201
DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS: SISTEMATIZACIÓN DE SABERES TRADICIONALES, MANEJO Y USO DE RECURSOS NATURALES ENFOCADOS AL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA, EN LA CAÑADA DEL RIO ALMANDRO, MUNICIPIO DE HUITIUPÁN, CHIAPAS. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LIC. EN DESARROLLO SUSTENTABLE PRESENTA: JESÚS GEOVANI ALCÁZAR SÁNCHEZ GENERACIÓN 2007-2011 DIRECTOR DE TESIS: DR.: LEÓN ENRIQUE ÁVILA ROMERO SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS MAYO 2012.

DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES

TEMA DE TESIS:

SISTEMATIZACIÓN DE SABERES TRADICIONALES, MANEJO Y USO

DE RECURSOS NATURALES ENFOCADOS AL CUIDADO DE LA MADRE

TIERRA, EN LA CAÑADA DEL RIO ALMANDRO, MUNICIPIO DE

HUITIUPÁN, CHIAPAS.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LIC. EN DESARROLLO

SUSTENTABLE

PRESENTA:

JESÚS GEOVANI ALCÁZAR SÁNCHEZ

GENERACIÓN 2007-2011

DIRECTOR DE TESIS:

DR.: LEÓN ENRIQUE ÁVILA ROMERO

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS MAYO 2012.

Page 2: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

Saber, es emerger de la cultura misma,

Ánima el compromiso con la comunidad.

Brinda consejos a los arboles más jóvenes y

Enseña valores en sus costumbres y tradiciones.

Reza por coexistir con la madre naturaleza,

Engrandece en el valor de la vida natural y

Sobresale en el pensar mítico del origen y existencia.

Tradición, es origen e identidad de la cultura, es

Respetar al prójimo aun no siendo humano. Saber, es

Alimentar día a día nuestra alma y corazón

Despertando conciencias, ideologías y reavivando la

Importancia de una vida todavía no contaminada. Saber, es

Cimentar ideales que protejan nuestra tierra, es

Incrementar el tiempo de vida del aire, agua y suelo.

Orgullo, es respetar al más viejo aun siendo árbol, de él

Nacerán muchos nidos que darán más vida al tiempo.

Amar significa no romper con los sueños ni asesinar

Las montañas que predicen nuestras mañanas. Saber,

Es educar corazones con sangre pura que permitan

Soñar con una nueva tierra donde no haya divisiones.

Jesús Geovani Alcázar Sánchez

Page 3: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,
Page 4: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

Agradecimientos

Primeramente agradezco a Dios por permitirme llegar a este punto de mi

carrera profesional, dándome la oportunidad de lograr conocer y vincularme

con muchas personas, quienes me ayudaron a madurar en mi quehacer

profesional. Gracias Dios por colmarme de paciencia, ánimo y voluntad de ir

creando mis metas y objetivos de vida.

Esta tesis es una forma de agradecer y compensar el gran apoyo que mi

familia me ha otorgado. Muy en especial agradezco a mis padres Jesús

Faustino Alcázar Aguilar y Consuelo Sánchez De Celis, quienes en todo

momento me han dirigido para ser una persona responsable y respetuosa en

mis estudios y trabajo, Gracias Papás, por enseñarme a trabajar y realizar

las cosas con amor. También agradezco a la motivación que siempre me da

mi hermanita Dolores Concepción Alcázar Sánchez, quien día a día me da

consejos para seguir adelante.

Agradezco de forma especial a mis tíos Artemio Alcázar Aguilar y Lucy

Alcázar Aguilar, quienes me sirvieron de ejemplo, lucha y motivación para ir

en busca de conocimientos y alcanzar las metas propuestas, gracias, por

darme herramientas para poder vincularme dentro de la sociedad, así como

enseñarme para ser humilde en cualquier contexto. Reconozco y agradezco

los consejos que mi abuela Antonia Aguilar Arizmendi me ha dado para

seguir adelante en mis estudios.

Ellos siempre me han orientado y aconsejado en las diferentes escalas de

mis estudios para que siempre este en busca de algo más y no sea

conformista en el conocimiento. Es por eso que agradezco cada sacrificio de

mis padres y familia para que pudiera estudiar, tener un trabajo y logre

beneficios en pro de las zonas rurales pobres como en la que soy originario.

De manera especial también agradezco a mi humilde compañera; Nancy

Beatriz Antonio Miguel, que con su amor y paciencia, me ha apoyado para

poder sacar esta investigación, lo mejor posible. Gracias por ser un motivo

Page 5: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

para querer buscar más logros para que en el futuro, nuestra familia pueda

seguir nuestro ejemplo.

De la manera más especial quiero expresar mi agradecimiento a los actores

principales y protagonistas de esta tesis, personas de los ejidos que nos

compartieron sus saberes, su forma de relacionarse con los recursos

naturales y la manera en que viven su comunidad con muchos saberes

tradicionales. Agradezco su sencillez, sus atenciones y sobre todo la amistad

que nos brindaron desde un principio.

Agradezco a don Dionisio Ruiz y a su familia del ejido el Remolino por

permitirnos quedarnos en su casa cuando visitábamos los ejidos y

compartirnos su humildad, de la misma manera agradezco al señor Trinidad

y a su familia por abrirnos las puertas de su casa en las estancias en el ejido

Ramos Cubilete.

Este sencillo y humilde trabajo no lo hubiera podido realizar sin la presencia

y el continuo apoyo de nuestros maestros y asesores quienes siempre nos

guiaron para poder realizar lo mejor posible de este trabajo. En especial

agradezco al Doctor León Enrique Ávila Romero por confiar en nosotros y

acompañarnos en el desarrollo de esta tesis como nuestro asesor, también

agradezco al médico veterinario Salvador Trujillo Chicas y al Doctor Ramón

Mariaca Méndez por enseñarnos que la investigación debe ayudar a las

personas de la comunidad y no debe ser saqueadora de conocimientos.

Agradezco a la Universidad Intercultural de Chiapas UNICH, al Colegio de la

Frontera Sur (ECOSUR) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT) por permitirme participar en el proyecto “Gestión y estrategias

de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica

transfronteriza Grijalva” donde participe con mi investigación como uno de los

resultados del proyecto, agradezco el apoyo económico ya que sin este no

hubiera podido llevar a cabo la presente investigación.

Page 6: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….….…1

CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL……...………………………..….......11

1.0.-HUITIUPÁN, LOS CHOLES Y SOTSILES

1.1.-Huitiupán……………………………………………………………….…….11

1.2.-Breve historia de Huitiupán……….…………………………….……..…..14

1.3.- La cosmovisión tsotsil y ch’ol……………………………..………….......17

1.4.- Caracterización general de los ejidos investigados………..….…....….22

1.4.1.- Ejido Ramos Cubilete…………………………………………..………..25

1.4.2.- Ejido Buen Paso Shoctik……………………...…………….…..…...….27

1.4.3.- Ejido El Remolino…….………………………...……...………...….......28

Crítica y conclusión temática……………………………………..……......…...31

CAPITULO II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

2.0.-INTERCULTURALIDAD Y SABERES TRADICIONALES

2.1.-Cultura…………………………………………………………………….….36

2.2.-Diversidad y patrimonio biocultural…………………………………..…...38

2.3.-Cosmovisión…………………………………………………………….......40

2.4.-Dialogo de saberes…………………………………………………….…...42

2.5.-Interculturalidad y comunicación…………………………………….…....43

2.6.-Derecho indígena……………………………………………………….......44

2.7.-Territorio………………………………………………………………….…..46

2.8.-Origen y concepto de los saberes tradicionales…………………….......47

2.8.1.-Saberes tradicionales y el buen vivir……………………......……........49

2.8.2.-Etnoecología y el estudio de los saberes tradicionales……........…...53

2.8.3.-Los saberes tradicionales: la agroecología

Y los sistemas de producción……………………………………………..........54

2.8.4.-Saberes tradicionales sobre los recursos

Page 7: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

Naturales y la Madre Tierra…………...…………………………..………........57

2.8.5.-Soberanía alimentaria y autogestión comunitaria…………….……....58

Crítica y conclusión temática……………...……………………………..……..59

CAPITULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

3.0.-LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA A TRAVÉS DE LA CULTURA

Y LA COSMOVISIÓN CH’OL

3.1.-La lucha por la tierra…………………………………….................….......62

3.2.-Problemas agrarios y la Presa Itzantún………………………..….……..67

3.3.-La lengua materna, arma para defender la tierra...…………….…….....72

3.4.-La Religión……………………………..………………………………..…..74

3.5.-Fiestas tradicionales…………………..………………………………...….81

3.6.-El matrimonio…………………………………………………..….…..…….87

3.7.-La medida tradicional……………………………………………...…..…...88

3.8.-La vivienda……………………………………………………..……...…….91

3.8.1.-Comida y protección para la casa……….……………......………...….94

Critica y conclusión temática…………..………………..………..…….….…..96

4.0.-LA CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR

4.1.-El buen vivir, según el pensamiento Ch’ol………...………..……………98

4.2.-El uso de la naturaleza…………………………………………………….99

4.3.-El origen de los alimentos: la milpa y el maíz…………………...…......101

4.3.1.-El cafetal………………………………………………………….……...105

4.3.2.-El traspatio o cerco………….…………………………………..……...107

4.3.3.-Cacería………..…………………………………………………...……..109

4.4.-Las enfermedades………………………………………………….……..112

4.5.-Médicos tradicionales…...……………………………………...……...…114

4.6.-El nahual…………………………………………………………….…...…118

4.7.-Lo que cuentan los ancianos y los secretos………….………………...122

Crítica y conclusión temática…………………………………….…………....124

Page 8: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

5.0.-SABERES AMBIENTALES EN HUITIUPÁN

5.1.-Lo que el rio trae y lleva……………………………………….…....…….128

5.2.-La montaña……………………………………………………….…......…130

5.3.-Los saberes sobre flora y fauna………………………………....….…..133

5.4.-El saber medicinal: lo frio y lo caliente

en las plantas medicinales………………………………..…………...…..…..149

5.5.-Las plantas medicinales………………………………………..……..….151

5.5.-Las enfermedades sobrenaturales; Forma de curar

“el espanto, la envidia, la brujería, el mal de ojo y los bebedizos”………..157

5.6.-Saberes alimenticios……………………………………………...…..…..159

Crítica y conclusión temática……………………………………………....….163

CONCLUSIÓN GENERAL………………………….……………...……...….166

BIBLIOGRAFÍA……………………………………..…………………………..180

ÍNDICE CUADROS

Cuadro I. Características generales del municipio de Huitiupán…………...13

Cuadro II. Lo sacro en las comunidades……………………………….…......83

Cuadro III. Enfermedades más comunes en la región ch´ol………….......112

Cuadro IV. Representación de la flora más común en

la región de estudio……………………………………………………..…..….136

Cuadro V. Fauna común y representativa de los ejidos ch’oles……..……143

Cuadro VI. Representación de plantas medicinales y algunas

recetas para preparar medicina alternativa, propia de los ch’oles………...151

ÍNDICE DE FOTOS

Foto I. Distribución de las casas dentro de los ejidos ch’oles….....………..64

Foto II. Lugar donde se realizaría la presa Itzantún……………………..…..71

Foto III. Iglesia de la religión adventista en el ejido el Remolino…….……..76

Foto IV. Realización del rezo en esquinero de una casa por personas

ancianas de Ramos Cubilete………………….……………………………..…79

Foto V. Forma de adornar y festejar a la virgen de Guadalupe el 12

Page 9: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

de diciembre, en el ejido Ramos Cubilete…………………………..……..….80

Foto VI. Forma de crear los rituales hacia los santos, la Madre Tierra y

el agua……………………………………………………………....................…86

Foto VII. Al lado izquierdo se muestra la casa tradicional, lado derecho

están las casas más usadas en la actualidad la región de la cuenca

del rio Almandro…………………………………………………………….…….92

Foto VIII. Comparación de la casa de cuatro aguas, con la de

dos aguas…………………………………………………………….………..….93

Foto IX. Estructura de un fogón utilizado en la cocina ch’ol………….….….93

Foto X. Uso del suelo y laderas para la agricultura en los ejidos choles...105

Foto XI. Traspatio ch’ol………………...………………………………………109

Foto XII. Vista panorámica de la cuenca del rio Almandro, tributario del

rio Grijalva…………………………………………………………....…….……129

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa I. Ubicación de la zona de estudio………………………………...……12

Mapa II. Ubicación de los ejidos donde se realizó la investigación….….….23

Page 10: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca principalmente al rescate de saberes

tradicionales de tres ejidos del municipio de Huitiupán, Chiapas, estos ejidos

son Ramos Cubilete, Buen Paso Shoctik y Ejido el Remolino

La investigación se realizó gracias a la ayuda del proyecto “Gestión y

estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca

hidrográfica transfronteriza Grijalva”. Proyecto financiado por el “Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología” (CONACyT). Dicha investigación ayudo a

la elaboración de esta tesis.

Como principales temas a investigar y desarrollar son: interculturalidad y

saberes tradicionales, la defensa de la madre tierra a través de la cultura y la

cosmovisión ch’ol, la construcción del buen vivir y saberes ambientales en

Huitiupán. El objetivo de mi investigación se enfoca en definir los saberes

tradicionales que se realizan en las actividades agrícolas de las tres

comunidades, con la finalidad de realizar una breve exposición.

Para lograr dicho objetivo, se realizó un análisis detallado de las actividades

agrícolas que se practican en los tres ejidos, identificando qué saberes

tradicionales aún realizan, así como las formas que cada comunidad crea

para rescatar los saberes tradicionales.

Las actividades que se realizaron para obtener la información necesaria,

consistió en entrevistas informales, las cuales estuvieron dirigidas a los

campesinos de las tres comunidades, debido a que son ellos quienes

realizan las labores agrícolas, de igual manera hice recorridos con la

finalidad de identificar flora y fauna existente en la región. Con ayuda del

grupo de trabajo quienes también participan en el proyecto se realizaron

talleres de diferentes temas, los cuales ayudaron para la obtención de

información basada en agricultura. Para identificar de qué manera realizan el

Page 11: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

2

rescate de los saberes tradicionales efectúe una serie de pláticas informales

con niños y mujeres de las comunidades.

En la zona de estudio la producción agrícola se basa en el uso de

agroquímicos, por lo cual es importante abordar el tema de la agroecología y

de herramientas tradicionales como una forma de reducir el uso de

agroquímicos. También abordar por qué la falta de interés para que estas

herramientas tradicionales se sigan utilizando en las actividades agrícolas.

Las comunidades de estudio se encuentran dentro de la región ch´ol, por lo

que es importante realizar un análisis en el momento en que se encuentra la

práctica de los saberes tradicionales y si es significativa la recuperación de

estos saberes para evitar su curso decadente.

Como efecto de la modernización, las tres comunidades están adoptando

innovaciones tecnológicas las cuales perjudican los saberes locales por eso

es importante realizar un acercamiento crítico de como los ejidos tratan de

incorporar sus saberes a la modernidad.

Uno de los problemas observados en las localidades es la transformación y

cambio de saberes tradicionales por conocimientos modernos, que no son

sustentables y en contraparte traen efectos negativos para la comunidad y

los recursos naturales, por lo cual que me inclino en esta esta línea de

investigación para entender más a los saberes tradicionales y su importancia

en la preservación de los recursos naturales y la Madre Tierra.

Por consiguiente también pretendo caracterizar los saberes tradicionales que

se practican en la milpa, así como la identificación de herramientas

ancestrales que han sido sustituidas por productos agroquímicos. El indagar

los aspectos tradicionales permite conocer la forma en que se organizan

dentro y fuera de las localidades, de igual manera permite conocer si esto

afecta en el rescate de saberes agrícolas tradicionales.

Page 12: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

3

El realizar un análisis crítico de la información encontrada, ayudo en la

elaboración de la tesis, del cual se generó el objetivo principal, donde

pretendo que se construya y practique una ideología a favor de la naturaleza,

en la cual colabore con el rescate de saberes tradicionales.

Se trata de remarcar la importancia de los saberes tradicionales desde el

contexto, sociocultural, económico-político, ambiental partiendo de la relación

del manejo, cuidado y uso de los recursos naturales, que en base las

experiencias campesinas se han aferrado a saberes que les permite una

relación armoniosa con los recursos naturales.

con el paso del tiempo mucho de esos saberes de los que en este

documento tratamos de recopilar se han quedado atrapados en el proceso

de modernización y globalización, impidiendo e interrumpiendo el proceso de

dialogo de saberes, esto a su vez ha provocado una confusión entre las

nuevas y anteriores generaciones. Se ha perdido el hilo que permitía la

transmisión de los saberes dentro de las familias dado que la modernidad se

ha convertido en un una barrera entre padre e hijo.

Esta investigación busca integrar saberes para devolverlos a la vida diaria

del campesino y buscar el bienestar común de la localidad a través del

intercambio, práctica y el compartir los saberes de cada uno. En base a ello,

los campesinos dirigen su forma de trabajo, su vida, buscan el bienestar, la

alimentación, relación (social, cultural, religiosa) y en la agricultura.

En la actualidad se ha provocado un desequilibrio entre lo moderno y lo

tradicional trayendo como tal un estancamiento y transformación de su

cultura, ocasionando un mal uso de los recursos naturales.

Al incorporar los saberes a un manejo agroecológico sustentable, busca

integrar cada saber tradicional en cada uno de los quehaceres del ser

humano en la localidad, favoreciendo el manejo, uso y cuidado necesario de

los recursos naturales, así como al mismo tiempo generar un autoempleo,

Page 13: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

4

lograr una equidad de género, crear autosuficiencia alimentaria, incrementar

la producción y la conservación de la biodiversidad a través de la

concientización en talleres participativos y de vinculación comunitaria.

No se busca introducir nuevas ideas al campo de trabajo, si no revalorizar los

conocimientos ya existentes e incorporarlos al contexto de donde surgieron a

través de los antiguos pobladores y que les permitía esa convivencia justa

entre humano y naturaleza.

Para la realización de esta investigación y obtener resultados favorables

tanto para la comunidad y para la sociedad, se plantearon los siguientes

objetivos.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Documentar los saberes tradicionales relacionándolos al manejo sustentable

y cuidado agroecológico de los recursos naturales bajo un enfoque

participativo.

Objetivos Específicos:

-Diagnosticar la relación de los saberes tradicionales y relacionarlos con los

conceptos de desarrollo sustentable, agroecología e interculturalidad.

-Ordenar los saberes tradicionales por orden de importancia y escala en la

vida agrícola, social, económica, cultural y ambiental de los actores de la

localidad.

-Discutir y criticar en la documentación la relación de los conocimientos

tradicionales con la agroecología y como estos se pueden fusionar.

Page 14: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

5

Con el presente trabajo, se quiere que los productores participantes

obtengan dentro de los espacios de concientización:

- Una forma de facilitar la participación y la equidad de género en los talleres

participativos incorporando, e intercambiando saberes tradicionales entre

hombres y mujeres de distintas edades.

-Promover espacios para la preservación de saberes y valores tradicionales

como una alternativa de realizar un manejo, uso y cuidado racional de los

recursos naturales.

-Motivar a correlacionar los saberes tradicionales con la agroecología como

estrategia de mejorar la calidad de vida de las personas.

-Promover espacios donde las personas expresen una forma de Incrementar

su producción, acrecentar la entrada de recursos económicos y crear

autosuficiencia alimentaria a través de la práctica del sistema agroecológico

sustentable.

-Favorecer en base a concientización y a talleres la conservación de la

biodiversidad creando conciencia ambiental en base a los saberes

tradicionales.

MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR LA INVESTIGACIÓN

El periodo de investigación bibliográfica y trabajo de campo se realizó de

febrero de 2010 a diciembre del 2011 en los ejidos; Ramos Cubilete, Buen

Paso y El Remolino del municipio de Huitiupán, Chiapas, en el cual se buscó

describir los saberes tradicionales y su influencia en la vida diaria de los

pobladores, su intervención directa o indirectamente y la relación con en el

cuidado de los recursos naturales, su incidencia en los sistemas de

producción, calidad de vida, seguridad alimentaria, salud, educación, entre

otros.

Page 15: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

6

Para poder encontrar la relación entre tiempo, espacio y saberes se realizó

un estudio prospectivo y retrospectivo, en este último se utilizó un registro de

datos que ocurrieron en el pasado (estudio retrospectivo) en el cual se

estudió cuáles eran los saberes de la comunidad y como estos eran

utilizados en el campo y su vida diaria, para cultivar, curar enfermedades,

entre otros. Pero también nos estacionamos en los saberes tradicionales

que todavía se practican y se llevan a cabo en la vida diaria de los

pobladores (estudio prospectivo), así como la posibilidad de su permanencia

en el futuro.

El estudio se realizó utilizando el método de investigación y acción

participativa con un enfoque cualitativo, crítico y descriptivo. La IAP

(Investigación-Acción-Participación) es una metodología para ser aplicada a

nivel local con el objetivo de generar procesos de cambio y de

transformación social desde la base. Esta metodología viene elaborada y

proviene de la experiencia social, local y busca lograr generar grandes

procesos de transformación fomentando la participación ciudadana de los

diferentes ejidos en la sistematización de saberes.

La investigación IAP se puede considerar como un proceso integrado que

incluye investigación, formación (educación/capacitación) y acción. Por tal

motivo la mayoría de las experiencias que se describieron tienen que partir

de una realidad concreta de los grupos con los cuales se trabajó,

proponiendo relaciones sociales horizontales no autoritarias; usando

mecanismos democráticos y participativos en la división del trabajo y

procesos de aprendizaje colectivos a través de las prácticas que se realizan

dentro de las comunidades.

La investigación buscó la participación de la comunidad involucrada en ella y

al mismo tiempo se realizó una observación, dentro y abajo: desde dentro de

la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a

quienes no han podido estudiar (ancianos o analfabetas). La meta es que la

comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y

Page 16: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

7

teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico

(juzgar) de él, a través de sus saberes.

Una vez determinado el tipo del método utilizado para la investigación se

analizó el tipo de población que se utilizó como muestra, donde

principalmente se trabajó con personas mayores de edad (ancianos que son

los que poseen más conocimientos), también se trabajó con personas

jóvenes que se establecen como próximas generaciones portadores de

saberes, haciendo comparación en conocimientos y como estos los asimilan.

La muestra trato de abarcar toda la población incluyendo a hombres mujeres

y niños de estas localidades, ya que las poblaciones no son muy grandes por

lo tanto tratara de integrar a la mayoría de ellas, resaltando la participación

de las personas mayores.

Los instrumentos y técnicas de recolección de información, se crearon

conforme y en base al contexto en el cual se desarrolló la investigación,

tomando en cuenta los aspectos culturales, sociales, ecológicos, religiosos,

espirituales y los sistemas de producción.

El presente trabajo se enfocó directamente en conocer el saber tradicional

tomando como referencia el punto de vista de las personas; de esta manera

se hace necesario descubrir actividades diarias, motivos, significados,

emociones y reacciones de los individuos (Bonilla y Rodríguez, 1997).

Primeramente se inició con un estudio bibliográfico y recopilación de

información de temas que se relacionan con los saberes tradicionales, para

poder entender mejor el estado actual de estos. Utilizando la perspectiva

crítica se analizó temas ya expuestos de saberes tradicionales, los cuales

permitieron desarrollar habilidades en el estudio de campo. Posteriormente

se realizó la presentación del proyecto en los ejidos, mencionando que se

realizarían varias visitas. En la visitas se utilizó la investigación participativa,

donde se buscó que ellos propusieran y buscaran las bases adecuadas para

Page 17: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

8

que en tiempo y espacio se pudiera trabajar conjuntamente por un objetivo

común.

Se realizaron visitas a campo cada mes y 15 días, con estancias de 3 a 4

días que comprendieron desde el mes de febrero de 2011 hasta septiembre

de 2011. Dentro las visitas realizadas se efectuaron dos estancias largas,

con una duración de 15 días en los ejidos a investigar.

En las primeras visitas se realizaron observaciones directas, utilizando

herramientas como son las fichas de campo y la cámara fotográfica. El

primer propósito al que se recurrió en la primeras visitas, fue lograr una

vinculación comunitaria, para poder lograrlo realizamos pláticas informales,

intervenimos en su quehacer laboral, acompañándoles a sus hogares o

visitándoles. La vinculación toma tiempo, pero una vez lograda es más fácil

llevar a cabo la investigación, muchas veces nace de la misma comunidad el

querer que las cosas salgan bien, porque son ellos quienes dan origen a la

vinculación.

En la fase de vinculación se identificaron problemas que se encuentran en la

localidad y se relacionaron con el tema de investigación, para ello me apoye

de una libreta de campo para poder ir archivando todos los saberes que la

gente me compartía y lo que yo aprendía de ellos. Una ventaja que permitió

vincularme con la comunidad, es que soy originario de un medio rural, esto

me ayudo a entender y comprender sus formas de vida y manejo de sus

recursos, al mismo tiempo que trabajaba con ellos en algunas actividades.

Durante las visitas se realizaron talleres, en los cuales primeramente se

buscó la integración y la participación con equidad de género. En los talleres

se dio información y conocimiento que a ellos les sirviera en el manejo y uso

de los recursos naturales. También pudimos obtener información de la

localidad, como es el caso de los conocimientos que ellos tienen de los

límites, hidrografía, uso de suelo y recursos naturales.

Page 18: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

9

Las personas también nos ayudaron a realizar mapas y transectos para

determinar usos y costumbres en relación al orden de cultivos, reservas

naturales, como ellos los manejan y los cuidan. Debido a que la intención era

captar datos culturales concernientes a las actividades productivas, manejo

de recursos naturales y la importancia de la Madre Tierra en su contexto

habitual. Fue necesario el uso de diferentes herramientas metodológicas que

permitieran entender la realidad investigada desde la posición de los actores.

En las visitas posteriores se enfocó en los usos y costumbres referentes al

manejo de los recursos naturales, destacando beneficios que ellos obtienen

de estos, también se crearon mapas referidos a problemas del suelo a

través de una línea del tiempo que las personas crearon, así como la

realización de calendarios de cultivos. La finalidad de estos talleres es que

ellos valoren los saberes que ellos tienen. Los talleres se realizaron de forma

separada para hombres y mujeres al igual que las entrevistas y la

observación participante con el fin de abordar la perspectiva de género.

Una vez identificado el manejo y uso de sus recursos, se realizaron talleres

con el tema de agroecología, primeramente basado en la teoría y luego

llevándola a la practica en los terrenos agrícolas, esto con la finalidad de

mostrarles que se vive en un sistema holístico donde nosotros necesitamos

de la producción y de los recursos para vivir, mientras que la Madre Tierra

necesita de nosotros para que la alimentemos, nos de comer y de otros

servicios indispensables para la vida.

En la mayoría de los talleres se utilizaron laptops, proyectores, video-

documentales, imágenes de experiencias de agroecología, marcadores de

pizarrón y bolígrafos, carteles, paleógrafos, cámaras de fotografía y

videocámaras.

Otra parte importante son las entrevistas estructuradas, se realizaron dos

entrevistas diferentes, una dirigida a las personas mayores que incluso

tienen alguna actividad tradicional dentro de la localidad o simplemente son

Page 19: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

10

agricultores ya sean hombres o mujeres. La otra entrevista se inclinó por

aquellas personas jóvenes para determinar el grado de conocimientos que

ellos poseen y que saberes nos pueden compartir, estas entrevistas se

realizaron en 3 etapas con un espacio de 2 meses.

La mayoría de la investigación se enfocó a la divulgación de saberes dentro

de la región y en base a experiencias que se obtuvieron en las estancias en

la comunidad. Al convivir con las personas se procedió a ayudarles en las

labores, y de ahí documentar lo que se ve, escucha, -“aprender haciendo

creo que es la palabra correcta”.

En lo que respecta la documentación de saberes, se realizó en orden de

importancia en la vida de las personas y clasificado en su contexto de uso,

ya sea en salud, sistemas productivos, etc. Al final se efectuara la devolución

de la información a las tres localidades donde se trabajó, esto consistirá en

dejar una copia de esta investigación en cada ejido.

Page 20: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

11

CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL

1.0.-HUITIUPÁN, LOS CH’OLES Y TSOTSILES

1.1.-Huitiupán

Los ejidos de la zona de estudio (ejido Ramos Cubilete, ejido Buen Paso,

ejido El Remolino), se ubican en el municipio de Huitiupán, este municipio se

ubica en la parte norte del estado de Chiapas.

El Estado de Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al

norte con Tabasco, al sur con el Océano Pacífico y al noroeste con Veracruz.

Se divide en 118 municipios y en 7 regiones fisiográficas: Llanura costera del

Pacífico, Sierra Madre de Chiapas, Depresión central, Bloque central,

Montañas del Norte, Montañas del Oriente y Llanuras aluviales del Norte.

Chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal,

conforman las 32 entidades federativas de México (Viquera y Ruiz. 1995).

Chiapas perteneció al Reino de Guatemala, hasta su anexión a México en

1821. Localizado en el sureste de México, Chiapas se convirtió en el 19°

estado de México, el 14 de Septiembre de 1824 tras la realización de un

plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado a la

Capitanía General de Guatemala. El estado se divide en 15 nuevas regiones

económicas promulgadas el 5 de Enero del 2011 (Orozco. 2003: Viquera y

Ruiz. 1995).

Huitiupán pertenece a la región fisiográfica de las montañas del oriente

pertenecientes al estado chiapaneco. El nombre Huitiupán, en la lengua

náhuatl significa: "Lugar del templo grande". En la época Prehispánica, la

región donde se ubica el municipio de Huitiupán se encontraba dividida en

pequeñas provincias. Conviviendo con las comunidades tzeltales se

asentaron algunas etnias de habla náhuatl, quienes dieron nombre a

Huitiupán (García y Martínez. 2007: Viquera y Ruiz. 1995).

Page 21: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

12

Desde épocas anteriores de la Conquista, Huitiupán fue importante productor

de cacao. Las primeras noticias que se tienen, después de la llegada de los

españoles, es la visita, en 1524, de Luis Marín, primer conquistador de

Chiapas (García y Martínez. 2007: Viquera y Ruiz. 1995).

El primer nombre español de la cabecera fue Asunción Huitiupán, que es

identificada en 1580 como la sede de un convento franciscano, y su primer

encomendero, Francisco De Oleta. Durante el siglo XIX, Huitiupán fue un

importante productor de ganado, algodón y tinta de añil. Fue a finales de ese

siglo cuando se introdujo el cultivo del café. El 28 de febrero de 1935,

desciende a agencia municipal, restituyéndosele la antigua categoría de

Municipio libre el 8 de mayo de 1935 (Viquera y Ruiz. 1995).

1 Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico municipal 2005, versión 3.1 INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

Mapa I.- Ubicación de la zona de estudio1

Page 22: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

13

Cuadro I. Características generales del municipio de Huitiupán2

DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

INFORMACIÓN

GENERAL

Coordenadas 17º10’ N

92º41’ W

Altitud 290 msnm.

Superficie 149.00 km²

Límites

municipales

Norte: Estado de Tabasco,

Este: Sabanilla,

Sur : Simojovel de Allende,

Oeste: Pueblo Nuevo Solistahuacán,

Amatán e Ixhuatán.

INFORMACION

FISICA Y

BIÓTICA

Clima Cálido húmedo con lluvias en Verano

Temperatura

media anual

12.9°C

Precipitación

pluvial anual

1,260 Milímetros anuales.

Orografía El norte y noreste: terreno montañoso,

oriente: terrenos accidentados

Hidrografía R. Almandro (90.93%), R. Chacté (4.39%), R. Puxcatán (4.29%) y R. Plátanos

(0.39%)

Uso de suelo y

vegetación

Pastizal cultivado (35.07%), agricultura (9.17%) y zona urbana (0.15%)

Selva (35.04%) y bosque (20.57%)

2 Fuente: Enciclopedia de los municipios de México, estado de Chiapas, Huitiupán. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07039a.htm

Page 23: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

14

PRINCIPALES

ECOSISTEMAS

Flora

La vegetación del municipio

corresponde al tipo de selva alta, en la

cual se encuentran una diversidad de

especies tales como: ceiba, cedro,

caoba, hormiguillo, Guanacaste,

zapotillo ocote y mirasol.

Fauna

La fauna del municipio está compuesta

por una gran variedad de especies de

las cuales sobresalen las siguientes:

mapache, ardilla, tuza, ceiba, venado,

loro, cotorra, clarín, tórtola, boa, iguana

de ribera, tortuga plana, tortuga

cocodrilo y jabalí

1.2.- Breve historia de Huitiupán

La población de Huitiupán es en su mayoría tsotsil, seguida por la lengua

ch’ol, existen mestizos que hablan español y la mayor parte de su población

profesa la religión católica.

En palabras del señor Alberto Gómez Pérez3 (2011) quien resume una breve

historia de los ejidos Huitiupanenses y de la cabecera municipal, narra que

Huitiupán era el camino por donde transitaban muchos viajeros, siguiendo la

ruta de la cuenca del rio Grijalva hasta llegar a Villahermosa, Tabasco. Este

rio que actualmente presenta el nombre de Almandro, también fue útil para el

transporte de madera preciosa que la CFE traficaba cuando estaban en

construcción los túneles de la presa Itzantún. Los trozos de madera se

marcaban y se ponían al rio y en Tabasco eran recogidos.

3 Entrevista personal al señor Alberto Gómez Pérez el día 23 de septiembre del 2011. En la cabecera municipal de Huitiupán. Esta persona es originaria del municipio de Huitiupán, de raíz indígena hablante tzotzil y ch’ol, también

es historiador y escritor lirico del municipio.

Page 24: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

15

“En tiempos de conquista al ver el potencial natural de Huitiupán personas

extranjeras empiezan apoderarse de tierra. En época del Porfiriato estas

fincas empiezan a tomar a la gente indígena como sus mozos, a estos se les

enseña con torturas a hablar la lengua española, aquel que no hablara la

lengua y no hacía el intento por hablar el español se le señalaba como un

fracasado y no se le daba trabajo, en esa época la intención era de

generalizar una cultura que era la española”.

Don Alberto menciona, la forma de cómo los ladinos o caxlanes (personas

castellanas con dinero) manifiestan una superioridad sobre las personas

nativas, desde ese entonces se les obliga a dejar a un lado los saberes y en

consiguiente su cultura para adoptar otra forma de vivir. Quien no adoptara o

se negara aceptar la nueva forma de vida se le aislaba. “Como lo que

actualmente se hace con aquellas culturas indígenas que no han entrado a la

globalización” -menciona don Alberto.

“Otro de los problemas fue la forma de abusar de los derechos de los

pueblos indígenas,… uno ejemplo, era cuando los patrones o capataces

abusaban de las mujeres de los trabajadores de las fincas, ¡las embarazaban

dejando que los indígenas se hicieran cargo de sus hijos!... ¡era una forma

negar la existencia de los indígenas y de su cultura! Estos problemas se

agudizaban y cuando las personas querían levantar la voz se les mataba o

torturaba.

Después de la independencia y la revolución; que por cierto mis abuelitos

me contaban que ellos les tocó vivir parte de la revolución; una vez que estas

formas de revelación terminaron, estos lugares quedaron poblados

mayormente por fincas y mucha gente indígena trabajando en ellas o

prestando lugar en estas haciendas.

Anteriormente la mayoría de estas fincas y ranchos no tenían luz eléctrica, se

alumbraban por la noches con candiles y mechas, años después empiezan a

utilizar las celdas solares como forma de producir electricidad.

Page 25: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

16

En las fincas principalmente se manejaba la tienda de raya que consistía en

dar a los indígenas campesinos, alimentos, ropa, entre otras cosas, a cambio

de trabajo, esto se volvía una trampa los campesinos nunca lograban pagar

su cuenta y tenían que trabajar de por vida en la comunidades.

Otra de las actividades dentro de las fincas y de las pequeñas aldeas

campesinas, era la elaboración de tinta de añil, con esta tinta elaboraban

artesanías como mantas y blusas, sin embargo, con la entrada de

PROCAMPO se cambia este trabajo por la agricultura, generalmente la

producción de algodón y cacao. Mientras que en el manejo de las aves de

corral era el guajolote quien predominaba en los traspatios. La economía de

los indígenas profesaba principalmente en el trueque y la pequeña

agricultura de supervivencia”.

Don Alberto, hace un espacio en su narración y menciona, -“la gente con

dinero y poder, siempre ha querido manejar a comunidades pobres para que

el rico siga aumentando su riqueza. Por ejemplo: lo que actualmente pasa

con empresas transnacionales que explotan a mucha gente, incluso a

menores de edad, sin embargo es la población la que permite tal desorden y

abuso”. Después de su breve comentario, continúa mencionando como era

antes Huitiupán.

“En 1700, en la cabecera municipal se empieza a sufrir de temblores, cólera,

viruela, inundaciones, entre otros, por lo cual la gente empieza a migrar a

zonas principalmente altas y es donde se empiezan a formar los primeros

ejidos; San Andrés Huitiupán, Santa Catarina, Asunción Huitiupán, San

Pedro y Los Moyos.

Aproximadamente en 1970, con la entrada de la Teología de la liberación,

empiezan las movilizaciones y las reuniones entre campesinos para terminar

con el maltrato de los indígenas por los finqueros, en esta época empiezan

las primeras invasiones a las fincas del Limar, Santa Catarina, Emiliano

Zapata, entre otras”.

Page 26: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

17

Actualmente, según don Alberto, la cultura de los ejidos Huitiupanenses se

ha visto amenazada, por la imitación de una cultura externa y la práctica

inconsciente de aspectos de otra cultura. En lo que respecta a la existencia

de fincas, se afirma que en la actualidad existen muy pocas, en su mayoría

son pequeñas fincas ganaderas y de pequeños propietarios.

1.3.- La cosmovisión tsotsil y ch’ol

Las culturas indígenas, como lo son la lengua ch’ol y tsotsil, pertenecen a

una cultura madre, que es la maya, lo cual hace que compartan costumbres,

tradiciones y saberes semejantes acorde a la cosmovisión, sin embargo,

aunque surjan de otra cultura, cada contexto va creando su propias formas y

maneras de entender el mundo y su contexto.

“En la cosmovisión maya, cada una de las etapas de la formación del

universo es sustento para la existencia de los otros seres. Sin el Padre Sol

no podría existir la Madre Tierra; sin la galaxia no podría existir el Padre Sol;

sin la vibración energética del Universo no podrían existir las galaxias. Cada

parte, desde lo micro hasta lo macro, contiene la totalidad” (PNUD.2006.

Pág. 30).

La sobrevivencia de la persona y la continuidad de la humanidad dependen

de su conciencia, la cual, en su capacidad auto reflexiva, se reconoce como

fruto de la Madre Naturaleza y del Cosmos (Álvarez.2006). La cosmovisión

maya enseña que la vida de la persona depende de su forma pensar,

entender y visualizar sus actos.

Las lenguas ch’ol y tsotsil tienen gran parentesco y comparten algunas

palabras en lengua que se pronuncian igual y significan lo mismo, ambas

comparten formas y maneras parecidas de adorar y cuidar la Madre Tierra.

Los tsotsiles son un grupo indígena de origen maya, asociado a los tzeltales

por razones geográficas, lingüísticas e históricas. En la actualidad más del

60% de los tsotsiles se encuentran en la región Altos. Los tsotsiles se

Page 27: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

18

distinguen de comunidad en comunidad por su atuendo, son campesinos

dedicados a la milpa, frutas y hortalizas. “A pesar de que históricamente han

estado en continuo contacto con los mestizos, los tsotsiles son de los grupos

menos aculturados, por ello conservan mucho sus tradiciones y costumbres”

(Orozco. 2003. Pág. 61).

En la cosmovisión tsotsil el mundo se representa por el cielo, la tierra y el

inframundo, estas se conectan unas con otras, el inframundo es la base del

mundo. En medio se encuentra la tierra donde habita el hombre que proviene

del cielo, dividido en tres capas. La primera no tiene sustancia propia, en el

segundo se encuentran las estrellas y la luna, y en el tercero, el sol, que se

representa como el creador y el padre de la cultura maya.

Los puntos cardinales están dados por el movimiento del sol, al Este está el

Calor creciente, cualidad de buen presagio y orientación positiva. Al Oeste el

Calor representa la muerte de la vida y la ubicación negativa. En lo que

respecta al Norte se encuentra el lado del cielo, comparte buen pronóstico y

orientación positiva; por último el Sur simboliza la noche y mundo

subterráneo, es una posición negativa (Obregón. 2003; murillo 2005).

En ambas lenguas, la cosmovisión sobre el centro del mundo se refieren a la

ceiba sagrada, el árbol divino de la antigua cultura maya y el elemento

creador fue el sol, que trajo el orden a la tierra, permitió nuevas creaciones y

es quien estableció el orden que permite la vida de la Madre Tierra (Murillo.

2005).

Las comunidades del área tsotsil se ven a sí mismas como el centro u

ombligo del mundo, el único espacio donde se da la vida humana en

plenitud. Otro aspecto característico en la cultura tsotsil es la aparición de la

cruz verde o azul, en los ojos de agua, el cual también hacen referencia al

centro del mundo, al cual se solicita abundancia (Murillo. 2005).

Page 28: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

19

Los ejidos donde se realizó la investigación son meramente ch’oles, pero

también encontramos algunas familias tsotsiles que llegaron a vivir recién

se fundaron dichos ejidos. La población menor (tsotsil) se adapta a la toma

de decisiones de la mayoría (ch’ol), a los pertenecientes a la lengua tsotsil

también se les da voz y voto. La lengua ch’ol tanto como la tsotsil contienen

muchos saberes de sus recursos, pero como la población dominante es ch’ol

podríamos decir que la mayor parte de saberes son ch’oles.

Los ch’oles son una etnia indígena que habita en los estados mexicanos de

Chiapas, Tabasco y la república de Guatemala, pertenece a la gran Cultura

maya. Los ch’oles se llaman ellos mismos ”Winik” que es un vocablo maya

cuyo significado es hombre o varón, en su cosmovisión antigua explican su

existencia en torno al maíz, que es el alimento sagrado y otorgado por los

dioses, principio y fin de la vida; en otras palabras son los “hombres creados

del maíz”.(Josserand y Hopkins. 2006)

La etnia de los ch’oles mantienen su economía centrada en la porcicultura,

ganadería y la agricultura, cultivando maíz, frijol, café, caña de azúcar y

algunas especies de árboles frutales. Los ch’oles viven en zonas

montañosas con clima cálido húmedo, cerca de ríos caudalosos.

Después de la independencia de México, los ch’oles siguieron siendo

explotados como peones en las fincas, fueron cautivos por los sistemas de

"tiendas de rayas" sin poder mejorar su calidad de vida. En 1936 debido a la

Reforma Agraria, las grandes fincas cafetaleras de la zona fueron divididas,

lo cual transformó la economía del pueblo de los ch’oles quienes se

centraron en el monocultivo de café.

Los ch’oles tienen una buena relación con sus vecinos tzeltales, tsotsiles y

zoques, pues todos ellos siempre han tenido un interés común frente a los

mestizos: "la defensa y restitución de sus tierras". Algunos ch’oles han

participado desde 1994 en las actividades del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional, buscando mejores condiciones de vida.

Page 29: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

20

El matrimonio es considerado muy importante entre los ch’oles, es la base de

la familia, tienden a tener relaciones endógamas, aunque a veces se casan

con parejas de otras localidades, antiguamente los matrimonios estaban

"arreglados" desde la niñez de los novios. Al casarse, el novio ayuda a los

trabajos del suegro durante un período de seis meses a tres años. El

compadrazgo es un vínculo especial que une a las familias.

Como los antiguos mayas, los ch’oles consideran que la tierra no es una

mercancía, por lo cual no puede ser una propiedad individual, es la madre

que da vida, la tierra ofrece, pero también exige, es un ser vivo del cual los

humanos se proveen, de una u otra forma la tierra se usufructúa si y solo si

es trabajada.

Los ch’oles católicos practican un sincretismo religioso con antiguas

creencias mayas, se realizan ritos ceremoniales para rendir culto a la tierra,

en cuevas y manantiales piden por lluvias y buenas cosechas, mediante

rezos, velas, aguardiente y sacrificio de animales, de igual forma realizan

promesas a santos, realizan peregrinaciones, arreglan santuarios y dan

limosna en los templos. El Señor de Tila, es ampliamente venerado.

El hombre presenta una mayor participación en las actividades del ámbito

productivo, mientras que la mujer participa más activamente en el ámbito

reproductivo; estos elementos evidencian un sistema patriarcal marcado

donde la mujer se encuentra en un estado de desigualdad con respecto al

hombre y que resulta en implicaciones de poder definidas por la sociedad.

“Las poblaciones ch’oles que sobrevivieron al proceso de pacificación fueron

reubicadas entre los indígenas mayas de las tierras altas, junto al borde de

las tierras bajas conquistadas. Los intereses alemanes y norteamericanos

comenzaron a fundar plantaciones de café en los Altos de Chiapas, e

incorporaron a los ch’oles en un sistema de peonaje por deuda que

reemplazó con eficacia la organización social” (Alberto Gómez Pérez. 2011).

Page 30: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

21

“El sistema de peonaje por deuda fue desapareciendo gradualmente

después de la Revolución Mexicana de principios del siglo veinte, y los

ch’oles, con el tiempo y a través de la reforma agraria, se hicieron con el

control de muchas plantaciones cafetaleras en la década de 1930, bajo la

administración del presidente Lázaro Cárdenas”.

Hacia 1960, un nuevo e importante desarrollo tuvo lugar, cuando el gobierno

federal autorizó la expansión de las poblaciones de las tierras altas hacia las

áreas bajas de selva que habían quedado casi completamente despobladas

desde el siglo XVII. El resultado fueron cientos de nuevos asentamientos, a

medida que los grupos se fueron organizando y comenzaron a peticionar

tierras bajo el sistema ejidal (Alberto Gómez Pérez. 2011).

Los asentamientos ejidales están gobernados por estructuras prescritas (un

comisario ejidal y consejos), pero a menudo funcionan democráticamente y

los hombres se reúnen a diario para discusiones públicas, y semanalmente

se llevan a cabo asambleas públicas más formales, en tanto que las

decisiones se toman por consenso.

Las autoridades religiosas ejercen una considerable autoridad sobre los

miembros de la comunidad. El sistema tradicional de encargados (trabajo

sagrado) tiene puestos rituales por términos de un año, con

responsabilidades ligadas a la organización de festivales, al cuidado de las

imágenes sagradas, a la recepción de peticiones o a interceder en beneficio

de los suplicantes.

El matrimonio es un pre-requisito para dichos puestos, y las esposas de los

encargados a su vez tienen obligaciones rituales, deben ocuparse de la

organización de los festivales. Cada santo tiene su mayordomo, existen

mayordomos de menor jerarquía los cuales organizan los festivales menos

importantes. Los ancianos que ya han pasado por varios puestos ganan un

status de ancianos respetados.

Page 31: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

22

Las creencias sincréticas tradicionales mayas-católicas, según se

manifiestan en el área ch’ol, han fusionado al sol con Cristo, y a la luna con

la virgen María, a lo que se le considera a la luna madre del Sol. Lo anterior

hace referencia que las personas indígenas no aceptan en su totalidad la

iglesia católica, por lo que hacen referencia a Dios como el sol, esto con la

finalidad de que no se pierda su cultura, al igual que la virgen María, la cual

la reflejan como la luna.

En la región de la cuenca del bajo Grijalva que comprende del rio de Santa

Catarina perteneciente a Huitiupán y que más abajo, con rumbo a Tabasco,

recibe el nombre de rio Almandro. Esta región mantiene una lengua

dominante que es la ch’ol, sin embargo, en la creación de los ejidos personas

que habitaban en la cabecera municipal de Huitiupán hablantes de la lengua

tsotsil inmigraron hacia estas partes bajas (Ramos Cubilete, Buen Paso,

Remolino, entre otras) donde viven actualmente con sus familias.

1.4.- Caracterización general de los ejidos investigados

Los ejidos Ramos Cubilete, Buen Paso y Remolino, se encuentran a dos

horas y media de Huitiupán con distancias cortas de 20 minutos en carro

entre los ejidos. La población más grande se encuentra en Ramos y la menor

en el ejido el Remolino. Las tres poblaciones tienen una gran diversidad de

alimentos como los frutales y las plantas hortícolas, también se siembran y

se consumen frutas silvestres que son nativas del lugar como lo son el llame,

el macal, la yuca, entre otras.

Para llegar a los ejidos: El Remolino, Buen Paso y Ramos Cubilete es

necesario recorrer un sinuoso camino de terracería, el cual, atraviesa el túnel

del cerro del Itzantún realizado en la década de los setenta como parte de las

obras para construir la presa. El mismo camino atraviesa potreros protegidos

con cercos que hay que quitar y volver a colocar una vez que el vehículo ha

pasado.

Page 32: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

23

Los tres ejidos son hablantes de la lengua ch’ol, lo cual hace que tengan

características similares, como la forma de obtener recursos económicos, a

través de la práctica de agricultura tradicional. La milpa es una forma

tradicional de generar alimentos, ya que en ella se siembran diversidad de

plantas comestibles como la calabaza, el chayote, la chaya, la piña, la hierba

mora y también es donde se encuentra la mayor diversidad de saberes de la

forma de sembrar, cosechar y cuidar el maíz.

Mapa II. Ubicación de los ejidos donde se realizó la investigación4

La religión es la que hace diferente al ejido El Remolino de los otros ejidos,

ya que sus habitantes pertenecen a la religión presbiteriana, esto hace que

4 Huitiupán. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico municipal 2005

Page 33: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

24

no compartan algunas formas de pensar como lo hacen los ejidos de Buen

Paso y Ramos Cubilete. En estos últimos ejidos tienen una forma muy

particular de celebrar los santos ya que pertenecen a la religión católica,

también se hacen ofrendas a la Madre Tierra, al agua; es decir se le hacen

celebraciones a todos los medios que favorecen la existencia de la vida.

En el Remolino solo se venera a Dios y no se cree en imágenes tampoco

creen en el respeto de la Madre Tierra, sin embargo los más ancianos

todavía están muy apegados al respeto de los recursos naturales a pesar de

su religión. A pesar de no tener la misma religión los tres ejidos mantiene un

respeto mutuo, pero las más apegadas son la de Ramos y Buen Paso ya que

se reúnen en las fiestas de algún santo patrón.

Otra característica de estas comunidades es el papel que desempeña cada

miembro de las familias. Un ejemplo es que los hombres se dedican al

trabajo más fuerte como la ganadería, la roza de la milpa, la limpia del maíz

y café, los hijos de estas personas que no estudian acompañan a sus padres

en el trabajo, otros al no poder estudiar han migrado a la cabecera municipal,

Estados Unidos o Playa del Carmen a trabajar, la mayoría de los jóvenes

que no están dentro de los ejidos ven al norte como una solución a sus

problemas económicos.

En lo que respecta al papel de la mujer, en la religión católica al parecer

tienen voz y voto en tanto que en la religión presbiteriana a la mujer se le

cohíbe en la participación de toma de decisiones, su papel en el trabajo es

bastante cuando llega la temporada de la cosecha de café y del frijol, las

mujeres tienen que madrugar para hacer la el nixtamal y las tortillas, también

preparar el almuerzo y la comida. Después de desayunar van con el esposo

a trabajar, por la tarde regresan a hacer el pozol para el día siguiente.

En el caso de las mujeres cuando son varias en el hogar, se reparten el

trabajo en ocasiones es la nuera o las hijas las que se quedan haciendo los

quehaceres del hogar mientras la madre se va a al cafetal a cortar café.

Page 34: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

25

En el caso de los jóvenes y niños después de ir a la escuela o ayudar a sus

padres por las tardes van a traer la leña o dejan que sus mamas y sus

hermanas vayan por ella, entonces se ponen a jugar futbol o basquetbol, los

que tienen ganado van verlo para ver que no se enfermen. En los juegos de

los niños más pequeños se observan llantas de bicicletas, pelotas de papel y

los juegos de las agarraderas. Los juegos de los niños ya no se ven juguetes

de madera pero si los carritos y otros juguetes de plástico.

Muchas veces la creatividad sobresale cuando los niños inventan sus juegos,

en la actualidad los juegos ya no son inventos, muchos de ellos son una

reproducción de lo que se ve en la televisión o en películas. Muchas veces

los juegos ya están inclinados hacia la violencia y la indiferencia.

1.4.1.-Ejido Ramos Cubilete

El Ejido Ramos Cubilete se localiza en el Municipio de Huitiupán, se

encuentra en las coordenadas GPS Longitud (dec): -92.670000 y Latitud

(dec): 17.259444. La localidad se encuentra a una altura de 500 metros

sobre el nivel del mar. La población total de Ramos Cubilete es de 655

personas, de cuales 342 son hombres y 313 mujeres5.

Ramos Cubilete fué fundado en 1944 por seis personas, estas personas

correspondían a los nombres de Nicanor Gómez López, Pascual Méndez

Gutiérrez, Pedro Martínez, Hilario Gómez Gutiérrez, Diego Vázquez,

Sebastián Vázquez Cruz6. Estas personas ocuparon este lugar por

invasiones y pleitos con sus patrones dueños de la finca Ramos que en ese

entonces correspondía a don Carlos Mazo7, después de años de malos tratos

y privación de libertad deciden unirse con otros ejidos para comprar parte de

las haciendas, primero invadiéndolas y luego comprándolas con el gobierno.

5 Ramos Cubilete, municipio de Huitiupán. Consulta Web, realizada el 5 de junio del 2011. Fuente: Nuestro-México.com (estados-municipios-localidades de todo México)http://www.nuestromexico.com/Chiapas/Huitiupan/Ramos-Cubilete/ 6 Personas ch’oles provenientes de varios lugares de Huitiupán, antes fueron trabajadores y explotados de las grandes fincas cafetaleras y ganaderas. 7 Dueño de la finca llamada Ramos, persona con poder económico y político, que explotaba a sus trabajadores para incrementar su poder económico y apoderarse de la mayoría de las tierras bajas de Huitiupán; según personas ancianas del ejido Ramos Cubilete.

Page 35: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

26

Pero para poder llegar hasta este punto la gente ramos sufrió mucho ya que

siempre estuvieron bajo amenaza y con el temor que fueran desalojados por

fuerzas del gobierno o paramilitares.

Para poder arreglar los problemas agrarios de los ejidos se construyó una

comisión formada por todas las comunidades que en ese momento luchaban

por conseguir un pedazo de tierra, los ejidos que formaban la comisión eran

Emiliano Zapata, Naquem, Ramos Cubilete, Cacateal, Linda Vista de

Huitiupán y Zaquitel.

Para poder lograr ganar un lugar para poder vivir, la gente tuvo una lucha de

casi 20 años donde tenían reuniones con otras localidades que tenían el

mismo problema, también pedían hablar con el gobierno y llevaban un

portavoz para que hablara por todas las comunidades. Una vez que se llegó

a un acuerdo con el gobierno se les pidió que pagaran las tierras donde la

gente de esta región viviría. El compromiso de pagar las tierras se estableció

en un periodo de nueve años, pero al final de cuentas se realizó en tres años

y en 1981 conformaron la Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad

Limitada denominada Ramos, como requisito establecido por el gobierno

para adquirir las tierras.

En 1989, la pequeña propiedad de tierras paso al régimen ejidal, para ello,

donan sus predios a la Secretaria de Reforma Agraria en una asamblea

realizada el 26 de noviembre del mismo año y el 24 de marzo de 1994 el

Tribunal Agrario, en el año 2002 el ejido realiza trámites que PROCEDE para

poder particularizar derechos sobre la tierra con el pretexto de que si seguía

en común, no habría desarrollo en el ejido.

El nombre actual corresponde a que anteriormente la hacienda donde

actualmente se encuentra el ejido, se llamaba finca Ramos Cubilete. Las

personas que fundaron el ejido llegaron buscando agua por eso se quedaron

cerca del rio y también porque en el centro de los que hoy es Ramos se

Page 36: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

27

encuentra un pozo de agua el cual hasta la fecha veneran el tres de mayo,

día de la Santa Cruz.

En la actualidad este ejido cuenta con un pequeño hospital que

generalmente no tiene doctores y solo llegan practicantes de enfermería, en

este pequeño hospital si así se le podría llamar llegan personas de los ejidos

vecinos a Ramos Cubilete.

En Ramos existen escuelas desde el preescolar hasta el bachillerato, en este

caso hemos notado que hay niños que no siguieron con su estudios porque

sus padres pertenecen al EZLN, por lo cual no se les permite recibir nada

que provenga del gobierno. En el caso de las personas que pertenecen al

Ejército Zapatista de Liberación Nacional, no pueden acceder a las escuelas

de gobierno porque no están registrados (no tienen acta de nacimiento),

tampoco existen escuelas autónomas en Ramos Cubilete porque son pocas

las familias zapatistas. Si los niños quisiesen estudiar tendrían que ir a ejidos

completamente zapatistas y tienen escuelas autónomas.

1.4.2.-Ejido Buen Pasó Shoctik

Buen Paso Shoctik, se localiza en el municipio Huitiupán y se encuentra en

las coordenadas GPS, longitud (dec): -92.690556y latitud (dec): 17.276944.

La localidad se encuentra a una mediana altura de 200 metros sobre el nivel

del mar. La población total de Buen Paso Shoctik es de 277 personas, de

cuales 143 son masculinos y 134 féminas8.

Buen Paso Shocktic es un ejido que se encuentra entre Ramos y Buen Paso,

este ejido fue creado por personas que compraron en 1960, sus primeros

pobladores fueron don Ramón9 y don Enrique10, estas personas compraron

8 Ejido Buen Paso, municipio de Huitiupán. Consulta Web, realizada el 5 de junio del 2011. Fuente: Nuestro-México.com (estados-municipios-localidades de todo México). http://www.nuestro-mexico.com/Chiapas/Huitiupan/Areas-de-menos-de-500-habitantes/Buen-Paso-Shoctic/ 9 Entrevista a Ramón Martínez Pérez, realizada el 15 de agosto de 2011. Persona originaria del ejido Emiliano Zapata municipio de Huitiupán. Quien inmigró a las tierras bajas de Huitiupán en busca de tierras. 10 Entrevista a Enrique Martínez Pérez, realizada el 16 de agosto de 2011.

Page 37: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

28

ranchos pero no tenían cercado su terreno, solo tenían mojones que servían

para delimitar su terreno, entonces empezaron a tener problemas por

invasiones de parte de la gente de Ramos Cubilete por lo cual don Ramón

tuvo que huir de Buen Paso por amenazas de muerte, pero regresó con

ingenieros y hablo con el líder para poder delimitar su propiedad.

Es importante mencionar que la mayoría de habitantes de Buen Paso

llegaron cuando fueron las invasiones, en busca de las tierras. Don Ramón

menciona que primero llegaron puros hombres hacer sus jacales y ya

establecidos poco a poco llegaron sus mujeres.

Don Ramón junto con su hermano Enrique fueron los que más tierras tenían

en Buen Paso, sin embargo con los problemas de invasión estos hermanos

decidieron vender sus tierras con personas que acababan de llegar a formar

Buen Paso para no tener problemas.

El nombre de Buen Paso se decidió en 1970, el nombre hace referencia que

la carretera por en medio del poblado, el tercer nombre que es Shoctik se

debe a que la gente anciana que pobló este ejido es originaria de una

comunidad de Tila que tiene el nombre de Shoctik.

1.4.3.-El Remolino

El Remolino se encuentra en las coordenadas GPS, longitud (dec): -

92.695833 y latitud (dec): 17.289722. La localidad se encuentra a una

mediana altura de 200 metros sobre el nivel del mar. La población total de El

Remolino es de 94 personas, de cuales 45 son masculinos y 49 femeninas11.

El Remolino, ejido que se encuentra más lejos de la cabecera municipal de

Huitiupán, y más cerca del estado de Tabasco, este mismo recibe como tal el

Persona identificada como uno de los primeros pobladores de Buen Paso y pequeño propietario; menciona que él fue quien compro la mayor parte de las tierras de lo que hoy es Buen Paso. Por problemas familiares vende parte de su terreno a su hermano Ramón y a los pobladores del ejido Buen Paso que provenían de Tila Chiapas. 11 El Remolino, municipio de Huitiupán. Consulta Web, realizada el 5 de junio del 2011. Fuente: Nuestro-México.com (estados-municipios-localidades de todo México). http://www.nuestro-mexico.com/Chiapas/Huitiupan/Areas-de-menos-de-100-habitantes/El-Remolino/

Page 38: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

29

nombre, porque anteriormente en esa parte el rio tenía muchos remolinos.

En la actualidad solo queda uno ya que los otros fueron rellenados cuando

revistieron la carretera.

Antes de que el remolino existiera como tal en este lugar no había ninguna

casa, solo era potrero ya que pertenecían a fincas donde los campesinos

trabajaban, en las fincas dicen los ancianos, se les trataba mal, se le pagaba

muy poco 5 a 8 pesos por día, este trato lo recibían todas las personas que

trabajan en las fincas.

Las horas de trabajo diario en las fincas eran de 12 horas sin descanso de 6

de la mañana a 6 de la tarde, en estas fincas se trabajaba con cacao, milpa,

tabaco, café y ganado. Dentro de la finca tampoco se permitía descansar, o

cortar alguna fruta porque se les castigaba.

Antes de ocupar los terrenos se formaron varios grupos para ver la

posibilidad de tener un terreno donde vivir, también hicieron varios viajes a la

ciudad de Tuxtla y San Cristóbal de las Casas a escondidas del patrón para

ver la posibilidad de comprar un pedazo de terreno. Es importante aclarar

que los campesinos que trabajaban dentro de las fincas tenían un lugar solo

donde vivir pero no tenían ningún derecho de sembrar o utilizar más tierra

porque pertenecían a los hacendados.

Los dueños de las fincas tenían acuerdos con el gobierno para controlar a los

campesinos y no ocasionaran problemas de invasiones de terreno, en las

fincas se trabajaba con tabaco pero todo se iba al extranjero, a los

campesinos se les presionaba para trabajar todo el día

Cuando se iniciaron las invasiones empezó una guerra entre campesinos y

finqueros que tenían el respaldo del gobierno y del ejército. Los campesinos

tuvieron que huir a las montañas para escapar de los soldados, pero nunca

se rindieron, “para derrotar a los finqueros se tuvieron que unir todos los

Page 39: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

30

ejidos y comunidades tomando firmas para mandarlas al gobierno y siempre

se hizo con papeles” menciona don Agustín12 anciano del remolino.

Al ver que los dueños de las fincas no podían seguir luchando contra los

campesinos, buscaron que el gobierno comprara las fincas, los campesinos

juntaron el dinero para comprar el terreno, formaron organizaciones y líneas

de trabajo, también consiguieron a más gente que quisiera vivir en esa región

y aportara dinero para la comprar el terreno. A final de cuentas en el

Remolino el gobierno les dono el terreno.

La fundación de El Remolino fue en 1980. El dueño de la finca Almandros

era don Carlos Mazo quien accedió a vender las 64 hectáreas antes de que

se les invadieran. Primeramente fueron cuatro personas quienes poblaron el

Remolino con 16 hectáreas cada uno las personas eran Agustín Pérez

Pérez, Francisco Vázquez Torres, Mateo Vázquez Torres, Rubén Méndez

Torres.

La duración de lucha e insistencia ante el gobierno de que se les vendiera un

pedazo de tierra duro casi 20 años hasta que lo lograron, la división del

trabajo en la finca era que los hombres mayores trabajaban en la agricultura

como es la cosecha de maíz, tabaco, café y al cuidado del ganado, mientras

tanto las personas jóvenes de entre 12 y 15 años se dedicaban a la limpia de

potreros y lo hacían por tareas.

En 1985 las tierras adquiridas intentan ser invadidas por la comunidad de

Villa Luz, por esa razón deciden iniciar trámites para cambiar de pequeña

propiedad al régimen ejidal, para ello, forman un Comité Particular Ejecutivo

Agrario de Tuxtla Gutiérrez.

En la actualidad el remolino cuenta con 64 hectáreas de terreno divididos en

veinte parcelas que corresponde al mismo número de familias, en el

Remolino la principal producción es de maíz, frijol, café y ganado. La religión

12 Entrevista realizada el 4 de octubre del 2011 a don Agustín Pérez Pérez anciano del ejido el Remolino y participante de la fundación del ejido.

Page 40: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

31

que practica este ejido es la de séptimo día, mejor conocida como adventista,

sin embargo al practicar esta religión no se han olvidado por completo de los

saberes ya que al estar lejos de la cabecera y no tener doctores todavía

conservan algunos saberes medicinales y el respeto sobre la Madre Tierra

principalmente llevado a cabo por los ancianos.

Anteriormente una parte del Remolino era católica, sin embargo por

problemas de alcoholismo se convirtieron en creyentes de la iglesia

adventista, hoy en día se encuentran personas que no pertenecen a ninguna

religión ya que el remolino es un ejido muy pequeño y no hay más religiones,

los que no van a la iglesia leen la biblia pero no pertenecen a ninguna

religión y son lo que más saberes conservan.

Algunos de los acontecimientos más importantes fueron en 1980 con la

fundación del ejido, en 1985 Habitantes de Villa Luz intentan invadir tierras

de los 4 pequeños propietarios de El Remolino. Los habitantes de Remolino

defienden su tierra y deciden transformar sus tierras al régimen ejidal

obteniendo en 1995 documentos del ejido y son nombrados autoridades

ejidales (Comisariado y Consejo de Vigilancia) y en el 2000 Inicia la

construcción de las escuelas de CONAFE (preescolar y primaria) y el campo

deportivo.

Los niños del remolino tienen que ir a Buen Paso o hasta la cabecera

municipal para poder estudiar la secundaria o un bachillerato, lo mismo pasa

con las madres de familia ya que en este ejido no hay doctores, solo se les

manda la medicina pero no hay quien vea o revise a los enfermos.

Crítica y conclusión temática

Las experiencias son bastante agradables cuando se encuentra una

diversidad de conocimientos que los ejidos han utilizado para poder

sobrevivir y convivir con su contexto, la base de la convivencia es la práctica

de valores. Dentro de la comunidad tal vez no se sabe definir que es un

valor, pero si sabe que los recursos naturales hay que tomarlos con cariño,

Page 41: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

32

porque para la lengua tsotsil o ch’ol, los animales, las plantas también

sienten, además los ancianos principalmente saben que se sobrevive gracias

a todas las bondades que ofrece el contexto, desde lo medicinal, espiritual,

hasta lo material.

Las lenguas tsotsil y ch´ol han permitido un dialogo de saberes desde el

pensar tsotsil y ch’ol, la participación en reuniones no se cohíbe a los pocos

tsotsiles que viven en la comunidad aunque los ch’oles sean los la cultura

dominante en esa región.

En mi experiencia los tsotsiles son personas empoderadas de sus saberes y

no son tan fáciles de lograr un intercambio de saberes, contrario a los

hablantes ch’oles. Los tsotsiles son más conservadores de su cultura, en

pláticas de personas tsotsiles muestran objetividad en lo que quieren para

ellos y su familia, se inclinan más por lo que sus abuelos les enseñaron y a

pesar de convivir con la lengua ch’ol siendo una minoría no han dejado a un

lado su origen y modo de ver las cosas.

La vinculación entre ch’oles y tsotsiles ha permitido el intercambio de

saberes, en otro contexto. Es importante mencionar que el hogar ch’ol y la

forma de como estructuran sus plantas comestibles es bastante buena, ya

que en el hogar se siembran las plantas que más se consumen en el hogar y

que son medicinales.

Nuestros antepasados como cualquier otra persona que desee dejar un

patrimonio a sus hijos, empieza trabajar para tener un espacio, ya que el

mejor patrimonio que un padre deja a sus hijos, es un espacio donde las

nuevas generaciones puedan ganarse la vida honestamente. Para poder

lograr algo lleva mucho tiempo en construirse o si tienen suerte heredan

algo, pero en una comunidad es difícil y peor si la mayoría de la tierra está en

manos de unos cuantos.

Page 42: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

33

Este es caso, las personas de la cuenca del bajo Grijalva en su mayoría

ch’ol quienes tuvieron que luchar por las tierras, pero sobre todo por su

libertad. A este suceso se ejemplifican muchos más, porque finalmente quien

trabaja las tierras es el campesino, el suda, él se corta, sufre por la picadura

de una serpiente, solo por obtener una pequeña ayuda por su trabajo, porque

no podemos hablar de pago, cuando se les explota, cuando a través de su

trabajo se hacen ricas otras personas.

Cuando una persona se cansa de tanto maltrato y sabe que no es solo el

quien sufre, también es su familia, quienes sufren abusos por gente con

poder, quienes no pueden quejarse porque se quedan sin trabajo y sin

comida. Entonces alguien levanta la voz no contra el patrón, primeramente

con la demás gente maltratada y se emprende una venganza o lucha por sus

derechos, porque todo ser vivo es igual, tienen las mismas capacidades o

diferentes capacidades pero la misma libertad de poder vivir sobre la Madre

Tierra.

Cuando hay unión y cooperación hacia un mismo fin, se pueden romper

muchas cadenas que nos impiden llegar más allá de lo que nos han

enseñado o nos han hecho creer, la participación, la unión de la gente y

verse como una comunidad les permite entender la vida y abrir caminos,

también rompe ataduras. Para poder llegar a este punto muchas

comunidades y grupos en este mundo han luchado contra esas barreras de

poder, en ella se han quedado gente muerta, enfermos que no se han podido

curar, pero se han aprendido la verdadera razón de la unidad de la

organización y que como todo ser vivo en este planeta también se tiene

derechos.

La lucha por la tierra va más allá de tener un lugar donde vivir y producir. La

tierra es el lugar donde el campesino empezara a crear su patrimonio, donde

obtendrá y llevará a cabo una infinidad de saberes que le permitirá salir

adelante en la vida diaria. En este caso a veces, es triste cuando el

patrimonio logrado no es valorado por los hijos, se vende, se descuida, se

Page 43: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

34

maltrata a la tierra. Se regala sin importar cuánto hayan sufrido los padres

por conseguir un pedazo de tierra.

En los ejidos cercanos al rio Almandro, la tierra ya no tiene el valor espiritual,

cosmogónico, tradicional en el cual la gente entendía a la naturaleza, ahora y

con el paso del tiempo y la adopción de ideas urbanas la tierra ha adquirido

un nuevo valor al parecer más importante y que permite la sobrevivencia

económica, este valor es el dinero. Mientras más pase el tiempo más va valer

un terreno en dinero pero no en lo cultural cada vez es menos valorizada.

Es importante aclarar que lo antes mencionado no pasa de un día a otro,

esto va sucediendo con el tiempo y con el paso de los años, y principalmente

con las nuevas generaciones, porque los ancianos todavía conservar los

valores sobre la verdadera importancia de la Madre Tierra y lo que implica

llegar tener un pedazo de tierra.

La cosmovisión es una forma importante de cómo proteger la cultura y los

saberes y es lo que les permite construir su patrimonio, ya que para muchos

la influencia de la luna sobre los cultivos en casos de cosecha y siembra les

ha funcionado a los campesinos. Es por eso que cuando una persona de

ciudad llega a la comunidad, critica la forma de pensar y ser de los

campesinos, pero este también es un caso de ignorancia, así como los

campesinos se les critica de ignorantes en una ciudad, lo mismo ocurre

cuando un urbano llega al campo, no es solo cuidar vacas, limpiar potreros,

sembrar la milpa, cosechar el café, la idea de entender va más allá de hacer,

ver o criticar.

Para entender la vida de los campesinos, se requiere encontrar el verdadero

significado de la vida, y de los fenómenos naturales a la hora de sembrar, de

criar y de encontrar la verdadera forma de vivir; respetando todo lo que nos

rodea, entendiendo el significado de la naturaleza y el valor que significa el

poderse curar con una planta o encontrar alimentos en la montaña sin tener

que comprar o ser dependiente de otros alimentos.

Page 44: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

35

Otro aspecto importante es entender que no todas las comunidades poseen

características idénticas. La manera en que responde una comunidad ante

otros medios que se presentan en la comunidad y que sean externas a ella,

la respuesta se ejemplifica a la vida de una persona la respuesta es

agradable cuando una cultura ha sufrido poco y si esta ha pasado mucho

sufrimiento puede que la respuesta sea muy fuerte, lo cual podemos

entender como una comunidad estresada o amargada, por los engaños,

peleas o por desconfiar de los externos. La actitud se justifica por las

experiencias pasadas y el medio a volver caer en los mismos errores.

Page 45: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

36

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.0.-INTERCULTURALIDAD Y SABERES TRADICIONALES

2.1.-Cultura

La cultura se conceptualiza como el conjunto de producciones específicas

que produce el hombre atendiendo a su carácter creador; esta particularidad

transforma tanto al hombre como a su entorno. Desde la antropología cultural

se definiría como el conjunto de elementos materiales y los que no lo son,

esto es las lenguas, las técnicas, la ciencia, las costumbres, los valores, las

tradiciones e incluso los valores y modelos de comportamiento que son

socialmente transmitidos y por consiguiente asimilados; estos elementos

distinguirían a un grupo social de otros. (Mercado M, Jorge. 2008)

La cultura es parte importante en la preservación de saberes tradicionales y

es donde se reflejan. La cultura se ajusta a las necesidades de las personas

y capacidades de los seres humanos para relacionarse con otros a través de

la vinculación, la convivencia y la comunicación.

Giménez, Gilberto (2007) menciona que la cultura es parte de la ordenación

de los aspectos sociales, económicos, productivos que marcan un sin

número de significados, adentrados de manera relativa y establecido por

personas en forma de proyectos o de representaciones compartidas y

asimilados de forma objetiva y de forma simbólica, todo ello en contextos

específicos y socialmente estructurados.

Nos participa la forma de ver, entender, observar, compartir y de vivir el

saber, desde diferentes aspectos ya sea dentro o fuera del contexto que se

estudiara. El concepto que maneja Giménez Gilberto es la crítica de un

sujeto externo de la cultura, que posee una propia pero que además se

refiere a otra entendiendo primeramente su posición, la cultura a la que

pertenece y el escenario que estudiará.

Page 46: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

37

La cultura establece una forma particular de ver e interpretar lo que pasa en

el mundo, posteriormente es transmitida de generación en generación. La

transmisión de saberes es de mucha importancia para la nuevas

generaciones ya en ellos subsiste el futuro de la existencia de los saberes

culturales de una región (López, J. 2008).

Nuestros pueblos son muy ricos en cultura y como tal en saberes y

conocimientos, según Marín, (1999) en el mundo entero existen 6000 grupos

étnicos aproximadamente con características distintivas en espiritualidad,

cosas materiales y entusiastas, parecidas a un sistema guiado de valores,

creencias que hacen a una cultura diferente de otra, también se distinguen

por un estilo de vida caracterizado por enfrentar los acontecimientos de la

vida (distintas culturas).

Lo anterior se manifiesta como diversidad cultural y como tal de saberes,

estas intentan convivir y sobrevivir en el tiempo dando a su paso en base a

experiencias, costumbres, tradiciones, un conjunto de saberes tradicionales

útiles para sobrevivir en los contextos actuales. Los saberes dentro de la

cultura y su expresión diversa tienen una dimensión como proceso evolutivo,

dando como resultado una fuente de expresión, creación e innovación pero

con el conocimiento creado (Fornet, R. 2004).

La cultura no debe entenderse nunca como una colección parecida, estática

e inmodificable de significados, puesto que cada cultura posee una esencia

que lo hace diferente de otras, además a través del tiempo y la interacción de

una comunidad con otra habrá un intercambio de rasgos culturales. La

cultura puede tener estabilidad, persistencia, movilidad y cambio.

La cultura está marcada por la historicidad, es decir, se encuentra sujeta a

cambios a través de tiempo. La transformación cultural se manifiesta en

forma de movimientos o desplazamientos de los significados (Giménez,

Gilberto. 2007). Este mismo autor habla de la transformación del territorio

cuando existe una transformación, movilidad o desplazamiento de una

Page 47: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

38

cultura por otra. En otro caso esta transformación territorial también se da

cuando existe la dominación y la conquista por parte de una cultura

dominante sobre una cultura dócil, este es el caso de la globalización. Es

importante aclarar que dentro de la cultura, el territorio y la entidad forman

parte del patrimonio cultural de las comunidades.

2.2.-Diversidad y patrimonio biocultural

La Diversidad Biocultural es un concepto que está siendo asimilado

rápidamente. En variados escenarios, desde el ecologismo conservador

hasta en los movimientos indígenas. Su objetivo es mostrar el vínculo

complejo entre cultura y naturaleza. El término Diversidad Biocultural tiene

por antecedentes las primeras reuniones de las Naciones Unidas en las

cuales se atiende la preocupación por el avance de la destrucción del

patrimonio natural y cultural (ONU-Convención para la Protección del

Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 1972) (Luque y Robles, 2006).

La diversidad biocultural es la forma como se entrelazan los saberes entre la

forma de vivir y convivir en el contexto natural, social, cultural, religioso, entre

otros. La diversidad implica varias formas de conceptualizar el medio y de

manejarlo cuidando que no se ocasione ningún deterioro del medio ambiente

que con el tiempo recaiga en las personas.

En lo que respecta al patrimonio biocultural se menciona que está constituido

por las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y las

técnicas que procuran que las comunidades funcionen en equilibrio con su

medio natural, con grupos e individuos rescatando un sentimiento de

identidad y continuidad. Este patrimonio, transmitido de generación en

generación, lo recrean permanentemente los diferentes actores en función de

su medio, su interacción con la naturaleza y su historia. La salvaguarda de

este patrimonio es una garantía de sostenibilidad de la diversidad cultural

(Boege, Eckart. 2008).

Page 48: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

39

El Patrimonio es sinónimo de herencia, esta se basa en la transmisión de

saberes hacia las nuevas generaciones por medio de la oralidad, donde los

hijos tendrán las suficientes herramientas y medios que le servirán para

sobrevivir en su entorno indígena, particular o territorial. El patrimonio

generalmente pertenece a generaciones pasadas, actuales y futuras, pero no

es lo mismo que propiedad y por constante pertenecerá a los hijos y nietos

de los que crearon el patrimonio.

La UNESCO conceptualiza al patrimonio cultural como el acumulado de

bienes, ya sean muebles o inmuebles, materiales e inmateriales, de

propiedad personal y organismos oficiales. El concepto, tiene infinidad de

diferencias y componentes conforme a las modalidades con que cada pueblo

valora su propia cultura, por lo cual el patrimonio tiene un valor excepcional

desde el punto de vista de la historia, de la ciencia y de la cultura. Es por

esto que la UNESCO manifiesta que el patrimonio debe ser conservado por

los estados nacionales para su conocimiento por la población y para ser

transmitidas a las generaciones futuras como evidencias de su identidad

(UNESCO. 1972: UNESCO. 2003).

La comunidad actual se encuentra en el fondo de una severa crisis de

diversidad natural y cultural. Ambas diversidades se encuentran amenazadas

por las mismas causas: las tendencias de progreso y modernización bajo el

esquema de desarrollo fundamentado en principios como la competencia, la

especialización, la hegemonía y la uniformidad. Bajo los paradigmas de la

racionalidad económica y tecnológica, que dominan el proceso de

globalización, la diversidad es percibida como un problema (Toledo y

Bassols. 2008).

En discusión al párrafo anterior, se entiende a una forma nueva de

conquistar y generalizar una cultura dominante, sin tomar en cuenta las

diversas formas de pensar de las zonas rurales, haciendo de su cultura solo

un obstáculo para que la globalización homogenice y sea una forma de ver,

Page 49: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

40

entender las cosas donde las comunidades no tengan autonomía de su

presente y futuro.

2.3.-Cosmovisión

La cosmovisión es una forma relativa de concebir un mundo en que la vida

vegetal y la animal estaban sujetas a algunos procesos comunes, en los

cuales las criaturas vegetales operan con frecuencia como modelos. La

percepción y construcción mental de un mundo específico en el marco

general de las diversas tradiciones específica a la cultura y como tal a la

cosmovisión. (López, Austin. 2001).

La cosmovisión incluye modos de pensar y de actuar también, esta recae en

todas las actividades cotidianas y diversificadas de todos los miembros de

una colectividad.También es la manera de ver e interpretar el mundo. Se

trata del conjunto de-creencias que permiten analizar y reconocer la realidad

a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una

persona, una cultura, una época (Florescano, Enrique. 2000).

Los saberes surgen en la cosmovisión de la persona, en su necesidad de

ser, ver y entender su contexto. Cada individuo sería un conjunto ordenado

de ideas y creencias de su contexto, donde cada pueblo llega establecer sus

diferentes formas de acción, en los aspectos político, religioso, moral,

medicinal, derecho, género y la producción agrícola, entre otros aspectos

más.

La identidad campesina es el reconocimiento de lo que identifica a la

comunidad rural, de lo que le es propio, reconocer la afinidad propia con las

personas y grupos. La identidad campesina se expresa en el modo de vida,

en los hábitos de alimentación y en las comidas típicas, en la cultura, en la

música, en las danzas, en la mística y religiosidad, en la manera de producir

y de cuidar de la tierra. Para el campesino y la campesina, la tierra es el lugar

de reproducir y cuidar la vida (MPA 2009).

Page 50: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

41

La cosmovisión indígena puede nutrirnos de una visión holística,

brindándonos la percepción de equilibrio, integración y reciprocidad que se

da en la naturaleza, donde el ser humano es parte de este ciclo vital, donde

el conocimiento está en las cosas y el hombre sólo lo descubre. Siendo que

la cosmovisión abarca lo tangible y lo intangible, la materia y la no materia, el

mundo, el cosmos, el tiempo y se percibe como algo circular en vez de lineal

y se retroalimenta permanentemente (Florescano, Enrique. 2000: Martínez,

Carlos 2005).

La cosmovisión indígena es lo que sostiene el ser y la identidad indígena,

que debe ser respetada. Al hablar de equilibrio, integración y correlación se

está hablando en todos los niveles, donde la ruptura de uno de ellos afecta a

los demás. El proteger, respetar y venerar la naturaleza es el punto básico en

todas las culturas indígenas. Los pueblos originarios lo han respetado

durante mucho tiempo (Austin y Florescano. 2004).

La cosmovisión es la parte importante de la cultura sobre la forma de

entender su contexto y el suceso de los fenómenos que los rodea, no se

busca una explicación científica, pero a través de las vivencias y

experiencias de los antepasados y las generaciones presentes cada uno va

entendiendo su mundo y lo va adoptando a sus necesidades y a su forma de

vida.

La cosmovisión es idéntica a una localidad ya que en ella se encuentra la

respuesta de los orígenes culturales de la comunidad, e integra

pensamientos, acciones, historias, mitos y leyendas de la formación de la

vida y las cosas. La cosmovisión es el eje ideológico de nuestra reflexión,

pensamiento y actuación, lo cual implica una relación de equilibrio, armonía y

respeto entre universo, Madre Naturaleza y humanidad.

Page 51: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

42

2.4.-Dialogo de saberes

El dialogo de saberes fomenta la participación en su conjunto de las

personas de una localidad permitiendo un desahogo de pensares y

quehaceres a favor de sus necesidades y el cuidado de la Madre Tierra.

Principalmente son ancianos los que dan las indicaciones necesarias para el

uso de algún recurso en beneficio de la población; todo teniendo como

criterio un uso racional de estos.

Un saber, es una constelación de cosmovisiones, conocimientos y

sabidurías, de lenguajes y hablas, el dialogo de saberes no siempre se

expresa lingüísticamente o trasluce a través de la conciencia, estos abren el

campo al ser cultural para poder empoderarse de sus saberes (Leff, 2000).

En la fachada de la racionalidad ambiental, el diálogo de saberes abre una

exploración y propone un camino para el encuentro de varias formas de

pensar, ver y entender el mundo. La racionalidad ambiental se ordena como

un pensamiento crítico sobre la racionalidad moderna, y como tal se inscribe

dentro de una racionalidad reflexiva la realidad ambiental (Leff, 2004).

El diálogo de saberes no es un simple juego de lenguajes en una democracia

conocedora, sino una ideología del conocimiento; del ser y de lo posible que

nace en el límite de la racionalidad ante la crisis ambiental o por la

globalización (Leff, 2000).

El diálogo de saberes se plantea más allá de una reflexión explicativa para

rescatar los sentidos ocultos y las huellas del acontecer cotidiano. El diálogo

de saberes es una apuesta por la creatividad del encuentro de seres y

saberes diferenciados, que en sus mestizajes o mezclas abren vías hacia la

multiplicación y diferenciación de sus formas de vida hacia la sustentabilidad.

El diálogo de saberes pone en acto la creatividad de un acontecimiento

único: no del acontecimiento singular que sale al paso de los

Page 52: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

43

acontecimientos de la capacidad del ser, sino la posibilidad abierta en el

encuentro de saberes (Leff, 2004).

El diálogo de saberes es una estrategia política para construir la

sustentabilidad. Ello implica desentrañar los saberes inscritos en el ser

cultural. Esto implica no sólo el respeto al otro, sino también asumir una ética

hacia la comunidad y la convivencia con otras formas de vida.

En consideración a lo anterior Gómez, José A y Gómez, G. (2006)

mencionan que es necesario propiciar espacios para que comunidades y

demás entes puedan efectuar una reflexión de su actual realidad social,

económica y cultural, la cual involucre proyectar acciones sostenibles que

permitan dinamizar el uso y manejo de los recursos ofrecidos por la región.

Dicho proceso espera conducir a reafirmar la identidad cultural de las

diferentes etnias y afianzar la construcción social del territorio a través de

saberes, posibilitando el encuentro y diálogo entre sabedores tradicionales.

El dialogo de saberes busca encontrar diferentes caminos y herramientas

para lograr la participación, la convivencia no solo dentro de una cultura, si

no el intercambio de saberes con otras culturas para lograr una base sólida

autogestora en las comunidades, que les permita ser autónoma en la tomas

de decisiones de las comunidades indígenas. El diálogo de saberes también

busca lograr un empoderamiento de las comunidades de su patrimonio

cultural, territorial-natural y ético.

2.5.-Interculturalidad y comunicación

La comunicación intercultural presenta grandes retos, dado que todas las

culturas tienden a favorecer formas particulares de procesar la información a

nuestro alrededor, las malinterpretaciones de estos patrones de pensamiento

diferentes frecuentemente conducen a problemas en la comunicación

intercultural y la pérdida de saberes tradicionales (Essomba, 2006).

Page 53: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

44

En contextos muy diversos de todo el mundo los grupos humanos vuelven a

movilizarse en torno a antiguos resentimientos étnicos, religiosos, raciales o

culturales y exigen, por una parte, el reconocimiento y la valoración de su

identidad generando nuevos conocimientos que les permita sobrevivir en un

nuevo contexto (Essomba, 2006). Ello determina el desarrollo sostenible, las

relaciones inter-grupales, donde la convivencia enmarca una integración de

ideas y opiniones que por consiguiente generan o enriquecen un

conocimiento (Fornet, 2004).

En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el

respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un

proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el

diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. (Marín, E. 1999).

Negar la interculturalidad significa dejar de ser crítico y no aceptar la

participación o la toma de decisiones en las diferentes culturas, no aceptar la

interculturalidad significa no aceptar la originalidad del conocimiento como

tal.

La comunidad internacional dispone de un instrumento jurídico-normativo

para la defensa de la creatividad humana y la salvaguarda y promoción de la

diversidad cultural y consiste en reafirmar los vínculos que unen cultura,

desarrollo y diálogo intercultural, y crean una plataforma innovadora de

cooperación cultural, los cuales serán las mejores garantías de desarrollo y

de paz (Corona, 2004).

2.6.-Derecho indígena

El vínculo entre la cultura y el medio ambiente es evidente para los pueblos

indígenas. Todos los pueblos indígenas comparten una relación espiritual,

cultural, social y económica con sus tierras tradicionales. Las leyes,

costumbres y prácticas tradicionales reflejan tanto una adhesión a la tierra

como la responsabilidad por la conservación de las tierras tradicionales para

su uso por las generaciones futuras.

Page 54: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

45

El derecho de los pueblos indígenas a participar en la utilización, gestión y

conservación de los recursos naturales se reconoce también en el Convenio

Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas

y tribales en los países independientes, así como en el proyecto de

declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los pueblos

indígenas. En el proyecto de declaración se proclama el derecho de los

pueblos indígenas a poseer sus tierras tradicionales y a gestionar su medio

ambiente y recursos (Molinas, R. 2009)

Los derechos sobre la tierra, el aprovechamiento de ésta y la gestión de los

recursos siguen siendo cuestiones críticas para los pueblos indígenas de

todo el mundo. Los proyectos de desarrollo, las actividades mineras y

forestales y los programas agrícolas siguen desplazando a los pueblos

indígenas.

La Declaración reconoce, entre otros, los derechos sobre las tierras,

territorios y recursos, el derecho a la cultura, la identidad y la lengua, a la

salud, la educación y el empleo, así como a definir y perseguir el desarrollo

en función de las propias necesidades y aspiraciones de estos pueblos

(ONU, 2007).

A pesar de que las declaraciones de las Naciones Unidas en general no

tienen fuerza jurídica obligatoria, su carácter de elaboración dinámica de

otras normas jurídicas internacionales, así como el compromiso de los

organismos, agencias y programas de la ONU (Molinas, 2009).

El Convenio reconoce derechos de carácter colectivo y contempla, entre

otros elementos, cuestiones fundamentales para los pueblos indígenas,

como los derechos sobre sus territorios, la promoción de sus culturas y

valores, la educación en su propia lengua, el derecho de consulta y

participación o la validez de su derecho consuetudinario (OIT, 2009).

Page 55: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

46

A pesar de su reducido número de adhesiones, el Convenio 169 es un

instrumento clave porque ha influido en gran medida en la elaboración de

normas, políticas y programas relacionados con los pueblos indígenas, tanto

en el nivel internacional como en contextos nacionales (OIT, 2009).

2.7.-Territorio

El concepto de territorio se entiende como espacio; desde él se contempla la

naturaleza y la sociedad como un sistema de configuraciones de objetos

materiales y sociales mediados por relaciones sociales que modifican y

transforman la naturaleza lo cual explica su inseparabilidad (Fernández,

2010).

El territorio, es para los pueblos indígenas del mundo, un asunto de dominio

colectivo, que pasa por encima de lo étnico e inclusive del ecosistema, para

trascender en relaciones con la naturaleza concibiéndola como un igual y no

subordinada al ser humano donde se llevan a cabo en su mayoría la práctica

de saberes tradicionales y donde también ellos los han adquirido (Acosta,

2008).

La limitada disponibilidad del recurso tierra en lo que respecta a producción y

familia constituyen una unidad, la escasez de recursos, especialmente tierra,

se establece como su más grande debilidad; por tal causa el desequilibrio

entre el crecimiento de la familia y la poca posibilidad de crecimiento de los

recursos, se convierte en la contradicción esencial de su desarrollo

económico (Gonzales, H.1997).

Por consiguiente dentro del concepto de territorio convergen acuerdos y

discordias, diversas formas de concebirlo, ocuparlo y manejarlo,

apropiaciones y pérdidas, entre muchas otras relaciones (Acosta, 2008).

Entender el territorio en estrecha relación con los saberes y los

conocimientos tradicionales es un ejemplo de cómo se conforman las

condiciones y los componentes de la sustentabilidad o lo que se define como

Page 56: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

47

el desarrollo territorial rural desde el paradigma de la cuestión agraria que

tiene como punto de partida la soberanía que se hace explícita por la

resistencia a la desterritorialización que acontece en medio de las políticas

de desarrollo evitando similitudes con el concepto de espacio (Fernández,

2009).

El territorio étnico de América fue y siguen siendo hoy escenario de

estrategias de supervivencia y desarrollo a través de los saberes mediante

prácticas productivas sustentables; generando importantes tecnologías

agrícolas y uso sustentable de los recursos naturales que ayuda el

incremento de la fertilidad de la tierra, utilizando también técnicas para la

conservación y la prevención de erosión, así como varias estrategias

agroecológicas (Romanini, 1876).

2.8.-Origen y concepto de los saberes tradicionales

Toda sociedad para subsistir y reproducirse, de la más desarrollada hasta las

más complejas formaciones sociales, requieren de la apropiación de los

recursos naturales que posibiliten su existencia (Nahmad, Salomón. et al.

1988).

En las últimas dos décadas ocurrieron hechos en el mundo que promueven

los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo de su autonomía. Se

ha desarrollado una legislación internacional de derechos indígenas, como la

que surgió en la Cumbre de Río en Brasil en 1992 y produjo la Agenda 21,

que incluye las demandas indígenas después de su participación activa en

esa reunión. También hay que considerar su organización a nivel mundial,

con la creación del Consejo Mundial Indígena en 1975 en Canadá, con

secciones regionales (2 en las Américas), que internacionaliza al movimiento

indígena americano. También las declaraciones del grupo ad hoc de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde los años 80, sobre los

trabajadores y los indígenas y sus derechos, conocida como Convenio 169

de la Organización Internacional del Trabajo (Berdichewsky, B. 2004).

Page 57: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

48

Otro evento importante en el respeto de los derechos indígenas fue el primer

Congreso Indigenista Interamericano celebrado en Pátzcuaro, en abril de

1940. En este congreso los gobiernos acuerdan solucionar los problemas

que afectan a los indígenas en sus contextos. La base para solucionar dicho

problema es generar el respeto mutuo de los derechos nativos, por medio de

reuniones periódicas, de un Instituto Indigenista Interamericano, y de

Institutos Indigenistas Nacionales (Convención de Pátzcuaro. 1940).

El Convenio 169 de la OIT se estableció en1989 como el instrumento

internacional dedicado a los pueblos indígenas sitúa su atención en la

conciencia de su identidad indígena o tribal. Los principales derechos a favor

de los pueblos indígenas es el derecho de decidir sus propias prioridades en

el proceso de desarrollo (artículo 7), el derecho de conservar sus costumbres

incompatibles con los derechos humanos internacionalmente reconocidos

(artículos 8 y 9), el derecho a los recursos naturales existentes en sus tierras

en lo que respecta la utilización, administración y conservación de dichos

recursos (artículo 15) (OIT. 1989; 2009).

Un aspecto reciente que también ha favorecido al respeto de los pueblos

indígenas tanto dentro de su población como de manera externa, es la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas. Dicha declaración fue aprobada por la Asamblea General, el 13

de Septiembre del 2007. En ella se aborda los derechos individuales y

colectivos de los indígenas, los derechos culturales y la identidad, y los

derechos a la educación, la salud, el empleo y el idioma. De manera general

el texto afirma que los pueblos indígenas tienen derecho a ser atendidos por

los derechos humanos. Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y

reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y

culturales (ONU. 2010).

“Los derechos de las minorías comenzaron a tener auge a partir de los

reclamos de los grupos étnicos que constituían minorías sociales frente al

resto de la población de los estados y, por lo mismo, no encontraban las

Page 58: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

49

condiciones indispensables para hacer valer sus derechos de la misma

manera que aquellos que formaban parte de la población dominante. Como

consecuencia de esto, los organismos internacionales comenzaron a discutir

el tema y a reconocer este tipo de derechos” (López, Bárcenas13. 2005. Pág.

15).

Francisco López Bárcenas (2005) da a entender en sus ensayos sobre los

derechos indígenas, que las declaraciones, congresos y demás a favor del

respeto de los derechos indígenas son bastante acertados, pero el

desconocimiento de estas declaraciones, leyes o normas; no permiten el

ejercicio del derecho indígena.

Corona, S (2007) menciona que todas las personas son iguales y poseen los

mismos derechos y la capacidad de poder practicar la interculturalidad, esta

es una forma para recuperar nuestros valores ya perdidos e involucrar a las

demás personas para comprenderse en diferentes ambientes culturales.

La comunicación con diferentes personas ayuda a enriquecer nuestros

saberes y contribuir con la preservación de las diferentes etnias. Según

Várese (2002), los estados tienen, además, el derecho y obligación de crear

condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener los saberes

tradicionales de forma mutua y provechosa.

2.8.1-Saberes tradicionales y el buen vivir

A los saberes locales se les ha denominado sabiduría popular, conocimiento

indígena o campesino y saberes indígenas, estos últimos no se han reco-

nocido como formas y métodos de conocimiento con los cuales se puede

dialogar de forma horizontal, sin que sean las llamadas disciplinas científicas

13 Francisco López Bárcenas, prominente abogado en derecho indígena, asesor agrario y comprometido con las

causas sociales en la Mixteca. Este autor menciona: ''Hay un poder afuera que decide las cosas de adentro. Gente

de fuera decide cómo se organiza, legítimamente para el Estado, un pueblo. Desde fuera se dice qué leyes se

aplican. Desde fuera se dice quién aprovecha los recursos naturales. Desde fuera se dice qué tipo de relaciones

económicas se dan entre el pueblo y el resto. Es un colonialismo. Se deja al pueblo que decida cosas que no tienen

impacto hacia el exterior (sus fiestas, su folclor, su lengua)". Fuente:

http://www.jornada.unam.mx/2007/05/31/index.php?section=cultura&article=a06n1cul

Page 59: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

50

las que impongan los métodos de validación y de selección de los

conocimientos.

“Los saberes emergen en el campo de poder que ha establecido la

geopolítica del desarrollo sostenible/sustentable, como estrategias

discursivas para reposicionar el derecho de ser de los pueblos y con una

búsqueda de alternativas para el bien común de la humanidad y la

sustentabilidad planetaria” (Leff, 2002. Pág. 46).

La diferencia entre saber y conocimiento, estriba en la relación entre la teoría

y práctica mostrando sus difusos límites, con lo cual se empieza el

cuestionamiento al saber entendido de forma positivista (Gómez y Gómez,

2006).

“La ciencia es un producto cultural estructurado, organizado y metódico.

Detrás de las grandes investigaciones, los meticulosos ensayos de

laboratorio y de las transformaciones biotecnológicas, existe el saber popular

que así como la ciencia de hoy también es un producto cultural estructurado,

organizado, metódico y es simbólico. Las relaciones del saber tradicional y

un conocimiento legítimo, tienen como el resultado una visión del mundo”

(Mejía, A. 2004. pág. 9).

El saber popular o ciencia popular está relacionado con el conocimiento

empírico práctico que se manifiesta en una circunstancia local o particular,

posee su propia racionalidad, es comprensión de una realidad y es sentido.

Hace parte de las experiencias, tradiciones, descubrimientos locales que

tienen identidad dentro de una comunidad. Es de lo que se puede hablar a

través de la observación, la interrogación, del análisis deductivo y simbólico,

de los hechos. En esta medida es una práctica discursiva de las estrategias

de uso entorno a un objeto inmediato; este saber no entra tan solo en

demostraciones, también son ficciones, reflexiones, relatos es espontáneo y

dinámico (Delgado, 1998).

Page 60: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

51

Los sistemas agrícolas tradicionales de México se caracterizan por tener una

aplicación de conocimientos que se han transmitido de generación en

generación. Los campesinos han creado el conocimiento suficiente para

hacer frente a los problemas que se desarrollan dentro de sus terrenos

agrícolas. Durante años han experimentado hasta encontrar un equilibrio

entre la parte productiva, la conservación de la tierra y el uso cultural de los

productos que de ella se obtienen (Abasolo, 2011).

Según Gómez y Gómez (2006), los saberes tradicionales están definidos por

las formas tradicionales de transmisión de los saberes que están vinculadas

a las experiencias vividas de las personas, los cuales les permite un

aprovechamiento compartido de los conocimientos con otros grupos

culturales. La consulta y el diálogo mutuo entre los poseedores y los no

poseedores de saberes tradicionales locales, es una condición

imprescindible para promoverlos y preservarlos

El saber tradicional es un reflejo del estado y la convivencia con la madre

naturaleza, tan pronto como los controles tradicionales se debilitan o

desaparecen del todo, se instaura el agotamiento de los recursos de la

naturaleza. También se conceptualiza como la relación que existe entre los

sistemas, los objetos y las acciones que hacen parte de la vida de las

comunidades dentro de un determinado territorio en donde, se crean y

recrean relaciones sociales que producen los espacios y estos a su vez

producen las relaciones sociales, a lo cual se entiende como la realidad y

como la construcción, fruto del intercambio continuo de sentidos y

significados (Alcalá, 2007: Toledo, 2005).

La vitalidad de las comunidades tradicionales, por no decir de las

comunidades apartadas de las fuerzas desarrollistas del modelo pre-

capitalista, depende de forma directa de la conservación de los recursos

naturales, que contribuyen a dar forma a su estilo de vida, su cultura, su

interrelación, su crecimiento y a la continuidad física de la comunidad

(Melgar, A. 2001).

Page 61: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

52

Los desafíos que presenta el patrimonio cultural, en particular con los

saberes y prácticas, residen, en gran medida, en los procesos que conducen

a la apropiación de los mismos por parte de las comunidades locales. La

valoración, como un acto personal, queda inmersa en el reconocimiento y en

la valoración de los colectivos sociales, que otorgan el status patrimonial

(Alcalá, 2007).

El buen vivir o la búsqueda del bienestar, tiene que ver con las condiciones

de vida social, perspectivas, calidad de vida, de los pueblos indígenas, en el

marco de los principios de la reciprocidad, complementariedad, redistribución

en los distintos espacios de la vida social, económica, cultural y política de

los pueblos.

“En el Vivir Bien nos permite desenvolvernos en armonía con todos y todo,

es una convivencia donde todos nos preocupamos por todos y por todo lo

que nos rodea. Lo más importante no es el hombre ni el dinero, lo más

importante es la armonía con la naturaleza y la vida. Siendo la base para

salvar a la humanidad y el planeta de los peligros que los acosa una minoría

individualista y sumamente egoísta, el Vivir Bien apunta a una vida sencilla

que reduzca nuestra adicción al consumo y mantenga una producción

equilibrada sin arruinar el entorno” (Huanacuni14. 2010. Pág. 21).

“El buen vivir implica cambios profundos en las ideas sobre el desarrollo que

están más allá de correcciones o ajustes. No es suficiente intentar

desarrollos alternativos, ya que estos se mantienen dentro de la misma

racionalidad de entender el progreso, el uso de la Naturaleza y las relaciones

entre los humanos” (Gudynas15. 2011. Pág. 3).

14 Fernando Huanacuni Mamani: “es aymara de origen y de práctica. Trabaja en la Cancillería boliviana y además está dedicado a recuperar los principios y sabidurías ancestrales con el objetivo de poderlas comunicar: internamente, para recordar quiénes somos, y externamente, para explicar el proceso que se está desarrollando en Bolivia”. Fuente: El arte del aprendizaje transformacional. http://www.newfield.cl/portada/buena-vida 15 Eduardo Gudynas ; Su área de trabajo apunta a las estrategias en desarrollo sostenible en América Latina, con

especial énfasis en la conservación de la Naturaleza, la situación de las áreas rurales, y los límites y posibilidades

Page 62: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

53

“Al hablar de vivir bien se hace referencia a toda la comunidad, no se trata

del tradicional bien común reducido o limitado sólo a los humanos, abarca

todo cuanto existe, preserva el equilibrio y la armonía entre de todo lo que

existe. El camino y el horizonte de la comunidad, implica primero saber vivir y

luego saber convivir. No se puede vivir bien si los demás viven mal, o si se

daña la Madre Naturaleza. Vivir bien significa comprender que el deterioro de

una especie es el deterioro del conjunto” (Huanacuni. 2010. Pág. 32).

El buen vivir para los pueblos indígenas conlleva aún retos y desafíos

históricos, como es el reconocimiento del territorio y la libre determinación.

Como pueblos, no se puede entender el derecho al buen vivir cuando

nuestros territorios están constantemente amenazados y apropiados por

empresas nacionales e internacionales, cuando las condiciones de la calidad

de vida cada vez son menores, cuando la educación continua siendo con el

enfoque occidental y cuando nuestros idiomas se encuentran en proceso de

desaparición (Gudynas y Acosta, 2011).

2.8.2-Etnoecología y el estudio de los saberes tradicionales

La Etnoecología se encarga de estudiar los conocimientos previos al

desarrollo de la ciencia moderna, es decir aquellos saberes que se han

acumulado durante miles de años por parte de las culturas nativas del

mundo. Aceptando que la ciencia en sí misma es una construcción cultural,

la Etnoecología realiza un diálogo de saberes, buscando comprender que y

como estos grupos humanos conocen de ecosistemas, sus flujos y

dinámicas, sus plantas y animales, etc. (Reyes, 2007). Por lo cual es

importante generar un nuevo modelo para la conservación de las áreas

naturales, que incluya a las comunidades locales, con sus propias formas de

apropiación y manejo de los recursos naturales.

que ofrecen la integración regional y la globalización para alcanzar la sustentabilidad.

Fuente: http://www.globalizacion.org/gudynas/

Page 63: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

54

El termino etnoecología fue utilizado inicialmente por Harold Conklin a lo

largo de los años cincuenta del pasado siglo en sus estudios sobre los

Hanunoo de Filipinas donde planteaba que pueblos agricultores tradicionales

poseían un conocimiento particularmente detallado de su entorno natural. El

resurgimiento del estudio del conocimiento ecológico local llevó a la

redefinición de la etnoecología como el estudio de las relaciones entre el

Kosmos (creencias y representaciones simbólicas), el corpus (conocimiento

ambiental), y la praxis (los comportamientos que llevan a la apropiación de la

naturaleza) (Toledo, 1992: Reyes, 2007).

“El Buen Vivir se aparta de los discursos que celebran el crecimiento

económico o el consumo material como indicadores de bienestar, ni alaba la

obsesión con la rentabilidad o el consumo. Sus apelaciones a la calidad de

vida discurren por otros caminos, y además incluyen tanto a las personas

como a la Naturaleza. Se abren las puertas a otras formas de hablar, escribir

o pensar nuestro mundo” (Gudynas, 2011. Pág. 4).

El entender y estudiar los saberes tradicionales va más allá de realizar un

inventario de cada uno de ellos. Para poder entender el significado del buen

vivir y los saberes tradicionales es importante poner más atención a las

personas que poseen esos saberes y saben vivir bien. El respeto a los

conocimientos y a las formas de vida deben de mantener con vida las

diferentes manifestaciones culturales para que no dejen de existir y tener

bien definida su identidad.

2.8.3.-Los saberes tradicionales: la agroecología y los sistemas de

producción

Históricamente la agricultura y el pastoreo fueron las primeras actividades

humanas que modificaron los ecosistemas; la domesticación de plantas y

animales fue el primer paso en el control del medio ambiente (nahmad,

Salomon.1988).

Page 64: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

55

La agricultura campesina es uno de los principales sistemas productivos

(milpa, cafetal, sistema de traspatio), por su extensión, magnitud de recursos

empleados, por la generación de empleos, por sus usos en la medicina,

alimentación, el mantenimiento de valores culturales y por aportar la mitad

del maíz producido en el país (Gómez y Gómez. 2006).

Para Altieri (2000) la agroecología es una unidad que se compone de un

todo. Para este autor la agricultura campesina está compuesta, no solo por la

forma de preparar el terreno, si no los aspectos que convergen a la hora de

realizar la práctica de la agricultura, como lo son relaciones económicas,

transformaciones de energía, procesos biológicos. Esta forma de ver y

entender determina el grado de relación hombre-naturaleza y la facilidad de

disponer siempre de los medios de vida que esta ofrece al hombre.

“La agroecología se define como el enfoque de la agricultura que intenta

proporcionar un medio ambiente balanceado, rendimiento, fertilidad suelo y

control natural de plagas, mediante el diseño de agroecosistema

diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas. La agroecología

ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo agrícola más sensible a las

complejidades de las agriculturas locales, al ampliar los objetivos y criterios

agrícolas para abarcar propiedades de sustentabilidad, seguridad

alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y equidad”

(Altieri y Nicholls, 2000. Pág. 29).

La agroecología es parte de una agricultura pasada y una presente, en la

cual se trata de incorporar métodos y técnicas para mejorar la agricultura del

futuro. Este concepto va más allá de solo producir, explotar y vender, ya que

se inclina por un manejo holístico de los recursos naturales, para lograr un

estado de soberanía alimentaria inocua. Por otro lado la agroecología busca

sanar las enfermedades que la agricultura tecnológica ha ocasionado, para

poder lograr dichos avances, este nuevo sistema de producción se ayudado

de los conocimientos autóctonos (Altieri, Rosset y Thrupp. 1998).

Page 65: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

56

“El conocimiento campesino de los ecosistemas genera a menudo

estrategias multidimensionales y productivas de uso del suelo que resultan

con ciertas limitaciones ecológicas y técnicas en la autosuficiencia

alimentaria de algunas comunidades. Una vez entendidas las características

ecológicas de la agricultura tradicional a saber, su capacidad para enfrentar

riesgos, la eficacia que tienen las mezclas simbióticas de cultivos en la

producción, el reciclaje de materiales, la dependencia de los recursos locales

y el germoplasma, y la explotación de un amplio margen de micro-

ambientales es posible obtener información muy importante para el

desarrollo de estrategias agrícolas adecuadas a las necesidades, preferencia

y recursos de grupos específicos de agricultores y agroecosistemas

regionales” (Rosset. 1997. Pág. 10).

Se propone el concepto Saberes Agrícolas Tradicionales. (“SAT”) para

englobar prácticas, técnicas, conocimientos y/o cosmovisiones que

responden a problemas que limitan la producción agrícola. Estos saberes,

son generados en las comunidades rurales a partir de la observación

acuciosa, sistemática y la convivencia con la naturaleza y son transmitidos de

generación a generación por la tradición oral (Gómez y Gómez, 2006).

La producción campesina se define como aquella fundamentalmente

orientada al autoconsumo aunque parte de ellas se destine a su venta en el

mercado (Toledo, Víctor M. 1985). La agricultura era vista bajo el paradigma

de sustentabilidad y con una visión holística, que considere al hombre y al

entorno así como la dimensión, tiempo entre sus variables de estudio e

investigación (González.1984).

Cualquier propuesta de agricultura debe partir del manejo ecológico del

suelo, ya que este es el sustento de toda las demás formas de vida, tanto

vegetal como animal y humana en el planeta. Por tal motivo el paradigma

agroecológico debe ver el proceso agrícola como un sistema integrado, por

aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales; y su finalidad no

puede ser sólo incrementar la productividad de uno de los componentes;

Page 66: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

57

sino, de optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidad en

el tiempo y espacio de las actividades productivas (Altieri, et al. 2000).

2.8.4 Saberes tradicionales sobre los recursos naturales y la Madre

Tierra

En el contexto de la crisis ecológica, las culturas rurales, tienen un rol

protagónico (Toledo, Víctor M 1993), pues el productor tradicional rural posee

una racionalidad ecológica que favorece con un uso conservacionista de los

recursos naturales. La modificación social del ambiente ha originado la

creación de nuevas variedades de plantas y animales. El caso extremo de

esta transformación ha significado la desaparición de algunas especies,

modificación del suelo y corrientes acuíferas, trayendo a su vez un manejo

insustentable (Nahmad, Salomon.1988: Toledo, Víctor M. 1985).

La relación del ser humano con la naturaleza se ha desviado por el afán del

progreso y el mejoramiento de la calidad de vida, hacia la destrucción de sus

propios recursos, provocando un desorden en los sistemas naturales

haciendo un uso degradante del ambiente (Contreras, 1994). Ocurre aquí un

gran cambio en la cultura productiva campesina y en los hábitos de

alimentación de la población. La estrategia que era de almacenamiento de

producción pasa a ser de mercantilización, es decir, produce y vende, y

compra lo que precisa comer (MPA, 2009).

Como el campesino satisface sus necesidades a partir de la naturaleza,

garantizar la variedad de sus productos a través de la heterogeneidad

espacial y diversidad biológica y lo ve como una estrategia de uso múltiple.

La milpa es el mejor ejemplo de esta estrategia (Toledo, 1996). El

conocimiento campesino, asume un valor sustancial en base al conocimiento

de la naturaleza que se convierte en un componente decisivo de la estrategia

de supervivencia de ambos (Toledo, 1993).

Page 67: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

58

2.8.5. Soberanía alimentaria y autogestión comunitaria

“La Soberanía Alimentaria se convierte en el derecho de los pueblos y

comunidades a decidir e implementar sus políticas y estrategias agrícolas y

alimentarias para la producción y distribución sostenible de alimentos. Es el

derecho a la alimentación adecuada, inocua, nutritiva y culturalmente

apropiada y a producir alimentos de forma sostenible y ecológica. Es el

derecho al acceso a recursos productivos tales como tierra, agua, semillas y

biodiversidad para su uso sostenible” (Convención de los Pueblos sobre

Soberanía Alimentaria. 2004: OIT, 2009).

La pérdida de la capacidad de un país para autoalimentarse no es sino el

resultado de la paulatina pérdida de la autosuficiencia alimentaria en los

ámbitos familiar, local y regional por efecto de la aplicación de modelos

contrario a la forma de vida de la localidad (Toledo, Víctor M. 1985).

La participación también promueve el impulso de conservación ambiental o

de protección del contexto físico y natural de las comunidades. Sin embargo

esto no sucede en todas las comunidades, pues muchas de estas no están

organizadas para participar y deben esperar la acción paternalista del estado

(Contreras, Hernán. 1994). De la participación nace la autogestión para el

pueblo.

La autogestión comunitaria también es importante en la elección de como

producir nuestros propios alimentos y elegir una comida sana, nutritiva e

inocua, ya que funge como un sistema de planificación alternativa que opera

en la propia comunidad, poniendo en práctica actividades conjuntas en torno

a intereses compartidos. Esto implica conocer la realidad, desear un cambio

positivo, idear un futuro mejor; definir las acciones necesarias para alcanzar

esas metas definiendo el camino que facilita lo deseado para construir la

organización adecuada que haga realidad esta meta.

Page 68: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

59

Crítica y conclusión temática

En una discusión con algunas personas de los ejidos me comentaban de la

originalidad de los conceptos los cuales vienen desde dentro del

pensamiento indígena y no la palabra de los autores que han hecho famoso

escribiendo el pensar de las comunidades que es donde realmente nacen los

conceptos.

Uno de los casos importantes es como los autores externos al pensamiento

indígena han llamado a la forma de pensar, de ser, de ver las cosas, de

interpretar al mundo y las relaciones entre las diferentes culturas,

actualmente dicen las personas desde fuera se les ponen sobre nombre a lo

que ellos hacen cuando algo tan simple se puede resumir como la forma de

vida indígena.

Lo que la personas mencionan es una forma de reclamar lo que pertenece a

ellos ya que, al mencionar sobre lo que las personas mencionaban las

personas tampoco querían que su nombre fuera dentro del texto, ya que

ellos mencionan que si hay conocimientos y saberes que unos poseen pero

no es para ganar o ser importante si no que todos los saberes son para la

comunidad, este es un ejemplo de patentizar conocimientos por parte de

autores cuando el conocimiento es de la comunidad y es ella quien debería

decidir sobre el uso y manejo de los saberes.

Para la comunidad, los saberes son para mejorar la calidad de vida y la

buena convivencia con los recursos naturales, por lo cual nadie se debe a

adueñar o sentirse creador de conocimientos, los saberes son para la

comunidad y para quien los quiera utilizar siempre y cuando sea a favor del

bienestar de las personas y su entorno.

En la actualidad muchos científicos se matan buscando respuestas sobre el

origen de las cosas, si tan solo voltearan a donde se encuentran las

comunidades y ejidos para poder entender la secuencia del mundo y los

Page 69: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

60

problemas que actualmente se viven en cualquier parte del mundo, ya que la

originalidad proviene del campo ya que es ahí donde empezó la vida de las

personas en el pasado.

Para poder indagar sobre el saber local es necesario rascar desde el pasado

porque desde ahí se conservan las formas de vida campesinas que les

permitía estar bien con ellos mismos, con la comunidad y la madre

naturaleza.

Muchas personas de la comunidad afirman que no es muy convincente

trabajar con personas jóvenes de una comunidad ya que actualmente se

encuentran contaminados por una cultura dominante nada parecido a la

cultura indígena. La crítica anterior refiere a la forma de cómo ver las cosas

dentro de la comunidad, pero si la crítica se hace desde fuera podemos

abordar lo siguiente.

Los saberes son una forma de concepción indígena que se adapta al

contexto donde ellos habitan es por eso que cuando los saberes de una

localidad se quieren comparar con los de otra localidad resulta adverso, ya

que pudieren ser parecidos pero no iguales y más aún cuando son de

diferente religión, lengua entre otros. Algo bastante reflexivo es que el

territorio ya que cuando hablamos de un territorio ch’ol si así se podría decir

estamos hablando de un escenario donde se comparten muchas formas de

pensar y de hacer las cosas bastante parecidas, en este caso podemos

hablar de una misma cultura, una misma lengua, etc.

Enfocándonos un poco a la cultura que es donde realmente podemos

abordar la distinción de saberes, encontramos en la actualidad una cultura

muy maltratada, contaminada por factores y estereotipos externos, este

afecto es ocasionado por procesos de globalización, en el cual se observa la

entrada de la tecnología y el bombardeo por parte de los medios masivos de

comunicación.

Page 70: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

61

Otro problema es la entrada de productos plásticos y comida chatarra,

provocando que las personas cambien sus alimentos por nuevas formas de

consumo que además de perder recursos económicos, provocan

contaminación y un desequilibrio alimenticio. Lo anterior no solo modifica la

cosmovisión si no que provoca una confusión en quienes todavía respetan lo

aprendido de los antepasados en contrariedad de quienes se inclinan por la

modernidad.

Otro aspecto es que al hablar de saberes locales desde su originalidad, se

tiene que abordar con mucho cuidado porque no es lo mismo preguntarle a

una persona adulta que guarda respeto por los recursos naturales y por lo

cual no mentiría contrario a una persona joven que tal vez se burlaría de los

saberes tradicionales inventando cosas, este es otro aspecto interesante que

nos permite el estado actual de los saberes tradicionales. Entiendo que la

migración, la educación, los medios, está dejando una brecha entre el saber

original y un saber intruso, y mientras no haya intervención la brecha será

mucho más grande hasta dejar en el olvido las raíces originales indígenas.

En conclusión entendemos que para poder apoyar las comunidades lo

tenemos que hacer de una manera interna y trabajando con estas para

poderlas entender, ya que si solo criticamos desde el exterior, como lo hice

en los párrafos anteriores, podemos tener muchas afirmaciones y tal vez

conceptos que nada se parezcan con la realidad en la que viven actualmente

estas regiones. Otro aspecto es que si lográramos realizar una afirmación

coherente desde lo externo, no serviría de nada si no se le da a conocer a la

comunidad.

Page 71: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

62

CAPITULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.0.-LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA A TRAVÉS DE LA CULTURA Y

LA COSMOVISIÓN CH’OL

3.1. La lucha por la tierra

“En los tiempos de la globalización el territorio se ha convertido en sitio

privilegiado de análisis, espacio de reflexión, síntesis de los problemas

rurales. Se ha convertido en demanda autonómica de los pueblos indios y en

motivo de lucha de los ejidatarios amenazados con la expropiación de sus

tierras. El territorio es hoy la unidad más visible del mundo rural, como una

amalgama de procesos, conflictos, hallazgos: es, además, el núcleo central

de la teoría conocida como nueva ruralidad” (Rubio.2006. Pág. 1).

Sergio Coronado Delgado (2009) en libro Derecho a la tierra y al territorio,

compara el concepto de territorio y tierra. La tierra como la forma física que

se puede moldear para producirla en un espacio de territorio. Dentro del

territorio se encuentran relaciones dependientes de la cultura, religión y

cosmovisión. Mientras que para Peter Rossett (2006) el territorio es una base

importante en el mantener la soberanía alimentaria, dicho de otra manera,

mientras exista el territorio la gente podrá generar su propia alimentación y

tendrá la libertad de auto-gestionar sus propias demandas de necesidades

en base a sus recursos.

“Tierra, terreno, terruño y territorio (banamil, osil, y lum, jteklum, lumaltik. El

territorio no se vende ni se compran ni se confiscan porque son de los

muchos que le deben su existencia colectiva, histórica, cultural. Es la

garantía de la existencia futura de quienes los marcaron y los siguen

marcando de su sello cultural. Esto, nos lo recordó la comandanta Kelly en

San Cristóbal al salir para la decimoprimera etapa de la otra campaña, el 25

de abril del 2007. Para los pueblos indígenas, campesinos y rurales, la tierra

y el territorio son más que trabajo y alimento; son también cultura,

Page 72: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

63

comunidad, historia, ancestros, sueños futuros, vida y madre” (Aubry, 2007.

Pág. 1).

Los asentamientos ejidales tienden a ser pequeños, ya que son pocas

cabezas de familia que tendrán derechos de tierra, el derecho hereditario

queda distribuido en la cantidad de los hijos del jefe de la familia, muchas

veces cuando la familia es muy numerosa los hijos que carecen de tierras

son el factor más importante en la formación de nuevos ejidos.

En consecuencia, estos nuevos asentamientos ejidales también tienden a ser

característicos, porque son fundados por parejas de nuevas generación y

cuentan con pocos ancianos. Entonces si hay pocos saberes hay menos

diversidad de pensamiento y saberes en pro de la localidad que muchas

veces comienza de cero según algunos ancianos.

Los ejidos se caracterizan territorialmente por tener un espacio donde se

encuentra su centro de población, tener una parte que se utilice como el área

de cultivo y otra de reserva o montaña, la parcela puede incluir a ambas,

también se encuentran las áreas de descanso o acahual y otras destinadas a

potreros.

El área poblada se distribuyen por espacios pequeños solo para casas y una

área de traspatio, los espacios alcanzan un área 2500 metros cuadrados por

familia. Otros sitios ya han sido divididos para darles a sus hijos, otros sin

embargo siguen manteniendo su tamaño original ya que los hijos de estas

familias han migrado o han hecho sus casas en las orillas del ejido.

Los ejidos donde se realizó esta investigación se encuentran ordenados de la

siguiente forma; las escuelas se encuentran en el centro de los ejidos, estas

se componen de canchas de basquetbol, en muchas ocasiones, en estas

canchas se practica más el futbol que el basquetbol, en estas canchas

también se realizan actividades festivas.

Page 73: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

64

En el centro del ejido también se encuentra la casa ejidal que es donde se

realizan las asambleas, esta cuenta con un megáfono y radio para comunicar

a todas las personas de cualquier evento o reunión a cualquier hora. Las

iglesias es algo muy representativo dentro de los ejidos y se ubican en la

parte céntrica, como en las zonas urbanas. Las tiendas de abarrotes también

se encuentran en las calles céntricas y algunas cuentan con teléfonos

satelitales. En algunos ejidos como el caso del ejido Ramos, la casa de salud

también se encuentra en el centro, la cual solo funciona de dos a cuatro

veces a la semana.

Foto I. Distribución de las casas dentro de los ejidos ch’oles

Los ejidos están gobernados por distribuciones señaladas por la asamblea

de la comunidad, la cual se delimita de la siguiente manera; un comisario

ejidal y sus diversos consejos, la forma de elección se rige de manera

democrática y consensada. También se eligen a los policías, tesoreros y

Page 74: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

65

secretarios; los policías se encargan de vigilar que en las fiestas no haya

pleitos, en el caso de los tesoreros recogen las multas y las cooperaciones.

El secretario se encarga de llevar todas las cuentas, también escribe los

acuerdos que se toman en la asamblea.

Los hombres se reúnen a diario en el centro de los ejidos ya sea en las

canchas o debajo de algún árbol para discusiones públicas. En algunas

ocasiones ya sea semanalmente o cada mes, se llevan a cabo asambleas

públicas formales donde asisten hombres y mujeres o solo un sexo según los

asuntos a tratar, en tanto que las decisiones se toman por consenso.

Los linajes en los ejidos se distinguen por línea paterna, se mantienen con el

intercambio de hermanos entre familias vecinas. Las unidades familiares se

les valoran positivamente, se dice que las relaciones entre los hermanos son

tensas y competitivas, en tanto que las relaciones entre primos son

amistosas. Los tíos son consejeros y sirven de ayuda, mientras que a los

abuelos se les trata con respeto y se les pide consejos.

Dentro de los ejidos existen reglas y normas que la misma gente ha

acordado por medio de la asamblea, cuando alguien obra mal se mete a la

cárcel del ejido, otros pagan multa; esta se encuentra reglamentada según el

tamaño del daño o el acuerdo a que se llegue entre el culpable y el

demandante.

Otra forma de cuidar el ejido es por medio de los Ángeles Blancos que son

representados por los ancianos, los ángeles son fuerzas que poseen los

viejos para proteger al ejido de fuerzas externas como, brujos, mal espíritus y

demonios de la noche que quisieran dañar al ejido, don Cristóbal menciona

que algunos ancianos que pertenecían a los ángeles blancos amanecían

golpeados, por las batallas que sostenían en las noches. Los ángeles

blancos sirven de guardia en las noches para que la gente pueda estar

tranquila en sus casas.

Page 75: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

66

En lo que respecta a la posesión territorial de cada familia, la herencia del

patrimonio familiar en algunas ocasiones va al último hijo, especialmente si

éste es un varón. Si se tratara de una mujer, ella debería no estar casada

para recibir la herencia, de modo que los bienes permanezcan en la misma

familia patrilineal.

Dentro de los ejidos la economía se basa principalmente en agricultura de

subsistencia donde se cultiva el maíz, frijol, calabaza, chile, entre otros. El

cacao se producía décadas atrás, pero fue reemplazado por el café,

actualmente son pocas las familias que conservan algunas matas de cacao

solo para uso familiar.

La economía de los ejidos varía ampliamente, puesto que cada asentamiento

se esfuerza en forma independiente para el desarrollo de la propia localidad.

Algunos ejidos están conformados estrictamente por campesinos que

mantienen una producción de subsistencia; otros han desarrollado una

variedad de cultivos para vender, que incluyen no sólo al café, la milpa, miel

y la ganadería (puercos, vacas, caballos), sino también productos hortícolas,

aves de corral y árboles frutales.

El apoyo por parte de proyectos paternalistas para la cría de ganado, a

menudo, tiene como resultado que las montañas derribadas para cultivar

terminen convertidas en campos de pastura y posteriormente en tierras no

aptas para producir y cultivar. Estos tipos de proyectos también han

disminuido la diversidad de recursos alimenticios obtenidos de la milpa y de

especies silvestres de la parcela.

Cuando los proyectos no son bien contextualizados y se encuentran en un

sentido adverso a los saberes y forma de vida de los ejidos, surge

dependencia y crea una producción de monocultivo, alejando a los ejidos de

la autodeterminación, la libertad y la soberanía alimentaria.

Page 76: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

67

Los varones se ocupan de la mayor parte del trabajo agrícola, en tanto que

las mujeres se ocupan de las tareas domésticas; en otras palabras, los

hombres producen los alimentos y las mujeres los procesan, sin embargo se

encontraron familias donde hombres y mujeres van a trabajar al campo,

donde la mujer después de regresar del trabajo agrícola tiene que regresar a

realizar los quehaceres del hogar.

3.2.-Problemas agrarios y la Presa Itzantún

Desde la fundación de los ejidos Ramos, Buen Paso y el Remolino, se han

confrontado por problemas agrarios, manifestándose por invasiones entre

estos ejidos o en parte de personas originarias de otras localidades

cercanas. Pero también por otros aspectos políticos que han encaminado

megaproyectos de despojo de tierras, como es el caso de la construcción de

la presa Itzantún.

Entre 1961 y 1975 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el primer

año realizó estudios geológicos para el proyecto de la presa Itzantún. La CFE

quiso contratar a trabajadores de la comunidad pero tuvieron miedo, decían

que la montaña tenía dueño y que había tigres, como efectivamente existían.

Al final reclutaron personal de la región, abrieron brechas y caminos para la

maquinaria y el paso de los explosivos con los cuales abrieron túneles por

las montañas. Más adelante se abrieron más túneles, se construyeron

caminos e incluso pistas para avionetas. Sin embargo a los pobladores no se

les proporcionaba nada de información (Castro, 2004).

En 1978 es decretada la zona como un proyecto viable. Según este, la

cabecera municipal de Huitiupán y los ejidos de Santa Catarina y

Competencia quedarían sepultados. Otros pobladores también afectarían

tierras de los municipios de Amatán, Simojovel, El Bosque, Chalchihuitán,

Pantelhó e incluso San Andrés Larráinzar. La CFE pagaba jornales hasta

tres veces más de lo que los pobladores acostumbraban ganar. Muchas

personas abandonaron sus tierras y acudieron a trabajar para agrandar los

Page 77: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

68

túneles y abrir caminos. La Comisión instaló una planta de alta tensión y la

infraestructura para los ingenieros (Castro, 2004).

En ese entonces no había organización, ni orientación. Cuando llega la

Comisión Federal de Electricidad (CFE) muchos abandonan sus tierras, se

vuelven obreros y comerciantes y aunque algunos mantienen su trabajo

como agricultores poco a poco descuidan sus tierras. Con todo ello también

llegaron las cantinas, tiendas y restaurantes.

El pueblo de Huitiupán cambió y el gobierno no quiso invertir en

infraestructura educativa, de salud y desarrollo ya que todo ello quedaría

bajo el agua. En 1978 los habitantes supieron que su pueblo se inundaría.

Mientras, el personal de la CFE hacía negocios turbios con la venta de la

madera preciosa de la región (Castro, 2004).

En 1980 cuando se inicia el proceso del avalúo, los habitantes comienzan a

organizarse, a tener asambleas y reuniones de discusión, información y

análisis. Visitan a los desplazados de otras presas con el fin de aprender de

sus experiencias. Un papel importante en esta lucha la realizó la Central

Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). Se luchaba en

contra de la construcción de la presa, otros por la indemnización y restitución

de sus tierras (Castro, 2004).

En 1980 se registra la primera marcha desde Simojovel hasta Tuxtla

Gutiérrez donde participaron más de 2 mil campesinos e indígenas, con el fin

de exigir la indemnización justa de las tierras. Los afectados directos no se

oponían a la represa sino que se exigía al gobierno vivienda, restitución de

tierras, inventarios y todas las indemnizaciones (Castro, 2004).

El 26 de marzo de 1981 se firmó entre la Secretaría de Programación y

Presupuesto (SPP), la CFE y el gobierno chiapaneco el Programa de

reacomodo agropecuario para la dotación de vivienda, infraestructura urbana

básica y apoyo social. Este incluía afectación de tierras, reacomodo

Page 78: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

69

agropecuario y urbano, se calculaba en alrededor de 11 mil hectáreas, el

reasentamiento de la población, construcción de nuevas viviendas y vías de

comunicación, etc. Sin embargo todo eran promesas (Castro, 2004).

Entre 1982 y 1984 la movilización campesina comenzó con marchas,

plantones, líderes encarcelados, amenazas, también se llegó a bloquear por

18 días la entrada del poblado de Huitiupán y no se permitió el acceso del

personal de la CFE ni su salida. Entonces la CFE tomó otra actitud, solicitaba

permiso para entrar (Castro, 2004).

Para 1985 ya se habían restituido o pagado gran parte de las tierras, los

árboles frutales, hortalizas y las plantaciones por lo que se iniciaría la

construcción de los nuevos poblados dando capacitaciones de los

pobladores locales en carpintería, albañilería, choferes, etc. En esta fecha

Ejidatarios de Emiliano Zapata, Cacateal y Pital del municipio de Huitiupán

llegaron armados con palos y machetes impidiendo la continuación del

trabajo de deslinde de terrenos. Mientras, en los ejidos Villa Luz, Morelos y

La Sombra Carrizal los pobladores habían invadido las tierras que la CFE ya

había adquirido (Castro, 2004).

El 12 de julio de 1991 el comisariado ejidal dirige un oficio al gobernador

José Patrocinio González Garrido, uno de los gobernadores más represores

del movimiento popular e indígena, donde le solicita su intervención ante el

Presidente Carlos Salinas para que el proyecto de la presa se cancelara

definitivamente ya que al no tener legalizada la tierra generaría atraso en la

producción de cultivos y de largo y mediano plazo, también, porque de la

mano con la CFE, llega a la comunidad la drogadicción, alcoholismo,

prostitución y finalmente una gran pobreza como la reflejada en Usumacinta

y Chicoasén (Castro, 2004).

El 17 de marzo de 1994, la CFE acordó entregar gratuitamente a la

Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) una superficie de más de 6,640 has

Page 79: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

70

ubicadas en la zona de embalse del Proyecto Hidroeléctrico Itzantún. Pero

nada se hizo durante todo este tiempo.

El 25 de octubre de 1999 la CFE ratifica esta decisión y tampoco se hizo

efectivo, nunca se llevó la entrega y reposición de las tierras a sus antiguos

propietarios. Hasta diciembre de 2000 el gobierno de Chiapas fue propietario

legal de algunas de estas tierras. Sin embargo, su distribución a los

campesinos no se llevó a cabo. En ese mismo año el gobernador Albores

Guillén anunció públicamente que el proyecto Itzantún se cancelaba, pero

nunca entregó las tierras (Castro, 2004).

A partir del 2002 pobladores que iban a ser afectados por la represa Itzantún

asistieron al primer y segundo Foro Mesoamericano contra las Represas, el

primero se llevó a cabo en la selva del Petén, Guatemala y el segundo

realizado en Honduras, en ambas denunciaron el proyecto Itzantún, la cual

llamó la atención de todos los países de Mesoamérica y otras regiones. Lo

mismo se hizo durante la III Semana por la Diversidad Biológica y Cultural

llevada a cabo en Guatemala (Castro, 2004).

Después de tantos años en que la CFE aceptó devolver las tierras, el 10 de

febrero de 2004 el Congreso del Estado de Chiapas, a través de su Decreto

155, autorizó al gobernador Pablo Salazar para que desincorporara del

patrimonio del Estado 14 predios rústicos y 23 polígonos, ubicados en los

municipios de Amatán, Huitiupán, Pantelhó y Simojovel que iban a ser

inundados por la represa. Sin embargo, de las más de 13 mil hace que la

CFE decidió devolver varios años atrás, el gobierno de Chiapas sólo regresa

poco más de 5 258 has (Castro, 2004).

El diseño de regularización de tenencia de la tierra se encamina a la

privatización de esas tierras bajo el Programa de Certificación de Derechos

Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE) actualmente FANAR, en una región

donde se ve ya un aumento considerable de migración campesina hacia los

Page 80: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

71

Estados Unidos y donde la producción campesina cada vez está más

destrozada (Castro, 2004).

Foto II. Lugar donde se realizaría la presa Itzantún

Unos de los problemas que hoy en día todavía acosan a las ejidos de Ramos

Cubilete y Buen Paso es el alcoholismo que quedo, cuando se inició la

construcción de la presa Itzantún y la entrada de la carretera, la venta de

alcohol se ha convertido en un negocio redituable, pero ha ocasionado

problemas a localidades cercanas por el abuso de esta bebida llegando

hasta el grado de robar aves de corral como son los guajolotes, patos y

gallinas para cambiarlos por cerveza, caguamas o venderlos para comprar su

vicio.

Otro problema que surgió después de la entrada del PROCEDE, es la venta

de terrenos a personas de la comunidad haciendo que individuos de la

misma localidad estén incrementando sus extensiones de terreno, esto ha

provocado problemas de organización, desintegración social y migración

hacia otros lugares, dentro de este mismo problema ha surgido unos

bastante importante que es la pérdida del patrimonio, muchos jóvenes han

perdido su herencia tanto como material como espiritual, al no tener terreno

Page 81: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

72

donde trabajar migran y pierden también la herencia de saberes que podrían

haber aprendido si tuvieran un lugar donde quedarse a trabajar o por lo

menos vivir.

Un aspecto positivo para las personas Huitiupanenses es que la mayor parte

del municipio de Huitiupán se encuentra en resistencia, apoyados por

organizaciones con fines sociales como la CIOAC, ARIC y una autónoma que

es EZLN, es por eso que la construcción de la presa no se ha logrado llevar

a cabo.

3.3. La lengua materna, arma para defender la tierra

La lengua es una forma de manifestación, identidad y de origen cultural, que

hace a una localidad única por su forma de hablarla, de protegerla, de

compartirla y de heredarla. En los ejidos de Ramos Cubilete, Buen Paso

Shoctik y El Remolino se encuentra una dominación de pobladores que

hablan la lengua ch’ol, en estas localidades se encuentran pocos hablantes

de la lengua tsotsil. Los hablantes tsotsiles al encontrarse con una mayoría

ch’ol también aprendieron hablar esta lengua y actualmente son bilingües ya

que dominan también la lengua castellana. Los hablantes ch´oles también

han aprendido hablar tsotsil y castellano.

La lengua ch’ol pertenece a la familia maya y tiene mucho parentesco con

otras lenguas máyenses como es el caso del tzeltal y tsotsil, esta última es

con quien más relación tiene ya en la parte baja de Huitiupán que recorre por

la cuenca del rio Grijalva conviven ch’oles y tsotsiles como mencionaba

anteriormente.

Ambas lenguas no se han perdido, pero se han combinado con el castellano,

esto la hace una lengua viciada y no original mencionan los ancianos de la

región, ya que anteriormente y hasta la fecha algunos de ellos no hablan

nada en español, pero si lo hacen en su lengua cuando hablan con alguien

Page 82: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

73

que les entiende. “Si la lengua no se habla como es, ya no se debiera llamar

lengua ch’ol” menciona don Cristóbal16.

Poco a poco la originalidad con la que antes se hablaba la lengua se ha ido

perdiendo, ahora los jóvenes toman como chascarrillo pedirles que hablen

una lengua, cada vez su acento es más extranjerizado y más de quienes han

migrado a otro país para trabajar, regresan negando hablar y mucho menos

acordarse de que hablaban el ch’ol, aclarando que ellos hablan o quieren

hablar una lengua extranjera, ni siquiera mexicana.

Las personas que salen a estudiar tampoco quieren que sus padres hablen

la lengua, y les insisten que cambien su manera de ser, adoptando

costumbres urbanas, incluso mencionan los padres de familia que sus hijos

les piden abandonen el ejido para inmigrar hacia el pueblo.

No todos van por el mismo camino, otros en cambio analizan la situación y

ven el verdadero ser de la lengua y la importancia en la vida, estabilidad y

originalidad de una localidad, no les ha importado migrar, ser estudiante o

tener algún trabajo y han defendido su lengua, porque ellos mencionan que

mientras conozcan y sepan sobre ambas culturas, una que es su raíz y otra

que quiere usurpar su lugar, tienen más como conocer y criticar a ambas

protegiendo lo que realmente son, de donde vienen y la lengua que hablan.

Otros problemas más comunes que la misma localidad ha identificado sobre

la trasformación de su lengua, son los medios de comunicación, la

educación, la religión entre otros. Estos conceptos tienen términos muy

generalizados por lo cual incluyen la práctica de solo una lengua.

En el caso de la educación la lengua dominante es el castellano, los

maestros no hablan la lengua originaria del lugar y los niños se ven obligados

16 Entrevista realizada el 16 de septiembre del 2011, al señor Vázquez Sanchez. Persona anciana de la comunidad, distinguida y respetada por su oficio de ser unos de los principales (personas encargadas de la iglesia y de dar consejos a la comunidad). También ejerce la labor de curar de espanto a las personas del ejido, también es distinguido por participar en la fundación del ejido Ramos Cubilete.

Page 83: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

74

a hablar el español, para poder continuar sus estudios y entender sus libros

que no son nada parecidos a su cultura, ni a su forma de pensar y de ser.

En los medios de comunicación no se habla la lengua ch’ol y mucho menos

refleja cuestiones culturales de esta lengua, sino todo lo contrario, generaliza

una cultura dominante, donde todos tiene que hablar el castellano y después

el inglés. Las personas lo ven como una trampa en la que deben vivir para no

ser atrasados, porque aquel que no tiene Tv, DVD u otros aparatos

tecnológicos es alguien que no tiene nada, aunque tenga terreno, es que así

lo entienden las personas actualmente o eso se le ha hecho creer.

3.4.- La religión

La religión también impone liderazgo para quienes la practican ya sea

católica (ejidos; Buen Paso y Ramos Cubilete) o presbiteriana (ejido El

Remolino), en el caso de la iglesia católica, los sacerdotes todos hablan

castellano, cuando hay alguna celebración, misa, primera comunión, boda o

platicas, se tiene que hablar la lengua castellana; en algunos casos se

mencionan que los sacerdotes buscan a alguna persona para que les

traduzca a los sacerdotes en lengua ch’ol, pero solo en muy pocas

ocasiones.

En lo que respecta a la religión presbiteriana todos tienen que hablar en

castellano cuando esta la presencia del pastor, solo en las reuniones de fin

de semana se hace en lengua pero poco a poco la mayoría prefiere hablar

en castellano, por la escritura de la biblia.

Las personas ven al idioma castellano como una forma obligada para poder

tener acceso a la educación, para conseguir un trabajo; ya que quien no

habla el castellano se le limita, se le niega, se le abusa, no tienen derechos,

esto lo afirman varias personas hablantes de ch’ol por experiencia propia, ya

que al estar frente algún funcionario público y si este no entiende la lengua

no atiende al hablante e incluso se les maltrata de ignorantes.

Page 84: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

75

Dentro de las actividades ceremoniales religiosas se encuentran funciones

que están organizadas jerárquicamente, y hay términos específicos para

cada función individual, para diferentes rangos en esas funciones, para los

deberes y actividades dentro del ejido. Muchos de los términos en las

celebraciones son términos que se han tomado prestados del español, los

cargos ceremoniales están asociados con las creencias y las actividades

religiosas.

Los cargos religiosos están organizados en torno a los santos, y las

actividades de los encargados, estos incluyen el cuidado diario del altar y de

la imagen del santo, la celebración del festival del santo en el momento

correspondiente y la intercesión ante el santo en beneficio de la comunidad

católica. El sistema mismo de encargados se llama ch’ujulbä e’tel que quiere

decir trabajo sagrado.

Se cuenta que hace 50 años no existían mayordomos por los ejidos porque

la comunidad era más pequeña, en ese tiempo la fiesta y las celebraciones

se hacían con el instrumento musical llamado vitrola, la gente también

bailaba con la música de la vitrola; años después se empezó a emplear a los

mayordomos y eran quienes buscaba marimberos para hacer las fiestas.

En ese tiempo cuando los ancianos eran jóvenes, el respeto era mutuo, no

habían pleitos, no había vicio por respeto al santo patrón, la música que se

bailaba era rancheras, se bailaba suelto y solo se hacia la celebración con

gente de la comunidad no como actualmente, ahora se hace las fiestas

invitando a otras comunidades. Aproximadamente es en 1975 cuando esto

se empieza a hacer.

Con la entrada de la luz eléctrica, las personas dejan a un lado la marimba y

empiezan a utilizar el teclado para amenizar las fiestas, en lo cual recalcan

que la gente llega a la fiesta por el baile y no por la devoción a los santos que

se celebran.

Page 85: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

76

Foto III. Iglesia de la religión adventista en el ejido el Remolino

La elección de los de mayordomos se hace a través de la asamblea, una vez

que se elige quienes serán los mayordomos, el que tenía el cargo tiene que ir

con una botella de trago a la casa del que será mayordomo y ofrecerle una

copa de su trago, preguntándole si quiere aceptar el cargo y las

responsabilidades que implica serlo, si este acepta se le lleva una despensa

(regalo) compuesta por dos botellas de aguardiente, un kilo de azúcar y

arroz.

En la celebración que se lleva a cabo antes de iniciar con la fiesta patronal se

realiza el cambio de botella que consiste en cambiar una botella de trago de

parte de quien deja el cargo y quien empezara su responsabilidad, cuando se

hace el relevo de mayordomos o capitanes también se hace el cambio de

bandera ya que cada capitán posee una bandera, los salientes dejan su

Page 86: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

77

bandera a los que tomaran el cargo. Los capitanes llevan banderas rojas

como símbolo del puesto que ocupan.

Los ancianos que ya han pasado por varios puestos ganan un status de

ancianos respetados (tatuches, en el español local, y lak tatna’ob en ch’ol,

literalmente ’nuestros antepasados’), estos ancianos dirigen muchas de la

celebraciones en la iglesia. En los rituales dentro de la iglesia cuando se

realiza las celebraciones se acompaña de música que incluye flautas y

tambores, al igual que música secular.

El cambio de mayordomos y policías empieza el 23 y 24 de enero. La

duración del mayordomo tiene un año y al comenzar propone la

responsabilidad de su familia con la comunidad del ejido. Los ancianos

platican con los mayordomos para orientarlos en su trabajo. Si algún

mayordomo no puede completar su cargo por enfermedad, porque migra; lo

puede sustituir su hermano, papá o suegro.

Las mujeres de los mayordomos se encargan de organizar a las otras

mujeres para hacer la entrada de flores, hacer velas, arreglar la iglesia y

hacer los alimentos que se darán en la fiesta.

Las misas y celebraciones que realizan en el ejido Ramos Cubilete se hace

con un grupo juvenil integrado por 10 jóvenes de la localidad, los cuales

colaboraran en los coros de la iglesia.

El 24 de enero se lleva la promesa a la iglesia y se arregla la vela, el adorno

de esta se hace en la casa del presidente, es elaborada en el mismo ejido y

muchas veces se hace de parafina o de restos de otras velas y veladoras.

Una vez que se termina de adornar la vela se va traer con música y cohetes.

La comunidad realiza ofrendas voluntarias como regalar adornos para el

altar, manteles y vestidos para el santo o la virgen.

Page 87: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

78

En la asamblea se acuerda que para las fiestas patronales, cada familia

apoye con la cooperación de 200 pesos en la fiesta grande y para las demás

fiestas será de 25 pesos.

Dentro de los mayordomos hay un presidente y un vicepresidente quienes

dirigen a los demás mayordomos, estas personas están compuestas

principalmente por personas mayores y con más experiencia. Los

presidentes y vicepresidentes tienen el cargo de encender velas, quemar

incienso todos los domingos al santo patrono y a las santas cruces. Los otros

mayordomos se encargan de hacer las invitaciones, de comprar las cosas

que servirán para la fiesta, de buscar posada para los invitados, de hacer

comida para la comunidad y de buscar quienes serán los policías. En los

ejidos se aceptan hasta una cantidad de 16 mayordomos.

En la asamblea se mantiene una lista que entregan cada año los

mayordomos, esta listas llevan la relación de quienes cooperan y quienes no

en la fiestas realizadas, si alguien no coopera no tiene derecho de bautizar a

sus hijos, de hacer primera comunión o casarse, el sacerdote llega cada seis

meses para realizar las celebraciones mencionadas.

Antes de empezar la fiesta, un día antes se hace entrada de flores a la

iglesia. Por la mañana entre siete y ocho de la mañana salen a pasear al

santo en los cuatro puntos cardinales acompañado de tambores y flautas,

también pasan recogiendo en las casas maíz, frutas, dinero y cosas que la

gente quiera regalar como ofrenda de agradeciendo por su cosecha, su salud

y la comunidad.

La iglesia se arregla con flores de buganbilia, rosas, tulipanes, juncia, hojas

de palma silvestre y velas. La fiesta comienza en la casa del presidente de

los mayordomos y por la tarde se lleva el conjunto a la iglesia donde se hace

la fiesta durante dos días, actualmente la fiesta se acompaña de juegos

pirotécnicos en la fiesta del Santo patrono.

Page 88: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

79

En el tiempo de celebración cada persona lleva su vela a presentar ante el

Santo patrono, para pedir sus peticiones mediante rezos, para que tengan

buena salud en la familia, obtener buena cosecha, que siempre tengan

trabajo, entre otras cosa. Anteriormente las mujeres rezaban y asistían a la

misa con velo en la cara porque era una forma de venerar a la virgen María

ya que ella también tiene velo. Una vez que terminaba el rezo el día de la

celebración el ultimo día, se da café con tamales a los invitados.

Foto IV. Realización del rezo en esquinero de una casa por personas

ancianas de Ramos Cubilete

Los noj nox-yx-bä ’los más antiguos’, Se trata de ancianos con mucha

experiencia que han dado pruebas de su compromiso para el bienestar de la

comunidad. Ellos saben cómo deben ser hechas las cosas, dan consejos a

las personas más jóvenes y menos experimentadas de cómo resolver sus

Page 89: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

80

asuntos al tiempo que aplican sanciones contra aquel que no se comporta

debidamente.

Las personas ante las ceremonias rituales que celebran en las comunidades

para pedir por el agua y la tierra, creen que son responsables por sus actos

no sólo ante los demás, sino también ante el mundo sobrenatural, y que las

malas acciones son causantes de enfermedades y otras formas de disciplina

sobrenatural, en consecuencia de sus errores, por lo cual deben pedir perdón

al dueño del agua y de la tierra.

Foto V. Forma de adornar y festejar a la virgen de Guadalupe el 12 de

diciembre, en el ejido Ramos Cubilete

Hay una gran diversidad en las prácticas y creencias religiosas actuales que

van de lo tradicional a la creencia religiosa actual, las creencias tradicionales

se manifiestan en la región como parte de una identidad y origen del hombre,

dentro de las cuales han fusionado al Sol con Cristo, y a la Luna con la

Virgen María; esto lo platican las personas ancianas que les contaban sus

abuelos. Lo manifiesta una forma de engancharse a su creencia original y la

Page 90: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

81

iglesia católica u otras religiones solo han servido para mantener viva esa

cosmovisión pero a la manera de ver y entender de la comunidad.

Las palabras que están basadas en la raíz del adjetivo ch’uj que significa

santo sagrado. El ch’uj-lel es la forma de manifestar lo puro, lo que hace ser

al hombre, lo cual se conceptualiza como el alma. La palabra ch’uj-ul se

refiere al espíritu, este se entiende como el poder que tiene el alma o la

grandeza de este, puesto que para la cultura quien se porta bien tiene

espíritu y quien se porta mal pierde primeramente el espíritu y luego el alma.

Para referirse a la casa de las almas y los espíritus o donde se pide por ellas

se menciona ch’uj-ul-bä ’otyot que significa casa sagrada a lo que mucha

personas ch’oles lo mencionan como iglesia.

Una actividad religiosa fundamental es dar ofrendas, que pueden tomar la

forma de flores, velas, e incienso de copal a esto también se le da el nombre

majtan que significa regalo o aportación a un ritual. La palabra pät hace

referencia a una ofrenda.

En los hogares católicos sobresale en la sala o cuarto, un altar con imágenes

de santos y del niño Jesús, en ella se encuentra una bandera de México la

cual se utiliza como mantel, esta representa a los niños héroes según las

personas de esta región. Generalmente los altares se adornan con flores,

esto mayormente se realiza cuando es el día de algún santo, entonces se le

adorna con flores de buganvilia y flores silvestres. En lo que respecta al ejido

el Remolino que pertenece a la religión presbiteriana no poseen altares y

mucho menos imágenes, solo realizan culto en la iglesia en la tarde del día

viernes, para terminar el día sábado.

3.5. Fiestas tradicionales

El uso de palabras rituales es muy común para ceremonias en templos e

imágenes sagradas, plegarias, ofrendas, rogativas, bendiciones de casas,

Page 91: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

82

actividades agrícolas, representaciones rituales, y las ceremonias asociadas

con el matrimonio, el nacimiento, y otros eventos del ciclo de la vida.

A la muerte se la considera un proceso natural; la gente debe morir para

dejarle su lugar a otro, y tal cosa forma parte del plan de los dioses. A los

muertos se les recuerda en el Día de Todos Santos (del 30 de octubre al 3

de noviembre) es principalmente una celebración familiar, donde los altares

en cada casa se preparan para recibir a los muertos de la familia, los altares

domésticos son abastecidos con alimentos para los fallecidos.

El altar se elabora con fotos de los difuntos y personajes importantes de la

revolución, al altar se le agregan cosas que a los difuntos les gustaba como

los cigarros, el aguardiente, frutas de la región, un vaso de agua, pan,

tortillas de maíz y calabaza, calabaza en dulce.

En esta región se acostumbra adornar los altares con hojas de palma, velas

de cera, flor de difunto, buganvilia y otras flores silvestres, los adornos; la

preparación del altar se realiza antes del 30 de octubre ya que tienen la

creencia de que las almas de sus muertos salen esa noche a visitar a sus

familiares, y a disfrutar de las ofrendas que su familia les deja en los altares,

por la noche del día 2 de noviembre todas las almas regresan a su descanso.

Muchas de las personas realizan comida para su altar y para comer durante

los días de todos santos. Durante estos días las personas acuden al cerro a

la montaña para traer palma para adornar sus altares y las tumbas, otros

acuden al campo santo para limpiar la tumba o se ponen de acuerdo todas

las personas de los ejidos para limpiar todo el panteón.

Entre las demás actividades rituales dentro del día de muertos se cuentan

con las plegarias especiales y las ofrendas en los cementerios, en esos días

la mayoría de las personas no trabajan ya que esperan en sus casas para

esperar las almas de sus familiares, amigos y conocidos, también muchas

personas en esos días beben aguardiente para recordar sus familiares. Se

Page 92: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

83

tiene la creencia si alguien no respeta el día de finados este le puede costar

la vida.

Otra celebración bastante importante es la Fiesta de la Santa Cruz del 1 al 4

de mayo, esta celebración está centrada alrededor de la procesión ritual de

la imagen de la cruz con la intercesión de los ancianos para trasladar las

peticiones, al dueño del agua, para que este líquido vital nunca falte en sus

hogares y en las cosechas.

“Nuestros padres y abuelos siempre tuvieron respeto y veneración por la

tierra, el agua, el aire y el fuego”. Menciona don Cristóbal Vázquez Sánchez

anciano del ejido Ramos Cubilete. Por eso somos una comunidad que

sentimos y respetamos nuestro maíz, nuestros montes, nuestros días y

noches, con todas sus estrellas.

En los ejidos Huitiupanenses se acostumbra desde tiempos inmemoriales

hablar con el agua y venerarlas, con el sol y la luna. Para la gente de la

localidad son sagrados los vientos, los puntos cardinales y todos los

animales de la tierra que los acompañan como las hormigas, las chicharras,

los perros y las aves.

Cuadro II. Lo sacro en las comunidades

Lo que es sagrado para la comunidad

Nombre Nombre en

lengua ¿Por qué es sagrado?

Aire, vento ik’ Porque gracias a él pueden respira las personas y los

animales.

Alma Ch’ujlel Es lo que permite poder vivir, es el ser que representa lo

que no se puede ver pero que existe.

Campo santo jyajnik-chujlalul

pañtyuñ

Es donde descansa el cuerpo de los muertos y sirve

para recordarlos.

Casa otyoty

La casa es sagrada, porque una parte importante en la

vida e integración de la familia, además permite

descansar en vida a las personas.

Page 93: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

84

Cerro wits

Porque es donde nace la vida, de ahí nace el aire, el

agua, los árboles y el poder que tienen los brujos y

curanderos.

Comida we’el, we’eläl Permite la vida y la realización del trabajo.

Dios Ch’uyul-tyaty

Es quien da todo, pero quien busca los medios para que

la gente lo obtenga, el da la comida, al cerro y las

demás cosas que permite la vida y la convivencia.

Fiesta k’iñijel

Permite la celebración, el agradecimiento por las

cosechas, por la salud y la unidad de las personas,

además porque está dirigida a los santos que dios

mando.

Iglesia yotylel

ch’ujutyesaya

Es el lugar donde se pide por la milpa, la montaña y se

realizan ofrendas en agradecimiento de las cosechas y

la vida.

Lluvia ja’al, Permite la vida, también ayuda a crecer las cosechas y

sin ellas no habría animales, arboles, no habría nada.

Luna U’

Da la oportunidad de que los alimentos crezcan fuerte o

débiles, es un aliado en el manejo de la naturaleza y la

agricultura.

Maíz ixim

Es el alimento padre que da vida a todos los alimentos,

también da vida y es lo que identifica el origen de los

antepasados, por eso es importante no desperdiciar los

granos de maíz porque se va su alma, el maíz tiene

espíritu, da la vida.

Milpa cholel

La milpa es donde se obtienen la mayoría de los

alimentos, es donde nace el concepto de la lengua ch’ol,

es sagrada por en ella está también el trabajo.

Montaña Maltye’el

Porque es donde nace la vida, de ahí nace el aire, el

agua, los árboles y el poder que tienen los brujos y

curanderos.

Monte pimel

El monte es la sanación de las enfermedades, ayuda a

realizar varias cosas en la vida diaria, también son

comida como las verduras silvestres.

Noche ak'lel

Permite descansar después del trabajo, también es la

forma de que los animalitos también descanse o puedan

comer.

Rayo chajk El rayo es el que termina la temporada de agua o

Page 94: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

85

cuando hay muchas lluvias. Porque dios lo manda, otros

también tienen nahual de rayo.

Santo Ch’ujul Es el intermediario entre el hombre y dios, el santo

recibe las plegarias y se las lleva a dios.

Sol k'iñ El sol considerado también como dios, porque es la luz

que permite la vida y la fortaleza.

Tierra lum

La tierra es la madre que permite que nazca la vida, la

tierra permite que la gente tenga una casa, comida,

salud; por eso es la Madre Tierra.

Trabajo E’tyel Sin el trabajo no habría comida, tampoco se crearían los

patrimonios para los hijos.

Cuando se pierde el valor de lo sagrado la comunidad empieza a sufrir

enfermedades y otros castigos como la perdida de las cosechas, la falta de

lluvia, y la pobreza de la tierra, para solucionar estos castigos las personas

ancianas de la comunidad junto con los creyentes van a las cuevas, los

arroyos y a los cerros a pedir se les perdone por sus errores y que de ahora

en adelante cuidaran más de la Madre Tierra; sin embargo la forma de

realizar las ofrendas se está terminando por que la gente joven no se

interesa por aprender a realizar las ofrendas.

El agua todavía vive en el corazón de los pueblos cuando en los días de

celebración de la Santa Cruz se veneran los cuatro puntos cardinales, el

cielo y la tierra, para pedir la protección del ejido y sus recursos naturales. El

pozo, la Santa Cruz, en sus ceremonias se agradece y fomentan

colectivamente la experiencia de recibimiento del agua y de la tierra. Porque

al realizar una oración agradecen con alegría el agua que reciben del cielo,

las montañas, los bosques y las tierras.

Page 95: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

86

Foto VI. Forma de crear los rituales hacia los santos, la Madre Tierra y el

agua

En la celebración que se realiza el tres de mayo que corresponde a la fiesta

de la Santa Cruz la gente va a los esquineros del ejido a sembrar una vela y

dejar una botella de trago las esquinas donde se colindan con otros ejidos,

esto se hace para que el ejido este protegido y nunca le falte el agua,

también van a hacia donde están los arroyos para realizar oraciones a favor

de la vida de estas corrientes de agua.

En estas celebraciones participa toda la comunidad del ejido. Cada persona

participa dando algo de comer al ojo de agua o en los arroyos, alguien lleva

por (trago), otros dan atol, tamales, entre otras cosas; esta es una forma de

devolver lo que se obtiene gracias al agua. Dentro de las peticiones y rezos

que se le hacen al agua está el pedir para que en la cosecha nunca falte el

agua.

En relación con la Madre Tierra las personas aprenden entender el frío y el

calor, la lluvia, la relación de cultivos con la luna y los eclipses, también

Page 96: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

87

aprenden a interpretar el sonido de los ríos o dialogar con el viento. En el

dialogo con los recursos han aprendido a interpretar su contexto natural,

culturales, sus fenómenos naturales, y desde ahí, planear sus actividades

del año. El entender los fenómenos naturales les ayuda a predecir otros

fenómenos como la lluvia, deducir el canto de los pájaros, el sonido del cielo,

el canto del gallo a medio día y el cantar de las ranas anuncia una lluvia

segura o el presagio de un mal tiempo.

Es importante que no se queden en el olvido las raíces que identifican los

saberes de la región ch´ol. Es elemental que se rescaten, desde nuestras

casas y pueblos, las tradiciones que todavía muchos practican o recuerdan.

Que las difundamos para que podamos volver a entender su sentido

profundo.

3.6.-El matrimonio

En lo que respecta al matrimonio se menciona que anteriormente se

realizaba cuando ambos contrayentes alcanzaban los 20 a 22 años, en este

aspecto el novio visita a los padres de la novia acompañado por algún varón

adulto ya fuese su padre o algún otro miembro de su familia.

Durante una serie de visitas informales en las que ofrecen presentes de

alimentos y otros regalos en especie, que servirán para mostrar que el joven

es capaz de mantener a una esposa, ante lo anterior los padres y la novia

deciden sobre el futuro del noviazgo. En algunas ocasiones el proceso de

convencimiento hacia los padres de la novia duraba seis meses o más.

El matrimonio se realiza en el registro civil y también se hace una ceremonia

religiosa mejor conocida como el casamiento por la iglesia, en lo que

respecta a la religión católica. Mientras que en las otras religiones como es el

caso de presbiteriana los matrimonios se realizan en el registro civil y por

último se hace una presentación de la pareja en su templo.

Page 97: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

88

El matrimonio anteriormente se llevaba a cabo de manera que los padres de

ambos decidían sobre el futuro de sus hijos ya fuera por voluntad propia o

por aceptar regalos en dinero, especie y en algunos casos llegaban a

cambiar a sus hijas por terreno o ganado, estos tratos se hacían aun cuando

sus hijos eran pequeños.

Posteriormente las cosas fueron cambiando el hombre buscaba la mujer que

le gustaba y tras varios intentos acompañados de regalos, el padre de la

novia decidía si le daba su hija o no. En cambio en las últimas décadas esas

costumbres poco a poco han quedado atrás, ahora los jóvenes se conocen,

se agradan y puede que lleguen al matrimonio.

Cuando el joven conocía a la mujer que le gusta este primero pedía permiso

con el padre de la novia para hablarle a la joven, estas costumbres

actualmente se realizan a temprana edad, donde los jóvenes alcanzan una

edad entre 15 y 20 años. Por esta razón en la actualidad existen muchas

familias que viven en unión libre porque al estar jóvenes (menores de edad)

no se pueden casar.

En comentario de algunos ancianos explican que anteriormente las mujeres

no tenían muchos novios y el primer novio que tenían con ese mismo se

casaban, también mencionan que no había mucha infidelidad de parte de

ambos, contrario a lo que pasa en la actualidad donde hay muchas madres

solteras, viudas y divorciadas.

Otro problema es el de la infidelidad que ha llevado a otros problemas como

es el enfrentamiento entre personas llevándolos en algunos casos hasta la

muerte o la expulsión definitiva del ejido.

3.7.-La medida tradicional

La medida tradicional es una forma de cómo nuestros antepasados resolvían

los problemas de medición utilizando herramientas elaboradas por ellos

mismos, la relación de hombre naturaleza era mucho más cercana ya que en

Page 98: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

89

algunos casos era la misma naturaleza la que ideaba como poder medir sus

productos o incluso como medir el trabajo o las horas del día con solo mirar

el sol.

La falta de tecnología en el campo y algunas comunidades no causo ningún

estrago en la forma de medida del maíz ya que estas personas campesinas

inventaron formas de medida en la cual podían favorecer el comercio de este

grano, el zonte fue la nueva medida que ellos inventaron para poder

intercambiar productos o de otra manera más específica poder generar

recursos para beneficios comunes de una misma comunidad.

Una medida muy utilizada en la región ch’ol y que está muy ligada a la

producción de la milpa es la medida del zonte, esta se caracteriza por vender

400 mazorcas de cualquier tipo de maíz, la mazorca puede variar de

tamaños e incluso de calidad, el comprador no puede observar si el maíz

está en buenas condiciones por que se vende con doblador, el zonte puede

dividirse en dos costales de 200 mazorcas cada uno.

Para medir los zontes es necesario contar las manos de mazorcas, para

empezar a contar es necesario medir cuantas mazorcas vamos a meter en el

costal, para eso se divide mentalmente 400 mazorcas entre la cantidad de

mazorcas que tiene en la mano, el resultado de la división seria la cantidad

de manos de mazorcas a meter en cada costal. Los campesinos saben que

80 manos de 5 mazorcas cada una es un zonte o bien 40 manos de 5

mazorcas es un medio zonte.

Cada costal le cabe medio zonte equivalente a 200 mazorcas, cuando se

acarrea el maíz a lugares cercanos se hacía por medios zontes, este se

carga en la espalda y con mecapal se sujetaba a la cabeza para cargarlo a la

casa o a la troje. Cuando los lugares eran más retirados se rentaban bestias

y lograba cargar hasta un zonte completo.

Page 99: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

90

Por otro lado también puede que lo hagan en manos de menores cantidades,

por ejemplo saben que no pueden medir con manos de tres mazorcas,

porque al dividir las cuatrocientas mazorcas entre 3, las manos resultantes

serian decimales, si hablamos de manera científica, pero si lo hacemos de

manera tradicional los agricultores dicen que esta medida no sirve porque

puede que altere la medida del zonte.

Cuando se le pide al vendedor que venda el maíz pelado el precio del zonte

incrementa, entonces el valor del zonte puede variar debido a la calidad y la

temporada de cosecha que sea. En ocasiones cuando el productor vende a

buen precio y el maíz es de buena calidad tanto como comprador como el

vendedor se ven beneficiados.

Las ventajas que puede obtener quien compra el maíz es cuando le da

muchos usos a la mazorca entera, el grano de esta la utiliza para alimentarse

(tortillas, pozol, tamales, atole), el olote y el doblador son molidos para

alimentar al ganado y también es utilizado para encender el fuego por las

mañanas para no acabar con la leña, por otra parte, el doblador también es

utilizado para la elaboración de tamales.

El zonte tiene un precio ya alrededor de 150 a 300 pesos,. Pero su

desventaja seria que cuando surge la temporada de sequía y de muy baja

producción el zonte desaparece por que la mazorca es vendida

individualmente a un precio de 1 a 2 pesos lo cual si se quiere comprar por

zontes llega a costar hasta 400 pesos.

La ventajas y las desventajas pueden variar entorno a la producción, ya que

cuando la cosecha es buena, por cada hectárea se produce

aproximadamente 40 o 50 zontes equivalente 16000 mazorcas, lo que

genera que el precio del zonte pueda incrementar ya que la necesidad

alimenticia del productor se reduce esto hace una ventaja conveniente para

quien lo produce, por el contrario también podemos encontrar desventaja en

el productor y ventaja en el comprador y es cuando el productor se le

Page 100: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

91

presentan algunas necesidades urgentes como son el caso de enfermedades

por lo cual se ve obligado a vender sus zontes de maíz a un muy bajo precio

aunque su grano sea de excelente calidad, muchas veces el maíz se vende

en estado de elote.

3.8.-La vivienda

Las viviendas dentro de los ejidos Huitiupanenses, se encuentran de

diversas formas, muchas casas están hechas de caña brava, otras están

elaboradas de tablas, lamina, adobe y cemento. El techado lo hacen con

lámina, zacate y cemento. El cemento apenas tiene algunos años que se

empezó a utilizar en los programas de gobierno y otros con los recursos de la

gente, mencionan algunas personas se hace para tener más seguridad en

las viviendas. Anteriormente no se gastaba mucho dinero en la elaboración

de las viviendas, como se hace ahora en la compra de cemento.

Antes se usaba un molde elaborado con tablas de madera para hacer block

de adobe, este último se hace de lodo o barro, zacate estrella, doblador

(joloch) picado y agua. La forma de prepararse consiste en mezclar los

materiales con el agua hasta tener como resultado una masa húmeda o lodo,

al tener esta consistencia se comienza a construir para que seque, el adobe

se coloca sobre una base de madera o caña brava.

Las casas de madera son muy utilizadas en esta región ya que por su clima

son muy frescas para habitarlas, la madera que se utiliza para construir estas

casas son principalmente de zapotillo, para hacer los horcones; el popiste

(blepharidium mexicanum s.) se utiliza para sacar reglas, la caoba y el cedro

se utilizan principalmente para hacer las tablas.

En la actualidad se ven menos casas de madera o de caña brava debido a

que ya no hay suficiente madera y por lo cual empezaron a realizar sus

casas de material. En lo que respecta a los arboles maderables, el cedro es

Page 101: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

92

que se encuentra más en esa región debido a un programa que tuvieron

hace años en la captura de carbono.

Foto VII. Al lado izquierdo se muestra la casa tradicional, lado derecho están

las casas más usadas en la actualidad en la región de la cuenca del rio

Almandro

Los tipos de vivienda que encontramos son de un agua y de dos aguas, la

primera se caracteriza por tener en el techo cuatro lados y estar

completamente tapado, la segunda solo tiene dos lados tapados y dos

descubiertos.

Dentro de la vivienda se encuentran generalmente dos cuartos, uno al cual

comúnmente le llaman sala y al otro cuarto para dormir y la cocina, también

algunas casas tienen un pequeño espacio que sirve como troje, que además

les sirve para guardar herramientas para el trabajo, dentro de este espacio

también se guardan madera que después le servirá para cerco o para

construcción de alguna casa.

Page 102: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

93

Casa de cuatro aguas Casa de dos aguas

Foto VIII. Comparación de la casa de cuatro aguas, con la de dos aguas

Algo que se encuentra muy cerca de la vivienda es el traspatio donde se

encuentran aves de corral, puercos, y espacios denominados cercos o huerto

donde se siembran varias plantas que las personas utilizan para su

alimentación o como planta medicinal etc.

Foto IX. Estructura de un fogón utilizado en la cocina ch’ol

Page 103: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

94

Otra característica dentro de las viviendas, es el fogón donde las señoras

cocinan, el fogón es elaborado de tierra, piedra, arena, barro y ceniza. Para

hacer el fogón primeramente se realiza un cajón de madera con cuatro patas,

el tamaño puede variar según quien lo utilice, una vez hecho el cajón se llena

con capa de piedra y después se le pone arena y por ultimo ceniza, sin

embargo muchas personas lo hacen de tierra y ceniza u otros lo hacen de

pura arena.

3.8.1-Comida y protección para la casa

La comida para la casa consiste en agradecer a la Madre Tierra por prestar

un lugar para que una familia comience a vivir. La comida de la casa se hace

antes de que la persona viva en su nuevo hogar, esto se realiza en casas

recién elaboradas, para realizar dicho acto primeramente se invita a

familiares y amigos donde se agradecerá a la Madre Tierra y se pedirá para

que a la familia no le falte nada en su hogar, en la celebración asisten las

personas mayores del ejido y también se busca la participación de algún

sacerdote para que la bendición del hogar.

Para poder llevar a cabo la celebración es bueno tener a la mano, incienso,

velas, carne cruda o cocida de gallinas, por, alimentos hechos de masa

como; los tamales, el atol y tortillas. Primeramente se realiza la reunión con

las personas que llegan; los ancianos y los curanderos son los que piden

permiso en el centro de la casa, esta oración se hace hacia los cuatro puntos

cardinales, esto se hace para abrir el hueco en el centro y poderle dar de

comer a la casa.

Una vez que se abre el hueco se empieza a rezar pero esta vez para pedir

por la familia que vivirá en el hogar, también se le pide a la Madre Tierra que

acepte la ofrenda como pago al utilizar ese espacio para que la gente viva.

En el agujero primeramente se pone agua bendita o poco, después se le

pone la comida, esta consiste en carne cruda que pude ser de gallina o

guajolote, también se le puede dar comida de carne cocida y derivados de la

Page 104: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

95

masa, sin embargo los antojitos que se preparan son para que los invitados

coman. Una vez que se dio de comer se tapa el hueco poniendo agua

bendita sobre el hueco, también se encienden velas, si la familia así lo

desea.

Es importante recalcar que primero es la comida de la casa después come la

gente, otros después de la celebración se emborrachan. La comida se hace

en cada cuarto y también en la cocina.

La protección de la casa se hace para protegerlas de malos espíritus,

brujerías, accidentes o peligros ocasionados por la gente mala, la protección

se hace con agua bendita, palma bendita, ajo, chile, tabaco, albahaca,

tabaco y sábila. Es aquí donde encontramos las demás funciones de las

plantas, en este caso se utilizan también como repelente no de plagas, si no

de malos espíritus, brujos y nahuales. Otras personas de los ejidos utilizan

lociones, inciensos y preparados de plantas para quemarlos y sahumar la

casa.

El sahumar significa quemar algunas plantas secas con incienso y pasearlos

por toda la casa para que el humo impregne en las paredes de los cuartos y

no entre ningún brujo o mal espíritu. Las plantas que se siembran para

protección de la casa, generalmente se siembran a los lados de la puerta de

entrada de la casa.

Las medidas de protección de las casas y darles de comer, solo se observan

en los ejidos de Buen Paso, Ramos Cubilete y otros ejidos con inclinación a

la religión católica, sin embargo, las personas más jóvenes ya no le dan

mucha importancia a estos rituales. En el caso del remolino no se observan

este tipo de rituales por la forma de ver las cosas en su religión, afirmando

que lo rituales son cosas del demonio para algunos, mientras que los

ancianos todavía respetan la forma de pensar al hacer los rituales.

Page 105: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

96

Crítica y conclusión temática

Varios ejidos y comunidades, para lograr tener un pedazo de tierra han

dejado sobre la tierra muchos familiares sin vida, otros han sido encarcelados

injustamente y algunos han perdido extremidades de su cuerpo. La familia es

parte fundamental de una comunidad pero en la lucha por la tierra, hay gente

que lo ha perdido todo. La lucha puede ser larga, agitante, sin término; pero

es la necesidad la que mueve a los campesinos seguir la lucha.

El luchar por la tierra se divide por varios caminos; personas que luchan

contra el mal gobierno, otros que luchan por los malos tratos de un patrón,

algunos se pelean con sus compañeros por no ponerse de acuerdo o por que

fue comprado por el gobierno. Este ha sido el largo caminar de los indígenas,

donde el único dinero con el que se paga las tierras es la sangre derramada

para lograr su objetivo y el sudor que día con día sacan del trabajo y

esfuerzo en busca de un mejor futuro para su familia.

Cuando se tiene la tierra, esta se cuida, ya que ella se obtiene los frutos más

sagrados y que en algún futuro servirán como patrimonio a las personas

jóvenes (futuras generaciones), pero la verdad es que a quien le cuesta las

cosas, aprende a valorarlas y hace un uso adecuado de ellas; contrario a lo

que sucede con las personas que alcanzan a valorar el verdadero significado

de tener un pedazo tierra, y por esta razón la maltratan o la venden.

Otros han entendido y comprendido que la mejor manera de proteger la

Madre Tierra, es empoderándose de los saberes tradicionales, de la cultura,

religión, costumbres, tradiciones y a través de la lengua. En ellos han

encontrado códigos difíciles de romper, donde solo la comunidad es quien

entiende y sabe cómo descifrarlos. La cultura y cosmovisión forman parte

del origen de una identidad que los hace únicos dentro un espacio llamado

territorio, en este último se encuentra la tierra donde se trabaja, se cultiva, se

convive, se aprende y se crean nuevos saberes.

Page 106: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

97

En el espacio terrestre, el hombre también ha sabido identificar cuáles son

los medios que dan origen a las cosas o bien son los dueños de los medios

que existen dentro del territorio. A estos medios los ha llamado sagrado y en

ocasiones dándoles un papel de dioses capaces de dominar pequeños

espacios como las montañas, los ríos, la cuevas, entre otros. Para que el

hombre no sea castigado tiene que pedir perdón y permiso a los señores o

dueños de las cosas, esto se hace a través de ofrendas, rezos y rituales.

Page 107: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

98

4.0.-LA CONSTRUCCION DEL BUEN VIVIR

4.1.- El buen vivir, según el pensamiento Ch’ol

El buen vivir va más allá del desarrollo tecnológico, pues el buen vivir es

identificado por los ch´oles como el estar bien. Estar bien surge desde la

palabra de su lengua materna, la palabra ut-tsatkuxultyó quiere decir él vive

bien, manifestando a un tercero y que es de la comunidad. Otra forma es

cuando la persona se refiere a el mismo menciona la palabra ut-tsatkuxul

esta frase quiere decir “yo vivo bien”.

La frase también se entiende como “él vive bueno” o “yo vivo bueno”, el estar

bueno, es manifestar un estado de bienestar físico, mental y espiritual,

también se entiende que el vivir bueno, es estar sano y también hace

referencia que todo ser viviente ya sean animales o plantas, pueden vivir

bien.

No se vive bien cuando hay pobreza, cuando hay hambre, cuando las tierras

ya no producen, cuando hay enfermedades y sobre todo cuando la

comunidad deja de funcionar como tal. Entonces el buen vivir cada vez se ve

distorsionado por el complejo de desarrollo tecnológico, que nada tiene que

ver con el buen vivir, ya que estos solo conllevan a problemas como las

deudas, venta de tierras, migración y la desorganización en los ejidos. Estos

problemas rompen con todo tipo de esquema que tenga que ver con el buen

vivir.

El buen vivir ch’ol, manifiestan los ancianos de los ejidos, es una forma de

relación sana de las personas que prestan un lugar sobre la tierra y la

naturaleza que posee esta última. Cuando se rompe la relación hombre-

naturaleza empiezan a surgir problemas como el cambio climático, la

contaminación en los arroyos, las enfermedades de los animales silvestres y

de corral, las personas se enferman ya que la naturaleza y la Madre Tierra

castigan los errores del hombre.

Page 108: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

99

4.2.-El uso de la naturaleza

En la Madre Tierra se depositan todos los recursos naturales como el agua,

los árboles, los animales, entre otros, por eso es sagrada. La Madre Tierra

también ha sido una forma de obtener los alimentos y recursos económicos a

través de la producción agrícola.

La tierra se utiliza para hacer comales, ollas, a través del barro, también se

utiliza para curar enfermedades como el exceso de sudor, de la tierra se

puede hacer juguetes para los niños, se ha utilizado para construir casas de

adobe. Algo bastante interesante en la importancia de la tierra para los

ch’oles, es que en la tierra está el agua, por ella corre. La tierra permite que

el hombre y los animales vivan sobre ella, para los ancianos la Madre Tierra

es el origen de todas las cosas, después del señor sol.

A la Madre Tierra se le tiene que pedir permiso antes de usar cualquier cosa

que este sobre de ella, pero también hay que pedir perdón con ofrendas

cuando las personas lastiman a algún animal, antes y después de tirar algún

árbol para utilizarlo, también cuando se va rozar la milpa. Esta para todavía

la hacen los más viejos, mientras que los jóvenes mencionan que son

locuras de los ancianos, pero estos dicen que el respeto hacia la tierra

permitía una buena armonía y la obtención de buenas cosechas, no como

ahora que los cultivos ya no dan.

Anteriormente a la Madre Tierra se le pedía y se le rezaba antes de

empezarla a trabajar, antes de sembrar, después de cosechar y cuando

tumbaban árboles también se le pedían perdón por hacer tal injusticia. La

gente anteriormente pedía permiso al dueño del cerro, al dueño de la tierra,

al dueño del agua y de las cuevas, sin embargo hoy en día muchos piden

permiso a Dios porque es el dueño de todos los recursos naturales.

Algunas personas, principalmente adultos mayores, de forma individual

todavía manifiestan respeto a los recursos naturales rezando a los dueños de

Page 109: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

100

los cerros, cuevas, montañas y del agua para poder hacer uso de ellos sin

que la madre naturaleza se enoje. Para algunos ancianos el origen de los

problemas actuales es originado por el irrespeto al contexto natural en el que

se vive.

El agradecimiento a la Madre Tierra también se realiza en los potreros donde

se pide con rezos por la producción del ganado, para que no mueran, no se

enfermen, para que no les caiga el rayo al ganado. Cuando habían

derrumbes en la parcelas o se hacían milpas en terrenos sagrados para la

comunidad, los ancianos junto con las personas del ejido, llevaban ofrendas

al cerro para pedir permiso y perdón por usar la tierra en terrenos sagrados.

La ofrenda consiste en llevar 12 gallinas negras crudas para darle de comer

al cerro, encenderle velas, también le ponían 12 cohetes al cerro

acompañada de promesas. Otra forma de manifestar de pedir permiso es

realizando sacrificios de animales y aves que pertenecieran a la gente de la

comunidad, no tenían que tomar nada que fuera silvestre, porque se temía

que la naturaleza se vengara con una vida humana.

Personas que no han tenido el debido respeto a la tierra y la naturaleza, han

sido pérdidas o tomadas por espíritus de las montañas como pago de los

daños que han ocasionado al medio. El castigo muchas veces ha sido la

pérdida de conocimiento de las personas, en encierro de alguna persona en

las cuevas, sueños que sentencian una enfermedad, encuentro con

personajes (espíritus) y animales anormales, que al cabo de un mes

ocasionan la muerte de la persona. El castigo es ocasionado cuando la

persona caza por gusto, lastima a los árboles, contamina el agua, tira la

montaña, se burla de las historias y leyendas de la montaña y arranca

tesoros que pertenecen a la tierra.

Page 110: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

101

4.3.-El origen de los alimentos: La milpa y el maíz

El maíz fue y es el eje central del sistema agrícola de la milpa. En los trópicos

incluye además una amplia variedad de cultivos destinados en gran parte a

la alimentación, pero incluye también plantas medicinales, plantas

ornamentales, plantas para la obtención de fibra o de combustible, que

cubrían las necesidades básicas de los agricultores. (Barros y Buenrostro

1997), Además de ser el grano básico para la alimentación, el maíz es un eje

alrededor del cual se asocian otros cultivos, la economía, las creencias, los

ciclos rituales anuales, las distintas formas de organización en la vida

cotidiana y del trabajo. (Blanco, José. 2006).

La milpa nos da también un gran sin número de alimentos, sin embrago por

utilizar agroquímicos en la milpa se ha reducido su utilidad en la alimentación

de las personas, también ha provocado el empobreciendo de la tierra

ocasionando la falta de productividad y como tal la falta de entrada de

recursos económicos.

Los saberes agrícolas se han ido creando para buscar el bienestar y facilitar

el uso, manejo y cuidado de los productos que serán sembrados con fines

alimenticios. Los saberes han hecho que las cosas difíciles se hagan más

fáciles sin la intervención de ningún organismo externo.

Hoy en día los saberes se han visto amenazados cuando empiezan a entrar

paquetes tecnológicos de parte de instituciones exteriores y es que cuando la

gente adopta nuevas formas de cultivo empieza haber un desbalance en su

producción. Empiezan olvidarse de los saberes tradicionales y de respetar la

Madre Tierra, si antes se pedía permiso para cultivar, ahora ya no lo hacen y

solo lo ven como una pérdida de tiempo.

La milpa poco a poco se ha ido transformando y de ser un lugar diverso de

alimentos, ahora se ha simplificado a un terreno donde solo se siembra maíz

y frijol (práctica del monocultivo); es importante aclarar que todavía algunas

Page 111: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

102

personas principalmente los ancianos son los que mantiene una milpa con

cultivos diversos.

En la milpa se cultivaba y en algunos casos todavía se cultiva, el chile, la

calabaza, el chayote, el pepino, la yuca, el camote, la caña, la chaya, la piña;

árboles frutales como el nance, la guayaba, la naranja, el limón entre otros.

Las plantas que se hasta la fecha se siembran lo hacen cuando el espacio en

los sitios de sus casas se reduce por lo cual tienden a plantar árboles frutales

y hortícolas en la milpa. En la milpa no solo encontramos plantas que los

campesinos siembran también se encuentra plantas comestibles que son

silvestres, la mayoría de estas plantas poco a poco se han ido quitando del

plato de comida y se ha sustituido por enlatados y otros alimentos

procesados que vienen del pueblo.

En la mayoría de los alimentos de la región, solo algunas personas le dan

todavía la importancia alimenticia y buscan la manera de reproducirlos en sus

milpas o en los traspatios de las casas, algunas de estas plantas son la

yuquilla, el ñame, la hierba santa (mumu), entre otras.

La utilidad de los saberes tradicionales han logrado que las personas tengan

los suficientes saberes sobre el uso de sus cosechas y la cantidad de

producción que estos pueden utilizar, un ejemplo es; cuando el productor

tiene su cosecha, sus hijos observan la forma y manera de cuidar, manejar y

hacer la milpa, cuando el niño crece y tiene su propia familia ya sabe medir

cuanto maíz utilizara durante todo el año, claro, también dependerá del

tamaño de la familia que el productor tenga.

La proporción a utilizar del maíz que hace el productor al año lo hace

tomando en cuenta que tiene que alimentar a su familia y animales

domésticos, también aparta su semilla escogiendo la mejores mazorcas que

utilizara en la próxima siembra, una vez deja el maíz que utilizara dentro del

año, lo que sobra lo vende con otras familias del lugar.

Page 112: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

103

En la región se hacen dos siembras, una que se hace en los meses de

marzo, abril y mayo; la otra siembra se hace en los meses de: septiembre,

octubre y noviembre. La siembra la región en la actualidad ha variado

mucho, ya que con los cambios de clima no se tiene un mes fijo de siembra,

esto obligo a los campesinos realizar dos siembras por año. Anteriormente la

cosecha bastaba con la siembra que se hacía en el mes de mayo, sin

embargo con los cambios que han ocurrido del clima, la producción era

bastante mala y no era suficiente para el año, por esta razón se empezó a

cambiar las fechas de siembra, por que las lluvias ya no eran seguras como

antes.

Los ancianos mencionan que antes solo con ver el clima durante las

primeras semanas del año (cabañuelas), se podían dar cuenta y predecir,

cómo sería el clima en los meses del año para poder cultivar, pero en la

actualidad todo estaba cambiando, la cabañuelas ya no son exactas por lo

cual las personas no sabían si adelantar la siembra o bien retrasarla, al ver

que no tenían alternativa alguna y no teniendo resultados en la producción

aun modificando la fecha de siembra, empezaron a retomar el cultivo de la

ganadería y café.

Volviendo al tema de la milpa, en los ejidos se menciona que el palo

sembrador utilizado en la milpa se corta en época de luna maciza (luna llena)

para que aguante, otros le rezan a dios antes de cortar la macana y dicen “en

el nombre de dios voy a cortar este árbol para poder cosechar17” el árbol de

“chaj te” o palo piedra (palo amargo), caulote y el árbol de chapaya son

utilizados como macana.

En las creencias y los saberes para proteger la milpa se encuentra, el secreto

que sirve para controlar, dominar y alejar el viento de la milpa y así evitar que

este tire las matas de maíz, este saber se debe a que en la lengua ch’ol se

17 Entrevista realizada el día 14 de septiembre 2011 en el ejido Ramos Cubilete, al señor Trinidad Hernández Ocampo, quien actualmente se ha dedicado mayormente a la producción ganadera, dejando a un lado la producción agrícola.

Page 113: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

104

menciona que hay vientos malos o brujos que de mala fe o por envidia les

tiran su maíz.

Otra forma de alejar el viento de la milpa esta en tirar escopetazos al aire

para espantar el viento, otros sahúman o queman ceniza, ajo y chile, para

que el viento se aleje. Un secreto muy eficaz por algunos productores

consiste en ofrecerle una veladora a dios, para que el viento no tire la milpa y

está se desarrolle bien, otros le avientan ceniza a donde pasa el viento para

se ahogue si es viento nahual.

Los problemas que presenta la milpa son el uso irracional de agro-tóxicos, el

viento, plagas y el exceso de lluvia que hace que las matas se pudran. El

hablar de la milpa no solo es hablar del maíz, la milpa implica diversificación

de sus cultivos, mientras más limpia este la milpa más se limita el alimento

de las personas de los ejidos.

Para curar el maíz que se guarda en el troje después de tapiscarlo las

personas le ponen algunos tóxicos para controlar las plagas como el gorgojo

que pudren el maíz, los agro-tóxicos utilizados son el DDT, Foley u otros.

Cabe mencionar que esta actividad es bastante peligrosa ya que en algunos

casos el maíz se guarda en los cuartos donde duermen las personas o cerca

de la cocina.

Para la limpia de la milpa se tiene un machete especial para limpiar, este

tiene que ser un machete chico para no lastimar la milpa, el machete corto no

corta las matas de maíz.

Page 114: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

105

Foto X. Uso del suelo y laderas para la agricultura en los ejidos ch’oles

Un problema observado es que las montañas de las zonas más planas han

sido derribadas para hacer la milpa, pero una vez que se termina de

cosechar los productos de la milpa, el terreno ya no se le da descanso, por el

contrario se le siembra zacate para hacer potreros, dejando en las planadas

poca vegetación y muchos potreros. En la temporada de la milpa la gente va

a buscar las zonas más altas para volver a rozar la montaña y así

consecutivamente cada año, se hace cada vez más lejos la milpa del ejido.

4.3.1.-El cafetal

La siembra del café se realiza en diciembre y requiere de 2 limpiezas

anuales, hay que cortar, despulpar, lavar y secar. La época de cosecha se

realiza en diciembre y enero. En promedio se obtienen 1,100 kilos por una

hectárea. De mil matas de café se obtiene de ocho a diez quintales. Las

especies de café sembrada en la región es el arábigo y el café caturra.

Page 115: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

106

La producción de café ha disminuido pues hace diez años se obtenían 14

quintales de café por mil matas, pero es que la gente le ha dado poca

importancia a los cafetales y ha visto mayor ingreso en el trabajo ganadero.

En Ramos Cubilete hay un número aproximado de 72 productores de los

cuales cada vez se van haciendo menos, porque tumban sus cafetales para

hacer potreros.

La gente del lugar menciona que los problemas más frecuentes del cafetal

son la roya, broca y caracolillo, estos problemas no eran frecuentes

anteriormente por qué no se utilizaban agro-tóxicos más sin embargo cuando

la gente los empezó a utilizar observo que las plagas se volvían más

resistentes. A pesar de esto la gente sigue utilizando los químicos como una

forma de ahorrar tiempo pero gastan más dinero, aparte de que contaminan

el medio ambiente.

El cafetal toma bastante importancia en la vida campesina, ya de el se

obtienen recursos maderables, alimenticios y medicinales. Un ejemplo de

estos es la planta de la chapaya la cual se da en los cafetales, el tselel, el

cedro, el zapote, la caoba, la chinkuya, anona entre otras. Los cafetales han

servido de resguardo de la biodiversidad tanto vegetal como animal, contrario

a los potreros donde la vegetación es casi intangible.

Otro aspecto del cafetal es que la obtención del grano, se hacía para

autoconsumo y muy pocas veces para la venta, sin embargo al deshacerse

de un cafetal, tienen que comprar el grano lo cual les sale más caro, además

de restringirse de utilizar los demás productos que daba el cafetal como los

alimentos, las medicinas, la leña, la madera, los animales comestibles como

las ardillas, las palomas y las chachalacas. Ahora la comunidad del ejido se

queja por no tener que comer, por gastar en la compra de la leña y los

alimentos.

En el cafetal también convivía la familia ya que en la corta de café, asistía

toda la familia desde niños hasta los más grandes, se menciona que se

Page 116: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

107

pasaban la mayor parte del día en los cafetales, llevaban comida y como en

el pasado no había televisión la familia aprendía junta de la importancia de

los recursos que ofrece un cafetal, ya que un cafetal era tener un equilibrio

en especies arbóreas. Hoy en día los productores que deciden apostar por el

café se inclinan más por el monocultivo que significa, mas matas de café y

menos árboles.

4.3.2. El traspatio o cerco

El traspatio, es una forma de referirse a lo que se encuentra atrás de la casa,

es una forma de cultivar las plantas que pueden dar un alimento y tienen

otros usos, el significado del traspatio alude la variedad de recursos

alimenticios, ya que en un traspatio se combinan pequeños huertos, espacios

de frutales, gallineros, chiqueros y espacio de siembras de cereales como el

maíz. El traspatio familiar está cercado por palos crianderos, como el palo

mulato, la alcaparra, el xante.

La característica de los traspatios de los ejidos ch’oles es que en estos

espacios se siembran principalmente plantas que se traen de la parcela o la

montaña, estas plantas son la yuquilla, el ñame, el macal, la chapaya

asociados con plantas que siempre se han sembrado en los huertos como el

camote, la chaya, la yuca, el cilantro, entre otros.

En el traspatio y en la parcelas la chaya se siembran cuando hace mucho

calor para que tenga mucha hoja, cuando se corta también se debe hacer

cuando hace mucho calor para que esta no pique. Otros sin embargo tienen

la creencia que para evitar que la chaya cause escozor cuando se corte para

la comida, se debe saludar como saludar a la comadre “buenos días

comadrita” según doña Clara18 del ejido Ramos.

Además, el huerto proporciona a la familia campesina una gran cantidad y

variedad de productos naturales, para lo que tan sólo se requiere de un solar

18 Entrevista realizada el 7 julio de 2011 en el ejido Ramos Cubilete, a la señora Clara Ruiz Vázquez.

Page 117: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

108

o traspatio en la casa. Y por si fuera poco, el huerto evita la alteración del

medio natural, al tener plantas muy parecidas a las del lugar donde se

establece.

Todos los productos vegetales y animales del traspatio han ayudado a la

economía campesina, además de los productos de la milpa, en la que

también hay una variedad de plantas que complementan la alimentación de

los campesinos. Pero, al igual que muchas otras técnicas agrícolas

tradicionales, cada día los huertos están en peligro de desaparecer.

La cantidad de árboles cercanos a la casa depende de la necesidad de luz

que requiera la vivienda y sus alrededores. Es necesario que los árboles

grandes estén un poco retirados de la casa para que no obstaculicen la luz,

también para que no tiren muchas hojas y en época de lluvia se haga

lodazar. Los árboles grandes deben estar lejos de las casas para que no

ocasionen peligros, como el desgajamiento de los árboles y que los niños

estén en peligro.

Las aves de corral también se encuentran en los traspatios, las principales

son las gallinas, los pato y los guajolotes, estas permiten que las personas

de la comunidad puedan favorecer con los productos de estas como es la

carne y los huevos, el uso de estos productos es principalmente para

autoconsumo pero también cuando hay excedentes estos se venden con los

vecinos. Con la entrada de las gallinas de granja se han descuidado el

manejo de las aves de rancho, teniendo que comprar y descuidando su

soberanía alimentaria.

Las enfermedades más comunes en las aves son la peste, la viruela, la

diarrea blanca, la disentería, la tos, la gripa, diarrea amarilla. Algunas

señoras practican un tipo de autopsia a sus gallinas cuando ven que mueren

sin tener ningún malestar; según doña Adelaida del ejido Ramos Cubilete

cuando se le hace la autopsia se identifica que estas tienen granos por

Page 118: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

109

dentro, parecidos a la viruela. Muchas personas utilizan la cebolla, el ajo para

curar a sus aves.

Foto XI. Traspatio ch’ol

En el traspatio también están los chiqueros donde se mantienen los puercos,

estos sirven para engordarlos y venderlos en navidad o engordarlos para

venderlos en mancomún que significa vender un puerco entre varias

personas para matarlo y repartirse la carne en partes iguales.

4.3.3.-Cacería

La cacería es la forma de obtener alimentos en la montaña, la cacería sirve

para obtener animales para el consumo humano, unos lo hacen por

necesidad y otros por gusto, por ejemplo los niños cazan a las aves por

gusto. La resortera o tirador ha resultado un arma mortal para los pajaritos,

ya que muchos niños los cazan nada más por gusto o juego y a veces hacen

competencias con otros niños para ver quien caza más aves, que después

las dejan tiradas.

Page 119: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

110

Las personas adultas enseñan a sus perros a cazar desde que estos están

pequeños, ya que con el tiempo las personas tendrán seguro su alimento; la

forma de enseñar a cazar comienza cuando los perros más pequeños son

llevados a la montaña, al monte o la parcela (trabajaderos) de la persona

junto con perros de mayor experiencia en la cacería, es aquí donde

comienzan las primeras prácticas de los perros pequeños.

La caza de animales comestibles no se practica de manera constante en

esta región y solo lo hacen de 2 a 5 veces por año, en otras ocasiones esta

se da por pura casualidad, esto sucede cuando la persona va a trabajar y

regresa con comida para la casa, se da cuando el perro encuentra algún

animal de la montaña y lo empieza a seguir hasta que el dueño escucha que

su perro está ladrando y acude al lugar donde está el perro, muchas veces

los animales se meten en cuevas o se suben en los árboles y el cazador lo

pierde.

En la región, la fauna silvestre se clasifica de cuatro maneras: en animales

de pluma, escama, caparazón y de pelo, como una clasificación a partir de

las diferencias físicas de los animales; en animales buenos y dañinos, como

una clasificación a partir de los posibles daños que hagan a las labranzas y

en cuanto a las categorías de la carne como respuesta a su calidad para el

consumo.

La práctica de la caza actualmente se ha salido de la normalidad, ya que

para los ancianos el cazar no solo era un deporte o simple actividad, para

ellos era importante pedir permiso a la montaña y a la madre naturaleza para

poder cazar, esto lo hacían porque sabían que era un alimento y por lo cual

abusaban en la cacería de los animales.

Los ancianos de las localidades respetaban la naturaleza y sus

componentes, ya que si al estar cazando encontraban una manada de

animales solo cazaban uno o dos porque sabían que más adelante

necesitarían de ellos para su alimentación, siempre se preocuparon por sus

Page 120: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

111

hijos, pues pensaban que también necesitarían de animales y especies

vegetativas para alimentarse.

Las personas adultas no dejaban animales silvestres lastimados, porque

sabían que al quedar lastimado el animal sufriría, ellos lo buscaban hasta

encontrar el animal y lo mataban.

Los jóvenes no respetan a los ancianos y tampoco piden permiso a la

naturaleza para poder cazar, solo ven a la cacería como un pasatiempo,

cazan y matan por gusto, como lo hacen los niños, esto sucede, mencionan

los más ancianos porque muchas de las personas mayores no enseñaron a

sus hijos respetar la comida, como los más antiguos enseñaron a los ahora

ancianos. Otro aspecto es que con la modernización, las nuevas

generaciones han adoptado ideas poco constructivas pero bastante

destructivas para la madre naturaleza.

Para la cacería no siempre se utilizaron las armas menciona don Cristóbal

Vázquez Sánchez, anteriormente las personas de las localidades al no

conocer y poseer armas se hacían sus propias armas de madera, que

consistía en hacerle punta a los palos rectos para utilizarlos como lanza para

matar animales comestibles, otros los utilizaban para golpearlos este último

muy poco utilizado, porque no era respetuoso golpear al animal.

La trampa sin embargo fue y es actualmente una forma efectiva de atrapar

animales pequeños sin torturarlos, esta práctica cada vez se ha ido

minimizando ya que con la tecnología muchas personas se inclinan por la

cosas fáciles, como disparar un arma, ponerle veneno a la comida de los

animales que ellos consideran plagas sin pensar que pueden matar a otros

animales.

Page 121: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

112

4.4.-Las enfermedades

Las enfermedades más comunes dentro de la comunidad son causadas

principalmente por el miedo, la envidia, y los pensamientos equivocados;

todo implica una desarmonía con el mundo de los espíritus. Otro aspecto que

da origen a las enfermedades es no respetar los tatuches (ancianos),

maltratar una persona que es brujo, no invitar a una familia a la boda,

engañar a la esposa o esposo, salir de la comunidad y regresar haciendo

menos a su familia comunidad. Las enfermedades, embrujos y mal puesto

son una forma de normal a los ejidos y mantener un control y equilibrio

dentro de estas regiones.

Las enfermedades son también una forma de reconocer los pecados de las

personas o al igual son una forma de pagar sus errores ante su dios, ya que

para muchas personas la enfermedad es una forma de castigar o de corregir

a los malos y que esto sirva de ejemplo para las demás personas para no

obrar mal en la comunidad o ante dios.

La salud en el pensamiento maya, es un concepto integral puesto que la vida

del ser humano guarda una estrecha relación con todos los seres que existen

alrededor de nuestro entorno. Sanic, (2009) manifiesta que en la ideología

maya la salud tiene la forma holística ya que es dependiente del contexto y

los seres vivos que los rodean y si algo está mal en el medio, la alteración

recae en la salud de los humanos.

Cuadro III. Enfermedades más comunes en la región ch´ol

Enfermedades comunes de la región

Enfermedad Nombre en

lengua ch’ol Posible origen

Vómito xej Mal de ojo, espanto, empacho, brujería, cólera,

Viruela pulib Enfermedad natural.

Tos ojbal Brujería, envidia, desequilibrio, mal cuidado.

Sarampión Bik’ity-pulibäl Enfermedad natural

Page 122: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

113

Papera sityuñ-chämel Enfermedad natural, alzar pesado, frialdad

Disentería chächäk-suñel Comer cosas duras, lombrices

Catarro sijmal Frialdad, estar mucho tiempo en el agua,

desequilibrio

Calentura k’ajk Exceso de trabajo, desequilibrio, infección, tos,

gripa, espanto, mal de ojo

Brujería Ak’-chämel Desequilibrio, mal comportamiento,

Espanto Bäk’ej Brujería, caídas, miedo.

Envidia Ts’ajleyaj Mal comportamiento, orgullo, exagerar bienes,

inequidad, irrespeto.

Granos wajpam Bañarse con agua sucia, brujería, envidia,

vergüenza.

Frialdad tsäñal Bañarse con agua fría, desequilibrio, bañarse

seguido o remojarse en el agua mucho tiempo

Hinchazón Tsäñäbäk’ej Espantos de agua o culebra.

Las técnicas para curar abarcan desde baños rituales, que incluyen

rociaduras (con la boca) o salpicaduras con preparaciones herbáceas,

remedios herbolarios y dietas, plegarias y ofrendas. No todo se cura con

hierbas otras tienen que pasar un tiempo de castigo y pasado ese tiempo la

enfermedad desaparece sin que nadie intervenga.

Por otro lado también existe la enfermedad natural también enviada por dios,

pero esta todos la tienen que vivir, como por ejemplo la viruela o el

sarampión estas solo se pueden cuidar con algunas hierbas durante un

determinado tiempo y esperar que pase. Para la gente no hay enfermedades

que maten a las personas pero si existe un destino la persona que muere es

porque no se le atendió adecuadamente, se descuidó o no estaba en

equilibrio con él y con el contexto que lo rodea.

En las comunidades muchas veces personas que le tienen envidia a otras les

ponen brujerías, esto lo realizan mediante bebedizos. Los bebedizos se

manifiestan con molestias en la garganta, estómago y cabeza, estos

malestares empiezan como simples molestias pero conforme pasa el tiempo

Page 123: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

114

se agravan, provocando en algunas ocasiones la muerte o perdida de la

razón; cuando la persona se ha dado cuenta que ha sido molestado y sufrido

de algún bebedizo recurre a algún curandero.

La envidia se hace mostrar con enfermedades o mal puesto (brujería) hacia

otras personas, la envidia es también una forma de molestar a un vecino o

pariente por tener más cosas materiales. En muchas ocasiones según don

Trinidad Hernández Ocampo del ejido Ramos, “se envidia cuando alguna

persona del ejido da a su hija con otra persona que no pertenezca al lugar o

bien se case con personas que tienen dinero”.

4.5.-Médicos tradicionales

Desde los orígenes el ser humano aprendió a convivir con la naturaleza y a

tomar de ella lo necesario para su supervivencia, el acercamiento humano

hacia la flora y fauna natural parte de un conocimiento que nace desde lo

espiritual hasta la aproximación basado en las experiencias,

experimentaciones ejercidas por la necesidad de sobrevivir y curarse sus

enfermedades, esto originó un mayor conocimiento de estos recursos y usos

en la vida diaria de las personas que iniciaban con el proceso evolutivo

humano.

“Estos medios naturales les permitían alimentarse y vincularse de manera

intrínseca con estos recursos para satisfacer necesidades que iban más allá

de lo alimenticio confortando la salud de quienes lo consumían” (Villatoro.

2005 pág. 14).

En todos los pueblos el proceso de salud-enfermedad es una realidad

concreta presente en el ciclo de vida de los individuos. El patrimonio cultural

de cada pueblo en búsqueda de su desarrollo y la conformación de sistemas

médicos prácticos se basan en la apropiación y uso de los recursos

naturales de su entorno, apoyados en los conocimientos que se han

Page 124: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

115

transmitido de generación en generación para preservar la vida y permitir la

reproducción y florecimiento de la propia cultura.

Los curanderos son los principales practicantes religiosos, ya que recurren a

santos para pedir por la comunidad y quienes viven en ella. A través de sus

sueños se les envían representaciones de posibles sucesos que pasaran en

la comunidad. Los brujos y curanderos se asocian con otros de localidades

vecinas para no estar solos, los brujos lo hacen para hacer maldades y los

curanderos para curarlos.

Los curanderos visitan las cuevas para fortalecer sus poderes u obtenerlos.

Las prácticas curativas involucran la invocación a los poderes

sobrenaturales, tanto benéficos como maléficos, las rogativas a los seres

sobrenaturales van acompañadas con ofrendas de velas, incienso, y licor, y

un elemento esencial es la promesa hecha por el brujo o curandero, de

hecho, una especie de contrato en el que se prometen ofrendas y un buen

comportamiento a cambio de la ayuda divina.

Uno de los casos más atendidos en los ejidos por los curanderos es la

pérdida del alma, es decir, la pérdida del don, esto tiene como resultado un

estado del ser incompleto. El curandero tiene que encontrar las siete

potencias para completar el alma, este se pierde por espantos, brujerías, mal

comportamiento con otras personas o con la naturaleza, también se da la

perdida de nahual y por otras enfermedades.

Los términos para curar enfatizan la entereza, según narraciones de las

mismas personas de los ejidos visitados. Estar entero es estar completo y

por consiguiente es estar bueno, sano, saludable, es estar bien con nosotros,

con los otros y con la Madre Tierra. Todas las personas tienen siete

potencias y cuando estas potencias están incompletas, la persona esta

susceptible a cualquier enfermedad. Estar incompleto también demuestra

debilidad e incapacidad de trabajar. Las posibles causas de estar

incompleto, es estar espantado, tener mal de ojo, estar enfermo por un mal

Page 125: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

116

natural o echo por manos de personas malas, la envidia también desprotege

al ser humano y la hechicería acaba, y quita todas las potencias para

dárselas a los hijos de los brujos.

Los brujos y curanderos son personas que poseen poderes como lo es el

nahual, capaz de convertirse en cualquier persona faunísticos o fenómeno

natural. Estas personas obtienen su poder vendiendo su alma al cerro o la

montaña. Existe la creencia que una vez que ellos mueran pertenecerá a la

montaña. Don Enrique Martínez Pérez habitante de Buen Paso menciona

que existen personas que están en una posición intermedia ya que pueden

practicar el bien y el mal, dicho de otra forma pueden enfermar a otros y

también los pueden curar.

Un curandero posee un nahual o acompañante que es quien le ayuda a

hacer sus trabajos, se dice que cada persona nace con un nahual o don, este

último se refiere a que alguien tiene suerte ya sea en dinero, curar, mujeres

etc. Si algún brujo o curandero se entera antes de sus padres de que un niño

pequeño tiene un don y desde luego un nahual el brujo le puede quitar su

don y hacerse más fuerte.

Un curandero puede tener varios dones y nahuales entonces si le llegasen a

matar a uno este no muere como sucede con los que cuentan con un solo

nahual, para cuidar un niño que tiene su don es importante que desde

pequeño se lleve a un curandero para que lo proteja de malos nahuales y

brujos.

En la actualidad se menciona que muchas personas que anteriormente eran

católicas y se cambiaron a la religión presbiteriana, han dejado de creen en

los nahuales, brujerías y dones, en algunos casos varias personas se han

muerto por no creer en brujerías, el mal de ojo y los espantos.

Las dificultades que presentan algunas veces los curanderos y los brujos a la

hora de curar es que no pueden sanar a sus hijos porque tienen la misma

Page 126: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

117

sangre que el papá según don Roberto (2011) del ejido Buen Paso. Debido a

este motivo cuando alguien de la familia de los curanderos está enfermo lo

tienen que llevar con otra persona que sepa curar que no sea de la familia

porque en ocasiones les quitan sus dones y nahuales.

Las madres de familia también curan esto se debe que muchas veces

desconfían de los brujos y curanderos, otros porque no tienen para pagar y

muchas veces lo hacen cuando no hay curanderos cerca de sus casas. Un

ejemplo de ello y que nos mencionó doña Carmelina19 del ejido Buen Paso es

cuando los niños tienen mucha fiebre la mamá cura con huevos y albahaca a

su hijo, después se abre el huevo, se deposita en un vaso de cristal con agua

hasta la mitad y posteriormente se tira en el arroyo para que el huevo enfrié y

se calme la fiebre en el niño. Cuando el niño presenta frialdad se hace el

mismo procedimiento nada más que el huevo se entierra para que el huevo

se caliente y al enfermo se le iguale la temperatura.

Hoy en día hay diferentes corrientes de modernización, las cuales ejercen un

fuerte impacto en la vida y el oficio del curandero, en primer lugar los jóvenes

generalmente no comparten las costumbres y creencias de sus padres y esto

es aún más evidente si trabajan o migran a lugares fuera de su comunidad, y

ocurre por el miedo de ser discriminados por la sociedad, provocando que la

juventud se deslinde de los conocimientos de medicina tradicional y al mismo

tiempo hay menos personas que recurren a un curandero, por lo que si un

curandero muere antes de transmitir sus cocimientos a un sucesor, las

experiencias y conocimientos valiosos de él se pierden totalmente.

Para protegerse de malos espíritus, malos aires y brujos las personas

recomiendan que se protejan con ajo, tabaco, epazote estos se muelen y

luego se andan en una bolsa roja de tela en el morral o en la bolsa del

pantalón. Los mismos componentes que se utilizan para alejar malas vibras

19 Entrevista realizada el 6 de julio del 2011 en el ejido Buen Paso, a la señora Carmelina Pérez Martínez, esposa del actual comisariado ejidal de la misma comunidad quien recibe el nombre de David Pérez Pérez.

Page 127: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

118

también se pueden poner en trago para calmar los dolores de huesos y

golpes.

En los médicos tradicionales también se encuentran personas que han

aprendido pero no tienen el don natural de curar, otros son charlatanes y solo

se dedican a estafar a las personas, el poder de curar se obtiene a través de

los sueños o desde niños ya traen el don, otros empiezan a curar en

diferentes edades. Otro aspecto es que aun curandero cuando todavía es

niño se le tapa su don con huevo de pato, esto se hace para que nadie vea

que será curandero.

Dentro de los médicos tradicionales también se encuentran las parteras,

estas se ocupan de las mujeres embarazadas y las ayudan en los partos.

Las parteras también pueden adquirir sus saberes a través de un don, de

sus sueños y de experiencias aprendidas.

4.6.-El nahual

Los nahuales: estos personajes relacionados con brujo y curanderos que

para algunos en la actualidad pareciera ser de siglos pasados o de viejitos,

muchos afirman que en la actualidad y en esta región se pueden ver y

escuchar hablar de ellos.

Los ancianos mencionan que el nahual es un poder que se manifiesta en

forma de cualquier animal o fenómeno natural, el nahual está representado

por formas actuales de los animales o hasta llegar a tomar formas de

animales inexistentes o ya extintos, este poder puede a llegar ser malo o

bueno y muchas de las ocasiones es utilizado por la persona para molestar a

otra, o bien para realizar cosas que un ser humano es incapaz de hacer, se

cree que la montaña es muy importante en la vida y hogar de los nahuales,

ya que es donde se oculta u otros simplemente se presentan en forma de

espíritus de animales o humanos, la gente del lugar afirma que quien se tope

con espíritus nahuales se le quita su don o espíritu.

Page 128: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

119

En esta región sucede algo un poco incoherente ya que las personas se

ponen apodos con nombre de animales esto según lo hacen con el fin de

molestarse y dar a conocer con otros que nahual tiene la persona. El nahual

siendo de un dueño puede pasar a tener uno nuevo ya que en la lucha de los

que poseen nahuales, pueden alguien sea vencido entonces esta persona

muere y la que gana adquiere el nahual, lo mismo hacen con las personas

recién nacidas o pequeñas, si la familia no se ha dado cuenta que su hijo

tiene un don o nahual y no lo protegen a tiempo el niño puede estar en

manos de brujo y le pueden quitar su don o nahual, cuando el niño se le quita

el poder puede que este muera o simplemente pierda la razón o tenga una

enfermedad que lo paralice, en algunas ocasiones la persona se vuelve loco.

La persona puede recibir su don y nahual cuando este nace o bien cuando

este ya tiene una edad joven o adulta, en algunas ocasiones este es

heredado por personas ancianas ya se ha abuelos o padres, en otros casos

lo adquieren de un ser divino esto quiere decir que es dios quien les da este

poder de curar, sanar y ayudar. En otras ocasiones reciben el poder de

santos, en otros casos lo reciben a través de sueños de personas que no

conocen la cual les dice como curar y tratamiento hay que dar.

Es importante afirmar que el don y el nahual son dos cosas bastante

diferentes el don es una forma de que la persona tiene el poder de curar,

tener suerte, ser sobador, entre otra cosas, mientras que el nahual es tener

un don y aparte tener un poder que se manifieste capaz de dominar el aire, el

viento, la magia, los rayos, el fuego entre otros, seguido de manifestarse en

cualquiera de los animales existentes o inexistentes. Algunos de los

nahuales que más existen en la región según la gente originaria de lugar son

algunos de los siguientes.

La mala mujer y el mal hombre. Estos nahuales manifiestan la capacidad que

tiene una persona de transformarse en un espíritu malo. Este poder hace que

una persona se transforme y adquiera la forma física de otra persona de su

mismo sexo, para dañar a terceros, este consiste en engañar a una persona

Page 129: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

120

del sexo contrario, haciéndose pasar por su esposo o mujer para tener

relaciones con esa persona, una vez logrado su propósito la persona que fue

engañada solo logra vivir un mes.

Dicen en esta región que una vez que termina de hacer el acto la mala mujer

o el mal hombre se convierte en un pájaro y sale volando ante los ojos del o

la engañada, este nahual ataca principalmente a personas que ingieren

alcohol o se portan mal con sus esposas o esposos, es decir cuando las

personas engañan a su esposa o esposo.

En esta región afirman que muchas personas ya sean hombres y mujeres

han muerto por encontrarse con estos nahuales. Otros afirman que algunas

personas se pueden curar por conocer de brujerías o magia negra. La forma

de curar es juntar doce perros negros y bañarlos, para después se bañe el

que fue molestado por la mala mujer o el mal hombre, esto se tiene que

hacer antes que pase el día.

Otros aspectos que cuenta la gente son los acosos por seres del inframundo,

las transformaciones (personas que se transforman en animales), y

encuentros con el dueño del Cerro, quien a veces aparece bajo la apariencia

de un hombre o animal. Estos seres se aparecen cuando las personas de los

ejidos hacen mal uso de la montaña o solo están matando animales, el

castigo puede ser que la persona que haya obrado mal sea llevada a una

cueva y que nunca salga, esto lo hacen para que cure los animales enfermos

y lastimados que están en la cueva.

Al hablar de la estructura del Hombre se aborda la concepción tradicional

donde determina que el ser humano consta del ch’ujlel que significa alma, el

bäk’tal hace mención al cuerpo de la persona y el wäy se refiere a un animal,

este último se conceptualiza como compañero de la persona, o mejor

conocido como nahual

Page 130: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

121

En las comunidades Buen Paso Shoctik y Ramos Cubilete, se cree que

existen nahuales, estos nahuales son los espíritus malos o buenos que

algunas personas poseen, estos llegan a tomar forma de animales, se dice

que son buenos porque ayudan a las personas a curar y malos porque

únicamente se encargan de hacer maldad a las familias, esto no depende

principalmente del nahual, si no de la persona que lo posea si la persona es

buena el nahual será bueno.

Cuando el nahual realiza maldades, lo hace porque su dueño le tiene envidia

a otra persona, le cae mal o tienen alguna dificultad, también surgen por

problemas dentro de las familias o la población entera.

El nahual se trae de nacimiento o bien otros son heredados por los

antepasados a sus hijos y a sus nietos, cuando el nahual es heredado puede

que el niño o la persona que le quede se comporte con maldad o con bondad

según haya sido el dueño anterior de nahual. Esto explica porque muchos

niños son muy inteligentes cuando están pequeños.

Una persona que no tiene nahual y desea tener uno, va con los brujos para

que le den uno, a cambio tiene que entregar a una persona que sea su

familia cercana para que le den al nahual, la persona tiene libertad de

escoger un nahual. A la persona también se le enseñara a curar y proteger a

su nahual, también como transformarse en su animal, ellos hacen conjuros

para poderse transformarse, también utilizan el doblador, las fajas rojas,

chales, olotes y otras cosas para poder transformar un animal; los

pobladores mencionan que del doblador se hace la lechuza.

Según don Roberto20, para matar nahuales o brujos que molestan a otras

personas se busca de 4 a 5 granitos de anís, de 4 a 5 hojas de tabaco viejo,

4 o 5 dientes de ajo. Todos estos ingredientes se muelen y se pone a

20 Entrevista realizada el día 5 de julio de 2011 en el ejido el Remolino, al señor Roberto Pérez Ruiz. Persona que dedica en sus ratos libres a la herrería donde compone rifles y fabrica escopetas de bajo calibre, elaboradas de manera rustica

Page 131: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

122

fermentar en medio litro de trago de caña (aguardiente) y se guarda”.

(Entrevista a Roberto).

Cuando se sabe que algún nahual nos está molestando se recogen piedras

redondas y se busca una resortera u honda. Cuando se tienen las piedras se

le hace una cruz con el fermentado de trago trazándola con una uña sobre la

piedra, posteriormente cuando se identifica al brujo o al nahual se tira la

piedra a éste para alejarlo, también se tiene la creencia que si se le pega con

la piedra al nahual al siguiente día aparece muerto el dueño de este ya sea

hombre o mujer, otros simplemente amanecen golpeados, si el nahual es

golpeado su dueño también amanece herido así es como la gente se da

cuenta quien es la persona que los está molestando o haciendo bujería.

4.7.- Lo que cuentan los ancianos y los secretos

Los secretos son una forma de corregir errores, también sirve para sanar

enfermedades, evitar brujerías etc. Los secretos dejan de serlo cuando

alguien platica lo que está haciendo, para que los secretos funcionen no

debe saber nadie sobre lo que se está haciendo, si se enteran después no

pasa nada.

Un ejemplo de los secretos en los ejidos ch’oles es como cuidar el maíz que

se siembra, a la mazorca del maíz elegida para sembrar se guarda su olote

y no se quema para que el maíz que se sembró no se pudra, el olote es

guardado hasta el año próximo donde se vuelve a guardar el olote de la

siembra cercana. Otro secreto es que cuando se elige el maíz para

sembrarlo, el grano que sobra también se debe guardar y no se debe darle a

las gallinas, si la gallina lo llegara a picar, cuando la milpa este en elote el

pájaro picara todas las mazorcas.

En el caso de los árboles frutales que no dan fruta, se les pega con lazo o

chicote a los árboles en el día de San Juan el 24 de junio, este secreto se

hace para que el árbol de fruta, también se le pone una piedra que cargue el

Page 132: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

123

árbol para que de fruta, en este mismo día también se aprovecha sembrar

calabaza, piña, plátano, camote y otras especies comestibles para que den

fruto. El 6 de mayo que es el último día de la fiesta de la Santa Cruz, el cual

se le conoce como el día de la piedra también se siembran la yuca, el

plátano y el camote.

Otro secreto y creencia es que la mujer cuando está embarazada o tiene su

menstruación no debe de ir a la parcela o donde está la producción, porque

si la mujer estando embarazada llega la cosecha, esta se echa a perder,

porque la mujer tiene calor. La mujer embarazada tampoco debe ver la luna

cuando está en eclipse porque su hijo puede nacer con labios leporinos o

con alguna extremidad faltante en manos y pies.

Otro aspecto es que lo niños se deben engendrar en luna llena para que

salgan fuertes y trabajadores, los niños que se procrean y nacen en Luna

tierna nacen muy flojos, en el caso de la luna también surgen otros secretos

como es el caso de la cosecha del maíz en luna llena, la corta de los árboles

en luna llena, la siembra de plantas y hortalizas en luna creciente.

Al parecer todo lo que cuentan y contaban los ancianos ha quedado

simplemente como leyenda, cuentos, mitos; sin embargo platicando con los

ancianos y con algunas personas adultas, estas afirman haber vivido todo

ese tipo de extrañas leyendas, algo difícil de creer para algunos, pero al oírlo

de la persona que lo vivió y que otras personas de su edad que afirman

haber vivido y observado lo mismo lo retómanos como un saber místico si así

se podría mencionar.

Lo que se cuenta es que la montaña mantiene un poder sobre la localidad y

de esta se derivan un montón de experiencias vividas por la gente de los

ejidos que ahora son ancianos u otros ya dejaron de existir.

El poder natural de las montañas hacia los personajes comunitarios,

generaban un respeto a todo lo que había en el entorno natural. Muchas de

Page 133: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

124

las personas jóvenes ya no creen en estas historias que sus padres y

abuelos afirman haber vivido, esta forma actual de ver y entender las cosas

ha llevado a las personas hacer a un lado todos los valores propios de la

comunidad, trayendo como resultado la falta de respeto a las creencias y las

leyendas de la comunidad.

La importancia de conocer los saberes que poseen los viejitos, es una forma

de que la comunidad tenga un origen una identidad que lo haga diferente de

otras.

Las cuevas también tienen un significado importante en el pensamiento y

que hacer cultura de los ejidos son los dominios del Dueño del Cerro quien

es el patrón de todos los bienes terrenales a quien se le debe rogar para que

permita el uso razonable de sus plantas y animales.

El Dueño de la Tierra es dueño de todos los bienes materiales y recursos de

la tierra, y es asimismo la fuente de la riqueza material y el potencial

esclavizador de las almas, a quien se le deben dirigir los ruegos para usar

sus recursos terrenales, y por medio de quien puede practicarse la brujería

contra otros

Crítica y conclusión temática

Es difícil entender la forma de concebir las cosas en una localidad en

tampoco tiempo, en la comunidad cada día que pasa se aprenden cosas

diferentes, algo que aprendí es que hay que tener cuidado con lo que la

gente cuenta, cuando no se conoce bien el contexto. Muchas personas solo

están viendo que es lo que la gente quiere y si lo llegan una vez, la gente

también puede inventar cosas y se nos afirma con otras personas, es difícil

decir o escribir algo real, es aquí la importancia de la comunidad, la

comunidad es quien saca de dudas y afirmas las cosas.

Los saberes son muy diversos, y cada que habla uno con una persona, se

traslada en escenarios diferentes dentro de una misma comunidad, no son

Page 134: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

125

mentiras, son experiencias que les ha permitido llegar hasta donde están. Lo

único que los hace diferente es como cada persona entiende los saberes,

como relaciona su contexto con su historia y la vida de su familia. A lo cual

me gusta la actitud de cada individuo cuando en grupo se les hace una

pregunta y todos cuentan una historia parecida pero no igual.

En el caso de los problemas pasados o que sufrieron los ancianos, los

jóvenes les dan poca importancia, tampoco hacen valer su actitud

comunitaria y se deslindan de responsabilidades, al hacer esta investigación

los jóvenes se burlaban de los ancianos, otros se ponían hacer relajo y una

minoría ponía atención. El caso es que cuando se realizaban talleres sobre la

integración de saberes solo los ancianos llegaban. Los menos interesados

eran los jóvenes estudiados o quienes han migrado, las personas de poca

edad que si se interesaron fueron aquellos que han trabajado el campo.

Quiero entender que en el párrafo anterior esta una parte del problema por el

cual la cosmovisión se ha ido transformando, aunque podría ser que cuando

los jóvenes vean y tengan una necesidad o tengan una familia retomen los

saberes. El otro problema es que cuando los jóvenes se casan no recae la

responsabilidad en ellos, si no en los padres, este también podría ser un

obstáculo al no pedirles a sus hijos que maduren y crezcan en materia de

responsabilidad.

La cosmovisión cada vez es más borrosa los únicos que distinguen bien su

forma, origen y sentido son los más viejos, mi pregunta sería ¿qué va a pasar

con los jóvenes? ¿a quién se le heredara todos los conocimientos de medina

tradicional, curanderismo entre otros?, está sucediendo un proceso de

estancamiento de saberes donde tal vez los que más se interesen sean las

personas externas, que generalmente solo saquean a las comunidades con

fines de lucro.

Las generaciones actuales tendrían que seguir con la tradición y con el

manejo de la cultura más sin embargo hay muchos distractores en la

Page 135: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

126

actualidad que no le permiten seguir con método de seguimiento. También

hace falta involucrar a los jóvenes en los trabajos de campo donde sientan el

sudor de estar trabajando, porque existe mucha libertad, los jóvenes no

dejan que sus padres los manden y más si ya han salido a las ciudades.

El buen vivir se está confundiendo con comodidad, todos quieren tener una

TV, una DVD, pero pocos son los que se acuerdan de retomar los saberes.

El buen vivir va más de tener obstáculos, porque si bien criticamos el modo

de aceptación de las comunidades de la globalización. También es válido

hacer una crítica desde cómo ve la comunidad a las externalidades que

están modificando su medio.

Para las comunidades es el modelo económico, la presión política, las

mismas leyes las que no han permitido crear un estado de bienestar dentro

de los ejidos. Todo lo que es creado desde fuera, solo tendrá repercusión

favorable afuera y no en las localidades campesinas porque no están

adaptas al contexto donde se vinculan las comunidades campesinas. Ningún

proyecto busca salvaguardar los saberes, el bienestar o el buen vivir, ningún

programa a buscado restablecer la cultura. Todos lo que es creado por el

gobierno está hecho para generalizar, el mismo desarrollo sustentable no

está adaptado a la forma de vida de los campesinos.

Es el programa o los medios que debiesen adaptarse a la forma de vida y

cosmovisión rural y no al contrario, es por eso que la gente se ve confundida

entre lo que es suyo y lo que se les quiere imponer, podemos echarnos la

culpa unos a otros, en todo caso los que tienen la última palabra y decisión

es la población.

Vivir bien es consecuencia de un modelo espiritual. El vivir bien significa que

se debe reconstituir la cosmovisión de la cultura y de la vida. Cuando se

habla de un proceso de cambio, desde los pueblos indígenas originarios, se

habla de volver a los orígenes, a la identidad natural que expresa los valores

de armonía y equilibrio en comunidad.

Page 136: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

127

El buen vivir es un estado de armonía con la naturaleza y equilibrio con las

formas de coexistencia, tal vez durante el desarrollo de esta investigación,

he usado los conceptos de uso, manejo y recurso, estos conceptos no se

debiesen manejar ya que manifiestan superioridad sobre los demás seres

vivos, y al mencionar recurso estamos estableciendo el uso obligado de las

plantas y animales. Si mencionamos el término “medio natural” también

estamos mencionando que se busca llegar algún objetivo utilizando como

medio a la naturaleza.

Page 137: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

128

5.0.-SABERES AMBIENTALES EN HUITIUPÁN

5.1.- Lo que el rio trae y lleva

La participación promueve e impulsa la conservación ambiental o de

protección del contexto físico y natural de las comunidades. Sin embargo

esto no sucede en todas las comunidades, pues muchas de estas no están

organizadas para participar y deben esperar la acción paternalista del estado

(Contreras. 1994).

El rio Almandro, quien lleva este nombre por pasar muy cerca de un ejido

llamado Lindavista Almandro, pertenece a la cuenca del bajo Grijalva. Este

rio aporta su caudal a la cuenca 48 Tacotalpa. Tiene una superficie de

aportación de 1043.274 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del

país, se origina cerca de la localidad Sonora, Municipio de Pueblo Nuevo

Solistahuacán, su principal afluente es el Río Almandro, desemboca en el

mismo cerca de la localidad Lindavista Municipio de Amatán.

El rio que anteriormente se había convertido en un generador de alimentos a

través de la práctica de la pesca, hoy se le dado un papel de basurero, las

personas de la región mencionan que este rio actualmente está muy

contaminado ya que en la salida de la cabecera municipal de Huitiupán está

el basurero municipal, este se encuentra pocos metros de la orilla del rio.

Otro problema que mencionan don Dionisio del ejido El Remolino, es la

pérdida del respeto al rio por que anteriormente se tomaba agua de este rio,

las personas se podían bañar, podían pescar, pero actualmente también se

ha convertido en una amenaza al ejido Remolino ya que es el que más cerca

se encuentra del rio.

En las temporadas de mayo hasta octubre en esta región llueve mucho

provocando deslaves y que el rio se llene, en algunos casos alcanzando las

casas más cercanas del ejido El Remolino. La preocupación es que algún día

Page 138: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

129

el rio lograra llenarse mucho y podría llevarse casas, ocasionando problemas

dentro del ejido ya que es el ejido más lejano de Huitiupán.

Foto XII. Vista panorámica de la cuenca del rio Almandro, tributario del rio

Grijalva

En los tres ejidos visitados destacan la importancia anterior del rio y las

acciones egoístas en la actualidad de parte de algunos aprovechados, por no

pensar que al contaminar el rio están perjudicando a las personas que viven

rio abajo. El respeto se ha perdido ya que anteriormente no se escuchaba de

gente que moría en el rio y mucho menos que estuviera contaminado.

Con la entrada de la carretera y los inicios en los trabajos de la presa

Itzantún empezó el mal uso de los recursos utilizados por las comunidades y

ejidos. Otra causa que permitió el irrespeto del rio fue los proyectos de agua

potable ya que al tener cada quien el agua en su casa ya no tenían por qué ir

al rio a traer agua o bañarse.

Page 139: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

130

En el uso y manejo de las cuencas de esta región las personas mencionan

que han tenido sueños donde una persona que pudiera ser el dueño del

agua se les aparece en los sueños diciéndoles que cuiden los arroyos y el

rio, porque si no lo hacen llegará una fecha donde el rio no respetara a las

casas atrapándolas y provocando deslaves, dejando encerrados y sin

comunicación a los ejidos.

Las personas también mencionan que ya han sucedido deslaves que tapan

las carreteras. Volviendo al tema de los sueños también otras gentes dicen

que en los sueños se les dice divulguen las visiones que les presenta para

que en las futuras generaciones y las actuales busquen la manera de

proteger los ríos.

Los pájaros fungen como mensajeros cuando va a llover o se va

descomponer el tiempo, también anuncian cuando va dejar de llover.

Cuando el rio va llenarse mucho se ve pasar por el cielo una nube gris en

forma de una culebra, también empiezan a ver que las aves vuelan hacia

otros lugares. El sonido del rio también anuncia muchas cosas, cuando el rio

suena muy fuerte y no está lleno es porque alguien se ahogó.

Un problema que se observa en las temporadas de sequía es que el rio baja

más de lo normal, el motivo surge porque se ha quitado la vegetación de las

orillas del rio, dejando que los rayos del sol den directo con el agua, esto

hace que el agua evapore con mayor facilidad, la vegetación ha sido

sustituida por pasto dejando al descubierto la tierra, es por eso que poco a

poco el rio se ha ido llevando la tierra de los potreros cercanos.

5.2.-La montaña

La limitada disponibilidad del recurso tierra en lo que respecta a producción y

familia constituyen una unidad, la escasez de recursos, especialmente tierra,

se establece como su más grande debilidad; por tal causa el desequilibrio

entre el crecimiento de la familia y la poca posibilidad de crecimiento de los

Page 140: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

131

recursos, se convierte en la contradicción esencial de su desarrollo

económico (Gonzales, H.1997).

Los ecosistemas de montaña son fuente de recursos naturales renovables

para la vida y por ende es necesario realizar un aprovechamiento favorable y

sin consecuencias, que sea planificado desde la participación social y

cultural.

Las montañas son fuente importante en la producción de agua, energía y

diversidad biológica, además son fuente de recursos vitales como los

productos agrícolas y forestales. La montaña en la cosmovisión ch´ol es un

medio integrador de vida que ofrece a los seres humanos infinidad de

recursos que si la gente los utiliza racionalmente tendrán para sus hijos y

nietos.

Las personas hacen mención sobre la deforestación de las montañas, debido

al incremento de población, a los malos hábitos que se han creado

nuevamente con la adopción e imitación de técnicas que se traen del norte, y

se quieren aplicar a un contexto nada parecido a los estados del norte.

El valor de la montaña también cada vez incrementa pero en sentido de

lucrar con la vegetación que existe en ella, antes el valor era otro; a la

montaña se le consideraba la casa de los nahuales, la casa del conocimiento

natural que les permitía a la gente conocer sobre todas las bondades que

ofrece la montaña para facilitarle la vida al humano.

En la montaña nadie moría de hambre, siempre se encontraba pequeños

arroyos, o agua estancada en las hojas de los árboles que se podía tomar,

cuando era medio día se cortaba un bejuco y se le tomaba el agua. Los

campesinos podían estar días enteros en las montañas y nadie moría, si les

daba hambre cortaban algún fruto, para comer. Cuando la gente se

enfermaba iba a las montañas a curarse, ahí estaba toda una farmacia

surtida de medicinas naturales.

Page 141: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

132

Cada parte que estructura la montaña tiene un papel importante sobre la

coexistencia de los ejidos, cuando algo deja de funcionar o se interrumpe los

ciclos vitales, en la montaña empiezan a surgir problemas, como la falta de

lluvia, el incremento del calor, el problema de plagas; esto ha surgido cuando

el hombre se olvida de las funciones que integran cada parte de la montaña,

por lo cual tiene que sufrir y ser castigado por el dueño de la montaña para

que pueda entender el valor de la naturaleza.

Muchos problemas ha enfrentado la montaña; uno de ellos es la milpa,

porque tiene que ser derribada para que la gente pueda cultivar, otro

problema es la cacería irracional de los animales que habitan en ella,

entonces cuando se destruye la montaña también estamos matando muchos

animales y su hogar. Cuando el fuego se sale de las parcelas y las milpas, se

han quemado muchas montañas.

La montaña en la actualidad está sufriendo grandes cambios. Son

susceptibles a la erosión acelerada de los suelos, al desprendimiento de

tierras y, al rápido empobrecimiento de la diversidad genética y del hábitat,

debido a la cacería, la corta de árboles maderables y al saqueo de plantas

medicinales.

Con la perdida de los conocimientos autóctonos la mayoría de las zonas de

montaña padecen de un deterioro ambiental. Por lo cual los ancianos

intentan preservar la montaña y favorecer económicamente a sus habitantes

creando algunas normas y reglas que les permita cuidar algunas reservas de

montaña, en las cuales se prohíbe cazar, matar árboles, utilizarlas para milpa

y tampoco sacar leña de estas reservas, esto se hace con el fin de

restablecer la práctica ancestral de armonía ente el Hombre y la Naturaleza.

Las montañas se ven expuestas a una constante extracción de sus

recursos, tanto animales como vegetales, y en los últimos años la actividad

de la agricultura ha comenzado a incrementar debido a la población. Sin

embargo, dicha fuente de ingreso es a corto-plazo, ya que tales beneficios no

Page 142: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

133

justifican el deterioro del medio ambiente, cuyos efectos son el total

derrumbe de las montañas.

Para participar en la conservación de las montañas, la mayor parte de la

población debe estar involucrada en mayor o menor grado. El desarrollo

organizado de los pueblos, la asesoría durante el proceso de planificación de

protección de la montaña debe ser algo palpable, el rol de los pueblos en su

compromiso de protección y cuidado de los recursos naturales deben ser

realidades latentes que permitan el resguardo de las montañas

La montaña llama el agua, los pájaros que viven en ella anuncian cuando va

a llover, en la montaña la ceiba es el árbol sagrado es el padre de todos los

árboles y atrae el agua. El duende es quien cuida el agua, la montaña y todo

lo que se encuentra dentro de esta. En la montaña también se encuentran

espíritus como el de la llorona y el sombrerón, estos seres engañan o

espantan a las personas que hacen perjuicios en estas montañas.

5.3.-Los saberes sobre flora y fauna

La identidad campesina se basa en el reconocimiento de lo que le es propio.

Esta se expresa en el modo de vida, en los hábitos de alimentación, en las

comidas típicas, en la cultura, en la música, en las danzas, en la mística y

religiosidad, en la manera de producir y de cuidar de la tierra (MPA. 2009).

En lo que respecta a saberes de los recursos florísticos y faunísticos, se

puede encontrar gran variedad de usos, como son; medicinales, maderables,

combustible (leña), abono para la tierra, alimenticio, sombra, entre otros

usos en cuestión de plantas. Los animales que existen en la región son

usados con fines alimenticios y medicinales.

Anteriormente se podía observar diversidad de flora y fauna en las

localidades, sin embargo, la reducción de la biota del medio se debe a la

explotación de los recursos naturales existentes en dichas poblaciones.

Page 143: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

134

La obtención de dinero, es la principal excusa para que la tala de árboles se

realice de forma excesiva. En las tres poblaciones ya no se respeta la

naturaleza, pues actualmente el monocultivo se ha convertido en el principal

depredador de las montañas, esta actividad agrícola afecta ampliamente la

diversidad de flora y fauna.

Algunos individuos ya no muestran ningún interés por recuperar las especies

que se encontraban en el monte, como resultado de lo anterior, la población

joven sostiene la ideología que para cultivar hay que tumbar los árboles,

porque al no realizar esta actividad no hay lugar donde sembrar y por

consiguiente no habrá alimento.

El origen del problema considero es el aumento poblacional que se puede

observar en las tres comunidades, y realizan estas actividades en la

búsqueda de bienestar familiar, vendiendo sus árboles. Los árboles grandes

tienen un valor de hasta 500 pesos, lo que antes solo se regalaba o se

vendían por 50 ó 100 pesos.

En contrariedad al párrafo anterior las personas ancianas afirman que lo más

importante es la Madre Tierra, porque ella les da de comer, los sostiene, les

da agua y aire, de ella nace todo, y principalmente es que gracias a ella hay

vida. Para que necesitar dinero si todo lo da la tierra; sin embargo, ahora son

pocos los que realmente piensan en la tierra, la mayoría se inclinan por el

dinero, porque según el dinero les da de comer, olvidándose que de la tierra

surge el dinero y no les cobra, lo único que pide simplemente es cuidado.

Los árboles son una fuente de materia prima que tiene diferentes usos y que

además juega un papel importante dentro las relaciones naturales, ya que

sirven de casa y protección de muchos seres vivos, además para los seres

humanos ha servido y servirá para obtener de ellos muchos beneficios para

la vivienda, entre otras cosas. Sin embargo para los jóvenes y personas que

han migrado los árboles y la vegetación son solo atrasos donde se puede

tener una vaca o sembrar zacate para el ganado.

Page 144: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

135

Los saberes, a través del tiempo se han heredado de los abuelos, en lo que

respecta a la flora, los árboles tienen diferente durabilidad, esto depende de

la especie. La forma en que cada persona identifica un árbol maderable es

mediante el color del árbol, gracias a sus experiencias concluyen que los

árboles de color oscuro tienen mayor resistencia.

Por la durabilidad que presentan los árboles, los campesinos los han usado

para construcción de las casas. Unos de los árboles utilizado para cabo de

hacha, barretas, azadones es el palo del Chapay o chapaya, este palo

también es utilizado como macana para sembrar el maíz por su larga

duración de hasta 5 a 10 años.

Como saber tradicional, en cuanto a árboles maderables, los hombres de las

tres comunidades comentaron que cada especie maderable posee diferentes

características, que facilita o dificulta el trabajo para hacer madera, por

ejemplo; los árboles de corteza con colores claros, son fáciles de trabajar,

tal es el caso del cedro blanco; mientras que los árboles de corteza color

oscuro como el cedro rojo, caoba y roble, son más difíciles de trabajar, pero

tienen la ventaja que la polilla no les penetra fácilmente.

La población hace mención que para cortar los árboles se debe tomar en

cuenta las fases lunares, por ejemplo; para que el árbol que se cortó esté

resistente a polillas y sea durable se debe cortar en luna llena. Otro aspecto

importante es la siembra de árboles maderables, ya que estos se deben

sembrar en luna creciente, debido a que se tiene la creencia de que se debe

sembrar en ese tiempo porque la luna está creciendo y será de ayuda para

el árbol, porque crecerá igual que la luna.

Otros campesinos mencionan que la mejor ápoca para sembrar árboles

maderables es en luna llena, porque la planta está fuerte y esto ayuda a que

no le entren plagas o enfermedades, de acuerdo a Dionisio Pérez: “los

árboles maderables se deben sembrar en fase menguante para que cuando

Page 145: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

136

llegue la fase de luna llena el árbol ya este sembrado”, (Entrevista a Dionisio

P.).

La importancia de los árboles radica en el uso y manejo de estos, también

los árboles tienen significado sagrado para muchas personas ya que en

ocasiones los han curado de enfermedades, otros aprecian a las plantas

porque les dan de comer y además de eso comercializan los frutos.

En las parcelas y potreros la importancia del árbol reside en la sombra que

estos ofrecen, también dan alimento al ganado y sirven para cercar los

terrenos.

Cuadro IV. Representación de la flora más común en la región de estudio

Flora de la región

Nombre común Nombre científico Nombre en lengua Usos y productos

obtenidos

Achiote Bixa orellana l. Jo’ox

Condimento (alimento),

pintura de labios para

las mujeres, medicinal

Aguacate Persea americana Ib-wi o koyoj

Condimento (alimento),

medicinal, sombra,

comercio

Ajenjo Artemisia

absinthium l. ajenko

Para calmar el dolor de

estómago, y como

desparasitante

Albahaca blanca Ocimum basilicum

lin., lamiaceae x-albajaka

Para condimento y

calmar el dolor de

estómago.

Alcaparra

Erythrina goldmanii

kaparra Forrajero, cerco vivo,

comida para puercos

Algodón Gossypium sp. Tyäñäm Productivo, sombra,

comercio

Page 146: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

137

Anona

Annona cherimolia

y annona marcgravii

k’ä-tsats Medicinal, sombra,

alimento

Cacahuate

Arachis bypogaea Mañax-bu’ul Alimento

Cacao Theobroma cacao l käkäw Alimento

Cacaté

Oecopetalum

mexicanum gr. C.h.

Thomps..

Käkätye’ Alimento, medicinal,

comercio

Calabaza Cucurbita pepo Ch’ujm Alimento, comercio

Camote

Lpomoea batatas Ajkum Alimento, cultivo de

cobertura, comercio

Caña brava

Gynerium

saccharoides y

gynerium sagitarum

si-k’u/ sik’ä

Para hacer casas,

gallineros, medicinal,

plantas de cobertura

Caña dulce Saccharum

officinarum Sik’u, si-k’ä Alimento, barrera viva

Capulín Trema micrantha Ch’ajañ

Para hacer mecapal con

las cascara, comestible,

cerco vivo, forrajero,

leña

Cebolla Allium cepa l. Axax Alimento, medicinal,

comercio

Cedro Cedrela odorata ch’ujtyé

Medicinal, sombra,

madera, comercio

Ceiba

Ceiba pentandra

(linn.) Gaertn yäxtié

Madera, sombra (el

padre de todos los

arboles), leña, medicinal

Chapay Astrocaryum

mexicanum burr. chapäy

Comestible, comercio,

palo sembrador

Page 147: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

138

Chaya

Cnidoscolus

chayamansa y

cnidoscolus

aconitifolius

x-e’k’

Alimento, cerco vivo,

barrera viva, medicinal,

comercio

Chayote Sechium edule ñi’uk’ Alimento, medicinal,

comercio

Chícharo Pisum sativum x-tye’ bu’ul

Para curar la

enfermedad de la

tosferina (la raíz),

alimento

Chile Capsicum Ich

Medicinal, alimento,

para la surte y

protección, comercio

Chincuya Annona purpurea pox Alimento, sombra

Chipilín Crotalaria

longirostrata chipilín

Alimento (condimento),

medicinal

Coco Agrocomia totai,

cocos nucífera koko Medicinal, alimento

Cocoyol, coyol Acrocomía vinifera Mup, map Alimento, forrajero

Coyol de venado Thevetia ahouai serbatan, chinino Alimento, medicina

Epazote Chenopodiaceae x-pasäñtyej

Desparacitante

(medicina), condimento

(alimento)

Estropajo Luffa cilíndrica estropako

Para tallarse cuando la

gente se baña, lavar

trastes

Frijol Phaseolus vulgaris Bu’úl Alimento, cultivo de

cobertura, comercio

Arbol de Guacal o

jícara Crescentia cujete l. Tsimatye’

Medicinal, para hacer

trastes de los frutos

Guácimo Guazuma ulmifolia

lam xpapaste’, wajsimo

Forrajero, medicinal,

para leña

Guanábana Annona muricata l. K’ätsats Medicinal, alimento,

sombra, comercio

Guanacaste Enterolobium

cyclocarpum Guanacaste

Maderable, sombra,

cerco vivo, leña

Page 148: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

139

Guarumbo Cecropia peltata l. k’olok'- warom Medicinal, sombra,

protege al agua

Guayaba

Psidium guajava Pätyaj Medicinal, alimento,

leña, forrajero

Guineo Musa paradisiaca Ja’as Alimento, comercio

Hierbabuena Mentha sativa x-araweno Medicinal, alimento

(condimento y té)

Hierba mora Solanum

americanum mill. ch’ajuk’ Alimento (verdura)

Hinojo Foeniculum vulgare hinojo Medicinal (té)

Hoja blanca, quelite

Abutilon ibarrense

kunth, calathea

lutea)

yopom

Para envolver pozol,

tamales, asar huevos y

cocinar para tapar la

carne de barbacoa

Huizache, tselel Inga spp Bits’

Sombra de cafetal,

alimento, leña, abono,

forrajero

Jobo Spondias mombin luluy

Forrajero, maderable,

cerco vivo, sombra,

alimento (se come la

hoja tierna)

Jocote Spondias

purpureum luluy

Alimento, cerco vivo,

forrajero, medicinal,

sombra

Lima Citrus aurantifolia limaj Alimento, medicinal,

sombra

Limón Citrus aurantifolia limoñ Alimento, medicinal,

sombra

Maguey

tradescantia

spathacea sw.

K’ok-chij Medicinal, ornamental

Maíz Zea mays Ixim Alimento, medicina,

abono, comercio

Makal Xanthosoma

robustum schott Ju’k’ Alimento

Page 149: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

140

Mandarina Citrus reticulata X-mantarina Alimento, sombra,

comercio

Mango Mangifera indica l. mankoj Alimento, medicinal,

sombra, leña, comercio

Maracuyá Passiflora edulis marakuya Alimento

Nance Birsonimia

crassifolia Chi’

Medicinal, alimento,

sombra, forrajero,

alimento para los

animales, comercio

Naranja Citrus sinensis Alaxax Alimento, medicinal,

sombra, comercio

Nescafé, frijol

terciopelo

Mucuna pruriens

Neskajpe’ Abono de cobertura,

alimento, comercial

Níspero Eriobotrya japonica nispero Alimento, sombra

Ñame Dioscorea alata,

dioscorea spp.... yamej Alimento

Ocote Pinus montezumae Tyaj

Medicinal, leña,

maderable, sombra,

comercio

Pacaya

Chamaedorea

tepejilote liebm. Ex

mart

Ch’ijb Alimento, comercio

Palo mulato Bursera simaruba ch’äkajl Cerco vivo, medicinal,

sombra

Papaya carica papaya uch’untye’ Alimento, comercio,

medicinal

Pataste, cacao

blanco Theobroma bicolor tuts’

Alimento, sombra, sobra

de café

Pepino Cucumis sativus pepino Alimento, comercio

Piña Ananas sativus (l Pajch’ Medicinal, alimento,

barrera viva y cerco vivo

Piñuelo Bromelia karatas Tyuch-pajch’ Medicinal, barrera viva,

cerco vivo, alimento

Platanillo Heliconia sp p’o’tyo’ Barrera viva

Plátano Musa sapientum Ja’as Alimento, medicinal,

cultivo para asociar con

Page 150: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

141

otro, comercio

Quequexcamote Xanthosoma

violaceum schotl Ju’k’ Alimento, medicinal

Quequexte Xanthosoma

roseum Ju’k’ Alimento, medicinal

Quiebra muela Asclepias

curassavica Quiebra muela

Medicinal, tira muela del

ganado

Sangre de grado Croton panamensis x-ch’ich’bat Medicinal, sombra

Sosa Solanum torvum pajal Medicinal

Tabaco Nicotiana tabacum K’ujts

Medicina, repelente,

para protección contra

brujos, comercio

Tamarindo Tamarindus indica tamarinto

Alimento, sombra,

forrajero, medicinal,

comercio

tilil, sauco negro Sambucus nigra l tilil, tilil ja Medicinal, alimento,

sombra del agua

Xante, cocoite

Gliricidia sepium

x-chantye’ Forrajero, sombra,

cerco vivo, leña

Hierba santa, mumu piper auritum Momóy

Medicinal, alimento

(condimento, para hacer

tamales)

Yuca Manihot esculenta Ts’ijm Alimento, cerco vivo,

barrera viva, comercio

Zacate

grama-bahiana

Jam Alimento de los

animales,

Zapote Matisia cordata Way-ja’as

Alimento, madera,

sombra para café, leña,

comercio

Page 151: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

142

La importancia de la flora es muy importante en la economía de los ejidos, un

ejemplo es la elaboración de canastos21 y nasas22 para atrapar pescados,

estos son elaborados por una planta llamada caña brava. El precio de los

canastos dentro del ejido son de 25 a 50 pesos según el tamaño, y las

personas hacían de 4 a 5 canastos al día, antes vendían ahora compran.

Los árboles, menciona la comunidad, son como los saberes tradicionales, si

estos al nacer se cuidan para que lleguen a viejos seguramente tendrán

frutos y semillas que permitirán que nazcan nuevos árboles. Sin embargo si

a los árboles solo se les siembra y se olvidan de ellos, no podrán llegar a

madurar, mucho menos darán frutos y semillas. Esta es la realidad que

actualmente está pasando con la práctica de los saberes tradicionales ya no

tienen un seguimiento en la herencia del conocer y saber tradicional.

Otro aspecto importante en la práctica de los saberes tradicionales, es el uso

de la fauna y la forma de entender las actividades que se llevan a cabo en

los ejidos de la región. La valoración cultural de la fauna silvestre es muy

importante en la supervivencia de los animales, esto último estará ligado a la

importancia de la preservación de fauna silvestre, a través del conocimiento

que se tenga de los animales.

Mientras más se conoce de los animales, más se cuidan y se trata de

hacerles menos dañan, esto lo mencionan los ancianos, ya que si la gente

joven sabe que con los animales se podrá curar y no morir, ellos trataran de

proteger más que nada su salud y en con secuencia a los animales. Esta es

una razón por lo cual las nuevas generaciones sigan la tradición de

conservar los saberes tradicionales.

La cacería de subsistencia se ve como una actividad socialmente razonada y

aceptada, a favor de obtener alimentos y no se haga con fines de lucro. La

destrucción de ecosistemas por procesos de intervención del hombre ha 21 estos canastos actualmente fueron sustituidos por bandejas de plástico, también otro problema es que casi no se encuentra el bejuco que sirve como materia prima para elaborar canastos. 22 Recipientes con forma de un botellón que sirve para pescar peces pequeños, este recipiente se realiza del mismo material del que se hace el canasto.

Page 152: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

143

llevado a minimizar la diversidad de fauna, estos eventos son la ganadería y

la agricultura.

La contaminación de los recursos hídricos por uso de agroquímicos

empleados en la agricultura y la ganadería, ponen en riesgo la estabilidad y

la salud de las comunidades indígenas, así como las poblaciones de fauna

silvestre, que se ve amenazada al consumir plantas contaminas.

Dentro de los ejidos también existen animales peligrosos, que mientras no se

molesten estos no ocasionan ningún daño. Los animales que producen

mayores miedos y temores, precisamente por la gravedad de su mordida son

las culebras. De acuerdo con este conocimiento los originarios de esta región

sustentan que a los animales peligrosos se les mata antes de que ocasionen

laguna algún daño a la población.

Mientras se habla del matar animales peligrosos, surge una aceptación muy

desalentadora y es cuando los niños matan a los animales indefensos y sus

papas no les dicen nada como antes se hacía; antes se les enseñaba a los

hijos respetar todo lo que habita la tierra.

La relación del ser humano con la naturaleza se ha desviado por el afán del

progreso y el mejoramiento de la calidad de vida, hacia la destrucción de sus

propios recursos, provocando un desorden en los sistemas naturales

haciendo un uso degradante del ambiente (Contreras. 1994), y cambio

reciben un empeoramiento en la calidad de vida, generando más pobreza y

desigualdad.

Cuadro V. Fauna común y representativa de los ejidos ch’oles

Fauna local

Nombre común Nombre científico Nombre en lengua

ch´ol ¿Qué es para la comunidad?

Araña Loxóceles laeta Am Son los que se comen a las

moscan y las avispas.

Page 153: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

144

Ardilla Spermophilus

mexicanus Chuch

Es alimento para le gente, es el

animal que come el maíz.

Armadillo Dasypus

novemcinctus Ib, wech

Es el que cuida el agua, duerme

con culebras, es medicinal y

también lo come la gente.

Arriera Atta spp y

acromyrmex Xu’

Es comida, es una plaga que

come las hojas de los frutales.

Avispa Vespula vulgaris Xux Es suerte para la casa, es

alimento para algunas personas.

Boa B. Constrictor

constrictor mexicana Uchu-chañ

Es el animal que come las ratas,

también se come a culebras

venenosas.

Camarón Decápoda xuñ Es alimento para la gente

Cangrejo

Decápoda mep’, ñep’ Es alimento para le gente,

también es medicinal.

Caracol

Gasteropoda puy

Es medicinal, es alimento para

la gente, su caparazón sirve

para hacer cal.

Cerdo Sus scrofa Chityam

Es alimento, también se le

vende, se aprovecha la manteca

para cocinar.

Chachalaca

Ortalis vetula X-kel Es alimento para la gente

Chapulín Orthoptera acrididae sajk’

Es una plaga del maíz y de

otros cultivos, también es

alimento para las gallinas

Chaquiste Ceratopogonidae ch’ikil

Es el animal que le chupa la

sangre y que molesta a las

vacas y a los caballos. También

pica a la gente.

Chicharra Homóptera Ch’ikitin. ts’ikitin

Es la que anuncia la llegada y la

retirada de la primavera, es la

música de la montaña, los niños

la utilizan para jugar.

Page 154: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

145

Codorniz Coturnix coturnix Chäläl

Sirve como alimento para la

gente, son los que espantan a

los niños.

Colibrí, gorrión Carpodacus

mexicanus Ts’uñúñ

Es el animalito que chupa flores,

es medicinal.

Comadreja Mustela frenata Sajbiñ

La comadreja o saben es quien

se come los pollitos y las

gallinas.

Conejo Sylvilagus

cunicularius Ty’ul

Es el animal más travieso y listo,

come las verduras de la milpa,

la gente acostumbra a cazarlo y

comerlo.

Coralillo Micrurus Chächäk-lukum Es el animal más peligroso de la

región por su veneno.

Culebra Lepthopis lukum El termino culebra se refiere a

las que son inofensivas.

Gallina

Gallus gallus

ña’a-mut

Sirve para comerla en caldo,

frita o asada, este animal se

come los corales y avisa cuando

hay alguna culebra u otro

animal, también son muy

traviesas.

Garrapata Ixodes ricinus. Sip

Es la plaga del ganado y

también molesta al campesino,

siempre está en los potreros y

donde haya ganado.

Garza Ajaja ajaja ja’al pech

Es el ave que se come a las

garrapatas, también come

pescados dicen los ancianos.

Gato Felis silvestris catus Mis Este animal se come a las ratas,

pero también come pajaritos.

Gato de monte Lynx rufus Wax

Come a los animales más

pequeños como el conejo y

también come gallinas, patos y

guajolotes pequeños.

Gavilán Accipiter striatus,

buteo swainsoni xiyé, liklik

Este es el depredador de los

pajaritos, también como gallinas

Page 155: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

146

y pollitos.

Golondrina Tachycineta

thalassina Wilis panchañ

La golondrina es quien avisa de

llegada de huracanes,

tormentas, lluvia, también

anuncia los problemas en el

futuro dicen los ancianos.

Gorgojo

Sitophilus zeamais y

acanthoscelides

obtectus say

Chäñäl-ixim Es la plaga del maíz y del frijol,

estos pican a ambos granos.

Grillo Gryllus sp chil

Es el que alegra la noche con su

cantar, muchos lo conocen

como la surte de la casa.

Guajolote Agriocharis ocellata ajtsoj

Es el animal que ha servido

para que las mujeres ganen

dinero.

Hormiga Himenóptera:

formicidae Xiñich’

La hormiga es una plaga que

seca los árboles, también cundo

llueve y esta le salen alas

anuncia que lloverá más.

Lechuza Otus trichopsis x-bururu

El cantar de la lechuza es

considerada como mal agüero,

ya que anuncia enfermedad o la

desgracia de alguna persona,

también se asocia a los brujos.

Lombriz de tierra Lumbricidae Chächäk-motso Es el animal que permite que el

agua penetre en la tierra.

Macabil Elops saurus Ch’ix-chäy

Es el pescado que más espinas

tiene, pero es el más sabroso

dicen las personas

Mapache

Procyon lotor Ejmech

Es el animal que ronda en las

milpas por las noches,

buscando las mazorcas de

maíz. La gente acostumbra

cazarlo y comerlo.

Mariposa

Lepidópteros Pejpem

Para la gente de la región hay

mariposas que avisan la visita

de algún amigo o familiar;

Page 156: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

147

también hay mariposas que

avisan la muerte de alguna

persona o la enfermedad de

algún familiar.

Mojarra Diplodus vulgaris Ijk’-chäy

La mojarra es el alimento que

más acompaña el plato de

comida a los ch’oles del rio

Almandro.

Murciélago Plecotus mexicanaus Suts’

Es el animal que le chupa la

sangre al ganado. Vive en

debajo de las hojas de plátano.

Nauyaca Atropoides nummifer K'änchoj

Es el animal más peligroso y se

encuentra principalmente en los

cafetales y la montaña

Paloma Zenaida auriculata Mukuy La paloma se caza para

comerse azada o en caldo.

Pato Anas sibilatrix,

cairina moschata Pech

El pato es parte del traspatio

ch’ol, se utiliza para comer. Los

huevos que estos producen se

utilizan para venderlos y para

curar.

Perico Amazona sp Ujrich’

La gente anciana tiene la

creencia que el perico es quien

enseña hablar a los niños,

también se cazan para comerlos

y para tenerlos como mascota.

Perro Canis familiaris Tsi’

El perro es el guardián de la

casa, es cazador, también

acompaña a su dueño en la

montaña. El perro también cuida

de los animales de traspatio.

Pigua Macrobrachium

carcinus Jit, xun

Es un alimento muy sabroso, en

la actualidad ya no se

encuentran muchas especies en

el rio.

Piojo pediculus humanus u'ch’ Es la plaga que ataca a las

personas de la comunidad, en la

Page 157: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

148

actualidad muchos mencionan

que los matan con garrapatisida

y oko.

Rana Rana spectabili, hyla

plicata X-pekejk

La rana anuncia la temporada

de agua, estos también se

comen a los mosquitos.

Rata Neotoma mexicana tsuk

La rata es el animal más

travieso, ya que come productos

de la tienda, del troje y de la

cocina, es considerado el animal

más sucio.

Sapo Bufo compactilis x-pokojk

El sapo se asocia al diablo,

también anuncia las lluvias, y

por las noches de primavera

alegra la noche con su canto.

Se tiene la creencia que las

víboras obtienen su veneno de

estos animales.

Tejón Nasua nasua molaris Kojtyom

Este animal molesta el maíz

cuando este está creciendo. Se

acostumbra cazarlo y comerlo

porque es considerado

medicina.

Tepezcuinte Agouti paca Tye’lal

Este animal es apreciado por su

contenido alimenticio y

medicinal. Es considerado un

lujo el comer este animal.

Tlacuache Didelphis marsupialis Uch

Este animal come gallinas y

pollos, también acostumbra a

comer cítricos. Este animal se

considera como medicina para

los granos y el acné.

Tortuga Kinosternon

cruentatum ajk

Sirve para que la gente se

alimente la gente con su carne.

El cascaron dicen que es

medicinal

Tusa Pappogeomys Baj La tusa también es considera

Page 158: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

149

merriami medicina para los granos, es un

alimento que la gente

acostumbra comer. Para

cazarlas le ponen trampas.

Vaca Bos taurus o bos

primigenius taurus Wakax

Las vacas son principalmente

para comerciar, también se

matan en temporadas de

celebración como el día de la

semana santa.

Venado

Odocoileus

virginianus Me’, chijmay

Al venado se le acostumbra

cazar y por tal razón ya no se

encuentran seguido en la

región. De este animal se

aprovecha la carne, la piel y los

cuernos.

Zanate Quiscalus mexicanus wachiñ

El zanate es quien come los

granos de maíz, si quedaran

granos tirados en la milpa.

Zopilote

Cathartes aura y

coragyps atratus Tya’-jol

El zopilote es quien se come los

animales muertos, también es

considerado medicinal. Otras

personas tienen la creencia que

si alguien mata un zopilote,

muere su esposa de la persona.

Zorrillo

Conepatus

mesoleucus y

mephitis macroura

Pa’jäy

El zorrillo también come pollitos,

es considerado medicinal para

aquellos que sufren de anemia y

reuma

5.4.-El saber medicinal: lo frio y lo caliente en las plantas medicinales

Donde no hay dinero para comprar medicinas y mucho menos doctores, las

plantas y los animales son la medicina. La evolución humana y la

transformación de los saberes sobre como curar los malestares, han sido

gracias a su continuo acercamiento y a la experimentación con plantas y

animales.

Page 159: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

150

Los antepasados le daban mucha importancia a la naturaleza por el simple

hecho de decir que hay muchas personas que no tienen la riqueza que ellos

tienen en su montaña y en las parcelas. Cuando alguien sabe lo que tiene lo

protege, y trata de reproducirlos para dejárselos a sus hijos como patrimonio

cultural y natural.

La medicina tradicional expone Villatoro E. (2005), es la práctica de la

medina popular que han sido transmitidos de generaciones a generaciones

por medio oral, otros son transmitidos por el ejemplo, experiencias y

necesidades que tenían nuestros antepasados, debido a esto, ellos pudieron

darse cuenta de la potencialidad de los recursos naturales para poder sanar

algunas enfermedades y malestares que la población en ese momento

padecía. El uso de plantas, animales y otros procedimientos han sido

utilizados para aliviar sus enfermedades

Para las comunidades es importante saber si el animal o planta con el que

se desea curar es caliente o frío , para poder manipular el tratamiento del

enfermo , o no revolver medicamentos fríos o calientes al mismo tiempo, ya

que se pueden generar contradicciones o incluso puede llegar a causar

alteraciones o problemas de salud.

El saber si el medio con el que se va a curar es frio o caliente, permite al

curandero poder prevenir al que va a ser curado de qué cosas puede

consumir, hacer, y cuáles son sus limitantes; por ejemplo si toma medicina

basada en culebras o víboras, su cuidado tiene que ser muy delicado, ya que

no debe tomar agua fría porque la víbora tiene la sangre caliente.

La mayoría de los remedios basados en plantas y animales son calientes.

Por tal razón los cuidados van desde bañarse con agua tibia hasta el reposo

completo, durante el tiempo que se toma la medicina. Otros cuidaos

consisten el no ingerir alimentos fríos, no estar en contacto directo con

corrientes de aire fría.

Page 160: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

151

Más sin embargo algunos autores como López A. (2000), menciona que en

cada comida la inclusión de productos fríos y calientes, se neutralizan.

Mientras que para el autor José S. (2009), dice que la alteración del equilibrio

frío-caliente es provocada naturalmente, y a veces con la intervención y

descuidos del ser humano, teniendo como consecuencias varias

enfermedades humanas.

5.5.-Las plantas medicinales

Las personas de la zona de estudio, todavía hacen uso de la medicina

tradicional, esto ha sido el resultado de la enseñanza que los abuelos

proporcionaban a las personas de las diferentes localidades. Para poder

curarse las personas no gastan en medicinas alopáticas, debido a que en

algunas casas en los traspatios hay sembradíos de plantas medicinales.

Cuadro VI. Representación de plantas medicinales y algunas recetas para

preparar medicina alternativa, propia de los ch’oles

Plantas medicinales y pequeñas recetas

Nombre Foto Parte de la planta y

uso Modo preparación

Almendra

Hojas, calma el dolor

de estómago.

Se pone a cocer de 2

a 4 hojas en un litro de

agua y se toma como

te.

Caña agria

Hoja. Sirve para

controlar la diabetes

Se cuece una hojita

en un vaso de agua y

se toma como te

Page 161: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

152

Capulín

Hojas, para curar

retortijón, vomito

Se necesitan 3 hojas

de capulín y se pone a

cocer en vaso de agua

hervida, también se

puede combinar con 3

hojas de caulote, 3

hojas de guayaba, 3

hojas de naranja. Se

toma como te.

Cedro

Hojas, para sanar el

dolor de cabeza y

sangrado de nariz

Se corta un puño de

hojas verdes y se

machaca en un litro de

agua. Luego se echa

en la cabeza

Chicoria

Hojas, curar la tos Se cuecen o se

comen crudas de 2 a

4 hojas cuando se

tiene tos

Chinkuya

Hoja tierna. Para los

niños que lloran

mucho

Se muele la hoja con

las manos, junto con

hojas de naranja,

guayaba, anona

Page 162: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

153

Cocoite,

matarraton,

xante

Punta de las ramas o

hojas tiernas, para

curar la fiebre

Se combinan con

hojas de lima, naranja,

jocote, flores. Estas

deben estar tiernas se

machacan o remojan

en agua y luego se

baña al enfermo

Cola de

caballo

Hojas y tallo, cura

enfermedades de

vías urinarias y la

limpia.

Se cuece un pequeño

manojito de cola de

caballo en un litro de

agua.

Coyol de

vanado

“Alimento y medicinal”

Si la pareja tiene

puras niñas se come

el coyol de vanado

para tener niños

Solo se come, el

secreto es no decir

para que se está

comiendo

Epazote

Hojas, para sacar las

lombrices

Se hierve una ramita

de epazote junto con

punta tierna de ramas

de guayaba. Se toma

en ayunas o después

de comer

Flor de

campana

Hoja, para curar el

calor y el dolor de

estómago.

Se pone una hoja

entera con manteca

sobre el estómago del

enfermo.

Page 163: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

154

Flor de muerto

Hojas y flor, control

del calor corporal y

cura el dolor de

cabeza

Se bate las hojas junto

con la flor

combinándola con

ramas de epazote, en

un balde agua para

después bañarse

Guanábana

Cascara, cura dolor

de cintura

Se hierven una

pequeña cascara de

guanábana en un litro

de agua y se toma

como agua de tiempo

Hierbabuena

Hojas, dolor de oído Se baten las hojas en

unas gotas de agua,

luego se le pone al

oído.

Hoja blanca

La hoja y la raíz. Para

el dolor de estomago

Se pone hervir ya sea

la hoja o la raíz. La

porción corresponde a

una hoja por litro de

agua al igual que la

raíz. Se toma como te

Laurel

Hojas, cura el vomito Se combinan 2 hojas

de laurel con 4 rajitas

de canela, se cuece y

se toma como te.

Page 164: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

155

Lelespime-

memela

Hojas, cura granos

con pus

Se baten las hojas y

se le pone

directamente al grano

o a lastimadas

Maguey

Hojas, cura el dolor

de estomago

Se cuece una hoja de

maguey con unas

ramitas de manzanilla

en un litro de agua, y

se toma como agua

de tiempo.

-P’ajtyo

-Hoja agria

-Begonia de

monte

Hojas y tallo. Para

curar la gastritis y

granos

En ambos casos se

bate, pero cuando se

utiliza para los granos

se bate tallo y hojas,

para tratar la gastritis

solo se utiliza una hoja

en un litro de agua

-Sangre

degrado

-Palo sangre

Sirve para controlar

hemorragias en la

menstruación

Se pone a hervir la

raíz de esta planta, y

se toma como te.

Sosa

Desinflamar golpes,

desinfectar y curar

heridas.

Se cuece 5 a 6 hojas

dos piscas de sal y

después se coloca

con lienzos sobre la

herida

Page 165: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

156

Tabaquillo,

Hoja ancha

La raíz. Cura los

piquetes de víbora

Se mide una cuarta

parte de la raíz con la

mano, se parte y se

pone a cocer.

Tira diente de

mula

La leche se utiliza

para quienes tienen

dientes picados y

para quienes tienen

dolor de muela

Se pone la leche

En donde esta picado

el diente

Actualmente son muy pocas las personas que utilizan plantas medicinales,

esto se debe a que en la comunidad Ramos Cubilete existe una clínica, la

cual distribuye medicina alopática a las demás comunidades, haciendo que

las plantas medicinales sean sustituidas por los nuevos medicamentos.

Algunas de las plantas medicinales que más se observan en los huertos de

las casas son: la albahaca, el tabaco, el maguey, el epazote y algunas

plantas silvestres; la sábila, la buganvilia, el sauco. Cuando no tienen plantas

medicinales cerca de las casas, las personas buscan en las montañas o

parcelas plantas que las personas del lugar saben que curan, las plantas en

ocasiones no funcionan utilizando solo una, sino que hay que combinarlas

para que haga efecto.

En el uso de plantas medicinales, los médicos tradicionales de la región

mencionan que las plantas medicinales deben de ser tomadas aun cuando

no se esté enfermo, esto sirve para que el organismo este fuerte y para

prevenir enfermedades.

El origen de la pérdida de conocimientos medicinales está, según (Villatoro

E. 2005 pág. 250) “en la manifestación del uso de tecnologías sofisticadas,

Page 166: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

157

que incrementan la independencia de métodos y productos caros que

adquieren en la ciudad haciendo a un lado los conocimientos ancestrales”.

La conservación de la flora medicinal tanto como la fauna medicinal,

dependen fundamentalmente de la conservación de los ecosistemas en los

cuales se desarrollan naturalmente (Fuentes, 2004), por lo que debemos no

solo preservar el conocimiento ambiental tradicional en bibliotecas, sino que

también esforzarnos por preservar el sistema de conocimiento tradicional de

las comunidades indígenas, tomando en cuenta la necesidad de preservar y

valorizar la medicina tradicional, también es importante proteger las especies

que día a día son más difíciles de encontrar.

Los conocimientos y usos de la medicina natural, son muy importantes

porque gracias e esos conocimientos se pueden curar enfermedades dentro

de las localidades donde no hay cerca un hospital, y esto a su vez permite

fortalecer la relación entre ser humano y la naturaleza. Cada vez que se hace

uso de la también se crea “amor” entre el hombre y su ecosistema que lo

rodea.

5.5.- Las enfermedades sobrenaturales; Forma de curar “el espanto, la

envidia, la brujería, el mal de ojo y los bebedizos”

En lo que respecta, a la forma de curar el espanto; en familia cambia la

representación y las cosas que utilizan para poder curar, algunos utilizan

algunos preparados como el fermentado de trago con plantas medicinales,

este se prepara con hojas de epazote, granos de anís, hojas de tabaco viejo,

ajo y trago, posteriormente se ponen en manos, pies y cabeza del

espantado, este baño se realiza durante seis noches.

El preparado se hace cuando las familias saben poco sobre curar espantos o

no saben si el espanto de la persona es bueno o malo, si la persona tampoco

le gusta acudir con médicos tradicionales, hace sus preparados que sus

antepasados les enseñaron hacer. Los compuestos también muchas veces

Page 167: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

158

son utilizados para curar malos aires o brujerías, otros en cambio lo utilizan

como protección del hogar, este compuesto se riega por los esquineros de la

casa y en la puerta de la casa. Las personas mencionan que este compuesto

también aleja malos espíritus y brujos.

Las personas de las comunidades mencionan que para curar enfermedades

que son puestas por brujos en forma de tos o ardor en la garganta es bueno

inhalar el humo de tabaco.

El mal de ojo se cura con puntas (hojas tiernas) de guayaba, guanábana,

naranja, limón y lima. Si las plantas no tienen hojas tiernitas se puede

sustituir por azar (flor) de las plantas, cuando se tienen las hojas o el azar se

ponen a freír en aceite y trago. Una vez que ya este frio el compuesto se

baña al niño que tenga el mal de ojo y se le envuelve con una toalla para que

el niño sude el mal que tiene. Otra forma de curar este mal es con poner a

curtir en trago, yerbabuena y ruda, y ponerle en los pies al niño.

Para poder curar los bebedizos se crea algún compuesto que expulse el

bebedizo, de acuerdo a don Roberto: la forma de curar es la siguiente: se

busca el corazón de ocote el que tenga más color (ocote colorado), una vez

que se tiene el ocote se pica en pequeñas astillas hasta que se junte

aproximadamente un puño de ocote picado, posteriormente se busca de 2 a

3 hojas secas de tabaco, luego se doran y muelen; también se machaca una

cabeza de ajo, se utiliza medio litro de trago de caña.

Una vez teniendo todos los ingredientes se pone a hervir un medio litro de

agua, una vez que está hirviendo el agua se le agrega todos los ingredientes

al agua y deja hervir otros 10 minutos al compuesto, una vez que está listo

se deja enfriar y se toma antes de que se enfrié. Este compuesto hace que

la gente vomite varias veces en poco tiempo, sacando todo lo que es malo, o

el bebedizo que le dieron.

Page 168: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

159

Don Roberto (ejido El Remolino) es una persona que tiene mucho

conocimiento de este tema de la curandería, esto lo ha logrado adquirir

gracias a los comentarios que ha tenido de otras personas, él demuestra

interés por el uso de plantas medicinales, esto se ve reflejado en el patio de

su casa, pues ahí se observan plantas de ruda, albahaca, flor de muerto,

epazote, etc.

5.6.-Saberes alimenticios

Estudiar y contextualizar la preservación de los saberes botánicos y

alimenticios va mucho más allá de desarrollar una compilación sistematizada

de saberes naturales y culturales. Se trata de mantener viva una

manifestación cultural para que un determinado bien no deje de existir, y

para que se reanime el sentimiento de participar y pertenecer a un grupo,

afirmando el sentido de identidad (Alcalá. 2007).

En la elección de la comida nuestros antepasados han tenido un plato muy

variado en alimentos que la naturaleza les ha proporcionado, muchas de las

plantas que están en la montaña o en los trabajaderos. Son alimento según

las personas lugareñas, en la parcela las raíces, frutos, hojas y tallos de

algunas plantas comestibles.

Los individuos no solo saben que plantas son comestibles sino que también

tienen el saber de plantas que curan. Esto nos hace ver lo que actualmente

está pasando, los ancianos mencionan que sus nietos ya no conocen de las

plantas y usos diversos, por ejemplo; en la localidad muchos utilizan las

plantas para diversos usos, como alimento para animales, medicinal, leña y

algunos casos para madera.

Dentro de los productos de las plantas que más se consumen, en la dieta de

los lugareños son las siguientes plantas:

El plátano: Dentro de la gastronomía de estas localidades está el fruto del

plátano, el cual tiene buena producción y que los lugareños consumen, la

Page 169: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

160

forma de consumir esta fruta es; asado verde sin cascara y maduro asado

con cascara, frito y crudo con café.

Muchas veces también dentro de su dieta está el guineo acompañado en el

desayuno, comida y cena. Cuando este producto excede su producción y las

personas no alcanzan a consumirlo le dan a los puercos para que estos lo

coman, en algunos casos se le da también a las gallinas y a los pavos.

El mumu: esta planta conocida generalmente como hierba santa, sirve para

cocer frijoles, hacer caldo de pescado, comer lo con pozol y comerlo sin

ningún otro alimento; con la hoja del mumu se hacen tamales y pescados

fritos. El mumu no se siembra se da en la milpa y en la orilla del rio.

El maíz: es un alimento muy útil, cuando el maíz se termina entonces el

campesino trae elote de la milpa para hacer tortillas, tostadas, tamales,

pozol, tacos y hasta empanadas, entre otros; aquí entra el saber del

productor porque para realizar cualquiera de los productos del elote tiene que

saber la edad de este.

Para saber si el elote está muy macizo o tierno, por ejemplo: para hacer las

tortillas y tostadas de elote, se tiene que tener un elote un poco macizó, esto

se determina metiéndole la uña al grano; cuando al elote no le entra la uña y

su consistencia es dura, este está por convertirse en una mazorca de maíz,

cuando el elote esta tierno el grano es de consistencia suave y liquida como

la forma de leche, cuando el elote esta en este estado lo utilizan para hacer

tamalitos y atol.

Las variedades de comida que se realizan del maíz son muchas dentro de

estas se encuentra el tamal de elote con chile, y en lugar de ponerle azúcar

le ponen sal, de esta misma manera se hace el tamal de elote con sal pero

sin chile, o el que comúnmente conocemos que se hace con azúcar,

manteca y canela.

Page 170: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

161

Los tamales generalmente se cubre con la misma hoja del elote, la hoja

también se debe elegir, no es cualquier hoja, esta debe ser suave y grande.

Para sacar las hojas del elote se corta con un machete alrededor del tronco

de la mazorca en forma de círculo para que salgan las hojas. De una

mazorca se pueden sacar de 4 a 6 hojas.

Una bebida que ya no se consume como antes, es el pozol de maíz y

camote, para hacerlo se pone a hervir el maíz, después se pone el camote

hervido y se muele, posteriormente se deja fermentar de uno a dos días, esto

permite que este alimento tenga un sabor bastante agradable y aparte de ser

muy nutritivo, según las personas del lugar.

El camote: es un tubérculo de la cual las personas tienen un alimento extra,

este alimento se consumen asado, cocido, en dulce y hasta algunos casos lo

han probado hacer con tortillas. El camote tiene muchas variedades y las

personas lo identifican por su color y el tamaño de las hojas; el camote

blanco de hoja pequeña, el camote morado de hoja ancha y grande, y el

camote amarillo de hoja mediana. Según las personas de esta región

mencionan que el camote morado alcanza un gran tamaño llegando a pesar

los 10 kilos aproximadamente.

Quequeste: es una planta que al igual que el camote le han dado un lugar

importante en la alimentación huitiupanera, esta planta tiene una raíz (cueza)

comestible, esta se puede comer cocida con sal o dulce, su uso es variado,

en algunos casos se come asada. También se cuece para hacerlo en

tostada, para lograr hacer la tostadas se revuelve con maíz, otros lo

acostumbran cocer junto con carne de pollo o res.

Se encontró que el quequeste se cocina con chile, perejil, albahaca, epazote,

puerro (cebollin/puerro) y cilantro, una combinación que no necesita de carne

ni otras cosas, simplemente se cocina con sal y pimienta; este un bonito

ejemplo de cocinar con lo que nos ofrece el medio, sin tener que adquirir

cosas externas del contexto donde se habita. Otra receta es la que se hace

Page 171: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

162

con las hojas tiernas de esta planta ya que se puede cocer en un cocido de

carne o en una hoya de frijol.

Calabaza: La forma tradicional en las tres comunidades de consumir

calabaza, es en dulce, pero no con azúcar sino con panela, clavo y canela;

algunos los cuecen con sal. Otra forma es hacer tortillas con la calabaza, la

cual se puede hacer simple o combinada con maíz y frijol molido, procurando

que este no esté bien cocido, porque se coloca en medio de la tortilla. Al

igual que los plátanos cuando la producción se excede se dan a los puercos

y cocida a las gallinas.

Yuquilla: este alimento que nos ofrece fruto, raíz y flor para nuestro alimento;

las partes de esta planta ya mencionadas se pueden cocinar simplemente

hervidas, asadas y fritas. La cueza se puede hacer en dulce con panela o

azúcar, con sal, se puede freír al igual que las papas fritas, se cuece con

carnes. La flor y el fruto se pueden comer simplemente cocidos o

adicionados con otras verduras

El piñuelo: es una planta parecida a la piña que da frutos en el tronco muy

parecidos al guineo, la fruta es de color morado, las hojas del piñuelo son

parecidas a la de la piña, esta planta llega a crecer el doble de la piña y es

utilizado también como cerco vivo o barrera viva dentro las parcelas o en la

vivienda. De la fruta se prepara dulce, primero se hace la miel de azúcar o

panela, posteriormente se deja caer los piñuelos en la miel cuando está

hirviendo.

Chapay: es un árbol de tallo macizo que nos ofrece una fruta, que si bien se

puede comer hervida, frita y cruda, también se puede acompañar con el

pozol. Esta fruta también se comercializa ya que a la gente, gusta mucho de

comer esta fruta.

Desde tiempos remotos las personas han creado y transformado algunos

productos que la madre naturaleza nos da; las formas y herramientas que se

Page 172: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

163

elaboraban y todavía se hacen, permiten que las personas pudieran cocinar,

servir los alimentos de tal manera que les permitía hacer sus utensilios a su

gusto y al tamaño que fueran a utilizarlos. Para poder realizar los utensilios

de cocina participaban hombres y mujeres, utilizando madera, tierra, barro,

piedras, frutos etc.

La mayoría de estos utensilios poco a poco se han ido dejando a un lado

para darle entrada a nuevos utensilios que una vez que se terminan de

utilizar se convierten en basura, en cambio todos los productos utilizados

anteriormente se descomponían y se volvían a integrar al suelo en forma

de abono, no tenían ningún costo, aparte de que algunas de estas plantas

tenían propiedades medicinales.

El tol es una planta que pertenece a la familia de las cucurbitáceas pero en

esta región no acostumbran comerla, ya que se le ha sacado provecho como

un utensilio de cocina, el tol que también se obtiene de la milpa o del

traspatio se corta cuando ya está madura después se corta por la mitad

quitándole el producto que tiene adentro para ponerla al sol otros días. Una

vez que se tiene listo el tol se lava y se lleva a la cocina para utilizarlo para

las tortillas, o para guardar alimentos, cuando el tol es pequeño también lo

utilizan como platos o tazas para servir comida.

Crítica y conclusión temática

Actualmente como seres humanos estamos perdiendo el respeto a la

naturaleza, al volvernos dependientes de la globalización estamos

desconociendo el verdadero significado y valor de la propia naturaleza. La

vida de los seres humanos depende en gran medida del agua,

lamentablemente hemos tratado de desperdiciarla en abundancia, sin

percatarnos que la vida de nuestros hijos o nietos está en riesgo, esto lo

podemos ver en cualquier parte del mundo, nos hemos dedicado a satisfacer

las necesidades individuales sin considerar las demás. Nuestros actos han

provocado la contaminación ambiental pero al mismo tiempo nos hemos

Page 173: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

164

generado problemas que afectan nuestra salud, inconsciente o

conscientemente estamos actuando a favor de las grandes empresas,

quienes nos ofrecen productos que hay a nuestro alrededor y no valoramos,

como lo es el caso de aguas embotelladas.

Retomando principalmente el elemento indispensable para los seres

humanos que se encuentra en la naturaleza, agua, considero que es una

fuente de creencias, mitos, costumbres y tradiciones, por lo que éste

elemento se vuelve indispensable para la vida cultural de los pueblos

indígenas de nuestro Estado y de muchos más.

El valor cultural del agua enfrenta actualmente un grave problema, pues he

observado que como población joven excluimos los saberes tradicionales

tanto del agua, como de otros elementos naturales usados por nuestros

antepasados. Lo anterior lo justifico cuando observo las nuevas prácticas

empleadas para la agricultura, como lo es el caso de la roza-tumba y quema,

esta práctica genera contaminación del aíre así como la erosión del suelo,

perjudicando gravemente la retención de agua que realizan las plantas para

su crecimiento. Como lo mencione anteriormente, nuestros actos egoístas

y la irresponsabilidad hacia la naturaleza, están provocando la degradación

de nuestra naturaleza y nuestra vida futura.

Los pueblos indígenas tienen su propia idea e imagen del cosmos, su

cosmovisión ha estado por siglos enterrada y dispersa, esto ha sido

provocado por nuestra falta de interés hacía nuestra propia cultura. Para las

personas ancianas indígenas el mundo tiene principios que lo ordenan y lo

mantienen en equilibrio; cuando esos principios se rompen, viene la

catástrofe. Ellos aprendieron a conocer cuáles son esos principios y los han

puesto en práctica, sabiendo respetarlos, es por eso que la naturaleza había

sido hasta hace unos años armoniosa con nosotros.

Esos principios que conocen y practican aún la población anciana de las

localidades indígenas son la base de nuestra cosmovisión, que merecen ser

Page 174: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

165

rescatados. Se puede observar cómo cambian de nombre y algunas

características de nuestra cultura de pueblo a pueblo, pero en general son

los mismos para todos nosotros: todo está relacionado, todo se complementa

y todo debe ser recíproco; estos principios son los que rigen nuestra manera

de ver y sentir el universo, a ellos nos remitimos siempre, nuestras religiones

y nuestras creencias. Es este el motivo principal para que se rescaten y

conserven los principios culturales hacia la naturaleza que cada comunidad

posee en su cultura y tradición, permitiéndonos así tener esa relación

armoniosa entre hombre-naturaleza que tanta falta nos hace como sociedad.

Page 175: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

166

CONCLUSIÓN GENERAL

El buen vivir para estar bien

La vitalidad de las comunidades tradicionales, por no decir de las

comunidades apartadas de las fuerzas desarrollistas del modelo pre-

capitalista, depende de forma directa de la conservación de los recursos

naturales, que contribuyen a dar forma a su estilo de vida, su cultura, su

interrelación, su crecimiento y a la continuidad física de la comunidad

(Melgar, 2001).

El “buen vivir” simboliza el satisfacer las necesidades más comunes de las

personas y sus comunidades. Hablar de buen vivir, es aspirar a una vida

integral entre seres humanos, comunidades y con la naturaleza. El Buen

Vivir enlaza las necesidades físicas de las personas con espirituales, esto

permite el mantenimiento de la naturaleza (Avendaño, 2009).

Hablar de buen vivir, recae en la frase de las personas de la comunidad, esta

frase se menciona como “estar bien” o “estamos bien” el estar bien surge

partir de que la gente goce de buena salud, porque tiene una casa donde

vivir, tierra para cultivar, tiene vida, agua para beber, aire limpio que respirar;

pero sobre todo, lo más importante para el campesino es que no paga por

todas las bondades que le ofrece la naturaleza.

Para los ejidos el buen vivir, no significa desarrollo tecnológico, el buen vivir

es saber interpretar las nubes en el cielo y saber si lloverá o se hará mal

tiempo. El buen vivir es escuchar los pájaros y saber interpretar lo que nos

quieren anunciar; los pájaros son los mensajeros de la montaña, de dios, de

los dueños del agua, de la tierra e incluso del dueño de los hombres. La

forma de anticiparse a un suceso futuro hace que la personas modifiquen sus

fechas de siembra, sus salidas al campo o bien el enterarse de que alguien

ha muerto o está enfermo.

Page 176: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

167

El saber interpretar el medio, ha permitido cuidar y respetar la naturaleza;

porque para ellos no hay mejor sabio que la montaña, los pájaros, los sueños

e incluso los ancianos que han sabido interpretar su contexto. Cuando se

respeta a la naturaleza; como los animales, las plantas, el agua y la tierra; la

naturaleza también respeta al humano, pero si el hombre no respeta, la

naturaleza castiga y enferma a las personas de la comunidad mandando

plagas, provocando la infertilidad de la tierra, secando los arroyos.

El buen vivir manifiestan los ch’oles que ya no se da como antes, porque no

es la naturaleza quien lo castiga, si no ellos mismos se están haciendo daño,

al no respetar el agua, la tierra y la montaña, contaminándolos, deforestando

y negando la importancia hacia la comunidad del medio natural.

Cuando no hay respeto las cosas se empieza a salirse de control, mencionan

los ancianos, hay más calor, la tierra ya no produce como antes, cada vez se

reduce la comida que daba la montaña, los animales son más poquitos. Con

la realidad que viven las comunidades las personas mayores están

preocupadas por el futuro principalmente de sus nietos.

El buen vivir, es más que nada buscar el bienestar y no el desarrollo, solo ha

traído la perdida de rasgos culturales que antes la gente poseía, estos

rasgos eran el amor a la milpa, a la montaña, las ceremonias de

agradecimientos por la vida, por la cosecha y por la buena vida en el futuro.

El desarrollo llego, con el entro la carretera y la propuesta de la construcción

de la presa Itzantún, trayendo problemas sociales como la migración, el

alcoholismo, la entrada de tiendas de abarrotes, la pobreza se incrementó y

poco a poco la identidad se intenta cubrir por la imitación de lo que se ve en

la televisión, lo que se aprende en el Norte y los proyectos más

contextualizados que solo llevan a la comunidad veneno con los paquetes

tecnológicos para el mejoramiento de la agricultura, que ha empeorado la

milpa, reduciendo de una variedad de alimentos a un simple cultivo que es el

maíz.

Page 177: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

168

En palabras de don Ismael23, entendemos lo que es el buen vivir, don Ismael

menciona “Vivíamos mejor.” no comprábamos nada todo nos daba la

montaña y la parcela, ahora no, cada vez necesitamos más dinero para

poder vivir, comer y vestirnos. Cuando no habían carreteras comíamos

gallinas de rancho, ahora no, ya se venden gallinas de granjas y como son

más baratas la gente ha dejado de producir sus animalitos. En las tiendas

también se venden huevos y verduras, cuando la misma gente lo puede

producir, pero ya nos acostumbramos a que el gobierno nos de todo, pero

todavía hay gente que le gusta sembrar sus cositas en su milpa y no utiliza

agroquímicos, pero son pocos, es que con los químicos se avanza más

rápido.

En los tres ejidos encontramos un poco de división; hay gente que se inclinan

por la modernidad y grupos de personas principalmente ancianas que

defienden sus raíces, las personas que desean cambiar algunas cosas de su

comunidad para que esta se parezca a la ciudad, son personas que casi no

están en su comunidad y siempre llegan con nuevas ideas. Los que

defienden su naturaleza tradicional son los que han entendido que es vivir en

la comunidad y con la naturaleza.

Son pocos los jóvenes que entienden el significado del buen vivir para poder

estar bien, la mayoría se distraen con la tecnología y la modernización que

les permite según ellos estar a la moda. Este proceso de distracción también

deslindado a los padres de familia a educar a sus hijos en la importancia del

trabajo en el campo, del respeto hacia la naturaleza, de la herencia en

conocimientos y la valoración de los saberes tradicionales; pues ha surgido

otras cosas al perecer más importantes como las novelas, los celulares.;

porque aunque no haya señal en los ejidos algunos jóvenes portan celulares.

Al parecer este proceso de transición del buen vivir al modernismo, no está

dejando nada bueno a los ejidos, ya que los ancianos mencionan que cada

23 Entrevista realizada el día 6 de julio del 2011 el ejido Buen Paso, al señor Ismael Martínez Martínez, persona adulta dedicada principalmente a la cosecha de café y a la producción de la milpa

Page 178: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

169

vez hay más personas que han vendido sus tierras, se han tirado al vicio, se

han matado bebiendo mata zacate o garrapaticida, otros han migrado

dejando a su familia y los recursos naturales cada vez están más

degradados.

Estar bien, significa hacer un lado todo lo que impide poder vivir bien, pero

cuando hay factores políticos, globalizadores e incluso gente que ha dejado

de importarle su medio natural, es difícil volver integrar los saberes que

existen pero que ya no se llevan a la práctica.

La evolución de los saberes

Los desafíos que presentan la práctica y el resguardo de los saberes, residen

en gran medida, en los procesos que conducen a la apropiación de los

mismos por parte de las comunidades locales. La valoración, como un acto

personal, queda inmersa en el reconocimiento y en la valoración de los

colectivos sociales, que otorgan el status patrimonial (Alcalá, J. 2007).

Antes no se compraba nada, los antepasados trataban de convivir con la

naturaleza y en la actualidad los nietos de los ancianos tratan de dominar la

naturaleza.

La evolución de los saberes ha tenido un orden descendente, los ancianos

todavía recuerdan algunos saberes, quienes aseguran que sus antepasados

sobrevivían gracias a estos, sin embargo, la gente joven desconocen muchos

de esos saberes.

Solo una pequeña parte de jóvenes y adultos todavía conocen algunos

saberes tradicionales, pero la modernidad los ha transformado en seres

egocéntricos que se creen capaces de dominar la naturaleza sin importar las

consecuencias. Esto trae conflictos entre personas ancianas y personas

joven, porque son dos formas diferentes de pensar, refiriendo en la forma de

organización, ocasionando desintegración y falta de interés por la localidad y

los recursos que posee.

Page 179: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

170

De la antigüedad hasta la fecha los saberes se han ido modificando; no

siempre pierden su valor, muchas veces fue y ha sido la trasformación de un

saber simple a un saber bastante complejo o al revés. Los saberes que antes

eran bastantes complejos como el tratamiento con plantas curativas para

sanar enfermos implicaban una serie de actos por parte del curandero, en la

actualidad se reducen las barridas con albahaca y huevo, o pulsando a la

persona, mientras que otros conservan la forma de curar antigua.

Los ancianos mencionan que ambas son igual de efectivas, ya que no está

en la forma de curar si no en la capacidad de la persona que le fue dado el

poder que posee de poder curar, así también como el conocimiento que tiene

sobre lo que está haciendo (el don que le fue dado por un ser divino).

Otros saberes, en su recorrido por el tiempo se han ido transformando, o

bien se agrega o quita contenido, para que este sea de mucho mayor utilidad

en la vida de las personas, otros simplemente se han ido desvaneciendo

llegando hasta el punto que los ancianos se acuerdan de los saberes pero no

saben su verdadero uso o para que era utilizado.

La transformación de saberes no solo afecta la pérdida de costumbres y

cultura, sino también afecta el uso irracional que actualmente se hace a los

recursos naturales y a las especies de flora y fauna que habitan en la madre

naturaleza. Antes la localidad respetaba todo lo que estuviera en su medio,

cuando no se hacía, esto traía consecuencias graves como la contaminación

de la atmosfera, suelo, agua, aire, plantas, animales y ser humano,

provocando nuevas enfermedades en seres vivos, erosión de suelo, poca

producción, etc.

Un claro ejemplo sobre la evolución transformación y uso de los saberes está

en la forma de moler el maíz, con el que hace la tortilla y el pozol. Antes se

realiza en metate o bien se quebraba en una piedra hasta que este quedara

bien molido.

Page 180: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

171

Para las mujeres ancianas no era trabajoso, simplemente consistía en la

práctica que tuvieran para que el sabor de la tortilla y el pozol fuera

agradable, a comparación de lo que hoy se muele en molino eléctrico o

mecánico, que no tiene sabor las tortillas ni el pozol.

La evolución de estos saberes ha permitido un ahorro de tiempo y fuerza de

trabajo en las mujeres, pero también han olvidado las viejas costumbres de

moler en piedra, cosas que no ocasionaban ningún tipo de contaminación al

medio ambiente, como lo hacen actualmente los molinos mecánicos y los

eléctricos, ya que una vez que se descomponen no son reutilizados y se tiran

a la orilla del rio.

Hoy en día compran los molinos viejos pero pagan muy poco. Otra ventaja

de la piedra era que no se gastaba dinero para comprar, ya que las mismas

personas se lo podían hacer simplemente dándole forma a las piedras o

buscando las formas de la piedra.

Para la limpieza del hogar también se menciona que anteriormente se hacía

una escoba con una planta llamada yerba Martin, esta planta se cortaba por

manojos y posteriormente se amarraba a un palo dándole forma a una

escoba. Con esta herramienta se barrían las casas, otra forma de hacer

escobas con material vegetativo era de plantas de malvavisco. Actualmente

son pocas las personas que utilizan estos medios para realizar quehaceres y

en cambio se ha cambiado por materiales de plástico (escobas)

contaminantes y que tienen un costo.

Por otro lado los materiales que se utilizaban en la cocina, y que eran hechos

por los campesinos, principalmente con material de plantas, poco a poco se

han dejado de utilizar y se han remplazado por otros materiales que

exigen un costo.

En la actualidad las comidas que anteriormente consumían han sido

olvidadas, antes las personas tenían y siguen teniendo una variedad de

Page 181: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

172

alimentos, con la desventaja que antes si comían los alimentos y ahora solo

comen algunos de estos, llegando hasta el grado de desconocimiento de los

productos que la madre naturaleza nos da como las plantas y las frutas.

Otro aspecto muy mencionado por la gente mayor de la localidad es que sus

antepasados comían muy poca azúcar, y cuando consumían algo en lugar de

ponerle panela (dulce utilizado anteriormente y hasta la fecha en lugar de la

azúcar) o miel de abeja le ponían sal como la yuca cocida con sal, la

calabaza, tamal de elote con chile y sal. En cambio otros solo cocían sus

alimentos sin alterar el sabor natural de los alimentos, en este tiempo la

mayoría de las personas consumen mucha azúcar para cualquier alimento.

En la alimentación de la región ch’ol, es que muchas familias con la entrada

de los refrescos prefieren comprar y beberlos, en lugar de las bebidas que se

pueden realizar con las frutas y que se dan en esta región, por ejemplo; una

limonada, el agua de coco, la naranjada y el pozol, mientras que para sus

antepasados estas bebidas eran indispensables en los hogares.

Lamentable el cambio de alimentos en las localidades es notorio, porque

actualmente las personas que producen café venden su producción para

comprar nescafé. Este es un claro ejemplo de que las grandes

transnacionales se están apoderando fuertemente de las poblaciones

indígenas, provocando que sus recursos naturales y valor cultural que cada

población posee, sean sustituidos por nuevos productos que dicen “facilitar”

la elaboración de alimentos.

Los comentarios de los ancianos respecto a estos temas fueron que

anteriormente todos doraban y molían café para tomar, pero con la entrada

de las pequeñas tiendas toman nescafé, porque les ahorra el trabajo.

Desgraciadamente los pobladores tienen la ideología de que el comprar

nescafé les facilita el trabajo, porque ya no tienen que dorar ni moler el café

en molino de mano. Lo que no logran reconocer es que estos productos les

Page 182: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

173

perjudican gravemente en su economía familiar, ya que al terminar el dinero

obtenido de la venta de café, no tienen para comprar en las tiendas y en

consecuencia empiezan a pedir “fiado”, al llegar a deber tanto no tienen otra

opción y empiezan a robar, generando conflictos sociales.

Cuando no hay café, también se quedan sin desayunar ya que la costumbre

de estas localidades es tomar café antes de ir a trabajar y luego tomar pozol

antes del mediodía. Otros en cambio todavía conservan su café solo para

consumo, porque saben que no deben contaminar la madre naturaleza

comprando bolsitas de café o botellas de refresco y que el café tiene más

nutrientes que los productos industrializados porque es natural.

Un ejemplo claro de la evolución de los saberes es sobre la medida

tradicional, esta es una forma de cómo nuestros antepasados resolvían los

problemas de medida utilizando herramientas elaboradas por ellos mismos.

La relación de hombre naturaleza era mucho más cercana.

Era la misma naturaleza la que ideaba como poder medir sus productos o

incluso como medir el trabajo o las horas del día con solo mirar el sol, ahora

se mide el tiempo con el reloj, y no falta que algún joven vaya a trabajar con

su celular para ver la hora y escuchar música.

Anteriormente la falta de tecnología en el campo y algunas comunidades no

causo ningún estrago en la forma de medida del maíz ya que estas personas

campesinas inventaron formas de medida en la cual podían favorecer el

comercio de este grano, el zonte fue la nueva medida que ellos inventaron

para poder intercambiar productos o de otra manera más específica poder

generar recursos para beneficios comunes de una misma comunidad. Hoy en

día domina la individualidad, el maíz se vende por kilo y se vende en grano.

La gente que lo compra el maíz por kilo ya no aprovecha el doblador “joloch”,

que anteriormente se utilizaba para encender el fuego, para hacer tamales y

para darle de comer al ganado y a los caballos. Tampoco se aprovecha el

Page 183: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

174

olote que era utilizado como leña, para limpiarse cuando la gente iba al baño

y para medicina.

La carretera y la modernidad

Para muchas personas la carretera significo la entrada de la modernidad a

los ejidos, ¿pero qué paso antes de que se construyera la carreta? Las

personas de buen paso mencionan que antes de que se construyera la

carretera, muchos de los viejos soñaban a una persona anciana que les

pedía impidieran, que la carretera pasara por en medio de las montañas más

altas, porque según el personaje del sueño, en esas partes que se encuentra

un arroyo y ahí se encuentra el corazón de las montañas lo que permitía que

siguiera viva la naturaleza y los arroyos.

Una vez terminada la carretera, a las personas se les insinuaba en sus

sueños que fueran a las orillas del arroyo, a recoger su dinero en oro por no

permitir que la carretera destruyera la montaña. Pero nadie acudió al llamado

del personaje de los sueños, que según personas del lugar es el dueño del

cerro, quien a través de los sueños impidió destruyeran su hogar.

Ya estando echa la carretera, comenzaron a surgir derrumbes, que

ocasionaban el cierre de la carretera y afectando los cultivos que se

encontraban en las parcelas. El problema era que la carretera se había

hecho cerca de los cerros, pero otra vez los sueños regresaron a las

personas, esta vez se le pedía comida porque cuando la maquinaria hizo la

carretera, nadie pidió permiso a los dueños de los recursos naturales, y

mucho menos lo hicieron con la Madre Tierra. Según don Ramón del ejido

Buen Paso, los derrumbes eran una forma de demostrar su enojo de los

dueños de la naturaleza.

Después de ver que la naturaleza también siente y necesita respeto, las

personas juntaron a las personas ancianas de los ejidos cercanos para que

fueran a donde estaban los derrumbes y pidieran perdón al dueño de los

Page 184: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

175

cerros y a la Madre Tierra para que pudieran seguir sembrando. También se

pidió permiso para transitar por la carretera y no tuvieran ningún accidente.

Los ancianos hicieron la oración y dieron de comer al cerro los productos que

se obtienen de la tierra, como lo es el maíz procesado en atole, tamales,

también se le dio trago, aves de traspatio, entre otras cosas, pero también

sirvió para que las comunidades convivieran. Dentro de la oración también se

prendieron velas que demuestran la luz y la esperanza de los ejidos. La luz

de la velas manifiestan la salud, la alegría, el dominio del bien sobre el mal.

En la actualidad estos ejidos que corresponden a la cañada del rio Almandro

tienen un proyecto de mejoramiento de la carretera, este consistirá en

ampliar la brecha que llega hasta Oxlotan municipio de Tabasco.

Para muchas personas es una oportunidad de generar nuevos negocios,

pero en cambio otros piensan que es el fin de sus ejidos, de la organización

que hay dentro de estos. Los ancianos comentan que volvieron a tener

sueños con los señores dueños de las montañas y de la tierra, estos

manifiestan que empezara una destrucción intensa de los recursos naturales.

Al hacer la ampliación de la carretera tendrán que derribar más árboles,

habrán más problemas sociales y en estos sueños también se les impiden

que dicho proyecto se lleve a cabo.

Algunos productores ya no utilizan agroquímicos porque ya sean dado

cuenta que con ponerle venenos a la milpa, las verduras no se dan y la

Madre Tierra se empobrece, en las localidades de Ramos y Buen Paso han

recibido cursos y talleres de parte de la iglesia católica sobre los efectos

negativos que ocasionan el uso de agroquímicos, pero no han dado

alternativas, solo se informan de los daños a la tierra, pero no hacia las

personas.

El estar bien no implica tener tecnología u otras cosas que distraigan a las

personas de sus deberes y saberes sobre el campo. El vivir bien trae como

Page 185: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

176

consecuencia el estar bien en individual, en la comunidad, y con el medio,

así como a nivel espiritual, religioso, mental, en la salud y la preservación

de la cultura.

Es importante saber que la modernidad siempre buscara brechas por donde

pueda entrar. El buen vivir se encuentra en un estado de agobio por la

globalización, ya que si no se le da importancia a los saberes y dejar de vivir

bien, adoptando una cultura estresante. Los pueblos indígenas establecen

su propia noción del buen vivir a partir de sus experiencias y la cosmovisión

sobre la Madre Tierra y naturaleza. La construcción del buen vivir está

enfocada a una relación estrecha en la historia u origen de los pueblos. Pero

basta cuando solo es una parte de la población la que intenta integrar sus

saberes para la comunidad. Entonces la población deje de ser comunidad

buscando sus propios intereses sin importarle los demás. Un ejemplo de esto

es cuando se les ofrece trabajar como comunidad en un proyecto, sin

experimentar, ellos dicen que no.

Creo, que esto surge como consecuencia de los proyectos paternalistas

donde en muchas ocasiones solo va dirigida a unas cuantas personas de la

comunidad; ahí es donde comienza la división de la población, generando en

unos pocos mayores beneficios que otros, esto también ha provocado una

desigualdad social dando lugar a que unos manden sobre otros, por el poder

y el dinero que han generado a través de proyectos que el gobierno les da.

Es decir, quien tiene más, mayores oportunidades tiene.

La identidad indígena, así como su idioma, religión, cosmovisión, la forma de

trabajar y cuidar la tierra, han permitido esa unidad y dependencia hacia la

naturaleza, que ha permitido el sustento y un empoderamiento de saberes

tradicionales. Pero si la mayoría de la gente apuesta por la modernidad esta

relación hombre-naturaleza terminara con consecuencias más graves de las

que viven actualmente.

Page 186: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

177

El buen vivir significa decir quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde

vamos; a partir de relaciones que se establecen entre los mismos pueblos y

las autoridades tradicionales, al estar bien con nuestros vecinos y tener una

relación estrecha con la tierra, nos da la oportunidad de lograr un estado de

bienestar. En contradicción a esto las políticas públicas, los programas y

proyectos no son nada coherentes, al pensamiento sobre lo que es el buen

vivir dentro de la comunidad y como resultado han creado un estado de

confusión entre la gente que vive en el campo y con conflictos y los que

quieren vivir más cómodos.

Para darle su lugar a los saberes indígenas, primero se tendría que renunciar

a la cultura dominante, se tendrá que hacer a un lado a la globalización; por

otro lado es hacer que la globalización pertenezca a la cultura tradicional y

no al contrario.

Para poder lograr un empoderamiento de los saberes es importante

empezar por respetar la diversidad de las demás culturas y en consecuencia

lo que se encuentra en su contexto natural. En la integración de saberes y

búsqueda del buen vivir se tiene que romper con los lazos de poder, el acoso

político, la discriminación social y cultural. También se debe dejar a un lado

las políticas públicas incoherentes a las verdaderas necesidades de las

personas.

Para satisfacer sus necesidades los ejidos han creado en sí mismos una

concepción propia de su realidad formando una cosmovisión cultural dentro

de su localidad. En su intento de ordenar sus experiencias han relacionado el

respeto y al cuidado del medio natural con las actividades humanas. En

dicha concepción se van creando vínculos entre el hombre y la naturaleza,

por lo cual mencionamos que la relación del hombre con su entorno es un

hecho inevitable debido a que éste necesita de los beneficios producidos por

la naturaleza.

Page 187: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

178

Los saberes son lo que mantiene a una persona dentro de una localidad, es

lo que le permite ser y tener una identidad que lo identifique y lo haga

diferente a los demás, este mismo concepto de saberes tradicionales les a

permitido a las personas entender su medio, respetarlo, buscar nuevas

formas de manejarlo y cuidarlo. Cuando el hilo que sostiene la herencia de

saberes se rompe la comunidad no funciona igual y menos los recursos

naturales.

A la Madre Tierra se le da un papel importante en la conservación de

saberes, ya que es de ella donde nace la necesidad de buscar la forma de

cómo cuidarla y respetarla para que siga dando frutos. Las comunidades de

Ramos, Buen paso y el Remolino se encuentran en procesos de aculturación

y de imitación de saberes de los cuales desconocen su origen y significado, a

esto quiero mencionar que las nuevas generaciones están adoptando nuevas

ideologías externas a su medio, olvidando su verdadera cosmovisión que le

permitía entender su comunidad.

Los pueblos indígenas han desarrollado y cultivado, mediante saberes,

innovaciones y prácticas tradicionales, especies vegetales apropiadas para la

agricultura, contribuyendo a la diversidad biológica y cultural. Con forme pasa

el tiempo estos saberes han tenido un proceso de estancamiento y saqueo

con fines de lucro. Otro aspecto es la modernidad la cual mantiene una

guerra entre lo que es la calidad de vida como comercial y el buen vivir como

la realidad que quieren los campesinos.

La modernidad está avanzando gravemente en las zonas más pobres y a su

vez afecta su cultura y tradición. Las personas buscamos con la globalización

facilitar nuestro trabajo, pero nos hacemos dependientes tecnológica y

productivamente; al mismo tiempo que olvidamos como usar los recursos

naturales para nuestro beneficio, está es una de las razones por lo que las

comunidades indígenas no realizan medicina natural y buscamos aliviar

nuestras enfermedades adquiriendo medicamentos alopáticos.

Page 188: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

179

La pérdida de saberes tradicionales de los ejidos ch’oles se está perdiendo

de forma pausada, por los cambios rápidos e injustos que la globalización

ofrece a estas comunidades. Este fenómeno se da debido a la presión que

se ejerce en las comunidades por cambiar e integrarse a la economía

nacional y global, es por esto por lo que muchos pueblos indígenas se

olvidan poco a poco de sus propias culturas.

Algunos jóvenes también se avergüenzan de sus raíces indígenas porque la

cultura dominante pareciera ser más moderna e interesante, por esta razón

resulta ser llamativa para la población joven, por ello dejan a un lado su

idioma, prácticas y costumbres de su población.

Los saberes tradicionales están en constante evolución y son la base de la

vida, impulsando la seguridad y la soberanía alimentarias de pueblos y

comunidades. También ha permitido ser la base de la medicina, la cual ha

curado a nuestros antepasados y a nosotros, el saber es intangible por lo

cual también lo hace infinito en cuanto la cosmogonía del ser, del origen del

ser; el entender y saber de la naturaleza. Mientras más naturaleza haya,

habrán mas saberes y cuando se pierda vegetación así se irán

disminuyendo los saberes.

En cuanto a los saberes medicinales, pienso que debiesen salir a la luz y de

proponer su uso solo para el uso de las comunidades o quienes están

alejados de los centros de salud, pero tampoco debe de verse con fines de

lucro o con intereses económicos porque desde ahí estamos destruyendo y

violando el conocimiento tradicional que tanto nos identifica.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales son los custodios de los

saberes tradicionales relacionados con el uso de la biodiversidad en la

seguridad alimentaria y en la salud comunitaria. Los pueblos indígenas y las

comunidades locales y campesinas practican y mantienen el conocimiento

tradicional mediante prácticas dinámicas de cuidado e intercambio de

semillas que permite una innovación continua del cultivo de las plantas.

Page 189: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

180

BIBLIOGRAFÍA

Abasolo Palacio, Víctor Enrique. 2011. Iberofórum. Revista de ciencias

sociales de la universidad iberoamericana. Universidad

iberoamericana A.C., ciudad de México. N°. 11. pp. 98-120.

Acosta M, Luís Eduardo. 2008. Conservación de biomasa de yuca en

la várzea del Amazonas colombiana. “Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial”. Programa Nacional de Transferencia

de Tecnología (PRONATTA). Bienestar Familiar Amazonas. Editorial

Equilatero. Bogotá. Colombia. p 41.

Alberto Gómez Pérez, Agosto 2011. Platica personal (persona de

rasgos indígenas tzotziles que actualmente vive en la cabecera

municipal Huitiupanense).

Alcalá, J., R. Soto, T. Lebgue y M. Sosa. 2007. “Percepción

comunitaria de la flora y fauna urbana en la ciudad de chihuahua”.

México revista latinoamericana de recursos naturales Vol. 3 Pp.1-7

Alfredo López-Austin, 2004,"Cosmovisión", The Oxford Enciclopedia

Mesoamericana de Culturas. Edit. David Carrasco Vol. 3. Pp. 61-68.

Altieri, M., Nicholls, C. 2000. “Agroecología: teoría y práctica para una

agricultura sustentable”. PNUMA, México D.F. 1a edición. Pp: 21-50.

Altieri, Miguel A., Rosset Peter y Thrupp, Lori Ann. 1998. Resumen: El

potencial de la agroecología para combatir el hambre en el mundo en

desarrollo. Tomado de: Resumen “Una visión de la alimentación, la

agricultura y el medio ambiente en el año 2020”. No. 55. Pág.6

Page 190: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

181

Altieri, Miguel y Nicholls, Clara I. 2000. “Agroecología. Teoría y

práctica para una agricultura sustentable”. Primera edición. PNUMA.

México D.F. pág. 13-45, 29

Aubry Andrés. 2007. “Tierra, terruño, territorio”. periódico La Jornada,

01 de junio de 2007.

http://www.jornada.unam.mx/2007/06/04/index.php?section=politica&article=022a1p

ol.

Avendaño, Octavio. 2010. Reseña de "El buen vivir. Una vía para el

Desarrollo" de Alberto Acosta y Esperanza Martínez. Polis, Revista de

la Universidad Bolivariana], vol. 9.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30512376031.

Álvarez Medrano, Carmen, 2006, "Cosmovisión maya y feminismo.

¿Caminos que se unen?", en Aura Estela Cumes y Ana Silvia Monzón,

“La encrucijada de las identidades: Mujeres, feminismos y

mayanismos en diálogo, Guatemala”. Pp: 19–29.

Barros, Cristina y Marcos Buenrostro, 1997 “El maíz, nuestro

sustento”. “En: Arqueología Mexicana”. México D.F. Editorial Raíces,

S.A. de C.V. Vol. 5, No. 25 Pp: 6-15.

Berdichewsky Bernardo. 2004. “Autonomía indígena en las Américas:

el caso de Canadá”. Publicado en revista futuros N° 5. vol. 2.

Vancouver, Canadá.

http://www.revistafuturos.info

Blanco Rosas José Luis. 2006. “Erosión de la agro diversidad en la

milpa de los zoque-popoluca de soteapan: xutuchincon y aktevet”,

tesis de doctorado en antropología social, universidad iberoamericana.

México D.F. Pp: 81-88

Page 191: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

182

Boege, Eckart, 2008, “El patrimonio biocultural de los pueblos

indígenas de México”. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad

y agrodiversidad en los territorios indígenas, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas, México. D.F. Impreso en los talleres de Offset

Rebosán, S.A. de C.V. Pp: 140-159.

Berlin, Heinrich. 2008. “Vocabulario de Lengua Ch’ol” (México). Un

vocabulario de Marcos E. Becerra anotado por Recopilado y transcrito

por Sebastian Matteo Bruselas, Álvarez Peñate

“CONVENCIÓN DE PATZCUARO”. 1940

www.iadb.org/Research/.../pdocs/CONVENCIONPATZCUARO.

Coronado Delgado, Sergio. 2009. “Derecho a la tierra y al territorio”.

1ra edición. Editorial Cinep. Bogotá Colombia. Pp: 7 -76

Calderón, F. 2000. "potenciar la sociedad para fortalecer el desarrollo:

una perspectiva crítica del desarrollo humano desde la experiencia

latinoamericana”, N° 25 biblioteca de ideas

www.iigov.org.

Castro Soto, Gustavo. 2004. “Presa Itzantún, la resistencia en

Chiapas”. Boletines de CIEPAC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

NUM.403.

Contreras Manfredi Hernan. 2001. “Ambiente, Desarrollo Sustentable

y Calidad de vida”. impreso por miguel Ángel Garcia e hijo. Venezuela

Volumen 13, Número 29. Pp: 87, 201.

Page 192: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

183

“Convención de los pueblos sobre soberanía alimentaria”. 2004.

organizaciones asiáticas de la sociedad civil publicaron un borrador de

una “convención de los pueblos sobre soberanía alimentaria”. Asia.

Edición ITDG. Pp: 13-18

Corona, Sarah. 2007. Fragmentos de educación “entre cultura”.

EGRO. México D.F., Impresión Imprejal, S.A de C.V. N°24. Pp: 14-34

Curruchich, María Luisa. 2000 “La cosmovisión maya y la perspectiva

de género”, en Morna Mac Leod y Luisa Cabrera, compiladoras:

Identidad: rostros sin máscara (Reflexiones sobre Cosmovisión,

Género y Etnicidad). Guatemala. Pp: 45-56.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los

pueblos indígenas. Parte I, cap. III. Resolución aprobada por la

Asamblea General. Septiembre de 2007.

http://www.lacult.org/docc/Estambul_Declaracion2002.doc

Delgado, F. 1998. El conocimiento científico y el saber local en un

diálogo intercultural para el fortalecimiento de la gestión municipal y el

desarrollo sostenible. Revista AGRUCO de agricultura. Venezuela. N°

30.

Díaz Gómez, Eulogio. La sustentabilidad en el manejo comunitario del

agua por los tsotsiles de los Altos de Chiapas; el caso del paraje

Pozuelos, Mpio. de San Juan Chamula, borrador de tesis de maestría

en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma de Chapingo,

México, 2005.

Essomba, M. Angel.2006. Competencia lingüística. Revista novedades

educativas. Pp: 100: 80-95.

Page 193: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

184

Fernández, Bernardo Mancano. 2010. Acerca de la tipología de los

territorios: el desarrollo rural y la crisis mundial. Xochimilco:

Universidad Autónoma metropolitana-xochimilco,

Florescano, Enrique. 2000. La visión del cosmos de los indígenas

actuales. Revista desacatos, No 5, CIESAS, Pp: 15-29

Fornet, Raúl. 2004. Reflexiones sobre el concepto de interculturalidad.

biblos. México D.F., 85p.

García Alejos, José y Martínez Sánchez, Nancy Elizabeth. 2007.

Ch′oles. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Primera

edición. Editorial CDI. México 47 p.

Gudynas, Eduardo2011. Buen Vivir: Germinando alternativas al

desarrollo. Revista; América latina en movimiento. Quito ecuador.

Volumen 462. Pp: 3.

Giménez, Gilbert 2007. Estudios sobre la cultura y las identidades

sociales. México, CONACULTA-ITESO, Tlaquepaque, Jalisco. 478 pp.

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. 1998. Diccionario de

Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Pp: 167

Gómez Benito C. 2001. Conocimiento local, diversidad biológica y

desarrollo. En Agroecología y Desarrollo. (Labrador J, Altieri MA, ed.).

Madrid: Mundi-Prensa 49-64 pp.

Gómez Espinoza, José a y Gómez G. Gerardo. 2006. Saberes

Tradicionales Agrícolas Indígenas y Campesinos: rescate,

sistematización e incorporación a la IEAS. Revista Ra ximhai, Vol.2.

Sinaloa. Pp: 97-126

Page 194: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

185

Gómez, José a. 2000. El maíz tierra, agua y maíz: realidad y utopía.

UNICEDES, UAEM. pp. 99-135. Cuernavaca, Morelos. Pp: 99-135.

Gonzales, H.1997. La pequeña agricultura costarricense y sus

posibilidades de reconversión. Costa Rica. Elaborado por la empresa:

GFA Consulting Group S.A. Pp: 145

González Jácome, Alba. 1984. “La agricultura mesoamericana”.

Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana.

México D.F. Vol. 5. Pp: 1-18

Huanacuni Mamani, Fernando. 2010. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía,

políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Primera

edición. Editorial Coordinadora Andina De Organizaciones Indígenas.

Pp: 21-32

Harris, M. 1998. Antropología Cultural. Editorial Alianza. México D.F.

Pp: 543.

Josserand, J. Kathryn y Hopkins, Nicholas A. 1995. Lenguaje Ritual

Chol. Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Editado por FAMSI

2006:

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los

pueblos indígenas. 2007

Leff, E. 2000. La complejidad ambiental. México D.F. Edit. Siglo XXI

www.una.ac.cr/ambi/revista/79/Leff.html

Leff, E. 2004. Racionalidad Ambiental: La Reapropiación Social de la

Naturaleza. Buenos Aires, Argentina. Edit. Siglo XXI

Page 195: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

186

Leff, E. imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y

representaciones sociales.

www.culturayrs.org.mx/revista/num9/Leff.pdf

Leff, 2002. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad,

complejidad, poder. Siglo XXI Editores. 414 pp.

Lisbona G, Miguel. 2005. Reseña de "Nuevas Historias de Chiapas,

Siglos XIX y XX" de Plumsock Mesoamerican Studies-Centro de

Investigaciones Regionales de Mesoamérica. Liminar. Estudios

Sociales y Humanísticos [en línea], vol. III [citado 2012-01-23].

Disponible en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511477013

López Bárcenas, Francisco. 2005. El largo camino de los derechos

indígenas. Rostros y caminos de los movimientos indígenas en

mexico. 1ra edición. Editorial ceditores. Ciudad de México. Pág. 53-80

Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica una

guía sobre el convenio núm. 169. Programa para promover el

convenio núm. 169 de la OIT (pro 169) ginebra, suiza, Departamento

de normas internacionales del trabajo, Primera edición 2009. Impreso

en Perú.

López L., J.C.; Cinta C., J.H. y Flores M. 2008 “Cambios sociales y

culturales por influencia del capitalismo en los pueblos rurales de los

altos de Chiapas”. UNACH San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

México.

López Austin, Alfredo. 2001. “El núcleo duro, la cosmovisión y la

tradición mesoamericana”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los

Page 196: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

187

pueblos indígenas de México. Boletín de Antropología. Vol. 20. N°37

Pp:152-158

Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica: una

guía sobre el convenio núm. 169 de la OIT / Organización

Internacional del Trabajo. - Ginebra: OIT, 2009

Luque, D. y Robles, A. 2006. Naturalezas, saberes y territorios.

Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. Centro de

Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. México. 360 pp.

www.ciad.mx/desarrollo/dra.-diana-luque-agraz-4.html

Malinowski, B. (1970). Una teoría científica de la cultura. Barcelona:

Ediciones Paido. Pp:121

Marín, Edgar.1999.”Enseñar la comprensión, en los siete saberes

necesarios a la educación del futuro”. Javeriana. México D.F., 57-8p

Martínez Sarasola, Carlos. 2005. “Los hijos de la tierra”. Editores

Emecé. Pp: 20-24

Melgar, Arandi Alfonso. 2001. Perspectivas rurales n° 2, ambiente,

desarrollo rural y seguridad alimentaria, “comportamiento y contexto

sociocultural comunitario que influye sobre el ambiente y los recursos

naturales en el departamento de jalapa Guatemala. Imprenta IICA,

costa rica. Pp: 144

Mercado Mondragón, Jorge.2008. Las consecuencias culturales de la

migración y cambio de identidad en una comunidad tzotzil,

Zinacantan, Chiapas. México agricultura, sociedad y desarrollo. enero-

junio. VOLUMEN 5, NÚMERO 1. Pp: 1-38

Page 197: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

188

Molinas, R. 2009: Los Derechos de los Pueblos Indígenas en un

proceso de cambio de la naturaleza de la Nación y del Estado. ILO.

Morín, E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro. UNESCO. cooperativa editorial del magisterio. Colombia.

Moya, R.1998. Reformas educativas e interculturalidad en América

latina. Revista Iberoamérica de educación, Pp.17, 105-187.

MPA (Movimiento de Pequeños agricultores de Brasil Afiliado a la Vía

Campesina Brasil). 2009. Almacenar y distribuir semillas criollas

como instrumento de acumulo de fuerzas del campesinado. Porto

Alegre, Brasil, septiembre de 2009. [email protected]

Mejía A, Miguel Fernando. 2004. Saberes populares locales y el hogar

juvenil campesino el dovio valle .Investigación Realizada para la

F.H.J.C

www.hogaresjuvenilescampesinos.org/oldsite/hogar/Saberes.pdf

Méndez Pérez, Marceal. 2009. Reseña de "Encima del mar está el

cerro y ahí está el Anjel. Significación del agua y cosmovisión en una

comunidad tsotsil" de Daniel Murillo Licea. Liminar. Estudios Sociales

y Humanísticos [en línea] 2009, vol. VII [citado 2012-01-22]. Disponible

en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74516316012.

Murillo, Daniel. 2005. “Encima del mar está el cerro y ahí está el

Anjel”. Significación del agua y cosmovisión en una comunidad tzotzil.

IMTA-Conacyt. México. 2005

Page 198: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

189

Nahmad, Salomón. et al. 1988. Tecnologías indígenas y medio

ambiente. Editorial ingramex, 1ra edición. México D.F. Pp: 15 a 16.

Núñez, J. 2004. Los saberes campesinos: implicaciones para una

educación rural. Investigación y Postgrado. 29(2). Pp: 13-60.

Obregón Rodríguez, María Concepción. 2003. Tzotziles. Pueblos

indígenas del México contemporáneo. México D.F. Pp: 39

OIT (conferencia internacional del trabajo). 1989. Convenio 169 sobre

pueblos indígenas y tribales en países independientes. ginebra zuiza.

7 de junio de 1989.

OIT. 2002. Guía legal sobre la utilización de los convenios y

recomendaciones de la OIT para la defensa de los derechos

indígenas. Serie Guías Legales. Derechos Indígenas #3. Realizada

por Martínez Olguín Gabriela, San José de Costa Rica, mayo.

UNESCO, 2001. Declaración Universal sobre la diversidad cultural

OIT. 2009. Tendencias mundiales del empleo, Enero de 2009. Primera

edición. Ginebra, Suiza. Pp.58

ONU. 2010. Naciones unidas. Asamblea general. Declaración de las

Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas. Revista de Paz y Conflictos 2010. Disponible en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20501638701

2.

Orozco Z., A. 2003. Patrimonio cultural de Chiapas. Ediciones y

sistemas especiales, S.A. DE C.V. México. 136 -137 pp.

Peter Rosset et al. 2006. La reforma agraria en el contexto de la

soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación a la diversidad

Page 199: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

190

cultural: tierra, territorio y dignidad. En revista: reforma agraria. Artículo

Primero. Año 10 -Nº 18 - -Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

PNUD. 2006. RAXALAJ MAYAB’ K’ASLEMALIL: Cosmovisión maya,

plenitud de la vida. primera edición. Editado por la ONU/PNUD.

Guatemala. Pág. 30

Reyes García, v y Martí Sanz, N. 2007. Etnoecología: punto de

encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas 2007/3: Pp. 45-54

Romanini, C. 1976. Ecotécnias para el Trópico Húmedo. CECODES-

CONACyT/ PNUMA. México.

Rosset, Peter M. 1997. “La crisis de la agricultura convencional, la

sustitución de insumos y el enfoque agroecológico”. Tomado de:

Agroecologia y Desarrollo. Revista de CLADES. Número Especial.

México D.F. Pp: 10

Rubio, Blanca. 2006. territorio y globalización en México: ¿un nuevo

paradigma rural? comercio exterior, vol. 56, núm. 12, México D.F., Pp.

1

Toledo Víctor M. y Bassols B Narciso. 2008. La memoria biocultural.

La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Editorial

ICARIA, 1ra edición. Barcelona, España. Pp. 191.

Toledo Víctor. 1992. La relación ecológica de la producción

campesina. rev. Agroecología y desarrollo nº 5/6. Clades.

Toledo, V. M. 1989. Tres problemas en el estudio de la apropiación de

los recursos naturales y sus repercusiones en la educación. En: leff

(coordinador. proyecto UNESCO UNAM. 105-203 mecanografiado.

Page 200: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

191

125 saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate,

sistematización e incorporación a la IEAS.

Toledo, V. M. 1993. La racionalidad ecológica de la producción

campesina. en: E. Sevilla y m González de Molina (eds.).

campesinado e historia. Ediciones La Piqueta, Madrid, España, Pp:

197-211.

Toledo, V. m. 1996. Saberes indígenas y modernización en América

latina: historia de una ignominia tropical. Pp: 135-147.

Toledo, Víctor Manuel. “La memoria tradicional: la importancia

agroecológica de los saberes locales”. Leisa, revista de agroecología:

eco agricultura cultivando con la Naturaleza. v. 20, n.4. abril. 2005. Pp.

16-19

Toledo, Víctor Manuel. 1985. Ecología y autosuficiencia alimentaria.

editorial romont, 5a edición. México D.F. Edit. Siglo XXI. Pp 19.

UNESCO. 1995. Convenio de Unidroit sobre bienes culturales robados

o exportados ilícitamente. Roma: 10 p.

www.unidroit.org/spanish/.../1995culturalproperty-convention-sp.pd...

UNESCO. 2002. Declaración de Estambul: El patrimonio cultural

inmaterial: espejo de la diversidad cultural. En: Mesa Redonda de

Ministros de Cultura (2002: Estambul). S.L. Pp : 3.

UNESCO. 2003. Convención para la salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial (Online). Paris 14 p.

http://www.lacult.org/docc/ConvPat_Inmat.pdf

Page 201: DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES TEMA DE TESIS ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabaj...rinda consejos a los arboles más jóvenes y Saber, es emerger de la cultura misma,

192

UNESCO. 2003. Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción

intencional del patrimonio cultural. Paris, Francia. Pp: 4.

UNESCO. 1972. Convención sobre la protección del patrimonio

mundial, cultural y natural. United nations educational, scientific and

cultural organization. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Varese A., Estefano. 2002. Antología temática “globalización y

educación intercultural. Grupo gráfico. Puebla, Puebla. 40 p.

Viquera, Juan Pedro y Ruiz, Mario Humberto. 1995. Chiapas: Los

rumbos de la otra historia. 1ra edición. Editorial UNAM. México D. F.

2004. 390 p