161
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE “HACIA UNA PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE TERRITORIOS INTELIGENTES COMUNITARIOS.” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE SEBASTIAN HUACASH PALE DIRECTOR: MTRO. RODOLFO PLINIO ESCOBAR SANDOVAL SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS NOVIEMBRE 2010. PRESENTA:

DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

UNIVERSIDAD INTERCULTURALDE CHIAPAS

DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES

LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

“HACIA UNA PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DETERRITORIOS INTELIGENTES COMUNITARIOS.”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:LICENCIADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

SEBASTIAN HUACASH PALE

DIRECTOR:

MTRO. RODOLFO PLINIO ESCOBAR SANDOVAL

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPASNOVIEMBRE 2010.

PRESENTA:

Page 2: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

AGRADECIMIENTOS:

Ti ch’ul xk’uxul yonton ti muk’ul yak’bun kiptsatsal, laj skoltaun Totic Diose, ti laj yak’kuxlejal, laj xkuchel k’usitic vokalal, timuyuk laj scomesun k’alal to laj sta lajeb tiabtelale.

A Dios Todopoderoso, Por darme vida,fuerza y valor, ayudarme a superar laadversidad y contar con Él en los momentosprecisos de alcanzar un propósito.

A mis padres, Alonso Huacash Ara, Antonia PaleGómez. Personas con corazones siempredispuestos en apoyar me a lo que están a sualcance. Sin duda, mis dos mejores amigos.

A mis hermanas y hermanos, que me dieron suapoyo moral, físico y económico, que mantienenen sus corazones el cariño sincero y el deseo pormi bienestar y superación.

A Julia Díaz Gómez, la compañera de mi vida,que con su amor, comprensión e inmenso apoyo,ha sido componente preciso en mis logros y haberalcanzado mi meta.

A mis dos hijos: Josué y Moisés, ellos, la razónde vivir, luchar, y escalar los más altos niveles dela vida.

Al Maestro Rodolfo Plinio Escobar Sandoval,Por la guía profesional e incansable, asesor deeste trabajo, su apoyo, orientación, comprensióny tolerancia, todos los factores que llevo a laculminación de este trabajo.

A mis compañeros y amigos, de quienessiempre recibiré palabras de afecto y de alientoincomparable. Sus nombres no aparecen por laslimitaciones de esta página, pero sí se encuentraninscritos en el álbum inolvidable de mis recuerdos.

A LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

LOS MIEMBROS DEL HONORABLE JURADO

A MIS MAESTROS E INVITADOS

A TODOS ELLOS, MI MAYOR RECONOCIMIENTO.

Page 3: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

INDICE

CONTENIDO PAGINAIntroducción 5Capítulo I Planteamiento de la propuesta 8

1.1 Problema y contexto 81.2 Objetivo 101.3 Hipótesis 101.4 Estrategias y Método de Investigación 11

Capítulo II Marco teórico conceptual 122.1 La idea original del progreso 142.2 Análisis del pensamiento acerca del desarrollo 17

2.2.1 El concepto general de desarrollo 172.2.2 Teorías del desarrollo económico 23

2.2.2.1 Teoría de la modernización 262.2.2.2 Teoría de la dependencia 282.2.2.3 Teoría del sistema mundo 332.2.2.4 Teoría neo-institucional 352.2.2.5 Teoría de la globalización 38

2.2.2.5.1 Globalización, como teoría del desarrollo 382.2.2.5.2 Globalización, con otras Teorías del Desarrollo 40

2.2.3 El desarrollo sustentable 422.2.4 El desarrollo endógeno 462.2.5 El desarrollo local 472.2.6 El desarrollo desde la perspectiva cultural y el etnodesarrollo 52

2.3 Las aplicaciones de las teorías del desarrollo 57Capítulo 11I Teoría y práctica del desarrollo comunitario 65

3.1 Territorio y desarrollo comunitario 653.2 El desarrollo comunitario sustentable 683.3 El desarrollo comunitario como proceso de cambio 70

3.3.1 La Comunidad como sustento del desarrollo 703.3.2 Elementos que sustentan la vida comunitaria 73

3.3.2.1 Las instituciones de la comunidad 733.3.2.2 La sociedad, institución comunitaria 753.3.2.3 Gobierno, organización comunitaria 763.3.2.4 Escuela en la comunidad 78

3.3.3 Recursos y potencialidades de la comunidad 813.3.3.1 Recursos económicos 823.3.3.2 Recursos naturales 823.3.3.3 Capital humano 85

3.4 Aplicaciones del desarrollo comunitario 89Capítulo IV Elementos del Desarrollo comunitario para la construcción de espacios para el desarrollo

Territorial inteligente97

4.1 La participación social en el desarrollo 974.2 El desarrollo productivo comunitario 103

Page 4: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

4.2.1 La integración económica creativa 1054.2.2 La organización social incluyente 1074.2.3 El desarrollo ambiental sustentable 1104.2.4 Trabajo de campo 112

4.2.4.1 Entrevistas a indígenas universitarios 1124.2.4.2 Resultados del foro de productores comunitarios organizados. 114

4.2.5 Los valores y los saberes comunitarios 1184.2.5.1 El sentido de pertenencia 1184.2.5.2 El trabajo colectivo 1194.2.5.3 Ciudadanía y gobernanza 122

4.3 Entornos de operación de espacios inteligentes 124Capitulo V Propuesta para la construcción de Territorios inteligentes comunitarios 128

5.1 Esquemas para construir espacios inteligentes 1285.2 Procesos inteligentes de desarrollo comunitario 1305.3 Papel de los gobiernos locales 1355.4 Problemática creciente frente a recursos escasos 1365.5 Apertura programática del desarrollo comunitario 1395.6 Evaluación y Seguimiento 150

Conclusiones 151Recomendaciones 154Bibliografía 156

INDICE DE FIGURAS PAGINAFIGURA 1 Progresión Aritmética y Geométrica de la Teoría de Tomas Robert Malthus 58FIGURA 2 Las Dimensiones del Desarrollo Endegeno 62FIGURA 3 componentes básicos del capital humano de un territorio 86FIGURA 4 Desarrollo comunitario inteligente 127FIGURA 5 Planeacion Participativa Comunitaria 129FIGURA 6 Escala de interacción y relación con la comunidad 130FIGURA 7 Reconfiguracion del Territorio 131FIGURA 8 Territorio Inteligente Comunitario 133FIGURA 9 Gobierno Local 135FIGURA 10 Objetivos del Desarrollo Local 136FIGURA 11 Problemática Indigena 137FIGURA 12 Ejercito Debil y Ejercito Poderoso 138FIGURA 13 ejes de la apertura programatica 139FIGURA 14 eje 1. Producción 141FIGURA 15 eje 2. Infraestructura 143FIGURA 16 eje 3. Bienestar social 145FIGURA 17 eje 4. Justicia y derechos humanos. 147FIGURA 18 eje 5. Organización social y Desarrollo Comunitario 150

Page 5: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

5

Introducción

El presente trabajo se concreta “hacia una propuesta de construcción de un sistema de

territorios inteligentes comunitarios”, como espacios de participación donde se puedan

hallar las alternativas de desarrollo acordes a las condiciones de las comunidades;

donde se articule la equidad entre los atributos de lo político, lo económico, ecológico

ambiental y social cultural como ejes fundamentales para el desarrollo sustentable.

Las teorías del Desarrollo Sustentable y de los Territorios Inteligentes, coinciden en

muchos de sus elementos con los que se logran construir espacios donde se privilegia

la participación organizada de los actores de un territorio, para alcanzar la integralidad

del trabajo productivo con un enfoque ecológico ambiental, político, económico y social

cultural. Ahora bien, dado que el desarrollo sustentable nace de la preocupación de

impulsar el crecimiento económico de los territorios, para elevar las condiciones de vida

de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento racional

de los recursos naturales; los territorios inteligentes que tienen su origen en el medio

urbano, en la búsqueda de la sostenibilidad y maximización de los beneficios derivados

del aprovechamiento de los recursos, los saberes locales y la incorporación de nuevos

aprendizajes, que al final de cuentas contribuyen con la construcción de procesos de

desarrollo sustentable, con la visión de lo local a lo global.

Por lo tanto, el presente trabajo se integra con cuatro capitulados, que parten del

análisis de un marco teórico conceptual, referente a las teorías del desarrollo capitalista

y la revisión de sus posibles impactos en el desarrollo rural comunitario; que seguidos

del estudio de las partes fundamentales del pensamiento y experiencias encontradas

sobre los territorios inteligentes, le dan marco a una propuesta de apertura

programática para el desarrollo comunitario en el cuarto capítulo y de lo cual se abunda

en los apartados siguientes:

En el capítulo primero, se analiza el concepto general del desarrollo, a partir de la idea

original del progreso y su impacto positivo y negativo en las poblaciones locales, sobre

Page 6: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

6

todo en el cambio cultural. Se continúa con el análisis de las teorías del desarrollo

implantadas por el sistema capitalista en la posguerra, como medidas para la

conversión de los países del mundo subdesarrollado, en fuentes de abastecimiento de

materias primas para la industria del gran capital y mercados potenciales de sus

productos transformados. Destaca en este capítulo el análisis de las teorías del

desarrollo endógeno y del desarrollo local, como nuevas formas de hacer desarrollo, a

partir del aprovechamiento de los recursos de los territorios y la irradiación de los

beneficios en el mismo.

En el capítulo segundo, sobresale un análisis de la teoría y práctica del desarrollo

comunitario, sustentado en los conceptos de comunidad y las instituciones que le han

dado la solidez y la cohesión, para mantenerse como tal, mantener y fortalecer sus

formas propias de organización, conservación de sus valores, cultura, tradiciones y

saberes locales; ante los embates de la modernización, las políticas indigenistas de

integración y últimamente los embates del mundo global; sobre todo en las

comunidades indígenas, que en los últimos años se han caracterizado por ser fuertes

expulsoras de jóvenes que emigran en busca de oportunidades de trabajo.

En el tercer capítulo se plasma una aspiración de aplicabilidad de los sistemas de

producción inteligente para el mejoramiento de la calidad de vida en el contexto

comunitario, a partir de analizar y entender que aquellas sociedades crecientemente

productivas que nos aportan experiencias exitosas sobre el trabajo inteligente, son las

que tienen ciertos códigos, formas organizativas, culturales y actitudinales, que les han

permitido consolidar procesos sistemáticamente bien pensados, planeados y operados,

en los que cada uno de sus actores juegan un papel tan fundamental dentro del todo,

que su ausencia significa el no cumplimiento completo de lo esperado. Considerando

que en nuestro medio, son muchas de las comunidades indígenas que han sido menos

influidas por los procesos de cambio global, las que poseen las cualidades positivas

para el impulso de procesos de esta naturaleza, considerando el papel relevante que

tienen los gobiernos locales, las instituciones educativas de nivel superior y los centros

de investigación científica y tecnológica, como parte sustancial del cambio.

Page 7: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

7

En el capítulo cuarto, se plasma una propuesta concreta de apertura programática para

el desarrollo comunitario, que parte de la base de recomendar el impulso de procesos

de desarrollo local con carácter inteligente; dentro de los que se dé la correspondencia

entre el impulso de una base productiva, sustentada en la participación decidida,

consciente y calificada de los actores con el aprovechamiento de los recursos que

definen la vocación productiva del espacio territorial; con resultados que potencialmente

impacten en beneficios sustanciales de orden social, cultural, ambiental, de justicia, en

los derechos humanos y en el fortalecimiento del tejido social comunitario; todo en

función de considerar que aquellas sociedades que logran que la participación de todos

en la resolución de los grandes problemas, permite en primer lugar convertir a éstos en

causas comunes para su resolución conjunta; empalmando los intereses locales con los

regionales, nacionales y los internacionales; con lo cual poder diseñar el escenario ideal

para los territorios inteligentes comunitarios, que contribuyen a lograr sociedades y

estados sólidos para la soberanía y la gobernabilidad.

La parte final del trabajo, invita al análisis crítico y constructivo, tomando como base de

discusión a todas las particularidades que se encuentran por definir en la diversidad de

conceptos que existen sobre el desarrollo comunitario, atendiendo a las diferentes

corrientes de pensamiento, dentro del sistema capitalista; es decir, desde su inicial

conceptualización tradicional, basada en la idea original de progreso, mejoramiento y

crecimiento económico, hasta el contexto en donde la participación organizada de los

propios actores comunitarios, acuerdan, diseñan y emprenden procesos en los que se

pone en juego su capacidad creadora de iniciativas, a través de un proyecto en donde

se privilegia el uso de los recursos locales; sean éstos naturales, humanos, culturales

con una amplia visión hacia lo global. De ninguna manera se presenta algo terminado,

porque a muchos nos interesa que esto se siga discutiendo cada día más con un

espíritu objetivo y constructivo; en donde las generaciones que vienen atrás tienen la

oportunidad de hacer sus grandes aportaciones. Esto es más bien el inicio de muchas

más y profundas discusiones sobre el tema tan complejo e incierto del desarrollo en un

sistema capitalista como el nuestro, inmerso en el mundo global donde nos toca vivir.

Page 8: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

8

Capítulo 1. Planteamiento de la Propuesta.

1.1 Problema y contexto

La distancia entre los grupos sociales mayoritarios principalmente los habitantes de

zonas rurales y pueblos indígenas, que permanecen en condiciones más desfavorables,

y los minoritarios que son los dueños del gran capital, es cada día mayor. Los procesos

de acumulación, concentración y centralización de los beneficios del capitalismo, han

permitido que cada día los grandes capitales estén en menos manos, mientras que

número de pobres y los niveles de pobreza se acrecientan. La diferencia desfavorable

con la que crecen los precios de los productos agrícolas en comparación con los

industrializados, ha permitido el abandono del campo, la reducción de los niveles de

producción primaria, el abasto de productos básicos y una menor participación de la

población rural en la producción nacional.

Son muchos los teóricos preocupados y los modelos recomendados, para resolver los

problemas del desarrollo, pero sus aportaciones han tenido poca aplicación. Con las

aportaciones de los clásicos, de Marx y de Keynes, los teóricos latinoamericanos

profundizaron en la conveniencia del cambio estructural, para alcanzar un desarrollo

más equilibrado. Sin embargo, en las zonas rurales e indígenas de América Latina no

se obtuvieron logros relevantes y la pobreza ha llegado a producir una desagregación

lacerante, al subdividirla en la pobreza, comúnmente signada a los apenas tienen para

comer en el día y la pobreza extrema dentro de la que se enmarcan los que ni siquiera

alcanzan a cubrir sus necesidades más urgentes.

Desde allí, las políticas gubernamentales se comenzaron a dirigir especialmente a la

atención de estos grupos mayoritarios, pero con programas públicos que lejos de sentar

las bases para que la gente tienda a lograr la autosuficiencia en un tiempo determinado,

no son más que paliativos paternalistas que tratan de solucionar lo inmediato, haciendo

a la población cada día más dependiente, con un recurso económico que no se produce

en el país y que por el contrario tiende a acrecentar la deuda externa.

Page 9: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

9

Existen países, regiones y grupos sociales que a base de organizar a su población ha

emprendido procesos de desarrollo endógeno y de desarrollo local, como nuevas

formas de hacer desarrollo, aplicables a los entornos rurales y considerando necesaria

la participación de los agentes locales, el aprovechamiento de los recursos, los saberes

locales y la introducción de nuevos aprendizajes permanentes, acordes con la vocación

productiva, la organización social y los patrones culturales de los territorios; que han

desencadenado en beneficios relevantes, al aprovechar las potencialidades y los nichos

del mercado global.

Entre ellos, existen territorios donde sus agentes han integrado sistemas organizativos

científicamente diseñados, con avances organizativos, administrativos, comerciales,

tecnológicos y productivos de alto nivel, con los que han integrado la concepción

económica, social cultural y ambiental de su territorio y, cuyo funcionamiento

sistemáticamente operado, les ha dado el nombre de sistemas de desarrollo local

basados en la construcción de territorios inteligentes.

Las áreas rurales y en concreto las comunidades indígenas, tienen muchas de las

ventajas organizativas, administrativas, tecnológicas y culturales con las que se han

organizado históricamente para resolver problemas comunes; mismos que por la

influencia de la globalización, están siendo amenazados por las constantes corrientes

externas, vía la mercadotecnia y los medios de comunicación, que rompen con la

cultura, tradición y los valores humanos, imponiendo nuevas actitudes con las que el

tejido social de las comunidades tiende a desmoronarse.

Con el presente trabajo se pretende encontrar la vinculación entre las ventajas

comparativas productivas, humanas e interculturales; así como la problemática

productiva, social, cultural y ambiental de las zonas rurales e indígenas de nuestras

regiones, con la especificidad teórica, técnica, social, cultural y ambiental, que

caracteriza la construcción y operación de los territorios inteligentes, como instrumentos

a utilizar en el impulso de procesos de desarrollo comunitario científicamente

construidos y operados, a partir de la participación dirigida de los agentes locales, con

Page 10: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

10

el uso adecuado de los recursos naturales, humanos y la incorporación de los saberes

locales en espacios definidos de interacción intercultural, que permitan el

aprovechamiento inteligente de los factores para alcanzar entornos innovadores

definidos.

1.2 Objetivo

Impulsar una propuesta de investigación dirigida a la construcción de un

sistema de territorios inteligentes comunitarios, basado en la consolidación

de su organización tradicional, ligada a procesos de aprendizaje sistemático

y permanente, tendiente a visualizar la participación de los actores locales,

en procesos de desarrollo económico, social y ambiental, con el uso

adecuado de las ventajas comparativas, el respeto a sus valores culturales y

el medio ambiente y con una visión objetiva hacia los mercados globales.

1.3 Hipótesis de la investigación

El trabajo comunitario el que incorpora los elementos que le han dado vida a

la comunidad, generando una nueva cultura de participación comprometida,

retomando los saberes locales, el capital humano, la participación de la mujer

y la impartición sistemática y permanente de nuevos aprendizajes, para

mejorar los procesos de organización, producción y resolución de problemas

comunes; la comunidad se convertir en el espacio a través del cual se

puedan impulsar procesos de gestión inteligente, en los que la interacción de

sus actores privilegie el desarrollo de la interculturalidad, como elemento a

través del cual se logre el enriquecimiento de la iniciativa, la creatividad y la

cooperación para la competitividad, en la aspiración de construir territorios

competitivos en el marco del desarrollo local sustentable, bajo el principio

básico de actuar localmente, pensar globalmente tomando en cuenta la

diversidad en el sentido amplio.

Page 11: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

11

1.4 ESTRATÉGIA Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el proyecto se inicia la investigación documental en bibliotecas y archivos

electrónicos así como en publicaciones y revistas que muestran los temas relacionados

al desarrollo de territorios inteligentes comunitarios, de la misma manera investigar en

los diferentes foros de desarrollo y trabajos que estén disponibles en internet y recopilar

información relevante sobre los temas del proyecto que se encuentren en dichas

fuentes.

Después de la recopilación de información definir cuáles son las características

principales de las teorías desarrollo y el desarrollo comunitario. Conocer mediante la

investigación cuales son los beneficios al construir los territorios inteligentes

comunitarios ya que sería como un desarrollo endógeno que cumple un dinamismo

social, económico y ecológico.

Desarrollar una propuesta de territorios inteligentes comunitarios para el alcanzar los un

desarrollo más perdurable y que todos se privilegien en el usufructo de los recurso

disponible, en concientización en todos los participantes involucrados y la importancia

de un nivel jerárquico más alto de la organización que debe estar comprometido a la

búsqueda de innovación y creatividad colectiva que enfrente los retos del mundo

actual, con agentes alta responsabilidad social, económico y ambiental; en donde

puede establecer por escrito a través de manuales y procedimiento cada una de las

políticas de la organización y su manera de cumplir la normas y valores comunitarios.

Además de llevar a la práctica todas las políticas definidas y los procedimientos

desarrollados.

Page 12: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

12

Capítulo II. Marco teórico conceptual

Desde su interpretación económica, social, política, cultural y espacial, los conceptos de

desarrollo provienen de la tradición occidental en la búsqueda el mejoramiento de los

niveles de bienestar de la sociedad, en paralelo al aseguramiento de la paz social y la

elevación de los niveles de gobernabilidad; tanto así que existen formas diversas de

concebir el desarrollo desde lo científico, atendiendo a las diferentes tendencias

ideológicas que va de acuerdo a la postura del pensador, suelen darle un mayor peso a

lo material, lo espiritual, lo político o lo cosmogónico, considerando también los cambios

que se dan en el momento; es así, que las disciplinas más afines al tema entre las que

destacan la economía, la sociología, la antropología, la política y hasta la religión,

tengan una concepción del desarrollo muy propia.

Sin embargo, las ciencias que están más ligadas a las tareas que emprenden los

gobiernos y las organizaciones sociales, por alcanzar las formas más apropiadas de

mejorar las condiciones de vida de la población y en teoría de los grupos vulnerables,

son precisamente la economía, la sociología, la antropología y últimamente la ecología;

en virtud de que a todo lo largo de la historia de la humanidad, se ha comprobado que

para hablar de desarrollo en un territorio o sociedad determinada, primero se deberán

de cambiar o en su caso construir las condiciones propicias para alcanzar ciertos

niveles de crecimiento económico real, capaz de producir los recursos necesarios para

sufragar los costos del desarrollo, pudiendo así definirlo como “el reflejo de los

beneficios del crecimiento económico en el mejoramiento de las condiciones reales de

bienestar social de la población1”. Con lo anterior se puede percibir que aunque se

registre un crecimiento económico importante, no se podrá hablar de desarrollo

económico y social, mientras siga existiendo un alto porcentaje de estómagos vacíos,

cuyos sujetos no tengan el acceso a los bienes y servicios suficientes para

satisfacerlos.

1 Definición construida en base a las aportaciones recibidas en consensos de talleres comunitarios y con organizaciones sociales, desde la percepcióncosmogónica de los participantes, a partir de donde se concibe que el desarrollo es el cambio real que se refleja desde lo general de la comunidad,hasta lo particular de la familia y sus miembros; que a la vez se refleja en la estabilidad del tejido social.

Page 13: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

13

Este crecimiento tan necesario para mejorar las condiciones de vida de cualquier

sociedad, para traducirse en desarrollo debe de ser creciente y sostenible, cuando

menos en la misma proporción al promedio de crecimiento anual de la población, para

poder así hablar de un desarrollo ascendente; pues si por el contrario la población

comienza a crecer más que proporcionalmente a la economía, esto se reflejará en el

deterioro de las condiciones de bienestar de la población, no olvidar que Malthus

sostiene en su teoría que: el problema más grave de la economía estriba en que

mientras la población crece en progresión geométrica, la producción tiende a hacerlo en

progresión aritmética2, en virtud de que el ingreso para pagar los alimentos, el vestido,

los medicamentos, los servicios educativos y los techos se tendrá que dividir entre un

mayor número de habitantes; situación que se refleja actualmente con lo que sucede en

el planeta, del que cada día corresponde a cada habitante del mundo una proporción

menor de sus recursos3.

Por lo regular, cuando los teóricos que asesoran a los gobiernos hablan de proyectos

de desarrollo, suelen hacerlo pensando primero en el potencial de los recursos

naturales con los que cuenta el territorio; porque estamos acostumbrados a considerar

que los espacios marginados del progreso económico, lo son porque no tienen los

recursos económicos y tecnológicos suficientes para aprovecharlos apropiadamente.

Entre ellos se mencionan siempre como potencialidades al suelo, el agua, los bosques,

la flora, la fauna, los recursos del subsuelo y ahora con mucho énfasis los atractivos

naturales y culturales, etc.; por lo regular pensando y en muchas ocasiones justificando

que llegue la mano amiga del capital externo con tecnología moderna, como

generadores del uso de la mano de obra local, para mejorar sus condiciones de vida,

dándoles un empleo, un salario de sobrevivencia y la consecuente introducción de una

serie de formas de vida externas, que pronto suelen cambiar lo tradicional por lo

occidental, con las consecuencias negativas ampliamente conocidas.

A esto, desde principios de la historia de la humanidad se le ha conocido como

“Progreso”, por lo que los viejos de las comunidades aseguran siempre, que “Nunca

2 Malthus, Thomas Robert. Teoría de la población,17983 ONU. Agenda 21 para el desarrollo.1992 Rio de Janeiro Brasil.

Page 14: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

14

nos podremos oponer a la marcha del Progreso; por lo mismo, cuando se habla de

progreso en los pueblos, la mayor de las veces sirve para espantar a quienes ahí viven,

porque de golpe se piensa en que éste trae consigo una serie de componentes

negativos que impactan en los hábitos, las costumbres, la tradición, la paz y tranquilidad

de la población local y que en su mayoría esos impactos negativos son potencialmente

mayores que los positivos.

Por eso es que el concepto de desarrollo económico o social en cualquiera de sus

acepciones, no es algo exclusivo de un sector determinado; sino que por fuerza

involucra los intereses de todos los sectores, háblese del Estado, la empresa

productiva, los mercados, las organizaciones sociales y la sociedad civil; en el marco

del interés público, privado y social, porque para buscarlo y lograrlo en sus dimensiones

e impactos deseados, es necesario vincular de la misma manera la participación

comprometida de todos los actores sociales e institucionales que forman la urdimbre del

tejido social; realizando actividades productivas, de gestión, difusión, enseñanza

aprendizaje, investigación científica, tecnológica e innovación; todo ello, para lograr la

participación en el diseño de las políticas de tendientes a lograr el uso inteligente de los

recursos traducibles en bienes y servicios que satisfagan las necesidades locales y la

inserción de los productos de la pequeña y mediana empresa local en los mercados

regionales, el nacional e internacional, buscando los impactos relevantes que se

reflejen en el mejoramiento del empleo, del ingreso y del nivel de vida de la población.

2.1 La idea original del progreso

En este capítulo se analiza acerca de los cambios y transformación de las diferentes

teorías del desarrollo económico, desde la idea original del progreso, el análisis del

concepto general de desarrollo, continuando con las teorías del desarrollo económicos:

Modernización, Dependencia, Sistema mundo, Neo-institucional, Globalización; y las

más recientes que son el desarrollo local, desarrollo Endógeno y desarrollo

Sustentable, siguiendo con un apartado de perspectiva cultural y las aplicaciones de las

teorías del desarrollo.

Page 15: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

15

Las teorías del desarrollo surgieron y se fueron extendiendo, con los cambios que en el

pensamiento económico y social de las diferentes épocas de la historia de la humanidad,

en torno a la idea de progreso, que no es más que la interpretación del avance que la

humanidad ha venido experimentando, desde su situación original de primitivismo y de

barbarie con la aparición del hombre sobre la tierra, hasta la era moderna, de donde se

ha seguido y se seguirá avanzando al futuro (Nisbet, 1981)4. Dice el autor referido, que

hasta cierto punto la idea del progreso no es más que una síntesis del pasado y una

profecía del futuro; más bien, la idea inseparable de la otra, con la que el tiempo fluye de

modo unilineal5; es decir, con los resultados del pasado, se puede proyectar la

esperanza del futuro, siempre con la idea de ser y estar cada día mejor.

Pero el concepto se presta a confusiones, convirtiéndose en materia de debate

constante, en particular cuando por una parte se usa como sinónimo de avance, para

referirse a los cambios en el perfeccionamiento del saber general que logra convertirse

en conocimiento técnico, científico, cultural, literario; que se traduce en el instrumental

del que el hombre se vale para enfrentar con mayor eficiencia y perfección los

problemas que le presenta la naturaleza, la sociedad y sus propias necesidades, con el

afán de facilitar y perfeccionar su trabajo y con ello mejorar sus condiciones productivas

y el bienestar de su familia; así también, se habla de progreso cuando un grupo o

comunidad se hacen acreedores de cientos beneficios del desarrollo nacional traducidos

principalmente en obras públicas o el acercamiento de los servicios públicos; sin que se

sepa a ciencia cierta si éstos benefician a la totalidad o a unos cuantos.

Individualmente, la idea de progreso se centra en la aspiración del ser humano por

alcanzar cada día mejores condiciones de satisfacción de las necesidades básicas de su

familia, con impacto en el mejoramiento de su situación moral o espiritual, su seguridad

patrimonial como propietario de la tierra o los medios de producción con los que trabaja,

el mejoramiento de sus capacidades productivas, cognitivas y las formas de participar

más en la vida comunitaria; todo lo cual suele traducirse en una capacidad de liberación

4 Robert Nisbet, Historia de La Idea Del Progreso, Editorial Gedisa, 1981.5 Ibid

Page 16: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

16

de los problemas que cada día le presenta la naturaleza y la sociedad con mayor

complejidad, viviendo en un ambiente de paz, seguridad y tranquilidad6.

Para esta corriente el progreso es aquella aspiración que busca que el hombre alcance

con el uso habitual de su patrimonio, satisfacer plenamente sus necesidades básicas y

las de su familia, con el mejoramiento paulatino de sus capacidades para elevar la

calidad de su naturaleza humana, alcanzar la estabilidad espiritual y mejorar su relación

en la vida comunitaria; lo que para los clásicos griegos significó en algún momento

asumir niveles de civilización cada vez más altos; cuando se referían al avance de la

ciencia y la tecnología, con la importancia que adquiere el hierro adquirió en inventos

valiosos como el hacha y el arado, como herramientas de trascendental perfección en la

época clásica, creadoras de nuevas técnicas de labranza en los sistemas de cultivos,

existentes en la era moderna y con lo que se da el propio descubrimiento del individuo, a

partir de los hechos culturales más notables que no se limito a un grupo reducido de

pensadores, sino a círculos muy diversos relacionados entre sí, en donde se define el

papel del individuo en la sociedad, en los aspectos que representan su formación

integral como las ciencias, las artes, la filosofía, la economía, la política, etc.,

aportaciones a la humanidad que se sintetizan dentro de la época reconocida como “El

Renacimiento”.

Pero, no se puede negar que el progreso se ha logrado a costa del sacrificio del trabajo

humano y el uso indebido de los recursos naturales; que han desencadenado en las dos

grandes catástrofes universales: la pobreza y el deterioro ambiental. El invento de la

máquina favoreció el desarrollo de las capacidades productivas de un sector de la

población. La producción en gran escala abarató los bienes y servicios y posibilitó la

venta de la producción masiva en todos los rincones de la tierra; sin embargo, esto

generó los grandes volúmenes de desempleo de la población que menos tiene, la

demanda masiva de materias primas baratas derivadas de la producción agropecuaria y

el uso indiscriminado de recursos naturales como: hidrocarburos, agua, bosques y la

6 Ibid

Page 17: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

17

contaminación del suelo, agua, aire y las condiciones de salud y supervivencia de la

población.

No puede haber mayor temor en los actuales habitantes del planeta, que saber que

nuestra población mundial calculada en cerca de 5 mil millones de personas en el año

2000, es ahora cercana a los 8 mil millones y que se calcula que en 10 años más será

de 16 mil millones; cuando para nadie es desconocido que el planeta no solo carece

totalmente de posibilidades de crecimiento, sino que por el contrario cada vez será más

pequeño e incapaz de mantener a los volúmenes de población del futuro, mientras se

siga creciendo al mismo ritmo de los años finales del siglo XX y los iniciales del siglo XXI

y, que además se le continúe deteriorando sin consideración alguna, al ritmo de los

últimos años en pos del crecimiento de la gran empresa y la ampliación de las

condiciones de pobreza.

2.2 Análisis del pensamiento acerca del desarrollo

2.2.1 El concepto general de desarrollo

Cuando se habla de desarrollo económico, pronto se piensa en la comparación simple

de un país con otro, entre dos territorios o de una economía o sistema económico con

otro; teniendo como indicador principal al ingreso promedio por habitante, mejor

conocido como “Ingreso Per cápita”; suele también hacerse con las cifras del

crecimiento económico o de la producción industrial, con información registrada de un

año a otro, entre quinquenios o décadas, con base principalmente en cifras de los

censos oficiales. En esta situación, cabe aclarar desde un principio que se habla

exclusivamente de crecimiento económico, el cual desde ahora podemos definir como:

el incremento registrado en la producción de cada una de las actividades económicas o

la suma de estas, que nos informa de los agregados que la economía total de un

territorio registró en un período determinado (Méndez Morales, 2003).

Lo anterior sin negar que el término “Desarrollo”, puede ser también aplicable al

resultado de un proceso productivo empresarial, en el que gradualmente se observen

Page 18: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

18

cambios científicos y tecnológicos derivados de un plan previamente establecido, que

se vayan reflejando en los incrementos considerables de los volúmenes, la cantidad y la

diversidad de los productos y, que estos cambios le vayan dando a la empresa una

capacidad productiva cada vez más eficiente, que le permita llegar y mantenerse en los

más altos niveles de competitividad; es decir, a la cabeza de la rama económica que

represente. Esto se define como desarrollo empresarial, cuyos beneficios directamente

se reflejan en el mejoramiento de las condiciones de vida del o los empresarios y, que

por lo tanto se pueden reflejar en beneficios para los trabajadores a través del

mejoramiento de sus ingresos y prestaciones e indirectamente en los consumidores al

traducirse la reducción de los costos de producción en precios de venta más accesibles,

lo cual es muy relativo. Este concepto de desarrollo, vale la pena aclarar que carece de

carácter social, porque aunque puede repercutir en beneficios de la clase trabajadora y

la sociedad como consumidora, no impacta en el bienestar general de las familias.

El desarrollo económico por lo tanto, en una de sus definiciones más comunes se

entiende como: el impacto de los resultados del crecimiento económico en el

mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad; esto se refiere a una

repartición más equitativa de la riqueza, a través de un mayor acceso al empleo y al

ingreso, para que las familias alcancen mayores y mejores niveles de educación, salud,

alimentación y vivienda; asimismo; a través de un Estado que obtenga mayores

ingresos por medio de una política fiscal eficiente, que le permita dotarle a la población

de las obras de infraestructura y los servicios públicos que le garanticen a las familias

mayor acceso a la salud, educación, servicios de agua potable, electricidad, drenaje y

alcantarillado y seguridad; así como obras de infraestructura productiva, fortalecimiento

de la organización social y capacitación para el mejoramiento de las capacidades del

capital humano; que permitan a los individuos, tener una mayor participación en la

producción de los bienes y servicios que se consumen y así mismo participar más

democrática y equitativamente de los beneficios del desarrollo nacional.

Este desarrollo con más tintes sociales es por lo tanto, el reflejo derivado de un proceso

de transformación y cambio estructural del sistema productivo, en el que tiene singular

Page 19: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

19

importancia la participación de los agentes impulsores de un territorio haciendo cada

quien de manera puntual y eficiente la parte que le corresponde: los productores

produciendo en cantidad y calidad conveniente, organizaciones sociales velando por la

participación equitativa y justa, organismos financieros con apoyos apegados a las

necesidades reales de los productores, las dependencias de los diferentes niveles de

gobierno como gestores, impulsores y facilitadores del quehacer de los agentes

involucrados en los procesos, las universidades y centros de investigación científica y

tecnológica aportando la generación y socialización del conocimiento, apegado a la

realidad económica, política, social y cultural de los territorios y su población, con la

mejora permanente de los procesos productivos y de las capacidades del capital

humano.

El desarrollo social no respaldado por un crecimiento económico sostenido, capaz de

automantenerse y generar excedentes económicos suficientes para costear el

mejoramiento de vida de la sociedad, no puede contribuir a la generación de

crecimiento económico, Amartya Sen dice que: si bien es cierto que el desarrollo social

por sí solo no es capaz de generar crecimiento económico, podemos afirmar en cambio

que sí estimularía un crecimiento económico rápido e integrador si se complementase

con políticas favorables al mercado que fomentaran la expansión económica y, pone

como ejemplos a Corea del Sur o Taiwán, donde la combinación de estas medidas

sociales y la mayor liberalización del comercio y el sector empresarial ha logrado en

cambio un crecimiento económico rápido junto con una mayor igualdad social y una

distribución más equitativa del ingreso7.

El desarrollo significa lograr una creciente eficacia en la manipulación creadora del

medio ambiente tecnológico, cultural y social así como sus relaciones con otras

unidades políticas y geográficas (Sunkel y Paz, 1981)8.

Lo anterior nos remite a reconocer que se requiere de una reorientación de la política

de desarrollo interno o externo, que denoten el grado de control del Estado-Nación

7 Amartya SEN, A. 1998. Teorias del desarrollo a principios del siglo XXI. En: EMMERIJ,L. & ARCO NUÑEZ, J. (comps.). El desarrollo económico ysocial en los umbrales del siglo XXI. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D. C. 1998. Quinta parte. Página 596.8 Oswaldo Sunkel y Paz. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Pp. 15-268. Editorial Siglo 21. México, 1981.

Page 20: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

20

sobre las influencias externas más significativas al sistema y de fortalecimiento a los

agentes internos, en un papel más que de ejecutor de acciones, de facilitador e

impulsor de políticas y estímulos que mejoren el sistema productivo interno y

aprovechen las ventajas comparativas del territorio, para que los intercambios que

tenga con otros territorios, sean favorables, se reflejen positivamente en la balanza

comercial, impacten en el ingreso per cápita de la población e irradien en el impulso a

otros proyectos complementarios del territorio.

Por eso existe el concepto de subdesarrollo, utilizable cuando en la comparación entre

los países, la estructura productiva registrada por unos es más atrasada que la de

otros, reflejando a la vez que en las condiciones de vida de la población de cada uno se

expresan diferencias abismales; sobre todo cuando se depende del mercado

internacional, que es el espacio desde donde se genera la desigualdad económica,

principalmente porque los bienes de capital de los subdesarrollados siempre estarán a

la zaga de los desarrollados, precisamente porque a éstos últimos no les conviene que

sean competitivos en el mercado.

Al tratarse de dos conceptos que son íntimamente dependientes, para Sunkel y Paz “la

característica principal que distingue una estructura desarrollada de la otra, es su

capacidad endógena9 de crecimiento, mientras que la subdesarrollada, es aquella que

ha tenido el carácter inducido de su dinámica, lo cual hace que siga siendo

dependiente”10.

Un punto importante para el análisis del desarrollo y subdesarrollo, es la Revolución

Industrial, que tuvo cambios en el desarrollo productivo, mayores a los registrados en el

crecimiento de la población, generando además importantes procesos de creación de

nuevos tipos de capital, como el desarrollo del capital comercial y la formación del

capital financiero, mediante la fusión del capital productivo con el comercial, dando paso

a la creación de una nueva generación de capitalistas herederos de la riqueza

9 Natural por sus propios recursos y ventajas comparativas.10 Sunkel y Paz. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Página 37. Editorial Siglo XXI. México, 1981.

Page 21: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

21

alcanzada por los productores y comerciantes, cuyo dominio gobierna al mundo hasta

la fecha.

Es de considerar que los países en donde se dio la Revolución Industrial, en primera

instancia lograron un crecimiento económico de grandes dimensiones, a costa de los

recursos extraídos de las colonias; entonces, el querer que los subdesarrollados utilicen

el mismo modelo de los conquistadores, no es posible simplemente porque los países

pobres no tienen colonias de donde extraer los recursos, al contrario, a la fecha todavía

siguen siendo saqueados por las grandes empresas capitalistas.

Para los países pobres, la dependencia comienza con la importación de capitales,

maquinaria y equipo, tecnología y mano de obra calificada, necesarios para cubrir lo

que el capital nacional o el gobierno no pueden cubrir. El interés capitalista por invertir

en estos países se finca en la existencia de mano de obra medianamente calificada y

barata, las facilidades que otorgan los gobiernos y la existencia de materias primas

primarias abundantes y baratas. De esa manera surgió desde principios del siglo XVIII,

el endeudamiento cada vez más creciente, que los ha hecho presa fácil de los países

imperialistas.

La teoría clásica, es el punto de partida que tienen las teorías del desarrollo, basadas

en principio en el estudio del desarrollo del comercio y la especialización productiva de

países, teniendo como principal eje de análisis a la división internacional del trabajo, la

expansión del capitalismo comercial y la formación del capital financiero, protegido por

el poder de los estados nacionales” (Sunkel y Paz 1981), que fueron formados

principalmente para ello, con una estructura propia para la defensa de los intereses de

la clase dominante.

Los clásicos inician con Adam Smith, que define a la riqueza como el flujo de

producción, derivado de la industria y el comercio sobre la agricultura, en términos de

tasas de ganancia; bajo la consideración del Estado como único regulador de las

políticas económicas, privilegiando al sistema de “libre competencia” y de “libre

mercado”; que fueron materia de análisis progresivo en el pensamiento de Adam Smith,

Page 22: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

22

quien identificó como único factor generador de valor al trabajo, porque nada de la

naturaleza se mueve si no es por el esfuerzo físico y mental del hombre, que crea

bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas y esto, traducido en producción

sistemática y un comercio eficiente es el generador de riqueza de las naciones;

concluyendo que las naciones más fuertes eran las que acumulaban mayor cantidad de

metales preciosos por su producción y comercio.

Le sigue David Ricardo, que retoma lo aportado por Smith, pero argumenta que a él no

solo le interesa como las naciones se pueden hacer más ricas, sino también como se

distribuye esa riqueza; además aporta en la teoría de la renta, el concepto de las

ventajas comparativas, refiriendo la preponderancia de un territorio sobre otros en

términos de contar con algún factor productivo digno de considerar como potencial de

desarrollo.

Esta teoría tiene gran relevancia, porque analiza desde la forma como los Estado

Nacionales podían hacerse cada vez más ricos, en la obra de Adam Smith, centrada en

la Riqueza de las Naciones, el importante agregado de la Teoría de la Distribución de

David Ricardo y la aportación de Malthus referente al crecimiento desproporcional de la

producción frente al de la población; ideas con las que la burguesía inglesa logra

instaurar un capitalismo aunado a una monarquía que a base de facilidades aplicaba

políticas económicas adecuadas al beneficio de su clase social; sabiendo manejar las

relaciones de intercambio a través del comercio internacional en su propio beneficio;

dándole valor al principio del laissez faire “dejar hacer, dejar pasar”, aplicado en

función de los beneficios que alcanza a tener una estructura económico productiva muy

avanzada, frente a un amplio mercado, con competencias débiles y una supremacía en

el manejo del comercio internacional, como espacio de explotación inteligente. Marx

por su parte, retoma los conceptos de Smith y Ricardo, para hacerle su crítica al

sistema capitalista, a partir de considerar que el problema del desarrollo económico

radica en la desproporción que se genera desde las relaciones sociales de producción

capitalista, en donde los dueños de los medios de producción, se apropian del producto

del trabajo de los obreros, generando la plusvalía, que el mismo define como la parte

Page 23: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

23

del trabajo que no se le paga al obrero y de la cual se apropia el dueño del capital. Por

lo que considera que el desarrollo solo se podrá encontrar en el momento en el que los

medios de producción estén en manos de los que verdaderamente producen, que son

los trabajadores.

2.2.2 Teorías del desarrollo económico

En este trabajo se realiza un análisis objetivo de las teorías del desarrollo económico,

con el fin de identificar los fundamentos que se han venido aplicando al diseño de las

políticas de desarrollo, que han venido definiendo el papel del Estado, como regulador

de las condiciones cada día impuestas con mayor insistencia y en una mayor dimensión

a través de la globalización. Dicho papel cada día más importante como facilitador de la

interacción, organización, creatividad, innovación y el intercambio que propician por sí

solos los diversos agentes de desarrollo que operan en un territorio determinado, en la

visión de lograr una mayor participación de la población en los procesos de desarrollo

económico local, para que la sociedad a la que pertenecen alcance elevar los niveles de

calidad de vida.

Desde aquí, el concepto de desarrollo es más amplio que el de crecimiento, porque deja

ya de ser aceptable como un concepto puramente economicista, al considerar al

desarrollo social y humano, aunado al ejercicio de una adecuada acción política; pues el

desarrollo social y humano, es el que permite medir los resultados reales de las acciones

emprendidas por las instituciones que impulsan la interacción social de los territorios, la

organización del trabajo comunitario, la gestión de la salud, el abasto y la alimentación;

la educación, la vivienda, los servicios públicos y todo lo que al final se traduce en

cambios positivos en la vida de la comunidad; sin dejar pasar las normas de respeto a

los patrones culturales, la organización social propia y el cuidado de las condiciones del

entorno.

De aquí la afirmación de que el desarrollo sea un proceso a través del cual se enriquece

la libertad de los individuos en la búsqueda de fortalecer sus valores propios y la

Page 24: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

24

aplicación objetiva de sus saberes locales, entendiendo al concepto real de libertad

como “el estado en que el individuo y su familia alcanzan a tener superadas plenamente

sus necesidades básicas”; por lo que se puede afirmar que un individuo que se

considere libre, porque anda en la calle sin que nadie le diga nada, no lo es mientras

ande con el estómago vacío o ande con el pendiente de resolver las necesidades

básicas de familia11.

Pero el concepto de desarrollo a través de la historia de la humanidad ha venido

sufriendo de muchas ambigüedades, en especial al emplearse tanto en forma descriptiva

como normativa, siempre haciendo alusión a los medios y los propósitos de lograr el

cambio social, para mejorar las condiciones de vida de la población; así también como

un proceso a través del cual se puede alcanzar la modernización de la sociedad en los

territorios; bajo principios de equidad, igualdad y justicia social.

Por ello es que cuando se habla de procesos de planeación del desarrollo, como

herramientas para la aplicación más adecuada de los recursos de un territorio,

productora de impactos potenciales, surge el concepto de estrategia, como el

mecanismo más directo, eficiente y preciso de ordenar las relaciones económicas,

políticas, sociales y culturales de la sociedad, para alcanzar objetivos y metas

previamente determinadas y pertinentes con las necesidades reales, recursos y valores

culturales. Desde allí, el desarrollo se puede definir, como «La serie de transiciones, de

una población determinada que comprende, desde un patrón menos humano a otro más

humano de la existencia, al ritmo más rápido posible, al más bajo costo, mientras se

toman en cuenta todos los lazos de solidaridad que existen y deben de existir entre

estas poblaciones y los grupos poblacionales»12.

Pero existen a la vez otras apreciaciones sobre el concepto, que contribuyen a ampliar la

percepción de su esencia, como el que dice: «El desarrollo es el proceso de satisfacción

de las necesidades de las unidades como el individuo, el pueblo, la ciudad o los grupos

11 Concepto construido en base a la apreciación de Marx en sus documentos básicos, discutido y ampliado en talleres de reflexión y análisis concomunidades, organizaciones y grupos solidarios.12 Joseph Lebret, René Moreux y otros AA, "Manifeste d'économie et humanisme," Économie et Humanisme, Special Issue, FebruaryMarch 1942, 28pp.; página 3.

Page 25: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

25

sociales identificados por factores tales como el origen étnico, la clase, el género, la

sexualidad o la edad»13. Otros piensan y aseguran que el desarrollo se refiere a:

«Cambios conscientes e intencionales inducidos, a través de políticas que en forma

deliberada son impulsadas por los diversos agentes del desarrollo; con lo cual se

entiende que el desarrollo es un proceso colectivo y dinámico que no se realiza en forma

aislada (...)»14.

Lo anterior señala que el desarrollo es un proceso multidimensional que implica cambios

en las conductas y actitudes individuales, que impactan en las estructuras de los

sistemas económicos, sociales, culturales y políticos, para alcanzar el crecimiento

económico y el mejoramiento social, mediante la reducción de la desigualdad y la

pobreza. El carácter multidimensional es por incorporar los componentes que se

requieren para alcanzar el bienestar humano. Las dimensiones del desarrollo incluyen

necesariamente al componente económico, el ingrediente social, la dimensión política, el

elemento cultural y el paradigma de vida completa15.

En conclusión, es solo a través de mecanismos institucionales bien establecidos, en los

que se consideren los intereses generales del territorio, donde se logran definir

prioridades aquellas acciones que resuelvan problemas comunes, con sus impactos

relevantes traducibles a beneficios para una colectividad; que sean producto de la

discusión y el análisis de las mayorías y derivadas del consenso participativo de los

actores; donde se pueden lograr modelos de desarrollo que generen resultados de

crecimiento económico y que éste se traduzca en bienestar social, mediante la

ampliación de las cuotas de equidad, democracia y estabilidad, como reflejo del

mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes. De allí la necesidad de tener

que explorar las principales teorías del desarrollo económico y social, en búsqueda de

elementos que pueden ser utilizables para la formación de nuevas ideas de hacer

desarrollo, entre las que destacan dentro del sistema capitalista: la teoría de la

modernización, la teoría de la dependencia, la teoría neo-institucional, la de la

13 Sutcliffe, Bob. Desarrollo frente a ecología, 1995. En Ecología política No. 9. Página 45. Cuadernos de trabajo, Bilbao: Hegoa.14 TARAPUEZ CHAMORRO, Edwin (2001). Una Política Municipal para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. En: RevistaVenezolana de Gerencia. Ediciones Astro Data, S. A. Año 6, N° 15. Página 423, Julio-Septiembre. Maracaibo, Estado Zulia: Universidad del Zulia(LUZ). Centro de Estudios de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Páginas: 423-44515 GOULET, DENIS (2000): Ética del desarrollo, IEPALA, Madrid.

Page 26: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

26

globalización, la del sistema mundo y la del desarrollo sustentable16, en los siguientes

apartados se analizan de manera separada.

2.2.2.1 Teoría de la modernización

Surge en la década cincuenta-sesenta para darle respuesta a la batalla ideológica que

se apreciaba entre el capitalismo occidental y el comunismo; en virtud de que el

comunismo se percibía como una fuerte amenaza regional. Fue así que las potencias

occidentales, encabezadas por Estados Unidos, se esforzaron por ganar lealtades en

los países que desde allí comienzan a llamarse tercermundistas. Todo obedecía a la

constante preocupación por el fracaso que se había venido registrando al momento de

querer introducir sus economías al sistema global. Las constantes fallas de los modelos

de desarrollo aplicados en los países del tercer mundo, sobre todo al querer sustituir

importaciones por productos internos, que al final resultaron de mala calidad y a precios

muy elevados, le daban la oportunidad al comunismo de ofrecer un modelo convincente

y rápido de desarrollo; que para los occidentales representaba una amenaza, por lo que

los analistas occidentales comenzaron a diseñar el modelo de desarrollo de la Teoría

de Modernización con la finalidad de detener el avance socialista.

Por eso en la esencia de esta teoría, se reconoce al desarrollo como proceso

sistemático, evolutivo, progresivo, transformador, homogeneizador; en donde el

componente del desarrollo social y político son producto del cambio de racionalidad de

una sociedad que funda sus aspiraciones en los afectos derivados de los logros

individuales, como partes que se identifican con las diferentes etapas evolutivas de

desarrollo de los pueblos.

El concepto de modernización se centra en los múltiples procesos acumulativos que se

refuerzan mutuamente: la formación de capital y la movilización de recursos; al

desarrollo de las fuerzas productivas y el incremento de la productividad del trabajo

como lo concebía Marx; como lo apreció Giddens, a la formación de poderes políticos

16 Las dos principales teorías del desarrollo son la basada en monoeconomía y la de beneficios mutuos.

Page 27: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

27

centralizados y al desarrollo de identidades nacionales y, como lo percibe Amartya Sen,

la difusión de los derechos de participación política, de las formas de vida urbana, de la

educación formal y a la secularización de los valores y normas.

Sin embargo, en el llamado Tercer Mundo, lejos de nutrir el crecimiento económico y

elevar la distribución equitativa de la riqueza, la modernización desató impactos

negativos no esperados, como el desmedido cambio de los patrones de consumo, sin

relación alguna con los niveles locales de productividad, el entrelazamiento entre las

élites impulsoras del consumo moderno y las masas conscientes de ello pero excluidas,

las presiones migratorias de los individuos y sus familias que buscan acceder a la

modernidad emigrando a los países modernos17.

Los procesos de modernización implican el cálculo y control de las dinámicas sociales y

naturales que corresponden al desarrollo de la racionalidad instrumental, opuesto al

concepto de racionalidad normativa, que incumbe a la modernidad orientada a la

autonomía moral y autodeterminación política. No menos importante en las predicciones

es la respuesta de los cambios demográficos a la modernización, cuando se esperaba

que las tasas de fertilidad declinaran, sin embargo, resultados recientes descartan tales

expectativas. Es así que la modernización solo podrá lograr la sustentabilidad social si se

acerca a los fundamentos culturales de la sociedad.

Los procesos de modernización se caracterizan por ser generadores de aprendizajes

rápidos, que traen consigo un incremento en las demandas de bienes y servicios y en la

inflación de las expectativas por satisfacer las necesidades y deseos, lo cual no está en

paralelo con el desarrollo de la infraestructura y la capacidad de lograrlo. Por lo cual18,

plantea que la modernización provocaba inestabilidad, entonces antes que gobiernos

democráticos son necesarios los que centralizan, para encargarles que ejecuten los

procesos de modernización.

17 Porter, Michael E (1997). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desarrollo superior. (15ª reimpresión). México: CECSA.18 Huntington, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial¨ .Barcelona, Buenos Aires. Ediciones Paidós Ibérica S.A.1993.

Page 28: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

28

Los ámbitos de modernización del Estado implican cambios de tareas tradicionales, el

funcionamiento de las instituciones políticas, la productividad del sector privado, el diseño

y aplicación de políticas públicas en las diferentes áreas. La modernización del Estado no

por fuerza significa debilidad ya que comprende funciones usuales de seguridad,

impartición de justicia, defensa, relaciones exteriores, etc., propias del funcionamiento de

las instituciones políticas, creación de un ambiente impulsor de la actividad productiva

privada, formulación y ejecución de la política social y políticas públicas apoyadas por

decisiones políticas, obtenidas del consenso de las mayorías a través de procesos de

participación democrática, plural, incluyente e informada de la población gobernada, lo

cual implica que la modernización debe de darse en el ámbito del poder público y desde

ahí establecer los mecanismos de cooperación de la sociedad y los actores locales.

2.2.2.2 Teoría de la dependencia

La teoría de la dependencia se centra en el desarrollo del mercado interno, en el papel

del sector industrial nacional y en la generación de demanda agregada a través de los

incrementos salariales. Con estas raíces teóricas derivadas de la economía política

marxista, los trabajos sobre la dependencia dejaron de lado las consideraciones de

valores e ideales, para responsabilizar de la pobreza del Tercer Mundo a las

corporaciones multinacionales y sus gobiernos protectores.

La debilitada cultura de la dependencia del pobre es sustituida por el impresionante

proyecto hegemónico de expansión del capitalismo, alentado por los grandes intereses

económicos de los grupos corporativos. La marcada herencia colonial en las estructuras

económicas, sociales, políticas y culturales de los pueblos colonizados permite que el

discurso de la globalidad sea usado para reconvertir la dependencia.

Esto se traduce en un profundo grado de explotación económica, de desigualdad social y

económica, de injusticia social y política que ha caracterizado a los países pobres desde

la dominación colonial europea del siglo XVI, en el que domina el poder económico y

político de un pequeño grupo de dueños de los medios de producción, que posee las

grandes extensiones de tierra, la tecnología y el capital suficiente para consolidar

Page 29: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

29

procesos de acumulación, concentración y centralización de capital con los que cada día

se hace más grande la brecha que marca la diferencia entre pobres y ricos.

La teoría de la dependencia que nace de la división internacional del trabajo19 dice que

las regiones y los países tienen intercambios desiguales, que hacen que unos

concentren recursos tecnológicos, la manufactura, la educación, la riqueza y otros se

remitan a ser proveedores de mano de obra y materias primas baratas. Por su parte, la

teoría del desarrollo20 de la propia división internacional del trabajo enfatiza la

importancia de que las “sociedades parciales”, como se les llama a las sociedades

pobres, modernicen su tecnología y el desarrollo de sus valores tradicionales.

Las predicciones de la escuela de la dependencia fallan al contradecir lo que habían

considerado desde sus expectativas originales: en primer lugar, los deficientes resultados

que tuvieron los modelos de desarrollo que estaban basados en la sustitución de

importaciones, con lo que los países subdesarrollados intentaron contraatacar la

penetración capitalista externa, vigorizando la intervención del Estado en la promoción de

una industrialización autónoma; que no tuvo éxito al estar siempre subsidiada por el

sacrificio de un sector primario que le tuvo que proveer de materias primas y mano de

obra barata, con las graves consecuencias conocidas en la actualidad, que

desencadenaron en nuestra dependencia del exterior de los productos básicos y,

segundo, que algunos de los países más dependientes, han tenido experiencias exitosas

de procesos de innovación y cambio estructural, que los han ubicado en niveles

competitivos relevantes21.

Se trató de desarrollar un tipo de nacionalismo económico orientado a alcanzar la

autosuficiencia, en lugar de buscar fortalecer las relaciones económicas

interdependientes de los estados, para tener acceso a los mercados; lográndose en la

intención de proteger la tendencia de los mercados a concentrar el poder económico, el

establecimiento de relaciones de mayor dependencia de las economías débiles respecto

de las fuertes, principalmente en la obtención de mayores recursos para el sostenimiento

19 Cardoso, Fernando Henrique/E. Faletto (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI Editores.20 LERNER, Daniel (1958): The passing of the traditional society. Modernizing the Middle East. Glencoe: The Free Press pp 466.21 Porter, Michael E (1997). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desarrollo superior. (15ª reimpresión). México: CECSA,

Page 30: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

30

del modelo y la transferencia de tecnología. El surgimiento de esta política de

industrialización de la periferia capitalista o Tercer Mundo, bajo el modelo de sustitución

de importaciones, que fue llevada con la fuerte intervención del Estado, se consideró una

crítica a la teoría liberal del comercio internacional, al instar a las naciones explotar sus

ventajas comparativas y condenar la tardanza en la producción de materias primas y

bienes primarios, profundizando las diferencias entre centro–periferia del sistema

capitalista22.

Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en el año de 1950, resultado de las

investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

bajo la representatividad principal de Raúl Prebish, cuyo punto central de su modelo,

consideraba necesaria la creación de condiciones de desarrollo dentro de un país, con el

cumplimiento de las acciones siguientes23:

1.Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales

que en políticas monetarias; es decir, procurando hacer al Estado más eficiente en

la captación de más recursos, a cambio de la emisión de más billetes para la

circulación.

2.Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;

3.Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional;

4.Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en

los planes nacionales de desarrollo;

5.Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como

base para consolidar el esfuerzo de la industrialización en particular de las naciones

en desarrollo;

6.Generar una mayor demanda interna mejorando el empleo, los sueldos y salarios de

los trabajadores;

7.Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno,

especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos

puedan llegar a ser más competitivos; y

22 El tamaño y expansión de los mercados son las formas de interpretar la interdependencia económica de las diferentes sociedades.23 Prebish, Raúl, 1950. El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas. Nueva York, publicaciones de las Naciones Unidas.

Page 31: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

31

8.Desarrollar estrategias nacionales coherentes con el modelo substitución de

importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los

mercados externos.

Las propuestas de Prebisch y la CEPAL sustentaron la teoría de la dependencia a

principios de los años 50. Sin embargo, algunos autores como Falleto y Dos Santos

argumentan que las dichas propuestas de desarrollo fracasaron y que es de estas

condiciones de donde surge propiamente, la teoría de la dependencia. A finales de los

cincuentas y mediados de los sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado,

teniendo entre sus principales autores a: Andre Gunder Frank, Raúl Prebisch,

Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y Samir Amín;

llegando a lograr una combinación de los elementos neo-marxistas con la teoría

económica keynesiana (ideas económicas que surgieron en Estados Unidos y Europa

como respuesta a la depresión de los años 20). Desde el enfoque económico de

Keynes, la teoría de la dependencia se integra por 4 puntos básicos:

a) El desarrollo de una considerable demanda interna efectiva, garantizada en los

términos de la capacidad de los mercados nacionales;

b) El reconocimiento de un sector industrial importante, capaz de elevar los niveles

de desarrollo nacional; especialmente considerando que éste sector genera un

mayor valor agregado a los productos, en comparación con lo que genera el

sector agrícola, importante también por ser generador de materias primas;

c) El incremento de los ingresos para los trabajadores, especialmente como medida

para impulsar una mayor demanda agregada, dentro de las condiciones vigentes

en el mercado nacional;

d) La promoción de un papel gubernamental más efectivo que refuerce los procesos

de desarrollo nacional, aumente y mejore los estándares de vida del país, no

siempre pensando en el bienestar, sino más bien en la capacidad de consumo.

Estas propuestas de Prebisch, que a la vez fueron de la CEPAL, fueron la base de la

aportación de la corriente estructuralista latinoamericana a la teoría de la dependencia

de aquella época; sobre la que algunos autores como Falleto y Dos Santos siempre

Page 32: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

32

argumentaron desde su conocimiento y discusión, que antes de operar ya habían

fracasado como propuestas de la CEPAL; sin embargo, es a partir de ellas que surge la

base analítica de la teoría de la dependencia.

Al comparar los conceptos centrales de la escuela de la modernización y ésta de la

dependencia, se puede ver que difieren en muchas de sus áreas; a la vez que muestran

ciertas similitudes dentro de las que destacan las siguientes:

a) Nadie puede negar que el centro de la investigación de ambas, es la inquietud

por el desarrollo de países del Tercer Mundo;

b) La metodología que se utiliza tiene un alto nivel de abstracción, está centrada en

el proceso revolucionario y teniendo a los Estados-Nación como unidad central

de todo el análisis;

c) Manifiesta el uso de visiones estructurales teóricas polares; por señalar el caso

donde la estructura es de la tradición contra la modernidad (modernización) y en

el otro, la relación del centro contra periferia (dependencia).

Las principales hipótesis de esta escuela sobre el desarrollo en los países del Tercer

Mundo son:

Primero, el desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener un grado de

subordinación al centro, diferente al desarrollo de las naciones centrales, cuyo

desarrollo fue y es ahora históricamente independiente. El ejemplo en

Latinoamérica de países con un alto grado de industrialización es Brasil, utilizado

por Andre G. Frank como caso de estudio.

Segundo, los estudiosos de la dependencia, consideran que las naciones

periféricas aprecian su mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el

centro son más débiles. Ejemplo, el proceso de industrialización en

Latinoamérica en los años 30s y 40s, cuando las naciones del centro estaban

ocupadas en resolver los problemas de la Gran Depresión y las potencias

occidentales involucradas en la Segunda Guerra Mundial.

Tercera, que cuando los países centrales superan sus crisis y restablecen sus

vínculos comerciales y financieros, suelen incorporar de nuevo al sistema a los

Page 33: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

33

países periféricos, volviendo a ver subordinado su crecimiento y proceso de

industrialización.

Cuarto, las naciones más atrasadas que operan sistemas tradicionales feudales

todavía, son las que estuvieron más cercanas con el centro.

Las principales críticas a la teoría de la dependencia se centran en la carencia de una

evidencia empírica exhaustiva que justifique sus conclusiones, además del alto nivel de

abstracción en su análisis. También que el análisis de la dependencia toma como

perjudiciales los vínculos de los países con las corporaciones transnacionales, cuando

estos pueden utilizarse como medios de transferencia de tecnología. No olvidar que

Estados Unidos fue una colonia, que tuvo la capacidad de romper el círculo vicioso del

subdesarrollo; habría que preguntar si alguna vez los EEUU fueron subdesarrollados, si

no solo dependientes. La globalización ha profundizado las relaciones de dependencia

y desarrollo entre los pueblos, a través de procesos de devastación de recursos

naturales, humanos y financieros.

2.2.2.3 Teoría del sistema mundo

La teoría del sistema mundo, centra su atención en los análisis del sistema social24, y sus

interrelaciones con el avance capitalista del mundo, como fuerzas categóricas entre,

grandes o pequeños. En la teoría del sistema mundo capitalista se analiza:

«La formación y evolución del modo capitalista de producción como un sistema de

relaciones económico sociales, políticas y culturales, que nace a fines de la edad

media europea y evoluciona hasta convertirse en sistema planetario (…), [y en cuyo

enfoque] se distingue la existencia de un centro, una periferia y una semiperiferia,

24 Compuesto por las relaciones sociales que conforman la dinámica social; los sistemas normativos y los elementos culturales que los grupos y lossectores sociales han institucionalizado a través de la dinámica social. Según Margiotta y Benencia (1995), habría que centrar nuestro análisis en elgrado de diferenciación social y asimetría que existe en la estructura social de la realidad en la que estamos insertos; es decir, el grado de desigualdadsocial, pues las más simples diferencias –biológicas o de otro tipo- entre grupos o personas se tornan en desigualdades sociales, porque hay un ordensocial que las convierte en tales, dando lugar a una asimétrica distribución de bienes y servicios, derechos y obligaciones, poder y prestigio. El análisisestructural entonces, debe ayudar a distinguir las relaciones entre distintas posiciones que integran el todo social (proximidad o lejanía) respecto aotras, por su posición (jerarquía) en relación a otras (por encima, debajo, en medio).

Page 34: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

34

además de distinguir entre economías centrales y una economía hegemónica que

articula al conjunto del sistema.»25

Gira en torno al eje del mercado, como principal elemento de avance de los procesos de

globalización, dentro de los principios del liberalismo económico, que pondera las

libertades individuales hacia el aislamiento de su cultura original, para adoptar otros

patrones culturales; porque la economía-mundo, es un sistema que «Incluye una

desigualdad jerárquica de distribución basada en la concentración de ciertos tipos de

producción (producción relativamente monopolizada, y por lo tanto de alta rentabilidad),

en ciertas zonas limitadas, que pasan a ser sedes de la mayor acumulación de capital

(…) que permite un reforzamiento de las estructuras estatales, que a su vez buscan

garantizar la supervivencia de los monopolios»26.

En la teoría del sistema mundo, no se puede pensar en el desarrollo de la nación, porque

en ella es realmente la economía mundial la que se desarrolla, dentro del propio sistema

capitalista. De esa manera, las economías de los países suelen guiarse por la

información que presentan las variables comerciales de las balanzas de pagos que

miden el intercambio entre las naciones; a través de las cuales se logran identificar las

fortalezas de cada una, a partir de considerar la importancia de los flujos comerciales,

pero todo esto ligado al conocimiento de las capacidades militares que cada país

presente, su tendencia ideológica y la presencia de importantes flujos de capital, que

estén ligados al intercambio de mercancías, que son los elementos que logran articular

los diferentes sistemas productivos en un solo sistema mundial; el país que tiene poco

contacto comercial en el plano internacional, tiene poca pertenencia al sistema mundo.

En este sistema gobernado por los mercados internacionales, dirigido sobre todo por el

poder del capital, se llega a conformar una nueva forma de poder que sobrepasa la

soberanía de los Estados e impone una nueva disciplina de política económica. Esto

permite que los procesos productivos globalizados se estandaricen e integren a un solo

25 Dos Santos T. (1998). La teoría de la dependencia, un balance histórico, pp. 130. En López Segrera, F; Los retos de la globalización, Ensayos enhomenaje a Tehotonio Dos Santos, Tomo I, UNESCO.26 Las decisiones político-económicas permean la economía mundo. En I. Wallerstein (1998ª), pp. 52. Vol. III. G. Arrighi, op., .cit. Cap. III. G. Lichtheim(1998), El imperialismo, Altaya, España.

Page 35: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

35

sistema global, geográficamente bien establecido, donde adquiere importancia la

producción local con procesos propios, de productos identificados con las zonas rurales

de los países subdesarrollados, con amplias posibilidades de poderse comercializar en

los nichos de mercado de los países desarrollados; trátese principalmente de productos

alimenticios de alta calidad obtenidos con procesos productivos orgánicos.

La estandarización y homogeneización de las normas es un paso ineludible para

profundizar los procesos de globalización. El sistema mundo propone la separación de

las superestructuras políticas y culturales ligadas por una división internacional del

trabajo. Con esto se logran profundizar las ya existentes desigualdades entre los Estados

nacionales que forman parte del sistema mundo.

2.2.2.4 Teoría neo-institucional

El tema neo-institucional se refiere al estudio de las estructuras en sus rasgos más

particulares que puedan posibilitar el desarrollo. El factor institucional de un país ha

venido siendo cada día más determinante para buscar mayores niveles de desarrollo

económico, social, cultural y político. El ahora llamado capital institucional tiene como

marco de referencia a la totalidad de las instituciones relevantes en el análisis de

procesos del desarrollo económico y en general para el desarrollo de las actividades

económicas que conforman la vida de un territorio. Al ser el neoinstitucionalismo una

doctrina, logran importancia los enfoques históricos, sociológicos de su análisis.

A principios de los ochenta surge esta doctrina como conjunto de reglas dirigidas a

ciertos procesos de reforma institucional, basados en una serie de incentivos y

restricciones en impuestos, aplicables de acuerdo al comportamiento de los agentes y

actores económicos, sociales y políticos de un territorio; con la finalidad de lograr el

diseño, formulación e implantación de políticas públicas, con efectos medibles en

términos de crecimiento y desarrollo en períodos determinados, e impactos relevantes en

el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la ubicación de acciones

con tendencia competitiva en los mercados externos; desde que se destaca la

importancia que las instituciones tienen en el desarrollo económico y se asegura que la

Page 36: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

36

evolución de las estructuras de gobierno, de las instituciones políticas y económicas

crean ambientes que ayudan al aumento de la productividad y el crecimiento, como

instituciones políticas que le dan sustento al desarrollo económico y social27.

A partir de lo anterior, la transformación económica de una actividad, territorio o sector,

debe ser producto de un proceso que dependa de sus condiciones iniciales, de su

capacidad institucional y política, así como del contexto externo que alcance a considerar

desde su visión. Siempre habrá similitud entre la transformación lograda en base al

conocimiento y la alcanzada con la intervención institucional pensada y dirigida; sobre

todo cuando se trata de los países del tercer mundo. El conocimiento de los recursos

naturales que aparecen como ventaja competitiva, relacionado con el conocimiento del

capital humano28, siempre será visto como el factor competitivo clave de las

organizaciones que basan su crecimiento en el desarrollo tecnológico, y a su vez, como

palanca del desarrollo económico de los Estados-Nación.

De ahí que el neoinstitucionalismo económico sea un sistema donde el Estado debe

analizar el diseño de sus políticas de desarrollo, desde las fallas de sus mecanismos

políticos y de operación; a partir de considerar que en el subdesarrollo no es más que el

resultado de la falta de las estructuras de gobierno necesarias, para garantizar que sus

instituciones apuntalen la reactivación económica y el desarrollo social de los pueblos; a

la vez de que hagan cumplir los acuerdos y compromisos que garanticen el régimen de

propiedad que le de seguridad al sistema. En este sistema se relaciona íntimamente a la

economía con la política, porque son las instituciones políticas las que deben de

promover el cambio institucional, manifiesto en el papel que juegan los factores políticos

e institucionales en el desarrollo económico y social, tendiente a lograr formas más

democráticas dirigidas a maximizar los intercambios entre los actores; de tal manera que

los regímenes políticos sean producto de los arreglos institucionales que faciliten tal

intercambio.

27 Williamson (1985) y North (1998 y 1990).28 El capital humano representa el potencial económico del conjunto de capacidades y competencias que poseen las personas.

Page 37: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

37

Es por lo tanto, que se recomienda siempre la constitución de un Estado fuerte, pero

consciente y delimitado en sus funciones, que logre ordenar la esfera pública a través de

un esquema de instituciones orientadas a lo privado, que aniquilen toda pretensión de

igualdad económica, social y política, que parta del supuesto de ser obtenido por el

régimen de la libre democracia. Habrá una democracia controlada.

El aprendizaje es el recurso esencial de cambio institucional fundamental, el cual es

limitado por la falta de sistemas confiables de comunicación entre las organizaciones, lo

mismo que por su indisposición para compartir la información, ligada a la siempre

existente falta de información, necesaria para que se cumplan cabalmente todos los

requisitos para su implementación.

En base a la ideología neoliberal, el libre mercado es el motor del desarrollo, basado en

el sistema de precios, como la forma más eficiente de asignar recursos. Desde aquí, es

mínima la intervención del Estado, se concreta a ser necesaria para cubrir las fallas del

mercado en la provisión y seguridad de los bienes públicos, para cubrir las necesidades

básicas de la población. Es así que, los mercados eficientes desde la economía

neoinstitucionalista, buscan costos bajos de producción y de transacción, que cumplan

con los factores y características básicas, para lo cual es necesaria la existencia de un

Estado de Derecho y de capital social29, generador de confianza y garantía de protección

de derechos de propiedad. Del enfoque neoinstitucionalista y la regulación democrática

surge el concepto de gobernabilidad como la relación de estabilidad social entre los

procesos de libre mercado y los procesos de democracia.

El Banco Interamericano de Desarrollo (2000) reconoce que: La asociación entre la

calidad de las instituciones y el desarrollo económico, humano y social, es estrecha, en

parte porque son instituciones influidas por el mismo proceso de desarrollo30. Así mismo

los individuos vivimos y operamos en un mundo de instituciones de las que no somos

siempre conscientes, muchas de las cuales trascienden hoy las fronteras nacionales.

29 El capital social contribuye al desarrollo económico y social, y está compuesto por las instituciones y el conjunto de relaciones, actitudes y valoresque determinan las interrelaciones entre las personas (Banco Mundial, 1998, pp. 1). El vínculo social es un recurso del capital social para el desarrolloeconómico, el cual se presenta en forma neutral para ser aprovechado mediante diferentes estrategias.30 El Banco Interamericano de Desarrollo (2000)

Page 38: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

38

Nuestras oportunidades y perspectivas dependen en gran medida de las instituciones

que existen y de cómo funcionan. Las instituciones no sólo contribuyen nuestras

libertades, sino deben ser evaluadas en su contribución a nuestras libertades. Así lo

exige el considerar el desarrollo humano como libertad31.

2.2.2.5 Teoría de la globalización

2.2.2.5.1 Globalización, como teoría deldesarrollo

La globalización se pueden comenzar a entender desde sus dos principales

significados: Por una parte, como un fenómeno, cuando se reconoce que existe cada

vez más un mayor grado de interdependencia entre las diversas regiones y países del

mundo, destacando en particular las áreas de relaciones comerciales, financieras y de

comunicación; por la otra, como una teoría del desarrollo, en la que uno de sus

postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre

las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las

condiciones sociales, económicas y culturales de los países.

Los niveles de mayor integración mencionados por la globalización tienen mayor

evidencia en las relaciones comerciales, financieras, turísticas y de comunicación.

Desde aquí, la aproximación teórica sobre lo global utiliza los elementos tratados en las

teorías de los sistemas mundo, sin olvidar que una de sus características particulares,

es el énfasis en el uso creciente de los elementos de la comunicación y sus

repercusiones en los aspectos culturales; destacando además la generación de

procesos tecnológicos novedosos, que permiten la interacción de instituciones, los

gobiernos, las entidades y las personas de todo el mundo32.

Lo anterior permite identificar los aspectos más relevantes de la globalización:

31 A. Sen; (2000). Pp. 83.32 Kaplan, B. Social change in the capitalist world. (Beverly Hills, California: SAGE, 1993); y Gough, I. Economía política del estado de bienestar.(Madrid, España: Blume, 1992).

Page 39: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

39

a.- Los sistemas de comunicación globales adquieren una creciente importancia,

permitiendo que a través de estos procesos las naciones, grupos sociales y

personas interactúen de manera más fluida dentro y entre las naciones.

b.- A pesar de que los sistemas más avanzados de comunicación operan

principalmente entre las naciones más desarrolladas, también hacen sentir sus

efectos con eficiencia en las naciones menos avanzadas. Esto permite la

interacción de grupos desde las naciones más pobres con los de otros centros

más desarrollados fácilmente. Esto hace realidad el principio de la aldea global

sobre la comunicación y las transacciones comerciales y financieras33.

c.- En el desarrollo de las actividades económicas, los avances tecnológicos de las

comunicaciones son cada vez más accesibles para las pequeñas y medianas

empresas locales; con lo que se crea un nuevo escenario para las transacciones

económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipos, el intercambio

de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde la

perspectiva cultural, los nuevos productos de la comunicación están desarrollando

un patrón de intercambio e interconexión mundiales34.

d.- El concepto de las minorías en los diferentes países se sigue afectando por los

patrones de comunicación. A pesar de que estas pueden no estar integradas

completamente en los nuevos circuitos de comunicación, reciben su influencia

desde el momento en que los sectores de mayor poder económico y político si

están formando parte de la nueva esfera de interconexión; dando continuidad en

última instancia a que sean las élites de los negocios y de la política las que

determinan las decisiones políticas de los Estados-Nación.

33 En las condiciones actuales de la revolución en comunicaciones, 10 corporaciones multinacionales o transnacionales controlan cerca del 65 porciento del mercado mundial de semiconductores, 9 de ellas el 89 por ciento del mercado de telecomunicaciones y otras 10 son el más influyente sectoren el mercado mundial de computadores. Véase Maddison, A. Dynamic forces in capitalist development. (Oxford: Oxford University press, 1998), pp.118-119.34 Un caso evidente del mayor acceso que están teniendo los pequeños y medianos negocios en los países menos desarrollados y en particular losmecanismos de venta, es presentado por las conclusiones para febrero del 2001 por el grupo consultor Boston Consulting Group (BCG). Según estaempresa, el comercio latinoamericano por internet puede llegar a crecer en el 2001 en niveles hasta de 400 por ciento respecto a los valores del año2000. Se calcula que de momento, la cobertura de internet llega directa o indirectamente a 60 millones de los 400 millones de potencialesconsumidores en América Latina. Se estima que este comercio por internet afectará con mayor intensidad a Brasil, Argentina, México y Chile. VerCibereconomia, marzo 2001 (www.cibereconomia. freeservers.com/ciberlatina/comercioelect.html

Page 40: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

40

e.- Son los dispositivos económicos y sociales que están bajo la influencia de las

condiciones que impone el fenómeno globalizador, los que generan los escenarios

en los que se desarrollan las relaciones sociales de los países35.

Tomando en consideración los principales aspectos de la teoría de la globalización

principalmente en los sectores rurales y más desprotegidos como son las comunidades

indígenas, adquieren validez las reflexiones siguientes:

Que los factores económicos y culturales afectan cada día más y de manera cada

vez más integrada cada aspecto de la vida social.

Que tiende a perder vigencia la unidad de análisis basada estrictamente en el

concepto de Estado-Nación; en virtud de que los medios de comunicación en

particular, hacen que ésta categoría ya no posea como antes la preponderancia

causal en muchos de los aspectos del comportamiento de las naciones.

En los últimos años, el concepto de globalización se ha utilizado de preferencia ligada a

la revolución tecnológica y en especial a las comunicaciones y el desarrollo de la

cibernética; sin embargo, la parte funcionalista de la globalización es la que distingue a

esta teoría del concepto de internacionalización económica, en virtud de que contiene

procesos cualitativamente distintos a esta, que involucran no solamente la influencia

geográfica de las actividades económicas y de los procesos de internacionalización,

sino también y de manera más importante, a la integración funcional de actividades que

antes se hallaban dispersas; lo cual es el rasgo más peculiar de la globalización dentro

de las innovaciones tecnológicas más recientes, que redundan en la formación de

unidades funcionales planetarias36.

2.2.2.5.2 Globalización y con otras Teorías del Desarrollo

En relación con las teorías anteriormente mencionadas y de manera comparativa, la

teoría de la globalización coincide con la teoría de la modernización, en que ambos

35 Moore, M. Globalization and social change. (New York: Elseiver, 1993). Isuani, E. El estado benefactor. Un paradigma en crisis. (Buenos Aries,Argentina: Miño y Davila, 1991).36 Dickens P. The global shift. (New York: Guilford, 1998); y Foster, J. Contradictions in the universalization of capitalism in Monthly Review Vol. 50, No.11, April 1999, p. 39.

Page 41: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

41

enfoques establecen que la orientación del desarrollo se encuentra en las condiciones

propias de Europa Occidental y de Estados Unidos, enfatizando en que los avances

tecnológicos y los patrones de acumulación que se logran en esos polos de desarrollo

son los instrumentos recomendables para alcanzar los mejores niveles de vida. Sin

embargo, en la perspectiva de la modernización se difiere con la globalización en que la

modernización al ser más normativa, sugiere que el desarrollo debiera ser un

seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados; mientras que la globalización

que tiene una forma más descriptiva e interpretativa, se basa en la aproximación más

"positiva" de los fenómenos evidentes37.

Cuando en la globalización se asegura que los aspectos económicos y culturales

determinan los procesos sociales, se ofrecen aspectos similares a los que Max Weber

señala cuando dice que el sistema de valores, creencias y los patrones de identidad

son aspectos claves para entender la dinámica social; sea que se trate de grupos

dominantes o grupos subalternos dentro del contexto social38.

Con lo anterior se puede afirmar que la teoría de la globalización y la teoría de los

sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la

categoría de Estado-Nación, misma que es más utilizada en estudios relativos a de

modernización y la dependencia. El contrastante de la globalización y la teoría del

Sistema Mundo se refieren, a que esta última tiene adaptaciones de principios de

materialismo dialéctico e histórico, mientras la globalización se fundamenta más bien

estructural y funcionalista. Desde allí que los teorizantes de la globalización consideren

formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de los sucesos,

que a los saltos revolucionarios de intensa y rápida transformación; pues para la

globalización el reto de las sociedades está en adaptarse en forma secuencial a las

innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de

comunicación y la economía39.

37 Portes, A. Labor, class, and the international system. (New York: Aberdeen, 1992), y Held, D. Modelos de democracia. (Madrid, España: AlianzaEditorial, 1992).38 Weber, M. The Protestant ethic and the spirit of capitalism. (New York: Scribner, 1988).39 Etzioni. E. social change. (New York: Basic Books, 1991). Galbraith, J. La cultura de la satisfacción. (Buenos Aires: Ariel, 1992). Hirschman, A. De laeconomía a la política y más allá. (Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1987).

Page 42: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

42

En los principales aspectos de estudio de la globalización se encuentran los nuevos

conceptos, definiciones y evidencias empíricas que se relacionan con las variables

culturales y la forma como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales; la

integración a diferentes niveles de poder intra e internacionales y su comparación con

las diferentes modalidades de integración/marginación a nivel mundial; las formas

dinámicas con las que los nuevos patrones de comunicación están afectando a los

grupos minoritarios dentro de las sociedades; los conceptos relacionados con la

autonomía relativa de los estados, la relación de los mismos con las sociedades civiles

y en ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo

macroeconómico y, las formas como el regionalismo y el multilateralismo afectan los

procesos de integración económica y social. Todas estas pueden ser preguntas a

resolver en muchas líneas de investigación futuras.

2.2.3 El desarrollo sustentable

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión

de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la

otra referente al control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre la

naturaleza y el ambiente.

El uso del término comienza con el informe de la Comisión Bruntland “Nuestro Futuro

Común” publicado en 1987, en el que se aporta una de las definiciones más citadas en

las que se entiende que el Desarrollo Sustentable debe de lograr “satisfacer las

necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras, de satisfacer sus propias necesidades”; entendiendo que dicha

satisfacción debe de ser plena, permanente y con tendencia creciente.

Desde ahí sus objetivos surgen en los contenidos de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 y en más cerca, en la Declaración

sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, que concretamente enfatizan en lograr el

derecho de todos a disfrutar de un nivel de vida adecuado en la salud y las condiciones

de bienestar, referidas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la atención a los

Page 43: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

43

servicios sociales más urgentes, incluso el derecho al voto en un gobierno

representativo.

Desde los años 50’ se advierte que las especies y las comunidades naturales podrían

no volverse a recuperar de la destrucción excesiva de su hábitat. Sin embargo, en los

60’s, se enfatiza en el desarrollo de la agricultura y las condiciones de vida en el medio

rural, poniendo como prioritarias las exigencias de los mercados de consumo más

prósperos del mundo, que en la mayoría de los casos inhibían el desarrollo y la propia

sustentabilidad.

Pero a principios de los 70’, se comienza a pensar en las limitaciones que el medio le

podía imponer al crecimiento económico y la relación que podría existir entre la pobreza

aguda y el ambiente; además de la necesidad de crear una conciencia ciudadana sobre

el carácter vulnerable del medio natural. En la segunda mitad de los años 70’ y el

primer año de los 80’, se creó un escenario propicio para un proceso de concientización

creciente sobre el carácter finito de la naturaleza en una buena proporción de los

recursos no renovables del mundo; unida a la vulnerabilidad que cada día más

presentan los ecosistemas frente a la creciente contaminación derivada de las

actividades humanas; en especial la proveniente de la gran industria representativa del

gran capital. Fue finalmente en la década del 90’ que aparejada la preocupación por los

daños causados por la actividad humana, con especial énfasis en la amenaza por el

agotamiento de la capa de ozono.

En los años siguientes solo se pudieron experimentar y alcanzar resultados limitados al

tratar de hacer del ambiente una parte importante de los planes nacionales de

desarrollo y lograr su inclusión en los procesos de toma de decisiones; a la vez de

buscar progresos técnico-científicos en defensa del ambiente desde los espacios

administrativos y políticos. Fue así que se continuó con el descuido real que se siguió

manifestando de manera crecientes sobre la disminución de la capa de ozono, el

calentamiento del planeta, la degradación de los bosques y algunos otros problemas

ambientales que se han ido tornando cada vez más graves con el paso del tiempo.

Page 44: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

44

Con la realización de la Conferencia sobre la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro en

junio de 1992, el primer objetivo fue el de encontrar un punto de equilibrio entre las

exigencias económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y

futuras; además de sentar los fundamentos para lograr una asociación de naciones

industrializadas y países en vías de desarrollo, gobiernos y sectores de la sociedad

civil, sustentada en una mutua comprensión de las recíprocas necesidades e intereses.

A pesar de ello, los límites a los que se enfrenta el desarrollo sustentable no se basan

solo en la limitación de los recursos, sino también en la existencia de más de 2,000

millones de pobres que en el mundo están urgidos de agua potable, vivienda, salud,

educación y medios de vida adecuados; cuya respuesta no implica por fuerza el uso

irracional de los recursos renovables o no renovables. Desde allí se considera que los

gobiernos como responsables primarios del desarrollo de sus territorios y sociedades,

tienen el deber de elaborar planes nacionales, regionales y locales que les permitan

definir políticas y estrategias capaces de impulsar una mayor participación de la

comunidad, del sector privado y sus organizaciones no gubernamentales.

Sin embargo, en la agenda actual de la investigación sobre el desarrollo, los gobiernos

locales y en especial los municipios, juegan un papel preponderante y decisivo en el

impulso de procesos de desarrollo sustentable y a la vez, en el plano de los espacios

locales, es la comunidad, a través de sus productores locales y agentes de desarrollo,

los espacios adecuados para lograr consensos comunitarios y estrategias a seguir.

En todo el recorrido histórico y la diversidad de pensamientos, que le han ido aportando

elementos cada vez más sólidos al concepto de desarrollo sustentable, se ha podido

coincidir que el eje fundamental a desarrollar en un territorio, es el relacionado con el

crecimiento económico; porque es el generador de los recursos para impulsar el

desarrollo social y cultural de la población y la creación de las condiciones propicias

para la conservación de las condiciones ambientales del entorno. Este último eje resulta

ser de fundamental relevancia, porque solamente mediante la construcción de nuevas

culturas ligadas al interés común de cuidar el uso adecuado de los recursos naturales y

Page 45: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

45

el entorno, es como se puede lograr la sustentabilidad en los procesos de desarrollo de

un territorio. Por su parte, el carácter global del desarrollo de un territorio, solo puede

alcanzarse en la medida en que se alcancen a consolidar procesos de desarrollo local,

al poder articular los proyectos locales con las políticas nacionales dirigidas a los

mercados globales, considerando de manera importante, la especificidad productiva,

organizativa, creativa e innovadora de cada localidad y territorio específico40.

Derivado del análisis de las teorías del desarrollo analizadas anteriormente, se concluye

que el desarrollo sustentable en el nivel comunitario encuentra en la teoría de la

modernización, a la amenaza mayor, al considerar que la perseguida homogeneización

de la sociedad solamente tiende a cambiar los hábitos de consumo, las costumbres,

tradiciones y valores, para convertir a los países subdesarrollados en los mercados

potenciales de la producción masiva de la industria capitalista, a la vez de ser los

proveedores potenciales de materias primas baratas para el desarrollo de la industria

capitalista. En la teoría de la dependencia se vislumbra la posibilidad de aprovechar los

beneficios de la inversión extranjera en los países pobres, como generadora de

posibilidades de empleo, ingreso para las familias y la adquisición de tecnología,

usando estos recursos de manera inteligente, sin poner en riesgo los intereses

nacionales, dando paso con ello al desarrollo de la teoría de los sistemas mundiales,

como el principio de lo que después sería la globalización, con el desarrollo de los

medios de comunicación que empiezan a disminuir las distancias entre los mundos. En

la teoría de las nuevas instituciones, los países del tercer mundo encuentran en la

modificación de sus estructuras y la renovación de sus instituciones, las formas de darle

respuesta a las demandas económicas y sociales cada vez más fuertes de la población,

dando acceso al desarrollo de las ciencias sociales, como elementos para la generación

del conocimiento sobre la evolución y las aspiraciones de las sociedades. Finalmente,

con la globalización es cuando se amplía el grado de interdependencia entre las

diversas regiones y países del mundo, sobre todo a partir del desarrollo de las

relaciones comerciales, financieras y de los medios de comunicación; teniendo la

globalización como una teoría del desarrollo, que uno de sus postulados básicos es

40 Vázquez, Barquero. ¿Qué entendemos por desarrollo social? Primera conferencia electrónica del proyecto Alianzas Estratégicas para el desarrollolocal, Septiembre-Noviembre de 2001. Página 10.

Page 46: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

46

alcanzar un mayor nivel de integración entre las diversas regiones del mundo, bajo el

reconocimiento de que dicho nivel de integración esté afectando las condiciones

sociales, económicas y culturales de los países notablemente.

2.2.4 El desarrollo endógeno

En la agenda de investigación contemporánea sobre el desarrollo regional, destacan los

procesos que están dirigidos a impulsar el crecimiento económico, basado en el cambio

estructural de las economías regionales; en especial, todos aquellos procesos

generados y dirigidos desde el seno y por la propia comunidad local. Es en base a

procesos de esta naturaleza como se pretende lograr el desarrollo de modelos con los

que las comunidades locales, puedan lograr la articulación de sus intereses sociales,

económicos, políticos, culturales y ambientales, a partir de poder hacer por sí mismos,

una identificación objetiva de sus necesidades reales, remediables con la cuidadosa

utilización de los factores disponibles localmente y aprovechables en condiciones de

una total relación más amable con la naturaleza, a través de proyectos que impacten

notablemente en la elevación de los niveles de vida de la población.

Estos procesos que requieren de la participación prioritaria de los actores del territorio,

tienen la finalidad de incentivar la generación de iniciativas en el propio territorio,

buscando que los beneficios de aquellas que se traduzcan en proyectos operables,

irradien a favor del crecimiento económico, el desarrollo social, cultural, político y

ambiental. Esta nueva modalidad de hacer desarrollo recibe el nombre de Desarrollo

Endógeno, del que según (Vázquez Barquero, 1999: 16)41, se le identifica por sus tres

grandes dimensiones en las que se presenta: por una parte, la dimensión económica,

relativa a los sistemas específicos de producción, a través de los cuales los productores

organizados; es decir, los empresarios locales, hacen un uso eficiente de los factores

productivos, con la visión de alcanzar los niveles de producción y productividad que les

permitan incorporarse a los mercados de alta competitividad regionales, el mercado

nacional y el mercado internacionales. Por otra parte, la dimensión sociocultural, a

41 Vázquez Barquero, Antonio (1999) “Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones sobre Desarrollo Endógeno”. Ediciones Pirámide. Madrid, p. 16.

Page 47: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

47

través de la cual se le considera al desarrollo ser el mecanismo con el cual lograr la

integración de los agentes económicos, políticos y sociales del territorio; destacando el

papel de las instituciones públicas y privadas locales, en la formación de los sistemas

de relaciones en los que se incorporen los valores de la sociedad a los procesos de

impulsados por los agentes locales y, en un tercer apartado se encuentra la dimensión

política, a través de la cual se instrumenta la conjugación de las voluntades positivas

que se encuentran en el liderazgo tradicional y la capacidad de convocatoria de las

autoridades del territorio, integrando las iniciativas locales, las capacidades de resolver

los problemas comunes, la innovación y la participación organizada y comprometida.

Es por ello que las políticas de desarrollo de los gobiernos innovadores, se basan más

en el reconocimiento de un potencial estimado en una región que está representado por

su población; más que en el análisis de los recursos humanos, técnicos e

institucionales existentes y aprovechables. En los procesos de desarrollo endógeno, el

análisis de los factores que le han dado vida a una región y que inexplicablemente han

mantenido una dinámica entre sus pobladores, tiene mucha mayor relevancia que la

simple consideración del territorio, como el resultado del recuento de los recursos

naturales y humanos potenciales y es por eso que el enfoque basado en las iniciativas

locales tendrá siempre el propósito de llenar ese vacío analítico para entender en cada

una de las comunidades, micro o macro regiones, el conocimiento sobre el papel de los

factores que están favoreciendo el éxito de lo alcanzado y la cuantificación de las

potencialidades con las que se pueden impulsar acciones de desarrollo.

2.2.5 El desarrollo local

Desde principios de loa años 90’, surgió con mucha fuerza la iniciativa de trasladar de

los espacios nacionales a los niveles municipal y regional, la posibilidad de darle a las

sociedades locales una mayor capacidad en la toma de las decisiones sobre su gestión,

en lo económico, político y social; como parte de una política de ajuste estructural,

basada en la descentralización de funciones, recursos y programas públicos, para

Page 48: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

48

compartir la responsabilidad de afrontar los pagos del abultado endeudamiento externo

con los estados y municipios42.

Ante tal situación, los gobernantes latinoamericanos procedieron a descentralizar las

funciones básicas del Estado Central, para liberarlo de la respectiva carga financiera,

transfiriendo a los gobiernos locales, las nuevas competencias entre las que fueron

consideradas principalmente la administración de la salud y la educación; nada más

que en la mayoría de los casos sin enviarles los fondos equivalentes para mantener

constante su óptimo funcionamiento. Con estas políticas, se impulsaban procesos que

de alguna manera le daban respuesta al anhelo de muchas de las comunidades y

regiones apartadas, de poder contar con los recursos económicos para poder tomar

decisiones colectivas a favor de la resolución de sus problemas ancestrales, logrando

que éstas se dieran con un mayor apego a las necesidades reales de su territorio y a

las particularidades sociales y culturales de su población. Todo ello, siempre implicó un

avance notable en la disminución del centralismo administrativo.

Aparece desde ese momento en la mente de los intelectuales la recomendación del

desarrollo local, como la panacea universal, con serias deficiencias principalmente

porque no se contaba con las plataformas requeridas para hacer de las comunidades

los órganos que pudieran venir a reemplazar con el éxito deseado lo que el centralismo

con sus marcadas deficiencias había alcanzado, al contar cuando menos con los

cuadros técnicos y administrativos capaces de ejercer y comprobar los recursos de

inversión.

Sin embargo, a pesar de haberse debilitado uno de los instrumentos esenciales que se

había considerado fundamental para mejorar las condiciones económicas y sociales de

la población de menor nivel económico y social, se logra construir una base importante

de acción colectiva para avanzar en la búsqueda del desarrollo con un sentido más

humano e incluyente, con el que la sociedad más participativa pudiera darle fuerza

desde las bases sociales a una política nacional dirigida a fortalecer y generalizar

42 Flores Gonzáles, Consuelo. Desarrollo local y turismo. Página 1. Instituto de investigación, servicios y consultoría turística. Carrera de TurismoUMSA. La Paz, Bolivia; 2008. 8pp.

Page 49: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

49

procesos de desarrollo comunitario. Desde allí, se comenzó a lanzar una nueva

iniciativa de planificación estratégica como aporte a una nueva corriente del

pensamiento sobre la programación territorial local o regional, que postulaba: la

planificación no es un ejercicio tecnocrático del Estado si no un juego de relaciones de

poder, esencialmente político en donde el que planifica es un actor que requiere

conocimientos de juegos estratégicos para ser exitoso43.

Desde esa perspectiva, el desarrollo local no solo debe de entenderse desde su

perspectiva económica, sino también y de manera importante desde sus impactos en lo

social, cultural, político y ahora definitivamente en lo ambiental, ante la necesidad de

prever que toda actividad económica se realice tomando en consideración el respeto a

la naturaleza, el patrimonio social y cultural del entorno. En este sentido, el término

“local” no es algo pequeño, ni se refiere exclusivamente al pensamiento localista

cerrado; por el contrario, es la condición común de una población que comparte un

historial de pertenencia evolutiva, una vida cotidiana de relación cara a cara, en la que

la población convive compartiendo los distintos matices más o menos desiguales y

problemáticos, que resuelve con sentido solidario de reciprocidad en un espacio

territorial conectado al exterior con las demás localidades y regiones que conforman el

territorio nacional. Donde son los propios actores locales organizados con base a sus

formas de organización tradicional, los que definen estrategias de desarrollo, en función

del potencial territorial, de la riqueza natural, cultural y social, para proyectar su propio

desarrollo, con la visión de preservar el medio ambiente, la riqueza cultural y social para

la vida comunitaria.

El objetivo del desarrollo local en la apreciación de José Luis Coraggio, tiene cuatro

componentes básicos que son44:

Económicos, que enfatizan en el trabajo productivo, el ingreso, la satisfacción

racional de necesidades legitimas, la suficiencia y la calidad de bienes públicos.

43 Ibid44 Coraggio, José Luis. Las políticas públicas participativas ¿un obstáculo para el desarrollo local?. Ponencia presentada en el panel “Construcción delpoder político y gestión pública participativa en el ámbito local. Segundo seminario nacional “fortaleciendo la relación Estado Sociedad Civil para elDesarrollo Local, organizado por CENOC-CEDES-UNGS, 19 de noviembre de 2003.

Page 50: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

50

Sociales, la integración de las condiciones de creciente equidad, efectiva igualdad

de oportunidades, convivencia y justicia social.

Culturales, la autoestima, la pertenencia e identidad histórica, integración a

comunidades de contención, valores como la solidaridad, la tolerancia como

valores morales pero también un componentes funcionales (nadie puede vivir

mejor si su entorno no mejora sensiblemente de manera generalizada).

Políticos, la transparencia, legitimidad y responsabilidad de las representaciones,

la participación directa, responsable e informada de la ciudadanía en las grandes

decisiones colectivas y en los procesos de gestión pública.

El desarrollo local se vincula a perfiles metodológicos que le permiten entrar al

escenario territorial; por lo que demanda cumplir los elementos siguientes45:

Ser participativos, que la representatividad real y directa de los sectores sociales

del territorio, sea la que formalice la presencia de la sociedad local, dándole

prioridad a la atención de las aspiraciones de los sectores más afectados por el

deterioro estructural de la calidad de vida, elevando su nivel de captación de

excedentes derivados de sus potencialidades productivas.

Revisión sistemática del proyecto, misma que debe de darse apoyada por los

actores sociales ya identificados con el proyecto con activa participación de las

bases, para controlar, supervisar y corregir el cumplimiento de los objetivos

diseñados.

Integrar iniciativas, son indispensables provenientes tanto del sector público

como del privado con la aprobación de los sectores sociales mayoritarios, para de

avanzar en el logro de los objetivos que tiendan a cerrar la brecha social con

fuertes desigualdades de ingreso, riqueza y poder; y finalmente.

Construir experiencias replicables, en otros ámbitos territoriales para ir

instrumentando un nuevo proyecto de desarrollo alternativo que, si bien no podrá

modificar de raíz la estructura del régimen de acumulación imperante para que la

equidad social sea un objetivo alcanzable, podrá ser apreciado como una

herramienta digna de ser imitada y socializada a nivel nacional.

45 Ibid

Page 51: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

51

Aunque el Estado sigue siendo el actor más importante en el impulso y facilitación de

procesos de desarrollo local, no olvidar confundir el concepto de “lo público” con el

Estado; en virtud de que no todo “lo público” es del Estado46. Por lo tanto, es necesario

considerar la participación de otras instancias mesosociales, que se articulan con

organizaciones colectivas como las iglesias, las instituciones educativas particulares,

agrupaciones, organizaciones, sindicatos, ONG’s; lo cual implica un amplio sentido de

inclusión de todos esos actores colectivos nacionales e internacionales, que puedan

hacer funcional el proceso de desarrollo.

Al aceptar que el desarrollo es un espacio de acción más que de pensamiento47, debe

de quedar muy claro que no se trata de alcanzar mayores cotos de poder para cambiar

la realidad, sino más bien de construir nuevos poderes y capacidades en toda la

sociedad y su Estado, a través de las cuales se pueda definir de manera autónoma lo

que es el desarrollo, como se vincula con la vida de los ciudadanos y como lograrlo.

Desde allí, el desarrollo ya pasa a ser “un proceso de aprendizaje colectivo que se da

sobre las propias capacidades de las personas, grupos, comunidades y sociedades,

que solo se puede potenciar en tanto haya comunicación, transparencia y participación

en la toma de decisiones y la distribución justa de los resultados.

El desarrollo local en resumen es un proyecto emprendido por una comunidad

organizada, que conjuga las fortalezas de sus recursos naturales, con el uso de sus

saberes locales y la incorporación permanente de aprendizajes, que la convierte en una

sociedad competitiva e inteligente en el uso de sus recursos y la actualización de sus

procesos organizativos, productivos y administrativos, mediante la innovación

permanente. Como sociedad competitiva tiene la capacidad de aprovechar las

oportunidades y de encontrar respuestas inmediatas y precisas a las amenazas que

puede presentarse.

46 Coraggio, José Luis. Las políticas públicas participativas ¿un obstáculo para el desarrollo local?. Ponencia presentada en el panel “Construcción delpoder político y gestión pública participativa en el ámbito local. Segundo seminario nacional “fortaleciendo la relación Estado Sociedad Civil para elDesarrollo Local, organizado por CENOC-CEDES-UNGS, 19 de noviembre de 2003.47 Ibid, página 3.

Page 52: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

52

2.2.6 El desarrollo desde la perspectiva cultural y eletnodesarrollo

El desarrollo visto desde la perspectiva de las teorías capitalistas, siempre nos mostrará

una perspectiva cultural de cambio brusco, tendiente a la reducción de los valores y

riquezas de las culturas originarias, para darle paso a la imposición de los nuevos

patrones culturales, derivados de los estilos de vida de los países dominantes, que

fueron cuajando en la conversión progresiva de los pueblos originarios hacia la

adopción de nuevos estilos sustentados en las economías de consumo. Las sociedades

originarias que han sido incapaces de soportar los embates de la mercadotecnia

capitalista, han tenido que reducirse a contar de algo de lo suyo, solamente como mera

riqueza cultural que ha sido también aprovechable por el gran capital, como un recurso

potencial que desde los años cincuenta les fue permitiendo desarrollar una actividad

turística creciente, basada en el aprovechamiento de los recursos costeros, la historia y

la riqueza cultural.

La construcción de la historia, lejos de ser un ejercicio objetivo y desinteresado, ha sido

siempre una apuesta demasiado interesada, a través de la que se han acopiado,

valorado y dejado inscritos los acontecimientos del pasado, nada más que de acuerdo

con la visión y los intereses de los que ejercen el poder y de manera hegemónica han

impuesto una racionalidad determinada. Es por ello, que siempre nos encontraremos

con divergentes y distanciadas historias de los pueblos originarios de México y de

América Latina, muchos de ellos con serias indefiniciones en los procesos de

construcción de la identidad que les corresponde; cuando la identidad es una

construcción que se relata. Se establecen los acontecimientos fundadores, casi siempre

referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda

enfrentando a los extraños. Se van sumando las hazañas en que los habitantes

Page 53: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

53

defienden ese territorio, ordenan sus conflictos internos y fijan los modos legítimos de

vivir en él para diferenciarse de los otros48.

La integración se enmarca en espacios y tiempos delimitados, entrando en juego una

serie de actores formales, que en la mayoría de las ocasiones se da en dinámicas que

sobrepasas las fronteras nacionales e involucran el intercambio entre múltiples sujetos;

siendo los procesos de globalización los que determinan sustancialmente los procesos

de integración y definen quiénes y para qué se integran.

Desde la lógica de Martín Barbero, existen cuatro desafíos considerados al pensar la

integración dentro de la globalización cultural:

La revolución tecnológica y la exclusión social, el autor se refiere a los cambios

socioculturales producto del advenimiento de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, más allá de su dimensión tecnológica, que

paralelamente, integran a unos y excluyen a otros. Como él mismo señala: “La

brecha digital, es en realidad una brecha social, que impide a la mayoría acceder

y apropiarse, tanto física como económica y mentalmente, de las TIC”49.

El derecho a la comunicación, referente al acceso a la información y el equilibrio

de los flujos comunicacionales entre diferentes regiones del mundo, para

instaurarse en un ámbito en el que se reconozca la participación de los

ciudadanos en su conocimiento y en su producción.

El acceso y democratización de la cultura y el conocimiento, que se ven limitados

por la defensa acérrima de una propiedad intelectual defendida bajo postulados

economicistas y rentables, que van a contravía de las nuevas formas en que las

culturas digitales asumen la propiedad desde una perspectiva colectiva.

El doble proceso en el que, se reconoce la diversidad y emergen de manera

explosiva una multiplicidad de culturas locales y de género hasta el momento

invisibilizadas, paralelas a un notable movimiento para uniformar a la sociedad

con parámetros relacionados con el gusto, la moda, las tendencias musicales,

48 García Canclini, N. “¿Quién nos va a contar la identidad? Cine, TV y video en la época del nacionalismo”, en Núñez, L. Y. Comunicación: identidad eintegración latinoamericana. Memorias del II Encuentro de Facultades de Comunicación Social. México: Universidad Iberoamericana, 1992, p. 67.49 Barbero, J. Martín “Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas”, en AA.VV. América Latina: otras visiones desde la cultura. Bogotá: ConvenioAndrés Bello, 2005, p. 14.

Page 54: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

54

asociados a un modelo estándar de belleza y éxito social. Desde esta

perspectiva, como lo plantea en “[…] la profunda relación entre la defensa de la

diversidad cultural de las comunidades, civilizaciones, etnias o culturas locales, y

la conciencia ciudadana del derecho a la diferencia en la vida cotidiana”50.

Sin embargo, en México y América Latina cada día es más impostergable la plena

inclusión y autonomía de los pueblos originarios, en su afán de buscar su propio

desarrollo en el contexto de las sociedades nacionales. Para ello, se considera que

estos pueblos y comunidades siguen requiriendo para poder alcanzar mejores niveles

de de vida, de una identidad sólida, el fortalecimiento institucional de sus órganos de

gobierno interno y de sus organizaciones propias.

Desde luego que llegar a ello, requiere de instrumentar políticas que permitan un

desarrollo humano con el perfil amplio que forme parte sustancial de las comunidades y

de los pueblos; tratando de que sus profesionales actuales que en su mayoría son

maestros bilingües, tengan la inclusión de pedagogos especializados en educación

bilingüe e intercultural, médicos y enfermeras provenientes de las comunidades

indígenas para que trabajen con los médicos tradicionales de cada región; asimismo, se

requiere de lingüistas, historiadores, arqueólogos y de etnólogos que siendo originarios

de cada pueblo indígena, permitan identificar en sus propios pueblos los elementos

culturales que deban privilegiarse y mantenerse de su cultura. No deben de faltar los

economistas, contadores, administradores y planificadores que hagan posible el diseño

y la gestión de los proyectos de carácter económico, productivo y sustentables en las

comunidades indígenas; integrados al trabajo de los abogados, ingenieros agrónomos,

forestales, ingenieros mineros, biólogos, veterinarios y profesionales en turismo; por lo

que las inversiones requeridas para tener alcances significativos en el desarrollo de los

pueblos indígenas, deberán dirigir su acción en la formación de estos cuadros en

universidades y tecnológicos regionales indígenas.

50 Ibid

Page 55: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

55

En las últimas dos décadas, movimientos indígenas han presionado regional, nacional e

internacionalmente, para lograr su inclusión en proyectos de desarrollo y en los cambios

jurídicos de sus países. Estos cambios han transformado las relaciones entre pueblos

indígenas y estados nacionales latinoamericanos. Todo apunta que para lograr la

inclusión plena y la autonomía para el desarrollo de los pueblos indígenas, se debe de

cerrar la brecha que existe la educación de las nuevas generaciones, en comparación

con las del medio rural y urbano de cada país; pues aunque México ha invertido

recursos económicos para formar el capital humano para el desarrollo de los pueblos

indígenas en sus propios territorios, en México y AL, los resultados logrados son

insatisfactorios, porque el capital humano formado es mínimo en comparación con el

necesario.

Tenemos como referencias, que la reducida inversión en educación bilingüe e

intercultural básica ha sido muy limitada y de muy baja calidad, los niveles de deserción

son muy altos, la limitada asistencia de niñas indígenas es enorme y la infraestructura

escolar es de muy mala calidad; todo ello, comparado con que las capas sociales altas

y medias de las zonas urbanas y de algunas zonas rurales no indígenas han formado

un capital humano profesional, la población indígena no ha logrado construir los

cuadros profesionales para lograr un desarrollo sustentable.

Es por eso que la brecha de la educación indígena es extremadamente grave y por ello

coloca a la población de estos pueblos en condiciones de alta marginación y poca

participación en el desarrollo económico de sus regiones étnicas.

Se entiende por etnodesarrollo al ejercicio de la capacidad social de un pueblo para

construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica,

los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se

defina según sus propios valores y aspiraciones51. Para ello, se considera necesaria la

incorporación de premisas de orden jurídico, político y de organización social, basadas

en el reconocimiento de los valores de la cultura propia; la cual en su diversidad de

51 Bonfil Batalla, Guillermo. (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla.Tomo 2 (pp. 454-480). México, INAH / INI.

Page 56: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

56

acepciones, permite encontrar posiciones que van desde su percepción etnográfica, en

la que se considera que todos los rasgos culturales presentes en la vida de una

comunidad humana, deben de ser entendidos como parte integrante de su cultura,

hasta la que proporciona el criterio histórico, que asegura que la auténtica cultura propia

de un pueblo está principalmente formada por sus rasgos originales, que son más

auténticos en cuanto sean más añejos52. Lo importante, es que en ambas posiciones

extremas, la cultura propia aparece como una categoría descriptiva susceptible de ir

incorporando las nuevas construcciones derivadas de la relación intercultural.

Sin embargo, el desarrollo como meta, sólo puede llegar si es que realmente no se

imponen políticas para alcanzarlo, sino más bien si se permite que todos los actores –

refiriéndose más a las culturas que a los individuos- obtienen el derecho a participar en

igualdad de condiciones53.

Informaciones diversas y continuas, demuestran que la simple pertenencia a un grupo

indígena significa tener de antemano una desventaja socioeconómica; pues los

indígenas no sólo son los que tienen los ingresos menores, sino además el menor

acceso a todos los servicios, en especial a los de salud y educación. Siguen siendo los

más pobres de entre los pobres de todos los países y la mayoría de las políticas

aplicadas hasta el presente no han servido para generarles cambios notables.

Sin embargo, los cambios que se han dado en la educación, la organización social y la

religión que han sido vividos por los indígenas y su cada vez mayor participación en el

proceso de urbanización, han dado lugar a la aparición de movimientos de base,

generalmente apoyados por las iglesias, ONGs y organismos internacionales; mismos

que presionado a los gobiernos para que cambien el diseño de algunas políticas y en

algunos países hasta para que cambie el marco constitucional a favor de una versión

multicultural.

52 Ibid53 Partridge, William L., Jorge E. Uquillas, and Kathryn Johns. 1996. “Including the Excluded: Ethno development in Latin America.” Paper presented atthe Annual Conference on Development in Latin America and the Caribbean 1996. The World Bank.

Page 57: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

57

Es notable que exista una clara correlación negativa entre la identidad indígena y su

grado de educación; pues los indígenas por lo general van menos tiempo al colegio y

con más frecuencia carecen de formación formal. Las mejoras que se han observado

en esto, siempre han impactado en el mejoramiento de las vidas de los indígenas;

desde luego, si no se insiste en utilizar el sistema educativo que hasta ahora ha sido el

medio de aculturación, que ha provocado que las diferencias en capital humano entre

indígenas y el resto de la población impacte en la discriminación. Sin embargo, los

pequeños porcentajes de educación en la población indígena de América, ha detonado

cambios importantes en sus comunidades, aportando una nueva y creciente generación

de líderes que han formado organizaciones, que han movilizado y presionado a los

gobiernos para que cambien sus sistemas legales y sus políticas.

2.3 Las aplicaciones de las teorías del desarrollo

Las versiones del desarrollo desde las diversas posturas ideológicas, parten de la idea

occidental de elevar el bienestar en sociedades pobres, en pos de lograr estados de

gobernabilidad, la convivencia y la paz social. Las ciencias sociales admite que para

alcanzar niveles admisibles de desarrollo, es necesario primero llegar a tener un nivel

de crecimiento económico que sea capaz de reflejarse en la elevación notable de las

condiciones de bienestar social. O sea, no hay desarrollo en la economía creciente, si

existe población con los estómagos vacíos, además de no tener acceso a los bienes y

servicios básicos para el bienestar. Todo crecimiento traducible en desarrollo debe ser

creciente y sostenible, en proporción mínima al aumento de la población, porque “el

desequilibrio reside en la desproporción del crecimiento geométrico de la población,

frente al de la producción que es a escala aritmética54. Así, el aumento poblacional,

mayor al productivo, reduce el bienestar social, con el sistema actual aumenta el

desequilibrio con la falta de distribución equitativa y acumulación en pocas manos de

los bienes y servicios.

54 Malthus, Thomas Robert. Teoría de la población

Page 58: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

58

Figura 1: Progresión Aritmética y Geométrica de la Teoría de Tomas Robert Malthus.

En proyectos de desarrollo, se percibe al territorio por su potencial de recursos locales;

habiendo espacios que teniéndolos, no se benefician de ellos al faltarles apoyo técnico

y económico para aprovecharlos; lo que se resuelve con capital externo, tecnología y la

llegada del progreso; con sus beneficios, pero a la vez cambios de hábitos, costumbres,

tradiciones y actitudes locales. Por eso, en la agenda actual del desarrollo, al territorio

se valora más por la diversidad e intensidad de sus intercambios entre actores: Estado,

empresas, mercados, organizaciones, comunidades y sociedad civil. Alcanzarlo exige la

participación del tejido social en la gestión, innovación, enseñanza-aprendizaje, difusión

y el uso inteligente de los recursos, traducibles en bienes y servicios.

La idea del desarrollo surge y gira en torno a la de progreso, sinónimo de avance social

del primitivismo a la modernidad (Nisbet, 1981)55. Para el autor, es la síntesis del pasado

y profecía del futuro, que proyecta la esperanza del ser y estar mejor, con efectos en la

capacidad de resolver los problemas de la naturaleza y la sociedad, para vivir en paz,

55 Robert Nisbet, Historia de La Idea Del Progreso, Editorial Gedisa, 1981.

Page 59: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

59

seguros y tranquilos56. Pero el progreso lo da el sacrificio del trabajo humano, el mal uso

de los recursos naturales, el aumento de la pobreza y el cambio ambiental; desde que la

escala productiva de la máquina abarató los bienes y servicios y facilitó su venta masiva

en el mundo a favor de un sector, causando desempleo, demanda masiva de insumos

baratos, mal uso de recursos naturales y deterioro ambiental. El mayor temor del mundo,

es saber que mientras el año 2000 su población era de 5 mil millones de habitantes, en

2010 es de 8 mil y puede llegar a 16 mil millones en 10 años más. Esta preocupación

crece al ver un planeta cada día menos capaz de alimentar a la población del futuro.

El desarrollo social se deriva de los cambios del sistema productivo, cuando los agentes

del territorio se unen para utilizar con eficiencia creadora su ambiente tecnológico,

social cultural, ligado a su potencial político y geográfico57. Surge desde la teoría clásica

del comercio y la especialización productiva de los países, con la división internacional

del trabajo, la expansión del capitalismo comercial y formación del capital financiero,

parte de los estados nacionales”58, bajo el interés de hacer cada vez naciones más

ricas, como idea clave de la burguesía inglesa al fundar un capitalismo para el beneficio

de su clase dominante. De éste surge la teoría de la modernización, para resistir la

batalla ideológica contra el comunismo, que constituía una amenaza regional, capaz de

ganar voluntades en países del tercer mundo, al ofrecer un tipo de desarrollo más

convincente y rápido. La modernización se funda en un cambio racional que anhela el

logro individual, elevar el consumo de bienes, servicios e inducir a la sociedad a adoptar

hábitos y costumbres occidentales, para conformar el amplio mercado de sus productos

y abastecerles de insumos baratos para el desarrollo de su empresa capitalista.

En lo comunitario la modernización es una amenaza, al homogeneizarse la sociedad y

cambiar los hábitos de consumo, costumbres, tradiciones y valores en países pobres,

proveedores de materias primas baratas y mercado de los productos capitalistas; más

dependientes por la inversión extranjera, generadora de empleo, ingreso y compra de

tecnología, que de no ser inteligente, pone en riesgo los intereses nacionales.

56 Ibid57 Oswaldo Sunkel y Paz. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Pp. 15-268. Editorial Siglo 21. México, 1981.58 Ibid

Page 60: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

60

La teoría de la dependencia, también derivada de la división internacional del trabajo59,

se inspira en las regiones y países con intercambios desiguales, donde pocos concentran

la industria, la tecnología, la educación y la riqueza; cuando otros viven de proveer mano

de obra y materias primas baratas. Surge60 aceptando que los “países pobres”, activarían

su tecnología y valores tradicionales. Al fracasar la sustitución de importaciones que

quiso frenar al capital externo, el estado impulsa una industria sin éxito pagada con el

sacrificio del sector primario, dándole materias primas y mano de obra barata y elevando

la dependencia externa de básicos, antes suficientes en el país. En comunidades rurales,

en nada impactan los aportes de Prebish y Keynes, más que en los programas actuales

de aliento al consumo familiar, con dinero a fondo perdido, que no produce la economía

nacional. Esto amplía y hereda nuestra dependencia económica a futuro.

La teoría del Sistema Mundo gira en torno al mercado, insta a la libertad individual para

aislar a la población de su cultura original y adoptar otros patrones culturales. El hombre

deja de pensar en la nación para insertarse en la economía mundial capitalista. Los

países miden sus fortalezas con el registro de sus balanzas de pagos, su poderío militar,

ideológico y capital presente; elementos que ligan a todo sistema productivo nacional con

el mundial. Un país de poco comercio externo tiene poco acceso al sistema cuyo poder

rebasa la soberanía de los países y ejerce una política económica que integra procesos

productivos globalizados al sistema global establecido. Aquí los procesos productivos de

calidad de competitiva de grupos organizados, hallan importantes nichos de mercado.

La teoría de los sistemas mundiales es el paso a la globalización, a través del desarrollo

de los medios de comunicación que reduce las distancias entre mundos. Les aporta a

los países pobres el cambio de estructuras, la renovación institucional, las formas de

responder a las demandas económicas y sociales cada vez mayores de la población,

con respaldo en las ciencias sociales, que explican la evolución y aspiraciones sociales.

La teoría neo-institucional, surge con la finalidad de fortalecer las estructuras estatales en

busca del desarrollo económico, social, cultural y político de los países; con una reforma

59 Cardoso, Fernando Henrique/E. Faletto (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI Editores.60 LERNER, Daniel (1958): The passing of the traditional society. Modernizing the Middle East. Glencoe: The Free Press.

Page 61: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

61

institucional a base de incentivos fiscales a los actores que participaran en el diseño de

políticas públicas medibles, con impactos en el bienestar y la generación de acciones

competitivas en mercados externos, en los años 80. Privilegia a las instancias que

propician desarrollo económico y procura que la evolución en la estructura de gobierno,

tienda a crear ambientes de aumento a la productividad y el crecimiento, como instancias

que sustentan el desarrollo económico y social61. El cambio económico de una actividad,

territorio o sector, debía derivarse de un proceso basado en sus condiciones iniciales,

capacidad institucional, política e influencia externa. Se toma al aprendizaje como medio

de cambio institucional, limitado por falta de vías de comunicación entre organizaciones y

poca disposición de compartir información. El Estado, tenía el papel de ejercer la

gobernabilidad como base de la estabilidad social, libre mercado y democracia.

La teoría de la globalización, liga su concepto a la revolución tecnológica de los medios

y el avance cibernético. Su lado funcionalista integra además de la influencia geográfica

de la actividad económica y sus procesos de internacionalización, el funcionamiento de

actividades antes dispersas, en unidades universales funcionales62. Coincide con la

teoría de la modernización, al orientar ambas el desarrollo al tipo de Europa Occidental

y Estados Unidos, con avances tecnológicos y patrones de acumulación, como medios

para elevar los niveles de vida. La modernización difiere, como más normativa y tomar

al desarrollo para seguir la "ruta" de los desarrollados; la globalización, más descriptiva

e interpretativa, basa su aproximación más "positiva" en los fenómenos evidentes63.

Las teorías de la globalización y de los “sistemas mundo” han tomado como unidad

básica de análisis lo global, más que al Estado-Nación, útil en las teorías de la

modernización y la dependencia. Contrastando en que la última tiene adaptaciones del

materialismo dialéctico e histórico, mientras la globalización se funda más en lo

estructural y funcionalista, pues para ella el reto de las sociedades es en adaptarse al

cambio de escenarios, los medios de comunicación y la economía64. Por ello surge el

61 Williamson (1985) y North (1998 y 1990).62 Dickens P. The global shift. (New York: Guilford, 1998); y Foster, J. Contradictions in the universalization of capitalism in Monthly Review Vol. 50, No.11, April 1999, p. 39.63 Portes, A. Labor, class, and the international system. (New York: Aberdeen, 1992), y Held, D. Modelos de democracia. (Madrid, España: AlianzaEditorial, 1992).64 Etzioni. E. social change. (New York: Basic Books, 1991). Galbraith, J. La cultura de la satisfacción. (Buenos Aires: Ariel, 1992). Hirschman, A. De laeconomía a la política y más allá. (Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1987).

Page 62: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

62

desarrollo sustentable, con elementos cada vez más sólidos que definen que para

desarrollar un territorio, el crecimiento económico, como generador de recursos para

alentar lo social, cultural y ambiental; pues solo construyendo nuevas culturas ligadas al

interés común, se alientan procesos de desarrollo. El carácter global del desarrollo

territorial, está en los procesos que se articulan con los mercados globales,

aprovechando ventajas comparativas locales65.

El desarrollo endógeno impulsa modelos para que las comunidades locales integren el

interés social, económico, político, cultural y ambiental, a partir de categorizar la forma

de utilizar los recursos regionales, en proyectos que eleven el bienestar social. Para ello

requiere de la participación prioritaria de los actores, el incentivo para crear iniciativas,

buscando beneficios se reflejen en crecimiento económico, desarrollo social, cultural y

ambiental. Esta nueva modalidad de hacer desarrollo es el Desarrollo Endógeno, que

(Vázquez Barquero, 1999: 16)66, identifica por sus tres grandes dimensiones:

Figuera 2: Las Dimensiones del Desarrollo Endegeno

A principios de los 90’, surge la iniciativa de trasladar del espacio nacional al municipal

y regional, la ampliación de responsabilidades a las sociedades locales para ampliar su

capacidad de tomar decisiones de gestión económica, política y social, como parte de la

65 Vázquez, Barquero. ¿Qué entendemos por desarrollo social? Primera conferencia electrónica del proyecto Alianzas Estratégicas para el desarrollolocal, Septiembre-Noviembre de 2001. Página 10.66 Vázquez Barquero, Antonio (1999) “Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones sobre Desarrollo Endógeno”. Ediciones Pirámide. Madrid, p. 16.

Page 63: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

63

política de descentralización de funciones, recursos y programas públicos, con el fin de

compartir con el compromiso de afrontar el pago de la deuda externa con los estados y

municipios67. Inicia así, un proceso de respuesta al constante anhelo comunitario y

regional de obtener recursos para tomar sus decisiones colectivas, resolver problemas

apegados a sus necesidades y reducir el centralismo administrativo.

Surge del intelecto la idea del desarrollo local, con deficiencias al no tener la estructura

comunitaria capaz de reemplazar lo que el centralismo había alcanzado. Sin embargo,

logra construirse una base de acción colectiva que busca el desarrollo con sentido más

humano e incluyente, logrando una sociedad más participativa que fortalece la política

nacional a través de procesos planeación estratégica territorial, considerándola no

como un ejercicio tecnocrático de Estado, si no como el manejo estratégico de las

relaciones de poder político desde el conocimiento puntual para lograr el éxito; desde la

visión de que el desarrollo local debe atender la visión económica, el impacto social,

cultural, político y ambiental, que vincule en toda iniciativa el respeto a la naturaleza y al

patrimonio social cultural del entorno, como condición de toda comunidad que comparte

una historia de pertenencia evolutiva, vida cotidiana cara a cara de actores organizados

que definen estrategias, en función de su potencial de desarrollo; considerando los

cuatro componentes del objetivo del desarrollo local de José Luis Coraggio68:

Económicos, que exaltan el trabajo productivo, el ingreso, la satisfacción racional

de necesidades legitimas, la suficiencia y calidad de los bienes públicos.

Sociales, que integran las condiciones de creciente equidad, efectiva igualdad de

oportunidades, convivencia y justicia social.

Culturales, sobre la autoestima, pertenencia e identidad, solidaridad y tolerancia

como valores morales y componentes funcionales (nadie puede vivir mejor si su

entorno no mejora sensiblemente de manera generalizada).

Políticos, transparencia, legitimidad y responsabilidad, participación responsable,

directa e informada de la ciudadanía en decisiones colectivas y la gestión pública.

67 Flores Gonzáles, Consuelo. Desarrollo local y turismo. Página 1. Instituto de investigación, servicios y consultoría turística. Carrera de TurismoUMSA. La Paz, Bolivia; 2008. 8pp.68 Coraggio, José Luis. Las políticas públicas participativas ¿un obstáculo para el desarrollo local?. Ponencia presentada en el panel “Construcción delpoder político y gestión pública participativa en el ámbito local. Segundo seminario nacional “fortaleciendo la relación Estado Sociedad Civil para elDesarrollo Local, organizado por CENOC-CEDES-UNGS, 19 de noviembre de 2003.

Page 64: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

64

El desarrollo territorial, exige de sus agentes cumplir los requisitos siguientes69: ser

participativos, portadores de la representatividad real y directa de los sectores sociales

del territorio, para atender la aspiración de los sectores más afectados, elevando su

nivel de obtención de beneficios derivados de sus potencialidades productivas; realizar

la revisión sistemática del proyecto, apoyados en los actores involucrados y presencia

de las bases en el control, supervisión y corrección del cumplimiento de los objetivos

diseñados; integrar iniciativas del sector público y privado aprobadas por los sectores

sociales mayoritarios, para cerrar la brecha social de desigualdades de ingreso, riqueza

y poder y, construir experiencias replicables en otros territorios como herramienta a

imitar y socializar.

El desarrollo local es un proyecto de la comunidad organizada, que reúne las fortalezas

de sus recursos naturales, el uso de sus saberes locales e incorporación permanente

de aprendizajes, que la convierte en una sociedad competitiva e inteligente.

69 Ibid

Page 65: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

65

Capitulo 3. Teoría y práctica del desarrollo comunitario

En esta parte se encuentra los temas de territorios y desarrollo comunitario, el

desarrollo comunitario sustentable, el desarrollo comunitario como proceso de cambio

que dentro de ella se encuentra la comunidad como sustento del desarrollo y elementos

que sustentan la vida comunitaria que son sus instituciones, luego sus recursos y

potencialidades de la comunidad, y por último, aplicaciones del desarrollo comunitario.

3.1 Territorio y desarrollo comunitario

El conocimiento y la utilización del espacio geográfico por el hombre, ha mejorado

históricamente con el avance de la ciencia y la tecnología, asociado a la utilización de

las tecnologías de precisión, que se esfuerzan por sintetizar los elementos de análisis

para la intervención en los espacios reales, facilitando la comprensión de lo complejo en

las diferentes escalas de los territorios diversos, para dar soluciones a los objetivos del

desarrollo sustentable, el bienestar común y de la convivencia democrática pacífica de

la sociedad70.

Al concepto de territorio se le han venido dando múltiples significados a través del

tiempo; al igual que se ha utilizado para referirse al espacio que ocupa cierto tipo de

vegetación, el espacio de hábitat de cierto tipo de especies animales silvestres, el área

de alta explotación de cierto tipo de productos que caractericen al espacio local; así

como el área de influencia de determinado mercado local, regional, nacional o

internacional; también se usa para tener referencia del espacio donde se desenvuelve

cierto grupo organizado, pueblo o sociedad diferenciada.

En la distribución política de los espacios geográficos, los que hablan del territorio se

refieren al lugar que se ocupa y al alcance de los límites de la influencia de una

comunidad o región homogénea; es decir, lo que delimita hasta donde llegan las

atribuciones económicas, políticas, sociales, culturales y administrativas, de los agentes

70 Zoido Naranjo, Florencio. Territorialidad y gobierno del territorio, hacia una nueva cultura política, en Territorialidad y buen gobierno para eldesarrollo sostenible: nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo. Pp. 19. Coord. por Joaquín Farinós i Dasí, Joan Romero González,2007.

Page 66: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

66

que dentro de él se movilizan. Es por esta razón que el territorio se constituye, se

concibe y se diferencia por los elementos que lo distinguen, como el volumen y el tipo

de población, la cultura, las normas que regulan la convivencia humana y la

interpretación cosmogónica de la vida comunitaria.

En los últimos años en materia política, al territorio se le vincula con la delimitación

física y la influencia relacionada con la soberanía de los municipios, las provincias,

departamentos, las regiones y los Estados. Sin embargo, el concepto de territorialidad,

se asocia más a las características intrínsecas a una sociedad, derivadas de las

particularidades económicas, políticas, sociales y culturales asociadas a sus formas de

vida, entre lo que vale la pena destacar al conjunto de derechos y deberes que

aseguran el cumplimiento de sus normas y códigos de comportamiento; pero también la

territorialidad se asocia al concepto de pertenencia, que los individuos suelen adoptar al

considerarse parte de un espacio, una comunidad o sociedad en la que comparten

intereses comunes.

El concepto de territorio y territorialidad en las comunidades rurales e indígenas es

fundamental y se liga íntimamente al derecho sobre la tierra; lo cual resulta ser más

complejo que el simple reconocimiento de su posesión colectiva; pues en ello se

considera también el reconocimiento del conjunto de garantías culturales, sociales y

políticas que son parte fundamental de los derechos territoriales. Estas son las razones

por las que las luchas de los pueblos indígenas de las últimas décadas se han centrado

en la defensa de su territorio original y han venido implicando la necesidad de construir

políticamente este concepto, insistiendo que se reconozcan entre los otros derechos

colectivos, los que se ligan a la posibilidad real de llevar a la práctica sus formas

tradicionales de explotación de la tierra, el ejercicio de la potestad colectiva de los

recursos naturales, la conservación de sus sitios sagrados, el ejercicio de gobiernos

autónomos y, el derecho a ejercer un concepto propio del desarrollo y de la vida.

En la construcción más reciente del concepto de “el territorio original”, éste se considera

ya como el espacio reconocido porque en su seno se logra desarrollar una vida social,

Page 67: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

67

con una actividad económica propia, vinculada a una organización política y cultural, en

lo que se sustentan sus raíces, el presente y el futuro de una comunidad social basada

en el desempeño de sus actores, el aprovechamiento y el cuidado de sus recursos

naturales; al reconocer que “más allá de una simple delimitación geográfica, el espacio

rural hace referencia a todo un tejido económico y social que comprende un conjunto de

personas, territorios, culturas y actividades diversas71. El territorio es desde ahí por lo

tanto en palabras del propio autor, un sistema activo en continua evolución y como tal,

la primera referencia para toda aspiración tendiente a impulsar procesos de desarrollo

local sustentable.

Es por eso que Francisco Albuquerque asegura que en el proceso de globalización, las

transformaciones radicales en las formas de producir y de organizar las actividades

económicas y las de gestión privada o pública, obligan a considerar en especial las

relaciones de la economía con los territorios; lo que en otras palabras nos dice que el

territorio debe de ser visualizado como una matriz de organización y desarrollo de las

interacciones sociales y, dejarse de ver como un simple espacio abstracto poseedor de

recursos o receptáculo de actividades72.

Es así que el territorio deja de ser el simple espacio físico, caracterizado y categorizado

por la cuantificación de recursos naturales, de su población y los volúmenes de

producción; para convertirse en un espacio cuya valorización se proyecte en función del

grado de interacción que tengan sus actores económicos, políticos, sociales y

culturales; cuya diferenciación e importancia sea producto de su capacidad organizativa

y colaborativa para generar iniciativas, la creatividad, la innovación y la adaptabilidad a

las exigencias de los factores externos, sin perder de vista la preservación de sus

valores, tradiciones y formas de organización social tradicional, como elementos

esenciales para el fortalecimiento del tejido social.

71 El Manifiesto de Figaredo es un documento consenso suscrito por los departamentos de Geografía de 15 universidades españolas, en relación aldesarrollo rural.72 Francisco Alburquerque. Identidad y Territorio, en Pierre Veltz. "Mundialización, ciudades y territorios", Editorial Ariel, Barcelona, 1999. Madrid, 16 demayo de 1999.

Page 68: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

68

El territorio visto dentro de un proceso relaciones sociales, culturales, políticas,

económicas y ecológicas, demanda una mayor capacidad de participación de sus

habitantes para fortalecer la cohesión social y construir una cultura sobre el uso

adecuado de los recursos existentes, que permita alcanzar una identidad propia con

respecto a las formas de compartir el espacio y sus recursos.

3.2 El desarrollo comunitario sustentable

El desarrollo comunitario tiene más de medio siglo de existir, se conoce y pone en

práctica, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la UNESCO plantea la

necesidad de intervenir básica y efectivamente en los países del Tercer Mundo, para

ayudarles a salir del retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y educativo en

el que se hallaban73. Con la combinación de los elementos que tiene una comunidad y

los conceptos teóricos del desarrollo sustentable, definidos después del Informe

Bruntland (Word Commision on Environment..., 1987), se comienzan a manejar muchos

nuevos conceptos que conducen a uno nuevo que comienza a tener tintes de

sustentabilidad.

El desarrollo comunitario sustentable parte de la consideración de crear entendimientos

y habilidades colectivas; así como lograr la combinación de los conocimientos

científicos y los tradicionales para poder transformar el medio y generar la participación

armónica. Busca la aplicación de políticas que logren que la mayoría de los beneficios

se queden dentro de la comunidad, evitando que los recursos naturales se

sobreexploten a favor de otros territorios.

Pero por otra parte, el desarrollo local comunitario, implica la necesidad de articular los

proyectos locales con las políticas nacionales y globales, que operan en el marco

general de la búsqueda del desarrollo económico e institucional del país; en virtud de

que “Para que la política sea eficiente, es conveniente que se produzca una sinergia

entre las acciones que van de arriba hacia abajo promoviendo el desarrollo estructural y

73 Nogueiras Mascareñas, Luis M. la práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo. Pp. 9. Narcea, S. A. de Ediciones, 1996.Madrid, España.

Page 69: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

69

las que van de abajo hacia arriba, que surgen de la especificidad de cada localidad y de

cada territorio”74.

La comunidad es un sujeto en el que no se acepta que haya personas o grupos

excluidos, pues su nota distintiva es la concepción de dignidad para cada uno de sus

miembros. La comunidad, es el espacio donde se aprende a discernir y a elegir el bien,

donde se adquieren los buenos hábitos para una vida solidaria; en ella se cultiva la

cohesión social que supera el individualismo, la división y la exclusión; por eso es el

lugar donde se le debe de dar la preparación a la persona para actuar colectivamente

en favor del desarrollo de todos.

Cuando se busca que el desarrollo comunitario sea sustentable, se trata de buscar que

se cumplan las funciones específicas de los elementos desarrollo económico,

ecológico, tecnológico, social y cultural, para poder satisfacer en gran medida, eficiencia

y eficacia, las distintas necesidades de la población involucrada75. Todo esto tiende a

aportarle una porción importante de tributo a la humanidad y hacer sus relaciones

intercambios de elementos necesarios para una comunidad soberana.

Para lograr que una comunidad sea soberana, con un proceso de desarrollo

comunitario sustentable, se deben de construir las políticas sociales necesarias que

permitan la preparación de una población dinámica para la convivencia intercultural; es

decir, preparada para ejercer la tolerancia frente a lo extraño y diverso, que permita

construir espacios de entendimiento que estén por encima de los intereses particulares

y de grupo; es decir, aquellos espacios en los que se discutan con pleno ánimo de

resolver los grandes problemas comunes que sirvan como plataforma formal para la

implementación de acciones de desarrollo compartido; estas políticas deberán de

considerar la expectativa económica, social cultural y ambiental.

De esta manera, las políticas sociales, económicas y ambientales, deberán de dirigirse

a combinar en total armonía, las relaciones sociales con las del ejercicio del comercio;

74 Vázquez, Barquero. ¿Qué entendemos por desarrollo social? Primera conferencia electrónica del proyecto Alianzas Estratégicas para el desarrollolocal, Septiembre-Noviembre de 2001. Pagina 10.75 Ibid

Page 70: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

70

las ambientales con la agricultura y las económicas con la cultura; vinculando al

mercado local, regional, nacional e internacional en los grandes propósitos regionales y

las instituciones financiadoras que respalden la estrategia que probada en los años

70’s, como eje central en el desarrollo rural y gran impacto en el pensamiento y buenas

prácticas (Giordano, P. Et al; 2006)76; para alcanzar el empoderamiento de los actores

locales, la generación de capital humano y social, así como el fortalecimiento de las

instituciones comunitarias, que en el futuro alcancen a generar recursos y/o productos

mancomunados de otros lugares con los que se comparta el territorio.

3.3 El desarrollo comunitario, proceso de cambio

3.3.1 La Comunidad como sustento del desarrollo

Cuando se habla de la comunidad, se está haciendo referencia al grupo o conjunto de

individuos que comparten elementos y persiguen fines comunes; estos elementos son:

el idioma, las costumbres, las tareas, los valores, la visión del mundo, las edades, la

ubicación geográfica, la pertenencia a un territorio, el estatus social, etc. Una

comunidad por lo general es un espacio en el que se crea una identidad, a través de la

diferenciación que se llega a establecer, con respecto a otros grupos sociales; lo cual

tiende a ser compartido, socializado y apropiado por los que la conforman. Por lo

general, una comunidad se forma mediante la unión que individuos se logra cuando es

común a todos resolver una necesidad o alcanzar la meta de un objetivo planteado en

común; este objetivo puede ser la búsqueda del bien común; pero aún si esto no fuera

necesario, la sola identidad común es suficiente para conformar una comunidad, sin la

necesidad de que exista algún objetivo específico.

Cuando se forma en función del territorio, una comunidad puede ser considerada como

la entidad singular de población, diferenciada y conocida por una específica

denominación que la identifica y que responde a los motivos de su origen77; es así que,

76 Desarrollo Rural y Comercio Agropecuario en América Latina y el Caribe, Washington, DC . Enero 2006.77 "Cualquier área de un territorio municipal, habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo y que es conocidapor una denominación específica que la identifica sin posibilidad de confusión". Estas entidades singulares pueden estar constituidas por variosnúcleos de población, uno o incluso ninguno, y/o un diseminado, que engloba a las edificaciones o viviendas que no pueden incluirse en el conceptode núcleo. En caso no existir ningún núcleo se considera toda la entidad singular como diseminado. Cada entidad singular de población posee una

Page 71: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

71

una mancomunidad78, que se refiere a la asociación libre gobiernos locales, o más bien

los municipios, dentro del marco jurídico nacional, es la que se logra con la creación de

una entidad local de nivel superior, encargada de las funciones y competencias que la

ley le atribuye, para la gestión de beneficios comunes para sus miembros; que puede

ser un suburbio79, cuando se refiere a un barrio o sector dentro de una zona urbana, en

donde se desarrolle una actividad económica importante y se cuenta con los servicios

básicos que permitan resolver las necesidades de los habitantes.

Cuando se habla en términos del trabajo con fines productivos, una comunidad se

puede hallar en una empresa, en la que la participación y cooperación de sus miembros

posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución

gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

La comunidad local se refiere a esa integración de fuerzas que residen cerca unas de

otras; es decir, la que comúnmente se llama comunidad de lugar, que está integrada

por miembros que mantienen relaciones comunales entre sí; ya sean de experiencias,

valores o intereses compartidos, por los que tienen que interactuar unos con otros, pero

con el compromiso y la preocupación por el bienestar de todos en igualdad de

circunstancias. Estos lazos que se dan de manera interpersonal en áreas donde se

comparten recursos entre todos los miembros comunitarios implicados, que permiten el

cambio constante por la ampliación del conocimiento, mediante aprendizajes puntuales,

información, difusión y adopción de innovaciones y la mezcla de conocimientos, deben

de ser muy fluidas hacia dentro y hacia el resto de la sociedad.

En resumen, en el concepto más llano y generalizado, se entiende por comunidad al

“Conjunto de personas que persiguen fines comunes”; quienes tienen que crear a su

categoría que es la calificación otorgada, o tradicionalmente reconocida, tal como ciudad, villa, lugar o aldea, y a falta de ella, la que responde a suorigen y características, como caserío, poblado, barrio, monasterio, centro turístico, zona residencial, urbanización y otras.78La mancomunidad, hace referencia a la asociación libre de municipios, dentro del marco jurídico nacional, que crea una entidad local superior y a laque los municipios asociados delegan parte de las funciones o competencias que la ley les atribuye, al objeto de que se preste un servicioconjuntamente para todos sus miembros. Las mancomunidades son formas asociativas de municipios no territoriales y por lo tanto no requieren quelos municipios que las componen sean colindantes. Requieren, eso si, que se fije con claridad el objetivo, que exista un presupuesto propio y unosórganos de gestión igualmente propios y diferenciados de los participantes. Las mancomunidades gozan de personalidad jurídica propia para elcumplimiento de sus fines, y pueden existir sin límite de tiempo, o ser creadas únicamente por un tiempo determinado y para la realización de una omás actividades concretas.79 Suburbio, es un barrio, sector o comuna alejado del centro de la ciudad, específicamente, ubicado en la periferia de ésta. Para que sea un suburbio,debe de contar con la suficiente disponibilidad de industrias y servicios (hospitales, clínicas, escuelas, colegios, universidades, centros comerciales,transporte interno, etc.) que hagan que el habitante suburbano no tenga que viajar hasta el centro de la ciudad para obtener las mismas prestaciones.

Page 72: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

72

alrededor todas las instituciones necesarias para garantizar la vida comunitaria; dentro

de las que destacan por su gran importancia, el hogar, la familia, la escuela, la iglesia,

la autoridad local y todas las otras formas en las que la sociedad busca comunicarse e

integrarse, para alcanzar los resultados, productos y beneficios de interés común.

La vida en comunidad posibilita a la creación de una identidad común, que permite una

clara diferenciación con respecto a otras comunidades y alcanza a lograr la unión en

razón de los objetivos y las metas comunes de alcanzar el bien común80. Según

Nietzsche81, cuando “se vive en comunidad, se disfruta de sus ventajas”.

Las comunidades logran subsistir por el trabajo diario que realizan; en el medio rural

generalmente es a través de la agricultura, la producción artesanal o el trabajo de la

pequeña empresa familiar o comunal; con lo que se alcanza la autosuficiencia de los

medios de producción y en muchos casos de la capacidad de defensa. Por eso es que

para lograr interrelaciones comunitarias82, se requiere de plantear una misión y

objetivos precisos, dentro de un proceso de desarrollo sustentable que se ubique dentro

del ámbito local; para lo cual es necesaria una estructura que garantice la funcionalidad

definida por la aspiración generalizada de la población, que se articule con los planes y

programas del Estado y la federación, todo ello, inspirado en la satisfacción de las

necesidades básicas de la población.

En la comunidad organizada para el desarrollo local, debe imperar “el sentimiento

comunitario”83, en virtud de que en los propósitos actuales de las comunidades

desarrolladas, está alcanzar la capacidad de convivencia al interior entre todos sus

integrantes y la búsqueda de la asociación colaboración con las demás para la

formación de la vida de la nación, la definición, diseño y la aplicación de las políticas

públicas, acordes a las necesidades reales y con apego a los valores culturales.

80 Ibid.81 Nietzsche, F. La genealogía de la moral.82 Ibid.83 Ibidem

Page 73: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

73

3.3.2 Elementos que sustentan la vida comunitaria

3.3.2.1 Las instituciones de la comunidad

Existen múltiples formas de definir y comprender el concepto de comunidad, tantas así

que en diversas ocasiones su noción se confunde con la de pueblo, ranchería, paraje,

etc.; sin embargo, las comunidades se dan cuando un grupo determinado de seres

poseen intereses en común o suelen resolver sus necesidades comunes trabajando en

conjunto; razón por la cual este atributo no solo le pertenece a los seres humanos, sino

también a especies animales como las hormigas y las abejas, presentan formas

ejemplares de organización comunitaria; como sucede también con los entornos

biológicos vegetales.

Es así que existen desde comunidades muy pequeñas como la familiar donde los

intereses comunes están íntimamente relacionados con la vida cotidiana y sus

integrantes se conocen o, las comunidades transnacionales muy grandes, en las que

los intereses comunes de sus miembros, no demandan por fuerza que éstos se

conozcan personalmente; pues su relación obedece a una serie de códigos

establecidos; ejemplos de la comunidad estudiantil, la comunidad religiosa, etc.

Si entendemos que la familia en sí forma una comunidad, por fuerza suelen incluirse en

otras comunidades superiores como: la iglesia donde se forma la comunidad religiosa;

la participación en la escuela forma la comunidad educativa y la comunidad cultural;

cuando en ella se comparte la historia, los valores, las tradiciones, la lengua, la religión

y las costumbres que caracterizan a los habitantes como miembros de un territorio.

Generalmente el concepto de comunidad suele diferenciarse del de sociedad, porque

mientras la primera se liga íntimamente al sentido de pertenencia espontanea, adquirido

por el individuo al comenzar a tener uso de razón, en el segundo caso la pertenencia se

adquiere por un acto de adhesión voluntaria; sin embargo, ambos conceptos no son

excluyentes, pues sus integrantes mantienen características comunes.

Page 74: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

74

En el medio rural, las comunidades tienen como base fundamental a la familia, que es

considerada la célula básica de la sociedad; por ser en su seno donde se forma el

individuo y donde se le construyen los principios básicos de comportamiento que lo

forman para una vida comunitaria solidaria, progresista y unida.

Al ser la familia la institución principal y base de la comunidad, es necesario reflexionar

sobre los elementos que le permiten tener un papel tan relevante para que sea

considerada como la célula básica de la sociedad.

La familia, es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas

en roles fijos de padre, madre, hermanos, etc.; con vínculos consanguíneos o no, con

un modo económico y social común de existencia y con sentimientos afectivos que los

unen y aglutinan; pasando por el nacimiento, el crecimiento, la multiplicación, la

decadencia y la trascendencia; ciclo al cual se le denomina vital o de vida familiar. La

familia tiene además la finalidad de crearle nuevos individuos a la sociedad.

En este caso particular es importante apuntar las consideraciones siguientes: autores

como Javier Albo, clasifican a la familia en tres tipos principales: la familia nuclear, que

es la que está formada por el padre, la madre y los hijos; la familia extensa, que se

forma teniendo como base a la familia nuclear, pero con la adición de otra familia dentro

de ella, al casarse alguno de los hijos, que a la vez tengan hijos, que vivan en la misma

casa; ya se estaría hablando de dos familias y, la otra es la familia ampliada, que es

cuando bajo un mismo techo viven los padres con hijos solteros, hijos casados con sus

esposas e hijos; pero con la presencia de los abuelos, tíos, sobrinos o hasta

particulares en forma de adopción84.

La importancia del análisis del autor mencionado radica en lo siguiente: Dice, que la

familia nuclear es donde se fundan los buenos modales y las bases en la formación de

una buena ciudadanía, porque el control de la autoridad está directamente dado por el

padre y la madre, existe una convivencia afectiva por consanguinidad e impera el

84 Xavier Albó, 25 años de democracia, participación campesino-indígena y cambios reales en la sociedad, en: (sin compilador), Bolivia 25 añosconstruyendo democracia, La Paz: AECID 2008..

Page 75: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

75

desarrollo físico, psíquico y espiritual del individuo, basado en la seguridad sobre la

resolución oportuna y puntual de las necesidades básicas y los problemas. En la familia

nuclear es donde todos participan en la generación del ingreso familiar y los hijos

crecen al amparo y cuidado cotidiano real de los padres.

Por su parte, la familia extensa puede ya representar problemas que incidan en el

desempeño actitudinal de los individuos, al ya existir en el hogar gente ajena, como las

nueras o los yernos, con los suegros pueden tener choques, sobre todo relacionados

con el cuidado y la educación de los nietos. Si éste es uno de los problemas que

presenta la familia extensa, la familia ampliada suele presentar problemas mayores, al

ser ya una diversidad de seres de diferente relación parental la que convive en el hogar.

De esta manera, Javier Albo asegura que aquellas comunidades o sociedades

organizadas, progresistas y consolidadas suelen ser las que logran que en su

estructura familiar imperen los mayores porcentajes de familias nucleares, formadas por

los padres y los hijos; esta aclaración en el sentido de que los hogares donde

únicamente existe el padre o la madre, también presentan problemas de inestabilidad.

Ahora bien, en particular las familias no siempre tienen esa tendencia, si no que en

algunos lugares que no predomina el sistema político capitalista, y que existe fuerte

arraigo de los conocimiento tradicionales en estrategias de reproducción social, sobre

salen las familias extensas.

3.3.2.2 La sociedad, institución comunitaria

La sociedad es una institución de la comunidad, a través de la cual se adoptan las

normas morales y se toman las decisiones conjuntas a las que la comunidad se ajusta,

para compartir el territorio, aprovechar los recursos naturales y participar en las formas

de resolver los problemas comunes; es por ello, que el hombre es por su naturaleza un

ser social, con instintos gregarios y capacidad de formar parte activa de una sociedad.

Es a partir de lo anterior que la sociedad se puede definir como “El sistema o conjunto

de relaciones que se establecen entre los individuos y los grupos, con la finalidad de

Page 76: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

76

constituir una colectividad, estructurada en campos definidos de actuación, donde se

regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento,

autoridad, burocracia, conflicto y otros”.

Si la sociedad se plantea como un sistema o conjunto de relaciones, es aceptable

considerarla como una institución comunitaria que tiene un peso mayor para la

construcción de una vida sana y agradable; al constituirse en el enlace de la cadena de

experiencias y saberes económicos, políticos, sociales, culturales y convivencia, que

generan la reproducción e innovación de los conocimientos y aprendizajes, que

permiten mejorar las condiciones de vida y el bienestar social de la población.

En el siglo XXI, se vive dentro de una sociedad capitalista85, que controla territorios,

recursos y hasta las voluntades, sin poderse lograr una sociedad mundial más justa y

equitativa” (Alvares Villaverde, 2008)86. El mayor anhelo de la humanidad, ha sido

siempre lograrla; sin embargo, la esperanza de alcanzarla se vislumbra a través del

aprovechamiento de la innovación del conocimiento, la incorporación de nuevos

aprendizajes, el uso inteligente de los recursos y el establecimiento de una relación más

amable con la naturaleza; es decir, una sociedad sustentable que sepa combinar el

aprovechamiento pleno de los recursos naturales con habilidades creativas,

actitudinales, valores y principios producto de una cultura basada en el respeto, que la

distinga como una nueva sociedad (Castillo, M. 1990)87.

3.3.2.3 Gobierno y organización comunitaria

El gobierno es la institución comunitaria por la que se formalizan e instituyen las

conductas y los valores sociales a favor de los intereses de la comunidad. Es el ente

encargado de procurar por el mejoramiento de los estatus sociales, mediante el

85 Marcuse, H; Cultura y Sociedad. La organización de este mundo, a través del proceso capitalista del trabajo, transformó el desarrollo del individuo encompetencia económica e hizo depender del mercado la satisfacción de sus necesidades. 22-23 p.86 América Latina: Economía, Estado Y Sociedad En El Siglo XXI, HAOL, Núm. 16 (Primavera, 2008), 65-73 , ISSN 1696-20687 Pero la conversión a nivel personal es sólo el punto de partida. Hay que ir más lejos y llegar hasta el nivel comunitario. Con esto quiero decir quepara el logro de la nueva sociedad es necesario que se formen comunidades de fe, en las que se empiecen a vivir los valores y los planteamientos deesa sociedad que anhelamos… Porque sólo en una comunidad se pueden empezar a vivir y hacer realidad los valores de la nueva sociedad… elproblema esencial de la evangelización no es tanto conseguir que haya individuos santos, sino sobre todo lograr que se formen comunidades sanas yauténticas… Porque la comunidad cristiana no es una realidad aislada, sino que vive y se realiza en la sociedad. Por eso es necesario pasar al nivelsocial. Es decir, se trata de pasar a la acción y al compromiso en la sociedad

Page 77: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

77

fortalecimiento de sus niveles de soberanía, credibilidad y legitimidad. Su operación es

a través de un conjunto de órganos oficiales que diseñan, actualizan, coordinan e

instrumentan las políticas públicas de orientación y adopción de responsabilidades

ejecutivas y legislativas jurisdiccionales.

El gobierno es la base de la impartición de la justicia social, conforme a las normas y las

leyes que rigen las conductas de la sociedad comunitaria, perteneciente al sistema

político. “Las leyes son las reglas sociales obligatorias emanadas de la autoridad

competente, a través de las que se aplican sanciones formales elaboradas previamente

por los gobiernos, para que sirvan de principios que los ciudadanos deban respetar, y

se utilicen en contra de aquellos que no se ajustan ellas” (Giddens, Antony; 2000)88. La

aplicación de las leyes se hace donde hay delitos, considerando a éste en su acepción

más simple, como toda aquella forma de comportamiento que vulnera la ley”89.

Un buen gobierno comunitario es aquel que cuidando del orden, el respeto entre los

individuos, las familias, los bienes y la integridad; tenga la capacidad de organizarla,

promover en ella la participación social e impulsar el desarrollo económico, social,

cultural y ambiental de su territorio; logrando que cada uno de los individuos partícipe y

se convierta en el actor principal de su propio desarrollo. La comunidad organizada a

partir del liderazgo natural de su gobierno, es la que puede interesarse con mayor

facilidad en conocer sus potencialidades y ventajas comparativas, para convertirlas en

ventajas competitivas y alcanzar condiciones de desarrollo local sustentable, nacidas de

las propias iniciativas de sus actores. Estos son realmente los procesos que se heredan

de generación en generación y marcan la diferencia con respecto a los procesos

inducidos o construidos. Las comunidades indígenas tienen estos atributos porque sus

costumbres, tradiciones, tecnologías y formas de organización social propias, siguen

siendo producto de una cultura milenaria que se hereda de padres a hijos y no solo son

aprendizajes propiamente derivados de modelos adaptables.

88 Giddens, A. 2000; Manual de sociología, ISBN. 84-206-8176-8,Depósito legal: M-21792-2000.89 Ibid.

Page 78: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

78

3.3.2.4 Escuela en la comunidad

En el concepto más conocido, la escuela es el lugar donde se imparte todo género de

enseñanza, en especial en el nivel comunitario referido a la escuela de educación

primaria, porque cuando la gente se refiere a la educación preprimaria la denomina más

como el Kínder y a la educación pos-primaria, la mencionan como secundaria; de ahí

que de forma natural la escuela en la comunidad es la primaria.

El vocablo deriva de la voz griega “scole”, que se combina con el vocablo latino

“schola”, para que ambos sirvan de antecedente inmediato al español, del que se tomó

el significado de todo aquel lugar donde se realizan las labores de enseñanza y

aprendizaje; a la vez de ser el espacio donde se recrea la doctrina a través de la cual se

forma el hombre, se reúnen los intereses de la comunidad y se generan los espacios de

convivencia entre los que comparten los intereses comunes de un territorio

determinado. Aunque entre los griegos, la “scole” era el espacio donde se daba el ocio

culto; es decir, el lugar donde acudían quienes realizaban el noble ejercicio del

pensamiento.

En la actualidad la escuela puede responder con mucha validez a cualquiera de las

cinco acepciones siguientes:

a.- El lugar, el edificio o el local donde se enseña y aprende.

b.- La institución o el organismo que se crea con el objeto de impulsar la educación.

c.- El conjunto de profesores y alumnos de un mismo tipo de enseñanza.

d.- Las diversas concepciones metodológicas creadas y desarrolladas para elevar los

niveles educativos.

e.- La corriente de pensamiento que agrupa a los que siguen una doctrina filosófica,

literaria o artística de un maestro determinado.

Sin embargo, la escuela para la comunidad rural tiene muchos otros significados de

relevancia, porque primeramente, cuando una comunidad lucha por lograr una

Page 79: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

79

institución educativa, piensa en un objetivo social de constituir la escuela para la

comunidad, a la vez que la comunidad para la escuela90.

Lo anterior solo puede ser el resultado del involucramiento de todos los vecinos del

lugar, entre los que aparecen con gran importancia los niños y las niñas, los hombres y

las mujeres adultos; los jóvenes, los ancianos; todos ellos podrán permitir que además

de ser el lugar donde se imparten las enseñanzas, se convierta en el espacio de

congregación de todos los individuos sin distinción y se establezcan los vínculos de

solidaridad y fraternidad, que permitan que en el desarrollo de las actividades se tengan

siempre presentes los intereses de la colectividad.

En un segundo término y desde el punto de vista de la economía de la comunidad, a

través de la escuela se aprende a realizar y mejorar con un menor esfuerzo la actividad

productiva, con mayor apego al uso adecuado de los recursos naturales, se cultivan los

hábitos de asociación y de cooperación y se crea una nueva consciencia para la

promoción del bienestar de los miembros de la comunidad91.

Desde el punto de vista de la moral, en la escuela se aprende a formar a los hombres

libres, con iniciativa propia, prácticos y con una clara visión de futuro; así como con un

sentimiento de responsabilidad en el dominio de sí mismos. La escuela es el lugar

donde se afirman las convicciones, el amor a la patria y sus instituciones92.

Finalmente, en la escuela se logra desarrollar el intelecto del individuo, mediante la

impartición de los conocimientos crecientes con los grados de enseñanza, a través de

los cuales se les prepara a los niños para la vida, integral y armónicamente; pero

además la escuela desarrolla en el individuo los hábitos de higiene que se requieren

practicar para formar hombres fuertes y vigorosos físicamente93.

90 Cfr. Enrique Corona M, Al servicio de la escuela popular. México, IFCM, 1963, p.44; Guillermo de la Peña, "Educación y cultura en el México delsiglo XX", en Un siglo de educación en México, V.I, México, FCE/CONACULTA/FEIRZ, 1998.91 SEP, Estudio acerca de la educación fundamental en México. México, 1947, T.I92 Engracia Loyo, "Educación de la comunidad, tarea prioritaria, 1920-1934", en Historia de la alfabetización y de la educación de adultos, T.2, México,SEP, El Colegio de México, 1994;93 Guillermo de la Peña, "Educación y cultura en el México del siglo XX", en Un siglo de educación en México, V.I, México, FCE/CONACULTA/FEIRZ,1998.

Page 80: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

80

Es indudable que en la escuela de la comunidad rural, además de la enseñanza

aprendizaje en el aula, sobresalen por su interés, las prácticas que se desarrollan en

total correspondencia con la vocación productiva, social y cultural de la región donde se

ubica; sobresaliendo, las prácticas agrícolas que se realizan ya sea en los jardines

públicos, los campos de cultivo, los huertos y las granjas escolares, en terrenos de la

casa del pueblo, etc. sobresalen también las pequeñas industrias agrícolas, a través de

las cuales se emprende el procesamiento de los productos comunitarios, con fines de

enseñanza y a la vez de mejorar las condiciones de vida de la población; algo muy

sobresaliente, son las artes y los oficios locales, a través de los cuales los niños y la

población en general pueden adquirir el conocimiento de una actividad económica que

les permite diversificarse de la monotonía de las actividades agrícolas y pecuarias. Pero

la escuela rural nunca se olvida dentro de su contexto de las actividades domésticas

propias de las niñas, con vistas a su formación como mujeres, en el aprendizaje de las

artes culinarias, los tejidos, bordados, el diseño de ropa; así como la elaboración de

artesanías de barro y metal propias para las manos femeninas.

Pero lo más sobresaliente de lo que ha venido representando la escuela en las

colectividades comunitarias, es que en ella se reúnen los padres de familia y los

ciudadanos en general con la finalidad de resolver sus problemas comunes, llevando

como guía al maestro comunitario; derivándose de dichos consensos, los compromisos

de trabajo a través de los cuales han logrado alcanzar obras importantes que están al

servicio de la comunidad, mediante la utilización de sus formas tradicionales de

organización para el trabajo conjunto como lo son el tequio, la fajina, la mano vuelta y la

solidaridad compartida.

El tequio es un término derivado del náhuatl téquitl, que quiere decir trabajo o

tributo y, no es más que una forma organizada de trabajo en beneficio colectivo,

que consiste en que los integrantes de una comunidad, deban de aportar con

materiales o su fuerza de trabajo para realizar una obra comunitaria: una

escuela, un pozo, una barda, un camino, etc. Al tequio también se le denomina

Faena y se resumen en “el trabajo colectivo que todo vecino del pueblo debe a

su comunidad”.

Page 81: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

81

La fajina se puede definir como el conjunto de tareas que se tienen que realizar

en un tiempo determinado, por un compromiso adquirido; es decir, a cambio de

un pago cualesquiera que sea éste.

La mano vuelta, es la forma de trabajo comunitario, a través del cual la

comunidad resuelve problemas comunes que aunque no competan a todos,

todos se involucran en resolverlos, esperando recibir los mismos beneficios

cuando lo necesiten. Ejemplo: 50 hombres pueden acudir y en dos días limpiar el

terreno de uno de ellos, para que cuando lo necesite otro, el beneficiario también

se incorpore a colaborar en la misma forma.

La solidaridad compartida se practica en cualquiera de los casos anteriores

cuando alguien lo necesita, únicamente que aquí es sin esperar que haya una

correspondencia más adelante, puede que no la pueda haber. Ejemplo: un

individuo que tiene que cumplir con su tequio se enferma y lo suple su vecino, sin

esperar que cuando se recupere se lo pague.

Todo lo anterior se encuentra en la escuela comunitaria que aún sigue respetando el

trabajo educativo con una estrecha vinculación con la vida, el quehacer, la problemática

y las formas de trabajo conjunto para resolver los problemas comunes. Esta fue la parte

fundamental del espíritu con el que se creó y puso en marcha el modelo educativo de la

Escuela Rural Mexicana; acerca de la cual en el año de 1926, el investigador John

Dewey escribió, después de conocerla: "...no hay en el mundo movimiento educativo

que presente mayor espíritu de unidad íntima entre las actividades escolares y la

comunidad, que el que se halla en la nueva escuela rural mexicana"94.

3.3.3 Recursos y potencialidades de la comunidad

Una comunidad siempre se reconoce por sus recursos y potencialidades disponibles,

de tal manera que el desarrollo de sus relaciones sociales de producción, las culturales,

económicas y ambientales, siempre estarán en función de la capacidad que sus

pobladores tengan de hacer un uso inteligente de los recursos disponibles;

94 Ibid

Page 82: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

82

dependiendo de ello, la magnitud de sus impactos en justicia social95; considerada ésta

como la plataforma básica para alcanzar condiciones de desarrollo sustentable, que le

permita a la población elevar sus condiciones de vida, con apego a sus creencias,

pensamientos y sentimientos; así como enfrentar los cambios en la visión y la

percepción de las relaciones fundamentales con el entorno. Los recursos de un territorio

(IIPA, 2001)96, se pueden clasificar en: recursos económicos, recursos naturales, capital

humano, el patrimonio y los valores culturales comunitarios; de cuyo análisis se puede

visualizar el camino a seguir (Castillo Rodríguez, 2006)97.

3.3.3.1 Recursos económicos

Los recursos económicos son los que representan la primera potencialidad de un

territorio, porque de su buen aprovechamiento dependerá siempre el futuro de la vida

comunitaria. Ya sea que se encuentren intactos por la falta de condiciones para su

explotación o se encuentren en proceso de explotación, siempre será necesario pensar

en su aprovechamiento racional y planificado, para garantizar su durabilidad en el caso

de los recursos no renovables o su reproducción, en el caso de los recursos

renovables; procurando que sus beneficios tiendan a impactar en el en el mejoramiento

del bienestar de la población.

3.3.3.2 Recursos naturales

Los recursos naturales de un territorio, son el conjunto de elementos que se encuentran

en la naturaleza en forma no modificada y que resultan ser escasos con relación a su

demanda actual o potencial. Se pueden dividir en renovables, que se refieren a los

organismos vivos que crecen y se pueden renovar o reproducir, como: la flora y la

fauna. Los no renovables, son los que tienden a agotarse con su explotación, como: el

petróleo y los yacimientos de minerales; mientras no se encuentre una forma

95 Desarrollo sostenible: decrecer para crecer, Alumno de Ingeniería Industrial, Universidad de Cantabria, 2009. 17pp.96 La elaboración de la propuesta de Zonificación Ecológica Económica de la Región de Madre de Dios, ha sido financiada por: Consejo Transitorio deAdministración Regional de Madre de Dios, Banco Interamericano de Desarrollo, International Resources Group-IRG/proyecto BIOFORD-USAID.Comisión Ambiental Regional de Madre de Dios-CONAM, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.97 Castillo Rodríguez, 2006; Los pies en la tierra, Reflexiones y experiencias hacia un movimiento agroecológico; Límites y perspectivas tras 14 añosde la asociación de Consumidores y Productores de Productos Ecológicos, Artesanos y Alternativos «El Encinar» (Granada).

Page 83: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

83

económicamente eficiente de fabricarlos; sin embargo, la alternativa de prolongación de

su existencia está en la producción de sustitutos.

Los recursos naturales son elementos determinantes de la posición económica de un

territorio. Autores de fines del siglo pasado, aseguran que los recursos naturales

tuvieron un papel esencial en la división internacional del trabajo, en la determinación

del poder y la situación de cada país; por su parte, hay otros que destacan el papel de

los recursos humanos, con la inclusión de los aspectos religiosos, la educación y los

aspectos culturales, como determinantes de la situación y la estructura económica de

los países. Suele decirse que Argentina y Australia partieron de posiciones similares en

sus dotaciones de recursos naturales, sin embargo, sus sendas de desarrollo difieren

profundamente por las diferencias culturales y su relación comercial con el resto del

mundo.

Por su parte, hay países desarrollados relativamente independientes de su dotación de

recursos naturales, por su gran apertura al comercio internacional y su gran

infraestructura de capital, como: Japón y Holanda; únicamente que la mayoría de los

países que basan su economía en la importación de recursos naturales, son

vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales de las materias primas; al

igual que lo que sucede con los países en los que las materias primas representan un

alto porcentaje de las exportaciones.

Sin embargo, en la discusión actual del desarrollo económico, no se observa un interés

global satisfactorio sobre la conservación de los recursos naturales. El sistema

capitalista actual representa una amenaza a los recursos naturales en muchos lugares

del mundo. La disminución de la biodiversidad y de grandes áreas de selvas y bosques

viene demostrando que la humanidad no es precisamente el ser responsable para la

conservación de los recursos naturales.

Una comunidad rural tiene a su alrededor los recursos que la naturaleza ha puesto en el

lugar que eligió para asentarse. Puede que su decisión de ubicarse en ese lugar haya

Page 84: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

84

sido tomada en base a la abundancia de algunos de ellos favorables para su existencia

o la minimización de otros ajenos a su interés fundamental.

Desde su asentamiento, la comunidad le ha asignado un alto valor a cada uno de ellos,

según su importancia en su vida: la tierra, el agua, el bosque, la flora y la fauna, tienen

un valor determinado en los individuos porque forman parte de uno de los principales

factores generadores de bienes para su existencia. El manejo que la comunidad que

vive de la tierra tradicionalmente le ha dado a los recursos, ha sido muy elevado,

porque el hombre que a diario obtiene algo de ellos sabe que por fuerza los tiene que

seguir contando, cuidando y mejorando; por lo que el concepto de sustentabilidad

desde la percepción de las comunidades rurales comienza aquí, cortando de los

árboles las ramas que estorban con herramientas simples como el hacha y el machete

que ocupan un tiempo acorde a la jornada de trabajo, la pesca con anzuelo y arpón; así

como la caza con trampas o flechas; el labrado de la tierra con azadón y la utilización

de los subproductos de la cosecha, que una vez inutilizados, servían de abono dejando

que la tierra se encargara de eliminarlos.

Todo empieza a cambiar, cuando en la comunidad ya no todos dependen del trabajo de

la tierra, cuando se adoptan otras actividades como el comercio, la prestación de

servicios, que permiten que cierto sector de la población comience a tener contacto con

el exterior, adquiera nuevas formas de vivir, adopte nuevas tecnologías que vengan a

facilitar la jornada de trabajo y descubra en los recursos naturales que con anterioridad

eran para la subsistencia, un carácter comercial. Es a partir de ahí que los recursos

naturales comienzan a verse amenazados, sobre todo porque se enfrentan a una fuerte

tendencia a la sobreexplotación, sin pensar en la contraparte que sería su reposición o

reproducción; pues mientras un árbol tarda de 15 a 20 años en crecer, una motosierra

tarda 30 minutos en hacerlo astillas. De aquí se desprende la afirmación que las

Naciones Unidas hace en la Carta de la Tierra, que el problema económico, social y

ambiental del planeta se deriva de que: “por una parte la humanidad demanda del

planeta una cantidad de recursos naturales tan creciente, que éste ya no puede

reproducir y, por la otra, descarga sobre él una cantidad cada vez más creciente de

Page 85: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

85

desechos, que el propio planeta ya no tiene la capacidad de digerir”. Ante tal situación,

solamente las comunidades bien organizadas, con una tradición histórica en la

resolución conjunta de sus problemas comunes, capaces de desarrollar procesos de

concientización, pueden sobrevivir ante estos amenazantes procesos de cambio,

pueden impulsar el uso inteligente de sus recursos, en beneficio del desarrollo de su

sociedad. Está demostrado que las sociedades que han logrado sobrevivir al

capitalismo y la globalización son las que tienen una cultura heredada por milenios y

nuestras comunidades indígenas la tienen.

3.3.3.3 Capital humano

Formar capital humano es fortalecer el desarrollo de las capacidades de los individuos,

a partir de la identificación de sus habilidades, haciendo uso del conocimiento científico

y de los conocimientos tradicionales, para darle un nivel de calificación acorde a las

demandas de recursos humanos, que presenten las actividades productivas potenciales

de un territorio determinado; todo ello, en función del cumplimiento de objetivos

precisos, que redunde en beneficios directos a la población en la generación de

oportunidades de empleo y hacia el mejoramiento de las condiciones de bienestar.

La formación del capital humano incide directamente en la preparación adecuada de los

actores económicos, políticos, sociales y culturales del territorio o comunidad. Entre

ellos destacan los productores rurales, los agentes individuales y actores sociales

estratégicos, dentro de una perspectiva de desarrollo con la tendencia a buscar la

sostenibilidad económica y la sustentabilidad social cultural y ecológico ambiental. De

allí que la formación de recursos humanos no solo debe de considerar el desarrollo de

las habilidades productivas para convertirlas en competencias, sino también el

desarrollo de una consciencia que les permita actuar con una visión a futuro, pensando

en el impacto social y ambiental de los procesos.

La educación ha sido siempre un factor esencial del desarrollo. El desarrollo del

conocimiento es un elemento definitivo y factor básico en la diferenciación y en la

transformación de ventajas comparativas a competitivas. Es a través del desarrollo del

Page 86: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

86

conocimiento que se logran asociar los intereses por la investigación, el estudio y el

desarrollo tecnológico, con el desarrollo de las capacidades de reconocer, estudiar e

incorporar los saberes locales, para diagnosticar y establecer respuestas reales a los

difíciles problemas económicos y sociales del entorno territorial.

Los componentes básicos del capital humano de un territorio, no se circunscriben a la

valoración de la fuerza de trabajo simplemente; sino más bien en base a ésta se le

incorporan en su formación los elementos siguientes:

Fuente: elaboración personal con apoyo en Zamora Acosta Elías (1993). “Sociedad local ysistemas mundiales: el papel de la cultura en el desarrollo territorial”.

Figura 3: componentes básicos del capital humano de unterritorio

La fuerza de trabajo: la fuerza de trabajo, es el elemento principal para la

formación del capital humano de un territorio y está representada por la población

que se encuentra entre los 12 y los 65 años de edad; por considerar que dentro de

este rango están los mayores porcentajes de individuos con la capacidad de

desarrollar una actividad económica productiva.

Esta fuerza de trabajo se puede clasificar en dos grupos: la población

económicamente activa (PEA), que es la que se encuentra en condiciones físicas,

Page 87: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

87

laborales y legales plenas, para el trabajo y, la económicamente inactiva (PEI),

que es la que no puede trabajar por la edad, impedimentos físicos, laborales o

legales que la limiten sea temporal o definitivamente.

Siguiendo con la población económicamente activa (PEA), que representa la mano

de obra disponible, para su análisis se divide en dos grupos también: La PEA

Ocupada, que registra a todo aquel individuo que cuenta con un trabajo

permanente o cuando menos que no haya durado en la última ocasión más de un

mes en volverse a ocupar y, la PEA Desocupada, que es la que reporta que ha

buscado y no ha conseguido trabajo en un plazo mayor de un mes.

Afinando un poco más el procedimiento de análisis, la PEA Ocupada suele

clasificarse, para saber el porcentaje de la población ocupada que le corresponde

a cada sector productivo; es decir, el primario, el secundario y el terciario. De esta

manera se puede caracterizar un territorio determinado por su mayor porcentaje

de población en un sector, el agropecuario, industrial o donde impera la actividad

comercial o los servicios.

Organización social tradicional, es otro elemento de peso en la valoración del

capital humano de un territorio. Una población organizada históricamente para la

resolución de sus problemas comunes y la toma de decisiones a base de

consensos, tiene mayores ventajas comparativas que aquella en donde la relación

social es aleatoria y la apatía de sus habitantes permite que se apeguen a las

decisiones tomadas por pequeñas cúpulas y reglamentaciones centralistas

impuestas por sistema.

La organización social tradicional es un elemento que eleva el capital humano,

porque proviene de un aprendizaje que se adquiere desde el hogar y se hereda de

generaciones en generaciones. También es un elemento fundamental que forma

parte de la urdimbre del tejido social y constituye la base del concepto más

sencillo y claro de la comunidad, entendida como el conjunto de personas que

persiguen fines comunes.

Formas de trabajo colectivo comunitario, la organización tradicional por lo

regular contribuye a hacer la distinción sobre el grado de desarrollo y aplicación

del trabajo colectivo alcanzado por una comunidad o grupo social determinado,

Page 88: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

88

desde la definición de sus objetivos y metas, para mejorar las condiciones de vida

de la población. El grado de madurez del trabajo colectivo se mide por el grado de

apropiación de cada una de las formas que en las propias comunidades se han

aplicado, como mecanismos para lograr la participación social, alcanzar la

resolución del problema, la construcción de la obra o servicio o bien culminar con

los resultados de la gestión. Las comunidades en este sentido le otorgan un uso y

un valor determinado al tequio, la fajina, la mano vuelta, la tarea, la guelaguetza,

etc. El grado de desarrollo que tenga cada forma de trabajo comunitario siempre

formará parte de la determinación del nivel de avance del capital humano.

Conocimientos y saberes locales, estos aspectos son los que tanto de manera

individual como colectiva los miembros de una comunidad aplican de manera

cotidiana, como las mejores formas de hacer las cosas y de obtener del esfuerzo

de su trabajo, los mayores beneficios. Los conocimientos y los saberes locales

siempre han sido un componente fundamental del desarrollo rural comunitario. En

nuestros días hay conocimientos milenarios que están en peligro de perderse,

debido a la imposición de técnicas modernas de agricultura, ganadería,

agroindustria, artes y oficios, artesanías, etc. que se centran en la visión de una

mayor productividad y del lucro; pero que no siempre responden a los intereses de

los campesinos de las comunidades rurales; sin embargo, el desarrollo científico y

tecnológico también puede orientarse para poderle aportar beneficios y mejoras

importantes al trabajo del productor rural, siempre que no lesione su relación con

la naturaleza, con sus usos, costumbres y tradiciones.

Aprendizajes adquiridos, El capital humano de una comunidad se verá

incrementado y fortalecido, cuando ésta adquiera la capacidad propia de rescatar

los saberes y culturas tradicionales para mantenerlos vivos, como una necesidad

comunitaria; cuando adquiera la capacidad de decidir y operar en su beneficio, la

manera de complementar el desarrollo de sus actividades con los nuevos aportes

científicos y técnicos; cuando sepa compartir estos conocimientos con las demás

comunidades para su beneficio; cuando con el uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, aprenda a sistematizar e intercambiar

Page 89: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

89

conocimientos, para apoyar sus propios sistemas de producción y

comercialización.

Competencias desarrolladas, la importancia de la formación y la necesidad de

mantenerse actualizado, es algo que forma parte esencial del capital humano

comunitario; sobre todo si se considera que “el aprendizaje no solo debe darse en

el aula, sino que tiene que poder llevarse a la práctica y servir como base para la

mejora continua” (Cris Bolivar, 2000)98. Sin embargo, para alcanzar los resultados

esperados, se necesita algo más que mantener actualizados los conocimientos; es

necesario desarrollar las competencias y mantenerlas alineadas a las necesidades

del rol y del entorno desde la integración de la vida productiva de los miembros de

la comunidad.

3.4 Aplicaciones del desarrollo comunitario

El territorio para fines de desarrollo, ha cambiado de simple espacio territorial valorado

por sus recursos y potencialidades, al espacio de una vida social, actividad económica,

organización política y cultural cotidianas, que son el presente y futuro de la comunidad.

Donde se reconoce que “más allá de la simple delimitación geográfica, el espacio rural

cuenta un tejido económico y social que comprende un conjunto de personas, espacios,

culturas y actividades diversas99; en palabras del autor, un sistema activo en continua

evolución y como tal, la primera referencia para aspirar al desarrollo; es decir, visto

como matriz de organización y espacio de interacciones sociales, en lugar del espacio

abstracto poseedor de recursos o receptáculo de actividades(Albuquerque, 1999)100; sin

perder valores, tradiciones y formas de organización social tradicional.

El desarrollo comunitario surge después de la Segunda Guerra Mundial, en ayuda a los

países del Tercer Mundo, para salir de su retraso101. El carácter sustentable nace con la

necesidad de combinar conocimientos científicos y tradicionales para alterar el medio,

98 Cris Bolivar. “El impacto del capital intelectual y la gestión del conocimiento en las organizaciones”. Barcelona, 2000.99 El Manifiesto de Figaredo es un documento consenso suscrito por los departamentos de Geografía de 15 universidades españolas, en relación aldesarrollo rural.100 Francisco Alburquerque. Identidad y Territorio, en Pierre Veltz. "Mundialización, ciudades y territorios", Editorial Ariel, Barcelona, 1999. Madrid, 16de mayo de 1999.101 Nogueiras Mascareñas, Luis M. la práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo. Pp. 9. Narcea, S. A. de Ediciones,1996. Madrid, España.

Page 90: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

90

hacer participar a la población e irradiar los beneficios en la comunidad, evitando

explotar recursos naturales en favor de otros territorios.

La comunidad es un sujeto que no acepta personas o grupos excluidos. Fortalece la

dignidad de cada uno de sus miembros. Es el espacio que enseña a discernir y elegir

el bien, donde se aprenden los buenos hábitos para una vida solidaria; cultiva la

cohesión social que supera el individualismo, la división y la exclusión; es el lugar de

preparación del individuo para actuar colectivamente por el desarrollo de todos. Al

buscar el desarrollo comunitario sustentable, considera lo económico, ecológico,

tecnológico, social y cultural, para darle eficiencia y eficacia a la satisfacción de las

necesidades de la población. Todo esto tiende a darle un carácter de soberanía.

En una comunidad soberana, se construyen las políticas de una población dinámica de

amplia convivencia intercultural, preparada para ejercer la tolerancia frente a lo extraño

y diverso, que abre espacios de entendimiento que están por encima de los intereses

particulares y de grupo, en los que se discuten con ánimo de resolver los grandes

problemas comunes y se definen las acciones de desarrollo.

La comunidad, es un conjunto de personas que comparten idioma, costumbres, tareas,

valores, la visión del mundo, la pertenencia a un territorio, el estatus social y fines

comunes. Una comunidad es un espacio donde se crea una identidad compartida,

socializada y apropiada por los que la conforman. La comunidad se forma con la unión

de individuos, cuando es común a todos resolver una necesidad o alcanzar la meta de

un objetivo común, que puede ser la búsqueda del bien común o la sola identidad

común, sin la necesidad de tener objetivos específicos. Una comunidad creada en

función del territorio, es la entidad de población, diferenciada y conocida por el nombre

que la identifica y responde a los motivos de su origen102. Mancomunidad103, es la

102 "Cualquier área de un territorio municipal, habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo y que es conocidapor una denominación específica que la identifica sin posibilidad de confusión". Estas entidades singulares pueden estar constituidas por variosnúcleos de población, uno o incluso ninguno, y/o un diseminado, que engloba a las edificaciones o viviendas que no pueden incluirse en el conceptode núcleo. En caso no existir ningún núcleo se considera toda la entidad singular como diseminado. Cada entidad singular de población posee unacategoría que es la calificación otorgada, o tradicionalmente reconocida, tal como ciudad, villa, lugar o aldea, y a falta de ella, la que responde a suorigen y características, como caserío, poblado, barrio, monasterio, centro turístico, zona residencial, urbanización y otras.103La mancomunidad, hace referencia a la asociación libre de municipios, dentro del marco jurídico nacional, que crea una entidad local superior y a laque los municipios asociados delegan parte de las funciones o competencias que la ley les atribuye, al objeto de que se preste un servicioconjuntamente para todos sus miembros. Las mancomunidades son formas asociativas de municipios no territoriales y por lo tanto no requieren quelos municipios que las componen sean colindantes. Requieren, eso si, que se fije con claridad el objetivo, que exista un presupuesto propio y unos

Page 91: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

91

asociación libre gobiernos locales, en el marco jurídico nacional, que conforma un

órgano encargado de la gestión de beneficios comunes a sus partes; puede ser un

suburbio, el barrio o sector urbano, de mayor actividad económica, con servicios

básicos afines a sus necesidades.

En el trabajo productivo, la comunidad está en la participación y cooperación de los

miembros de una empresa, que pueden elegir las alternativas de solución gradual y

creciente de sus problemas de autodesarrollo. Existe también la comunidad local o

comunidad de lugar, cuando al reunir las fuerzas cercanas unas de otras, sus partes

sostienen relaciones comunes entre sí de experiencias, valores o intereses

compartidos, al interactuar unos con otros, preocupados por el bienestar en iguales

circunstancias para todos; en un área donde se comparten recursos y se amplía el

conocimiento con nuevos aprendizajes, información, difusión e innovaciones, muy

fluidas hacia dentro y el resto de la sociedad. En resumen, en el concepto más

generalizado, la comunidad es el “Conjunto de personas que persiguen fines comunes”;

mediante la creación de instituciones que garanticen la vida comunitaria; destacando el

hogar, la familia, la escuela, la iglesia, la autoridad local y las demás formas como la

sociedad busca para integrarse y alcanzar resultados y beneficios comunes. Según

Nietzsche104, “quien vive en comunidad, disfruta de sus ventajas”.

Una comunidad vive de su trabajo diario. En el campo en la agricultura, producción

artesanal, la pequeña empresa familiar o comunal, que genera la autosuficiencia y en

muchos casos la capacidad de defensa. Por eso, toda interrelación comunitaria105, debe

de plantearse una misión y objetivos precisos, en procesos de desarrollo local

sustentable; que necesitan de una estructura que garantice la funcionalidad que la

aspiración generalizada de la población requiere, ligada a planes y programas de

gobierno, dirigidos a resolver problemas urgentes de la población. Esa comunidad

organizada para el desarrollo local, debe contener “el sentimiento comunitario”106, pues

órganos de gestión igualmente propios y diferenciados de los participantes. Las mancomunidades gozan de personalidad jurídica propia para elcumplimiento de sus fines, y pueden existir sin límite de tiempo, o ser creadas únicamente por un tiempo determinado y para la realización de una omás actividades concretas.104 Nietzsche, F. La genealogía de la moral.105 Ibid.106 Ibidem

Page 92: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

92

las comunidades desarrolladas, buscan elevar la capacidad de convivencia de sus

integrantes y la asociación colaborativa con las demás para lograr definiciones acordes

a las necesidades reales y a su realidad cultural.

El desarrollo comunitario se sustenta en una base firme que es la familia, donde los

intereses comunes están íntimamente relacionados con la vida cotidiana y sus

integrantes se conocen. Por su parte, otras comunidades grandes y diversas, no

demandan que sus miembros se conozcan personalmente y su relación obedece a

códigos establecidos, como la comunidad estudiantil, la comunidad religiosa, etc.

La familia en sí forma una comunidad, que suele incluirse en otras más diversas como:

la comunidad religiosa, la comunidad educativa y la comunidad cultural, en las que se

comparten historia, valores, tradiciones, lengua, religión y costumbres que definen a los

miembros de un territorio. Aquí está la diferencia entre comunidad y sociedad: la

primera íntimamente ligada al sentido de pertenencia espontanea del individuo desde

que tiene uso de razón y la segunda, la pertenencia lograda por la adhesión voluntaria.

Los conceptos no son excluyentes, al dar motivos comunes.

En la familia, se construyen los principios básicos para el comportamiento del individuo

en una vida comunitaria solidaria, progresista y unida. Al ser ésta un conjunto de

personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos de padre,

madre, hermanos, etc.; con vínculos consanguíneos o no, un modo económico y social

común de existencia y sentimientos afectivos que los unen: el nacimiento, crecimiento,

multiplicación, decadencia y trascendencia; ciclo llamado vital o de vida familiar; es

además la fuente de nuevos individuos para la sociedad.

De la clasificación de Javier Albo, en familia nuclear, familia extensa y familia ampliada,

se concluye que la familia nuclear es la que funda los buenos modales y las bases de

formación de la buena ciudadanía, por el control directo de autoridad del padre y la

madre, la convivencia afectiva por consanguinidad y el desarrollo físico, psíquico y

espiritual del individuo, basado en la seguridad de resolución oportuna y puntual de los

problemas y necesidades básicas. En la familia nuclear, todos participan generando el

Page 93: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

93

ingreso familiar, los hijos crecen al amparo y cuidado cotidiano de los padres, dándole a

los otros tipos algunos problemas colaterales. Sin embargo, va dependiendo del

enfoque de cada clasificación, porque a cada uno, tiene ventajas y desventajas.

La sociedad es la institución comunitaria que aporta las normas morales y en la que se

toman las decisiones conjuntas a las que se ajusta la comunidad para usar los recursos

y resolver los problemas comunes, dada la naturaleza social del hombre, sus instintos

gregarios y capacidad de formar parte activa de una colectividad; por la que se enlaza la

cadena de experiencias y saberes que reproducen la innovación de conocimientos y

aprendizajes, para mejorar el bienestar de la población.

El gobierno es la institución que formaliza e instituye las conductas y valores sociales a

favor de los intereses comunes; es el encargado de procurar por el mejoramiento social,

a través de fortalecer su soberanía, credibilidad y legitimidad. Opera con los órganos

oficiales que instrumentan las políticas públicas. Es la base institucional capaz de crear

las condiciones que permitan ofrecerle a la población la justicia social, con normas y

leyes que rijan las conductas de la sociedad para alcanzar una vida digna comunitaria,

que se convierta en la principal fuente de participación del sistema político.

Un buen gobierno comunitario es el que velando el orden, respeto entre individuos,

familias, bienes e integridad; tiene capacidad de organizar su participación e impulso al

desarrollo, teniendo en cada individuo un actor importante. La comunidad organizada

desde el liderazgo de su gobierno, puede fácilmente conocer sus recursos, aprovechar

sus ventajas y alcanzar condiciones de solvencia, nacidas de iniciativas de sus actores;

pues estos son procesos se heredan por generaciones y marcan diferencia respecto a

procesos inducidos. Las comunidades indígenas tienen estos atributos porque sus

costumbres, tradiciones, tecnologías y formas de organización social, provienen de una

cultura milenaria y no de aprendizajes de modelos adaptables.

En el concepto más conocido, la escuela es el lugar donde se imparte todo género de

enseñanza. La escuela comunitaria rural tiene muchos más significados relevantes,

desde la lucha de la comunidad por lograrla, en cumplimiento a un objetivo social de

Page 94: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

94

constituir un espacio para la comunidad, a la vez ser la comunidad para la escuela107;

porque además la escuela se convierte en el espacio de congregación de los individuos

sin distinción y se establezcan los vínculos de solidaridad y fraternidad, para que en el

desarrollo de las actividades se tengan siempre presentes los intereses de la

colectividad. La escuela comunitaria, es donde se reúnen los ciudadanos y padres de

familia para resolver problemas comunes, con el uso de sus formas tradicionales de

organización para el trabajo conjunto como el tequio, la fajina, la mano vuelta y la

solidaridad compartida, cuyas definiciones aparecen en el capítulo correspondiente.

Una comunidad se reconoce por sus recursos y potencialidades disponibles. Sus

relaciones sociales de producción, culturales, económicas y ambientales, siempre

estarán vinculadas a la capacidad de sus pobladores de hacer uso inteligente de sus

recursos, reflejado en la magnitud de sus impactos de carácter social. Los recursos del

territorio son determinantes para el desarrollo y sobresalen:

Los económicos, representan la primera potencialidad, porque del buen uso

depende el futuro de la vida comunitaria. Los recursos no renovables requieren ser

racionalmente usados y sustituibles y los renovables reproducibles, procurando

que sus beneficios impacten en el bienestar de la población.

Los naturales, son los elementos que tiene la naturaleza en forma no modificada,

escasos en relación a su demanda actual y potencial. Pueden ser renovables, al

tratarse de los organismos vivos que crecen, se pueden renovar o reproducir: la

flora y la fauna. Los no renovables, tienden a agotarse con el uso: el petróleo y los

yacimientos de minerales; mientras no se halle la forma económicamente eficiente

de fabricarlos; con la alternativa de prolongar su existencia con la producción de

sustitutos. Son determinantes de la posición económica territorial y algunos autores

les atribuyen un papel básico en la división internacional del trabajo, la distribución

del poder y la situación de cada país, igual que los recursos humanos.

Sin embargo, en la discusión del desarrollo económico, no hay el interés global por

conservar los recursos naturales, siendo el capitalismo su mayor amenaza. La pérdida

107 Cfr. Enrique Corona M, Al servicio de la escuela popular. México, IFCM, 1963, p.44; Guillermo de la Peña, "Educación y cultura en el México delsiglo XX", en Un siglo de educación en México, V.I, México, FCE/CONACULTA/FEIRZ, 1998.

Page 95: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

95

de la biodiversidad y de grandes áreas de selvas y bosques muestra que el hombre no

es el ser responsable para la conservación de los recursos naturales.

Desde su origen la comunidad le da un alto valor a sus recursos, por la importancia en

su vida: la tierra, el agua, el bosque, la flora y la fauna, tienen valor en el individuo, al

ser parte de los factores productivos de sus bienes de subsistencia. El manejo que la

comunidad dependiente de la tierra le da a los recursos, equivale a la importancia de

mantenerlos, cuidarlos y mejorarlos. La sustentabilidad desde la percepción comunitaria

rural comienza aquí, cuando de los árboles se cortan las ramas que estorban, con

herramientas simples como el hacha y el machete que ocupan un tiempo acorde a la

jornada de trabajo; la pesca se hace con anzuelo y arpón, la caza con trampas o

flechas, el labrado de la tierra con azadón y el uso de subproductos de la cosecha, que

inutilizados, sirven de abono dejando que la tierra se encargue de eliminarlos.

Todo cambia, cuando ya no todos dependen del trabajo de la tierra y adoptan más

actividades como el comercio y servicios, que admiten que un sector de población

tenga contacto con el exterior, adopte nuevas formas de vivir, tecnologías que facilite la

jornada de trabajo y descubran en los recursos naturales que antes eran para subsistir,

comienzan a ser amenazados y enfrentar una tendencia a la sobreexplotación, que no

considera como contraparte su reposición o reproducción. El desequilibrio principal se

explica cuando mientras un árbol tarda de 15 a 20 años en crecer, una motosierra tarda

30 minutos en hacerlo astillas. De aquí la importancia de la parte de la Carta de la

Tierra, que admite que el problema económico, social y ambiental del mundo está

cuando: “por una parte la humanidad demanda del planeta recursos naturales en una

cantidad tan creciente, que éste ya no puede reproducirlos; por la otra, al descargar

sobre él cantidad cada vez más creciente de desechos, que el propio planeta carece de

capacidad de digerir”. En tal situación, son los pueblos con una tradición histórica en la

resolución colectiva de sus problemas comunes, capaces de abrir consciencias, los que

pueden sobrevivir ante los amenazantes procesos de cambio, impulsando el uso

inteligente de sus medios, para su desarrollo. Sociedades que pueden convivir con el

capitalismo y la globalización son las que heredan una cultura milenaria y nuestras

Page 96: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

96

comunidades indígenas la tienen, es decir, solo puede lograr aquellas poblaciones que

no se avergüencen de sus raíces.

Formar capital humano es usar el conocimiento para darle una mayor calificación a los

recursos humanos, con el objetivo de lograr beneficios directos en la población y el

desarrollo de un territorio. La formación del capital humano incide directamente la

preparación adecuada de los actores económicos, políticos, sociales y culturales de un

territorio o comunidad, en la búsqueda del desarrollo con la sostenibilidad económica y

la sustentabilidad social cultural y ecológico ambiental.

La educación es un factor de desarrollo, el conocimiento es elemento definitivo y factor

de cambio para convertir ventajas comparativas en competitivas. Es con el desarrollo

del conocimiento que se logra asociar el interés por el estudio, la investigación y el

desarrollo tecnológico, con el desarrollo de la capacidad de reconocer e incorporar los

saberes locales, para dar respuesta real a los difíciles problemas económicos y sociales

de un entorno territorial. Los componentes básicos del capital humano de un territorio,

no se circunscriben a la valoración de la fuerza de trabajo simplemente; sino más bien

a los intercambios en los que esta participa, estando de por medio la innovación y los

nuevos aprendizajes.

Page 97: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

97

Capítulo IV. Elementos del Desarrollo comunitariopara la construcción de Espacios para el desarrolloTerritorial inteligente

En este apartado se analiza la participación social en el desarrollo, el desarrollo

productivo comunitario, así como la integración económica creativa, la integración social

incluyente, el desarrollo ambiental sustentable, se inserta en la sistematización del

trabajo de campo y del que se obtuvo del foro de productores comunitario organizado,

siguiendo con los valores y los saberes comunitarios, finalmente se encuentra a lo que

se llama entornos de operación de espacios inteligentes.

4.1 La participación social en el desarrollo

El desarrollo es un concepto que para que corresponda a las expectativas de los

beneficiarios de un territorio, debe ser concebido, diseñado, planeado y ejecutado por

los propios actores que viven, se relacionan e interactúan dentro del ámbito territorial,

en el espíritu de que sus beneficios impacten en verdaderos cambios de las

condiciones de vida de la población. Los escenarios construidos para el desarrollo de

un territorio inteligente, parten de la concepción occidental que aunque tiene la vocación

de ser universal, es un concepto de desarrollo adaptado a las condiciones que

circundan la vida económica, social y medio ambiental del espacio territorial de nuestros

días. Su concepto deriva de la confluencia que tienen las últimas Teorías de la

Economía del Conocimiento, el Desarrollo Regional, las Teorías Urbanas y Sostenibles,

fundamentalmente, complementándose con otras de carácter social; a la vez que se

mueve entre dos corrientes claras de pensamiento: aquella que defiende la

competitividad, la creatividad y la innovación social de los territorios, junto las referidas

a la sostenibilidad108.

En términos generales, JakinBASK109 define el Territorio Inteligente como “aquel que

demuestra una capacidad continua de aprendizaje y de reinvención en cuanto a sus

108 Jakin Bask. Modelo conceptual del territorio inteligente. Innobasque, Agencia Vasca de la innovación. País Vasco.109 Ibid

Page 98: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

98

formas de competitividad y desarrollo, que permitan aumentar de forma equilibrada los

niveles de calidad de vida en los ámbitos económico, social, natural y del bienestar del

individuo circunscritos a su entorno más inmediato y global. En este sentido la definición

de Territorio Inteligente superaría las circunstancias que le constriñen en la coyuntura

actual para erguirse en un concepto más amplio, donde la inteligencia se refiere a la

capacidad de aprendizaje continua y de creación, desde las capacidades, talento y

singularidades que construyen la ventaja del territorio, y que les permite su desarrollo

continuo y equilibrado en todos los ámbitos de su existencia más próxima, así como

global”.

En este contexto, la participación social ha cobrado especial relevancia en los últimos

años, como parte de los procesos de desarrollo comunitario y regional, que se han

convertido en la parte sustancial, de diversos programas de gobierno de los países que

se encuentran en vías de desarrollo; al considerar que la participación social

comunitaria puede concebirse como “la organización racional y consciente de las

personas que habitan en un territorio, con el propósito de proponer las iniciativas que

satisfagan sus necesidades; definir intereses y valores comunes; colaborar en la

realización de obras y prestación de servicios públicos; conocer sus responsabilidades

como miembros de la comunidad e influir en la toma de decisiones en las diferentes

formas de gobierno” (INAFED, 2000)110; no obstante que en muchos de los casos solo

se sigue viendo como un mecanismo aplicable a fines concretos, lo cual pone en riesgo

que su concepción real siga permaneciendo en la subjetividad y se siga calificando

únicamente por sus alcances desarrollistas.

Al hablar del papel tan esencial que tiene la participación social en los procesos

históricos de desarrollo de la vida humana, muchos pensadores coinciden en destacar

la cualidad natural que el hombre ha tenido a través de su historia de vivir en sociedad,

su gran capacidad de relacionarse con los demás de su especie, como sucede con la

mayoría de las otras especies vivas, que lo hacen por el natural instinto de

sobrevivencia, para la protección del gremio, la conservación de la especie, la ayuda

110 Instituto Nacional del Federalismo INAFED. Guías técnicas y manuales. Wwwe-local.gob.mx. Secretaría de Gobernación. México, 2000.

Page 99: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

99

mutua para conseguir alimento, el vestido, su protección de los depredadores y los

embates de la naturaleza.

Desde ahí surge la organización natural que se ha ido transformando en directa

proporción al desarrollo de las habilidades para el trabajo, en respuesta a la resolución

de problemas, el desarrollo intelectual y las capacidades. Las grandes obras que ahora

admiramos como los monumentos históricos en los que se manifiesta la creatividad

cultural humana, no son más que el resultado de una amplia participación social

motivada, sea ésta religiosa, económica o en defensa de los ataques externos; bajo el

liderazgo de agentes sociales con especiales atributos como los siguientes:

Una amplia capacidad de diálogo convincente.

La capacidad especial de tomar las decisiones en momentos difíciles.

Aptitudes generadoras de confianza en sus interlocutores.

Una capacidad de establecer y construir escenarios de alta credibilidad.

Un don de mando o la cualidad para el manejo de grupos.

La participación social ha logrado tal importancia en la agenda actual de los procesos

de desarrollo local, que se ha llegado a insertar como parte fundamental de las

adiciones constitucionales de muchos países del mundo. En México, aparece en la

Constitución Federal de la República111 y sus leyes reglamentarias, desde que se

considera como componente esencial de las figuras jurídicas que los grupos y

comunidades organizadas pueden elegir, para impulsar con eficiencia sus acciones de

desarrollo; en el momento en que el hombre que pertenece al barrio o la comunidad, se

integra a los demás para resolver en unión de sus semejantes los problemas comunes;

cuando inicia un aprendizaje para dialogar, trabajar en grupo y como parte de un

equipo, que se enseña a razonar, planear y reconocer los procesos que se hicieron bien

o en su defecto, aprender a corregir cuando algo se realizó o salió mal. Así, en el marco

de la participación comunitaria, el artículo 26 constitucional considera que en el Sistema

Nacional de Planeación Democrática, se tenga la participación de los sectores sociales,

111 Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de suspueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipalesdeterminarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos. H. Congresode La Unión (2010). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Primero. Capítulo I: De las Garantías Individuales. Artículo 2º.Apartado B-I. Cámara de Diputados. H. Congreso de La Unión. Última Reforma DOF 29-07-2010.

Page 100: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

100

para tomar de ellos las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al

plan y los programas de desarrollo112.

Al avanzar en los procesos de interacción, se busca que todo el camino se transforme y

que eso ayude a que las formas de pensar y actuar también lo hagan para bien; de tal

manera que si la gente participa en diferentes procesos y tipos de organización, sean

éstas formales o informales, se logre adquirir el referente particular de cada uno y

aprender a reflexionar y a actuar dentro de cada escenario diverso, para ir

enriqueciendo y consolidando las formas de participación colectiva.

Al darse cuenta el individuo de la relevancia de trabajar por el mejoramiento de su

comunidad, debe de sentir la necesidad y la pertinencia de ir plasmando lo hecho en

documentos; con la finalidad de irle dando paso al establecimiento de las normas que le

puedan ayudar a regir más adelante las formas de actuar y, es entonces cuando la

participación social comienza a darle forma a la construcción de un marco legal; mismo

que las sociedades actualizadas y modernas deben de tener, a partir de que en los

tiempos actuales, que toda sociedad activa y viviente, debe de regirse por normas

justas, equitativas y actualizadas que le garanticen el desarrollo, el bienestar, la

convivencia pacífica y armónica de sus integrantes.

La participación social organizada, es el camino que tienen actualmente las nuevas

generaciones que integran todo tipo de comunidad, para enfrentar y alcanzar el futuro,

a través de la creación permanente de nuevos escenarios de aprendizaje, haciendo

énfasis en que "Nadie es mejor que todos juntos" y más aún, que "Nadie es mejor que

todos juntos... trabajando en pos de una visión compartida, que promueva mejores

niveles de vida, desarrollo armónico, solidaridad, respeto al medio ambiente y reducción

de la injusticia e ignorancia". A pesar de todo, existe el peligro de que el neoliberalismo

que gobierna el mundo, siga conduciendo a que la participación social se convierta en

un paliativo y no en la solución de fondo para las comunidades que la practican.

112 Artículo 26: A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que le dé solidez, dinamismo, permanencia yequidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Los fines del proyectonacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y mediante la participación delos diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. La leyfacultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, ylos criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo.

Page 101: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

101

En los años ochenta, se registró lo que hoy forma parte de la política económica que

gobierna en el mundo, mejor conocida como globalización, caracterizada principalmente

por los efectos siguientes:

La reducción de la participación de los gobiernos como empresarios, unida a la

venta de las empresas estatales.

La disminución de las barreras arancelarias y establecimiento de mercados

comerciales comunes entre las naciones.

La inversión de capitales extranjeros en los sectores considerados estratégicos

dentro de los que se encuentran las telecomunicaciones, minería, petroquímica,

la generación de energía eléctrica y del agua, etc.

El establecimiento del valor real de las monedas nacionales, con la consecuente

devaluación de las mismas

Impulso al sistema denominado "neoliberalismo económico"

En el campo político se pueden identificar las medidas siguientes:

La reconquista de los territorios dominados hasta entonces por el bloque

socialista, como: Polonia, Nicaragua, Afganistán, etc.

La difusión de la democracia por la vía electoral como la única forma de

organización válida, salvo contadas excepciones como el Vaticano, Cuba y

algunos países africanos y árabes.

La estabilidad y la paz social como signos de gobernabilidad y credibilidad de los

pueblos.

El repunte de las organizaciones y los partidos políticos de la derecha.

Desde ahí, los gobiernos de países como México, se dedican prácticamente a prestar

los servicios que originalmente le fueron conferidos a los Estados Nación desde la edad

media; es decir, garantizar la libre operatividad de los agentes económicos, como

generadores de ingresos y estabilidad para los gobiernos; garantizar la defensa de las

agresiones externas por medio de un ejército poderoso y velar por la paz interna del

territorio, a través de los órganos policiacos; dejando el resto de la actividad económica

al libre juego de "las fuerzas del mercado"; pues los empresarios se han establecido

Page 102: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

102

con la idea clara de obtener ganancias y no precisamente para promover el desarrollo

social de los pueblos; todo ello a costa de los salarios bajos, la disminución de las

prestaciones, el deterioro del medio ambiente y las altas ganancias para recuperar en el

corto plazo la inversión. Por lo tanto, de todo el análisis anterior, se puede llegar a las

conclusiones siguientes:

La participación individual es tan diversa como los escenarios y las

circunstancias en las que se vive. Se puede hablar de participación social,

ciudadana, comunitaria, individual, sin que sean éstas las formas últimas y

exclusivas; por lo tanto, es posible que en adelante surjan nuevas formas de

participación del ser humano.

Cada vez más en la historia existen períodos donde los sujetos se involucran

más en la resolución y construcción de su presente y futuro.

Todo aquel promotor e impulsor de la participación social, debe de adquirir el

compromiso de incluirse y mantenerse en formación permanente.

Las comunidades que se encuentran en procesos de formación permanente,

deberán de estar preparadas para enfrentar los cambios constantes, que les van

a generar las nuevas relaciones entre los individuos, para considerarse como

parte de la ciencia jurídica, para la renovación y el avance.

La participación le permite al individuo interactuar en nuevos escenarios, a los

que no tendría acceso con una vida pasiva y apática.

La inclusión de la participación social en las normas de las naciones, se debe

traducir en una conquista de los pueblos e irremediablemente también en parte

importante de las políticas de los organismos internacionales.

La participación social, principalmente de las comunidades rurales y pueblos

indígenas, vive actualmente su más importante momento histórico, porque

representa la aspiración legítima de sus sociedades, no obstante que se impulse

como un paliativo para responder a sus grandes carencias.

Page 103: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

103

4.2 El desarrollo productivo comunitario

Desde siglos se ha impulsado una lucha permanente por la gestión del derecho sobre

los territorios de las comunidades rurales y en especial los pueblos indígenas, que ha

impactado en los últimos años, en las nuevas formas de relación entre el Estado y la

sociedad civil, las cuales eran imposibles de darse antes. Ha influido mucho en la

aparición de esta nueva relación, el desarrollo de los medios de comunicación, el papel

que vienen jugando los organismos no gubernamentales internacionales, en su lucha a

favor del respeto a los derechos humanos, la pérdida de poder de los estados nación

por la presencia de los sistemas globales y la apertura de nichos de mercado mundial

para productos principalmente orgánicos que se logran a través de procesos

tradicionales en los pueblos originarios, que “aparece y se fortalece con la transición de

la producción de traspatio y a la implementación de proyectos que desde el inicio

plantean la participación de toda la comunidad. Existe evidencia en algunas

comunidades de que la producción de traspatio puede llegar a convertirse en

producción comunitaria”113, con los que se ha permitido una relación directa y más justa

entre el productor y el consumidor, a través de comercio justo.

Antes de eso, es bueno señalar que en las comunidades rurales ha repercutido fuerte el

abandono que desde los años 60’s ha tenido el campo, que hasta aquellos años no solo

era autosuficiente, sino capaz de lograr los excedentes productivos para la exportación

de algunos granos y azúcar principalmente. La revolución verde trajo consigo una serie

de paquetes tecnológicos que han afectado enormemente el poder nutritivo de la tierra,

el medio ambiente y la dependencia del campesino de los agroquímicos y, esa

reducción notable en la productividad ha permitido que un campo improductivo, carente

de los apoyos necesarios, en donde la producción de básicos ya no es rentable, sea

abandonado principalmente por los jóvenes, que prefieren emigrar al norte del país o a

los Estados Unidos.

113 Baños, M.R.:(2010) Una Contribución a la Economía Ecológica: Actividades No-proletarias Generadoras de Ingresos, Edición electrónica gratuita.Texto completo en www.eumed.net/libros/2010a/647/

Page 104: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

104

Sin embargo, en muchas regiones rurales y en especial donde existen pueblos

originarios, se ha ido permitiendo plantear la inaplazable necesidad de considerar la

reconstrucción de espacios agroecológicos, a partir de hacer una revaloración de

procesos sustentables de recuperación de los suelos y los sistemas tradicionales de

cultivo, para la conservación de la fertilidad y el uso adecuado de recursos tan

importantes como la tierra y el agua; tomando en cuenta que en la mayoría de los

países subdesarrollados, gran parte de las tierras se registran con altos niveles de

degradación de sus potencialidades productivas. La sobreexplotación de los suelos, ha

sido resultado en gran medida de los procesos coloniales de sustitución de los sistemas

tradicionales cultivo, que no han considerado la conservación del suelo, el uso del agua

y que han repercutido notablemente en la disminución significativa de las condiciones

de producción y del potencial de desarrollo.

En el sistema productivo comunitario de varias regiones de México y de Chiapas, se

observa una relación estrecha entre las formas de gobierno comunitario y la actividad

productiva comunal. El trabajo organizado en las actividades productivas de muchas

comunidades, ha quedado establecido dentro de los sistemas de servicios

comunitarios, los cuales se traducen en una responsabilidad que se ubica dentro de los

sistemas de cargos y asignación de responsabilidades, que las comunidades han

venido heredando históricamente; dentro de lo que se considera que todos aquellos

ciudadanos miembros de la comunidad que lleguen a ocupar algún cargo de

responsabilidad de gestión, de operación o administrativa, está limitado a tomar

decisiones por sí solo, porque éstas por tradición se acuerdan, se deciden y ejecutan la

asamblea comunitaria.

A la fecha, muchos de esos cargos ya son ocupados por personas que se han

capacitado para elevar sus habilidades técnicas necesarias para realizar dichas

labores; además de que ya existe una tendencia hacia la ocupación de algunos

miembros de la comunidad que están estudiando carreras técnicas y universitarias,

para mejorar sus formas de organización, trabajo organizado, gestión de recursos y

venta de sus productos. Existen regiones en donde las propias comunidades han

Page 105: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

105

alcanzado a designar recursos propios para financiar por medio de becas, la formación

de jóvenes en el nivel medio superior o superior, logrados de los excedentes

productivos de sus actividades económicas114. Estos son pasos firmes que las

comunidades deben de dar en la búsqueda de construir, gestionar y ejecutar sus

propios procesos de desarrollo inteligente.

4.2.1 La integración económica creativa

Los sistemas tradicionales de producción surgen a través de los siglos, como producto

de la acumulación de las experiencias, para el desarrollo de la actividad diaria, que por

algún motivo ha sido acompañada de la observación, la influencia de las costumbres y

las creencias religiosas. Estos sistemas se han caracterizado por el uso de bajos

niveles tecnológicos, del uso de la energía por tracción animal, del uso de los

tradicionales recursos propios; todos ellos acompañados de una alta consideración

hereditaria sobre la conservación del medio ambiente y la existencia de bajos costos

económicos, naturales y sociales, que les han permitido a las comunidades facilitar su

sobrevivencia. Estos son los factores con los que la comunidad siempre le había dado

seguridad a las cosechas; sin dejar de reconocer que los efectos negativos de los

desastres naturales, como las sequías, las heladas o las inundaciones, aunque en

menor magnitud, pero siempre han existido.

Los pequeños agricultores comunitarios, a lo largo de los siglos lograron desarrollar

sistemas originales de manejo de los recursos, dirigidos a superar sus limitaciones

tecnológicas, ecológicas y climáticas. Estos sistemas nunca nacieron de proyectos

ideados e impulsados por el estado, como tampoco llegaron de afuera; sino que fue el

propio campesino, el indígena originario, el grupo comunitario, el que al enfrentar a

diario a la naturaleza, tuvo que ir adecuando los elementos que a la fecha les han

permitido mantener y mejorar sus sistemas de producción de sus alimentos; que a la

fecha ya no pueden competir con los avances tecnológicos, de utilización masiva de los

recursos naturales y destrucción descomunal de las condiciones del medio ambiente.

114 Ibid

Page 106: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

106

Sin embargo y a pesar de ello, sus prácticas tradicionales cada día siguen siendo más

consideradas en la agenda de los investigadores que luchan por la defensa de los

sistemas productivos convencionales, que prueban ser los que representan a los

verdaderos sistemas de integración económica creativa, basados en los saberes

locales, construidos a lo largo de la historia de los pueblos.

En la agricultura tradicional, desde la cual la ciencia ha considerado que se origina la

creación de los agroecosistemas, se ha concebido como resultado de procesos de

interacción de los componentes tecnológicos, ligados a la bases conceptuales de la

economía, la ecología, la organización social y los valores culturales de las

comunidades; factores que en el accionar del hombre del campo nunca se consideran

como fenómenos aislados, sino por el contrario muy relacionados y como resultado de

la interacción dentro del propio sistema de producción que se ha diversificado y que

desde luego, donde ya se considera el uso adecuado de los recursos productivos

locales, en una escala tendiente a superar las condiciones de producción de

autoconsumo, para poder comenzar a “hablar integralmente de la economía, el

bienestar social cultural y la ecología de los pueblos originarios, como parte sustancial

de procesos de gestión inteligente, que también ya consideran lo técnico, lo productivo,

lo social y lo cultural dentro contexto de la valoración de la interrelación del interés

comunitario y el de las familias”115.

Por ello, este análisis tiene como objetivo descubrir la importancia que tienen los

sistemas tradicionales de producción campesina, ante la creciente competitividad y el

empoderamiento en los mercados de las empresas del gran capital, a través de la cual

los procesos productivos se logran, con utilizando las grandes extensiones de tierra,

con alta tecnología y a costos muy reducidos, en comparación con los que se registran

en los sistemas locales.

Es a partir de aquí, que el también amplio mercado global les ofrece amplias

posibilidades a los productores tradicionales creativos y con espíritu innovador, de

115 Agroecología y Saber Campesino en la Conservación de Suelos. 1992. Rist, Stephan. San Martín, Juan. AGRUCO, Ediciones Runa. Cochabamba,Bolivia. 132 p.

Page 107: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

107

continuar produciendo no solo aplicando, sino también desarrollando sus procesos

tradicionales de producción, principalmente dirigidos a la obtención de bienes sanos y

de alta calidad, que tienen amplias posibilidades de ser utilizados en los amplios nichos

del mercado mundial, por todos aquellos grupos de consumidores que históricamente

suelen cuidar su salud a partir de la seguridad en la calidad de lo que consumen; todo

lo cual representa para las comunidades rurales e indígenas que desarrollen procesos

de producción orgánica, la más amplia alternativa de desarrollo económico sostenible,

social cultural y ambiental sustentable del futuro.

A pesar de que el creciente proceso de globalización ha intensificado la emigración del

campo a la ciudad de Los Altos y crecientes grupos de jóvenes de comunidades rurales

e indígenas, en busca de mejores opciones de empleo e ingreso; a la vez de que

contribuir con ello al alto crecimiento de la población de los conocidos polos de

atracción, en donde existe una actividad económica más amplia y diversa y que los

mercados globales vienen ejerciendo cada día más una mayor presión sobre el uso de

los recursos naturales; los sistemas tradicionales de organización productiva han

seguido jugando un papel fundamental en las formas locales de producción sostenible;

en aquellos lugares donde se sigue observando el uso de herramientas agrícolas

originarias, la costumbre y la tradición en los procesos productivos, que al final siguen

impactando en fortalecer los procesos locales de organización creativa, para el uso

inteligente de los recursos, la relación social y con la naturaleza.

4.2.2 La organización social incluyente

Elementos como la organización social propia, la adaptación al medio ambiente, las

estrategias para el buen aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo de

tecnologías diversas para la implementación de técnicas agrícolas y las formas de

relación intercultural con los diferentes grupos sociales, le otorgaron a los primeros

grupos humanos sedentarios, la amplia posibilidad de sobrevivir y desarrollarse en lo

económico, lo social y lo cultural; todo ello, considerando que la creatividad se refiere al

proceso mental que implica el descubrimiento de nuevas ideas o conceptos, nuevas

Page 108: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

108

asociaciones de las ideas o de los conceptos existentes, alimentada por el proceso de

consciente o inconsciente visión.

En el campo mexicano se ha dado la gran relación entre la naturaleza con la diversidad

cultural. Las prácticas agrícolas, sociales, culturales y religiosas, se han consolidado en

las comunidades campesinas e indígenas del país, hasta llegar a convertirse en parte

importante del patrimonio histórico, que en los últimos años ha sido objeto de estudio de

los intelectuales que pretenden comprender y dar a conocer la realidad social de los

pueblos y las comunidades.

Las políticas de desarrollo social incluyente, agrupan las funciones de salud y asistencia

social, educación, cultura y deporte, desarrollo urbano, desarrollo económico y medio

ambiente y recursos naturales; teniendo como principales ejes:

El acceso a la salud y la asistencia social a toda la población, con objetivos

alcanzables, como los siguientes:

Garantizar a la población el acceso a la atención médica profesional.

Ofrecer procesos de atención médica con altos estándares de calidad.

Promover en la ciudadanía la cultura del auto cuidado de la salud

Ofrecer a la sociedad un solo sistema de prevención, atención y rehabilitación de

enfermedades

Desarrollar y promover proyectos productivos con enfoque social en la población

en desamparo para generar autoempleo.

Trabajar en la búsqueda de un desarrollo comunitario que permita:

Promover la infraestructura comunitaria de calidad en comunidades rurales.

Mejorar la seguridad de la población.

Mejorar las condiciones de comunicación inter e intra regional.

Cuidar del entorno, el medio ambiente y los recursos naturales, para garantizar las

condiciones de salud, la convivencia y la paz en el tejido social, con el diseño y

aplicación de las políticas y acciones siguientes:

Reformar el marco jurídico y reglamentario para la protección del ambiente.

Page 109: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

109

Impulsar el ordenamiento territorial y ecológico, como herramienta normativa que

le dé certidumbre a la promoción de inversiones para el desarrollo.

Conservar, preservar y aprovechar los recursos naturales para el desarrollo

sustentable.

El desarrollo social parte de la existencia y profundización de las relaciones entre las

personas, a través de sus formas de organización social y debe de ser la expresión de

los intereses y causas comunes, a partir de la materialización de los principios de

solidaridad y la cooperación.

El desarrollo social engloba todo el espíritu de las políticas públicas, asociadas a la

aspiración comunitaria de alcanzar una vida digna, ligada al desarrollo de capacidades

para formar personas para la sociedad; a la vez de crear un conjunto de condiciones

que posibiliten el pleno desarrollo de esas personas.

El desarrollo social incluyente y bajo principios de sustentabilidad, es el derivado de un

crecimiento económico sostenible, estable y dinámico; tanto más competitivo, que

permita generar los excedentes económicos para solventar un desarrollo social más

incluyente para la vida comunitaria y sustentable en términos ambientales;

acompañados de los esfuerzos sustanciales que en el futuro permitan construir tejidos

para alcanzar sociedades más integrales.

No es a base de préstamos o emisión de más billetes, para el pago de programas

atenuantes a las necesidades reales de la población y la conservación de la paz social,

como se logra el verdadero desarrollo social; por lo que en las comunidades

organizadas, es donde verdaderamente existe la oportunidad de impulsar procesos,

que desencadenen en un verdadero desarrollo social incluyente; por lo tanto, el

desarrollo social se cimienta y se logra a partir de la plena satisfacción integral de las

necesidades básicas de la población, en la búsqueda convencida de un estado

saludable del ser humano, para el desarrollo de sus actividades económicas y la

conservación del ambiente; donde es la comunidad quien promueve y encabeza el

liderato de las acciones que de manera general se requieren para lograrlo.

Page 110: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

110

Cuando se refiere al aspecto saludable, es cuando se pretende darlo a entender, como

el nivel aceptable del medio donde la gente vive, ama, trabaja y se distrae, persiguiendo

lograr una interacción permanente entre el ambiente y las personas, que garantice la

seguridad de sus familias, tomando en consideración que la salud no es sólo la oferta

de servicios, sino también el hecho de contar con las mínimas condiciones de vivienda,

educación, desarrollo cultural, la práctica de actividades deportivas y sociales; además

de la oportunidad de tener participación democrática, plural, solidaria e informada en

todos los sectores que conforman las comunidades y la inclusión de la mujer, los

jóvenes y los niños, en los asuntos pertinentes con su condición, como componentes

que integran la línea estratégica del desarrollo. Todo aquel territorio en el que su

sociedad logra construir un ambiente donde la participe en estas condiciones, tiende a

llegar a ser un espacio inteligente.

4.2.3 El desarrollo ambiental sustentable

En muchos años la planeación ha sido la acción sustantiva de los gobiernos, realizada

principalmente con criterios económicos y sociales a través de las instituciones, bajo

una visión estatal, regional y sectorial.

Desde los años sesenta, los movimientos populares empezaron a demandar una mayor

participación social en la planeación y la conducción de sus procesos de desarrollo,

impulsados por los gobiernos nacionales; en virtud de que sus resultados no tenían

mucho apego a las necesidades de los territorios y tampoco el impacto en la resolución

completa de los problemas locales.

Fue a través de organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial, que

mostrando muchas deficiencias en los procesos participativos de la población, los

gobiernos nacionales fueron adoptando a la planeación participativa como forma de

integrar y validar el presupuesto y el ejercicio del gasto público. De ahí se deriva en

América Latina, la construcción teórica y metodológica de los enfoques participativos116.

116 Villassante, T. (1995), “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”, en Planeación ambiental participativa: de la teoría a lapráctica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Pp. 324. Grelsvia A. Aguiluz Casas, Miguel A. Vázquez Sánchez, Dolores O. Molina Rosales,Antonio Saldivar Moreno. Pp. Estudios demográficos y urbanos, mayo-agosto, número 047. El Colegio de México, A. C. México, D. F. pp. 321-349.

Page 111: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

111

En los últimos años la planeación se ha propuesto realizar a partir de procesos que

consideren la participación de la sociedad civil, que las comunidades, organizaciones y

grupos sociales, sean los que definan las aspiraciones, expectativas, valores y posturas

ideológicas del modelo de sociedad que deseen lograr.

La condición centralizada de la toma de decisiones de los primeros años del siglo

pasado, se tornaron un poco más flexibles hacia lograr una mayor participación de la

población en los procesos de planeación nacional, estatal y municipal, para lo cual se

integraron una serie de comités, que se fueron reformando con los años, hasta llegar a

formar los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal, conocidos como

COPLADEM, como espacios propicios de encuentro entre la demanda comunitaria y la

oferta institucional, los cuales al estructurarse en varios subcomités, tomaron en

consideración al de Ecología y Forestal.

A pesar de que la política ambiental aparece con la Ley Federal para Prevenir y

Controlar la Contaminación Ambiental en el año de 1971, en 1983 se crea la Secretaría

de Desarrollo Urbano y Ecología y en 1988 se promulga la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente, la preocupación por el cuidado de las condiciones

del entorno y los recursos naturales no estaba en la mente de los gobernantes ni de las

asociaciones civiles más renombradas como una prioridad.

Sin embargo, a partir de los acuerdos de la Agenda 21, el Convenio sobre Biodiversidad

y la Convención sobre el Cambio Climático, aparece la planeación ambiental como

estrategia normativa para regular la relación de la sociedad con la naturaleza,

entendiendo todo esto como un sistema estructural interrelacionado, con procesos

interdependientes. Desde esos momentos, se ha privilegiado la aplicación del enfoque

participativo en la planeación ambiental, más en las áreas rurales que en las urbanas,

por el simple hecho de que en los grandes centros de población la participación es

menor y casi nula entre más grande sea la urbe.

En el medio rural se conviene en que el interés de los sujetos sociales locales, son

aspectos fundamentales para el cambio de las condiciones económicas, sociales, la

protección del medio amiente y de los valores culturales. Sin embargo, se ha logrado

Page 112: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

112

confirmar que el planteamiento y aplicación de metodologías por sí solas no aseguran

los cambios en la utilización de los recursos, ligados al desarrollo de la comunidad, ante

el peligro de que se caiga en la manipulación, mediatización y legitimación política que

en lugar de fortalecer la estructura social y la hegemonía comunitaria, terminan en

conflictos sociales que dividen a la población.

Es por ello que en la actualidad en regiones rurales y principalmente las que tienen un

alto porcentaje de población indígena, se han venido caracterizando por revalorar su

organización tradicional, para determinar por ellos mismos la resolución de sus

problemas ambientales comunes; tratando de darle un uso más inteligente y puntual a

su capacidad tradicional de gestión, para tener acceso a los programas públicos de

gobierno, procurando porque sus beneficios impacten de manera más potencial en el

bienestar de sus comunidades. De aquí que el componente denominado Desarrollo

Ambiental Sustentable forma parte fundamental de la planeación municipal en todos los

municipios del país, pues el cuidado de los recursos como la tierra, el agua, los

bosques y las condiciones climáticas, viene a representar en estos momentos la

garantía de subsistencia de la población, la soberanía de los territorios y la fuente de

poder de los estados dominantes del mundo.

4.2.4 Trabajo de campo

4.2.4.1 Entrevistas a indígenas universitarios

Dentro de la metodología propuesta para la elaboración del presente documento, se

consideró necesario respaldar el trabajo de investigación teórica sobre el tema;

asimismo indagar su posible adecuación al desarrollo comunitario, en zonas indígenas

y, por lo tanto, se procedió a realizar un trabajo de campo, que fue diseñado desde tres

vertientes distintas para lograr la obtención de información. Sin embargo, debo

reconocer que se necesita más elementos para que soporte la carga de este trabajo.

Page 113: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

113

El trabajo consistió en realizar entrevistas a un total de 60 jóvenes, que para tal fin

fueron localizados de acuerdo a los criterios que permitieron clasificarlos en tres grupos,

con las características siguientes:

Grupo 1: 20 jóvenes indígenas, son hijos de padres que hablan su lengua materna

y que viven en comunidades indígenas. Ellos, son nativos de ellas, estudian en

diferentes universidades del Estado y mantienen en vacaciones y fines de semana

su relación con su comunidad.

Grupo 2: 20 jóvenes indígenas, hijos de padres que nacieron en comunidades

indígenas y hablan su lengua. Ellos, salieron de su comunidad y viven en algún

pueblo mestizo o en la ciudad. La mayoría de los hijos entrevistados ya nacieron

fuera de la comunidad y estudian en escuelas de la región o del Estado.

Grupo 3: 20 jóvenes mestizos, hijos de padres mestizos, que nacieron y han vivido

en la ciudad. Tanto sus padres como ellos solo hablan el castellano y estudian en

diferentes escuelas del Estado.

Una vez realizadas todas las entrevistas, procurando haber llenado los requerimientos

con un margen faltante menor al 5%, se procedió a realizar la sistematización y

después el análisis de la información, que arrojó los resultados siguientes:

¿Conoce, entiende y/o se interesa en la vida, problemas y futuro de las comunidades

indígenas y en particular de sus comunidades?

Por lo tanto, en el primer grupo en un 90% respondieron con mucho conocimiento de su

comunidad, con apego a sus costumbres, interesados aún por la relación con el trabajo

de la tierra; además de que les interesa desde el lugar donde se encuentren, seguir

ligados a la vida comunitaria, porque allá están sus padres, tienen familiares y amigos.

Algunos ya han se han desempeñado en ciertos cargos dentro de la comunidad y se

sienten muy animados por ello.

El segundo grupo, 20% afirmaron el interés; aunque la gran mayoría no hablan

completa la lengua y no tienen mucho interés por aprenderla. Consideran que en lugar

de ella es más conveniente cualquier otra lengua extranjera. No conocen casi nada de

sus costumbres y tradiciones y tampoco muestran mucho interés por conocerlas. No

Page 114: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

114

tienen ninguna intención de vivir en la comunidad, porque la ciudad les otorga más

comodidades.

El tercer grupo son mestizos, hijos de mestizos nacidos en la ciudad o en pueblos

mestizos. Ellos no conocen mucho de la lengua, las tradiciones y costumbres; sin

embargo, en un 55% respondieron comentando que las lenguas indígenas deben de

mantenerse y además de procurar por que seamos más los que las hablemos, porque

son parte de nuestras riquezas. Muestran interés por conocer más de todo ello, porque

consideran que una persona que conoce bien los lugares donde vive, todo lo que le

rodea y se puede comunicar de manera natural con la gente de la comunidad, tiene la

oportunidad de contribuir más en su desarrollo.

4.2.4.2 Resultados del foro de productorescomunitarios organizados

Por otra parte, se tuvo la oportunidad del acceso a la participación en una serie de

talleres de análisis de la problemática comunitaria, en los que participaron

organizaciones de productores comunitarios de la región Altos, del Estado de Chiapas y

del sureste; todo lo cual se pudo lograr, gracias a la aceptación que los organizadores

de dicho Foro de Productores Indígenas tuvieron, en virtud de haberles explicado con

claridad la necesidad de enriquecer la información para éste trabajo de tesis. El Foro se

realizó en el mes de mayo del año 2008, teniendo como sede las instalaciones del

Centro Experimental “La Albarrada”, el cual fue dirigido por el experto tallerista Mtro.

Martín Longoria y del cual se obtuvieron las conclusiones siguientes:

Los cimientos fundamentales del sistema económico, social y político del estado,

para promover el desarrollo democrático de Chiapas, replanteando funciones y

objetos de instituciones públicas, para lograr el equilibrio y respeto entre los tres

niveles de gobierno, los tres poderes estatales y entre sociedad; permitiendo

alcanzara un estado de derecho y cultura de paz, construida en un marco de paz

digna y verdadera entre los actores sociales.

Establecer una Política Social y de Desarrollo Humano que ayuden a superar la

pobreza extrema y la exclusión social de la población. Una Política Económica,

Page 115: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

115

que reactive la economía y mejore el nivel de ingresos de todos mediante la

atracción de inversiones, la inserción en los mercados de los productos, el

impulso a la innovación tecnológica que fortalezca las capacidades. Una Política

Ambiental, que permita formular y conducir una estrategia estatal en la materia,

con el adecuado uso de los recursos naturales, con su aprovechamiento

sustentable y la inducción de una cultura ambiental en la sociedad.

La promoción de Regiones para el Desarrollo, que generen desarrollo equilibrado

y sustentable, con procesos de planeación y participación ciudadana. La

Modernización de la Administración Pública, que impulse y fortalezca el

desarrollo socioeconómico.

La amplia participación social en la política a nuestros días ha permitido identificar las

necesidades más sentidas y ha determinado las prioridades del gobierno; así también,

son la base de las políticas transversales que cruzan horizontalmente toda la acción

pública y todo ello contenido grandes ejes de desarrollo:

Prioridades del gobierno Política transversales Ejes del desarrollo1. Educación,2. Salud,3. Justicia,4. Protección de los recursosnaturales,5. Reactivación económica,6. Caminos, infraestructura yEmpleo.

1. Equidad de género,2. Una nueva relación conlos pueblos indios,3. Aprovechamientosustentable de los recursosnaturales,4. Cultura de paz yparticipación social.

1. Gobierno y Soberanía Estatal2. Estado de Derecho, Cultura dePaz y Seguridad3. Pueblos Indios4. Desarrollo Social y Humano5. Desarrollo Económico6.-Protección a la naturaleza7.Gestión, Administración yFinanzas

Estos son elementos para que el sector público estatal, planee, conduzca y organice

sus actividades, congruentes con los del PND (Plan Nacional de Desarrollo) y planes de

desarrollo municipal; debiendo precisar estos, objetivos, prioridades, políticas, metas,

recursos y las unidades responsables de su ejecución.

La resolución de los problemas indígenas y los rezagos sociales en un país como el

nuestro significa, enfrentar un cúmulo de necesidades variadas, complejas, crecientes e

incalculables.

Para enfrentar la pobreza y la marginación es mantenerse en la lucha, estudiar muy

bien al rival para conocerlo en sus partes más trascendentes, como lo siguiente:

Page 116: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

116

Definir cuáles son sus columnas vertebrales

Dentro de ellas, los puntos más importantes donde hay que pegar para que

cada golpe tenga un impacto expansivo

Diseñar las estrategias para hacerlo, optimizando los recursos y obteniendo

mayores resultados

¿Cuáles serían las columnas vertebrales a localizar para el ataque a los rezagos

sociales de la población indígena?

Se pueden englobar en un número determinado de ejes, sectores o apartados como:

a.- La producción,

b.- Infraestructura,

c.- Bienestar social,

d.- Justicia y derechos humanos,

e.- Organización social y cultura.

A cada uno pueden ser abiertos en un ejercicio de apertura programática de acciones

estratégicas

Para el estado crea una política indigenista, teniendo una misión que cumplir, que se

resume en lo Siguiente: “Mejorar las condiciones de vida de los indígenas de Chiapas y

promover su desarrollo, a partir del establecimiento de una nueva relación de respeto a

su identidad cultural y sus formas de organización social, procurando que sean ellos los

que definan las acciones y las estrategias para su autodesarrollo”

Además, con el propósito de: “Que la población indígena tenga una mayor participación

en la producción, en los beneficios del desarrollo nacional, en el desarrollo y

preservación de sus culturas, los recursos naturales y la ecología de su entorno”

Para ello, la función institucional deberá de dirigirse a fortalecer tres vertientes

importantes para las acciones:

La reflexión y la definición consensada de las acciones e ideas de proyecto

La participación de los interesados en la elaboración y gestión de la propuesta

Page 117: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

117

La ejecución directa de las acciones para que sus beneficios irradien en las

comunidades

Se demanda del Gobierno del Estado:

Que se procure que las acciones, recursos y programas públicos de la

federación, estado y municipios incidan en mayor proporción en las comunidades

indígenas

Que los proyectos y la obra pública se apegue a las necesidades reales, los usos

y costumbres de las comunidades.

Que los proyectos y la obra pública consideren procesos organizativos, de

capacitación e introducción de tecnología apropiada.

Que promuevan la participación social y la integración de la comunidad.

Al encontrarse una organización solida en territorios rurales con capacidad de ser

intermediario, puede tomar acciones en los grandes apartados siguientes:

Servir como receptor de las demandas de los grupos indígenas

Ser un interlocutor permanente entre los grupos indígenas y los niveles de

gobierno

Ser el promotor de que las acciones de gobierno dirigidas a los pueblos

indígenas se realicen con oportunidad, eficiencia, eficacia y con apego y respeto

a sus particularidades culturales y formas de organización social.

Vigilante de la ejecución de una política reguladora para que las acciones

institucionales en las zonas indígenas cumplan con sus objetivos y metas, se

realicen con los que verdaderamente lo necesitan, con transparencia y equidad y

que se tenga la participación importante de los beneficiarios.

Promotor y ejecutor de procesos organizativas y de capacitación, dirigidos a

elevar el nivel de participación de los grupos y la formación de los cuadros

técnicos para lograr el auto-desarrollo.

Promotor y defensor de la legalidad y el ejercicio de los derechos indígenas, con

estricta relación con las dependencias de procuración y administración de

justicia.

Page 118: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

118

Promotor de la defensa del patrimonio cultural, el pluralismo étnico y la

preservación de los recursos naturales y las condiciones ecológicas de los

entornos indígenas.

4.2.5 Los valores y los saberes comunitarios

4.2.5.1 El sentido de pertenencia

La pertenencia comunitaria se puede entender como el espíritu que en común permite

que los miembros de un grupo con arraigo a un territorio, tenga una identificación

respecto a una realidad a la que se encuentra adherido de manera voluntaria. Este

grado de vinculación le permite tener un sentido de pertenencia que contribuye con el

que le logra dar respuesta a su razón de ser individual y como parte del grupo, para

entender la misión que le corresponde (entrevista con Juan Gómez Núñez, productor

del municipio de Chalchihuitán, en el foro de organizaciones de productores de la

Albarrada, 2007).

La parte fundamental del sentido de pertenencia a un lugar, grupo social, simbolismo

religioso, nacionalista o ideológico, se encuentra en todo aquello que resulta ser común

a todos y que por lo tanto se sobrepone a las diferencias y particularidades; es decir, lo

que permite construir escenarios que estén por encima de los intereses particulares y lo

que siempre debe de estar dispuesto a dar toda aquella persona que quiere vivir en

comunidad.

La pertenencia comunitaria está siempre ligada al proceso de vida y de cambio

permanente que tiene la comunidad. Por ese motivo, jamás deberá de considerarse que

una comunidad está en algún momento comenzando a construir sus procesos de

evolución; por el contrario, siempre habrá que considerar que lo que hace es darse los

tiempos para hacer un breve alto en el camino y así poder discutir entre sus integrantes

y de ser posible con los integrantes de otras comunidades con las que tengan una

estrecha relación, todos aquellos aspectos comunes que se tienen que resolver, para

continuar la marcha de su proceso evolutivo; por lo que, todo aquel que llegue en

Page 119: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

119

calidad de nuevo, primero deberá de conocer el proceso de desarrollo de la comunidad

para integrarse y más adelante poder hacer las propuestas pertinentes en su caso.

El sentido de pertenencia dentro de una colectividad, tiende a ser la herramienta que

fortalece la capacidad comunitaria organizada, para convertir los problemas en causas

comunes a todos, para llegar a definir la mejor resolución, la más decidida,

comprometida y responsable, que se impulse con un espíritu centrado en lograr los

beneficios potenciales para la colectividad. Éste es un factor que le imprime la cuota de

credibilidad a toda gestión emprendida, que garantiza la transparencia, la confianza,

credibilidad y fortalece la estabilidad del tejido social. Por lo tanto, son las

organizaciones comunitarias inteligentes las que logran alcanzar procesos de esta

naturaleza, íntimamente ligados a la naturaleza de sus necesidades reales, a los

códigos tradicionalmente establecidos, con estricto apego a los patrones, los valores y

las particularidades culturales, que norman la conducta de cada uno de los integrantes

de la colectividad.

4.2.5.2 El trabajo colectivo comunitario

El trabajo colectivo es además de una característica, una de las grandes

potencialidades de las comunidades y pueblos del mundo. Se alcanzan condiciones de

trabajo colectivo comunitario, cuando todos los integrantes de una colectividad logran

unir conscientemente sus esfuerzos, en la búsqueda de la resolución de un problema

común o para emprender una acción que relativamente beneficie a todos. En dicha

forma de trabajar juntos para ayudarse mutuamente, logran transmitir y reafirmar los

valores propios de su cultura, así como fortalecer los lazos que los unen, inspirándolos

a que sigan adquiriendo nuevos compromisos.

Entre los grupos originarios de América existen múltiples formas de realizar el trabajo

colectivo comunitario. Entre los rarámuris117 de la Sierra de Chihuahua cuando se

requiere de alguna ayuda de cualquier naturaleza, se elabora una cantidad

117 Es el verdadero nombre que tienen desde su origen las tribus de la Sierra de Chihuahua, porque el apelativo de tarahumaras, lo recibieron como uncalificativo discriminatorio por parte de los ladinos de la región; lo mismo que sucede con los purépechas a los que de la misma manera les pusieron elnombre de tarascos.

Page 120: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

120

considerable de Teswino118, para poder invitar a los miembros de las comunidades

cercanas para que colaboren con ellos y lo compartan, bajo el compromiso de que

cuando ellos necesiten, puedan contar con la ayuda en la misma magnitud. A esta

forma de trabajo se le conoce en otros lugares de México como “Mano Vuelta”. Esta

forma sólo es utilizada en ocasiones especiales y la gente se reúne alegremente para

convivir y ayudarse, de esta manera se ahorra tiempo y esfuerzo. Entre las principales

actividades comunitarias que se impulsan en esta forma, se encuentran las labores de

escarda, desmonte de parcelas, el arado y la siembra, la cosecha, el corte de pastura,

la distribución de los insumos para los cultivos, la construcción de una cerca, de una

casa o las actividades relacionadas con la rosa-tumba-quema tan común en muchas

comunidades de Chiapas. Los motivos de hacerlo de manera colectiva, se justifican

porque la mayoría de estas actividades no se pueden dejar pendientes por muchos

días; es decir, una cerca no puede quedar a la mitad porque al dueño se le meten los

animales al cultivo. Entonces, la razón de ser del trabajo colectivo de Mano Vuelta, es

que éste se debe de terminar para dejarle resuelto el problema al que lo necesita, en el

entendido de que más adelante él se tenga que integrar a los demás problemas a

resolver.

Saber que la participación comunitaria es obligatoria, compromete la cooperación no

sólo en trabajos a gran escala, sino también en los que anteceden a las ceremonias

relacionadas con la cura de los campos, los cultivos y los animales. Sin embargo, en

muchas de las regiones indígenas del país, estas formas de trabajo comunitario se han

venido reduciendo, sobre todo en aquellas comunidades donde han penetrado grupos

religiosos, que dentro de sus normas de conducta establecen la prohibición de las

bebidas alcohólicas, a la vez de que excluyen a la población del trabajo comunitario.

Pero por otra parte, existen experiencias relevantes donde el trabajo colectivo

comunitario ha sido tomado en cuenta por algunos presidentes municipales, que con

ello han logrado fortalecer la participación social, la unidad comunitaria, la ampliación

de la capacidad de resolución de las demandas de la población, a través del

118 Bebida espirituosa hecha a base de maíz fermentado, algo similar al Posh entre los tsotsiles, la marranilla entre los habitantes de las zonas ruralesde Durango, el Sotol o el Bacanora en Chihuahua y Sonora.

Page 121: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

121

abaratamiento de las obras por la participación de los beneficiarios, como el ejemplo del

municipio de Maravatío, en el Estado de Michoacán, donde el presidente municipal de

extracción comunitaria, tomó como forma de construir la obra pública a base de las

fajinas, entendidas como otra forma de trabajo colectivo donde se le paga al

participante el 50% del salario y se le toma el 50% en calidad de aportación a la

comunidad, lo que en otros lugares se llama tequio119.

En conclusión, el territorio inteligente comunitario, debe ser un agente activo en el que

se construya de manera activa, dinámica y permanente, la ventaja competitiva local

hacia lo global. Una ventaja competitiva sustentada que actúe en los factores tangibles

e intangibles del territorio; dándole la buena utilización a los recursos naturales, al

capital humano, dándole utilización al capital social, los valores, usos, costumbres y

saberes locales. Un espacio en el que se actué, con una visión que supere la tradicional

circunscrita a las políticas de ordenación del territorio y del desarrollo regional; en

donde se cuente con la participación decidida de los gobiernos locales, en la definición

de estrategias de desarrollo que unifiquen los diversos intereses, cuidando de la

idiosincrasia del medio rural, la geografía, el paisaje y en especial el suelo y el agua.

Importa aquí destacar que dentro de las fortalezas que en toda comunidad rural suelen

hallarse para impulsar procesos de desarrollo inteligente, se encuentran los aspectos

tratados en éste capítulo, que mediante la participación colaborativa inteligente de los

actores, pueden ser los puntales del desarrollo, destacando entre ellos:

La participación social, como elemento impulsor del desarrollo, organizada,

consciente, plural, democrática e informada, para que verdaderamente se dirija a

convertir en causa común el objetivo central de las acciones.

El desarrollo productivo comunitario es el otro elemento fundamental, base

sustancial del sustento diario de los miembros de la comunidad y recurso

potencial para el desarrollo, en el que se ponen en juego todas las capacidades

creativas de la población, la fortaleza potencial del capital humano, en el que

119 Cabrero Mendoza, Enrique. Experiencias de gestión para el desarrollo municipal. Centro de Investigación para la Docencia Económica CIDE.México, 2003.

Page 122: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

122

dentro de sus componentes destaca la potencialidad de la organización

comunitaria propia, con un carácter incluyente y de constante perfeccionamiento.

Un tercer elemento es el que se relaciona con el desarrollo ambiental

sustentable, que debe de incluirse con la misma importancia de los demás por

ser la fuente principal de los recursos naturales traducibles a bienes de consumo

y para la producción, que se deben de cuidar reproduciendo los renovables y

sustituyendo los no renovables, para prolongar su existencia y garantizar la

permanencia y durabilidad de los proyectos de desarrollo.

Son dos los aspectos sobresalientes que se relacionan con los valores y los

saberes comunitarios, aplicables a las acciones del desarrollo: por una parte la

fortaleza del sentido de pertenencia de la población, con el que se permite el

arraigo a la comunidad y la firme decisión de trabajar por ella y, por otra parte, el

trabajo colectivo organizado de sus miembros, a través de las diferentes formas

creadas e institucionalizadas en la comunidad, que por lo tanto forman parte

sustancial de sus recursos potenciales, dentro de los que se encuentran: el

tequio, la mano vuelta, la fajina, la guelaguetza, la solidaridad y muchas otras

formas conocidas en México y el mundo; a través de lo que se han logrado hacer

las grandes obras que actualmente forman parte importante del patrimonio y la

riqueza cultural de los pueblos.

4.2.5.3 Ciudadanía y gobernanza

En la diversidad de procesos de construcción de territorios inteligentes, hay dos

espacios cuya participación constante, dinámica y activa no deben de faltar; pues

deben de llegar a ser los espacios más importantes de discusión, acuerdo, consenso y

real toma de decisiones. Estos dos espacios son: la ciudadanía organizada y los

gobiernos locales, en su papel de impulsores y facilitadores del actuar de los agentes

de desarrollo, para la puesta en marcha de procesos de desarrollo local sustentable,

apegados a las necesidades reales de las comunidades, a la vocación productiva y a

las particularidades sociales, culturales y ambientales del territorio.

Page 123: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

123

Una participación ciudadana organizada, abierta, plural, incluyente e informada, en

primer lugar es la parte fundamental para lograr que lleguen a ocupar el poder de los

gobiernos locales, aquellos aspirantes que durante su desempeño como ciudadanos

hayan demostrado tener un conocimiento preciso de la problemática del territorio, una

voluntad política tendiente a resolver los problemas derivados de la consulta ciudadana

y un perfil confiable e identificado totalmente con las más profundas aspiraciones de la

gente; es decir, una persona que desde su sencillez como ser humano, demuestre

tener preciso un horizonte de funcionalidad acorde a las aspiraciones ciudadanas. Una

ciudadanía capaz de percibir estos atributos de sus aspirantes, para poder decidir su

voto, será siempre capaz de elegir gobiernos que asuman el poder con amplias cotas

de legitimidad, que en el ejercicio del cargo puedan transformarse en altos niveles de

gobernabilidad. Por su parte, gobiernos locales organizados y bien identificados con la

aspiración de sus ciudadanos, siempre ayudarán a lograr estados sólidos, autónomos y

soberanos.

Aquellos gobiernos que han entendido que gobernar del brazo con el pueblo contribuye

al final de cuentas a darles legitimidad, credibilidad y gobernabilidad, también alcanzan

a tener amplios niveles de participación ciudadana, traducibles en trabajo comunitario,

disposición de materiales regionales y aportación de saberes locales; que contribuyen a

materializarse en obras públicas identificadas con la aspiración de la comunidad, que

son definidas en consensos ciudadanos mayoritarios, donde a la vez se establecen los

compromisos y las responsabilidades de los diversos actores.

¿Que se necesita hacer desde un gobierno que quiera contar con el apoyo y la

participación de sus ciudadanos?

Se considera importante que se interese en construir una red relacional

ciudadana en la que todos se sientan importantes como parte del trabajo

conjunto; una red en la que primordialmente el ciudadano deje de ser el simple

validador de acuerdos previamente hechos en el seno del cabildo, mismos que

solo se quieran “cabildear” para convertirlos en decisiones comunitarias. En este

caso, se demanda que la participación ciudadana comience desde el análisis

Page 124: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

124

para la toma de decisiones, convirtiendo a éste ámbito de encuentro entre el

gobierno local y los ciudadanos, en el espacio de encuentro real de la demanda

comunitaria con la oferta institucional, teniendo la comunidad como principal

aliado a su favor, al gobierno local.

4.3 Entornos de operación de espacios inteligentes

Las experiencias exitosas de territorios inteligentes, han sido logradas en sociedades

como la del País Vasco, Cataluña, China, Japón, La India y actualmente en regiones

como el sur de Francia, España e Italia; donde siempre ha existido una fuerte influencia

de culturas ancestrales, que se han mantenido vigentes a través de los siglos, no

importando que tengan que establecer cualquier tipo de relación con territorios del resto

del mundo: con los socialistas, los capitalistas o los países del tercer mundo.

Los países occidentales del Primer Mundo en cambio, han logrado cierto crecimiento y

condiciones de desarrollo, a costa de permitir en sus territorios el establecimiento de

una industria basada en el gran capital, en paralelo a los procesos de colonización de

sus territorios subdesarrollados, reflejados en el fuerte saqueo de recursos naturales,

para su venta en calidad de materias primas principales, para el crecimiento de la

actividad industrial de los países dueños del capital, convirtiendo a los territorios

ocupados en mercados potenciales de sus productos. De esta manera, la suerte de los

países subdesarrollados dependientes, se ha tenido que ajustar a la adopción de los

estilos de vida de los dueños del capital, inducción a la aceptación de nuevas

costumbres, la moda y el estilo de vida occidental, a la par de tener que desalentar a

cambio los usos, costumbres, tradiciones y perder los valores culturales. De esta

manera el capital cultural de los territorios del tercer mundo, se ha convertido en un

mosaico cada vez más cambiante y diverso manifiesto en la actitud de la gente; a

través de las permanentes adiciones de nuevas formas de vida que las propias gentes,

derivadas del mayor contacto con el exterior; ante todo por la creciente emigración de la

población joven, que en el caso de los estados del centro y del sureste de la república

mexicana, se ha acentuado ante el espejismo que representa el norte del país y los

Page 125: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

125

Estados Unidos, como posibilidad de hallar condiciones de trabajo que no se tienen en

las comunidades.

El regreso de estos jóvenes, trae como consecuencia la incorporación de formas de

vida diversas, que impactan de inmediato en cambios drásticos en las comunidades y

se manifiestan en la pérdida de la ropa tradicional, la alimentación a base de productos

locales, el abandono del trabajo de la tierra para la producción de autoconsumo y el

debilitamiento de los lazos de unidad en el tejido social comunitario.

Por su parte, los territorios referidos como impulsores actuales de procesos inteligentes

para el desarrollo económico, social, cultural y ambiental, demuestran no limitarse a

tener contacto permanente con el resto del mundo. Los chinos y japoneses por ejemplo,

a pesar de sus diferencias histórico-culturales, políticas, actitudinales y lingüísticas, han

logrado ensancharse en los procesos de globalización, mediante el uso inteligente de

sus ventajas comparativas, desarrolladas y convertidas en ventajas competitivas, para

la producción barata y masiva; con lo que han logrado convencer a los poseedores de

los grandes capitales europeos y estadounidenses, sobre la conveniencia de permitirles

ser los productores masivos de juguetes y de productos derivados del desarrollo

tecnológico en la electrónica respectivamente, dada la ventaja comparativa de su mano

de obra abundante, barata y eficiente, unida al desarrollo tecnológico alcanzado que

representa para ellos una ventaja competitiva; a través del desarrollo de sus procesos

de investigación para la innovación permanente; entendiendo a la vez, que el amplio

mercado que ostentan estos países para sus productos, es la otra ventaja incomparable

que no podrían encontrar en la misma magnitud en el resto del mundo.

Por lo tanto, para poderse entender ellos han tenido que adoptar las formas de relación

que responden a las exigencias occidentales, como el uso de los idiomas más usuales

del mundo, los hábitos de vida, las normas de urbanidad occidental y la estructura de

los mercados; pero a la par de que en sus territorios, ellos producen respetando lo

propio, como la parte sustancial de su capital social, para poder darle respuesta a las

demandas occidentales; es decir, que en su territorio se siguen entendiendo en sus

Page 126: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

126

lenguas originarias y formas de comunicación, conservan y promueven sus costumbres,

tradiciones y valores culturales y aprovechan hacerlos parte de sus atractivos, para los

occidentales que los visiten. Esta es una actitud inteligente que desde lo individual se

manifiesta en lo colectivo, como parte de los componentes del perfil comportamental de

la gente, destacando las dotes individuales de responsabilidad, compromiso, mística de

trabajo, deseos de superación y capacidad de participar en el trabajo organizado. Estas

son algunas de las diferencias actitudinales más notables de estas sociedades con las

del mundo occidental, donde nos inclinamos más a copiar de lo malo que de lo bueno.

Sin embargo, en los países subdesarrollados existen sociedades de culturas probadas,

a las que se les atribuye haber sido el factor principal de su supervivencia a lo largo de

más de 500 años. Estas sociedades son las que se encuentran en aquellos pueblos

originarios de América Latina y de algunos otros países del mundo, que han logrado

mantener una permanente resistencia al mundo global y una lucha creciente por su

reconocimiento e inclusión al resto de la sociedad mundial, en igualdad circunstancias y

con estricto respeto a sus valores, diversidad cultural y diferencias sociolingüísticas.

En los últimos años, los pueblos indígenas de países como Bolivia, México, Ecuador y

Perú principalmente, han venido impulsando procesos de desarrollo, inteligentemente

dirigidos al aprovechamiento racional de sus recursos naturales, su capital humano,

social y cultural, privilegiando el cuidado por la conservación de sus fuentes de energía

no renovable, la búsqueda de alternativas para poder sustituirlas prolongando así su

durabilidad y la reproducción de las renovables, para alcanzar en el mediano plazo el

buen uso de los recursos y la conservación de las condiciones del medio ambiente.

Para ello, están poniendo en marcha procesos de planeación participativa comunitaria,

tendientes a impulsar proyectos de desarrollo local, que deben de ser producto de las

decisiones consensadas de la población, actores y en especial los gobiernos locales, en

la puesta en práctica de su nuevo papel de impulsores y facilitadores en la construcción

de espacios de cambio estructural donde se impulsen proyectos, que respondan a las

Page 127: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

127

necesidades reales de la población y que tomen como base y sustento, la organización

propia y las particularidades culturales de los territorios.

En el caso de los países latinoamericanos, la mayoría de los procesos impulsados han

partido de la consideración inalterable de que para alcanzar condiciones para un trabajo

comunitario inteligente, tenga que buscarse cumplir las tres aspiraciones consideradas

en la propuesta de desarrollo local (Enríquez Villacorta, 1999 en Escobar, 2008):

Lograr mediante consensos, convertir los problemas a resolver o las acciones de

beneficio colectivo a emprender, en causas comunes a los intereses de todos,

para lograr alcanzar una participación social incluyente.

Incorporar a los procesos de desarrollo a emprender, la participación democrática,

plural, incluyente e informada, de todos los actores del territorio, la de los centros

educativos de nivel superior y los centros de investigación científica y tecnológica,

para que su contribución le otorgue calidad y credibilidad a las propuestas.

Empalmar en cada proceso la presencia de los intereses de los agentes locales,

regionales, nacionales e internacionales, para la continuidad de los procesos, la

responsabilidad y la formalidad de los compromisos establecidos, fortaleciendo así

la confianza, la organización y la participación comunitaria.

Figura 4: Desarrollo comunitario inteligente

Page 128: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

128

Capítulo V: Propuesta para la construcción deterritorios inteligentes comunitarios

El capitulo aporta elementos para la construcción de Territorios Inteligentes, tomando

en consideración que el territorio inteligente es una estrategia para llegar al desarrollo

sustentable, los procesos inteligentes de desarrollo comunitario, el papel de los

gobiernos locales, la problemática creciente frente a recursos escasos; además se

presenta la apertura programática del desarrollo comunitario.

Los territorios inteligentes, sobre todo en el ambiente comunitario, representan un

nuevo paradigma, cuyo aterrizaje a la realidad corresponderá a las condiciones

económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales de los diferentes territorios; de

allí la necesidad de considerar una diversidad de supuestos desde los cuales su

operatividad pueda ser positiva o negativa. Dichos supuestos dependerán en gran

medida del grado de apropiación que los agentes locales tengan del proyecto en

propuesta, de la participación de los gobiernos locales comprometidos con el desarrollo

de su territorio, del grado de cohesión social de la población, de la capacidad de

relación con los mercados locales, regionales, nacional e internacional, de la

revalorización de los saberes locales y la incorporación de nuevos aprendizajes, de la

innovación tecnológica y la relación con organismos de investigación científica y

tecnológica. Desde aquí se podrán derivar todos los supuestos que pueden servir de

temas de investigación más profunda en el futuro.

5.1 Esquema para construir espacios inteligentes

Los territorios inteligentes son aquellos espacios en donde un conjunto de actores,

sustentan su funcionalidad en una planeación razonada y respaldada en un proyecto de

actualización a través de aprendizajes continuos y de innovación permanente, para

situarse a la altura de las futuras exigencias externas; por lo que se considera

apropiado retomar la esencia de la parábola siguiente, que a la letra dice: “Si planificas

por un año, siembra trigo; si planificas por una década, planta árboles; si planificas por

Page 129: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

129

una vida, entrena y educa hombres” (Kwan-Tzu, siglo IV a. c.)120. Esto nos quiere dar a

entender que mientras que la planificación en el corto plazo se dirige a resolver los

problemas inmediatos de la sociedad, privilegiando las actividades que corresponden al

eje político-económico, de cuya dinámica depende la satisfacción de las necesidades

básicas de la población; por su parte, la planificación para el mediano plazo debe de

considerar además de lo anterior, pero con procesos y en escalas de mayor alcance y

durabilidad, por lo que ya necesita tomar en cuenta la atención de los aspectos

correspondientes al eje ecológico-ambiental, con lo que se permita garantizar la

prolongación de la vida de los recursos no renovables y la reproducción sistemática de

los renovables, para darle sustentabilidad a los procesos. La planeación de largo plazo,

mejor considerada como planificación, implica además de la réplica creciente de los

procesos anteriores, la búsqueda del bienestar social de la población.

Es por eso, que la planeación debe de iniciar en los niveles comunitarios, donde se da

la participación de los actores, para que el desarrollo regional y nacional se sustenten

en la suma de propuestas reales, nacidas de los acuerdos de los actores del territorio y

debe de ser un proceso en donde a través de la construcción de los escenarios, la

definición de objetivos, estrategias, programas y proyectos, se logre encausar la ruta

que va de la Misión a la Visión, como lo considera el esquema siguiente:

Figura 5: Planeacion Participativa Comunitaria

120 Kwan-Tzu, filósofo chino del siglo IV a. c., En ABC del Instructor 2° educción 2000. Jesús Carlos Reza Trosino, Panorama editorial S.A. de C.V.,México DF.

Page 130: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

130

Los territorios inteligentes comunitarios, como espacios de participación consciente,

activa, plural, incluyente e informada, deben de nacer en el corazón de la comunidad,

de las iniciativas, la creatividad y el trabajo colaborativo de sus actores, privilegiando el

uso básico de los recursos del territorio y procurando que los beneficios irradien con

impactos expansivos en el impulso de nuevas actividades, que arraiguen a la población

a su comunidad, generando oportunidades de desempeño laboral.

Figura 6: Escala de interacción y relación con la comunidad

5.2 Procesos inteligentes de desarrollo comunitario

La planificación participativa comunitaria, como parte de la construcción de un espacio

de desarrollo inteligente, debe de considerarse como un proceso plural, democrático e

incluyente, en donde los actores que se involucren sean capaces de realizar

actividades que cumplan los objetivos y el logro de los resultados plenamente; donde

se aplique un elevado nivel de interlocución de conocimientos científicos, tradicionales

y los derivados de los nuevos y permanentes aprendizajes logrados. Todo a través de

Page 131: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

131

la articulación entre los actores del territorio y los territorios vecinos, para el intercambio

y la cooperación para la competitividad; si se reconoce que el “Espacio y/o Territorio”

cobra especial relevancia en las nuevas políticas de Competitividad y Bienestar; al

dejar de ser un mero “receptáculo pasivo” de recursos físicos para transformarse en un

verdadero agente activo, propiciador de su propio protagonismo. Adicionalmente ha

pasado de ser un factor estático (junto con capital y mano de obra) determinante de la

productividad y “ventajas comparativas” del pasado, a un componente dinámico de la

“ventaja competitiva de una nación, región, ciudad o área base”121.

Figura 7: Reconfiguracion del Territorio

En el momento en que el espacio territorial cobra su importancia por la interrelación de

sus actores en la búsqueda de la competitividad y el bienestar, suelen aparecer los

procesos de desarrollo local endógeno, como las nuevas formas de hacer desarrollo, al

considerar en uno de sus conceptos más entendibles, como “la interpretación que

ayuda a comprender el papel preciso de la interacción entre tecnología, organización de

la producción, desarrollo urbano e instituciones dentro de una dinámica económica y,

121 Jon Azua. Territorios Inteligentes y Economías creativas. Bilbao, Septiembre 2006.

Page 132: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

132

por lo tanto, es un elemento útil para proponer medidas que estimulen los procesos

locales de acumulación de capital”122.

Desde aquí es imprescindible considerar la integralidad de las acciones, agrupándolas

en los tres ejes básicos del desarrollo sustentable: el económico, considerado bajo los

principios de sostenibilidad, desde el momento en que todo proyecto económico que

tienda a contribuir al crecimiento, primero tiene que ser autosostenible, el social cultural

bajo principios de inclusión de todas las capas sociales y el ambiental sustentable;

todos ellos, con el complemento básico de participación activa de los gobiernos locales,

como espacios impulsores, facilitadores y agentes más interesados en la generación de

iniciativas y el accionar de los actores locales en los procesos de desarrollo.

Los procesos de desarrollo local inteligente, demandan primeramente de una sociedad

local organizada, consciente y comprometida con las causas comunes del territorio,

incluyendo problemática económicos, políticos, culturales, sociales, ecológicos y

ambientales,; de allí que en el nivel comunitario de nuestras regiones rurales, se

requerirá primero de la construcción de estos escenarios propicios para el impulso de

las acciones de manera holístico; empezando por lograr la existencia de los

componentes básicos, señalados en párrafos anteriores, pero dignos de ser

mencionados para evitar dejarlos de considerar:

Convertir los problemas o las acciones a emprender en causas comunes.

Incorporar la colaboración de todos los actores y entre ellos, a las universidades

y centros de investigación científica y tecnológica.

Empalmar los intereses locales, regionales, nacionales e internacionales para la

continuidad y durabilidad del proyecto

122 Vázquez Barquero, Antonio (2002). Endogenous Development. Networking, innovation, institutions and cities. Routledge, Londres. Página 1.

Page 133: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

133

Figura 8: Territorio Inteligente Comunitario

Estos tres aspectos deberán de aparecer de manera transversal en cada una de las

acciones que encuadren en los tres subsistemas que respondan a los tres ejes

programáticos; en virtud de que “el espacio de competitividad creado por el proceso de

globalización induce a los territorios a responder con iniciativas locales que estimulan

los procesos de desarrollo endógeno”123. Con ello, el Territorio Inteligente Comunitario

deberá de buscar dimensionar sus capacidades para poder construir sus propias

ventajas competitivas y llegar a generar proyectos equilibrados, desde comunidad y la

región, hacia el mundo global; espíritu en el que se centra la aspiración del esquema

que a continuación se expone.

5.3 El papel de los gobiernos locales

El gobierno local como impulsor y facilitador del quehacer de los actores locales en el

territorio, deberá de impulsar una gestión local inspirada en una funcionalidad definida y

123 Ibid

Page 134: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

134

basada en procesos innovadores de organización administrativa y operativa, apoyada

en el marco jurídico que se sustente en:

El conocimiento puntual del territorio, razón de ser, qué hacer y cómo hacerlo.

El planteamiento de una misión, visión y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

La apropiación de procesos operativos, normas y reglamentos para gobernar y

trabajar bajo su estricto apego.

El diseño de una estructura administrativa, política y operativa, que responda a las

necesidades reales de la funcionalidad planteada, basada en manuales de organización

y de procedimientos acordes al tamaño y las necesidades del territorio y, el diseño de

una reglamentación propia, apegada al marco legal, los usos, costumbres y tradiciones.

Diseño de una estructura organizativa y operativa funcional.

Los manuales de organización y métodos, con responsabilidades y funciones.

Los manuales de procedimientos administrativos, directivos y operativos.

El diseño de una reglamentación acorde a las necesidades reales.

La incorporación de recursos humanos con perfil deseable que incorpore:

Conocimiento puntual de la actividad a realizar en el cargo a desempeñar.

Experiencia en el desempeño del cargo.

Buena relación e imagen con la comunidad.

Dotes de aceptación y buen trato a sus semejantes.

Compromiso, mística de trabajo y responsabilidad probados.

4.- Construcción objetiva de una relación del gobierno con el pueblo, sustentada en la

comunicación e información permanente y comprometida a la comunidad.

La renovación de las estructuras de los consejos de participación ciudadana, los

consejos de participación y colaboración vecinal, del consejo de gobierno local

para la participación social en la educación, del consejo de seguridad pública, del

consejo de salud y la constitución de las nuevas estructuras participativas, que

sustenten el funcionamiento de los órganos antes citados.

Page 135: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

135

Fortalecer al órgano colegiado de consulta, concertación, enlace de acciones y

gestión de recursos de los tres órdenes de gobierno, los sectores social y privado

y espacio de encuentro de la demanda ciudadana y la oferta institucional.

Coordinar acciones del gobierno local con las instituciones de los gobiernos

centrales, para consolidar las estructuras de asambleas de barrios, las

asambleas comunitarias y los comités para el desarrollo rural sustentable.

Figura 9: Gobierno Local

La presencia de los gobiernos locales en los procesos de desarrollo, añade el aspecto

político, íntimamente ligado al económico, social-cultural y ambiental, como elementos

para lograr la integralidad en el diseño de las políticas aplicables, sobre todo en tiempos

en que la planificación ya no es un ejercicio tecnocrático del Estado, si no un juego de

relaciones de poder, esencialmente político, en donde el que planifica es un actor que

requiere de conocimientos de juegos estratégicos para ser exitoso” (Coraggio, 2006). El

mismo autor afirma que “el desarrollo local, es un proceso dinámico de ampliación de

Page 136: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

136

las capacidades, para mejorar la calidad de vida de la población, para lo cual le asisten

los componentes básicos que en la gráfica siguiente se exponen:

Coraggio, José Luis (2006). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollolocal? Desarrollo local, Una revisión crítica del debate, Argentina. Pagina 1.

Figura 10: Objetivos del Desarrollo Local

5.4 Problemática creciente frente a recursos escasos

Es del conocimiento generalizado que mientras los países desarrollados se caracterizan

por producir más de lo que consumen, los subdesarrollados como el nuestro presentan

siempre un panorama en el que su producción es menor a lo que su población requiere

para poder subsistir. Lo peor del asunto, es que estos desequilibrios cada vez son más

graves, porque la población en los últimos años ha tenido un crecimiento mayor al

incremento de la producción y del producto nacional bruto.

El abandono del campo frente al crecimiento constante de la población, el mejoramiento

en las condiciones de salud y la alimentación en ciertos estratos de la población, han

permitido un crecimiento de la población cada vez mayor al de la producción. Junto a

Page 137: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

137

ello, sabemos que el planeta no crece, sino por el contrario cada vez va teniendo más

reducidas sus posibilidades de mantener a la población del mundo, porque por una

parte, se le están exigiendo cada día más insumos para la producción de las grandes

empresas, causando el agotamiento de sus recursos y por la otra, cada vez se le envía

una mayor cantidad de desechos, que ya no puede digerir, causando el problema

principal para el futuro de la humanidad124. Ante ello, en sociedades rurales de los

países pobres, el problema de enfrentar el desarrollo es el que se presenta en el

esquema siguiente; es decir, es la forma de enfrentar un ejército débil, con escaso

armamento y municiones, a un ejército poderosamente armado; en este caso, el ejército

poderoso está representado por la problemática que es muy grande, creciente y cada

vez más compleja en su resolución, mientras que el ejército débil está representado por

los recursos que son escasos y que por tanto tienen que tener un uso inteligente en su

aplicación.

Figura 11: Problemática Indigena

124 Gerardo Jiménez Porras. Interacción entre economía y medio ambiente. Centro Internacional de Política Económica Universidad Nacional. Heredia,Costa Rica. [email protected], en Escobar Sandoval Rodolfo Plinio. Antología de la materia de Economía Turística. UNICH, 2009, página 164.

Page 138: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

138

El esquema siguiente presenta una ilustración de la teoría de Malthus, que nos ayuda a

hacer una referencia sobre lo antes planteado; es decir, a partir de representar el

crecimiento en progresión geométrica de la población, frente al crecimiento en

progresión aritmética de la producción de bienes satisfactores, tomado esto desde

aquellos tiempos como el problema central de la humanidad; lo cual en nuestros días

toma vigencia, si volteamos a ver el problema ecológico mundial.

Figura 12: Ejercito Debil y Ejercito Poderoso

Por lo tanto, si se enfrenta el ejército débil al poderoso, seguramente que será

aplastado y desaparecido; sin embargo, si se estudia primero, para diseñar estrategias

que permitan detectar columnas vertebrales, se podrá que cada impacto tienda a dar en

un lugar que derrumbe una gran parte de esa estructura y entonces:

Page 139: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

139

Figura 13: ejes de la apertura programatica

5.5 Apertura programática del desarrollo comunitario

De toda la reflexión anterior, nace la propuesta de englobar todas las acciones que

demanda el desarrollo sustentable en la construcción de los territorios inteligentes

comunitarios, en cinco ejes que en principio toman el nombre de problemáticos, porque

aglutinan la posible resolución de los principales problemas que laceran la vida de la

comunidad; pero que más adelante tienden a convertirse en ejes programáticos, porque

de allí mismo se derivan las propuestas de programas y proyectos que la naturaleza

comunitaria demande:

El eje 1: Producción

La producción representa el primer eje para la búsqueda del desarrollo comunitario,

porque es la base del sustento de la población, además de que forma parte de la

aspiración principal de la gente del medio rural, cuya paz familiar y de la sociedad,

radica en la seguridad de tener satisfechas sus necesidades básicas. Por eso es que a

Page 140: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

140

través del logro de una mayor participación de la población en la producción, basada en

el uso adecuado de los recursos naturales y humanos, se persigue el siguiente:

Objetivo:

Elevar los niveles de producción y productividad en las zonas indígenas del

estado, con la finalidad de alcanzar la autosuficiencia alimentaria, elevar los

niveles de nutrición, mejorar el ingreso con la producción de excedentes y abrir

nuevas fuentes de trabajo; mediante la incorporación de la tecnología apropiada

que permita una explotación más intensiva con el uso adecuado de los recursos,

la diversificación de la producción y el cuidado de las condiciones del entorno

ecológico.

Estrategias:

En este primer eje se reconoce que lo esencial para alcanzar condiciones de desarrollo,

se tiene que impulsar una produccion sostenida, que además de ser el sustento básico

de la poblacion local, garantice el surtimiento de productos a la urbana aledaña, como

garantía de la seguridad alimentaria, a la vez de posesionarse del mercado local.

La distribución inteligente de las actividades productivas entre los miembros de la

población, es el elemento principal para garantizarle a cada actor una ocupación

permanente y el incentivo para el mejoramiento continuo de su calidad productiva; lo

cual tiende a traducirse en la seguridad del ingreso familiar y el arraigo de la población

en el territorio.

La producción comunitaria inteligente, debe de considerar la explotación integral de los

recursos, por lo que las actividades agrícolas de ciclo corto, con resultados de corto

plazo, se entrelacen con las de mediano plazo que se encuentran en la fruticultura, la

ganadería y la piscicultura, que aunque su ciclo de producción es corto, la

infraestructura aprovechable es de mediano plazo; para más adelante adicionarle las

actividades de largo plazo, que incluyen la repoblación forestal con fines comerciales.

Page 141: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

141

Es conveniente pensar también que en los procesos de desarrollo de los territorios

inteligentes comunitarios, debe de incluirse la programación de los procesos de

agregación local de valor a los excedentes económicos, dando paso a la oportunidad de

que los recursos humanos jóvenes formen parte de la innovación para la dinámica de

reconversión productiva.

La produccion orientada al turismo, en donde se incluye la producción de artesanías,

los servicios de visita a los espacios de alto valor cultural arquitectonico, los atractivos

naturales, la cultura, las tradiciones y los saberes locales, representa oportunidades de

empleo local de corto, mediano y largo plazo, que actualmente están siendo cada vez

más apoyadas por el Estado, como nuevas alternativas de desarrollo.

Para la atención de la gestión comunitaria para el desarrollo de las actividades propias

de este eje, se propone la apertura programática siguiente:

Producción agrícola: Producción de básicos. Cultivos perennes. Fruticultura. Horticultura Floricultura

Producción pecuaria: Ganadería bovina y ovina. Producción de pequeñas especies. Ganadería caballar. Producción de traspatio. Apicultura.

Producción forestal: Producción silvopastoril y Agroforestería. Establecimiento de viveros. Repoblación de áreas devastadas. Aprovechamientos forestales. Reforestación productiva.

Producción piscícola: Reproducción pesquera Pesca marítima. Pesca de agua dulce. Programas de acuacultura productiva. Pesca deportiva

Producción turística: Producción artesanal Promoción del patrimonio arquitectónico Promoción de los atractivos naturales Promoción de los valores culturales Promoción de las tradiciones y los saberes locales

PRODUCCIÓN

Fuente: Escobar Sandoval Rodolfo Plinio. Desarrollocomunitario. Apuntes de clase. UniversidadIntercultural de Chiapas. Enero, 2009.

Figura 14: eje 1. Producción

Page 142: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

142

El Eje 2: Infraestructura

En la infraestructura descansa la base sólida con la cual cualquier sociedad organizada

en torno a un proyecto de desarrollo, debe de contar para poder actuar y emprender en

igualdad de circunstancias competitivas las acciones precisas que le permitan alcanzar

objetivos y metas comunes. Tan importante es la infraestructura productiva, como la de

comunicación, como la educativa, la infraestructura para la salud y todo el equipamiento

comunitario que le proporcione los servicios básicos, la seguridad individual y familiar a

los miembros de la sociedad, para garantizar la convivencia. De allí que este segundo

eje tenga especial relevancia porque representa el con qué debe de contar la

comunidad para trabajar; por lo que con él se pretende alcanzar el cumplimiento del

siguiente:

Objetivo:

Dotar a las comunidades indígenas del estado, de la infraestructura, el

equipamiento y los servicios públicos necesarios, que les permitan impulsar su

desarrollo económico, social, cultural y ambiental, con la participación plural,

democrática, incluyente e informada de la población y con estricto respeto a sus

formas de organización social, sus valores, usos y tradiciones.

Estrategias:

La construcción territorios inteligentes comunitarios, parte de la base de contar con las

condiciones de comunicación para la interrelación oportuna e informada de los actores,

la comunicación con los mercados, la movilización de recursos y capitales que propicien

la actividad económica y el desarrollo local. Un territorio con una actividad dinámica,

deberá de contar con los caminos, puentes, servicio telefónico y de radiocomunicación

entre otros, con los se permita la proximidad y el enlace con los demás territorios;

algunos de ellos como consumidores y otros como proveedores de los bienes y

servicios necesarios para el funcionamiento del sistema de producción inteligente.

Page 143: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

143

Se requiere además de la infraestructura para el almacenaje de materias primas y

productos a distribuir y comercializar; la educativa en los niveles básicos y nivel superior

con las profesiones, actividades de vinculación y de investigación, relacionadas con las

necesidades reales de los pueblos; así mismo, la presencia de centros de investigación

científica y tecnológica, que se vincule con el quehacer del territorio, tanto para conocer

de los avances que el proceso de desarrollo estén arrojando, como para fortalecer el

desarrollo de las habilidades de los participantes en el proyecto y sus aportes a la

innovación permanente. Eso hace necesaria la existencia de bibliotecas, hemerotecas y

centros especializados de consulta, que apoyen el aprendizaje y difusión de los saberes

locales. Toda comunidad organizada requiere sus propios espacios de esparcimiento,

donde se hallen ellos mismos; de allí la necesidad de considerar a los centros de

convivencia para todas las edades. Para eso es la apertura programática siguiente:

Figura 15: eje 2. Infraestructura

Page 144: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

144

El EJE 3: Bienestar social

El gran objetivo de un territorio inteligente comunitario, debe de ser el de “lograr una

mayor participación organizada, consciente, e informada de su población en la

producción, así como de los beneficios del desarrollo nacional”; es decir, que un

conjunto de personas conscientes de aportar lo mejor de sí mismos para desarrollar un

territorio donde se privilegie el aprendizaje y la innovación permanente para alcanzar

niveles relevantes de competitividad, también debe de aspirar a disfrutar plenamente de

los beneficios del desarrollo nacional, a los que todo ciudadano tiene derecho; estos

son: oportunidades de empleo y mejores niveles de ingreso, acceso a los servicios de

salud, de educación, posibilidades de contar con una vivienda digna y todos los

beneficios traducibles en el mejoramiento del capital humano para una vida digna. En

éste eje en donde los efectos de un crecimiento económico real se deben de manifestar

en términos de equidad y de justicia social para todos, persigue el siguiente:

Objetivo:

Elevar los niveles de bienestar de las comunidades rurales, con la operación de

los programas y proyectos que permitan el acceso de la población a los mínimos

de bienestar, para alcanzar una vida digna y lograr una mayor participación de la

población de los beneficios del desarrollo nacional, con justicia social.

Estrategias:

El mejoramiento continuo de los niveles de bienestar social, es lo que le garantiza al

individuo la recuperación física y mental plena, por el esfuerzo empleado en el trabajo;

además de que es la garantía de la seguridad, la paz, tranquilidad y prosperidad familiar

y comunitaria. Por eso es que el contenido de este eje se refiere a los mínimos de

bienestar, alcanzables mediante la apertura programática siguiente:

Page 145: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

145

Figura 16: eje 3. Bienestar social

El Eje 4: Justicia y derechos humanos

La justicia y la falta de respeto a los derechos humanos, es algo que por muchos años

caracterizó la vida de los pueblos originarios. Desafortunadamente cuando hablamos de

democracia en nuestro país, estamos hablando solo de la democracia formal, aquella

que se da con una participación ciudadana durante las votaciones; aunque también

sabemos que la democracia como sistema político se basa necesariamente en el

reconocimiento y respeto de los derechos humanos, cuya protección solo puede ser

garantizada por una administración de justicia independiente, imparcial y eficaz. Solo de

esta manera se puede asegurar una relación democrática entre gobernantes y

gobernados, porque la correcta, autónoma y recta administración de justicia, controla y

limita el abuso de poder y garantiza el imperio de la ley, para que se den las

condiciones de justicia; pues cuando la administración de justicia no cumple con su

objetivo, los delitos quedan en la impunidad y se refleja la ausencia de justicia.

Page 146: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

146

La legitimidad del sistema jurídico descansa en el efectivo derecho a los valores de la

sociedad y la legitimidad solo puede darse por una efectiva constancia de que la

población goza sus derechos y los vive.

Una sociedad participativa en la construcción inteligente de su desarrollo, no solo tiene

que contar, sino construir y prepararse de manera cotidiana para poder vivir

condiciones de equidad, respeto, justicia y legalidad en su quehacer diario, por lo que el

eje propuesto relativo a la Justicia y derechos humanos, persigue el siguiente:

Objetivo:

Elevar la capacidad de los grupos indígenas, para el conocimiento y la defensa

de sus derechos individuales y sociales; impulsando una permanente labor de

interlocución entre las comunidades, las organizaciones sociales y las instancias

encargadas de la procuración y administración de justicia, con el fin de que se les

considere la valoración y aplicación de sus usos, valores culturales, la costumbre

jurídica y el acceso a la traducción en su lengua.

Estrategias:

La justicia y el respeto a los derechos humanos es un aspecto esencial a considerar en

los procesos de desarrollo comunitario; pues no podemos aceptar que los directamente

encargados de la producción en el campo, vivan en condiciones de desigualdad con la

justicia y con el reconocimiento de sus derechos; mucho menos que se encuentren

purgando condenas por no saberse defender o no tener quien los defienda, al no saber

interpretar la ley, como consecuencia de su ignorancia o por no hablar el idioma con el

que se imparte la justicia.

Uno de los problemas más lacerantes en los pueblos indígenas de Chiapas, es el no

saber a cuánto asciende el número de reos indígenas, las causas por las que se

encuentran privados de su libertad y sobre todo si su detención es justa o injusta. Por

otra parte, ¿hasta qué grado los indígenas de Chiapas conocen la legislación que nos

Page 147: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

147

rige y qué tan afín es ésta con la costumbre jurídica de sus pueblos?; es decir, ¿cuáles

son los casos que no siendo delitos en el derecho indígena lo son en el

consuetudinario?; ¿hasta qué punto se les ha capacitado en el conocimiento de sus

derechos y obligaciones, para que en su comunidad contribuyan en pro de su desarrollo

y participen de los beneficios del desarrollo nacional a través de convenios y acciones

de corresponsabilidad?; ¿cuántos son los que cuentan con el apoyo de interpretes en

su defensa cuando enfrentan algún problema?; ¿Hasta que punto conocen las leyes

agrarias para poder realizar eficientes trabajos de gestoría en beneficios de su

colectividad?; ¿Qué pasa con los migrantes?, ¿porqué dejan su lugar de origen para

buscar oportunidades en otros lugares, para ya no regresar?; ¿en qué condiciones

logran desplazarse de su comunidad a su destino y, hasta qué punto son cada vez más

víctimas de una serie de atropellos en los que ni la ley ni los derechos humanos los

pueden ayudar?

Todas estas son preguntas que solo se podrán contestar, si los directamente

involucrados en los procesos tendientes a mejorar las condiciones de vida de los

territorios comunitarios, quieren afrontar juntos; por lo que se propone una apertura

programática en la que se consideran los aspectos siguientes:

Figura 17: eje 4. Justicia y derechos humanos.

Page 148: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

148

El Eje 5: Organización social y desarrollo comunitario

Es necesario valorar e internalizar la organización social en los proyectos de desarrollo,

el marco social e institucional en el que se encuentra la factibilidad de su ejecución

exitosa; en este marco, es prácticamente inaceptable poder llegar a las personas sin

pasar por las organizaciones y entre ellas, la organización comunitaria, por lo que es

necesario pensar en que ellas requieren de ser fortalecidas en su capacidad operativa,

para hacerlas partícipes y reales beneficiarios del proyecto.

En tal sentido, los proyectos que entre sus objetivos se proponen el fortalecimiento de

la organización social de base, requieren de realizar un trabajo muy fino y repensado

para hacer explícitos los instrumentos a usar para tal fin; pues debemos de reconocer

que un proyecto es solamente un mecanismo que permite tender un puente entre el

estado actual y la visión de futuro de la comunidad; por lo tanto, es la comunidad

inteligentemente organizada y eficiente en su operación, la que hace posible que ese

futuro llegue a ser una realidad. Por lo tanto, en este eje tan notable, se persigue el

siguiente:

Objetivo:

Fortalecer la estructura organizativa de las comunidades indígenas, a través de

procesos que permitan apropiarse de conocimientos para mejorar sus métodos

tradicionales de trabajo; a la vez de acrecentar la conciencia nacional y el

reconocimiento a los valores del patrimonio cultural y el pluralismo étnico.

Estrategias:

La consolidación de los grupos campesinos es un proceso lento y prolongado que

requiere de capacitación especializada y constante. El proceso de consolidación para la

operación interna de las comunidades deseosas de participar en procesos inteligentes

de desarrollo, deben de estar respaldados por el trabajo de un personal capacitado para

fortalecer la organización social y la participación cada día más calificada para el

desarrollo.

Page 149: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

149

Un extensionista debe tener conocimientos generales sobre los procesos de

organización campesina, aunque no disponga él de tiempo para darle seguimiento en

detalle, pues debe de haber un grupo colegiado que en función de un programa de

trabajo haga las tareas de seguimiento y evaluación.

Tan importante es la incorporación de los varones, como la de las mujeres campesinas,

que son un elemento esencial y dinámico en la formulación y ejecución de proyectos de

desarrollo rural; asimismo la de los jóvenes, en su preparación para ser los próximos

ciudadanos que vendrán a fortalecer la dinámica del desarrollo comunitario.

La organización social, es el eje rector de la dinámica comunitaria; en virtud de que tan

importante es la organización social para elevar las condiciones de producción y

productividad con beneficios para todos, como para la gestión del mejoramiento de los

servicios públicos, la búsqueda del bienestar social, la gestión de justicia y respeto a los

derechos humanos, la cultura y el desarrollo.

La reconciliación de los pueblos a través de la formación de redes de interacción

comunitarias, permite en todo momento conocer mejor la problemática y definir mejor

las formas de resolverla, sea esto a través del trabajo conjunto o para la gestión de los

apoyos para hacerlo. La capacitación para el autodesarrollo, solo se puede lograr y

consolidar a través de la organización social; pues aquellos grupos sociales plenamente

organizados tendrán siempre ventajas comparativas para lograr recursos públicos, que

los que están desorganizados o están por organizarse.

Solo aquellos pueblos organizados son los que pueden conservar intactos los valores

de su patrimonio cultural y su pluralismo étnico; pues el conocimiento real de lo nuestro

solo lo puede tener vigente un pueblo interesado en hacerlo, que comparta

compromisos y responsabilidades entre sus miembros para mantenerlos intactos y a la

vista del resto de la sociedad. Para que una lengua se mantenga, hay que escribirla,

actualizarla y difundirla; el arte y la literatura indígena solo se logran si se estimula el

accionar de los creadores artísticos y literarios; estando en posesión de sus legítimos

Page 150: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

150

dueños, si ellos mismos procuran que las leyes protejan el patrimonio histórico y

cultural.

Algo fundamental para lograr procesos inteligentes de desarrollo sustentable, es la

conservación de las condiciones ambientales de los pueblos, que solo se puede

impulsar a través del reconocimiento y ordenamiento territorial, la organización para la

protección de los recursos y la participación en el diseño de las políticas públicas

ambientales, apegadas a las condiciones de cada entorno territorial. Por lo tanto, para

hacer posible la operatividad de este eje, en su papel de aglutinador de la operatividad

de los anteriores, se propone la apertura programática siguiente:

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Para la Producción Para el Mejoramiento comunitario Para el bienestar social Para la Justicia y los derechos humanos Para la cultura y el desarrollo

RECONCILIACION DE LOS PUEBLOS: Redes de pueblos y comunidades Conocimiento y categorización de la problemática Estrategias de trabajo Gestión de apoyos Celebración de convenios y acuerdos

CAPACITACION PARA EL AUTODESARROLLO: Para la participación y organización social Para la producción Para la trabajo comunitario y promotores Para el diseño, gestión y operación de proyectos Para el seguimiento y evaluación

PATRIMONIO CULTURAL Y PLURALISMO: Desarrollo de las lenguas Arte y literatura indígena Rescate de la tradición cultural Reglamentación de patrimonio histórico Monumentos históricos

DESARROLLO ABIENTAL SUSTENTABLE: Reconocimiento y ordenamiento territorial Organización y capacitación ecológica ambiental Cuantificación y valorización de los recursos Proyectos de desarrollo ambiental sustentable Diseño de políticas ambientales

ORGANIZACIÓN SOCIAL YDESARROLLO COMUNITARIO

Fuente: Escobar Sandoval Rodolfo Plinio. Desarrollocomunitario. Apuntes de clase. UniversidadIntercultural de Chiapas. Enero, 2009.

Figura 18: eje 5. Organización social y Desarrollo Comunitario

5.6 Seguimiento y Evaluación

Todo modelo que busque impulsar procesos de desarrollo, requerirá siempre de un

sistema de seguimiento y evaluación, que permita la verificación continua del

cumplimiento de los objetivos y las metas planteadas. Para ello, siempre es necesaria

Page 151: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

151

la creación del órgano comunitario responsable, que de preferencia esté formado por

personas de reconocida solvencia moral, que no participen directamente de los

beneficios del proyecto, o que en su defecto sean participantes sumamente interesados

en su buen funcionamiento. Dentro de estos órganos es imprescindible la participación

de las dirigencias de las instancias educativas de nivel superior y de los centros de

investigación científica y tecnológica; quienes a partir de conocer puntualmente el

espíritu del proyecto, realicen el seguimiento para ir aportando las sugerencias de las

medidas correctivas que guíen su operación objetiva.

Tomando en consideración la diversidad de factores favorables y desfavorables que se

encuentren en torno a cada proyecto o modelo de desarrollo, es necesario el diseño de

los instrumentos que desde su origen permitan el seguimiento y la evaluación de cada

una de las etapas, las acciones y los resultados a obtener; a través de la obtención de

los indicadores precisos que permitan ir conociendo el cumplimiento de las acciones

para poder llegar de la misión a la visión propuesta.

Del diseño, la operación y la aplicación oportuna de las medidas correctivas en cada

una de las etapas de operación del proyecto, dependerá la calidad y la aplicabilidad de

los resultados en lo económico, lo social, lo cultural y ambiental de una propuesta de

desarrollo inteligente comunitario.

Conclusiones El concepto de desarrollo es producto de una concepción occidental derivada de la

colonización y tendiente a procurar la apropiación de los recursos naturales de los

países subdesarrollados, por parte de los capitales del los países desarrollados,

para sostener el crecimiento de una industria capitalista creciente y además

convertir a los territorios conquistados en fértiles mercados para los productos

elaborados en la industria desarrollada.

En respuesta a la amenaza de una oferta más creíble del desarrollo equitativo,

surge en aquel momento una serie de teorías del desarrollo, basadas en la idea de

progreso; como sinónimo de avance, desde la visión y las necesidades capitalistas

Page 152: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

152

de conseguir insumos baratos para su industria; primero, proponiendo la

modernización de las sociedades del tercer mundo, únicamente que al estilo

occidental, con la adopción de sus formas de vida y con el fin de elevar la

propensión al consumo de productos elaborados y la tendencia de ir dejando atrás

los valores, tradiciones, costumbres originarias, para convertirse en crecientes

consumidores.

El presente trabajo es una aportación para entender la dinámica económica, política,

social y ambiental del desarrollo comunitario, desde la perspectiva de desarrollo

sustentable; por eso se hace necesario entender el desarrollo en sus diferentes

etapas y formas de planificación, para explicarse los avances logrados y lo que se

espera lograr en el futuro. Siendo, el desarrollo entendido como proceso de cambios

y de transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales, en

espacios territoriales diversos, que al compararlos en el tiempo tienden siempre a

generar resultados diversos y muy propios.

En el nivel comunitario existen agentes propios promotores e impulsores de

procesos de participación social, que con el tiempo han venido adquiriendo el

compromiso de incluirse y mantenerse en procesos de formación permanente, para

enfrentar los cambios constantes del mundo global. Estos procesos les permiten

relacionarse con agentes de otros territorios, con los que intercambian sus propios

saberes y generan nuevos aprendizajes en escenarios interculturales renovados.

Sin embargo, cualquier proceso emprendido tiende a encontrarse con que los

sistemas globales, que nos dan la pauta para empezar a pensar seriamente en la

serie de desajustes, que comienzan a ser cada día más grandes entre las

exigencias de una población creciente, con necesidades cada vez más complejas,

unida a una dinámica productiva capitalista, frente a un planeta que en lugar de

crecer tiende a ser cada vez más pequeño en su disposición de recursos; toda vez

que cada día se le exigen mayores recursos para satisfacer un sistema masivo de

producción, al que ya no puede sostener; para lelamente a descargarle cada vez

mayores desechos para los cuales ya no tiene capacidad de reciclar en forma

natural.

Page 153: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

153

Por eso es que desde la docencia y los centros de investigación científica y

tecnológica, han surgido teorías más apegadas a las necesidades reales de los

territorios, como la del desarrollo endógeno, cuya nueva forma de hacer desarrollo,

busca éste a partir del aprovechamiento racional de las potencialidades de los

territorios, para producir con los recursos naturales y el capital humano local,

procurando que los beneficios irradien en el crecimiento económico y el bienestar de

la población local.

Desde aquí comienzan a tener vigencia los principios de sustentabilidad, cuando se

piensa ya que el concepto de desarrollo solo es aceptable, cuando los beneficios del

crecimiento económico se reflejan notablemente en el mejoramiento de la calidad de

vida de la población local; principalmente en la salud, la educación, la vivienda, la

nutrición, el empleo y el ingreso; pero además se incorporen las acciones que

permitan la sustentabilidad mediante el uso adecuado de los recursos naturales, el

mejoramiento del capital humano y el cuidado de las condiciones ambientales del

entorno.

Un avance notable en las teorías del desarrollo lo aporta el pensamiento de Alberto

Enríquez Villacorta, que entiende al desarrollo local como todo aquel proyecto que

impulsa la sociedad organizada de un territorio determinado, con la finalidad de usar

sus recursos potenciales que le representan ventajas comparativas, su capital

humano, sus saberes locales y la incorporación sistemática nuevos aprendizajes,

para la producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer necesidades de los

mercados globales; bajo el principio de actuar localmente pensando globalmente. En

esta nueva concepción del desarrollo, es donde aparecen las primeras formas de

desarrollo de territorios inteligentes.

Sabemos que los territorios inteligentes como tales, son propios de las sociedades

desarrolladas, que dentro de sus riquezas mantienen una cultura milenaria que les

ha permitido crecer conviviendo con la dinámica global presente. Sin embargo, en

aquellos territorios de países subdesarrollados que están logrando procesos de

desarrollo con matices inteligentes, estos se están dando en la producción orgánica

y el turismo alternativo, a partir del trabajo comunitario.

Page 154: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

154

Por eso es que se hace una propuesta que recoge una serie de ideas, con lo que se

permita instrumentar en un espacio determinado una visión que supere la visión

tradicional circunscrita de las políticas de ordenamiento del territorio y del desarrollo

regional al que estamos acostumbrados. En los pueblos indígenas, están los grupos

sociales que aún conservan condiciones de organización social propia, porque

cuentan aún con valores de su cultura milenaria; donde la participación social puede

ser el punto de partida para el trabajo organizado inteligente; contando siempre con

la participación de los gobiernos locales, como agentes impulsores de procesos de

desarrollo y facilitadores de la interrelación de los actores, en la definición de

estrategias de desarrollo que unifiquen todos los intereses, cuidando de que se den

los impactos favorables económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que

hagan que el desarrollo comunitario alcance la sustentabilidad. Por ello, la apertura

programática propuesta atiende la diversidad, buscando la integralidad.

Recomendaciones: El desarrollo es un tema muy amplio y complejo, que exige que se convierta en tema

central de discusión en la academia y en los procesos de formación extracurricular

de los estudiantes y egresados de instituciones educativas que forman recursos

humanos para el trabajo en comunidades. La parte comunitaria se debe de

comenzar a tratar desde que el estudiante inicia su formación, íntimamente

vinculada a la relación directa con la vida de las comunidades. Aprender a hacer

desarrollo, requiere de manejar juntos los conocimientos, insumos de trabajo, las

herramientas y el desarrollo de procesos. De lo contrario, corremos el riesgo de

quedarnos únicamente con la teoría que aprendemos en el aula.

En vista de que las tendencias del desarrollo comunitario siempre han estado

cubiertos de tintes capitalistas; es decir, producir para un mercado determinado que

impone las condiciones, los tiempos, los precios y la tecnología; los procesos

inteligentes son condiciones de generación de espacios para gente emprendedora

que desee incorporarse a un sistema integral global, donde el trabajo que hace es

parte fundamental que el funcionamiento todo el proceso. Para ello, se requiere la

formación de un perfil, que no solo requiere conocimientos y experiencia, sino toda

Page 155: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

155

una serie de valores formativos como la responsabilidad, el compromiso, la mística

de trabajo, deseos de superación permanente, nuevos aprendizajes continuos,

disciplina, etc., para lo cual se requiere de un tiempo razonable de formación.

Las políticas públicas dirigidas al desarrollo local, pueden contribuir en una buena

parte al proyectos de esta naturaleza, procurando que los recursos públicos se

otorguen a la gente que ya esté desarrollando una actividad económica que sea la

base de su sustento y que para su mejoramiento y despegue, esté dispuesta a

organizarse, compartir sus conocimientos con otros de su categoría, adquirir nuevos

aprendizajes e introducirse a un modelo de innovación permanente para poder

competir con el producto que ofrezca. Esto quiere decir, que las políticas públicas

sirvan para eliminar el gasto excesivo en proyectos productivos ineficientes, solo

para comprar voluntades.

Se recomienda el papel activo de los gobiernos locales, conocedores de la

problemática de su territorio y como los primeros interesados en resolverla, haciendo

valer sus facultades constitucionales, para convertirse en facilitadores del accionar

de los actores locales y en espacio gestión para impulsar procesos de desarrollo

local.

Page 156: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

156

BibliografíaAguiluz C.G, Vázquez S. M.A., Molina R, D.O., Saldivar M. A. Pp. Estudios

demográficos y urbanos, mayo-agosto, número 047. El Colegio de México, A. C.

México, D. F. pp. 321-349.

Alburquerque Francisco. Identidad y Territorio, en Pierre Veltz. "Mundialización,

ciudades y territorios", Editorial Ariel, Barcelona, 1999. Madrid, 16 de mayo de 1999.

Álvarez Villaverde Servando A. 2008. América Latina: Economía, Estado Y

Sociedad En El Siglo XXI, HAOL, Núm. 16, 65-73 , ISSN 1696-206.

Azua, Jon. Territorios Inteligentes y Economías creativas. Bilbao, Septiembre

2006.

Banco Interamericano de Desarrollo, International Resources Group-

IRG/proyecto BIOFORD-USAID,___: La elaboración de la propuesta de Zonificación

Ecológica Económica de la Región de Madre de Dios, ha sido financiada por: Consejo

Transitorio de Administración Regional de Madre de Dios, Comisión Ambiental Regional

de Madre de Dios-CONAM, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Baños, M.R.:(2010) Una Contribución a la Economía Ecológica: Actividades No-

proletarias Generadoras de Ingresos, Edición electrónica gratuita. Texto completo en

www.eumed.net/libros/2010a/647/

Barbero, J. Martín “Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas”, en AA.VV.

América Latina: otras visiones desde la cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2005,

p. 14.

BID (2000): Desarrollo más allá de la economía. Progreso económico y social en

América Latina. Informe 2000. Banco Interamericano de Desarrollo: Washington.

Disponible en:<http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=429982>.

Bolivar Cris. “El impacto del capital intelectual y la gestión del conocimiento en

las organizaciones”. Barcelona, 2000.

Bonfil Batalla, Guillermo. (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas

y de organización. Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Tomo 2 (pp. 454-480).

México, INAH / INI.

Bruntland G. H. 1987. Nuestro Futuro Común, Comisión mundial del medio

ambiente, ONU, Estocolmo.

Page 157: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

157

Cabrero Mendoza, Enrique 2003. Experiencias de gestión para el desarrollo

municipal. Centro de Investigación para la Docencia Económica CIDE. México.

Cardoso, Fernando Henrique/E. Faletto (1969) Dependencia y desarrollo en

América Latina, México, Siglo XXI Editores.

Castillo Rodríguez, 2006; Los pies en la tierra, Reflexiones y experiencias hacia

un movimiento agroecológico; Límites y perspectivas tras 14 años de la asociación de

Consumidores y Productores de Productos Ecológicos, Artesanos y Alternativos «El

Encinar» (Granada).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Primero. Capítulo

I: De las Garantías Individuales. Artículo 2º. Apartado B-I. Cámara de Diputados. H.

Congreso de La Unión. Última Reforma DOF 29-07-2010.

Coraggio, José Luis (2006). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o

requisito para el desarrollo local? Desarrollo local, Una revisión crítica del debate,

Argentina. Página 1.

Coraggio, José Luis. Las políticas públicas participativas ¿un obstáculo para el

desarrollo local?. Ponencia presentada en el panel “Construcción del poder político y

gestión pública participativa en el ámbito local. Segundo seminario nacional

“fortaleciendo la relación Estado Sociedad Civil para el Desarrollo Local, organizado por

CENOC-CEDES-UNGS, 19 de noviembre de 2003.

Corona M. Enrique. Al servicio de la escuela popular. México, IFCM, 1963, p.44;

De la Peña, Guillermo. "Educación y cultura en el México del siglo XX", en Un

siglo de educación en México, V.I, México, FCE/CONACULTA/FEIRZ, 1998.

Dickens P. The global shift. (New York: Guilford, 1998); y Foster, J.

Contradictions in the universalization of capitalism in Monthly Review Vol. 50, No. 11,

April 1999, p. 39.

Dos Santos T. (1998). La teoría de la dependencia, un balance histórico, pp. 130.

En López Segrera, F; Los retos de la globalización, Ensayos en homenaje a Tehotonio

Dos Santos, Tomo I, UNESCO.

En Wallerstein I. (1998ª). Las decisiones político-económicas permean la

economía mundo. pp. 52. Vol. III. G. Arrighi, op., .cit. Cap. III. G. Lichtheim (1998), El

imperialismo, Altaya, España.

Page 158: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

158

Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001, Sociedad, 1993-2000 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

Escobar Sandoval, R.P. 2010. Estrategias para el desarrollo. Apuntes de clase,

Turismo alternativo, Universidad intercultural de Chiapas.

Escobar Sandoval, RP., Longoria-Martín, 2008, Relatoría. Análisis sobre del plan

de Desarrollo estatal, La Albarrada, S.C.L.C.

Etzioni. E. social change. (New York: Basic Books, 1991). Galbraith, J. La cultura

de la satisfacción. (Buenos Aires: Ariel, 1992). Hirschman, A. De la economía a la

política y más allá. (Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1987).

Falconi, C Giordano, P., Sumpsi J.M.; Desarrollo Rural y Comercio Agropecuario

en América Latina y el Caribe, Washington, DC . Enero 2006. 170 p

Flores Gonzáles, C. 2008. Desarrollo local y turismo. Instituto de investigación,

servicios y consultoría turística. Carrera de Turismo UMSA. La Paz, Bolivia; 2008. 8pp.

García Canclini, N. “¿Quién nos va a contar la identidad? Cine, TV y video en la

época del nacionalismo”, en Núñez, L. Y. Comunicación: identidad e integración

latinoamericana. Memorias del II Encuentro de Facultades de Comunicación Social.

México: Universidad Iberoamericana, 1992, p. 67.

Giddens, A. 2000; Manual de sociología, ISBN. 84-206-8176-8, Depósito legal:

M-21792-2000.

Gobierno del Estado de Chiapas, 2000. Instituto Nacional para el Federalismo y

el Desarrollo Municipal(INAFED).

GOULET, DENIS (2000): Ética del desarrollo, IEPALA, Madrid.

INAFED. Instituto Nacional del Federalismo. Guías técnicas y manuales. Wwwe-

local.gob.mx. Secretaría de Gobernación. México, 2000.

Isuani, E. El estado benefactor. Un paradigma en crisis. (Buenos Aries,

Argentina: Miño y Davila, 1991).

JakinBask. Modelo conceptual del territorio inteligente. Innobasque, Agencia

Vasca de la innovación. País Vasco.

Jiménez Porras Gerardo. Interacción entre economía y medio ambiente. Centro

Internacional de Política Económica Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Page 159: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

159

[email protected], en Escobar Sandoval Rodolfo Plinio. Antología de la materia de

Economía Turística. UNICH, 2009, página 164.

Kaplan, B. Social change in the capitalist world. (Beverly Hills, California: SAGE,

1993); y Gough, I. Economía política del estado de bienestar. (Madrid, España: Blume,

1992).

Kwan-Tzu, filósofo chino del siglo IV a. c., En ABC del Instructor 2° educción

2000. Jesús Carlos Reza Trosino, Panorama editorial S.A. de C.V., México DF.

Lebret, Joseph, Moreux, René y otros AA, "Manifeste d'économie et humanisme,"

Économie et Humanisme, Special Issue, FebruaryMarch 1942, 28 pp.; página 3.

Lenner, Daniel (1958): The passing of the traditional society. Modernizing the

Middle East. Glencoe: The Free Press.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1988.

Loyo Engracia. 1994. "Educación de la comunidad, tarea prioritaria, 1920-1934",

en Historia de la alfabetización y de la educación de adultos, T.2, México, SEP, El

Colegio de México.

Maddison, A. Dynamic forces in capitalist development. (Oxford: Oxford

University press, 1998), pp. 118-119.

Malthus, Thomas Robert. Teoría de la población, en Méndez Morales, José

Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill, 2003.

Margiotta, E. y R. Benencia. (1995) Introducción al estudio de la estructura

agraria: la perspectiva de la sociología rural. FAUBA (Mimeo)

Mendez Morales J.S. 2003. Problemas economicos de Mexico, Quinta Edición

Mc Graw Hill, Interamericana, 430 pp.

México y Chile. en (www.cibereconomia. freeservers.com/ciberlatina/

comercioelect.html, Cibereconomia, marzo 2001.

Moore, M. Globalization and social change. (New York: Elseiver, 1993).

Nietzsche, Friedrich. 1887. La genealogía de la moral – Un tracto polémica

(Traducido al Inglés por Ian Johnston de Malaspina University-College, Nanaimo,

Columbia Británica.

Nogueiras, Mascareñas, Luis M. la práctica y la teoría del desarrollo comunitario.

Descripción de un modelo. Pp. 9. Narcea, S. A. de Ediciones, 1996. Madrid, España.

Page 160: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

160

Nogueiras, Mascareñas, Luis M. la práctica y la teoría del desarrollo comunitario.

Descripción de un modelo. Pp. 9. Narcea, S. A. de Ediciones, 1996. Madrid, España.

ONU. Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Cumbres de la Tierra, Río de Janeiro (ciudad) (Brasil) del 3 al 14 de junio de 1992.

Partridge, William L., Jorge E. Uquillas, and Kathryn Johns. 1996. “Including the

Excluded: Ethno development in Latin America.” Paper presented at the Annual

Conference on Development in Latin America and the Caribbean 1996. The World

Bank.

Porter, Michael E (1997). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un

desarrollo superior. (15ª reimpresión). México: CECSA.

Portes, A. Labor, class, and the international system. (New York: Aberdeen,

1992), y Held, D. Modelos de democracia. (Madrid, España: Alianza Editorial, 1992).

Prebish, Raúl, 1950. El desarrollo económico de América Latina y sus principales

problemas. Nueva York, publicaciones de las Naciones Unidas.

Rist, Stephan. San Martín, Juan 1992. Agroecología y Saber Campesino en la

Conservación de Suelos. AGRUCO, Ediciones Runa. Cochabamba, Bolivia. 132 p.

Robert Nisbet, Historia de La Idea Del Progreso, Editorial Gedisa, 1981.

Rubio, A.J., 2006; A vueltas con el desarrollo comunitario: características,

reflexiones y retos, Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 19: 287-295

Sandoval Escobar, R.P. 2009. Economía y Desarrollo Comunitario. Apuntes de

clase. Universidad Intercultural de Chiapas.

SEN, A. Amartya (1998). Teorias del desarrollo a principios del siglo XXI. En:

EMMERIJ,L. & ARCO NUÑEZ, J. (comps.). El desarrollo económico y social en los

umbrales del siglo XXI. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Washington,

D. C. 1998. Quinta parte. Página 596.

SEP, Estudio acerca de la educación fundamental en México. México, 1947, T.I

Sunkel y Paz, Oswaldo. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del

desarrollo. Pp. 15-268. Editorial Siglo xxI. México, 1981.

Sutcliffe, Bob. Desarrollo frente a ecología, 1995. En Ecología política No. 9.

Página 45. Cuadernos de trabajo, Bilbao: Hegoa.

Page 161: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALEScisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · de la población, a la vez de cuidar del medio ambiente, con el aprovechamiento

161

Tarapuez Chamorro, Edwin (2001). Una Política Municipal para el Desarrollo de

la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. En: Revista Venezolana de Gerencia. Ediciones

Astro Data, S. A. Año 6, N° 15. Página 423, Julio-Septiembre. Maracaibo, Estado Zulia:

Universidad del Zulia (LUZ). Centro de Estudios de la Empresa. Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales. Páginas: 423-445

Vázquez Barquero, Antonio (1999) “Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones

sobre Desarrollo Endógeno”. Ediciones Pirámide. Madrid, p. 16.

Vázquez Barquero, Antonio (2002). Endogenous Development. Networking,

innovation, institutions and cities. Routledge, Londres.

Vázquez, Barquero. ¿Qué entendemos por desarrollo social? Primera

conferencia electrónica del proyecto Alianzas Estratégicas para el desarrollo local,

Septiembre-Noviembre de 2001. Pagina 10.

Villassante, T. (1995), “De los movimientos sociales a las metodologías

participativas”, en Planeación ambiental participativa: de la teoría a la práctica en San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Pp. 324.

Weber, M. The Protestant ethic and the spirit of capitalism. (New York: Scribner,

1988).

Zoido Naranjo, Florencio. Territorialidad y gobierno del territorio, hacia una nueva

cultura política, en Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible: nuevos

principios y nuevas políticas en el espacio europeo. Pp. 19. Coord. por Joaquín Farinós

i Dasí, Joan Romero González, 2007.