División de Trabajo y Tipos de Propiedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Abordar el problema de la evolución histórica precapitalista que aquíintentamos, no sólo muestra a Carlos Marx en su faceta más brillante yprofunda. Es además en muchos sentidos, su intento más sistemático deabordar el problema de la evolución histórica y el complementoindispensable de su magnífico “Prólogo a la Crítica de la economíapolítica”, que muestra al materialismo histórico en su aspecto más fértil.

Citation preview

  • UNIVERSIDAD FERMIN TORO

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Escuela de Administracin y Relaciones Industriales

    DIVISIN DE TRABAJO Y TIPOS DE

    PROPIEDAD

    Zuliangela Valenzuela

    C.I 20.009.441

    Relaciones Industriales

    Saia B

  • Abordar el problema de la evolucin histrica precapitalista que aqu

    intentamos, no slo muestra a Carlos Marx en su faceta ms brillante y

    profunda. Es adems en muchos sentidos, su intento ms sistemtico de

    abordar el problema de la evolucin histrica y el complemento

    indispensable de su magnfico Prlogo a la Crtica de la economa

    poltica, que muestra al materialismo histrico en su aspecto ms frtil.

    Marx intenta descubrir en el anlisis de la evolucin social las

    caractersticas de toda dialctica. Adems, trata de formular el contenido

    de la historia en su aspecto ms general. Este contenido es el progreso.

    Para Marx el progreso es algo objetivamente definible.

    Por otra parte, la base objetiva del humanismo de Marx, de su teora

    de la evolucin social y econmica, es su anlisis del hombre como un

    animal social. Los hombres trabajan, esto es, crean y reproducen su

    existencia en la prctica cotidiana, respirando, buscando alimento, abrigo,

    amor, etc. Lo hacen operando en la naturaleza, tomando de ella lo

    necesario y transformndola para tal fin. Esta interaccin entre el hombre

    y la naturaleza es y produce, la evolucin social.

    La teora general del materialismo histrico propone que hay una

    sucesin de modos de produccin, no necesariamente de cualquier modo

    en particular. Observando el material histrico existente para la poca de

    Marx, distingui un cierto nmero de formaciones econmicos-sociales y

    en cierta sucesin. Carlos Marx concentr sus energas en el estudio del

    capitalismo, y se ocup del resto de la historia con diversos grados de

    detalle, pero principalmente en aquellos que se vinculaban con los

    orgenes y el desarrollo del capitalismo.

    Tanto l como Engels eran, en lo que se refiere a la historia, estudiosos

    particularmente ilustrados, y su genialidad y su teora les permitieron

    utilizar sus lecturas de un modo inconmensurablemente superior al de

    cualquiera de sus contemporneos.

    (2)

  • El hombre, siendo un animal social, desarrolla la cooperacin y la

    divisin del trabajo es decir, la especializacin de funciones- lo cual no

    slo es posible por la produccin de un excedente por sobre lo necesario

    para mantener al individuo y a la comunidad de la que forma parte, sino

    que adems incrementa las posibilidades de obtenerlo de nuevo.

    Segn Carlos Marx y Federico Engels, los estadios diferentes en la

    divisin social del trabajo corresponden a diferentes formas de propiedad.

    La primera de stas fue comunal y corresponda a la fase inicial de la

    produccin en la que un pueblo se alimentaba de la caza y de la pesca,

    de la ganadera o, a la sumo, de la agricultura. En este estadio, la

    estructura social se basa en el desarrollo y modificacin del grupo de

    parentesco (la familia) tiende a desarrollar en su interior no slo la

    distincin entre los jefes y el resto sino tambin la esclavitud, que se

    desarrolla con el incremento de la poblacin y de las necesidades, y el

    desenvolvimiento de las relaciones externas, ya sean de guerra o de

    trueque.

    El primer progreso importante de la divisin social del trabajo consiste

    en la separacin del trabajo industrial manufacturero y comercial del

    agrcola y conduce por lo tanto a la distincin y oposicin entre ciudad y

    campo. Esto, a su vez, lleva a la segunda fase histrica de las relaciones

    de propiedad, la propiedad comunal y estatal de la Antigedad. Marx y

    Engels ven sus orgenes en la formacin de ciudades por la unin (por

    acuerdo o conquista) de grupos tribales, al mismo tiempo que continuaba

    subsistiendo la esclavitud.

    La propiedad comunal urbana incluyendo la de los ciudadanos sobre los esclavos urbanos- es la forma ms importante de propiedad, pero junto a ella surge la propiedad privada, aunque al comienzo subordinada a la

    (3)

  • Comunal. Con el surgimiento, primero de la propiedad mueble y,

    especialmente de la inmueble, decae este orden social, as como la

    condicin de los ciudadanos libres, cuya situacin vis--vis (frente a

    frente) la de los esclavos se basaba en su posicin colectiva de miembros

    primitivos de la tribu.

    A esta altura, la divisin social del trabajo es ya bastante compleja. No

    slo existe la divisin entre ciudad y campo y, con el tiempo, aun entre

    estados representativos de intereses urbanos y agrarios, sino tambin

    dentro de la ciudad, la divisin entre industria y comercio de ultramar, y

    por supuesto, la de hombres libres y esclavos.

    La tercera forma histrica de propiedad, la feudal o por estamentos. El

    feudalismo aparece como una evolucin alternativa del comunismo

    primitivo en condiciones de ausencia de desarrollo urbano, debido a la

    baja densidad de poblacin en una extensa regin. El punto de partida de

    la organizacin social no es la ciudad, sino el campo. Una vez ms, su

    base es la propiedad comunal que en realidad, convierten a los seores

    feudales como grupo, apoyados por la organizacin militar de las tribus.

    Pero la clase explotada, en oposicin a la cual la nobleza feudal organiz

    su jerarqua y reuni a sus criados armados, no era de esclavos sino de

    siervos.

    Al mismo tiempo, se produca una divisin paralela en las ciudades.

    Aqu, la forma bsica de propiedad era el trabajo privado, pero diversos

    factores las necesidades de defensa, de competencia y la organizacin

    feudal agraria circundante- dieron como resultado una organizacin social

    anloga: los gremios de maestros artesanos o mercaderes, que con el

    tiempo se enfrentaron a los oficiales y aprendices. Tanto la propiedad

    terrateniente labrada por el trabajo por el servil como el trabajo artesanal

    en pequea escala con aprendices y oficiales, son descritos en esta etapa

    como la principal forma de propiedad bajo el feudalismo.La divisin del

    trabajo se hallaba relativamente poco desarrollado, pero se expresaba en

    (4)

  • lo fundamental en la rgida separacin de diversos rangos: prncipes,

    nobles, clero, y campesinos en el campo; maestros, oficiales, aprendices

    y, eventualmente, una plebe de jornaleros en la ciudad.

    De cualquier modo, la transicin del feudalismo al capitalismo es un

    producto de la evolucin feudal. Comienza en las ciudades, puesto que la

    separacin entre campo y ciudad es el elemento fundamental y, desde el

    nacimiento de la civilizacin hasta el siglo XIX, constante de la divisin

    social del trabajo y su expresin.

    En el interior de las ciudades, que una vez ms surgieron en la Edad

    Media, se desarroll una divisin del trabajo entre la produccin y el

    comercio, all donde no era ya una supervivencia de la Antigedad. Esto

    proporcion la base del comercio a gran distancia y una divisin

    consiguiente del trabajo (especializacin de la produccin) entre las

    diferentes ciudades.

    El crecimiento de las manufacturas, a su vez, proporcion medios de

    escape para los campesinos feudales, que hasta entonces, huan a las

    ciudades pero eran cada vez ms rechazados de ellas por el exclusivismo

    de los gremios. La fuente de esta fuerza de trabajo era, en parte, los

    antiguos criados y ejrcitos feudales, en parte la poblacin desplazada

    por las mejoras agrcolas y la sustitucin de tierras de labor por pasturas.

    Finalmente, la disolucin de la servidumbre y el surgimiento de las

    manufacturas convierten gradualmente a todas las ramas de la

    produccin en capitalistas, mientras que en las ciudades una clase de

    jornaleros al margen de las corporaciones proporciona un componente en

    la creacin de un proletariado propiamente dicho

    Bibliografia

    http://www.aporrea.org/internacionales/a73526.html

    https://es.wikipedia.org/

    (5)