83
Universidad Nacional De Costa Rica Centro de Investigación Docencia y Extensión Artística Escuela de Arte y Comunicación Visual Programa Trabajo Final de Graduación (Opción A) Docentes: M.Sc.Eng.Yamil Hasbun M.A.Aniella Ramírez Maglione Estudiantes: Diana Herrera Murillo 1 1209 0055 Rosa Miranda Alfaro 4 182 095 Juan G. Monge Ulate 1 1197 0747 Laura Quirós Ortiz 112010486 II Ciclo 1

Chaves Hernández Guillermo - Trece Ocho Studios13ocho.com/.../2012/08/TrabajoescritofinalREFLORESTA.docx · Web viewEsto se propone como un concepto de ergonomía, de acuerdo con

  • Upload
    vominh

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional De Costa Rica

Centro de Investigación Docencia y Extensión Artística

Escuela de Arte y Comunicación Visual

Programa Trabajo Final de Graduación (Opción A)

Docentes:M.Sc.Eng.Yamil Hasbun

M.A.Aniella Ramírez Maglione

Estudiantes:Diana Herrera Murillo 1 1209 0055

Rosa Miranda Alfaro 4 182 095Juan G. Monge Ulate 1 1197 0747

Laura Quirós Ortiz 112010486

II Ciclo

2011

1

Resumen

En el marco del proyecto Buletren “Entre Flores y Rieles”, nace a modo de sub proyecto “Refloresta: Iniciativa Pirro”, el cual consiste en una intervención espacial en “el Nodo vehicular Pirro”. Dicho espacio es un terreno ubicado en la entrada y salida de Heredia hacia San José y que limita al Norte con “Las casitas Amarillas del Pirro”, al Este con la Estación Terminal de Buses de las Rápidas Heredianas, al Oeste con la Universidad Hispanoamericana y al Sur con la urbanización La Esperanza y el residencial Miraflores.

La principal problemática que se identifica en el espacio es el abandono en que se encuentra actualmente; se considera que éste espacio debería ser tomado en cuenta y diseñado para convertirse en un punto estratégico de promoción de la ciudad que brinde una verdadera despedida y bienvenida a la provincia, propiciando que tanto el habitante como el visitante puedan identificar fácilmente éste acceso como un hito de la provincia herediana.

De manera que la intención primordial de la presente investigación es generar una intervención espacial que sea agente comunicador de sentido de pertenencia e identidad del Nodo Pirro, a partir de la interpretación comprensiva de sus recursos visuales y naturales. Para llevar a cabo el proyecto, éste se desarrolla siguiendo la metodología de Joan Costa, la cual se divide en cinco etapas:

Información: consiste en la recolección de datos teóricos y presenciales. Incubación: se plantean las primeras ideas para seleccionar la más adecuada. Iluminación: inician los primeros bocetos, se tienen claros los referentes. Verificación: se realiza un estudio con los primeros bocetos y con las ideas planteadas en maqueta para darles seguimiento en la siguiente etapa y finalmente la formalización: Una vez el diseño se ha formalizado, éste se fundamenta por medio de un documento escrito, un manual de diseño y una bitácora de trabajo.

De la presente investigación se obtiene como resultado una propuesta de diseño espacial integradora que se ha desarrollado en función del usuario y sus necesidades, buscando relacionarlo directa e indirectamente de manera amena y participativa con su contexto, la cual busca a su vez ser un agente comunicador de identidad, que proyecte la cultura Herediana y enaltezca el ser Herediano, todo esto integrado a una propuesta ambiental, social y económica sostenible.

Etiquetas

Heredia, UNA, Arte y Comunicación Visual, Land Art, Costa Rica, Nodo Pirro, Intervención Espacial, Iniciativa, Refloresta, Medio Ambiente, Ecología, Identidad, Herediano, Cultura Herediana, Monumento, Efímero, Floración, Arquitectura, Intervención Artística, Terrazas, Jardín Urbano, Especies Autóctonas, Flora, Diseño Ambiental, Diseño Gráfico, Pintura, Hito, Monumento Natural Penetrable, Rescate de Valores, Proyección de Heredia, Reestructuración Urbana, Paisaje Urbano, Tren, Buletren, Flores, Ciudad de las Flores, Pintura atípica, Peatón, Beneficio.

2

Índice

Introducción 4Justificación 9Estado de la cuestión 13Objetivos 21Marco teórico 21

1. Humanización del Espacio Público 222. Aportes de la arquitectura del paisaje38 al diseño del

Monumento Natural Penetrable23

3. Metodología: Dando forma al intangible y su función 28

Marco Metodológico 291. Primer paso: Información 312. Segundo paso Incubación 313. Segundo paso Iluminación 324. Segundo paso Verificación 335. Tercer paso: Formalización 33

Conclusiones y Recomendaciones del eje proyectual

34

Etapa 1. Información Conclusiones 34Etapa 2. Incubación Conclusiones 36Etapa 3. Iluminación Conclusiones 37Etapa 4. Verificación Conclusiones 38Etapa 5. Formalización Conclusiones 39Recomendaciones de Diseño 39Recomendaciones de investigación 42

Referencias 44

3

Pág.Títulos Subtítulos

Introducción

El proyecto a realizar está circunscrito a la provincia de Heredia, la misma es una de las provincias más pequeña de Costa Rica, con una superficie de 2657km², está localizada en la parte norte-central del país; específicamente limita al norte con Nicaragua, al este con la provincia de Limón, al sur con la provincia de San José y al oeste con la provincia de Alajuela. Es la capital del cantón y de la provincia del mismo nombre. Este nombre se debe al Capitán General don Alonso Fernández de Heredia, Presidente de la Real Audiencia de Guatemala.

No en vano a las personas que viven en Heredia se les conoce como Heredianos y también como “Florenses” este apelativo se debe a que actualmente se conoce a Heredia como: "La ciudad de las Flores", se dice que por sus hermosas mujeres y su paisaje; aunque en la actualidad su paisaje no posea muchas flores sino por el contrario cemento y pocas zonas verdes; no obstante es el apelativo por el que las personas identifican a esta provincia. El número de personas que pueblan Heredia es de 130.894 habitantes de acuerdo al último estudio de población realizado en el 2010.

Es importante destacar que el cantón central de Heredia está constituida por cinco distritos: Heredia, Mercedes, San Francisco y Ulloa, cada uno de estos distritos se encuentra dividido en barrios; el presente proyecto es diseñado1 particularmente para el barrio Pirro2. El mismo está ubicado en el distrito de Heredia, para situar más concretamente el espacio en este barrio, se delimita de la siguiente manera: limita al Norte con “Las casitas Amarillas del Pirro”, al Este con la Estación Terminal de Buses de las Rápidas Heredianas, al Oeste con la Universidad Hispanoamericana y al Sur con la urbanización La Esperanza y el residencial Miraflores. Este nodo3 es conocido popularmente como “El cruce de la estrella”; para el presente documento es significativo aclarar que este espacio a intervenir en el Pirro, se le citará como: “Nodo Pirro”.

El Nodo Pirro se encuentra además, dentro de los primeros kilómetros del trayecto del tren de Heredia a San José, por esta razón es muy importante destacar que desde su reactivación el lunes 10 de agosto de 2009, este trayecto que recorre el tren diariamente se encuentra abandonado, por este motivo surge una iniciativa del Club de Jardines de Heredia para rescatar estos espacios a través del Proyecto Buletren, el cual consiste en una iniciativa que pretende: “Dotar de la infraestructura peatonal y de áreas verdes necesarias para conectar el ingreso y salida de la ciudad de Heredia a lo largo de la línea férrea con los alrededores del Mercado Florense y Central, la cual se convierta en un hito4 funcional

1 Diseño: se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo.2 “Barrio: Son secciones de la ciudad, pueden ser medianas o grandes, de alcance bidimensional: el observador entra en ellos mentalmente y tiene un carácter que los identifica y diferencia uno de otro.” Lynch, Kevin(1960) The Image of the City.The MIT press.EEUU. Capitulo 3 .The City Image and its Elements. El nombre de barrio Pirro pareciera corresponder muy probablemente a un vocablo indígena, pero el hecho no se puede afirmar con toda certeza; por otro lado se dice que su nombre podría ser en honor a la figura San Pirro, Obispo de Astorga e historiador de las casas de España, que aparecía en el santoral español.33 “Nodo: Puntos estratégicos de una ciudad. Pueden ser confluencias, sitios de ruptura, cruces, convergencia de sendas”. Lynch, Kevin(1960) The Image of the City.The MIT press.EEUU. Capitulo 3 .The City Image and its Elements.44 “Hito: Puntos de referencia, pueden ser o no penetrables por el observador, se convierte en el significado social de una zona”. Lynch, Kevin(1960) The Image of the City.The MIT press.EEUU. Capitulo 3 .The City Image and its Elements.

4

y estético para sus vecinos y visitantes” 5 en este contexto, es que el Nodo Pirro se convierte en un espacio muy importante a analizar para efectuar un proyecto que busque darle al espacio lo que requiera desde el punto de vista del diseño.

Como se cita en el planteamiento del Proyecto Buletren respecto a “…conectar el ingreso y salida de la ciudad de Heredia…”, el espacio que se entiende como entrada y salida de Heredia debería ser identificable por las personas que ingresan y salen de la ciudad, al igual que se identifica por ejemplo desde el Nodo Pirro el “centro de Heredia” con tan solo observar el contorno de la Iglesia central de Heredia (Inmaculada concepción de María) que se ve desde lejos; otro ejemplo podría ser la iglesia Nuestra señora del Carmen, ambas se han convertido con el paso de los años en hitos Heredianos de gran relevancia morfológica, histórica y cultural, las cuales no solo funcionan como punto de referencia para dar una dirección sino que además tienen toda una historia que contar.

En el Pirro hasta el momento se puede decir que no existe un hito fuertemente identificable del espacio, como entrada y salida de Heredia, se puede decir que para identificar la entrada a Heredia el puente del Río Pirro desde sus inicios, ha servido como límite identificador de esta, actualmente la mayoría de las personas toman como punto de referencia la “gasolinera Shell” que está cerca del puente del Río Pirro.

La zona del Nodo Pirro es una área primordialmente comercial, donde se encuentran negocios en su mayoría dirigidos al comercio automotriz, con ventas de repuestos, alineamiento, auto lavado, reparación, entre otros. Así mismo hay centros de educación privada como el Instituto CEAR que se dedica a la educación secundaria, bachillerato por Madurez y la Universidad Hispanoamericana que es un centro de educación superior y otros comercios como ventas de pisos cerámicos, tiendas, la Terminal de autobuses de las Rápidas Heredianas y algunas viviendas. Al ser un espacio meramente comercial no hay áreas con zonas verdes, y menos algún tipo de regulación o diseño estético del espacio, solamente espacios construidos de cemento, donde la arquitectura circundante en general mantiene predominancia cromática hacia colores fríos.

Concretamente el Nodo Pirro a diferencia de su entorno posee algunas zonas verdes que se encuentran en muy mal estado, con grama muy alta, pobre vegetación que ha crecido arbitrariamente y sin la debida atención fitosanitaria; de igual manera se refleja en él otra problemática, que se repite en muchos espacios públicos de nuestro país, como lo es la acumulación de basura en zonas verdes y aceras, reflejo del descuido y el mal manejo de los desechos sólidos, estos factores dan como resultado un empobrecimiento progresivo del paisaje urbano6 en el Nodo Pirro, es además común ver este paisaje consumido por el crecimiento publicitario desmedido y desorganizado, lo que representa un impacto negativo para el ambiente y para la salud, generando estrés, así como distracciones peligrosas especialmente para las personas que conducen un vehículo.

Estas interferencias que impiden realmente ver y que distorsionan la visión de otros mensajes o cualquier componente del entorno se le denominará “ruido visual”, este se encuentra aún en un nivel menos consciente, de forma que la mayor parte de la población

5 Planteamiento del proyecto Buletren: Entre Flores y Rieles, junio 2010, Heredia, Costa Rica.6Paisaje Urbano: se utilizará el término visto desde la perspectiva interna del paisaje urbano según Harold Carter; “El paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables que son: el plano, el uso del suelo y la edificación, las tres varían con independencia entre sí, dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos. Cada una de ellas debe ser analizada en forma sistemática, debiendo luego establecerse la correlación existente para lograr una síntesis del paisaje urbano: El paisaje urbano se asienta

en el marco y medio natural.”

5

no sólo no es consciente de sus efectos inicuos sino que además niega su existencia como si se tratase de una broma o exageración, como viene sucediendo cada vez con mayor frecuencia en Costa Rica y como ya ha sucedido en otros países; poco a poco las ciudades transforman el paisaje natural en un conglomerado de asfalto y cemento, después las grandes empresas y los publicistas se encargan de contaminarlo con sus "emisiones mentales", crecimiento desmedido de información visual y excesos publicitarios e informativos; el entorno del Nodo Pirro no es ajeno a esta problemática.

Dada esta vocación comercial y la función conectora del espacio existe una afluencia vehicular significativa, principalmente en las “horas pico” aproximadamente de 6:30am a 9:30am y de 3:00pm a 7:30pm, lo cual convierte el espacio en un Nodo bastante congestionado en estas horas, principalmente porque las vías y accesos poseen un carácter variado, ya que existe una carretera de asfalto que comunica a Heredia con San José y viceversa.

Además como se mencionó anteriormente la línea férrea penetra el Nodo Pirro en medio de la carretera, por ende en medio del caos vial que se da en el lugar, el tren además transita exactamente en medio de los vehículos y peatones que intentan cruzar de un lado al otro, y que ven todos los días coartado su derecho de paso por la falta de aceras y de espacio para transitar. Sin embargo, al igual como ha ocurrido en otras partes del país, el diseño urbano no ha ido de la mano del crecimiento urbano, lo que ha producido que nodos como este colapsen cada día y principalmente en las horas pico, convirtiéndose en una zona conflictiva para transitar.

Los usuarios del espacio son primordialmente las personas que transitan por la zona, ya sea peatones, usuarios del tren, conductores y usuarios de servicio de transporte público, quienes han ido convirtiendo este espacio en un Nodo de crucial importancia ya que es utilizado diariamente por cientos de costarricenses que salen o ingresan a Heredia.

Dentro del grupo de peatones que transitan diariamente por el Nodo Pirro, específicamente existe una población estudiantil perteneciente a distintas instituciones, tales como la UNA, el CEAR y la Universidad Latina y Universidad Hispanoamericana. Esta última reporta 4000 alumnos matriculados, en su campus ubicado al costado Oeste del Nodo Pirro; de estos estudiantes cerca del 80% (3200) son peatones, y usuarios del transporte público7.

Es importante destacar la problemática que sufren los peatones al transitar por este espacio, como ya se ha mencionado se destaca la casi inexistencia de aceras y el mal estado de las zonas por donde el peatón circula, aunado a esto, algunos talleres automotrices de la zona parquean carros en las posibles áreas de paso para los peatones, obligando a los mismos a caminar por la línea férrea o por la orilla de la carretera, este problema se da principalmente con las personas que vienen del residencial Miraflores hacia Heredia.

Conjuntamente se puede citar también el mal manejo de aguas residuales que se suman en contra del peatón principalmente en la época de invierno, estas problemáticas evidencian que el peatón no ha sido tomado en cuenta anteriormente en el diseño urbano de la zona, ya que de acuerdo al análisis realizado en el sitio este es un usuario informal de la zona, sin prioridad de paso.

No existe actualmente un paso peatonal en esa zona y el más cercano se encuentra aproximadamente a 100mts sur de distancia del Nodo Pirro; por lo que los peatones han

7 Fuente: Planteamiento del Proyecto Buletren: Entre Flores y Rieles.

6

creado sus propios “trillos” para poder pasar de la parte Este del Nodo a la parte Oeste del mismo, atravesando la línea del tren y las carreteras que rodean al Nodo. Queda comprobado que existe una necesidad de los peatones de contar con un espacio para poder transitar; y sobre todo se evidencia lo poco o nada que se tomó en cuenta al ser humano cuando se diseñó este espacio, porque es evidente que los vehículos así como el tren actualmente se han apropiado del espacio, y se ha relegado al ser humano que al fin de cuentas es el que le da vida y significado al lugar8.

El Nodo Pirro cuenta además con algunos agentes inertes, los cuales no hacen más que restarle en estética y función al nodo, como lo es: el emblema del Club Rotario Internacional, el cual fue construido hace más de veinte años y actualmente con la reactivación de el tren, dificulta la visibilidad de los conductores que salen de Heredia con rumbo a San Pablo y Santo Domingo; Con respecto a este emblema varias personas han interpuesto denuncias por la problemática que ocasiona el muro, a lo cual el INCOFER9 así como la Municipalidad de Heredia, han valorado realizar una inspección en el sitio para ver si es necesario eliminarlo; la presidenta del Club Rotario Internacional ante los hechos mencionados está anuente hacer los cambios respectivos si así se requiere.

Ante está y todas las demás problemáticas que se detectaron en el análisis y diagnóstico del sitio, el principal problema de investigación que surge es: ¿Cómo interpretar comprensivamente una serie de recursos visuales e integradores del paisaje en el Nodo Pirro, para generar una intervención artística, que sea un agente comunicador de sentido de pertenencia e identidad10 para los habitantes y visitantes de la provincia de Heredia?

El Nodo Pirro posee una alta circulación, esto lo hace un sitio con gran dinamismo desde el punto de vista peatonal y vehicular, de una u otra forma, es una “vena vial”, necesaria e indispensable para Heredia, la cual de cierta manera posee la virtud de conservar un estado “Virgen” en términos de intervenciones urbanas, las mismas provocan situaciones atípicas en el paisaje urbano habitual con la intención de estimular y provocar al ciudadano que transita por la calle.

La intervención artística en el espacio público, supone hacer marca en lo transitorio, entre lo efímero y lo monumental. Implica participar de los juegos temporales del tránsito público y del pasaje urbano. Actualmente se podría decir que Nodo Pirro es un no lugar11 porque hoy por hoy es un espacio que socialmente se encuentra en el anonimato y donde la interacción entre los individuos es nula, además es un espacio que no es identificable como entrada y salida de Heredia, las referencias que se hacen del Nodo Pirro son negativas, se reconoce por los congestionamientos vehiculares y accidentes.

En síntesis es un espacio que carece de identidad; pero que cuenta con un gran potencial para tornarse un lugar. Dentro de su potencial cabe destacar el nombre del barrio: “Pirro” tiene pregnancia al ser corto y poseer fuerza fonética; esto puede resultar favorable en el desarrollo de la propuesta, ya que hay una necesidad de definir e identificar Pirro,

8 Lugar: se relaciona con la identidad y lo histórico; lo social y Orgánico. Augé, Marc. (1992) Los no lugares Espacios del anonimato. Una Antropología de la sobremodernidad. De los lugares a los no lugares.9 INCOFER: Instituto Costarricense de Ferrocarriles.10 Identidad: Entiéndase como la manera de identificar el lugar, como entrada y salida de Heredia. Identificarlo por medio de elementos puntuales de la intervención artística, como será el color: los colores que posee la bandera de la provincia de Heredia y asociar con la “ciudad de las flores”, a través de las flores en el diseño de los jardines.11 No lugar: son espacios que no se pueden definir como espacios de identidad, ni históricos, estos crean la contractualidad solitaria. Augé Marc. (1992) Los no lugares Espacios del anonimato. Una Antropología de la sobremodernidad. De los lugares a los no lugares.

7

porque la mayoría de las personas que ingresan a Heredia desconocen ¿Dónde queda?, ¿Qué es? y sobre todo hay una diversidad de criterios respecto a cuál es la entrada de Heredia si se viene de San José a Heredia, y la salida si se dirige a San José, esto no es claro para los usuarios del espacio ya que no hay ninguna referencia con la cual se pueda reconocer e identificar el espacio como un lugar.

Se quiere que este conjunto de recursos visuales e integradores del paisaje que existen en el Nodo Pirro y en Heredia, sean el principal aporte para generar una intervención artística, que sea un agente comunicador de sentido de pertenencia e identidad, donde se partirá de la interpretación y percepciones que poseen los heredianos y las personas en general acerca de la provincia de Heredia. Esto por medio de una intervención interdisciplinaria, específicamente de las áreas de diseño ambiental, diseño gráfico y pintura. Desde el punto de vista de estas tres disciplinas, se pretende darle al Nodo Pirro identidad, propiedad, presencia y la posibilidad de convertirse en un lugar reconocible por los transeúntes que contarán con una zona donde tendrán la prioridad como peatones y usuarios del espacio.

Se pretende que la intervención artística posea la calidad de un jardín urbano, tomando como referencia algunos conceptos utilizados en el Land Art12, como la forma en que utiliza la tierra como medio directo para diseñar en y a partir de lo que ésta le da, en este caso se trabajaría en la tierra transformándola como soporte de trabajo; también es significativo en la manera como se involucra al espectador a introducirse en el espacio, vivenciarlo y sobre todo que se vuelva parte de la intervención artística.

Por otro lado, al contrario del Land Art, que no necesariamente basa sus trabajos en un sentido ecológico y conservacionista, la intervención artística en el Nodo Pirro persigue trabajar en armonía con el medio ambiente, porque como se mencionó en el diagnóstico del sitio una de las problemáticas es la basura que hay en él, así como la falta de zonas verdes debido la urbanización, y las pocas que existen cuentan con el uso de plantas no nativas, esto amenaza los ecosistemas aún existentes. Por esta razón en el diseño del espacio se pretende buscar plantas ornamentales nativas.

Otro de los conceptos por los que se conoce el Land art es porque las obras son efímeras en el sentido que la misma naturaleza se encarga de destruirlas y duran poco de acuerdo al contexto en el que son elaboradas; en el caso de esta propuesta para el Nodo Pirro se pretende que lo efímero sea entendido no desde el punto de vista de que el diseño desaparezca, sino más bien que se transforme de acuerdo al carácter temporal que posean algunas plantas o árboles de acuerdo a su época de floración.

Con respecto al diseño con la calidad de un jardín urbano, se pretende proyectarlo como una especie de Monumento Natural13 Penetrable,14 comprendido por una parte natural que envuelva a los usuarios15 que atraviesan el Nodo Pirro, a través de los árboles y plantas y además utilizando también varias estructuras de acero diseñadas de manera que emulen 12 Arte de la Tierra: Cultivaban la naturaleza procesual y los materiales efímeros, desapareciendo la noción tradicional de perennidad. Se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas, nuevos modelos, nuevos conceptos y un interés especial por la experiencia in situ, trabaja directamente con materiales de la tierra: piedras, hojas, ramas, etc. confrontando los límites con otras artes y otras disciplinas como la arquitectura, fotografía, cine; siendo el medio privilegiando la tierra.13 Monumento: viene del latín monumentum, «recuerdo», es toda obra, con algún valor artístico, histórico o social para el grupo donde se erigió. comprende cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o aislada en el medio rural. Entiéndase también el concepto de monumento natural, haciendo extensivo el concepto de monumento cultural al ámbito de la protección de la naturaleza, aplicándolo a aquellos destacados hitos naturales que, además de recordados, merecen ser protegidos.14 Penetrable: Son progresiones grandes, en donde el espectador penetra e interactúa dentro de la obra.15 Usuarios: personas que transitan por el lugar: peatones, personas que viajan en el tren y que atraviesan el Nodo Pirro.

8

la sensación de los árboles, aportando luces y sombras, así como un recorrido más variado del espacio, la misma se dispondrán en el espacio con un concepto de jerarquía por tamaño; este Monumento Natural Penetrable no pretende ser una masa densa como lo son lo penetrables de Jesús Soto16.

Con la incorporación de estas estructuras de acero se pretende que enfatizar más el concepto de lo efímero con respecto a que de ellas se pueden colgar telas de colores, hacer diseños que modifiquen el espacio constantemente, al igual que la naturaleza realzando las diferentes transiciones a lo largo del año por las que el Nodo Pirro da la bienvenida y la salida de Heredia a las personas.

Se pretende que este Monumento Natural Penetrable a través de la incorporación de los colores de la Bandera Herediana, en las plantas, así como otros elementos presentes en el diseño en general, permita a los usuarios del espacio ver en el Nodo Pirro un lugar identificable y punto de referencia de la salida y entrada a Heredia. La propuesta sistémica de intervención artística en el Nodo Pirro se le llamará: “Refloresta, Iniciativa Pirro” la misma en términos generales pretende rehabilitar el espacio, resemantizándolo en favor del usuario y dándole un carácter integrador, que no solo satisfaga las necesidades funcionales del espacio, sino que contemple las necesidades sociales y sensoriales del público meta.

Esta iniciativa propone cambios en términos: de lo ambiental, social e identidad, iniciando en el Nodo Pirro, pero con visión a proyectarse por toda la provincia mediante “ecos”, entiéndase como repetición de un mismo diseño en diferentes zonas alejadas de la intervención artística central. Se intenta concientizar tanto a los usuarios como a los habitantes de Costa Rica, para crear proyectos con énfasis ambiental para el bienestar humano; es así como nace la necesidad de rehabilitar el espacio, en favor del usuario y proporcionar un carácter integrador, que no solo satisfaga las necesidades funcionales del espacio, sino que contemple las necesidades sociales y sensoriales del público meta17.

Justificación

Refloresta Iniciativa Pirro: busca dotar de soluciones a la serie de problemáticas encontradas en el Nodo Pirro, en términos: peatonales, ambientales y estéticos del espacio urbano 18, en beneficio de los usuarios, los cuales en el proyecto están jerarquizados de acuerdo a las problemáticas detectadas y a las necesidades que por ende se generan, uno de los que actualmente tiene más insuficiencias para transitar, es el peatón, en segundo lugar los usuarios del tren y en tercer lugar los conductores de vehículos.

Busca además, generar a través de la intervención artística, un “efecto dominó”, de pequeños cambios positivos en la zona, permitiendo así que ésta se beneficie en aspectos sociales, ambientales y económicos. Por ejemplo los usuarios del Nodo Pirro se verán beneficiados mediante la creación y optimización de pasos peatonales, de manera que estos puedan transitar sin atentar contra su integridad, por un posible accidente o asalto; de igual forma la creación de un espacio diseñado con intencionalidad, significado, zonas verdes y

16 Jesús Soto: Artista venezolano, importante creador del arte cinético, que inicia y desarrolla a finales de los años 50. Es particularmente famoso por sus "penetrables", esculturas dentro de las cuales las personas pueden caminar e interactuar.17 Publico meta: El proyecto está dirigido a los peatones que transitan por el Nodo Pirro, a los pasajeros y conductor del tren, a los conductores de vehículos (carros, motocicletas, autobuses, bicicletas) y sus pasajeros.18 Espacio Urbano: Vacío residual o planificado que existe entre las masas edificadas o sólidos urbanos. Rodolfo Mejías Cubero, Glosario Gráfico de imagen urbana.

9

de jardines urbanos, mejora el recorrido sensorial19 y el sentido de lugar20 que el usuario experimenta.

Refloresta: Iniciativa Pirro tiene un crucial enfoque ambiental, ya que mejora el paisaje urbano del Nodo Pirro, vistiéndolo de color, variedad de naturaleza, se pretende utilizar plantas nativas de nuestro país, las mismas mantienen el ecosistema, al mismo tiempo que evitan la extinción de los insectos que son claves en el proceso de la polinización; algunas de estas plantas conservan también ciertas especies de pájaros y larvas que se transforman en mariposas, muchas son el alimento de los pichones de ciertas especies de aves y de los insectos.

El proyecto reactivará una parte muy importante del espacio al convertirlo en un pequeño “pulmón natural”, ya que como se analizó en el diagnóstico del sitio , en los alrededores del Nodo Pirro solo se cuenta con construcciones de cemento que son actualmente comercios, centros de estudio y viviendas; así que en lo que se refiere a áreas verdes o bosques, son espacios inexistentes; este espacio que será diseñado a modo de jardín y constituirá un Monumento Natural Penetrable, pretende poseer árboles y diferentes plantas nativas del lugar que serán de gran beneficio.

Se ha tenido en cuenta que los árboles y plantas absorben dióxido de carbono y producen oxígeno, sujetan los suelos, regulan el ciclo del agua, preservan contra la erosión del suelo y proporcionan un hábitat a variedad de especies; especialmente los árboles absorben y almacenan agua de una estación a otra, liberando humedad lentamente durante los periodos secos, sin la cubierta forestal21 el agua corre más rápidamente durante la estación lluviosa, mientras que la cubierta forestal regula el clima, la destrucción de la misma contribuye al calentamiento global.

El aumento de la temperatura es un problema mundial, al cual se debe contribuir con iniciativas como está, que intentan al menos reducir la cantidad de emisiones de carbono que se dan al no existir bosques o espacios verdes que las absorban y que a la vez contribuyan a reactivar espacios como el Nodo Pirro.

Dentro de algunas de las especies que se sugieren incorporar al diseño son los árboles de Sangrillo y Corteza Amarilla, cuya floración permitiría crear un énfasis por color y textura en el Nodo Pirro, a nivel ambiental y estético. El mismo será un énfasis efímero-temporal, reiterando a los usuarios de su presencia en la provincia de Heredia, otorgándole potencial al Nodo Pirro para que se convierta en un Hito urbano y abriendo la posibilidad de aprovechar este, para generar actividades que visibilicen y aporten a la zona.

Para aprovechar la floración de los mismos, se sugiere realizar varios programas que contribuyan con el Barrio Pirro y con ‘Refloresta: Iniciativa Pirro’ para generar dinero que le permita a la intervención artística ser rentable y sostenible durante el año. Los programas buscan estimular la burbuja económica del Nodo, mediante la integración y proyección de la comunidad, de manera que este sea sede, productor y comerciante de productos y servicios.

19 Recorrido Sensorial: cualidad sensorial de los espacios en los que se realiza un recorrido peatonal en la ciudad como estrechez, cercanía, verticalidad, horizontalidad, descubrimiento, cambio de dirección del recorrido, densidad, infinitud, etc. Rodolfo Mejías Cubero, Glosario Gráfico de imagen urbana.20 Sentido de lugar: condición de significado que se evoca en la lectura que el ciudadano realiza en el recorrido serial. . Rodolfo Mejías Cubero, Glosario Gráfico de imagen urbana.21 Cubierta forestal: Conjunto de árboles y otras plantas que ocupan el suelo de un bosque, incluida la vegetación herbácea (Society of American Foresters 1971, 1983)

10

Tal como lo pretende el “Festival Florece Pirro” el cual busca activar el Nodo mediante varias actividades y eventos culturales durante el período de floración de los árboles Sangrillo y Corteza Amarilla, aportando significancia al énfasis del proyecto. Este festival se llevaría a cabo durante un fin de semana, en el cual se celebra la Floración del Nodo Pirro, con el fin de proyectar y celebrar la identidad colectiva22 Herediana, por medio de la proyección de producciones culturales y educativas de la provincia de Heredia y a su vez reactivar económicamente la comunidad y el Nodo Pirro.

Además un día a la semana o una vez al mes, los vecinos podrían organizar un tipo de feria donde se priorice la venta de arbustos y flores iguales a los que ornamentan el Nodo, para esta actividad se puede involucrar también al Club de Jardines de Heredia, quienes podrían colaborar con la venta de flores, árboles, semillas, tratamientos y demás que se relacionen por  medio de un elemento formal como lo es el color, textura, formas, entre otros, al Monumento Natural Penetrable, de manera que estos ecos existan también dentro de los hogares de Heredia.

A la vez se pueden realizar cada mes “Talleres eco-amigables” con instituciones educativas (escuelas, colegios, universidades), para incentivar dinámicas de sociabilización y conservación para el mantenimiento de las zonas verdes (recolección de basura, cuidados, siembra, entre otros.)

A través de estas acciones se espera que los participantes de las actividades tomen conciencia acerca del cuidado del medio ambiente y sobre todo, de que el cambio puede iniciar desde su comunidad. En este caso el barrio Pirro será un ejemplo a seguir y a su vez muchas personas se sentirán identificadas con esta iniciativa que busca unir a la comunidad con este tipo de actividades.

Como una forma de unir esfuerzos e involucrar más a la comunidad con el proyecto Refloresta Iniciativa Pirro, y a la vez llevar a cabo estos programas, se propone la creación de una comisión que desarrolle los programas del proyecto, “La comisión Pirro”: la misma será la encargada de llevar a cabo los diferentes programas en conjunto con los Agentes. La idea de instaurarla sería tener un grupo de personas que puedan estar a cargo del Nodo Pirro y darle seguimiento a los programas propuestos por Refloresta.

La comisión estará conformada por vecinos de la comunidad en su mayoría, así como una persona de la Universidad Nacional en este caso un representante del proyecto Refloresta Iniciativa Pirro, que haya participado en el diseño de los programas y pueda servir como guía para su consecución, un representante de la Municipalidad, uno de Club de Jardines de Heredia, otro de la empresa Servicios Públicos de Heredia, así como representantes de los comercios más cercanos.

22 Identidad colectiva: es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge. Se construye sobre la base de manipulaciones ideológicas (conceptos de pueblo, raza, nación), ritual y simbólica; utilizamos metodologías que provocan fronteras: banderas, colores, escudos, vestidos, etc).

11

Esta iniciativa pretende por medio del Monumento Natural Penetrable y a la vez con la implementación de sus programas que los usuarios del espacio puedan identificarse con el Nodo Pirro y sobre todo con Heredia.

Heredia continua desarrollándose y podría convertirse a través de propuestas como Refloresta Iniciativa Pirro, en una provincia que se renueva con proyectos que no solo ayudan a embellecerla, sino que además se preocupan por el ambiente y los problemas que se sufren hoy en día con el cambio climático. Y sobre todo que se toma en cuenta a la comunidad, a los comercios aledaños para que en conjunto exista una identificación y un crecimiento a nivel, ambiental, social y económico.

Además de la preocupación por el medio ambiente, el proyecto pretende disminuir significativamente la contaminación visual que existe actualmente en el Nodo Pirro; a través del diseño que se realice, se busca otorgar un descanso visual a los usuarios del espacio además que estos encuentren en el mismo un recorrido visual diferente, según la dirección hacia donde se dirijan, ya sea que salgan de Heredia hacia San José o que vengan de San José a Heredia. El diseño no solo cumple con la función de embellecer el lugar, sino que está concebido a partir de un proceso de creación con el objetivo de cumplir con una función en especial la de identificar; la intervención artística en el Nodo Pirro posee una fuerte carga semántica, la cual transmite un sentido de pertenencia. Permitiendo que sea por medio de la interacción del usuario con el entorno que se identifique, eliminando la obviedad e incitando al pensamiento y reflexión del sitio.

Al ser un espacio penetrable no solo por los peatones sino que también por el tren, el mismo se convierte en un punto focal dentro de la intervención, lo cual permitirá visualizarlo mejor por parte de los vehículos que transitan por el lugar, a la vez que se vuelve una parte cinética del Monumento Natural Penetrable. Esta intervención posee un valor hermenéutico intrínseco, en términos de su aporte a las esferas sociales, económicas y estéticas del nodo y la provincia; esto debido a que al desglosar los elementos que componen el código sémico del espacio, es evidente que su carácter innovador recae sobre la característica particular de ser un elemento intencionalmente23 desarrollado por los diseñadores24 en función de la heurística y proyección de un mensaje25

En cuanto a aportes principales del proyecto se refiere, resalta el carácter integrador de la intervención artística; diversos proyectos que se realizan en el espacio urbano se abordan por grupos de variadas disciplinas, que trabajan propuestas individuales desde su campo, por ejemplo cuando se plantean murales estos se realizan por pintores, de igual forma los proyectos de señalética por diseñadores gráficos y las intervenciones espaciales por diseñadores ambientales, arquitectos o urbanistas, al igual que este tipo de proyectos, “Refloresta” cuenta con integrantes de variadas especialidades , pero a diferencia de los mismos, “Refloresta” es una propuesta integradora al tener un carácter interdisciplinario26.

La misma está constituida por profesionales de la pintura, el diseño gráfico y el diseño ambiental, que aportan variadas lecturas del espacio, diferentes ideas que se conjuntan para crear una intervención artística que contenga unidad, coherencia y funcionalidad en el diseño, esta manera de trabajar es una forma muy enriquecedora de 23 Intencionalidad: Proceso de creación y elaboración por medio del cual el diseñador traduce un propósito en una forma' González Ruiz24 El diseñador gráfico trabaja en la interpretación, el ordenamiento y la presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido" Jorge Frascara.25 "El diseñador, a diferencia del artista, no es normalmente la fuente de los mensajes que comunica, sino su interprete." Jorge Frascara.26 Interdisciplinario: Es aquello que se realiza con la intervención de varias disciplinas.

12

contemplar más variables y más posibilidades, así como diferentes puntos de vista y conocimientos que al fin de cuentas enriquecen la propuesta final de diseño.

Refloresta a diferencia de otros proyectos que se han planteado en el ámbito nacional, se convierte en una propuesta diferente en el sentido que por medio del trabajo interdisciplinario se hace un diseño que sea funcional y resuelva las problemáticas que tiene el Nodo, no solo trabajando en conjunto con diferentes especialidades en el área artística, sino que incorporando criterios y aportes importantes en el área de las plantas y árboles que pueden ser incorporadas al diseño, que brinda la escuela de Biología de la Universidad Nacional. Por otro lado Refloresta tiene interés en dar prioridad al peatón, el cual ha sido relegado por los automóviles; además busca visibilizar el espacio como un lugar, mediante un diseño que incorpora la arborización de especies endémicas, como parte del diseño de un Monumento Natural Penetrable, que sea generador de sentido pertenencia; la propuesta es innovadora en el sentido que no busca diseñar un monumento erigido de cemento como pasa comúnmente en Costa Rica, sino que aporta a través del diseño, no solo a embellecer e identificar el espacio, si no a darle prioridad al medio ambiente y a esos espacios tan necesarios en el equilibrio que requiere la tierra y que tanta falta hacen actualmente en las ciudades y en el mundo.

Estado de la cuestión

A continuación se estudiarán una serie de proyectos y tesis, que son referentes importantes para este proyecto, estos se analizarán de acuerdo a los siguientes criterios de clasificación: primeramente referentes nacionales, dentro de estos se encuentran: tesis y proyectos hechos en el país; además de referentes internacionales de Estados Unidos y Argentina. En el orden mencionado se analizarán de las tesis y proyectos: el aporte metodológico, temático y de diseño.

La Tesis “Reestructuración del espacio público de Paso Canoas y diseño urbano de las principales vías”, es de relevancia nacional, sus autores Arturo Pereira Calderón y Víctor Rojas Jiménez, en el año 2009 la presentaron como proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura, en la Universidad de Costa Rica. Consiste en una intervención en el espacio público, enfocado hacia la mejora de la experiencia vivencial en estos espacios, en cuanto a confort y seguridad vial, proponiendo dentro de esta dinámica al peatón como usuario prioritario.

El contexto en que se desarrolla es en la ciudad de Paso Canoas, específicamente en la zona fronteriza con Panamá. Pese a ser un puente importante entre ambas naciones, el estado costarricense se ha preocupado poco por su adecuada planificación urbana, llegando a ser desarrollada de manera muy informal, lo que ha conducido a que caiga en detrimento, paralelamente se realiza un diagnóstico del manejo ambiental del desarrollo de la ciudad, se estudiaron además la accesibilidad de las vías y el desarrollo socioeconómico de la ciudad, todo ello enfocado en función de ser ésta la entrada y salida del país por la zona Sur, poniendo especial atención a la relevancia que esto posee.

De acuerdo el análisis realizado en la tesis, se menciona que no es un espacio que reciba y despida al visitante de manera tal que se sienta “bienvenido”, sino más bien este se ve envuelto en medio del desorden y deterioro del espacio. Así mismo se denota que no se

13

están tomando en cuenta las necesidades de la población de la zona, ya que pese a que se ha tenido un auge en el desarrollo comercial, el gobierno no se ha preocupado por coordinarlo ni planificarlo.

Ante estas situaciones, el objetivo del proyecto al intervenir el espacio público es proponerlo como conector urbano27, que permita mejorar la imagen de la ciudad propiciando un cambio en todos los sectores y se llegue incluso a mejorar las actividades socio económicas del lugar. Aunque el proyecto es fundamentalmente arquitectónico urbanístico, se destaca la necesidad de coordinar el desarrollo general de la zona de una manera interdisciplinaria (se pretende lograr mediante una comisión coordinadora), más que todo a la hora de la ejecución del proyecto, de manera que se elabora un planeamiento que permita realizar esta reestructuración el espacio público de Paso Canoas.

De esta manera, se pasa de abordar el sitio como un “no lugar” que antepone la economía ante el valor humano, a entender, que debe leerse desde lo social, e histórico para concebir su identidad y poder redefinirlo como “lugar”. Es importante destacar el interés que muestra la propuesta por generar confort en el espacio público, enfocado a fomentarlo a través de estrategias pasivas y la vegetación.

Dentro de estas estrategias pasivas propone una ventilación cruzada en los vientos no mayores a 6m/s y a la altura de las personas para potenciar el paso fluido del aire. Y en cuanto a las escorrentías28 y aguas pluviales se busca el aprovechamiento de estas mediante la recolección con tragantes debajo de las losas. Respecto a la vegetación se propone la arborización de especies endémicas29 con funciones específicas dentro del espacio púbico que van más allá de un fin estético, como por ejemplo: para crear sombra, absorber polvo y humedad del aire, como pantalla acústica y usar copas altas para dejar pasar los vientos en la parte baja.

Plantea por otra parte, dentro de la estrategia para resolver los conflictos viales, soluciones integrales que van desde promover el uso de vehículo colectivo y no tanto el privado (haciendo el primero más atractivo para el público), hasta la implementación de soluciones que integren la ley de igualdad de oportunidades al espacio (ley 7600).

Se prioriza al peatón por sobre cualquier medio de transporte y se trata de generar para este un espacio amigable que responda a sus necesidades de manera ordenada y clara, se utiliza para esto la jerarquización de sendas, con un comportamiento espacial que direcciona, guía y limita mediante el uso de bordes como bolardos y barandas. Finalmente se da una búsqueda de homogenización de la imagen urbana en el espacio mediante el uso de texturas y materiales.

En segundo lugar se plantea La tesis “Parque urbano del museo de los niños”, paisaje para la cultura y la expresión.” Esta es una propuesta de regeneración urbana y recuperación del espacio público: Paso de la vaca, San José, realizada por Francisco Vásquez May, quien en el año 2009 lo presentó como proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura, en la Universidad de Costa Rica.

27 Conector urbano: Comunica diferentes puntos de la intervención en Paso Canoas, a través de puentes peatonales.28 Escorrentía: Circulación libre del agua de lluvia sobre la superficie de un terreno. Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.29 Endémico: [Especie] animal o vegetal propia y exclusiva de una determinada zona. Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

14

De la misma forma en que la tesis de “Reestructuración del espacio público de Paso Canoas y diseño urbano de las principales vías”, la propuesta consiste en un intervención del espacio público, pero en este caso lo que se busca es revalorar los espacios residuales30 de la ciudad y convertirlos en focos de interacción social, entendiendo dicha interacción como actividades artísticas, culturales, de tránsito y recreación integradas al espacio.

A nivel de problemática hay gran coincidencia con la que se afronta en el Nodo Pirro, tal es el caso de: abandono de la zona por parte de los residentes, hay falta de inversión pública y privada en la estructura urbana, ambiente de inseguridad, mal estado de las sendas (calles y aceras por igual), congestionamiento vial, el espacio es frecuentado por indigentes y drogadictos, pérdida de identidad del espacio, contaminación visual, sónica, ambiental (tanto del terreno como del río que está cerca), y del aire.

Se busca entonces una revalorización de espacio, proyectándole una nueva imagen al público, como un sitio del cual puede apropiarse ya que ha sido regenerado en función del usuario; dicha regeneración es social, promoviéndolo como un lugar de encuentro, de destino y de interacción. En lo histórico-cultural por medio del rescate patrimonial y en lo ambiental, con la imagen de “una ciudad verde”, rescatando los nodos de valor ecológico que se forman a lo largo del Río Torres. Procurando así una arquitectura consiente e integradora de su contexto natural, urbano, histórico y socio-cultural.

La propuesta es además integradora del arte, ya que contempla eventos organizados de música, danza, teatro, circo, narración oral, cine, talleres, artesanías, entre otros, a los cuales se le diseñó un espacio especial para llevarlos a cabo. Esa participación del arte es fundamental ya que juega un papel importante en el cambio de la percepción de un lugar por parte del usuario de manera positiva, asimismo es destacada porque busca disolver los límites entre arte y arquitectura, ya que deja abierta la posibilidad de intervenciones artísticas efímeras, envolventes, flexibles y simbólicas en el espacio. Se crea además un bulevar semi-peatonal y senderos peatonales que le dan seguridad y espacio al usuario.

Es una propuesta que se preocupa por el medio ambiente en cuanto al uso de materiales que utiliza para su intervención espacial. De igual manera este es un referente importante ya que tiene un estudio morfológico de la topografía del lugar, el cual es aprovechado a la hora de diseñar para hacerlo siguiendo los niveles del terreno y dándole diferentes funciones a cada uno.

En general la tesis es un referente importante para el proyecto “Buletren”, ya que parte de la fragmentación de espacios que han sido intervenidos y busca su integración actuando como articulador disolviendo los límites entre los fragmentos, ya que la misma establece conexiones entre los diversos espacios intervenidos, de manera que se logran unificar dentro de un mismo concepto que posee coherencia y unidad. Propiamente en cuanto al documento, se destaca el diseño de los gráficos, ya que éstos facilitan la legibilidad y comprensión de la propuesta, y lo hacen además de una forma atractiva visualmente. Finalmente la tesis “Análisis de la funcionalidad de los parques públicos y edificios de patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad de Heredia”, es un trabajo final de graduación para optar por el grado de licenciatura en ciencias geográficas con

30 Espacio residual: es un espacio que mantiene un carácter de aislamiento y de mínima relación con el contexto urbano circundante y que se encuentra subutilizado y deteriorado.

15

énfasis en ordenamiento del territorio realizado por el estudiante Adrián Varela Arquín en Heredia en el año 2009.

Consiste en el estudio de la funcionalidad de los parques públicos de la ciudad de Heredia y su entorno, priorizando los edificios de patrimonio histórico arquitectónico, a través de un enfoque geográfico integral basado en un diagnóstico técnico sobre las condiciones de diseño, equipamiento, ambiente, actividades y tipos de usuarios, considerando, asimismo, criterios de percepción ciudadana.

El objetivo fundamental de la investigación es determinar de qué forma están siendo utilizados los parques, cuál es su función real y quiénes son los principales usuarios, para establecer recomendaciones con miras a recuperar y optimizar estos espacios como lugares de cohesión social, mejorando el modo de vida de los ciudadanos.

Contiene estudios importantes cualitativos sobre: los espacios y edificios públicos, las actividades centrales y las áreas centrales, los monumentos, los servicios urbanos, las áreas verdes y el espacio abierto específicamente de la provincia de Heredia. Genera un aporte importante sobre conceptos como Jardín Urbano, vegetación, monumento, sitio, conjunto, centro histórico, asentamiento y patrimonio, Analiza puntos que dan prioridad al peatón.

Considera la opinión de la población acerca de los parques públicos y edificios históricos arquitectónicos en la ciudad de Heredia, aporta una interpretación de la geografía de la percepción del espacio público de Heredia, la recopilación de datos fotográficos como fuente temporalizada a usar en proceso del presente proyecto. Plantea mejores propuestas de diseño para los parques públicos y edificios históricos de la ciudad de Heredia, sin dejar de lado la mención del Tren Eléctrico Metropolitano (TREM).

Como parte de los antecedentes relacionados más que todo al espacio público el Proyecto “Barrios de San José” de Turrujal a Barrio Luján realizado por la Arq. Rosa Elena Malavassi Aguilar en mayo 2008, es una memoria que constituye un acercamiento al Barrio Luján; dicho barrio posee una arquitectura propia y un espacio urbano particular.

Esta tesis constituye un acercamiento al Barrio Luján y sus transformaciones sociales experimentadas por la capital costarricense durante la primera mitad del siglo XX. La primer muestra es de edificaciones y viviendas con una amplia variedad de lenguajes y materiales, como sucede con otros barrios josefinos. Define conceptos importantes como ¿qué es un barrio? y la delimitación del mismo, el documento posee una íntima relación del espacio físico con el ser humano quien, a fin de cuentas, da su razón de ser a la arquitectura y al entorno urbano; así mismo posee una función unificadora del pasado y el presente dentro del proyecto, y promueve la integración de actividades comerciales de la zona al desarrollo del mismo.

Demuestra un balance de la arquitectura, desde un punto de vista estético y funcional, como es el caso de las viviendas, edificios comerciales e institucionales que representan hitos en la comunidad. Además es un referente importante principalmente por su ubicación, al ser una zona aledaña a la línea del tren, la investigación que se realizó sobre la arquitectura y demás factores toman en cuentan esta variable.

En cuanto a proyectos en el ámbito Nacional, El proyecto “Paseo Morado”, es una iniciativa que propone la “Asociación Nación Morada”31 a inicios del año 2011, la cual consiste en establecer el “Paseo Morado” o boulevard que señale la ruta al estadio, la

31Asociación Nación Morada: para profundizar más acerca de la asociación ver: www.nacionmorada el 10 de abril del 2011.

16

entrada a los predios del “monstruo”; un “orgullo morado”, que haga a la gente tener presente el equipo Saprissa cuando vean esa vegetación morada, mediante la siembra de árboles y arbustos de flores moradas y blancas, desde el inicio de la Ruta 32, en el periódico La República, hasta el puente que está en las cercanías del Estadio Saprissa. 

Estos árboles se sembrarían tanto en el centro del boulevard como a ambos lados de la carretera. “Paseo Morado” o boulevard que señale la ruta al estadio, la entrada a los predios del “monstruo”; un “orgullo morado”, que haga a la gente tener presente el equipo Saprissa cuando vean esa vegetación morada, mediante la siembra de árboles y arbustos de flores moradas y blancas.

En definitiva el Paseo Morado se relaciona al presente proyecto, tanto por su intención ambiental como por su misión integradora del espacio con la cultura, la identidad colectiva que se potencia en la escogencia de los colores relacionados al equipo de futbol, así mismo buscando como objetivo, la identificación de la entrada al cantón y de los aficionados al equipo reforzando el sentido de pertenencia. De manera similar el proyecto Refloresta busca crear una identificación a través de los colores de la bandera de la provincia de Heredia, para con los habitantes de la misma y para los que visitan la ciudad, como una manera de reconocer la entrada y salida de Heredia.

Con respecto al diseño del Paseo Morado es importante destacar que los aficionados tendrán la oportunidad de sembrar las plantas de color morado y blanco que deseen, sembrándolas dentro de una ruta seleccionada que se les dará. Esta iniciativa es importante, ya que hace que las personas se sientan parte del proyecto y por ende cuiden del mismo. Este es un aspecto positivo a tomar en cuenta para una posible implementación en el proyecto Refloresta; el utilizar la naturaleza como medio para dar color a un espacio y para reforzar la conservación ambiental se relaciona con la forma en que Refloresta utilizará las plantas para dar color al diseño del Monumento Natural Penetrable.

Por otro lado El proyecto “Rescate Físico de la ciudad de Alajuela” forma parte de los proyectos de PRUGAM, fue presentado por la Municipalidad de Alajuela (área temática: Regeneración urbana) en el año 2008. Consiste en un replanteamiento de la jerarquización vial, donde el peatón es sin lugar a dudas el actor principal en todos los sentidos ya que se crearon bulevares peatonales con dimensiones incluso superiores a las sendas vehiculares (vías cuya aplicabilidad es para conducir de manera continua e identificable al usuario dentro del espacio). Se busca mediante este reordenamiento vial promover la convivencia social y el desarrollo cultural en la zona ya que los peatones al sentirse más seguros optan por utilizar estas vías de manera continua.

Sin embargo, se priorizó tanto al peatón en el diseño del espacio que el usuario del automóvil se vió desplazado e incluso agredido, al sentir que se violó su derecho de vía, al contar solo con un carril, además conforme el proyecto ha sido sometido a una verificación diaria por parte de los usuarios, ha dejado entre ver ciertos desaciertos que podrían corregirse, tal es el caso del deterioro en que se encuentra en la actualidad específicamente en las calles que fueron adoquinadas por la abundante cantidad de tránsito lo que ha ocasionado que existan tramos de las vías con huecos muy grandes, adoquines sueltos. Este proyecto es un claro ejemplo de la importancia que se le dió al peatón al concederle un espacio para que transitara de una manera más segura y se apropiara del espacio.

Otro de los proyectos que se enfocan hacia la apropiación del espacio por medio de los peatones y habitantes, además de ser también promovido por una municipalidad es el Proyecto “San José Posible”, presentado por la Municipalidad de San José (área temática:

17

Regeneración urbana) y parte del programa de Gobierno de Liberación Nacional en 1998. San José como capital de Costa Rica se volvió básicamente inhabitable, ya que ha caído en un deterioro de la ciudad tanto en estructura vial, espacios habitacionales y públicos debido a un deficiente planeamiento urbano.

La iniciativa “San José Posible” consiste en un reordenamiento urbano principalmente enfocado a repoblar la ciudad, donde de la mano de este reordenamiento está la prioridad de embellecer la provincia, haciéndola atractiva tanto para visitantes como a los habitantes de la misma. El valor estético se ha vuelto un apoyo fundamental para lograr que la ciudad respire visualmente y sea percibida de una manera limpia y ordenada.

El peatón ha sido revalorizado gracias a la creación de bulevares peatonales y mejoramiento de los espacios públicos en general, que al igual como sucede con el proyecto ”Rescate Físico de la ciudad de Alajuela”, se logró de manera positiva empoderar al peatón de un espacio que anteriormente era inseguro, olvidado e irreconocible; esto da fe que espacios como este permiten al peatón sentirse más seguro mientras transita por él. Está seguridad se quiere ver reflejada también en el proyecto Refloresta, principalmente en la forma en que los transeúntes tengan al menos un paso seguro al cruzar las calles aledañas del Nodo Pirro y a la vez se apropien del Monumento Natural Penetrable a través de su paso diario por el mismo.

Como referencia en cuanto a monumentos en al ámbito nacional, el Monumento a la Bandera de Costa Rica, fue diseñado durante la primera administración de Dr. Oscar Arias Sánchez en los años1986- 1990; al ser este una gestión gubernamental no se ha encontrado información específica sobre quién lo diseñó; lo que sí se puede decir con claridad es que el más grande de su tipo a nivel nacional. Se encuentra ubicado en la radial que bordea la ciudad, una de las venas urbanas de la ciudad de San José, en el punto limítrofe entre los cantones de Goicoechea y Montes de Oca, en el centro de una rotonda, posee un hasta de 30 mts de altura, con la bandera de Costa Rica32 y un pequeño jardín urbano de función estética, el cual no es accesible a peatones.

Dicho monumento representa a la república, a los que la componen y a su vez, es también una memoria de los costarricenses, de su historia, de la constitución de Costa Rica como una república. El mismo cuenta con la frase del Himno Nacional de Costa Rica inscrita en uno de sus costados “Noble patria tu hermosa bandera, expresión de tu vida nos da” recordando el peso semántico del símbolo, que representa la bandera para los Costarricenses.

La relevancia de este monumento es primordialmente la de su importancia histórica y la labor de proyección de valores patrios, sin embargo también posee el valuarte de ser una intervención arquitectónica funcional y estética, la cual ocupa un espacio dentro de una urbe a nivel nacional, con el cual el usuario convive y comparte su vida. En términos formales es importante rescatar del Monumento, la aplicación de vegetación en la intervención para los linderos del mismo, aportando un valor estético y de color a la estructura arquitectónica.

También cabe recalcar el énfasis que hacen al priorizar los usuarios del espacio, definiendo por ende la experiencia y el uso del mismo. Debido a que la intervención posee

32 Bandera Nacional: posee cinco franjas de los colores: blanco, azul y rojo, es importante aclarar que el Pabellón Nacional a diferencia de la Bandera de Costa Rica, posee el escudo del país en ella.

18

una clara prioridad para los vehículos, enfocándose en la experiencia de quien maneja un automóvil o pasa en el servicio remunerado de personas, y es claro que el peatón se convierte en un usuario secundario con una experiencia limitada. a diferencia del enfoque y por las características del espacio, Refloresta tiene como prioridad al peatón.

Por último el uso del recurso de la bandera e iluminación para cambios horarios, es un referente importante dentro de los aspectos formales, ya que logra extender el hecho comunicativo, rompiendo barreras de tiempo, refrescando la imagen del monumento periódicamente durante las 24 horas del día y generando, a su vez, un énfasis en el paisaje urbano al resaltar la bandera por encima del resto del borde que le rodea.

Como parte de los Referentes Internacionales, EL Cherry Blossom,es una intervención ubicada en el ‘Parque Oeste del Potomac’33 rodeando la cuenca Tidal34 en Washington, DC, Estados Unidos. Compuesta de 30205 de árboles de cerezo, los cuales fueron donados cerca de 1912 por el gobierno de Japón al gobierno de los Estados Unidos.

Andrea Gabor35 en su artículo para el Smitsonian, cuenta que el Cherry Blossom así como el monumento a Thomas Jefferson, tuvieron que superar la crítica, la oposición, y hasta la depresión de finales de la década de los veintes y la recuperación de la misma. A pesar de estos hechos históricos hoy en día son importante parte de la memoria política y colectiva. Dichos árboles son componente activo del Monumento a Thomas Jefferson, el cual fue culminado en el año 1943, más de treinta años luego de que los árboles terminaran de ser sembrados, lo cual denota una intención clara de aprovechar estos árboles y la posibilidad de que el período de floración de los cientos de árboles de cerezo, resemantíce el sitio, volviéndolo un hito urbano.

Elizabeth Brennan36 menciona en su artículo de estudio para el Virginia Tech, sobre la predicción del período de floración de los cerezos, este hecho aumenta significativamente generando un énfasis en el parque. Dicho hecho, repercute en que la zona toma un nuevo sentido, de importancia, volviendo la atención de los residentes y visitantes (Turistas) hacia la intervención, permitiendo que una vez al año, estos árboles pasan de ser parte del paisaje y la estética del lugar, y empiezan a ser un componente efímero temporal, el cual aporta a los monumentos poética, estética y significado, evocando símbolos, epitomizando la vida del ser humano y sus transformaciones.

El énfasis que representa la floración de los cerezos, es aprovechado por el gobierno local para realizar el ‘Festival Cherry Blossom’37 una actividad que se realiza en el marco del evento natural que es la floración de más de 3700 árboles en el sitio, y que a su vez celebra la unión cultural entre Japón y Estados Unidos, mediante danza, música, eventos culinarios y más.

Con 99 años de historia Cherry Blossom aporta un referente importante al proyecto “Refloresta” y la idea de trabajar con lo efímero y lo natural. El Proyecto al lado del río Potomac es un reactivador de la zona tanto social, como turístico y por ende económico. Aporta un referente real, una visión y método operacional, tanto en términos formales,

33 ‘West Potomac Park’ es uno de los parques aledaños al ‘National Mall’ que conmemoran la historia política de los Estados Unidos, fue creado en el Siglo IXX y luego de que se le agregaran los Monumentos a Thomas Jefferson & Flrankling D. Roosevelt se ha vuelto parte de esa memoria política e histórica de la ciudad de Washington, DC.34 Tidal Basin: ubicado frente al Jefferson Memorial entre el río Potomac y el canal Washington D.C.35 De “Even our most loved monuments had a trial by fire” por Andrea Gabor del Smithsonian, Mayo 1997. Copyright © 1997 by Andrea Gabor36 Predicting Cherry Blossom Bloom (January 2007). Vidhya Dass, Elizabeth Brennan, CS5804, Virginia Tech.37 Healthy Home News, Volume X, Issue 3, Marzo 2009, ©2006 Piranha Marketing Inc.

19

como en términos organizacionales también, ya que este Festival que se realiza anualmente es un fuerte referente para aplicarlo en Costa Rica.

En términos de diseño el proyecto ‘Cherry Blossom’ aporta en cuanto a la realización de una intervención orgánica y efímera mediante la aplicación de elementos naturales, tales como árboles florales estacionales en un espacio determinado, tomando en cuenta las variables de importancia, como lo son el mantenimiento de los árboles, el cuido de la fauna y especies que puedan generar una relación simbiótica con los árboles utilizados y la proyección real de esta vegetación. De igual forma la intervención presenta una clara prioridad sobre los peatones quienes son sus principales usuarios, permitiendo que estos sean, quienes disfruten principalmente la experiencia que presenta la intervención en todas sus aristas, sensorial, social, arquitectónica y económica.

Por último, una de las grandes virtudes de este referente es la realización de actividades de reactivación económica y social, dentro del marco, el énfasis de la intervención, siendo este el que desencadena una serie de cambios que se extienden a los ejes, funcionando como un integrador de la comunidad, y proyectando a la misma por medio del hecho comunicativo.

Otro de los monumentos Internacionales importantes es el Monumento a la Bandera Agentina, es importante antes de ahondar en este monumento específicamente, mencionar el proyecto “Gaetano Moretti y su obsesión americana”, cuyo autor Luis Tosoni, guiado por el relator Prof. Rodolfo Giunta, presenta su proyecto al Seminario en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas el 26 de setiembre del 2008, como referente para hablar del “Monumento a la Bandera de Argentina “.Su proyecto presenta el avance de una investigación sobre la obra del arquitecto italiano, Gaetano Moretti, quien como el personaje de “De Santis”, también llega a América a principios del siglo XX para realizar un proyecto que con el tiempo se transformará en una obsesión: el Monumento a la Independencia Argentina que debía levantarse en la Plaza de Mayo en el marco de las celebraciones del Centenario y el Monumento a la Bandera en Rosario, uno de sus últimos proyectos en el continente.

El Monumento o Bandera, la elección de una u otra forma de materializar el conjunto que celebrara el lugar y el momento en que el general Manuel Belgrano izara por primera vez la bandera nacional recorrió la historia de su consecución desde el primer proyecto del ingeniero Nicolás Grondona de 1872 hasta el actual, presentado por los arquitectos Bustillo y Guido al definitivo concurso de 1940. A final de cuentas los ganadores del Concurso de Anteproyectos para construir el Monumento fueron dos escultores: Alfredo Bigatti y José Fioravanti; y dos arquitectos: Alejandro Bustillo y el rosarino Angel F. Guido. Todos ellos de gran trayectoria unieron ideas y esfuerzo en la concreción de un Monumento que homenajeara a la Bandera Nacional.

Con relación a nuestro proyecto, El monumento a la Bandera de Argentina es un referente importante, porque destaca la diferencia en patriotismo en relación a nuestro país, el proyecto fue todo un acontecimiento que estuvo en manos de muchos arquitectos y escultores, quedando en manos de los mejores, quienes se encargaron de representar la bandera de una manera “Monumental”. Es un buen ejemplo para tener presente, ya que si los monumentos son para “recordar” de manera colectiva, es necesario que estos ocupen mayor espacio en nuestras urbes, de no hacerlo, es una manera de olvidar su colectividad.En términos plásticos es interesante la escala, la aplicación de lo moderno integrado con lo clásico y el énfasis en color, tomando en cuenta por supuesto las tonalidades de la bandera.

20

Cabe destacar con el transcurso del tiempo, las modificaciones en la estructura arquitectónica, con intervenciones de luz, manejando no solo el color pictórico, sino el “color luz”, otorgándole también un carácter efímero y diferencial para el día y para la noche.Por ultimo en este proyecto se refleja la importancia de dedicar un espacio, pero no solamente ocupar un espacio per se, si no que este enaltezca y proyecte la historia de una nación de manera monumental.

Objetivos

Objetivo General Generar una intervención espacial que sea agente comunicador de sentido de

pertenencia e identidad del nodo Pirro, a partir de la interpretación comprensiva de sus recursos visuales y naturales.

Objetivos específicos Interpretar comprensivamente los recursos visuales del nodo Pirro Definir la estrategia de Intervención espacial en el nodo Pirro que contemple

recursos ambientales ecológicos penetrables por los usuarios. Definir a través del diseño los valores de identidad y pertenencia que genera a la

provincia de Heredia.

Marco teórico

IntroducciónPara llevar a cabo los objetivos planteados se ha realizado una investigación que se

desarrolla a continuación, donde se abordan unidades temáticas sustentadas que aportan teórica y metodológicamente con fuentes especializadas sobre urbanismo, Paisajismo y arte público. Profundizando específicamente en temas como: “La humanización del espacio público”, entendiéndose este desde los aportes que hacen al mismo autores como: Jan Gel, Kevin Lynch y Marc Augé. Los cuales evidencian la importancia de que espacios como el Nodo Pirro, se puedan embellecer no solo con una función meramente estética sino además social y ambiental, donde se interrelaciona lo urbano, con el paisaje, el diseño y el ser humano, con el gran objetivo de generar bienestar a las personas que transitan y habitan esos espacios.

Se estudiarán los aportes que hace la Arquitectura del Paisaje, al diseño del monumento Natural Penetrable que se pretende crear en el Nodo Pirro. Tomando como referencia a: Alejandro Cabeza Pérez y su libro: Elementos para el diseño de paisaje naturales, artificiales y adicionales, y a Guillermo Chaves Hernández y su tesis, que analiza la teoría del color y su aplicación en obras paisajísticas, así mismo hace una analogía con conceptos propios de la pintura y escultura en el diseño del paisaje, utilizando como ejemplo algunas corrientes como el Cubismo y Art Deco. Además se citarán algunos autores que son fundamentales en cuanto a la metodología del diseño como los son: Joan Costa, Jorge Frascara, Wucious Wong y Bruno Munari.; quienes plantean conceptos y metodologías que están íntimamente ligados en la aplicación del diseño del proyecto en el Nodo Pirro.

21

1. Humanización del Espacio Público

Tanto los aportes de Jan Gel, Kevin Lynch y Marc Augé, sobre urbanismo así como la definición teórica de ergonomía que propone el Centro de Investigaciones en Ergonomía (CIE), son pertinentes para la fundamentación del proyecto Refloresta, iniciativa Pirro, ya que plantean conceptos sobre el espacio urbano y en especial el espacio público que nos permiten comprender los puntos más importantes que se deben considerar a la hora de realizar un diseño de intervención espacial como este.

Respecto a la delimitación de actividades que ocurren en un lugar, Jan Gehl en su libro: “La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios”, propone que existen tres tipos de actividades en el espacio público: actividades necesarias, actividades opcionales y actividades sociales. Las “actividades necesarias” de acuerdo a Gehl, son aquellas como ir al colegio, al trabajo, esperar el autobús, hacer compras, entre otras.

Sin embargo, aunque la intención inicial es mejorar las condiciones para las actividades necesarias, que se sabe se realizan actualmente, no se descarta que al mejorar la calidad del entorno físico en que los usuarios del Pirro se desenvuelven, se dé un incremento de actividades opcionales y sociales, tales como dar un paseo para tomar aire fresco, pasar el rato disfrutando de la vida, tomar el sol, salir y convivir con los vecinos, entre otras.

De acuerdo con Gehl, la gente es el elemento activo más importante en el diseño urbano, son quienes “viven” la ciudad, ellos la construyen y es para ellos para quienes se debe perfilar. El diseño de una ciudad debería adecuarse a las necesidades de las personas y respetar sus actividades, el diseño urbano no debe ser planificado desde una oficina, solo en planos y sin considerar lo que la gente necesita, al contrario, el arquitecto y el urbanista deben entender que ellos no son lo más importante, sino la gente para la que diseñan o construyen.

La participación de las personas en la zona Pirro es evidente en la creación de trillos o atajos que ellos mismos han trazado. Al formularse una formalización de estos, se genera una atracción que de acuerdo a Gehl, se produce en tanto haya un recorrido corto y asequible, funcionando como una zona de transición entre un espacio y el siguiente. Esto se propone como un concepto de ergonomía, de acuerdo con el (CIE) ya que las personas siempre van a buscar el modo más simple para resolver un problema, en este caso el acceso de un punto a otro, donde la ergonomía cumple el rol de conectar al hombre con su entorno por medio de la adecuación de éste.

La importancia de la gente en el espacio se refuerza también con lo que propone Marc Augè en 1992 con el libro: “Los no lugares/ Espacios del anonimato”, él fundamenta que un “lugar” es antropológico es decir que posee identidad, es relacional e histórico, mientras que un “no lugar” por el contrario, no posee identidad ni es relacional, crea más bien soledad y similitud; tomando la historia y convirtiéndola en entretenimiento o publicidad, son espacios construidos relativos a ciertos fines como: transporte, ocio y comercio principalmente. El no lugar se convierte así en un “medio” para estas actividades, alimentan la soledad y se valen de la no socialización, del ahora y de la velocidad.

22

Este “lugar” debe ser fácilmente identificable; Jan Gehl, por su parte establece además, la importancia de las líneas de visión, es decir “si la gente no ve un espacio, no lo utilizará”. Esto tiene relevancia ya que una de las intenciones principales del proyecto es calar en el imaginario que la gente tiene de la ciudad, propiciando que los ciudadanos puedan ver y vivir espacios como éste y así se promuevan proyectos similares en otras partes del país.

Sobre esto Kevin Lynch en su libro: “The image of the city” (1960) expone que todos tienen una imagen referencial de la ciudad grabada en sus cabezas, esta imagen ayuda a orientarse en ella y está conformada por recuerdos y sensaciones que se han experimentado al recorrerlo; cuanto más familiarizado se está con determinada zona, más detallada va a ser la imagen de la ciudad en esta parte, mientras que las zonas que no se conocen se presentan confusas o incluso borrosas en la mente, lo que las hace menos identificables. Así mismo, Marc Augè dice que los seres humanos nunca perciben un lugar en su totalidad, solo fracciones de éste, tanto en lo visual a manera de “fotos instantáneas”, como en el resto de la formas de percibir el sitio como olores, emociones, sensaciones, entre otros.

Con base a los conceptos de imaginario de la ciudad propuestos por Marc Augè, la aplicación de los mismos en una zona como el Nodo Pirro, podría lograr que éste llegue a convertirse en un punto fácilmente identificable que sirva de referente y referencia, como parte del imaginario urbano de los heredianos y sus visitantes. De esta manera el espacio se potencia, logrando ser identificable por ser un nodo, el cual de acuerdo con Kevin Lynch, es un punto estratégico donde convergen, confluyen y se concentran las personas, ya sean peatones o trasladándose en algún medio de transporte. Este nodo dota al espacio de una importancia o identidad especial, ya que causa una impresión visual y sensorial que lo hace memorable.

Otro punto importante a resaltar es la problemática de la supremacía de los automotores en el espacio público, Jan Gehl asegura, que lo ideal sería que se reduzca el uso de automóviles para que se promueva un auge en la vida ciudadana en el exterior, analiza además como el uso excesivo y creciente del automóvil ha ido deteriorando la calidad del espacio urbano, desfasando al peatón a un segundo plano. El proyecto Refloresta considera este como el concepto más importante y se viene a revertir en una buena parte esta tendencia, al devolverle al peatón un espacio público al cual había perdido acceso.

2. Aportes de la arquitectura del paisaje38 al diseño del Monumento Natural Penetrable

Con respecto a lo que menciona Gehl sobre como los automóviles actualmente ocupan una parte excesiva del espacio urbano, Alejandro Cabeza Pérez, en su libro: Elementos para el diseño de paisaje naturales, artificiales y adicionales, Brinda una visión introductoria a la arquitectura del paisaje, haciendo referencia a esta problemática enfocándose principalmente en como las áreas verdes en las ciudades han disminuido

38 La arquitectura del paisaje es una disciplina comprensiva del análisis, del planeamiento, del diseño, de la gerencia, de la preservación y rehabilitación de la tierra y del manejo del entorno natural y edificado, del medio ambiente, de la ciencia y del arte. http://www.robertoduato.com/arquitectura-paisaje.html

23

considerablemente, siendo relegadas por los automóviles, postes, alambres y cemento, una de las soluciones que el propone a esta problemática, es el diseño del paisaje.

Según Alejandro Cabeza “…entendemos paisaje como todo espacio abierto, ya sea natural o creado por el hombre. El paisaje puede ser aquel que observamos a la distancia o el ambiente exterior en el que desarrollamos nuestra vida cotidiana. Resulta de la interacción de la sociedad y el ambiente en que ésta vive; si la primera cambia, el segundo se altera…” y el diseño del mismo “…constituye una alternativa capaz de reconciliar al hombre con la naturaleza…” él propone que una manera práctica de evitar el deterioro del ambiente, es mediante el diseño adecuado de plazas, jardines sean estos botánicos o urbanos, suburbanos o residenciales , ya que es en estos lugares donde las personas tienen la posibilidad de entrar en contacto con la naturaleza, la cual es cada vez menos frecuente.

Menciona que con el diseño de paisaje: “…no se trata solo de embellecer zonas residenciales o turísticas, sino de hacer más soportables todos aquellos lugares de la ciudad y del campo donde actualmente el paisaje se altera…” El nodo Pirro es un claro ejemplo de esa alteración que ha ido sufriendo el paisaje con el pasar de los años, la construcción de carreteras, la línea férrea que lo atraviesa, es por eso que se hace urgente una intervención en el mismo, que de alguna u utra forma brinde a los transeúntes la posibilidad de entren contacto con la naturaleza en ese espacio.

En este libro se describe además muy puntualmente los elementos que conforman el paisaje, abarca sus características y el potencial que poseen los mismos, como elementos de diseño de paisaje. Menciona que estos elementos son capaces de proyectar una sensación especial, que se define mediante su variedad, continuidad, claridad, dinamismo, proporción adecuada entre otras. Según el autor los tres elementos importantes que intervienen en el paisaje son: los naturales, artificiales y adicionales.

Según su división dentro de los elementos naturales se mencionan: Topografía, vegetación, suelos, microclima, agua y fauna, como elementos artificiales menciona: edificios, escultura, estructuras e instalaciones, mobiliarios y pavimentos; en tercer lugar nombra los elementos adicionales: circulaciones, visuales, carácter e identidad, actividades, mantenimiento, el usuario. De estos elementos se profundizará en algunos aportan de manera relevante en el proceso de diseño que se está haciendo.

Haciendo referencia a elementos naturales, uno de ellos como lo es la topografía, según el autor “…la conformación topográfica define el espacio, determina la distribución de la vegetación y funciona como elemento aislante o protector contra el viento… o ruido”. Cabeza menciona que según el tipo de vegetación que se utilice en el diseño se pueden lograr a través del material vegetal39: modificar el microclima urbano y rural, estabilizar la temperatura, incorporar oxígeno, absorber polvos, una reducción de la contaminación, proteger de vientos fuertes, aislar acústica, visual y espacialmente, produce olores, brinda contrastes, texturas y colores; Proporciona carácter e identidad, actúa como relajante y motivante, modifica la conducta (conduce, induce y sugiere.)

Otro aspecto importante que debe tener presente el diseñador, es conocer el tipo de suelo con que cuenta, con el fin de seleccionar el material vegetal adecuado para los requerimientos del sitio, además menciona que es esencial comprender la relación estrecha que existe entre el suelo y la planta, ya que “… un suelo que no es capaz de sostener cierta

39 Material vegetal: arbustos, árboles, enredaderas, cubresuelos.

24

vegetación provoca que ésta desaparezca, y por lo tanto el suelo queda expuesto a la erosión, ocasionando que ni la misma calidad del suelo que antes existió ni la misma vegetación vuelvan a darse espontáneamente.”

Con respecto a los elementos adicionales, es importante mencionar el de carácter e identidad. En relación con el carácter propio él menciona la palabra identidad “… con la necesidad de identificarse con un lugar.”, y que esto se logra en el diseño del paisaje solo a través de la incorporación de los elementos que lo conformen, como los materiales duros, vegetación y el tratamiento que se le dé al espacio determinado. Estos factores deberán ser congruentes con su contexto físico y social.

En general este autor propone que la experiencia que se tenga al relacionarse con ciertos elementos está totalmente relacionada con la percepción de cada persona, lo que se traducirá finalmente en sensaciones como: tranquilidad, intimidad, placer visual, evocación, entre muchas otras que expresan ese carácter propio que posee cada espacio.

Refiriéndose a ese carácter propio que posee cada espacio, Guillermo Chaves Hernández Licenciado en Arquitectura y Máster en Paisajismo y Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica, plantea que puede variar si así se quiere en el diseño, o lograr encontrar un balance que permita a los transeúntes percibirlo de otra manera a través de la vegetación y el diseño que se le dé personalmente, él plantea en su tesis: “Teoría del Color y su aplicación en obras paisajísticas en el trópico Húmedo”, la analogía que existe entre la pintura y el diseño de paisaje, presentando como punto común el color, así como todos los elementos de diseño que metodológicamente se utilizan para componer una pintura, son conceptos utilizados igualmente en el paisajismo y vienen a reforzar la idea de crear un Monumento Natural Penetrable en el nodo Pirro, utilizando como lienzo la tierra y como pigmentos las plantas.

Chaves en su tesis plantea una tabla la cual se titula: “Tabla de instrumentos útiles para la práctica del paisajista”, esta contiene un número de veinte herramientas las cuales desarrolla a lo largo de la tesis; es interesante que algunas de estas herramientas son las mismas que se utilizan para diseñar una pintura. A continuación se especifican las herramientas como lo propone Guillermo Chaves.

(Chaves, 2009) Herramienta N1: Teoría del Color, Herramienta N2: El círculo cromático, Herramienta N3: Diagrama de contrastes complementarios, Herramienta N4: Diagrama de armonías y discordancia del color, Herramienta N5: Armonías por contraste, Herramienta N6: Las cartas de color, Herramienta N7: La reproducción impresa y digital, Herramienta N8: Los modelos de color, Herramienta N9: Sistema de notación de Munsell, Herramienta N10: Elección del colorido, Herramienta N11: Los pesos visuales, Herramienta N12: La geometría, Herramienta N13: El Gamut y las gamas, Herramienta N14: Ecos de color, Herramienta N15: Enlace con el entorno, Herramienta N16: La perspectiva atmosférica, Herramienta N17: Tabla analítica florígera, Herramienta N18: Estudio de esquemas preexistentes, Herramienta N19: Integración al medio ecológico y Herramienta N20: Generar identidad y aprender de nuestro medio. (p. 110).

Dentro de estas herramientas propuestas por Chaves, la mayoría especialmente las que tienen que ver con el color se han aplicado al diseño del proyecto Refloresta, sin embargo cabe mencionar por ejemplo la herramienta N15: Enlace con el entorno, es un punto importante a tomar en cuenta en el diseño del Monumento Natural Penetrable; Chaves define el “Enlace visual con el entorno”, como el que tiene que ver con colores y materiales que se utilizan en el diseño de paisaje, y como estos se logran mezclar con el

25

contexto, al mismo tiempo que a nivel perceptual se sienta el balance y la unidad con el medio; o que por el contrario el artista se plantee discrepar totalmente con el entorno.

Chaves además de su tesis donde habla sobre estas herramientas, también posee un blog en Internet : http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com en el cual habla sobre los orígenes del paisajismo y la influencia que ha tenido el mismo desde la pintura y escultura, a continuación se expondrán algunas de las referencias que él hace a algunos pintores y corrientes estéticas que influencian al paisajismo y sobre todo que sirven a su vez como una referencia importante al proyecto Refloresta.

Según Guillermo Chaves, corrientes arquitectónicas como el racionalismo y el funcionalismo, son fundamentales para comprender el paisajismo hoy en día ya que sus aportes son significativos en una nueva forma de relacionar el espacio arquitectónico con el entorno. Los paisajistas James Rose y Garrett Eckbo, graduados de Harvard en la década de 1930, fueron los pioneros de un movimiento en que adoptaron las ideas sobre el espacio de artistas como Wassily Kandinsky, Kurt Schwitters, Naum Gabo, los constructivistas rusos, y las ideas arquitectónicas basadas en Mies van der Rohe, por ejemplo, el concepto de planta libre. Vieron a los jardines como aposentos o esculturas al aire libre. En relación con la pintura y la escultura, James Rose, advirtió los elementos del paisaje como volúmenes arquitectónicos, no sólo las masas.

Profesionales tales como Fletcher Steele, James Rose, Garrett Eckbo, y Dan Kiley comenzaron a escribir y diseñar apropiándose de un vocabulario propio de las bellas artes; como las líneas, volúmenes, masas y planos en un intento por sustituir el debate frecuente centrado en torno a ideas de lo formal e informal; con esto se querían alinear más estrechamente al campo artístico. Chaves menciona que es interesante como algunos autores señalan a la escultura cubista como la que ha inspirado con mayor fuerza al diseño de la forma del relieve y de áreas de siembra. Los cubistas querían crear imágenes que fueran más allá de la rígida geometría de la perspectiva. “Ellos querían introducir la idea de "relatividad", que es como el artista percibe los elementos seleccionados de la materia, como se da la fusión de ambas para recombinar las observaciones y recuerdos en una imagen concentrada. Para ello los cubistas examinaron la forma en que vemos, y los arquitectos paisajistas adoptan estas ideas para crear un concepto de espacio “relativo” al movimiento y a la percepción. Gabriel Guévrékian fue considerado como el más claro exponente de la experimentación de las teorías del Cubismo en un espacio paisajístico.”

Según Guillermo algunos de los aportes del Cubismo que tienen relevancia para él en la arquitectura paisajista son: 1. El espectador es un sujeto activo, debe percibir la obra y reconstruirla en su mente para poder comprenderla. Debe interpretar la realidad sugerida según las pautas que le ofrece la misma. Se convierte también en un ser creativo.2. La perspectiva es múltiple, se rompe con la perspectiva monofocal, y de la tradición pictórica de la visión monocular. Puede haber múltiples ángulos de visión de un mismo objeto y  quedar representados por su autonomía en el plano.

26

3. Los planos o superficies son objeto de disolución en sí mismos. Al igual el trazo lineal que se interrumpe así como también se rompe la línea de contorno. Los volúmenes grandes se disuelven en otros más pequeños.4. Geometrismo: Los formas geométricas protagonizan las composiciones. Las formas que dominan son los cilindros, conos, esferas y cubos. La retina capta las formas y la mente del pintor las simplifica.

En ese sentido cada uno de estos aportes del cubismo al paisajismo, son bases que refuerzan diseños que involucran la geometría en sus formas, en el caso del Nodo Pirro la morfología del terreno induce el diseño a formas triangulares interesantes de explorar desde estos aportes. Con respecto a las formas triangulares Chaves menciona al arquitecto turco Gabriel Guévrékian quien coopero en la concepción de unos jardines que están entre el cubismo y el Art Decó, en la casa de Robert Mallet-Stevens, el jardín de Villa Noailles (ver figura 1) concebido a principios de 1926, el mismo es de forma triangular impuesta por la morfología del terreno; se vuelve un referente importante en cuanto al diseño de espacios triangulares. Según recopila Guillermo Chaves en cuanto al jardín de Villa Noailles:

“En el jardín de la Villa Noailles, expresó a la perfección el concepto de simultaneidad cubista mediante la activación visual de todos los elementos que configuraban la escena. Partiendo de la espacialidad bidimensional propia de la pintura logró crear un nuevo espacio, una arquitectura abierta con una gran capacidad de sugestión plástica.” Del libro: El jardín en la Arquitectura del siglo XX de Darío Álvarez Álvarez

En cuanto a diseños de jardines triangulares y que experimentaron el cubismo y Art Deco, Chaves menciona a El Jardín d’Eau et de Lumiere también del arquitecto Gabriel Guévrékian fue construido para la Exposition des Arts Decoratifs de París, del cual el movimiento “Art Deco” toma su nombre. Se dice que el jardín utiliza las formas características del art déco a base de triángulos agudos, y repetidos en una composición que refleja las tendencias cubistas de boga en el mundo del arte de aquel entonces (Ver figura 2).

Por otro lado los hermanos André (arquitecto) y Paul Vera (grabador), diseñadores en el estilo de Arte Moderno, presentaron conceptos para jardines muy formales que enfatizan la claridad, armonía, proporciones y colores distintivos.(ver figura 3) André fue de los pocos que ejecutaron diseños inspirados por una versión innovadora del “jardín a la francesa”. Su hermano, el artista Paul Vera, hizo pinturas de ellos con un ambiente muy cubista.

Finalmente Guillermo Chaves destaca la importancia de que el paisajista imponga su criterio cuando se enfrenta al diseño del paisaje, menciona que existe siempre un factor

27

Figura3. Diseño de jardín . André y Paul Vera.

Figura2. Jardín d’Eau et de Lumiere. Arq.Gabriel Guévrékian

Figura1. Jardín de la Villla Noailles. Arq.Gabriel

de gusto o sensibilidad propio de la cultura a la que se pertenece, pero también es deber ser propositivos y experimentales para conseguir valores de unidad y armonía en los proyectos. Y ser capaces de inscribirlos en el medio con gran coherencia con el ambiente.

3. Metodología: Dando forma al intangible y su función

Muchos de los conceptos y temas que toca Guillermo Chaves así como algunos de los libros investigados anteriormente, mencionan conceptos de diseño y comunicación Visual como los que plantean algunos autores como: Wucious Wong y Bruno Munari, los cuales son una base fundamental de la aplicación de sus conceptos y metodologías en el proyecto Refloresta.

Por otro lado, tomando como norte el planteamiento de las estrategias de la acción y de la comunicación en una fuerza unitaria, y en búsqueda de su aplicación para lograr una significativa mejora en los alcances de la comunicación como fenómenos social, Joan Costa presenta un aporte relevante, el proceso creativo que presenta consiste de cinco pasos fundamentales, los cuales dotan de posibilidades la formalización de la investigación en un elemento tangible con propiedades sociales y posibles de difundir. Los pasos que componen éste proceso son: información, incubación, iluminación, verificación y formalización.

Pasos que la aplicarse le permiten al proyecto Refloresta, fundamentar su proceso creativo, en términos de estructura para su desarrollo. En tanto el proyecto siga esta metodología, los resultados a los que se puede abocar la investigación, serán válidos, tanto en términos plásticos, como en términos de la verificación y aprobación del usuario final, lo cual reduce el margen de error y permite dirigir la producción a una función: la de suplir una necesidad que ha sido confirmada por los usuarios. También permite fundamentar justificadamente los resultados que el proceso presente en la búsqueda del bienestar del usuario, la zona y las actividades que se realizan en la misma.

La comunicación es parte importante del proyecto pero no lo es todo, por lo cual el incluir la metodología investigativa de Bruno Munari es un aporte indispensable para poder acercarse a la problemática y darle una solución. Lo anterior debido a que la propuesta metodológica de Munari utiliza el método cartesiano y la metodología proyectual para ir desmenuzando poco a poco un problema. Los diez pasos de la metodología de Bruno Munari son: Definición del problema, Elementos del problema, Recopilación de datos, Análisis de datos, Creatividad, Materiales y tecnologías, Experimentación, Modelos, Verificación y Bocetos.

En su libro: Los fundamentos del diseño (1979) de corte teórico, Wucious Wong realiza un aporte al proceso metodológico de investigación. La alfabetización visual es crucial e indispensable a la hora de desarrollar una propuesta que dé solución a la problemática. Ya sea en términos de color, textura, forma, manejo de la composición el plano, el ritmo y demás elementos que darán a una composición experimental, penetrable,

28

efímera y focalizada. Todos estos aportes metodológicos son la base fundamental para desarrollar el proceso creativo del proyecto Refloresta, el cual tiene un enfoque de diseño como lo plantea Jorge Frascara, siendo éste el intérprete de mensajes y no la fuente de los mismos. Lo anterior repercute en el hecho de que el proyecto debe ser la proyección de sus usuarios, su entorno, y las necesidades inmediatas y a futuro.

Es así como parte de esa proyección es la “marca”, el elemento de diseño o “intangible” que buscará exaltar, inspirar, representar y proyectar al nodo Pirro, su usuario, habitantes y a Heredia ante sus vecinos, Costa Rica y el mundo, que como dice Joan Costa en su libro La Marca (2004) “Marcar no es sólo estampar, sellar un signo sobre un producto. Es también un acto de bautismo”40. Mediante la aplicación de estos conceptos y metodologías se constituirá un proyecto que no solo resuelve la problemática actual que vive el nodo Pirro sino que además mejorará la calidad de vida de las personas que habitan y transitan la zona.

Marco Metodológico

Proceso creativoLa metodología proyectual de Refloresta, tiene fuertes bases en las etapas del

proceso creativo de Joan Costa. El desarrollo del proyecto se da de manera paralela con los objetivos de proyecto, los cuales se han convertido en pasos que se integraran a las etapas del proceso creativo que propone Joan Costa y a su vez de manera independiente pero también análoga a los procesos de diseño e investigación propios de Refloresta.

Para ejemplificar la manera en que el proyecto sustenta sus objetivos adecuándolos como metodología, a continuación se presenta la siguiente tabla 1(Tabla Metodológica del Proceso Creativo), la misma es un esquema que ordena la metodología utilizada, de manera que se entienda a su vez la correlación con los objetivos, entendiéndose el primer objetivo como el primer paso que abarca la Información, el segundo objetivo como segundo paso que abarca: Incubación, Iluminación y Verificación; y finalmente el tercer paso que comprende el tercer objetivo que incluye la Formalización. Léase la tabla de manera horizontal, de izquierda a derecha y no de arriba abajo, para su más fácil comprensión.

Tabla 1.Tabla metodológica del Proceso CreativoPasos análogos a objetivos de proyecto

Etapas del proceso creativo de Costa

Diseño Investigación

40 Joan Costa. 2004. p25: | La Marca. Paidos Ibérica, 1ª edición, Barcelona.

29

Interpretación comprensiva de recursos visuales del nodo Pirro

1. Información:Consiste en la recolección de datos importantes para el proyecto, tanto teóricos como presenciales.

Análisis de sitio, el cual incluye, análisis de recorrido, asoleamiento, flujos vehiculares y peatonales.Registro fotográfico diurno y nocturno.Primeras entrevistas a público meta.

Recolección de datos teóricos importantes: Tesis de trabajos con temática similarHistoria del sitio y de HerediaIndagación de sitios web en búsqueda de referentes

Definición de la estrategia de Intervención espacial en el nodo Pirro que contempla recursos ambientales ecológicos penetrables por los usuarios.

2. Incubación :Se plantean las primeras ideas para seleccionar la más adecuada.

Planteamiento del concepto explorativo de diseño Refloresta

Investigación de un listado de autores referentes para el diseño propuesto

3. Iluminación:Inician los primeros bocetos, se tienen claro los referentes.

Primeros Bocetos e ideas, montaje de una maqueta.

Selección y desarrollo de autores principales para el planteamiento teórico de la propuesta Refloresta

4. Verificación:Se realiza un estudio con los primero bocetos y con las ideas ya planteadas en maquetas, se analiza el estudio para pasar a la siguiente etapa

Realización de una herramienta, tipo encuesta para definir y determinar los últimos detalles de diseño

Análisis de resultados de la herramienta tipo encuesta

Formalización a través del diseño los valores de identidad y pertenencia que genera a la provincia de Heredia.

5. Formalización:Una vez que el diseño se ha formalizado, se complementa con un manual que detalla materiales, uso, especificaciones, así como un trabajo escrito que respalda el mismo.

Realización de un manual de diseño que contemple todos los detalles constructivos de la propuesta Refloresta

Realización de un trabajo escrito que contempla y recopila la propuesta Refloresta, justificada teóricamente y metodológicamente.

1. Primer paso: Información

30

A continuación se desarrollan cada uno de los pasos mencionados anteriormente en la tabla; el primer paso: “Interpretación comprensiva de recursos visuales del nodo Pirro” el cual corresponde a la primer etapa del proceso creativo que propone Joan Costa llamada “Obtención de la Información”, La cual consiste en una primera fase de obtención de datos, tanto teóricos como presenciales. Durante esta etapa se realizaron distintas actividades que aportaron en el área de diseño, primeramente se visita el sitio, para conocerlo, se realiza una caminata que inicia en la estación central del tren en Heredia, ubicada frente al Mercado y finalizando en la estación de Miraflores, recorriendo el área adyacente a la línea férrea, y realizando el recorrido que comprende a su vez el proyecto “Buletren a Heredia”.

Esta visita se realiza con el fin de seleccionar un lugar específico para desarrollar el proyecto de diseño. Dado lo anterior se selecciona el Nodo vehicular Pirro que se encuentra ubicado al costado este de la Universidad Hispanoamericana. Una vez seleccionado se procede a realizar un análisis completo de sitio, el cual incluye: estudio de la vegetación, arquitectura, zonas viales, análisis de flujo, concentraciones vehiculares y peatonales, análisis geográfico, urbanístico y comercial. Dicho estudio se realiza de manera presencial y se recopila fotográficamente; el mismo se podrá encontrar en el manual de diseño adjunto a este proyecto.

Como parte de la primera etapa de las EPCC41, en el área de investigación, se procede como parte del estado de la cuestión, hacer una recopilación bibliográfica, en la cual se investigan tesis como referentes de los temas relevantes para el diseño del proyecto Refloresta, así como libros históricos sobre el sitio Pirro e investigación en la web. Dicha información se encuentra sustentada en el apartado del estado de la cuestión del presente proyecto.

2. Segundo paso Incubación:

Este paso consiste en la “Definición de la estrategia de Intervención espacial en el nodo Pirro que contempla recursos ambientales ecológicos penetrables por los usuarios.” Para concretar este paso, se deben pasar por 3 EPCC: Incubación, Iluminación y Verificación. Se comenzará con la Incubación, la cual consiste en el planteamiento de las primeras ideas ya fundamentadas para la selección de una.

Como parte de estas primeras ideas en el área de diseño, se plantea el concepto “Refloresta” Iniciativa Pirro, el cual tiene como objetivo principal crear un punto focal ambiental en la entrada y salida de Heredia, dicho nombre surge por la motivación de convertir a Heredia en “la ciudad de las flores” como se le ha conocido popularmente por mucho tiempo, así que en lugar de “reforestar” Heredia, por medio de la iniciativa de este proyecto se pretende “Reflorestarlo”, escrito de manera que rete a cada ciudadano.

En el área de investigación correspondiente a esta etapa, se realiza un estudio profundo de autores referentes al concepto de diseño, de manera que en la siguiente etapa, se seleccionan los más importantes de este listado, y se desarrollan posteriormente en el estado de la cuestión. El listado incluye referentes por metodología, función y forma, abarca tres ejes temáticos: el paisajismo, urbanismo y la metodología del diseño; los mismos se analizan y desarrollan a cabalidad en el marco teórico.

41 Entiéndase EPCC: Etapa del Proceso Creativo de Costa.

31

3. Segundo paso Iluminación:

Siguiendo con las EPCC, en esta etapa de “ Iluminación”, teniendo claro los referentes conceptuales, se inicia con la realización de los primeros bocetos. En el área de diseño se elabora una maqueta explorativa, donde ya se puede observar de manera más sólida, las propuestas de diseño y concepto que tiene el proyecto Refloresta. Se realizan en este caso dos maquetas, una de todo el contexto seleccionado (ver Cuadro1: Maqueta explorativa: maqueta 1) y otra del detalle del punto focal ver Cuadro1: Maqueta explorativa: maqueta 2); los detalles de las mismas y el proceso creativo y de diseño se pueden observar en un documento adjunto llamado Bitácora Refloresta.

En esta etapa también se trabaja y define el diseño de una imagen corporativa, la cual es fuerte en forma y color, y representa de manera conceptual y de diseño al proyecto. Es así como se define “Refloresta”, como una manera de darle una imagen al proyecto que englobe y proyecte lo que se quiere hacer en el Nodo Pirro. A nivel investigativo en esta etapa, se empieza a desarrollar la selección de autores y publicaciones, de manera de Marco Teórico, como se mencionó anteriormente, se selecciona a los autores que más respaldan la propuesta de Refloresta, dándole fuerza a las áreas de Paisajismo, Urbanismo y metodología del diseño, se puede encontrar este desarrollo en el apartado del marco teórico del presente proyecto.

Cuadro 1: Maqueta Explorativa

4. Segundo paso Verificación:

32

La verificación consiste en el estudio de los bocetos, maquetas y conceptos planteados para asegurase que el diseño sea aprobado o aceptado por el público meta. En esta etapa se elabora una herramienta con variables importantes de diseño, la cual se aplica de forma impresa, al publico meta en la zona que comprende el proyecto Buletren42 , ésta versión impresa posee las siguientes características: siete páginas, formato cuadrado, fácil de emplear, tamaño 8,5x8,5, couche 250 emplasticado, con resorte en la parte posterior. La Herramienta impresa (ver Imagen 1: Herramienta) permite un trato personalizado con el encuestado y un análisis físico de la misma.

Además se elabora una Herramienta virtual, similar a la anterior pero que posee las siguientes características: se realiza por medio de programación, se sube al sitio en Internet de bitácora: www.13ocho.com/seminario; el modelo virtual se caracteriza por ser más impersonal, por lo tanto permite al encuestado mayor libertad y privacidad a la hora de dar las respuestas.

Dentro de las variables que se puede encontrar en la herramienta están: el color en las flores, el tipo de zacate, zacate o jardín, tipo de división natural o artificial, materiales para las aceras, y eliminar o no el emblema del Club Rotario colocado en la entrada a Heredia. Como parte del área de investigación, en la etapa de Verificación, se realiza un análisis de resultados, que posteriormente se utilizaran para la etapa siguiente de formalización y para implementar las sugerencias y aportes de los encuestados.

5. Tercer paso: Formalización

Como último paso “Formalización a través del diseño los valores de identidad y pertenencia que genera a la provincia de Heredia.” El cual corresponde respectivamente a la última EPCC: Formalización, la cual consiste en presentar de manera sólida el proyecto, esto se logra con la creación de un manual que detalla materiales, usos y especificaciones, de los diseños planteados en el proceso; es un trabajo escrito que respalda el diseño, así como una bitácora que posee todo el proceso de trabajo, en cuanto a bocetos, referentes, estrategias de sostenibilidad del proyecto.

En el área de diseño, la realización del manual que detalla constructivamente todo el diseño, así mismo posee análisis de sitio arquitectónico, geográfico, urbanístico, el mismo está dividido en las siguientes secciones: Levantamientos, detalles de diseño, proyectos referentes, cronograma de ejecución y sociograma de agentes. Se adjuntará una copia ya sea digital o impresa al presente trabajo. En el área de investigación se concluye con el presente trabajo escrito, el cual recopila la información más importante del proyecto Refloresta, así mismo su justificación teórica y metodológica.Imagen1: Herramienta

42 Zona que comprende el proyecto Buletren: De la estación Central del tren en Heredia frente al mercado, hasta la estación del tren en Miraflores.

33

Conclusiones y Recomendaciones del eje proyectual

Una vez finalizadas las cinco etapas metodológicas, se generan una serie de conclusiones y recomendaciones en el área de diseño e investigación, que sintetizan los planteamientos hechos desde un inicio y la resolución de los mismos. De la misma manera que se proyectaron las cinco etapas de trabajo, se hacen la conclusiones de cada una de ellas, y se realizan las recomendaciones correspondientes para orientar en caso de una posible ejecución de la propuesta aspectos que son fundamentales no dejar pasar por alto, en cuanto al diseño e investigación y sobre todo en función de la sostenibilidad del mismo.

Etapa 1. Información Conclusiones

34

En el área de diseño se concilió la interpretación comprensiva de los recursos visuales del nodo Pirro mediante un análisis de sitio, obteniendo del mismo los siguientes resultados:

-Levantamientos geográficos: se realizaron de manera informal ya que las mediciones se efectuaron sin la supervisión de un topógrafo; estos levantamientos permitieron establecer parámetros generales de partida en cuanto a perfiles montañosos, definición de inclinaciones básicas del terreno, dimensiones generales del espacio, topografía propia del nodo (niveles, hundimientos, terrazas).

Lo anterior fundamentó la toma de decisiones clave, tales como nivelar las terrazas y recubrir la acequia43; de igual modo fue determinante al analizar la perspectiva visual que los públicos meta poseen desde los diferentes puntos focales surgiendo de esta manera la necesidad de realizar una intervención que contemplando la irregularidad topográfica, tuviera una fuerte carga de dinamismo y variedad.

-Levantamientos arquitectónicos: por medio de documentación fotográfica y croquis a mano alzada se establecieron perfiles arquitectónicos y se identificaron hitos dentro del contexto, así mismo se colectaron esquemas de color, muestrario de texturas y se documentó la existencia de grafiti urbano en varios muros del contexto. De este levantamiento surge una propuesta a partir del análisis experimental de color, donde por medio de una descomposición digital de fotografías tomadas del contexto se llega a una síntesis cromática que pretende homogenizar todo el entorno. Se realizaron levantamientos demográficos y mapeos: mediante documentación fotográfica y croquis digitales; se analizaron las direcciones de las vías, existencia y condiciones de las principales sendas tanto peatonales como vehiculares, de igual modo se documentó los flujos peatonales y vehiculares por la zona, se realizaron además mapeos de vegetación en el contexto, mobiliario urbano, análisis de iluminación artificial, análisis de soleamiento e incidencia de los vientos, análisis del comercio y viviendas de la zona. Los derivaciones de todo el análisis que se realizó en el sitio fueron cruciales para la propuesta, ya que arrojaron resultados muy marcados de las diferentes problemáticas del nodo Pirro.

Respecto a la existencia y condiciones de las sendas, se dedujo que se deben mejorar las existentes, ya que su deterioro es evidente, principalmente las sendas peatonales, así mismo el análisis de flujos peatonales, evidenció los trillos que hacen las personas para cruzar y demostró la necesidad de empoderar al peatón en el espacio, ya que es muy transitado y si no es formalizado representa un grave peligro para él; por lo que se propone crear un paso peatonal. En cuanto al análisis de vegetación, los resultados fueron contundentes; el nodo Pirro carece de vegetación, siendo en la actualidad un lote baldío.

43 Recomendación de un Ingeniero Civil: “Completar el alcantarillado pluvial, diseñar los cabezales, cajas de registro, etc, correspondientes. Se podría analizar la posibilidad de entubar los caños existentes y rellenar esas áreas para optimizar el espacio dejar expuestos sólo los registros.”

35

Para cambiar esta realidad es que surgió la iniciativa “Refloresta”, donde se propuso convertir todo el espacio en un Monumento Natural Penetrable que dote de vitalidad al espacio.

Por otro lado el trabajo de campo realizado mediante la aplicación de una herramienta tipo encuesta, así como algunas entrevistas y conversaciones con comercios y viviendas aledañas al nodo Pirro, se plantearon estrategias de sostenibilidad y nexos para que comunidad pueda desarrollar y sostener la propuesta Refloresta con la colaboración de todos, dándole al proyecto un enfoque participativo, donde a futuro los vecinos colaboren en la creación, mantenimiento y cuido de la misma.

Así mismo, en el área de investigación se analizaron varios proyectos referentes de los cuales surgieron tres puntos claves para la intervención:

-Empoderamiento del peatón: en varios de los proyectos analizados se coincide en este tema, buscan dotar al entorno urbano de confort y fomentar la seguridad vial, siendo el peatón el principal público meta.

- Rescate de la naturaleza en el entorno urbano: se da una demostración de cómo la vegetación es un atractivo dentro del entorno urbano que contrarresta la saturación arquitectónica, funcionando como un purificador del aire y como un elemento visual que relaja al usuario, valiéndose no solo del verdor de los árboles sino también de las cualidades estéticas de las flores.

- Diseño de un Monumento Natural Penetrable que se logre convertir en un hito identificador del lugar: primeramente se desarrolló el estudio de la historia de Heredia y del Pirro, dicha información arrojó datos de crucial importancia sobre la identidad del herediano, sus costumbres e idiosincrasia en general.

Se analizaron además como referentes varios monumentos a nivel internacional que son generadores de identidad, los cuales fueron reinterpretados al espacio del nodo Pirro, dando paso a un concepto de monumento diferente a lo concebido convencionalmente y reformándolo al darle prioridad al medio ambiente y a esos espacios tan necesarios hoy en día en ciudades y en el mundo, para aportar en la disminución del calentamiento global. En la propuesta en general lo más importante fue la incorporación del arte al espacio, desde diferentes disciplinas, donde se conjugó por medio de la intervención espacial elementos de diseño de manera que el espacio más allá de ser bello sea un ente comunicador.

Etapa 2. Incubación Conclusiones

Se planteó un concepto que fuera único y que reforzara la propuesta, al mismo se le llamó: “Refloresta”; parte de la retórica que posee esta propuesta, es la de presentar al usuario una opción de cambio, la sostenibilidad de la urbe, el poder ser parte del permutación, buscar el balance, la homeostásis, entre lo orgánico y lo geométrico, entre lo natural y lo artificial, entre la urbe y lo rural, se podría decir que Refloresta : 'Iniciativa Pirro' es un pequeño pulmón que se eleva entre el concreto, al lado del asfalto, y rompe con el horizonte de la entrada a la ciudad de Heredia.

36

Esa invitación por parte de la propuesta de intervención se ve reflejada en el logotipo mediante la aplicación selectiva de la gama cromática en la palabra "Refloresta" en sus letras, logrando un juego con el positivo y negativo de la misma, proyectando dos mensajes mediante lectura gestáltica, el cual también pudo haber sido realizado con versalas y versalitas, sin embargo por cuestiones de estética y limpieza, fue realizado mediante la aplicación selectiva de color.

Dichos mensajes logrados dentro del nombre Refloresta son los de 'Reta' y 'Flores'. El primero siendo una acción, incitadora e invitadora al cambio, a ser parte de esa posición que tiene la intervención, y la otra es la de presentar al lector o usuario con una reiteración de la provincia de Heredia y lo que la distingue dentro de las otras 6 provincias del país, así como reiterando al usuario la materia prima, o elementos compositivos que generan la experiencia de Refloresta: “Iniciativa Pirro”.(Ver “Imagen 2: Logo de Refloresta”). Retar a las personas a “Reflorestar” como un nuevo concepto de reforestar, pero por medio de las flores.Imagen1: Logotipo Refloresta

Etapa 3. Iluminación Conclusiones

Se realizaron una serie de bocetos, a partir del trabajo de campo realizado y de los resultados que arrojó el análisis del sitio, se trabajó en torno a las carencias y al potencial que presenta el Nodo Pirro. Al mismo tiempo se investigaron posibles referentes para enriquecer las propuestas. Se creó una maqueta explorativa, paralelamente a una selección de autores enfocados a la temática paisajística y a la arquitectura ambiental, esta contribuyó a poner en solido la propuesta del presente proyecto, Refloresta.

Como resultado de la misma se logró diseñar, la aplicación proporcional del color, la distribución del espacio y la demarcación de zonas transitables por peatones como aceras y paso peatonales, así como ahondar en temas de paisajismo para la elección de la vegetación nativa que cumpliera con el propósito del diseño en cuanto al color, cuidados, entre otros. Así como la búsqueda e investigación de variedad de materiales y posibilidades que fueran ideales para el diseño de la propuesta.

Etapa 4. Verificación Conclusiones

37

Se elaboró una herramienta con variables importantes de diseño, la cual se aplicó de forma impresa, al público meta en la zona que comprende el proyecto Buletren. El formato utilizado en la herramienta permitió que los encuestados pudieran responder de una forma rápida. Además al utilizar imágenes y poco texto las personas accedieron a responderla muy fácilmente; principalmente porque solo debían señalar cual opción les agradaba y uno de los encuestadores anotaba los resultados. La misma permitió consultar una gran cantidad de personas en poco tiempo, mientras esperaban el tren o el bus. Esta herramienta en general funcionó para entrevistar personas que cuentan con poco tiempo para contestar.

Además se elaboró una herramienta virtual, este modelo al ser más impersonal, permitió al encuestado mayor libertad y privacidad a la hora de dar las respuestas. Esto fue evidente porque las personas que participaron de la herramienta virtual realizaron recomendaciones a la propuesta y visitaron la página de la propuesta para ahondar más en ella. Quedó demostrado que esta herramienta funcionó, en general para personas que podían tomarse más tiempo para responder y elegir, al contrario de lo que sucedió con la herramienta impresa.

En total se aplicó la herramienta a 96 personas, 47 mujeres y 49 hombres, en un rango etario de 18 a 61 años. Se realizó un análisis de resultados, y se implementaron las sugerencias y aportes de los encuestados al diseño final de la propuesta Refloresta. Algunos de los resultados fueron inesperados, por ejemplo en la elección del material para aceras y caminos la mayoría de las personas eligieron la piedra, esto se tomó en cuenta en el diseño final y se propone utilizarlo en algunos detalles del camino.

Por otro lado hubo un punto muy debatido en la selección única; fue el de si dejar o eliminar el emblema del club Rotario, hubo muchas reacciones encontradas, desde sentimentales con algunas personas que identifican el lugar por el mismo ya que lo han visto siempre, aunque desconocen ¿qué significa o a quién pertenece?, a la mayoría les pareció inútil ya que muchos argumentan que se encuentra deteriorado, otros lo ven como un muro de cemento que no tiene razón de ser y algunos argumentan que obstruye la visibilidad para saber si viene el tren; por otro lado otros hablaron de reconstruirlo o reubicarlo. En fin para este tema la gran mayoría de personas tiene sus propios argumentos e ideas en cuanto a ¿qué hacer? y ¿qué no? con el emblema del Club Rotario.

A pesar este sin fin de comentarios y reacciones el resultado final en cuanto a este punto fue contundente: eliminarlo, con una elección de 57 personas a favor de esto y 39 personas que les parecía que debía quedarse ahí. Tomando en cuentan los resultados y analizando los cometarios de los encuestados, en el diseño final de Refloresta se elimina el emblema del Club Rotario, no solo porque la votación fue contundente sino porque además actualmente obstruye la visibilidad de los conductores, por otro lado el planteamiento de Refloresta es volver ese espacio un punto de referencia para los heredianos, con el cual logren identificar la entrada y salida de Heredia, por lo tanto si para

38

algunos el emblema cumplía esa función, Refloresta viene a reemplazarla con una propuesta que cumple el mismo propósito.

Etapa 6. Formalización Conclusiones

Como es necesario en todo proyecto vinculado al diseño, luego de un proceso creativo, en el que se desarrolla una solución estética y funcional para un problema identificado, es necesario procesar y consolidar, todas las variables que se han identificado en dicho proceso. El manual de diseño facilitó en la etapa de formalización de la propuesta, exponer los resultados del proceso creativo enfocado en la problemática, encontrada durante el proceso de observación en el nodo Pirro, y de ésta forma, es en pos de la función que se plantean los lineamientos y soluciones dar forma al proyecto Refloresta: ‘Iniciativa Pirro’ y su dinámica.

Para realizar dicha pieza gráfico-investigativa, se debieron tomar en cuenta aspectos semióticos, que colaborasen con la semántica del proyecto y el concepto que engloba Refloresta: ‘Iniciativa Pirro’. Tales aspectos compositivos son familias tipografías y su relación en el documento, formato del mismo, gama cromática, espaciado, composición o diagramación, arquitectura de la información y cronología de la misma. El manual de diseño tiene la misma función de un libro de marca, el cual provee, regula y dicta, a todo usuario del mismo, los lineamientos e información necesaria, para poder llevar a cabo, cualquiera de los procesos, de las distintas etapas. Sin embargo, el sustento del manual de diseño, se encuentra en lo que se considera la columna vertebral: el eje investigativo, plasmado en el presente documento.

En este documento, se desarrollaron los temas de manera cronológica, demostrando el proceder investigativo, y la solución de problemáticas y el diseño de la propuesta que eventualmente llevaron a conclusiones y resultados. Al mismo tiempo se elaboró Bitácora de trabajo, referentes, estrategias de sostenibilidad del proyecto; la misma documenta de forma gráfica y visual el proceso que esta también contenido en este documento.

Recomendaciones

Recomendaciones de DiseñoSe recomienda seguir el cronograma de ejecución de la propuesta, el mismo está

divido en 4 etapas, las cuales son denominadas a partir de los procesos de la siembra, en una analogía de libre interpretación, la cual permite aclarar el desarrollo lineal del proyecto.

Este proceso de crecimiento lineal garantiza el avance y desarrollo adecuado del proyecto Refloresta: ‘Iniciativa Pirro’ en un plazo de trece meses de trabajo, en óptimas condiciones de desarrollo. Presentado de manera secuencial, las etapas se anidan de por medio de la dependencia una de la otra, ya que iniciar la ejecución de una etapa es imposible sin la finalización de la etapa previa.

39

Es importante buscar y contactar los agentes que se proponen en ya que son fundamentales para la ejecución de este cronograma de trabajo. Dichos agentes son importantes para llevar a cabo algunas tareas específicas en algunas de las etapas de trabajo y serán mencionados en cada una de estas con su respectiva responsabilidad. Otros agentes son la base del proyecto, siendo requeridos en todas las etapas y siendo parte fundamental de Refloresta y de la ejecución de la propuestas. Estos agentes son la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, la Municipalidad de San Pablo de Heredia, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Comisión Nodo Pirro.

La primera etapa, denominada ‘Labranza’, consiste en la creación de comisión Nodo Pirro, la cual será un eje fundamental para el desarrollo, mantenimiento y proyección de Refloresta: ‘Iniciativa Pirro’. Lo anterior debido a que será la responsable de tareas, tanto en términos logísticos como ejecutivos del mismo, y garantizando la factibilidad y sostenibilidad de la intervención.

Durante la ‘Labranza’ se realizarán cinco tareas específicas, que buscan preparar el nodo para la intervención así como demostrar dos puntos del proyecto desde su primera etapa, los cuales son: Demostrar que el énfasis de la intervención y la prioridad de la función de la misma está en el uso del peatón y generar una limpieza y eliminación de maleza y zacate en el nodo, así como la eliminación del emblema del Club de Rotario, de manera que denote la posición ambientalista del mismo, generando un beneficio inmediato a los usuarios del nodo.

En cuanto a la sostenibilidad económica del proyecto se refiere, la tarea de inicio de campaña de financiamiento (Donaciones, alianzas corporativas y patrocinios), algunas de las empresas y entidades, con las cuales se ha conversado acerca de Refloresta y que han mostrado anuencia de involucrarse y participar para llevar a cabo esta propuesta son: Hotel Bougainvillea, Proyecto Q-adra, Café Britt, Fundación Arboles Mágicos. De ejecutase esta propuesta sería importante poder contactarlas, para contar con su apoyo en la realización del misma. Otros agentes fundamentales para la consecución de la primera etapa son: la ESPH, la UNA44, Municipalidad de San Pablo de Heredia y Comisión del Nodo Pirro. Para que en conjunto logren alivianar las cargas y distribuir esos apoyos económicos y logísticos en el resto del cronograma de trabajo.

Una vez concluida la ‘Labranza’ se dará inicio a la etapa denominada ‘Fertilización’, en la cual se dará la formalización de Comisión Nodo Pirro y la formalización del paso peatonal, dos pasos fundamentales para el avance adecuado del proyecto. Lo anterior debido a que se cierra a escasos 3 meses de trabajo, un beneficio directo al usuario peatón, en términos de seguridad, y experiencia a la hora de transitar por el nodo. Y de igual forma al obtener ente responsable para con el proyecto, conformado por vecinos, y personas vinculadas directamente con el nodo.

El plazo que dura la ‘Fertilización’ se realizarán reparaciones en la alcantarilla, que de momento está expuesta, permitiendo empezar un crecimiento de abajo hacia arriba, solucionando los problemas de fundamentación y cimientos antes que los estructurales y de crecimiento, una vez que esa base esté firme, se empezaran los movimientos de tierra para

44 ESPH: Empresa de Servicios Públicos de Heredia. UNA: Universidad Nacional.

40

las terrazas, en las zonas dispuestas para las mismas. Luego de que esta tarea sea culminada se podrán realizar varias tareas simultáneamente, la cuales facilitarían el desarrollo de la ‘Fertilización’.

Dichas tareas son: La cimentación para punto focal, la construcción de un muro de contención, y la preparación del suelo (Fertilizante, abono y tratamientos). Por último, la colocación de vallas con Agentes y Desarrolladores, que identifiquen y proyecten las empresas y entidades que son parte de este proyecto, aprovechando la alta concurrencia del nodo Pirro.

La tercera etapa, o “Cultivo” se enfocará en las áreas de embellecimiento estético e inicios de colocación de elementos compositivos y ornamentales de Refloresta, entiéndase Siembra de zacate, siembra de flores y siembra de árboles. Dentro del periodo de “Cultivo” se dará también la formalización de aceras, así mismo se darán los acabados finales en aceras y paso peatonal, permitiendo que antes que el proyecto haya sido terminado, la zona sea transitable, con mayor seguridad por parte del peatón. Se realizará la colocación de las estructuras en el punto focal. Paralelamente se desarrollara la organización y preparación tanto logística como operacional del Primer Festival Nodo Pirro. Una actividad anual que se realizará en el nodo buscando aportes de sostenibilidad y proyección de la cultura Herediana.

Por último la etapa número cuatro, conocida como “Floración” propone con sus tareas dar acabados en las estructuras ubicadas en el punto focal, a la altura del paso del tren en la intervención. Una vez terminados los acabados se dará la colocación de primera intervención artística en dicho punto focal. Se realizarán los acabados en jardines, y la primer jornada de limpieza, que podría estar a cargo del proyecto cuadra, los cuales se han mostrado interesados en apoyar la propuesta; todas estas actividades buscan garantizar las óptimas condiciones para la presentación y entrega del proyecto, dichas jornadas abordaran los muros, la línea del tren, aceras, jardines, caños, y cruces peatonales.

Una vez realizado todo lo anterior, se procederá a la inauguración y entrega del proyecto Refloresta : ‘Iniciativa Pirro’, lo cual se celebrará con la primera edición del Festival Nodo Pirro, actividad organizada por la Comisión del Nodo Pirro en conjunto con los agentes que le respalden, tales como empresas privadas, UNA, ESPH y el Club de Jardines de Heredia. Esta actividad tiene como fin último la recaudación de fondos para el mantenimiento de la intervención. Tanto como la presentación y posicionamiento del Festival Nodo Pirro como actividad anual, que celebra el florecimiento de los árboles en el énfasis de la intervención, coloreando la zona con los colores de Heredia y celebrando así la idiosincrasia Herediana.

Es necesaria la realización de una campaña promocional para la realización del mismo, donde se integre material promocional tanto impreso como en línea. Entre el material impreso promocional se recomiendan volantes, publicidad en autobuses, vallas publicitarias en un perímetro cercano a la zona y afiches; como parte del material promocional en línea se sugiere una página web, la cual ya ha sido creada con el nombre del dominio www.reflorestacr.com, en donde se observarán también videos y animaciones flash referentes a las campaña que también recibirá el nombre de “Refloresta”. También se sugiere que EPSH pueda patrocinar el uso de la pantalla que pretende colocar en el nodo Pirro, para promocionar Refloresta así como las actividades que se realicen y lograr poco a poco convertir ese punto en un Hito Herediano.

41

En cuanto a paisajismo o información más precisa acerca del tema de la vegetación se recomienda leer la tesis y blogs en internet del arquitecto Master en Arquitectura Paisajística Guillermo Hernández Chaves, también profesor de la carrera de arquitectura en la Universidad de Costa Rica, si se desea ampliar el conocimiento sobre el tema paisajístico y arquitectura ecológica; o para realizar alguna consultoría en cuanto a este tema. Ya que este resultó ser uno de los referentes más importantes para Refloresta, por la semejanza en sus propuestas de diseño paisajístico y por la relación que hace del color y diseño en el arte con el paisajismo. O consultar a la escuela de Biología de la UNA.

Recomendaciones de investigación

Basándose en los tres principales ejes en que gira la propuesta Refloresta, los cuales son: naturaleza, peatón e identidad, se recomienda que el proyecto Refloresta tenga una continuidad proyectada a futuro por medio de otras investigaciones o proyectos que la complementen y de esta manera pueda trascender más allá de las limitantes que posee actualmente.

Se recomienda en el tema del recate y conservación de la naturaleza investigar sobre estrategias bioclimáticas pasivas en la arquitectura adaptables al clima de Heredia, esto con el fin de establecer cuáles estrategias son las más adaptables a construcciones existentes, pero principalmente que puedan implementarse a futuras construcciones y de esta manera la provincia en general contribuya con el ambiente mediante un verdadero desarrollo sostenible.

En general la propuesta de diseño de Refloresta propone que si se siguen los paso del cronograma y se empieza a lograr la identificación de este lugar, se reactivará también los comercios y centros de estudios que existen a su alrededor, ya que al estar ubicados en ese punto tan importante, podría hacer que la plusvalía de las propiedades aledañas al mismo aumenten su valor, beneficiando así a sus propietarios. Además con una apropiada iluminación del espacio, demarcación de pasos peatonales y realización de aceras, el lugar no solo aumentará su plusvalía si no que podrá ser accesible a una mayor cantidad de usuarios que no teman viajar por el mismo caminando, ya que contarían con aceras que les permitan desplazarse sin sufrir ningún accidente y la posibilidad de penetrar un espacio diferente para dar un respiro en medio del caos y el estrés que se sufren diariamente.

Para poder dar al peatón el espacio y la seguridad que necesita en ese espacio, es recomendable realizar una investigación específica y profunda sobre el tema de vialidad, específicamente sobre los accesos y pasos peatonales; mediante un análisis de sitio en el contexto del nodo Pirro y del centro de Heredia en general, se debe analizar la funcionalidad que poseen los pasos peatonales ya existentes, pero principalmente analizar los flujos peatonales informales, que como en el caso del nodo Pirro sugieren la necesidad real de creación de nuevos pasos peatonales, de manera que se atienda a las verdaderas necesidades de los peatones usuarios del espacio.

En cuanto a la identidad, se recomienda realizar una investigación de la mano de una fuerte campaña de conservación y rescate del patrimonio arquitectónico de la provincia de Heredia y eventualmente del país en general; el enfoque de este proyecto debe ser innovador y participativo, de manera que sean los mismos heredianos quienes se preocupen a conciencia por conservar dicho patrimonio, debido a que en la actualidad hay una marcada indiferencia en la población al respecto.

42

La arquitectura constituye una pieza clave en la concepción visual y vivencial identificadora de un lugar, es entonces cuando resulta evidente que la perdida va más allá de lo material, un espacio que ha sido declarado patrimonio es un relato físico de la historia y cultura de determinada época y debe ser conservado para que tanto las generaciones presentes como las futuras puedan apreciarlo y adoptarlo como parte de su identidad.

De igual modo dentro del tema de la identidad, puede surgir un proyecto para rescatar la historia que se está construyendo hoy, para ello se recomienda realizar una investigación en la población herediana para determinar cuál es la percepción que ésta tiene de sí misma, una vez establecidas las coincidencias se pueden realizar proyectos para fomentar o rescatar los elementos más significativos y de este modo preservarlos como parte de los valores que los definen como comunidad, sin esperar a que se vayan perdiendo con el tiempo, como ocurre en la actualidad.

Se recomienda hacer un estudio ambiental en la zona a intervenir antes de desarrollar el proyecto y otro cuatro años después de concluido, de manera que se puedan tener parámetros científicos verificables del beneficio que Refloresta ha dado a la comunidad y a la provincia en general.

Una vez confirmado el aporte real de la propuesta, es cuando se considera prudente crear ecos de la propuesta en otras partes de la provincia e incluso de país, donde se crearían espacios que proporcionen pasos seguros para los peatones, rodeados de naturaleza, de manera que sean un pequeño “pulmón” dentro de la ciudad proporcionando un respiro dentro de esta.

Así mismo es importante mantener habilitada la cámara de control de tránsito que existe actualmente en la zona y que enfoca precisamente el nodo pirro, de manera que la comisión “Refloresta, o nodo Pirro” pueda tener acceso semestral y así poder tener un control de lo que ocurre en el mismo para poder realizar los cambios y mejoras que vayan surgiendo con el tiempo.

Estos mismos monitoreos deben hacerse además mediante visitas al sitio de la siguiente manera:-Revisión preliminar de miembros de la comisión del nodo de manera que puedan analizar el funcionamiento de éste, documentando semestralmente tanto los aspectos positivos como las problemáticas identificadas.-En caso de necesitar mejoras o solucionar problemas, miembros de la comisión deben encargarse de conseguir profesionales en al área en que se está dando dicho problema y acompañarlos a hacer un estudio formal del mismo.-El o los profesionales mencionados deben encargarse de dar solución al problema, entre tanto el avance es siempre supervisado por los miembros de la comisión encargados del monitoreo del espacio. Una vez concluido el proceso, éste es documentado y archivado en caso de necesitar darle seguimiento.

De manera conclusiva, a final del año se debe realizar una reunión con los miembros de la comisión nodo Pirro, la comisión del Buletren, y miembros de la comunidad, de manera que se pueda rendir un informe claro tanto de los avances en ecos en el resto de la provincia o el país, como de los monitoreos de la intervención en el pirro; todo esto con la intención de demostrar la seriedad de proyecto y poder mantener el apoyo necesario para la continuidad del mismo.

Referencias

43

Libros

Costa Joan (2001).Comunicación en Acción: Informe sobre la nueva cultura de la gestión.

Paidós Iberica. Barcelona España

Donis A. Dondis (1984). La Sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto Visual

Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.

Fernández Quesada Blanca (1965- 1995). Tesis doctoral: Nuevos lugares de intención.

Intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los círculos

convencionales: Estados Unidos

Frascara Jorge (2000). Diseño Gráfico y Comunicación. Ediciones Infinito. Buenos Aires,

Argentina.

Gehl Jan (2008). La Humanización del Espacio Urbano: La vida Social entre los edificios.

Dinamarca.

Lynch Kevin (1998).La Imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.

Marc Augé (2009). Non-Places: An Introduction to Supermodernity.Verso. Nueva York

Munari Bruno (1979).Diseño y Comunicación Visual.Editorial Gustavo Gili, S.A.,

Barcelona.

Wucius, Wong (1986).Fundamentos del Diseño Bi y Tri-Dimensional. Editorial Gustavo

Gili, S.A., Barcelona.

Libros electrónicos

44

Gehl Jan .(2006) .La Humanización del Espacio Urbano: La vida Social entre los edificios. Editorial Reverté, S.A.,Barcelona.

Recuperado de: http://books.google.co.cr/books?id=a32ETGDI8JgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Documentos en el Web

Pérez Gema, Agrónoma y Master en jardinería y paisajismo UPN, especialista en

restauración de jardines históricos. Velázquez Consuelo, Arquitecta y Master en jardinería

y paisajismo UPN, especialista en restauración de jardines históricos. García Ernesto,

Licenciado en Geografía e Historia, Jardinero. 2009. Paisajismo Sostenible.

Recuperado de: http://www.paisajismosostenible.es/proyectos-paisajismo-

jardineria-publicos.html

Chaves Hernández Guillermo. (2011, junio, sábado 11).Diseño de paisaje para Autopista

Florencio del Castillo.

Recuperado de: http://paisajismopueblosyjardines.blogspot.com/search?q=dise%C3%B1o+autopista+florencio+del+castillo

Chaves Hernández Guillermo. (2010, octubre, sábado 30) .Land art y arquitectura

paisajística

Recuperado de:

http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010_10_01_archive.html

Chaves Hernández Guillermo. (2010, octubre, jueves 28).Psicología y color en la

arquitectura paisajista.

Recuperado de: http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/10/psicologia-

y-color-en-la-arquitectura.html

45

Chaves Hernández Guillermo. (2010, octubre, miércoles 27) .La luz y el color. Resumen de

tesis.

Recuperado de:

http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/10/la-luz-y-el-color-resumen-

de-tesis.html

Chaves Hernández Guillermo. (2010, octubre, martes 26) .Arquitectura paisajista y teoría

del color. Resumen de tesis. Justificación.

Recuperado de:

http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/10/arquitectura-paisajista-y-

teoria-del_26.html

Chaves Hernández Guillermo. (2010, octubre, viernes 22) .Aporte de la arquitectura

paisajista.

Recuperado de:

http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/10/aportes-desde-al-

arquitectura.html

Chaves Hernández Guillermo. (2011, octubre, martes 4) .Herramienta número 3 Armonías

por contraste.

Recuperado de:

http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011/10/herramienta-n3-armonias-

por-contraste.html

Chaves Hernández Guillermo. (2011, mayo, jueves 5) .El concepto de paisaje y su calidad

El paisaje y su percepción.

46

Recuperado de:

http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011_05_01_archive.html

Chaves Hernández Guillermo. (2011, abril, martes 26) .Tendencias del paisajismo actual

una introducción.

Recuperado de:

http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011_04_01_archive.html

Chaves Hernández Guillermo. (2011, febrero, jueves 17) .Jardines de rocalla y rock en kew.

Recuperado de:http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011/02/el-termino-

rocalla-designa-una-forma.html

Angel_m. (2010, mayo, jueves 13) .Arte Efímero.

Recuperado de:http://www.ecoedam.org/content/arte-efimero

Nivea. (2010, abril, miércoles 28) .Andy Goldsworsthy Jim Denevan.

Recuperado de:http://landniveart.blogspot.com/

Gallo. (2010, julio, lunes 26) .Land Art.

Recuperado de:http://uncantodelgallo.blogspot.com/

Kashtan Paula. (2010, junio, lunes 7) .The Amazing Beauty of land art

Recuperado de: http://www.lemondrop.com/2010/06/07/the-amazing-beauty-of-

land-art/

PERUARKI El .(2007, marzo, jueves 1) .Edificio Triangular Azul. Arquitectura

Institucional

Recuperado de:"http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">

http://www.peruarki.com/el-edificio-triangular-azul/

Sebastian Butti. (2010, octubre, lunes 11) .Sendas Peatonales Ergonométricas

47

Recuperado de:http://subidoalatabla.blogspot.com/2010/10/sendas-peatonales-

ergonometricas.html

Christian y Avi Abrams. (2011, enero, viernes 21).Land Art

Recuperado de:http://www.darkroastedblend.com/2011/01/grand-scale-

environmental-land-art.html

InfoJardín. (2011). Información de jardinería, zacate San Agustín (Stenotaphrum

secundatum)

Recuperado de:http://fichas.infojardin.com/cesped/stenotaphrum-secundatum-

gramon-laston-gramillon-grama-catala.htm

Jardinería. Pro. (2011, noviembre, miércoles 2) .Significado de las flores blancas

Recuperado de:http://www.jardineria.pro/02-11-2011/flores/significado-de-las-

flores-blancas

Mundo forestal. (2011) .Álbum de árboles de Costa Rica, especies nativas e introducidas al

país.

Recuperado de:http://www.elmundoforestal.com/album/

Garten des Poeten von Ernst Cramer. (2009, abril, jueves 30 – 2009, junio, viernes 12). Landschaftsarchitektur,escultura, arqitectura y paisaje.

Recuperado de:http://www.af-z.ch/garten-des-poeten

Mayorga Gómez Cristóbal. (2010, enero, domingo 10) .El aprendizaje de los colores.

Recuperado de:http://xtobal-educacioninfantil.blogspot.com/2010/01/el-

aprendizaje-de-los-colores.html

Islas y territorio. (2008, mayo, domingo 4) .André le Notre. Los orígenes de la ordenación

del territorio, Arquitectura, paisajismo.

48

Recuperado de:http://islasterritorio.blogspot.com/2008/05/andr-le-notre-los-

orgenes-de-la.html

Patricia Ouderkirk . (2004) . Professional Landscape Designers.

Recuperado de:http://www.landscapeonline.com/research/article.php?id=6836

Aaron Britt (2009, julio, domingo 15) .New Trio from Stout Publishers.

Recuperado de:http://www.dwell.com/articles/new-trio-from-stout-publishers.html

Phillips Garden. (2008, octubre, lunes 20). Landscape architecture/architecture that we

love…

Recuperado de: http://phillipsgarden.wordpress.com/tag/dan-kiley/

The Cultural Landscape Foundation. (2011). "Pioneers of American Landscape Design",

biografía de Daniel Urban Kiley.

Recuperado de: http://tclf.org/pioneers/dan-kiley

Anderson Adam E. (2009, enero, viernes 23). Spatial Artifacts: Eckbo Uncovered

Recuperado de: http://land8lounge.com/profiles/blogs/spatial-artifacts-eckbo

LALH .(2008). Landscape for Living ,Garret Eckbo.

Recuperado de: http://www.lalh.org/books/eckbo.html

Enviromental Desing Archives. (2003) .Biografía de Garret Eckbo.

Recuperado de: http://www.ced.berkeley.edu/cedarchives/profiles/eckbo.htm

GardenVisit. (2008) .Biografía de Garret Eckbo.

Recuperado de:

http://www.gardenvisit.com/history_theory/garden_landscape_design_articles/

america/garret_eckbo

49

United States Botanic Garden. (s.f). Plant collections, Rare and Endangered Plant,Agave

titanota

Recuperado de:

http://www.usbg.gov/plant-collections/conservation/Agave-titanota.cfm

Greenstock Nurseries. (2011). Tropicals, Agave gypsophila.

Recuperado de: http://www.greenstocknurseries.com.au/plants/tropicals/agave-

gypsophila

Royal Botanic Gardens, Kew. (2009) .Rock Garden.

Recuperado de:

http://www.kew.org/visit-kew-gardens/garden-attractions-A-Z/rock-garden.htm

Royal Botanic Gardens, Kew, Hall Tony. (s.f) . Flowering of robinson crusoe plants.

Recuperado de: http://www.kew.org/kewscientist/ks_oct94/royal.html

Royal Botanic Gardens, Kew, Everson Joanne. (2011). Renovating the Rock Garden.

Recuperado de: http://www.kew.org/news/kew-blogs/renovating-the-rock-

garden.htm

50