17
LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN DESARROLLO RURAL EN LA REGION SUR DEL PERÚ: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS Julio, 2013 Formación de Talentos para la innovación en Desarrollo Rural Documento de Trabajo

Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN DESARROLLO RURAL EN LA REGION SUR DEL PERÚ: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS

Julio, 2013

Formación de Talentos para la innovación en Desarrollo Rural

Documento de Trabajo

Page 2: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Procesos socio-económico contextuales

2.2 Las condiciones diversas de los campesinos

3. EVOLUCION HISTÓRICA

4. ROL DE LOS ACTORES

4.1 Asistentes técnicos

4.2 Autoridades municipales

4.3 Consultores

4.4 Dirigentes comunales

4.5 Funcionarios del FIDA

4.6 Funcionarios del proyecto

5. PROCESOS Y ACTIVIDADES

5.1 De lo agropecuario a lo territorial

5.2 Evolución en las funciones de los Proyectos

5.3 Fortalecimiento de los actores

5.4 La re-conceptualización del desarrollo rural

5.5 La inclusión de los servicios financieros

5.6 Los Comités Locales de Asignación de Recursos

6. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

6.1 Lecciones aprendidas

6.2 Recomendaciones

7. ANEXOS

ANEXO 1: CIUDADES CON MÁS DE 20 MIL HABITANTES

ANEXO 2: EVOLUCION DE LA POBLACION RURAL

Page 3: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

3

1. INTRODUCCIÓNReconociendo el aporte que las inversiones del FIDA han venido realizando con respecto del desarrollo rural en la sierra del Perú, especialmente en la zona sur, se ha decidido reconocer esta zona como un territorio de aprendizaje y es en esta perspectiva, que PROCASUR ha encargado la elaboración un conjunto de textos destinados a presentar los aprendizajes relevantes respecto de los enfoques, estrategias y metodologías de trabajo.

En el caso del presente texto, se presenta de forma abreviada un análisis retrospectivo de la experiencia de diseño e implementación de las operaciones del FIDA en la región sur del Perú buscando presentar los procesos que incidieron en la construcción, ajuste y validación de nuevas soluciones para enfrentar la pobreza rural.

2. MARCO CONCEPTUALEl entrampamiento de los territorios rurales dentro de la pobreza es el resultado de una suma compleja de condiciones exógenas y endógenas. Tan importantes son las condiciones contextuales al interior de las cuales desenvuelven sus vidas las familias campesinas como las determinaciones internas que limitan el alcance de sus estrategias económicas.

Este hecho complejo determina que la superación de la pobreza no se obtenga por la reiteración de un acto individual exitoso apoyado por un proyecto que lo beneficia sino, más bien, por el desencadenamiento y/o aceleración de un proceso social en curso que puede ser impulsado por un proyecto abarcando un territorio más o menos amplio. Este proceso social suele existir como potencia o como hecho incipiente, históricamente generado, y constituye el marco dentro del cual se desenvuelven los proyectos de promoción del desarrollo aunque ellos no siempre asumen esta circunstancia determinante. Lamentablemente muchos proyectos se formulan como un paquete de intervenciones definidas, que los campesinos beneficiarios deben implementar para abandonar la pobreza y el programa.

En cambio, la estrategia de inversiones en el desarrollo rural puesta en práctica por los proyectos financiados por el FIDA en el Perú, apuntan a impulsar el proceso de desarrollo en curso convirtiendo los apoyos individuales

en parte integrante del mismo gracias a que reconoce de un lado la multidimensionalidad del proceso y del otro, la extremada diversidad de los casos individuales concernidos. Sin embargo, es importante remarcar que la estrategia tal y como ella existe en la actualidad, no es el fruto de una elaboración académica sino de un largo proceso de reformulación al cual han contribuido múltiples actores a lo largo de la cadena que vincula a los funcionarios del FIDA con los campesinos. Se trata en realidad de una estrategia formulada paulatinamente para lograr eslabonarse a los procesos del desarrollo en curso.

2.1 Procesos socio-económico contextuales

El proceso básico que ha dado forma a la modernización del país ha sido la transición demográfica que, generando un crecimiento explosivo de la población, ha transformado a la vieja sociedad tradicional, predominantemente rural, en una sociedad moderna predominantemente urbana. Esto ha ocurrido por el descenso desfasado de la mortalidad y la natalidad que generó una explosión demográfica, impulsó la emigración rural y multiplicó el número de las ciudades al mismo tiempo que aumentó la población residente en ellas.

En efecto, hasta 1940 el crecimiento de la población peruana era moderado (1.6% anual) como consecuencia de las altas tasas de natalidad (4.4%) y mortalidad (2.8%) pero, 20 años más tarde, gracias a que la mortalidad descendió aceleradamente (llegando a 1.87% en 1960) sin que disminuyera la natalidad (4.75% en ese mismo año), el crecimiento natural de la población llegó a 2.88% anual1. Actualmente la población crece de nuevo moderadamente (1.48% anual) pero lo hace porque la reducción de la tasa de natalidad (2.03% en 2012) ha sido más acelerada que la de la tasa de mortalidad (0.55% en 2012).

Este crecimiento explosivo de la población originó que durante varias décadas la población excedentaria del campo emigrara masivamente hacia las ciudades que, como consecuencia del proceso, multiplicaron su número y aumentaron el volumen de población que en ellas habitaba2. Fue así que en el sur peruano3, las 2 ciudades que en 1940 contaban con más de 10 mil habitantes pasaron a ser 18 y la cantidad de quienes en ellas habitaban pasó de 121,604 habitantes en 1940 a 2’152,985 habitantes en el 20074. Al mismo tiempo, la población rural de la región creció muy lentamente entre 1981 y 1993 (0.8% anual) y comenzó a disminuir

Page 4: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

4

en términos absolutos a partir del siguiente período intercensal: -0.4% entre 1993 y 20075.

Gracias a este proceso que estuvo acompañado del aumento del ingreso percápita6 la demanda mercantil de los alimentos creció fuertemente pero, sobre todo, se desperdigó en el territorio favoreciendo a los campesinos andinos que, por carecer de ventajas comparativas, venden en las pequeñas ciudades alimentos de menor calidad en pequeñas cantidades. Además, este proceso que aumenta la mercantilización de la producción campesina, orienta la reestructuración de su canasta productiva puesto que el aumento de los ingresos de los pobladores urbanos los lleva a preferir alimentos más costosos y por ello, más rentables para los campesinos como son los cárnicos, los lácteos y los frutales.

Finalmente, gracias a la urbanización los ingresos campesinos aumentaron en virtud de dos nuevas fuentes de ingreso: es así que para el 2007 los ingresos salariales no agropecuarios representaban el 20.9% del total de los ingresos rurales y los ingresos por transferencias y donaciones alcanzaban el 23.6%7.

2.2 Las condiciones diversas de los campesinos

Es común que existan referencias al mundo campesino como si se tratara de una realidad homogénea, incluso hay proyectos de promoción que se sustentan en la oferta de un paquete universal de soluciones pero, lo que realmente ocurre, es que se trata de una realidad extremadamente heterogénea. Principalmente es diversa respecto del tamaño de la propiedad y de la distancia que los separa de los mercados así que necesariamente, las estrategias económico productivas implementadas por las familias son diversas.

La cantidad de tierras poseídas determina la viabilidad de la mercantilización agropecuaria puesto que para los más pequeños, el costo beneficio más alto se encuentra en el autoconsumo; a su vez, la cercanía al mercado genera una mayor rentabilidad y permite emprender nuevos cultivos, como el sembrío de hortalizas, cuyos costos de transporte son altos. De esta manera, los campesinos que se encuentran cerca de los principales mercados urbanos tienden a privilegiar la intensificación productiva de sus predios y también, la integración laboral permanente a los mercados laborales urbanos. Es importante señalar que la intensificación productiva de los predios adyacentes a las ciudades, suele estar

acompañada de la revalorización residencial del predio, cuya cercanía permite además, aumentar la integración laboral a los mercados urbanos pues facilita que los campesinos y sus familiares trabajen en la ciudad y residan en el campo. A la larga esta tendencia lleva a que los hijos construyan sus casas al costado de la casa paterna y, por esta vía, se genera un proceso de urbanización de los espacios rurales adyacentes a las ciudades intermedias.

3. EVOLUCION HISTÓRICALa evolución histórica de las operaciones contemporáneas financiadas por el FIDA en el Perú, comienza a principios de los años 1990 cuando el país terminaba una etapa larga de cambios que incluyeron la reforma agraria que reemplazó a las haciendas por empresas asociativas en los años 1970, el fracaso y desmantelamiento durante los años 1980 de las empresas asociativas creadas durante la reforma, la guerra interna que asoló el país causando miles de muertos y el descalabro económico que combinó la hiperinflación con el endeudamiento extremo que llevaron al país al aislamiento financiero internacional.

La deuda externa estaba impaga, las reservas internacionales eran negativas, el PBI había disminuido en términos reales en más del 20% y la hiperinflación había enterrado a dos monedas: primero al sol de oro que fue reemplazado por el inti en 19858 y luego a esta moneda por el nuevo sol que en el momento de su creación equivalía a un millón de intis. Por esta razón, el país había sido declarado no elegible por la banca internacional y debió hacer reformas extremas para reorientar la marcha de la historia, objetivo que se logró entre otras cosas porque se limitó de manera extrema el tamaño del Estado.

Entre los funcionarios públicos que desaparecieron estaban los asistentes técnicos del ministerio de agricultura y también el Banco Agrario, entidad pública que había sido tradicionalmente el ejecutor de los proyectos FIDA en el Perú. Esta condición obligó a innovar, lográndose que la crisis se transformara en oportunidad gracias a que el nuevo proyecto conocido como el FEAS9, en lugar de dar un crédito individual para que los campesinos implementaran las directivas emanadas de los funcionarios públicos que otorgaban la asistencia técnica, dio a las comunidades campesinas una subvención para que contrataran la asistencia

Page 5: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

5

técnica que requerían las familias.

Los objetivos de la transferencia tecnológica eran bastante innovadores: fomentar el mercado de los servicios de asistencia técnica, mejorar la capacidad de decidir y actuar de los productores y validar una propuesta de promoción de la asistencia técnica privada que fuera replicable. En esta nueva perspectiva, el proyecto en lugar de ser una burocracia productora de bienes y servicios, se convirtió en una facilitadora de los procesos en curso y los productos principales de las oficinas pasaron a ser los convenios y contratos en virtud de los cuales se formalizaban las relaciones entre dos actores independientes: los campesinos y los asistentes técnicos, ambos convertidos en beneficiarios puesto que el proyecto facilitaba y optimizaba la relación social/mercantil que los une en la búsqueda de sus propios intereses.

En esta nueva perspectiva, la primera manifestación de éxito del proyecto era la buena marcha de los convenios y contratos que formalizan las relaciones sociales creando, de esta manera, compromisos públicos respecto de los derechos y deberes privados libremente consentidos. Solamente después venía la constatación de los resultados obtenidos por ambos polos en cada compromiso: aumento de la productividad y los ingresos campesinos o el posicionamiento exitoso de los asistentes técnicos en el mercado.

Los proyectos FIDA habían separando claramente las relaciones privadas establecidas por los campesinos y los oferentes al interior del mercado, de las relaciones burocráticas establecidas por los funcionarios del proyecto. Se reconocía así que las finalidades de los ciudadanos son distintas pero, sobre todo, independientes de las finalidades de los funcionarios ya que estos buscaban producir contratos y convenios facilitadores mientras que los campesinos y oferentes buscaban maximizar los beneficios obtenidos a partir de la relación mercantil establecida.

Lo que ocurrió posteriormente fue consecuencia de asumir este punto de partida que contenía tres elementos claves: un enfoque guiado por la demanda; el reconocimiento del rol central de las comunidades y las familias; y la búsqueda del desarrollo de los mercados locales de servicios y bienes. Asimismo, debe reconocerse que al momento de diseñar los siguientes proyectos resultó extremadamente valioso que: i) se consultara amplia y reiteradamente a los beneficiarios, ii) que se creara un

núcleo intelectualmente proactivo que incluía al Gerente de Operaciones del FIDA, los diseñadores escogidos en cada caso y un grupo de consultores nacionales e internacionales; y iii) la consulta e incorporación en el equipo de diseño de los directores y el personal que habían madurado experiencias innovadoras en la implementación de los proyectos anteriores.

Pero también fue valioso que los funcionarios encargados de operar los proyectos contaran con amplios márgenes de autonomía respecto del diseño originalmente planteado. Gracias a esto cada proyecto introdujo innovaciones durante su implementación manteniendo sin embargo, el eslabonamiento conceptual con los proyectos precedentes ya que seguían compartiendo los tres enfoques claves al mismo tiempo que asumían los aportes validados que en ellos se habían producido. Por consiguiente puede constatarse que los sucesivos proyectos no han constituido replicas sino, más bien, etapas sucesivas que asumieron instrumentos ya probados, al interior de una intervención de largo plazo.

La primera innovación desarrollada al interior de la implementación de los proyectos fue desarrollada por el propio FEAS que cambio los planes de desarrollo comunal por los planes de negocios individuales que promovía grupos de campesinos. Ocurrió que los planes comunales, elaborados a partir del sondeo rural rápido, permitía a cada comunidad contratar un asistente técnico como un recurso de validez universal pero pronto se hizo evidente que los objetivos del plan comunal no eran los objetivos de todas las familias y también, que el asistente técnico no era pertinente en todos los casos. Por consiguiente, muchas familias dejaban de cotizar y el modelo entró en crisis originándose una revisión de la propuesta que introdujo los planes de negocios. En esta nueva modalidad, grupos de familias interesadas en un determinado negocio podían contratar una asistencia técnica específica y se multiplicó el número de los asistentes técnicos contratados.

Luego del FEAS vino el Marenass que no se hizo para fomentar el mercado de la asistencia técnica sino que, habiendo constatado el deterioro crítico de los recursos naturales en la zona del proyecto, se propuso “Ampliar las áreas cultivables e incrementar el valor comercial de los recursos naturales productivos de los agricultores de la Sierra Sur del Perú”. Sin embargo, luego de comenzado el proyecto, a partir de cambios sugeridos por los campesinos y los funcionarios del proyecto, se eslabonó –mejorándola- la propuesta implementada con

Page 6: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

6

lo ya hecho por FEAS.

En primer lugar, los campesinos plantearon y se aceptó, apoyar también la valorización de los activos residenciales, mejorando las cocinas o los corrales, reconociendo que el propósito de la vida campesina es doble: productivo y reproductivo. En efecto, los campesinos no solamente tratan de producir y ganar más sino que pretenden vivir mejor, criando a sus hijos en un ambiente saludable.

Además el Marenass amplió la gama de actividades que podían cofinanciarse y seleccionaron de una manera diferente las solicitudes de cofinanciamiento planteadas por los campesinos. Fue así que los solicitudes que en el FEAS, eran evaluadas por la Unidad Ejecutora y el Comité de Asesoramiento Local pasaron a ser atendidas a partir de un proceso competitivo basado en concursos que podían ser individuales, de grupo o intercomunales y tenían entre sus objetivos: introducir conceptos de competencia y competitividad en función de los resultados, fomentar la adopción e imitación de nuevas prácticas, movilizar recursos locales y promover actividades colectivas fomentando la cohesión social.

El proyecto gerenciaba cuatro fondos: el Fondo de Asistencia Técnica (FAT) que servía para contratar a los especialistas (Yachaqs); el Fondo para financiar promotores comunales (FOPRO) cuya función era servir de enlace entre las comunidades campesinas y el proyecto; un Fondo de Producción y Comercialización (FPC) y un Fondo para premios (FOPRE) que servía para financiar los múltiples concursos que se organizaban (intercomunales de planificación, de yachachiqs o de ampliación de frontera agrícola), interfamiliares, interescolares, etc.

También Marenass innovó el perfil del asistente técnico distinguiendo el asistente técnico senior del junior (Yachaq y Yachachiq en quechua) y modificó el proceso utilizado para la selección de su personal que fue implementado con el apoyo de PROCASUR10.

El tercer proyecto implementado con financiamiento del FIDA en la etapa contemporánea, el Corredor Puno-Cusco, tuvo igualmente un punto de partida diferente puesto que pretendió impulsar los negocios rurales aprovechando las ventajas generadas por el crecimiento y la integración mercantil que caracteriza a las ciudades intermedias de Puno y Cusco. A pesar de ello y gracias a que, como había ocurrido en el Marenass, se mantuvieron

los tres enfoques claves11, se produjo un eslabonamiento conceptual con los proyectos precedentes recogiendo el método de los concursos y la participación de Yachaqs y Yachachiqs que había implementado el MARENASS.

Además, el Corredor retomó el tema financiero pero luego de una fase trunca en la que el componente estuvo tercerizado, se implementó para respaldar los esfuerzos realizados por instituciones financieras privadas que tenían el acento puesto en el microcrédito para pequeños productores campesinos y micro y pequeños empresarios rurales. En especial el componente se propuso asistir a las mujeres rurales pobres en el uso de los servicios financieros.

Finalmente, el Corredor creó la figura de los Comités Local de Asignación de Recursos (CLAR), conformados por representantes de las Comunidades y de la sociedad civil local, que aumentó la transparencia y el control social sobre la asignación y manejo de los fondos gracias a que generan una fuerte dinámica participativa alrededor de la toma de decisiones hechas de manera competitiva, transparente y democrática.

Posteriormente, el cuarto proyecto implementado, “Proyecto de Desarrollo Sierra Sur”, amplió la población objetivo incluyendo no solamente a campesinos sino también, a micro empresarios residentes en los distritos con mayores niveles de pobreza y además, amplió el tema financiero con la inclusión de seguros de vida para las mujeres ahorristas que cuentan para ello, con un subsidio (incentivo) pagado por el proyecto y en algunos casos, por las municipalidades. Estos aportes han sido replicados en el nuevo proyecto actualmente ejecutado en la sierra norte del país12.

4. ROL DE LOS ACTORESLa puesta en marcha de los proyectos financiados por el FIDA ha involucrado el accionar de una multiplicidad de actores públicos y privados cuya importancia e incorporación al discurrir de los eventos ha sido variada. Listados en orden alfabéticos, los más importantes son:

4.1 Asistentes técnicos Los asistentes técnicos protagonizaron desde el inicio la marcha del proyecto puesto que sus servicios constituyen el insumo básico para modificar las condiciones socio-productivas de los campesinos. En la etapa inicial los

Page 7: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

7

asistentes técnicos eran por definición los profesionales, principalmente ingenieros agrónomos o veterinarios, que debían seguir siendo empleados, aunque ya no del estado sino de las comunidades campesinas. En ese momento se consideraba que los profesionales poseían un conocimiento que permitía en primer lugar, definir lo que era el interés general de la comunidad elaborando un plan de desarrollo productivo que luego, una vez contratados por la comunidad campesina, apoyaban la implementación.

Pronto sucedió, como ya hemos visto, que la comunidad no podía ser un sucedáneo del Estado para emplearlos sosteniblemente y que, por consiguiente, un mercado delineado a ese nivel no funcionaba. El problema nacía en que el interés general de la comunidad era contar con asistencia técnica en abstracto y no con un asistente técnico concreto, poseedor de una supuesta validez universal. Ocurrió entonces que, cuando los planes de desarrollo comunal fueron reemplazados por los planes de negocios, el Asistente Técnico con mayúsculas contratado por la comunidad, fue reemplazado por los asistentes técnicos específicos que podían ser contratados por grupos de campesinos para resolver problemas y obtener resultados.

Más adelante, la asistencia técnica se diversificó no solamente en los temas a propósito de los cuales eran contratados sino también, respecto del rango que poseían. Aparecieron así los Yachaqs que denominaban a los profesionales, técnicos e incluso campesinos capaces de asistir técnicamente a los productores en una cuestión técnica específica y los yachachiqs que eran campesinos delegados por la comunidad para aprender de los Yachaqs y de las pasantías convirtiéndose en un recurso permanente de la comunidad. Asimismo, los yachachiqs eran el vínculo permanente entre los Yachaqs y las familias.

Gracias a este proceso se amplió la oferta de asistencia técnica local capaz de involucrarse en los negocios campesinos, no solamente como un vendedor de sus servicios sino, también, como un socio potencial.

Finalmente, debe mencionarse a los promotores comunales13 encargados de mantener la comunicación permanente con el personal del proyecto que, gracias a su presencia, podían constituir un grupo pequeño pero muy eficaz. Entre sus principales tareas estaba: i) facilitar el proceso de capacitación de los directivos comunales, yachachiqs y familias de la comunidad, ii) incentivar

la participación de las familias y comunidades en las actividades del proyecto, especialmente los concursos, iii) apoyar el cumplimiento de los compromisos contractuales de la comunidad con los proyectos.

4.2 Autoridades municipales

Los proyectos de desarrollo han sido casi siempre intervenciones focalizadas del gobierno central, usualmente financiadas con fondos provenientes de la banca multilateral. Representan medios a través de los cuales se entregan a nivel local, bienes y servicios de carácter privado (consumidos directamente por las familias) sin participación alguna de los gobiernos locales.

Coherentemente con este enfoque, la participación de las autoridades municipales no ocurrió hasta bien avanzada la historia de los proyectos FIDA. Fue solamente a mediados de 2007 que el Proyecto Corredor puno-Cusco implementó una estrategia orientada a la institucionalización del mecanismo CLAR14 en los gobiernos locales. Gracias a esta iniciativa los alcaldes fueron motivados para promover ordenanzas instaurando el mecanismo y encargando su conducción a las oficinas de desarrollo económico local; asimismo gracias a este mecanismo se aumentaron los recursos disponibles y el impacto político de la medida.

4.3 Consultores

Desde el inicio la puesta en marcha del nuevo enfoque convocó un grupo de consultores nacionales e internacionales, que no estaban comprometidos con la idea de un proyecto proveedor de servicios; por lo tanto, sus destrezas más importantes eran ajenas a la especialización técnico productiva o la gestión burocrática. Por consiguiente, estaban dispuestos a arriesgar nuevas propuestas y sobre todo, a reconocer las innovaciones introducidas por los funcionarios de los proyectos.

4.4 Dirigentes comunales

Ante la casi debacle del Estado nacional se apostó por las comunidades campesinas que debían contratar a los asistentes técnicos permitiendo que se fortaleciera un mercado capaz de reemplazar al antiguo sistema proveedor de bienes públicos. Al escogerse esta opción, se valorizó el rol político de los dirigentes comunales aunque fueran concebidos inicialmente como

Page 8: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

8

sucedáneos burocráticos encargados de supervisar el desempeño del asistente técnico contratado. En efecto, la existencia de un contrato entre el proyecto y la comunidad, la apertura y gestión de una cuenta bancaria y el cofinanciamiento del asistente técnico se convirtieron en elementos a partir de la cual se activó la vida política de las comunidades ya que activaron los mecanismos de control social, en especial la rendición de cuentas ante la asamblea comunal.

Más tarde, cuando se pasó de supervisar el asistente técnico contratado para apoyar la implementación del plan de desarrollo comunal a la gestión de fondos de co-inversión utilizados para contratar promotores comunales, organizar concursos para apoyar los planes de negocios contratando asistencia técnica o premiando las inversiones particulares en mejoras productivas y residenciales, se profundizó el rol político de los dirigentes comunales promoviendo la existencia de un espacio institucional complejo que debía ser legitimado.

4.5 Funcionarios del FIDA

Un punto a favor en apoyo del proceso innovador desarrollado a través de los proyectos financiados por el FIDA, ha sido el constante apoyo y seguimiento del Gerente de Operaciones encargado del Perú. Su apertura frente a los otros actores, en especial frente a los funcionarios de los proyectos, permitió que se preservaran los fines implícitos al mismo tiempo que se innovaban los objetivos y las actividades de los sucesivos proyectos.

De esta manera, los proyectos siempre buscaron el desarrollo rural fortaleciendo los espacios político-institucionales para que las comunidades y las familias establezcan los fines y promoviendo los mercados de servicios para satisfacer las demandas de bienes y servicios. Fue así como los proyectos pasaron a producir convenios y contratos donde se establecen normas y se consagran derechos y deberes en lugar de producir servicios de asistencia técnica.

4.6 Funcionarios del proyecto

Los funcionarios iniciales del proyecto FEAS tuvieron el reto de comenzar a andar por una senda inexplorada: promover un mercado de asistencia técnica en lugar de proveer los servicios. Este objetivo los fue enfrentando a una serie de retos que pusieron en cuestión la pertinencia de las herramientas previstas; así por ejemplo, muy

pronto debieron cuestionar la existencia de los planes de desarrollo comunal para reemplazarlos por los planes de negocios una vez que se dieron cuenta que las demandas eran diversas y además, muchas veces puntuales.

Al hacerlo inauguraron una manera de actuar independiente que se ha mantenido en el tiempo, es cierto que facilitada por la apertura del gerente de operaciones del FIDA pero, sobre todo, por el hecho de que la producción de los contratos descansa en la legitimidad de los derechos y deberes allí establecidos y no, como ocurría antes, en la excelencia de los servicios garantizada por la jefatura del proyecto. Por consiguiente, no hay una ventaja clara en mantenerse aferrados a lo existente como ocurre cuando se promueve una cierta actividad productiva a través de un personal técnico cuya excelencia técnica debe ser acreditada.

El resultado que los funcionarios del proyecto estaban (y están) obligados a conseguir era (y es) el mejor relacionamiento entre los actores involucrados: primero, a nivel de la relación comunidad – proyecto y segundo, a nivel de la relación mercantil establecida por los productores demandantes y los asistentes técnicos proveedores. Por consiguiente, siendo contingentes y diversas las finalidades de los actores privados, la reiteración de los términos contractuales lejos de ser una ventaja, representa una camisa de fuerza que limita la legitimidad de los contratos. No es extraño entonces, que los funcionarios de los proyectos hayan velado por la satisfacción de las necesidades planteadas por los demandantes y que, como fruto de esta actitud, se hayan convertido en una fuente importante de innovaciones concebidas en la práctica del proyecto.

Finalmente, fue importante que se estableciera a partir del Marenass un proceso de selección del personal rigurosamente transparente. Se convocó un concurso para seleccionar el director del proyecto y luego de su nombramiento, contando con el apoyo de PROCASUR15, se aplicó una metodología de selección que incluía una entrevista personal, un test psicotécnico efectuado por una empresa consultora y un taller de capacitación-selección con pruebas en el terreno de las mismas comunidades campesinas donde se iba a trabajar.

Page 9: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

9

5. PROCESOS Y ACTIVIDADES5.1 De lo agropecuario a lo territorial

En el inicio del FEAS, identificación de lo rural con lo agropecuario fue plena, el campesino era un agricultor y la promoción campesina era vista como la solución de los problemas técnico-productivos que estaban localizados en su predio. Solamente con el pasar de los tiempos y los proyectos se cayó en la cuenta que los campesinos, que en la sociedad tradicional se dedicaban predominantemente a las actividades agropecuarias, sea en sus parcelas o en las haciendas para las cuales trabajaban estacionalmente, comenzaron a complementar sus ingresos ejecutando actividades no agropecuarias.

Paradójicamente, la reforma agraria que terminó repartiendo la tierra y el crecimiento de las ciudades que impulsó el aumento de la demanda urbana de alimentos, lejos de significar una profundización del rol agropecuario de los campesinos lo debilitó. Lo hizo de dos maneras: mediante el aumento de la oferta de oportunidades de ingresos no agropecuarios y, también, facilitando que, gracias a este aumento de los ingresos monetarios, se incrementara la productividad y se generara la sobreproducción de ciertos alimentos agrícolas16.

En estas nuevas condiciones, la promoción campesina vista como la solución de un problema técnico-productivo localizado en su predio dejó de tener sentido. El mercado se convirtió en la cuestión fundamental pues debía producirse aquello para lo cual habría demanda y, con esta nueva orientación, se desdibujo la estabilidad que había caracterizado a la canasta productiva de los campesinos. No era más cuestión de aumentar la productividad de los cultivos tradicionalmente producidos; ahora debía aceptarse la existencia de los costos de oportunidad y apostarse por una adaptación particular a la reestructuración que imponía el mercado.

Este proceso estuvo a la base del abandono de los planes de desarrollo comunal en el FEAS para reconocer que cada comunidad y dentro de ella cada familia campesina, debía evaluar la incidencia de los costos de transporte, de la fertilidad del suelo, del tamaño del predio y de otros factores para apostar mercantilmente por determinado cultivo. La enorme diversidad de los casos específicos hizo obsoleta la validez del asistente técnico comunal, universalmente válido.

La elasticidad de la demanda ingreso poseída por los distintos productos fue imponiéndose como una limitación que, en cada comunidad y para cada familia, determinaba la conveniencia de emprender un cultivo o una crianza tomando como referencia el costo de oportunidad para todos sus recursos y no solamente para la tierra. En especial, para la fuerza de trabajo propia o asalariada.

Cada actividad se convirtió en un negocio específico que interesaba solamente a un segmento de la comunidad, al mismo tiempo que expresaba una forma particular de adaptación al proceso de reestructuración productiva en curso. Actividades más rentables comenzaron a cobrar importancia: la ganadería vacuna, el mejoramiento de los pastos y el desarrollo artesanal de la producción láctea; las artesanías; los servicios turísticos, el desempeño de ciertos oficios urbanos; etc.

Los mayores ingresos monetarios de los campesinos fueron a su vez, convirtiéndose en demandas de servicios productivos y sociales que alentaron el crecimiento de las pequeñas y medianas ciudades andinas. El caso más típico entre los servicios productivos fue la asistencia técnica asociada a la venta de insumos veterinarios y entre los servicios sociales, la educación.

Este proceso fue determinando que el apoyo a las pequeñas empresas de transformación, el fortalecimiento de los oferentes de asistencia técnica frecuentemente residentes urbanos e hijos de campesinos, el respaldo al desarrollo de los mercados y el fomento del desarrollo local se convirtieron en tareas prioritarias que los proyectos del FIDA fueron asumiendo paulatinamente. Primero, cuando con el FEAS se les da libertad a los campesinos para definir quienes y para hacer que negocios se van a agrupar y contratar los servicios de asistencia técnica. Segundo, cuando en el MARENASS, los campesinos incorporan las mejoras de los activos residenciales, pasando por encima del diseño inicial del proyecto que había sido concebido para focalizarse en los recursos naturales. Tercero, cuando con el Corredor se reconoce explícitamente la relación rural y urbana para promover negocios y finalmente, en cuarto lugar, cuando en el Sierra Sur se considera la provisión de un fondo de inversión destinado al cofinanciamiento de iniciativas públicas y privadas que valoricen las localidades.

Page 10: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

10

5.2 Evolución en las funciones de los Proyectos17

Buscando dar sostenibilidad a la propuesta, se apostó al fortalecimiento de los espacios institucionales del mercado y la política. Esto debilitó la función privada del proyecto, orientada a producir servicios como los que producía el FEAS (colegios, radios, referencias bibliográficas, etc.), y la función pública orientada a establecer las finalidades económico-productivas de las comunidades (los diagnósticos y planes implementados por los técnicos durante los primeros momentos del FEAS).

Los planes de negocios fueron un paso fundamental para diferenciar el espacio político comunal y espacio privado familiar: el asistente técnico era un recurso comunal de usufructo privado. En consecuencia, las lógicas de ambos espacios institucionales fueron preservadas: la legitimidad y la escasez. El proyecto, como parte del Estado, quedó confinado a la más pura de las funciones públicas: producir normatividad a través de los convenios y contratos; mientras que las comunidades aumentaron su capacidad para constituir una interfase formal entre las familias y el Estado al utilizar instrumentos como la chequera. Todo esto viabilizó que las unidades ejecutoras fueran más pequeñas, que buscaran estar más próximas a los escenarios de implementación y que los funcionarios se diversificaran, disminuyendo el rol hegemónico de los agropecuarios.

Las comunidades y los campesinos aumentaron su poder público y privado aprovechando que el proyecto se reservaba una función legislativa y judicial: dar normas que regularan las relaciones entre los actores privados involucrados y hacerlas cumplir. El hacer contingente de la asistencia técnica, en especial el qué hacer, el cómo hacerlo, con quién hacerlo y, finalmente, el para qué hacerlo, se mantuvo como una cuestión independiente que las comunidades y las familias involucradas en los negocios, decidían caso por caso.

En el MARENASS se reforzó esta opción institucionalista que reivindicaba el derecho ciudadano a la búsqueda independiente de sus finalidades y los campesinos agregaron a lo productivo, lo residencial. Igualmente, en la perspectiva de mejorar el involucramiento de los asistentes técnicos y disminuir la distancia social con respecto de los campesinos, se reemplazó al ingeniero (empleado comunal) por asistentes y capacitadores más próximos, puntuales y diversos. Los proyectos siguientes continuaron esta línea de trabajo.

Para terminar, se obtuvo un último sector beneficiado: los oferentes quienes pasaron del rol de los empleados al de técnicos independientes. En lugar de continuar siendo burócratas angustiados por la finalización del proyecto y la búsqueda de su legitimidad hacia arriba pasaron a ser actores económicos independientes, interesados en el fortalecimiento del mercado local/regional y la valorización de sus activos locales, residenciales y productivos.

5.3 Fortalecimiento de los actores

En el esquema tradicional de la asistencia técnica los oferentes eran ingenieros, empleados del ministerio o del proyecto, que se relacionaban con los campesinos a partir de las metas que la estructura burocrática les imponía. Este modelo persistió en el país hasta que la crisis económica y la reestructuración del Estado impuesta para sanear las finanzas públicas, obligó a que se efectuaran despidos masivos y el sistema público de extensión dejó de existir.Los ingenieros y técnicos agropecuarios despedidos encontraron en el proyecto FEAS un refugio que les dio la oportunidad de trabajar desde un inicio en la realización de los Sondeos Rurales Rápidos que, según estaba previsto, debían relevar las demandas comunales de asistencia técnica. En virtud de estos trabajos, ellos hicieron unos planes de desarrollo comunal que contenían un listado de necesidades sentidas en la perspectiva de elevar la producción y la productividad sin tomar en cuenta las restricciones mercantiles.

Como se sentían naturalmente convocados a seguir trabajando con las comunidades en tanto que técnicos contratados por ellas gracias a la subvención del proyecto, el implícito de los documentos generados fue el diseño de un empleo orientado al desempeño de actividades antes que al logro de resultados mercantiles. Naturalmente surgía la tendencia a trabajar con el mayor número de familias comuneras aunque esto implicara un bajo impacto en la rentabilidad. A más familias servidas, más apoyo político para la contratación futura.

Pero la contradicción de este enfoque con la búsqueda de una sostenibilidad mercantil de los servicios de asistencia técnica, que se iba haciendo realidad en la perspectiva del incremento del cofinanciamiento campesino previsto para el segundo y tercer año, fue determinando que se delinearan dos tendencias: seleccionar actividades que podían ser rentables y seleccionar familias que apostaban por desarrollar el emprendimiento. Naturalmente se llegó

Page 11: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

11

así a los planes de negocios y a los grupos de interés manifiesto.

Los asistentes técnicos, especialmente aquellos más jóvenes y de extracción campesina, fueron encontrando un nuevo estándar en sus relaciones con los campesinos ya que no solamente tenían los conocimientos técnicos sino los mercantiles que podían rentabilizar los negocios. Pero, además, en virtud del honorario recibido, tenían las posibilidades de asociarse como inversionistas parciales.

Este fenómeno ocurría al interior de muchos proyectos de desarrollo rural pero se encontraba normalmente prohibido. En el FEAS fue, por el contrario, incentivado. La futura permanencia local de los asistentes técnicos se vería reforzada si es que, en adición a la demanda de sus servicios, se había desarrollado un negocio propio como en efecto ocurrió. Al ubicarse en el escenario de la vida real y pretender el reforzamiento de los actores en el desempeño de los roles que naturalmente debían jugar, el FEAS consiguió consolidar parcialmente la presencia de una elite tecnológica local.

Existe documentación ilustrativa al respecto, el informe final del FEAS menciona que “al menos la mitad de los asistentes admitió tener algún tipo de negocio en la zona y/o acceso a tierras, no necesariamente suyas” pero no se sabe con certeza que tan generalizado fue el fenómeno y, sobre todo, no ha podido convertirse en un objetivo explícito de las estrategias formuladas por los nuevos proyectos financiados por el FIDA.

A partir del MARENASS, la distancia social entre asistentes técnicos y campesinos resultó ser mucho menor que en el FEAS, sobre todo con respecto de la que existía en la fase inicial de este proyecto. La metodología de los concursos proporcionó una manera muy práctica de segmentar las demandas de asistencia y de asimilar los técnicos a la dinámica comunal.

Varios Yachachiqs han devenido promotores comunales y casi todos ellos son puentes claros entre el mundo rural y urbano. Ocurre ciertamente con los técnicos e ingenieros agropecuarios pero también con aquellos que provienen de carreras como la contabilidad. Especialmente relevante resulta la posibilidad que ellos tienen para informarse y aprovechar la oferta de otros proyectos promocionales.

Como se sabe, los campesinos han utilizado siempre el conjunto de los outputs producidos por los diversos proyectos “competidores” en el mismo espacio, para emprender el logro de sus propios objetivos implícitos; convirtiéndolos en insumos útiles para el logro de sus propios objetivos no declarados (a veces considerados por los otros proyectos como ideológicamente indeclarables) los campesinos validaban socialmente a los proyectos pero deterioraban la moralidad implícita en la relación. El enfoque FIDA sincera la utilización de los insumos generados al legitimar los proyectos campesinos: familiares o comunales.

Como se trata de profesionales relativamente jóvenes que estudiaron luego de que la reforma agraria le quitara prestigio a las carreras agrarias eliminando el mercado laboral de las haciendas, su extracción social es predominantemente campesina. No solamente tienen relaciones sociales/familiares sólidas con el mundo comunal sino que, además, poseen intereses económicos igualmente importantes.

5.4 La re-conceptualización del desarrollo rural

El enfoque global bajo el cual se encara el desarrollo rural en el Perú, especialmente en el caso del Ministerio de Agricultura, fue revisándose conforme se desplegaban las propuestas de los proyectos financiados por el FIDA. En este proceso lo fundamental fue el acompañamiento de los intereses campesinos que se adaptaban al proceso de desarrollo regional que lideraban las ciudades.

En efecto, conforme se multiplicaba el número y aumentaba la población que vivía en las ciudades andinas fue creciendo el nivel de mercantilización de la demanda alimenticia y también, los patrones alimenticios. Las pequeñas ciudades auto-consumen poco y cada vez lo hacen menos, por lo tanto, su crecimiento genera una expansión acelerada de la demanda mercantil de alimentos induciendo una variación significativa en los patrones productivos de las economías campesinas. En especial se caracterizan por la disminución del consumo de los tubérculos y raíces y el aumento del consumo de producciones más rentables: las hortalizas, carnes, huevos y lácteos18.

Los proyectos del FIDA vieron este proceso como una oportunidad y abandonaron la vieja perspectiva que acompañando el aumento de la productividad en los cultivos tradicionales, diseñaba componentes de comercialización destinados a desplazar al intermediario

Page 12: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

12

comercial visto como abusivo y explotador. Así que, para solucionar el problema y eliminar al culpable, los proyectos diseñaban componentes de comercialización donde supuestamente un burócrata del Estado o la ONG, lograría que los productos se vendieran a buenos precios.

A partir del FEAS y su pretensión de fortalecer un mercado (el de asistencia técnica), se dio un tremendo salto ideológico que, en su momento, fue visto como una argucia neoliberal utilizada para explotar de mejor manera a los técnicos desempleados por consecuencia del desmantelamiento del aparato del estado. El éxito de los planes de negocios evidenció que la rentabilidad de los emprendimientos campesinos libremente concebidos, podía ser rentable y garantizar la sostenibilidad de la asistencia técnica que para tener sentido debía obtener resultados económicos beneficiosos.

El aprovechamiento de la expansión de los mercados urbanos contribuyó a que las ciudades dejaran de ser concebidas como expoliadoras del campo a través del intercambio desigual y que comenzaran a ser vistas como la fuente de oportunidades económica y sociales. El desarrollo rural pasó a ser visto como parte del desarrollo regional y poco a poco se llegó al concepto del desarrollo territorial, reconociéndose ahora que la superación de las condiciones de pobreza rural ya no pasa solamente por el desarrollo agropecuario sino que, más bien, responde a un concepto de promoción urbano – rural que obliga a articular los planes y estrategias locales con las regionales puesto que el desarrollo rural es parte integrante del desarrollo regional.

5.5 La inclusión de los servicios financieros19

En la historia de la promoción rural del país, los servicios financieros habían sido concebidos como el crédito subvencionado que permitía implementar los paquetes tecnológicos que los extensionistas estatales proponían a los pequeños agricultores con carácter casi obligatorio.

Cuando el Corredor fue diseñado y se planteó explícitamente el apoyo a los negocios rurales, surgió nuevamente el tema financiero pensando apoyar a las instituciones financieras privadas que suministran servicios financieros mejorados (con énfasis en microcrédito) a los pequeños productores campesinos y micro y pequeños empresarios rurales. El componente que sería ejecutado por COFIDE20 tuvo muchos problemas y fue replanteado enteramente a partir de una

propuesta elaborada por Edge Finance21, orientándolo a dar asistencia a las mujeres rurales pobres en el uso de los servicios financieros y encargándole la implementación a la propia Unidad Ejecutora del proyecto.

Al cambiar el enfoque abandonando el apoyo a la oferta por la asistencia a la demanda, el proyecto se propuso acentuar el apoyo a los hogares de los más pobres y no generar impacto sobre los negocios más exitosos. Fue evidente que esto debía efectivizar un enfoque de género puesto que el ahorro, en manos de las mujeres, tiende a ser racionalizado desde la perspectiva del colectivo familiar convirtiéndose en una herramienta de gestión del hogar.

El proceso de apoyo pasaba por una primera etapa de difusión y convocatoria en respuesta de la cual, un grupo de mujeres se contactaba con el proyecto que les daba las primeras indicaciones: las mujeres debían demostrar que eran un grupo, que querían ahorrar y que debían informar sobre el origen de los recursos que serían ahorrados. Cumplidos estos requisitos, el proyecto les asignaba un facilitador financiero que las capacitaría y finalmente, las llevaría a la institución micro financiera regional para observar cómo operaba la entidad, luego de lo cual aquellas mujeres que continúan interesadas abrían sus cuentas y comenzaban a ahorrar. La meta inicialmente prevista era de 1,000 mujeres que abrieran y mantuvieran una cuenta de ahorros pero dos años después se había llegado a 7,000 mujeres.

Para impulsar el ahorro de las mujeres, el Corredor les ofrecía bonificaciones diversas: un aporte equivalente al 100% de su depósito inicial22; 25% al incremento mensual de los saldos durante el período estipulado en el contrato23 y 20% del monto retirado de la cuenta por causa justificada (educación de los hijos, problemas de salud o inversiones comerciales24. Inicialmente el monto máximo de incentivos previsto para cada mujer ascendía a US$ 569 en 48 meses, pero después del 2006, el período se redujo a 36 meses y el monto máximo a US$ 502. Pero, también, Sierra Sur hace concursos para reforzar el compromiso de las mujeres con el ahorro. En estos espacios ellas compiten mostrando de manera directa, las habilidades y la responsabilidad desplegada en el uso de las cuentas de ahorro25.

De acuerdo con la evaluación hecha sobre las primeras ahorristas que terminaron sus contratos26, las mujeres ahorristas mantenían 670 soles en promedio pero el 10% superior tenía 900 soles y la mitad de ellas tenía

Page 13: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

13

más de 2,000 soles27. Asimismo, la evaluación hecha mostró que el 57% de las ahorristas había retirado todos sus ahorros e incentivos pero el 10% de ellas, lo hizo para depositarlo en una cuenta a plazo fijo.

A modo de calcular el significado del monto ahorrado, la evaluación hecha menciona que en aquel entonces, las mujeres entrevistadas señalaban que para vivir bien se necesitaban 400 soles y que el valor de promedio de sus casas era 5,000 soles. Después de la experiencia del Corredor, los nuevos proyectos FIDA (Sierra Sur y Sierra Norte28) han incluido esta iniciativa complementándola con la contratación de micro seguros de vida (para mujeres y hombres) seguros de renta estudiantil destinados a proteger a los niños, permitiéndoles la terminación de sus estudios29. Iniciativa exitosa cuya promoción inicial fue asumida por Sierra Sur, llegando a contratarse 16,892 seguros campesinos entre los años 2007 y 201030. Es importante anotar que los aportes para estos seguros fueron cofinanciados por el proyecto (66%), el Municipio (1%) y los campesinos asegurados (33%). El total de los fondos aportados alcanzó la suma de US$ 111,087.

Actualmente existe consenso respecto a que mejorando la capacidad de gestión de los recursos financieros poseídos por la población pobre se contribuye a la valorización de los activos, al aumento de la inversión productiva y a la reducción de los riesgos personales que fácilmente pueden hundir a una familia en la condición de ultra pobre.

5.6 Los Comités Locales de Asignación de Recursos

Los Comités Locales de Asignación de Recursos que sesionan periódicamente, estudian las propuestas y califican a los ganadores para que el proyecto firme con ellos los contratos de cofinanciamiento, están conformado por representantes de diversas entidades públicas (sectoriales y municipales) y privadas (asociaciones de productores, organizaciones de mujeres, de microempresarios, etc.). Actualmente, La Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) se ha asociado con AGRORURAL (principal programa de desarrollo rural del Perú) y con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para expandir el uso de este mecanismo a más de 200 municipios rurales del país y se pretende que el mecanismo CLAR sea legislado a nivel nacional.El proceso de asignación de los recursos se inicia cuando el municipio y las comunidades se ponen de acuerdo para

asignar una cantidad de recursos públicos destinados a enfrentar un problema específico o desarrollar un sector productivo (manejo de recursos naturales, artesanía, producción de semilla, etc.). Se convoca al concurso permitiéndose que todas las comunidades tengan la oportunidad de presentar propuestas de proyecto simples, desarrolladas en formatos libres para posibilitar que los pobladores muestren como mejor puedan la situación presente de la comunidad y el negocio que buscan potenciar y la situación futura a la que aspiran llegar con el apoyo del financiamiento concursado.

Los jurados reunidos públicamente, muchas veces en la plaza principal del distrito, evalúan las propuestas tomando en cuenta aspectos objetivos pero también subjetivos, que dan cuenta del compromiso de las familias con el proyecto presentado. Con posterioridad, cuando el proyecto finaliza, la comunidad presenta un informe financiero formal a la municipalidad y presenta también los resultados obtenidos.

El escalamiento de esta iniciativa ha dado origen a PROCOMPITE, iniciativa regulada por la Ley de la promoción a la competitividad. En ella se faculta a las municipalidades para que establezcan un fondo concursable con el objetivo de mejorar la competitividad de las cadenas productivas a nivel local y/o regional; siendo aplicable para zonas rurales y/o urbanas dependiendo de la estructura productiva de la jurisdicción. El marco normativo que orienta y regula PROCOMPITE es la Ley No. 29337 y su reglamento mediante decreto supremo No. 192-2009-EF. Los fondos deben ser entregados a partir de concursos para contribuir al desarrollo, adaptación, mejora o transferencia tecnológica, allí donde la inversión privada es insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenido de las diferentes cadenas productivas identificadas por el Plan de Desarrollo Local. Los CLAR regulados por esta iniciativa para entregar el dinero a los Agentes Económicos Organizados31 (AEO) están integrados solamente por miembros de la sociedad civil.

Page 14: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

14

6. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES6.1 Lecciones aprendidas

A lo largo de casi dos décadas la experiencia sucesiva de los proyectos financiados por el FIDA en el Perú ha permitido extraer lecciones importantes que son útiles para orientar la promoción del desarrollo rural.

En primer lugar, se aprendió que el desarrollo rural no debe orientarse hacia un conjunto restringido de cultivos y crianzas para los que se ofrecen transferencias tecnológicas validadas. El fracaso de los planes de desarrollo comunal en el FEAS demostró que las demandas tecnológicas de las familias es muy variada porque los negocios en los que ellas están o pretenden estar, ofrece una gama muy dispersa. Aún más, los negocios rurales tienden a incluir actividades de procesamiento (por ejemplo, de lácteos) y extra-prediales como son los servicios turísticos. En segundo lugar, quedó establecido que la solución de emergencia adoptada por el FEAS, promover el mercado de la asistencia técnica, representa en realidad una mejor manera de alcanzar el objetivo de apoyar plenamente la producción campesina. En efecto, como consecuencia de las diferencias existentes entre los activos poseídos por las familias y los entornos urbano-regionales donde se ubican, las demandas específicas planteadas por ellas solamente pueden ser satisfechas por ofertas no estandarizadas.

En tercer lugar, aunque con la máxima importancia, los proyectos aprendieron que las familias son quienes mejor identifican los fines con los que están o quieren estar comprometidos. Los conocimientos tecnológicos pueden ser escasos pero el compromiso real con los negocios a emprenderse, surge de la libertad con la que los campesinos se obligan a participar comprometiendo sus recursos.

En cuarto lugar se aprendió que promover un mercado, densificar las relaciones mercantiles entre demandantes y oferentes, es una tarea de carácter político centrada en la generación de bienes públicos orientados a regular las conductas consagrando derechos y deberes a través de convenios y contratos.

En quinto lugar, se constató que la legitimidad y la eficacia en la selección de los beneficiarios aumentaban manifiestamente en virtud de la competencia pública ante un jurado independiente. Y también, que esto resultaba más apropiado a nivel de las jurisdicciones distritales contando con el involucramiento de los gobiernos locales.

En sexto lugar se aprendió que los campesinos podían presentar propuestas coherentes de planes de negocios en formatos simples y que estas no debían calificarse a partir de indicadores financieros. Tan importantes o más incluso, resulta calificar el conocimiento del negocio y el compromiso del campesino con el mismo o también, el compromiso y la competencia del asistente técnico concernido.

En séptimo lugar quedó claro que los beneficiarios de un proyecto centrado en la promoción del mercado incluyen también a los oferentes de los servicios. El proceso de fomentar la demanda permitió ir definiendo lo que las familias querían adquirir en el mercado de los servicios rurales y llevó a que se fortalecieran las capacidades y habilidades poseídas por los expertos locales.

En octavo lugar se verificó que el bienestar de los campesinos es función directa de la valorización de sus activos y no solamente del aumento de la productividad agropecuaria. Estos activos son diversos, familiares y comunales, siendo todos ellos relevantes32, no solamente los productivos ya que la residencialidad campesina es una cuestión clave para optimizar la función reproductiva de la familia campesina.

6.2 Recomendaciones

A partir de las lecciones aprendidas es posible avanzar algunas recomendaciones relevantes para favorecer el diseño eficaz de intervenciones públicas en pro del desarrollo rural. Las más importantes son:

Primero, el desarrollo rural trasciende lo agropecuario y debe incluir una gama diversa de actividades productivas, incluyendo bienes y servicios.

Segundo, el enfoque de demanda es imprescindible para que la inversión pública se oriente en medio de las condiciones extremadamente variadas que caracterizan al mundo rural. Un enfoque de oferta que tiende hacia la estandarización recorta la tendencia natural hacia la adaptación que los campesinos deben emprender

Page 15: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

15

para aprovechar las oportunidades que el desarrollo del mercado urbano regional va generando.

Tercero, las familias están en capacidad de afrontar el diseño de sus planes de vida y debe confiarse que, poseyendo los activos pertinentes harán selecciones racionales, eficiente y eficaces. No obstante, exigir el cofinanciamiento de la inversión obliga a que los beneficiarios pongan especial cuidado en la toma de las decisiones.

Cuarto, los proyectos deben crear y/o fortalecer las condiciones institucionales requeridas para que demandantes y oferentes puedan reconocer sus intereses y establezcan contratos y convenios que los favorezcan. El desarrollo rural está en condiciones de generar relaciones en la que todos ganen (win-win) y un escenario en el que los deberes y derechos están bien establecidos favorece el desarrollo de los negocios.

Quinto, debe limitarse al mínimo el poder discrecional del personal del proyecto respecto de la asignación de los fondos. Los concursos públicos y los jurados independientes proporcionan una base sólida para que los fondos se usen apropiadamente.

Sexto, la selección de los planes de negocios campesinos debe ser hecha en base a un conjunto de indicadores que van más allá de la evaluación financiera del proyecto. El involucramiento público y la transparencia de la información hecha ante sus pares debe ser tomado como una garantía real en un medio en el cual la formalización legal es incipiente.

Séptimo, el proyecto debe apoyar el fortalecimiento de la oferta de los servicios de asistencia técnica e impulsar la asociación de oferentes y demandantes en negocios conjuntos.

Octavo, la evaluación del éxito de los proyectos debe considerar a la valorización de los activos como el indicador clave de la promoción de desarrollo.

Noveno, los fondos concursados debe tener una doble función: de un lado, permitir nuevas inversiones y del otro, premiar inversiones ya realizadas en la valorización de activos físicos. Las organizaciones campesinas deben manejar estos fondos con el máximo de formalidad para lo cual es importante que se hagan a través de una cuenta bancaria y que se rindan cuenta formalmente.

Décimo, la población no solamente debe participar eligiendo los jueces legítimos para los concursos sino, también, decidiendo los temas de los concursos y la definición de los montos de dinero correspondientes a los premios.

Undécimo, el desarrollo rural es fundamentalmente un proceso local y debe comprometer a los gobiernos municipales por lo que los proyectos deben involucrar lo más posible a las autoridades municipales.

Duodécimo, debe apoyarse la valorización de los activos financieros familiares promoviendo el ahorro femenino y orientándolo hacia la creación de un capital finalmente invertido por ellas en un pequeño negocio. Preferentemente, estos negocios individuales debieran generar redes capaces de compartir la asistencia técnica, la información mercantil y eventualmente, la satisfacción de una demanda más exigente en cantidad y calidad estandarizada.

Page 16: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

16

Notas 1 http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=11230&name=po18&ext=gif

2 En los años 80, el proceso se agudizó en algunos departamentos andinos por el impacto de la guerra antisubversiva.

3 Conformado por los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Tacna.

4 Ver anexo 1.

5 Es remarcable que durante la época del terrorismo, entre 1981 y 1993, la población rural solamente disminuyó en un departamento mientras que luego de la pacificación, disminuyó en términos absolutos en 4 de los 7 departamentos integrantes de la región sur. Ver anexo 2.

6 Entre 1993 y 2007 el ingreso percápita nacional aumentó 60.5%. Cálculo propio a partir de http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A

7 ESCOBAL, Javier. Estrategias de Generación en Áreas Rurales: La evidencia de las ENAHO 2002 a 2007.

8 El valor del inti en el momento de su creación era igual a un mil soles de oro.

9 El Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades de la Sierra fue ejecutado por el ministerio de Agricultura entre agosto de 1993 y julio de 1999.

10 En efecto, la selección final se hizo mediante un taller de capacitación y selección con 50 aspirantes preseleccionados a partir de diversas fases: selección curricular, entrevista personal y Prueba Psicotécnica. De ellos se seleccionaron finalmente las 18 personas que conformaron el equipo. El proceso de selección se hizo con el soporte de PROCASUR.

11 Un enfoque guiado por la demanda; el reconocimiento del rol central de las comunidades y de las familias; y la estrategia del desarrollo de los mercados locales de servicios y bienes.

12 “Fortalecimiento de los activos, los mercados y las políticas de desarrollo rural en la Sierra Norte”.

13 Los promotores comunales fueron escogidos por las propias comunidades entre líderes campesinos, técnicos agropecuarios e incluso, profesionales.

14 Comité Local de Asignación de Recursos.

15 Programa Regional de Capacitación en Desarrollo Rural.

16 Entre 1979 y el 2002, la producción nacional de papa aumentó en 95% pasando de 1’695,000 TM a 3’299,000 TM. En ese mismo lapso, la población aumentó en 59%. En términos del abastecimiento, el país dejó de importar papas y se convirtió en un país excedentario que no podía exportar. Otro indicador interesante es la disminución de las importaciones agrícolas (Ver anexo 1).

17 Texto de Ricardo Vergara citado por Diez claves de éxito para el desarrollo rural. Pierre de Zutter. Pág 194. Ed Horizonte. Lima, 2004

18 La expansión del consumo del yogurt en la sierra sur ha sido un fenómeno muy generalizado.

19 Este punto cita el texto “La innovación exitosa en los proyectos FIDA” redactado por Ricardo Vergara para la Fundación Capital. Conversatorio graduación en la Política Pública: Construyendo una agenda de Trabajo regional. Cartagena – Colombia, Junio 28 y 29 de 2012.

20 Corporación Financiera de Desarrollo S.A.

21 La propuesta estuvo inspirada en la experiencia de IDA para los Estados Unidos.

22 Hasta por un máximo de US$ 37.45)

23 Hasta US$ 3.75 al mes por usuario.

24 Hasta US$ 262.17.

25 Los concursos son de dos tipos: Concursos al interior de grupos de ahorristas y Concursos entre diferentes grupos de ahorristas.

26 TRIVELLI, Carolina y YANCARI, Johanna. “Las primeras ahorristas del Proyecto Corredor”. IEP. Lima, Perú. 2008.

27 El 25% del total tenía la cuenta vacía al final del período.

28 En el diseño del proyecto Sierra Norte se tiene previsto que las donaciones representarán un promedio de USD 100 por cuenta durante un período de cuatro años, con un tope de USD 360. Estará permitido retirar depósitos para fines no productivos pero no retirar las donaciones complementarias acumuladas, que habrán de mantenerse en la cuenta de ahorro durante ese período de 36 meses, después del cual los participantes podrán disponer libremente de todas las subvenciones acumuladas.

29 En el 2009 se dieron 12 casos de fallecimiento, generándose indemnizaciones que en conjunto representaron 193 veces lo invertido por el asegurado (S/. 34,800 soles).

30 Documento de Resultados e Impactos al cierre del Sub-Componente de Servicios Financieros del Proyecto Sierra Sur

31 Para participar en los fondos concursables se requiere que la Organización en los Registros Públicos por lo que la ficha registral es uno de los documentos que sustenta la propuesta productiva que se somete a concurso.

32 Los activos son humanos, financieros, naturales, físicos y sociales.

Page 17: Documento de Trabajo LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN ...americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/...3. EVOLUCION HISTÓRICA 4. ROL DE LOS ACTORES 4.1 Asistentes técnicos

17

ANEXO 1: CIUDADES CON MÁS DE 20 MIL HABITANTESN° CIUDADES 1940 20071 Arequipa 80,947 815,1662 Cusco 40,657 348,9353 Tacna 242,4514 Juliaca 216,7165 Puno 120,2296 Ilo 58,6497 Pto Maldonado 56,3828 Moquegua 52,4309 Abancay 51,462

10 Sicuani 42,55111 Andahuaylas 27,15712 Quillabamba 26,57313 Majes 24,77614 Espinar 24,56615 Mollendo 22,78916 Ilave 22,153

TOTAL 121,604 2,152,985

ANEXO 2: EVOLUCION DE LA POBLACION RURALDEPARTAMENTOS POBLACION RURAL TASA DE CRECIMIENTO

1981 1993 2007 93/81 2007/93APURIMAC 237,738 248,048 218,519 0.4% -0.9%AREQUIPA 118,727 130,948 107,911 0.8% -1.4%CUZCO 486,875 557,038 526,719 1.1% -0.4%MADRE DE DIOS 20,433 28,575 29,246 2.8% 0.2%MOQUEGUA 23,147 22,146 24,837 -0.4% 0.8%PUNO 614,069 656,596 638,550 0.6% -0.2%TACNA 19,191 22,404 25,140 1.3% 0.8%TOTAL 1,520,180 1,665,755 1,570,922 0.8% -0.4%