52
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203608 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Emilio Duhau División social del espacio metropolitano y movilidad residencial Papeles de Población, vol. 9, núm. 36, abril-junio, 2003, pp. 161-210, Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Papeles de Población, ISSN (Versión impresa): 1405-7425 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Division Social Del Espacio DUHAU

  • Upload
    lilas36

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hablas de la división y fragmentación que ha sufridola ciudad con motivo del crecimiento desordenado

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203608

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Emilio DuhauDivisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial

    Papeles de Poblacin, vol. 9, nm. 36, abril-junio, 2003, pp. 161-210,Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Papeles de Poblacin,ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma del Estado de MxicoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Divisin social del espaciometropolitano y movilidad residencial*

    Emilio Duhau

    Universidad Autnoma Metropolitana/Azcapotzalco

    Resumen

    En este artculo se explora, con base en losresultados de la muestra censal del ao 2000,la relacin entre las caractersticas asumidaspor la divisin social del espacio a escalametropolitana y la movilidad residencialintrametropolitana de los hogares en la ZonaMetropolitana de la Ciudad de Mxico(ZMCM) durante el periodo intercensal1995-2000. A tal efecto, a partir de unatipologa de jurisdicciones metropolitanas(delegaciones y municipios que integran laZMCM), se abordan bsicamente doscuestiones. Por una parte, las caractersticas dela divisin social del espacio metropolitano entrminos de los rasgos especficos que presentala distribucin de los hogares segn estratos deingresos en los distintos tipos de jurisdiccionesy los cambios de dicha distribucin resultantesde la movilidad residencial. Y por otra, elpapel desempeado por los distintos tipos dejurisdicciones en la movilidad residencial, deacuerdo con las formas de acceso a la viviendapredominantes en cada tipo de jurisdicciones yel significado de estas formas en trminos dela distribucin espacial de la oferta de viviendadestinada a los hogares correspondientes adistintos estratos de ingreso.

    Introduccinl estudio de la divisin social del espacio urbano, a la que muchosautores denominan segregacin urbana, constituye un tema que haconcitado la atencin de la sociologa urbana y ms en general de losE

    *Este artculo constituye un resultado parcial del proyecto Espacio Pblico y Orden Urbano en laCiudad de Mxico, el cual cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa(Conacyt). El autor agradece la colaboracin de Juan Carlos Campuzano en la organizacin de la basede datos de la ZMCM y el apoyo de Jos Castro en la elaboracin del plano de la tipologa dejurisdicciones metropolitanas.

    Abstract

    Social division of the metropolitan space andresidential mobility:This article explores the relationship betweenthe characteristics of the spatial social divisionat the metropolitan level and the residentialintra-metropolitan mobility of households inthe Metropolitan Area of the Valley of Mexico(ZMVM in Spanish) for the period 1995-2000,using the census sample (2000). The socialdivision of the metropolitan space is analyzedby contrasting the household income strataaccording to metropolitan jurisdictions(municipalities and jurisdictions thatcomprises de ZMVM) and by studying thechanges in the income distribution due toresidential mobility. Also, this article analyzesthe role played by the jurisdictions access tohousing, in residential mobility and theresulting patterns of spatial distribution ofhousing supply according to household incomestrata.

  • 162

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    estudios urbanos, desde los muy conocidos trabajos de la escuela de Chicago.En Amrica Latina, durante aos recientes, la disponibilidad de informacinestadstica por sectores censales de una escala territorial menor a lacorrespondiente a las jurisdicciones poltico-administrativas de nivel municipal,as como la mayor accesibilidad de recursos de cmputo y anlisis estadsticode gran alcance, han promovido y facilitado la elaboracin de anlisis muchoms detallados que los que era posible llevar adelante quince o veinte aos atrs.

    Estos estudios utilizan por regla general el anlisis factorial como herramientapara establecer las dimensiones (generalmente sociodemogrficas yhabitacionales) que explican, en sentido estadstico, las diferencias en ladistribucin de un conjunto de variables mediante las cuales son comparadasentre s las unidades territoriales sometidas a anlisis. De este modo se clasificandichas unidades en varios niveles, generalmente en trminos de estratossociourbanos (Ruvalcaba y Schteingart, 2000; Prteceille y De Queiroz, 1999;Gonzlez Arellano y Villeneuve, 2002).

    Sabiendo de antemano que los anlisis que abordan esta cuestin a un nivel ms agregado, en este casolas delegaciones del Distrito Federal y los municipios del estado de Mxico que integran la ZMCMimponen serias limitaciones en cuanto a su capacidad para describir con un grado aceptable deprecisin las formas asumidas por la divisin social del espacio, me he decidido a abordarla de estemodo aqu, por dos razones que me parecen importantes.La primera es que al menos para la ZMCM disponer de la muestra censal 2000 aplicada aaproximadamente ocho por ciento de los hogares censales y estadsticamente representativa a nivelde delegacin y municipio hace posible un tipo de acercamiento que hasta ahora no haba sidoposible, ya que los anlisis deban basarse en tabulados censales, que, como sigue ocurriendo con lasreas geostadsticas bsicas, slo permiten comparar la distribucin que presenta cada variable paralas unidades analizadas, pero no las relaciones que las variables poseen entre s. Es decir, los tabuladoscensales, cualquiera sea el nivel de desagregacin con que se presenten, constituyen una base de datosde unidades territoriales censales. Una fuente estadstica como la aqu utilizada, en cambio,proporciona una base de datos relacional de los individuos, los hogares y las viviendas censadas,distribuida por unidades poltico-administrativas de nivel municipal o su equivalente, es decir, en estecaso, los municipios del estado de Mxico y las delegaciones en las que se encuentra dividido parafines poltico administrativos el Distrito Federal.La segunda razn consiste en que mi propsito es abordar la relacin entre la divisin social del espaciometropolitano y un fenmeno hasta la fecha prcticamente inexplorado para el caso de la ZMCM,debido, entre otras cosas, a la ausencia de fuentes estadsticas adecuadas: la movilidad residencialintrametropolitana, y precisamente, la muestra de referencia es la primera fuente disponible quepermite abordar dicho fenmeno a una escala general y no a partir de encuestas relacionadas conestudios de caso (Coulomb y Snchez Mejorada, 1991, y Cruz Rodrguez y Duhau, 2001).El mtodo estadstico aplicado consisti, durante la primera etapa del anlisis que se reporta en estetrabajo, en el uso de tablas de contingencia y la comparacin sistemtica entre el conjunto de lapoblacin y sobre todo de los hogares residentes en la ZMCM en el ao 2000, y la poblacin y loshogares que cambiaron de jurisdiccin de residencia dentro de la propia zona metropolitana, duranteel periodo intercensal 1995-2000.

  • 163 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    La estructura de la metrpoli: tipologa de lasjurisdicciones metropolitanas

    Dado que se trata de abordar la cuestin de la movilidad residencialintrametropolitana a partir de la divisin social del espacio metropolitano, y areserva de que en los dos siguientes apartados se presentar una breve discusinde ambos conceptos, se trata de plantear ambas cuestiones en trminos de lo quehabitualmente se entiende por zona metropolitana: un conjunto de jurisdiccionespoltico-administrativas que concurren en la formacin de una aglomeracinurbana que funciona como una unidad a la que llamamos, por esta razn,metrpoli o ciudad metropolitana.1

    En la medida en que se considera a las distintas partes que integran unametrpoli (jurisdicciones) como constituyentes de una unidad en trminosurbanos, un primer problema consiste en determinar el lugar o papel de lasdistintas jurisdicciones respecto del todo metropolitano. Las partes que componenuna metrpoli se diferencian entre s de un modo distinto de como puedendiferenciarse entre ellas dos ciudades o dos zonas metropolitanas, porque lascaractersticas de las distintas unidades integradas en la ciudad metrpoli sloson explicables en virtud, precisamente, del hecho de formar parte de unaestructura metropolitana.

    Es decir, la unidad metropolitana viene dada por la relacin que cada uno desus componentes guarda con el resto, relacin que es diferente a la que distintasciudades o aglomeraciones de diferente tamao guardan entre s cuando noforman parte de una metrpoli. Un indicador clave en este sentido es laorganizacin espacial del mercado de trabajo.

    Un ejemplo muy claro lo constituyen aquellas unidades que en una ciudadmetropolitana tienen como funcin fundamental la habitacional. En la ZonaMetropolitana del Valle de Mxico (ZMVM), como veremos ms adelante,municipios como Valle de Chalco y Coacalco, o una delegacin como Tlhuac,no podran existir con las caractersticas que poseen si no existiera un mercadometropolitano de trabajo. Simtricamente, delegaciones y municipios quefuncionan como centrales no contaran con la fuerza de trabajo que requierenlas actividades en ellos asentados, las cuales exceden ampliamente la poblacinocupada residente, si no existiera un mercado de trabajo metropolitano.1 Los primeros trabajos que abordaron de modo sistemtico la definicin del concepto de zonametropolitana y la delimitacin de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico fueron desarrolladospor Luis Unikel.

  • 164

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    Ahora bien, cabe aclarar que en la generalidad de las metrpolislatinoamericanas esta articulacin tiende a expresarse al mismo tiempo comoconurbacin fsica, es decir, a travs de la continuidad del tejido urbano, peroesto no constituye un rasgo necesario, o sea, una o ms unidades pueden formarparte de una metrpoli en el sentido sealado sin estar fsicamente conurbadas.

    Del mismo modo, diversos ncleos urbanos o no urbanos pueden estarlocalizados en la periferia geogrfica de una metrpoli sin formar parte de lamisma. Este es el caso de muchos de los pequeos centros urbanos situados enel valle de Mxico que no tienen un carcter metropolitano porque,fundamentalmente, la fuerza de trabajo residente se encuentra ocupada de modoampliamente mayoritario en la propia localidad o en localidades que a su vezno forman parte de la metrpoli. Por ejemplo, en el municipio de Tizayuca,Hidalgo, situado en el valle de Mxico que en una definicin extendida de laZMVM ha llegado a ser considerado como un municipio metropolitano, parael ao 2000, 83 por ciento de la fuerza de trabajo residente trabajaba en el propiomunicipio y slo 3.29 por ciento en alguna jurisdiccin metropolitana, mientrasque, como veremos, de acuerdo con nuestra definicin de la ZMVM, enpromedio, 56 por ciento de la poblacin metropolitana ocupada trabaja en lajurisdiccin en donde reside y slo 2.3 por ciento lo hace fuera de la metrpoli.

    Desde luego, esto no significa ignorar que la metrpoli as definida mantienerelaciones de intercambio, funcionales, econmicas, etctera, con otrasmetrpolis y ciudades, y tratndose de una metrpoli como la ZMCM,virtualmente con el mundo entero. O, como ha sealado Parnreiter recientemente,que ciertas jurisdicciones de la ZMCM desempean funciones globales(Parnreiter, 2002) y que esto seguramente tiene un impacto espacial en lalocalizacin de la centralidad metropolitana.

    Pero s implica, como contrapartida, que al considerar el fenmenometropolitano en cuanto ciudad metrpoli, lo definimos en trminos del mbitoespacial en el que se desenvuelven las actividades cotidianas de la poblacinresidente: trabajo, estudio, recreacin, habitacin y las movilidadescorrespondientes.2

    Desde esta perspectiva el carcter central o perifrico de cada jurisdiccinpoltico-administrativa que integra una estructura metropolitana se define porsu papel relativo en la estructura metropolitana y no slo por su localizacin

    2 Desde esta perspectiva, los fenmenos de urbanizacin que Aguilar (2002) observa como respuestaa la aparicin del fenmeno de una periferia extendida, corresponden, desde nuestra perspectiva, a unproceso general de urbanizacin que no est originada en los centros que dicho autor toma comoreferente, en procesos metropolitanos.

  • 165 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    geogrfica respecto de las dems jurisdicciones, aunque, desde luego, tiende aexistir un grado importante de correspondencia entre lo geogrficamentecentral y la centralidad metropolitana y lo perifrico y la localizacin geogrficaperifrica respecto de un ncleo que opera como centro.

    Partiendo de estos supuestos y con el propsito de definir un mtodo para laclasificacin de las jurisdicciones que integran la ZMCM que resultaraanalticamente productivo desde la perspectiva aqu adoptada, es decir, lavinculacin entre divisin social del espacio metropolitano y movilidadresidencial intrametropolitana, se decidi utilizar un grupo de variables censalesque por hiptesis se consideraron como estrechamente relacionadas con estosfenmenos. Se trata, por una parte, de las variables jurisdiccin de residenciay jurisdiccin laboral (es decir, jurisdiccin donde se trabaja) y, por otra, formade tenencia de la vivienda y tipo de vivienda.

    La relacin entre las dos primeras variables permite establecer el intercambiode trabajadores (personas ocupadas) entre jurisdicciones metropolitanas y, conello, definir el grado de centralidad, necesariamente relativo, de las distintasjurisdicciones que integran la metrpoli, en trminos de su papel en el mercadometropolitano de trabajo.

    En el cuadro 1 y en el mapa3 se presenta la clasificacin de las jurisdiccionesque integran la ZMCM. Esta clasificacin se realiz de acuerdo con indicadoresreferidos a dos dimensiones:

    1. El papel de cada jurisdiccin en el mercado de trabajo metropolitano, enfuncin del cual se definieron tres tipos generales de jurisdicciones:centrales, pericentrales y perifricas.

    2. Algunas caractersticas de las jurisdicciones pericentrales y perifricasrelacionadas con la divisin social del espacio y ciertos rasgos asumidospor el proceso de urbanizacin, que permiten a su vez dinstinguir dostipos de jurisdicciones pericentrales, las de tipo A y de tipo B,4 y cincotipos de jurisdicciones perifricas: populares consolidadas, de desarrolloinformal, de desarrollo mixto, de desarrollo formal y polarizadas (cuadro1 y mapa).

    3 Los contornos que delimitan una superficie en blanco corresponden a municipios del valle de Mxicoque de acuerdo con la perspectiva adoptada por el autor no forman parte de la ZMCM.4 He recurrido a la denominacin de jurisdicciones pericentrales tipo A y tipo B , que no es portadorade significado alguno, porque no encontr dos adjetivos que expresaran adecuadamente las diferenciasentre ambos tipos.

  • 166

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    CUADRO IZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. TIPOLOGA

    DE JURISDICCIONES E INDICADORES DE POBLACIN, MOVILIDADRESIDENCIAL INTRAMETROPOLITANA Y POBLACIN OCUPADA.

    1995-2000

    Contina

    Jurisdicciones ZonaPeriodo

    conurbacinPoblacin

    1995Poblacin

    2000TCPA

    1995-2000

    CentralesCuauhtmoc C C. 1950 540 382 516 255 -1.06Miguel Hidalgo C C. 1950 364 398 352 640 -0.80Benito Jurez C C. 1950 369 956 360 478 -0.60

    1 274 736 1 229 373 -0.84Pericentrales tipo AGustavo A. Madero N C. 1950 1 256 913 1 235 542 -0.39Tlalnepantla N C. 1950 713 143 721 415 0.27Azcapotzalco NP C. 1950 455 131 441 008 -0.73Venustiano Carranza NO C. 1950 485 623 462 806 -1.11Iztacalco O C. 1950 418 982 411 321 -0.43Subtotal 3 329 792 3 272 092 -0.41Tipo BNaucalpan NP C. 1950 839 723 858 711 0.52Cuajimalpa P 1950-1960 136 873 151 222 2.36Coyoacn S C. 1950 653 489 640 423 -0.47lvaro Obregn SP C. 1950 676 930 687 020 0.35Tlalpan SP 1950-1960 552 516 581 781 1.21

    Subtotal 2 859 531 2 919 157 0.48Perifricas populares consolidadasNezahualcyotl O 1960-1970 1 233 868 1 225 972 -0.01Ecatepec NO 1950-1960 1 457 124 1 622 697 2.55Iztapalapa O C. 1950 1 696 609 1 773 443 1.04Subtotal 4 387 601 4 622 112 1.22Desarrollo informalCoyotepec NP 1990-1995 30 619 35 289 3.04Teoloyucan NP 1990-1995 5 454 66 556 4.80Acolman NO 1980-1990 54 468 60 550 2.50Chimalhuacn O 1950-1960 41 214 490 158 4.14La Paz O 1960-1970 178 538 212 980 4.21Chalco O 1970-1980 175 521 217 972 5.19Chicoloapan O 1970-1980 71 351 77 579 1.97Valle de Chalco O 1980-1990 287 073 323 461 2.83Milpa Alta SO 1960-1970 81 102 96 773 4.21Subtotal 1 345 140 1 581 318 3.85

  • 167 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    CUADRO IZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. TIPOLOGA

    DE JURISDICCIONES E INDICADORES DE POBLACIN, MOVILIDADRESIDENCIAL INTRAMETROPOLITANA Y POBLACIN OCUPADA.

    1995-2000 (CONTINUACIN)

    Contina

    ZonaPeriodo

    conurbacinPoblacin

    1995Poblacin

    2000TCPA

    1995-2000

    Desarrollo mixtoTultitln N 1960-1970 361 434 432 141 4.26Melchor Ocampo N 1980-1990 33 455 37 716 2.84Zumpango N 1980-1990 91 642 99 774 2.01Tepotzotln NP 1980-1990 54 419 62 280 3.20Nicols Romero NP 1970-1980 237 064 269 546 3.05Tecmac NO 1970-1980 148 432 172 813 3.55Texcoco O 1980-1990 173 106 204 102 3.92Subtotal 1 099 552 1 278 372 3.58Desarrollo informalCuautitln N 1960-1970 57 373 75 836 6.74Coacalco N 1960-1970 204 674 252 555 5.03Tultepec N 1980-1990 75 996 93 277 4.90Jaltenco N 1980-1990 26 238 31 629 4.46Cuautitln Izcalli NP 1970-1980 417 647 453 298 1.93Ixtapaluca O 1970-1980 187 690 297 570 11.37Tlhuac SO 1950-1960 255 891 302 790 4.01Subtotal 1 225 509 1 506 955 4.95PolarizadasAtizapn P 1960-1970 427 444 467 886 2.13Huixquilucan P 1960-1970 168 221 193 468 3.32Xochimilco SO 1950-1960 332 314 369 787 2.53Magdalena Contreras SP C. 1950 211 898 222 050 1.10Subtotal 1 139 877 1 253 191 2.24Total ZMCM 16 661 738 17 662 570 1.37

  • 168

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    CUADRO IZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. TIPOLOGA

    DE JURISDICCIONES E INDICADORES DE POBLACIN, MOVILIDADRESIDENCIAL INTRAMETROPOLITANA Y POBLACIN OCUPADA.

    1995-2000 (CONTINUACIN)

    Contina

    Jurisdicciones ZonaPeriodo

    conurbacin% Pob.

    2000PO

    Residente TASaldo % Pob. 2000

    CentralesCuauhtmoc C C. 1950 2.9 -30 506 -5.9 220 789 447 899Miguel Hidalgo C C. 1950 2.0 -26 298 -7.5 147 957 238 617Benito Jurez C C. 1950 2.0 -14 425 -4.0 163 597 191 976

    7.0 -71 762 -5.8 532 343 878 492Pericentrales tipo AGustavo A. Madero N C. 1950 7.0 -76 615 -6.2 450 773 166 151Tlalnepantla N C. 1950 4.1 -26 996 -3.7 248 454 167 077Azcapotzalco NP C. 1950 2.5 -36 260 -8.2 168 783 121 493Venustiano Carranza NO C. 1950 2.6 -44 904 -9.7 179 236 117 751Iztacalco O C. 1950 2.3 -34 746 -8.4 158 883 81 450Subtotal 18.5 -225 113 -6.9 1 206 129 653 922Tipo BNaucalpan NP C. 1950 4.9 -42 040 -4.9 297 967 116 896Cuajimalpa P 1950-1960 0.9 3 389 2.2 59 240 28 324Coyoacn S C. 1950 3.6 -12 974 -2.0 257 757 162 783lvaro Obregn SP C. 1950 3.9 -17 148 -2.5 268 229 125 124Tlalpan SP 1950-1960 3.3 1 773 0.3 227 575 115 905

    Subtotal 16.5 -69 112 -2.4 1 110 768 549 032Perifricas populares consolidadasNezahualcyotl O 1960-1970 6.9 -86 270 -7.0 396 836 50 817Ecatepec NO 1950-1960 9.2 42 247 2.6 510 889 67 757Iztapalapa O C. 1950 10.0 -21 816 -1.2 643 816 168 997Subtotal 26.2 -75 108 -1.6 1 551 541 287 571Desarrollo informalCoyotepec NP 1990-1995 0.2 833 2.4 9 694 973Teoloyucan NP 1990-1995 0.4 1 549 2.3 22 101 973Acolman NO 1980-1990 0.3 2 673 4.4 19 454 3 462Chimalhuacn O 1950-1960 2.8 65 700 13.4 141 499 7 096La Paz O 1960-1970 1.2 24 118 11.3 67 919 13 462Chalco O 1970-1980 1.2 10 771 4.9 66 271 16 758Chicoloapan O 1970-1980 0.4 5 027 6.5 24 699 1 904Valle de Chalco O 1980-1990 1.8 29 416 9.1 92 073 2 338Milpa Alta SO 1960-1970 0.5 2 829 2.9 34 078 9 798Subtotal 9.0 142 916 9.0 477 788 56 764

    Balance movilidad intrametropolitana

  • 169 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    CUADRO IZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. TIPOLOGA

    DE JURISDICCIONES E INDICADORES DE POBLACIN, MOVILIDADRESIDENCIAL INTRAMETROPOLITANA Y POBLACIN OCUPADA.

    1995-2000 (CONTINUACIN)

    Contina

    Jurisdicciones ZonaPeriodo

    conurbacin% Pob.

    2000 PO Residente TASaldo % Pob. 2000

    Desarrollo mixtoTultitln N 1960-1970 2.4 47 741 11.0 146 883 25 594Melchor Ocampo N 1980-1990 0.2 302 0.8 12 739 976Zumpango N 1980-1990 0.6 2 895 2.9 31 500 4 679Tepotzotln NP 1980-1990 0.4 3 980 6.4 20 173 7 874Nicols Romero NP 1970-1980 1.5 10 119 3.8 89 018 5 696Tecmac NO 1970-1980 1.0 6 263 3.6 54 022 6 024Texcoco O 1980-1990 1.2 7 776 3.8 65 513 15 158Subtotal 7.2 79 076 6.2 419 848 66 001Desarrollo informalCuautitln N 1960-1970 0.4 2 361 3.1 27 447 29 720Coacalco N 1960-1970 1.4 24 075 9.5 85 284 13 412Tultepec N 1980-1990 0.5 12 922 13.9 31 163 2 997Jaltenco N 1980-1990 0.2 4 427 14.0 11 093 719Cuautitln Izcalli NP 1970-1980 2.6 19 660 4.3 157 811 34 528Ixtapaluca O 1970-1980 1.7 69 598 23.4 87 617 8 641Tlhuac SO 1950-1960 1.7 22 737 7.5 103 852 25 902Subtotal 8.5 155 628 10.3 504 267 115 919

    PolarizadasAtizapn P 1960-1970 2.6 33 526 7.2 157 026 10 817Huixquilucan P 1960-1970 1.1 6 737 3.5 65 312 6 621Xochimilco SO 1950-1960 2.1 9 505 2.6 133 228 39 491Magdalena Contrer SP C. 1950 1.3 -4311 -1.9 86 529 23 016Subtotal 7.1 45 795 3.7 442 095 79 945Total ZMCM 100.0 6 244 779 2 687 646

    Balance movilidad intrametropolitana

  • 170

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    CUADRO IZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. TIPOLOGA

    DE JURISDICCIONES E INDICADORES DE POBLACIN, MOVILIDADRESIDENCIAL INTRAMETROPOLITANA Y POBLACIN OCUPADA.

    1995-2000 (CONTINUACIN)

    Contina

    Ju risd icc io n es Z o n aP e rio d o

    co n u rb ac i n C A % T AJR JR o JA

    C en tra le sC u au h tm o c C C . 1 9 5 0 2 0 2 .9 1 6 .6 7 6 3 .6 0 8 2 .8 8M ig u e l H id a lg o C C . 1 9 5 0 1 6 1 .3 8 .8 8 6 3 .1 5 8 8 .6 2B en ito Ju rez C C . 1 9 5 0 1 1 7 .3 7 .1 4 4 9 .8 4 8 6 .4 0

    1 6 5 .0 3 2 .6 9 5 9 .2 5 8 5 .5 5P ericen tra le s tip o AG u stav o A . M ad e ro N C . 1 9 5 0 3 6 .9 6 .1 8 5 5 .8 1 7 9 .6 1T la ln ep an tla N C . 1 9 5 0 6 7 .2 6 .2 2 5 6 .1 0 7 7 .6 4A zcap o tza lco N P C . 1 9 5 0 7 2 .0 4 .5 2 5 2 .5 9 8 6 .9 8V en u stian o C a rran za N O C . 1 9 5 0 6 5 .7 4 .3 8 4 9 .9 1 7 8 .2 7Iz taca lco O C . 1 9 5 0 5 1 .3 3 .0 3 4 4 .5 0 8 0 .0 0S u b to ta l 5 4 .2 2 4 .3 3 5 3 .0 5 7 9 .7 0T ip o BN au ca lp an N P C . 1 9 5 0 3 9 .2 4 .3 5 7 1 .0 0 8 6 .2 7C u a jim a lp a P 1 9 5 0 -1 9 6 0 4 7 .8 1 .0 5 6 0 .4 2 8 4 .7 5C o y o acn S C . 1 9 5 0 6 3 .2 6 .0 6 4 8 .8 5 7 5 .5 2 lv a ro O b reg n S P C . 1 9 5 0 4 6 .6 4 .6 6 5 7 .0 7 8 3 .0 2T la lp an S P 1 9 5 0 -1 9 6 0 5 0 .9 4 .3 1 5 5 .3 4 7 6 .5 2S u b to ta l 4 9 .4 2 0 .4 3 5 8 .7 3 8 0 .9 1P erif r ica s p o p u la res co n so lid a d a sN ezah u a lc y o tl O 1 9 6 0 -1 9 7 0 1 2 .8 1 .8 9 5 3 .1 1 7 2 .7 4E ca tep ec N O 1 9 5 0 -1 9 6 0 1 3 .3 2 .5 2 6 4 .1 1 7 7 .4 6Iz tap a lap a O C . 1 9 5 0 2 6 .2 6 .2 9 5 6 .0 7 7 2 .4 5S u b to ta l 1 8 .5 1 0 .7 0 5 8 .7 3 7 4 .1 7D esa rro llo in fo rm a lC o y o tep ec N P 1 9 9 0 -1 9 9 5 1 0 .0 0 .0 4 4 4 .8 3 6 2 .8 6T eo lo y u can N P 1 9 9 0 -1 9 9 5 4 .4 0 .0 4 4 4 .8 3 6 2 .8 6A co lm an N O 1 9 8 0 -1 9 9 0 1 7 .8 0 .1 3 6 1 .6 2 7 9 .2 3C h im a lh u acn O 1 9 5 0 -1 9 6 0 5 .0 0 .2 6 5 0 .9 9 6 5 .1 3L a P az O 1 9 6 0 -1 9 7 0 1 9 .8 0 .5 0 5 1 .8 0 6 9 .3 3C h a lco O 1 9 7 0 -1 9 8 0 2 5 .3 0 .6 2 6 5 .1 9 7 1 .3 3C h ico lo ap an O 1 9 7 0 -1 9 8 0 7 .7 0 .0 7 5 7 .2 2 6 7 .4 3V a lle d e C h a lco O 1 9 8 0 -1 9 9 0 2 .5 0 .0 9 4 6 .0 0 6 5 .2 7M ilp a A lta S O 1 9 6 0 -1 9 7 0 2 8 .8 0 .3 6 5 5 .7 7 8 1 .1 8S u b to ta l 1 1 .9 2 .1 1 5 3 .0 7 6 6 .6 7

    P O q u e trab a ja en

  • 171 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    CUADRO IZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. TIPOLOGA

    DE JURISDICCIONES E INDICADORES DE POBLACIN, MOVILIDADRESIDENCIAL INTRAMETROPOLITANA Y POBLACIN OCUPADA.

    1995-2000 (CONTINUACIN)

    Fuentes: para periodo de conurbacin, Conapo, 1998: cuadro 3.2, pp. 28-29, Poblacin 1995: ConteoGeneral de Poblacin y Vivienda 1995, INEGI. Poblacin 2000: Censo General de Poblacin yVivienda 2000, INEGI; dems indicadores: elaboracin propia con base en Muestra censal 2000,INEGI. Referencias: O = oriente, P = poniente, N = norte, S = sur, NO = nororiente, NP = norponiente,SP = surponiente, SO = suroriente, TCA = Tasa de crecimiento anual; P.O = Poblacion ocupada; TA= Trabajadores atrados; CA = Coeficiente de atracccin; % TA = Participacin en el total detrabajadores atrados; JR = Jurisdiccion de residencia; JA = Jurisdiccion adyacente.

    Jurisdicciones ZonaPeriodo

    conurbacin C.A. % TAJR JR o JA

    Desarrollo mixtoTultitln N 1960-1970 17.4 0.95 49.77 73.59

    M elchor Ocampo N 1980-1990 7.7 0.04 51.77 51.77

    Zumpango N 1980-1990 14.9 0.17 71.63 80.40Tepotzotln NP 1980-1990 39.0 0.29 61.41 84.73

    Nicols Romero NP 1970-1980 6.4 0.21 48.25 55.98

    Tecmac NO 1970-1980 11.2 0.22 65.90 79.36Texcoco O 1980-1990 23.1 0.56 80.96 85.48

    Subtotal 15.7 2.46 58.65 72.84

    Desarrollo informalCuautitlan N 1960-1970 108.3 1.11 59.33 79.96

    Coacalco N 1960-1970 15.7 0.50 41.81 59.42

    Tultepec N 1980-1990 9.6 0.11 39.98 66.60Jaltenco N 1980-1990 6.5 0.03 46.19 46.19

    Cuautitln Izcalli NP 1970-1980 21.9 1.28 58.88 73.98

    Ixtapaluca O 1970-1980 9.9 0.32 56.65 61.98Tlhuac SO 1950-1960 24.9 0.96 45.52 65.45

    Subtotal 23.0 4.31 51.43 66.94

    PolarizadasAtizapan P 1960-1970 6.9 0.40 52.62 80.16

    Huixquilucan P 1960-1970 10.1 0.25 61.07 83.59

    Xochimilco SO 1950-1960 29.6 1.47 54.53 81.97M agdalena Contreras SP C. 1950 26.6 0.86 45.25 76.82

    Subtotal 18.1 2.97 53.00 80.56

    Total ZM CM 43.0 56.05 76.61

    PO que trabaja en

  • 172

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    %

    Sim

    bolo

    ga

    Cen

    trale

    s (

    3)Pe

    ricen

    trale

    s Ti

    po A

    (5)

    Peric

    entra

    les

    Tipo

    B (

    5)

    Perif

    ric

    as P

    opul

    ares

    Con

    solid

    adas

    (3)

    Perif

    ric

    as D

    esar

    rollo

    Info

    rmal

    (9)

    Perif

    ric

    as D

    esar

    rollo

    Mix

    to (

    7)

    Perif

    ric

    as D

    esar

    rollo

    For

    mal

    (7)

    Perif

    ric

    as P

    oral

    izad

    as (

    4)

    MA

    PATI

    POLO

    GA

    DE

    LAS

    JUR

    ISD

    ICC

    ION

    ES Q

    UE

    INTE

    GR

    AN

    LA

    ZM

    VM

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a co

    n ba

    se e

    n M

    uest

    ra c

    ensa

    l 200

    0, IN

    EGI.

  • 173 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    Para establecer los tres tipos generales centrales, pericentrales yperifricas se procedi a la construccin de un ndice, el coeficiente deatraccin (CA), que resulta de obtener la proporcin que representa el total detrabajadores provenientes de otras jurisdicciones que laboran en una jurisdiccindeterminada, respecto de la poblacin ocupada residente en la misma jurisdiccin.

    La clasificacin de referencia y este ndice en el que se apoya fueronconstruidos a partir de un concepto de centralidad intrametropolitana yprescindiendo de la clasificacin bipartita entre Distrito Federal y municipiosconurbados, habitualmente utilizada como punto de partida cuando se abordael estudio de la ZMCM. La lgica de esta tipologa se basa en el concepto decentralidad y en el supuesto de que el grado de centralidad de cada jurisdiccinse define por la concentracin relativa de puestos de trabajo, considerada a suvez como indicador de la concentracin de actividades econmicas. De estemodo, se definieron como jurisdicciones centrales aquellas cuyo coeficiente deatraccin es superior a 100 y que concentran casi la tercera parte de lostrabajadores atrados5 en conjunto por todas las jurisdicciones que integran lazona metropolitana, quedando as definidas como centrales tres de las cuatrojurisdicciones tradicionalmente consideradas como parte de la ciudad central:las delegaciones Cuauhtmoc, Miguel Hidalgo y Benito Jurez, las cualesmuestran un coeficiente de atraccin promedio de 165. Estas tres delegaciones,que representan 6.9 por ciento de la poblacin metropolitana, proporcionanempleo a 32.7 por ciento de todos los trabajadores ocupados que laboran en unajurisdiccin diferente a la jurisdiccin donde residen.

    El segundo grupo, el de las pericentrales, como ya se mencion, fuesubdividido a su vez en dos, el grupo de las pericentrales tipo A, que comprendecuatro delegaciones del Distrito Federal (Gustavo A. Madero, VenustianoCarranza considerada habitualmente como parte de la ciudad central,Azcapotzalco e Iztacalco) y un municipio del estado de Mxico (Tlalnepantla).Se trata de jurisdicciones que rodean por el oriente y el norte a las jurisdiccionescentrales, cuyo nivel de centralidad se debe en buena medida a que en ellas selocaliza una parte significativa de la planta industrial metropolitana y todas ellasformaban parte de la conurbacin en 1950 o antes. En promedio presentan uncoeficiente de atraccin de poco ms de 54. Con una poblacin residenteequivalente a 18.5 por ciento de la poblacin metropolitana. Este conjunto dejurisdicciones proporciona ocupacin a 24.3 por ciento de los trabajadoresatrados.5 Es decir, todos los individuos que habitan en una jurisdiccin determinada y trabajan en otra.

  • 174

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    Las jurisdicciones pericentrales tipo B estn situadas todas al sur y alponiente de las jurisdicciones centrales. A diferencia del grupo anterior, su nivelde centralidad coeficiente de atraccin promedio de 49.4 responde (con laexcepcin parcial de Naucalpan) fundamentalmente a la concentracin deactividades terciarias. Estas cinco jurisdicciones representan 16.5 por ciento dela poblacin metropolitana y proporcionan empleo a 22.4 por ciento de lostrabajadores atrados.

    En conjunto, las tres jurisdicciones centrales y las diez pericentrales albergan41.5 por ciento de la poblacin metropolitana, generan 59.6 por ciento de losempleos metropolitanos y proporcionan ocupacin a ms de las tres cuartaspartes de los trabajadores atrados (77.45 por ciento).

    El grupo de las jurisdicciones perifricas est constituido por cincodelegaciones del Distrito Federal y 25 municipios del estado de Mxico. Lasubdivisin en cinco grupos considera el papel de las distintas jurisdiccionesque componen cada grupo en trminos de las tendencias dominantes en cuantoa la distribucin y redistribucin espacial de la poblacin metropolitana, ascomo los factores que explican en la mayor parte de ellas su papel de atractorespoblacionales y las formas que caracterizan actualmente, o han caracterizado endcadas anteriores, la produccin del espacio urbanizado.

    Consideradas en conjunto, las jurisdicciones perifricas cuentan con 58 porciento de la poblacin metropolitana, pero proporcionan empleo a slo 22.5 porciento de los trabajadores atrados.

    El grupo de las tres jurisdicciones clasificadas como perifricas popularesconsolidadas est integrado por dos municipios del estado de Mxico,Nezahualcyotl y Ecatepec, y una delegacin del Distrito Federal, Iztapalapa.Estas jurisdicciones colindan al oriente y al sur con cuatro de las cincojurisdicciones pericentrales de tipo A. Iztapalapa y Nezahualcyotl estntotalmente urbanizadas y Ecatepec no manifiesta tendencias significativas a laurbanizacin de las reas no urbanizadas remanentes. Estas jurisdiccionesexperimentaron entre las dcadas de 1950 y 1960 intensos procesos deurbanizacin bajo diversas modalidades: fraccionamientos reguladosfundamentalmente de tipo popular, fraccionamientos irregulares, conjuntoshabitacionales de inters social y procesos de ocupacin de hecho, y operaroncomo receptoras de enormes contingentes de poblacin de muy bajos y bajosniveles de ingreso. En la actualidad albergan a ms de la cuarta parte de lapoblacin metropolitana y poseen una estructura urbana caracterizada por altasdensidades brutas de poblacin y una elevada cobertura de servicios bsicos.

  • 175 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    El grupo clasificado como perifricas de desarrollo informal est constituidopor nueve jurisdicciones, incluye la delegacin de Milpa Alta en el surorientedel Distrito Federal y ocho municipios del estado de Mxico, seis de elloslocalizados, al igual que la mencionada delegacin, en un arco discontinuo quese extiende del nororiente al suroriente de la metrpoli. Este grupo se caracterizapor ser el que ha presentado durante el ltimo periodo intercensal (1995-2000),junto con las jurisdicciones perifricas de desarrollo formal, las mayores tasasde crecimiento demogrfico y porque en su proceso de urbanizacin sondominantes las modalidades informales de incorporacin de suelo a usoshabitacionales.6

    Las siete jurisdicciones clasificadas como perifricas de desarrollo mixto, secaracterizan por presentar procesos de urbanizacin en los que se combinanmodalidades de desarrollo tanto formales como informales. A diferencia delgrupo anterior, salvo una, el municipio de Texcoco, que se localiza en el oriente,forman parte de las porciones noroccidental y norte de la metrpoli y colindano estn prximas a cinco de las siete jurisdicciones perifricas de desarrolloformal.

    Estas ltimas, por su parte, con la excepcin del municipio de Ixtapaluca,cuya rea urbanizada forma parte de la frontera oriental de la metrpoli, y laDelegacin Tlhuac, situada al suroriente, se agrupan en una suerte de semicrculosituado al sur de las jurisdicciones que conforman el lmite norte de la metrpoliy al norte de las jurisdicciones pericentrales de tipo A. Su actual proceso formalde urbanizacin se deriva del hecho de que constituyen la localizacin privilegiadapor las empresas especializadas en el desarrollo de grandes conjuntoshabitacionales de inters social.

    Por ltimo, las cuatro jurisdicciones perifricas polarizadas conforman unsemicrculo discontinuo formado por la Delegacin Xochimilco en el sur, laDelegacin Magdalena Contreras en el surponiente y los municipios deHuixquilucan y Atizapn situados respectivamente al poniente y al norponientede las jurisdicciones pericentrales de tipo A. En comparacin con todas lasdems jurisdicciones perifricas, este grupo alberga una proporcin importantede hogares situados en los estratos de ingresos medio alto y alto, en dos de ellas(los municipios de Huixquilucan y Atizapn, se desarrollan actualmente conjuntosurbanos y fraccionamientos de alto nivel, al tiempo de que fueron escenario, enel caso de la delegacin Magdalena Contreras, o lo son actualmente, de6 Para una sntesis relativamente reciente del papel desempeado por la urbanizacin popular informalen la ZMCM, vase Duhau (1998).

  • 176

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    modalidades informales de urbanizacin. Esto ltimo determina la presencia deuna proporcin elevada, semejante a la que presentan las perifricasde desarrollo formal, de hogares ubicados en el estrato de menores ingresos. Eseste contraste el que define su carcter de periferia (socialmente) polarizada.7

    Debe destacarse que las caractersticas dominantes que presenta cadajurisdiccin no estn necesariamente asociadas ni al periodo en que pasaron aformar parte de la metrpoli ni a su localizacin pensada, como se ha hechotradicionalmente, en trminos de contornos definidos a partir de las jurisdiccionescentrales.8 As, dentro del grupo clasificado como de desarrollo informal, seencuentra el municipio de Chimalhuacn, conurbado durante la dcada1950-1960, junto con los municipios de Coyotepec y Teoloyucan, de recienteconurbacin (1990-1995). Del mismo modo, el municipio de Ixtapaluca,situado en el cuarto contorno e integrado a la conurbacin entre 1970 y 1980,forma parte del grupo de desarrollo formal junto con la delegacin Tlhuac,situada en el segundo contorno y conurbada dos dcadas antes (cuadro 1 y mapa).

    En conjunto, el carcter perifrico aparece, con slo dos excepciones (elmunicipio de Nezahualcyotl y las delegaciones Iztapalapa y MagdalenaContreras), asociado a una dinmica de atraccin intrametropolitana de poblacin(vanse los datos de la columna balance movilidad intrametropolitana, en elcuadro1), en tanto que centralidad y pericentralidad se muestran, tambin condos excepciones (las delegaciones de Cuajiamalpa y Tlalpan), vinculadas a unadinmica de expulsin intrametropolitana de poblacin. Pero estas excepcionesse explican porque la relacin atraccin-expulsin de poblacin a nivelmetropolitano no debe ser vista, como es el caso de las migraciones, como unfenmeno demogrfico vinculado fundamentalmente al mercado de trabajo,sino sobre todo como un fenmeno urbano relacionado, como se tratar demostrar ms adelante, a la divisin social del espacio metropolitano y a lasformas de produccin y transformacin del espacio urbanizado. En este sentido,el mercado de trabajo metropolitano parece desempear un papel, en lo que

    7 Al igual que en los dems tipos, se trata de caractersticas promedio. En este caso, por ejemplo, sepodra decir que Xochimilco se encuentra en proceso de evolucin hacia la media correspondiente algrupo y Magdalena Contreras parece presentar ya un proceso de sustitucin progresiva, en el largoplazo, de hogares correspondientes al estrato de ingresos bajos.8 Quizs para otros fines pueda tener sentido el anlisis basado en contornos, este parece ser el caso,por ejemplo, de la metodologa empleada por Taschner y Bgus en trabajos recientes para el estudiode la divisin social del espacio en So Paulo (Taschner y Bgus, 2001), pero al menos para el casode la ZMCM implica ignorar que el grado de centralidad de las jurisdicciones metropolitanas no sedistribuye estrictamente en crculos concntricos y que los contornos o anillos no coinciden conlas distintas formas, que coexisten en el espacio metropolitano, de organizacin y produccin delespacio urbanizado.

  • 177 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    respecta a la movilidad residencial intrametropolitana, inverso al que posee enlos movimientos migratorios nacionales e internacionales, ya que al menos enla ZMCM el mayor desarrollo relativo en una jurisdiccin metropolitana tiendea funcionar como factor de expulsin y no de atraccin de poblacin. Volveremossobre estas cuestiones ms adelante.

    La divisin social del espacio

    Conviene comenzar por sealar que en general suele hacerse referenciaindistintamente a la divisin social del espacio, la segregacin urbana, lasegregacin residencial y la segregacin social para referirse al mismo fenmeno(Brun y Bonvalet, 1998; Preteceille, 1998; Preteceille y De Queiroz, 1999,Ruvalcaba y Schteingart, 2001). Merlin, por ejemplo, distingue la segregacinen sentido fuerte cuando lo que aqu llamaremos divisin social del espacio estacompaada de medidas coercitivas: apartheid en Sudfrica, guetos judoscomo el de Varsovia durante la preguerra (Merlin, 1998: 61). Deberamosagregar que no slo la coercin propiamente dicha, sino las polticas o prcticasde exclusin de grupos determinados respecto de espacios especficos constituyensin duda segregacin urbana o social. Entenderemos en cambio como divisinsocial del espacio las diferencias existentes en la localizacin intraurbana ointrametropolitana de diferentes grupos, estratos o clases sociales, relacionadasfundamentalmente con el mercado inmobiliario, es decir, el costo de la vivienday los costos derivados de habitar en reas especficas, pero que no son elproducto de la exclusin forzada, o explcitamente buscada, de grupossociales determinados.

    Castells formula en La cuestin urbana una definicin de segregacinurbana cercana a lo que entenderemos aqu por divisin social del espacio:

    La tendencia a la organizacin del espacio en zonas de fuerte homogeneidad socialinterna y fuertes disparidades sociales, entre ellas, disparidad que implica nosolamente diferencia sino tambin jerarqua (Merlin, 1998: 61).

    Prcticamente en todas las ciudades existen formas ostensibles de divisinsocial del espacio, pero su lgica y sus efectos son diferentes segn la escala ylas modalidades en que tal divisin se manifiesta. Un distrito urbano, porejemplo, un barrio o colonia no dividido o poco dividido socialmente, es aquelen el que habitan estratos o clases ubicados en una franja relativamente ampliade la estructura social: desde grupos populares hasta sectores de altos ingresos.

  • 178

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    Un barrio, fraccionamiento o conjunto habitacional altamente diferenciadosocialmente es aquel que alberga una poblacin de extraccin social homognea.En la ZMCM existen algunos barrios o colonias socialmente heterogneos,fundamentalmente en reas correspondientes a las jurisdicciones centrales y enncleos (barrios tradicionales, antiguas villas, cabeceras municipales) que nofueron producidos a partir de la expansin de la ciudad de Mxico sinoincorporados en el curso de dicha expansin. Pero la mayor parte de la ciudadproducida a partir de las dcadas de 1940 y 1950 del siglo pasado result deformas de desarrollo inmobiliario tanto formal como informal, que implicaronla divisin del espacio urbano en unidades (colonias, fraccionamientos, conjuntoshabitacionales) cuyos habitantes tienden a presentar perfiles socialesrelativamente homogneos.

    Debido a que, como veremos ms adelante, sobre todo las jurisdicciones queaqu hemos definido como centrales y pericentrales y algunas de las perifricas(en particular las polarizadas), fueron el escenario de diversas formas deurbanizacin destinadas a distintos segmentos de la estructura social, la divisinsocial del espacio al interior de estas jurisdicciones se caracteriza en buenamedia por el hecho de que distintos estratos sociales coexisten en espacioscercanos y muchas veces adyacentes pero fuertemente contrastantes. Porejemplo, en las delegaciones Coyoacn y Tlalpan, los pedregales populares,urbanizados irregularmente, colindan en muchos casos con fraccionamientosde alto y muy alto nivel socioeconmico, como Jardines del Pedregal y Pedregalde San Francisco.

    Esto ha dado lugar a un tipo de divisin social del espacio en la cual distintosestratos y grupos sociales se encuentran espacialmente prximos, pero almismo tiempo netamente separados.

    Pero existe otra escala de la divisin social del espacio, la que aqu se definecomo divisin social del espacio metropolitano, en la cual una lgicasocio-urbana envolvente ha cristalizado en la asignacin, a diferentes tipos dejurisdicciones, de distintos lugares en la divisin social del espacio a escalametropolitana, de una forma mucho ms compleja que la relacin entre unacentralidad donde se concentran las actividades econmicas y unos suburbioso periferias habitacionales en donde se concentran alternativamente segn elmodelo de ciudad de que se trate (europeo/latinoamericano o anglosajn),9 las

    9 Respecto de las diferencias en la localizacin urbana relativa de las clases altas y la clase trabajadorasegn dos modelos contrastantes: el europeo continental/latinoamericano y el estadunidense, vaseMerlin (1998).

  • 179 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    clases medias y altas o las clases bajas. Sin duda, todas las jurisdicciones queintegran la ZMCM presentan algn grado de heterogeneidad interna, peroprecisamente lo sorprendente es que al mismo tiempo su agrupamiento segntipos muestra contrastes muy notables entre ellas en cuanto a su posicin en ladinmica de la divisin social del espacio metropolitano.

    Comparada con la forma de divisin social del espacio que implica proximidadespacial y al mismo tiempo neta separacin de ciertos estratos o clases socialesrespecto de otros, esta otra escala de la divisin social del espacio seguramentetiene tal como lo plantean Sabatini, Cceres y Cerda (2001) en relacin conel caso de Santiago de Chile implicaciones mucho ms problemticas. Deacuerdo con estos autores:

    Cuanto mayor es el tamao de las reas homogneas en pobreza, los problemasurbanos y sociales para sus residentes se agravan. Nuestros resultados de investigacinavalan esta conclusin. Los tiempos de viaje crecen, ya que esas personas debenrecorrer largas distancias para encontrar algo distinto que viviendas pobres, comoser lugares de trabajo, incluidas las viviendas de otros grupos sociales, y serviciosy equipamientos de cierta categora. En lo social, esta segregacin de gran escalaestimula sentimientos de exclusin y de desarraigo territorial que agudizan losproblemas de desintegracin social (Sabatini et al., 2001).10

    Por otro lado, la divisin social del espacio tiene como componentefundamental la caracterstica de ser la expresin espacial de la estructura declases o de la estratificacin social (segn la perspectiva terica adoptada), perono se refiere exclusivamente a ellas, y aunque aqu slo ser posible abordarlapor medio de unos pocos indicadores relacionados fundamentalmente con losniveles de ingreso de los hogares y las formas de tenencia de la vivienda, otrascaractersticas sociales aparecen tambin relacionadas con la distribucinintraurbana o intrametropolitana de la poblacin, tales como tipo de hogar,gnero, edad, etapa del ciclo vital familiar, entre otras (Preteceille, 1998: 38).

    Ahora bien, qu es lo que se trata de entender cuando se estudia la divisinsocial del espacio? Bsicamente se trata de cuatro cuestiones: los niveles quealcanza la misma, es decir, cun dividido socialmente est el espacio urbano;cmo se expresa espacialmente esta divisin; cmo se explica la dinmica dela misma, y qu efectos o consecuencias tiene respecto de otros fenmenossociales: posibilidades de interaccin entre grupos sociales diferentes, grados

    10 No se incluye la pgina correspondiente a esta cita porque la misma fue extrada de la versin eninternet del artculo.

  • 180

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    de aceptacin de la vecindad o proximidad espacial de quienes son socialmentediferentes, niveles de conflicto o tensin entre diferentes grupos y estratossociales, diferencias en las posibilidades de acceso a los bienes urbanos, entreotras cosas.

    Divisin social del espacio metropolitano y formas deproduccin del espacio urbano

    En cualquier ciudad, la divisin social del espacio es el resultado de un procesode largo plazo en el que intervienen mltiples factores. A este respecto, lahiptesis aqu sostenida es que la actual divisin social del espacio metropolitanoy su dinmica responde de modo fundamental a la lgica del mercado devivienda y a las formas de produccin y transformacin/reproduccin delespacio urbanizado, relacionadas con dicho mercado, el cual a su vez incorporaen su lgica la distribucin de los bienes y equipamientos pblicos y elcomportamiento de las externalidades urbanas.

    La aglomeracin de la Ciudad de Mxico en 1950 estaba conformada por elrea urbanizada de once de las actuales diecisis delegaciones del DistritoFederal y dos municipios del estado de Mxico, contaba con una poblacinequivalente a 18.7 por ciento de la poblacin censal del ao 2000 y un reaurbanizada equivalente aproximadamente a 17 por ciento del rea urbanizadaen la actualidad (Conapo, 1998: 28, 29 y 31). Esto significa que ms de las cuatroquintas partes del espacio actualmente urbanizado fueron producidas despusde 1950.

    Obviamente, no es el propsito reconstruir aqu ese proceso, sino mucho msmodestamente presentar en grandes trazos algunas lneas de anlisis mediantelas cuales se relaciona el papel desempeado por las distintas jurisdicciones enla metrpoli y la relacin que dicho papel tiene con la divisin social del espacioy los factores concurrentes en los procesos de transformacin y expansin de laciudad que se relacionan con dicha divisin.

    Una forma bsica de abordar la divisin social del espacio urbano esobservar la distribucin espacial que presentan los hogares segn estratos deingresos. Obviamente, las clases o estratos sociales no se definen exclusivamentea partir del ingreso,11 pero en trminos de una visin general de la cuestin, esta

    11 La cuestin de la estructura social, sea que se la considere conformada por estratos o por clases,constituye un tema prcticamente abandonado desde hace aos por la sociologa latinoamericana.

  • 181 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    variable proporciona una aproximacin aceptable y claramente relacionada conla tipologa de jurisdicciones metropolitanas aqu aplicada.

    En el cuadro 2 se presentan conjuntamente las distribuciones por estratos deingreso y por jurisdiccin del total de los hogares residentes en el ao 2000 enla ZMCM y de los hogares que se trasladaron de jurisdiccin dentro de la zonametropolitana durante el periodo intercensal 1995-2000,12 segn jurisdiccin deresidencia en 2000.

    La distribucin por estratos de ingreso correspondiente al total de loshogares residentes en el ao 2000 muestra en primer trmino que a esta escalade observacin todos los tipos de jurisdicciones cuentan con una proporcinelevada de hogares pertenecientes al estrato de ingresos ms bajos (hasta tressalarios mnimos),13 los cuales representan en promedio para toda la zonametropolitana 42.9 por ciento, pero la participacin de este estrato oscila desde28.8 por ciento en las jurisdicciones centrales a 61.3 por ciento es decir, msdel doble en las perifricas de poblamiento informal. Por otro lado, todos lostipos de jurisdicciones perifricas presentan proporciones de este estratosuperiores a las correspondientes a las jurisdicciones centrales y pericentrales.Cuando se consideran conjuntamente por una parte la suma de los estratos unoy dos (hasta cinco salarios mnimos), y por otra, el agregado de los estratoscuatro y cinco (ms de 10 a 20 y ms de 20 salarios mnimos) resulta el siguienteordenamiento:

    12 El periodo intercensal 1995-2000 es el lapso transcurrido entre el 5 de noviembre de 1995, fechaen que se levant el Conteo General de Poblacin y Vivienda 1995 y el 14 de febrero de 2000, fechaen la que se levant el ms reciente Censo General de Poblacin y Vivienda, es decir, que abarca4.2795 aos.

    Como contrapartida, la cuestin de la pobreza, tema de moda, aunque sin duda muy importante, esabordada generalmente al margen del anlisis de la estructura social. Me pregunto si tal tesitura tienesentido en pases como Mxico, donde algunos especialistas afirman que los pobres constituyen msde 60 por ciento de la poblacin (vase p.e. ejemplo Boltvinik y Hernndez, 2000: 197 y 198). Si enEuropa, y en particular en Francia, donde los pobres constituyen menos de 10 por ciento de lapoblacin, tiene sentido relacionar la pobreza con situaciones de exclusin, 60 por ciento o ms de lapoblacin no puede ser concebido como excluidos, sino como el resultado de una forma de inclusinpropia de una estructura social extremadamente desigual. Dicho esto, es importante sealar enrelacin con el tema de este artculo que en todas las pruebas realizadas, la covariacin entre la variableordinal estratos segn ingresos totales de los hogares, y otras variables tambin manejadas comoordinales, como nivel educativo del jefe de familia, o categoriales, como disponibilidad de aguapotable en el interior de la vivienda y posesin de computadora, muestran que el ingreso de los hogaresconstituye un indicador adecuado de la condicin social de los mismos.

    13 Para establecer los estratos, el ingreso total de las familias fue dividido por 1 137 pesos, monto quecorresponde al salario mnimo vigente en el momento del levantamiento del censo.

  • 182

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36C

    UA

    DR

    O 2

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    PO

    R R

    AN

    GO

    S D

    E IN

    GR

    ESO

    , SEG

    N

    TIP

    O D

    E JU

    RIS

    DIC

    CI

    N D

    E R

    ESID

    ENC

    IA (E

    N P

    OR

    CEN

    TAJE

    )

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a co

    n ba

    se e

    n m

    uest

    ra c

    ensa

    l 200

    0. IN

    EGI.

    Ref

    eren

    cias

    : T: T

    otal

    de

    los

    hoga

    res

    resi

    dent

    es e

    n el

    ao

    200

    0; M

    : Hog

    ares

    que

    cam

    biar

    ion

    de ju

    risdi

    ccio

    n de

    resi

    denc

    ia e

    ntre

    199

    5 y

    2000

    .

    Juris

    dicc

    ione

    sH

    asta

    3 S

    .M.

    3 a

    55

    a 10

    10 a

    20

    Ms

    de

    20N

    .E.

    Tota

    l

    Cen

    trale

    sT

    28.8

    17.1

    24.6

    16.9

    10.4

    2.3

    370

    167

    M20

    .216

    .525

    .521

    .315

    .01.

    537

    981

    Peric

    entra

    les t

    ipo

    AT

    38.4

    21.0

    23.3

    10.9

    3.8

    2.6

    824

    987

    M34

    .021

    .425

    .113

    .74.

    21.

    653

    268

    Peric

    entra

    les t

    ipo

    BT

    36.5

    18.4

    20.1

    12.8

    9.3

    2.9

    731

    745

    M23

    .815

    .020

    .720

    .018

    .61.

    853

    532

    Perif

    ric

    as p

    opul

    ares

    con

    solid

    adas

    T47

    .422

    .419

    .76.

    71.

    72.

    31

    097

    750

    M46

    .225

    .819

    .35.

    31.

    51.

    934

    134

    Perif

    ric

    as d

    esar

    rollo

    info

    rmal

    T61

    .320

    .612

    .22.

    80.

    62.

    535

    3 62

    2M

    62.9

    22.1

    10.8

    2.1

    0.4

    1.6

    58 2

    59Pe

    rifr

    icas

    des

    arro

    llo m

    ixto

    T50

    .923

    .017

    .54.

    81.

    32.

    529

    3 75

    1M

    42.8

    24.0

    24.1

    6.6

    1.1

    2.1

    33 9

    47Pe

    rifr

    icas

    des

    arro

    llo fo

    rmal

    T42

    .122

    .522

    .68.

    02.

    42.

    235

    8 07

    3M

    30.2

    26.6

    25.8

    8.2

    2.3

    1.7

    70 5

    27Pe

    rifr

    icas

    pol

    ariz

    adas

    T42

    .920

    .418

    .79.

    65.

    63.

    029

    8 05

    4M

    40.1

    19.0

    18.7

    10.6

    9.3

    2.4

    29 1

    85To

    tal z

    ona

    met

    ropo

    litan

    aT

    42.9

    20.8

    20.3

    9.2

    4.3

    2.5

    4 32

    8 14

    9M

    39.4

    21.1

    21.4

    10.6

    5.8

    1.7

    426

    416

  • 183 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    Jurisdicciones Hogares ingreso en salarios mnimosHasta 5 Ms de 10

    Centrales: 45.9 % 31.3%Pericentrales: tipo B 54.9 % 22.1%Pericentrales: tipo A 59.4 % 14.7%Perifricas:Polarizadas: 63.3 % 15.2%Desarrollo formal: 64.6 % 10.4%Populares consolidadas: 69.8 % 8.4%Desarrollo mixto: 73.9 % 6.1%Desarrollo informal: 81.9 % 3.4%

    Como se puede observar, la simetra de la distribucin presenta una solaanomala ostensible, la correspondiente a la periferia polarizada, a la que seotorg tal denominacin precisamente teniendo en cuenta esta caracterstica.As, a pesar de la heterogeneidad interna de cada jurisdiccin y de las diferenciasimposibles de ignorar que presentan entre s las jurisdicciones clasificadasdentro de un mismo tipo, la distribucin anterior muestra una clara jerarquizacinde las jurisdicciones metropolitanas en trminos de hogares residentesclasificados segn estratos de ingresos. Pero adems, como se ver msadelante, esta distribucin puede ser relacionada con el proceso de produccindel espacio urbanizado en los distintos contextos urbanos implicados en latipologa utilizada.

    Por otra parte, la localizacin de los estratos de ingreso medio alto y alto (msde 10 a 20 y ms de 20 salarios mnimos)14 que constituyen respectivamente 9.2y 4.3 por ciento del total de los hogares metropolitanos, se presenta claramenteasociada a la centralidad (jurisdicciones centrales y pericentrales) y al contextodefinido aqu como periferia polarizada (cuadro 3). El estrato de ingresos altospresenta concentraciones superiores a la media metropolitana en 12

    14 Teniendo en cuenta la distribucin que presentan los ingresos de los hogares en la ZMCM y losestratos utilizados en el anlisis, es razonable definir como de ingresos bajos el estrato de hasta tressalarios mnimos, como medio bajo el de ms de tres y hasta cinco salarios mnimos, como medio elde ms de cinco a diez salarios mnimos, como medio alto el de ms de 10 a 20 salarios mnimos y comoalto el de ms de 20 salarios mnimos, sin que esto signifique ignorar que seguramente la mayora delas familias correspondientes al estrato bajo resultaran definidas como pobres de acuerdo con loscriterios aplicados por los especialistas en el tema de la pobreza y que dentro del estrato definido aqucomo alto, la mayor parte de los hogares poseen niveles de consumo que en un contexto socioeconmicodiferente seran definidos como de clase media.

  • 184

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    jurisdicciones: las tres centrales, las cinco pericentrales tipo B, una del tipopericentral A (Tlalnepantla) y tres jurisdicciones perifricas polarizadas:Magdalena Contreras, Atizapn y Huixquilucan (cuadro 3).

    Estas 12 jurisdicciones cuentan con 33 por ciento del total de hogares y con68.4 por ciento de los que obtienen ingresos de ms de 20 salarios mnimos. Laconcentracin resulta an mayor respecto de los hogares con ingresos superioresa los 50 salarios mnimos, los que constituyen slo 0.6 por ciento del total. En11 jurisdicciones, con 27.9 por ciento del total de hogares, residen casi cuatroquintas partes (77.9 por ciento) de los hogares correspondientes a este estrato.

    Si se observan los datos de los cuadros 2 y 3 y el mapa que representa lasjurisdicciones metropolitanas segn los tipos en los que han sido agrupadas,resaltan algunas tendencias muy marcadas en cuanto a la divisin social delespacio metropolitano. Por un lado, las jurisdicciones en las que se encuentranconcentrados los hogares de altos y muy altos ingresos, con excepcin de lasdelegaciones Cuauhtmoc y Benito Jurez, estn situadas al poniente y alsurponiente de la metrpoli, y se caracterizan por estar situadas en parte en elborde occidental del valle de Mxico y en parte sobre las serranas del poniente,en donde la topografa, la altitud y la presencia de pedregales volcnicosdeterminan un paisaje variado, que se presta para otorgar realce al marcoconstruido y para la innovacin arquitectnica. Al mismo tiempo, albergan enconjunto (la excepcin son tres de las perifricas polarizadas: MagdalenaContreras, Atizapn y Huixquilucan) lo fundamental del patrimonioarquitctonico e histrico (comenzando por el Centro Histrico de la Ciudad deMxico), la parte fundamental de los equipamientos educativos de nivelsuperior y culturales ms significativos y varias villas de origen colonial queconstituyen lugares cuya calificacin urbana es ampliamente reconocida por loshabitantes de la metrpoli (destacan en particular San ngel en la Delegacinlvaro Obregn, y los centros histricos de Coyoacn y Tlalpan).

  • 185 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    CUADRO 3ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. CONCENTRACIN

    DE LOS HOGARES SITUADOS EN LOS ESTRATOS DE INGRESOMEDIO ALTO, ALTO Y MUY ALTO

    Se incluyen las jurisdicciones que presentan porcentajes superiores a la media metropolitana en unoo ms de estos estratos.Fuente: elaboracin propia con base en Muestra censal 2000, INEGI.

    Hogares

    Jurisdicciones Totalde 10 a 20 Ms de 20 Ms de 50

    CentralesBenito Jurez 2.7 6.9 9.7 7.9Cuauhtmoc 3.6 5.1 4.6 3.3Miguel Hidalgo 2.3 3.7 6.2 9.3Subtotal 8.6 15.6 20.5 20.5Pericentrales tipo AAzcapotzalco 2.6 3.5Gustavo A. Madero 7.1 7.8Iztacalco 2.4 3.2Venustiano Carranza 2.8 3.1Tlalnepantla 4.1 4.8 4.3Subtotal 19.1 22.5Pericentrales tipo BCoyoacn 3.9 7.4 10.8 10.1Cuajimalpa 0.8 1.1 3.3 6.1lvaro Obregn 4.0 5.1 8.2 13.2Tlalpan 3.4 4.9 6.3 6.2Naucalpan 4.8 4.8 7.9 8.4Subtotal 16.9 23.3 36.4 44.0Perifricas desarrollo formalCoacalco 1.4 1.7Cuautitln Izcalli 2.5 3.0Subtotal 3.9 4.7Perifricas polarizadasMagdalena Contreras 1.2 1.4 2.5 3.9Atizapan de Zaragoza 2.6 2.9 2.8 2.3Huixquilucan 1.0 1.0 2.0 3.9Subtotal 4.9 5.3 7.2 10.1% del estrato 71.4 68.4 77.9% de todos los hogares 53.4 53.4 33.0 27.9Nmero de jurisdicciones 18 18 12 11

    PorcentajeIngreso en nmero de salarios mnimos

  • 186

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    Por lo dems, est claro que las clases acomodadas residen predominantementeen las jurisdicciones centrales, en las pericentrales de tipo B y en las perifricaspolarizadas, ms no en las pericentrales de tipo A situadas al oriente y sede deuna importante planta industrial; es decir, residen en la zona poniente y surde la metrpoli, lejos de las grandes concentraciones industriales. Por otro lado,conviene tener en cuenta que una cosa es el grado de centralidad de lasjurisdicciones y otra diferente las caractersticas de los espacios residencialesde los sectores de altos ingresos residentes en jurisdicciones centrales ypericentrales. Estos sectores en realidad habitan en gran medida en reasrelativamente prximas a ciertas centralidades, pero en colonias o conjuntosresidenciales diseados con un claro perfil suburbano o separados a travs dediversos dispositivos del medio urbano circundante.15 Y cuando residen en reasque funcionan como centralidades, esto coincide con que se trata de espaciosurbanos especialmente calificados por su patrimonio arquitectnico y culturaly por concentrar una sofisticada oferta comercial y de servicios.

    En fuerte contraste con esta lgica de localizacin de los estratos de altosingresos y del estrato medio alto, la mayora de las jurisdicciones clasificadasaqu como perifricas de desarrollo informal, siete de nueve, se sitan en un arcodiscontinuo que se extiende desde el nororiente al suroriente de la aglomeracin,en una llanura de suelos salitrosos, de escasa permeabilidad, susceptible a lasinundaciones y de baja resistencia. Son precisamente estas jurisdiccioneslas que presentan la mayor concentracin relativa de hogares pertenecientes alestrato de menores ingresos.

    Estas jurisdicciones no slo se caracterizan por estar localizadas en un mediogeogrfico desfavorable, sino que adems constituyen lo que habitualmentesuele denominarse ciudades dormitorio. En el cuadro 1 se puede observar quesi por definicin todos los tipos de jurisdicciones perifricas cuentan enpromedio con coeficientes de atraccin reducidos, este grupo de jurisdicciones,con un CA promedio de 11.9, ostenta el ms reducido de todos. Esto determinaque la poblacin ocupada residente en la periferia popular de desarrolloinformal sea, junto con la que reside en las jurisdicciones perifricas de

    15 En la actualidad, estos dispositivos consisten cada vez ms en la produccin de conjuntos cerradosde vivienda provistos con equipamientos y reas verdes y recreativas de uso colectivo y encondominios horizontales de viviendas unifamiliares. Por otro lado, en las reas residenciales de nivelmedio alto y alto que fueron desarrolladas antes de la generalizacin de estos dispositivos, en la medidaque las condiciones lo permiten, es decir, ausencia de usos no habitacionales, los vecinos han tendidoa controlar el acceso de no residentes por medio de barreras y casetas de vigilancia.

  • 187 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    desarrollo formal, la que debido a la distribucin espacial de sus fuentes deempleo, deba recorrer las distancias ms largas para trasladarse a su trabajo.

    En el cuadro 1 se puede observar que, para el conjunto de las jurisdiccionesmetropolitanas, un poco ms de las tres cuartas partes de la poblacin ocupada(76.6 por ciento) trabaja, ya sea en la jurisdiccin donde reside o en algunajurisdiccin adyacente a la misma. En la periferia popular de desarrolloinformal, esta proporcin desciende a dos terceras partes (66.7 por ciento) y otrotanto ocurre con la periferia de desarrollo formal, en la cual ese porcentaje esen promedio de 66.9. En el primer grupo, las tres jurisdicciones que presentanporcentajes bastante por encima del promedio (Acolman, Chalco y Milpa Alta)son aquellas que conservan una proporcin significativa de poblacin ocupadaresidente que trabaja en el sector primario. Y, en el segundo, se trata de dosjurisdicciones, Cuautitln de Romero Rubio y Cuautitln Izcalli, que funcionansimultneamente como zona habitacionales y como distritos industriales.

    Esta caracterstica est asociada al hecho de que estos dos grupos dejurisdicciones presentan en promedio las tasas ms elevadas de crecimientodemogrfico durante los ltimos aos, debido a que registran elevados saldospositivos resultantes del proceso de intercambio intrametropolitano de poblacin.En ambos tipos, el factor fundamental de atraccin poblacional reside en lasposibilidades que ofrecen como veremos en el prximo apartado, pordiferentes caminos y para diferentes estratos de ingreso para la realizacin dela aspiracin a una vivienda propia. En las de desarrollo informal, el camino esla adquisicin de un lote barato (generalmente en asentamientos informales) yla autoconstruccin de la vivienda. En las de desarrollo formal, la adquisicinde un pequeo departamento o, sobre todo en la actualidad, de una pequea casadplex, mediante financiamiento proporcionado por los fondos solidarios devivienda (Infonavit y Fovissste) y por la Sociedad Hipotecaria Federal (antesFovi), en conjuntos habitacionales de inters social.

    De este modo, dado que el desarrollo informal est actualmente concentradoen un grupo especfico de jurisdicciones perifricas y que el desarrollo formalasociado a la vivienda de inters social, debido a la lgica operativa de la mayorparte de los desarrolladores inmobiliarios especializados en este tipo devivienda, est vinculado con la disponibilidad (fsica y legal) de grandesparcelas urbanizables a precios muy bajos en un grupo tambin muy definidode jurisdicciones, los hogares que slo cuentan con uno u otro de los caminossealados para convertirse en propietarios deben resignarse en buena parte delos casos a incrementar los tiempos de traslado de sus miembros que trabajan,a cambio del acceso a una vivienda propia.

  • 188

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    En estos dos tipos de periferia los resultados de desempear el papel de zonashabitacionales son prcticamente iguales; sin embargo, en otros satisfactoressociales muestran diferencias muy marcadas. Por ejemplo, considerando la nodisponibilidad de agua potable entubada en el interior de la vivienda comoindicador de precariedad de la vivienda, resulta evidente que el arribo de loshogares en calidad de propietarios a la periferia informal implica altos gradosde precariedad habitacional y lo contrario ocurre en la periferia formal.Mientras que en la primera, para todos los hogares, el porcentaje de los quedisponen de agua entubada en la vivienda es de slo 32.7 por ciento y es anmenor (27.4 por ciento) entre aquellos que arribaron en el periodo intercensal1995-2000, en la periferia formal este indicador presenta niveles muy altos(75.4 y 84.9 por ciento, respectivamente) y la sita a este respecto en segundolugar (junto con las jurisdicciones pericentrales de tipo A), despus de lasjurisdicciones centrales (cuadro 4).

    La movilidad residencial, el modelo habitacionaldominante y el mercado de vivienda

    El estudio de la movilidad residencial, es decir, de los cambios de domicilio queresponden a estrategias y necesidades habitacionales relacionados con el tipo,caractersticas, forma de tenencia, localizacin y entorno de la vivienda16 y noen tanto que procesos migratorios vinculados a oportunidades laborales u aotros factores que suelen estar presentes cuando se trata de migracionesinternacionales (conflictos polticos, guerras, p.e.), cuenta con escasosantecedentes en Amrica Latina. Existen, sin embargo, algunos trabajos recientes(Dureau et al., 2000) en los que se abordan algunos casos de metrpolislatinoamericanas: Bogot (Dureau, 1999, 2000, 2000a, 2000b; Lulle, 2000),Santiago de Chile (Paquette, 2000, 2000a, 2000b), So Paulo (Menna BarretoSilva, 2000, 2000a, 2000b). Estos trabajos estn inspirados en las orientacionessurgidas durante los estudios y debates desarrollados en Francia desde hace yaun buen nmero de aos (Bonvalet y Brun, 1998; Coloos y Taffin, 1998;Dureau, 1999, 2000, 2000a; Jossellin, 1998) y buscan relacionar las movilidadesespaciales (no slo residenciales) con los cambios socioespaciales en curso enlas grandes metrpolis (Dupont et al., 2000).

    16 Una dimensin importante en el estudio de la movilidad residencial es la del trnsito entre formasde tenencia de la vivienda y entre tipos de vivienda, pero se trata de aspectos no incorporados en lamuestra censal.

  • 189 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    CUADRO 4ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. TODOS LOSHOGARES RESIDENTES EN 2000 Y HOGARES QUE CAMBIARON DEJURISDICCIN DE RESIDENCIA ENTRE 1995 Y 2000. DISTRIBUCIN

    SEGN DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA Y TIPO DEJURISDICCIN DE RESIDENCIA. 2000 (EN PORCENTAJE)

    Fuente: elaboracin propia con base en Muestra censal 2000, INEGI.Referencias: T = Todos los hogares residentes en 2000.

    JurisdiccionesTotal de hogares

    Total En vivienda En predio

    Centrales T 367 972 99.9 94.8 5.1M 37 845 99.9 96.0 3.8

    PericentralesTipo A T 818 609 99.1 80.3 18.8

    M 52 896 99.0 82.0 17.0Tipo B T 725 582 96.9 73.9 23.0PerifricasPopulares consolidadas T 1 087 919 97.6 65.6 32.0

    M 88 394 96.8 70.4 26.4Desarrollo informal T 350 951 90.2 32.7 57.6

    M 58 112 81.8 27.4 54.5Desarrollo mixto T 291 702 92.4 58.7 33.7

    M 34 637 90.3 66.1 24.2Desarrollo formal T 355 592 97.0 75.4 21.6

    M 70 306 96.2 84.9 11.3Polarizadas T 295 436 94.8 62.5 32.4

    M 28 943 92.1 61.2 31.0Total zona metrpolitana T 4 293 763 96.8 69.7 27.0

    M 424 406 94.3 71.3 23.1

    Disponibilidad de agua entubada

  • 190

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    Por otro lado, la movilidad residencial puede ser vista como el procesomediante el cual se establece en el largo plazo la divisin social del espacio, yeventualmente se modifica (Prteceille, 1998). En este sentido, en este apartadoy en el siguiente se exploran dos lneas de anlisis:

    1. El papel jugado por los diferentes tipos de jurisdicciones en la movilidadresidencial intrametropolitana en el periodo considerado y cmo serelaciona este papel con las formas dominantes de tenencia de la viviendaen cada tipo.

    2. Los efectos de la movilidad residencial en la redistribucin espacial delos hogares segn estratos de ingreso.

    La estrategia analtica, como ya se ha sealado, se basa en comparar dospoblaciones: el total de los hogares censales residentes en la ZMCM en el ao2000 y la fraccin de dichos hogares que registr cambios intrametropolitanose interjurisdiccionales17 de residencia durante el periodo intercensal 1995-2000.Dentro de este ltimo grupo se considera el subconjunto para el cual se cuentacon el registro de la jurisdiccin de origen a nivel municipal o delegacional, elcual constituye al menos 92.8 por ciento de los que tuvieron un cambio dedomicilio intrametropolitano (e interjurisdiccional) durante el periodoconsiderado.18 Se trata de un total, resultante de la expansin de la muestracensal, de 1 397 003 individuos y 426 580 hogares, equivalentes respectivamentea 7.95 por ciento de la poblacin y 9.83 por ciento de los hogares censalesresidentes en la ZMCM en el ao 2000.19

    De acuerdo con las cifras presentadas en el cuadro 1, las jurisdiccionescentrales y pericentrales muestran un intercambio intrametropolitano depoblacin que arroja en la gran mayora de los casos un saldo negativo. La

    17 Lgicamente, durante el mismo periodo se registr un nmero no determinado de cambios dedomicilio que se dio dentro de una misma jurisdiccin, pero tales cambios no fueron registrados enla muestra censal.18 Dado que de la expansin de la muestra resulta que un total de 71 375 personas de cinco aos y msfueron registradas como proviniendo del Distrito Federal sin especificar delegacin y otras 47 065como proviniendo del algn municipio no especificado del estado de Mxico, entre los cualesseguramente una parte habra salido de algn municipio metropolitano, resulta que el subconjuntoconsiderado constituye al menos 92.8 por ciento de todas las personas de cinco aos y ms queregistraron un cambio interjurisdiccional e intrametropolitano de domicilio en el periodo intercensal1995-2000.19 La diferencia entre los porcentajes de personas y hogares se debe a que los hogares mvilespresentan un tamao promedio inferior al de la media metropolitana. Este es uno de los varios factoressociodemogrficos relacionados con la movilidad residencial que aqu, por razones de espacio, no hasido posible abordar.

  • 191 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    constante para la ZMCM desde los aos sesenta es que la centralidad se presentaasociada a la expulsin de poblacin.20 De acuerdo con las cifras del cuadro 1,esta tendencia se ha extendido para el ltimo periodo intercensal a ocho de lasdiez jurisdicciones clasificadas como pericentrales, a dos de las clasificadascomo perifricas populares consolidadas y a una de las definidas comoperifricas polarizadas.

    Al mismo tiempo, los dos tipos de jurisdicciones con mayores saldospositivos resultantes del intercambio intrametropolitano de poblacin son lasperifricas de desarrollo informal y formal, las cuales registraron, en conjunto,un saldo positivo de 298 544 habitantes mayores de cinco aos, y con 17.5 porciento de la poblacin metropolitana en el ao 2000 concentraron 51.7por ciento del crecimiento demogrfico metropolitano correspondiente alperiodo intercensal 1995-2000 (517 624 habitantes de un total de 1 000 832).

    Las estimaciones del Conapo de acuerdo con Partida (2000) asignan ala ZMCM una tasa promedio de crecimiento natural al ao 1995 de 1.7 porciento. Con base en sta, la tasa anual promedio de 1.37 por ciento decrecimiento demogrfico para la metrpoli en el periodo intercensal 1995-2000implica que los movimientos de intercambio de poblacin con el resto del pasy con otros pases arrojaron durante dicho periodo un saldo negativo. Lasevidencias proporcionadas por la muestra censal 2000 indican que el intercambiode poblacin con el resto del pas (incluida la porcin no metropolitana delestado de Mxico) tuvo un resultado neutro: arrib a la ZMCM proveniente delresto del pas una cifra de habitantes semejante a la que se movi de la ZMCMhacia el resto del pas, de modo que en principio el crecimiento demogrfico pordebajo de la tasa natural habra obedecido al balance negativo resultante de lasmigraciones internacionales.

    En todo caso, de lo anterior resulta que el crecimiento social de lasjurisdicciones metropolitanas que entre 1995 y 2000 mostraron tasas decrecimiento superiores a la tasa natural es, en lo fundamental, resultado de lamovilidad residencial intrametropolitana. Ahora bien, la cuestin es cmointerpretar la orientacin espacial seguida por dicha movilidad. Al respectodebe tenerse en cuenta que en el cuadro 1 se consignan solamente los saldos

    20 Desde la dcada de 1960, las tres jurisdicciones definidas aqu como centrales, ms la DelegacinVenustiano Carranza, definida aqu como parte del grupo de las pericentrales tipo A, presentandisminucin absoluta de poblacin (Vase Conapo, 1998: cuadro 3.2, pginas 28 y 29). Esta tendencia,a travs del proceso de intercambio intrametropolitano de poblacin, se ha extendido a la mayor partede las jurisdicciones pericentrales, a dos de las perifricas populares consolidadas y a una de lasperifricas polarizadas.

  • 192

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    (negativos o positivos) resultantes para cada jurisdiccin, pero en todos loscasos este saldo es el resultado de un intercambio definido por flujos de entraday salida, no de flujos unidireccionales.21

    Al respecto, es necesario tener en cuenta que el acceso a diferentes tipos devivienda bajo diversas modalidades de tenencia vivienda propia adquirida acrdito o al contado y vivienda en arrendamiento o bajo modalidades que comoprestada, la cuidan, etc., en buena medida constituyen formas de lo quepodramos denominar arrendamiento informal depende de la distribucinespacial de la oferta de vivienda en sus diferentes modalidades y tipos, en unperiodo determinado.

    Dentro de las posibilidades de gasto en la obtencin de una vivienda segnel estrato socioeconmico en el que se encuentren ubicados los hogares, laselecciones resultarn de lo que algunos investigadores denominan comoarbitraje entre las aspiraciones (y necesidades) y las restricciones enfrentadas(Brun, 1998). Y, en general, los estudios existentes sobre el tema muestran quelas aspiraciones estn relacionadas, de una parte, con la etapa del ciclo vitalfamiliar, el tamao y la composicin de los hogares. Y de otra, por preferenciasmoldeadas por la trayectoria residencial y los modelos habitacionales adquiridosa travs de la familia. El entorno del hogar (familiares, amigos, compaeros detrabajo) contribuye a definir el campo de los posibles, construyendo con susrecursos, sus valores, sus habitus, un universo residencial al cual el individuopuede referirse o, por el contrario, tomar distancia (Bonvalet y Brun, 1998: 317).Por otro lado, podemos suponer que las restricciones, adems de consistir en losrecursos disponibles, en el caso de una metrpoli enorme, como la ZMCM,estarn definidas por la oferta existente y el conocimiento efectivo de lasopciones disponibles dentro de un mbito espacial que normalmente no es el dela metrpoli en su conjunto, sino el de la parte conocida de la misma.22

    En el caso de la ZMCM, para el periodo considerado es necesario tener encuenta un conjunto de elementos contextuales relacionados con el modelohabitacional que ha llegado a ser dominante en el largo plazo, y con lascondiciones de la oferta durante el lapso de referencia.

    22 Aunque aqu resulta imposible abordar este aspecto, la exploracin de los datos relacionados conel mismo muestra que la movilidad residencial se produce predominantemente entre jurisdiccionesaledaas y, desde luego, en una proporcin desconocida pero seguramente importante, dentro de unamisma jurisdiccin. Algunas evidencias fragmentarias al respecto, en Coulomb y Snchez Mejorada(1991) y Cruz Rodrguez y Duhau (2001).

    21 Con el objeto de simplificar el anlisis de la lgica seguida por la movilidad residencial, aqu noslimitaremos en lo fundamental a considerarla en trminos de la jurisdiccin de llegada. Sin embargo,para ciertos fines, como por ejemplo la evaluacin de su impacto en los cambios en la distribucin delas caractersticas socio-demogrficas de la poblacin residente en cada jurisdiccin, resulta necesarioconsiderar el balance resultante del intercambio.

  • 193 abril/junio 2003

    Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial Divisin social del espacio metropolitano y movilidad residencial /E. Duhau

    En lo que respecta al modelo habitacional dominante, ste ha tenido que ver,al parecer, en todos los estratos de ingresos donde hay poblacin que aspira acontar con una vivienda independiente y propia, como contrapuesta, sobre todo,a un departamento en edificio o cuarto en vecindad rentados. Entre los hogaresresidentes en la ZMCM en el ao 2000, 71.1 por ciento habita en una viviendaindependiente, de las cuales 82 por ciento fue declarada como propiedad dealguno de los miembros del hogar, de modo que 59 por ciento de los hogareshabitan en una vivienda independiente23 y propia.24

    Durante las ltimas dcadas, este ideal ha podido ser realizado por diferentescaminos, segn el estrato de ingresos en que se ubican los hogares. Para elestrato de menores ingresos la va dominante es la adquisicin de un lote barato,(generalmente en una localizacin perifrica), y la autoconstruccin de lavivienda. Por su parte, los estratos de ingreso medio bajo y medio han dependidoen gran medida de la existencia de crdito inmobiliario adecuado a sus nivelesde ingreso, bsicamente el proporcionado por los fondos solidarios de vivienda(Infonavit y Fovissste) y el Fondo Financiero de Vivienda, actualmente SociedadHipotecaria Federal. Se trata en este caso de una va que ha estado atada aopciones habitacionales determinadas: el departamento o la vivienda duplex enconjuntos o unidades habitacionales de diversos tamaos. As, se trata de unava que permite satisfacer uno de los componentes del modelo habitacionaldominante, la propiedad de la vivienda, pero resignando por lo general el otrocomponente del mismo, la vivienda independiente y no sujeta a las restriccionesde transformacin y crecimiento que presenta normalmente la vivienda deinters social. En lo que concierne a los estratos de ingreso medio alto y alto, lasvas fundamentales han sido la adquisicin mediante crdito hipotecarioproporcionado por la banca o al contado de vivienda construida por encargo,vivienda terminada adquirida a un desarrollador inmobiliario o vivienda usadaadquirida a otro particular.

    23 Cabe sealar que la definicin censal incluye entre las viviendas independientes tanto las que seencuentran dentro de conjuntos habitacionales de inters social como las correspondientes acondominios horizontales o conjuntos residenciales cerrados.24 Teniendo en cuenta que a nivel nacional la proporcin de propietarios y de viviendas individualeses an mayor, vale la pena comparar estos porcentajes con los correspondientes a diversos pases:Propietarios: Suiza, 31por ciento; Alemania, 39 por ciento; Francia, 54 por ciento; Estados Unidos,64 por ciento; Espaa, 85 por ciento. Inquilinos: Suiza, 69 por ciento; Alemania, 61 por ciento;Francia, 40 por ciento; Estados Unidos, 32 por ciento; Espaa, 15 por ciento (cuadro 5).Proporcin de las vivienda individuales: 21 por ciento en Suiza, 36 por ciento en Espaa, 56 por cientoen Francia, 68 por ciento en Estados Unidos, 71 por ciento en los Pases Bajos, 79 por ciento en GranBretaa (De la Morvonnais, 1998: 154).

  • 194

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 36

    25 Quizs pueda parecer extrao hablar de opcin en general sin tener en cuenta que una proporcinmuy importante de los hogares posee niveles de ingreso que los sitan en situacin de pobreza. Sinembargo, el hecho es que dado el mecanismo de la urbanizacin irregular y la autoconstruccin de lavivienda, convertirse o no en propietarios (aunque esto se d irregularmente) constituye una opcinpara las familias pobres; aunque sin duda una opcin posible a costa de enormes esfuerzos ysacrificios.

    Desde luego, la vivienda independiente y propia constituye un modelohabitacional dominante, pero no nico, de modo que una fraccin de loshogares, en proporciones muy semejantes en todos los estratos de ingreso, optapor permanecer como arrendataria o por un tipo de vivienda diferente a lavivienda independiente (bsicamente un departamento o un cuarto en unavecindad).25 Esto por diversos motivos: cercana al trabajo, preferencia poruna localizacin cntrica, destinar los recursos que se asignaran a la adquisicinde una vivienda propia a otros fines, caractersticas del hogar, entre otras(cuadro 5).

    En lo que respecta a la situacin prevaleciente en el mercado habitacionaldurante el periodo considerado, es necesario tener en cuenta varios aspectos. Enprimer trmino, como resultado de la crisis econmica que estall a fines de1994 y la reestructuracin subsecuente de la banca, durante el periodo1995-2000, prcticamente desapareci el crdito hipotecario otorgado por labanca a hogares de ingreso medio alto y alto, de modo que es plausible suponerque la parte de estos estratos que