14

Click here to load reader

doble acepción

  • Upload
    riemma

  • View
    735

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: doble acepción

Grupo de Lengua e Informática

Reglas de acentuación (Revisadas y actualizadas en junio del 2001)

Criterios recogidos en estos apuntes.

Se hace preciso advertir que esta guía sobre reglas de acentuación en castellano, tuvo su origen en unas breves notas electrónicas de acceso en línea, sobre algunas dudas que se presentaban en la acentuación en castellano y que los correctores ortográficos, caso de tilde diacrítica, no resolvían plenamente. Su ampliación a los temas más generales, aunque ya sabidos, dio origen a una guía más amplia que se ha ido completando con el tiempo. En su elaboración, siempre hemos pretendido seguir el criterio más amplio en todos los sentidos, recogiendo no solo la doctrina de la Academia, que hasta la más reciente Ortografía, andaba bastante dispersa, sino también los criterios complementarios de otros autores que se han venido pronunciado sobre ciertos aspectos en los que o bien la Academia no se había pronunciado o presentaba y sigue presentando ángulos oscuros.

María del Carmen Ugarte (15 de diciembre de 1999)

Contenido

Seleccione entre: Modificaciones de la Ortografía de 1999 Reglas generales Excepciones y comentarios a la regla general

Agudas Llanas o graves Diptongos y triptongos Palabras con doble significado Monosílabos , regla general y excepciones Formas verbales, enclíticos Palabras compuestas Palabras de otras lenguas

Uso de la diéresis Dudas y errores frecuentes Alternancia acentual

Información complementaria:

Reconocimientos Bibliografía y referencias en línea Copyright

Modificaciones de la Ortografía de 1999

1. Monosílabos con hiato 2. Enclíticos 3. Diptongos 'au', 'ou', 'eu' 4. Tildes diacríticas 5. Mayúsculas

Monosílabos con hiato

La Ortografía en su apartado 4.5 (pág. 46) dice textualmente:

«A efectos ortográficos son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las normas expuestas en los párrafos anteriores [sobre diptongos, triptongos e hiatos], se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las normas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.».

Es decir, a afectos ortográficos la unión de vocal abierta tónica + vocal cerrada átona se considera diptongo en palabras monosílabas. No así, la combinación contraria: vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, que será hiato: río (presente de indicativo), ría (presente de subjuntivo), reír (infinitivo), pero riais (presente de subjuntivo del verbo) y rio (pretérito perfecto simple).

Enclíticos

La Ortografía en su apartado 4.7.3 (pág. 52) dice textualmente:

«Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no, de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiose, estate (*) (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo, que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo.»

(*) Forma regional en el Río de la Plata para la segunda persona del singular.

Diptongos -au -ou -eu

Los diptongos 'au', 'ou' y 'eu' son raros en castellano a final de palabra, pues solo se dan en palabras procedentes de otros idiomas peninsulares, como por ejemplo bou (gallego) o patronímicos y topónimos catalanes como Salou, Monlau o Portbou. Fuera de estos casos solo hay una palabra, de origen onomatopéyico, que se ponga como ejemplo: marramáu. Hasta ahora los patronímicos y topónimos de origen catalán no se acentuaban excepcionalmente, según se recogía en el Esbozo. En la nueva Ortografía nada se dice al respecto sobre la vigencia o no vigencia de esta excepción.

Página 1 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 2: doble acepción

Sin embargo, en la sección de ejemplos de palabras procedentes de otras lenguas encontramos escrito Aribau, por lo que la excepción, por otra parte ampliamente avalada por la tradición, parece que se mantiene para los topónimos catalanes. Un razonamiento similar podría aplicarse a los apellidos, si bien en este caso algunos de sus portadores hayan podido proceder a su castellanización y consiguiente adaptación ortográfica y decidan escribir, por ejemplo, Bernabéu

Tildes diacríticas

Este apartado no presenta ninguna novedad respecto a las normas ya existentes, simplemente recopila y refuerza los casos dudosos y dispersos: sólo/solo,aún/aun,éste/este, ...

Mayúsculas

La nueva Ortografía refuerza la regla de que las mayúsculas deben acentuarse cuando así lo precisen las normas de acentuación. En su apartado 4.10, pág. 53 dice:

«Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario».

Reglas generales

Agudas

Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminen en vocal, 'n' o 's'.

Graves o llanas

Se acentúan todas las palabras llanas que terminen en consonante salvo 'n' o 's'.

Esdrújulas y sobresdrújulas:

Se acentúan todas sin excepción.

Las MAYÚSCULAS deben seguir la regla general siempre, tanto si se escribe a mano o por medios mecánicos, electrónicos etcétera.

Las abreviaturas también deben conservar el acento:

Volver

Excepciones y comentarios a la regla general

Acentuación de las palabras agudas

Se acentúan aquellas que terminan en vocal, 'n' o 's'.

Excepción: Las palabras agudas que terminan en 'n' o 's', precedida por otra consonante no llevan acento. (Estas palabras tienen en general un origen distinto al castellano).

Llevan, por lo tanto, acento las palabras terminadas en '-ción' y '-sión':

Así como las terminaciones de los verbos en el futuro simple:

También se acentúan las palabras que terminando en una consonante distinta de 'n' o 's', lleven en la última sílaba una vocal débil (i, u) precedida de una vocal fuerte (a, e, o). Se acentúan para deshacer el diptongo, ver hiatos.

En los diptongos se escribe el acento sobre la vocal abierta. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas se escribe sobre la segunda, ver

mamá marqués carbón hurí

frágil azúcar lápiz alférez

gramática pájaro comuníqueselo pídemelo escríbetelo

Álvarez PERIÓDICO África

pág. págs. núm. núms. pról. admón.

Isern Canals Milans Orleans

nación organización decisión sesión

lloverá vendrás permaneceré intentarán

ataúd baúl maíz

Página 2 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 3: doble acepción

diptongos. Se escriben, por tanto, con acento las terminaciones verbales 'áis', 'éis' menos en los monosílabos:

Se hace necesario recordar que en español la letra 'y' (i griega) es consonante, y por lo tanto:

no llevan acento ortográfico.

Volver

Acentuación de las palabras llanas o graves

Se acentúan aquellas que terminan en consonante distinta de 'n' o 's'.

Excepción: Las palabras terminadas en 'n' o 's' precedida de otra consonante se acentúan.

Las palabras llanas, incluso las que acaban en vocal, 'n' o 's', que tengan en la penúltima sílaba una vocal débil (i, u) seguida o precedida de una vocal fuerte (a, e, o) se escriben con acento sobre la vocal débil para destruir el diptongo, ver hiatos.

Se excluye el grupo 'ui'

Se escriben con acento las terminaciones verbales: '-ía', '-ías' e '-íais':

Volver

Acentuación de palabras con diptongos y triptongos

La presencia de diptongos y triptongos no altera, salvo excepciones, la normativa general.

En los diptongos se escribe el acento sobre la vocal abierta. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas se escribe sobre la segunda.

Agudas

Se escriben, por tanto, con acento las terminaciones verbales '-áis', '-éis':

salvo en los monosílabos:

Excepciones: No llevan acento las terminaciones /ai/ /ei/ y /oi/ que suelen escribirse terminadas en 'y': -ay, -uay, -ey, -iey, -uey, -oy

Sin embargo, sí lo llevan si se escriben con 'i':

En el Esbozo se establecía que debían escribirse sin acento las voces de origen catalán, generalmente apellidos, terminados en los diptongos 'au', 'eu' y 'ou':

Aunque la nueva Ortografía no dice nada de esta excepción no se ven razones para argumentar que ha quedado sin efecto.

Por otro lado, ha de considerarse la modificación introducida en la nueva Ortografía, por la que a efectos ortográficos la unión de vocal cerrada átona + vocal abierta tónica se considera diptongo o triptongo en palabras monosílabas, escribiéndose, por tanto, sin tilde (aunque puede mantenerse en recuerdo de la norma anterior) palabras como:

Se mantendrá en la combinación de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona:

llegáis cantáis deis

convoy virrey Uruguay

cadáver lápiz Pérez Sáenz mármol

fórceps bíceps

tío mía salían guío amoríos

jesuita constituido

ganaría bebías hacíais

agravié salió casual ajuar ración interviú marramáu

llegáis cantáis

deis vais guieis

guirigay Paraguay carey Alcoy rentoy

paipái sumurái

Monlau Abreu Masnou

guion rio guieis riais

guíe río reí

Página 3 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 4: doble acepción

Llanas o graves

Esdrújulas

Se acentúan siempre.

Monosílabos

No se acentúan nunca ya que ninguno está dentro de los trece monosílabos que se acentúan.

Volver

Acentuación de palabras con hiato

En los hiatos debe escribirse tilde sobre la vocal en la que recae el acento fonético, aunque no se cumplan las reglas generales o aunque exista una 'h' intercalada entre los componentes del mismo.

Se escriben, por tanto, con acento las terminaciones verbales: '-ía', '-ías' e '-íais':

Se excluye el grupo 'ui' en palabras llanas, pero en las agudas y las esdrújulas se sigue la regla general:

pero

En general no se acentúan la conjunción de dos vocales cerradas (iu, ui, ii, uu), que a efectos de escritura se consideran como diptongos (Sousa y Ortografía) en palabras llanas. Se mantiene en las esdrújulas y agudas.

(*) La Academia recoge en sus enmiendas ya chiismo y chiita que aparecen con acento en el DRAE..

pero

La unión de dos vocales abiertas distintas o iguales forman a efectos ortográficos hiato siempre, independientemente de cómo se pronuncien:

Volver

Acentuación diacrítica de palabras con doble significado según su función gramatical

Palabras que pueden llevar tilde o no según su función gramatical.

cielo hacia defienden huésped acuátil Diéguez

ciénaga muérdago cáustico

deis pie fue

tío guío amoríos ataúd baúl maíz búho rehúso

ganaría bebías hacíais

jesuita constituido concluido

benjuí casuística

chiita(*) Rociito tiita nihilista friura diurno

friísimo samuhú

meollo ahogo teatro

Sin acento Con acento El (artículo) El zapato

Él (pronombre) Él es Juan

Mi, tu (adjetivos posesivos) Mi idea, tu camisa Mi (nota musical) Afina ese mi

Mí, tú (pronombres) Tú tienes algo para mí

De (preposición), La casa de mi padre De (letra) Con de de Dinamarca

Dé (del verbo dar) Quiero que me dé la llave

No llevan nunca tilde: Des (plural del nombre de la letra) Demasiadas des en esta frase Des (del verbo dar) Nunca des tu brazo a torcer Si (conjunción) Si llueve, no voy Si (nota musical) Sinfonía en si menor

Sí (adverbio o pronombre) Dime que sí Dio todo de sí

Se (pronombre) Sé (del verbo saber o ser)

Página 4 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 5: doble acepción

Aparte de lo ya indicado, las palabras con doble significado en el que el acento de intensidad recae en la misma sílaba no se distinguen por la presencia o ausencia de tilde. Solo en casos muy excepcionales podrían tildarse los grupos tónicos cuando persiste la ambigüedad aun en contexto, como en el siguiente verso de Juan Ramón Jiménez puesto como ejemplo en el Esbozo:

No pára el tren (del verbo parar) (de un verso de Juan R. Jiménez)

Las formas verbales sustantivadas llevan tilde únicamente cuando son esdrújulas:

Volver

Acentuación de monosílabos.

Los monosílabos no llevan acento, salvo las excepciones señaladas más abajo.

La presencia de diptongo no altera la norma.

Según las nuevas normas se consideran diptongos o triptongos, y por lo tanto son monosílabas palabras en las que hay unión entre una vocal cerrada átona y una abierta tónica, tal que en:

Como regla general se escribirá el acento únicamente para diferenciar la función gramatical..

Las vocales solas no se acentúan

La niña se duerme Yo sé bailar Sé gentil

Te (pronombre) Tu mamá te llama Te (letra) Un codo en forma de te

Té(s)(bebida) Bebe té conmigo Se tomó varios tés seguidos

Mas (conjunción) Temo, mas lucharé

Más (adverbio) Sé más que tú

Solo (adjetivo o nombre) Viene solo El solo de piano

Sólo (adverbio)(*) Viene sólo los viernes

(*) La RAE recomienda que solo se use el acento en el adverbio cuando puede dar lugar a ambigüedades.

Aun (incluso) Aun los que no estudien...

Aún (todavía) Aún no han llegado

Relativos Interrogativos o exclamativos que qué quien quién cual cuál cuanto cuánto cuyo cúyo donde dónde cuando cuándo como cómo (y sus femeninos y plurales) Optativos Este (punto cardinal) Al este del Edén Este, ese, aquel (adjetivos) Esta, esa, aquella Este lápiz y aquella agenda

Éste, ése, aquél (pronombres) Ésta, ésa, aquélla Ésta y ésa son mis mascotas

El uso de la tilde en los pronombres demostrativos es optativo salvo en el caso de que se produzca ambigüedad: Vino este loco (adj.) Vino éste loco (pron.)

(*)Sería mejor en este caso utilizar una coma como separador: Vino este, loco (pron.)

No llevan nunca tilde:

Esto, eso, aquello (que son únicammente pronombres) Esto es mío... y aquellos también

pésame acabose

pan fe ya

doy fue pie bien deis vais

rio pie (piar) guion riais hui

Fui a pasear A estudiar o a la cama

Página 5 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 6: doble acepción

La conjunción disyuntiva o se puede acentuar cuando vaya próxima a cifras y pueda cunfundirse con el 0 (cero). Pero, normalmente, no será necesario, pues el 0 (número) y la o (letra) presentan grafías distintas (Sousa).

Volver

Acentuación de las formas verbales

Nota: Esta parte ha sufrido modificaciones respecto a la norma anteriormente vigente. Ahora se cumplen las reglas generales.

Antes: Las formas verbales agudas con pronombres enclíticos así como las monosilábicas mantenían la tilde o su ausencia al añadirles un único enclítico: Antes:

Ahora siguen la regla general:

Siguen la regla general las formas de imperativo plural de los verbos reflexivos con pérdida de la desinencia -d

Pero se pone acento en los verbos de la tercera conjugación para mantener el hiato.

Las formas verbales llanas con pronombres enclíticos así como las agudas seguidas de dos enclíticos se acentúan aunque no lo lleven en la forma originaria, es decir siguen también la norma general:

Volver

Acentuación de las palabras compuestas

0 o 1 1990 o 1993 17.15 o 21.30

Sin acento Con acento El (artículo) El zapato

Él (pronombre) Él es Juan

Mi, tu (adjetivos posesivos) Mi idea, tu camisa Mi (nota musical) Afina ese mi

Mí, tú (pronombres) Tú tienes algo para mí

De (preposición), La casa de mi padre De (letra) Con de de Dinamarca

Dé (del verbo dar) Quiero que me dé la llave

Si (conjunción) Si llueve, no voy Si (nota musical) Sinfonía en si menor

Sí (adverbio o pronombre) Dime que sí El sí de las niñas Dio todo de sí

Se (pronombre) La niña se duerme

Sé (del verbo saber o ser) Yo sé bailar Sé gentil

Te (pronombre) Tu mamá te llama Te (letra) Un codo en forma de te

Té(s)(bebida) Bebe té conmigo Se tomó varios tés seguidos

Cuan(adverbio, apoc. de cuanto) Cayo cuan largo era

Cuán (adverbio exclamativo) ¡Cuán simpático!

Do (apóc. de donde) (afirmativas) Do fueres, haz lo que vieres Do (nota musical) En do mayor

Dó (interrogativas) ¿Dó vas?

Mas (conjunción) Temo, mas lucharé

Más (adverbio) Se más que tú

Relativos Interrogativos o exclamativos que qué quien quién cual cuál

cayóse pidióse dale fuime decidme

cayose pidiose dale fuime decidme

marchaos deteneos

dirigíos arrepentíos

dáselo dímelo oírselo hablábase mirándoos decíame

Página 6 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 7: doble acepción

El segundo elemento de una palabra compuesta lleva el acento que le corresponda según las normas generales

El primer elemento de una palabra compuesta no se acentúa aunque lleve acento él por sí mismo

Excepción:

Los cultimos derivados de modelos griegos y latinos llevan acento por considerarse palabras esdrújulas

Si la palabra compuesta se escribe con guión cada componente irá acentuado siguiendo las reglas para cada palabra:

Palabras compuestas acabadas en -metro, llevan tilde:

Las que acaban por -litro o -gramo, no se acentúan:

Los adverbios que terminan en -mente se escriben con acento si el adjetivo original lo lleva:

Volver

Acentuación de voces no castellanas

Nombres comunes

Las palabras latinas siguen las reglas españolas:

En cuanto a las palabras extranjeras que van incorporándose a nuestro idioma deben seguir también las reglas de acentuación en español, cuando no vayan marcados como extranjerismos (*), para facilitar su pronunciación:

(*) Una palabra se marca como extranjerismo escribiéndola en cursiva preferentemente, o mediante otra marca. En textos especializados, no en los generales, las palabras ampliamente aceptadas, como por ejemplo software en textos informáticos, no necesitan ser marcadas como extranjerismos.

Nombres propios

En general mantienen su acentuación o cualquier otro signo o tilde que vaya en el original.

También se aconseja mantener la acentuación original de los topónimos onomásticos y patronímicos de origen catalán cuando se hayan extendido sin variaciones fuera del territorio catalanohablante.

Sin embargo, se acentúan a la castellana, cuando hayan sido previamente castellanizados por sus portadores, los apellidos de otras lenguas, aunque no lo lleven en el original:

Y aunque parezca un contrasentido se conserva también la acentuación no castellana de aquellos apellidos, que aun siendo de origen castellano, han sufrido una modificación ortográfica al haberse adaptado a la ortografía de otras lenguas: catalán, inglés, etcétera. Se mantiene este nuevo acento, o su ausencia, solo en el caso de que lo hagan sus portadores:

altavoz Piedrahíta también

rioplatense asimismo tiovivo

decálogo

teórico-práctico hispano-suizo cántabro-astur

centímetro kilómetro milímetro

hectolitro kilogramo

fácilmente directamente graciosamente

ítem tránseat memorándum fórum sénior

módem kérnel márketing cámping

Newton Årnes João Müller Valéry Anson

Milans Codorniu Monlau Rius Masnou

Induráin Bernabéu Ansón

Ibàñez Velasquez Martin

Página 7 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 8: doble acepción

Volver

Uso de la diéresis

Se emplea la diéresis sobre la "u" en las combinaciones gue, gui cuando se ha de pronunciar dicha vocal :

Esta regla se extiende asimismo a las mayúsculas.

Volver

Dudas y errores frecuentes

Algunas dudas

Sólo y solo Éste y este Por que, porque, por que y el porqué Conque, con que y con qué Así mismo, asimismo y a sí mismo

Por inclusión del acento

Mí, tí, sí. Fé, dió, ... A ó B Ésto. Jesuíta, concluído Vídeovigilancia Cha-cha-chá

Por supresión del acento

Tu (pronombre). MAYUSCULAS Oir Senior, master ...hasta que punto...

Dudas

Sólo y solo 'Sólo' solo puede ser adverbio. Significa únicamente. En la mayoría de las publicaciones y en los libros de estilo aparece acentuado, sin embargo, la mayor parte de las veces no sería necesario hacerlo. 'Solo' puede ser tanto adjetivo como adverbio. La RAE recomienda acentuar 'solo' solo cuando exista riesgo de ambigüedad. En la mayoría de los casos el contexto es suficiente para deshacer esta posible ambigüedad.

Me gusta el café solo. Solo me gusta el café con un poco de leche. Tomo sólo café por las mañanas Por las mañanas suelo tomar solo el café, por la tarde lo hago con los amigos.

Volver a lista de dudas Éste y este

'Éste' solo puede ser pronombre. La mayoría de las publicaciones y muchos autores prefieren acentuarlo, sin embargo, el acento es opcional. 'Este' puede ser tanto adjetivo como pronombre. No es necesaria su acentuación ni tan siquiera en el caso de ser pronombre ya que la correcta puntuación deshace toda posible ambigüedad. Toma este, ese y aquel o Toma éste, ése y aquel. Vino este loco con la moto a todo trapo. Vino este, loco con la moto a todo trapo o Vino éste, loco con la moto a todo trapo.

Volver a lista de dudas Aún y aun

Aún: Significa 'todavía'. Aún es joven. Aún no ha llegado.

Aun:. Significa 'incluso', 'hasta', 'también': Aun los sistemas operativos más atrasados saben manejar las impresoras.

Aun: En la locución conjuntiva 'aun cuando': Aun cuando lo pidiera, no se lo daríamos.

Volver a lista de dudas

Por que, porque, por que y el porqué

Caso en el que se mezclan la acentuación junto a la presencia de una o dos palabras: Por qué: preposición por más interrogativo qué.

Se usa tras el signo de interrogación (¿): ¿Por qué no haces lo que te digo? Pero también en las interrogativas indirectas: No entiendo por qué no me haces caso. Dime por qué me haces esto.

Porque: conjunción causal o final. Causal: No lo hago porque no me da la gana. Final: Hagámoslo porque todo salga bien. (También podría ir separado.)

Por que: preposición por más relativo queo más conjunción que. Verbos que se construyen con por seguidos de oración subordinada: Me preocupo por que no te pase nada.

lingüística argüir ARGÜELLES

Página 8 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 9: doble acepción

Por + relativo en casos como Este es el motivo por (el) que te llamé. (El) porqué: sustantivo masculino.

Signifca causa o motivo. Suele llevar artículo u otro determinante: El porqué de los dichos. Me gustaría saber el porqué de tu ausencia en este grupo. Todas las cosas tienen su porqué, aunque a menudo son varios los porqués.

Volver a lista de dudas Conque, con que y con qué

Otro caso en el que se mezclan la acentuación junto a la presencia de una, dos o más palabras: Conque

Conjunción consecutiva, es átona y por lo tanto no lleva acento. Equivale así que, por tanto, por consiguiente. Ya hemos llegado todos, conque vamos a empezar la reunión.

Con que 1) Con (prep.) + que (relativo) El que puede sustituirse por otros relativos y puede intercalarse el artículo. Esa es la computadora con (la) que hicieron la simulación de Titanic. 2) Con (prep.) + que (conjunción) No puede intercalarse el artículo, pero esto es irrelevante a efectos ortográficos y tampoco puede ser sustituido por así que... Nos conformamos con que este año nos suban el IPC.

Con qué Con (prep.) + qué (interrogativo o exclamativo) La interrogación y la exclamación pueden ser directas, con presencia de signos auxiliares: ¿Con qué has hecho el análisis? ¡Con qué nos sale!, ¡vaya ocurrencia! O interrogativa indirecta:

No sé con qué has programado esto, pero no hay forma de mantenerlo. Volver a lista de dudas

Así mismo, asimismo y a sí mismo

Así mismo Locución adverbial afirmativa con dos sentidos: 1) 'Del mismo modo'

Así mismo iremos programando el resto de los módulos (con las mismas herramientass, no con otras). En este caso debe ir siempre separado. Mismo es un mero reforzador del adverbio así

2) 'También' Así mismo es necesario que corrrijas los errores cuanto antes. Aquí podríasmos sustituir así mismo por asimismo o por también. La RAE prefiere así mismo .

Asimismo

Adverbio sinónimo de la locución adverbial así mismo, en su significado de 'también'. Debe escribirse sin tilde, aunque su pronunicación lleve un acento.

Después de la instalación deberá asimismo reiniciar el sistema. A sí mismo

Locución formada por a (prep.) + sí (pron. reflex.) + mismo (adj.) El adjetivo mismo, por su propia naturaleza admite variaciones de género y número.

El usuario, siguiendo el proceso de instalación, deberá enviarse una nota a sí mismo para completar dicho proceso.

Volver a lista de dudas

Errores habituales

Por inclusión del acento

Mí, tí, , sí El pronombre personal ti no lleva acento nunca. El error proviene de asimilarlo con mí, que puede ser adjetivo (mi casa) o nota musical (el mi), o con sí que puede confundirse con la preposición condicional (si vienes...), con la nota musical (en si menor). El único significado existente para 'ti' es el del pronombre personal y por lo tanto, no existe ambigüedad.

Volver a lista de dudas Fé, dió,...

Los monosílabos no se acentúan. Solo las excepciones tratadas en el apartado correspondiente llevan tilde. Volver a lista de dudas

A ó B La conjunción disyuntiva 'o' no se acentúa cuando va entre letras. Solo está permitida su acentuación cuando por su proximidad a números pueda confundirse con estos. No es obligatoria la tilde entre números. Puede escribirse perfectamente 10 o 20 (diez o veinte).

Volver a lista de dudas Ésto, ...

La serie 'esto', 'eso' y 'aquello' no se acentúa nunca. El acento en 'este', 'ese',..., 'aquella' es optativo pero no para 'esto', 'eso' y 'aquello' ya que solo pueden ser pronombres.

Volver a lista de dudas Jesuíta, concluído, ...

El grupo ui en palabras llanas no se acentúa. Se escribe, por tanto, jesuita y concluido. Volver a lista de dudas

Vídeovigilancia. Acentuación del primer elemento de una palabra compuesta cuando esta no lleva guión.

Volver a lista de dudas

Cha-cha-chá

Corrrecto IncorrectoVideovigilancia VídeovigilanciaVídeo-vigilancia Video-vigilancia

Página 9 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 10: doble acepción

Las palabras compuestas, en cuya formación entran monosílabos, presentan un problema de ortografía cuando se escriben con guión, ya que los monosílabos no deben acentuarse nunca. Sin embargo, la ausencia de tilde llevaría a una pronunciación inadecuada de los mismos. Serían casos tales como bla-bla-blá, yo-yó, cha-cha-chá. La Academia ha resuelto este conflicto suprimiendo los guiones: blablá, yoyó, y chachachá, esta última incluida en las últimas enmiendas.

Volver a lista de dudas

Por supresión del acento

Tu (pronombre) Tú cuando es pronombre debe acentuarse siempre, precisamente para no confundirlo con el adjetivo: tu casa.

Volver a lista de dudas MAYUSCULAS

Las MAYÚSCULAS deben acentuarse siempre. Las razones que antaño permitían su no acentuación, dificultades tipográficas, han desaparecido en la actualidad. Es más, para la rotulación y otras prácticas publicitarias, incluidos logotipos y cabeceras de revistas y periódicos, se aconseja elegir un tipo de letra que armonice la ortografía y la presentación.

Volver a lista de dudas Oir

Los hiatos deben acentuarse, incluso si van en contra de las otras reglas. Por ello deben acentuarse las palabras agudas, que aun no terminando en 'n' o 's' forme hiato en su última sílaba. Oír, Raúl.

Volver a lista de dudas Senior, master

Las palabras latinas siguen las mismas reglas de acentuación que en español. No importa, como en este caso, que las palabras se hayan incorporado a través del inglés. Sénior, máster.

Volver a lista de dudas ...hasta que punto...

Aquí 'que' es interrogativo. Debe, por lo tanto, acentuarse: No sé hasta qué punto... Volver a lista de dudas

Alternancia acentual

Algunas palabras pueden acentuarse de dos formas. En el primer grupo recogemos aquellas para las que la Academia registra ambas formas, si bien prefiere una de las mismas. Esta preferencia puede variar a lo largo del tiempo; en la lista adjunta se recogen, marcadas con (*), algunas de las enmiendas propuestas.

A-B C-D E-G H-L M-O P-T

Preferida por la Academia Admitida por la Academiaacedía acediaacné acneademprio adempríoAdonaí Adonayaeróbic aerobicaeromancia aeromancíaaeróstato aerostatoáfilo afilo-afrodisíaco -afrodisiacoaguaí aguayáloe aloealveolo alvéoloambrosía ambrosiaamoníaco amoniacoanémona anemonaapolónida apolonidaareola aréolaarmoníaco armoniacoatmósfera atmosferaatríaca atriacaaureola auréolaaustriaco austríacobádminton badmintonbálano balanobalaustre balaústre

Página 10 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 11: doble acepción

Volver a inicio de lista

Volver a inicio de lista

beréber bereberbimano bímanobosniaco bosníacobronquiolo bronquíolobucare búcarebustrófedon bustrofedon

caí caycámpago campagocántiga cantigacaranday carandaícarau caraúcardiaca cardíacacartel cártel (convenio, agrupación de personas)celiaco celíacoceltíbero celtiberocercén cercenchófer chofercíclope ciclopecleptomaníaco cleptomaniacocóctel coctelconclave cónclavecordiaco cordíacocrátera (*) cratera (*)demoníaco demoniacodinamo dínamodionisíaco dionisiacodipsomaníaco dipsomaniacodomínica dominica (de domingo)

égida egidaegilope egílopeegipciaco egipcíacoeléctrodo electrodoelefancia elefancíaelefancíaco elefanciacoelegíaco elegiacoelixir elíxiremprio empríoénclisis enclisisendósmosis endosmosisesfácelo esfaceloespahí espayesporófita esporofitaesporófito esporofitoexegesis exégesisexegeta exégetaexoftalmia exoftalmíaexósmosis exosmosisfárrago farragofie fiéfolíolo foliolofríjol frijol

Página 11 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 12: doble acepción

Volver a inicio de lista

Volver a inicio de lista

Volver a inicio de lista

fútbol futbolgametófito gametofitogenesíaco genesiacogenetlíaca genetliacagenetlíaco genetliacogladíolo gladiologradíolo gradiolografila gráfilagrátil gratilguaba guabáguion guión

¡hala!' ¡alá! helespontíaco helespontiacohelíaco heliacohemiplejía hemiplejiahemorroísa hemorroisahidrácida hidracidahipocondríaco hipocondriacohomeóstasis homeostasishui huíhumil húmilibero íberoicono íconoilíaco iliacoisiaco isíacoisóbara isobaraisoquímena isoquimenaisotopo(*) isótopo (*)jeremíaco jeremiacojopé (*) jope (*)kárate (*) karate (*)laureola lauréolalipemaniaco lipemaníacolítotes litotes

mama mamá (madre)maná manamaníaco maniacomático maticomedula médulametempsicosis metempsícosismeteoro metéorometopa métopamicroscopia microscopíamimesis mímesismisil mísilmonomaniaco monomaníacomucilago mucílagoneroli nerolínoli nolíoftalmia oftalmía¡ole! ¡olé!olimpiaco olimpíacoolimpiada olimpíadaomóplato omoplatoorgía orgiaósmosis osmosis

pábilo pabilopapa papá (padre)paradisíaco paradisiaco

Página 12 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 13: doble acepción

Volver a inicio de lista

Notas:

(*) Modificada o introducida en las Enmiendas. -mancia/mancía: Las palabras terminadas en 'mancia' tales como bibliomancia, cartomancia, etcétera, admiten doble acentuación. La Academia prefiere en general la acentuación 'mancia'. -íaco/iaco: Muchas palabras terminadas en 'iaco' admiten doble acentuación, sin embargo, la Academia alterna su preferencia según las propias palabras. -mano: Las palabras derivadas de mano por prefijación alternan la acentuación llana-esdrújula, prefiriéndose la llana: centimano, cuadrumano... -uí/ió/ié/iái...: Según las nuevas normas. palabras como huí, fié, riáis, guión,... en las que coincidan una vocal cerrada átona con una abierta tónica formarán diptongo o triptongo y no hiato, aunque así parezca indicarlo la pronunciación, siendo considerados monosílabos. Se preferirá, por lo tanto, escribir: hui, fie, riais, guion, etc.

Otros casos

Se recogen aquí algunas palabras que pueden presentar por diversas razones alternancia acentual. En algunos casos esta alternancia es por razones históricas, como en los casos en que la propia Academia introduce modificaciones, en otros la alternancia es geográfica sin que la Academia haya llegado a registrar esta alternancia, otros se deben a razones de uso. Sin embargo, no todas estas alternancias tienen el mismo grado de aceptación social entre las clases cultas por lo que en la duda se aconseja elegir aquella que avala la Academia.

paraplejía paraplejiaparásito parasitopecíolo peciolopelícano pelicano (ave)peloponesiaco peloponesíacopensil pénsilpentagrama pentágrama(semi)período (semi)periodopitorá pitoraplébano plebanopolicíaco policiacopolicromo polícromopolígloto poliglotoprésago presagoprocero próceropucara pucarápulmoníaco pulmoniacoranglan ranglánraíl railreptil réptilresoli resolíreuma reúmarizofito rizofitorio rióróbalo robalorosoli rosolísaxófono saxofónsicomoro sicómorosimoniacamente simoníacamentesimoniaco simoníacosiriaco siríacotabarro tábarrotarara tarará (toque)termostato termóstatotortícolis torticolistriglifo tríglifo

utopía utopiavacaraí vacarayvaguido váguidovariz o varice váricevelay velahíwólfram volframioxeroftalmia xeroftalmíayataí yatayzabila zábilaZodiaco Zodíacozoster zóster

Academia Otros autores o fuentesalérgeno alergeno(*)

Página 13 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html

Page 14: doble acepción

Sitio Web creado en 1994 por ATI (Asociación de Técnicos de Informática)

Este es el más antiguo de los webs asociativos de España

Notas:

(*) Modificado o introducido en las Enmiendas. -monía/monia: Aunque la Academia solo reconoce la doble terminación en muy pocas palabras, esta tiene una cierta tradición en medicina, ciencia en la que el latín fue la lengua de uso durante muchos años.

Reconocimientos

Este trabajo es una revisión ampliada del que en el año 1992 realizamos entre un grupo de compañeros de IBM, para ser utilizado como ayuda en línea. Aunque estos apuntes han evolucionado mucho no puedo por menos que enviar un saludo a: María Elena Palacios Francisco Palou y Ramón Peñalva

Por otro lado, querría agradecer a José Martínez de Sousa la atención personal que me ha prestado, para la aclaración de algunos puntos a la hora de revisar estos apuntes.

Y por supuesto a los compañeros del Grupo de Lengua e Informática de ATI para los cuales y con su ayuda se han elaborado estos apuntes.

Blbliografía y referencias en línea

Algunos textos tomados como referencia

RAE: Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1999. RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973. SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10.ª ed. Madrid, Espasa-Calpe, 1998. MARTÍNEZ DE SOUSA, José: Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid, Paraninfo, 1996.

Sedes web

RAE: Consultas lingüísticas y sugerencias. [En línea] <http://www.rae.es/NIVEL1/consultas.htm> (consultada julio 1999). RAE: Enmiendas y adiciones (de la A a la L). [En línea] <http://www.rae.es/NIVEL1/ACADRAE.htm> (consultada julio 1999). AGENCIA EFE: Vademécum del español urgente. [En línea] <http://www.efe.es/esurgente/lenguaes>

Algunos documentos y comentarios sobre la Ortografía

RAE: Ortografía de la lengua española. Prólogo [copia en línea] <http://www.analitica.com/bitblioteca/rae/ortografia.asp> (consultada octubre 1999). HERNÁNDEZ MONTOYA, ROBERTO <[email protected]> : «La Real Academia Española tiene mala ortografía» (octubre 1999) La Bitbliotecalínea] <http://www.analitica.com/bitblioteca/roberto/ortografia.asp> (consultada octubre 1999). MARTÍNEZ de SOUSA, JOSÉ: «La "nueva" ortografía académica» (noviembre 1999) [en línea] <http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/sousa.html> (consultada noviembre 1999).

Volver

Copyright

1. © 2001 María del Carmen Ugarte García. © 2001 Grupo de Lengua e Informática de ATI. 2. Se recomienda la difusión de esta información si se cree de utilidad. 3. La difusión podrá hacerse por cualquier medio y sin autorización previa. 4. De la misma forma, este documento puede ser enlazado desde cualquier lugar de la MMM. 5. Puede servir de base a otros documentos o trabajos. 6. Es obligatorio mantener el copyright y la referencia al localizador. 7. Localizador (url): <http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html>

caaminí caá-miní(*)císter cister(*)cenit cénitcomís comiscricrí(*) cri-cri(*)elite élitehemólisis(*) hemolisis(*)neumonía neumoniaocéano oceanovídeo video

Última actualización: 15 de julio del 2001 [email protected]

Página 14 de 14ATI - Asociación de Técnicos de Informática

17/11/2010http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/estilo/acentos.html