4
2|0|1|3 DISEÑO GRÁFICO // FAU // UNNE 1 me 1 MEDIOS DE EXPRESIÓN I DOCUMENTO DE LECTURA Nº 4 DG ESP. PAULA PETTINICHI La imagen fija Todos tenemos una concepción intuitiva de lo que es una imagen. Pareciera que definirla debería ser algo fácil, pero no lo es. Imagen deriva del vocablo latín imago(figura, sombra, imitación) se usaba para designar aquella máscara de cera en forma de retrato con la que los muertos se exponían en el Forum Romanum. Indica toda representación figurada y relacionada con el objeto representado por analogía o su semejanza perceptiva. una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen.” (Belting, 2007:14) 1 Así, tenemos imágenes que se ven e imágenes mentales o conceptuales que pueden actuar como referentes, modelos o esquemas para interpretar el mundo y nuestra relación con él. Actualmente, más que nunca, la información que procesamos, analizamos y sintetizamos a diferentes niveles, la recibimos a través de imágenes visuales que actúan en el receptor de modo distinto según el contexto y circunstancias donde se manifiesten. Lógicamente, a la vez, nuestras imágenes mentales se nutren de los contenidos visuales que circulan en las Tecnologías de la Información y la Comunicación; esto proporciona un nuevo paradigma en la descodificación de mensajes, en la interpretación de contenidos y en las relaciones comunicativas mediadas en las que la imagen se erige como absoluta protagonista, desplegada en sus más variadas acepciones y presentada en diferentes medios y formatos. Pero ¿Qué es la imagen? el diccionario la define como: Figura, representación, semejanza y apariencia de algo2 . La imagen visual es aquella que percibimos a través de la vista representada en un soporte, materia o medio. Imagen visual es una fotografía, una escultura, una pintura, una ilustración, un grabado o la propia interfaz de la pantalla del ordenador. La imagen nunca se presenta, sino que siempre se re- presenta porque se visualiza en una nueva dimensión matérica o medial. Esto significa que el referente adquiere un significado concreto, nuevo, sintético o enfático cuando se muestra en una imagen que completa todo su sentido al ser interpretada por el receptor . Martine Joly parte del concepto de analogía para definir a la imagen y señala que una imagen es algo que se asemeja a otra cosa. 3 Así, en el estudio de la imagen fotográfica establece dos niveles diferenciados: “la observación” y “la interpretación”, y cree que en la lectura de una imagen existe una 1 Belting, Hans. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Editorial Katz 2 http://lema.rae.es 3 Joly Martine (2009) introducción al análisis de la imagenBuenos Aires. Editorial: la marca.

Documento de lectura nº 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de lectura nº 4

2|0|1|3

DISEÑO GRÁFICO // FAU // UNNE

1

me 1 MEDIOS DE EXPRESIÓN I

DOCUMENTO DE LECTURA Nº 4

DG ESP. PAULA PETTINICHI

La imagen fija

Todos tenemos una concepción intuitiva de lo que es una imagen. Pareciera que definirla debería ser algo

fácil, pero no lo es.

Imagen deriva del vocablo latín “imago” (figura, sombra, imitación) se usaba para designar

aquella máscara de cera en forma de retrato con la que los muertos se exponían en el Forum Romanum.

Indica toda representación figurada y relacionada con el objeto representado por analogía o su semejanza

perceptiva.

“una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una

simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede

entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen.” (Belting, 2007:14)1

Así, tenemos imágenes que se ven e imágenes mentales o conceptuales que pueden actuar como

referentes, modelos o esquemas para interpretar el mundo y nuestra relación con él. Actualmente, más

que nunca, la información que procesamos, analizamos y sintetizamos a diferentes niveles, la recibimos

a través de imágenes visuales que actúan en el receptor de modo distinto según el contexto y

circunstancias donde se manifiesten. Lógicamente, a la vez, nuestras imágenes mentales se nutren de

los contenidos visuales que circulan en las Tecnologías de la Información y la Comunicación; esto

proporciona un nuevo paradigma en la descodificación de mensajes, en la interpretación de contenidos y

en las relaciones comunicativas mediadas en las que la imagen se erige como absoluta protagonista,

desplegada en sus más variadas acepciones y presentada en diferentes medios y formatos.

Pero ¿Qué es la imagen? el diccionario la define como: “Figura, representación, semejanza y apariencia

de algo”2.

La imagen visual es aquella que percibimos a través de la vista representada en un soporte, materia o

medio. Imagen visual es una fotografía, una escultura, una pintura, una ilustración, un grabado o la

propia interfaz de la pantalla del ordenador. La imagen nunca se presenta, sino que siempre se re-

presenta porque se visualiza en una nueva dimensión matérica o medial. Esto significa que el referente

adquiere un significado concreto, nuevo, sintético o enfático cuando se muestra en una imagen que

completa todo su sentido al ser interpretada por el receptor.

Martine Joly parte del concepto de analogía para definir a la imagen y señala que “una imagen es algo

que se asemeja a otra cosa”.3 Así, en el estudio de la imagen fotográfica establece dos niveles

diferenciados: “la observación” y “la interpretación”, y cree que en la lectura de una imagen existe una

1 Belting, Hans. (2007). “Antropología de la imagen”. Madrid: Editorial Katz 2 http://lema.rae.es 3 Joly Martine (2009) “introducción al análisis de la imagen” Buenos Aires. Editorial: la marca.

Page 2: Documento de lectura nº 4

2|0|1|3

DISEÑO GRÁFICO // FAU // UNNE

2

me 1 MEDIOS DE EXPRESIÓN I

interacción entre ésta y el lector en el que se provocan una serie de expectativas, como son la

memorización y la anticipación.

Elementos técnicos de la imagen Al tomar una fotografía, grabar imágenes en movimiento o ilustrar una historieta, seleccionamos una parte de la realidad (personas, paisajes, objetos) para representarlos. Elegir implica no solo lo que va a quedar en la imagen, sino también lo que va a quedar afuera, lo no dicho. Se denomina campo la porción que va a ser representada y fuera de campo, todo el espacio de alrededor.

Encuadre: Es la disposición del sujeto entro el cuadro.

Tipos de encuadre:

Encuadre central:

El sujeto en el centro de la imagen es bien visible.

Encuadre simétrico:

Equivalente al anterior, pero en lugar de un solo

personaje tendremos dos con idéntico valor.

Encuadre asimétrico:

Se ubica al sujeto hacia uno de los lados, o en

un ángulo de la imagen.

Encuadre diagonal:

La imagen queda inclinada en relación a la

línea del horizonte. Da la sensación de inestabilidad y vértigo.

Planos: Se llama Plano a la porción de realidad que se recorta con la cámara. El concepto de plano se establece

siempre tomando como referencia la figura humana y muestra la importancia del sujeto en el cuadro, esta

nomenclatura se hace extensiva para la representación de objetos y escenarios.

Page 3: Documento de lectura nº 4

2|0|1|3

DISEÑO GRÁFICO // FAU // UNNE

3

me 1 MEDIOS DE EXPRESIÓN I

La escala de planos permite valorizar la expresión y dar énfasis a lo que se quiere contar. Los planos serán los que determinen el tamaño con que se verá el objeto en la pantalla, los que permitirán valorizar la acción. De acuerdo a Pere Marquès Graells4 podemos dividirlos –con fines didácticos– en tres grandes grupos de acuerdo a sus funciones: descriptivos, narrativos, y expresivos. Dicha división no es tajante, ya que en muchos casos se entremezclan sus funciones. Descriptivos (describen el lugar donde se realiza la acción):

1. Plano panorámico: es el encuadre más abierto y abarca todo un decorado o un paisaje. La

figura humana está ausente o aparece muy lejana. Se usa en general para describir, aunque

también tiene valor narrativo.

2. Plano General: en el ya se puede distinguir a el o los protagonistas y también al entorno.

3. Plano conjunto: nos muestra a uno o varios personajes. Posee valor narrativo y dramático, a la

vez que describe.

Narrativos (narran la acción que

se desarrolla):

1. Plano entero: encuadra a

una persona entera. Su

valor es narrativo y

dramático.

2. Plano americano:

encuadra a una persona

desde la cabeza hasta

las rodillas. Su valor es

narrativo.

3. Plano medio: presenta a

la figura humana

enfocada de la cintura

para arriba. Tiene

carácter expresivo y da

cuenta de la interioridad

y psicología del

personaje. Su valor

entonces es narrativo,

dramático y psicológico.

Expresivos (muestran la

expresión de los protagonistas):

1. plano pecho o plano medio corto: encuadra a una persona desde la cabeza hasta el pecho. Su

valor es expresivo.

4 http://peremarques.blogspot.com.ar/%3E

Page 4: Documento de lectura nº 4

2|0|1|3

DISEÑO GRÁFICO // FAU // UNNE

4

me 1 MEDIOS DE EXPRESIÓN I

2. Primer plano: los personajes son encuadrados desde los hombros para arriba, es el plano del

rostro. Aquí aparecen en su intimidad, en su estado anímico. Su valor es eminentemente

dramático.

3. Primerísimo primer plano: encuadra solo la cara de un Personaje, del mentón a la frente.

4. Plano detalle: presenta a un objeto o parte de él (por ejemplo un teléfono, un arma, etc.). Tiene

un valor simbólico.

Ángulos o puntos de vista: Se refiere al ángulo con el cual la cámara tomo la imagen, por lo tanto se identifica con el punto de vista

del observador.

Las angulaciones se definen sobre la base de la altura de los ojos de la figura humana.

Tipos de ángulos:

Cenital o aplomo: angulación de cámara donde la misma

apunta perpendicularmente hacia el suelo.

Normal: Nos muestra la escena desde la altura normal de

nuestros ojos.

Ángulo picado: Desde una posición más elevada del

punto de vista normal (desde arriba).

Ángulo contrapicado: Desde una posición por debajo de

los ojos del observador). Se lo utiliza para magnificar o

valorizar a determinado personaje.

Ángulo Nadir o supino: angulación que apunta

perpendicularmente hacia el cielo.

Angulo Aberrante: Al inclinar la cámara, los ejes

horizontal y vertical no coinciden con los de escena a

representar. Produce cierta sensación de inestabilidad y

falta de equilibrio, lo que puede ser utilizado como

recurso expresivo.

Bibliografía:

Manual del director de cine. Leonardo Polverino. Buenos Aires. Ediciones Libertador. (2007).

Enseñar a mirar imágenes. Augustowsky, Massarini y Tabakman. Buenos aires. Ediciones Tinta Fresca. (2008).

Introducción al análisis de la imagen. Martine Joly. Buenos aires. Editorial la marca (2007).