Documento 8: Titulaciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Documento 8: Titulaciones

    1/4

    Practica 3: Aplicación de las titulaciones ácido-base.

    Antecedentes

    El ácido clorhídrico (HCl) o ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por

    Lavoisier, basado en el hecho de que murato! indicaba la presencia de cloro en los compuestos

    inor"ánicos por presencia de Hierro, tomando una coloraci#n amarillenta o incolora con fuerte olor

    penetrante$ El ácido muriático en realidad es un ácido clorhídrico diluido al %&' contiene al"unasimpureas ferru"inosas que catalian el producto devoran la materia or"ánica$ Es *til para remover

    el sarro de lavabos, escusados, min"itorios, aule+os de tinas, re"aderas, albercas, tuberías, etc$

    emueve el e-ceso de adhesivos fuertes$ El hidr#-ido de sodio (.a/H), también conocido como

    soda cáustica o sosa cáustica, es un hidr#-ido cáustico usado en la industria (principalmente como

    una base química) en la fabricaci#n de papel, te+idos, deter"entes$ A nivel doméstico, son

    reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desa"0es de cocinas ba1os, entre otros$

    A temperatura ambiente, el hidr#-ido de sodio es un s#lido blanco cristalino sin olor que absorbe la

    humedad del aire (hi"rosc#pico)$ Es una sustancia manufacturada$ Cuando se disuelve en a"ua o se

    neutralia con un ácido libera una "ran cantidad de calor que puede ser suficiente como para

    encender materiales combustibles$ El hidr#-ido de sodio es mu corrosivo$ 2eneralmente se usa en

    forma s#lida o como una soluci#n de 34'$

    /b+etivo

    5eterminar e-perimentalmente la concentraci#n de una muestra problema, por método de titulaci#n

    acido6base$

    Hip#tesis

    En el caso del ácido muriático esperamos que la concentraci#n encontrada sea mu ba+a del orden

    de 4$4478, dado que sabemos que proviene de una diluci#n en cuanto a la sosa, no tenemos mu

    claro debido a que se comercialia ("eneralmente para uso doméstico) en s#lido, pero proponemos

    que será cercana al 4$4%8 como má-imo$

    9rocedimiento E-perimental

    9ara la sosa:

    9reparo 34 mL apro-imadamente 4$4%8 de sosa comercial, tomo ; alícuota de 74mL de ácido

    sulf*rico de concentraci#n 7. las coloco en un matra Erlenmeer a"re"o de % a ; "otas defenolftaleína$ 9reparo la bureta, en ella verti# la disoluci#n de sosa comercial "oteo poco a poco

    dentro del matra hasta notar un color rosa mu pálido, se detuvo anoto el volumen consumido$ Lo

    realio por triplicado$

  • 8/17/2019 Documento 8: Titulaciones

    2/4

    Practica 3: Aplicación de las titulaciones ácido-base.

    9ara el ácido muriático:

    9reparo 34mL apro-imadamente en concentraci#n 7:744 de ácido muriático tomo ; alícuotas de

    74mL las coloco en un matra Erlenmeer, en ese instante a"re"o de % a ; "otas de fenolftaleína

    cada una$ 9reparo la bureta verti# 34 mL de hidr#-ido de sodio de concentraci#n 7. "oteo poco

    a poco dentro del matra hasta notar un color rosa mu pálido, se detuvo anoto el volumen

    consumido$ Lo realio por triplicado$

    esultados e-perimentales

  • 8/17/2019 Documento 8: Titulaciones

    3/4

    Practica 3: Aplicación de las titulaciones ácido-base.

    Ecuaci#n:

    olumen

    de la

    muestra

    problema

    usado en

    la

    diluci#n

    7:744

    ?mL@

    olumen

    de .a/H

     BBBBB

    consumid

    o ?mL@

    Equivalente

    s de /H

    consumidos

    ?mol@

    Equivalente

    s de H en

    la muestra

    ?mol@

    8ol de

    .a/H

    en la

    muestra

    8olaridad

    de HCl

    en los 34

    mL de la

    muestra

    ?molDL@

    8asa de

    HCl en

    la

    muestra

    ?"@

    ' de

    purea

    en la

    muestra

    ?' mDv@

  • 8/17/2019 Documento 8: Titulaciones

    4/4

    Practica 3: Aplicación de las titulaciones ácido-base.

    Análisis confrontaci#n de hip#tesis

    Conclusiones