%, además de la capacidad analítica con un 18%.

Figura 7. Resultados oportunidad de mejora 1

Figura 8. Resultados oportunidad de mejora 2

Conclusiones

1. Los resultados obtenidos indican que para lograr el objetivo propuesto en este proyecto es necesario fomentar en los alumnos las competencias de innovación.

2. Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos les servirá para mejorar su capacidad analítica y toma de decisiones con lo cual evaluarán la mejor manera de estructurar su trabajo de forma coherente y lógica, así como discriminar las fuentes de consulta y mejorar en el análisis y presentación de datos.

3. El incremento en sus habilidades para trabajar en equipo y en red mejorará sus aptitudes de comunicación y sociales y les permitirá seguir mejorando en la calidad de sus proyectos. 4. Y estimulando su creatividad se logrará que el grado de innovación en los nuevos proyectos sea mayor, creando nuevos productos o procesos o bien proporcionando a las empresas mejoras significativas y de calidad.

Page 160: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

158

5. Además de todo lo anterior, con el programa propuesto se apoyarán los aspectos de redacción, manejo de datos y gráficas, apoyándoles para su desempeño profesional.

Referencias

Aznar-Mas, L. E., Pérez-Peñalver, M. J., Montero-Fleta, B., González-Ladrón de Guevara, F. R., Marin-Garcia, J. A., & Atarés-Huerta, L. M. (Julio de 2016). Indicadores de comportamiento de la competencia de innovación en el ámbito académico y en el profesional: revisión de la literatura. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/305026748 Paredes López, O., & Loyola Díaz, R. (2006). El conocimiento y la innovación, los grandes

ausentes para el desarrollo y la competitividad en México. (U. X. Universidad Autónoma Metropolitana, Ed.) Reencuentro, num 45. Recuperado el 7 de mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004507

Sancén Contreras, F. (diciembre de 2013). La universidad del futuro. (U. X. Universidad

Autónoma Metropolitana, Ed.) Reencuentro num 68. Recuperado el 7 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34030524002

Universitat Politécnica de Valencia. (JUnio de 2015).

De_Proyecto_INCODE_a_FINCODA_utilizacion_del_Barometro_INCODE_en_alumnos_universitarios_y_en_empleados_con_competencias_de_innovacion. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/301368958

Acerca del Autor

La Ing. María Mayela Pérez Esquivel estudió la licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad Regiomontana, Monterrey, N.L. Actualmente cursa la Maestría en Educación en el Instituto de Fomento Científico de Monterrey. Es profesora de tiempo completo de las Carreras de TSU en Procesos Industriales Área Manufactura e Ingeniería en Sistemas Productivos de la Universidad Tecnológica Santa Catarina.

El MES Héctor M. González Longoria estudió la Licenciatura en ingeniería química en la Universidad autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L. Posteriormente estudió la maestría en Educación Superior en el Centro de Estudios Universitarios, Monterrey, N.L. Es subdirector de las carreras de TSU en Procesos Industriales e Ingeniería en Sistemas Productivos en la Universidad Tecnológica Santa Catarina.

Page 161: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

159

Situación de MiPYMES de H. Matamoros en el Área de Logística y Cadena de Suministro

Ing. Mariela Chaparro González Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

M.C. Alejandro Villafañez Zamudio Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Erandi Lizzete Contreras Ocegueda

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

Área de participación: Posgrado

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo general detectar la situación actual en la que se encuentran las empresas enfocado en el área de logística y cadena de suministro de las MiPymes ubicadas en Matamoros Tamaulipas. Esto, mediante un diagnostico en dicha área que, a su vez, incrementara la competitividad de las MiPymes.

Por medio de encuestas realizadas a 176 propietarios de dichos negocios, se conocieron las debilidades que se presentan frecuentemente en dichos establecimientos, y con la información recabada, se sabe en qué ámbito se tiene que reforzar la información y los distintos sistemas de trabajo en los establecimientos, disminuyendo así, los resultados negativos en el progreso de la empresa.

Al saber la situación actual en la que se encuentran las empresas buscamos arrojar como resultado pequeñas y medianas empresas preparadas para competir, con la información necesaria, más aparte reforzando el área productiva de cada MiPyme. Pretende resolver y atender las problemáticas; los retos que enfrentan las organizaciones MiPymes, valor y aseguramiento de su sustentabilidad y crecimiento. Al final se logró comprobar lo que se tenía previsto, que sería efectiva la aplicación de este diagnóstico ya que posteriormente se puede aplicar una mejora en las empresas.

El tipo de estudio fue la investigación experimental, de campo y documental.

Palabras clave: Competitividad, cadena de suministro, logística, MiPymes.

Introducción

Hoy en día las MiPymes son indiscutiblemente consideradas un componente central de la

economía de los países. El interés por el desarrollo del sector y las explicaciones acerca de su surgimiento y tamaño han despertado una gran cantidad de trabajos y análisis en distintas direcciones y diversos fundamentos y enfoques; desde aquellos que analizan sub-sectores al interior de los países, hasta los que esbozan cortes transversales a una región o el Mundo, en un intento por elaborar teorías comprensivas de la MiPyme (Mariano, 2009). Para las empresas,

Page 162: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

160

competitividad significa la capacidad de competir exitosamente en los mercados internacionales y frente a las importaciones en su propio territorio (Rubio & Baz, Agosto 2004).

Si hablamos de Logística nos referimos al trabajo requerido para mover y colocar el inventario por toda la cadena de suministro. Como tal, la logística es un subconjunto de una cadena de suministro y ocurre dentro de ésta; es el proceso que crea un valor por la oportunidad y el posicionamiento del inventario. La logística es la combinación de la administración de pedidos, el inventario, el transporte, el almacenamiento, el manejo de materiales y el embalaje integrados por toda la red de una planta (Bowersox, 2007). Igualmente la proliferación de sistemas de información, nos ha llevado a un mercado más competitivo, donde las empresas han establecido la eficiencia como el objetivo principal, y la estrategia: “brindar el mejor producto y/o servicio, al mejor precio posible y con los costos más bajos” Y es a lo que se refiere (Pulido C., 2014) que es aquí donde entra el tan conocido manejo de la Cadena de Suministros, la cual se presenta como una red de negocios, que permite recolectar la materia prima, transformarla en productos y finalmente entregarla al consumidor a través de un sistema de distribución definido. A través de este sistema es posible redefinir procesos claves en la empresa y así optimizar los recursos. La actividad logística está asumiendo una importancia creciente en las funciones de la empresa, pasando a ser un factor determinante en el camino para la mejora continua que las empresas deben llevar a cabo, e incluso una herramienta competitiva como elemento diferenciador en su entorno. De hecho, hoy día, la logística es un factor decisivo para la competitividad de las organizaciones, ya que organiza los flujos entre los mercados y acerca a productores y clientes (Ministerio de industria, Mayo 2007). La tendencia de las compañías es elaborar estrategias, por lo que planean la producción, ubicándola donde se encuentra la materia prima, los proveedores de componentes y la mano de obra adecuada. Estas MiPymes buscan ventajas competitivas de las que antes se carecían como lo dice (Maldonado Carrasco, Febrero 2009) y con las que además desean que cuenten también sus proveedores, como acelerar los tiempos de salida de sus productos al mercado, asegurar una amplia cobertura geográfica y reducir los costos de distribución para situar los productos en el lugar y el momento adecuados, con un precio competitivo y costos correctos. Características generales de las MiPymes de H Matamoros Como resultado de las encuestas realizadas obtuvimos que de las 176 aplicadas son: 129 empresas son de giro comercial y 47 de servicios, 15 en ubicación rural y 161 urbana. 164 en un mercado local, 5 regional y 7 nacional. 17 localizadas en zona residencial, 54 comercial y 105 en barrio humilde. 13 que están ubicadas en un quiosco o área comercial, 87 independientes y 76 ubicadas en la misma vivienda. 101 pertenecen a propietarios de género masculino y 75 al género femenino. De esos 176 propietarios, 10 no tienen una educación formal, 30 cuentan con una educación técnica, 63 con estudios universitarios y 4 cuentan con maestría.

Page 163: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

161

Page 164: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

162

Materiales y Métodos

Población: Actualmente en Matamoros Tamaulipas existen 15,078 MIPYMES Se tomó una muestra de 176 MiPYMES que equivale al 1.16% ubicadas en Matamoros Tamaulipas, México.

El instrumento utilizado fue validado con alfa Cronbach, la sección de Logística tuvo .930 lo cual su fiabilidad se considera excelente. El instrumento en el área de logística fue estructurado con 10 preguntas sobre el área de logística y cadena de suministro. Las opciones de respuesta se basan en la escala de Likert y van en orden de menos a más: N=Nunca, PV=Pocas veces, AV= Algunas veces, F=Frecuentemente y el S=Siempre.

Los datos fueron recolectados por estudiantes del Instituto Tecnológico de matamoros cursantes de carreras de Contaduría y MAI.

Page 165: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

163

Resultados

Tabla 1 Resultados obtenidos en la aplicación de encuestas sobre Logística y Cadena de Suministro

Fuente propia

Logística y cadena de suministro Nunca Pocas

Veces

Algunas

Veces

Frecuente

mente

Siempre

1. La empresa mantiene actualizados los costos

directos e indirectos de sus productos.

12.5 15.9 11.4 27.8 32.4

2. Se actualizan las cotizaciones de los proveedores

antes de adquirir las materias primas.

11.9 11.9 16.5 26.7 33.0

3. Se hacen pronósticos de las necesidades de

insumos.

13.1 11.4 18.8 28.4 27.8

4. La empresa está ubicada en la zona más

conveniente para su operación.

10.2 10.8 21.0 29.5 28.4

5. Se cuenta con manuales de operación. 30.1 14.2 18.8 21.0 15.9

6. Se cuenta con diagramas de operaciones del

proceso del servicio

40.3 12.5 18.2 15.9 13.1

7. Se tiene un plan de largo plazo para mejorar los

procesos y productos.

22.2 17.6 18.4 25.6 15.9

8. La empresa considera en sus planes las

actualizaciones de la tecnología para la producción.

23.9 14.8 15.3 30.1 15.9

9. Se analiza la posibilidad de adquirir equipos con

base en la información actualizada sobre nuevos

equipos y procesos aplicables a la empresa.

22.7 15.8 18.8 25.6 18.2

10. Se tienen con registros escritos las

especificaciones de calidad que deben tener los

insumos.

30.1 19.9 19.3 15.3 15.3

11. Están registradas por escrito las especificaciones

de calidad de calidad que deben tener los productos

y/o servicios.

30.1 21.0 26.6 17.6 9.7

12. La empresa utiliza, en la planeación de su

producción, información actualizada sobre la

tecnología y procesos de sus competidores.

30.1 22.2 20.5 13.6 13.6

Page 166: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

164

Gráfica 5 Resultados obtenidos en la aplicación de encuestas sobre Logística y Cadena de Suministro. Fuente propia

Recomendaciones ante los resultados: Dados los resultados podemos decir en qué áreas las empresas muestran su fortaleza o su debilidad. En primer lugar de las debilidades se encuentran: Contar con diagramas de operación. Que son indispensables en la empresa ya que son una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Manuales de Operación. Un manual de operación es un instrumento administrativo que apoya el quehacer cotidiano de las diferentes áreas de una empresa. Especificaciones de calidad insumos. Se deben de tener documentos y/o registros que garanticen la calidad de los insumos a utilizar, estos pueden ser dirigidos hacia los proveedores.

Page 167: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

165

Especificaciones de calidad productos y/o servicios. Importante en las empresas ya que se tienen que mantener y cumplir las especificaciones y criterios de calidad que el cliente pide en el producto. Uso de las TIyC. Estar al día con las actualizaciones de los procesos y la información con la que llevan ventaja los competidores. Los resultados de las encuestas aplicadas se presentan en la gráfica y tabla 1, dados en porcentajes obtenidos en base a 176 MiPymes.

Conclusiones

Los resultados demuestran la carencia de información en los propietarios de cada establecimiento, la mayoría de ellos no paga en asesorías, y no está interesado en obtenerlas, por ello, los resultados negativos, en cambio, si se les da una retroalimentación de lo que ayudaría favorablemente en su negocio, y se les da un seguimiento, los cambios se ven inmediatamente de ser aplicados. El primer error detectado es la falta de información, para mantener una MiPYME es necesario estar al día en información y sobre todo en competitividad. Identificadas las debilidades y fortalezas se puede proseguir a aplicar un modelo de fortalecimiento en el área de Logística y cadena de suministro atacando principalmente en las que muestran más carencia. Recomendaciones Posteriormente se puede dar seguimiento a este análisis, realizando y aplicando un modelo de fortalecimiento y aplicarlo en las áreas más débiles para un resultado positivo y las empresas de hoy en día se muestren más competitivas, tomando en cuenta los resultados obtenidos ya en este análisis.

Referencias

Bowersox, D. J. (2007). Aministración y Logistica en la cadena de suministros. México: Mc Graw Hill.

Maldonado Carrasco, A. G. (Febrero 2009). Las cadenas de suministro global: un reto para

Mexico. Mexico. Mariano, A. (2009). Manual de la micro, mediana y pequeña empresa. San Salvador: Deutsche

Zussamenarbeit (GTZ). Ministerio de industria, t. y. (Mayo 2007). Logistica y competitividad en las PYME. Madrid. Pulido C., J. L. (2014). Gestión de la Cadena de Suministros. Cracas: Torino. Rubio, L., & Baz, V. (Agosto 2004). El poder de la competitividad. Mexico: CIDAC.

Acerca del Autor

La Ing. Mariela Chaparro González estudió la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Tecnológica de Matamoros. Actualmente estudiante de Maestría en Administración Industrial en el Instituto Tecnológico de Matamoros.

Page 168: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

166

Efecto de la Micorrizacion con Hongos Micorricicos Vesiculo Arbusculares sobre Plantas de Sorgo en Laboratorio

Miroslava Saynes Villalba

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. [email protected]

M.C. Guillermo Raúl Villasana Velázquez Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

M.A.I. María Guadalupe Vásquez González Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Dra. Deyanira Delgado García Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

[email protected]

Área de participación: Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Academia de Ingeniería Ambiental

Resumen El presente proyecto tuvo como objetivo determinar el efecto de la micorrización con Hongos Micorricicos

Vesiculo-Arbusculares (HMVA) sobre plantas de sorgo (Sorgum bicolor L. Moench) en laboratorio. Las

actividades realizadas consistieron en la toma de muestras de suelo para la captura de HMVA y su posterior

utilización como inoculo. Después se toma nuevamente muestras de suelo para su esterilización, para

utilizarse como sustrato para siembra de semillas de sorgo en los dos tratamientos. Posteriormente se midió

altura de la planta, diámetro del tallo y numero de hojas. Se realizó aclareo y tinción de raíces por el método

de Phillips & Hayman (1970). Se realizó la determinación del porcentaje de infección en portaobjetos de

acuerdo a Baylis (1967) y la presencia y ausencia de la micorrizacion. Se determinó un 89% de colonización

en las raíces del sorgo durante la captura de los HMVA para su uso como fuente de inoculo. Posteriormente

se realizó la siembra de dos tratamientos uno testigo y otro donde la fuente de inóculo fueron las raíces que

contenían los HMVA. Los resultados mostraron que en el tratamiento testigo el promedio de infección fue de

1.67 % y el tratamiento con HMVA fue de 59.03%. Por lo tanto, el mejor tratamiento fue el que contuvo como

fuente de inóculo las raíces con Hongos MVA. Palabras clave: Hongos MVA, Micorrización, Fuente de inóculo

Introducción

De la gran mayoría de organismos que habitan en el suelo, los simbiontes son aquellos que revisten de gran interés, en especial los microorganismos fungosos, específicamente los que forman una asociación denominada micorriza. Dicha asociación juega una función benéfica, ya que mejora la absorción de nutrientes y protege a la raíz contra parásitos. MICORRIZA es una asociación mutualista entre hongos del suelo y plantas superiores, su nombre etimológicamente significa hongo de la raíz, se deriva del griego mico (hongo) y riza (raíz), (Lagos, 2005). Tenemos diferentes tipos de micorrizas, pero en este proyecto se trabajó con las Micorrizas Vesículo Arbusculares (MVA). El beneficio que aporta la simbiosis de Hongos MVA (HMVA) en plantas ha sido bien documentado, dando especial énfasis en lo que respecta a la promoción del crecimiento y nutrición de plantas, especialmente aquellas de interés hortícola, frutícola y forestal (Alarcón y Ferrera-Cerrato; 1999; Davies et al., 2000; Jeffries et al., 2003). La aplicación de los HMVA es factible de realizarse en los diferentes sistemas de propagación de plantas: semillas, cultivo de tejidos o estacas (Alarcón y Ferrera-Cerrato, 1999; Davies et al., 2000). En la mayoría de los casos, los HMVA incrementan el crecimiento y estado nutricional de las plántulas, y mejoran la etapa de aclimatación y adaptación de vitroplantas a condiciones ambientales y su productividad (Alarcón et al., 2000, 2001). La inoculación de HMVA ha contribuido a la adaptación y crecimiento de plantas en condiciones ambientales extremas como

Page 169: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

167

lo son sitios erosionados, sitios con baja fertilidad, sitios con problemas de salinidad, y en sitios de zonas áridas o con problemas de contaminación por diversos agentes orgánicos e inorgánicos (Ferrera-Cerrato y Alarcón, 2003). Por lo anterior, se planteó el presente proyecto de investigación cuyo objetivo fue determinar el efecto de la micorrizacion con hongos MVA sobre plantas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) en laboratorio.

Materiales y Métodos

Información del Área de Estudio

La ubicación y referencia del área donde se efectúo la toma de muestras de suelos, está ubicada en el Predio Pacheco, que se encuentra localizada en la brecha 82 entre el kilómetro 37 y 38, del ejido Pacheco, del municipio de Matamoros en Tamaulipas.

Procedimiento y Descripción de las Actividades Desarrolladas

Se utilizaron 30 macetas de bolsas de plástico con una capacidad de 1 kg

aproximadamente, a las cuales se les agrego un 1 kg de tierra del área de siembra en cada una. Posteriormente se sembraron cinco semillas de sorgo, se regaron inicialmente con 100 ml de agua de la llave y se colocaron en una mesa a un costado del laboratorio para que estuviera expuesta a la intemperie, solo cubiertas de la lluvia. Se dejaron crecer por tres meses, lo suficiente para tener un buen desarrollo del sistema radicular y estar en posibilidad de comprobar la colonización de las raíces por HMVA. Para determinar la colonización en raíces se tomaron tres macetas al azar y sus raíces se sometieron al proceso de Aclareo y Tinción por el método de Phillips & Hayman, 1970, modificado. El cual consiste en lavar las raíces cortarlas en trozos de 1 a 2 cm, colocarlas en cápsulas de plástico para tinción (Tissue-Tek, Fisher Scientific Co., Pittsburgh,PA) y ponerlas en un vaso de precipitado para adicionarles una solución de KOH al 10% e introducirlas en la autoclave a una presión de 15 lbs durante 3 min. Después se extrae el vaso se enjuagan las cápsulas con agua de la llave y se les adiciona una solución de HCl al 1%, se deja actuar a la solución dejándola reposar durante 30 min, por último, las cápsulas son enjuagadas y se les adiciona la solución de Azul de Tripano al 0.05% de inmediato el vaso es introducido al autoclave a una presión de 15 lbs durante 5 minutos. Pasado ese tiempo las cápsulas son enjuagadas para quitar el exceso del colorante; las raíces son colocadas en una caja de Petri de vidrio con un poco de agua destilada para una fácil manipulación y así poder realizar el montaje de estás en los portaobjetos. Con unas pinzas se sacaron y se colocaron 10 fragmentos de raíces en los portaobjetos a los cuales se les coloco una gota de lactoglicerol, después se cubren con los cubreobjetos y se sellan con esmalte para uñas transparente.

Con el procedimiento anterior, se prepararon cinco portaobjetos para determinar el porcentaje de infección por el método porcentaje de infección en portaobjetos (forma de evaluación de campos infectados o no infectados, Baylis; 1967). Posteriormente se procedió a utilizar las plantas de sorgo de las macetas restantes para usar sus raíces como fuente de inoculo de MVA. Se utilizaron dos tratamientos con 20 repeticiones, uno con el uso de las raíces infectadas con HMVA y el otro el Testigo. Para llevar acabo los tratamientos anteriores, se usó el mismo suelo del área de siembra (Fig.1), pero esterilizado, para eliminar de esta manera todas las formas de vida existente en el sustrato (suelo). Esta tierra fue esterilizada en la autoclave según Ormeno-Orrillo y Zuniga, 1999. Para el tratamiento TESTIGO se usaron bolsas de plástico negras de 1 kg aproximadamente en las cuales se colocó el suelo esterilizado y cinco semillas de sorgo en cada una, sembradas a una profundidad de 1 a 2 cm. El tratamiento con raíces de HMVA, se realizó de la misma manera que el tratamiento testigo, pero se le agrego un gramo de raíces infectadas con HMVA en la parte central de la maceta y a una profundidad mayor a 2 cm, como inoculo (Fig. 2)

Page 170: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

168

Ambos tratamientos se colocaron en una mesa ubicada a un costado del laboratorio a bajo condiciones del ambiente. Cada una de las macetas fue regada inicialmente con 250ml de agua destilada con una probeta de manera uniforme. Pasados tres días las macetas comenzaron a germinar y se aplicó insecticida a la mesa y cerca de las macetas para evitar la presencia de alguna clase de plaga. Ambos tratamientos se continuaron regando con 150ml de agua destilada durante el primer mes y medio, y después el último mes y medio se terminó regando con 250ml. Estas cantidades variaban dependiendo también de la humedad que presentarán las macetas. A un mes aproximadamente de que se sembraron se comenzó con el aclareo (eliminación de plantas) por maceta por primera vez, esto se realizó tres veces más; la siguiente fue a los cinco días del primer aclareo, la siguiente una semana después del segundo clareo y la última a dos semanas después del tercer aclareo, para dejar al final una sola planta de sorgo por maceta. Pasados tres meses de que se sembraron, se procedió a cortar las plantas de los dos tratamientos, para medir su peso fresco, altura, numero de hojas, diámetro del tallo, fósforo foliar, presencia o ausencia de HMVA y porcentaje de micorrizacion. Para la toma de las medidas anteriores las plantas eran cortadas desde la base del tallo para poder manipularlas mejor; la altura de las plantas se midió con una regla al igual que el diámetro del tallo (Fig. 3), el número de hojas se determinó contando cada una de ellas por planta. Para medir el peso fresco de las plantas se trozaron en pedazos pequeños y se pesaron en una balanza granataria (Fig. 4). Después de la toma de datos anteriores, se colocaron las hojas frescas en papel aluminio, para posteriormente ser colocadas en una estufa para su secado y de esta manera poder obtener el peso seco de cada tratamiento (Fig. 5). La estufa se colocó a 40ºC los primeros días, posteriormente se optó por subir a 50ºC, y finalmente se procedió a subir hasta los 75ºC para acelerar el proceso de secado de las hojas.

Fig. 1 Recolección de tierra Fig. 2 Adición de las semillas de sorgo y las raíces con HMVA

Page 171: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

169

Fig. 5 Proceso de secado de las hojas frescas.

Fig. 6 Raíces del tratamiento testigo. Fig. 7 Raíces del tratamiento con HMVA.

Después de un mes se sacaron de la estufa para posteriormente obtener el peso seco de la planta en la balanza analítica.

También se tomó muestras de las hojas bandera o de la hoja central, para ser enviados al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en la ciudad de Rio Bravo, Tamaulipas, para analizar la concentración de fosforo foliar de los dos tratamientos. Para determinar la presencia o ausencia de HMVA y el porcentaje de micorrizacion en las raíces de las plantas de ambos tratamientos, se realizó método de aclareo y tinción de Phillips & Hayman (1970) modificado, descrito anteriormente. Para obtener las raíces de las plantas se procedió a cortar las bolsas para poder sacar la tierra compactada y dañar lo menos posible a las raíces, después estas eran lavadas con agua corriente y se identificaban por el número de maceta a que correspondiera la raíz. Después se colocaron en papel aluminio, para posteriormente prepararlas para su tinción. Cada raíz se etiqueto con su número de maceta, por lo tanto, se elaboraron 20 paquetes de aluminio, para cada tratamiento teniendo un total de 40 paquetes de aluminio. Se seleccionaron solamente 10 raíces de cada tratamiento para teñirlas. Esta selección se realizó al azar, para evitar sesgos estadísticos (Fig. 6 y 7).

Después de ser teñidas las raíces, fueron lavadas con agua de la llave para quitar el exceso de colorante. Para la observación de las MVA, las raíces se colocaron en una caja de Petri de vidrio con un poco de agua, para la manipulación de estas al momento de hacer el montaje de ellas en los portaobjetos. Posteriormente, las raíces fueron extraídas con pinzas y se cortaron a 1 cm de longitud aproximadamente. Ya cortadas las raíces fueron tomadas al azar y se colocaron

Fig. 4 Peso fresco. Fig. 3 Medición de altura.

Page 172: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

170

Fig. 8 Portaobjetos identificados.

paralelamente 8 fragmentos en el portaobjetos previamente preparado con una gota de lactoglicerol. Se colocó un cubreobjetos y se selló con esmalte transparente para uñas. Fueron identificados y fechados, según correspondiera (Fig. 8).

Para determinar el porcentaje se utilizó la siguiente forma de evaluación:

Se mueve el portaobjetos por medio del carro del microscopio bajo el objetivo 10X, (Así, por el objetivo se determina el campo observado de la raíz), como se muestra en la figura 9.

FORMA DE EVALUACIÓN DE CAMPOS INFECTADOS O NO INFECTADOS (Baylis 1967).

Se cruzan por ciertos puntos las raíces y se cuentan los campos infectados o no infectados, utilizando la siguiente fórmula:

De esta manera se determina presencia o ausencia de infección por HMVA y el porcentaje de infección.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la captura de HMVA en las 30 macetas sembradas con semillas de sorgo después de 3 meses de desarrollo, así como la determinación del porcentaje de infección. Se analizaron 5 portaobjetos con 10 segmentos de raíces de 1 cm de largo cada uno y con un total de 80 campos. En la gráfica 1 se muestra el porcentaje de infección en cada uno de los portaobjetos analizados Se observa que el portaobjetos #2 y el portaobjetos #5 obtuvieron el mayor porcentaje con 96.25% en contraste con el portaobjetos #1 y el portaobjetos #3 obteniendo el menor porcentaje con un valor de 82.5%. Además, se encontró que el promedio de infección de los 5 portaobjetos fue de 89%. Con los resultados anteriores se tomó la decisión de usar las raíces del resto de las plantas de sorgo como fuente de inoculo para micorrizar plantas de sorgo y de esta manera correr el experimento con los dos tratamientos.

Figura 9

Page 173: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

171

Los resultados obtenidos de los dos tratamientos fueron los siguientes. Para ambos tratamientos se realizó la determinación del porcentaje de infección de los portaobjetos y la forma de evaluación de campos infectados o no infectados, después de analizar 10 portaobjetos con 8 segmentos de raíces de 1 cm de largo y con un total de 72 campos de cada uno.

En la tabla 1 se muestran los datos obtenidos del porcentaje de infección para cada uno de los tratamientos, con los cuales se elaboraron las gráficas respectivas.

Tabla 1. Muestra el porcentaje de infección de cada portaobjetos en su respectivo tratamiento .

Tratamiento Testigo En la gráfica 2, se muestran los resultados donde se observa el porcentaje de infección de cada uno de los portaobjetos, siendo únicamente los portaobjetos #9 y #10 que presentaron infección; con 6.94% y con 9.72%. El porcentaje de infección promedio en este tratamiento, fue de 1.67%. En la figura 10 podemos observar un fragmento de la raíz del tratamiento testigo sin colonización de HMVA.

Gráfica 1. Muestra los porcentajes obtenidos de infección de cada uno de los portaobjetos

Page 174: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

172

Gráfica 2. Muestra los porcentajes obtenidos de infección de cada uno de los portaobjetos en el

tratamiento testigo.

Fig. 10 Raíz sin presencia de HMVA del tratamiento testigo

Tratamiento con HMVA En la gráfica 3 se puede observar el porcentaje de infección de cada uno de los portaobjetos. El porcentaje de infección promedio que se obtuvo en este tratamiento por los diez portaobjetos fue de 59.03%. Siendo el portaobjetos #3 con el porcentaje de colonización más alto con un 94.44% y el portaobjetos #9 obtuvo el porcentaje de colonización más bajo con un 30.56%

Gráfica 3. Muestra los porcentajes obtenidos de infección de cada uno de los portaobjetos en el tratamiento con HMVA

Page 175: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

173

Gráfica 5. Muestra la suma total del peso fresco y el peso seco de las hojas en el tratamiento testigo.

Gráfica 4. Muestra la suma total del peso fresco y el peso seco de las hojas en el tratamiento con HMVA.

Fig. 11 Vesículas e Hifas Fig. 12 Hifas y Vesículas

En las figuras 11 y 12 se pueden observar fragmentos de raíz del tratamiento con raíces con HMVA colonizadas.

Resultados de otros parámetros evaluados en ambos tratamientos Pesos fresco y seco de las plantas En cuanto a los datos recopilados sobre el peso fresco y peso seco de las plantas del tratamiento con HMVA los resultados obtenidos se muestran en la gráfica 4 y los resultados del tratamiento testigo se muestran en la gráfica 5. Se observa que la suma total tanto del peso fresco como del peso seco es mayor en el tratamiento con HMVA que en el tratamiento testigo. El tratamiento con HMVA presentó para el peso fresco 8.6gr y para el peso seco 8.2365 gr y el tratamiento testigo presentó para el preso fresco 3.5gr y para el peso seco 2.763gr.

Alturas, diámetro de tallos y número de hojas En la gráfica 6 se muestran los promedios respectivos de cada una de las medidas tomadas; altura (cm), diámetro del tallo (mm) y número de hojas del tratamiento con HMVA y en la gráfica 7 los promedios del tratamiento testigo. Se observa que en el tratamiento con HMVA los promedios de la altura, del diámetro y del número de hojas fue mayor comparado con el tratamiento testigo.

Page 176: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

174

Gráfica 6. Muestra el promedio de la altura, del diámetro y del número de hojas en el tratamiento

con HMVA.

Gráfica 7. Muestra el promedio de la altura, del diámetro y del número de hojas en el tratamiento

testigo.

El tratamiento con HMVA obtuvo una altura promedio de 41.35cm, un diámetro de 5mm y el número de hojas fue de 6.25. Por otro lado, en el tratamiento testigo se obtuvo una altura promedio de 27.775 cm, un diámetro de 2.65 mm y de 4.3 en el número de hojas.

En la tabla 2 se muestran los resultados de presencia o ausencia de HMVA en el tratamiento inoculado con HMVA y el tratamiento testigo. En base a los datos se puede observar más infección o presencia de MVA en el tratamiento inoculado con HMVA que en el tratamiento testigo.

Tabla 2. Se muestra la presencia o ausencia de infección con HMVA.

PORTAOBJETOS CAMPOS INFECTADOS EN TRATAMIENTO

CON HMVA

CAMPOS NO INFECTADOS EN

TRATAMIENTO CON HMVA

CAMPOS INFECTADOS

EN TRATAMIETO

TESTIGO

CAMPOS NO INFECTADOS EN TRATAMIENTO

TESTIGO

1 55 17 0 72

2 24 48 0 72

3 68 4 0 72

4 50 22 0 72

5 28 44 0 72

6 57 15 0 72

7 47 25 0 72

8 24 48 0 72

9 22 50 5 67

10 50 22 7 65

Análisis de Fosforo Foliar

Los resultados de las muestras que se enviaron al INIFAP para conocer el % de fósforo foliar se muestran en la gráfica 8. Se observa que el tratamiento con HMVA tiene un porcentaje de fósforo foliar de 20.40%, y el tratamiento testigo presentó 4.20%.

Page 177: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

175

Gráfica 8. Muestra el porcentaje del fósforo foliar obtenido en cada tratamiento

Conclusiones

Hubo un efecto positivo de la micorrizacion en el tratamiento que tuvo como fuente de inóculo las raíces con HMVA, ya que presentó una mayor colonización intrarradical, mayor peso seco y fresco, mayor altura de la planta, diámetro y número de hojas; en contraste con el tratamiento testigo.

Con el análisis de absorción de fósforo foliar, se demostró que al estar las plantas de sorgo micorrizadas con Hongos MVA, presentaron mayor absorción de dicho elemento en contraste con las plantas del tratamiento testigo que no presentaron micorrizacion.

Referencias

Alarcón, A. y R. Ferrera-Cerrato. 1999. Manejo de la micorriza arbuscular en sistemas de propagación de plantas frutícolas. Terra 17:171-191. Alarcón, A., R. Ferrera-Cerrato, M.C. González-Chávez y A. Villegas-Monter. 2000. Hongos micorrízicos arbusculares en la dinámica de aparición de estolones y nutrición de plantas de fresa cv. Fern obtenidas por cultivo in vitro. Terra. 18:211-218. Alarcón, A.; M.C. González-Chávez, R. Ferrera-Cerrato, y A. Villegas-Monter. 2001. Efectividad de Glomus fasciculatum y Glomus etunicatum en el crecimiento de plántulas de Vitis vinifera L. obtenidas por micropropagación. Terra. 19:29-35. Baylis, G.T.S. 1967. Experiments on the ecological significance of Phycomycetous mycorrhizas. New Phytol. 66:231-243. Davies, Jr. F.T.; A.A. Estrada-Luna, T.L. Finnerty, y V. Olalde-Portugal. 2000. Applications of mycorrhizal fungi in plant propagation systems. In. A. Alarcón y R. Ferrera-Cerrato (Eds.).Ecología, fisiología y biotecnología de la micorriza arbuscular. Ed. MundiPrensa. México. pp. 123-140. Ferrera-Cerrato, R. y A. Alarcón. 2003. The effectiveness of a Mexican endogenous arbuscular mycorrhizal fungi consortium on two cultivars of Carica papaya L. depends on the interaction of its own three fungal components. In. Proceedings of the Fourth International Conference on Mycorrhizae. ICOM4 August 10-15, 2003. P.167. Jeffries, P., S. Gianinazzi, S. Perotto, K. Turnau, y J.M. Barea. 2003. The contribution of arbuscular mycorrhizal fungi in sustainable maintenance of plant health and soil fertility. Biol. Fertil. Soils 37:1-16. Lagos Caballero Jesús Alberto, 2005. Uso de micorriza vesiculo arbuscular (m.v.a.) como biofertilizante para Ia absorción de fosforo. Revista Epsilon N" 4: pp. 83.

Page 178: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

176

Ormeno-Orrillo y Zuniga, 1999. Optimización del tiempo de esterilización de soportes basados en suelo y compost en la producción de inoculantes para leguminosas, en http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/v06_n2/opti_tiempo.htm revisado 04 abril de 2017. Phillips, J.M., and Hayman, D.S. (1970): Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Trans. Br. Mycol. Soc. 55, 158-161.

Acerca del Autor

La C. Miroslava Saynes Villalba es estudiante de la licenciatura de Ingeniería Ambiental, cursando su noveno semestre. Actualmente se encuentra realizando sus residencias profesionales, en el Instituto Tecnológico de Matamoros, Tamaulipas, dentro del marco del proyecto de investigación titulado “Utilización de hongos micorricicos vesiculo-arbusculares (MVA) para aumentar la absorción de fosforo en plantas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) y así contribuir a disminuir la contaminación de suelos por el uso de fertilizantes químicos”. Además, se agradece al Tecnológico Nacional de México (TecNM) por el financiamiento al presente proyecto bajo la clave 5766.16-P.

Page 179: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

177

Captura y Propagación de Hongos Micorrizicos Vesículo Arbusculares Utilizando Plantas de Sorgo Forrajero

Jacqueline Casanova Alvarado Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México

[email protected] M.C. Guillermo Raúl Villasana Velázquez

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México [email protected]

Dr. Gonzalo Guevara Guerrero Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

[email protected] M.A.I. María Guadalupe Vásquez González

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México [email protected]

Área de participación: Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Academia de Ingeniería Ambiental

Resumen

Se realizó la captura y propagación de hongos micorricicos vesiculo arbusculares (HMVA), para lo anterior

se obtuvieron muestras de suelo de la región agrícola del predio Pacheco ubicado en brecha 82 entre

kilómetros 37 y 38, Matamoros, Tamaulipas, el cual se utilizó como sustrato para el crecimiento de plantas

de sorgo y a la vez sirvió como fuente de inoculo, ya que del mismo se obtuvieron las esporas para inocular

las plantas de sorgo en macetas y su propagación. Estas se obtuvieron por el método del tamizado húmedo,

(Gerdemann y Nicolson, 1963).

La identificación de los hongos MVA, obtenidos de las muestras de suelo se realizó en el Laboratorio de

Micología del Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, logrando determinar la presencia de 3 géneros de

HMVA.

Con las plantas de sorgo bien desarrolladas, después de 15 semanas se procedió a verificar si estaban

micorrizadas, a través de sus raíces usando el método de tinción de Phillips & Hayman, 1970. Después de la

tinción y la revisión microscópica de las raíces de la planta se determinó la presencia de hongos MVA; de

igual forma se determinó el porcentaje de infección en los portaobjetos utilizando el método de Baylis 1967).

Se obtuvo un promedio de 39.33% de micorrizacion de la raíces las plantas, lo cual nos proporciona una idea del potencial micorricio de estos hongos y su forma de propagarlos. Palabras clave: Hongos MVA, propagación y captura.

Introducción

Este trabajo se enfocó en los hongos micorrizicos vesículo arbusculares (HMVA), que forman una parte medular de la rizósfera; la cual comprende la región del suelo ocupada por las raíces de las plantas, donde crece una comunidad microbiológica diversa y dinámica, cuya actividad se vincula con distintos procesos relacionados con el agua, nutrición mineral, intercambio de cationes y producción de exudados, que la hacen diferente del resto del suelo en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, (Reyes Jaramillo, 2011). Los HMVA se caracterizan por crecer una parte de ellos en el interior de la raíz de la planta hospedera, específicamente en el apoplasto de las células corticales y la otra en su exterior, ambas comunicadas por un micelio externo que explora gran superficie de suelo, (Reyes Jaramillo, 2011). La inoculación con hongos formadores de micorrizas son conocidos por incrementar el crecimiento de muchas especies de plantas. Es atribuido un incremento en la toma de nutrientes, especialmente los de difusión limitada tales como: P, Zn, Cu, etc.; producción de sustancias promotoras de crecimiento, tolerancia a estrés hídricos; salinidad, estrés por trasplante;

Page 180: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

178

resistencia a plantas por fitopatógenos e interacción sinérgica con otros microorganismos benéficos del suelo (Azcón y Barea, 1996; Boby, et al; 2008).

En base a lo anterior, surge la necesidad de realizar investigaciones para conocer el potencial de hongos MVA, así como su capacidad para infectar sistemas radiculares de diferentes tipos de plantas para su posterior uso en producción de inoculantes, como un recurso biotecnológico, por lo cual se planteó el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo principal capturar y propagar hongos MVA utilizando plantas de sorgo forrajero como plantas trampa, para ser usados con fines biotecnológicos en ecosistemas agrícolas.

Materiales y Métodos

Información del Área de Estudio La ubicación del área donde se efectúo la toma de muestras de suelos, está ubicada en el Predio Pacheco, que se encuentra localizada en la brecha 82 entre el kilómetro 37 y 38, del ejido Pacheco, del municipio de Matamoros en Tamaulipas. Es un área agrícola de siembra de sorgo. Procedimiento y Descripción de las Actividades Desarrolladas En 45 bolsas de plástico para maceta, se les coloco un kg de suelo, para la siembra de semillas de sorgo forrajero, (Fig. 1). A cada una de estas cuarenta y cinco macetas de bolsas de plástico se le sembraron cinco semillas de sorgo forrajero (Fig. 2); a una profundidad de 1.5 a 2 cm aproximadamente. El patrón para la siembra de las semillas de sorgo forrajero en las 45 macetas fue en cruz, como se muestra en la fig. 3

Después de sembrar las semillas siguiendo el patrón en cruz, se regó cada una de las macetas

con 200 ml de agua de la llave (la cual fue medida con una probeta). El riego fue en círculos

tratando que fuera lo más uniformemente posible. Para finalizar, todas las macetas se

acomodaron en una mesa la cual se ubicó en la parte externa a un costado del laboratorio de

ambiental a condiciones de ambiente normal, y bajo techo para protegerlas de la lluvia.

Después de ubicar la mesa con las macetas, se procedió diariamente a revisar si tenían suficiente

humedad y si había semillas germinadas. Después de 5 días se comenzaron germinar las

semillas en 38 de las 45 macetas, (Fig. 4). Aproximadamente una semana después del primer

Fig. 2 Bolsas de plástico usadas como macetas

Fig. 2 Semillas de sorgo forrajero Fig.3 Patrón de siembra.

Page 181: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

179

riego de las macetas, se determinó que necesitaban más agua. Por lo anterior, se le agregaron

150 ml de agua de la llave a cada una de las 45 macetas, usando una probeta graduada, (Fig. 5).

Las macetas y semillas se conservaron durante 14 semanas, para esperar la germinación de la mayoría de las semillas de sorgo y además de tener tiempo para un buen desarrollo de las plantas y por ende de su sistema radicular. Durante el tiempo que se dejó desarrollar las plantas, se procedió a la extracción y obtención de las esporas del suelo de la zona agrícola para su identificación, utilizando el método de Gerdemann y Nicolson, 1963, que a continuación se describe. Con la ayuda de una báscula gravimétrica se pesó la muestra de una porción de suelo, utilizando un vidrio

de reloj, (Fig. 6). Se pesaron 50 gr, que fueron usados para realizar una suspensión en 500 ml de agua. Para

realizar la suspensión se utilizó un vaso de precipitado de 1L, dentro del cual se colocaron los 50 gr y se le

agregaron los 500 ml de agua, para una buena homogenización se usó un magneto para su agitación en una

agitador eléctrico, (Fig. 7).

Se dejó en agitación a 1050 revoluciones por minuto durante un tiempo de 5 minutos,

posteriormente se dejó reposar la suspensión durante 5 minutos aproximadamente, para que las

partículas grandes se sedimenten.

Después se colocaron los tamices una arriba de otro en superposición, en orden de mayor a

menor según el número de malla. El orden de los tamices fue el siguiente, primero la de 0.0098

pulgadas, posteriormente el de 0.0049 pulgadas, después el de 0.0025 pulgadas y finalmente el

Fig. 4 Macetas con algunas plantas germinadas.

Fig. 5 Riego de las macetas

Fig. 7 Pesado de la muestra de suelo Fig. 6 Agitación de la muestra en parrilla agitadora

Page 182: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

180

de 0.0017 pulgadas, (Fig. 8). La suspensión obtenida anteriormente se decantó por los tamices, y

el sobrante del fondo del vaso de dicha suspensión, se le añadió 500ml de agua y se agito

nuevamente por un tiempo de 5 minutos a 1050 revoluciones por minuto, después de esto se dejó

reposar por 3 minutos. Posteriormente la suspensión se decantó por los tamices.

Después de haber vaciado el decantado sobre los tamices, se procedió a colocarlos sobre el flujo

de agua de la llave durante 10 minutos aproximadamente, evitando que el flujo le dé directamente

a la muestra para evitar su perdida. Terminado lo anterior, se retira uno a uno cada tamiz y se

dejó solo los dos tamices de malla más pequeños, los de 0.0025 y 0.0017 pulgadas, para

proceder a colectar la suspensión en una caja Petri. Los tamices fueron enjuagados con una

piceta para colectar la suspensión y no dejar nada retenido en los tamices, (Fig. 9).

La muestra colectada se depositó en una caja de Petri de vidrio, para su observación a través de

un microscopio estereoscópico. Una vez ubicadas las esporas bajo el microscopio

estereoscópico, con la ayuda de una pipeta Pasteur se colectaron las esporas una a una y se

fueron colocando en el portaobjetos, al cual se le había colocado una gota de Lactoglicerol. El

lactoglicerol había sido preparado previamente usando ácido láctico 20ml, glicerina 40 ml y agua

destilada 40 ml. Al terminar de colocar las esporas en el portaobjetos se les coloco un

cubreobjetos para su protección, se sellaron con esmalte para uñas y se rotularon (Fig.10), para

posteriormente ser observados con el microscopio compuesto.

Los portaobjetos sellados se colocan en el microscopio, para la ubicación de esporas. Lo anterior, para llevarlos al laboratorio de Micología del Instituto Tecnológico de Victoria, para la identificación de los hongos MVA, en base a las esporas (Fig. 11).

Figura 9 Tamizado húmedo Fig. 8 Tamices ordenados de mayor a menor por tamaño.

Fig. 10 Portaobjetos sellados y rotulados.

Fig. 11 Observación de un portaobjetos con ayuda del microscopio óptico en el

Tecnológico de Cd. Victoria.

Page 183: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

181

Un par de meses después de su siembra, las plantas de sorgo se observaban más fuertes, firmes y gruesas, (Fig. 12). A partir de entonces, las macetas fueron regadas con 50 ml de agua de la llave, dos veces por semana, (Fig. 13).

Método de tinción para la observación de micorrizas vesiculo-arbusculares (modificación del

método de Phillips & Hayman, 1970)

Después de 15 semanas las plantas de sorgo forrajero, se seleccionaron nueve macetas de las

cuales se escogieron once plantas. De las macetas fueron extraídas las plantas con todo y raíz,

con el mayor cuidado posible, para no dañar la raíz, (Fig. 14). Una vez que las plantas eran

extraídas de la maceta, el tallo era cortado dejando así solo la raíz, para la tinción.

Después de tener todas las raíces con las que se trabajarían, se enjuagaron con agua de la llave

y se cortaron, en pedazos de uno a dos centímetros aproximadamente para poder así colocarlas

en cápsulas de plástico para tinción (Tissue-Tek, Fisher Scientific Co., Pittsburgh,PA.), (Fig. 15 y

16).

Fig. 14 Las plantas eran extraídas completamente.

Fig. 12 Mesa de las plantas de sorgo forrajero

Fig. 15 Raíces de una planta de sorgo siendo cortada en pequeñas piezas.

Fig. 16 Trozos de raíces en una cápsula de plástico para tinción.

Fig. 13 Las plantas eran regadas con una piceta con 50ml de agua de la llave.

Page 184: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

182

Al estar listas las cápsulas para tinción, estas se colocaron en un vaso de precipitado al cual se le

adicionó KOH al 10%. Después este se colocó en la autoclave a una presión de 15 libras durante

tres minutos. Pasados esos tres minutos se sacó el vaso de precipitado con las cápsulas y raíces,

para enjugarlas bajo el grifo del agua. Una vez que las cápsulas son enjuagadas se le adiciona la

solución de HCl al 1%, para neutralizar, dejándolo reposar durante treinta minutos. Una vez más

pasado los treinta minutos las capsulas fueron lavadas en el grifo de agua.

Después de ser enjuagadas, se colocan en un vaso de precipitado, para proceder a su tinción

con una solución de azul de tripano 0.05%, aplicando el mismo procedimiento de introducirlas en

el autoclave a 15 libras de presión durante 5 minutos, (Fig. 17). Pasado ese tiempo, las muestras

fueron lavadas con agua de la llave para quitar el exceso de colorante. Para la observación de las

MVA, las raíces se colocaron en una caja de Petri (Fig. 18) de vidrio con un poco de agua (la cual

mejoró la manipulación de estas). Para observar las raíces se utilizó el microscopio

estereoscópico y de esta manera seleccionar las raíces a colocar en el portaobjetos para su

análisis.

Las raíces fueron extraídas con pinzas y se cortaron a 1 cm de longitud aproximadamente. Las

raíces fueron tomadas al azar y se colocaron en portaobjetos previamente preparados con una

gota de lactoglicerol, acomodándolas paralelamente. Se colocó un cubreobjetos y se selló con

esmalte transparente para uñas y se rotularon, (Fig. 19).

Determinación del porcentaje de infección en portaobjetos.

Las raíces teñidas de las plantas de sorgo forrajero, se cortaron en segmentos de 1 cm, y

colocándolos paralelamente en un portaobjetos, (Fig. 20). Se montan las raíces con una gota de

lactoglicerol y se tapan con un cubreobjetos, el cual se sella con esmalte para uñas.

Fig. 17 Solución azul de tripano al 0.05% Fig. 18 Caja de Petri de vidrio con las raíces teñidas.

Fig. 19 Portaobjetos identificado y fechado

Page 185: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

183

Para determinar el porcentaje se utilizó la siguiente forma de evaluación:

Se mueve el portaobjetos por medio del carro del microscopio bajo el objetivo 10X, (Así, por el

objetivo se determina el campo observado de la raíz), como se muestra en la Fig. 20

FORMA DE EVALUACIÓN DE CAMPOS INFECTADOS O NO INFECTADOS (Baylis 1967).

Se cruzan por ciertos puntos las raíces y se cuentan los campos infectados o no infectados,

utilizando la siguiente fórmula:

Resultados

Los resultados obtenidos del análisis del suelo del área de estudio realizados por el método de decantación, filtración, tamizado y pipeteo, del cual se identificaron los siguientes géneros de hongos MVA. GLOMUS TUL. & C. TUL. EMEND C.WALKER & A. SHÜβLER

Etimología: Latín “Bola de hilo”

Descripción: Esporas glomoides se producen en o cerca del suelo, en esporocarpos.

Usualmente presentan el peridio completo o parcial, o como esporas solitarias o en

racimos en el suelo o en el sustrato, Schüßler y Walker, 2010.

ACAULOESPORA GERD. & TRAPPE EMERID. BERCH

Etimología: Griego “Espora sin tallo” o esporas sésiles.

Descripción: Este género originalmente fue definido por esporas que nacen lateralmente

del cuello de un pre-diferenciado “saco esporífero”, Gerdemann y Trappe, 1974.

Figura 20

Fig. 45 Espora de Glomus con micelio.

Fig. 46 Espora de Glomus.

Page 186: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

184

ENTROPHOSPORA R.N. AMES & R.W. SCHNEID

Etimología: Griego “Espora nutrida desde dentro”

Descripción: En este género las esporas nacen dentro del cuello de un prediferenciado

“Saculo esporífero”. Ontogénesis de esporas y paredes espejo interiores que se

encuentran en las esporas de Acaulospora”, Ames y Schneider, 1979.

Aquí se presentan los resultados obtenidos de la realización del método de determinación del porcentaje de infección en los portaobjetos y la forma de evaluación de campos infectados o no infectados, después de analizar 5 portaobjetos con 10 segmentos de raíces de 1 cm de largo y con un total de 60 campos cada uno.

Tabla 1. Porcentaje de infección de los HMVA.

Numero de portaobjetos % de infección

1 26.66

2 38.33

3 48.33

4 43.33

5 40.00

Promedio 39.33

En la tabla 1 se muestra el porcentaje de infección en cada uno de los portaobjetos. Donde se observa que el portaobjetos #3 obtuvo el mayor porcentaje de infección con 48.33% y el portaobjetos #1 con el menor porcentaje de infección con un valor de 26.66 %.

Fig. 47 Acauloespora resaltando su pared gruesa

Fig. 48 Entrophospora

Page 187: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

185

Conclusiones

Se concluye que se encontró un promedio de 39.33 % de micorrizacion de las plantas de sorgo forrajero. Por lo cual se demuestra que se logró capturar los hongos MVA con las plantas de sorgo forrajero, y que este puede ser utilizado para la propagación de los HMVA. Lo anterior, nos abre la puerta para utilizar estos organismos como un recurso biotecnológico en agroecosistemas.

Se obtuvo suelo de la zona agrícola el cual fue usado como sustrato para la siembra del sorgo forrajero y obtención de las esporas de los hongos MVA, las cuales fueron la base para la identificación de los géneros Glomus, Acauloespora y Entrophospora.

Referencias

Ames, R.N. and Schneider, R.W. 1979. Entrophospora, a new genus in the Endogonaceae. Mycotaxon 8: 347-352. Azcón-Aguilar, C.; Barea, J. M. 1996. Arbuscular mycorrhizas and biological control of soil-borne plant pathogens – an overview of the mechanisms involved. Mycorrhiza 6(6): 457-464. http://www.springerlink.com/content/xvru6ncvb0yv1rly/ URL:https://www.google.com.mx/#q=dialnet-impactoambiental+y+metodologias (23/12/16). Baylis, G.T.S. 1967. Experiments on the ecological significance of Phycomycetous mycorrhizas. New Phytol. 66:231-243. Boby, V.; Balakrishna A.; Bagyaraj D. 2008. Interaction between Glomus mosseae and soil yeasts on growth and nutrition of cowpea. Microbiological Research 163: 693-700. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0944501306001285. URL:https://www.google.com.mx/#q=dialnet-impactoambiental+y+metodologias (23/12/16). Gerdemann and Nicolson. 1963. Spores of mycorrhizal Endogone species extracted from soil by wet sieving and decanting. Trans of the British Mycological Society. Volume 46, Issue 2, Pages 235-244. Gerdemann, J.W. and Trappe, J.M. 1974. The Endogonaceae in the Pacific Northwest. Mycol. Memoir 5: 1-76. Phillips, J.M., and Hayman, D.S. (1970): Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Trans. Br. Mycol. Soc. 55, 158-161.

Grafica 1. Muestra los porcentajes obtenidos de infección de cada uno de los portaobjetos.

Page 188: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

186

Reyes Jaramillo, I. (2011). La micorriza arbuscular (MA) centro de la rizosfera. Mexico. Rhodes, L.H. & J.W. Gerdemann. 1978a. Translocation of calcium andphosphate by hyphae of vesicular arbuscular mycorrhizae. Soil Sei. 126:125-126. Schüßler, A and C. Walker C. 2010. The Glomeromycota: a species list with new families. Electronic copy available online at http://www.amf-phylogeny.com (26/01/17)

Acerca del Autor

La C. Jacqueline Casanova Alvarado actualmente estudia el 5to Semestre de la licenciatura en Ingeniería Ambiental en el Instituto Tecnológico de Matamoros, Tamaulipas . Los autores desean agradecer al Tecnológico Nacional de México (TecNM) por el apoyo brindado para el desarrollo de esta investigación, con clave 5766.16-P.

Page 189: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

187

Estrategias para fomentar la motricidad fina y gruesa en preescolar y educación especial

Dr. Francisco Alonso Esquivel Unidad Académica Multidisciplinaria Universidad Autónoma de Tamaulipas, Valle Hermoso, Tam. México.

Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México. Universidad Autónoma del Noreste

[email protected]

Ing. Fernando Villanueva Pineda Unidad Académica Multidisciplinaria Universidad Autónoma de Tamaulipas, Valle Hermoso, Tam. México

[email protected]

Ing. Luis Alberto Aldape Ballesteros Unidad Académica Multidisciplinaria Universidad Autónoma de Tamaulipas, Valle Hermoso, Tam. México

[email protected]

Lic. Indira Lizeth de la Garza López Unidad Académica Multidisciplinaria Universidad Autónoma de Tamaulipas, Valle Hermoso, Tam. México

[email protected]

Área de participación: Humanidades y Ciencias Sociales.

Resumen

En la actualidad existen muchos recursos digitales para los discentes e incluso algunos con iluminación e

instrucciones muy complejas que en teoría cualquier niño podría utilizar, pero, para aplicar en la educación

especial y educación preescolar es un poco complicado, dado que la comprensión de lenguaje y estadíos

son limitados, así como la motricidad desarrollada. Por ello la creación de autómatas educativos y circuitos

de motricidad gruesa como estrategias para fomentar la motricidad son ideales para que los niños

practiquen, se diviertan y aprendan las competencias necesarias para desarrollarse. Palabras clave: Estrategias, Inclusión, Motricidad, Cuerpo.

Introducción

En la actualidad se cuentan con un sinnúmero de artefactos lúdicos educativos y de distractores para que los niños puedan jugar, es cierto que el juego es importante porque implica la felicidad del niño. Si bien es cierto la motricidad gruesa inicia desde la cabeza, cuello pasa por el tronco la cadera y termina en los pies, es importante que las actividades a desarrollar dentro y fuera de las aulas en las escuelas puedan ser acordes a las pertinencias motrices de los niños. Dentro de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Valle Hermoso, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, existen diversas materias como Educación inclusiva, Diseño de proyectos de investigación II, Tecnologías y atención a las capacidades y necesidades educativas diferentes y Fundamentos de la didáctica en las cuales se desarrollaron materiales y recursos tales como Autómatas para la motricidad fina, Línea de balance y reflejos para la coordinación y movimiento, así como un circuito de motricidad gruesa mixto para aplicar el conocimiento vertido en las clases. Derivado de visitas y actividades previas a la Escuela de Educación Especial “Centro de Atención Múltiple” de Valle Hermoso de detectaron algunas áreas de oportunidad como el desarrollo de motricidad fina y gruesa, las cuales se trabajaron y desarrollaron desde la UAMVH para llevarlas a cabo en el CAMVH. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las estrategias desarrolladas en las diferentes materias para el logro de las competencias motrices de dichos alumnos. El CAMVH cuenta con 54 alumnos en total, de los cuales son 33 hombres, 19 mujeres, 4 salones. El Primer salón de 15 alumnos, Segundo salón 13 alumnos, Tercer salón 14 alumnos y cuarto salón 12 alumnos. Las edades van desde 5 hasta 20 años con diversas capacidades diferentes. A lo largo de la vida se han desarrollado múltiples estudios de la educación especial, en México se cuenta con el portal Gob.mx (2016) que incluye la Subsecretaría de Educación Básica que adjunta la Dirección General de Desarrollo Curricular y en ella la división de Educación Especial con el programa de Aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos que incluyen una gran gama de materiales y estudios, así como las leyes y reglamentos que aplican para la educación especial.

Page 190: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

188

No obstante, se ha planteado “que era estratégico agrupar todas las iniciativas y recursos que persiguen la meta de contribuir a la construcción de centros cada vez más inclusivos y, en definitiva, a una sociedad con mayor equidad” (Booth y Ainscow, 2015 citado en Simón, 2016, p. 18). Por ello el desarrollar proyectos integradores es crucial para que los estudiantes vivan la educación especial y no sólo lean e investiguen, y se quede todo ese conocimiento dentro del aula, sin aplicarlo y comprenderlo. Sea que la teoría de Aprendizaje In situ citado por Maldonado (2015), Diaz (2013), Aprendizaje significativo de acuerdo con Álvarez (s.f.), Aula invertida. Quiroga (2016), Cortes, (2013), aprendizaje activo González (2000), Bonwell y Eison (1991) e incluso el aprendizaje basado en Proyectos citado por el Institute for Education (2010), el aprendizaje basado en Problemas citado por Bernabeu y Cónsul (2017) y el Aprendizaje por estudios de casos citados por Bisquerra (2009) implican demasiada teoría que si no se pone en práctica solo quedarán en simples discursos dentro de un salón de clase sin mayor repercusión cognitiva en la vida real. Que si bien es cierto no se puede transferir una competencia que no se tiene por parte del docente, el discente será incapaz de comprender el uso y aplicación real hasta que se pruebe esa misma teoría en la vida real y se aplique todos estos métodos, estrategias, modelos, enfoques y teorías de enseñanza aprendizaje. El presente trabajo por ende, parte de teorías pedagógicas desde el aula y trascienden al CAMVH con la aplicación de saberes teóricos – prácticos previamente desarrollados en la UAMVH y canalizados a los estudiantes de la escuela de educación especial en dónde se vive la enseñanza, y se demuestran los saberes aplicados en un contexto de la vida real, siempre gracias a la disposición de todos los involucrados quienes fervientemente dieron crédito de los diversos tipos de aprendizajes y planteamientos vertidos en una clase universitaria aplicada al contexto social de la educación especial.

Materiales y Métodos

El presente trabajo es derivado de un proyecto integrador de intervención educativa aplicado por los estudiantes de la Licenciatura de Tecnología Educativa de la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso. Usando un estudio mixto cuantitativo y cualitativo mediante entrevistas con dos maestros de la Escuela de Educación Especial del Centro de Atención Múltiple de Valle Hermoso. Se aplicaron los aprendizajes In Situ, Significativo, Activo, aula invertida y aprendizaje mediante estudio de caso, proyectos y problemas. Todo enfocado en la creación y aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de la Motricidad Fina y Gruesa en los estudiantes del CAMVH para el desarrollo de las competencias motoras. Para Babyradio (2014) menciona que en la Motricidad fina y gruesa: "Vivimos en una era de sedentarismos infantil, un tiempo en el que la obesidad ha alcanzado a los niños y niñas más pequeños.” Es por ello que el contar con circuitos de motricidad gruesa es indispensable ya que en la actualidad la clase o materia de educación física en educación básica es casi nula, ya que los maestros solo salen una hora a la semana y de esa hora, algunos juegan y otros no. Continúa mencionando que “Lejos han quedado (en muchos casos) esas tardes en el parque, montando en bicicleta, practicando algún deporte…en definitiva realizando alguna actividad que aporte a nuestros pequeños un desarrollo físico y social.” Por otro lado, argumenta que:

Las destrezas de motricidad gruesa comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar objetos, chutar un balón o saltar a la comba. Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o agarrar el lápiz para dibujar.

Si bien es cierto que los niños son un poco más fuertes que las niñas, ya que tienen más músculo, mientras que las niñas son mejores en la coordinación de otras actividades. Para ello menciona también que estos son algunos ejercicios de motricidad fina:

Ejercicios de presión 1 año: formar torres con cubos grandes. Presionar o estrujar juguetes sonoros. Pasar las páginas de un libro de hojas gruesas.

Page 191: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

189

2 años: apretar pelotas anti estrés. Abrir y cerrar envases a presión. Hacer rodar objetos, empujar, trasladar objetos. 3 años: trasvasar semillas de diferentes tamaños para estimular función de “pinza” con dedos. Abrir y cerrar envases de tapa rosca. 4 años: adherir plastilina por caminos marcados o sobreponerlos a presión. Colocar ganchos a presión alrededor de un plato de cartón. 5 años: utilizar lápices y acuarelas. Presionar goteros para trasvasar líquidos gota a gota. Autonomía 1 año: coger un vaso para beber con ambas manos. 2 años: desvestirse solo o con poca ayuda. Comer solo. 3 años: desvestirse solo y ponerse polo, pantalón y zapatos. 4 años: Abotonar y desabotonar. Desvestirse solo y ponerse polo, pantalón y zapatos. 5 años: hacer nudos. Desvestirse y vestirse solo completamente. Atarse los pasadores.

En otras actividades para desarrollar la motricidad gruesa se encuentran:

Utilizar escaleras Cuando el niño tiene 3 años, sus habilidades motoras gruesas se han fortalecido lo suficiente para que suba las escaleras alternando los pies y puede bajar las escaleras al colocar ambos pies en cada escalón, pero normalmente alternará los pies al bajar cuando tenga 4 años de edad. Escalar Las habilidades para escalar se ven en niños desde los dos años, y los niños entre 2 y 4 años normalmente no tienen problemas para escalar en juguetes, muebles, mamá y papá, o cualquier cosa que puedan escalar. Equilibrio Cuando tiene 3 años, puede mantener el equilibrio en un pie durante periodos cortos. A la edad de 4 años puede tener el equilibrio con un pie durante 15 segundos, saltar en un pie, y comienza a utilizar una barra de equilibrio sin caerse. Caminar, correr y trotar Un niño de 3 años puede girar en las esquinas cuando corre. A la edad de 4 años, puede caminar hacia adelante y atrás con tranquilidad, correr sin problemas y aprender a realizar actividades como trotar y saltar la cuerda.

Ahora bien, para PlazaToy (2015) menciona que las Diferencias entre motricidad fina y motricidad gruesa.

Motricidad fina y motricidad gruesa: Las habilidades motoras finas y gruesas son el resultado de la colaboración entre el cerebro, el sistema nervioso y los músculos del cuerpo. Las habilidades motoras finas se refieren a pequeños movimientos realizados con la lengua, labios, dedos, manos, muñecas, dedos de los pies y los pies. Las habilidades motoras gruesas se refieren a los movimientos que utilizan grandes grupos musculares, como caminar, saltar y escalar.

Las motricidades finas incluyen, pero no se limitan a: 0-24 meses: agarrar los objetos, juntar las manos, llevar pequeños objetos, objetos móviles pasarlos de mano en mano; recoger objetos medianos hacia adelante, dejar caer objetos intencionadamente, recoger objetos pequeños con el pulgar y los dedos. 24-36 meses: ponerse los calcetines, zapatos y pantalones cortos, usar una cuchara con éxito, iniciar el uso correcto de agarre para escribir, dibujar, haciendo líneas, puntos y círculos 36-48 meses: la construcción de torres con bloques, círculos de copiado y formas transversales, utilizar arcilla o plastilina para hacer formas 48-60 meses: cortar con tijeras siguiendo una línea, copia de cruces o cuadrados, la escritura de las letras mayúsculas

La motricidad gruesa incluye, pero no se limitan a: 0-24 meses: alcanzar cosas, agitando los brazos y las piernas, gatear, caminar, saltar y trepar

Page 192: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

190

24-36 meses: un buen funcionamiento sería, patear una pelota, saltar con los dos pies, caminar de puntillas 36-48 meses: saltar sobre un pie, andar en triciclo, atrapar una pelota, lanzar una pelota por encima de su cabeza 48-60 meses: correr, saltar hacia adelante varias veces seguidas, subir las escaleras alternando los pies"

Esquivel (2016) menciona que los estudiantes "no cuentan con los conocimientos teóricos y prácticos mínimos indispensables requeridos por estas para realizar sus Prácticas y/o Residencias Profesionales" Es por ello que los estudiantes requieren realizar las actividades para cuando desarrollen sus prácticas en los centros educativos, puedan comprender los diferentes esquemas de estrategias y teorías implícitas para aplicar en la educación especial y preescolar, mediante la aplicación de teoría y práctica de los saberes vertidos en las clases, pero que se enfoquen y canalicen a la realización y aplicación de los saberes metacognitivos. Por su parte Silberman (2006) menciona que "¡Sí, en lo que se refiere a la enseñanza, no todo se basa en "decir"! El aprendizaje no es una consecuencia automática de verter información en la cabeza de un alumno.” Debido a que el alumno debe ser un agente activo en el proceso enseñanza aprendizaje, y para ello “Requiere la propia participación mental del estudiante y también la acción. Por sí solas, la explicación y la demostración jamás conducirán a una educación real y duradera. Sólo un aprendizaje que sea activo lo logrará.” Continúa mencionando con la interrogante “¿Qué convierte al aprendizaje en "activo"? Cuando lo es, los alumnos realizan la mayor parte del trabajo. Utilizan la mente: estudian ideas, resuelven problemas y aplican lo que aprenden.” Entonces el docente debe proyectar estrategias que permitan la coherencia entre la teoría y la práctica de los estudiantes ya que “El aprendizaje activo es ágil, divertido, útil y personalmente atractivo. Con frecuencia, los alumnos abandonan sus asientos para moverse por el aula y pensar en voz alta" (p. 7). Y para ello se requiere que los estudiantes se diviertan o al menos no se aburran en la clase. Con esto el aprendizaje activo “reúne una amplia colección de estrategias instructivas. Incluye métodos para impulsar a los estudiantes desde un principio, a través de actividades que fomentan el trabajo en equipo y que de inmediato los lleva a pensar en la materia." (p. 7). En específico dentro de la educación preescolar y la educación especial se requieren menos saberes y más actividades de desarrollo motriz que le permitan al estudiante conducirse en escenarios vivenciales para aprender la coordinación, balance, equilibrio, reflejos mediante actividades lúdicas que fomenten la interacción con otros individuos en entornos diseñados y programados para ellos. Ahora bien, Vopel (1998) argumenta con el cuestionamiento de ¿Cómo funcionan los juegos interactivos? Y menciona “Mientras que los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje interesan casi exclusivamente la dimensión cognoscitiva del niño, los juegos interactivos implican todo su ser, pensamientos y sentimientos, conocimientos y curiosidad, despertando sobre todo su motivación al juego.” Es por esto que los autómatas determinísticos finitos son una parte crucial, entre otras muchas actividades que ya se han mencionado por otros autores como la plastilina, juguetes moldeables, pelotas etc. Deberían ser parte del proceso de aprendizaje al igual que las texturas y formas apropiadas para la edad mental del discente. No sin menoscabo de “La seriedad y la energía con que los niños se entregan al juego son motivo de renovada admiración para el adulto.” Ya que todos los juegos deben emplearse con reglas propias de la misma actividad que el maestro debe dictar desde un inicio y el alumno tiene que respetar, “Por ejemplo, respetan las reglas del juego mucho más escrupulosamente que no otras reglas, por ejemplo, las de la escuela o la familia.” Así como “El que en el juego infringe una regla no podrá contar con la comprensión que encuentra en los compañeros cuando molesta en clase.” Por otra parte, menciona que:

El mundo de los juegos es un mundo mágico, con sus leyes de espacio y tiempo y sus normas de comportamiento. Precisamente a estos efectos apuntan los juegos interactivos, que permiten a los animadores aprovechar el potencial de energía psíquica liberado en el juego a favor de procesos sistemáticos de aprendizaje. Estas actividades lúdicas constituyen además un estímulo eficaz para la socialización y el desarrollo de la personalidad porque (p. 5).

Por eso hay que comprender que la actividad lúdica como los circuitos de motricidad gruesa:

Page 193: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

191

"facilitan la integración de conocimientos, capacidades y habilidades. El uso de los juegos interactivos permite al educador realizar un amplio espectro de objetivos educativos en el ámbito psico-social, interesando la dimensión cognoscitiva y afectiva, en modo más incisivo que el que consiguen las acostumbradas estrategias didácticas. ¿Por qué los juegos interactivos son tan eficaces?" (p. 6).

Termina argumentando que en la "Participación activa: Todo niño física y psíquicamente sano quiere tomar parte activa en el aprendizaje.” Por ello los alumnos no debería estar siempre sentados escribiendo o copiando actividades, sino que deben ser parte activa de la clase pero

Desgraciadamente muchas situaciones didácticas están aún caracterizadas por la pasividad, como si el niño estuviese sólo para recibir... No hay que extrañarse que situaciones didácticas de este tipo provoquen apatía y aburrimiento, pues no dejan espacio alguno a la curiosidad natural del niño y a su necesidad de exploración. (p. 6).

Por su parte Pedagogia da autonomia citado en Gadotti (2007) comenta que la “Así como no puedo ser profesor sin creerme capacitado para enseñar de manera adecuada y correcta los contenidos de mi disciplina, tampoco puedo, por otra parte, reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos." (p. 66). Entonces se quiere desarrollar la capacidad motora en los estudiantes, no podrá hacerlo si desconoce las formas de enseñanza lúdica, y sobre todo si se desconoce el estadío del discente. En otro punto Piaget (2005) comenta que la "Asimilación cognitiva: el objeto es incorporado a los esquemas anteriores del comportamiento." (p. 22). Y la "Acomodación cognitiva: si por el contrario el objeto se resiste no entrando en ningún esquema anterior, hay que efectuar un nuevo trabajo, transformar los esquemas anteriores que implican las propiedades del nuevo objeto." (p. 21). Por ello "La adaptación es, entonces, siempre un equilibrio entre acomodación y asimilación.” Por otro lado, estas nociones tienen una doble significación, afectiva y cognitiva:

Asimilación, bajo su aspecto afectivo es el interés (Dewey define el interés como la asimilación al yo); bajo su aspecto cognitivo es la comprensión como la que tiene el bebé en el dominio sensorio- motor; La acomodación, bajo su aspecto afectivo, es el interés hacia el objeto en tanto es nuevo. Bajo su aspecto cognitivo es, por ejemplo, el ajuste de los esquemas de pensamiento a los fenómenos." (p. 21)

Y en el caso de la educación preescolar y la educación especial esa acomodación de destrezas y habilidades es crucial para el desarrollo de la capacidad motora. Freire (2010) que la imaginación es naturalmente libre de ser "volando o caminando o corriendo suelta. En el uso de los movimientos del cuerpo, en la danza, en el ritmo, en el dibujo, en la escritura, desde el mismo instante en que la escritura es preescritura, garabato." (p. 93). Es por ello que los niños poseen una “sensibilidad enorme para percibir que la maestra hace exactamente lo opuesto de lo que dice. El "haz lo que digo y no lo que hago" es un intento casi vano de reparar la contradicción y la incoherencia." (p. 98). Por ello en estos dos estados del arte de educación se debe practicar los saberes, más que dictarlos, ya que de inicio los estudiantes deben aprender haciendo las cosas, por su grado de capacidad motora. Por su parte Schaefer (2005) coincide en que “La terapia de juego tiende a especializarse en el trabajo con niños, principalmente debido a que el juego es el medio de todos éstos para negociar sus mundos interno y externo.” Y en esa especialización se encuentran los autómatas finitos determinísticos que requieren de un grado de complejidad en el desarrollo, así como los circuitos de motricidad gruesa. Aunque el juego no es exclusivo para la educación especial o básica, “la terapia de juego con adultos no se ha desarrollado al mismo nivel es el tabú cultural en su contra, al considerarlo como algo infantil, frívolo y contrario al trabajo productivo que se requiere de ellos.” Aunado a que “Es posible que este tabú exista porque se tiene la percepción errónea de que el juego adulto es esencialmente similar al de los niños.” (p. 193). Pero aún con esta terapia de juego en educación inicial, especial, básica o para adulos, el juego tiene que ser adecuado a la capacidad motora y mental de los individuos, ya que una persona en educación especial podría tener veinte años de edad, pero sus habilidades, destrezas y la metacognición de un niño de cinco años. Aunado a ello el Aprendizaje in situ "Considera el aprendizaje escolar como un proceso en el que los estudiantes se integran de manera gradual en una comunidad de prácticas sociales. Entonces para la enseñanza situada aprender y hacer son acciones inseparables, por lo que los alumnos han

Page 194: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

192

de aprender haciendo dentro del contexto pertinente (Díaz, 2003). Es crucial que los alumnos trasciendan al contexto teórico para la aplicación de escenarios reales y vivenciales que permitan comprender, aprender y aplicar los conocimientos que apoyen al crecimiento personal y profesional. Por esto, el Aprendizaje in situ incluye aprendizaje a partir de actividades concretas desarrolladas por el estudiante en escenarios reales. “Modelo contemporáneo de cognición situada que toma la forma de un aprendizaje cognitivo, donde se busca desarrollar habilidades y conocimientos de la profesión, así como la participación en la solución de problemas sociales y de la comunidad de pertenencia” (Díaz y Hernández, 2006, p. 39). Entonces tenemos que, el aplicar los conocimientos detectados en la teoría dentro de una unidad temática específica, tiene como objeto relacionar esa teoría con la práctica, por esa razón los estudiantes universitarios deben aplicar los dispositivos y circuitos motores en el aula o en la Institución de educación para comprender los escenarios y reconstruir los saberes teóricos mediante los saberes prácticos. Y con ello, el aprendizaje significativo supone un proceso en el que la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. Así, este aprendizaje se da cuando el nuevo contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos (Álvarez, s. f.). Entonces el aprendizaje significativo es el resultado de las interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo (Sánchez, s.f., p. 5). Otro recurso a utilizar es el Aula invertida, que de acuerdo con Quiroga (2016) es "Un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa mueve desde un espacio de aprendizaje colectivo a un espacio de aprendizaje individual al estudiante, y el espacio de aprendizaje colectivo resultante, se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el docente guía a los estudiantes a medida que él aplica los conceptos y participa creativamente en el tema". También Rodríguez (2015) argumenta que “The Flipped Classroom es un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual.” Ahora bien, el aprendizaje activo implica que “el estudiante debe estar expuesto continuamente, bien sea por voluntad propia o porque la estrategia utilizada por el profesor así lo exige, a situaciones que le demanden operaciones intelectuales de orden superior: análisis, síntesis, interpretación, inferencia y evaluación. Con esto tenemos que el aprendizaje activo es el proceso que compenetra a los estudiantes a realizar cosas y a pensar en esas cosas que realizan” (Bonwell y Eison, 1991). En otro contexto el aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito del "aprendizaje activo". (Institute for Education 2010). Por otra parte, el estudio de casos es un método de investigación que tiene gran relevancia en el “desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno, entendido estos como entidades sociales o entidades educativas únicas”. Bisquerra (2009).

Resultados

Como resultado de la investigación se observó que el 98% de los estudiantes lograron desarrollar el autómata finito determinístico, el 100% logró recorrer el listón de reflejos y el 97% pudo recorrer el circuito de motricidad mixta.

Figura 1. Aplicación de los autómatas finitos determinísticos a estudiantes de educación especial del CAMVH, se detecta estudiante que no puede desarrollar la motricidad fina. (Elaboración propia, 2017).

Page 195: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

193

Figura 2. Aplicación de la primera, segunda y tercera secuencia del circuito de motricidad gruesa a estudiantes de educación especial del CAMVH, se detecta estudiante que no puede desarrollar la motricidad gruesa en coordinación y balance. (Elaboración propia, 2017).

Figura 3. Aplicación del listón de balance y reflejos de motricidad gruesa a estudiantes de educación especial del CAMVH todos pueden desarrollar la motricidad gruesa en coordinación, reflejos y balance. (Elaboración propia, 2017).

Figura 4. Práctica de circuito de motricidad gruesa por estudiantes de la Licenciatura en Tecnología Educativa de la UAMVH. (Elaboración propia, 2017).

Conclusiones

Los circuitos de motricidad gruesa son una parte crucial para desarrollar el sistema motor de los estudiantes, así como los autómatas y las líneas de reflejos. Gratamente se determina que, como parte de la ruta de mejora, todas las instituciones de educación podrían crear sus propios circuitos con el grado de complejidad que requiera el nivel de estudio que se necesite. Por parte de esta investigación, los estudiantes de la Licenciatura en Tecnología Educativa de la UAMVH reconocieron que, aun cuando se hacía muy fácil la elaboración y práctica de estos recursos en la universidad, no se compara con el hecho de ver que algunas personitas pueden realizar las actividades y el cómo les agrada, y se desarrollan de una manera agradable, y con mucha alegría, y entusiasmo, pero también está el hecho de reconocer que no todos los estudiantes del CAMVH pudieron desarrollarlos completamente derivado de la capacidad y necesidad especial que tienen. Por ello todos los tipos de aprendizajes y estrategias didácticas deben ponerse a prueba en contextos reales, para concluir que la aplicación de los circuitos de motricidad gruesa, así como los autómatas determinísticos finitos y el listón de reflejos, funcionan en la vida real, y mejor aún, sensibilizar a los estudiantes para que comprendan que la teoría y la práctica pueden llevarse a cabo y, aprender y mejorar cada vez. En la entrevista a profundidad con dos maestros del CAMVH se determinó la gran importancia que tiene la participación de estudiantes de la Licenciatura en la creación de circuitos especializados y adecuados para educación inclusiva y el hecho de dejarlos físicamente pintados en la escuela permitirá que cada día puedan practicarlos para desarrollar la capacidad motora.

Referencias

Álvarez C., P. (s.f.). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Recuperado de https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo

Babyradio (2017). Motricidad fina y gruesa. Recuperado de https://babyradio.es/blogfamiliar/motricidad-fina-y-gruesa/

Bisquerra, R. (2009). “Metodología de la investigación educativa” Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EstCasos.pdf

Bonwell y Eison (1991). “Aprendizaje Activo” Recuperado de http://aprendizajeactivoifo.blogspot.mx/2016/05/aprendizaje-activo.html

Institute for Education (2010). “Una definición de AbP” Recuperado de http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/42240/mod_imscp/content/2/una_definicin_de_abp.html

Page 196: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

Revista Coloquio Internacional de Investigación Transdisciplinaria 2017

Instituto Tecnológico de Matamoros ISSN 24487104

___________________________________________________________________________________________

194

Díaz B., F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo” Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396

Díaz y Hernández (2006). “Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida” Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf

Esquivel, F. A. (2016). Competencias y aptitudes requeridas por la industria maquiladora para el estudiante de ingeniería en sistemas al realizar sus prácticas y/o residencias profesionales y que son factores de oportunidad de empleo, Academia Journals, Guanajuato, México.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI Editores. Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión por enseñar. Sao Paulo,

Brasil, Publiser Brasil. Gob.mx (2016). Educación especial. recuperado desde

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/index.html Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires, Argentina, Aique grupo editor. Plazatoy (2017). Cuál es la diferencia entre motricidad fina y gruesa. Recuperado de

https://plazatoy.com/blog/cual-es-la-diferencia-entre-motricidad-fina-y-motricidad-gruesa/ Quiroga, A. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020 Rodríguez, C. (2015). Flipped Classroom: clases invertidas para el aprendizaje del siglo XXI.

Recuperado de https://blogthinkbig.com/flipped-classroom-clases-invertidas-para-el-aprendizaje-del-siglo-xxi

Sánchez, M. (2003). El aprendizaje Significativo, Psicopedagogía. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/7566230/Concepto-de-Aprendizaje-Significativo

Schaefer, Ch. E. (2005). Terapia de juego con adultos. Manual Moderno, México. Silberman, M. (2006). Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema. Buenos

Aires, Argentina, Ed. Troquel. Simón, C. (2016). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Escuela, familia y

comunidad: una alianza necesaria para una educación inclusiva. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol10-num1/presentacion.pdf

Vopel, K. W. (1998). Juegos de interacción para niños y preadolescentes: Sentimientos. Familia. Amigos. Turin, Ed. CCS.

Acerca del Autor

El Dr. Francisco Alonso Esquivel Estudió la Licenciatura en Informática en el Instituto Tecnológico de Matamoros, la Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma del Noreste, realizó su primer Doctorado en Educación en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y su segundo Doctorado en Metodología de la Enseñanza en el Instituto Mexicano de Pedagogía A.C. Actualmente Profesor de Tiempo Completo en la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con reconocimiento PRODEP en el programa de Apoyos a Nuevos Profesores de Tiempo.

Page 197: DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN · 2020-03-18 · tomando como base el alto índice de accidentes ocurridos en el 2014, por lo que se desarrolló un Programa de

R