43
Publicación Bimestral / $2.500 (Chile) / www.dma.cl /Año 3 / Nº 13 / Julio - Agosto de 2009 ESPECIAL REVESTIMIENTOS, PUERTAS Y VENTANAS / ESPACIOCASA

DMA13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVESTIMIENTOS, PUERTAS Y VENTANAS / ESPACIOCASA Publicación Bimestral / $2.500 (Chile) / www.dma.cl /Año 3 / Nº 13 / Julio - Agosto de 2009 Comgrap General Flores 171 - Providencia, Santiago # 56 2 5929000 www.comgrap.cl Cynersis Seminario 78 - Providencia, Santiago # 56 2 2045040 www.cynersis.cl Espex Av Prieto Norte 502 - Temuco # 45-911911 Computer Design (CDC) Los Conquistadores 2134 - Providencia, Santiago # 56 2 3354101 www.computerdesign.cl

Citation preview

Page 1: DMA13

Publ

icació

n B

imes

tral /

$2.

500

(Chi

le) /

www

.dm

a.cl /

Año

3 /

Nº 1

3 /

Julio

- A

gosto

de

2009

ESPECIAL REVESTIMIENTOS, PUERTAS Y VENTANAS / ESPACIOCASA

Page 2: DMA13

ComgrapGeneral Flores 171 - Providencia, Santiago# 56 2 5929000www.comgrap.cl

Computer Design (CDC)Los Conquistadores 2134 - Providencia, Santiago# 56 2 3354101www.computerdesign.cl

MicrogeoCamino del Cerro 5154 - Huechuraba, Santiago# 56 2 6580800www.microgeo.cl

CynersisSeminario 78 - Providencia, Santiago# 56 2 2045040www.cynersis.cl

EspexAv Prieto Norte 502 - Temuco# 45-911911

Page 3: DMA13

Con la presencia de Patricio Barriga, Presidente de Fagor América y de destacados re-presentantes del mundo de la cocina, la arquitectura, el arte y el diseño, la prestigiosa marca francesa de artículos de cocina De Dietrich inauguro, el martes 9 de Julio, su nuevo showroom en Kitchen Center. Un espacio especialmente diseñado por el arquitec-to nacional Orlando Gatica.

De Dietrich, reconocida mundialmente por estar siempre a la vanguardia en tecnología y diseño, hizo su estreno continental a través de su llegada a Chile gracias a la

empresa Kitchen Center, desde donde ofrece un catálogo de ultra lujo para quienes quieran tener verdaderos objetos de valor en su cocina.

Fernando Marín, Paola Bozzo y Felix De Vicente

Diego Aigneren, Claudia Leria, Maria Ignacia Herrera y Escipion Munizaga

Martín Borda, Paula García Huidobro y Alfredo Fernández

Loreto Cerda y Rafael Varela

Page 4: DMA13

FRAMEFLOOR CEMENT

Superficie real al tacto y a la vista

Sistema de protección de las juntas

Microbiselado que remarcalas líneas entre las tablillas

El diseño continúa de lama a lama

El diseño se prolonga a lo largo de 3 lamas

El diseño del suelo continúa en las cuatro direcciones

Consigue 5 diseños distintoscon 1 solo producto

Lamas más anchas, instalaciónmás rápida y sencilla

OXIDO NEGRO

ROBLE BOHEME

FAUS es representado en Chile junto a Finsa, por Bauer Revestimientos Distribuye FINSA: MULTICARPET, FLOORCENTER, ABKÜPFER, BUDNIK, COSTRUZIONE

www.finsa.es

Contacto: Fono: 56.2.8230104 Web: www.bauerevestimientos.cl

NUEVA GENERACIÓN DE PISOS LAMINADOS

BAUER REVESTIMIENTOS, firma que representa la prestigiosa marca de pisos fotola-minados de gama media y media alta FINfloor, ha incorporado a su oferta las exclusi-vas colecciones FAUSfloor. Ambas con el respaldo del prestigioso fabricante español FINSA, líder europeo en el sector.

FAUSfloor es un piso fotolaminado de diseños vanguardistas y exclusivos, destinados a los gustos más refinados y exigentes. FAUSfloor además incorpora una serie de tecnologías patentadas de superficie que mejoran su resistencia y apariencia, hasta alcanzar niveles de realismo incomparables.

Todo ello se suma a la amplia gama de más de 70 diseños FINfloor, todo tipo de maderas en distintas calidades aptas para proyectos domésticos, comerciales, decorativos, etc.

Recientemente, FAUSfloor vuelve a marcar un hito en la innovación de producto a tra-vés de la nueva colección FRAMEFLOOR.

FRAMEFLOOR es la combinación de modernas losetas cerámicas u óxidos enmarca-das con un elegante listón de madera de roble. Hay disponibles tres variedades, en las que se ha buscado el contraste de tonalidad y el juego de brillos y mates entre la loseta y el listón de madera:

CARBONOX,CEMENT PORCELAIN

Por otro lado, la aplicación de las tecnologías patentadas por FAUS, INTERPLANK®, JOINT-GUARD® y MICRO-BEVEL® permiten que las juntas entre tablillas virtualmen-te “desaparezcan” a la vista, logrando un efecto de continuidad total en la instalación.

El resultado del producto está garantizado gracias a las características de todos los suelos FAUS:

Espesor 8mm para una mayor resistencia,WIDEPLANK para una más rápida instalación CORE-TECH™ 500 HR, soporte hidrófugo de fibras de alta densidad.FAUSLOC, fácil sistema de montaje sin cola, especial para lamas 30 y 40 cm. de ancho. SELLADO LOC: Juntas de las lamas selladas, como protección frente a la humedad.

Page 5: DMA13

EDITOR GENERAL:Walter Junge HammersleyDIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: fan_Josefa MéndezEDITORA DE INTERIORISMO: Sofía de la BarraCONSEJO EDITORIAL: Carlos HinrichsenRoberto ContrerasCristián MonteroBernd HallerCOLABORADORES: Jorge Iglesis Taller de arquitectura Mauricio RochaB4FS Arquitectos

René MancillaJudson & Olivos ArquitectosPierini & PartnersLuz MéndezHugo GrisantiJuan Pablo FuentesNicolás Hernández Pro2gt_2PJulio MaturanaVerónica Romero,María Macarena MaturanaMaria José del RíoCristóbal ElguetaRodrigo AlonsoMade in MimbreOofelia

AdoroBravo! MueblesClaudio Rojas PalmaEnzo CriadoMonito DiseñoSien Estudio

VENTA DE PUBLICIDAD:[email protected]

SUSCRIPCIONES:Flora Arroyosuscripció[email protected]

REPRESENTANTE LEGAL: Walter Junge HammersleyImpresión Quebecor World Chile S.A.Precio: $ 2.500recargo por flete a I,II,XI,XII región $ 1.500

Tel: (56 2) 415 0827 Fax: ( 56 2 ) 415 1870Los Diamelos 2878, Providencia – SantiagoEmail: [email protected]

La Física Quántica tan en boga en nuestros días nos habla de la ley de atracción, donde lo que hacemos, se dice, genera situaciones a nuestro alrededor en respuesta a lo sembrado. Así, y al parecer, lo que estamos viviendo hoy es consecuen-cia de siembras de optimismo abarcando grandes superfi-cies, pero apostando a resultados que nunca se dieron del modo proyectado. Las expectativas futuras por tanto no ten-dran lógica, si proyectamos desde el mismo lugar.Destacamos en este número una entrevista al arquitecto Jorge Iglesis, que nos entrega una mirada innovadora sobre la arquitectura pública y su desarrollo actual, el trabajo del arquitecto mexicano Mauricio Rocha sobre la Escuela de Ar-tes Plásticas en Oaxaca, al equipo de arquitectos B4FS de Buenos Aires y un reportaje al tercer lugar en el concurso internacional ThyssenKrupp Elevator 2009 en Dubai, el pre-mio “Acknowledgement Prize 2008 Latín América” del arqui-tecto René Mancilla, la oficina Judson & Olivos y los estadios deportivos, y a los diseñadores emergentes y consagrados que estarán presente en EspacioCasa, muestra que refleja el importante avance en materia de diseño, decoración y pai-sajismo registrado en los últimos años en Chile.Nos complace comunicar a nuestros lectores que la campa-ña de suscripción D+A Magazine ha dado un muy resultado y quisiéramos agradecer sinceramente a aquellos que se han suscrito. A los profesionales que aún no se han suscrito va nuestra invitación y recordatorio para materializarla. Nues-tras páginas incluyen reportajes que nos envían profesiona-les locales e internacionales y estamos orgullosos de poder ser una vitrina de estas obras y trabajos. Nuestra meta es in-cluir obras de todas las oficinas de arquitectura y diseño que aporten con sus propuestas a una mejor práctica de estas disciplinas y motiven la inspiración de nuevos profesionales. Nuestra invitación va dirigida también en este sentido a enviarnos su opinión participando en nuestra revista en la futura columna “Cartas al Director” que abriremos a partir de la próxima edición. El debate, la crítica, la observación en-riquece y ofrecemos esta tribuna para el intercambio activo.

El Director

Editorial

[email protected]ÍBETE

>10 Perfil Jorge Iglesis >16 Estadios Un juego de grandes desafíos >20 Arquitectura participativa René Mancilla >24 Vida en el desierto B4FS >28 Mauricio Rocha La tierra que nos envuelve >33 Especial Espacio-Casa >72 Diseño El caso Cerca Tuyo

Contenidos

D+A Magazine / Diseño + ArquitecturaLos Diamelos 2878, Providencia, Santiago de Chile. · Tel.: (56-2) 634 9396 - 415 08 27 – Fax: (56-2) 415 18 70

www.dma.cl

$ 12.000 POR 5 EDICIONES AL AñO (RM)

$ 17.000 POR 5 EDICIONES AL AñO (REGIONES)

Publ

icació

n B

imes

tral /

$2.

500

(Chi

le) /

www

.dm

a.cl /

Año

3 /

Nº 1

3 /

Julio

- A

gosto

de

2009

ESPECIAL ESPACIO-CASA

Page 6: DMA13

La Arquitectura Pública: Espacio y significado para la imagen-paisEntrevistamos a Jorge Iglesis socio fundador de la oficina Iglesis y Prat Ar-quitectos, que ha desarrollado grandes obras y que han contribuido a una sólida y renovada imagen – país. Piensa y siente una obra desde una pers-pectiva espacial, donde convergen inspiración personal y una particular sensibilidad del compromiso social como variables compositivas caracterís-ticas. Su oficina ha ganado un importante número de concursos públicos, reflejados en obras que hoy son verdaderos íconos de las ciudades donde se emplazan.

¿Por qué la Arquitectura Públi-ca es el tema de aplicación sos-tenido en tu trabajo?Por dos razones, primero porque nos apasiona la realización de la Arqui-tectura Pública, que marca el camino y es el reflejo de lo que un país piensa sobre si mismo. En eso esta la arqui-tectura pública, puede haber arqui-tectura comercial de muy buen nivel pero no es lo mismo, es mas bien una cosa de tendencias y un asunto de mercado, pero en la cosa pública esta la idiosincrasia y el sentido pro-fundo del significado del país como proyecto de futuro y la segunda ra-zón poderosa es porque no tenemos

clientes privados, nos gustaría hacer algunos edificios para “la venta” pero somos ya una oficina con etiqueta de “lo público”.

¿Cómo se representa el tema de la Arquitectura Pública y de que manera contribuye según tu opinión al desarrollo de una imagen-país?En mi opinión la construcción de una cultura propia y contemporánea se hace a través de la arquitectura y del modo como hacemos nuestras ciudades, de la vida en común y de la ciudadanía en definitiva. Son espa-cios públicos los que albergan nuestra

manera de interpretar y transformar el entorno. Son símbolos de naciona-lidad que conviven con la literatura y las artes, son imágenes de una comu-nidad en sus paisajes y tiempos.

La Arquitectura Pública da cuenta de la representación de lo público, es propiedad de todos y está abierta a la comunidad. Es también un pro-yecto político, en términos de acuer-do para el gobierno de la ciudad y la conformación de los lugares para la ciudadanía.

Dentro de la globalización cultural que padecemos debemos considerar como ventajoso cualquier perfil que nos identifique y que nos permita participar por un camino propio y reconocible, desarrollarlo y mante-nerlo, es en alguna manera y medida, crear desde nuestra propia realidad aportar y no solo recibir.

Dentro de la globalización cultural que padecemos debemos considerar como ventajoso cualquier

perfil que nos identifique

PERFIL Jorge Iglesis

Foto_ A R I

11

Page 7: DMA13

do ves esos grandes concursos, bien jurados, con buenos proyectos dices, “esto es lo que había que hacer”. Esto era! y para ver mas lejos es necesario, mayor aplicación y sensibilidad en el análisis, una reflexión profunda sobre el programa, discusión, intercambio de ideas, el estudio de alternativas, pero el plan es ver mas lejos para dar en el blanco.

¿Te inspiras mucho en el orden geométrico para proyectar tus edificios ?Pienso que la geometría es el secreto de la arquitectura tienes que cono-cerla, manejarla, para después poder reírse de ella. Hay arquitectos que se sientan en la geometría porque ya la entienden y manejan. Es como Les Luthiers que tocan música clásica magníficamente por eso tocan en un calefont o en un WC sin problemas, o hay gente que dice, estos monos de Picasso los habría hecho mi hija de seis años, pero el maestro los hizo porque viene de vuelta de todo.

La geometría yo la entiendo como al servicio del espacio y esto ha que-dado un tanto olvidado, sobre todo por el tema del computador, porque dibuja tan rápidamente y todo que-da terminado. La concepción arqui-tectónica a través de la generación e idealización del espacio resulta fun-damental. La primera idea que uno tiene debe tener de un edifico es del espacio del edificio, y en ese espacio esta el sentido profundo de la obra, mas que en la forma y el material. La forma, la geometría y la materialidad son llamadas después para formar ese espacio. Los arquitectos somos de los muy pocos profesionales sino los únicos que trabajamos con el espacio como materia prima. Y la idea es ha-cer buenos espacios que resulten de ahí buenas formas, buenas materia-

¿Como consideras el desarrollo e identidad para la arquitectura actual en nuestro país, desde el punto de vista de la contribu-ción a esa idiosincrasia, a esa identidad? A diferencia por ejemplo de la arqui-tectura desarrollada en la época de la dictadura militar, que no marcó nin-gún camino, actualmente se ha con-tribuido enormemente al desarrollo de una Arquitectura Pública de buen nivel desde dos puntos de vista: pri-mero por el “espesor conceptual de la propuesta”, por ejemplo, desde las primeras bienales de arquitectura a lo que se muestra ahora hay una pro-puesta conceptual más profunda, una arquitectura que es contemporánea y a la vez propia y que tiene identidad regional. Ahora se podrá o no estar de acuerdo con algunas obras, pero son mas comprometidas, hay mas calidad de diseño , no cabe duda la arquitectura chilena esta pasando por un muy buen momento.

Por otro lado, esta el tema del mane-jo constructivo técnico-profesional de las obras si comparas las cosas que se construían en los ochenta a como se construye hoy día, como las ofici-nas estamos detallando los proyectos, la diferencia es notable y tiene que ver con el desarrollo tecnológico y la preocupación por el detalle. Las esta-ciones de Metro que se construían en los setenta y ochenta eran temas de ingeniería, la baranda era por ejem-plo un tubo soldado a la pared. Hoy se diseña una baranda con montantes de aluminio, herrajes de acero fijan el cristal y el pasamanos es ergonome-tricamente estudiado. Los arquitectos estamos en este tema.

Los edificios que pueden ser de un muy simple partido volumétrico espacial, como la torre de la CCU

lidades, no me cabe duda que en la casa de la cascada Lloyd Wright tenía la idea de cómo tenían que ser esos lugares, esos espacios antes que nin-guna forma.

Se dice reinterpretar la tipolo-gía arquitectónica de un sector, como por ejemplo en los proyec-tos de la Pérgola de las Flores y Tirso de Molina ¿como conversa esa reminiscencia que hay de un barrio típico como es Recole-ta, con la presencia nueva de un edificio contemporáneo ? Efectivamente se trata de emplazar felizmente la obra en su entorno, o sea, poder entender hasta que punto se puede recoger las tipologías del lu-gar y hasta que punto debes realizar nuevas propuestas, porque la ciudad es algo vivo y cambiante, porque sino estaríamos todos viviendo todavía en casas de adobe con techos de tejas. En ese sentido ese sector, proponía fachadas continuas, uso de albañile-ría, horizontalidad, ochavos en las esquinas, celebran mucho la esquina, que es un lugar muy significativo, además desde el punto de vista del encuentro ciudadano las esquinas son muy pivilegiadas. Se trabajo es-pecialmente en el Tirso de Molina el tema de los traspasos, esa es una zona que se circula a través del mercado, por el puente de los carros hacia la vega, hacia el mercado central, por lo tanto es completamente transparente y traspasable, es muy dinámico muy fluido. Otra tarea que tuvimos ahí y que resultó un trabajo arduo e intere-sante, fue el dialogo permanente con los locatarios y usuarios.

¿Entonces pensar que los ar-quitectos a pesar de respetar el entorno, tienden a imponer su estilo y sus soluciones, nos es tan así?

donde la calidad estuvo en como se diseñó y como se hizo.

¿Como se mantienen los arqui-tectos actualizados a la luz de los continuos cambios?A través de los concursos fundamen-talmente, el concurso es una especie de seminario de profundización en distintos temas, estamos metidos en los hospitales, en las municipalida-des, en las estaciones del metro, en los estadios y el concurso obliga es-tar estudiando y investigando. Como Iglesis Prat Arquitectos tenemos una fortaleza en el manejo de los concur-sos, sabemos como hacerlos, como organizarnos y nos va relativamente bien pero la verdad es que perdemos mucho más de lo que ganamos, aun-que la imagen es que nuestra oficina gana muchos concursos. Es impor-tante también saber perder y apren-der de ello.

¿Como se plantean frente a los concursos, como se ganan estos concursos? En nuestro medio existen profesio-nales con la misma formación, ofici-nas con la misma dedicación en tiem-po y trabajo, los mismos equipos, los mismos programas, pero creo que la clave esta en ver mas lejos, en des-cubrir lo que los demás no vieron y dejaron pasar. Cuando el arquitecto Von Spreckelsen gana el concurso del Gran Arco de la Defensa en Paris, re-cuerdo haber visto un libro titulado “los 478 proyectos para el arco de la defensa”, entre tantos competidores explica su proyecto en forma bastan-te simple: Aunque el concurso era para rematar el gran eje urbano, ex-plica que no había que cerrarlo sino celebrarlo, dejar que pasara y que otros sigan celebrándolo, Entonces idea el gran arco allá. Este es un caso típico donde se vio más allá. Cuan-

ALMA, Base de operaciones Radiotelescopio.

Mercado de Abastos Tirso de Molina

ALMA, Base de operaciones Radiotelescopio.

Mercado de Abastos Tirso de Molina

Municipalidad de VitacuraPérgola de las Flores

Municipalidad de Vitacura Pérgola de las Flores

12 13

Page 8: DMA13

No es así, y menos en el caso de estos dos proyectos donde el usuario era tan pregnante, los locatarios de la pér-gola o del mercado; gente que en los últimos sesenta años esta vendiendo en el lugar, que entiende como hacer-lo, como exponer, sabe lo que quiere, por ejemplo las floristas manejan el tema de la sombra, de la ventilación, del aire fresco, donde preparan sus arreglos, por donde llega el material, como escurre el agua. En el caso del mercado por analizar donde pasa la gente, como el locatario quiere que circule el público, desviarlo, atraer-lo, detenerlo, la idea que la casera se quede ahí, en fin, consultamos para que los locatarios quedaran mas có-modos y conformes, había que escu-charlos. Este fue un concurso de ideas y metodología que convocó el MOP y que significaba para llegar a una buena solución definir una manera de acercarse a la propuesta y un cami-no para desarrollar la mejor solución, desarrollamos ambas propuesta en base a estas consideraciones.

En torno al sector se han pro-puesto varios proyectos a lo largo del tiempo. ¿Cómo se pro-duce esta definición definitiva del proyecto que afecta un área tan importante y tradicional de nuestra capital?Este es un concurso que llama la Di-rección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, nosotros partici-

pamos y tuvimos la suerte que gana-mos. Como arquitectos estamos un poco condicionados por las propues-tas y llamados del Ministerio. Hay convocatorias y propuestas mejores (concursos de anteproyectos) y otros peores (concursos de honorarios). Sobre este punto específico y en mi opinión la institución del concurso de Arquitectura, permite la solución más adecuada para el problema planteado y la obtención de un producto de ca-lidad. Los concursos tienen la ventaja enorme sobre la simple elección; el concurso de alguna manera favorece a todos, tanto arquitectos como man-dante y usuario, ya que no se opta a priori sobre un proyecto, sino que se elige y al elegir se toma parte y partido en la elección. En general no se elige solamente un proyecto eficaz, racional bien solucionado; se elige una “arqui-tectura” es decir una propuesta referi-da no solo al tema específico sino a una comprensión o entendimiento de la realidad como cosa global.

¿En tu opinión como funcio-na el tema de los concursos en Chile?La inyección de poder que daría a la arquitectura de nuestro país un acuerdo entre el gobierno, Ministerio de Obras Públicas (o Vivienda) para decidir de manera mas integral y pro-fesional las obras públicas por la vía de los concursos sería notable y en beneficio de todos. Debemos encarar

este proyecto y nuestras asociaciones profesionales plantean con decisión esta iniciativa a las autoridades.

Las condiciones que hemos deman-dado hace años a las autoridades que las convocatorias sean a concursos de arquitectura anónimos donde se defi-na por la calidad del proyecto.

Sin que sea determinante que oficina es, cual es su currículo y aún menos que no sea un factor de elección los honorarios del proyecto. Hoy mu-chos de los concursos públicos son con honorarios los que resultan de-terminantes para la adjudicación de los encargos.

Otra cosa que hemos solicitado rei-teradamente es que las bases y con-diciones fijadas por el concurso sean razonables. Esto es plazos acorde a la magnitud y complejidad del desafío. Condiciones de entrega más cerca de el “concurso de ideas” que el “antepro-yecto avanzado”. Hoy las condiciones de entrega demandan mucho trabajo y costosas presentaciones absoluta-mente innecesarias para que un jurado escoja el mejor proyecto. Los honora-rios estimados por el mandante y que exigen todos los proyectos y trabajos imaginables son cada día más bajos y lejos de la realidad del mercado.

Por otra parte solicitamos que los ju-rados que participan en la elección

sean idóneos, conocidos y respetados por los concursantes. Es usual que los jurados sean desconocidos como tam-bién sus sistemas de evaluación. Aquí debería participar con decisión y for-taleza el Colegio de Arquitectos pero no nos escuchan como quisiéramos.

El ejemplo español en este sentido es notable, han desarrollado una magnífica arquitectura sobre la base de acuerdos con el Colegio de Ar-quitectos local, donde respetan la labor del arquitecto de manera in-tegral y el resultado esta a la vista, es la mejor Arquitectura Pública que se ha desarrollado en Europa en los últimos 20 años. Hoy que nos preparamos para la celebración del Bicentenario de la República es oportuno volver a in-sistir que los grandes proyectos que están por venir se organicen, se con-voquen y se juren escuchando a los arquitectos como lo hemos pedido los últimos 20 años desde que recu-peramos la democracia.

Estaciones de Metro Línea 4

Foto_ A R I

14

Page 9: DMA13

Los recientemente construidos estadios en Chillán y La Florida son el resultado de una experiencia y labor conjunta entre el área pública y privada, donde la creatividad y el trabajo en equi-po lograron sortear la presión por los tiempos de construcción, los estándares de calidad FIFA y la fidelidad en su diseño.

Los estadios de fútbol fueron un gran desafió en térmi-nos profesionales ya que existían muchas condicionantes que en un comienzo, hacían suponer que los proyectos tendrían un final incierto. El presupuesto inicial estimado dejaba a los estadios por debajo de los estándares míni-mos que establecía FIFA, los plazos que recomendaban empresas especializas que visitaron Chile duplicaba el tiempo del cual se disponía. La legislación vigente, especí-ficamente la OGUC no contemplaba criterios específicos para este tipo de equipamientos, por último la inexisten-cia de proyectos recientes de similares características en el país, obligaba a prescindir de la experiencia que se obtie-ne de proyectos ya construidos.

Afortunadamente todas estas variables fueron subsanadas en el corto plazo, gracias a una labor conjunta de todos aquellos profesionales tanto del área pública como priva-da que lograron adaptar sus sistemas de funcionamiento y sus protocolos de trabajo para lograr el objetivo : obras de calidad en el corto plazo.

Hoy no solo hay equipamientos deportivos de primer ni-vel en el país, sino además, una importante experiencia acumulada que permitirá minimizar la incertidumbre y acotar los riesgos al momento de emprender obras con inversión pública de gran interés social.

un juego de grandes desafíos

Javier Ávila Burrows Arquitecto Asociado, Judson & Olivos Arquitectos

Hoy no solo hay equipamientos deportivos de primer nivel en el país, sino además, una importante experiencia acu-mulada que permitirá minimizar la incertidumbre y acotar los riesgos al momento de emprender obras con inversión pública de gran interés social.

Estadio de Chillán

16 17

Page 10: DMA13

Enfrentamos estos encargos con la convicción de que los estadios de fútbol debían ser muy buenos recintos depor-tivos y además excelentes espacios públicos multipropó-sito, considerando que tanto la ciudad de Chillán como la comuna de La Florida tienen un importante déficit de m2 en espacios públicos.

Desarrollamos más que un proyecto de estadio una “ti-pología de estadio”, es decir, un prototipo que cumpliera con todos los requisitos esenciales de un campo de fútbol FIFA y que además tuviera la capacidad de acoger activi-dades masivas de carácter social y cultural.

Por esta condición polivalente del estadio, los criterios de diseño se orientaron hacia a la funcionalidad, flexibilidad y seguridad de los espacios transformándose éstos, en el eje central del proyecto, logrando materializarse a cabali-dad durante la construcción. Esto fue posible porque es-tos criterios claramente favorecieron el racionamiento del tiempo, la adecuada distribución los recursos involucra-dos y la prefabricación de los elementos constructivos.

Las variables de costo, tiempo y calidad, fueron condi-ciones inevitables en este proyecto. Gran parte del éxito en la gestión del diseño, es decir, en lograr construir lo que diseñamos, se debió a que el equipo profesional a cargo de los proyectos encontró la ecuación que permitió

equilibrar estas variables incorporando innovación en as-pectos tecnológicos, funcionales y estéticos.

Se utilizaron materias primas de alto costo de manera efi-ciente, para no perjudicar otras partidas del proyecto; es el caso de las tenso membranas de los techos y las facha-das ventiladas, las cuales se mantuvieron en el proyecto gracias a un diseño racional y modulado que evitó pérdi-das excesivas de tiempo y recursos.

Por otra parte , la manera de estructurar el programa a través de la zonificación de los servicios, la distribución de los flujos de circulación, la localización de puntos de acceso y la salida del recinto contribuyeron a la veloci-dad de avance y a la posibilidad de abrir frentes paralelos de construcción.

La empresa constructora (BCF), en este tema, realizó un trabajo de coordinación y producción que fue fundamen-tal en el resultado.

Respecto a la calidad de la construcción, con estos estadios se establecerá un precedente que servirá para los proyectos futuros, ya que se incorporaron nuevos materiales, nuevas soluciones constructivas y nuevas técnicas de aplicación de muchos productos que la industria nacional e interna-cional ha desarrollado para este tipo de proyectos.

Estadio de La Florida

18 19

Page 11: DMA13

Premiado por la fundación Holcim Awards de construcción sustentable “acknow-ledgement prize 2008 LatinAmérica”, este proyecto consta de una intervención arquitectónica de 81 prototipos de vivienda social en la Zona Típica de la Lo-calidad de San Lorenzo de Tarapacá en el norte de Chile, reconstruida después del terremoto del año 2005, que al combinarse con lo existente reconstituye la imagen patrimonial urbana-rural del asentamiento.

René Mancilla Campuzano, Arquitecto

El proyecto de vivienda social responde a la escala original del asentamiento, las condiciones medio

ambientales de una zona árida y los sistemas construc-tivos tradicionales. A partir desde una comprensión y consenso, producto de un proceso de participación ciu-dadana con las 81 familias afectadas y subsidiadas por el gobierno de chile.

Dos caminos se presentan para abordar el diseño arqui-tectónico, uno que hace un ejercicio de abstracción, por lo tanto una reducción de la vida, a la que se le coloca

un espacio (acción ontológica), y el otro, el que hemos elegido, una apertura de la vida, en donde el espacio sur-ge desde ella misma, (acción analéctica, Dussel, 1994). El primero sitúa a la arquitectura como un objeto, el segun-do la relacional “en” (Heidegger), el habitar.

Es una propuesta de diseño arquitectónico de vivienda so-cial, situación enmarcada en la problemática de los más desposeídos, que se suma en este caso a tres hechos funda-mentales, al terremoto del 13 de Junio de 2005, los reque-rimientos de una Zona Típica en donde se emplazará el

proyecto y a los mínimos recursos disponibles. El proble-ma se contextualiza desde los siguientes requerimientos: la necesidad de una solución habitacional en un contexto de catástrofe, la urgencia política de SERVIU de dar respuesta inmediata, la exigencia del Consejo de Monumentos Na-cionales, a la cual el proyecto debería responder, los míni-mos recursos disponibles. El problema arquitectónico se presenta complejo y al mismo tiempo normal en millones de latinoamericanos que viven en la intemperie de los cá-nones de la arquitectura denominada internacional.

El sismo de características de aceleración vertical solici-ta las edificaciones tradicionales y no tradicionales de las localidades de la Región de Tarapacá, produciendo el colapso de un considerable porcentaje de éstas. Las carac-terísticas inesperadas del movimiento desplomaron cons-trucciones de mampostería en adobe, piedra, argamasa de piedra y barro, mampostería en bloque de cemento.

Las construcciones sufrieron daños debido al poco man-tenimiento de sus estructuras, a la fatiga de los materiales debido a su antigüedad, estructura mixta constituida por materiales de diferentes rigideses las cuales por competen-cia colapsaba la más frágil ante la más rígida. Otro factor que influyo en el colapso de estructuras, fue la perdida de la mano de obra local, y del conocimiento en la prepa-ración de los materiales especialmente los sistemas cons-tructivos en tierra.

También se observo construcciones cuyos diseños no res-pondían a la naturaleza de sus materiales, por ejemplo mamposterías en adobe tratada como mampostería en bloque, creando vanos que no eran posibles estructural-mente en una mampostería en adobe. Estructuras funda-das en suelos de mala calidad o densidades no adecuadas para resistir el peso de estructuras de piedra. Se observo el colapso de estructuras de viviendas asiladas, conjunto de viviendas, edificios monumentales como iglesias, y locali-dades que colapsaron completamente.

Esta situación sorprendió a la sociedad, a los arquitectos, ingenieros constructores, al no tener respuestas inmedia-tas al evidente colapso, tecnologías ni técnicas adecuadas para responder inmediatamente al escenario resultante del sismo. Un diagnostico general acusa el mal compor-

El problema arquitectónico ya no es solo espacial sino socio/espacial o etno-arquitectónico

20 21

Page 12: DMA13

tamiento de las construcciones debido a su fatiga por la antigüedad, la mezcla de materiales de rigideses de dis-tinta naturaleza, a la incorrecta edificación, la perdida de mano de obra experimentada en los sistemas tradicionales en tierra y piedra, al nulo mantenimiento de las construc-ciones , a la mala calidad de los suelos de fundación. Se observo que las estructuras que mejor se comportaron al sismo fueron aquellas más livianas y constituidas por es-tructuras más flexibles a las solicitaciones en comparación con las más rígidas.

Qué hacer para re-construir desde una lógica estética-ética, ante el rechazo de las técnicas constructivas tradi-cionales, con un mínimo presupuesto, ante la rigidez del aparato gubernamental, ante la urgencia de la comuni-dad, ante los requerimientos del Consejo de Monumen-to Nacionales y finalmente ante el criterio mercantilista de la empresa privada. El logro del siguiente proyecto no se entiende si los problemas nombrados no se hubiesen superado y replanteados desde la voluntad de cada uno de los actores mencionados.

El problema arquitectónico ya no es solo espacial, sino socio/espacial, o mayor precisión etno-arquitectónico. El asunto superando, la entelequia arquitectónica tradicio-nal, es proyectado más allá de lo poético-espacial, situán-dolo en lo poético (Dussel), es decir, productivo-espacial. La coyuntura nos presenta una oferta de materiales indus-trializados, los cuales, cuentan con las certificaciones, y las cantidades para poder resolver el problema según los criterios de las empresas constructoras involucradas.

Desde lo arquitectónico: qué espacialidad será análoga al modo de vida del habitante en San Lorenzo de Tarapa-cá, cual será la eficiencia del sistema a crear que permita las flexibilidades adecuadas, sin perder el sentido formal original, asunto relevante, ya que el modelo original no puede quedar absorbido por las ampliaciones futuras, has-ta el punto de desparecer, es decir, volver al punto inicial, significa esto que el problema no quedaría resuelto. Cua-les serán las fuentes de inspiración, para dar origen a una fisonomía adecuada, al ámbito medioambiental existente. Como equilibrar las demandas del aparato gubernamental,

SERVIU, Consejo de Monumentos Nacionales, con las ex-pectativas de la comunidad y de la empresa privada.

La operación fue interrelacionar, una serie de elementos en principio diferentes, que se expresaran como una uni-dad coherente e indivisible al relacionarse unos con otros. Así los elementos constructivos que edifican el prototipo, y su inserción en el asentamiento, buscan esta arquitec-tura relacional. El prototipo desde su arquitectura como sistema espacial, busca en su inserción en distintas situa-ciones en el asentamiento, re-construir la imagen “patri-monial” de la Localidad.

La clave de comprender un origen poético, cuenta en su proceso de gestación y construcción, la participación de la comunidad, en un trabajo con todos sus lideres, un es-tudio y definición de la forma como del emplazamiento “caso a caso”, atendiendo que cada familia es una unidad única e irrepetible. Práctica que logro la aceptación del modelo, y flexibilidad en todo el proceso ante las coyun-turas de la catástrofe, políticas como constructivas.

CreditosArquitecto: René Mancilla Campuzano

Mandante: Servicio de Vivienda y Ur-banismo Region de Tarapacá

Ingeniero: Mario Merino LealEmpresa Constructora: Terracom Ltda.

Año Construccion 2006 - 2008

22 23

Page 13: DMA13

Vida en el desiertoEl equipo de arquitectos B4FS, de Buenos Aires, Argentina, dirigido por los arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Daniel Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack, asociado con el arquitecto Alejandro Ríos, obtuvo el tercer premio en el Concurso Internacional ThyssenKrupp Elevator 2009, Dubai, Emiratos Árabes Unidos. 4.651 arqui-tectos integrados en 2.967 equipos de 108 países se acreditaron para com-petir, lo que constituye una partici-pación récord en más de 10 años de existencia del premio.

Los territorios de los Emiratos Árabes tienen como ver-dadero patrimonio “el desierto”, con toda su dimen-

sión simbólica, que ha abrazado la religión, la literatura, las artes, fuertemente caracterizada por la cultura nóma-de, que ha dado lugar a la tradición del movimiento, des-plazándose por vastos territorios en busca del comercio. Uno de los rasgos salientes que inspiró el proyecto tiene su raíz en esta visión del nomadismo, donde los objetos transportables para armar las carpas en el desierto son de estructura liviana y efímera. Así propusimos una estruc-tura evanescente, ingrávida, como una representación del fenómeno óptico lumínico del espejismo en el desierto. En la geografía de arena dominada por un gigantesco ar-tificio urbano, el icono propuesto se refleja y se disuelve como un brillo en el desierto, refiriendo a una preexisten-cia inmanente de las arenas calientes debajo y alrededor de la nueva ciudad.

El hiper desarrollo y la formulación completa de un nue-vo territorio esta definida por el avance de una megaló-polis costera que avanza hacia el interior del desierto, con las nuevas construcciones que tienen claros referentes de la modernidad occidental se configura la imagen de la ciudad nueva. En este contexto creemos que el icono

para Dubai demanda signos del pasado que refieran a la preexistencia del “desierto”, mas que la posibilidad de vis-lumbrar el futuro que ya tiene en su devenir veloz un re-pertorio prolífico de objetos y temas fundamentalmente ligados al turismo y el ocio.

Este encuentro de culturas entre el desierto que se retira y la nueva ciudad que avanza deja en el objeto las tensio-nes de estos cruces, el de la tecnología occidental por un lado y lo simbólico del espejismo por otro. La nueva ciu-dad además no plantea un tejido cohesionado sino que se resuelve por fragmentos autónomos. El icono-edificio planteado esta en ese contexto enclavado en un parque próximo al eje central de la ciudad, el parque actúa como un oasis y el nuevo edificio como un espejismo que surge del oasis.

Nuestra idea fue crear un objeto que se desmaterialice en reflejos frente a un repertorio de objetos presenciales inmóviles. Un objeto que pueda perpetuarse y perdurar portando significados eternos “El sol y la arena del de-sierto”. Creamos en el objeto un capitulo de la historia del desierto con luz, música y reflejos del sol. Se definió también que no era solo la altura lo que podría definir

24 25

Page 14: DMA13

un nuevo icono para Dubai, ya que de hecho los edifi-cios existentes y el proyecto del Burj Dubai con mas de 800 mts de altura sobrepasan ampliamente la altura de nuestro proyecto, por consiguiente entendimos que no se podía competir produciendo un nuevo objeto, sino que era necesario desmaterializarlo, disolviendo los atributos formales sin perder carácter monumental y producir un fenómeno, un efecto, mas que un objeto que se recorte en el cielo.

LAS 10 PREMiSAS báSiCAS dEL EdiFiCio-iCono:

Un instrumento musical: los cables tensores de la estructu-ra tienen incorporado un sistema de micrófonos que hacen del edificio “una gran arpa”, formada por un sistema de cuerdas capaz de medir la “respiración del edificio”.

Una escultura de luz y movimiento: la estructura incor-pora un sistema de 3D Led que permite programar todo tipo de imágenes tridimensionales.

El triángulo: la arquitectura islámica tiene una geometría muy precisa basada en las relaciones numéricas en tres dimensiones a partir de la línea en el espacio, donde el triangulo es el origen de todas las figuras.

Una alfombra voladora: la confitería mirador es un trian-gulo suspendido a 170 mts de altura en el cielo de Dubai.

Un recorrido en el espacio: desde la plaza patio de acceso integrada al parque se realiza un recorrido vertical hasta la terraza mirador, ambos espacios de llegada y de partida están tratados como lugares de sombra, frescos y confor-tables, refiriendo a la acción de pasar de un lugar a otro, como un viaje a través de una lluvia de luz.

Celebración del movimiento: las tres columnas huecas contienen los núcleos verticales con elevadores transpa-rentes expresando la dimensión dinámica del objeto, ha-ciendo visible el movimiento en el espacio.

Disolución de la forma: el edificio esta concebido como un no-objeto, se desmaterializa en el espacio convirtiéndo-se en luz y reflejos, volviéndose etéreo e intangible. La altu-ra no es suficiente para definir la preganancia del objeto.

Evanescencia: el objeto aparece y desaparece, o cambia de forma según el punto de observación, desde lejos se ve

entre columnas, el postensado permite alivianar la es-tructura para reducir además los efectos sísmicos que son proporcionales a las cargas verticales. La cubierta de la terraza es una estructura metálica liviana compuesta por vigas entrecruzadas que forman un sistema de brisoleil. Las fundaciones del edificio son pilotes de gran diámetro de hormigón armado.

Iluminación: la incorporación de luz a la estructura de tensores permite la creación de una malla de puntos lu-mínicos formados por una unidad de sistema RGB que permite infinitos cambios de color, formas y texturas virtuales comandadas por un sistema de control mix-to (manual programado y midi), el sistema interac-túa con los programas de sonido que se generan en los micrófonos incorpora-dos a los cables haciendo visibles composiciones musicales y visuales. Compuesto por unidades RGB de Leds de potencia ubicados regu-larmente de acuerdo a la mayor o menor definición que se desee lograr. Incorpora además un sistema de control. Los cables de alimentación y las líneas de comando se materializaran entre los tensores y su envolvente donde también se colocan los drivers por cada unidad o grupo de unidades.

como un reflejo o un destello de luces y dentro del objeto como una lluvia de haces lumínicos.

Ingravidez: los elementos portantes de la estructura (co-lumnas metálicas huecas) y tensores de acero, se disuel-ven materialmente en el espacio definido por la malla de líneas verticales iluminadas.

Encuentro de culturas: el icono esta cargado de signos de la cultura árabe, resueltos con tecnología de occidente.

Estructura: la estructura objeto se compone de tres gran-des columnas de 170 mts de altura que sostienen un trian-gulo de hormigón armado de 70 mts de lado. El basamen-to es un edificio triangular de Hormigón armado semi enterrado en el parque existente.

Dada la altura del proyecto y la gran masa que se ha de sostenerse en el coronamiento de la estructura definida por el volumen triangular de la terraza mirador, es fun-damental resolver para un correcto funcionamiento las acciones horizontales producidas por la acción sísmica y la acción del viento. El funcionamiento de la estructura antisísmica esta basado en el trazado simétrico de las tres grandes columnas cilíndricas, en este caso los tres ejes si-métricos del triangulo formado por las columnas permite crear una estructura iso resistente para cualquier dirección del sismo.

Las columnas cilíndricas huecas se construyen en acero con las características de un tubo, en su interior se alojan los sistemas de movimiento vertical de elevadores para personas y montacargas, escaleras de emergencia e instala-ciones. La terraza mirador es una estructura de hormigón armado postensada para darle la mayor rigidez posible

Acústica: el edificio puede considerarse como una gran arpa cuyos tensores actúan como cuerdas. Se colocará en cada tensor un micrófono de contacto que permita censar acústicamente los sonidos provocados por el viento o los ajustes estructurales generados por variación térmica (se podrá oír la respiración de la mega estructura). El edificio

se diseñará en paralelo con un gran sistema electroacús-tico capaz de sonorizar con gran calidad de audio tanto sus dependencias interiores como el entorno circundante. Los sonidos tomados por los micrófonos de contacto po-drán filtrarse y amplificarse mediante el uso de programas de procesamiento digital de señal (DSP) y producir, a par-tir de dichas señales, una variedad de sonidos y efectos virtualmente infinitos.

SE PRoPuSo unA ESTRuCTuRA EVAnESCEnTE, ingRáVi-dA, CoMo unA REPRESEnTACión dEL FEnóMEno óPTi-Co LuMíniCo dEL ESPEjiSMo En EL dESiERTo. EL EnCuEnTRo dE CuLTuRAS EnTRE EL dESiERTo quE SE RETiRA y LA nuEVA CiudAd quE AVAnzA dEjA En EL objETo LAS TEnSionES dE ESToS CRuCES, EL dE LA TECnoLogíA oCCidEnTAL PoR un LAdo y Lo SiMbóLi-Co dEL ESPEjiSMo PoR oTRo.

26 27

Page 15: DMA13

Mauricio Rocha busca en sus proyectos una arquitectura transparente y a escala humana. Busca una honestidad estructural basada en el orden de los materiales para con-formar el esqueleto y la piel de sus edificios. La principal innovación y aporte de esta obra desarrollada por su taller de arquitectura en México, la Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca, es la utilización de la tierra de la zona para la edificación de muros hechos a base de tierra compactada y una nueva forma de interpretar sus usos.

La Escuela de Artes Plásticas de Oaxaxa se gesta a partir de la so-

licitud del Maestro Francisco Toledo para realizar un nuevo edificio que cumpla con los requerimientos para una escuela de esta tipología. En cola-boración con la Universidad Autóno-ma Benito Juárez, ubicación para este futuro edificio, realizamos la elección de un terreno dentro del campus.

Este terreno fue elegido entre otros por ubicarse en la esquina de acceso desde el centro de la ciudad hacia la ciudad universitaria, era importante su ubicación pública para abrirse a la ciudad sin olvidar la necesidad de lograr un espacio de intromisión con la suficiente fuerza para concentrar la energía de los creadores de arte. En el terreno se encontraba un juego de pelota ocupado los fines de semana que tendríamos que incorporar a la

escuela. Por último, el edificio con-tiguo, un edificio existente, antes biblioteca se convertiría en el nuevo Centro Cultural de la Universidad; todas estas razones nos llevaron a la selección de este terreno con una di-mensión total de 12,755 m2.

Fueron dos los puntos importantes para la definición del partido con-ceptual del proyecto, el primero, la inexistencia de un plan maestro como tal que lograra una integra-ción entre todos los edificios así como una falta clara de un lengua-je arquitectónico que permitiera un diálogo correcto entre uno y otro; razonamiento que nos llevo a dise-ñar un edificio que en su exterior tuviera más el carácter de un gran jardín antes que él de un edificio. En segundo lugar la realización en su momento de una serie de obras en el campus, una de ellas, una planta de tratamiento que generó enormes cantidades de tierra , así decidimos la creación de un talud que lograría por un lado la imagen a exterior de un gran jardín y al interior el aisla-miento requerido para las instalacio-nes de una escuela de artes.

La escuela fue concebida con dos tipo-logías de edificios, los primeros serían los edificios de piedra de tres metros de altura que generan la contención contra los taludes, así como una serie de terrazas habitables a partir de su proximidad con los mismos. Admi-nistración, Mediateca, Tesis orienta-dos hacia oriente y sur viendo a sus propios patios; mientras las Aulas Teó-ricas ven al poniente a través de una

ventana alta que las obscurece, hacia el juego de pelota y la fronda de una importante línea de árboles existentes.

La segunda tipología es la de los edi-ficios exentos a los taludes, todos ellos orientados al norte, a excepción de la galería y el aula magna (norte-sur), construidos en tierra compacta-da (mezcla de tierra con 15% de ce-mento), procedimiento que no solo nos ayudaba a la plástica y carácter del edificio (un sistema orgánico y lleno de accidentes que alimenta la riqueza de cada muro) que quería-mos lograr sino que además resolvía exitosamente los tiempos requeridos de obra así como una excelente cli-matización natural. El espesor de estos muros (de 60 a 70 cms) logra crear un microclima óptimo para las condiciones extremas de la ciudad de Oaxaca así como un excelente control acústico.

Además del sistema constructivo, los talleres se diseñaron con accesos esbeltos en sus costados y enormes ventanales al norte que permiten el flujo cruzado del viento, dotándolos de la mejor calidad lumínica y exten-

diendo el espacio interior a través de un pórtico a un espacio de igua-les proporciones pero abierto como un espacio de trabajo al aire libre. Estos patios fueron una premisa im-portante para conformar una planta ajedrezada donde el vibrado de ma-sa-vacío en los distintos andadores se convirtió en la conformación de recorridos y fugas visuales siempre distintas. Bajo esta configuración los

El edificio fue concebido como un jardín como espa-cio de trabajo, así como un espacio flexible para que funcione y viva de formas diversas

FIChA téCnICAnombre de la Obra: Escuela de Artes Plásticas de OaxacaUbicación: Universidad Autónoma Benito Juárez de OaxacaFecha de proyecto y de terminación de obra: octubre 2007- septiembre 2008Proyecto Arquitectónico: Mauricio Rocha, Gabriela Carrillo, Carlos Facio, Rafael Carrillo. Constructor: Cabrera y Asociados SA de CV

Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca

28 29

Page 16: DMA13

talleres resultaron ser plantas en “U” de aproximadamente 70 y 80m2 cada uno siempre orientados al norte.

En el eje central de composición se situaron edificios como la galería y el aula magna que es el único volumen que se encuentra en un segundo ni-vel y que se levanta para dar lugar a un espacio multiusos, como cafetería informal o bien extensión en exte-rior del área de galería que abre sus ventanales en sentido norte y sur de manera más pública. El aula magna se soporta por una serie de cartelas de concreto aparente que a su vez enmarcan las visuales que se detonan desde la cafetería.

El sistema constructivo en si mismo es sustentable por ser tierra compactada con un porcentaje mínimo de cemen-to (15%). Los muros son autoportan-

tes (60 y 70 cms. de espesor) condición que permite que no estén armados, optimizando así el uso del acero. Las losas se apoyan simplemente sobre los muros nuevamente evitando arma-dos. Un muro de tierra compactada bien construido no se ve afectado por lluvia, viento, fuego ni termitas y sin embargo es muy poco agresivo al me-dio ambiente ya que se considera es un sistema constructivo con energía incorporada. El talud se realizó con tierra reciclada de una obra de una planta de tratamiento que se estaba desarrollando al mismo tiempo y la condición espacial y topográfica del sitio se modificó radicalmente

Toda la iluminación propuesta es luz fluorescente a excepción de la ilumi-nación de la galería que tiene acentos con halógenas. Conceptualmente la iluminación de los exteriores se dise-

ño para que los mismos talleres fue-ran grandes lámparas lumínicas que impregnaran el espacio exterior en las fachadas norte y a sur se colocaron lámparas de bajo consumo para la optimización de energía.

Se decidió que todos los exteriores fueran permeables para no cegar el terreno pero se colocaron tubos de pvc perforados que en caso de una llovizna fuerte conduzcan el agua a un cárcamo y se reutilice para baños. A esto sumamos la captación de agua de lluvia de las azoteas y su recupe-ración en una cisterna de 100,000.00 litros, para su posterior reutilización en baños, garantizando el abasto de este líquido durante todo el año. También se colocaron fosas sépticas que permiten al finalizar el ciclo de oxidación de las aguas negras, mante-ner húmedas ciertas áreas de jardín.

La tierra compactada es sin duda un sistema usado desde hace miles de años sin embargo el uso de la misma en un edificio de carácter institucional y so-bretodo educativo, de esta escala, aporta una nueva forma de interpretar sus usos.

La escuela no cuenta con un sistema de aire acondicionado ya que a pesar del clima extremoso de la ciudad de Oaxaca el sistema constructivo de tie-rra compactado por su densidad y di-mensiones absorbe el calor para man-tener los espacios interiores frescos y en las noches frías unos interiores confortables, ayudados también con los vanos de los costados con propor-ciones muy esbeltas, condición que violenta el viento para que saque de manera adecuada el aire caliente por los grandes ventanales del norte. Por último la orientación de todos los ta-lleres al norte, dota de una excelente calidad lumínica, óptima para el arte, protegiendo las piezas de los rayos del sol y del calor que estos provocan. Se proyectó un jardín de la mano del edificio buscando crear espacios de trabajo rodeados de vegetación, habi-tables por el microclima generado, y sin duda un pulmón verde más para la ciudad de Oaxaca.

La principal innovación y aporte de esta obra es la utilización de la tie-rra de la zona para la edificación de muros hechos a base de tierra com-pactada, los cuales por sus secciones no requieren ningún tipo de armado al interior del muro y por su modo de ejecución el cual se basa en la compactación de capas de 20cms de tierra crean un elemento monolítico, en el cual se aprecian claramente el sistema y haciendo de estos el com-ponente visual principal en el muro, permitiendo la apreciación de las tonalidades de la tierra y dando una lectura contemporánea.

La tierra compactada es sin duda un sistema usado desde hace miles de años sin embargo el uso de la misma en un edificio de carácter institucio-nal y sobretodo educativo, de esta escala, aporta una nueva forma de interpretar sus usos. Las condiciones

climáticas, acústicas y espaciales que este sistema da a la escuela le permi-ten un importantísimo ahorro ener-gético a largo plazo. Por otro lado la importancia de desarrollar un sistema que por un lado fuera aparente para evitar el mantenimiento constante en un edificio institucional pero que al mismo tiempo fuera flexible en todos los sentidos para ser ocupado por ar-

tistas quedó solucionado con la de-cisión de mantener las soleras de los moños de la cimbra sin necesidad de dañar el acabado final dotando ade-más al edificio de una mutabilidad a lo largo del día gracias a las sombras y a las posibles intervenciones efímeras a realizarse.

En el caso de los talleres la separación y expresión clara de los dos materia-les usados para su construcción (tie-

rra y concreto) llevado al extremo en el aula magna, donde con elementos estructurales muy esbeltos y enten-diendo las condicionantes sísmicas de la ciudad de Oaxaca se logra elevar el elemento de tierra del piso en un diálogo con la plástica del conjunto en la creación de enmarques y fugas visuales, conformando así un espacio bajo de ella de sombra y luz dramá-

ticas dispuesta al uso de espacio de expresión o convivencia. De esta ma-nera con cartelas de 1.80x20cms de dimensión dispuestas en uno y otro sentido se desprenden el peso del piso creando una imagen espectacu-lar por sus características tectónicas. Por último la recuperación del espa-cio exterior como un lugar de trabajo construyendo formalmente 2270m2 pero creando lugares habitables en 7440 m2.

30 31

Page 17: DMA13

EspacioCasa 2009 celebra el diseño, la decoración y el interiorismo,

que en el último período ha experimentado grandes avances de la

mano de una nueva generación con propuestas innovadoras. En este

evento se proyectan instalaciones a cargo de los profesionales que a

continuación destacamos y que han contribuido en forma importante

al desarrollo de estos campos. Consultamos sobre las imágenes que

pesan en el repertorio del pasado, presente y futuro en cada uno de

los exponentes.

Decoración + Diseño + Interiorismo

33

Page 18: DMA13

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?En Monito somos muy asiduos a ver cine, lo que ha marca-do ampliamente nuestro modo de ver el diseño. Nuestras influencias se encuentran a modo de ejemplo en las ambi-entaciones de películas como El Resplandor y La Naranja Mecánica, de Stanley Kubrik, y también en íconos de la publicidad, la moda y de la cultura popular. A partir de ahí nuestra propuesta de diseño responde a la cultura popu-lar actual y varía según las tendencias que están en boga en cada momento. Un ejemplo de ello es ahora el con-flicto ambiental. El diseño cobra protagonismo a partir de que los profesionales comenzamos a utilizar materiales amigables con el medio ambiente. De esta forma el dise-ño es una corriente inserta en lo social que responde a las inquietudes sociales.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en las propuestas de diseño?Hoy en día miramos mucho a nuestros pares en Europa, el trabajo que hace Philippe Starck, sus objetos y ambi-entaciones, Karim Rashid, Marc Newson, Jaime Hayon, Los Hermanos Campana o arquitectos como Toyo Ito.

Además buscamos inspiración en objetos de artesanía, de los cuales hemos realizado algunos rediseños desde la perspectiva Monito.

Tratamos de simplificar formas y resaltar elementos del diseño más olvidados, por ejemplo, enfatizamos en nues-tro diseño las patas de un mueble o de un objeto de cerámica. la idea es siempre estar en un continuo proceso de innovación, dando una vuelta de tuerca a lo ya visto.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Creemos que a futuro nuestro sueño es buscar una for-ma productiva capaz de ajustarse a las necesidades del cliente, que sea personalizado y a un precio accesible, de este modo entrar a competir con otros mercados de diseño internacionales desde el ingenio latinoamericano, afrontar que dado los problemas medioambientales, se está encareciendo el precio de los servicios básicos y los alimentos, suponiendo que la curva seguirá al alza, ten-emos que responder a seguir viviendo en un medio dis-eñado pero asumiendo las alzas de los servicios básicos. El diseño no debe quedarse atrás en esta realidad.

Hermanos Cabot 6669, Las CondesTeléfono: +(56) 2 2208285

www.monito.cl

diseño

Valentina Leni · Yuri Trechswjakow

“Competir con mercados de dise-ño internacionales desde el ingenio latinoamericano”

34 35

Page 19: DMA13

made in mimbre

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Mi experiencia en trabajos desarrollados en la oficina de arquitectura FearonHay en Nueva Zelanda, y a través de proyectos de arquitectura y proyectos de interiorismo en Australia, NYork y NZ. www.fearonhay.com

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?En objetos, las referencias son el diseñador español Jai-me Hayon por el rescate y revalorización de la cerámica tradicional a objetos contemporáneos, y el diseñador ingles Tom Dixon por el tratamiento y aplicación honesta del material en el diseño del objeto.

En ambiente, el arquitecto Peter Zumthor porque la uti-lización del material es fundamental para la expresión del espacio arquitectónico.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?En arquitectura, que los ambientes se caractericen por ser neutrales y atemporales, y los objetos pasen a ser protagonistas. Los objetos articulan o arman el espacio creando situaciones y definiendo actividades.

A futuro nos gustaria ver objetos acordes a su tiempo y un mayor desarrollo de la fabricación industrial en Chile.En el tema de ambientes, creemos que es importante un redescubrimiento de barrios y ambientes de Santiago, los cuales poseen una gran carga en diseño que ayudan a descifrar y conforman una identidad nacional.

Su valoración nos permitirá por fin dejar de mirar hacia fuera.

diseño

Av. República de Cuba 1718, Providencia. Santiago, Chile.

Teléfono: +(56) 2 9196712 · [email protected]

www.madeinmimbre.com

Cristian Dominguez

“Descifrar y conformar una identidad nacional”

36 37

Page 20: DMA13

bravo!

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en el desarrollo como profesionales de bravo!?Más que objetos o ambientes particulares, hay una con-stante fijación en la carpintería tradicional y sus procesos, como así también nuestras materias primas, sobretodo la madera. Esto hace que inevitablemente nuestros produc-tos recojan ese sello. Sumado a lo anterior, personalmente siempre me ha llamado la atención el diseño Escandinavo, en donde el trabajo y el proceso de las materias primas ysobretodo la madera ha sido muy desarrollado y aprovechado en diversos contextos, más allá del diseño de mobiliario. Creo que son dos influencias fundamen-tales en nuestro trabajo.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciónes en las propuestas de diseño?Siempre nuestros objetos y proyectos persiguen la sim-pleza y funcionalidad como elementos centrales en nues-tro trabajo, por otro lado el trabajo de materialidades no-bles junto con la combinación de las nuevas tecnologías también son parte importante en todo lo que hacemos. De esa combinación, inevitablemente como resultado ob-tenemos una plástica o estética particular, la cual se hace presente en todos nuestros trabajos. No nos preocupa el tema estético como un problema de primera línea, sino que lo vemos mas como una resultante de las variables combinadas. Dentro del desarrollo tecnológico que pe manente desarrollamos, se destaca la incorporación de gráfica a la superficie de los muebles, esto mediante el

desarrollo de una técnica similar a la serigrafía que hemos logrado desarrollar y adaptar durante el tiempo.

Nuestro tema central ha sido el mobiliario, por lo que siempre es éste el elemento el que funciona como hilo conductor de nuestros proyectos de arquitectura interior. Intentamos trabajar sobre una línea simple, austera y con-temporánea, adaptando nuestra línea de trabajo según los requerimientos del cliente y del espacio que se esté traba-jando. Por otro lado, en este momento nos encontramos trabajando en el desarrollo de una nueva línea de produc-tos más pequeños, los cuales buscan complementar y habi-tar en los espacios donde nuestros muebles habitan. Son elementos más económicos, llamativos y con más sentido del humor.

¿Como visualizan las tendencias hacia el futuro y que objetos y ambientes les gustaría ver concreta-dos en el?Creo que definitivamente el camino debe ir hacia el de-sarrollo de productos y proyectos en donde la variable de la sustentabilidad funcione como eje central en el trabajo de diseñadores y arquitectos.

Este tema debiese ser tomado como un requerimiento mas en toda la línea productiva, tanto en la elaboración y elección de las materias primas como en los procesos productivos de materiales y productos finales, y así tam-bién en envases y embalajes. Mas que una tendencia, éste tema es una necesidad inmediata.

Av. Italia 975, Providencia. Santiago, Chile.Teléfono +(56) 2 7850981 · [email protected]

diseño

Hernán Correa · Sandra Pope · Matías Bravo

Andrés Benson · Rodrigo Bravo

“Que la variable de la sustentabilidad funcione como eje central”

38 39

Page 21: DMA13

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Definitivamente el paisajismo de estilo natural que uno en-cuentra en jardines de Europa y Estados Unidos han sido muy inspiradores a lo largo de mi carrera profesional.En ellos es posible encontrar una tranquilidad para refugiarse de esta especie de vorágine en que se ha transformado nuestra vida moderna. El agua, plantas, flores y un mobil-iario sutil, son detalles que rara vez pasan desapercibidos cuando uno contempla un buen diseño de jardín o parque. El jardín natural, con esa mezcla de perfecto y suelto ha sido definitivamente mi escuela y mi estilo, el que llevo de-sarrollando desde hace alrededor de 10 años.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?En primer lugar busco generar un espacio de paisaje con un material vegetal cuidadosamente seleccionado de tal forma de que podamos disfrutar nuestros jardines duran-te todo el año. La estacionalidad debe de ser bien mar-cada, con una buena cantidad de plantas que nos recu-erden que nuestros inviernos son fríos, pero con algunas otras que nos alegren la vida cuando los días son grises y

cortos. En segundo lugar incorporo el espacio que con-tiene el jardín, ya sea el paisaje natural o la arquitectura. Un buen diseño debe insertarse delicadamente en el am-biente que lo contiene, destacando la arquitectura del proyecto del cual es parte. Por último, un buen diseño debe ser sustentable en el tiempo y por tanto deberá in-corporar tecnología y diseño de tal manera de reducir al mínimo toda clase de requerimientos de mantenimiento.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?La sustentabilidad es lo que viene o más bien lo que ya llegó. El paisajismo moderno debe incorporar la escasez de energía, el cambio climático, la escasez de agua, la falta de tiempo, además de ayudarnos en tareas de con-servación tanto de plantas como de animales propios delas zonas en las cuales el proyecto formará parte. A futuro quisiera participar de un gran proyecto de espacio públi-co en el cual se incorporen todas estas tendencias, de tal forma de generar un paisajismo que cautive a los usuarios y al mismo tiempo nos ayude a entender y respetar las dinámicas propias de nuestro planeta.

cristóbal elgueta

Teléfono: +(56) 9 1001100 · [email protected]

www.jardindemaria.cl

paisajismo

“Entender y respetar las dinámicas propias de nuestro planeta”

40 41

Page 22: DMA13

luz méndez

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?De todas maneras mi infancia en el campo el contacto con la naturaleza, como las diferentes estaciones del año y vi-vir en un entorno rodeada de arte me marcaron mucho en mis comienzos creando espacios muy transparentes y luminosos siempre cerca de lo que emana la naturaleza.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?Hoy sigue siendo la naturaleza mi consejera, selecciono materiales como la madera noble, la piedra, lanas naturales, los tonos de los cerros minerales, continúo apoyándome en el arte y es para mi de suma importancia crear un diseño sustentable, que se pueda reciclar y que permanezca.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?El diseño sustentable, ecológico, lograr la mejor reuti-lización de los materiales para lograr una mejor calidad de vida, dejar fuera los materiales que no son posibles de reutilizar, tomar materias primas naturales, lograr con-vocar mas diseñadores y arquitectos para continuar esta línea con el cuidado del medio ambiente y las percep-ciones del momento. Hacer de los materiales nobles algo muy atractivo.

alfombras hechas a mano · diseño interiorBartolomé De las Casas 1751, depto 30, Vitacura. Santiago, ChileTeléfono: +(56) 2 219 0183 · [email protected]

diseño

“Convocar mas diseñadores y arquitectos para conti-nuar esta línea con el cui-dado del medio ambiente”

42 43

Page 23: DMA13

rodrigo alonso

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Mi infancia marcó en gran medida todo mi desarrollo pro-fesional. Los juguetes que más amé fueron aquellos que yo me hacía y también esa eterna sensación de libertad y espacio propio que me dieron mis padres, así como tam-bién el espacio obtenido por ser hijo único.

Objetos que me marcaron también: Lego, herramientas, blocks de dibujo, lápices de colores, pinceles y témperas.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?Lo básico, lo precario, lo imperfecto, los materiales y téc-nicas inesperadas. Todo aquello que tenemos en Latinoamérica y en gran cantidad en Chile y con lo que muchas veces no se hace nada. Las posibilidades de nuestro len-guaje, de nuestra cultura son, cada día más, una fuente de inspiración para mi.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Considero que las tendencias van a ser cada vez más co-herentes y honestas. Van a existir más respuestas a cada necesidad real humana y más desapego por lo super-fluo, banal o sin sentido. Aquellas cosas que solo existen “porque si” van a ser reemplazadas por aquellas que tra-scienden las fronteras de lo inmediato, de lo desechable y lo inútil.

Me gustaría, por lo tanto, ver concretados muchos más proyectos en donde la claridad y propuestas coherentes muestren lo que nosotros como pueblo tenemos que decir al resto del mundo y, así, no solo repetir lo que los demás hacen, o comprar como niños engolosinados todo lo que venga de afuera. Tenemos una verdad y ya es ti-empo de explotarla: La carencia, la falta de recursos, lo básico, los materiales crudos, la creatividad para hacer mucho, con poco.

El Coihue 3742, Vitacura. Santiago, Chile.

Teléfono: +(56) 2 8955094 · [email protected]

www.musuchouse.com

diseño

“Tenemos una verdad y ya es tiempo de explotarla”

44 45

Page 24: DMA13

juan pablo fuentes

foto

_car

los n

uñez

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?A pesar de no tener ninguna relación con mi estilo de diseño, el estilo “Imperio” impuesto por Napoleón, me genera un cambio total en mi apreciación del diseño, ya que Napoleón además de tomar el trono de Francia y de gran parte de Europa, se da cuenta que debe ser y dejar un impacto cultural, para realmente ser trascendente en el tiempo. Por eso reúne en una sola época y reinado lo mejor de todo los imperios, Alemán, Egipcio, Ingles in-cluso toques de la monarquía Española, dejando para sí y para el tiempo un imperio grandioso y con un legado en diseño incomparable.

A modo de ejemplo, Napoleón en su época se dió el gusto de hacer una escenografía dentro de la catedral de Notre Dame, que es de estilo gótico. Este montaje fue hecho al igual que un set de televisión, pero hace un par de siglos atrás. Esto demuestra la preocupación de Napoleón por el diseño y su preocupación de tener un imperio digno de su altura monárquica.

¿Que objetos o ambientes marcan actualmente tu elección en las propuestas de diseño?Sin duda, los Hermanos Bouroullec, Marcel Wanders, Al-fredo Haberli y el trabajo de Nicolás Hernandez, marcan mi atención y son referente en mis diseños. Del trabajo de

los Bouroullec, destaco su capacidad de hacer mucho con mínimas formas, un diseño elegante y muy atemporal. DeWanders, celebro su capacidad de moverse en el tiempo con distintos trabajos, para mi sería en la actualidad el decorador de Napoleón, este lleno de gracias, sorpre-sas, reminiscencias de otras épocas, tiene un trabajo de marketing personal impactante, al punto que la pagan un dineral por esculturas feas hechas en un minuto. De Haberli, destaco lo lúdico de su trabajo y lo fino de su obra, poco material para un gran resultado. Y de mi amigo Nicolás Hernandez, destaco lo profesional de su trabajo.Es uno de los pocos diseñadores chilenos profe-sional en todos sus ámbitos.

Como les conté de mis preferencias y de mi admiración por Haberli, debo contarles como primicia que las bolsas de “Cómodo , tienda de Diseño del cual soy director crea-tivo, han sido diseñadas por Alfredo Haberli en exclusivo para nuestra tienda y espero poder presentarlas en Espa-cio-Casa 2009.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Hacia el futuro veo un Chile con más identidad, y no lo digo por el uso de maderas o cobre, si no porque se está generando una camada de creadores chilenos muy potentes, varios de ellos están exponiendo en CCPLM. Así que el futuro que veo yo es de un trabajo de cere-bros chilenos, los cuales nos tomemos el país y el mundo con nuestra bandera. El ambiente que me gustaría ver concretado es aquel en que el gobierno y sobre todo el ministerio de cultura vean en el diseño una potente carta de imagen país, como lo son el diseño para Argentina, España o Holanda. Espero ver más que ambientes un rol preponderante del diseño en todo lo relacionado con el gasto público, así como en la Arquitectura. Cada obra pública debe pasar por la mano de un diseñador nacional. Quiero un Chile preocupado de trascender con espacios públicos donde el diseño ayude o contribuya a una mejor calidad de vida.

Drugstore, Av. Providencia 2124 local 07. Santiago, Chile.

Teléfono: +(56) 2 334 1176 · [email protected]

www.juanpablofuentes.cl

“Cada obra pública debe pasar por la mano de un dise-ñador nacional”

46 47

Page 25: DMA13

maría josé del rio

paisajismo

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Los parques de las grandes casonas de campo de antaño, en que me tocó vivir y que de un modo importante me marcaron la forma de ver las cosas. Estos parques tenían tanto encanto, recorridos, lugares donde esconderse, llorar, contarse secretos. Siempre rodeados de grandes macizos de flores y arbustos con colores en inimaginables gamas. Los olores de jazmines, diamelos y tantas flores con aromas de esas épocas, juegos de niños libres, y cuántos amores ahí nacieron??? Los grandes árboles con sombras que te refrescaban en los veranos y te sorprendían en los otoños, con sus rojos, amarillos y naranjos.

Por otro lado, también quedaron grabados en mi memo-ria esos grandes potreros de trigales, verdes en invierno y oro en la época cosechas, los inolvidables fardos que iban quedando tras la trilladora.Nuestros maravillosos ríos, cerros, cordillera y desierto... La verdad es que estamos llenos de fuentes de inspiración en todo los que nos rodea en el presente y tendremos que lograrlo con lo que nos rodeará mañana y eso si que despenderá de nosotros!!!

¿Que objetos o ambientes marcan actualmente tu elección en las propuestas de diseño?Trato de aprovechar los elementos que te entrega la na-turaleza como por ejemplo : lo vegetal, mineral, lo inerte, el agua, etc.

También me gusta incluir algunos elementos manufactu-rados como el fierro, aluminio, espejos y concreto, entre otros. Estos son útiles, no sólo para agregar elementos modernos, sino que también para optimizar espacios que no siempre te permiten recurrir libremente a las clásicas herramientas de paisajismo.

Con respectos a los ambientes, siempre va a depender del proyecto que te toque enfrentar; lo solicitado por el cliente, el uso que tendrá, su ubicación, entorno y nunca olvidando los recursos con los que se cuenta.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados a futuro?Las tendencia hacia el futuro las veo relacionadas con un desarrollo mas profundo por lo estético, el uso del color, manejo del sonido, lo practico, lo auto sustentable, lo ve-getal y mucho arte. En relación a los espacios a trabajar, me gustaría orientar mi trabajo a crear nuevas áreas ur-banas, más lúdicas, donde te encuentres con el arte en todas sus expresiones, y sin dejar nunca de lado las infal-tables áreas para el desarrollo de actividades deportivas y culturales . Respecto a los ambientes privados, depen-derá de las necesidades de cada cliente. Los elementos a considerar son muchos ,y parte importante de la labor del paisajista es poder identificarlos, para poder entregar lo que el cliente busca.

Teléfono: +(56) 2 6251147 · [email protected]

www.dejardin.cl

“Un desarrollo más profundo por lo estético”

48 49

Page 26: DMA13

hugo grisanti

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Los diseñadores de los años 30 y 40 como Eero Saarnien, y Alvar Aalto, siempre me ha llamado mucho la atención lo visionarios en cuanto al diseño que fueron, y el nivel de innovación en el uso de formas y materiales.

Las estéticas de películas como Barbarella en los años 60 y los espacios creados por Verner Panton, genios del diseño.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?Como objetos, los diseños de Marcel Wanders me sor-prenden, su uso de la escala y la forma de trabajar las formas me alucina. Lo mismo con Tom Dixon, considero que ha tenido una carrera excelente en muy poco tiem-po. En cuanto al uso del color, siempre he tenido como referente a la diseñadora Inglesa Tricia Guild, su forma de mezclar las paletas mas dramáticas generando espa-cios cálidos y tranquilos.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Creo que la principal tendencia va a seguir siendo la creación de espacios funcionales e inteligentes. Los es-pacios domésticos y comerciales han tenido una evo-lución bastante marcada en los últimos tiempos, ya no solo se necesita que sean cómodos y estéticos, ahora y en un futuro cercano, se exige que estos sean prácticos, aprovechen y den soluciones a espacios mas pequeños, y se adapten a la nueva forma de vivir los espacios. Creo que cada vez se hace mas importante la utilización de ma-teriales con tecnologías avanzadas, para mantener y nive-lar temperaturas, aislar los espacios, iluminar de manera eficiente, etc.

Cada vez nos vemos enfrentados a trabajar e investigar sobre nuevos desarrollos tecnológicos, que nos hagan tener una mejor calidad de vida y hacer conciencia sobre como estamos haciéndonos cargo del cuidado del medio-ambiente.

www.hugogrisanti.com

decoración

“Hacer conciencia sobre como nos hacemos cargo del medioambiente”

50 51

Page 27: DMA13

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Los objetos del pasado que marcan las preferencias esté-ticas en nuestro desarrollo como profesionales son cier-tos iconos del diseño como los sillones de Le Corbusier LC1 y LC2 por sus líneas rectas y sus materialidades tan elegantes como el cuero con el metal cromado brillante, al igual que la silla Wassily de Breuer. En el caso de la Panton Chair, rescatamos su perfil por sus líneas rectas y diagonales.

Pero para nosotras nuestro gran referente del pasado es la Coco Chanel, ya que eliminó la moda recargada que im-peraba en aquella época, diseñando prendas muy sencil-las y cómodas, de líneas rectas pero con un toque de alta distinción. Finalmente es a lo que aspiramos diseñando mobiliario sencillo y funcional, de líneas rectas pero conpequeños toques que nos distinguen poco a poco. Y por el lado de períodos del diseño y la arquitectura nos mar-caron épocas como la Bauhaus, claramente por su sim-plicidad y movimientos, y el internacional Style por su geometría volumétrica.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en las propuestas de diseño?Actualmente nos marcan más los proyectos como el edifi-cio Prada en Tokio, Japón de Herzog & De Meuron por sus

cortes facetados en cristal que logran reflejar la ciudad a modo de espejos, que es una materialidad que nosotras utilizamos para ciertos toques en nuestro mobiliario. O bien Arquitectura como la de Shigeru Ban con su casa sin paredes por la simpleza. En cuanto a diseño el glamour de Starck, el estilo de las firmas Moooi y RocheBobois tam-bién por su elegancia. Y finalmente Jaime Jayon por sus lacados brillantes y Feruccio Laviani por la simplicidad de sus formas, materialidades brillantes y retro iluminaciones.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados a futuro?Las tendencias a futuro las vemos por un lado volviendo al Internacional Style y Bauhaus por la línea recta, de lo simple lograr algo complejo y muy útil, pero claramente lo orgánico y la curva se imponen en objetos mas peque-ños y tecnológicos.

Con respecto a los ambientes, nos gustaría ver concreta-dos espacios simples, limpios y puros en donde todo se utiliza y todo es útil no por que si. Y de esta forma el espa-cio se integre a las personas y no las personas al espacio.

adorodiseño

Av. Manuel Montt 526, Providencia. Santiago, Chile

Teléfono +(56) 2 235 5598 · [email protected]

www.adorodiseno.cl

diseño

Antonia Tejerina · Alessandra Lorca

“Que el espacio se integre a las personas y no las personas al espacio”

52 53

Page 28: DMA13

sien estudio

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Tenemos muchas influencias en Sienestudio, desde la Bauhaus con Marcel Breuer, Le Corbusier y todos los que pertenecieron a este movimiento. También observamos a muchos arquitectos como Toyo–Ito, quien diseña unas tex-turas orgánicas y simples en sus obras de gran valor esté-tico y espacial. De las generaciones nuevas de diseñadores nos gusta mucho lo que hace Ora-Ito, quien desarrolla con-ceptos muy interesantes con un estilo bien vanguardista y futurista. En realidad nos atraen muchos diseñadores y empresas, de todos extraemos imágenes como formas, texturas, materiales, estéticas, usos y procesos.

En Sien tenemos un estilo claro, pero siempre estamos vi-sualizando lo nuevo y lo que viene para diseñar y pr poner nuevos productos.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en las propuestas de diseño?Nos gusta la simplicidad y las geometrías puras, todo dise-ño o espacio que posea estos conceptos nos atrae como

influencia para nuevos proyectos los cuales vinculamos con nuevas materialidades y sus distintas formas de aplicación.En realidad no tenemos un icono definido, pero si diseños que nos han marcado como estudio. En este momento estamos en un proceso interno de diseño, desarrollan-do productos nuevos y versiones antiguas actualizadas, donde no miramos mucho hacia afuera sino más bien dentro del núcleo de Sien, para así diseñar productos de líneas únicas.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Creemos que el futuro del diseño está en la interacción entre las personas con objetos y espacios. Desde ahí los productos deberán significar más de lo que representan actualmente, proyectándose más allá de lo funcional, es-tético y material. Deberán ser emocionales, interactivos y tecnológicos, de un modo que acojan y relacionen las nuevas prácticas humanas que iremos desarrollando.

Teléfono +(56) 9 5444189 · [email protected]

www.sienestudio.cl

diseño

Javier Alonso Ramirez · Julian Vignolo

“No miramos mucho hacia afuera sino más bien dentro del núcleo”

54 55

Page 29: DMA13

verónica romero

paisajismo

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Mi primera infancia en el Sur de Chile me impregnó para siempre del placer por la naturaleza. Los bosques y el silencio, el aroma después de la lluvia, el sonido de las piedras en la orilla del lago Villarrica junto al cual creaba mundos en miniatura con estas, más las semillas, ramas y todo lo que recolectaba.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?Puede ser indistintamente recrear una fusión con el paisaje circundante o una prolongación de la arquitectura, siempre utilizando un lenguaje coherente con lo existente ya sea con los materiales, texturas o gamas de color. Den-tro de estos parámetros trataré siempre de generar una trama en la que primen los materiales nobles, naturales y de baja mantención , con un trazado fuerte y definido que trascienda y a la vez se amalgame con la plantación.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Me parece que el paisajismo actual avanza hacia dos con-ceptos claves: Sustentabilidad y Espacios Conceptuales, con planteamientos de diseño muy definidos.

En los espacios públicos quisiera ver que se eleven los estándares de nuestras políticas reguladoras, ya sean parques, plazas o espacios verdes “cedidos” obligada-mente a la comunidad como consecuencia de los distin-tos desarrollos Inmobiliarios, y que las personas respons-ables de crear ciudad tomemos conciencia de la tremen-da responsabilidad que esto implica. Que la conciencia individual y los intereses económicos sean regulados a través de reglamentaciones donde nos veamos todos los responsables obligados a mejorar los estándares de cali-dad tanto en el diseño como en la calidad y nobleza de los materiales elegidos, logrando espacios que perduren en el tiempo y no soluciones momentáneas y de baja calidad para cumplir un trámite.

Quisiera ver también la incorporación de mobiliario urba-no e iluminación más vanguardista, de alta calidad y que se incorpore cada vez más el trabajo de distintos artistas plásticos en las áreas verdes públicas.

En los jardines privados creo que la tendencia es valorarlos cada vez más, ya no como un mero marco o entorno, sino como un espacio intermedio con diversos usos prácticos.

O´Brien 2870, Vitacura. Santiago, Chile.

Teléfono: +(56) 2 2078170 · [email protected]

www.veronicaromero.cl

Verónica Romero · María Paz Serrano

“Espacios que perduren en el tiempo y no soluciones momentáneas de baja calidad”

56 57

Page 30: DMA13

enzo criado

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Para responder a esta pregunta necesariamente debo efectuar un ejercicio de rememoración. Es en la infancia donde está la materia prima de toda elaboración pos-terior. Está por lo tanto el recuerdo de la calidez de mi hogar. Son esos ambientes, esa interrelación emotiva con personas y objetos los que marcaron preferencias en mi desarrollo profesional. En colores, el blanco tiene huellas interesantes. En ambientes, muchos recuerdos de arenas y playas… de espacios abiertos.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?Me gusta mucho viajar. Mis propuestas de diseño tratan de acoger distintas proposiciones en distintos lugares. Creo que el traslado de imágenes de la Naturaleza, son de absoluta importancia en mis conceptos de diseño. Esto realmente lo considero un desafío, por lo tanto la idea de “Volver a la Naturaleza con toda la Tecnología” es un motivo central. Creo en conceptos de diseños cálidos y funcionales. La vida en las ciudades tiene como desven-taja un sesgo de hacinamiento. Una propuesta de diseño inteligente, consciente, debe necesariamente compensar esas sensaciones. Mis objetivos y ambientes van actual-

mente en una dirección de arquitectura y diseño muy vin-culados a la Naturaleza.

Somos sus hijos, no podemos olvidar las raíces.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Veo múltiples tendencias hacia el futuro. Veo muchos tra-bajos interesantes que emergen como desafíos. El Diseño y la Arquitectura van a jugar un importante rol en la solución de los problemas de un modernismo desmedido. Visualizo un retorno a los conceptos de diseño simple y armónico, de la mano con la tecnología de última generación.

En mi caso particular estoy trabajando en ambientes “outdoor”, en aquellos espacios necesarios para soltar tensiones. El “Quincho-Domo” es un trozo de futuro con-cretado ahora.

Para finalizar me remito a una idea expresada anterior-mente… La vida en las ciudades tiene un sesgo de ha-cinamiento. Creo que es necesario en un futuro inme-diato, en lo que a Diseño y Arquitectura se refiere, una exploración sobre este tema que defina tendencias y entregue soluciones.

diseño

Grumete Bustos 764, Independencia. Santiago, Chile.

Teléfono +(56) 2 7377754 · [email protected]

www.oficinagalileo.cl“Retorno a los conceptos de diseño con

la tecnología de última generación”

58 59

Page 31: DMA13

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?En general, debido a nuestra formación, las cosas que marcan nuestras preferencias vienen desde la arquitec-tura y la tecnología digital. Si bien el uso de software de modelamiento digital y representación se asocia a una estética en particular, lo más relevante ha sido el uso de estas herramientas en cuanto a sus posibilidades como ins-trumento proyectual y de generación formal. Ahora bien, que eso derive en una estética homologable al trabajo de otros arquitectos que uno revisaba, por ejemplo unstudio, office da, asymptote, resulta secundario, lo relevante era el proceso del instrumento de modelado para la resolución integral de un proyecto.

¿Que objetos o ambientes marcan actualmente tu elección en las propuestas de diseño?Más que los objetos o las ambientes, lo importante hoy resulta ser el proceso, y si en algo estamos enfocados dentro de ese proceso es el diseño a partir de cono-cimiento. Por lo tanto, nuestras propuestas están enmar-cadas dentro del área que define a nuestro equipo, que es el diseño y la fabricación digital, entendiendo que este permite captar las emergencias presentes en los proyec-

tos y hacer coverger dentro de el, todos los conocimien-tos asociados al problema que estamos abordando. Al ver las cosas desde esta perspectiva y aún cuando estamos al tanto de lo que se diseña a nuestro alrededor, los objetos y ambientes que observamos nos permiten revisar el pro-ceso de trabajo más que definir una propuesta a priori. En síntesis, nos marcan más los procesos llevados por otros diseñadores y sus instrumentos, que sus productos.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Lo que vemos a futuro es principalmente la personalización masiva de los proyectos, en la cual el diseño paramétrico resulta ser el instrumento más eficaz para resolver un pro- blema de un modo integral.

Es decir, permitiendo controlar desde la definición del problema y el encargo hasta su implementación, dentro de un solo ciclo de vida.

Acerca de los objetos y ambientes que pudieran existir, nos gustaría ver la existencia de procesos que sean capaces de hacer desde un rascacielos hasta una mesa.

diseño

Teléfono +(56) 9 5091553 · [email protected]

www.gt2p.cl

gt_2p

Alexy Narvaez · Sebastián Rozas

“Estamos enfocados en el diseño a partir de conocimiento”

Guillermo Parada · Tamara Pérez

60 61

Page 32: DMA13

claudio rojas CRP

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Son muchos los objetos y ambientes que marcaron mi de-sarrollo profesional, si me tuviera que decidir por algunos sería entre los diseñadores Jean Prouvé, Charles and Ray Eames y Fernando y Humberto Campana.

Entre los objetos selecciono la Mesa Variante Guéridon Café 1941-1942, la Silla N° 41935, Case Goods 1946 y Celia Chair 2003.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?No tengo una imagen preconcebida en mi cabeza; enton-ces, siempre trato de entender lo que el proyecto quiere ser y desde ahí tomar decisiones en cuanto a como qui-ero que el espacio luzca o cual es el carácter que este quiere tener.Siento un gran interés y afinidad con los diseñadores turcos Autoban. La forma de ver y hacer la arquitectura desde el diseño interior me parece muy contemporánea.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Me gustaría referirme a nuestro país; creo que en estos últimos años nos hemos desarrollado un poco en cuan-to a diseño de producción nacional. Esto me parece la mayor tendencia a futuro, el desarrollo y expansión de una industria de diseño nacional potente, la cual genere una mayor mano de obra especializada en los distintos rubros y un desarrollo de un mercado heterogéneo y con identidad. Con esto último tener un circuito de ferias a lo largo de todo nuestro país que potencie y genere polos de desarrollo fuera de Santiago, produciendo productos de alta calidad.

Teléfono +(56) 9 9 1294399 · [email protected]

arquitectura

foto_ bernardita infante

“Desarrollo y expansión de una indus-tria de diseño nacional potente”

62 63

Page 33: DMA13

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?En mi formación como arquitecto la naturaleza siempre ha sido una fuente de inspiración y por lo tanto el diseño y la arquitectura que la evocan, además del espíritu im-pertinente de los que han desafiado los estándares esté-ticos de sus épocas.

Por ejemplo las intervenciones arquitectónicas del artista Hundertwasser como la Waldspirale en Darmstadt siem-pre me alegran por su falta de seriedad, irreverencia y expresividad… me parecen geniales. Por otro lado siem-pre sentí envidia al ver las increíbles distorsiones visuales de Frank Gehry como la Casa Danzante de Praga y como también por su mobiliario de cartón.

Tampoco podía quitarle el ojo al interior del Palacio Güell y a toda la obra de Gaudí, donde todo esta diseñado como un conjunto armónico con formas orgánicas que abarcan hasta los detalles más pequeños

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?Los diseños de la oficia Doshi Levien donde se percibe una fuerte influencia india, cada uno de ellos con lúdicas y en-tretenidas formas como la línea de sillones para Moroso.

La creatividad infinita de Philippe Starck que mezcla diferentes estilos, colores y objetos con perfecta armonía para lograr alucinantes y estimulantes ambientes, como

el del Restaurante Bon en Rusia o el Le Lan en China, por decir algunos.

Hayon Studio de Jaime Hayon, todo es una inspiración desde sus decoraciones para tiendas hasta las figuritas de porcelana, donde todo parece venir de un universo paralelo.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?El minimalismo y las cajitas de la arquitectura moderna nos parecen un poco aburridas y carentes de espíritu, sentimos que los objetos y espacios deben ser cada vez más personales y menos graves, o sea más expresivos, au-ténticos y atrevidos. Y en ese sentido la arquitecturale esta pidiendo cada vez más recursos al diseño.

Siguiendo esa tendencia nos gustaría ver una revolu-ción total en el diseño de los espacios públicos en Chile, donde se acabe el cemento con hoyitos para los árboles o las lindas líneas de pasto y vereda.

Soñamos con que cada espacio sea un lugar de encuentro tanto para sus habitantes como para los arquitectos, dise-ñadores y artistas que las proyecten como lugares amables y divertidos para habitar y disfrutar de la ciudad.

El diseño debe cambiar de escala y salir a la calle en apoyo de la arquitectura

oOfelia

diseño

Constitución 183, piso 3. Providencia. Santiago, Chile.

Teléfono +(56) 2 7327777 · [email protected]

www.oofelia.com

Felipe Gutierrez · Carolina Irribarren Dianella Rossi · Carolina Sepúlveda

“El diseño debe cambiar de escala y salir a la calle”

64 65

Page 34: DMA13

nicolás hernández

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Dieter Rams y su trabajo en Braun y Vitsoe , para mi el comienzo total de nuestra carrera, cumpliendo con todos los objetivos que esta ofrece. El trabajo de Eames para Vi-tra es emocionante, la única vez que lloré por ver una silla fue en el Salón del Mueble de Milán el 2006 en el salón de Vitra, es ridículo pero que le voy a hacer.

Para mi la trayectoria de Alberto Meda y todo lo que hizo por Kartell es increible o Jorge Pensi con la silla Toledo son diseñadores que han cumplido con todos los objetivos que considero imprescindibles en un diseñador.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?Muchos objetos, muchos espacios pero más que eso la filosofía “Super normal” de Naoto Fukasawa y Jasper Mor-rison. Primero encontré una coincidencia en los criterios que ellos plantean a la hora de diseñar y luego al estudiar-

los considero que al igual que ellos es muy importante ser consecuente y responsable a la hora de diseñar, ya que lo que hacemos repercute directamente en el estado de ánimo y la productividad de las personas. “Lo que busco no lo voy a encontrar en una hoja de papel blanca, está en la calle, en la observación” Jasper Morrison, “Everythings but the walls”.

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Según yo el diseño no tiene nada que ver con tendencias. Mi sueño es llegar a diseñar productos excelentes con una obsolescencia ínfima y que generen en los usuarios un sentimiento especial por ellos, que trascienda a mo-das y tendencias, me gustaría que el Titanio, la fibra de Carbono y el Kevlar se transformaran en commodities ,y que en nuestras casas, oficinas y espacios en general po-damos en un futuros disfrutar de productos diseñados en estos materiales increíbles.

Málaga 115, of 912. Las Condes. Santiago, Chile.

Teléfono +(56) 2 2061358 · www.pro2.cl/comunicación

www.pro2.cl

diseño

“Diseñar productos excelentes con una obsolescencia ínfima”

66 67

Page 35: DMA13

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Me marcaron los ambientes con carácter teatral de gran jerarquía y fundamentalmente acogedores, con estilos clásicos ingleses y franceses. Sin duda tuve una gran influ-encia a través de la familia de mi padre, ya que pertenece en línea directa a la familia Vergara , fundadora de Viña del Mar , cuyo palacio conocido por todos es más que espectacular. Desde niño estuve rodeado de elemen-tos decorativos importantes , mi padre fue decorador , llegando a ser uno de los mas importantes y con mayor trayectoria en Chile. Creo que estas cosas sin duda mar-caron mi estilo. Un lugar en que siempre me inspiro es lafastuosidad de la época imperial rusa.

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?Los objetos contemporáneos que forman un ambiente ecléctico, armónico y muy calido, pero fundamentalmente visibles y atemporales.

El concepto de familia es muy importante al proyectar una decoración, el ambiente debe ser creado para que la

familia goce de confort y sofisticación que invite a no salir de su casa, al igual que los ambientes monopersonales ,en esta época cada vez más comunes, sobre todo dentro de la gente joven y no tanto. Las diversas propuestas tienen que tener el mismo espíritu .

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?La tecnología es fundamental en las actuales decora-ciones, haciendo mas funcionales y prácticos los ambi-entes, basta ver la variedad de nuevos tapices, cortinajes, iluminación, pisos y revestimientos en general, al servi-cio de un mayor confort y estética, indispensable en la actualidad. El diseño es fundamental en todo elemento decorativo actual, la creatividad es básica ya que en el mundo que se vive los cambios son tan rápidos que las tendencias en un muy corto plazo van quedando atrás.

Se hace imprescindible entonces estar innovando día a día nuevas alternativas, intentando hacerlas mas atempo-rales que la época en que han sido creadas, es la forma de sustentarlas en el tiempo y transformarlas en un clásico.

julio maturana

Nueva Costanera 3908, Vitacura. Santiago, Chile.

Teléfono +(56) 2 2285809 · [email protected]

www.juliomaturana.cl

decoración

“Innovando día a día nuevas alternativas“

68 69

Page 36: DMA13

Monseñor Escriba de Balaguer 5711. Vitacura. Santiago, Chile.

Teléfono +(56) 2 2182251 · [email protected]

www.viveromao.cl

macarena maturana

¿Que objetos o ambientes en el pasado marcaron las preferencias estéticas en tu desarrollo como profesional?Sin duda, los objetos rústicos, antiguos y viejos en el jardín. Los durmientes y ladrillos usados, en los que se nota que ha pasado el tiempo; los adoquines con musgo, las esculturas olvidadas al medio de un macizo.

Me gusta rescatar ese “olvido” en el jardín.Siempre me han gustado las especies añosas, los árboles grandes que denotan el tiempo y marcan los ambientes.Recuerdo que cuando niña mi mejor panorama era ir al Jardín Suizo de Valparaíso, ¡podía estar días enteros!, ahí se reunían todas las condiciones para congelar el tiempo y vivir sólo ese momento: caminar por las escalas señori-ales entre helechos enormes, mirar las esculturas llenas de musgo, perdidas en macizos enormes...

¿Que objetos o ambientes definen actualmente las elecciones en tus propuestas de diseño?En el tiempo me he dado cuenta de la importancia del agua en el jardín en todo sentido; tanto en su cuidado –a través de especies adecuadas al clima/lugar- como en la contemplación de esta.

Creo que el hecho de tener un espacio por pequeño que sea, en donde exista agua, cambia la percepción del am-biente de una manera increíble. Hay que atreverse a em-plear el agua como “objeto” de decoración en el jardín, a través de espejos o estanques; la sensación de tranquili-dad que aporta es incomparable, y lo más importante, a mi parecer, es como a través de estos elementos creas ambientes dentro de uno ya establecido; atraes a los pá-jaros, creas reflejos que cambian con la luz del día...todo un aporte!

¿Según tu interpretación como visualizas las ten-dencias hacia el futuro y que objetos y ambientes te gustaría ver concretados en el?Ojalá que cada vez se tome más conciencia del uso de nuestra flora nativa; espero que no sea sólo una moda y que se convierta una tendencia establecida.

Sobre ambientes a futuro...me fascinaría que las áreas verdes públicas se manejaran bien de una vez por todas, para crear lugares de uso real. Hay un nicho vacío en lo que respecta a viviendas sociales y espacios municipales. Esperemos que a futuro podamos sacar buenos ejemplos de ellos.

paisajismo

“Atreverse a emplear el agua como “objeto” de decoración en el jardín“

70 71

Page 37: DMA13

Las marcas sean corporativas o masivas tienen varios puntos en

común: ambas deben ser memora-bles, capaces de organizar, pregnan-tes e identificadores, sin embargo las marcas cerveceras deben discrepar en lo relacionado a síntesis. Muchos dirán que existen marcas Premium dentro de la categoría cuya estética es minimalista y su iconografía es simple y directa, pero no estamos hablando de un mercado de nicho.

A diferencia de lo que sucede con el mundo de las gaseosas cuyo target es joven e informal y sus recursos gráficos están a tono con él, la ca-tegoría cervecera juega dentro de un delicado punto de equilibrio en donde, si bien la juventud abarca una franja importante de consumi-

dores, su estética básica (marca y packaging) no busca alinearse a esos códigos ya que seria ir en contra de una percepción obtenida tras

siglos de tradición y ello, sin lugar a dudas podría llegar a afectar el imaginario de calidad y su reconoci-miento en el punto de exhibición.

Resignar todo un contenido plagado de medallas, antiguas recetas y mu-cha, mucha mística seria conducir al fracaso a una categoría cuyo valor radica precisamente en la promesa de un sabor, un cuerpo y un aroma especial obtenidos por una experien-cia lograda con el correr del tiempo.

Para ilustrar brevemente estos comentarios me incliné por el caso CERCA TUYO, una marca que identifica un programa de beneficios creado por Cervecería Quilmes para sus clientes. Dise-ñamos esta marca hace muy poco

tiempo y resulta interesante porque si bien no se trata de una cerveza, el nuevo isologo representa por un lado a una compañía (marca

institucional) y por el otro a sus productos (marca de corte masivo) tornando más complejo el desafío.

Frente a esta situación se debió partir del proceso básico que supone la creación de cualquier marca, es decir, se investigó el mercado, se fijaron objetivos concretos a trans-mitir y finalmente se comenzó el trabajo de diseño consistente en partir de formas básicas ( en este caso el círculo) capaces de contener le tensión dentro de un solo punto. El objetivo planteado era lograr una marca que funcionara también como icono y que transmitiera fundamentalmente pertenencia. Quiénes vieran esta nueva identi-dad tendrían que sentir que hay una gran empresa detrás avalando el proyecto, que la misma posee años de tradición y por otro lado que los productos que fabrica son sinónimo de calidad y confiabilidad.

Seria comprensible pensar que la denominación CERCA TUYO podría condicionar cualquier intento por crear una imagen clásica creí-ble, sin embargo, si nos ponemos del lado del comitente también

suena lógica la intención de bus-car una cercanía con su público, por lo tanto, los recursos visuales fueron especialmente escogidos para lograr unir lo coloquial y lo formal en un entorno cervecero.

LoS LogoTiPoS CERVE-CERoS Son FiEL REFLEjo dEL iMAginARio CoLEC-TiVo, Su FunCión CoMu-niCAdoRA dEnTRo dE un ESPACio ALTAMEnTE PoLuCionAdo LE obLi-gAn A PoSEER MuCho MáS quE unA FunCión idEnTiFiCAdoRA.

El concepto de solidez, seriedad y calidad revistió toda la imagen. Tipografías gestuales e ilustraciones informales fueron descartadas al igual que todo recurso capaz de generar confusión sobre la categoría a la cual pertenece el emisor del mensaje. Siendo fieles a las clásicas composiciones cerveceras, se partió de un eje central sobre el cual se dispusieron los distintos elementos de manera. La forma básica escogida contuvo las formas, las tipografías fueron distribuidas respetando la curvatura generada y las imágenes de vasos y espigas aportan calidad, dan una idea de diversidad en cuanto a productos y estrechan los lazos con el mundo cervecero.

Un recurso fundamental resultó ser la tridimensionalidad, la cual no solo aumentó el impacto sino que quebró la bidimensionalidad y le aportó códigos propios de los “masivos” alejando la propuesta de la frialdad corporativa. Sus brillos y el color dorado contribuyeron a integrar imágenes en volumen con formas planas de modo óptimo dando por resultado un icono, que si bien no es sumamente sintético

EL CASo “CERCA Tuyo” Pierini Partners es uno de los estudios de packaging más reconocidos de la región, su director Adrián Pierini posee una amplia experiencia en el diseño de marcas cerveceras y nos habla a través de este artículo de las problemáticas inherentes a esta categoría poniendo foco en la creación de sus logotipos.

A diferencia de lo que sucede con el mundo de las gaseosas la categoría cervecera juega dentro de un delicado punto de equilibrio

72 73

Page 38: DMA13

(no fue buscado de ese modo) si resultó apropiado para respon-der a los objetivos planteados.

Los logotipos cerveceros son fiel reflejo del imaginario colec-tivo, su función comunicadora dentro de un espacio altamente polucionado (como resultan ser los centros masivos de venta) le

obligan a poseer mucho más que una función identificadora, deben mostrarse sólidos, claros y por sobre todo destacables. El univer-so cervecero lleva tras de si siglos de historia del cual no puede prescindir a la hora de comunicar sus atributos diferenciales si es que busca potenciar el imaginario de sabor, tradición y calidad.

Marcas perimetrales como resulta ser CERCA TUYO son un buen ejemplo de esa realidad proyec-tual ya que se visten de contenido cervecero para que de ese modo su vínculo con la categoría sea más estrecho y la percepción por parte del destinatario sea abso-lutamente positiva tanto en lo emocional como desde la razón.

74

Page 39: DMA13

MAYORES DETALLES EN WWW.TECNOLOGISTICA.COM FONOS (56) 2 3434445 - 3434448 - [email protected]

SOLUCIONES CONFIABLES

TECNO LOGíSTICA LTDA. PRESENTA SU LíNEA DE PUERTAS ESPECIALES KBB AUTOMATED ENTRANCES INC.SOLUCIONES DISEñADAS ESPECIALMENTE PARA CLíNICAS y HOSPITALES EN: ACCESOS, SALAS qUIRúRGICAS, RAyOS, PABELLONES, ETC.ASIMISMO CONTROLES DE ACCESO EN: EDIFICIOS INTELIGENTES, HOTELES, SHOPPINGS, BANCOS, INDUSTRIAS y OTROS.

Page 40: DMA13

Se imagina que desde hoy la cerámica, el porcelanato y la piedra duraran para siempre… No estamos muy lejos de la realidad, porque desde el 2007 que MK es el importador exclusivo de Laticrete, líder mundial y único fabricante de los sistemas adhesivos más inno-vadores del mercado, que le cambiarán la manera de instalar estos productos.Esta conocida y prestigiosa marca norteamericana, que cuenta con más de 50 años de experiencia en instalaciones industriales, comerciales y residenciales en todos los climas alrededor del mundo, contempla materiales autonivelantes, adhesivos epóxicos, adhe-sivos multiuso de capa delgada, morteros adhesivos látex, fragues fortificados con látex, fragues epóxicos resistentes a manchas y ataques químicos y sistemas antifisuras e impermeabilizantes, entre otros.La gran mayoría de estos productos Laticrete cuentan con la protección antibacteriana de Microban y 10 años de garantía. Además, son certificados por labo-ratorios independientes alrededor del mundo y cum-plen y exceden las normas aplicables de la industria que incluyen DIN, ANSI, AS, UEAtc, JIS, ASTM, BS, ABSAC, ICC, IAPMO e ISO.Junto a ello, MK distribuye la nueve serie Monolith del proveedor italiano Marazzi. Los nuevos porcelanatos

ofrecen características técnicas que los hacen ideales para todo tipo de ambiente, tales como, interior y ex-terior, áreas residenciales y comerciales, entre otras. Tal como indica su nombre Monolith (estructura geo-lógica compuesta por una masa de roca sólida), estos productos tienen un aspecto levemente rústico logra-do a través de un cepillado suave de sus superficies. Esta característica le otorga a cualquier ambiente un look diferente, elegante y sofisticado. Este producto, dado su gran formato de 60x120, re-sulta ideal y muy interesante tanto para proyectos como para retail. De la misma fábrica, Marazzi Italia, está la nueva se-rie Soho. Estos productos son porcelanatos esmalta-dos de alto nivel europeo, lo que lo convierte en una excelente alternativa para boutiques y hall de entrada en edificios, entre varias más. Uno de sus grandes atractivos es su formato alargado y muy moderno de 30x120.La serie Soho, inspirada a partir de conceptos bási-cos, permite una amplia variedad de diseños y com-posiciones debido a sus cuatro colores altamente co-tizados y muy combinables, como el beige con café o gris con grafito.

NUEVOS Y ESPECTACULARES PRODUCTOS EN MK

MK es una empresa con más de diez años de experiencia en el mercado del diseño y termina-ciones constructivas, tanto para uso doméstico como industrial y comercial.Con casa matriz en la ciudad de Santiago, Chile, MK posee un equipo de profesionales especia-lizados con más de 30 años de experiencia en el rubro, quienes están en condiciones de colabo-rar con el cliente en la elección de las mejores combinaciones de materiales, colores y precios.

Siempre innovando con las últimas tendencias en reves-timientos y terminaciones del mercado mundial, MK se des-taca por comercializar cerá-micas; porcelanatos; piedras; sanitarios; griferías; muebles de cocina; pisos fotolaminados, de corcho y caucho; solucio-nes adhesivas y accesorios. MK se proyecta y diseña sus estrategias recogiendo la preocu-pación y la necesidad que existe hoy entre inmobiliarias y cons-tructoras, por hacer de sus es-

pacios lugares únicos, cómodos, modernos, con estilo y calidez.Esto le ha permitido estar pre-sente en una gran cantidad de importantes proyectos inmobilia-rios, residenciales, comerciales y corporativos, de las áreas de la salud, la educación y la hotelería.

ACERCA DE MK

MK está presente en Santiago, Viña del Mar, Rancagua, Concepción, Temuco y próximamente en la ciudad de La Serena y Puerto Montt, centrando su accionar en la entrega de soluciones novedosas y productos de calidad a sus clientes. Más información en www.mk.cl

Page 41: DMA13

Las puertas y ventanas de seguridad constituyen elementos esenciales en toda construcción.

Las tendencias arquitectónicas y su importante de-sarrollo se traducen en mayores requisitos técnicos y de seguridad para puertas y ventanas. El fuerte incremento en las construcciones de altura impli-ca necesariamente potenciar los aspectos relativos a la Seguridad presente en estructuras como las puertas cortafuego.

CLAVIS ha liderado esta área durante tres décadas, siendo pionera en el desarrollo y construcción de la puerta cortafuego de 60 minutos (marco y hoja de madera), y la primera empresa en desarrollar puer-tas cortafuego metálicas de 90 minutos. El com-promiso permanente de CLAVIS por proporcionar al mercado los mejores sistemas de protección se ve reflejado en el desarrollo, fabricación y certificación de nuestra puerta cortafuego metálica de 150 minu-

tos, lo cual la convierte en la mejor puerta cortafue-go disponible actualmente en el mercado chileno.En la actualidad estamos dedicados a la incorpora-ción de nuevos materiales y tecnologías aplicadas a las puertas cortafuego, con lo cual esperamos reducir considerablemente la brecha de valores existente entre los distintos niveles de protección, lo cual estimamos constituye un obstáculo al mo-mento de optar por puertas con mayores niveles de protección, en especial cuando hablamos de construcciones en altura.

Otra área importante de negocios de CLAVIS está constituida por las puertas de seguridad, en la cual disponemos de una amplia variedad de alternativas que responden plenamente a cada requerimiento específico.

Estamos convencidos de que la complementa-ción de distintos sistemas tecnológicos permite

CLAVIS

PUERTAS Y VENTANAS CON ALTOS ESTANDARES DE SEGURIDADLa puerta cortafuego constituye un elemento de seguridad estratégico, el cual debe responder efectivamente a las características solicitadas. Es precisamente este requerimiento el que debe llevar al profesional a optar por una empresa con experiencia y conocimiento en la fabricación de estos elementos.

proporcionar a nuestros clientes opciones que in-crementan notoriamente el valor agregado de su inversión. Entre estos elementos podemos desta-car sofisticados sistemas de control de acceso y el “switchable film”, sistema que permite opacar o transparentar la visión de un vidrio en 10 mili-segundos. Las aplicaciones de este producto son múltiples y van desde las netamente decorativas y de privacidad (salas de reunión, recepciones etc.) a las de Seguridad, como las que hemos in-corporado a los visores de nuestras puertas de seguridad y a múltiples cajas pagadoras de enti-dades bancarias.

Adicionalmente disponemos de nuevos sistemas como el “smart film” el cual a las sobresalientes características del “switchable film” adiciona la capacidad de proyectar sobre su superficie imá-genes provenientes de un proyector, convirtiendo a las superficies vidriadas en verdaderas platafor-mas publicitarias.

Les invitamos a visitar nuestro sitio web o a con-tactarnos directamente para conocer nuestra am-plia línea de puertas cortafuego en la que podrán encontrar máxima especificación y valores alta-mente competitivos.

Page 42: DMA13

Elemix®, alivianando el pesoSYNTHEON Inc. comercializa en el mercado este innovador producto que permite producir hormigones rentables de alto desempeño y gran resistencia al menor peso posible.

El objetivo de Elemix®, es producir hormigones livianos de alto desempeño, HLAD, que ayudan a la confección de infraestructuras complejas o de alto requerimiento estructural en base a su peso. Esta tecnología se centra en proporcionar un hormigón rentable que entregue una mayor capacidad resistente al menor peso posible.

Está conformado por innovadoras esferas poliméricas formuladas especialmente para su uso en concretos livianos. Por sus propiedades, se distribuye de modo uniforme en la matriz del concreto, siendo excelente su dispersión, consistencia y resistencia a la compresión estructural, gracias a su pequeño tamaño. Permite un concreto más durable y sustentable, ya que tiene gran resistencia a las grietas y menor peso propio, lo que posibilita mejorar la eficiencia energética y reducir costos de construcción por medio de rediseños estructurales y logísticos.

Cabe señalar que variados productos han sido utilizados en otras ocasiones en la fa-bricación de concretos livianos, pero con ciertos problemas (poca dispersión, flotan, se separan, las mezclas se segregan y las resistencias a la compresión son muy bajas, no-estructurales), lo que no ocurre con Elemix®, premiado como el producto más innovador en la categoría de materiales productores de concreto durante el World of Concrete 2009.

INNOVACIóN

83

Page 43: DMA13