12
REVISTA CULTURAL DE LA AFRODESCENDECIA PERUANA FACULTAD Ciencia de la Comunicación ALUMNO Oscar Tello Yesquen DOCENTE Edwin Raymundo Presentación

DOCENTE Edwin Raymundo Presentación AFRODESCENDECIA …oscaryesquen.weebly.com/uploads/4/7/1/5/47153747/revista... · 2019. 8. 16. · sus bailes y música. En la actualidad la música

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • REVISTA CULTURAL

    DE LA

    AFRODESCENDECIA

    PERUANA

    FACULTAD Ciencia de la Comunicación

    ALUMNO Oscar Tello Yesquen

    DOCENTE Edwin Raymundo Presentación

  • .............................................................................................................................I

    La cultura Afro en el Perú .......................................................................................................... 1

    1. Historia de la cultura Afroperuana ................................................................................. 1

    2. Asentamientos en el Carmen ......................................................................................... 2

    3. Actividad Cultural en los Afroperuanos ......................................................................... 3

    4. Música de la danza Afroperuana ................................................................................... 5

    4.1 Festejo........................................................................................................................ 5

    4.2 Landó .......................................................................................................................... 6

    4.3 Zapateo ....................................................................................................................... 6

    4.4 Panalivio ...................................................................................................................... 7

    5. Instrumentos Peruanos ................................................................................................. 7

    5.1 El cajón peruano .......................................................................................................... 7

    5.2 Cajita ........................................................................................................................... 8

    5.3 Quijada de Burro ......................................................................................................... 8

    5.4 Tablitas ....................................................................................................................... 8

    ............................................................................................................................... 9

  • I

    Existen comunidades que se

    encuentran alrededor de todo el mundo

    expresando su cultura a través de

    diversas formas y actividades. Una de

    estas formas de expresión es la danza.

    La danza o el baile es una forma

    de arte en donde se utiliza el

    movimiento del cuerpo, usualmente con

    música, como una forma de expresión,

    de interacción social, con fines

    de entretenimiento, artísticos o

    religiosos. Es el movimiento en el

    espacio que se realiza con una parte o

    todo el cuerpo del ejecutante, con cierto

    compás o ritmo como expresión de

    sentimientos individuales, o de símbolos

    de la cultura y la sociedad. En este

    sentido, la danza también es una forma

    de comunicación, ya que se usa el

    lenguaje no verbal entre los seres

    humanos, donde el bailarín o bailarina

    expresa sentimientos y emociones a

    través de sus movimientos y gestos. Se

    realiza mayormente con música, ya sea

    una canción, pieza musical o sonidos.

    En ese sentido, las comunidades nos

    cuentan su historia a través de su

    danza, un claro ejemplo de esta

    afirmación es la cultura Afroamericana.

    Esta cultura nos explica a través de su

    música los momentos que tuvieron que

    pasar para adaptarse y sobrevivir a los

    maltrataros que sufrieron cuando los

    trajeron a trabajar como esclavos.

    En esta revista, se desarrollará la

    historia de la cultura Afroperuana y

    como su danza es un paliativo a los

    momentos tan duros que tuvieron que

    pasar. Se investigará la semiótica de la

    danza, el significado de las letras, lo que

    nos tratan de explicar con cada canción,

    los instrumentos que usan, que es lo

    que nos expresan, como fueron

    adaptados para reproducir los sonidos

    que hacen y como esta manera de

    manifestarse en la sociedad ayudó

    mucho a la supervivencia de la cultura.

    Asimismo, se dará un mayor enfoque al

    distrito del Carmen en donde

    actualmente se concentra la cultura

    afroperuana de nuestro país, se

    evaluarán las danzas típicas como el

    festejo, el landó, zapateo, Panalivio.

    Finalmente, se evaluará los puntos

    positivos de la investigación a las

    danzas afroperuanas y la importancia

    de las mismas en la cultura peruana.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Entretenimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADsticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bailar%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pieza_musical

  • 1

    La cultura Afro en el Perú

    os primeros afro

    descendientes en nuestro

    territorio llegaron al

    Tahuantinsuyo y fueron traídos por el

    príncipe inca Túpac Yupanqui de su

    expedición a Oceanía, hacía 1460

    aproximadamente. Según del Busto

    (2001), no existen mayores

    referencias sobre este primer grupo

    que llegó a lo que sería luego el Perú,

    por lo cual será con la invasión

    española que se inicia de manera

    constante el arribo de negros a estos territorios. El primer esclavo que llegó a nuestro

    país, desembarcó entre fines de noviembre e inicios de diciembre de 1527 en las costas

    del hoy departamento norteño de Tumbes, al lado del español Alonso de Molina, uno de

    los Trece del Gallo.

    1. Historia de la cultura Afroperuana

    ntre la llegada de los españoles y el

    término de las Guerras Civiles entre los

    conquistadores, la curva demográfica

    de la población aborigen sufrió un

    considerable descenso. Cieza de León

    el principal cronista para esta época,

    describe el panorama de pueblos

    devastados por las enfermedades y la

    guerra. Existía abundancia de tierras

    pero escasez de hombres, se dio inicio

    a la trata negrera a gran escala para

    suplir la fuerza laboral faltante. Los

    esclavos procedentes de las diferentes

    factorías lusitanas, eran bautizados en

    Panamá e introducidos al Perú vía el

    puerto del Callao, marchaban a pie

    hasta Lima atados y uncidos por la

    "collera", atravesaban el río Rímac por

    el Puente de Palo y eran alojados en los

    corralones del barrio de Malambo, cuya

    denominación existe hasta hoy junto a

    otras como calle terranovos entre otros.

    (Cosamalon 1999).

  • 2

    2. Asentamientos en el Carmen

    a mayor concentración de afroperuanos se halla en Yapatera en Morropón

    (Piura); compuesta de cerca de 7.000 agricultores cuya mayoría es

    descendiente de antiguos esclavos africanos en donde destaca una gran

    cantidad de población de origen "malgache" o "mangache" (venidos de Madagascar).

    Departamentos como: Ica, Lambayeque, Lima, Piura, La Libertad y Tumbes, albergan

    el resto de población afroperuana.

    Las ciudades costeñas de las regiones

    centro y sur conocidas por sus

    poblaciones negras son:

    Cañete

    Chincha

    Pisco

    Ica

    Nazca

    Antiguamente las comunidades al sur de

    Lima, eran conocidas como los pueblos de

    mayor intensidad afroperuana pero

    debido al excesivo mestizaje entre los

    habitantes afros naturales y los

    migrantes andinos se han ido perdiendo la

    raíz afroperuana. Otra razón es que

    muchos de ellos migraron también hacia

    Lima por mejores oportunidades. Sin

    embargo, aún quedan importantes

    asentamientos conocidos por su

    tradicional presencia de afroperuanos: El

    Carmen y el Guayabo, en la provincia de

    Chincha, de donde provienen Julio

    "Chocolate" Algendones y la tradicional

    familia Ballumbrosio; además de San Luis,

    en la provincia de Cañete, tierra de Caitro

    Soto y Ronaldo Campos.

    L

    Es así como los afro descendientes se fueron acentuando en toda la costa de Lima y en su mayoría

    gustaban de los lugares áridos se dice que la mayoría de ellos prefería este ambiente debido a que les

    recordaba su país de origen en el África.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Yapaterahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitudhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Madagascarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Icahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Lambayequehttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Piurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Tumbeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1ete_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Chincha_Altahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_(ciudad)http://es.wikipedia.org/wiki/Icahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nazca_(ciudad)http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_El_Carmen_(Chincha)http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_El_Carmen_(Chincha)http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Luis_(Ca%C3%B1ete)http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Amaru_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Amaru_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Per%C3%BA

  • 3

    El distrito de El Carmen es uno de

    los once distritos peruanos que

    forman la Provincia de

    Chincha en el Departamento de

    Ica, bajo la administración

    del Gobierno regional de Ica. El

    Carmen fue creado como distrito

    el día 28 de agosto de 1916,

    durante el gobierno del

    Presidente Claudio Jose Vela

    Castillo.

    El Carmen es el distrito donde predomina la raza negra con todas sus

    manifestaciones culturales. Es el centro del folclore de la provincia, pueblo

    romántico alegre, bullicioso asentado en un gran valle chinchano. Es el baluarte

    del género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y

    mandingas. En esta pequeña provincia, se desarrolla la danza de una manera

    distinta, los afroperuanos graban su cultura y sus tradiciones a través de la

    expresión de cada una de sus letras y movimientos.

    3. Actividad Cultural en los Afroperuanos

    a comunidad

    afroperuana

    ha tenido una

    importante

    participación en

    la cultura, gastronomía,

    literatura, folclore e iden

    tidadnacional desde los

    inicios de la colonia

    hasta la independencia

    de este país. Lo

    afroperuano está

    marcado de gran

    medida en lo que a

    la identidad

    costeña peruana se

    refiere y ésta es visible

    no solo en lo mecionado

    anteriormente sino

    hasta en la forma de

    expresarse, la jerga y

    el temperamento del

    costeño. Según Felman

    (2009), toda la costa

    peruana tiene influencia

    negra pero ésta se

    manifiesta con mayor

    intensidad en

    las danzas, el canto,

    la literatura y

    la gastronomía del Perú.

    Personajes

    famosos y populares de

    origen o sangre

    afroperuana son los

    artistas Nicomedes

    Santa Cruz: autor de

    décimas y poemas

    patrióticos y didácticos;

    su hermana Victoria

    Santa Cruz:

    compositora,

    coreógrafa, diseñadora

    y exponente del arte

    afroperuano; su otro

    hermano Rafael Santa

    Cruz destacó por ser el

    primer torero de etnia

    negra en el mundo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chinchahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chinchahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Icahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Icahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_regional_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/28_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/1916http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Claudio_Jose_Vela_Castillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Claudio_Jose_Vela_Castillo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Folclorehttp://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jergahttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantohttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicomedes_Santa_Cruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicomedes_Santa_Cruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Santa_Cruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Santa_Cruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Santa_Cruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Santa_Cruz

  • 4

    Hoy en día destacan: la escritora e

    investigadora Lucía Charún-Illescas, con

    su obra "Malambo" considerada

    internacionalmente como un paradigma

    del Afro rrealismo Literario; la cantante

    pop-criollo Eva Ayllón: que logró

    comercializar la música afroperuana a

    nivel nacional; Susana Baca:

    investigadora folclórica (ganadora del Grammy Latino por mejor álbum folclórico); la

    mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto:

    recopilador del estilo landó promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata";

    Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo

    "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vásquez: hijo del famoso compositor Porfirio

    Vásquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limeña) y actual compositor y

    cantante moderno.

    Melodías, cantos y danzas afroperuanas conocidas en América Latina, son por ejemplo

    el pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el

    alegre panalivio.

    Luego de ver la gran influencia que tienen los afroperuanos en la música, se podrá

    evaluar con mayor detalle los signos que se encuentran dentro de sus letras, analizar

    los instrumentos y los gestos que demuestran en los paso

    Lucha Reyes

    Celia Cruz

    Ronaldo Campos

    Zambo Cavero

    Pepe Vásquez

    Eva Ayllón

    http://es.wikipedia.org/wiki/Eva_Ayll%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Susana_Bacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Folclorehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_Reyes_(cantante_peruana)http://es.wikipedia.org/wiki/Caitro_Sotohttp://es.wikipedia.org/wiki/Land%C3%B3http://es.wikipedia.org/wiki/Celia_Cruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Toro_matahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA_Negrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_%22Zambo%22_Caverohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_%22Zambo%22_Caverohttp://es.wikipedia.org/wiki/Zamacuecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_afroperuanashttp://es.wikipedia.org/wiki/Festejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Land%C3%B3

  • 5

    4. Música de la danza Afroperuana

    a danza afroperuana reúne una serie de

    signos que nos conducen a un camino de

    gestos simbólicos que se resume a las

    actividades diarias que ellos realizaban

    cuando eran esclavos, tal como Feldman

    (2009) indica, podemos encontrar, en el baile,

    algunas características, como por ejemplo

    pies descalzos, códigos de movimiento, cierta indumentaria, etc., que deben ser

    aprendidas en función a la posición de cada persona dentro del grupo.

    Se podría decir que es el producto de la época colonial en el país, en donde los

    españoles les prohibieron el acceso a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con

    sus bailes y música. En la actualidad la música afro peruana es reconocida no solo aquí

    en el Perú sino en el mundo entero ya que "el cajón" como instrumento principal de este

    ritmo es único y originario del Perú.

    Para entender más sobre el significado de sus gestos, empezaremos a investigar

    algunos de los distintos bailes que se desarrollaron en la provincia de Chincha y El

    Carmen.

    4.1 Festejo

    El festejo es un género musical representativo

    del mestizaje negro en el Perú, que se produce

    a la llegada a nuestro país de los negros

    esclavos, traído por los conquistadores desde

    la costa de los esclavos (El Congo, Angola y a

    un Mozambique) a quienes instalaron en el

    litoral para la faena agrícola. Ellos practicaron

    sus danzas, música y canciones en las cuales

    fueron transmitiendo de generación en

    generación. El festejo es danza picaresca,

    erótico-festiva, vinculada al rito del amor como

    un acto de virilidad y juventud, de vigor y de

    fecundidad. No es sensualista, porque lo

    erótico se espiritualiza por la acción del arte.

    Los movimientos pélvico-ventrales son

    rítmicos, plásticos que expresan gracia y

    belleza del cuerpo humano, aún más cuando

    se trata de danzarines jóvenes. Es una

    manifestación folklórica sana y positiva de los

    grupos humanos especialmente morenos, que

    incita proseguir por el camino de la vida con

    aire travieso y festivo.

    La vestimenta Algunos conjuntos utilizan la

    vestimenta propia de los negros esclavos en

    las que se aprecia la fuerte influencia africana,

    mientras que otros emplean trajes propios del

    siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón

    con unas blondas en el botapié y un pañuelo a

    la cintura, camisones de manga ancha y

    chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta

    amarrada a la cabeza que eran los pañales

    que votaban las amas de los niños y ellas lo

    recogían. Además, vestido o falda de colores y

    fustanes largos de color blanco.

    http://www.enperu.org/peru-informacion-general-atractivos-de-peru-portal-turistico.html

  • 6

    4.2 Landó

    Es un ritmo perteneciente al folklore negro.

    Traído por los esclavos africanos que llegaron

    junto a Pizarro en su segundo viaje. En este

    baile se recrea con una pantomima la

    copulación acabando con un golpe de pelvis

    con pelvis.

    El landó fue practicado por la gente de raza

    negra de Lima, hasta mediados del siglo XIX.

    En sí es una danza procedente de Angola, en

    otros lugares se le

    llama londú, landú y lundun.

    Su vestimenta esta simbolizada por las ropas

    que usaban los esclavos, faldones largos, con

    blusas anchas que las mismas esclavas se

    amarraban pegadas al cuerpo y encima

    llevaban el mandil con el cual aseaban la

    casa. En los hombres, el típico pantalón que

    les daban para las faenas y una camisa

    blanca con su faja que une las dos piezas, que

    en ese tiempo se ponían porque la mayoría de

    ropa que les daban se les caía y tenían que

    ajustársela de alguna manera.

    4.3 Zapateo

    El zapateo afro peruano es un baile inventado por los negros de Perú de los poblados de la

    costa del sur como El Carmen, Tambo de Mora y las zonas rurales vecinas.

    Este baile consiste de una competición entre dos grupos de bailarines, usando los pies también

    como una forma de crear música a manera de percusión. Usualmente los danzantes son

    acompañados por músicos de guitarra y cajón.

    Zapateo viene de la palabra zapato, es un baile de

    estilo similar al stepping en la cual el danzante provee

    una contribución rítmica a un tono melódico.

    Tradicionalmente acompañado por una guitarra, uno o

    dos hombres compiten entre sí para demostrar sus

    talentos y musicalidad improvisando tácticas rítmicas

    con los pies contra el piso y palmeando el cuerpo. A

    diferencia del tap dance de EEUU, se baila con zapato plano de suela dura.

    La vestimenta en este caso es una camisa blanca con pantalón blanco que vestían los hombres,

    ya que las mujeres no realizaban el zapateo como competencia, solo los hombres para

    demostrar quién era el más hábil.

    http://www.enperu.org/informacion-util-lima-peru-ubicacion-geografica-clima-en-lima-sitios-atractivos.htmlhttp://www.enperu.org/peru-informacion-general-atractivos-de-peru-portal-turistico.html

  • 7

    4.4 Panalivio

    El Panalivio es una danza afroperuana muy

    antigua. Fue creada por habitantes de origen afro,

    traídos desde España como esclavos, para realizar

    tareas agrícolas. El Panalivio, antes era también

    conocido como penalivio, tiene una historia de varios

    siglos e incluye canciones de ironía u optimismo para

    aliviar las penas. El Panalivio, lo ejecutaban mientras

    hacían el chapodo del algodón o la zafra de caña.

    Dícese que los Panalivios eran cantos de sublevación con que los esclavos denunciaban

    abusos y penas. Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente

    practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se

    acompaña con violín y se realiza un contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es

    como un lamento lento, semejante a la danza habanera como es la canción "A la Molina no voy

    más".

    Un gran difusor de esta danza fue Amador Ballumbrosio, quien además de ser un excelente

    zapateador, tocaba el violín y el cajón peruano.

    En el mes de diciembre, en el distrito de El Carmen, en Ica, es tradicional entonar Panalivios y

    zapatear al ritmo de un violín y campanillas, en lo que se conoce como Hatajos de los negritos,

    como parte de la celebración de la navidad.

    5. Instrumentos Peruanos

    ara el desarrollo de las danzas que se dan en El Carmen en la cultura

    afroperuana es necesario los instrumentos musicales. A continuación se

    explicarán el significado de cada uno de ellos y la función que cumplía dentro

    de cada melodía que realizaban los individuos

    5.1 El cajón peruano

    Para hablar de la historia del cajón se tiene que

    hablar del checo, un instrumento ancestral de las

    culturas afroperuanas hecho con una calabaza que es

    considerado el ‘padre del gran cajón afroperuano’.

    Aunque se ha dicho que el cajón existe en el Perú desde

    el siglo XVII, no se ha podido hallar, hasta hoy, ningún

    documento que lo acredite. Todo parece indicar que

    apareció en el siglo XIX.

    javascript:CntxLinks.MakeCall('caj%C3%B3n')javascript:CntxLinks.MakeCall('instrumento')javascript:CntxLinks.MakeCall('caj%C3%B3n')javascript:CntxLinks.MakeCall('caj%C3%B3n')

  • 8

    5.2 Cajita

    La cajita rítmica afroperuana es un instrumento

    musical de percusión desarrollado en el Perú y que

    forma parte de la identidad de las

    comunidades afroperuanas de la costa central.

    La cajita rítmica musical es un instrumento pequeño

    que consta de una caja de madera con una tapa

    sujeta de un lado; la tapa está sujeta a una manija y se tañe mediante un palito

    o martillo de madera mientras la tapa se abre o se cierra para agudizar o agravar

    las notas.

    5.3 Quijada de Burro

    Maxilar inferior de un burro, mula o caballo, que se

    golpea haciendo sonar los dientes que se encuentran

    flojos en sus respectivos alveolos, los que ofician de

    resonadores.

    También se toca con un raspador, que puede ser de hueso, madera, que se frota

    sobre la fila de dientes. De allí que los nombres de Carraca, carrasca sean voces

    onomatopéyicas. Era un gran acompañamiento del cajón y de las coplas con

    mayor ritmo largo.

    5.4 Tablitas

    Son dos pequeños pedazos de

    madera que se unen en la mano de la

    persona que las maneja y su sonido al

    chocar es el que emite un compás

    parecido al de la tablita.

    De todos estos instrumentos su signo

    es la melodía. Los instrumentos emiten una melodía que refleja alegría, un

    sentimiento escaso en la época de la esclavitud y es a través de estos medios

    que pueden aplacar un poco el dolor y sufrimiento que vivían.

    Estos instrumentos fueron hechos con retazos de huesos y madera que no se

    utilizaban, ya que los amos de los afroperuanos no les permitían acercarse a

    cualquier tipo de indumentaria musical.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_percusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuana

  • 9

    López C., R. (2002) Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia en la semiótica musical actual. Revista Cuicuilco: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1ra. edición, Lima.

    Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821 – 1854. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1ra. edición, Lima.

    Cosamalón A., J. (1999). Indios Detrás de la Muralla. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1ra. edición, Lima.

    Arrelucea B., M. Y. (2005). Cimarronas y bandoleras en Lima colonial, 1760 – 1820. Tesis de maestría, UNMSM.

    Feldman, H. C. (2009).Ritmos Negros del Perú. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1ra. edición, Lima.

    Del Busto, J. A.(2001). Breve historia de los negros del Perú. Fondo editorial del congreso del Perú. 1ra. Edición: Lima.

    Luciano H., J. C. (2002). Los afroperuanos. Trayectoria y destino del pueblo negro en el Perú. Centro de Desarrollo étnico: Lima.

    Bowser, F. P. (1975) The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650. Stanford, University Press: USA.

    Orrego, J. L. (2000). La república oligárquica 1850 - 1950. En Teodoro Hampe

    Martínez. Historia del Perú. Etapa republicana. Barcelona: Lexus

    Lloréns A., J. (1983). Música popular en Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Caitro S., C.(1995) . De cajón. Ediciones SED El Comercio: Lima .

    Rosas Z., M. (1999). Canción criolla, memoria de lo nuestro, y Felipe Pinglo'. Ed. El

    Sol: Lima.

    Rohner, F. (2004) La otra Historia de la música en el Perú. Dentro de Rétorica.

    López C., R. (Acceso: 20 de noviembre de 2014). “Elementos para el estudio semiótico de la cognición musical”. Recuperado de : http://www.eumus.edu.uy/amus/lopezcano/articulo2.html

    http://www.librosperuanos.com/editoriales/detalle/459/Centro-de-Desarrollo-etnico