14
1 DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ PREGUNTAS FRECUENTES CARTILLA DE IMPLEMENTACIÓN CRONOGRAMA DE EJEMPLO PRIMER SEMESTRE 2019 Contenido PREGUNTAS GENERALES ..............................................................................................................3 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ?...............................3 2. ¿Qué reconocimiento tiene el programa?............................................................................3 3. ¿El compromiso de adhesión implica que se deben implementar en la jurisdicción el programa en TODAS sus partes? ..............................................................................................4 4. ¿Puede hacerse el programa en conjunto con otras entidades locales? ..............................4 5. ¿Está definido para cada módulo si habrá una carga horaria presencial y otra virtual? ¿Puede ser de las dos maneras? ..............................................................................................4 6. ¿Qué carga horaria y temas corresponden a cada provincia y cuales serían compartidos con el resto de las jurisdicciones? ............................................................................................4 7. ¿Hay orientaciones “penal” o “civil” en el programa? .........................................................4 8. ¿Qué significa que sea un Ciclo de módulos estandarizado? ...............................................5 9. ¿Qué provincias participarían? .............................................................................................5 10. ¿Cómo se formaliza el proceso de adhesión? ....................................................................5 11. ¿Qué costos tiene el programa?.........................................................................................5 12. ¿El compromiso de adhesión puede hacerse condicionando el comienzo de implementación al segundo semestre de 2019, o para comenzar en 2020? ...........................6 PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y CURRICULARES .............................................................................................6 13. ¿Hay cupos para el curso? .................................................................................................6 14. ¿Se puede realizar simultáneamente en dos ciudades de la misma provincia? ................6 15. ¿Cómo se asignan las vacantes? ........................................................................................6 16. ¿Qué reconocimiento reciben coordinadores, veedores, instructores y replicadores? ....6 17. ¿Hay “contenidos mínimos” fijados para la currícula de cada módulo? ............................6 18. ¿Quién corrige los trabajos de los alumnos? .....................................................................7 19. ¿Qué porcentaje de asistencia se requiere para las actividades presenciales? ..................7

DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

1

DOCUMENTO DE CONSULTA

PROGRAMA CEFUJ PREGUNTAS FRECUENTES

CARTILLA DE IMPLEMENTACIÓN

CRONOGRAMA DE EJEMPLO PRIMER SEMESTRE 2019

Contenido

PREGUNTAS GENERALES .............................................................................................................. 3

1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ?............................... 3

2. ¿Qué reconocimiento tiene el programa? ............................................................................ 3

3. ¿El compromiso de adhesión implica que se deben implementar en la jurisdicción el programa en TODAS sus partes? .............................................................................................. 4

4. ¿Puede hacerse el programa en conjunto con otras entidades locales? .............................. 4

5. ¿Está definido para cada módulo si habrá una carga horaria presencial y otra virtual? ¿Puede ser de las dos maneras? .............................................................................................. 4

6. ¿Qué carga horaria y temas corresponden a cada provincia y cuales serían compartidos con el resto de las jurisdicciones? ............................................................................................ 4

7. ¿Hay orientaciones “penal” o “civil” en el programa? ......................................................... 4

8. ¿Qué significa que sea un Ciclo de módulos estandarizado? ............................................... 5

9. ¿Qué provincias participarían? ............................................................................................. 5

10. ¿Cómo se formaliza el proceso de adhesión? .................................................................... 5

11. ¿Qué costos tiene el programa? ......................................................................................... 5

12. ¿El compromiso de adhesión puede hacerse condicionando el comienzo de implementación al segundo semestre de 2019, o para comenzar en 2020? ........................... 6

PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y CURRICULARES ............................................................................................. 6

13. ¿Hay cupos para el curso? ................................................................................................. 6

14. ¿Se puede realizar simultáneamente en dos ciudades de la misma provincia? ................ 6

15. ¿Cómo se asignan las vacantes? ........................................................................................ 6

16. ¿Qué reconocimiento reciben coordinadores, veedores, instructores y replicadores? .... 6

17. ¿Hay “contenidos mínimos” fijados para la currícula de cada módulo? ............................ 6

18. ¿Quién corrige los trabajos de los alumnos? ..................................................................... 7

19. ¿Qué porcentaje de asistencia se requiere para las actividades presenciales? .................. 7

Page 2: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

2

CARTILLA DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION ............................................................ 7

Sedes Físicas ............................................................................................................................. 7

Participación en reuniones de coordinación ............................................................................ 8

Coordinadores generales ......................................................................................................... 8

Administración ......................................................................................................................... 8

Replicadores ............................................................................................................................. 8

Instructores .............................................................................................................................. 9

Expositores ............................................................................................................................... 9

Veedores ................................................................................................................................ 10

Bases del Protocolo Técnico Pedagógico (PTP) de Primer Ciclo (primer semestre 2019). .......... 10

Cronograma de Ejemplo para implementación del CEFUJ 1 ...................................................... 12

Page 3: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

3

PREGUNTAS GENERALES

1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa

CEFUJ?

Varias. Entre ellas, cabe mencionar:

- Es un programa de reconocimiento interjudisdiccional.

- La entidad adherente tiene voz: puede participar en la definición y producción de contenidos comunes y puede insertar adaptaciones para la jurisdicción local, dentro del marco estándar del programa.

- Tiene un costo bajo, y no requiere recursos especiales para su implementación.

- Es escalable (puede hacerse simultáneamente en varias comisiones) y replicable (en años futuros), con la posibilidad de sostenerlo en el tiempo y optimizarlo a través de sucesivas cohortes.

- El programa integra a los recursos ya existentes para su inserción como formadores, permitiendo una capacitación más situada y anclada en la realidad local.

- Permite abrevar de experiencias de otras jurisdicciones que están haciendo el mismo programa a la par.

- Los cursantes pueden compatibilizarlo con sus trabajos y vidas cotidianas, ya que no se requieren clases de extensiones maratónicas.

2. ¿Qué reconocimiento tiene el programa?

El programa es convocado por FOFECMA (Foros Federal de Consejos de la Magistratura de la República Argentina) y tiene consecuentemente el aval de esta institución.

Dado que también participan muchas escuelas, se buscará el aval académico de esa institución, que constituye el capítulo de Capacitación Judicial de JUFEJUS, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de Provincias y de la CABA.

Cada adherente se compromete a articular, gestionar y plasmar el reconocimiento del programa en sus reglamentos de concursos, acreditando los certificados parciales de FOFECMA (CEFUJ 1, 2, y 3) por el equivalente de horas que suponen los mismos, y el certificado de conclusión (con el trabajo integrador) con el puntaje equivalente a 2/3 de una especialización. Debe tenerse en cuenta que conforme a la Resolución MCE 1168/97 que regula la acreditación de carreras, las especializaciones tienen un mínimo de 360 horas y las maestrías un mínimo de 540 horas. El programa CEFUJ, teniendo en cuenta la carga demandada a lo largo de cuatro semestres, implicaría una atribución de 250 horas.

Page 4: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

4

3. ¿El compromiso de adhesión implica que se deben implementar

en la jurisdicción el programa en TODAS sus partes?

No. La jurisdicción puede participar en el módulo CEFUJ 1, y resolver más tarde si deciden implementar módulos 2 y 3. Está previsto de hecho que cada módulo tenga su certificado independiente para quien lo complete.

Dicho esto la adhesión no admite segmentación del contenido de cada módulo, y de esa forma quienes se comprometan a implementar el CEFUJ 1, deberán hacerlo en su totalidad.

4. ¿Puede hacerse el programa en conjunto con otras entidades

locales?

Si. Una asociación natural puede ser la de hacer en conjunto el programa entre el Poder Judicial y el Consejo de la Magistratura de la misma provincia. Pueden asociarse también Colegios de Magistrados, Abogados, etc.

5. ¿Está definido para cada módulo si habrá una carga horaria

presencial y otra virtual? ¿Puede ser de las dos maneras?

Se define en el Protocolo Técnico Pedagógico (PTP) de cada Ciclo.

En este documento figuran las bases del PTP del Primer Ciclo (primer semestre 2019).

Hay partes que son totalmente virtuales (jurisprudencia), otras que están pensadas como presenciales (Marco normativo y Visión práctica), y otras que tienen atribuidas cargas horarias como reconocimiento de la realización de actividades prácticas domiciliarias.

Los programas CEFUJ 2 y 3 también implicarán una mecánica similar. En parte se utilizarán recursos ya existentes a través de programas virtuales que están implementando Escuelas, Institutos y Centros de Capacitación en sus provincias.

6. ¿Qué carga horaria y temas corresponden a cada provincia y

cuales serían compartidos con el resto de las jurisdicciones?

Esta cuestión también forma parte de las definiciones del PTP de cada Ciclo. Como regla general, todo lo que sea posible de “comoditizar” y no represente particularidades locales será brindado en forma online o se apoyará en un formato que sea susceptible de impartición mediante replicadores que reciben el material y manual de clase.

Lo que es propio de cada jurisdicción deberá prepararse en cada sede. Las simulaciones, por último (el corazón del módulo III) deben ser preparadas por cada jurisdicción (juego de roles basados en expedientes reales) y suponen una tarea similar a la preparación de la parte escrita de los concursos en que los postulantes deben resolver casos.

7. ¿Hay orientaciones “penal” o “civil” en el programa?

El primer y segundo tramo (los que podrían implementarse en 2019) son comunes.

El tercer tramo sí debería tener al menos una división por esos dos fueros, ya que se trata de simulaciones prácticas. Allí los alumnos podrán optar igualmente por hacer todos los módulos

Page 5: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

5

en la misma orientación, o alternar módulos de una y otra. El certificado, en cualquier caso, será único.

8. ¿Qué significa que sea un Ciclo de módulos estandarizado?

La estandarización supone que el ideal del programa es lograr un alto grado de uniformidad en sus contenidos y desarrollo en todas las jurisdicciones que adhieran.

Se habla de “módulos” porque no se trata en rigor de “espacios curriculares” o “materias”, sino de actividades de práctica y de orientación.

La “estandarización” supone que se usan contenidos comunes, adaptados a las prácticas de cada jurisdicción, de idéntica carga horaria, idéntica metodología de impartición, cronograma unificado, procurando la uniformidad de temática, exigencia y perfil de la capacitación.

9. ¿Qué provincias participarían?

Han participado de las conferencias de presentación 16 jurisdicciones en total, sea a través de órganos de Consejos de la Magistratura o de Poderes Judiciales.

Son las de Provincia de Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Algunas jurisdicciones han adherido a un adelanto del programa, que consiste en impartir el curso de Jurisprudencia de la Corte Suprema (correspondiente a Jurisprudencia I) como curso de verano. Es el caso de Mendoza, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. Son ocho en total, y el plazo para este adelanto está abierto hasta el 15 de noviembre, a través de un formulario que deben completar al efecto.

10. ¿Cómo se formaliza el proceso de adhesión?

Las escuelas interesadas deben completar un formulario y remitirlo a la presidencia de FOFECMA (y simultanemente también deben completar la misma versión online de ese documento).

11. ¿Qué costos tiene el programa?

No hay ninguna cuota de participación que deba abonarse, ni por institución, ni por participante.

Las provincias o entidades adherentes se comprometen a asumir los compromisos que derivan de su implementación (selección de instructores, etc.) y dado que no se requiere una demanda permanente sino puntual estos pueden realizarse ad honorem. También, por supuesto, deben asumir los gastos de papelería, logística, organización, etc., de las actividades presenciales.

Page 6: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

6

12. ¿El compromiso de adhesión puede hacerse condicionando el

comienzo de implementación al segundo semestre de 2019, o para

comenzar en 2020?

No. Para simplificar la coordinación se requiere que todas las escuelas se encuentren realizando la misma fase de la actividad al mismo tiempo.

En 2020 se estará realizando la segunda parte del programa, y no será posble realizar ello en conjunto con el ingreso de nuevas cohortes ese año.

Por tal razón, el comienzo del programa (primer año, CEFUJ 1) solo se estaría repitiendo en 2021.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y CURRICULARES

13. ¿Hay cupos para el curso?

No hay un cupo máximo. Cada jurisdicción debe procurar que las comisiones admitidas no excedan de 35 personas, y que cada comisión tenga al menos dos replicadores asignados. Respetando esa correlación, las jurisdicciones deben definir el cupo que estimen conveniente.

14. ¿Se puede realizar simultáneamente en dos ciudades de la

misma provincia?

Si. Deberá tenerse en cuenta que entonces deberán formarse dos comisiones distintas, y sujetarse al requisito de correlación entre replicadores y cursantes que fue expuesto en la pregunta anterior.

15. ¿Cómo se asignan las vacantes?

Es decisión propia de cada jurisdicción. Se pueden utilizar sistema que prioricen cupos dentro de las vacantes (por localidades, fueros, etc.), que asignen vacantes por orden de inscripción, que prioricen aspirantes ya ternados en concursos, o recibir inscripciones y asignar vacantes por sorteo (o una combinación entre estas).

16. ¿Qué reconocimiento reciben coordinadores, veedores,

instructores y replicadores?

De parte del programa recibirán sus diplomas acreditando su participación en tal carácter. Cada jurisdicción podrá a su criterio asignar o no una cápita adicional, reconocer dedicaciones o viáticos, fijar compensaciones, o atribuir carácter “ad honorem” a su participación.

17. ¿Hay “contenidos mínimos” fijados para la currícula de cada

módulo?

El Protocolo Técnico Pedagógico describirá la “letra chica”, los objetivos y competencias a desarrollar, las metodologías de impartición y de evaluación.

Page 7: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

7

La descripción conceptual de cada módulo figura en el documento de referencia (y está sujeta a variaciones cuando se defina su configuración definitiva).

18. ¿Quién corrige los trabajos de los alumnos?

Dada la naturaleza del curso no se hablará de “corrección” sino de reportes de adquisición de conceptos y prácticas.

Estas instancias se realizan

en algunos casos a través de medios automatizados (como en los exámenes cuyos resultados se reportan automáticamente con comentarios a las respuestas a través de la plataforma educativa online).

en otros requerirán de veedores que deberán seleccionarse al efecto para cada módulo, en cada jurisdicción.

en otros a través la de evaluación anónima de pares participantes, mecanismo que favorece la interactividad del proceso de práctica.

y en otros será tarea del mismo replicador que dejará constancia del cumplimiento de entrega de las tareas por parte del cursante conforme a pautas formales y de contenido.

Debe tenerse en cuenta que las alternativas de cumplimiento que consisten en tres estados posibles: módulo “suspendido” (el cursante no ha cumplido tareas, o ha cesado en la asistencia a los cursos), “aprobación condicional” (supeditado a la entrega de una tarea prescriptiva pendiente, o de una tarea complementaria asignada ad hoc para compensar inasistencias o demostrar la adquisición de contenidos), y simplemente “aprobación” (sin notas específicas).

19. ¿Qué porcentaje de asistencia se requiere para las actividades

presenciales?

Se requiere el 75 por ciento de asistencia.

En algunos casos, el módulo consta de UNA SOLA clase presencial (caso de los módulos de 5 horas). En esas situaciones se puede gestionar que existan dos fechas alternativas replicando la misma clase, de modo de posibilitar que todos los participantes del curso la tomen. Si esto no fuera posible, se buscará caso por caso la consideración de cada situación a los efectos de dar alternativas a quienes no hayan concurrido.

CARTILLA DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION

Sedes Físicas

Se debe asignar una oficina para actuar de enlace para todos los alumnos, ya que se deberá recibir documentación y archivarla.

Page 8: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

8

Asimismo se deberá tener en cuenta qué lugares se utilizarán para las reuniones presenciales de las comisiones, los que pueden requerir disponiblidad de proyector, micrófono si el sitio es grande, etc.

Participación en reuniones de coordinación

Se realizarán durante marzo de 2020 reuniones por teleconferencia en la que se detallarán a los participantes y se les formará para poder realizar la réplica e implementación del programa.

Esta actividad incluirá la provisión de materiales para elaborar la folletería, difusión, y presentaciones en powerpoint de ejemplo para el desarrollo de los tema.

Coordinadores generales

El coordinador general es único. Cada Comisión puede designar además un coordinador asistente para casos en que sea necesario suplirlo o tener una colaboración en su función.

Sus funciones son las de

centralizar el enlace de la jurisdicción con las otras jurisdicciones del CEFUJ en las actividades comunes,

supervisar la implementación general del programa,

coordinar el trabajo de los replicadores, definiendo los detalles de programación y logística de las secciones presenciales de los módulos.

gestionar la preparación de los instructores los módulos que lo requieran.

gestionar la participación de expositores y veedores en los módulos que lo requieran.

gestionar y firmar los diplomas para participantes (alumnos, instructores, expositores, etc.)

Administración

La gestión de los aspectos instrumentales del programa debe encomendarse a equipos administrativos de la institución, quienes se ocuparán de:

difundir el programa y gestionar las inscripciones.

una vez comenzado el programa, realizar las convocatorias y recordatorios de actividades a los integrantes de la comisión.

llevar el registro de asistencia y las estadísticas de cumplimiento del programa.

coordinar la logística conforme a las indicaciones del Coordinador.

Replicadores

Número mínimo: 2 por cada comisión (cada comisión debe tener un mínimo de 15 y un máximo de 30 alumnos).

Duración del trabajo requerido: el tiempo que demande el cursado.

Page 9: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

9

Los replicadores son asignados a una comisión de hasta 30 alumnos. Cada comisión debe tener un mínimo de dos replicadores. Pueden actuar en conjunto o en forma separada, pero en todo caso se requiere la pluralidad para que entre ellos puedan distribuirse el trabajo y estar al menos disponible un replicador en los casos en que otro no pueda.

Cada equipo de replicadores debe ocuparse de:

Ser orientadores y tutores de los participantes de la comisión atendiendo sus dudas y consultas, y eventualmente trasladarlas a la coordinación general.

Instruir a las comisiones sobre los trabajos a realizar, sus condiciones y fechas, y atender las consultas de los cursantes al respecto.

Presentar y asistir a los expositores invitados.

Los replicadores pueden ser además coordinadores generales, expositores y/o instructores para la misma jurisdicción del Programa.

Instructores

Número mínimo: 1 por cada tema que lo requiera.

En caso de no contar con instructor en la jurisdicción, se puede solicitar a otra jurisdicción participante.

En el primer módulo, únicamente se requieren instructores para la parte de 1) Deontología y Ética; 2) Perspectiva de Género; 3) Comunicación Judicial.

Es muy posible que el Poder Judicial cuente ya con personal especializado (de las áreas de Prensa o de las Oficinas de Género que funcionan localmente). Es importante que los instructores sean locales pues ellos deberían poder informar y explayarse sobre las particularidades locales en la materia (si hay adhesión o no a Códigos de Ética o Reglas de Brasilia; qué órganos locales judiciales y no judiciales están involucrados en la temática de género; si hay o no reglas comunes de comunicación en esa jurisdicción).

Los instructores pueden ser además coordinadores generales, replicadores y/o expositores para la misma edición del Programa.

Expositores

Número mínimo: 1 por cada tema que lo requiera.

Requerimientos para implementar el primer semestre 2019: entre 12 y 20 expositores funcionarios judiciales (a razón de dos o tres expositores por las clases identificadas en el cronograma de ejemplo como 2, 3, 4, 6, 8 y 9).

El expositor es un disertante convocado. Debe ser necesariamente un funcionario judicial activo o recientemente retirado, que se desempeñe en la jurisdicción. Se le informarán los lineamientos de su exposición y será integrado a un panel junto con otros expositores. Dentro de esos lineamientos, el expositor tiene libertad para exponer.

En suma, el compromiso requerido a un expositor es simplemente la participación en un formato de conferencia, no requiriendo una preparación específica ni dar una clase como en el caso de los instructores.

Page 10: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

10

Los expositores pueden ser además coordinadores generales, replicadores y/o instructores para la misma edición del Programa.

Veedores

Número mínimo: 1 por cada módulo que lo requiera.

Requerimientos para implementar el primer semestre 2019: no se requieren en el semestre.

Su función será controlar el cumplimiento de diversos parámetros y realizar una devolución a los participantes comentando su labor, fortalezas y debilidades.

Los veedores pueden ser además instructores, replicadores y/o expositores para la misma jurisdicción del Programa.

Bases del Protocolo Técnico Pedagógico (PTP) de Primer Ciclo

(primer semestre 2019).

I. PRIMER CICLO - 70 horas

101. Ética y responsabilidad judicial - 5 horas

Un cursillo breve que aborda el Código Iberoamericano de Ética Judicial, los Principios de

Bangalore y las Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia de Personas en situación de

vulnerabilidad. Incluye el análisis y la revisión de las obligaciones, incompatibilidades y

prohibiciones impuestas por las leyes orgánicos, y por los sistemas de responsabilidad

disciplinaria y política vigentes en la jurisdicción.

Qué requiere. Un replicador que exponga los contenidos mínimos, con referencia a las

particularidades de la jurisdicción. Se desarrolla en una clase presencial y en la realización de

un trabajo domiciliario que deben entregar los participantes. Por su carácter transversal y

fundamental es muy recomendable agendarla como primera clase del programa.

102. Perspectiva de género en la Administración de Justicia - 5 horas

Implementación del Protocolo de Capacitación de la Oficina de la Mujer de la Corte

Suprema con referencia a la organización y actividad de las oficinas jurisdiccionales y no

jurisdiccionales locales que tienen relevancia en la temática.

Qué requiere. Un replicador que exponga los contenidos mínimos. Se desarrolla en una clase

presencial y en la realización de un trabajo domiciliario que deben entregar los participantes.

Es factible realizarlo a través de una adaptación de los cursos de género y de violencia

doméstica de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, actividad que

tiene muchos equipos de replicadores en diversas jurisdicciones a través de las Oficinas de la

Page 11: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

11

Mujer locales. Puede otorgarse la equivalencia a quienes hayan cursado estos cursos con

anterioridad.

103. Marco constitucional, legal y administrativo del Poder Judicial -

10 horas

Se analizan los aspectos jurídicos y las exigencias específicas impuestas por la normativa

federal y local a nivel constitucional y legal, y por las acordadas reglamentarias que

organizan y definen las funciones y obligaciones de los prestadores del servicio de justicia

en sus diferentes rangos. Incluye rondas de exposiciones de jueces, fiscales, secretarios,

defensores y otros funcionarios que aportan sus experiencias en el ejercicio del cargo.

Qué requiere. Se desarrolla en seis clases presenciales (segmentos de 90 minutos cada uno) en

los que intervienen entre 2 y 3 panelistas en cada una. Cada jurisdicción debe seleccionar esos

panelistas convocando al efecto a funcionarios y magistrados en actividad o recientemente

retirados (ver cronograma de ejemplo). No tiene una evaluación y se evalúa con una cartilla de

devolución que deben completar online los participantes.

104. Comunicación Judicial - 5 horas

Exposición y repaso del marco normativo relevante para la materia desde el prisma de los

principios de “Buenas prácticas en materia de comunicación” adoptados por la Cumbre

Iberoamericana de 2010. Se estudian y practican las modalidades más frecuentes de trato

con la prensa en casos rutinarios y complejos. Incluye análisis y simulaciones de entrevistas

y estudios de casos a través de análisis de notas de periodismo impreso, digital y

audiovisual publicadas durante el período del curso.

Qué requiere. Un replicador que exponga los contenidos mínimos. Se desarrolla en una clase

presencial y en la realización de un trabajo domiciliario que deben entregar los participantes.

105. Jurisprudencia I - 20 horas

Actividad virtualizada en módulos de diez horas cada uno, de los cuales los participantes

deben tomar tres a su elección. La oferta inicial incluye módulos dedicados a Derechos

Fundamentales, Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Federalismo y División de

Poderes, Derecho Penal y Procesal Penal, Derecho laboral y reparación de daños y Derecho

Procesal Constitucional.

Qué requiere. No requiere compromisos a nivel local ya que se realiza en una plataforma

centralizada.

106. Práctica de análisis y resolución de casos - 25 horas

Práctica de trabajo guiada por tutores en la que los participantes trabajan secuencialmente

en el análisis de casos postulados por sus compañeros de curso, elaborando una resolución

grupal y posteriores dictámenes individuales de pares bajo el sistema de doble ciego, para

Page 12: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

12

concluir con una puesta en común en que se debate sobre sus aplicaciones, implicancias y

eventuales debilidades o inconsistencias.

Qué requiere. Los coordinadores deben controlar la secuencia de trabajos conforme a un

protocolo en el que se van articulando las fases de práctica (ver cronograma de ejemplo).

Cronograma de Ejemplo para implementación del CEFUJ 1

Se incorpora al final de este documento un ejemplo de cronograma.

El mismo está dividido en “jornadas” con una semana opcional de intervalo.

Además de esa alternativa, las jurisdicciones pueden decidir, a su criterio:

Realizar una sola jornada por semana, con lo cual el programa durará 10 u 11 semanas (según si se adopta o no la jornada de intervalo)

Realizar dos jornadas por semana, con lo cual el programa podrá ser compactado en aproximadamente dos meses.

Como se observa, no se incluyen en el cronograma el desarrollo de contenidos de la parte de Jurisprudencia, ya que el mismo es 100% online.

Page 13: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

13

CRONOGRAMA DE EJEMPLO

Jornada Duración (minutos)

Módulo Descripción de actividad,

responsable y requerimientos

1 30 Presentación general del programa, descripción de sus módulos y formación de grupos

Coordinador general o replicador

120 Ética y responsabilidad judicial Clase a cargo de expositor designado

2 90 Marco constitucional, legal y administrativo del Poder Judicial

Exposición de operadores de primer contacto: receptorías, oficinas judiciales, servicios de orientación y oficinas de mediación.

30 Práctica de análisis y resolución de casos Repaso de pautas y presentación intra-grupal de casos propuestos

3 90 Marco constitucional, legal y administrativo del Poder Judicial

Exposición de operadores del sistema penal primera parte: fiscalías y defensorías.

30 Práctica de análisis y resolución de casos Definición grupal del caso elegido

4 90 Marco constitucional, legal y administrativo del Poder Judicial

Exposición de operadores del sistema penal segunda parte: juzgados de garantías y de audiencia.

30 Práctica de análisis y resolución de casos Entrega del dossier de caso elegido

5 120 Perspectiva de Género Clase a cargo de expositor designado

30 Ética y responsabilidad judicial Presentación de trabajos

Semana de receso opcional

6 90 Marco constitucional, legal y administrativo del Poder Judicial

Exposición de operadores del sistema civil: defensorías y juzgados civiles comunes y de ejecución.

30 Práctica de análisis y resolución de casos Entrega de la resolución grupal del caso y asignacion de revisores anónimos

7 120 Comunicación Judicial Clase a cargo de expositor designado

30 Perspectiva de Género Presentación de trabajos

8 90 Marco constitucional, legal y administrativo del Poder Judicial

Exposición de operadores del sistema civil especial: juzgados laborales y de familia.

30 Práctica de análisis y resolución de casos Entrega de los dictámenes de los revisores anónimos y distribución a los grupos.

9 90 Marco constitucional, legal y administrativo del Poder Judicial

Exposición de funcionarios de instancias de apelación: cámaras y superiores tribunales.

30 Comunicación Judicial Presentación de trabajos

10 120 Práctica de análisis y resolución de casos Puesta en Común de los grupos

30 Cierre del programa Coordinador general o replicador

Page 14: DOCUMENTO DE CONSULTA PROGRAMA CEFUJ · 3 PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Qué ventajas tiene para una jurisdicción adherir al programa CEFUJ? Varias. Entre ellas, cabe mencionar: - Es

14