8
1 VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA ACADEMICO DE SEGURIDAD Y DESARROLLO NACIONAL DOCTORADO EN POLITICAS PUBLICAS: “SEGURIDAD NACIONAL Y DESARROLLO SOSTEN CURSO DE SEMINARIO DE INVESTIGACION DOCTORAL III 1 Doctorado en : Políticas Públicas: “Seguridad Nacional y Desarroll 2 Área Académica : n!estigaci"n #ientí$ica % Semestre : 2&1% ' ( #iclo : ) #réditos : &) * Duraci"n del curso : : &+ semanas ,( Presenciales y ( -utoriales. /ec0a de inicio : S bado & de Setiembre 2&1% /ec0a de término : S bado 1( de Diciembre 2&1% 3orario : S bados de 114%& a 1(4&& 0oras N5 de 3oras Semanales : -eoría: &2 0ora Semanal : Pr ctica: &2 0oras semanales 7 Docente : Dr4 3ugo 34 So6a 7esta hsoza5@hota!"#$o % D&s$'!($!)* +&" C,'so: S,!""a# 8a 9resente asignatura $orma 9arte del Doctorado en Po Nacional y Desarrollo Sostenible la cual orienta y dota al alumno de con otorga las 0erramientas metodol"gicas ;ue le 9ermita $ormular un traba<o d Asimismo el alumno en la 9arte 9r ctica $ormular a ni!el 9reliminar un te cientí$ica ;ue ser!ir 9ara ;ue 9ueda elaborar su Plan de n!estigaci"n , O-.&t!/o# =rindar al alumno las 0erramientas metodol"gicas cientí$icas traba<os de in!estigaci"n en el cam9o de su ob<eto de estudio Promo!er en el alumno la elecci"n de un tema de in!estigaci"n relacionado Públicas en Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible así como 9roblem tica de estudio a $in de contar con la ca9acidad de elaborar su 9l Normas ?ni!ersitarias 0 Co(&t&*$!as +&" C,'so: Permite ;ue al terminar la asignatura el alumno candidato a doct describir y a9licar el trascendente 9a9el ;ue cum9le la in!estigaci"n cien tema a in!estigar4 Co(&t&*$!as Es(&$12!$as: ' #om9render y a9licar el método cientí$ico en la soluci"n de 9roblemas ' Describir o e>9licar el 9roceso de in!estigaci"n 9ara la soluci"n de ' Anali6ar y e>9licar la 9roblem tica del estudio su $inalidad e im9or

Doctoral Silabo Desarrollo Tesis Set 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

doctorado

Citation preview

1

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADOPROGRAMA ACADEMICO DE SEGURIDAD Y DESARROLLO NACIONALDOCTORADO EN POLITICAS PUBLICAS: SEGURIDAD NACIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CURSO DE SEMINARIO DE INVESTIGACION DOCTORAL III

1. Doctorado en :Polticas Pblicas: Seguridad Nacional y Desarrollo1. rea Acadmica:Investigacin Cientfica1. Semestre:2013 - II1. Ciclo:III1. Crditos :051. Duracin del curso ::08 semanas (4 Presenciales y 4 Tutoriales)Fecha de inicio:Sbado 07 de Setiembre 2013Fecha de trmino:Sbado 14 de Diciembre 2013 Horario : Sbados de 11.30 a 14.00 horasN de Horas Semanales:Teora:02 hora Semanal:Prctica:02 horas semanales 1. Docente:Dr. Hugo H. Soza Mesta [email protected]. Descripcin del Curso:Sumilla. La presente asignatura, forma parte del Doctorado en Polticas Pblicas en Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible, la cual orienta y dota al alumno de conocimientos tericos y prcticos y otorga las herramientas metodolgicas que le permita formular un trabajo de investigacin en la especialidad. Asimismo el alumno en la parte prctica formular a nivel preliminar un tema o rea de investigacin cientfica, que servir para que pueda elaborar su Plan de Investigacin (Tesis).

Objetivo. Brindar al alumno las herramientas metodolgicas cientficas indispensables para desarrollar trabajos de investigacin en el campo de su objeto de estudioPromover en el alumno la eleccin de un tema de investigacin relacionado con la especialidad en Polticas Pblicas en Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible, as como describir y explicar correctamente la problemtica de estudio a fin de contar con la capacidad de elaborar su plan de tesis en concordancia con las Normas Universitarias

1. Competencias del Curso:Permite que al terminar la asignatura el alumno candidato a doctor estar en condiciones de entender, describir y aplicar el trascendente papel que cumple la investigacin cientfica, en el rea de su especialidad y tema a investigar.

Competencias Especficas:

Comprender y aplicar el mtodo cientfico en la solucin de problemas cientficos Describir o explicar el proceso de investigacin para la solucin de problemas. Analizar y explicar la problemtica del estudio, su finalidad e importancia Analizar y explicar el problema de investigacin, sus objetivos, sus hiptesis, sus variables e indicadores, la verificacin o contratacin de resultados e hiptesis y logro de los objetivos, conclusiones y recomendaciones. Desarrollar el plan de Tesis Redactar el Informe Final o Tesis Doctoral.

1. CONTENIDO Y PROGRAMACIN DEL CURSO

PRIMERA UNIDAD

CONTENIDOSESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Definiciones Generales Proceso de Investigacin Cientfica. Su Estructura Sus Etapas: Planeamiento. Ejecucin. Informe final.

Revisin y ajustes al Plan de Tesis o Proyecto de Investigacin

Aspectos Generales del Desarrollo del Plan de Tesis Como definir problemas su entorno en el desarrollo de Polticas Pblicas en Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible. Definir un rea o tema a investigar Asume el compromiso de trabajar en equipo, participando, comunicando sus ideas, y aceptando las ideas de sus compaeros Toma conciencia de los elementos, de investigacin cientfica Organizacin del marco terico para disear un plan de exposiciones. Se motivar a los alumnos sobre la importancia de los temas a tratar Cuadros y esquemas didcticos para explicar las diferentes estrategias. Debate en clase. Desarrollo de Matrices que faciliten al investigador la formulacin del problema.-1. SemanaPresencial

-2 Semana Tutorial

SEGUNDA UNIDAD

CONTENIDOSESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

LA HIPOTESIS CIENTIFICA 1 El Problema de Investigacin en la Investigacin Cientfica.

2 Las Hiptesis. Definiciones GeneralesFormulacin y Comprobacin de las hiptesis.Funciones. Requisitos. Fuentes y Estructura de las hiptesis. Las Variables. Definicin Conceptual y Operacional de las Variables. Tipos de variables.Las hiptesis en las investigaciones tcnicas.Algunos errores comunes en la formulacin de las hiptesis.

DISEO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIN 3 Diseo Experimental. Caractersticas. RequisitosTipos y Tareas

4 Diseo No ExperimentalDiseo Muestral

5 Desarrollo de los aspectos tericos del trabajo de investigacin

Investiga y analiza con sentido crtico las Polticas Pblicas en Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible. Interpreta y describe las Polticas Pblicas en Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible y su entorno en el desarrollo empresarial. Inicio del desarrollo del Plan de Tesis de forma descriptiva. Conoce, Interpreta y analiza, con el equipo de estudio la situacin actual de los investigadores respecto a cmo definir y formular los problemas de la realidad, en especial en el mbito de las Polticas Pblicas en Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible y su impacto o repercusin social, nacional o regional. Organizacin del marco terico para disear un plan de exposiciones. Se motivar a los alumnos sobre la importancia de los temas a tratar Cuadros y esquemas didcticos para explicar las diferentes estrategias. Debate en clase. Desarrollo de Matrices que faciliten al investigador la formulacin del problema.-1. SemanaPresencial

-2 Semana Tutorial

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

LA MEDICIN Y LA OBTENCIN DE DATOS EMPIRICOS6 Aspectos generales. Hechos cientficos y datos empricos7 Medicin: Definicin.Tipos de escalas. Niveles de medicin.Construccin de Escalas.Codificacin. Conteo y tabulacinRequisitos de los instrumentos de medicin.Proceso de construccin de los instrumentos de medicin8 La Observacin Cientfica. Proceso y elementos de la Observacin. Requisitos y tipos de Observacin.9 La Encuesta.10 El Cuestionario.11 La Entrevista.12 Anlisis de Documentos. Tcnicas. Anlisis bibliogrfico.13 El Test o Pruebas estructuradas.Dinmicas grupales.Hoja de datos

Propone estrategias, evaluando el escenario, las condiciones existentes, las oportunidades y las posibles y la factibilidad de su aplicacin. Inicio del desarrollo del Plan de Tesis de forma descriptiva

Conoce, Interpreta y analiza, con el equipo interdisciplinario la situacin actual de los investigadores respecto a cmo desarrollar su Plan de Tesis, pertenecientes a una Problemtica de la realidad, en especial en el mbito de las Polticas Pblicas en Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible y su impacto o repercusin social, nacional o regional social, econmico a nivel mundial, latinoamericano. Asume una actitud reflexiva y proactiva frente a las distintas fases de la metodologa de investigacin cientfica.

Se motivar a los alumnos sobre la importancia de los temas a tratar Cuadros y esquemas didcticos para explicar las diferentes estrategias. Debate en clase Cada alumno presenta y expone sus avances del desarrollo del trabajo de investigacin Dinmica e intercambio de informacin

-3. SemanaPresencial

-4 Semana Tutorial

EXAMEN PARCIAL : Presentacin individual de los avances del Desarrollo del Plan de tesis. .Se evaluar la Exposicin y la Presentacin de los puntos tratados. Entrega del Documento (escrito) de los puntos ya estudiados y desarrollados. Revisin de Avances del Desarrollo del Plan de Tesis.

5 SemanaPresencial

-6 Semana Tutorial

TERCERA UNIDAD

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN Y LA UTILIZACIN DE LAS TECNICAS ESTADISTICAS EN LA INVESTIGACIN 14 Tcnicas de la Estadstica Descriptiva.-Distribucin de la frecuencia.Medidas de tendencia Central: Media, Mediana, Moda.Medidas de Variacin: Amplitud, Desviacin media, relativa y estndar.15 -Pruebas estadsticas para determinar las relaciones entre las variables : El Anlisis de regresin y Correlacional lineal, La Prueba del Chi Cuadrada o Ji Cuadrada.16- El Mtodo Maestral. Muestra y Poblacin. Procedimiento de Muestreo. Muestreo probabilstico. Muestreo No probabilstico. Determinacin del tamao de la Muestra.

INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS17. Descripcin, explicacin, prediccin y accin.18. Los mtodos tericos de investigacin: Mtodos relacionados con la formacin de conceptos. Y proposiciones. Mtodos vinculados con el razonamientoOtros mtodos tericos.

COMUNICACIN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN 19. El Informe de Investigacin. Su Estructura20. Normas de Redaccin de la Tesis doctoral

Demuestra la importancia de la Formulacin del Objetivo general y especficos del trabajo de investigacin cientfica. Construccin del desarrollo del Plan de Tesis de forma descriptiva Propone estrategias, evaluando el escenario, las condiciones existentes, las oportunidades y la factibilidad de su aplicacin. Acepta y valora el mtodo para desarrollar el plan de tesis y la obtencin y medicin de datos empricos.

Se motivar a los alumnos sobre la importancia de los temas a tratar Debate en clase Anlisis de separatas Equipo de data show Desarrollo del Plan de Tesis de forma descriptiva.

-7 SemanaPresencial

-8 Semana Tutorial

11. ACTIVIDADES GENERALES

ESTRATEGIAS DE ENSEANZA APRENDIZAJE

1. La metodologa utilizada ser eminentemente participativa, en base a exposiciones dialogadas y a exposiciones individuales, donde se fomentar la participacin activa de los participantes as como el anlisis y discusin crtica de los temas de Tesis a sustentar.

1. Durante la fase no presencial al participante se le designara horas practicas en el campo de la investigacin el mismo que deber dar cumplimiento, debiendo presentar el avance del Trabajo de Investigacin de acuerdo al cronograma establecido, de tal manera es indispensable que cada alumno venga a clases con el avance desarrollado de la parte que le corresponde presentar.

1. Esta fase ser complementada con un rgimen tutorial de carcter permanente que acompae la labor lectiva y posibilite espacios de integracin de la enseanza, la investigacin y el proceso de trabajo de formulacin del Plan de Tesis, como accin prctica cotidiana y permanente de los participantes y fuente de experiencia y conocimiento garantizando con ello una formacin integral.

CLASES TEORICAS:Ayudas audiovisuales: Pizarra y Proyector Multimedia.

CLASES PRCTICAS:Asignacin de tareas por grupos de estudiantes y trabajo en Laptop.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSSe can multimedia, Internet y Laptop Independientes de los alumnos.

SISTEMA DE EVALUACIN1. Por la naturaleza del curso las evaluaciones son permanentes e integrales, tanto dentro como fuera del aula (amplitud de criterio, conocimiento de los temas, administracin de su persona, desarrollo de creatividad, habilidad oratoria, manejo de los mtodos cuanti-cualitativos para una acertado anlisis de investigacin cientfica, habilidad comunicativa, habilidad para trabajar en equipo, habilidad para aprender, sensibilidad social, actitud proactiva, respeto por la diversidad, asistencia, puntualidad y participacin.

1. Todos los alumnos sern evaluados en cada unidad de trabajo por separado; los exmenes son dos: parcial y final, estos consisten en exmenes preparados para tal fin, los cuales sern:

1. Conocimientos tericos: Pruebas escritas y participacin oral.1. Prcticos: Presentacin de los avances del desarrollo del Plan de Tesis. 1. As mismo estn acompaados de las sustentaciones de cada avance sobre relacionados con los temas tratados en el desarrollo del curso.

El estudiante deber alcanzar la nota promocional de 13 (trece). La fraccin de 0,5 o ms equivale a la unidad que se suma a la nota en favor del estudiante y solo en la nota promocional. Los estudiantes que no presenten los proyectos, tendrn una nota de cero (0). Los estudiantes que no presenten trabajo prcticos permanentes, tambin tendrn la nota de cero (0). El estudiante que por cualquier razn, an por enfermedad, tenga inasistencia que alcance el 30% o ms, ser inhabilitado del curso.

CONDICIONES DE APROBACIONAsistencia para aprobar el curso el 70 % de las clases. Puntualidad. Aprobar los exmenes tericos, tareas prcticas y presentar el avance del proyecto de investigacin.

BIBLIOGRAFIAANGELES LAZO Roberto, Gua Conceptual de Metodologa de la Investigacin, Escuela Universitaria de Posta Grado de la Universidad Nacional Villarreal, Lima 2000.BAPTISTA LUCIO Pilar, Metodologa de la Investigacin, Editorial Esfuerzo, Mxico 1999BLANCHE R, La Epistemologa, Ed. Oikos-tau, Barcelona 1979BUNGE Mario, La Investigacin Cientfica, Editorial Ariel, Barcelona 1985BUNGE Mario, La Ciencia su Mtodo y su Filosofa, Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 1975BUNGE Mario, Teora y Realidad, Ed. Ariel, Barcelona 1972BUNGE Mario, Epistemologa, Ed. Ariel, Mxico 1976.CABALLERO ROMERO, ALEJANDRO. Metodologa de la Investigacin cientfica: diseos con hiptesis explicativas. Editorial Udegraf Primera edicin 2000. Lima Per, 296 Pgs.CASCN ESPADA Adela, La Investigacin Pautas Metodolgicas, Servicios Grficos Jos Antonio, Lima 1990 CASTILLO DAVILA Melquades, Filosofa del Derecho Lima 1994. DESCARTES Ren, Discurso del Mtodo Alianza Editorial Madrid 1980ECO Humberto, Cmo se hace una Tesis Ed. Gedisa Barcelona, Espaa 1983.FERNNDEZ COLLADO Carlos, Metodologa de la Investigacin, Editorial Esfuerzo, Mxico 1999.FLORES BARBOZA Jos, Teora y Metodologa de la Investigacin, Facultad de Educacin UNMSM, Lima 1997.GARCA FERRANDO Manuel y OTROS, El Anlisis de la Realidad: Mtodos y Tcnicas de la Investigacin, 3ra Ed. Alianza Editorial, Madrid 2000.GALTUNG Johan, Teora y Mtodo de Investigacin Social, Tomo I Ed. Universitaria B. Aires 1966GRAWITZ Madeleine, Mtodos y Tcnicas de las Ciencias Sociales, Hispano-Europea, Barcelona 1975.HERNNDEZ SAMPIRI Roberto y OTROS, Metodologa de la Investigacin, Ed. Esfuerzo, Mxico 1999KERLINGER, Fred N. y. LEE, Howard B. (2001). Investigacin del Comportamiento. Mtodos de Investigacin en Ciencias Sociales.(4.ed.). Mxico: Mc Graw Hill.LEON G Orfelio y MONTERO Ignacio, Diseo de Investigacin, Madrid 1993.LERMA Hctor Daniel, Metodologa de la Investigacin, Propuesta, Anteproyecto y Proyecto, Litoperla Editores Ltda. , Bogot 2002MNDEZ A Carlos, Metodologa Gua parra Elaborar Diseos de Investigacin, Ed. McGraw-Hill, Santa F de Bogot 1995.MORMONTOY W. Elaboracin del protocolo de investigacin. 2 edic. Lima-Per. Edit. Boehringer. 1994.MUOZ, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigacin de tesis. Prentice Hall. Mxico 1998MORY ELIANA, Materiales de enseanza Seminario de la Investigacin, Ed. Universidad de Ciencias Aplicadas, Lima 2007MORRISON, Earl y OTROS Traductores, Science Plus, Austin Holt, Rinehart and Winston, 2002POPPER Karl, La Lgica de la Investigacin Cientfica, Ed. Tecnos, Madrid 1962..RIVAS GALARRETA Enrique, Metodologa de la Investigacin Bibliogrfica, Universidad Antenor Orrego Trujillo, 1994.ROBERT, Day, Como Escribir y Publicar Trabajos Cientficos, Ed. Org.. Mundial de la Salud. 3ra Edicin en espaol. Madrid 2005ROJAS SORIANO Ral, El Proceso de Investigacin Cientfica, Ed. Trillas Mxico 1986.ROJAS SORIANO Ral, Gua para Redactar Investigaciones sociales, Ed. Textos Universitarios FCPS UNAM, Mxico 1979 SIERRA BRAVO Restituto, Tesis Doctorales y Trabajos de Investigacin Cientfica, Ed. Paraninfo, Madrid 1996.SIERRA BRAVO Restituto, Tcnicas de Investigacin Social, ED. Paraninfo Madrid 1995.SILVA SANTISTEBAN Luis, Ensayos sobre Metodologa de las Ciencias Sociales, Ed. Univ. De Lima 1984.SOLIS ESPINOZA Alejandro, Metodologa de la Investigacin Jurdico-Social, Ed. Prenceliness, Lima 1984.VELASQUEZ FERNANDEAZ ngel y REY CORDOVA Nrida, Metodologa de la Investigacin Cientfica, Ed. San Marcos.SOZA MESTA, Hugo Heriberto. Separata del Curso de Investigacin, Lima 2008SOZA MESTA, Hugo Heriberto, Separata Putas para la redaccin del trabajo de investigacin, Lima 2008ZUBIZARRETA, Armando, La Aventura del Trabajo Intelectual: como estudiar e investigar, da Ed. DL: Addisson-Wesley Iberoamericana, 1998.

Lima. Setiembre de 2013