DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

  • Upload
    jolie

  • View
    227

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    1/18

    PASES

    SUBDESARROLLADOS-

    CARACTERSTICAS

    PRESENTES

    A LA

    LUZ

    DE

    MODELOS

    PASADOS

    DE

    CRECIMIENTOECONMICO

    SimnKuznets

    (Universidad

    de

    ohns

    Hopkins)

    Por

    ases

    ubdesarrolladosueremosar ntenderuee

    ratae

    pases

    queposeen

    n

    producto

    por

    personaan

    ajoque

    son

    comunes

    en

    ellos

    as

    rivacionesmateriales

    y

    cuyasreservas

    eeinergenciay

    de

    crecimientosonreducidas.

    or

    supuesto

    su

    nmeroedentidad

    depen-

    dedelnivelenquehacrecidou

    ngresomarginalpercapita.ara

    os

    fines

    deestedocumentoyconelobjeto

    e

    destacarelproblema,

    pre-

    fiero

    ituar

    a

    nea

    ivisoria

    n

    ivel

    ajo.

    specficamente,

    e

    acuerdo

    on

    l

    roducto

    or

    persona

    stimado

    or

    as

    Naciones

    Uni-

    das

    ara

    osos

    952-54

    yara

    tros

    osnteriores),e

    ituado

    elngreso

    mximoporpersona

    deos

    pases

    poco

    desarrolladosen

    00

    dlares

    proximadamente

    a

    reciose952-54).^

    onsteriterio,

    la

    mayoradeas

    populosas

    naciones

    eAsiaChina,

    ndia,Pakistn,

    Indonesia,Birmania,

    Sud-Corea)muchas

    de

    frica,

    quedan

    compren-

    didasenestegrupo.Ntese

    que

    ningnpasatinoamericanopara

    os

    queexistenformacinoseemenos

    de

    00dlaresorpersona.)

    n

    la

    actualidad,

    pocomenos

    de

    la

    mitad

    delapoblacin

    del

    mundoqueda

    comprendida

    n

    ste

    grupo,

    y

    e

    legara

    l

    mismo

    esultado

    i

    e

    hu-

    biera

    tilizado

    ualquier

    otro

    riterio

    de

    clasificacin

    n

    a

    cada

    e

    los

    reinta

    yenalgunosaos

    anteriores.

    La

    definicinde

    estos

    pases

    como

    subdesarrollados

    mplicaque

    us

    bajas

    asas

    corrientes

    de

    actividad

    econmica

    estn

    muy

    ejosde

    sus

    po-

    sibilidades

    otenciales.

    sto, iferencia

    e

    asasas

    actuales

    e

    pro-

    duccin

    por

    persona

    es

    unsupuestonomporta

    cuanburdosea),ms

    bien

    que

    na

    afirmacin

    de

    hecho.

    in

    embargo,

    nospareceplausible

    porque

    en

    muchosotrospasesasasas

    de

    produccinconmicaor

    ste

    ocumento

    -todavandito

    ue

    resentado

    n

    ayo

    e

    9

    58

    aonferencia

    de

    Desarrollo

    conmico

    e

    a

    niversidad

    e

    oras,

    er

    ublicado

    or

    a

    misma

    niversidad

    en

    l

    olumen

    orrespondiente

    icha

    onferencia.

    l

    r.

    uznets

    os

    o

    nvi

    omo

    olabo-

    racin

    l

    mero

    00

    e

    L

    RIMESTRECONMICO.acrsin

    l

    astellano

    se

    ergio

    uis

    Cano.

    1

    ase

    er-Capita

    ationalroductfift^-fi\eountries:

    952-54,

    aciones

    nidas,

    Documentos

    stac/sticos.erie

    ,

    Nni,

    ,Nuevaork,

    957;

    National

    nd

    erapita

    nconies

    ofeventy

    ountTes-1949,ocumentosstadsticos.erie

    .m.

    ,

    ctubre

    e

    9

    50 .

    os

    pases

    itadosn

    lexto

    orresponden

    mbas

    ublicaciones,

    on

    lgunas

    xcepciones

    ara

    lo s

    ases

    nosueuedeisponerseenformacin

    aral

    o

    949,

    eroo

    ara

    osos

    1952-1954.

    717

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    2/18

    718 LRIMESTRECONMICO

    persona

    estn niveles

    muchoms

    altos,

    porque

    hansido

    ogradas

    a-

    sa s

    de

    crecimientoeconmico

    admirablemente

    altas

    urante

    argos

    e-

    rodosen

    el

    ranscursoe

    os

    osltimossiglos porque

    el

    onjunto

    de

    conocimientosa

    disposicin

    delhombre,cuyatilidad

    hasido

    com-

    probada,smuy

    amplio

    y

    eancrementado

    pidamente.

    inm-

    bargo,

    sta

    es

    slo

    na

    presuncin

    y

    debemos

    ser

    cautelosos

    l

    aplicar

    modelos

    de

    creciniiento

    econmico

    observados

    nicamente

    en

    un

    imi-

    tadonmero

    e

    pases

    ueepresentanuando

    ms

    na

    uinta

    arte

    del

    genero

    humano,en

    relacin

    con

    as

    grandes

    masas

    de

    poblacin

    que

    comprendenos

    asessubdesarrollados,en

    a

    formaomo

    eesefi-

    ni

    anteriormente.n

    realidad,

    nuestro

    principalpropsito

    al

    destacar

    algunas

    aractersticas

    bsicase

    estos

    ases

    ubdesarrollados

    es

    un-

    tualizar

    asiferencias

    xistentes

    ntre

    llos osasesctualmente

    desarrollados

    nascadas

    ue

    antecedieron undustrializacin

    crecimiento.

    Ese

    intento,

    aun

    i

    se

    dispone

    de

    a

    evidencia

    estadstica,

    iene

    que

    tratarse

    en

    forma

    sumaria;

    y

    a

    eleccin

    de

    as

    caractersticas

    refleja

    ne-

    cesariamenteasnocionesmplcitase

    os

    actores

    uesonmportan-

    tes

    en

    lcrecimientoeconmico,

    sin

    que

    sean

    ecesariasas

    xposicio-

    nes,

    l

    nlisisyas

    efensasxplcitas,esar

    eodo,

    me

    arece

    que

    a

    empresa

    valeapena.ucho

    de

    o

    queeha

    escrito

    y

    pensado

    sobreos

    roblemas

    elrecimientoconmico

    n

    os

    ases

    ubdes-

    arrolladosst

    mpregnadonconscientementeeosntecedentes

    o-

    ciales conmicoseasacionesccidentalesesarrolladas;

    e

    tiene

    a

    entacin

    e

    hacer

    extrapolacioneseos

    pasados

    modelos

    e

    desarrollo

    e

    sas

    aciones,

    os

    roblemas osibilidades

    e

    reci-

    miento

    de

    as

    egiones

    ubdesarrolladas.

    l

    nfasis

    n

    as

    iferencias,

    vistas

    comoobstculos

    paraesas

    extrapolaciones,

    puede

    contribuir

    a

    una

    evaluacin

    ms

    eal

    ea

    magnitud

    e

    o

    ecalcitrante

    e

    os

    ro-

    blemas.

    II

    J)os

    niveles

    actuales

    elproductoorpersonaenos

    pases

    subdes-

    arrolladoson

    mucho

    msajosueosorrespondientes osases

    desarrollados

    n

    aase

    nterior

    u

    ndustrializacin.

    Esta

    afirmacin

    iene

    como

    base

    una

    variedad

    de

    pruebas

    y

    parece

    seraverdadera,conanica

    xcepcin

    del

    Japn

    en

    onde

    l

    ngreso

    porersona

    nterior

    u

    ndustrializacinuean

    ajo

    omo

    n

    a

    mayorparte

    de

    Asia

    en

    a

    actualidad.

    n

    odoaso,

    a

    ase

    anterior

    la

    ndustrializacinpuede

    definirsecomola

    dcada

    en

    que

    la

    proporcin

    deauerzaerabajoedicada a

    gricultura

    epresent

    uando

    menoselsesentaporciento

    delotal,

    precisamente

    antes

    de

    queseni-

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    3/18

    P S SSUBDESARROLLADOS

    19

    ciara

    suendencia

    descendente;^

    o

    como

    en

    a

    dcada

    nmediatamente

    anteriora

    la

    que

    el

    profesor

    W.

    W.

    Rostowcaracteriza

    comoel

    "punto

    de

    rranque

    acial

    recimiento

    conmico

    utosostenido"

    ^

    "talce-

    ofntoself-sustained

    growth").

    ncualquiercaso,

    os

    conocimientos

    que

    emosdquiridon

    osases

    ctualmente

    esarrollados

    en

    Europa

    Central

    y

    Occidental,

    en

    Norteamrica

    y

    en

    Oceana

    mues-

    tran

    que

    los

    ingresos

    por

    persona

    en

    las

    asespreindustrialesfuerondesde

    luego

    mucho

    msaltos

    queos

    actualmente

    prevalecientes

    en

    ospases

    subdesarrollados.Fluctuaronmuyporarriba

    de

    200

    dlaresa

    precios

    de

    1952-54),

    omparadosonosivelesmuy

    orbajoe00lares

    deospases

    populosos

    de

    Asia

    y

    frica.iinen

    Rusia,

    el

    ngreso

    per

    capitaalrededorde885

    fue

    probablementesuperior

    a50

    lares

    a

    los

    recios

    de

    1952-54)

    obre

    el

    supuesto

    dequeelnivel

    actuals

    e

    alrededorde

    00dlares.*

    2)

    aofertadeierracultivable

    por

    persona

    s

    ahora

    mucho

    mse-

    quea

    en

    a

    mayora

    de

    os

    pases

    subdesarrollados

    que

    en

    a

    mayora

    de

    os

    pases

    desarrollados;

    o

    s

    an

    n

    a

    actualidad

    y

    o

    ue

    odava

    ms

    nuasereindustrial.

    aomparacin

    e

    a

    fertae

    ierra

    cultivableporrabajadoragrcola,dara

    os

    mismos

    resultados.

    Estafirmacinoncuerdaonuestroonocimiento

    eneral

    e

    la

    alta

    ensidadde

    a

    oblacin

    y

    de

    agran

    presin

    ea

    oblacin

    sobrea

    ierra

    nases

    omo

    a

    ndia,

    China,

    akistn

    ndonesia,

    encomparacin

    con

    os

    viejos

    pases

    de

    Europa

    Occidental

    en

    aactua-

    lidad

    un

    ntes

    e

    undustrializacinaun

    xcluyendo

    xtensas

    zonaseshabitadaseanad,stadosnidos tras

    olonias

    e

    Europa

    Occidental

    n

    ltramar

    e

    a

    URSS.

    oln

    lark

    euni

    pruebas

    stadsticas

    en

    relacin

    con

    a

    ierra

    ultivable

    convertidas

    unidades

    onstantes)

    orrabajadorelexo

    masculino

    ena

    gricul-

    turayobtuvoratiosde

    .2

    rabajadores

    porunidad

    e

    superficie

    para

    losEstadosUnidos,

    poco

    ms

    de

    en

    a

    URSS,

    cerca

    de

    10

    en

    Alema-

    nia

    yFrancia,yhasta1

    n

    ndia

    Pakistn,

    5nChina, 3n

    Egiptodespus

    de

    la

    segunda

    Guerra

    Mundial).^Ms

    apropiadasson

    lascifraselaboradas

    por

    elprofesor

    Bert

    F.Hoselitz

    sobre

    adensidad

    2

    ste

    ue

    l

    nfoque

    ue

    s

    n

    na

    iscusin

    ecienteobre

    ases

    ubdesarrollados

    a

    fase

    reindustrialnosasesvanzados,resentada

    a

    onferencia

    Mundial

    e

    oblacinn

    1954 ublicadan

    roceedings

    fheWorldopulaton

    onference.

    954.aciones

    nidas,

    1955,

    olumen

    ,

    p.

    47-968.

    l

    esumen

    eneral

    n

    l

    exto

    st

    asado

    n

    stimaciones

    ms

    ecientes.

    S

    er

    he

    conomic

    ournal,

    ol.

    XVI,

    m.61,

    earzoe956,

    p.

    5-89,n

    especial

    os

    cuadros de fechas

    en la pgina

    31.

    4stafirmacine

    asa

    n

    as

    s s

    e

    recimiento argolazomostradasarausian

    mi

    ocumento

    Quantitative

    spects

    fhe

    conomicrowthf

    ations.

    -evis

    nd

    ariabi-

    ltv-

    f

    ates

    f

    rowth",

    conomic

    eve/opment

    nd

    ulturalhange,

    ol.

    .

    m.

    ,

    ctubre

    de 1956.uadro

    nexo

    Nm. 13 ,

    p.

    81.

    5

    ''erondtonsfconomic

    rogress.

    erceradicin,

    ondres,

    957,uadroXXIII,

    u igue agina

    508.

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    4/18

    720

    L

    TRIMESTRE

    ECONMICO

    de

    apoblacin

    agrcola

    en

    ospases

    queienenmsde

    a

    mitad

    de

    a

    fuerzae

    rabajo

    edicada

    a

    gricultura,ue

    muestran

    ue

    n

    n-

    glaterra

    Gales

    en

    688

    y

    en

    muchos

    pases

    europeos

    mediados

    el

    siglo

    X IX

    l

    nmerode

    hectreas

    por

    rabajador

    del

    sexo

    masculino

    o

    porefe

    de

    familia)

    ariaba

    entre

    os

    mites

    de

    cinco

    y

    diez;

    mientras

    que

    os

    mismos

    clculos

    para

    os

    pases

    asiticos

    y

    Egipto

    actualmente,

    muestran

    mites

    muy

    or

    bajo

    e

    na

    uando

    ms

    os

    y

    media

    hectreas.*^

    3)

    l

    ngresoms

    bajo

    percapita

    y

    por

    trabajador)

    n

    os

    pases

    sub-

    desarrollados

    en

    elacin

    onl

    e

    os

    asesctualmente

    desarro-

    lladosn

    u

    ase

    e

    preindustrializacin

    e

    eberobablementen

    granmedida a

    baja

    roductividad

    el

    ectoragrcola.

    No

    disponemosa la mano

    de

    una

    confirmacin

    directa;

    pero

    ciertos

    renglonesdepruebas

    indirectas

    sostienen

    firmemente

    esta

    afirmacin.

    La

    primera

    y

    msmportante

    sams

    baja

    oferta

    deierra

    cultivable

    por

    trabajador

    ue

    e

    hizo

    referencia

    n

    a

    seccin

    mero

    .

    egundo,

    las

    omparaciones

    horizontales

    n

    os

    ecientes

    ndican

    ue

    a

    efi-

    ciencia

    el

    ngreso

    por

    rabajador

    en

    l

    ector

    agrcola

    n

    elacinl

    mismo

    n

    lector

    o

    grcola,stsociadoegativamenteon

    l

    producto

    acional

    eal

    er

    apita

    or

    rabajador.'^

    sta

    sociacin

    sugiere

    que

    a

    deficiencia

    actualdel

    ngreso

    por

    rabajadoren

    l

    sector

    agrcola,

    en

    relacin

    con

    el

    del

    sectornoagrcola

    en

    os

    pasessubdes-

    arrollados,s

    actualmente

    ms

    grandede

    lo

    que

    fue

    enla

    fase

    preindus-

    trial

    de

    ospasesactualmentedesarrollados.ercero,

    el

    sectornoagr-

    cola,

    unn

    os

    asesubdesarrollados,

    ncluyelgunas

    ndustrias

    modernasque

    no

    existanmediados

    del

    siglo

    xix

    oantes,ybienpo-

    dra

    ser

    que

    el

    ngreso

    por

    persona

    en

    el

    sector

    no

    agrcola

    de

    os

    pases

    actualmente

    ubdesarrollados

    ea

    an

    lto

    hora

    omo

    l

    ngreso

    or

    trabajadorenl

    ector

    noagrcolauranteaaseereindustrializa-

    cin

    e

    osasesctualmenteesarrollados.obresteosibleu-

    puesto

    xtremo,lngresoorrabajadoren

    l

    ector

    grcolanos

    pases

    subdesarrollados

    puede

    ser

    uncuartoo

    una

    ercera

    parte

    del

    n-

    gresoorrabajador

    n

    a

    gricultura

    n

    osases

    ctualmentees-

    arrolladosurante

    uasee

    reindustrializacin

    mucho

    msajo

    que

    de

    un

    ercio

    unmedioparael

    ngreso

    otal

    por

    rabajador).

    4)amagnitud

    de

    adesigualdad

    en

    a

    distribucin

    del

    ngreso

    puede

    ser

    ms

    amplia

    en

    os

    pases

    actualmente

    subdesarrollados,

    ue

    en

    as

    naciones

    esarrolladas

    n

    u

    erodo

    e

    reindustrializacin

    ,

    n

    l

    mejor

    de

    lo s

    casos,

    s

    gual.

    8

    Vase

    Populationressure,

    ndustrialization

    nd

    ocialobility",opulation

    tudies,

    vol.

    XI,

    Nm. 2,

    noviembre

    de

    1957,

    cuadro I, p. 126.

    7

    Vase

    ocumento

    Quantitative

    spects

    heconomic

    rowth

    fations,

    I.

    n-

    dustria istributionf

    acionalroductndabor

    orc".

    conomiceveopment

    nd

    uZfuraJ

    change.

    Suplemento

    l

    olumen

    .

    Nm.,

    ulio de

    957;

    particularmente

    l

    uadro

    6,

    p.

    36.

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    5/18

    PASES SUBDESARROLLADOS

    21

    Aqu,uevamente,

    lo

    isponemos

    e

    ruebasndirectas.

    n

    primer

    ugar,

    a

    imitadanformacinstadstica

    ugiere

    uectual-

    mente

    a

    esigualdad

    naistribucinelngreson

    os

    ases

    ub-

    desarrollados

    s

    decididamentemsampliaqueen

    os

    pases

    desarrolla-

    dos;^

    ientras

    sto

    uedeeberse

    en

    arte

    a

    isminucin

    n

    a

    desigualdad

    del

    ngreso

    en

    l

    proceso

    e

    crecimiento

    de

    os

    pases

    es-

    arrollados,

    xiste

    alguna

    ndicacin

    e

    que,

    con

    a

    ndustrializacin,

    a

    desigualdad

    primero

    se

    acenta

    ydespusdisminuye,

    y

    que

    esa

    desigual-

    dad

    en

    as

    ases

    que

    precedenala

    ndustrializacin

    puede

    no

    habersido

    tanmpliacomoduranteasprimerasaseselrecimientondustrial.

    En

    egundougar,

    a

    ran

    iferencia

    ugerida

    n

    l

    unto ntre

    el

    ingreso

    porrabajador

    en

    os

    sectores

    agrcolaynoagrcolaen

    os

    pa-

    ses

    subdesarrollados,

    ms

    ampliaque

    en

    a

    ase

    depreindustrializacin

    delo s

    pases

    actualmente

    desarrollados,tambinsugiereuna

    ms

    amplia

    desigualdad

    enamagnitudeaistribucinelngresootal.

    Aun

    i

    a

    elativa

    esigualdad

    n

    a

    magnitud

    e

    a

    istribucin

    del

    ngreso

    n

    os

    ases

    ctualmente

    ubdesarrollados

    o

    uera

    ms

    ampliaue

    a

    que

    fue

    enaasedereindustrializacin

    e

    osases

    desarrollados,oaunsiendoigeramentemenor,el

    apreciablemente

    bajo

    ingresopercepitade

    os

    rimerosodragravar

    as

    mplicaciones

    o-

    ciales conmicas.eroil

    ngresoromedioor

    ersona

    s

    an

    bajo,lamayoradela poblacinconingresosignificativamentepor

    deba-

    jo

    del

    promedio

    nacional

    debeexistira

    niveles

    devida

    remendamente

    reducidos

    ydebe

    ser

    notable

    el

    contraste

    entre

    estas

    grandesmasas

    de

    agricultoresy

    del

    grupo

    de

    proletarios

    dengresos

    mnimosen

    as

    pocas

    ciudades,

    por

    un

    ado,

    y,

    por

    el

    tro,

    os

    pequeos

    rupos

    ue,

    ya

    ea

    por

    control

    e

    derechos

    de

    propiedad

    o

    por

    apego

    a

    unos

    cuantos

    ec -

    toresconmicamente

    avorecidos,

    seguran

    a

    btencin

    e

    n

    n-

    gresopercapitarelativamente

    alto.

    5)

    asoncomitantesocialesy

    polticase

    abajastructurael

    n-

    gresoenospasesactualmentesubdesarrollados

    parecen

    constituirobs-

    tculosmsmportantesparael

    crecimiento

    econmicoqueasqueu-

    vieronosasesesarrollados

    urante

    uaseepreindustrializacin.

    Difcilmente

    puede resumirseaquelextensoconjuntode

    evidencias

    que

    existen

    obreel

    ema;

    niampocopretendemosque

    esos

    patrones

    sociales

    y

    polticos

    sean

    necesariamente

    consecuencia

    de

    a

    baja

    estruc-

    tura

    del

    ngreso

    y

    atribuibles

    nicamente

    a

    ella.

    ero

    ante

    el

    peligro

    de

    la

    economecentricidad",

    puede

    argumentarseueaajaaseecon-

    8

    erTieodore

    organ,

    Distrbution

    f

    ncome

    n

    cylan,

    uerto

    ico,

    henited

    States

    ndhe

    nitedingdom",conomc

    oumaJ,

    ol .\ III,

    iciembre

    e

    95?,p.21 -

    3 4

    iscusinubsecuente

    orarn-shimaheodore

    organn

    aisma

    ublicacin,

    X o l.

    XVI,

    arzo

    e

    956,

    p.

    56-164-

    er

    ambini

    ocumento

    Economic

    rowth

    nd

    income

    nequalit\'"",

    AjnericancononijcRcvievv,vol.XLV,

    marzo

    de

    9 5 5 ,pp-

    -28.

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    6/18

    722

    LRIMESTRE

    CONMICO

    mica

    uenactormportante

    parauee

    presentaran

    osesultados

    polticosy

    sociales;

    unoscuantosejemplos

    ueden

    aclararel

    punto:

    Primero,a

    asa

    bruta

    e

    natalidad

    n

    os

    ases

    subdesarrollados,

    aunen

    aos

    recientes,escuandomenose40

    l

    millaryenmuchos

    casos

    mucho

    ms

    alta.^

    as

    asas

    anltascomostas aunassupe-

    riores

    ueron

    parentemente

    na

    aracterstica

    e

    os

    stados

    Unidos

    en

    as

    primeras

    cadas

    el

    siglo

    xix,

    posiblemente

    ambin

    e

    Ca-

    nad e

    tras

    ierras

    eshabitadas

    eltramar;

    ero

    n

    osiejos

    pases

    e

    Europa

    Occidental,Central

    del

    Norte,os

    oeficientes

    e

    natalidad

    enas

    asesdepreindustrializacin

    eran

    yamenores media-

    dos

    de

    osreinta

    y

    en

    algunos

    casos

    cercanos 0

    al

    millar.

    n

    otras

    palabras,

    artedelroceso

    e

    ransicinemogrfica

    aaba

    enido

    lugar;

    y

    as

    asas

    e

    natalidad

    ueron

    al

    altasomo

    as

    eos

    ases

    actualmente

    subdesarrollados

    nicamente

    cuandoa

    atio

    poblacin-re-

    cursoera

    extremadamentefavorable.

    bviamente,

    elrpido

    crecimien-

    to

    ea

    oblacinajo

    as

    ondiciones

    ue

    hora

    revalecen

    nos

    pases

    ubdesarrollados,

    n

    os

    iejos

    ases

    uropeos

    n

    u

    perodo

    de

    preindustrializacin,

    sun

    obstculo

    para

    a

    acumulacin

    de

    capital

    yel

    desarrollo

    econmico.

    Segundo,agamos nadoorl

    momentoosoeficientes

    de

    lfabetismo

    ue

    on

    ctualmenteor

    esgracia

    an

    ajosnos

    pasesubdesarrollados^*'

    probablemente

    mucho

    ms

    ajos

    eque-

    llos

    de

    lospasesactualmentedesarrolladosdurantesuase

    de

    preindus-

    trializacin.

    l

    problema

    ms

    mportante

    para

    muchos

    s

    a

    desigual-

    dad

    ultural ingstica;

    ste

    sn

    roblema

    articularmente

    rave

    tanto

    araas

    nidades

    eranoblacin

    omo

    a

    ndia hina

    como

    para

    as

    ms

    pequeas

    en

    que

    han

    sido

    reunidos

    grupos

    de

    ante-

    cedentes

    diferentes.

    inque

    pretendamos

    afirmarque

    predominenos

    factoreseconmicos,puedeindicarsequeel

    persistente

    bajo

    nivel

    decon-

    diciones

    econmicasdeascomunicacionesyransportes,

    como

    parte

    y

    todo,

    haesempeadon

    apel

    mportante.

    inguno

    eosgrandes

    problemas

    de

    dioma,deunidad

    cultural

    ode

    alfabetismo,

    parecen

    ha-

    ber

    sido

    una

    plaga

    deospasesdesarrolladosduranteaase

    deprein-

    dustrializacin.

    Tercero,apequenezydesigualdadde

    osngresos,

    l

    atrasoen

    as

    comunicacionesyosransportes,yladesuniningsticay

    cultural

    en

    su

    conjunto

    se

    raducen

    en

    una

    estructura

    poltica

    endeble

    si

    por

    es-

    tructura

    poltica

    firme

    se

    quiere

    significar

    un

    complejo

    de

    asociaciones

    queculminanenun

    eficiente

    gobierno

    soberano,

    supervisado

    guiado

    por

    na

    multitud

    erganizaciones

    oluntariasue

    o

    ostienen.

    a

    divisin

    ntre

    as

    masas

    e

    poblacin

    ueuchan

    n

    na

    idamisera-

    9

    Ver,

    por ejemplo,

    Report

    on

    the

    orld sociaJ situation. Naciones

    Unidas, 1957,

    particu-

    larmente

    pp.

    6-10-

    10Ver

    hid.

    pp.

    9-86.

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    7/18

    PASES

    SUBDESARROLLADOS

    23

    bleyosequeosgrupos

    encumbrados

    quevita

    a

    olocacin

    el

    ampliouenteealasemedia"iertamentesn

    actor

    ue

    militan

    ontra

    e

    sa

    irme

    structura

    oltica;onducecilmente

    algimen

    ligrquico

    ictatorial,

    s

    menudo

    nestable ms

    irresponsable

    osroblemasconmicossicosel

    as.

    nodos

    estos

    aspectos,

    a

    situacin

    en

    a

    ase

    de

    preindustrializacin

    de

    os

    pa-

    ses

    esarrollados,

    uevamente

    on

    a

    osible

    xcepcin

    e

    apn,

    ue

    muy

    diferente

    en

    las

    relacionesefectivas

    desempeadas

    entreel

    gobierno

    yos

    ntereseselueblo, na

    mucho

    mayor

    nfluenciaearios

    gruposde

    apoblacin

    sobre

    as

    decisiones

    bsicas

    hechas

    por

    el

    estado

    a

    in

    e

    facilitar

    el

    crecimientoeconmico.

    6)

    a

    mayorade

    os

    pases

    subdesarrollados

    han

    obtenido

    su

    ndepen-

    dencia

    poltica

    slo

    enfecha

    reciente,despus

    devariasdcadas

    de

    sufrir

    unstatuscolonialobiendenferioridadpoltica

    en

    relacin

    con

    os

    pa-

    se s

    adelantadosqueimitaronu

    ndependencia.

    stono

    ocurri

    enos

    pasesahora

    desarrollados

    en

    su

    asede

    preindustrializacin;

    enellos,

    la

    ndustrializacin

    igui

    n

    argo

    erodo

    e

    ndependencia

    oltica.

    Estafirmacinsnaxplicacinarcialeaebilidadea

    estructura

    oltica

    ocial

    eos

    ases

    ctualmente

    ubdesarrollados

    yenste

    sentido

    sslo

    naorroboracin

    el

    unto

    ;

    pero

    n

    llo

    est

    n

    mportante

    lemento

    dicional.

    l

    omar

    n

    onsideracin

    que

    a

    ndependencia

    poltica

    eobtuvo

    n

    echa

    eciente,espus

    e

    unaprolongada

    ucha,

    yque

    eselresultado

    de

    muchasdcadasdeoposi-

    cinencontrade

    lo s

    pasesadelantados,consideradoscomoimperialistas

    y

    agresores,

    os

    problemaseconmicos

    no

    sloe

    descuidaron

    sino

    que

    los

    dirigentes

    nativos

    uvieron

    ntersenosproblemas

    polticos,

    hacien-

    do

    a

    un

    ado

    u

    habilidad

    econmica

    omo

    estadistas.

    ubo

    ambin

    una

    asociacin

    negativa

    entre

    as

    formas

    avanzadas

    deoperacin

    econ-

    mica,en

    a

    forma

    en

    quefue

    practicada

    por

    los

    nvasores

    yagresoresas

    como

    ambin

    en

    losresultados

    que

    se

    reflejaronennivelesms

    altos

    de

    vidamaterial.Aunque

    loltimofuefax'orable,las

    formas

    deorganizacin

    queohicieronposible

    fueron

    epudiadas.

    na

    situacinimilarpudo

    haberexistido

    en

    eldesarrollo

    dealgunosdeos

    pases

    actualmentedes-

    arrollados;p.ej.es

    probableque

    ciertaminorahaya

    estadoasociada

    a

    un

    proceso

    econmicorevolucionario

    que

    necesit

    cambios

    bruscos,y

    que

    haya

    afectadoadversamentelosinteresesestablecidos.Peroesaasociacin

    no

    pudo

    haber

    sido

    an

    amplia

    y

    distinta

    como

    a

    sentida

    por

    lo s

    pases

    subdesarrollados

    ue

    han

    enido

    na

    arga

    istoria

    e

    oloniaje

    e

    inferioridadoltica.

    iosfectos

    estructivos

    e

    oselementosade-

    lantados

    deaeconoma

    udieron

    haber

    sido

    angrandesy

    en

    algunos

    aspectosanolorosos

    omo

    nl

    aso

    eantroduccineos

    m-

    todosyprcticas

    ccidentalesnnmarco

    ocial

    poltico

    uvasa-

    ceshistricasfueronradicalmentediferentesa

    as

    de

    Occidente.

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    8/18

    724

    L

    RIMESTRE

    CONMICO

    7)asoblacioneseos

    ases

    ctualmenteubdesarrolladoson

    herederase

    civilizaciones

    muy

    distintas

    endependientes

    e

    a

    ivili-

    zacin

    europea,

    que

    es

    anica

    que

    a

    travs

    de

    siglosde

    expansin

    geo-

    grfica,poltica

    e

    ntelectual

    haproporcionadoa

    matriz

    deldesarrollo

    econmico

    moderno.odosos

    asesactualmenteesarrollados,

    on

    la

    excepcin

    de

    Japn,

    son

    ms

    bien

    viejos

    miembros

    de

    a

    civilizacin

    europea,

    e

    us colonias

    de

    ltramar, o

    e

    us

    osesiones

    errestres.

    Estaxposicinormaarteuevamente

    e

    axplicacinea

    debilidad

    de

    la

    estructura

    poltica

    ysocial

    de

    los

    pases

    subdesarrollados

    de

    a

    actualidad;

    pero

    es

    til

    recalcar

    queaomunidaduropea

    as

    a

    ravs

    deunaseriederevolucionesdesdealrededor

    del

    siglo

    xv

    para

    situar

    la

    fechanicial

    o

    ms

    remoto

    posible)asta

    el

    xvni,

    yque

    stas

    fueron

    n

    ntecedentee

    asrevolucionesgrcola

    ndustrial

    e

    n-

    glaterra

    en

    l

    siglo

    xviii elvehculoque

    permitilmodernoreci-

    miento

    econmico.

    arevolucin

    ntelectual

    con

    a

    ntroduccin

    e

    la

    ciencia,

    la

    revolucin

    moral

    con

    a

    secularizacin

    de

    las

    religiones

    cristia-

    nojudaicas,

    a

    evolucin

    eogrfica

    con

    a

    xpansin

    acia

    l

    Oriente

    y

    Occidente,

    a

    revolucinpoltica

    con

    aformacin

    deos

    estadosna-

    cionales;

    odas

    ellasocurrieronporcompleto

    dentro

    del

    contexto

    ea

    civilizacin

    europea,y

    no

    en

    el

    delas

    de

    Asia,

    frica

    oAmrica;y

    todas

    ellas

    uvieron

    ugar

    muchoantesde

    que

    el

    modernosistemandustrial

    hubiera

    acido.

    i

    stos

    ntecedentes

    ueron

    ndispensables

    o,

    s

    unproblemasin

    mportancia

    en

    estecaso

    ya

    uenoestamosnteresa-

    dos

    en

    a

    eora

    general

    de

    as

    causasdel

    moderno

    recimiento

    econ-

    mico.

    lo

    deseamos

    destacar

    que

    laparticipacin

    en

    este

    largo

    proceso

    decambiontes

    el

    urgimientoelistemandustrial,ignificana

    adaptacin

    radual,

    na

    portunidad

    de

    esarrollar

    entro

    el

    marco

    social

    oltico

    xistente,

    as

    uevas

    nstituciones

    ecesarias

    ara

    utilizar

    as

    otencialidades

    ue

    frecen

    stas

    evolucioneseogrficas,

    polticasntelectuales.s,

    ues,

    uando

    os

    ases

    ctualmente

    desarrollados

    dentro

    de

    la

    rbita

    europea

    alcanzaron

    su

    fasedepreindus-

    trializacin,yaposeanunavariedaddenstituciones

    sociales,

    polticas

    y

    econmicasy,particularmente,prevaleca

    ambin

    un

    conjuntode

    obje-

    tivos

    y

    escalas

    devaloresque

    fueron

    extremadamentetilesentantoque

    permitieron

    que

    esas

    sociedades

    realizaran

    los

    ajustesposteriores

    que

    trae

    consigo

    el

    despertar

    de

    landustrializacin

    o

    queconstituyeronsuscon-

    comintantes

    ms

    mportantes.

    La

    ituacin

    resente

    e

    os

    ases

    ubdesarrollados

    muestra

    n

    ampliocontraste.onosherederosdecivilizacionesdiferentes,ospo-

    seedores

    de

    nstituciones

    sociales,

    econmicas

    y

    polticas

    con

    races

    que

    van

    muy

    trsyqueepresentanna

    herenciaejustes na

    erie

    completamente

    diferente

    esucesoshistricos,

    nausencia

    el

    mismo

    tipo

    de

    revoluciones

    geogrficas,intelectualesy

    polticas;

    y

    auncon

    posi-

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    9/18

    PASES

    UBDESARROLLADOS 25

    bilidad

    e

    ue

    osean

    na

    ran

    ariedad

    e

    otables

    ambios.

    in

    embargo,

    estos

    cambios

    no

    son

    a

    matriz

    de

    a

    que

    emerge

    elmoderno

    desarrollo

    conmico.

    onsecuentemente,oxisteontinuidad

    l-

    gunaentrelos

    ajustes

    quepudieronhaberocurrido

    en

    esas

    reas

    subdes-

    arrolladasantes

    de

    sernvadidasporaagresivay

    expansivacivilizacin

    europea

    y

    os

    justes

    ecesarios

    ue

    permiten

    provechar

    as

    entajas

    de

    as

    potencialidades

    el

    moderno

    esarrollo

    econmico.

    stas

    tras

    civilizaciones

    lcanzaron

    oriertoivelesmpresionantemente

    ltos:

    despusde

    odo.

    China

    en

    l

    siglo

    xviiocomienzosdelxviiierana

    unidad

    polticaque

    anto

    por

    el

    amao

    desupoblacin

    como

    por

    su

    eficienciadministrativa

    mpequeeceraun as

    acionesuropeas

    msrandese

    a

    ctualidad

    lgunos

    delantos

    e

    as

    ivilizaciones

    indias

    epresentaban

    rogresos

    mayores

    n

    omparacin

    on

    osue

    hubierapodido

    ograr

    acivilizacineuropea

    en

    amismapoca.

    ero

    este

    gran

    xito,

    aadaptacinspecfica

    de

    os

    atronesocialesycul-

    turalesalpotencial

    p.

    ej.eldesarrolloen

    China

    dellenguajeescritono

    fontico

    para

    vencer

    el

    problema

    de

    a

    iversidad

    de

    diomas;

    n

    a

    India

    l

    istema

    e

    castas)

    e

    ransforma

    nneriobstculoara

    responder

    a

    iversidad

    ompletamente

    diferentee

    otencialidades

    tecnolgicas,

    que

    requiere

    de

    un

    conjuntomarcadamentediferente

    e

    normas

    sociales

    yculturales.

    III

    Estos

    omeros

    omentariosifcilmenteagotanasmportantes

    arac-

    tersticasconmicas

    de

    as

    aciones

    ctualmenteubdesarrolladas,n

    comparacin

    on

    os

    pases

    esarrollados

    n

    su

    ase

    preindustrial.

    o

    hemos

    hechoreferencia

    a

    ivisin

    entrea

    participacin

    elngreso

    (deempleados

    y

    de

    personas

    que

    rabajan

    por

    su

    cuenta) ngresos

    de

    la

    ropiedad;

    os

    horros

    as

    roporcionese

    apital

    nvertido;

    aa

    ifusin

    e

    a

    economa

    de

    mercadoy a

    isponibilidad

    de

    r-

    ditoenstituciones

    financieras;

    aos

    sistemas

    iscales mpositivosy

    ladependencia

    del

    comercio

    nternacional.

    stosaspectos,hastacierto

    grado,stn

    mplcitos

    nasomparacionesealizadason

    nteriori-

    dad,

    para

    algunos

    de

    ellosodava

    s

    ecesario

    reunir

    asvidencias.

    Porloanto,nuestroscomentarios

    sobre

    elmarco

    social

    y

    polticoylas

    diferencias

    establecidas

    en

    elacin

    on

    os

    antecedentes

    istricos,

    o

    son

    ms

    ue

    nos

    uantos

    rochazos

    urdos

    n

    n

    mplio

    ienzo,

    sloponenaldescubiertoelpanoramapreliminar.mpero,seranu-

    ficientesararasmitir

    asotables ejanasiferenciaslcanzadas

    entre

    os

    pasessubdesarrollados

    y

    os

    pasesdesarrollados

    de

    a

    ctua-

    lidad,

    antes

    desundustrializacin.orlo

    dems,

    muchos

    deestoscon-

    trastes

    persistiranani

    a

    nea

    divisoria

    entre

    pases

    subdesarrollados

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    10/18

    726

    L

    RIMESTRECONMICO

    yesarrolladosuerasituadaen

    nnivel

    preciablementems

    lto

    e

    ingresoercapita.aebilidad

    oltica

    aserencias

    adicalmente

    diferentes

    eas

    uropeas

    caracterizan

    muchos

    ases

    atinoamerica-

    nosaun

    nasodeque

    a

    elacinoblacin-tierra

    as

    ratios

    e

    recursosean

    elativamente

    avorables,omo

    aracterizan

    ambin

    a

    algunos

    pases

    del

    Medio

    Oriente

    y

    frica.

    Antes

    e

    onsiderar

    a

    ignificacin

    e

    as

    bservaciones

    ecin

    hechas,haremos

    un

    pequeo

    parntesis

    sobre

    Japn.

    ncasi

    odosos

    aspectos,

    xceptouizna

    ebilidadoltica,apn,nteseu

    industrializacin,

    parecaencontrarseen

    un

    caso

    similar

    aldelospopu-

    losospasessubdesarrolladosdeAsia.

    mpero,supo

    tilizar

    as

    poten-

    cialidadesdel

    moderno

    crecimiento

    econmico

    yseguir

    el

    amino

    ue

    conduca

    a

    btencinemsltosivelesconmicos.Significa

    estoque

    as

    caractersticas

    de

    os

    ases

    ubdesarrollados,

    ndicadasn

    la

    eccin

    nterior,

    o

    on

    osbstculosormidablesue

    e

    upone

    paraograr

    el

    satisfactoriocrecimientoconmicoue

    sugerimos?

    El

    anlisis

    del

    crecimiento

    del

    Japn

    a

    uz

    de

    este

    enfoque

    dif-

    cilmente

    podra

    presentarseaqu;yapesardel

    valioso

    trabajodisponible

    sobre

    lamateria,^^afaltade

    muchos

    datos

    bsicos

    mpide

    obteneruna

    slida

    espuesta.

    o

    bstante

    ebeestacarseuelctual

    ngreso

    per

    capita

    de

    Japn,cerca

    de

    ocho

    dcadas

    despus

    deniciado

    el

    pro-

    ceso

    de

    ndustrializacin,sodavabajo,

    mucho

    ms

    bajo

    que

    encual-

    quiertro

    as

    entro

    e

    a

    rbitae

    a

    ivilizacinuropea.

    e

    acuerdocon

    as

    Naciones

    Unidasvasea

    nota

    epiedepgina),

    el

    ngreso

    por

    persona

    del

    Japnnos

    aos952-54

    fuealgonferior

    a200dlares,

    ms

    bajo

    que

    el

    de

    cualquier

    otro

    de

    ospaseseuropeos

    considerados

    aun

    Grecia

    ortugal)

    ue

    l

    e

    a

    mayora

    e

    os

    pases

    atinoamericanos.

    n

    erdad,

    a

    omparacin

    no

    uede

    levarse

    muyejos, ademsasestimaciones

    e

    posguerrauedeneflejare-

    ducciones

    ransitorias

    or

    ebajo

    elivel

    ecular.inmbargo,

    n

    1938,

    cuando

    os

    niveleseconmicos

    eredujerondrsticamenteno-

    das

    partes

    despus

    de

    a

    gran

    depresin, l

    ngresoper

    capita

    de

    Japn

    fue

    e

    6lares;stos,

    ntre

    nercio

    n

    uinto

    elngreso

    per

    capita

    de

    os

    pasesdesarrollados

    deoccidente.^^

    os

    reducidosi-

    veles

    ueden

    xplicarse

    poros

    imitadosecursos

    aturalese

    Japn,

    yno

    era

    orrecto

    xtrapolarlosirectamente

    odas

    partes;

    ero

    as

    desfavorables

    relaciones

    de

    poblacin

    recursos

    ambin

    caracterizan

    lospopulosospases

    subdesarrolladosde

    Asia

    y

    delMedioOriente;y

    debe

    subrayarse

    ue pesar

    e

    su

    arga

    articipacinnl

    moderno

    reci-

    mientoeconmico,

    Japn

    no

    disfruta

    de

    un

    ngreso

    percapita

    suficien-

    11

    Ver en

    particular

    W.

    W.

    Lockwood,

    The Economic

    Developnient o /apan,

    Princcton

    University Press, 1954.

    12VaseW,

    S.

    .

    S. W^ovtinsky,

    Wnrrf

    popiifafnn anfTodiictinn,hewentieth Cen-

    turv- Fund, New York, 1953,uadro

    185,

    p. 389.

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    11/18

    PASES SUBDESARROLLADOS 27

    teniente

    alto

    y

    quepadece

    odavaa

    presin

    de

    a

    poblacin

    sobre

    sus

    limitados

    recursos.

    o

    obstante,

    s

    un

    hecho

    que

    ascaractersticasde

    los

    pases

    ctualmentesubdesarrolladosonstituyenbstculosparau

    crecimiento

    econmico

    yque

    stos

    son

    odavamayores

    e

    o

    quepu-

    dieron

    habersido

    en lcaso

    deos

    pasesdesarrolladosdea

    actualidad

    durante

    u

    ase

    preindustrial.

    or

    otro

    ado,

    no

    xisten

    entajas

    us-

    tanciales

    en

    elmerohechodequeosprimeroseenfrenten

    a

    area

    delcrecimiento

    enna

    ase

    posteriordeahistoria?araaclarardefi-

    nitivamenteulesonsa sentajas,eequierenonocimiento

    u-

    perior

    al

    que

    poseo;

    pero

    es

    evidentequeexisten

    os

    complejos

    mpor-

    tantes;

    )

    l

    reciente

    cervoe

    onocimientos

    xperiencias

    nos

    camposdenvencionesennovacionescnicas

    y

    sociales;

    b)

    adifusin

    enelnmeroyenos

    adelantos

    econmicosobtenidosenospases

    des-

    arrollados.

    a)

    ssumamente

    importante

    destacar losnotablesprogresos

    alcanzados

    durante

    l

    ltimo

    siglo

    y

    os

    realizados

    actualmente,

    que

    contribuyen

    ampliar

    el

    acervo

    de

    conocimientos

    bsicos

    y

    de

    aplicacin

    a

    os

    proce-

    sos

    naturales

    y

    deas

    cnicas

    deproduccin

    que

    sonelmeollo

    de

    una

    gran

    parte

    de laactividadeconmica.u2menosevidente

    pero

    gual-

    menteecesaria

    s

    aran

    iversidad

    ecnicasocialesueean

    desarrollado.l

    potencial

    onocidoeas

    nnovaciones

    cnicas o-

    ciales

    que

    est

    ala

    disposicin

    de

    los

    pasesactualmente

    subdesarrollados

    es,

    enconsecuencia,

    mucho

    mayor

    que

    el

    que

    estuvo

    a

    adisposicin

    de

    los

    pasesactualmentedesarrollados mediados

    o

    afines

    del

    siglo

    xix,

    paranor

    msejos.

    Parece

    que

    no

    existe

    forma

    de

    medir,

    por

    un

    ado,

    el

    valor

    directo

    de

    este

    potencial

    mayor

    en

    rminos

    del

    actible

    crecimiento

    econmi-

    co,

    ycompararlo,

    porelotro,

    con

    osobstculosaal

    crecimiento;pero

    aunenelpeligroedesempear l

    apel

    eunadvocatusdiaboU

    e

    gustaradestacar

    ciertos

    aspectos

    del

    ncremento

    en

    l

    acervo

    de

    cono-

    cimientos

    cnicosy

    sociales

    que

    imitansu

    posible

    valorcomo

    un

    ns-

    trumento

    enel

    crecimientoeconmicode

    os

    asesactualmentesub-

    desarrollados.

    Primero,

    amayorainosque

    odas

    estas

    adiciones

    aproduc-

    cinyecnologa

    social,

    originadas

    enos

    pases

    adelantados,

    e

    desarro-

    llaron

    como

    respuestaa

    las

    necesidades

    de

    esaseconomasofueron

    adap-

    tadas

    os

    patrones

    de

    vida

    social

    y

    econmica

    eculiares

    llas.

    or

    ejemplo,os

    otables

    ambiosecnolgicos

    n

    a

    gricultura

    arecen

    poner

    nfasisnasnno\acioneshorradorase

    mano

    e

    bra

    o

    en

    las

    ahorradorasde

    ierra,apesarde

    que

    sta

    representa

    el

    factor

    ms

    limitantede

    a

    produccinen

    os

    grandes

    pases

    subdesarrollados.si -

    mismo,

    muchasnvencionesociales

    ue

    vanesdeos

    ipos

    msle -

    mentalesenlcampodea

    structura

    inanciera

    e

    arganizacin

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    12/18

    728

    LRIMESTRECONMICO

    de

    osnegocios,

    a

    osmscomplejos,como

    a

    estructura

    autoritaria

    e

    planeacin

    delaURSS,

    fueron

    desarrollados

    dentro

    del

    contextodeeco-

    nomasespecificas

    uereflejanistintascondiciones

    ocialesy

    una

    i-

    ferente

    erenciaistrica.orupuesto,lgunase

    as

    nnovaciones

    tcnicasy

    sociales

    podranransferirsea

    as

    economasactualmente

    sub-

    desarrolladas

    con

    modificaciones

    de

    relativa

    poca

    importancia;

    pero

    otras

    requeriran

    grandes

    readaptaciones

    ys

    probable

    que

    nopudiera

    dispo-

    nerse

    de

    os

    recursos

    materialesyhumanosnecesarios;

    y

    es

    posibleque

    las

    otras

    fueranodava

    an

    divergentes

    de

    acuerdoconasnecesidades

    histricasycon

    os

    factores

    profundamente

    arraigados

    n

    aestructura

    de

    las

    economas

    subdesarrolladas^

    quesuutilizacindemodorealmen-

    te

    significativo

    fuera

    altamente

    problemtico.

    Segundo,

    araslacinde

    cualquierpotencial

    e

    nnovaciones

    ec-

    nolgicas

    y

    sociales

    ala

    realidad

    requiere

    de

    una

    nversin,antes

    de

    que

    puedanesperarse lo s

    resultados.sta

    nversinpuede

    definirse

    como

    el

    insumo

    de

    recursos

    materiales

    y

    cambio

    social

    equerido

    ara

    a

    dop-

    cin

    de

    la

    nnovacin

    ecnolgica

    o

    social

    en

    a

    forma

    en

    quees

    ms

    o

    menosonocidanosasesesarrollados.

    onosostosefinidos

    de

    estamanera,el

    argumento

    se

    transforma

    en

    un

    suplemento

    del

    enun-

    ciado

    precisamente

    antes,

    omo

    a

    especificacin"ena

    ran

    arte

    de

    las

    invencioneseinnovacionesque

    surgieron

    durante

    el

    ltimo

    siglo.

    Si

    os

    costos

    sedefinen

    en

    orma

    ms

    ampliaparancluir

    ambin

    os

    costos

    de

    readaptacin

    y

    cambio,

    necesarios

    para

    superar

    las

    limitaciones

    de

    especificacin,

    l

    rgumentoomprendera

    esdeuego,muchoe

    lo

    que

    se

    hadichopreviamenteen

    el

    prrafo

    anterior.

    Si

    nos

    atenemos

    a

    a

    definicin

    estrecha

    de

    costos

    que

    s

    ms

    am-

    plia

    ue

    a

    sual

    n

    l

    nlisis

    conmico),

    l

    rgumento

    uede

    er

    expuesto

    simplemente.

    el

    examende

    la

    historia

    delos

    cambios

    ecno-

    lgicos

    yeconmicosa

    partir

    demediados

    del

    sigloxix,setienelaimpre-

    sindeque

    elacervode

    nnovacionesecnolgicaspotenciales sgran-

    de;e

    echo

    sanrandeuena

    arte

    onsiderableoaido

    utilizadoporlaimitada

    disponibilidad

    de

    capital

    ydehabilidaddeos

    empresarios,

    ypor

    la

    resistenciaquepresentan

    as

    nstitucionessociales

    existentes,

    aunnamayoraeos

    ases

    ctualmente

    esarrollados.

    El

    erodo

    e

    iempo

    ranscurridontreas

    rincipalesnnovaciones

    del

    motor

    de

    vaporestacionarioalo sferrocarriles

    de

    vapor;de

    la

    ener-

    ga

    del

    vapor

    a

    a

    energa

    elctrica;

    de

    la

    energa

    elctrica

    a

    os

    motores

    de

    combustin

    nternaysubsecuentementeauerzauclearpara

    o

    mencionar

    sino

    nicamente

    una

    especie

    del

    cambio),

    uedehaberse

    debidoengran

    medida

    alhechode

    que

    aunasaciones

    ms

    adelan-

    tadasno

    dispusieronni

    del

    acervo

    suficiente

    de

    mano

    de

    obra

    calificada

    requerida

    araas

    adaptaciones

    mplcitas

    n

    as

    nvencionesecunda-

    riasyterciaras,nidelvolumen

    suficiente

    de

    capital

    y

    espritu

    deemprc-

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    13/18

    PASES SUBDESARROLLADOS 29

    sa,capaces

    de

    aprovechar

    todas

    las

    importantesinnovaciones

    en

    un

    pero-

    do

    breve,

    partir

    del

    momento

    en

    que

    e

    hicieron

    os

    descubrimientos

    cientficos.Estoindicaque

    la

    mayorade

    laseconomas

    actualmente

    des-

    arrolladas,ciertamente

    odas,

    conexcepcin

    de

    aprecursora

    en

    us

    pri-

    merasases,

    ispusieronn

    u

    erodo

    reindustrial

    e

    notencial

    mucho

    mayor

    de

    cambios

    ecnolgicos

    y

    orrespondientemente

    socia-

    les)

    ue

    de

    medios

    necesarios

    para

    aplicarlos.

    i

    ue

    as,

    el

    mayor

    po-

    tencialde

    nnovaciones

    ecnolgicasysociales

    de

    lo spases

    actualmente

    subdesarrollados

    uede

    ere

    ocamportancia

    nomparacin

    on

    cualesquiera

    e

    os

    asesctualmente

    esarrolladosn

    u

    ase

    rein-

    dustrial.

    se

    potencial,

    .e.,elacervode

    conocimientos

    puestos

    prue-

    ba,

    s

    na

    ondicin

    ecesaria,

    ero

    o

    uficienten

    misma.m-

    bos,

    os

    recursos

    materialesaralnsumoeapitalya

    isposicin

    paraelcambiosocial

    son

    ambin

    esenciales.

    como

    lomencionamos

    al

    rincipio

    leferimos

    asaractersticas

    e

    as

    conomas

    ctual-

    mente

    subdesarrolladas,

    os

    ecursos

    materiales

    parael

    nsumo

    decapi-

    tal

    son

    excesivamente

    escasos

    y

    el

    costo

    del

    cambio

    social,

    dada

    a

    he-

    rencia

    istrica,

    s

    remendamente

    esado.

    Tercero,

    algunas

    de

    las

    aportaciones

    durante

    el

    ltimo

    sigloal

    acer-

    vo

    de

    nvencionescnicas

    y

    sociales

    pueden

    realizaraareaelcreci-

    mientoeconmiconos

    pases

    subdesarrolladosmsbienonmayor

    que

    onmenordificultad,ilrecimientoignificaimplementen

    aumento

    ostenido

    el

    roducto

    er

    capita.

    os

    jemplos

    ienen

    -

    pidamente

    a

    a

    memoria.

    l

    primeroesel

    efecto

    de

    os

    descubrimien-

    tos nnovaciones

    ecientes

    n

    os

    ampos

    e

    a

    ecnologamdica

    la

    aludblica

    obre

    osoeficientesemortalidad.

    stosambios

    hicieron

    posible

    la

    ms

    rpida

    declinacin

    de

    la

    mortalidad

    en

    los

    pases

    actualmente

    subdesarrollados

    a

    n

    osto

    mucho

    menor

    en

    compa-

    racin

    con

    as

    asas

    observadas

    enlpasado

    en

    os

    pases

    actualmente

    desarrollados

    de

    Occidente.^^

    asrpidascontraccionesobservadasenla

    tasade

    mortalidad,que

    nopermitenaumentossustanciales

    del

    producto

    per

    capita^

    y

    osaltos

    oeficientes

    e

    natalidad

    en

    aumento

    lgunas

    veceshan

    permitido

    quelasasasdecrecimiento

    natural

    e

    incremen-

    ten

    pidamente

    asta

    iveles

    msltose

    os

    bservadosnaase

    preindustrial

    de

    os

    viejos

    pases

    uropeos.

    l

    rpidocrecimiento

    de

    lapoblacinquees

    su

    corolarioslo

    complica

    aarea

    de

    obtener

    altos

    niveles

    de

    ngreso

    per

    capita.

    l

    segundo

    ejemplo

    e

    sugiere

    por

    lo

    ue

    e

    ha

    onocido

    n

    as

    iscusiones

    conmicas

    omo

    l

    fecto

    "demostracin".

    l

    mpacto

    del

    cambio

    ecnolgico

    duranteelltimo

    siglo

    nasomunicaciones

    ntre

    as

    diversas

    egionesel

    mundo

    a

    ISVase,

    por

    ejemplo,

    l

    esumene

    a

    mordaz

    iscusin

    de

    George

    .tolnitz

    n

    rcndsand

    diferentialsnmorta/h-.iscusionesemesa

    edonda

    n

    aonferencianual

    e

    9

    5

    5,Milbank

    Memorial Fund,

    Nework,

    1956,p.

    1-9.

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    14/18

    730 LRIMESTRE

    ECONMICO

    sido

    quiz

    an

    grande

    comosobre

    cualquier

    sectorde

    aactividadco-

    nmica

    ysocial.

    llo

    trajoconsigo

    un

    mayor

    conocimiento

    en

    os

    pases

    subdesarrollados

    eos

    ltos

    iveles

    evidaeasreas

    esarrolladas

    ypresion

    haciaa

    consecucin

    denivelesde

    consumo

    ms

    altos;

    a

    su

    vez,

    esprobable

    que

    este

    hecho

    haya

    restringido

    os

    ahorros

    y

    la

    acumu-

    lacin

    e

    capital

    y

    ortalecido

    as

    ensiones

    el

    atraso,

    aciendo

    as

    a

    tarea

    el

    desarrollo

    conmico

    ms

    ifcil.

    os

    omplejos

    e

    nnova-

    ciones

    cnicas

    yocialesonstituyen

    as

    rincipalesontribucionesl

    producto

    y

    l

    bienestar

    enlargo

    lazo;

    pero a

    orta,

    gravan

    os

    problemas

    del

    crecimiento

    econmico

    en

    as

    reas

    subdesarrolladas.

    b)axistencia

    en

    a

    actualidaddemuchasegionesconmicas

    es-

    arrolladasyadelantadas,ueo

    existieron

    n

    ligloasadooantes,

    puedeseruna

    ventaja

    para

    os

    pases

    subdesarrollados,o

    sloporque

    enellase

    origine

    y

    deposite

    el

    acervo

    de

    conocimientos

    cnicos

    y

    so-

    ciales.

    n

    forma

    msdirecta,as

    regiones

    adelantadas

    pueden

    contribuir

    al

    crecimiento

    de

    os

    pasessubdesarrollados

    mediante

    a

    emanda

    e

    sus

    roductos;

    a

    ravs

    de

    nversiones

    de

    capital,

    mediante

    donaciones

    yenmuchasotrasormas

    quepermitenqueos

    recursos

    de

    unaregin

    puedan

    ponerse adisposicin

    deotra.

    Es

    ncuestionable

    quedurante

    el

    siglo

    pasado,apoblacin,l

    n-

    gresoper

    capita

    y

    elngreso

    otal

    deas

    regiones

    desarrolladas

    del

    mun-

    do,

    han

    recido

    proporcionalmente

    ms

    queoscorrespondientes

    gre-

    gadosdeas

    egiones

    subdesarrolladas,particularmentei

    nos

    referimos

    a

    asunidadesdengreso

    ms

    bajo

    de

    Asia

    y

    frica.^^

    i

    pudiera

    supo-

    nerseque lademanda

    de

    las

    regiones

    desarrolladasporlosproductosde

    los

    pasessubdesarrollados

    representanaproporcin

    onstante

    del

    n-

    greso

    total

    de

    las

    primeras,

    el

    mayor

    crecimiento

    de

    las

    regiones

    desarro-

    lladas

    proporcionara

    mercados

    a

    las

    regiones

    subdesarrolladasque

    hubie-

    ran

    recido,

    n

    elacin

    on

    uroduccinnterna.simismo,i

    a

    corriente

    de

    capital

    de

    los

    pasesadelantados

    ossubdesarrolladosue-

    ra

    una

    proporcinconstante

    del

    ngreso

    otaldeos

    primeros,

    o

    oque

    seramejor,

    deadisparidadentreosdos

    grupos

    de

    ngreso

    per

    capita,

    podra

    afirmarsecon

    seguridad

    quea

    corrientehabraaumentado

    pro-

    porcionalmente

    al

    ngreso

    nternodelos

    pases

    subdesarrollados

    recepto-

    res.

    ero

    ouedeuponerse

    ue

    asroporciones

    ean

    onstantes,

    como

    oconfirmanconclaridadas

    endencias

    del

    mercado ravs

    de

    las

    elaciones

    de

    mportaciones

    produccin

    nterna

    e

    os

    ases

    es-

    arrollados;

    el

    hecho

    bien

    conocido

    de

    que

    Estados

    Unidos

    haya

    sido

    un

    importador

    neto

    de

    capitalduranteamayor

    partedel

    sigloxix,

    cuan-

    do

    u

    ngresoerapitaa

    era

    unoeosmsltos

    delmundo;

    I Vase

    n

    elacin

    on

    l

    sunto

    miocumento

    Regional

    conouiic

    rends

    ndevis

    f

    living",npvlationnd

    Word

    olitics,

    ditadoorhilip.

    auscr,

    rccress,

    Glencoc

    II.,

    1 9 55 ,p. 79-117.

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    15/18

    PASES

    SUBDESARROLLADOS 3 1

    finalmenteelhechode

    que

    muchos

    de

    los

    hasta

    entonces

    pasesacreedo-

    rese

    uropa

    stn

    xportando

    roporcionalmente

    menosapital

    n

    laactualidaddel

    queenviaron

    antesdea

    rimeraGuerra

    Mundial,

    pesar

    dequesus

    ngresos

    per

    capita

    sean

    mucho

    ms

    altos.

    Existe

    una

    vasta

    iteratura

    que

    rataextensamente

    aspropensiones

    a

    mportar

    y

    a

    exportar

    de

    os

    pases

    desarrollados

    y

    que

    cubre

    perodos

    demasiado

    cortos;

    ambin

    e

    ocupa

    de

    as

    endencias

    pasadas

    y

    presen-

    tese

    os

    movimientose

    capital

    ntre

    ospasesdesarrollados

    y

    sub-

    desarrollados.

    s

    asi

    mposible

    nnecesario

    cuparse

    el

    roblema

    enste

    momento.

    o

    se

    requierede

    una

    ocumentacin

    muy

    mplia

    paraostener

    asrincipales

    firmaciones;s

    ecir,

    ue

    limple

    u-

    mento

    en

    el

    nmero

    y

    magnitud

    econmicadeos

    pases

    desarrollados,

    en

    omparacin

    onos

    ubdesarrollados,oignificaecesariamente

    una

    mayorisponibilidadelativa

    e

    mercados e

    apitalelxte-

    rior.

    Nossloque

    las

    condiciones

    polticas

    de

    asregiones

    subdesarro-

    lladas

    ean

    esfavorables

    ara

    as

    mportaciones

    e

    apital

    para

    a

    asistencia

    de

    empresas

    extranjeras

    en

    l

    desarrollo

    y

    estmulo

    de

    as

    po-

    tencialidadesde

    exportacin,

    ni

    ampocoqueenos

    grandes

    pases

    sub-

    desarrollados

    as

    mportacioneseapitaluedan

    ontribuir

    loon

    una

    pequea

    proporcin as

    necesidadesotales

    de

    capital.

    ambin

    esverdad

    queelsimple

    aumento

    deospotencialesecnolgicospuede

    haber

    creado

    un

    campo

    de

    oportunidades

    enversin

    tractivo

    en

    os

    propios

    pases

    desarrollados,

    o

    suficientementeatractivoparaabsorber

    sus

    propios

    ahorros

    pesar

    del

    supuesto

    rendimiento

    marginal

    superior

    delexteriorexceptoen

    os

    casosimitadosexportacin

    el

    apital

    necesario

    para

    asegurar

    a

    oferta

    de

    materias

    primas

    de

    aeconoma

    n-

    terior).

    ,

    finalmente,

    es

    probable

    que

    el

    gran

    nmero

    de

    pases

    adelan-

    tados

    quehan

    surgido

    de

    antecedentes

    histricos

    lgo

    diferentes

    ycon

    distintosomplejosenstitucionesociales,ayarovocadoae-

    masiado

    familiar

    ntensificacinde

    conflictos

    y

    fricciones

    nternaciona-

    les,

    o

    que

    constituyeunaimitacindemportanciaobreosrecursos

    excedentes

    de

    asregiones

    esarrolladas

    y

    conduce

    na

    mayordomi-

    nacineasonsideraciones

    olticasobre

    as

    conmicas

    nlo-

    mercioy

    a

    corrientedecapital

    hacia

    as

    reas

    subdesarrolladas.

    IV

    De

    las

    afirmaciones

    precedentesedesprendendosconclusiones.

    a

    pri-

    mera

    e

    refiere

    aas

    mportantes

    diferenciasqueexisten

    entre

    os

    pases

    actualmentesubdesarrolladosy

    los

    desarrollados

    en

    suase

    preindustrial

    y os

    mportantes

    obstculos

    que

    esasdiferencias

    mplican

    para

    el

    re -

    cimientoeconmicodelosprimeros.

    a

    segundaponeenela

    deuicio

    lasventajas

    que

    supone

    elarranqueardo, ravs

    dea

    disposicin

    de

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    16/18

    732 LRIMESTRECONMICO

    un

    mayor

    potencial

    denuevosconocimientosyaexistenciade

    un

    gru-

    po

    ms

    grande

    de

    pases

    desarrollados

    que

    los

    mpulsan.

    mbas

    conclu-

    sionessonnicamente

    sugerencias;

    difcilmente

    podrandemostrarse

    con

    lasnformaciones

    de

    que

    e

    dispone

    en

    a

    actualidad;

    suvalidez s

    ge-

    neralperono

    podra

    definirseconcretamente:ehan

    defendido

    en

    r-

    minos

    del

    bajo

    ngreso

    real

    de

    los

    pases

    de

    Asia

    y

    frica;

    pero

    una

    gran

    parte

    de

    la

    controversia

    es

    aplicable

    otros

    pases

    en

    esos

    dos

    continen-

    tes

    y

    enLatinoamrica.

    Si

    as

    os

    onclusionespueden

    ceptarse

    cuando

    menos

    como

    hi-

    ptesiserabajo,odranelinearselgunosupuestoseoltica

    anlisis

    econmico.

    sto

    epondra

    de

    manifiesto

    i

    enfocamos

    el

    pro-

    ceso

    del

    moderno

    crecimiento

    econmicocomo

    la

    expansin

    del

    sistema

    industrial

    e

    us

    rgenes

    n

    a

    recursora

    Granretaaaciatros

    pases,osEstadosUnidosyotrasposesionesdeultramardeInglaterra

    yEuropa

    Occidental,

    Central

    del

    Norte,apny,enechamse-

    ciente,

    en

    Rusia.

    Sielsistema

    productivoque

    est

    desplegndoseen

    esta

    forma

    iene

    undenominador

    comn

    en

    la

    ecnologa

    yestructura

    de

    lasnecesidades

    humanas,es

    probable

    que

    ambin

    sean

    comunes

    odosospases

    al-

    gunascaractersticasdel

    desarrollo

    econmico

    enoscualesieneugar.

    La

    revolucinagrcola,

    i.e.

    el

    aumento

    sustancial

    de

    laproductividadper

    capitadelsector

    agrcolanterno

    oa

    creciente

    confianza

    en

    sta

    en

    el

    exterior,

    snprimerelementomportante ndispensable.lreci-

    miento

    e

    os

    ectores

    eroduccin

    ransportee

    mercancas

    o

    agrcolases

    otro

    elementode

    industrializacin

    enel

    sentido

    estrecho

    del

    trmino.

    l

    crecimientodeas

    ciudades

    y

    odo

    o

    que

    mplicaacivi-

    lizacin

    urbana

    moderna,

    es

    un

    tercer

    elemento.

    l

    cambio

    de

    pequeas

    unidades

    econmicas

    ndividualmente

    manejadas,

    de

    radicin

    familiar,

    haciaasgrandesunidades

    mpersonales,

    ya

    sean

    grandes

    corporaciones

    denegocios

    o

    monopolios

    deEstado,esuncuarto

    elemento.

    l

    nme-

    ro

    e

    sasendencias

    ntegrales

    hacia

    lmoderno

    recimiento

    con-

    mico

    puede

    multiplicarseauni

    e

    limitaexclusivamente

    osaspectos

    puramenteeconmicos

    y

    existe

    una

    articipacinenevitableonco-

    mitancia

    enos

    procesos

    demogrficosy

    sociales,

    en

    as

    asas

    denatali-

    dad

    ymortalidad,migracin

    interna,

    alfabetismo,

    calificacin

    delamano

    de

    obra,yassucesivamente,hastaos

    cambios

    en

    a

    escala

    de

    valores.

    Todo

    esto

    podr

    encontrarse

    en

    cualquier

    lugar

    donde

    florezca

    el

    sistema

    industrial,

    ya

    e

    rate

    deosviejospaseseuropeos

    ueanmantienen

    grandes

    residuos

    dea

    estructura

    social

    preindustrial,o

    deos

    pases-

    venes,

    nicialmente

    deshabitados

    de

    ultramar;

    anto

    bajo

    elcapitalismo

    como

    enelsistemadirigidode

    Estado

    deaURSS.

    Pero

    ste

    denominador

    comn

    e

    cambioscnicos

    y

    sociales

    m-

    nimosasociados

    con

    lsistema

    ndustrial

    uvougaramedidauee

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    17/18

    PASESUBDESARROLLADOS 33

    difundi

    de

    un

    pas

    otro,entroenidadesoniferentes

    ntece-

    dentesy

    distintaherencia

    histrica. algunasdeas

    formassocialesen

    lasqueestabaenvueltoelsistemafueron

    ambin

    muydiferentes.

    ue-

    ron

    necesariamente

    diferentes,nparte,

    porque

    el

    complejo

    central

    se

    mezcl

    concondicionesmuy

    distintas

    en

    los

    diversos

    pases

    queloadop-

    taron

    y,

    en

    parte,

    por

    el

    hecho

    de

    que

    algn

    pas

    fuera

    el

    precursor,

    otros

    los

    seguidores

    nmediatos

    y,

    otros

    ms

    concurrieran

    ms

    arde;

    este

    he-

    choafectpormismoasmedidasadoptadasparasumarse"alcre-

    cimiento

    yelespritu

    de

    la

    formaen

    que

    eacometieron.

    ambin

    de-

    benconsiderarselasdiferencias

    impuestas

    porel

    amao

    delospases;el

    crecimiento

    econmico

    en

    as

    pequeas

    y

    grandes

    naciones

    s

    completa-

    mente

    diferente

    enel

    mtodo,

    i

    no

    en

    a

    meta

    comn

    para

    utilizar

    el

    potencial

    de

    amodernametodologa

    y

    paraobtenermsaltos

    niveles

    de

    actividadeconmica.

    Estemodelogeneral

    sugiere

    quea

    meta

    de

    nvestigacineldes-

    arrollo

    econmico

    es

    establecer

    y

    medir

    as

    caractersticas

    comunes

    y

    di-

    ferencias

    del

    proceso

    y

    "explicar"

    as

    nterrelaciones

    de

    as

    caractersticas

    comunes asiscrepancias;

    ntegrarlas

    entro

    enaeorael

    es-

    arrollodela

    economa

    de

    un

    pas,

    observado

    comoun

    sistema

    de

    partes

    interdependientes,

    combinndolo

    conunaeora

    de

    la

    difusin

    y

    modi-

    ficacin

    elroceso

    elrecimiento

    conmicon

    a

    orman

    ue

    ocurreentrelas

    naciones

    precursoras

    y

    lascontinuadoras;entrelasgran-

    des

    ypequeasunidades,

    y

    as

    sucesivamente.

    ste

    ntento

    penas

    se

    est

    iniciando,

    en

    parteporque

    elinters

    en

    el

    crecimientoeconmico

    ha

    sidorevividoenas

    dcadas

    recientes,despusueranscurri

    un

    argo

    perododesdemediadoselsigloxrx

    y,

    enparte

    porque

    os

    datosdis-

    ponibles

    son

    difciles

    de

    obtener

    y

    no

    han

    sido

    organizados

    y

    analizados

    adecuadamente.

    or

    solo,

    elanlisiseconmicono s

    suficientepara

    explicar

    y

    elucidarel

    desarrollo

    econmico

    y

    paraofrecer,enconsecuen-

    cia,na

    baseana

    ara

    a

    oltica

    el

    recimiento.

    s

    laro,

    in

    m-

    bargo,

    quelos

    resultados

    empricos

    de

    losque

    disponemos

    actualmente,

    alstarbasados

    n

    ranmedidanasifrasenosuantos

    ases

    desarrollados,

    para

    perodos

    nsuficientementeargos,

    cubren

    un

    campo

    demasiado

    estrecho;que

    as

    relaciones

    funcionales

    establecidas

    deellos

    nopuedenxtrapolarsedemasiado

    ejos

    enel

    iempo

    y

    el

    espacio;

    que

    la

    verdica

    structura

    onceptual

    el

    anlisis

    conmico,

    al

    haber

    sido

    engranada

    a

    as

    economas

    occidentales

    y

    os

    roblemas

    corto

    la-

    zo,

    necesitede

    una

    revisin

    sustancial

    antes

    deque

    pueda

    explicar

    efec-

    tivamenteel

    crecimiento

    econmico

    pasado

    eos

    asesctualmente

    desarrollados,aciendo nado

    quello

    ueeaeplicacin

    os

    problemas

    elrecimientoeos

    ases

    ctualmenteubdesarrollados.

    Loscomentariosanteriores

    obre

    algunas

    deas

    caractersticas

    istinti-

    vas

    e

    os

    ases

    ubdesarrolladoslo

    ndican

    n

    oncreto

    uan

    ejos

  • 7/25/2019 DOCT2065286_ARTICULO_13.PDF

    18/18

    734 L

    RIMESTRE

    CONMICO

    semuevenstosases

    easxperienciasconmicasbservables

    mensurables,

    que

    son

    a

    materia

    prima

    decasiodasasnvestigaciones

    yanlisisericos.

    Lomismoeaplicaa

    as

    iscusiones

    depolticaobreosroble-

    mas

    del

    crecimiento

    de

    los

    pases

    subdesarrollados,ndependientemente

    de

    que

    os

    economistas

    profesionales

    o

    os

    egos

    sean

    quienes

    ventual-

    mente

    omen

    as

    decisiones

    o

    determinen

    stas

    mediante

    sus

    actitudes.

    Las

    decisiones

    de

    polticaeconmicadebieranestarsupuestamente

    ba-

    sadasen

    el

    conocimiento

    comprobadodel

    posible

    impactode

    lo s

    diversos

    factores medidasnelacinonbjetivos

    laramente

    ormulados.

    Difcilmentepodra

    negarse

    que

    e

    descansa

    en

    una

    base

    muy

    imitada

    de

    conocimientos

    comprobados,nies sorprendente

    que

    una

    gran

    parte

    de

    las

    iscusiones

    cnicas

    obre

    a

    oltica

    el

    recimiento

    st

    asada

    en

    analogasmecnicas,

    sinquemporte

    sugrado

    de

    elaboracin;yuna

    buena

    orcin

    e

    as

    iscusioneseos

    egos,

    articularmente

    en

    os

    pases

    esarrollados,

    igue

    os

    incamientos

    imilares

    xpresados

    n

    lo s

    crudos

    rminos

    e

    que

    lo

    ue

    ue

    bueno

    para

    osotros

    ebe

    er

    bueno

    para

    ellos".

    Estas

    notas

    noaboganpor

    el

    abandono

    de

    odos

    os

    ntereses

    para

    formular lasbases

    del

    anlisis

    ypara

    a

    nteligente

    discusin

    de

    poltica.

    La

    falta

    de

    anlisisy

    de

    recomendaciones

    es

    en

    una

    decisinparano

    actuar;

    es

    decir,

    e

    rata

    e

    una

    poltica

    que

    difcilmentepuede

    defen-

    derse.

    e

    aboga

    en

    favor

    deopocoquesabemosylomuchoque

    iene

    queaprenderse;

    enconsecuencia,

    por

    unamayorcautela

    en

    aconstruc-

    cinemodelos e

    as

    rescripciones

    scritas;

    or

    na

    ercepcin

    msclara,particularmente

    por

    parte

    de

    quienes

    dictan

    las

    polticas;

    por-

    que

    los

    problemas

    a

    los

    que

    se

    enfrentan

    os

    pases

    subdesarrollados

    son

    muchoms

    ifciles

    e

    o

    uearecener rimera

    ista

    queo

    puede

    esperarse

    queestospasessiganospatrones

    de

    ospasesactual-

    mentedesarrollados

    uyo

    punto

    e

    arranque

    ue

    ompletamenteife-

    rente.