11
La división del trabajo como eje desarrollista de las teorías de los sociólogos clásicos Desde la existencia del hombre y que este busco la forma de satisfacer sus necesidades más elementales para subsistir estuvo presente la división del trabajo, esta fue evolucionando a lo largo de la historia, hasta llegar a su gran explosión con la aparición de la industria. La sociología aparece ligada a una situación de crisis y su estímulo es la revolución industrial, debido a que el capitalismo disuelve la relación entre lo público y lo privado generando nuevas cuestiones caracterizadas por la lucha de clases y haciendo perder con esto la armonía de un orden integrado, la sociología buscará dar respuesta a esta crisis planteada en el siglo XIX y así poder recrear o restablecer el orden social perdido. Con la división del trabajo en la sociedad moderna se da inició a un proceso de especialización y cooperación de la funciones laborales, la cual, produce un incremento de la productividad en mayor tiempo de lo que se podía apreciar en las sociedades antiguas e incrementando su eficacia y aparece el trabajador libre como rasgo esencial y necesario de este proceso; pero no es solo un fenómeno económico, por el contrario, abarca todos los aspectos de la sociedad actual, como consecuencia de la separación entre la ciudad y el campo, y la instauración de la industria se producen movilizaciones sociales que van generando nuevos estratos sociales, aparecen nuevas ideologías que vienen a representar a los intereses de estos nuevos sectores, se rompe todo lazo con lo tradicional a través de la secularización entre iglesia – estado, se da inicio a un proceso de racionalización del individuo que indican un progreso y la creación de nuevas ramas de estudio en las ciencias, en lo educativo aparece la enseñanza técnica, entre otras consecuencias de este fenómeno. Los sociólogos clásicos se van a plantear este fenómeno de la división del trabajo y sus consecuencias; la intención de esta exposición es desarrollar sus teorías partiendo desde este eje central. 1

division del trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoria de marx y durkheim

Citation preview

Page 1: division del trabajo

La división del trabajo como eje desarrollista de las teorías de los sociólogos clásicos

Desde la existencia del hombre y que este busco la forma de satisfacer sus necesidades más elementales para subsistir estuvo presente la división del trabajo, esta fue evolucionando a lo largo de la historia, hasta llegar a su gran explosión con la aparición de la industria.

La sociología aparece ligada a una situación de crisis y su estímulo es la revolución industrial, debido a que el capitalismo disuelve la relación entre lo público y lo privado generando nuevas cuestiones caracterizadas por la lucha de clases y haciendo perder con esto la armonía de un orden integrado, la sociología buscará dar respuesta a esta crisis planteada en el siglo XIX y así poder recrear o restablecer el orden social perdido.

Con la división del trabajo en la sociedad moderna se da inició a un proceso de especialización y cooperación de la funciones laborales, la cual, produce un incremento de la productividad en mayor tiempo de lo que se podía apreciar en las sociedades antiguas e incrementando su eficacia y aparece el trabajador libre como rasgo esencial y necesario de este proceso; pero no es solo un fenómeno económico, por el contrario, abarca todos los aspectos de la sociedad actual, como consecuencia de la separación entre la ciudad y el campo, y la instauración de la industria se producen movilizaciones sociales que van generando nuevos estratos sociales, aparecen nuevas ideologías que vienen a representar a los intereses de estos nuevos sectores, se rompe todo lazo con lo tradicional a través de la secularización entre iglesia – estado, se da inicio a un proceso de racionalización del individuo que indican un progreso y la creación de nuevas ramas de estudio en las ciencias, en lo educativo aparece la enseñanza técnica, entre otras consecuencias de este fenómeno.

Los sociólogos clásicos se van a plantear este fenómeno de la división del trabajo y sus consecuencias; la intención de esta exposición es desarrollar sus teorías partiendo desde este eje central.

Karl Marx, realiza un análisis económico de la división del trabajo hasta concebirlo como un proceso conflictivo que hay que abolirlo, “con la división del trabajo; se da la posibilidad real de que las actividades espirituales y materiales, el disfrute y el trabajo, la producción y el consumo se asignen a diferentes individuos … se da al mismo tiempo la distribución y distribución desigual, tanto cuantitativa y cualitativamente del trabajo y sus productos, es decir, de la propiedad cuya forma inicial se contiene en la familia”, vemos como Marx relaciona la división del trabajo con la propiedad como términos idénticos porque mientras uno se refiere a la esclavitud (dominación de un individuo sobre el otro), lo mismo que el otro se refiere al producto de esta, la propiedad es definida como el derecho a disponer de la fuerza de trabajo de otros. Desde esta relación Marx realiza un desarrollo histórico partiendo desde la primera forma de propiedad que es el de la tribu, en el que el pueblo se nutre de la caza y la pesca, de la agricultura y con la aparición de nuevas tierras sin cultivar, aparece la ganadería, la división del trabajo no se encuentra muy desarrollada ya que no sale del seno familiar. La segunda forma está representada por la propiedad comunal y estatal, las diversas tribus se fusionan y forman ciudades, ya sea por acuerdo voluntario o por

1

Page 2: division del trabajo

conquista, se comienza a desarrollar la propiedad mobiliaria y más tarde la inmobiliaria. Los ciudadanos solo en tanto que conforman una comunidad pueden ejercer su poder sobre los esclavos, es la propiedad privada en común de los ciudadanos activos del estado y que únicamente están ligados a este para la adquisición delos esclavos; pero esta forma de asociación decae con la aparición de la propiedad inmobiliaria. La división del trabajo aparece más desarrollada porque nos encontramos con la separación entre la ciudad y el campo, a lo que más tarde llegaran las contradicciones entre estados por representar los intereses de cada uno; así llegamos a la tercer forma de propiedad que es la feudal, el feudalismo tenía como punto de partida el campo, vemos el dominio de la nobleza sobre el siervo, pero también encontramos en la ciudad la propiedad corporativa como forma de asociación de los artesanos quien dependían de su propio trabajo; la división del trabajo se desarrolló muy poco en la etapa floreciente del feudalismo, por el escaso intercambio y las escasas relaciones de unas ciudades a otras, y la escasez de población, como por ejemplo en la agricultura se vio entorpecido su desarrollo por el cultivo parcelario, que luego dio origen a la industria domiciliaria de los propios campesinos en la cual no había división dentro de cada oficio y muy poco entre los distintos trabajos.

El paso siguiente en el desarrollo de la división del trabajo, fue la separación de la producción y el cambio, la formación de una clase especial de comerciantes, las ciudades se relacionan unas con otras y cada una de ellas tendrá que explotar una forma distinta de industria. Como decíamos, al entrar en contacto una ciudad con otra, la burguesía se comienza a desarrollar poco a poco.

Esta división del trabajo entre las ciudades trajo como consecuencia el nacimiento de las manufacturas que supone una autoridad incondicional del capitalista sobre hombres que son otros tantos miembros de un mecanismo global de su propiedad. La aparición de la manufactura también lanza a las naciones al terreno de la competencia, así aparecen el comercio y la navegación que al quedar todo en manos de un país como Inglaterra que se fue creando un relativo mercado mundial y una demanda para los productos manufacturados que producía y esta misma demanda que rebasa la capacidad de las fuerzas de producción dieron origen a la gran industria y la aplicación de fuerzas naturales a la producción industrial, la maquinaria y la más extensa división del trabajo.

La división del trabajo sólo se convierte en verdadera relación a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el intelectual.

Con la expansión de la división del trabajo comienza el desarrollo unilateral del hombre, en el cual cada uno tiene una ubicación impuesta y determinada y no se puede salir de ella, el hombre ya no es primordialmente hombre, es ante todo obrero o campesino, burgués o artesano, y tiene que seguir siéndolo si no quiere perder sus medios de vida. En las fábricas se acentúa la relación de poder predominante en la etapa del capitalismo, del burgués hacia el proletario y serán las dos clases sociales fundamentales de la sociedad moderna, mientras uno posee los medios de producción el otro la fuerza de trabajo, este último como efecto de la decisión del trabajo se ve alienado de los objetos que produce, se le parecen como objetos extraños regidos por leyes propias que se le imponen pese a su voluntad, se deja de conocer a si mismo por que se comienza

2

Page 3: division del trabajo

a ver como una mercancía que tiene que competir en el mercado laboral con otros hombres a los cuales se termina enfrentando, ya no utiliza el trabajo como condición de vida, sino como medio o instrumento para satisfacer necesidades externas al trabajo, mientras que antes los artesanos medievales Vivian totalmente consagrados a su trabajo, a causa de que únicamente para poder ascender, para llegar a ser maestros, debían perfectamente dominar todo el oficio, con la división del trabajo se logra que al obrero le resulte indiferente lo que realiza.

Marx considera que el poder social es la fuerza de producción multiplicada, que nace por obra de la cooperación de los diferentes individuos bajo la acción de la división del trabajo, se les aparece a estos individuos como un poder al cual desconocen su origen y su fin, y que se le impone de manera involuntaria y que por lo tanto no lo puede dominar; y afirma que esta enajenación únicamente se puede acabar convirtiéndolo en un poder insoportable, contra el que hay que sublevarse y es necesario que engendre una masa desposeída que entre en contradicción con el mundo existente, pero lo que Marx destaca que este en este mundo al que hay que oponerse, para acabar no solo con este poder, sino también con la fuente de dominación contra los desposeídos que es la propiedad privada (que esta resguardada bajo la figura del estado y por lo tanto hay que llegar a él) y también contra ese proceso que hace que al trabajador se le imponga una función y no pueda salirse de ella y lo hace moverse en un círculo exclusiva sin capacidad de elección que es la división del trabajo, debe estar en una situación de riqueza y cultura, que presuponga un gran incremento de las fuerzas productivas y un alto grado de desarrollo de esta, porque sin estas condiciones se produciría escasez y con la pobreza la lucha se llevaría a lo indispensable y no a la gran revolución. Marx afirma que la gran industria ha creado la clase social que lleve adelante esta revolución, es una clase que en todas las naciones se mueve por un mismo interés, que se desentiende del viejo mundo y se enfrenta a él, estos son los proletarios engendrados por la gran industria y que se pondrán al frente del movimiento y arrastraran a las masas hacia la sociedad comunista. Cuando millones de proletarios no se sientan satisfechos con sus condiciones de vida, cuando su ser se contradiga con su esencia, buscaran revolucionar el mundo existente, de atacar y hacer cambiar las cosas con que nos encontramos; con el derrocamiento del orden social existente por obra de la revolución comunista, la abolición de la propiedad privada y por ende el fin del proceso de división del trabajo, se disolverá el poder imperante opresor y se logrará la liberación en una sociedad en la cual ya cada individuo podrá desarrollar sus aptitudes en la forma que le plazca y la sociedad se encargará de regular la producción general, lo que hace muy factible que uno como se señala en la ideología alemana “ pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y en la noche apacentar el ganado, y después de comer dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico”.

La división del trabajo también se produce dentro de la clase dominante entre los pensadores, los que realizan la ilusión de esa clase acerca de sí misma su rama de alimentación fundamental, y los miembros activos de la clase que reciben estas ilusiones de forma pasiva y receptiva y lo llevan a la práctica. Las ideas de la clase dominante, son las ideas que dominan en cada época, no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, los individuos que la

3

Page 4: division del trabajo

conforman tienen conciencia de ello y lo piensan en tanto que dominan y determinan todo el ámbito de una época histórica .Toda clase que aspire a implantar su dominación, como ocurre con el proletariado, debe abolir toda forma posible de sociedad anterior y de dominación en general, tiene que empezar conquistando el poder político, para así poder presentar su interés como el interés general. La existencia de una idea revolucionaria en una determinada época presupone la existencia de una clase revolucionaria y aparece de antemano no por el solo hecho de oponerse a una clase, sino como representante de toda la sociedad.

Por el contrario, Emile Durkheim destaca los beneficios económicos que puede traer la división del trabajo, pero afirma en su obra “La división social del trabajo” que sus efectos morales son más destacables, porque es la encargada de producir solidaridad y cohesión social.

La división del trabajo se define como un hecho moral cuya función es aumentar la fuerza productiva y la habilidad del trabajador, y crear entre dos o más personas un sentimiento de solidaridad; y a la vez solidaridad es definida como el sentimiento de unión y hermandad que hace que los hombres estén juntos aunque estén distantes, es decir, un vínculos o fin que trasciende a los hombres, es abstracta y se hace real cuando la división del trabajo cobra sentido.

Durkheim señala que la tendencia de nuestra sociedad moderna como consecuencia de la aparición de la industria es la extrema división del trabajo, no solo en el interior de las fábricas se separan y especializan las funciones, sino que cada manufactura misma es una especialidad para realizar otras nuevas, pero no solo es de carácter económico, su influencia se expande a las funciones políticas, administrativas, judiciales, entre otras, que se especializan cada vez más, sucede lo mismo en el arte y en las ciencias. Cada vez se siente que la división del trabajo se vuelve fundamental para el orden social, y este cambió la concepción del hombre perfecto que antes se presentaba sabiendo interesarse por todo sin dedicarse exclusivamente a nada, mientras que ahora el hombre no trata de ser completo, sino de producir, tiene una tarea delimitada y se consagra a ella, realiza una función y se ocupa de su lugar.

Hay una solidaridad social que proviene de la división del trabajo y su símbolo visible es el derecho; cuantas más solidarios son los miembros de una sociedad, más relaciones diversas sostienen entre sí, estas relaciones está determinada por las reglas jurídicas. El derecho puede definirse como una norma de conducta sancionada y se divide en privado (regula las relaciones de los individuos entre sí, son ellos quienes están presente y actúan) y el público (regula las relaciones del individuo con el estado, es una función social y los individuos son funcionarios del estado); esta sanción a la que nos referíamos en la definición de derecho varía según la gravedad y la podemos dividir en dos según también al lazo de solidaridad social que corresponda:

La sanción represiva, consiste esencialmente en un dolor, tiene el objeto de afectar al individuo en su fortuna, honor o en su libertad, la intención es de privarlo de algo que disfruta, comprende el derecho penal y corresponde a la solidaridad denominada como mecánica o de semejanza y pertenece a la sociedad antigua o arcaica en el cual la división del trabajo se encuentra muy poco desarrollado, en este tipo de sociedad la ruptura de la

4

Page 5: division del trabajo

solidaridad se produce a través del crimen, una acto es considerado como criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva que es el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una sociedad y es independiente de las condiciones particulares de los individuos, ya que mientras estos pasan, ella queda;. Todo derecho escrito tiene por objeto prescribir ciertas obligaciones y definir las sanciones que están ligados a ellas. Un acto no lo reprobamos porque es un crimen, sino que es un crimen porque lo reprobamos, es socialmente malo porque es rechazado por la sociedad y es esta quien determina la reacción contra el crimen que se llama pena y es siempre y en todas partes la misma, es definida como una reacción pasional en el cual se castiga sin esperar nada a cambio con el objeto de mantener intacta la cohesión social, y el criminal debe sufrir en proporción al crimen. El crimen hiere a las conciencias sanas, por lo tanto ante una reacción colectiva por el acto ilícito cometido, acerca a las conciencias honestas y las concentra, el pueblo se une y la asamblea de este es quien ejecuta colectivamente la sentencia.

La sanción restitutiva, consiste en la colocación de las cosas al estado anterior en el cual estaba cuando fue cometido el crimen, se lo priva de todo valor social, es un conflicto entre particulares; comprende los siguientes derechos: civil, comercial, procesal, administrativo y constitucional. A la persona que ha violado el derecho se lo condena a someterse a él, no se le inflige un sufrimiento proporcionado a su mala acción, el juez lo restablece a su estado anterior, dicta el derecho pero no las penas, el derecho está representado por un código en el cual las penas muy definidas se refieren a crímenes igualmente definidos, nuestra pena hoy sigue siendo un acto de venganza pero con más conciencia, por eso se lo puede definir como una reacción pasional de intensidad graduada, en el cual es justo que sufra por el crimen cometido. Este tipo de sanción corresponde a la solidaridad orgánica o de desemejanza y pertenece a la sociedad industrial moderna en el cual la división del trabajo se encuentra muy desarrollado, esto supone que los individuos difieren unos de los otros, esto solo es posible si cada uno tiene su esfera de acción propia, cuanto más dividido esté el trabajo, la actividad de uno es más personal y especializada para esto es necesario que la conciencia colectiva deje de predominar sobre el individuo y deje espacio para la conciencia individual que es la que contiene nuestros estados personales y que caracteriza a nuestra personalidad, y así se pueda desarrollar mejor la individualidad del hombre. El trabajo se vuelve más continuo a medida que se va dividiendo, la división del trabajo es también una fuente de cohesión social, no solo vuelve solidarios a los individuos, por que limita la actividad de cada uno, sino además porque la aumenta, acrecienta la unidad del organismo y en un estado normal produce los dos efectos.

Si bien, la división del trabajo produce solidaridad social, puede ocurrir que tenga resultados totalmente inesperados, a lo que Durkheim denominará formas anormales, un primer caso es la que produce la división anómica del trabajo, esta condición es suministrada por las crisis industriales o comerciales, a medida que las funciones se especializan incrementan los conflictos aunque al mismo tiempo la solidaridad aumente; con la llegada de la gran industria la

5

Page 6: division del trabajo

especialización se vuelve mayor y a medida que la división del trabajo se desarrolla se convierte en una fuente de desintegración, el individuo es absorbido por su tarea, se aísla en su actividad especial y ya no siente a sus colaboradores que trabajan a su lado y ni siquiera tiene la noción de esta obra común; la diversidad de las funciones es importante pero también lo es la unidad que debe ser función del estado pero no solo debe ocurrir esto, sino también, como consecuencia del debilitamiento normal de la conciencia colectiva debe haber una reglamentación, porque la función de la solidaridad no es suprimir la competencia, sino moderarla y si no hay una regla se produce un estado de anomia que es imposible allí donde los órganos solidarios están suficientemente prolongados, de este modo advierten la necesidad que tienen uno del otro y se produce un sentimiento vivió de mutua dependencia, pero hay un caso en que la anomía puede producirse aunque haya una reglamentación que solo puede establecer se a costo de una transformación que la sociedad ya no es capaz de hacer, la plasticidad de la sociedad no es indefinida. La división del trabajo supone que el trabajador, lejos de ser absorbido por su tarea, no pierda de vista a sus colaboradores, actúe sobre ellos y reciba su acción, por lo tanto, no es una máquina que repite movimientos cuya dirección no percibe, sino que él sabe que tienden hacia alguna parte, hacia un fin que concibe más o menos distintamente, siente que sirve para algo. Como la actividad de una profesión no puede reglamentarse eficazmente más que por un grupo muy cercano a esta profesión, el único que corresponde a esta característica es la que formarían los agentes de una misma industria reunidos y organizados en un mismo cuerpo, es lo que se llama corporación o grupo profesional, a estos los juzgamos no por el beneficio económico, sino por la influencia moral que puede tener, vemos un poder moral capaz de contener el egoísmo individual y mantener en los corazones de los trabajadores un sentimiento de solidaridad común.

La segunda forma anormal es la división coactiva del trabajo que produce una desmoralización, hay casos en que para la división del trabajo no basta con que cada uno tenga su tarea, sino que es necesario que le convenga, en caso de que no sea así se pueden producir dolorosas tensiones entre las clases sociales a causa de la mala distribución de los talentos naturales y solo la coacción más o menos violenta y directa podrá calmar la situación pero esto es una solidaridad imperfecta y perturbada que se mantiene por la existencia de una coacción externa y no por la división del trabajo, esta coacción se produce cuando la reglamentación deja de funcionar y se mantiene en la fuerza y no ya en las costrumbres. La división del trabajo solo produce verdadera solidaridad si es espontánea fuera de toda violencia y en la medida en que la fuerza social de cada individuo se desarrolle libremente.

La última forma anormal es la incoordinación funcional, en el cual las personas no están capacitadas para el trabajo, ya sea porque unos estén excedidos y otros ociosos de trabajo, se produce una deplorable pérdida de fuerzas, lo que genera un derroche económico, la solidaridad se relaja, la incoherencia y el desorden aparecen; se debe suprimir a los empleados inútiles y distribuir el trabajo de forma que todos estén ocupados para que se reajuste, si cada funcionario tiene su tarea bien determinada y la cumple bien, forzosamente necesitará a los funcionarios vecinos y no podrá dejar de sentirse solidario.

6

Page 7: division del trabajo

Como conclusión cabe decir que se camparon dos aspectos distintos de análisis sobre la división del trabajo, uno económico mientras que el otro moral, vemos que coinciden en que la división del trabajo siempre existió comenzando desde la familia hasta su máximo desarrollo con la aparición de la gran industria, Marx lo considera como algo conflictivo que hay que abolirlo por que encierra al obrero en un cirulo exclusivo en el cual se aliena de todo, del producto que realiza, de sí mismo y de los demás hombre, se le impone una actividad involuntariamente, sostiene la propiedad privada que es la justificación de la dominación del capitalista que posee el modo de producción sobre el proletario que tiene la fuerza de trabajo, y que el antagonismo entre estas dos clases sociales fundamentales es el motor de la historia, pero Durkheim no le otorga a la división del trabajo un carácter conflictivo, por el contrario le da una función de solidaridad y de cohesión en la sociedad a través de la integración de las fuerzas sociales de producción, descarta toda posibilidad de enfrentamiento entre las luchas de clases ya que afirma que los hombres no nacieron para combatir entre ellos y si esto ocurre es por no es por causa de la división del trabajo, sino por una mala distribución de las aptitudes en relación con las funciones que deba cumplir el trabajador. Mientras Marx realiza un desarrollo histórico basado en su concepción materialista histórica en la cual la historia del hombre está condicionada por las necesidades y el modo de producción que son tan viejas como él, en cada una de sus fases de la historia se encuentra un resultado material, una suma de fuerzas de producción, el individuo está obligado a producir su vida de un determinado modo que está impuesto y que determina su conciencia que es de antemano un producto social y lo seguirá siendo mientras existan seres humanos; podemos decir que las condiciones de existencia, o sea, el entorno físico y las condiciones materiales determinan la conciencia social, es decir las creencias, los valores y las actitudes de los grupos sociales. Por su parte Durkheim expresa que la conciencia del individuo está determinado por el grado de influencia que ejerza sobre él la conciencia colectiva, es decir, que su personalidad va a poder decidir menos o más libremente de acuerdo a lo mucho o poco que esta coaccionada por las creencias y valores comunes dentro de la sociedad.

7