59
PIFI 1 Índice I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 3.2 ............... 2 II. Autoevaluación Institucional y seguimiento académico.............................................. 6 III. Políticas de la Institución para actualizar el PIFI y formular los ProDES y el ProGES ............................................................................................................................. 27 IV. Actualización de la planeación en el ámbito institucional ......................................... 29 Visión institucional a 2006 ................................................................................................. 29 Objetivos estratégicos ....................................................................................................... 29 Políticas y Estrategias que orienten el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las metas compromiso, así como atender las áreas débiles de Planeación identificadas en la evaluación del PIFI 3.1 .................................................... 30 Metas compromiso para los años 2005-2006................................................................... 39 V. Autoevaluación / revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 3.2 .... 42 Evaluación del impacto de cada PRODES en la mejora de la capacidad y competitividad académicas, en el desarrollo de la innovación y el cierre de brechas de calidad al interior de cada DES. ................................................................................... 43 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES.......................................... 43 Articulación entre resultados de la autoevaluación de la DES y las políticas, los objetivos, estrategias, metas y el proyecto de la misma. ..................................................... 43 Incidencia del proyecto en la solución de los problemas, el cierre de brechas de calidad a su interior, en el cumplimiento de los compromisos de la DES y en la evolución de los valores de los indicadores. Análisis de las solicitudes de recursos, su justificación, priorización y calendarización cuidadosa. ........................................................................... 44 VI. Contextualización de los ProDES y de la gestión institucional (ProGES) en el PIFI 3.2............................................................................................................................... 45 VII. Valores de los indicadores institucionales de 2000 a 2006 ....................................... 47 VIII. Consistencia interna del PIFI 3.2 y su impacto previsto en la mejora continua de la calidad y en el cierre de brechas de calidad entre DES. ................................... 52 Verificación de congruencia con la visión institucional ..................................................... 52 Evaluación de las aportaciones del PIFI 3.2 y sus componentes en la mejora de la capacidad, la competitividad y el desarrollo de la innovación académicas, el cierre de brechas de calidad entre DES, la gestión y el posicionamiento de la institución en el sistema de instituciones de educación superior. .............................................................. 53 Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias .......... 55 Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES ......... 56 IX. Conclusiones ................................................................................................................... 58

Documento Institucional PIFI 32 - BUAP Institucional 3.2.pdf · de calidad al interior de cada DES. ..... 43 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES

  • Upload
    lyquynh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PIFI

1

Índice

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 3.2 ............... 2 II. Autoevaluación Institucional y seguimiento académico .............................................. 6 III. Políticas de la Institución para actualizar el PIFI y formular los ProDES y el

ProGES ............................................................................................................................. 27 IV. Actualización de la planeación en el ámbito institucional ......................................... 29

Visión institucional a 2006 ................................................................................................. 29 Objetivos estratégicos ....................................................................................................... 29 Políticas y Estrategias que orienten el logro de los objetivos estratégicos y el

cumplimiento de las metas compromiso, así como atender las áreas débiles de Planeación identificadas en la evaluación del PIFI 3.1 .................................................... 30

Metas compromiso para los años 2005-2006 ................................................................... 39 V. Autoevaluación / revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 3.2 .... 42

Evaluación del impacto de cada PRODES en la mejora de la capacidad y competitividad académicas, en el desarrollo de la innovación y el cierre de brechas de calidad al interior de cada DES. ................................................................................... 43

Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES. ......................................... 43 Articulación entre resultados de la autoevaluación de la DES y las políticas, los

objetivos, estrategias, metas y el proyecto de la misma. ..................................................... 43 Incidencia del proyecto en la solución de los problemas, el cierre de brechas de calidad

a su interior, en el cumplimiento de los compromisos de la DES y en la evolución de los valores de los indicadores. Análisis de las solicitudes de recursos, su justificación, priorización y calendarización cuidadosa. ........................................................................... 44

VI. Contextualización de los ProDES y de la gestión institucional (ProGES) en el PIFI 3.2. .............................................................................................................................. 45

VII. Valores de los indicadores institucionales de 2000 a 2006 ....................................... 47 VIII. Consistencia interna del PIFI 3.2 y su impacto previsto en la mejora continua

de la calidad y en el cierre de brechas de calidad entre DES. ................................... 52 Verificación de congruencia con la visión institucional ..................................................... 52 Evaluación de las aportaciones del PIFI 3.2 y sus componentes en la mejora de la

capacidad, la competitividad y el desarrollo de la innovación académicas, el cierre de brechas de calidad entre DES, la gestión y el posicionamiento de la institución en el sistema de instituciones de educación superior. .............................................................. 53

Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias .......... 55 Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES ......... 56

IX. Conclusiones ................................................................................................................... 58

PIFI

2

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 3.2

La actualización del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) forma parte de un proceso permanente de planea-ción, presupuestación y evaluación instrumentado desde 2001 y que pone énfasis en los resul-tados. La liberación de la convocatoria para este año coincidió con el seguimiento a las reco-mendaciones de los CIEES y las visitas de evaluación por organismos reconocidos por COPA-ES, así como con la evaluación de los CA por el PROMEP; el reto fue articular cuidadosamente estos procesos para garantizar la consistencia de los análisis y la planeación.

En atención al procedimiento sugerido por la SES para la actualización del PIFI, una vez que el Dr. Julio Rubio Oca, subsecretario de Educación Superior, entregó a la BUAP los resultados de la evaluación al PIFI 3.1 y la convocatoria para su actualización, la Comisión Institucional de Planeación (CIP) llevó a cabo un análisis minucioso de los resultados y definió las políticas insti-tucionales para actualizar el PIFI, los ProDES y el ProGES (p. 27) cuyo cumplimiento puede ilustrarse en el siguiente diagrama:

Gráfica 1. Proceso para la actualización del PIFI

Autoevaluación académica institucional (Comisión Institucional de Planeación)

Autoevaluación académica de las 7 DES, sus 126 PE y 150 CA

(Comités de Planeación)

Actualización de la planeación en las DES y actualización de

planes de trabajo de 150 CA

Actualización de la planeación del PIFI 3.1

ProGES

ProDESEco-Adm

ProDESEdu-Hum

ProDESExactas

ProDESIng-Tec

ProDESNaturales

ProDESSalud

ProDESSociales

Ámbito institucional Ámbito de las DES122

3

5 58

9PIFI 3.2

de la BUAP

10

Insu

mos

par

a la

Pla

neac

ión

(Guí

as

pers

onal

izad

as, r

esul

tado

s de

la

eval

uaci

ón, m

etas

com

prom

iso)

Políticas Institucionales

Políticas de las 7 DES

ContextualizaciónPrueba de

consistencia

4Consisten

-tes

Ret

roal

imen

taci

ónIn

stitu

cion

al

Ret

roal

imen

taci

ón

eval

uado

res

BUAP

7

3

6ProDESSociales

5 planes de trabajo de CA

6ProDESSalud

19 planes de trabajo de CA

6ProDESNaturales

41 planes de trabajo de CA

6ProDESExactas

16 planes de trabajo de CA

6ProDESEco-Adm

17 planes de trabajo de CA

6ProDESIng-Tec

26 planes detrabajo de CA

6ProDESEdu-Hum

26 planes detrabajo de CA

La Vicerrectoría de Presupuesto, Planeación e Investigación Institucional (VPPII), secretaria de la CIP y coordinadora del proceso de planeación en la BUAP, elaboró guías personalizadas para cada una de las DES que contenían un análisis de los resultados de la evaluación y del contexto institucional, recomendaciones particulares y grado de avance de sus metas compro-miso [1]. Con estos insumos inició la fase de autoevaluación académica en las DES [2], coordinada por los Comités de Planeación de cada una, y con el apoyo de un representante de la VPPII para brindar asesoría metodológica y garantizar tanto la correcta aplicación de las políticas como la fluidez en la comunicación entre los niveles académico y de gestión.

PIFI

3

Mientras tanto, en el ámbito institucional, la CIP realizó un seguimiento puntual del cumplimiento de los compromisos adquiridos y los resultados académicos alcanzados en el último año, a par-tir de lo cual verificó la eficacia de las políticas y estrategias en operación para actualizarlas oportunamente y guiar la actualización de la planeación en las DES [2]. Las conclusiones de la autoevaluación en las DES sirvieron de base para la detección de los problemas comunes que serían atendidos a nivel de la gestión. Así, se definieron las líneas ge-nerales de atención institucional [3], que deberían estar articuladas en cada DES con sus pro-pias políticas [3], objetivos, estrategias y contenidos del proyecto integral [5]. La congruencia en-tre las políticas institucionales y de las DES fue verificada en esta fase [4]. Una vez que se tuvo la primera versión de los ProDES [6] se llevó a cabo una prueba de consisten-cia [7], que contó con la participación de 23 académicos de alto nivel y siete funcionarios de la ad-ministración central. La evaluación consistió en una revisión de cada ProDES con base en la guía metodológica de la SES, las políticas y estrategias institucionales, y una entrevista con los respon-sables de las DES. Se hicieron recomendaciones que fueron escrupulosamente atendidas.

Los resultados de esta valoración contribuyeron también a dar mayor consistencia a los proyec-tos del ProGES [8] y a contextualizar adecuadamente los ámbitos institucional y de las DES [9] para integrar la propuesta que aquí se presenta [10]. Un elemento importante para garantizar la consistencia, y que se constituyó en un insumo im-portante para la planeación referente a la capacidad académica, fue la actualización oportuna de los planes de trabajo de los 150 Cuerpos Académicos (CA) de la institución, que fue orien-tada institucionalmente en el marco del PIFI 3.2. Esta información se encuentra en línea en la página del PROMEP y es un testimonio más de la amplia participación de los universitarios en el proceso de planeación.

Para la difusión de los acuerdos, propuestas y documentos se utilizó la página web www.vppi.buap.mx/pi2005; se llevaron a cabo sesiones extraordinarias de los Consejos de Uni-dad Académica (CUA) y se elaboró el video “Logros y retos de la BUAP con miras al 2006” que se incluye como anexo.

Los principales participantes en este proceso son: LÍDERES DE CUERPOS ACADÉMICOS

RESPONSABLE DE CA NOMBRE DEL CA RESPONSABLE DE CA NOMBRE DEL CADES CIENCIAS NATURALES DES INGENIERÍA y TECNOLOGÍA

Dr. Jesús Sandoval Ramírez Síntesis y Modificación de Productos Naturales Dra. Guadalupe Milián Ávila Sustentabilidad y desarrollo Urbano

Sustentable Dra. Leticia Quintero Cortés Síntesis Orgánica Dr. Alejandro Rangel Huerta Ingeniería Computacional Dr.Juan Carlos Ramírez García Química Experimental y Teórica Dr. Manuel Martín Ortiz Computación Distribuida Dr. M. Marino Dávila Jiménez Química Física Básica y Aplicada Dr. Héctor Jiménez Salazar Sistemas de Información Dr. Eduardo Bambrila Colombres Bioquímica y Biología Molecular Dra. María Auxilio Osorio Lama Computación Matemática Mtro. I. Daniel Pérez de León Farmacobiología Experimental Dr. Francisco Silva Andrade Físico Química de Materiales Dr. Henoc Flores Segura Termodinámica Dr. Fernando Reyes Cortés Robótica y Control Dr. René Gutiérrez Pérez Síntesis de Complejos y Catálisis Dr. Luis Ramos Arnulfo Optoelectrónica y Comunicaciones Dr. Gelacio Aguilar Armenta Físico Química Mtra. Lina Marcela Tenorio Téllez Conservación del Patrimonio Edificado Dra. Sonia Emilia Silva Gómez Desarrollo Sustentable Mtra. Aurora Roldán Olmos Diseño Cartel-Imagen Dra. Griselda Corro Hernández Catálisis Ambiental Mtro. José Luis Morales Hernández Tecnología Aplicada Dr. Ricardo Carreño López Bioquímica y Genética Microbiana Mtra. María Cristina Valerdi Nochebuena Diseño y Tecnología Dra. María Judith Percino Zacarías Polímeros Mtra. Rosalía Liboria Reyes Mendiola Estudios Territoriales y Urbanos Dr. Gunther Gisler Dahlheim Química Ambiental Mtro. Guillermo González Pomposo Geotecnología Dra. María Lilia Cedillo Ramírez Microbiología Médica Dra. María Maura Margarita Teutli León Geotecnia e Hidráulica Dra. Anabella Handal Silva Biología y Toxicología de la Reproducción Mtro. Edgar Barona Díaz Construcción Dr. Arturo Reyes Lazalde Biología Experimental Mtra. María Esther Gambetta Chuck Tronco Común Ingeniería Dr. Jesús Martínez Vázquez Biología de Grupos de Organismos Mtro. Juvencio Roldán Rivas Industrial Textil

Mtra. Teresa Márquez Cabrera Farmacia Clínica, Uso Racional de los Medicamentos Mtra. Ma. Leticia Calderón Fernández Innovación en Tecnología para el Desarro-

llo de Productos Alimenticios Dr. Saúl Alejandro Merino Contreras Tecnología Farmacéutica Dr. Oscar Sánchez Daza Proyectos y Procesos Mtro. Lucio Gutiérrez García Educación Química Mtro. Álvaro Sánchez Solís Construcción Mtro. Gonzalo Garzón García Análisis Clínicos Mtro. César Vera Mendoza Estructuras Mtro. Juan Manuel Álvarez López Microbiología Mtro. Antonio Macías Cervantes Mecánica y Eléctrica Dra. Pilar Trujillo García Química Analítica Mtra. Ma. de los Ángeles Meléndez Platas Ingeniería en Materiales Mtro. Sergio Solís Saucedo Química Biofísica Mtro. José Francisco Portillo Robledo Sistemas Digitales Dra. Sandra Luz Maribel Arrollo Carranza Química de Coordinación Organometálica Mtra. Claudia Santacruz Vázquez Operaciones y Procesos de Alimentos Dr. Jesús Francisco López Olguín Ciencias Ambientales y Agricultura

PIFI

4

RESPONSABLE DE CA NOMBRE DEL CA RESPONSABLE DE CA NOMBRE DEL CA DES CIENCIAS DE LA SALUD Dr. Miguel Ángel Hernández Espinoza Investigación en Zeolitas Dr. José Bernardo Pérez Cuevas Inmunopatología Dr. Luis Ernesto Fuentes Microbiología del Suelo Dra. María Guadalupe Salado Hernández Medicina Interna M.C. Juan Damaceno Serrano Palapa Microbiología y Salud Pública Dr. Eduardo Gómez Conde Patología Experimental Dr. Francisco Javier Vicente Franco Guerra Producción Animal Dr. Elías Manjarrez López Neurociencias M.C. Rosa Xicoténcatl Palacios Animales Domésticos en Zonas Áridas Dr. Gonzalo Flores Álvarez Farmacobiología Mtro. Armando Ibáñez Martínez Sistemas de Producción Agropecuaria Mtro. Antonio Cruz López Agentes Biológicos Mtro. Joaquín Medina Esteban Análisis Estratégicos de Sistemas Agrícolas Dr. Augusto Pascual Escoto Médico Quirúrgicas Mtra. Rocío Hernández Ruiz Producción Pecuaria Integral Dra. Elizabeth Gámez Rodríguez Salud Materno Infantil Dr. José Santos Martín Hernández Zepeda Biodiversidad de Animales Domésticos Dr. María Del Carmen Lara Muñoz Ciencias de la Conducta Martín Álvaro Lozano Hernández Bioquímica-Alimentos M.C. Salvador Rosales de Gante Socio Medicina Ana Ma. Cervantes Tavera Química Biofísica Molecular M.C. Miguel Ángel Enríquez Guerra Ciencias de la Salud Dra. Amparo Otilia Sánchez Sandoval Química Inorgánica Mtra. María Ana Rugerio Quintero Enfermería en Salud Comunitaria

Dr. Rolando Rueda Luna Evaluación, Manejo y Conservación de Sistemas Agroproductivos y Forestales

Mtra. María Claudia Morales Rodríguez Enfermería Clínica Mtra. Gisela Quintanar Salcedo Estomatología Social

Dr. Jorge R. Juárez Posada Química Orgánica Básica Mtra. Alba Luisa García Clavel Estomatología Integral DES CIENCIAS EXACTAS M.C. Enrique R. Pablo Buendía Lozada Cultura Física Dr. Germán Aurelio Luna Acosta Física Teórica Dr. David Paz Martínez Alergia Pediátrica Dr. Elías López Cruz Física Aplicada Mtro. Víctor Javier Vega Galina Ciencias Básicas y Diagnóstico

Dra. Lilia Meza Montes Materiales Complejos, Inteligentes y Nanoestructurados Mtra. Blanca Estela Morales Campos Fisiopatología

Dr. Rosendo Leovigildo Morales Lozada Física de Materiales DES CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Dr. Andrés Fraguela Collar Ecuaciones Diferenciales y Modelación Matemática Mtro. Mauricio List Reyes Antropología Social

Dr. Eduardo González Jiménez Biofísica y Mecánica Estadística Dra. Isabel Cristina Flores Hernández Arte Dramático Dr. Carlos Robledo Sánchez Óptica Mtra. Thelma Itzel Ramírez Cuervo Arte y Danza Dr. Erwin José Martí Panameño Optoelectrónica y Fotónica Mtra. María de Lourdes Herrera Feria Estudios Históricos y Culturales Dr. Igoberich Bykov Alexander Topología y Sistemas Dinámicos Dr. Alejandro Palma Castro Discursos Literarios en Hispanoamérica Dr. Javier Martínez Juárez Materiales y Dispositivos Semiconductores Mtro. Michael Witten Ulrich Docencia Dr. Miguel Antonio Jiménez Pozo Análisis Matemático Dr. Jorge Alejandro Fernández Pérez Educación Superior Dra. Honorina Ruiz Estrada Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Dr. Alberto José Luis Carrillo Canán Estética Dr. Lorenzo Díaz Cruz Partículas, Campos y Relatividad General Mtro. Silvestre Angoa Amador Estudios del Lenguaje Dr. Francisco Sergio Salem Silva Probabilidad, Estadística y Lógica Matemática Dr. Carlos Figueroa Ibarra Estudios Latinoamericanos

Dr. José Luis Sosa Sánchez Aplicaciones Tecnológicas de los Semi-conductores Dr. Juan F. Salamanca Montes Conservación del Patrimonio con Valor

Cultural

Dr. Enrique Sánchez Mora Propiedades Químicas y Físicas de Materiales Mtra. Maria Luisa Contreras Contreras Estudios Regionales

CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Mtra. Célida Godina Herrera Filosofía Dra. Alma Cecilia Carrasco Altamirano Gestión y Organizaciones Dr. Alberto Carabarín Gracia Historia de la Cultura Dra. Graciela Medina Batista Política y Gestión Dra. Leticia Gamboa Ojeda Historia de México y Países Vinculados Mtro. José de Jesús Rivera de la Rosa Economía Internacional Mtro. Agustín Grajales Porras Historia Social, Política y Económica Dr. Jaime Eduardo Estay Reyno Capitalismo Contemporáneo Mtra. Guadalupe Grajales Porras Lenguaje Mtro. Francisco Javier Rojas Vázquez Organizaciones Empresariales Mtra. Silvia Ma. Eugenia Valdez Machuca Lingüística Dr. Fidel García González Infonomía y Gestión del Conocimiento Dr. Luis Quintanar Rojas Neuropsicología Mtra. Paulina Irma Chávez Ramírez Política Monetaria y Sistema Financiero Dra. Aída del Carmen Becerra Porras Psicología Dr. José Salvador Esteban Pérez Mendoza Economía Urbana y Regional Dra. Guitté Hartog Psicología Social Dra. Aurora Furlong y Zacaula Política Económica y Economía Aplicada Dr. Humberto Raúl Dorra Zech Semiótica y Estudios de la Significación Dra. María del Carmen Domínguez Ríos Contaduría Empresarial Dra. Ma. Eugenia D´Aubeterre Buznego Sociedad y Cultura Mtro. Jacinto García Flores Sistema Atributario Dra. Florencia Correas Vázquez Sociología Mtra. Blanca Hortencia Morales Vázquez Desarrollo Institucional Dra. Teresa Martínez Terán Sociología, Lenguaje y Política Mtra. Martha Elena Báez Martínez Publicidad Mtro. Jean Henneqin Marcier Traducción Lic. Norma Angélica Martínez López Comunicación Organizacional CIENCIAS SOCIALES Mtra. Sara Amalia Vélez Mejía Administración y Gestión Dra. Pilar Calveiro Garrido Ciencias Políticas Mtro. Jesús Urrutia Alvarado Finanzas Corporativas Mtro. León Magno Meléndez George Derecho Social

Dra. Sylvia Beatriz Guillermo Peón Desarrollo Económico y Macroeconomía Internacional

Mtro. Jorge Lora Cam Estudios Sociológicos Contemporáneos Dr. Rafael Sánchez Vázquez Estudios Jurídicos Contemporáneos

Dr. Raúl Netzahualcoyotzi Luna Internacionales

COMISIÓN INSTITUCIONAL DE PLANEACIÓN Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez Rector de la BUAP M.A. Armando Valerdi y Rojas Secretario General de la BUAP Mtro. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Docencia de la BUAP Dr. Pedro Hugo Hernández Tejeda Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP Dra. Lilia Cedillo Ramírez Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP Mtra. María de Lourdes Medina Hernández Vicerrectora de Presupuesto, Planeación e Investigación Institucional de la BUAPDr. Hugo Eloy Meléndez Aguilar Secretario Administrativo de la BUAP M.A. Alfonso Esparza Ortiz Tesorero General de la BUAP Mtro. Óscar Gilbón Rosete Contralor General de la BUAP Mtra. María Esther Gámez Rodríguez Abogada General de la BUAP Dr. Rafael Campos Enríquez Representante Institucional del PROMEP Arq. Manuel Sandoval Delgado Director General de Obras de la BUAP Dr. Fernando Santiesteban Llaguno Jefe de Asesores de Rectoría de la BUAP Mtro. Jacinto Prieto Alcántar Secretario Particular de Rectoría RESPONSABLES DE PROYECTOS INSTITUCIONALESMtra. Ma. de Lourdes Medina Hernández Vicerrectora de Presupuesto, Planeación e Investigación Institucional de la BUAPArq. Manuel Sandoval Delgado Director General de Obras de la BUAP Lic. Marco Antonio de los Santos Landa Director del Sistema de Información Universitario RESPONSABLES DE DES Mtra. Ma. Eugenia Olivos Pérez Responsable de la DES de Ciencias de la Educación y Humanidades M.C. Javier Vega Galina Responsable de la DES de Ciencias de la Salud Mtra. Sara Amalia Vélez Mejía Responsable de la DES de Ciencias Económico Administrativas Dr. Cupatitzio Ramírez Romero Responsable de la DES de Ciencias Exactas Mtro. José Guadalupe Quiroz Oropeza Responsable de la DES de Ciencias Naturales Lic. Belinda Aguilar Díaz Responsable de la DES de Ciencias Sociales Mtro. Graciano Cruz Almanza Responsable de la DES de Ingeniería y Tecnología

PIFI

5

COMITÉS EVALUADORES DE LOS ProDES 3.2

DES EVALUADOR Dependencia

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Dr. Wietse De Vries Meijer Director de Gestión Académica - Vicerrectoría de Docencia C.P. Oscar Gilbón Rosete Contralor - Contraloría General Dr. Gerardo Torres Del Castillo Profesor Investigador - Instituto de Ciencias Mtra. Rosa Cózatl Sánchez Profesor Investigador - Facultad de Derecho Mtra. Araceli Espinoza Márquez Profesor Investigador - Facultad de Derecho

EXACTAS

Dra. Ananbella Handall Profesora Investigadora - Instituto de Ciencias Dr. Jaime Estay Reyno Profesor Investigador - Facultad de Economía Dr. Manuel Martín Ortiz Profesor Investigador - Facultad de Ciencias de la Computación Mtro. José Juan Hernández Matamoros Director de Presupuesto - VPPII

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Dr. Rosa Graciela Montes Miró Directora de Investigación - VIEP Dr. Felipe Pérez Rodríguez Profesor Investigador - Instituto de Física Mtra. Verónica Ayance Morales Secretaria Académica - Facultad de Economía Mtro. Misael González Ramírez Profesor Investigador - Facultad de Derecho

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Dr. Jesús Arriaga Rodríguez Secretario de Investigación y Posgrado - Instituto de Física Dr. Arturo Reyes Lazalde Coordinador General de Tutores - Escuela de Biología Dr. José Ramón Eguibar Cuenca Director - Instituto de Fisiología Dr. Alfonso Rosado Sánchez Profesor Investigador - Instituto de Física

NATURALES

Dr. Hugo Eloy Meléndez Aguilar Secretario Administrativo Dra. Ma. de Lourdes Sandoval Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado - Facultad de Ciencias de la Computación Dr. Alberto Cordero Dávila Profesor Investigador - Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Dr. Eduardo Monjaraz Guzmán Profesor Investigador - Instituto de Fisiología

SALUD

Dra. Lilia Cedillo Ramírez Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura Dr. Humberto Salazar Ibargüen Profesor Investigador - Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Dr. Salvador Pérez Mendoza Profesor Investigador - Facultad de Economía Dr. Antonio Fernández Crispín Profesor Investigador - Escuela de Biología

SOCIALES

Mtra. Ma. Esther Gámez Rodríguez Abogada General Dr. Luis Quintanar Rojas Profesor Investigador - Facultad de Psicología Mtro. Jorge David Cortés Moreno Secretario Académico - Facultad de Administración Dra. Adriana Berenice Silva Gómez Profesor Investigador - Escuela de Biología

Directorio de Participantes Proyecto FAM

Dirección General Arq. Manuel Sandoval Delgado Director General de Obras Arq. José Antonio Ignacio Ruiz Tenorio Subdirector General de Obras L.C.C. Alejandro Lagunas Tenorio Asistente de Subdirección Coordinación de Planeación Arq. Rafael Méndez Aranda Coordinador de Planeación Departamento de Proyectos Arq. Jacqueline Zago Hurtado Jefe de Proyectos

Personal Directivo de la VPPII Mtra. María de Lourdes Medina Hernández Vicerrectora de Presupuesto, Planeación e Investigación Institucional Mtro. José Luis Rojas Bonilla Director de Planeación Institucional Lic. Luis Antonio Lucio Venegas Subdirector de Planeación Institucional Lic. Edmundo Garduño Yáñez Subdirector de Recursos Financieros Coordinadores de DES de la VPPII Lic. Sheng-Li Chilián Herrera Coordinadora de la DES de Ciencias de la Educación y Humanidades Lic. Oscar Herrera Cortés Coordinador de la DES de Ciencias de la Salud Lic. Juan José López Olalde Coordinador de la DES de Ciencias Sociales Lic. Gabriel Huerta Córdoba / Mtro. Rafael Rivera Rodríguez Coordinador de la DES de Ciencias Económico Administrativas Lic. Luis Antonio Lucio Venegas / Lic. Marco Antonio Ramírez Serapio Coordinadores de la DES de Ingeniería y Tecnología Lic. Israel López Soriano / Lic. Rosa Olinda Sánchez Nava Coordinador de la DES de Ciencias Naturales Mtro. José Luis Rojas Bonilla Coordinadora de la DES de Exactas

PIFI

6

II. Autoevaluación Institucional y seguimiento académico Para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Programa Integral de Fortale-cimiento Institucional (PIFI) se ha convertido en un instrumento fundamental para la planeación a mediano plazo. Su actualización anual tiene como resultado documentos estratégicos de apo-yo para la reflexión, donde se expresan las acciones necesarias para el fortalecimiento de la capacidad, la competitividad académica y la gestión, así como para el desarrollo de la innova-ción educativa. A través del análisis y adecuación de políticas, objetivos estratégicos, estrate-gias, proyectos y metas compromiso se busca asegurar las fortalezas institucionales, atendien-do los principales problemas e incidiendo en el cierre de brechas de calidad entre los programas educativos (PE) y las Divisiones de Estudios Superiores (DES).

Desde 2003 la BUAP ha transitado de una planeación por objetivos a una planeación por resul-tados donde el PIFI representa una herramienta útil para impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación superior y de la gestión, sirviendo a su vez de apoyo al logro de los objetivos del Plan General de Desarrollo Institucional (PGDI) 2002-2005.

Durante el último año y medio hemos consensuado con la comunidad universitaria los cambios necesarios para lograr la universidad que queremos. Por ejemplo, se llevó a cabo la Consulta 20041, un foro abierto que nos permitió conocer a detalle y de propia voz de la comunidad uni-versitaria, sus necesidades, ideas e iniciativas para el desarrollo de la institución. Esta Consulta, cuyas conclusiones fueron avaladas por el H. Consejo Universitario, generó propuestas que fueron presentadas a los Consejos por Función (de Docencia, de Investigación); gran parte de ellas son consistentes y complementarias al rumbo marcado por el PGDI 2002-2005 y la pla-neación que se realiza en el PIFI.

Asimismo, en agosto pasado se llevó a cabo el Foro “Calidad e Innovación Educativa”2, organi-zado en cinco ejes temáticos: 1. Universidad pública, retos y paradigmas, 2. Actualización del modelo académico para el nivel superior, 3. Actualización del modelo académico para el nivel medio superior, 4. Investigación y posgrado, y 5. Gestión y administración.

Sobre la actualización del modelo académico y educativo de la BUAP para los niveles superior y medio superior, los ponentes discutieron acerca de la formación docente, el papel de la ética y los valores en la formación integral de los alumnos. Las tutorías, el modelo curricular, el servicio social y el papel de la investigación educativa como medio para mejora de las funciones docen-tes en bachillerato fueron también abordados en algunas ponencias.

En el eje dedicado a la investigación y el posgrado se disertó sobre el papel que juegan en la formación integral de los alumnos, así como diversos aspectos de la ciencia y la tecnología, y su vinculación con la sociedad.

En el eje de gestión y administración universitarias el acento estuvo en la visión académica que debe prevalecer en el quehacer administrativo y de gestión dentro de la universidad.

Una de las conclusiones importantes de este Foro es considerar tres parámetros más para me-dir la calidad de las universidades: competitividad de los egresados, uso de tecnología apli-cada a la generación del conocimiento y relación con la sociedad. Estos aspectos serán integrados al proceso de revisión y actualización de los planes de estudio de los PE, el cual se llevará a cabo durante el segundo semestre de 2005.

1 www.consulta2004.buap.mx 2 www.dialogosuniversitarios.buap.mx

PIFI

7

La oferta educativa de la Institución en el nivel superior para el ciclo 2004-2005 es de 126 PE: un profesional asociado, 54 licenciaturas, 13 especialidades, 46 maestrías y 12 doctorados, con una matrícula en licenciatura3 de 38,934 estudiantes y en posgrado de 2,183, atendidos por 1,779 PTC4. La oferta en el nivel medio superior atiende una población de 10,474 alumnos. Análisis de la evaluación global del PIFI 3.1 Con los insumos de planeación y los resultados de la Consulta 2004 nos dimos a la tarea de revisar la evaluación al PIFI 3.1, de la cual se desprende el siguiente análisis:

Tabla 1. Resultado global de la evaluación al PIFI 3.1 Bloque de resultados Bloque de Planeación Verde Amarillo Naranja Rojo Verde Amarillo Naranja Rojo ProDES 17 27 50 11 43 38 28 10 PIFI 0 3 10 3 1 13 4 0 ProGES 1 3 1 0 2 6 2 0 Total de recomendaciones 18 33 61 14 46 57 34 10 100% 14,3% 26,2% 48,4% 11,1% 31,3% 38,8% 23,1% 6,8%

Los resultados de la evaluación al PIFI 3.1, en lo que corresponde a resultados, se ubican sobre todo en los escenarios amarillo y naranja, mientras que en planeación, la mayor parte se en-cuentra en amarillo. Esto muestra fortalezas en varios ámbitos que deben mantenerse y asegu-rarse; sin embargo, también contiene una gran cantidad de recomendaciones sobre sub-rubros referidos a la mejora de la capacidad académica y al cumplimiento de metas compromiso, que requieren atención inmediata. Las recomendaciones señalan que algunas de las estrategias de atención a los problemas detectados no han funcionado y consecuentemente han generado rezagos significativos; por tanto, la Comisión Institucional de Planeación (CIP) ha realizado una revisión de los impactos y resultados alcanzados por las estrategias para puntualizarlas y mejo-rarlas. (Cfr. p. 30)

Al considerar los bloques de resultados y de planeación del ProGES 3.1, observamos que en su mayoría las estrategias de atención han funcionado al grado de alcanzar fortalezas que deben protegerse. El 80% de las recomendaciones se distribuye en los escenarios verdes y amarillos, donde las fortalezas deben asegurarse, y el 20% en un escenario naranja, que significa las áre-as de oportunidad cuya atención debe ser inmediata.

En este proceso de actualización del PIFI, para una mejor reflexión sobre la evaluación de la planeación y los resultados del PIFI 3.1, se agrupan los análisis específicos en tres grandes grupos: integración y funcionamiento de las DES; capacidad académica; y competitividad académica.

Integración y funcionamiento de las DES Resultados Planeación

Integración de las DES Políticas para fomentar la integración y buen funcionamiento de la DES

De los resultados del análisis se infiere que más de la mitad de las DES se encuentra bien integrada

Verde Amarillo Naranja Rojo Del análisis del PIFI 3.1 se infiere que las políticas son medianamente adecuadas para fomentar la integración y buen funcionamiento de las DES

Verde Amarillo Naranja Rojo

71.40% 28.60% 0% 0% 42.86% 28.57% 28.57% 0%

Funcionamiento de las DES Estrategias para mejorar la integración y el buen funcionamiento de las DES de la institución

De los resultados del análisis se infiere que pocas DES funcionan adecuadamente

Verde Amarillo Naranja Rojo Las estrategias son medianamente adecua-das para mejorar la integración y el buen funcionamiento de las DES

Verde Amarillo Naranja Rojo

42.85% 14.30% 42.85% 0% 71.40% 14.30% 14.30% 0%

3 Información auditada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, A.C. (AMOCVIES) con fecha 1 de septiembre de 2005. 4 Fuente: FPI 31 de agosto

PIFI

8

La integración de las DES se realizó por áreas disciplinarias a partir del PIFI 3.0, cuando se agruparon 27 Unidades Académicas en siete DES; los resultados obtenidos a partir de la pla-neación son muy satisfactorios: como se aprecia en el cuadro, todas las DES demostraron bue-na integración (más del 70%) y adecuado funcionamiento (57% en escenarios verde y amarillo); las estrategias han sido las adecuadas aunque requieren mayor tiempo de aplicación para de-mostrar resultados contundentes. Capacidad Académica

Resultados Planeación Evolución de los niveles de habilitación de los PTC en 2002-2004 Estrategias para mejorar el nivel de habilitación de PTC

La evolución en los niveles de habilitación de los PTC muestra un avance mediana-mente significativo en el periodo 2002-2004

Verde Amarillo Naranja Rojo Las estrategias son medianamente adecuadas para mejorar el nivel de habilitación de los PTC

Verde Amarillo Naranja Rojo

0% 42.86% 28.57% 28.57% 28.60% 28.60% 28.60% 14.20%

Evolución del núm. de PTC con Perfil Deseable Estrategias para incrementar el número de PTC con Perfil Deseable

La evolución en el núm. de PTC con Perfil Deseable no muestra avance con respecto a las metas compromiso del PIFI 3.0

Verde Amarillo Naranja Rojo Las estrategias son medianamente adecuadas para incrementar el número de PTC con Perfil Deseable

Verde Amarillo Naranja Rojo 0% 0.00% 57.14% 42.86% 28.60% 28.60% 42.80% 0%

Organización y grado de desarrollo de CA 2003-2004 Estrategias para fomentar el desarrollo y consolidación de los CA y sus LGAC

La organización y grado de desarrollo de los CA ha sido medianamente significativo en el periodo 2003-2004

Verde Amarillo Naranja Rojo Las estrategias son medianamente adecuadas para fomentar el desarrollo y consolidación de los CA y sus LGAC

Verde Amarillo Naranja Rojo

14.30% 42.85% 42.85% 0% 28.60% 28.60% 42.80% 0%

Evolución de la capacidad académica con respecto al PIFI 3.0

Los diagramas de capacidad académica muestran avances poco significativos con respecto al PIFI 3.0

Verde Amarillo Naranja Rojo

0% 14.30% 85.70% 0%

Los resultados de la capacidad académica, como se observa en el cuadro, no son favorables del todo. Sin embargo en este periodo de análisis (2002-2004) se incrementaron 64 PTC con perfil deseable. La misma evaluación nos permite tener certeza acerca de que la planeación es adecuada. Competitividad Académica

Resultados Planeación Evolución de la calidad de los PE respecto a las metas compromiso del PIFI 3.0 Estrategias para mejorar la calidad de los PE La evolución de la calidad de los PE muestra un avance poco significativo respecto a las metas compromiso del PIFI 3.0

Verde Amarillo Naranja Rojo Las estrategias son medianamente adecuadas para mejorar la calidad de los PE

Verde Amarillo Naranja Rojo

14.30% 14.30% 71.40% 0% 42.85% 14.30% 42.85% 0%

Evolución de la calidad de los PE en el periodo 2002-2004 Estrategias para asegurar la calidad de los PE

La evolución de la calidad de los PE muestra un avance poco significativo en el periodo 2002-2004

Verde Amarillo Naranja Rojo Las estrategias son poco adecuadas para asegurar la calidad de los PE

Verde Amarillo Naranja Rojo 14.30% 14.30% 71.40% 0% 42.85% 0% 14.30% 42.85%

Evolución del porcentaje de matrícula atendida

en PE reconocidos por su buena calidad La evolución del porcentaje de matrícula atendida en PE reconocidos por su buena calidad muestra un avance poco significativo

Verde Amarillo Naranja Rojo

0% 14.30% 85.70% 0%

La evaluación de la SES consideró que la evolución de la calidad de los PE, así como la matrí-cula atendida en PE reconocidos por su buena calidad mostraron pocos avances en el periodo 2002-2004. Con los resultados obtenidos en el último año, esta situación se ha modificado de-bido a la coordinación de esfuerzos en las DES y el apoyo de la gestión institucional.

Las conclusiones más importantes acerca de la evaluación del PIFI 3.1 que se tomarán de base para la actualización del PIFI 3.2, son las siguientes:

La planeación es adecuada, aunque deberá continuar mejorándose

PIFI

9

Los avances de competitividad académica en el último año permitirán demostrar la efi-cacia de las estrategias institucionales en este rubro

La eficacia de las estrategias puede verificarse de mejor manera en un periodo más am-plio pues los efectos no se observan de manera inmediata: ahora se ofrecen mejores re-sultados respecto del PIFI 3.1

Los avances en capacidad académica, con relación a perfiles PROMEP y CA consolida-dos son importantes pero no suficientes para cerrar algunas brechas entre las DES. Ac-tualmente los CA consolidados se concentran en tres DES

Existen brechas interDES en capacidad académica, condiciones de docencia e innova-ción educativa, que deberán ser atendidas inmediatamente

El reconocimiento de calidad para los investigadores no ha sido el adecuado: el padrón de investigadores de la BUAP ha crecido y se ha diversificado, sin embargo, los miem-bros del SNI no se han incrementado significativamente

Falta mayor integración entre los procesos de gestión de la BUAP para que su impacto sea más eficiente en el ámbito académico

La normativa se deberá revisar y actualizar

Análisis de la evaluación global de los ProDES La evaluación de los ProDES genera dos conclusiones generales importantes:

1. La planeación ha madurado, el proceso es participativo y las propuestas están alineadas con la visión institucional;

2. Las políticas y estrategias requieren tiempo para mostrar resultados contundentes.

Tabla 2. Porcentaje de participación en el colorama en el bloque de planeación DES Verde Amarillo Naranja Rojo

36.1% 32.1% 23.5% 8.4%

Tabla 3. Porcentaje de participación en el colorama en el bloque de resultados DES Verde Amarillo Naranja Rojo

16.2% 25.8% 47.6% 10.4% Como se aprecia en el cuadro, el 69% de los aspectos de la evaluación ha sido ubicado satis-factoriamente en lo que respecta a la planeación, mientras los resultados alcanzan el 42%. Las DES han compartido experiencias de planeación, fortalezas y aprendizajes derivados de este proceso para atender adecuadamente las áreas débiles detectadas por la evaluación.

El colorama enviado por la SES y que sirvió de base a la planeación este año es el siguiente:

PIFI

10

En el análisis se observa que las DES mejor evaluadas fueron Exactas e Ingeniería y Tecnolog-ía. Globalmente, para el bloque de resultados, la capacidad académica (sub-rubros 2.9, 2.10 y 2.11) tiene la calificación más baja, mientras que en el bloque de planeación (4.7, 4.8 y 4.9) la calificación fue positiva. Las DES mencionan en su autoevaluación que los procesos académi-cos no son tan inmediatos, la temporalidad es un factor que no se contempló adecuadamente al señalar nuestros compromisos. Por ejemplo, el reconocimiento de perfil PROMEP para exbeca-rios o la consolidación de los nuevos CA registrados en 2004 y 2005, además del acelerado proceso de jubilaciones y retiros, impacta negativamente en los indicadores (actualmente 27% de la planta activa está en condiciones de jubilarse).

Las conclusiones más importantes de la evaluación a los ProDES son:

La integración y funcionamiento de las DES, a dos años de iniciada, ha madurado ade-cuadamente

El proceso de planeación por DES ha retroalimentado el quehacer académico: se han establecido horizontes a mediano plazo con metas y tareas bien definidas

Los ámbitos académico y de la gestión han logrado mejores niveles de coordinación pa-ra el cumplimiento de las metas compromiso

No se midió adecuadamente el tiempo de maduración de las políticas y estrategias para demostrar resultados e impactos de manera contundente

Seguimiento académico y de la gestión La convocatoria del PIFI hace especial énfasis en los resultados; ante ello, la BUAP reflexiona sobre las políticas y estrategias aplicadas, el aprovechamiento de las fortalezas, la evolución de los indi-cadores, el cumplimiento de las metas-compromiso y los impactos más relevantes de la planeación, que han sido el producto del trabajo colectivo y de gestión como se ha señalado en anteriores ver-siones del PIFI.

La principal estrategia para detonar los avances significativos de la universidad en el último año tiene que ver con la consolidación de tres procesos de seguimiento, control y evaluación: la eva-luación y acreditación de PE y el segundo, la habilitación y acreditación del perfil deseable, así como la planeación del trabajo de los CA.

La mejora de la competitividad académica se refleja en la cobertura de la matrícula atendida por PE de licenciatura de buena calidad (90%). La política de cierre de brechas ha funcionado5, pues hemos logrado que todas las DES cuenten al menos con el 84% de alumnos de licenciatu-ra en PE de calidad reconocida.

La capacidad académica presenta resultados importantes en la habilitación de los PTC y la consolidación de CA; sin embargo, las brechas entre las DES aún son importantes en el reco-nocimiento de perfiles PROMEP y del SNI y en las condiciones de docencia.

Las principales fortalezas que han contribuido a la solución de los problemas institucionales pueden agruparse en tres referentes: la habilitación del profesorado, la atención a los estudian-tes y la gestión institucional competente.

La habilitación del profesorado ha contribuido a elevar el nivel de calidad de los PE, los proce-sos académicos y la innovación educativa, reflejada en la mejora de indicadores de desempeño (tasa de retención, eficiencia terminal, titulación e índice de satisfacción de los estudiantes), que nos ha llevado a constituirnos como una de las mejores instituciones del país.

5 Para una revisión detallada de la efectividad de las políticas y estrategias, ver cuadro en la página 30.

PIFI

11

La atención a los estudiantes es integral desde su ingreso: contamos con un proceso de admi-sión de alumnos transparente, equitativo y confiable; asimismo, se tiene una diversificación de la oferta educativa, innovadora y accesible por medio del sistema semiescolarizado y las exten-siones de los campus regionales. Contamos con un programa de formación integral del estu-diante; consolidamos el sistema de tutores y las bases de datos sobre estudiantes y egresados están a la disposición de las DES, de igual forma hemos realizado acciones encaminada a in-corporar enfoques educativos centrados en el aprendizaje, actualización y flexibilización curricu-lar, además de la incorporación de tecnología de apoyo al proceso educativo, el establecimiento y operación de programas de atención individual o en grupo de estudiantes y la movilidad estu-diantil. Asimismo, se han ampliado las formas de titulación y nos hemos vinculamos adecuada-mente con el entorno, de esta manera procuramos que la inserción de nuestros egresados en el mercado laboral sea de manera natural y expedita.

A nivel de la gestión, los procesos de apoyo académico (tutorías y unidades de apoyo estudian-til) han coadyuvado al quehacer y los servicios académicos (docencia, investigación, servicios escolares, extensión y difusión) son cada vez más eficaces y eficientes. Esto se sustenta en una organización académica y administrativa con procesos certificados y en la operación del Sistema Integral de Información Académica y Administrativa (SIIAA).

Lo anterior se refleja en los siguientes indicadores estratégicos: Tabla 4. Indicadores estratégicos

Indicador 2001 2005 Eficiencia Terminal (Cohorte) 30.5 66 Tasa de retención 81 90 Tasa de titulación (Cohorte) 19 44 % PTC con Posgrado 71 75 % PTC con Perfil deseable PROMEP 23 26 CA consolidados 0 13 CA en consolidación 6 22 PE acreditados o en nivel 1 15 39 PE en nivel 2 15 8

En cuanto a las metas compromiso, hemos cumplido y rebasado los índices propuestos, sobre todo en lo que respecta a la competitividad académica. Como hemos mencionado, los indicado-res y metas compromiso referentes a la capacidad se han retrasado en alcanzar los valores idóneos. Esto será abordado más ampliamente en el apartado respectivo.

Los impactos más importantes de la planeación y su actualización anual en el marco del PIFI se relacionan con el impulso a la innovación educativa y la mejora de la capacidad y la competitivi-dad académica, así como de la gestión, que han contribuido a identificar los siguientes ejes de atención inmediata en las DES y en la gestión:

Cierre de brechas al interior de las DES referentes a capacidad académica, innovación educativa e infraestructura académica

Generación de las condiciones adecuadas para equilibrar el trabajo de los PTC que permita el desarrollo de las LGAC y la consolidación de CA

Seguimiento de egresados y consulta de empleadores para la revisión y actualización de los planes y programas de estudio

Incorporación de tecnologías de información y comunicación en la oferta educativa Atención a las recomendaciones de los CIEES, los organismos acreditadores y el CONACyT Impulso al reconocimiento de calidad de los PE en todas las áreas Mejoramiento de los procesos estratégicos de gestión y explotación del SIIAA

PIFI

12

Análisis de la capacidad académica Se mantiene la fortaleza de una planta académica habilitada, el reto está en avanzar de acuer-do a lo planeado en las metas compromiso referente al reconocimiento de perfiles PROMEP, SNI y las certificaciones académicas profesionales.

Hemos adoptado estrategias de contratación y revisión de la planta académica en estrecha re-lación con los cuerpos académicos y las comisiones de Desarrollo Académico y de Estímulos al Desempeño del Personal Docente. Asimismo, se llevó a cabo un análisis integral del padrón de CA para afinar y precisar los avances y desarrollo de cada uno, actividad que dio pie a la actua-lización de los planes de trabajo de los 150 CA.

Nivel de habilitación de la planta académica De acuerdo con la información del FPI del PROMEP al 31 de agosto de 2005, se cuenta con 1,779 PTC. De ellos 75% tiene posgrado, lo que representa un avance respecto del 2004 de 5 puntos porcentuales; la meta a 2006 es 78%.

La mejora en la habilitación del profesorado se sustenta en el incremento de 4% en PTC con doctorado en el último año. En este rubro debemos mencionar que la media nacional de PTC con doctorado en 2004 es del 20%, la BUAP en 2005 se encuentra por encima de la media na-cional con 26%. Los datos demuestran que la estrategia de habilitación de la planta docente es adecuada, y debemos asegurar que esto se refleje en una mejor atención a los alumnos.

Gráfica 2: Habilitación del profesorado*

Especialidad: 865%

Licenciatura: 520 30%

Doctorado: 383 22%

Maestría: 75343%

2004Número de PTC's: 1,742

Maestría: 776

44%

Especialidad: 895%

Licenciatura: 44825%

Doctorado: 46626%

Agosto 31, 2005Número de PTC's: 1,779

*Fuente: FPI PROMEP PTC con perfil deseable y Cuerpos Académicos Actualmente contamos con 466 PTC con perfil PROMEP reconocido, esto representa un 26% respecto del total de PTC; la estrategia aplicada ha sido mantener las vigencias de los perfiles a través de apoyos a la producción científica que permitan renovar sin contratiempos; a pesar de ello, este indicador no se ha consolidado adecuadamente por las siguientes circunstancias:

En el último año se jubilaron 36 PTC con perfil y cuatro fueron dados de baja por defun-ción

Las políticas y estrategias no han medido adecuadamente la temporalidad de los proce-sos académicos

Actualmente 103 docentes están en superación académica y 32 en año sabático

PIFI

13

Los docentes que están próximos a jubilarse no tienen interés por renovar el perfil, pues no representa ningún estímulo extra para ellos

Se espera que en la segunda convocatoria de 2005 se incor-poren más de 75 solicitudes, de manera que a finales de 2005 contaremos con poco más de 525 perfiles

Debemos señalar el gran esfuerzo institucional que ha representado mantener las cifras de perfil PROMEP, debido a la problemática que repre-senta la pérdida de personal habilitado por jubilación.

A partir del análisis del funcionamiento de las DES y de la colaboración de los CA, éstos se reestructuraron y se integró la propuesta ante el PROMEP para este 2005. Como resultado se obtuvo una mejora en el grado de consoli-dación de cinco CA, un incremento en el número de participantes (de 1033 a 1055) y una re-ducción en las LGAC (de 462 a 452). La evolución de los CA por DES es la siguiente:

Tabla 5: Comparativo de Cuerpos Académicos 2004-2005

DES CONSOLIDADOS EN CONSOLIDACIÓN EN FORMACIÓN 2003 2004 2005 2003 2004 2005 2003 2004 2005

Cs. de la Salud 0 1 1 2 1 1 13 16 17 Cs. Económico Administrativas 0 0 0 0 0 1 13 18 16 Cs. Exactas 3 2 4 4 11 8 9 3 4 Cs. Naturales 1 3 5 2 8 6 19 27 30 Cs Sociales 0 0 0 0 0 0 5 8 5 Educación y Humanidades 2 2 2 5 6 4 14 13 20 Ingeniería y Tecnología 0 0 1 1 3 2 27 21 23 TOTAL 6 8 13 14 29 22 100 106 115 El avance en la consolidación de los CA y las LGAC, a través del seguimiento y atención a las políticas institucionales ha propiciado el desarrollo significativo de la investigación a nivel institu-cional, lo que se refleja en la mejora de la capacidad académica.

Para mejorar el grado de consolidación de los CA se establecieron estrategias complementarias como: 1) la contratación de PTC con grado preferente y con el perfil necesario para el fortaleci-miento de las LGAC, y 2) impulso al Padrón Institucional de Investigadores, coordinado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) 6, que busca la promoción de tra-bajos grupales y despertar la vocación científica en los estudiantes.

De esta manera, hemos logrado una mayor identificación con el trabajo en CA, por lo que en el reciente proceso de integración, el 65% de los PTC quedó inscrito en alguno de ellos. La conso-lidación de los CA ha sido uno de los ejes para aprovechar las fortalezas de habilitación de la planta de tiempo completo y el trabajo colegiado al interior de las DES.

La institución cuenta con un programa permanente de superación académica, que funciona desde principios de la década de los ochenta y a través del año sabático se promueven estan-

6 www.viep.buap.mx

Gráfica 3: Evolución de los perfiles deseables

587

401

465 466

0

100

200

300

400

500

600

Perfil 2001 Perfil 2003 Perfil 2004 Perfil (agosto) 2005

PIFI

14

209

239251 257

0

50

100

150

200

250

300

S N I 2002 S N I 2003 S N I 2004 S N I 2005

cias de PTC en otras IES; además existe un programa de profesores visitantes, que vincula académicos de IES nacionales e internacionales, que participan en CA consolidados.

El aprovechamiento de las estrategias al interior de los CA se refleja en los planes de trabajo de cada uno de ellos (150), que fueron actualizados en línea de manera oportuna y que son la ba-se para la mejora de la capacidad académica de la Institución.

PTC adscritos al SNI Contamos con 257 PTC miembros del SNI, un aumento del 22% de 2002 a la fecha. Para mantener e incorporar más PTC a este sistema hemos impulsado el Padrón Institucional de Investigadores, donde actualmente participan 504 PTC, además del Programa de Fomento a la Investigación donde participan más de 500 PTC guiando a más de 1000 estu-diantes; en los últimos dos años, se ob-serva un incremento notable en los parti-cipantes de áreas emergentes y de gran impacto social como Ciencias de la Salud e Ingeniería y Tecnología.

Las universidades públicas tienen que proveer investigación y conocimiento como un bien público; por esta razón se debe garantizar que no sólo sean viables sino que sean mucho más fuertes que las IES privadas. Ante ello y por los problemas estructurales de jubilaciones y pen-siones, se debe atender la renovación de la planta académica habilitada. Para la BUAP esto significa reponer las plazas perdidas por defunción y jubilación, que en el último año sumaron 11 y 37 respectivamente, con impactos en los indicadores de PTC con posgrado, perfiles PRO-MEP y SNI, cuyo mantenimiento requiere gran esfuerzo. Las necesidades están basadas en la cobertura de plazas por defunciones y jubilaciones (49) sobre todo las que requieren los proce-sos académicos, mejora de la capacidad y competitividad así como la consolidación de CA (41).

Tabla 6. Necesidades de plazas (PTC) de nueva creación para 2006

DES Plazas PTC solicitadas Justificación

Impacto

PE CA Sustitución de jubila-ciones y/o defunciones

Ingeniería y Tecnología 23 Se requieren plazas de nueva creación para

cubrir jubilaciones y consolidar CA 15 PE de

licenciatura 8 CA (3C,

5 EC) 1 defunción y 12 jubila-

ciones

Ciencias de la Salud 15

Se requieren plazas de nueva creación para cubrir las jubilaciones de docentes con alto perfil en los PE de Enfermería, Fisioterapia, Biomedicina y TSU de Radioterapia y la especialidad en Enfermería y HU

5 PE 1 defunción y 10 jubila-ciones

Ciencias de la Educación y

Humanidades 10

Se requieren plazas de nueva creación para cubrir jubilaciones en los PE de Artes y Psi-cología y para fortalecer los CA de Estética (C), Docencia (EF) y Estudios del Lenguaje (EF) y los PE de Historia y Lenguas

4 PE de licenciatura

3 CA (2 EF y 1 C)

2 defunciones y 4 jubila-ciones

Ciencias Económico-Administrati-

vas

12

Se requieren plazas de nueva creación para fortalecer los PE de reciente creación (Lic. Finanzas, Lic. Comercio Internacional, Lic. Admón. Turística) así como los CA en forma-ción (14)

3 PE de reciente creación

14 CA en formación

2 defunciones y 2 jubila-ciones

Ciencias Naturales 12 Para resolver el problema de plazas acadé-

micas debido a la jubilación de profesores 7 PE de

licenciatura 2 C 1 defunción y 2 jubilacio-nes

Ciencias Sociales 10 Se requieren plazas de nueva creación para

fortalecer los PE de reciente creación (Lic. 4 PE de reciente

5 CA en formación

3 defunciones y 4 jubila-ciones

Gráfica 4: Evolución de los PTC en el SNI

PIFI

15

DES Plazas PTC solicitadas Justificación

Impacto

PE CA Sustitución de jubila-ciones y/o defunciones

Relaciones Internacionales, Lic. Ciencias Políticas, Lic. Sociología, Lic. Consultoría Jurídica) así como los CA en formación (5) y cubrir jubilaciones y defunciones

creación

Ciencias Exactas 8 Se requieren plazas de nueva creación para

cubrir jubilaciones 4 PE de

licenciatura 3 C 3 jubilaciones

TOTAL 90 11 defunciones y 37 jubilaciones

Análisis de la competitividad académica El fortalecimiento de la institución en lo que se refiere a la cobertura de matrícula en PE de cali-dad reconocida por organismos nacionales, tanto de evaluación diagnóstica (CIEES), como de acreditación (organismos reconocidos por COPAES) es parte medular de la visión institucional.

En el PIFI 3.1 se rediseñaron las políticas y estrategias referentes a la competitividad académi-ca con dos ejes importantes: atención a las recomendaciones CIEES que se encontraban pen-dientes de solventar y acreditaciones de PE.

Sobre la evaluación diagnóstica de los CIEES, en los últimos ocho meses se ha recibido la visi-ta de seguimiento de los Comités de Ingeniería y Tecnología, Salud, Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades, Arquitectura y Diseño Urbano, y logramos nivel 1 de consolidación para la acreditación de 17 PE; además cinco PE que no habían sido evaluados obtuvieron su acreditación. En cuanto a los PE acreditados, entre 2004 y junio de 2005 pasamos de ocho a 14, además, se está a la espera de la visita para la acreditación en cinco PE más, para alcanzar un total de 19 PE acreditados a final de 2005; cuatro PE por debajo de la meta establecida para este año, porque aún no están aprobados los organismos acreditadores de las áreas de Socia-les y Exactas.

Como resultado del avance en el último año, la cobertura institucional de calidad se extendió del 65% en 2003, al 67% en 2004 y al 90% en 2005 de la matrícula en PE de calidad reconocida. Esto se constituye en el mayor logro de la BUAP en este año.

Tabla 7: Evolución de la calidad de los PE en la BUAP

2004 2005 Programas Acreditados 8 14 Programas Nivel 1 y/o Acreditados 22 45% 39 80% Programas Nivel 2 20 41% 8 16% Programas No Evaluados 7 14% 2 4% Total de Programas Evaluables 49 100% 49 100% Total de Programas Evaluados 42 86% 47 96% Total de PE de licenciatura en la BUAP 54 54

Debemos señalar que los PE que están pendientes de evaluación y de acreditación tienen matrículas reducidas, aunque no por eso son menos importantes; se continuará trabajando en su reconocimiento de calidad que permita alcanzar el 100% de la matrícula atendida en PE de buena calidad.

Continuando con la aplicación de las políticas y estrategias de mejora de la competitividad académica, estamos en proceso de realizar la evaluación diagnóstica con CIEES para los dos PE no evaluados. De igual forma, a partir de 2006 seremos visitados por los CIEES para darle seguimiento a las recomendaciones de los PE de posgrado.

PIFI

16

Los logros a nivel de competitividad, como se aprecia en la gráfica, se han dado a partir de la maduración de los procesos académicos y de la planta académica habilitada con que contamos. A lo largo de 4 años de evaluaciones externas los resultados están a la vista. Esperamos que esta misma dinámica se vea reflejada a la brevedad en la capacidad académica.

Los mejores resultados en la mejora de la com-petitividad académica se observan a nivel licencia-tura, pues nuestra oferta de posgrado es muy heterogénea, lo que difi-culta el cierre de brechas de calidad al interior de las DES y entre éstas. Sin embargo, en el con-texto nacional, la BUAP sigue manteniendo un liderazgo a nivel posgra-do: después de la UNAM, somos la universidad pública con mayor núme-ro de posgrados (maestr-ía y doctorado) en el PNP (12), además, fuera del DF concentramos el mayor número de becarios CONACyT7. Relación entre los indicadores de la capacidad y la competitividad académicas Como se ha señalado, los resultados positivos en la competitividad académica son notables y responden a la mejora de los procesos académicos, de la habilitación de los profesores y sus competencias docentes, así como de la gestión, lo que permite colocar a la institución en una situación favorable. Las siguientes relaciones entre indicadores muestran las áreas de oportuni-dad a atender en los próximos años:

La relación entre el porcentaje de PTC con estudios de posgrado (75%) y el porcentaje de PTC con perfil deseable (26%) presenta una brecha de 49 puntos. Es necesario aprovechar el po-tencial que expresan estas cifras. Como se ha mencionado, atender este rubro es una de las prioridades institucionales.

La relación entre el porcentaje de PTC con perfil deseable (26%) y el de PTC adscrito al SNI (15%) tiene una diferencia de 9 puntos que se aprecia adecuada. El aprovechamiento de los potenciales de cada uno de los rubros (75% de PTC con posgrado y 26% de PTC con doctorado), provocará una diferencia mayor, lo cual continuará siendo adecuado según la tipología de nuestra oferta.

La relación entre el porcentaje de CA consolidados y en proceso de consolidación contra los que están en proceso de formación es de 3 a 1: 9% están consolidados, 15% en consolidación y 77% en formación. Esta relación es adecuada considerando el ritmo que requieren los CA para su consolidación, como se sustenta en los planes de trabajo de cada uno de ellos (150) y que pueden ser consultados en la página electrónica del PROMEP.

7 Información proporcionada por CONACyT, actualizada a 2004. Fuente: SICOB. Dirección Adjunta de Formación de Científicos y Tecnólogos. Dirección de Información, Análisis y Evaluación. Estos datos pueden consultarse en la siguiente dirección: www.conacyt.mx/forma_cientif_tecno/becas/anexos/16302graficas_becas_diae.ppt

Gráfica 5

PIFI

17

La comparación entre la capacidad y la competitividad académicas de la institución muestra una aparente ventaja de la segunda sobre la primera; sin embargo, si se considera que los indicadores de capaci-dad pueden alcanzarse mejor en las áreas básicas e intermedias, se explica que las cifras no sean mayores para las áreas prácticas. El caso idóneo se da en la DES de Exactas, donde la capacidad académica presenta cifras elevadas y adecuadas de acuerdo con las disciplinas. En otras DES no ha sido imprescindible una capacidad académica muy elevada en función de los indicadores señalados, porque la mayoría de los PE son de tipo práctico (Económico Admi-nistrativas, Ingeniería y Tecnología, Sociales, Salud).

La relación entre la matrícula de licenciatura y TSU/PA atendida en PE de buena calidad y la competitividad académica es adecuada; hay una diferencia de 10 puntos a favor de la matrícula, pues todos nuestros PE de alta demanda son de calidad. Falta atender ahora los PE con menos alumnos, que representan la diversificación de nuestra oferta y la reorientación de la matrícula hacia áreas de poca demanda.

La relación entre la matrícula de posgrado atendi-da en PE registrados en el Padrón Nacional de Posgrado SEP-CONACyT y la capacidad académi-ca podría apreciarse inadecuada, pues sólo es atendido el 40% de la matrícula de posgrado en PE con reconocimiento de calidad (PIFOP, CIEES y PNP), aunque a nivel nacional tenemos el mayor número de becarios de CONACyT después de la UNAM. La mayor concentración de matrícula en el posgrado se ubica en programas profesionalizan-tes, que difícilmente podrán incluirse en el corto plazo en el PNP.

Análisis de Brechas de Calidad

a) Capacidad Académica Cuerpos académicos consolidados y en consolidación En el estado actual, la DES de Exactas muestra los mejores resultados tanto numérica como por-centualmente (12 CA, 75%), mientras que en Sociales, aun cuando no se registra ningún CA con-solidado o en consolidación se ha mejorado la organización: desde 2004 se redefinieron LGAC y participantes para potenciar la generación y aplicación innovadora del conocimiento; los cambios no serán rápidos dado el perfil profesionalizante del área.

Las estrategias institucionales que se han puesto en marcha para cerrar esta brecha son la defini-ción de planes de trabajo factibles, el apoyo a la investigación a través del Padrón de Investigado-res de la VIEP y se ha procurado la retención de docentes habilitados.

Intermedios

8 15%

Prácticos

individualizados

7

13%

Prácticos

9 17%

Básicos10 19%

Científico prácticos20 36%

Gráfica 6. Tipología de PE Licenciatura

Gráfica 7. Distribución de la matrícula en PE de calidad 2005

Educación y Humanidades

392612%

Ingeniería y Tecnología

861626%

Naturales333510%

Salud531916%

Exactas6732%

Sociales381312% Económico

Administrativas744923%

PIFI

18

PTC con perfil deseable Para 2005, en términos numéricos los PTC con perfil deseable se concentran en la DES de Natura-les (114); en términos porcentuales, en la DES de Exactas (59%). En contraste, se encuentran So-ciales en números absolutos (12) y en términos de porcentaje, Económico Administrativas (10%) como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 8. Distribución de los PTC con perfil PROMEP por DES DES No. de PTC con Perfil PROMEP Total de PTC %

Ciencias de la Salud 71 256 28 Ciencias Económico Administrativas 20 196 10 Ciencias Exactas 89 150 59 Ciencias Naturales 114 280 41 Ciencias Sociales 12 75 16 Educación y Humanidades 94 305 31 Ingeniería y Tecnología 68 335 20

Esta brecha es un ejemplo claro de las diferencias tipológicas entre los PE que integran las DES: mientras que Naturales y Exactas concentran PE Básicos y Científico Prácticos, donde las activi-dades de investigación son frecuentes, en Sociales y Económico Administrativas la mayor parte de los PE son de tipo práctico, y la aptitud del profesorado se potencia en el campo profesional. Sobra explicar que de los cuatro rubros que comprende el perfil deseable, el que presenta la bre-cha mayor es el de la generación y aplicación innovadora del conocimiento.

En el último año, se observa un fenómeno que ilustra la problemática nacional en cuanto a jubila-ciones. En la DES de Sociales debido a la pérdida (por jubilación y defunción) de personal habilitado se presenta decremento: 15 docentes perdieron el perfil, lo que representa una merma del 14%.

Para compensar esta situación, se encuentran en marcha estrategias específicas de retención y estímulo. La efectividad de las estrategias institucionales para cerrar esta brecha se observan sobre todo en Salud, que ha avanzado del 17% al 27% con el reconocimiento de 23 nuevos perfi-les en el último año, a pesar de que en esta DES la antigüedad de la planta es también un pro-blema mayúsculo (47 profesores tienen las condiciones para jubilarse).

PTC en el SNI Evidentemente, las mejores cifras se observan en Exactas (84, 56%) y las menores en Sociales (7) y Económico Administrativas (4%). En este rubro el énfasis se ha centrado en el desarrollo de la investigación en áreas no tradicionales, para cerrar las brechas, sin dejar de lado la consolida-ción del rubro donde se esperan los mayores avances. Así, se observa un incremento importante en Ingeniería y Tecnología, que numéricamente presenta el mayor avance en la institución con nueve miembros más que en 2004, y porcentualmente en Exactas, que ha crecido 4% en el últi-mo año. Esto ha sido posible mediante el impulso decidido al Padrón Institucional de Investigado-res (VIEP) donde hemos duplicado las cifras en dos años. (Cfr. pp. 12 y ss.).

PTC con posgrado Como es de esperarse, los mejores índices se encuentran en Exactas (91%) y cinco DES super-an el promedio institucional del 72%; la brecha se observa en Sociales (65%) por las causas ex-plicadas en el rubro de perfil deseable. De 2004 a 2005, los avances más significativos se ven en Humanidades (8% más que en 2004) debido a que la propia heterogeneidad entre los PE de la DES precisó una estrategia que diera mayor impulso a este componente de la capacidad sobre los otros tres; y un decremento del 10% en Salud, debido al impacto de las jubilaciones: 23 PTC jubilados en el último año con un índice anual de jubilaciones sostenido del 10%. Como puede observarse, a pesar de que la antigüedad de la planta docente es alta en toda la institución, la jubilación afecta sobre todo a las áreas de índole práctica, donde las opciones profesionales inde-pendientes, resultan más atractivas para el personal habilitado en la universidad.

PIFI

19

b) Competitividad Académica En el último año, las brechas relativas a la competitivi-dad académica, en función de los PE de calidad y la matrícula inscrita en ellos, se han cerrado de manera contundente: la política institucional de seguimiento a las recomendaciones de los CIEES y de atención opor-tuna a las necesidades de los PE para su acreditación por organismos reconocidos por el COPAES permiten que actualmente no se presenten brechas considera-bles entre DES; los porcentajes de PE de calidad (eva-luables) oscilan entre el 67% y el 100% y de matrícula en PE de calidad (evaluables) del 84% al 100%, lo que constituye una fortaleza institucional. Se ha superado la meta original y las estrategias continúan con los PE que aún se encuentran en nivel 2 de CIEES y con los que serán evaluables este año.

Los avances más notables están en Ingeniería y Tecnología con seis PE de calidad más que en 2004, en Naturales con cuatro, en Educación y Humanidades y en Sociales con tres cada una, y en Económico Administrativas con dos. En términos de matrícula se aprecian progresos del 43% en Educación y Humanidades, del 40% en Sociales, del 37% en Naturales y del 35% en Ingenier-ía y Tecnología.

Donde sí podemos observar algunas brechas es en los indicadores de resultados que se refieren al egreso y la titulación. En cuanto al egreso, las áreas de Económico Administrativas y Salud presentan los mejores índices por cohorte generacional (80%), y se observan avances del 10% entre 2004 y 2005 en Ingeniería y Tecnología; contrariamente, Exactas requiere mayor impulso para este rubro (31%). En titulación los mejores registros corresponden a Salud (65%) y los más bajos a Exactas (7%). En este particular, las condiciones del ejercicio de la profesión explican la diferencia: mientras que para los egresados de Salud el título es indispensable, para los de Exac-

tas esta exigencia es mucho menor, y los tiempos de egre-so y titulación son más exten-sos. Se han definido estrate-gias diferenciadas por tipo de PE; entre ellas, el incremento en las opciones de titulación, la formación temprana en metodologías de investiga-ción, la mejora en la prepara-ción de los tutores y el asegu-ramiento de la infraestructura de apoyo (laboratorios, biblio-tecas, conectividad). Los avances más significativos están en Económico Adminis-trativas, con un incremento del 15% respecto de 2004.

8073

78 78

31

80

50

30

40

50 50

7

65

45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

EconómicoAdministrativas

Educación yHumanidades

Exactas Ingeniería yTecnología

Naturales Salud Sociales

Egreso Titulación

Media Institucional 66

Media Institucional 44

Gráfica 9. Eficiencia terminal por DES

Gráfica 8. PE de Calidad por DES 2005

Económico Administrativas

513%

Educación y Humanidades

717%

Exactas4

10%

Naturales6

15%

Salud5

13%

Sociales4

10%

Ingeniería y Tecnología

922%

PIFI

20

c) Integración y funcionamiento de las DES A tres años de organizar la planeación por áreas del conocimiento, se ha mejorado la integración y el funcionamiento de las DES. Todas poseen afinidad temática entre las LGAC y perfiles y con-tenidos de los PE, comparten propósitos académicos y tienen un compromiso explícito con la me-jora continua de la calidad educativa, lo que puede constatarse con los resultados que se presen-tan.

Desde el inicio, la organización en DES fue planteada como un proceso gradual, de manera que más que brechas entre ellas, lo que se observa en la actualidad es que se ha vencido la resisten-cia al cambio propuesto y son ahora las propias DES quienes reflexionan acerca de los beneficios de esta forma de organización (inicialmente funcional) y solicitan de la institución el apoyo norma-tivo (estructural) que dé impulso al funcionamiento por áreas del conocimiento, situación que será atendida en estricto apego a la legislación universitaria. Los lineamientos que se dicten deberán propiciar que las DES continúen sumando sus capacidades para el mejor cumplimiento de sus funciones, logren la convergencia de sus esfuerzos en el proceso de planeación y el logro de re-sultados y generen un efecto sinérgico que sustente eficazmente los procesos de mejora continua de la calidad, situación que necesariamente está ligada al financiamiento. Análisis del cumplimiento de las Metas Compromiso Para este análisis se debe considerar la temporalidad necesaria para el cumplimiento de cada proceso. Los retrasos en las metas compromiso se deben básicamente a la capacidad académica y se justifican por el cambio en las reglas de PROMEP y por la incorrecta planeación en cuanto a la temporalidad; sin embargo, las políticas y estrategias han sido más específicas. Si le damos seguimiento a los planes de trabajo de los CA, impulsamos la publicación de trabajos de investi-gación, la obtención de grado, la distribución adecuada de la carga académica, entre otros aspec-tos, lograremos los resultados esperados.

Indicadores institucionales de capacidad académica Meta 2004 Valor alcan-

zado 2004 Meta 2005 Avance a junio 2005

Explicar las causas de las diferencias

Número y % de PTC de la IES:

Con perfil deseable que se registrarán en el PROMEP-SES 504 30% 465 28% 589 33% 466 26%

Los cambios en las reglas de PROMEP, además actualmente están en evaluación 100 expe-dientes

Que obtendrán su registro en el SNI/SNC 209 13% 251 15% 290 16% 257 15% Bajas por jubilaciones

Que participarán en el programa de tutorías 926 56% 1024 62% 999 56% 1464 82% Esta meta se rebasó para

atender mejor a los alumnos Cuerpos académicos que: Se consolidarán 17 8 25 13 La temporalidad de consolida-

ción de CA fue mal medida, actualmente se trabaja en la ejecución de los planes de trabajo, sin embargo, debemos mencionar que la BUAP cuenta con el 10% de CA consolidados a nivel nacional

Mejorarán su grado de consoli-dación 25 29 27 22

PE de TSU/PA y LIC que: Se actualizarán 37 37 32 41 Ver metas compromiso de los

ProDES Se actualizarán incorporando

elementos de enfoques centra-dos en el estudiante o en el aprendizaje

18 26 21 30 Se ha dado una importante transición a enfoques centrados en el estudiante, ver ProDES

PE de TSU/PA y lic. con tasas de titulación:

mayores al 70 % 18 16 33 25

La diversificación de formas de titulación no ha dado el resulta-do esperado en Exactas y Naturales, pero se mantiene a nivel institucional una tasa superior a la media nacional

PIFI

21

Indicadores institucionales de capacidad académica Meta 2004 Valor alcan-

zado 2004 Meta 2005 Avance a junio 2005

Explicar las causas de las diferencias

menores al 30% 10 13 0 5 Existen PE donde no se han diversificado las opciones de titulación

PE de TSU/PA y lic. que pasarán del nivel 2 al 1 de los CIEES 9 4 13 35

En este indicador se acumularon los niveles 1 de la institución y se ha superado la meta gracias a la gestión institucional y a los buenos indicadores de desem-peño en los PE

PE de TSU/PA y lic. que transitarán a la acreditación por organismos especializados reconocidos por el COPAES

15 8 23 14

La estrategia ha funcionado adecuadamente (ver Competiti-vidad Académica), sin embargo no se logró la acreditación de ocho PE al no conformarse el organismo acreditador corres-pondiente. Sin embargo, para final de año, ya se tiene com-prometidas cinco acreditaciones más de las DES de Eco-Adm e Ingeniería y Tecnología

Programas Educativos en PIFOP 4 17 12 7 Los indicadores de eficiencia terminal no han respondido, sin embargo, a nivel nacional esta tendencia se ha mantenido

Programas Educativos en PNP 14 12 12 12 El mantener 12 PE en PNP es una de las fortalezas de la BUAP

Indicadores institucionales de

gestión Meta 2004

Valor alcanzado 2004

Meta2005

Avance a jun-2005 Causas de las diferencias

Procesos estratégicos de gestión que serán certificados por la norma ISO 9000:2000 Tesorería General (mantenimiento) 100% Los compromisos de certificación cum-

plidos en años anteriores han podido mantenerse por el interés de la institu-ción de contar con procesos eficientes y organizados, y gracias al respaldo que la SES ha proporcionado a los proyectos de certificación en 2003. El proceso de Administración Escolar adelantó su certificación en 2004

Contraloría General (mantenimiento) 100% Contabilidad General (mantenimiento) X 100% Adquisición, Proveeduría e Inventarios (mantenimiento) X 100% Patrimonio Universitario (mantenimiento) X 100% Administración Escolar X 100%

Sistema Bibliotecario 85% X 100%

El pasado dos de abril, CRS Registrars Inc. entregó la cédula de certificación a esta universidad por el excelente des-empeño mostrado en este proceso integral

Planeación, Programación y Presupuesto X 20% X 20% La suspensión de los apoyos a los proyectos de certificación en 2004 ha ocasionado los rezagos que se observan en estas cuatro metas, sin embargo la estrategia institucional es continuar con la implementación de los sistemas de gestión de la calidad, y para ello se requiere de apoyo decidido de la SES

Dirección General de Obras X 85% X 85%

Sistema de Información Universitario X 85% X 85%

Recursos Humanos 85% X 85% Diseño, integración y explotación del SIIAA: módulos básicos que estarán operando Recursos Humanos 75 75 85 85 Actualmente, se trabaja para que los

procesos institucionales funcionen de forma integral y no por departamentos e independientes, en busca de consolidar el SIIAA

Recursos Financieros 73 73 87 87 Control Escolar 89 89 93 93 Seguimiento de Egresados 20 20 42 42 módulos del SIIAA que operarán relacionados entre sí Recursos Humanos 35 35 55 65 En RH y Control Escolar se tiene avan-

zada la información biográfica y de-mográfica. Recursos Humanos está relacionado con el libro mayor financiero y global, así como con el proceso del costo de reinscripción y nómina

Recursos Financieros 73 73 82 82 Control Escolar 88 88 93 93 Seguimiento de Egresados 30 30 47 47

Número y porcentaje del personal directi-vo que habrá sido actualizado y/o capaci-tado

21 16% 72 24% 37 29

% 158 35%

Se mantiene el programa de capacitación para fortalecer el sistema de gestión de la calidad a través de la formación de auditores líderes e internos, y con ello reducir los costos de mantenimiento de las certificaciones

PIFI

22

Indicadores institucionales de gestión

Meta 2004

Valor alcanzado 2004

Meta2005

Avance a jun-2005 Causas de las diferencias

Normativa institucional actualizada Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA)

X 50% 100%

Se tienen actualizados los reglamentos al 100%. La institución se encuentra en el presente año en un proceso electoral para cambio de rector, por ello la CIP acordó aprobar los reglamentos para el próximo año. Se anexan reglamentos actualizados

Reglamento de Estímulos para el Des-empeño del Personal Docente X 50% 90% Reglamento de Admisión, Permanencia y Egreso de Estudiantes X 50% 50% Reglamento General de la Revalidación e Incorporación de Estudios a la BUAP X 70% Reglamento de Educación Abierta y a Distancia X 0 100% Reglamento de Tutores X 50% 100% Reglamento de Programas Educativos X 25% Reglamento de Planeación y Evaluación Institucional X 50% 90% Reglamento de la Defensoría de Dere-chos Universitarios X 100% Reglamento de Responsabilidades de Funcionarios Universitarios X 50% 100% Reglamento General de Estudios de Posgrado X 85% 100% Otras metas académicas o de gestión definidas por la institución:Obras físicas de ampliación, remodela-ción y conclusión de espacios para las DES (m2)

14,472 13,649* 3,543 4,085* * Compromisos atendidos con recursos FAM 2004 y 2005 ** La BUAP atendió los compromisos con recursos extraordinarios provenien-tes del gobierno del estado y de los generados internamente

Infraestructura física básica para abatir rezagos históricos (m2) 13,544 12,454.66* 5,851 2,273.64**Infraestructura física para los sistemas de apoyo académicos y servicios admi-nistrativos (m2)

6,117 6,996.89** 3,432 3,563.01**

Acervo para la acreditación de los programas educativos de licenciatura (títulos)

31,750 13,742 29,058 15160 No fue apoyado el proyecto en PIFI 3.1, con recursos institucionales se logró la adquisición de acervos que apoyó la acreditación de seis PE más y de cinco CA consolidados más

Acervo para la consolidación de progra-mas de posgrado de calidad (títulos) 2,100 2,100 2,100 1,100

Autoevaluación de la Gestión Análisis de la evolución de la mejora de la gestión La mejora de la calidad de los procesos estratégicos de gestión se constata con la certificación, desde 2002 a la fecha, de siete procesos integrales en siete dependencias de la administración central. Lo que evidencia la preocupación de la administración central por otorgar a nuestra co-munidad universitaria servicios administrativos ágiles y eficientes.

La BUAP asumió el reto de contar con un sistema de información para el apoyo a los procesos de planeación y gestión académicos y administrativos. Prueba de ello es que actualmente se están trabajando las bases de información de manera integrada e institucional a través del SII-AA. Asimismo, podemos mencionar el desarrollo e implementación del módulo de control esco-lar que da servicio a los estudiantes en todas las DES y en los campus regionales (consulta de kárdex, programación académica, auditoría de grado, solicitud de reinscripción a materias, certi-ficados, entre otros). Para la siguiente fase se contará con indicadores y generación de informa-ción sobre seguimiento de egresados.

En cuanto a la normatividad institucional, han sido actualizados los siguientes reglamentos: Re-glamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA), Reglamen-to General de Estudios de Posgrado, Reglamento de Tutores, Reglamento de Educación Abier-ta y a Distancia, Reglamento de Planeación y Evaluación Institucional y Reglamento de Funcio-narios Universitarios. Todos ellos han sido revisados por los consejos por función y serán pues-tos a consideración ante el máximo órgano de gobierno, el H. Consejo Universitario.

Se ha continuado con el sistema de pensiones y jubilaciones, apoyado por la reforma de 2003, que consistió en dotar a este sistema de una base financiera para disminuir la carga que signifi-

PIFI

23

ca para la institución, y adoptar medidas que a largo plazo permitirán a la Universidad solventar sus pasivos contingentes. El seguimiento a la reforma emprendida se da a través de la Comi-sión Institucional de Jubilaciones, en la que además se analizan alternativas que ayudan a re-solver el problema de liquidez en el corto plazo con el propósito de no mermar el fondo consti-tuido de jubilaciones y pensiones que tiene la institución.

En lo que corresponde a la planta física, las metas para abatir rezagos históricos y la infraes-tructura física para los sistemas de apoyo académicos y servicios administrativos aun cuando no fueron apoyadas en 2004, fueron atendidas institucionalmente, avanzando en el cumplimien-to de los compromisos asumidos.8

Seguimiento del ProGES y de sus proyectos apoyados La actualización del ProGES ha contribuido al cumplimiento de los compromisos contraídos por las DES y, consecuentemente, ha mejorado la capacidad y la competitividad académicas, prove-yendo conectividad y equipo de cómputo actualizado, acervos especializados, información académica y administrativa y ha fomentado la cultura de la calidad en los PE.

Derivado del análisis de la gestión institucional, se identifica como el principal problema estruc-tural la jubilación y la pensión de los trabajadores universitarios. Para enfrentar en el corto y en el largo plazo esta problemática se incentiva la permanencia del personal académico de mayor edad, se desalienta la jubilación anticipada, se buscan recursos adicionales para afrontar el pago de pensiones y prestaciones por jubilación generadas por el sistema anterior y se atiende a través de la reforma iniciada en 2003. Esta reforma incluye dos medidas principales que a largo plazo permitirán a la BUAP solventar la carga de pensiones por jubilación: la inscripción al régimen obligatorio de pensiones del IMSS a los trabajadores de reciente ingreso, y la aporta-ción de los trabajadores en activo a un fondo de pensiones que va creciendo cada año. Este fondo, en 2003 fue apoyado con más de 123 millones de pesos por el “Fondo de apoyo para reformas estructurales de las Universidades Públicas Estatales”.

Los proyectos apoyados para las certificaciones han tenido impactos considerables, los cuales se reflejan en la certificación de los siguientes procesos: Tesorería General, Contraloría Gene-ral, Farmacia Universitaria, Contabilidad General, Dirección de Patrimonio, Dirección de Adqui-siciones, Proveeduría e Inventarios, Dirección General de Bibliotecas y Dirección de Adminis-tración Escolar. La estrategia institucional será continuar implementando los sistemas de ges-tión de la calidad en las dependencias que aún están pendientes por certificar.

El apoyo a los proyectos para el desarrollo y explotación del SIIAA permitirá el funcionamiento interrelacionado de los módulos básicos que concentran la mayoría de las funciones de la uni-versidad. Asimismo, para el estudio de trayectorias estudiantiles se ha elaborado una base de datos a partir del BANNER, lo cual permite elaborar información sobre calificaciones, deserción y titulación. Para la siguiente fase se espera contar con indicadores y generación de información sobre el seguimiento de egresados para las generaciones de 1997 a 1999.

Con el proyecto de Actualización de la organización académica9 se ha podido establecer la Red Institucional de Egresados con representantes de distintas entidades administrativas y de todas las DES. A la fecha se cuenta ya con el directorio de las generaciones 1997, 1998 y 1999, con un total de 4,000 registros. Esta Red se encuentra procesando la información para conocer la opinión de empleadores, y se prevé su aplicación en octubre de 2005. Asimismo, para la actua-lización de los modelos académico y educativo en el nivel superior, el Consejo de Docencia

8 Para ver el avance, Cfr. metas compromiso de la gestión en la página 21. 9 El nombre completo es “Actualización de la Organización Académica para mejorar el proceso de formación estudiantil, desde el ingreso a la universidad, a lo largo de la trayectoria académica, y después de egresar, bajo el concepto de educación para la vida”.

PIFI

24

nombró en mayo una comisión especial que ha elaborado una metodología específica, que dará sustento a la revisión y actualización de los planes y programas de estudios.

Con el fin de apoyar la formación integral del estudiante y en atención a las recomendaciones de los CIEES, se desarrolló un programa de Difusión y Fomento de la Cultura denominado “La Cultura Avanza”, durante el periodo primavera-verano 2005, en el cual se impartieron 149 talle-res en 20 disciplinas, 24 conferencias, se exhibieron 20 videos, se montaron 11 exposiciones fotográficas y se realizaron 91 presentaciones de grupos musicales, teatro, danza y pantomima. A estas actividades asistieron más de 18 mil estudiantes.

Se han optimizado los recursos otorgados al proyecto de fortalecimiento del sistema biblioteca-rio para satisfacer las principales necesidades de los PE en el cumplimiento de sus metas com-promiso, principalmente en el mantenimiento de las condiciones que hagan sostenible en el mediano y largo plazos las acreditaciones logradas y la satisfacción de la demanda de los di-versos usuarios. Análisis de la capacidad física instalada y su grado de utilización El número de edificios de la BUAP en 2005 es de 24310 y la reserva territorial es de 230.5 hectá-reas. En estos espacios realizan sus actividades los 58 mil 29411 miembros de la comunidad universitaria.

La permanente demanda social, la diversificación de los PE y el modelo centrado en el aprendi-zaje exigen la utilización plena de la capacidad física instalada y provocan déficit en los espa-cios para aulas; adicionalmente, hay que señalar que toda la infraestructura de servicios, como las redes de agua potable, drenaje, agua pluvial, red de riego, red de distribución eléctrica, red de escaleras y andadores, la pavimentación y el mobiliario urbano tienen un alto grado de dete-rioro, por lo tanto es indispensable su atención.

En un gran porcentaje, la distribución de espacios atiende las necesidades prioritarias: las DES con más alumnos son las que tienen mayor número de edificios y áreas de construcción con-centradas en Ciudad Universitaria (CU), y se aplica un programa de descentralización de las áreas de CU ocupando la reserva territorial Atlixcáyotl en la capital del estado. Por la conclusión del Plan Maestro de Construcciones de CU y la ampliación de la reserva territorial, se actuali-zará el Plan Maestro para todas las áreas en la universidad para ordenar el crecimiento. El nue-vo plan debe contemplar en una primera fase la descentralización de la actividad académica de la capital a través de los campus regionales, y la conclusión de la obras en proceso que han recibido apoyos parciales del FAM.

El impacto por la construcción de espacios físicos educativos financiados de 2001-2004 por el FAM ha permitido el cierre de brechas de calidad entre las DES y entre los PE que las confor-man, en los rubros de atención a estudiantes y en la mejora de las condiciones para los docen-tes. Esto ha contribuido a la mejora de la capacidad y competitividad académicas, como se muestra en el análisis detallado del ProGES.

10 Información contenida en la página electrónica de la Dirección de Control de Patrimonio de la BUAP www.patrimonio.buap.mx. 11 Matrícula total 2005+total de planta académica (incluyendo TCU)+total de trabajadores no académicos.

PIFI

25

Tabla 9. Principales fortalezas priorizadas

Prio-ridad

Integración y funciona-miento de las DES Capacidad académica Competitividad académica Innovación educativa Gestión

1

Afinidad temática y disciplinaria entre los PE y LGAC integrantes de las DES y compromiso explícito con la mejora de la calidad educa-tiva

Planta académica sólida (75% de los PTC tiene posgrado, 26% tiene doctorado, 26% tiene perfil desea-ble reconocido por el PROMEP, el 15% pertenece al SNI)

El 80% de los PE de licenciatura (39 de 49 evaluables) es de buena calidad (14 acreditados y 35 en nivel 1)

Programa institucional de actuali-zación de PE y apertura a la eva-luación externa

Estabilidad y gobernabilidad en la administración central así como en las Unidades Académicas

2

Colaboración y trabajo colegiado al interior de las DES, sustentado en la movilidad de profesores entre los PE y el diseño colegiado de nueva oferta interdisciplinaria

13 CA consolidados y 22 en conso-lidación, equivalente al 10% de CA de calidad a nivel nacional

El 90% de la matrícula de licencia-tura se encuentra en PE con reco-nocimiento de calidad. (33,131 / 36,884)

Los PE de licenciatura transitan hacia un modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes, la actualización y flexibilización curri-cular, la incorporación de tecnolog-ía de apoyo al proceso educativo, operación de programas de aten-ción a los estudiantes, movilidad estudiantil y enseñanza de un segundo idioma

La normativa actual es pertinente y se actualiza para fortalecer el desarrollo de la universidad

3

Planeación estratégica conjunta en las DES a través de los comités de planeación

Perfil disciplinario de la planta acorde a los PE ofrecidos apoyado a través del programa permanente de actualización y capacitación pedagógica y disciplinaria

Eficiencia terminal del 66% en licenciatura

Modalidades Alternas de Educa-ción, aplicación del uso de nuevas tecnologías para la enseñanza no escolarizada y del sistema semies-colarizado en cinco PE

La mayoría de los procesos es-tratégicos se encuentra certificado por normas ISO

4

Amplia participación de los docen-tes y líderes de CA en el proceso de planeación

Incremento de tutores académicos;formación y actualización perma-nente de los profesores que reali-zan esta función

Regionalización institucional. Se tiene una amplia cobertura de la oferta educativa en ocho munici-pios del estado con una extensión de 16 PE y una matrícula de más de 3,000 alumnos.

Formación integral del estudiante través del fomento al deporte, cultura y recreación de los estu-diantes

La capacidad física instalada es aprovechada totalmente, el modelo académico actual permite ocupar los espacios disponibles en dife-rentes horarios

5

La suma de las capacidades de las DES permite avanzar en la optimi-zación de recursos de infraestruc-tura física, académica, recursos humanos y materiales

Fortalecimiento de la investigación en áreas no tradicionales a través del Padrón Institucional de Investi-gadores (VIEP) e incremento de PTC en el SNI

PE de posgrado con reconocimien-to de calidad: cinco doctorados en PNP, uno en PPE y tres en PIFOP y 10 maestrías en PNP, dos en PPE y tres en PIFOP

La planeación estratégica institu-cional es un proceso consolidado en toda la universidad

6

Atención integral a los estudiantes (becas, tutorías, movilidad, trans-porte, atención psicopedagógica, psicosocial, etc.)

La Auditoría Superior de la Fede-ración (ASF) certificó la probidad, responsabilidad y transparencia del uso de los recursos que maneja la institución. La ANUIES y la AMOCVIES dictaminaron la matrí-cula total (53,535) confiable y razonable

7 Reconocimiento social de los

egresados Vinculación con el entorno regional

con reconocimiento social y gene-ración de ingresos propios

PIFI

26

Tabla 10. Principales problemas priorizados

Prioridad Integración y funciona-miento de las DES Capacidad académica Competitividad

académica Brechas de calidad Gestión

1

El financiamiento no es adecuado a las necesidades de cada DES, lo que impide su adecuado fun-cionamiento

Disminución de la planta acadé-mica como producto de la ten-dencia de jubilación por la eleva-da antigüedad. Y en otros casos por muerte natural

El 10% de la matrícula de licen-ciatura no participa en programas educativos de buena calidad (20% de los PE evaluables)

Existen diferencias notables en las condiciones de docencia (infraestructura académica e índice A/PTC) entre PE, sobre todo en los de reciente creación

Deficiencia en los enlaces de comunicaciones y poco manteni-miento para mejorar la integración del sistema de información y comunicación académico y admi-nistrativo del SIIAA

2 Relación insuficiente entre perfi-

les PROMEP y PTC con Posgra-do y con registro en el SNI

La titulación, a pesar de su ten-dencia positiva, se mantiene abajo del rango del 70%

Resultados educativos abajo de la media institucional de los distintos PE (eficiencia terminal, titulación)

Limitados servicios a docentes y estudiantes en los módulos del SIIAA

3

Lenta productividad científica en muchos CA

El 45% de los PE no realiza seguimiento de egresados

Insuficiente infraestructura en comunicaciones para continuar con la aplicación de nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje en todos los PE

El sistema bibliotecario aún no cuenta con una adecuada rela-ción libro-alumno

4

Integración en redes académicas dentro y fuera de la institución sólo en las áreas de ciencias básicas

Algunos PE aún no aplican el EGEL a estudiantes y egresados

Desniveles en el grado de desa-rrollo de los cuerpos académicos registrados en el PROMEP

En el corto plazo, la institución tiene que hacer frente al costo de jubilaciones y pensiones, genera-do por el sistema anterior, así como el pago de cuotas al IMSS por las inscripciones de las nue-vas generaciones a este régimen, de acuerdo al sistema reformado de jubilaciones

5

Lenta atención de las recomen-daciones de los CIEES a los programas educativos de posgra-do para mejorar los indicadores y así ingresar al PNP

La planta física actual necesita concluir las obras en proceso y contar con el financiamiento suficiente para el mantenimiento de los planteles educativos y administrativos

6

La infraestructura académica de los laboratorios requiere renova-ción por obsolescencia

Ausencia de un programa para la renovación de PTC como produc-to de la tendencia de jubilación por su elevada antigüedad.

7

Se requiere la conclusión de la certificación de procesos estraté-gicos así como el mantenimiento de los ya certificados

PIFI

27

III. Políticas de la Institución para actualizar el PIFI y formular los ProDES y el ProGES

Las políticas y estrategias institucionales para la actualización del PIFI 3.1 tienen como eje la revisión y actualización de los modelos y la estructura de la organización académica. Estas polí-ticas son de observancia y de aplicación en todos los niveles de la universidad.

Nos hemos centrado en la mejora de la capacidad y competitividad académicas, así como de la innovación educativa, en los distintos niveles y modalidades, buscando su pertinencia, eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos y procesos académicos y de gestión y en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros disponibles.

Las políticas y estrategias institucionales para la formulación del PIFI 3.2, consideran:

El Plan General de Desarrollo Institucional 2002-2005, respecto a la organización, modelos académicos y gestión universitaria de calidad

Los planteamientos de la Comisión Especial “Gran Visión 2020” del H. Consejo Universita-rio, sobre el análisis de los valores relacionados con la calidad y la mejora académica

Las recomendaciones de los CIEES en los programas educativos y la gestión institucional y las recomendaciones de los organismos acreditadores reconocidos por COPAES

La retroalimentación derivada de la evaluación al PIFI 3.1 y la asesoría recibida de la SES La agenda académica del Consejo de Docencia y del Consejo de Investigación y Estudios de

Posgrado, elaborada con base en la Consulta 2004 y el Foro de “Calidad e Innovación Educati-va” que incluye lo siguiente: Transparencia, Calidad, Mejora de la Gestión, Mejora de la Infraes-tructura, Atención a los Estudiantes, Dignificación Académica, Política Laboral, Servicio Univer-sitario de Carrera, Modelo Académico, Modelo de Finanzas Universitarias y Actualización de la Normatividad.

Políticas para fomentar la realización de un proceso de planeación estratégica participa-tivo que permita actualizar los ProDES, el ProGES y el PIFI 3.1 De coordinación: el PIFI 3.2 se llevará a cabo a través de un proceso de planeación participa-tiva, que incorporará al personal académico y administrativo. Se abordarán dos ámbitos: el académico y el de la gestión institucional. El órgano que tomará las decisiones para la actuali-zación del PIFI 3.1 es la Comisión Institucional de Planeación (CIP), un espacio para el segui-miento y evaluación de tareas prioritarias para el desarrollo de la Institución, por lo que deberá mantener altos niveles de coordinación e integración.

De comunicación y manejo de la información: se han establecido los lineamientos de la CIP, que determinan los procesos para lograr una mejor coordinación. La Secretaría de la CIP, por medio de la página electrónica http://www.vppi.buap.mx/pi2005/, ha puesto a disposición de la comunidad universitaria los acuerdos, políticas y avances de la CIP, así como las observacio-nes realizadas por parte de las DES y los universitarios en general.

De contextualización: la visión de cada DES deberá ser consistente con la visión institucional al 2006 y orientar adecuadamente el proceso de planeación. Las políticas, objetivos, estrategias, me-tas y acciones planteadas en el ProGES y los ProDES, así como en sus proyectos integrales, de-berán ser congruentes con los ejes establecidos en el PGDI y la visión de la DES, respectivamente; éstos deberán ser factibles, plausibles, precisos y consistentes entre sí. Asimismo, los objetivos de los ProDES deberán aprovechar los potenciales de desarrollo para incrementar las fortalezas de cada DES y de la Institución. Cada DES ratificará o rectificará los valores de los indicadores básicos 2005-2006, así como informará del estado de sus metas-compromiso.

PIFI

28

Políticas Institucionales para la Formulación del ProDES y ProGES De planeación de las DES: el trabajo de formulación del PIFI 3.2 es una continuación del año anterior que se basará en un ejercicio de planeación estratégica que tendrá un carácter partici-pativo e integral. Se respetará la agrupación por División de Estudios Superiores (DES).

De coordinación: ratificaremos a los Comités de Planeación, integrados por los directores, líderes de CA y responsables de PE de las unidades académicas participantes. Este Comité estará coordi-nado por un responsable de DES, perteneciente a la comunidad académica de la DES.

De comunicación y manejo de información: se registrará el contenido de cada sesión de traba-jo en una minuta. El intercambio de información entre los participantes se hará por comunicados oficiales, la página electrónica del proceso (http://www.vppi.buap.mx/pi2005) y en especial por las reuniones de trabajo programadas.

De evaluación del proceso: la evaluación de consistencia del ProDES será realizada por un comité de pares nombrado por la CIP, quien además dictará los criterios y diseñará los instru-mentos para realizar la evaluación de la consistencia del ProDES.

PIFI

29

IV. Actualización de la planeación en el ámbito institucional La Comisión Institucional de Planeación, en atención a la realimentación de la SES, revisó la visión institucional y determinó no modificarla en función de que es la continuidad en el PGDI. Los objetivos estratégicos y estrategias serán más específicos para atender las recomendacio-nes y orientar mejor el proceso de planeación.

Visión institucional a 2006 Somos una universidad en donde los servicios educativos en todos sus niveles tienen acreditados la mayor parte de sus programas y se llevan a cabo conforme a un modelo académico cuyo eje es el desarrollo de la capacidad de aprendizaje del estudiante, y que ha incorporado plenamente las diversas modalidades y tecnologías de información, aprendizaje y administración; este modelo es flexible, abierto a oportunidades de intercambio regional, nacional e internacional. Contamos con docentes competentes y convencidos de los méritos del modelo y dotamos a nuestros egre-sados con un perfil de competencias profesionales que les facilita el acceso al empleo y su afir-mación profesional.

Nuestras actividades de investigación son desarrolladas por equipos consolidados, que explo-ran los temas contemporáneos de valor cognoscitivo y social, y se exigen los más altos están-dares nacionales y mundiales de producción y calidad científica. Mantenemos e incrementamos nuestro liderazgo en ciencias y humanidades en el país. Hemos abierto y fortalecido líneas de investigación aplicada, vinculadas a las necesidades públicas y privadas. Jóvenes investigado-res enriquecen la tradición de la BUAP en investigación.

Disponemos de un cuerpo integrado y actualizado de normas que han establecido de manera precisa las atribuciones y responsabilidades de las autoridades personales y colegiadas, así como los derechos y obligaciones del personal académico, los estudiantes y los trabajadores universita-rios. Hemos hecho de la referencia a la norma una práctica cotidiana.

Nuestra estructura de gobierno y de administración es ágil, ordenada y descentralizada. La efi-ciencia y transparencia en el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas a la socie-dad son atributos de esta gestión universitaria. Nos hemos organizado por procesos y opera-mos por resultados. Los servicios administrativos son de calidad certificada. Nuestros estudian-tes, personal y sector público, privado y social, reconocen que los servicios académicos y cultu-rales responden a sus expectativas. Objetivos estratégicos Tomando como referente el Plan General de Desarrollo Institucional 2002-2005 y las recomen-daciones de la evaluación del PIFI 3.1, en especial del comité evaluador, se priorizaron los obje-tivos estratégicos para orientar adecuadamente el logro de la visión institucional al 2006 y de las DES:

1. Mantener un modelo académico flexible que estimule la capacidad de aprendizaje del es-tudiante y dotar a los egresados con un perfil de competencias profesionales

2. Mejorar la calidad en la habilitación de planta y la consolidación de los CA e impulsar la producción y calidad científica vinculada al entorno

3. Consolidar la competitividad académica de la institución a través de la evaluación de CIE-ES y la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES

4. Impulsar el reconocimiento de calidad a los posgrados por CIEES y CONACyT 5. Aplicar la normativa que regule la vida académica 6. Mantener una estructura de gobierno ágil, ordenada y descentralizada que haga eficiente

y transparente el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas

PIFI

30

Políticas y Estrategias que orienten el logro de los objetivos estratégicos y el cumpli-miento de las metas compromiso, así como atender las áreas débiles de Planeación iden-tificadas en la evaluación del PIFI 3.1 A continuación presentamos las políticas y estrategias alineadas con los objetivos estratégicos; para una mejor contextualización añadimos un apartado de resultados en el último año de la eficacia de las políticas y estrategias.

De la Revisión y Actualización de la Oferta Académica Políticas Estrategias Resultados

1. La oferta educativa, aper-tura o cierre, se regulará con base en la calidad y pertinencia de los PE

2. Actualización, flexibilidad

e innovación educativa serán los ejes curriculares de los PE de las DES

3. La regionalización univer-

sitaria será consolidada 4. La integración académica

de las DES, generará gradualmente PE con academias, perfiles de egreso y LGAC comunes

1.1. Revisión de la oferta educativa 1.2. Estudio sistemático de egresados y del

mercado profesional 2.1. Implementación de nuevas modalidades

educativas 2.2. Mejoramiento de la tutoría académica para

reducir la deserción al primer año e incremen-tar la eficiencia terminal

2.3. Creación de la normatividad correspondiente 3.1. Revisión de la oferta educativa estableciendo

su pertinencia 3.2. Incorporación de modalidades educativas

semipresenciales y a distancia 4.1. Evaluación y actualización de los modelos

académicos en los distintos niveles educati-vos de la Institución

4.2. Actualización de planes y programas de estudio en el marco de la integración acadé-mica de las DES

Con la aprobación del plan de trabajo de la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular del Consejo de Docencia en julio de 2005, se elaboró una metodología específica para que se realice en el segundo semestre de 2005 la conclusión de la revisión y la actualización de planes y programas de estudio de todas las DES. Asimismo, se conformó la Comisión especial para la actualización de los Modelos Académico y Educativo de la BUAP, para los niveles medio superior y superior. Dentro de la primera fase de la actualización se ha propiciado la discusión colegiada. En febrero del presente se llevó a cabo el Encuentro Internacional “Retos y perspectivas de la Educación Superior” que reunió a diferentes especialis-tas para retroalimentar las acciones del Consejo de Docencia. Asimismo, se ha propiciado el análisis de las problemáticas y expectativas de la Educación Superior en el Programa “Diálo-gos Universitarios”. Se ha establecido la Red Institucional de Egresados, además se ha elaborado el instrumento para ejecutar el estudio de seguimiento de egresados y la encuesta a empleadores, en coordinación con la Dirección General de Educación Superior, la Dirección de Educación Continua, la Bolsa de Trabajo y las DES. A la fecha, se cuenta con el directorio de egresados de las generaciones 1997,1998 y 1999, con un total de 4,000 registros y con un cuestionario revisado. El trabajo de campo para el estudio de seguimiento de egresados y encuesta a empleadores para las últimas generaciones se realizará entre septiembre y diciembre del presente año. La innovación educativa se refleja en la mejora de la oferta educativa que a través de la nueva modalidad semiescolari-zada, aprobada por el Consejo de Docencia y el HCU en abril pasado, se abrirá oferta educativa para el ciclo 2005-2006 en los PE de licenciatura en Comunicación, Psicología, Conta-duría Pública, Administración de Empresas y Derecho, todos con reconocimiento de calidad a través de las acreditaciones y del nivel 1 de CIEES. Además, con las extensiones de los PE en los campus regionales se ha ampliado la cobertura de manera sustancial. En 2004 fue aprobado el reglamento del Sistema Integral de Tutorías Académicas por el Consejo de Docencia. En 2005 se ha propiciado la integración de los coordinadores de tutores por área del conocimiento y por DES. En el marco de los 10 años de la tutoría académica en la BUAP, durante septiembre de 2005 se llevará a cabo el Foro de Tutorías Académicas, a fin de fortalecer la política institucional para el desarrollo de estas actividades.

PIFI

31

De atención a los estudiantes Políticas Estrategias Resultados

1. Organizar los diversos esfuerzos de la Institu-ción en sus procesos académicos y de ges-tión alrededor de las necesidades de for-mación de los estu-diantes, de forma que los modelos académi-cos en los distintos niveles y los servicios de aprendizaje y de gestión considerarán su formación integral, potenciando su desa-rrollo académico, pro-fesional, humano y cívico.

Los diversos modelos académicos y las mo-dalidades de atención de la cobertura estarán basados en enfoques educativos que tengan como centro al estu-diante y le otorguen un papel activo en el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje

Definición de una política de admisión que comprenda diversos instrumentos y esté acorde con la misión y visión institucional

Regulación de la matrícula universitaria a través de la re-orientación de la selección de la oferta educativa a carre-ras de alta pertinencia, contemplando el reclutamiento en programas de las áreas de mayor pertinencia para el de-sarrollo de la región y el país, en especial ciencias de la salud, ingenierías, ciencias exactas y naturales

Establecimiento de mecanismos de selección de estudiantes por área del conocimiento y por nivel, que consideren la valo-ración sobre los conocimientos, las aptitudes y vocación idó-neos; que se complemente con la revisión de los reactivos aplicados por el College Board

Se integró la Comisión Institucional de Admisión con miembros del HCU. Entre sus acciones se encuentra la definición de criterios para alinear la admisión estudiantil con la misión y visión institu-cional. Además en el Foro “Calidad e Innovación Educativa en la BUAP” se recuperaron propues-tas respecto de la política de admisión. Los resul-tados serán puestos a consideración de los Con-sejos por Función y el HCU. Asimismo, se reci-birán propuestas para determinar los cupos para los programas educativos y reorientar la selec-ción de la oferta educativa.

Contemplar en las diversas modalidades de formación, la incorporación de enfoques educativos centrados en el aprendizaje del estudiante en los programas de licenciatu-ra y algunos programas de posgrado, además de consoli-dar el enfoque constructivista en la educación media su-perior

Fortalecimiento del sistema de Becas Estudiantiles para estimular el desempeño académico, artístico, deportivo, servicio social y prácticas profesionales

Organizar los servicios de aprendizaje alrededor de las necesidades de una formación integral, que contemplen el uso de las tecnologías de información, el establecimiento de centros de gestión de información, incubadoras de em-prendimientos estudiantiles y de servicios tecnológicos, centros de orientación educativa, vocacional, psicope-dagógica y laboral; espacios culturales y recreativos, así como instalaciones deportivas, mediante programas y re-cursos asociados a las dependencias correspondientes (Vicerrectoría de Docencia, Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, Vicerrectoría de Investigación y Es-tudios de Posgrado y Dirección de Desarrollo e Integra-ción Estudiantil)

Ampliar la capacidad tecnológica de la Institución para proporcionar un sistema de servicios de apoyo académi-co-administrativo al estudiante, a fin de facilitar la autoges-tión

Reorientación del Programa Institucional de Tutorías Académicas, a fin de generar un acompañamiento del es-tudiante en las trayectorias académicas conforme a los perfiles de egreso de los programas, bajo la guía de un proyecto educativo orientado a valores

Revisar y optimizar el modelo académico en los distintos niveles, de forma que la organización de planes y progra-mas de estudio y su administración por el sistema de créditos permita la flexibilización curricular, que posibilite la movilidad estudiantil, la mejora de revalidación de estu-dios, así como la evaluación colegiada de aprendizajes (exámenes departamentales, evaluación intermedia y final por medio de instrumentos del CENEVAL) y acceso a programas de evaluación y certificación de competencias laborales

Consolidación y ampliación del Programa Universitario de Desarrollo Estudiantil que atienda a cada DES, y que con-sidere:

Ampliación de los canales de comunicación de los servicios educativos con el estudiante

Fortalecimiento de la Identidad Institucional Propiciar la Autogestión del aprendizaje Brindar apoyo psicopedagógico Brindar orientación educativa, vocacional y laboral Apoyo psicoterapéutico Programa de Impulso a talentos

Los talleres impartidos por el Dr. Carlos Tünner-man Bernheim a los miembros de las Comisiones de Evaluación y Seguimiento Curricular de los Consejos de Unidad Académica en las DES y los miembros del Consejo de Docencia, versaron en el análisis de los modelos educativos y académi-cos implementados por diversas universidades de Latinoamérica, con lo cual se ha propiciado la discusión sobre la implementación de enfoques educativos centrados en el aprendizaje del estu-diante, principalmente tomando en consideración las teorías desarrolladas por Vigosky y Piaget, entre otros autores. Se ha desarrollado el Programa “Emprendedores” de la BUAP, con la participación de una red de académicos y el círculo estudiantil de emprende-dores; con estos grupos en marzo pasado se llevó a cabo la primera feria de emprendedores, con la participación de diversas empresas de la región. Se han desarrollado varios proyectos para im-plementar los servicios escolares vía internet; la inscripción y reinscripción en línea se pudo llevar a cabo a partir de este año.

PIFI

32

Políticas Estrategias Resultados Programa para el mejoramiento de la calidad de vida

Favorecer la integración estudiantil a través de asociacio-nes con fines académicos, de atención comunitaria, etc., que permitan fortalecer una identidad institucional en su capacidad de vinculación con la sociedad

Generación y actualización de la legislación que favorezca el desarrollo de las actividades académicas de alumnos y docentes en los nuevos modelos académicos

Revisar y actualizar los reglamentos de ingreso, permanen-cia y egreso de los estudiantes, revalidación de estudios, el de servicio social y el de prácticas profesionales con-forme a los perfiles de egreso y reconocimiento de calidad en la formación de los estudiantes

Desarrollar la componente sociolaboral y de investigación en los planes de estudio de todas las carreras con la in-corporación de figuras curriculares que garanticen el de-sarrollo de los egresados

Generar una oferta de programas de educación continua, que apoyen la flexibilidad curricular, así como organizar actividades culturales y deportivas para los egresados y propiciar su agrupación bajo el valor de la identidad insti-tucional.

Los reglamentos académicos que ya han sido actualizados y están por ser aprobados por el H. Consejo Universitario son: Estímulos al Desem-peño Académico, Sistema Integral de Tutorías, RIPPPA, Estudios de Posgrado. Con la apertura de la Dirección de Modalidades Alternas de Educación, se inició formalmente la aprobación del Sistema Semiescolarizado con cinco PE que buscan ampliar la cobertura través de modalidades no presenciales de los PE vigen-tes y de alta demanda social.

INGRESO PERMANENCIA EGRESO

De Planeación e Integración de las DES Políticas Estrategias Resultados

1. La integración de las DES se hará con base en las afinidades de los progra-mas educativos, sus perfi-les de egreso, las líneas de generación y aplicación del conocimiento que se cultivan, así como las re-des de conocimiento y vinculación institucional convenidas

1.1. Socialización en la comunidad universita-ria de las fortalezas y oportunidades académicas al estar estructurados y orga-nizados por áreas del conocimiento

1.2. Análisis de viabilidad considerando los recursos humanos, materiales y financie-ros

1.3. Ampliación de cursos optativos intra DES para impulsar la movilidad estudiantil

1.4. Ajuste de la agrupación de las unidades académicas por DES con criterios estric-tamente académicos

1.5. Cimentación de la flexibilidad y movilidad inter e intra DES, considerando las carac-terísticas de los PE y las LGAC

1.6. Generación de proyectos a nivel de DES sustentados en redes de conocimiento y vinculación

1.7. Elaboración de la normatividad respectiva

Se ha propiciado la discusión y análisis colegiado para la actualización de la organización académica en el marco del PIFI, con lo cual se ha abordado la conveniencia de integrar las áreas del conocimiento en DES, con lo que se ha consoli-dado su integración. Además, durante los meses de febrero, marzo y abril del presente, se desarrollaron talleres de trabajo encabezados por el Dr. Carlos Tünnerman Bernhei y con la participación de los miembros de las comisiones de evaluación y seguimiento curricular de los Consejos de Unidad Académica y los miembros de los Consejos por Función (Docencia e Investigación), lo que permite afirmar que la integración por DES es consistente con la planeación del PIFI. La integración se manifiesta a través de las acciones coordinadas entre las DES y la institución referente a las tutorías, organización de academias, consolidación de CA, capacitación y actualización del personal académico. Con los apoyos extraordinarios recibidos del PIFI y del gobier-no del estado se ha apoyado la integración de las DES, procu-rando el ejercicio a partir de los impactos en el funcionamiento de las DES; asimismo, se ha promovido la presentación de proyectos que buscan asegurar el financiamiento y la viabilidad de la organización por DES. Las estrategias que no han tenido resultados inmediatos son las referentes a la normatividad adecuada y la movilidad do-cente y estudiantil intraDES e interDES, debido a que el tiem-po de maduración que requiere un cambio de estructura orga-nizacional se ha concebido al 2010.

PIFI

33

De Colaboración entre DES y CA Políticas Estrategias Resultados

1. La coordinación horizon-tal (entre unidades académicas y progra-mas) y vertical (entre ni-veles educativos), así como la interacción de las academias y cuerpos académicos de las DES será el fundamento para la optimización de los recursos humanos, ma-teriales y financieros

2. El desarrollo de Líneas

de Generación y Aplica-ción del Conocimiento se fomentará inter e in-tra DES

1.1. Acuerdos de colaboración inter e intra DES, apoyando la movilidad de académi-cos y estudiantes así como la optimiza-ción de recursos materiales y financieros de las DES, fundamentados en una nor-matividad específica

1.2. Ampliación de la oferta educativa con programas interdisciplinarios, establecien-do los troncos comunes y cursos compar-tidos al interior de las DES

1.3. Elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación colegiada del aprendizaje

2.1. Formación de CA interdisciplinarios inter e

intra DES 2.2. Elaboración de proyectos de alto impacto

sustentados por LGAC interdisciplinarias in-ter e intra DES

En la primera estrategia no se tienen resultados inmediatos: se ha transitado a una mayor colaboración pero la movilidad está aún pendiente, pues requerirá de normatividad adecuada y los recursos necesarios para hacer cambios de fondo. La ampliación de la oferta académica con programa interdisci-plinarios se ha dado en la DES de Ingenierías y Tecnologías, con la licenciatura en Mecatrónica, donde confluyen los PE de Electrónica e Ingeniería Mecánica; de igual manera se brinda para este otoño 2005 la Ingeniería de Materiales vinculada al posgrado. En el caso de la DES de Ciencias Económico Admi-nistrativas se ofrece la licenciatura en Finanzas para este 2005-2006, además se han conformado dos nuevos CA intra-DES, el de Infonomía y Gestión del Conocimiento y el de Desarrollo Económico y Macroeconomía Internacional. En Edu-cación y Humanidades, a partir del Técnico en Danza Folklóri-ca y su participación con docentes de antropología, se creó la licenciatura en Etnocoreología. La elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación colegiada del aprendizaje se han dado a partir de la consolida-ción de las academias, que son las encargadas de hacer la revisión de los programas de estudio, ante ello se ha apoyado institucionalmente su actividad para mejorar las tareas de evaluación colegiada y estandarizada que ya se realiza en las DES. Además se ha establecido un plan de trabajo con el CENEVAL para la aplicación de los EGEL, EXIL y EXANI. La DES con mejor colaboración es la de Ciencias Sociales debido a que es una sola unidad académica donde se compar-te afinidad académica y existe colaboración estrecha entre sus CA y LGAC para consolidar un tronco común de la DES, en las demás DES están rompiendo esquemas tradicionales y van en la ruta de la colaboración estrecha, para ello se formulan pro-yectos que son presentados al CONACyT y la SES en el mar-co del PIFI, el PNP y del PROMEP donde se busca apoyos para consolidar los cambios realizados.

De la Capacidad y Competitividad Académicas

Políticas Estrategias Resultados 1. Los PE de la DES serán

sujetos a la evaluación externa y la acreditación académica, donde exis-tan organismos recono-cidos por COPAES

2. Las certificaciones y

reconocimientos exter-nos a docentes, investi-gadores y alumnos de las DES serán fomenta-dos

1.1. Programación de la evaluación de los CIEES a los PE no evaluados

1.2. Seguimiento y cumplimiento a las reco-mendaciones de los CIEES para el cam-bio en el nivel de los PE

1.3. Apoyos materiales y financieros a los PE que se acreditarán por organismos reco-nocidos por COPAES

1.4. Respaldo a los PE acreditados para sol-ventar las recomendaciones y mantener su acreditación

1.5. Reglamentación del Examen General del Egreso de la Licenciatura del CENEVAL, como una forma de titulación

2.1. Orientación hacia el desarrollo y forma-ción del personal académico en los pro-gramas de gestión institucional

2.2. Impulso al desarrollo armónico y equili-brado de las actividades de los PTC, para el incremento de profesores reconocidos con el Perfil PROMEP y miembros del Padrón de Investigadores de la Vicerrec-toría de Investigación y Estudios de Pos-grado (VIEP)

2.3. Fomento a la retención e incorporación de

A partir de la aplicación de la estrategia de seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones de los CIEES, en el último año se han tenido 14 cambios de nivel de 2 a 1 en PE de licenciatura: Administración Pública y Ciencias Políticas, Ingeniería Química, Diseño Gráfico, Ingeniería Civil, Ingeniería Topográfica y Geodesta, Ingeniería Agrohidráulica, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Estomatología, Antropología Social, Música, Enfermería (SUA), Psicología y Farmacia, Químico Farmacobiólogo; y se espera el dictamen de Cultura Física. Además fueron evaluados por CIEES dos nuevos PE: Inge-niería en Ciencias de la Computación que se ubicó en nivel 1 y Comunicación que está en espera del dictamen. Los apoyos del PIFI, los recursos institucionales y los genera-dos por la DES han permitido acreditar en el último año siete PE más de licenciatura: Comunicación, Administración Pública y Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Sociología, Ciencias Políticas, Química y Antropología Social. Para octu-bre de este año, se espera la visita de CACEI para acreditar a los PE de Ingeniería Civil y de Ingeniería Topográfica y Geo-desta, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y de CONACE para el PE de licenciatura en Economía. El respaldo a los PE acreditados para solventar las recomen-

PIFI

34

Políticas Estrategias Resultados profesores al Sistema Nacional de Inves-tigadores (SNI) y al Sistema Nacional de Creadores (SNC)

2.4. Apoyo a certificaciones profesionales y académicas por organismos reconocidos o de prestigio

2.5. Articulación del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente con la capacidad académica de las DES

2.6. Elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación intermedia y final del aprendizaje en coordinación con CENE-VAL

2.7. Aplicación general del EGEL, como indi-cador de competencia académica en aquellas áreas donde exista el instrumen-to

daciones de los organismos y mantener su acreditación, ha sido la estrategia que ha permitido responder a las recomen-daciones de CACECA que emitió para los PE de Contaduría Pública y Administración de Empresas, quienes mantienen vigentes sus acreditaciones hasta el 2008. La Comisión Institucional del Programa ESDEPED y el Conse-jo de Docencia han establecido un plan de trabajo para la mejora del programa; dentro de las primeras acciones se ha actualizado el reglamento correspondiente, atendiendo a las observaciones de la SHCP y la SES; se busca que su impacto se vea reflejado en la mejora de la capacidad académica en las DES y la Institución. En el caso de la implementación del EGEL del CENEVAL, como una forma de titulación en licenciatura, se han desarro-llado reuniones con los directores de unidad académica y los miembros del Consejo de Docencia, para el conocimiento y análisis de los EGEL y EXIL. La aplicación de los EGEL, EXIL y EXANI se realizará paulatinamente durante el ciclo escolar 2005-2006 en las DES que lo consideren pertinente y necesa-rio y para las que existan los instrumentos. Por su parte, el fomento a la retención e incorporación de profesores al SNI y al SNC se ha dado a través de un progra-ma de estímulos especial que es aprobado cada año en el presupuesto institucional y financiado con recursos propios institucionales. Las estrategias que presentan resultados menores se refieren al desarrollo y formación del personal académico, el impulso al equilibrio armónico de sus actividades y el apoyo a certifica-ciones profesionales y académicas por organismos reconoci-dos o de prestigio. Esto se debe a la ampliación de la cobertu-ra y al aumento la carga en horas pizarrón con una conse-cuente desatención del resto de las actividades requeridas para su reconocimiento como perfiles.

De Fortalecimiento de las Plantas Académicas y de la Generación y Aplicación del Conocimiento Políticas Estrategias Resultados

1. La integración de las DES tiene soporte en el for-talecimiento de las plantas acadé-micas, que com-prende la forma-ción del personal docente congruen-te a los programas educativos; el reclutamiento de personal académi-co habilitado y la conformación de academias y cuer-pos académicos reconocidos y orientados a las necesidades de los perfiles de egreso expresados en los PE y las LGAC, pertinentes con el entorno y los avan-ces del conoci-

1.1 Definición de los perfiles universitarios de los académicos, sus características y habilitación necesaria para atender los PE y LGAC de la Institución, que sean la base del fortalecimiento de las plantas académicas

1.2 Definición del ideal de calidad de la capacidad académica para cada área del conocimiento, con base en ello, establecer me-tas y acciones que conduzcan a su logro; estableciendo a su vez un sistema de indicadores diferenciados que apoyen el seguimiento de su evolución

1.3 Actualizar la normativa académica (programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente y el Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico) para que sean instrumentos que apoyen la consolidación de las plantas académicas, la movilidad docente y el desarrollo de las LGAC, con respecto a las prioridades de formación de los estudiantes y de relación con el entorno

1.4 Asegurar la formación disciplinaria y docente del personal académico, considerando la certificación de competencias do-centes y las de reconocimiento por instancias externas (Perfil PROMEP, SNI, SNC, certificación de colegios profesionales)

1.5 La conclusión de la habilitación de académicos de tiempo completo con grado mínimo deseable, se considera: a. Elaboración y puesta en marcha de programas especia-

les para aquellas DES en donde el porcentaje de profe-sores con grado de licenciatura sea considerable, (DES de Educación y Humanidades en la Escuela de Artes y

Las plantas académicas que atienden las DES han sido habilitadas con mayores grados académicos, además de la capacitación y actualización disciplina-ria y pedagógica que se realiza de manera permanen-te, con esto las DES cuentan con el perfil adecuado para atender los PE que ofrecen. En la autoevaluación y seguimiento que se ha hecho del cumplimiento de metas compromiso y evolución de indicadores se detecta que existen diferencias entre las capacidades académicas de las DES, que deberán atenderse a través de los ProDES. Las DES hacen una diferenciación de la tipología de sus PE y la institución la retoma como un punto de referencia para la determinar las capacidades académicas y sus potencialidades. La aprobación del RIPPPA dará claridad al trabajo académico acerca de la responsabilidad de los docen-tes ante los retos de la demostración de la calidad académica. Aunque en las capacidades académicas de las DES se han visto pocos avances debido a la carga en horas pizarrón y en tutorías, se buscará en la actuali-zación de los PE la reestructuración de los elementos

PIFI

35

Políticas Estrategias Resultadosmiento

en menor medida la Facultad de Lenguas, así como, en la DES de Ingeniería y Tecnología la Facultad de Inge-niería)

b. Programa de apoyar a los académicos de tiempo com-pleto que tienen estudios de maestría inconclusos

1.6 Para la consolidación de la habilitación de académicos de tiempo completo, se considera:

a. Elaboración y puesta en marcha de programas especia-les para aquellas DES en donde el porcentaje de profe-sores con grado de maestría sea considerable, (en la DES de Ciencias Económico Administrativas la Facultad de Contaduría Pública y Escuela de Ciencias de la Co-municación, en la DES de Ingeniería y Tecnología la Fa-cultad de Arquitectura). En convenio con ANUIES y SE-SIC se sugiere que se tenga como sede la Universidad para que instituciones que tengan programas de docto-rado de alta calidad puedan ofrecer el programa fuera de su sede. Se puede tomar como referente el convenio que tiene la Facultad de Lenguas con una universidad de Australia y que PROMEP financia

b. Estimular a los PTC para la realización de estudios de doctorado en aquellas DES donde el grado preferente representa un porcentaje considerable, como Naturales y Exactas

1.7 Impulsar la integración de LGAC interdisciplinarias, que des-arrollen procesos de generación de conocimiento de frontera, a partir de problemáticas pertinentes y socialmente relevantes pa-ra la región que fortalezcan la identidad y el liderazgo de la Ins-titución

1.8 Para habilitar los cuerpos académicos se considera: a. Valorar y en su caso reestructurar las LGAC. Con ello se

pueden compactar, modificar, dar de baja o de alta líneas de generación y aplicación del conocimiento, de acuerdo a la estrategia 1.7

b. Fortalecer las LGAC c. Precisar la estructuración de los CA

Para fortalecer y consolidar los cuerpos académicos se considera:

a. Fortalecer las líneas de generación y aplicación del co-nocimiento, de acuerdo a la estrategia 1.7

b. Recibir la colaboración y cooperación de CA consolida-dos de otras instituciones para consolidar el trabajo de generación y aplicación del conocimiento

1.9 Realizar estancias de trabajo de integrantes de los CA en uno consolidado de otra institución

centrados en el estudiantes y apoyados en el RIPP-PA, para que los PTC tengan un equilibrio en sus actividades y apoyar los esfuerzos en cuanto al reco-nocimiento de calidad a través del PROMEP y del SNI. La habilitación de planta académica ha representado incrementar el número de PTC con doctorado, dato que se incrementa en 46 PTC. Los apoyos que se otorgan a través de los proyectos de investigación financiados externamente y a través del Padrón Institucional de Investigadores de la VIEP han permitido mejorar la producción científica en las LGAC de los CA de las DES, con ello se ha mejorado el grado de consolidación de CA, pasando de ocho a 13 CA consolidados, un avance significativo respecto al contexto nacional.

Cierre de Brechas de Calidad

Políticas Estrategias Resultados 1. Las políticas instituciona-les y las de las DES, el ProGES y los ProDES serán congruentes entre sí, con-textualizando las prioridades y la aplicación de recursos 2. Los esfuerzos institucio-nales (recursos financieros asociados) se conjuntarán para que las DES atiendan las desigualdades en el desarrollo de los Programas Educativos, la habilitación de la planta docente y la infraestructura de apoyo a la docencia e investigación

1.1. Consolidación de la Comisión Institucional de Planeación (CIP), no sólo para la for-mulación de programas específicos como el PIFI, sino como un órgano resolutivo de planes y programas estratégicos para el desarrollo de la Institución desde un enfo-que central y contextualizado

2.1. Desarrollo de proyectos específicos con recursos asociados que ataquen las bre-chas de calidad en los programas educa-tivos y en las DES en materia de planta académica, programas de estudio, aten-ción a estudiantes e infraestructura

2.2. Dirección de la gestión académica para integrar programas operativos anuales por DES que estén sujetos a evaluación y se-guimiento dentro de un adecuado esque-ma de planeación, presupuestación y pro-gramación

La CIP se ha establecido como el órgano que formula y aprue-ba los documentos de planeación y programas específicos como el PIFI, Proyectos de calidad, SIIAA, Regionalización, Sistema Semiescolarizado, Equipamiento de Laboratorios, Transporte Universitario, así como los resultados de la Consul-ta 2004 e informes académicos y financieros de apoyos extra-ordinarios recibidos. Uno de los proyectos que se han impulsado desde el presu-puesto 2005 fue el referente al Equipamiento de Laboratorios de docencia que busca actualizar y atender las brechas de calidad entre los PE y las DES. Los Programas Operativos Anuales se han establecido como el instrumento de programación que permite integrar las priori-dades al Presupuesto Institucional, a los proyectos de las DES y de la gestión para atender las brechas existentes entre PE y DES.

PIFI

36

Políticas Estrategias Resultados Uno de los resultados en el cierre de brechas a partir de la aplicación de estas estrategias es que todas las DES han superado el 80% de matrícula atendida por PE de calidad, con lo que se demuestra su pertinencia y vigencia para continuar avanzando en la mejora de la capacidad académica.

Del Uso Eficiente y Compartido de Recursos

Políticas Estrategias Resultados 1. La Institución distribuirá

equitativamente los re-cursos disponibles para generar las condiciones óptimas para el desarro-llo de los PE y los pro-cesos administrativos de apoyo, bajo estándares e indicadores de calidad

2. El uso compartido de equipo, espacios físicos y personal académico se insertará en el es-quema de integración de las DES

3. La aplicación de los

recursos financieros responderá a una disci-plina financiera con transparencia en la ren-dición de cuentas

1.1. Planeación, presupuestación y programa-ción relativa a la distribución de los recur-sos que permitan cerrar las brechas de calidad, generar las condiciones necesa-rias para el aseguramiento de la acredita-ción de los programas educativos y de la certificación de los procesos de apoyo

2.1. Elaboración de la normatividad que permi-ta responder a las necesidades de movili-dad del personal académico y administra-tivo al interior de las DES

2.2. Establecimiento de una normatividad para la integración de los espacios físicos exis-tentes, para responder a las nuevas nece-sidades del desarrollo académico trans-disciplinario y al uso compartido y racional de los equipamientos (aulas, talleres, la-boratorios, áreas de apoyo académico, salas de lectura, aulas virtuales, audito-rios, conectividad, tecnologías, etc.)

2.3. Creación de Nuevos Servicios de Apoyo a Estudiantes por DES, conformando los Centros de Gestión de Información y Do-cumentación, soportados por la red de conectividad y tecnologías de Información

3.1. Aplicación de recursos con prioridad en el cumplimiento de las metas compromiso contraídas

3.2. Medición y seguimiento del impacto académico de los recursos aplicados

Los apoyos recibidos del PIFI 3.0 y 3.1, así como los recursos financieros destinados en el presupuesto institucional, son producto de un proceso integral de planeación, presupuesta-ción y evaluación que permiten asignar recursos a las priorida-des en las DES y sus PE, en busca de contar con las condi-ciones necesarias que permitan asegurar su calidad. De esta manera, se han apoyado los procesos de evaluación y acredi-tación de PE, así como el de mejora en la habilitación de la planta académica con el objetivo final de atender y ofrecer mejores condiciones a nuestros estudiantes. Además, se ha aplicado como criterio de priorización en la distribución de los recursos disponibles el cumplimiento de las metas compromiso adquiridas en el marco del PIFI, y de todos los programas estratégicos en los que la institución ha presen-tado propuestas de mejora. Se han creado nuevos servicios de apoyo a estudiantes por DES, como los Centros de Gestión de Información y Docu-mentación, soportados por la red de conectividad y tecnologías de información. En su primera etapa se ha dotado de material bibliohemerográfico y de tecnologías de información; están pendientes aún remodelaciones, equipamiento y acondiciona-miento que serán atendidos en éste y el siguiente año. Se han fortalecido las bibliotecas especializadas en las DES que atienden a PE acreditados y en nivel 1 de CIEES. Las estrategias que aún no se han implementado se refieren a la normatividad para la movilidad del personal académico y administrativo, así como la de integración de los espacios físicos existentes, debido a que aún se estudian las caracterís-ticas idóneas para hacer una transformación de fondo, lo que implica cambiar la organización por escuelas y facultades. Se tendrán resultados en el mediano plazo.

De las Metas Compromiso 2003-2006

Políticas Estrategias Resultados 1. La Institución, por medio

de la CIP, impulsará el logro de las metas com-promiso asumidas en el marco del PIFI 3.0 en los ámbitos académicos y de gestión

1. 1. Monitoreo de los compromisos institucio-nales a través del Sistema Institucional de Gestión de la Calidad y su correspondien-te toma de decisiones, para reforzar los programas educativos, procesos de ges-tión, y desarrollo de personal y cuerpos académicos

A través de la CIP, se realiza el seguimiento oportuno en el cumplimiento de las metas compromiso, la información provie-ne del SIIA, del Sistema Institucional de Gestión de la Calidad, de la Oficina de la Abogada General, de las Dirección de Bi-bliotecas, Obras y Educación Superior, así como de las DES. De esta manera, con el apoyo de la administración central, se ha logrado determinar que metas compromisos se han alcan-zado y cuales presentan rezago, de esta manera se priorizan en el PIFI 3.2 para su atención en busca del cierre de brechas de calidad al interior de la DES y entre estas, el trabajo cole-giado orientar la toma de decisiones, basándose en informa-ción confiable.

De la Vinculación

Políticas Estrategias Resultados 1. Se promoverán y forta-

lecerán programas de investigación aplicada, desarrollo tecnológico y servicios vinculados a

1.1. Elaboración de un modelo integral de vinculación que permita fundamentar y apoyar proyectos que impacten la forma-ción estudiantil y coadyuve a la solución de problemas del entorno

Con la creación de la Dirección de Recursos Alternos se coor-dinarán las acciones de vinculación institucional y de las DES, para la elaboración de proyectos que permitan tener una estre-cha colaboración entre las áreas de investigación y desarrollo de los CA y los sectores social y productivo. La coordinación

PIFI

37

las necesidades del en-torno, que impacten la calidad de la formación universitaria

2. Las actividades de la vinculación serán perti-nentes a la comunidad regional y contribuirán a la formación de los es-tudiantes

1.2. Establecimiento de la normativa específi-ca a la vinculación

2.1. Sistematización de las experiencias de

vinculación para enriquecer el catálogo de servicios universitarios

2.2. Creación de una red universitaria de vinculación y de estudiantes emprendedo-res

2.3. Estudio de necesidades del entorno, detectando nichos de oportunidad

de vinculación de esta dirección es la encargada de apoyar las propuestas generadas en este rubro. En febrero pasado la BUAP estableció un convenio con el ITESM para la implemen-tación del modelo de emprendedores. Se integró una red de académicos y un círculo estudiantil de emprendedores; entre las actividades más importantes se encuentra el diseño de materias para los niveles medio superior y superior. El análisis de la incorporación de las materias diseñadas se desarrollará en el marco de la revisión de planes y programas de estudio durante el segundo semestre de 2005. De igual forma, se fortalecerá la red de académicos en el programa emprendedo-res, así como el afianzamiento de los proyectos estudiantiles de vinculación y servicio social.

Sistema Integral de Información Académica-Administrativa (SIIAA)

Políticas Estrategias Resultados 1. Se incorporarán al SIIAA

todos los procesos es-tratégicos académico-administrativos

1.1. Revisión de la organización universitaria para contar con estructuras ágiles subor-dinadas a la vida académica

1.2. Articulación de los módulos del SIIAA en la gestión institucional

1.3. Actualización permanente de los procesos y herramientas del SIIAA

1.4. Consolidación y operación de los módu-los:

Financiero Recursos Humanos Administración Escolar General de administración

Los módulos están operando al 85% de su capacidad al igual que interrelacionados entre sí. Dentro del módulo de Recursos Humanos se impulsan acciones para actualizar las bases de información que permiten determinar el grado de habilitación de la planta académica y con ello aplicar estrategias para atender los rezagos detectados. A través del módulo Financiero, se realiza el pago de la nómi-na, las altas, las bajas y cambios en el personal académico y no académico, además el seguimiento en el ejercicio de los recursos que realizan las DES y dependencias centrales para apoyar el desempeño académico y de gestión. Actualmente, se está desarrollando la fase de los autoservicios de docentes, tutores y estudiantes, y en un corto plazo la generación de indicadores institucionales para la toma de decisiones. Cada módulo del SIIAA cuenta con un líder: Módulo de recur-sos humanos, Dr. Hugo Eloy Meléndez Aguilar, Secretario Administrativo; Módulo de administración escolar, Mtro. Jaime Vázquez López, Vicerrector de Docencia; Módulo de Finanzas, Mtro. Alfonso Esparza Ortiz, Tesorero General de nuestra institución. Con lo anterior y con el apoyo del Lic. Marco de los Santos, en la parte de la operación general del SIIAA, se com-plementa una adecuada vinculación e interrelación de dichos módulos en su coordinación, operación y manejo adecuado.

Certificación de Procesos Estratégicos de la Gestión Universitaria

Políticas Estrategias Resultados 1. Los procesos estratégi-

cos de gestión universi-taria deberán ser certifi-cados bajo las normas del ISO9001

1.1. Consolidación del Sistema Institucional de Gestión de la Calidad para ser un medio de revisión y actualización de la estructura organizacional y las formas de gestión universitaria

1.2. Capacitación y formación del personal administrativo y directivo en una filosofía de calidad

1.3. Monitoreo del programa de certificación de los procesos estratégicos de la gestión universitaria y revisión del calendario, con-forme a los requerimientos de la planea-ción institucional

1.4. Mantenimiento a las certificaciones obte-nidas

El Sistema Institucional de Gestión de la Calidad ha realizado la revisión de la estructura organizacional de las dependencias administrativas y a su vez ha permitido contar y actualizar los organigramas y descripciones de puesto, derivando lo anterior en el reacomodo del personal y en algunos casos ha implicado una reingeniería en las dependencias. Además, cada dependencia sujeta a la certificación de sus procesos se encuentra en capacitación constante de su perso-nal para asumir una filosofía de calidad.

Problemas Estructurales

Políticas Estrategias Resultados Economía Institucional 1. Para optimizar los re-

1.1. Promoción de la autoevaluación integral de las actividades académicas y de ges-

A través de las reuniones de trabajo de la CIP se realiza la autoevaluación de las actividades académicas y de gestión

PIFI

38

Políticas Estrategias Resultados cursos institucionales se aplicará un proceso in-tegral de planeación, presupuestación, pro-gramación, ejecución, fiscalización y evalua-ción que garantice la transparencia en la apli-cación de recursos y la rendición de cuentas a la sociedad

2. Las fuentes de financia-

miento en la Institución se diversificarán en fun-ción de dos referentes: calidad en los servicios y vinculación con la so-ciedad

Remuneraciones de los Trabajadores 1. En función del trabajo

realizado y de la calidad demostrada, se retri-buirá, como un recono-cimiento justo, el esfuer-zo de los trabajadores universitarios

Pensiones y Jubilaciones 1. Se promoverá la aten-

ción entre las partes in-teresadas (autoridades universitarias y trabaja-dores) al problema de pensiones y jubilacio-nes, en colaboración con los gobiernos esta-tal y federal

tión institucional 1.2. Fortalecimiento de la colaboración en el

trabajo académico-administrativo 1.3. Formulación del plan institucional de

inversiones para fomentar la utilización colectiva de equipos y espacios que ga-ranticen el uso óptimo de recursos y alien-ten el trabajo interdisciplinario

1.4. Realización y divulgación de las auditorías internas y externas

1.5. Implementación de procedimientos y reglamentos de las actividades adminis-trativas, estableciendo los ámbitos de competencia y responsabilidad

2.1. Acreditación de un mayor número de programas educativos para acceder a mayores fondos de desarrollo

2.2. Procuración de ingresos propios mediante la oferta de mayores productos y servicios de calidad

2.3. Instauración de programas de vinculación y fondeo internacional

1.1. Gestión de recursos suficientes ante las

autoridades gubernamentales y del Poder Legislativo

1.2. Mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios a través de estímulos y reconocimientos económicos, en función de la disponibilidad de recursos

1.1. Concienciación a los trabajadores y sus

sindicatos acerca de los riesgos financie-ros de la Institución

1.2. Incorporación del nuevo personal contra-tado al IMSS

1.3. Continuidad en el Programa Institucional de Jubilaciones y Pensiones a través de descuentos al personal activo incremen-tando el fideicomiso existente

1.4. Análisis de la viabilidad financiera del Programa Institucional de retención de personal de alto nivel académico con ex-periencia

que tienen un impacto en la mejora del funcionamiento e inte-gración de las DES; además, se priorizan las acciones que serán atendidas con los recursos financieros disponibles y que son asignadas por medio del proceso integral de planeación, programación, ejecución, fiscalización y evaluación a través de la Tesorería, la Contraloría y la VPPII. La CIP ha buscado la colaboración estrecha entre los ámbitos académico y de gestión. Resultado de este trabajo estrecho es la implementación del plan institucional de inversiones para la renovación y equipamiento de los laboratorios de docencia, el cual ya cuenta con financiamiento a largo plazo por parte de la empresa proveedora y el gobierno del estado. Además, ha sido posible incrementar sustancialmente el por-centaje de PE de licenciatura de calidad y la matrícula atendi-da en ellos: se supera el 80% en ambos casos, con lo que la cobertura de calidad se ha ampliado significativamente. Por su parte, la Universidad ha adoptado una cultura de trans-parencia y rendición de cuentas. Ya se cuenta con una página web de transparencia (www.buap.mx/transparencia), a través de la cual se dan a conocer los dictámenes de las auditorías internas y externas (Orozco Medina & Asociados) practicadas a la institución. A través de la gestión de la rectoría, el gobierno del estado ha apoyado de manera decidida las actividades académicas de la BUAP, sobre todo las de extensión educativa en los campus regionales, la actualización de los equipos de laboratorios de docencia e investigación, y la puesta en marcha del Sistema de Transporte Universitario. Adicionalmente, en el Presupues-to de Egresos de la Federación fueron aprobados 176 millones de pesos adicionales al subsidio ordinario para atender reza-gos en la atención de problemas estructurales y académicos. Estas gestiones para diversificar las fuentes de financiamiento se han visto apoyadas con la creación de la Dirección de Recursos Alternos que tiene la misión de fortalecer las funcio-nes sustantivas de la BUAP, mediante la planeación y organi-zación de fuentes de financiamiento que les permita obtener los recursos diferentes a los subsidios ordinarios federales y estatales.

De los Espacios Físicos

Políticas Estrategias Resultados 1. La Institución transitará

hacia la correcta pla-neación del crecimiento y desarrollo de espacios físicos

1.1. Actualización del Plan Maestro de la Planta Física, acorde con los modelos académi-cos de la Institución y la implementación de enfoques modernos de aprendizaje, que incluya aulas, talleres, laboratorios y áreas de apoyo académico, salas de lectura, cen-tros de gestión de información y documen-tación, aulas virtuales, conectividad y tec-nologías de información; cubículos y espa-cios para actividades de tutorías, gestión y desarrollo de los cuerpos académicos

1.2. Para la correcta actualización del Plan Maestro de la Planta Física, se requiere la conclusión de los espacios en proceso de construcción, además del mantenimiento y adecuación de la actual planta física

1.3. Se reestructurará el nivel organizacional de la Dirección General de Obras, para dar lu-gar a la Coordinación de Planeación, la

Con los apoyos del FAM 2001-2003, se han a tendido rezagos y brechas entre las DES para el fortalecimiento de la planta física. Esto ha permitido concluir las obras con apoyos FAM de 2001, 2002 y parte de las de 2003, obras que han incidido en la calidad de los PE, que se refleja en el avance de los proce-sos de evaluación y acreditación. Para la conclusión de las obras 2004 y 2005, será necesario complementar el financia-miento parcial que se ha recibido en algunas de ellas. Con los apoyos del FAM 2005, se estarán atendiendo los rezagos en mantenimiento y adecuación de los espacios edu-cativos, en Ciudad Universitaria, área Centro y Salud, el reza-go es importante y se debe continuar en este 2006 con la estrategia de atención para abatirlo. Las estrategias planteadas, se contemplan en la formulación del proyecto integral de planta física que es parte del ProGES que se entregará en este PIFI 3.2 y que busca entre otras cosas, concluir las obras en proceso para iniciar la actualiza-

PIFI

39

cual será la encargada del diagnóstico de la planta física y de la correspondiente ac-tualización del Plan Maestro de la Planta Física

ción de la planeación que permita contar con el nuevo Plan Maestro de Construcciones, para atender los rezagos y bre-chas que aun persisten, además de iniciar un programa de desconcentración de las áreas saturadas hacia la reserva Atlixcáyolt. Se ha iniciado el diagnóstico de la planta física existente y su grado de utilización, de acuerdo con la autoevaluación del PIFI, para actualizar el Plan Maestro de Planta Física.

Metas compromiso para los años 2005-2006 Indicadores institucionales de capacidad

académica 2005 2006 Observaciones Número % Número %

Personal académico Número y % de PTC de la institución con: Especialidad 89 5 98 5 Estos datos constituyen

una fortaleza para la BUAP, el objetivo es hacer-los consistentes con Perfi-les PROMEP y SNI

Maestría 776 44 870 46

Doctorado 466 26 515 27

Perfil deseable registrados en el PROMEP-SES 466 26 506 27

El dato es más conserva-dor de acuerdo a la expe-riencia de la evaluación

Registro en el SNI/SNC 257 15 266 14 Participación en el programa de tutorías 1464 82 1691 90 Cuerpos académicos: Consolidados 13 8.7 24 16 En consolidación 22 14.7 41 27 En formación 115 76.7 85 57

Indicadores institucionales de competitividad académica

2005 2006 Observaciones Número % Número % Programas educativos de TSU, PA y licenciatura: PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

114 90.26 125 94.32

PE que evaluarán los CIEES 51 100 56 100 PE que acreditarán organismos recono-cidos por COPAES 19 48 34 62

Número y porcentaje de PE de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

39 80 54 95

Número y porcentaje de matrícula aten-dida por PE de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

32,684 90 38,954 97

Eficiencia Terminal Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 43 100

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 66 69

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 44 57

Indicadores institucionales de gestión 2005 2006 Observaciones Número % Número %

Procesos estratégicos de gestión que serán certificados por la norma ISO 9000:2000. Número y nombre de los procesos Tesorería General (mantenimiento) 1 100%

Procesos cerificados en 2004 que se han mantenido

Contraloría General (mantenimiento) 1 100%Contabilidad General (mantenimiento) 1 100% Adquisición, Proveeduría e Inventarios (mantenimiento) 1 100%

Patrimonio Universitario (mantenimiento) 1 100%

PIFI

40

Indicadores institucionales de gestión 2005 2006 ObservacionesNúmero % Número %

Administración Escolar 1 100% La falta de financiamiento y altos costos en el pago de certificaciones tuvo como consecuencia la imple-mentación del sistema de gestión de la calidad. De esta manera se prepa-ran las condiciones propicias para la certificación en las dependencias que faltan

Sistema Bibliotecario 1 100% Planeación, Programación y Presupuesto 1 70% 1 100%Dirección General de Obras 1 85% 1 100%Sistema de Información Universitario 1 85% 1 100%

Recursos Humanos 1 85% 1 100%

Diseño, integración y explotación del SIIAA: Número y nombre de los módulos que estarán operando Recursos Humanos 1 85% 1 100%

Actualmente los sistemas de informa-ción y comunicación se encuentran en la segunda fase de consolidación y operación, avanzando en la mejora de los servicios a los tutores y a los estudiantes, así como en la genera-ción de indicadores para la planea-ción y toma de decisiones para el uso eficiente de los recursos materiales, humanos y financieros

Recursos Financieros 1 87% 1 100%Control Escolar 1 93% 1 100%Seguimiento de Egresados 1 42% 1 55%Módulos del SIIAA que operarán relacionados entre sí Recursos Humanos 1 65% 1 70Recursos Financieros 1 82% 1 90 Control Escolar 1 93% 1 98 Seguimiento de Egresados 1 47% 1 60Personal directivo que habrá sido actuali-zado y/o capacitado 42 35% 62 49%

Normativa institucional actualizada Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA)

1 100% 1 100%

La institución atraviesa por un proce-so de elección rectoral, por ello se ha tomado la determinación de posponer unos meses la presentación de cada reglamento ante el H. Consejo Uni-versitario

Reglamento de Estímulos para el Desem-peño del Personal Docente 1 90% 1 100%

Reglamento de Admisión, Permanencia y Egreso de Estudiantes 1 50% 1 100%

Reglamento General de la Revalidación e Incorporación de Estudios a la BUAP 1 70% 1 100%

Reglamento de Educación Abierta y a Distancia 1 100% 1 100%

Reglamento de Tutores 1 100% 1 100%Reglamento de Programas Educativos 1 25% 1 100%Reglamento de Planeación y Evaluación Institucional 1 90% 1 100%

Reglamento de la Defensoría de Derechos Universitarios 1 100% 1 100%

Reglamento de Responsabilidades de Funcionarios Universitarios 1 100% 1 100%

Reglamento General de Estudios de Pos-grado 1 100% 1 100%

Otras metas de gestión definidas por la institución:

Obras físicas de ampliación, remodelación y conclusión de espacios para las DES (m2)

4,085 100% 2,943 100%

Para cumplir con estas metas com-promiso, es necesario apoyar el proyecto de fortalecimiento de planta física que se incluye en el ProGES, con lo que se busca cerrar brechas de calidad en los tipos de obra seña-lados en esta meta

Infraestructura física básica para abatir rezagos históricos (m2) 3,543 100% 538 100%

La atención de los rezagos históricos es una prioridad para cumplir con los estándares de calidad que requieren las evaluaciones de CIEES y los organismos acreditadores

Infraestructura física para los sistemas de apoyo académicos y servicios administrati-vos (m2)

5,851 100% 10,332 100%

Con la construcción del edificio de servicios administrativos y los espa-cios de apoyo académico se fortale-cerá la infraestructura y el cierre de brechas de calidad

Acervo para la acreditación de los progra-mas educativos de licenciatura (títulos) 15,160 27,050

Acervo para la consolidación de programas de posgrado de calidad (títulos) 0 2,100

PIFI

41

Síntesis de la Planeación*

Concepto Políticas Objetivos estratégicos Estrategias

Mejorar la integración y funcionamiento de las DES 1, 2, 3, 5, 13 y 14 1, 5 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6,

2.7, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2 Fortalecer la capacidad

académica 4, 5, 6, 7, 9, 10 y

13 2, 5 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2

Mejorar la competitividad académica 1, 2, 5, 7, 9 y 14 1, 3, 4 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6,

2.7, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2 Cerrar brechas de calidad

entre DES 2, 3, 5, 6, 7, 9 y 14 2, 3, 4 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2

Mejorar la calidad de la gestión

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 6 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6,

2.7, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2 Fortalecer la

innovación educativa 1, 2, 10 y 14 1 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2

*Referencias:

Objetivos estratégicos 1. Mantener un modelo académico flexible que estimule la capacidad de aprendizaje del estudiante y dotar a los egresados con

un perfil de competencias profesionales 2. Mejorar la calidad en la habilitación de planta y la consolidación de los CA e impulsar la producción y calidad científica vincu-

lada al entorno 3. Consolidar la competitividad académica de la institución a través de la evaluación de CIEES y la acreditación por organismos

reconocidos por el COPAES 4. Impulsar el reconocimiento de calidad a los posgrados por CIEES y CONACyT 5. Aplicar la normativa que regule la vida académica 6. Mantener una estructura de gobierno ágil, ordenada y descentralizada que eficiente y transparente el uso de los recursos

públicos y la rendición de cuentas

Políticas y Estrategias 1. De la Revisión y Actualización de la Oferta Académica 2. De Atención a los Estudiantes 3. De Planeación e Integración de las DES 4. De Colaboración entre DES y CA 5. De la Capacidad y Competitividad Académicas 6. De Fortalecimiento de las Plantas Académicas y de la Generación y Aplicación del Conocimiento 7. Cierre de Brechas de Calidad 8. Del Uso Eficiente y Compartido de Recursos 9. De las Metas Compromiso 2003-2006 10. De la Vinculación 11. Sistema Integral de Información Académica-Administrativa (SIIAA) 12. Certificación de Procesos Estratégicos de la Gestión Universitaria 13. Problemas Estructurales 14. De los Espacios Físicos

PIFI

42

V. Autoevaluación / revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 3.2

Para realizar la prueba de consistencia de los ProDES en el marco del PIFI, la CIP designó sie-te comités de pares académicos para realizar esta tarea:

COMITÉS EVALUADORES DE LOS ProDES 3.2 DES EVALUADOR Dependencia

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Dr. Wietse De Vries Meijer Director de Gestión Académica - Vicerrectoría de Docencia C.P. Oscar Gilbón Rosete Contralor - Contraloría General Dr. Gerardo Torres Del Castillo Profesor Investigador - Instituto de Ciencias Mtra. Rosa Cózatl Sánchez Profesor Investigador - Facultad de Derecho Mtra. Araceli Espinoza Márquez Profesor Investigador - Facultad de Derecho

EXACTAS

Dra. Ananbella Handall Profesora Investigadora - Instituto de Ciencias Dr. Jaime Estay Reyno Profesor Investigador - Facultad de Economía Dr. Manuel Martín Ortiz Profesor Investigador - Facultad de Ciencias de la Computación Mtro. José Juan Hernández Matamoros Director de Presupuesto - VPPII

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Dr. Rosa Graciela Montes Miró Directora de Investigación - VIEP Dr. Felipe Pérez Rodríguez Profesor Investigador - Instituto de Física Mtra. Verónica Ayance Morales Secretaria Académica - Facultad de Economía Mtro. Misael González Ramírez Profesor Investigador - Facultad de Derecho

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Dr. Jesús Arriaga Rodríguez Secretario de Investigación y Posgrado - Instituto de Física Dr. Arturo Reyes Lazalde Coordinador General de Tutores - Escuela de Biología Dr. José Ramón Eguibar Cuenca Director - Instituto de Fisiología Dr. Alfonso Rosado Sánchez Profesor Investigador - Instituto de Física

NATURALES

Dr. Hugo Eloy Meléndez Aguilar Secretario Administrativo Dra. Ma. de Lourdes Sandoval Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado - Facultad de Ciencias de la Computación Dr. Alberto Cordero Dávila Profesor Investigador - Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Dr. Eduardo Monjaraz Guzmán Profesor Investigador - Instituto de Fisiología

SALUD

Dra. Lilia Cedillo Ramírez Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura Dr. Humberto Salazar Ibargüen Profesor Investigador - Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Dr. Salvador Pérez Mendoza Profesor Investigador - Facultad de Economía Dr. Antonio Fernández Crispín Profesor Investigador - Escuela de Biología

SOCIALES

Mtra. Ma. Esther Gámez Rodríguez Abogada General Dr. Luis Quintanar Rojas Profesor Investigador - Facultad de Psicología Mtro. Jorge David Cortés Moreno Secretario Académico - Facultad de Administración Dra. Adriana Berenice Silva Gómez Profesor Investigador - Escuela de Biología

Se enviaron con antelación los ProDES acompañados por el instrumento de evaluación diag-nóstica, para que los pares académicos realizaran la prueba diagnóstica el 20 de agosto en la Facultad de Contaduría. En este proceso, los responsables de las DES expusieron su ProDES ante el comité correspondiente y recuperaron observaciones y recomendaciones para enrique-cer sus documentos. El instrumento para la evaluación diagnóstica del ProDES contiene 54 sub-rubros, con cuatro escenarios cada uno. Los resultados se pueden apreciar en las gráficas que se presentan a continuación: cada color distingue una calificación. A la izquierda se encuentran las gráficas correspondientes a la evaluación diagnóstica. A partir de los resultados detallados y las reco-mendaciones puntuales de los comités evaluadores, las DES realizaron los ajustes pertinentes cuyos efectos se pueden apreciar en las gráficas que se encuentran bajo el rótulo de “Réplica de la evaluación”. La segunda valoración fue realizada por la Comisión Institucional de Planea-ción. Adicionalmente, se realizó la evaluación de los proyectos integrales de los ProDES, lo cual se diseño un instrumento de 18 sub-rubros con cuatro escenarios cada uno.

PIFI

43

• Evaluación del impacto de cada PRODES en la mejora de la capacidad y competi-tividad académicas, en el desarrollo de la innovación y el cierre de brechas de ca-lidad al interior de cada DES

Evaluación diagnóstica Réplica de la evaluación

Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES

Evaluación diagnóstica Réplica de la evaluación

Articulación entre resultados de la autoevaluación de la DES y las políticas, los objetivos,

estrategias, metas y el proyecto

Evaluación diagnóstica Réplica de la evaluación

PIFI

44

Incidencia del proyecto en la solución de los problemas, el cierre de brechas de calidad a su interior, en el cumplimiento de los compromisos de la DES y en la evolución de los va-lores de los indicadores. Análisis de las solicitudes de recursos, su justificación, priori-zación y calendarización cuidadosa

Evaluación diagnóstica Réplica de la evaluación

PIFI

45

VI. Contextualización de los ProDES y de la gestión institucional (ProGES) en el PIFI 3.2.

En esta sección se involucran los dos aspectos fundamentales identificados en las autoevalua-ciones de las DES, cuya atención es competencia del nivel institucional y que se consideró per-tinente en el análisis de la gestión y sus proyectos asociados (problemas estructurales, normati-va, espacios físicos, SIIAA: conectividad y sistemas de información, certificación de procesos, modelo educativo, bibliotecas, cómputo, seguimiento de egresados, etc). Hemos cuidado la contextualización adecuada de las necesidades de las DES y la gestión para no duplicar solici-tudes y orientar adecuadamente los esfuerzos para obtener resultados inmediatos (Cfr. p.1).

Dado que una política institucional es la optimización de los recursos, se llevó a cabo una re-flexión exhaustiva sobre las solicitudes expresadas en los siete proyectos de las DES. Se veri-ficó que fueran pertinentes, razonables y estuvieran organizadas en un estricto calendario de acciones para su desarrollo con recursos de diversas fuentes (extraordinario, propio e institu-cional) que potenciaran los impactos esperados en esta versión del PIFI. Las DES han ligado las solicitudes de recurso directamente a las metas compromiso para asegurar su cumplimiento, en dos grandes referentes: cierre de brechas a partir de la mejora de la capacidad y competitivi-dad académica, y consolidación de la innovación educativa.

Tabla 11. Resumen de proyectos ProDES 3.2 DES Nombre del proyecto Objetivo general Monto

Ciencias Económi-co-Administrativas

Mejora de la capacidad y competi-tividad académica de la DES de Ciencias Económico Administrati-vas en 2006

Mejorar la capacidad académica de la DES, aumentando el número de perfiles PROMEP, SNI y certificaciones profesionales y mejorando el grado de consolidación de los CA, así como asegu-rar la calidad de los PE de la DES, de tal manera que se cierren las brechas entre los diferentes PE, ofreciendo programas educa-tivos pertinentes e innovadores y consolidar el nivel de integración de la DES

15,037,500.00

Ingeniería y Tec-nología

Mejoramiento de la capacidad y competitividad académicas e impulso a la innovación educativa de la DESIT

Asegurar el logro de la Visión de la DES y el nivel académico de los PE de la DES con énfasis en la capacidad académica de su planta docente, en la competitividad de sus PE y en la innovación de sus procesos de enseñanza-aprendizaje soportados por infraestructura adecuada

33,500,000.00

Ciencias Exactas

Mejora y aseguramiento del nivel de acreditación de los PE y del grado de consolidación de los CA de la DES de Ciencias Exactas

Asegurar y avanzar en la mejora del nivel de acreditación de los programas educativos y del grado de consolidación de los cuerpos académicos, con la participación de una mayor proporción de docentes, así como incrementar el impacto social de la DES de Ciencias Exactas

29,618,567.00

Ciencias Naturales

Impulso de la mejora y el asegu-ramiento de la capacidad, competi-tividad, innovación educativa y el cierre de brechas de la DES de Ciencias Naturales

Impulsar el desarrollo de la capacidad académica, la competitivi-dad, la atención a estudiantes y el cierre de brechas, para asegu-rar la calidad de los PE y CA de la DES de Ciencias Naturales.

27,995,000.00

Ciencias de la Salud

Aseguramiento de la calidad de los procesos educativos de la DES de Ciencias de la Salud

Fortalecer y asegurar permanentemente la calidad de los PE acreditados o de nivel 1 de los CIEES, en el PIFOP y PNP de la DES de las Ciencias de la Salud, mediante un trabajo colegiado y una infraestructura moderna y suficiente que permita impulsar la innovación educativa, para mejorar y mantener los indicadores de capacidad y competitividad académicas

19,285,000.00

Ciencias de la Educación y Humanidades

Desarrollo integral para la consoli-dación de la docencia e investiga-ción de la DES de Ciencias de la Educación y Humanidades de la BUAP

Desarrollar y potenciar la calidad e integración de los programas de la DES en beneficio de los estudiantes, a través del fortaleci-miento de los cuerpos académicos, los servicios educativos, la vinculación con la sociedad, la innovación educativa y la gestión académica de calidad

11,128,837.00

Ciencias Sociales Mejora de la capacidad y competi-tividad académica de la DES de Ciencias Sociales

Fortalecer la capacidad y competitividad académicas de la DES, impulsar la innovación educativa a través de la atención a estu-diantes y cerrar las brechas de calidad entre los PE y CA de la DES de Ciencias Sociales

8,565,000.00

Subtotal PRODES 145,129,904.00

PIFI

46

En la elaboración de los proyectos transversales se han aprovechado las fortalezas y atendido los problemas identificados en el ámbito de la gestión y los expresados en las autoevaluaciones de los ProDES, en busca del logro de los compromisos establecidos y la visión de las DES.

Las DES han expresado claramente que los problemas que obstaculizan su buen funcionamien-to y cuya atención corresponde al ámbito de la gestión institucional son: jubilaciones y reten-ción, conectividad, construcciones (incluyendo remodelación y mantenimiento), sistemas de información institucional confiables. Varios de estos problemas se han atendido y se plantean algunas soluciones en los proyectos del ProGES, y en proyectos institucionales paralelos al desarrollo del PIFI para acelerar el impacto en la vida académica de la institución. Por ejemplo, la atención para el problema de jubilaciones se dará a través de un proyecto integral que bus-cará financiamiento del Fondo de Apoyo para Reformas Estructurales para las Universidades Públicas Estatales en la convocatoria correspondiente.

Tabla 12. Principales problemas académicos atendidos al nivel de la gestión Integración y

Funcionamiento de la DES

Capacidad Académica

Competitividad Académica

Innovación Educativa

Brechas de

Calidad Fortalecer el sistema bibliotecario Atender las recomendaciones CIEES y acreditación de PE Apoyo a los PTC para mejorar su habilitación Contribuir al desarrollo cultural, artístico y deportivo para una formación integral del estudiante

Desarrollar el sistema semiescolarizado y el modelo académico

Consolidación de bancos de información Implementar los autoservicios y fortalecer la red Mejorar la gestión institucional y la calidad de los proce-sos administrativos

Atender las necesidades de mantenimiento de planta física, de nueva creación y conclusión de obras en proceso

Como hemos mencionado, las necesidades de las DES y la gestión se atienden en tres proyec-tos integrales:

Tabla 13. Resumen de proyectos ProGES 3.2 ProGES Nombre del proyecto Objetivo general Monto

Transversal

Fortalecer la infraestructura académica, la mejora de la capacidad y competitividad académicas de las DES para garantizar la forma-ción integral del estudiante

Fortalecer la infraestructura y los servicios académicos y escolares para mejorar la capacidad y competitividad acadé-micas de las DES y la formación integral del estudiante

17,727,500.00

Transversal

Fortalecimiento del Sis-tema Institucional de Información y Calidad de la Gestión

Actualizar y dar mantenimiento a las tecnologías de informa-ción y comunicación para explotar el valor académico de las redes y ofrecer servicios de información educativos tomados del SIIAA, que coadyuven a una planeación con resultados, así como la conclusión de los procesos estratégicos de ges-tión para que en su conjunto se continúe propiciando el forta-lecimiento de la gestión institucional competente.

18,045,500.00

Transversal

Fortalecimiento de la planta física para atender las recomendaciones de los CIEES y organismos acreditadores, así como el déficit de espacios educativos

Dotar de infraestructura física adecuada para el proceso de enseñanza-aprendizaje en las 7 DES y los 150 Cuerpos Académicos de la BUAP, para cerrar brechas de calidad intraDES e inter DES y apoyar los procesos de evaluación y acreditación de los PE y apoyar la consolidación de los CA.

130,327,770.00

De esta forma, hemos asegurado que los problemas serán atendidos en dos ámbitos, el de la gestión y el académico, es decir, en el ProGES y los ProDES, ubicando adecuadamente el marco de atención de cada problema para evitar duplicidades, optimizar recursos y potenciar esfuerzos.

PIFI

47

VII. Valores de los indicadores institucionales de 2000 a 2006 Nombre IES: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Clave IES (formato 911): 21MSU0014E

Programas Educativos Nivel TSU Licenciatura Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de PE 0 1 1 1 1 1 1 50 53 54 54 54 54 58 Matrícula 0 40 77 67 60 67 67 27709 28484 30625 33083 34641 38934 39624

Nivel Especialidad Maestría Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de PE 18 18 18 18 17 13 14 48 48 48 46 46 46 46 Matrícula 269 413 350 199 268 188 333 1314 1336 1467 1863 2081 1772 2043

Nivel Doctorado Total Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de PE 11 11 12 12 12 12 14 127 131 133 131 130 126 133 Matrícula 197 173 120 178 208 223 293 29489 30446 32639 35390 37258 41184 42360

Matricula por área del conocimiento y tipo

Área del Conocimiento TSU Licenciatura

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Ciencias Económico Administrativas 0 0 0 0 0 0 0 6350 6411 7431 8008 8295 9333 9450 Ciencias Exactas 0 0 0 0 0 0 0 733 796 579 623 652 673 700 Ingeniería y Tecnología 0 0 0 0 0 0 0 7165 8524 9383 9818 10285 11276 11634 Ciencias Naturales 0 0 0 0 0 0 0 3270 3325 3050 3069 3066 3470 3525 Ciencias de la Salud 0 40 77 67 60 67 67 3744 3931 3965 4737 5162 6156 5624 Ciencias de la Educación y Humanidades 0 0 0 0 0 0 0 3503 2894 3053 3541 3750 4142 4100 Ciencias Sociales 0 0 0 0 0 0 0 2944 2603 3164 3287 3431 3884 4591

Total 0 40 77 67 60 67 67 27709 28484 30625 33083 34641 38934 39624

Área del Conocimiento Posgrado

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ciencias Económico Administrativas 500 526 699 810 967 652 950 Ciencias Exactas 154 124 127 163 172 184 190 Ingeniería y Tecnología 255 292 329 387 402 429 456 Ciencias Naturales 174 185 199 218 239 184 233 Ciencias de la Salud 229 344 309 210 231 225 292 Ciencias de la Educación y Humanidades 249 252 163 202 338 277 295 Ciencias Sociales 219 199 111 250 208 232 253

Total 1780 1922 1937 2240 2557 2183 2669

Normativa institucional

Leyes y Reglamentos Se encuentra en proce-

so de actualización Año de aprobación Leyes y Reglamentos

Se encuentra en proce-so de actualización Año de

aprobación SÍ NO SÍ NO

Ley Orgánica X 1998 Reglamento de Tutores X 2005 Estatuto General o Reglamento Orgánico X 1999 Reglamento de Programas Educati-

vos X 2006

Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA)

X 2005 Reglamento de Planeación y Evaluación Institucional X 2005

Reglamento de Estímulos para el Desempeño del Personal Docente X 2006 Reglamento de la Defensoría de

Derechos Universitarios X 1992

Reglamento de Admisión, Permanencia y Egreso de Estudiantes X 2006 Reglamento del H. Consejo Universi-

tario X 1990

Reglamento General de la Revalidación e Incorporación de Estudios a la BUAP X 2006 Reglamento General de Estudios de

Posgrado X 2005

Reglamento del Servicio Social X Reglamento de Educación Abierta y a Distancia X 2005

Normas Básicas para la Integración Provisional y del Funcionamiento de los Consejos de la Unidad Académica

X 1991 Reglamento de Elección de Autori-dades Personales Universitarias X 1992

Reglamento de la Comisión de Honor y Justicia X 1992 Reglamento de Otorgamiento de

Distinciones y Grados Honoríficos X 1996

Reglamento de Ingresos y Egresos de la BUAP y de la Declaración X 1998 Instructivo para Usos del Museo

Universitario X 1992

PIFI

48

SÍ NO ¿La normativa institucional actual es la adecuada para sustentar el desarrollo de la universidad y hacer frente a los retos que ha identificado?: X

Personal académico

Concepto 2000 2001 2002 2003

H M Total H M Total H M Total H M Total Número de profesores de tiempo completo 990 532 1522 982 528 1510 1033 555 1588 1093 587 1680 Número de profesores de tiempo parcial 423 312 735 420 310 730 546 404 950 528 390 918 Total de profesores 1413 844 2257 1402 838 2240 1579 959 2538 1621 977 2598 % de profesores de tiempo completo 70.1% 63.0% 67.4% 70.0% 63.0% 67.4% 65.4% 57.9% 62.6% 67.4% 63.2% 64.8%

Concepto 2004 2005 2006

H M Total H M Total H M Total Número de profesores de tiempo completo 1074 577 1651 1067 711 1779 1220 656 1876 Número de profesores de tiempo parcial 637 471 1108 772 514 1286 856 633 1489 Total de profesores 1711 1048 2759 1839 1225 3064 2076 1289 3365 % de profesores de tiempo completo 62.8% 55.1% 59.8% 58.0% 58.0% 58.1% 58.8% 50.9% 55.8%

2000 2001 2002 2003

Profesores de Tiempo Completo con: H M Total H M Total H M Total H M Total Especialidad 40 21 61 38 20 58 40 22 62 31 49 80 Maestría 341 194 535 461 289 750 437 235 672 407 561 968 Doctorado 140 60 200 190 83 273 200 86 286 266 116 382 Pertenencia al SNI / SNC 141 43 184 138 54 192 146 57 203 160 63 223 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 165 97 262 220 129 349 183 107 290 253 148 401 Grado mínimo aceptable 282 152 434 313 168 481 351 189 540 226 354 580 Imparten tutoría 516 278 794 534 287 821 565 304 869 414 647 1061

Total 1625 845 2470 1894 1030 2924 1922 1000 2922 1757 1938 3695

2004 2005 2006

Profesores de Tiempo Completo con: H M Total H M Total H M TotalEspecialidad 59 32 91 53 35 89 64 34 98 Maestría 665 438 1103 466 310 776 566 305 870 Doctorado 293 127 420 280 186 466 334 175 515 Pertenencia al SNI / SNC 175 73 248 154 104 257 173 93 266 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 284 166 450 279 187 466 329 177 506 Grado mínimo aceptable 513 276 789 519 346 865 629 339 968 Imparten tutoría 804 433 1237 878 586 1464 1099 592 1691

Total 2793 1545 4338 2629 1754 4383 3194 1715 4914

2000 2001 2002 2003

Profesores de Tiempo Completo con: H% M% Total H% M% Total H% M% Total H% M% Total Especialidad 3% 1% 4% 3% 1% 4% 3% 1% 4% 2% 3% 5% Maestría 22% 13% 35% 31% 19% 50% 28% 15% 42% 24% 33% 58% Doctorado 9% 4% 13% 13% 5% 18% 13% 5% 18% 16% 7% 23% Pertenencia al SNI / SNC 9% 3% 12% 9% 4% 13% 9% 4% 13% 10% 4% 13% Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 11% 6% 17% 15% 9% 23% 12% 7% 18% 15% 9% 24% Grado mínimo aceptable 19% 10% 29% 21% 11% 32% 22% 12% 34% 13% 21% 35% Imparten tutoría 34% 18% 52% 35% 19% 54% 36% 19% 55% 25% 39% 63%

2004 2005 2006

Profesores de Tiempo Completo con: H% M% Total H% M% Total H% M% Total Especialidad 4% 2% 6% 3% 2% 5% 3% 2% 5% Maestría 40% 27% 67% 26% 17% 44% 30% 16% 46% Doctorado 18% 8% 25% 16% 10% 26% 18% 9% 27% Pertenencia al SNI / SNC 11% 4% 15% 9% 6% 15% 9% 5% 14% Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 17% 10% 27% 16% 11% 26% 18% 9% 27% Grado mínimo aceptable 31% 17% 48% 29% 19% 49% 34% 18% 52% Imparten tutoría 49% 26% 75% 49% 33% 82% 59% 32% 90%

Programas Educativos

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de PE que se imparten 129 131 133 131 130 126 133 Número y % de programas actualizados en los últimos cinco años 101 77.97 110 84.34 102 76.43 116 88.83 117 90.30 114 90.26 125 94.32

Número y % de programas evaluados por los CIEES 94 72.59 101 76.92 91 68.48 101 77.10 101 77.70 100 79.57 124 93.38 Número y % de programas de 2 3.60 2 3.60 2 3.60 6 11.00 8 14.80 18 32.73 34 57.63

PIFI

49

TSU/PA y licenciatura acreditados Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 1 de los CIEES 4 8.16 14 25.47 19 34.55 21 38.18 21 38.18 35 63.64 50 84.78

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 2 de los CIEES 1 2.04 15 27.61 26 47.27 26 47.27 25 45.45 8 14.55 4 6.78

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 3 de los CIEES 2 3.75 6 11.81 1 1.82 1 1.82 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Número y % de programas de posgrado aceptados en el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado

0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 29.31 7 12.07 7 12.07

Número y % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 17.80 17 29.31 16 27.59 16 27.59

Concepto Número %

Número y % de PE de buena calidad* 39 80 Matrícula atendida en PE (evaluables) de buena calidad 33131 90

* Se considera exclusivamente a los PE de licenciatura.

Procesos Educativos Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas 1199 1489 2185 3263 4105 4482 5376 Número y % de alumnos que reciben tutoría 29109 98.71 29444 96.71 32172 98.57 35390 100 37258 100 41184 100 42360 100Número y % de programas educativos con tasa de titulación superior al 70% 37 28.76 39 30.05 39 29.35 42 31.94 52 39.62 68 54.2 75 56.6

Número y % de programas educativos con tasa de retención del 1º al 2° año superior al 70% 92 72.07 106 80.75 110 82.80 111 85.11 109 83.75 113 89.9 122 91.6

Índice de satisfacción de los estudiantes (**) 30.00 30.71 32.86 58.71 58.57 74.39 76.86 (**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad

Resultados educativosConcepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% de eficiencia terminal en licenciatura (por cohorte generacional) 27.26 30.50 35.26 37.00 39.80 66.32 69.54 % de eficiencia terminal en TSU/PA (por cohorte generacional) 50 50 43 43.00 43.00 43.00 100.00% de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de licenciatura (por cohorte generacional) 14.00 19.00 19.71 23.14 33.29 44.29 55.57 % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso TSU/PA (por cohorte generacional) 0 0 0 0 0 0 0 % de PE que aplican el EGEL a estudiantes / egresados 3.87 10.21 22.84 13.38 18.54 26.24 46.01 % de PE en los que se realizan seguimiento de egresados 12.38 22.97 29.64 37.57 46.95 54.45 78.68 % de PE que incorporan el servicio social en el currículo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % de PE que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 15.30 26.25 29.33 44.89 51.24 52.34 56.87 % de programas en los que el 80 % o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar 38.00 51.57 39.00 54.86 56.29 65.54 70.32 % de programas en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios 38.14 55.00 38.43 54.86 55.71 67.34 70.83 % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la institución 0 0 0 17.86 32.14 51.57 52.50 Índice de satisfacción de los egresados (**) 0 0 0 43.29 45.00 77.83 84.17 Índice de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados (**) 17.21 25.42 21.04 36.02 43.75 53.33 56.67 (**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad

Generación y aplicación del conocimiento

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número de LGAC registradas 142 523 462 489 462 461 461 Número y % de cuerpos académicos consolidados y registrados 0 0.0 0 0.0 5 5.0 6 5.0 8 5.6 13 8.7 24 16.0Número y % de cuerpos académicos en consolidación y registrados 4 8.7 6 10.5 12 12.0 14 11.7 29 20.3 22 14.7 41 27.3Número y % de cuerpos académicos en formación y registrados 42 91.3 51 89.5 83 83.0 100 83.3 106 74.1 115 76.7 85 56.7Número y % de profesores de tiempo completo en el SNI 184 12.1 191 12.6 202 12.7 222 13.2 247 15.0 257 14.4 265 14.1Número y % de profesores de tiempo completo en el SNC 0 0 1 0.066 1 0.063 1 0.060 1 0.061 1 0.06 1 0.1

Infraestructura: cómputo Concepto

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Obs. Total Obs. Total Obs. Total Obs. Total Obs. Total Obs. Total Obs.

Dedicadas a los alumnos 518 183 1,470 567 1,509 610 2,423 1,087 2,709 859 3,664 940 4,580 1145 Dedicadas a los profesores 408 128 729 276 791 270 1,165 600 1,263 476 1,604 511 2,005 501 Dedicadas al personal de apoyo 135 73 418 211 310 174 727 411 593 289 750 290 937 234 Total de computadoras en la institución 1,061 384 2,617 1,054 2,610 1,054 4,315 2,098 4,565 1,624 6,018 1,742 7,522 1,880 Sí No ¿Existe una política institucional para la adquisición de material informático? (**) X ¿Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios informáticos? (**) X

PIFI

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006% de construcción de la red interna 70 78 81 86 91 95 98

Infraestructura: acervos

Libros en las bibliotecas de la institución

Área de conocimiento 2000 2001 2002

M T V S. Rev.

B / A

C / A

M T V S. Rev.

E / D

F / D

M T V S. Rev. H/G I/G

(A) (B) ( C ) (D) (E) (F) (G) (H) (I) Ciencias Económico Administra-tivas 6350 79 436 2 0 0 6937 2156 7596 4 0 1 8130 6064 10,335 4 1 1

Ciencias Exactas 733 5968 11169 217 8 15 920 6271 9082 217 7 10 706 126 250 51 0 0 Ingeniería y Tecnología 7165 307 1004 30 0 0 8816 6861 12693 30 1 1 9712 8496 17149 127 1 2 Ciencias Naturales 3270 161 300 74 0 0 3510 3792 7869 74 1 2 3249 3457 7488 20 1 2 Ciencias de la Salud 3744 395 672 156 0 0 4315 3230 3408 156 1 1 4351 1565 2166 21 0 0 Ciencias de la Educación y Humanidades

3503 339 1535 180 0 0 3146 11903 15586 180 4 5 3216 15725 1701 160 5 1

Ciencias Sociales 2944 891 1609 28 0 1 2802 895 1615 28 0 1 3275 900 1615 44 0 0

Área de conocimiento 2003 2004 2005

M T V S. Rev.

K / J

I / J

M T V S. Rev.

N / M

O / M

M T V S. Rev. Q/P R/P

(J) (K) ( l ) (M) (N) (O) (P) (Q) (R) Ciencias Económico Adminis-trativas 8818 9086 18869 4 1 2 9262 15300 23300 5 2 3 9985 25390 55266 5 3 6

Ciencias Exactas 824 8527 12642 51 10 15 824 7088 12369 51 9 15 857 3867 3909 51 5 5 Ingeniería y Tecnología 10205 6715 16693 127 1 2 10687 7772 18397 127 1 2 11705 10456 21686 127 1 2 Ciencias Naturales 3287 3768 6993 20 1 2 3305 7635 12720 20 2 4 3654 25633 39913 32 7 11 Ciencias de la Salud 5014 11153 17826 217 2 4 5453 11896 25161 265 2 5 6448 12107 23681 9 2 4 Ciencias de la Educación y Humanidades 3743 16331 21118 160 4 6 4088 11141 18443 160 3 5 4419 21829 36727 8 5 8

Ciencias Sociales 3537 16035 19767 21 5 6 3639 16497 23273 45 5 6 4116 20264 27008 45 5 7

Área de conocimiento 2006

M T V S. Rev. T/S U/S

(S) (T) (U) Ciencias Económico Administrativas 10400 26276 56666 10 3 5 Ciencias Exactas 890 4582 5418 6 5 6 Ingeniería y Tecnología 12090 10706 22310 1 1 2 Ciencias Naturales 3758 25778 40059 91 7 11 Ciencias de la Salud 5983 12381 24273 45 2 4 Ciencias de la Educación y Humanidades 4395 21959 36857 5 8 Ciencias Sociales 4844 20280 27049 36 4 6

Sí No ¿Existe una política institucional de adquisición de material bibliográfico? (**) X ¿Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios bibliotecarios? (**) X (**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.

Infraestructura: cubículos Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número y % de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 522 34.29 826 54.73 896 56.43 1190 70.81 1319 79.92 1541 86.63 1719 91.63

Gestión

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número y % de recomendaciones emitidas por el Comité de Administración y Gestión de los CIEES, que han sido atendidas 53 0 34 64 35 66 36 68 44 83 48 90 53 100

Número y % de funcionarios que han sido capacitados en planeación estratégica 41 9 41 9 41 9 41 9 72 16 158 35 248 55 Número y % de funcionarios que han sido capacitados para la gestión de IES 41 9 41 9 41 9 41 9 72 16 158 35 248 55 Número y % de avance en los módulos del Sistema Integral de información Administrativa (SIIA) Recursos humanos 1 33 1 40 1 55 1 65 1 75 1 85 1 100 Recursos financieros 1 41 1 65 1 50 1 61 1 73 1 87 1 100 Control escolar 1 35 1 55 1 65 1 83 1 89 1 93 1 100 Seguimiento de Egresados 1 33 1 40 1 55 1 65 1 75 1 85 1 100

PIFI

51

SÍ NO¿El SIIA permite calcular los indicadores académicos institucionales? (tasa de egreso y de titulación por cohorte, seguimiento de egresados, indicadores de desem-peño docente, etc.) X

Gestión

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Procesos certificados por las normas ISO-9000: 2000 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Administración de recursos humanos X X X X 85 85 X Control escolar X X X X X X X Control y ejercicio presupuestal X X X X 50 X X Biblioteca X X X X 85 X X Construcciones X X X 20 85 85 X Otros (especificar)

Tesorería General X X X X Contraloría X X X X Dirección General de Obras 85 85 X Contabilidad General X X X Planeación Programación y Presupuesto X 20 X Adquisiciones X X X Patrimonio universitario X X X

SÍ NO ¿Existen mecanismos para la evaluación del personal académico? (**) X ¿Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos físicos? (**) X ¿Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos financieros? (**) X (**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.

PIFI

52

VIII. Consistencia interna del PIFI 3.2 y su impacto previsto en la mejora continua de la calidad y en el cierre de brechas de calidad entre DES

Verificación de congruencia con la visión institucional

Elementos esenciales de la Visión institucio-

nal al 2006 Proyectos del ProGES (1) Proyectos de las DES (1) Logro de la visión al 2006 (2) A B C EA EH EX IT NA SA SO

1. Acreditación de PE X X X X X X X X X 34 PE acreditados 2. Capacidad de aprendizaje del estudiante X X X X X X X X 125 PE con enfoques centrados en el

aprendizaje 3. Modelo académico flexible X X X X X4. Intercambio regional, nacional e internacional X X X X X 5. Docentes competentes X X X X X X X X 506 PTC con perfil 6. Competencia profesional de egresados X X X X X X 39 PE de Lic de calidad 7. Investigación con equipos consolidados X X X X X X X X X 24 CA consolidados 8. Producción científica de calidad X X X X X X X X X 266 PTC en el SNI 9. Investigación aplicada al entorno X X X X X X X 10. Normatividad adecuada X X X Cinco Reglamentos aprobados por el HCU 11. Administración eficiente X X X Seis procesos estratégicos certificados 12. Eficiencia en el manejo de recursos X X X X X 13. Rendición de cuentas (transparencia) X X X X X X X X 14. Administración con certificaciones X Seis procesos estratégicos certificados 15. Reconocimiento de todos los sectores X X X X X X X X X X Proyectos referidos: A: Fortalecer la infraestructura académica y la capacidad y competitividad académicas de las DES y la formación integral del estudiante B: Fortalecimiento del Sistema Institucional de Información y Calidad de la Gestión C: Fortalecimiento de la planta física para atender las recomendaciones de los organismos acreditadores y el déficit de espacios educativos

EA: Mejora de la capacidad y competitividad académicas de la DES de Ciencias Económico Administrativas en 2006 EH: Desarrollo integral para la consolidación de la docencia e investigación de la DES de Ciencias de la Educación y Humanidades de la BUAP EX: Mejora y aseguramiento del nivel de acreditación de los PE y del grado de consolidación de los CA de las DES de Ciencias Exactas IT: Mejoramiento de la capacidad y competitividad académica e impulso a la innovación educativa de la DESIT NA: Impulso de la mejora y el aseguramiento de la capacidad, competitividad, innovación educativa y el cierre de brechas de la DES de Ciencias Naturales SA: Aseguramiento de la calidad de los procesos educativos de la DES de Ciencias de la Salud SO: Mejora de la capacidad y competitividad académicas de la DES de Ciencias Sociales Notas: 1. Se ha marcado con una cruz (X) el (los) elemento(s) de la visión en los que incide cada uno de los proyectos de la propuesta PIFI 3.2 2. Se ha determinado el escenario correspondiente para el logro de la visión con apoyo de los proyectos del ProGES y los ProDES

PIFI

53

Evaluación de las aportaciones del PIFI 3.2 y sus componentes en la mejora de la capacidad, la competiti-vidad y el desarrollo de la innovación académicas, el cierre de brechas de calidad entre DES, la gestión y el posicionamiento de la institución en el sistema de instituciones de educación superior

Elementos

del PIFI

Competitividad Académica Capacidad Académica Innovación Cierre de brechas de calidad Gestión PE (Lic)

Acreditados

PE en Nivel 1 CIEES

PE (posgrado)

en PNP

Matrícula en PE de calidad

PTC con posgrado

PTC con perfil

deseable

PTC en el SNI o

equivalente

Mejora y consolidación

de CA

Enfoques centrados

en el aprendizaje

Tutoría Nuevas Modalidades

PE de calidad / PE de nivel 2

PTC con posgrado / PTC con

perfil

PTC con perfil / PTC en el SNI

CAc + CAec / CAef

Sistema bibliotecario SIIAA Planta

física

Procesos estratégicos certificados

Normatividad

Políticas y Estrategias Institucionales De la revisión y actualización de la oferta académica

X X X X X X X X

De atención a los estudiantes X X X X X X X X X X X X X De planeación e integración de las DES

X X X X X X

De la capacidad y competitividad académicas

X X X X X X X X X X X X

De fortalecimien-to de las plantas académicas y de la generación y aplicación del conocimiento

X X X X X X X

Cierre de brechas de calidad

X X X X X X X X X X X X

Del uso eficien-te y compartido de los recursos

X X X X X X

De las metas compromiso 2003-2006

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

De la vincula-ción X X X X X Sistema Integral de Información Académica-Administrativa

X X X X X

Certificación de procesos estratégicos de gestión

X

Problemas estructurales X De los espacios físicos X

PIFI

54

Elementos del

PIFI

Competitividad Académica Capacidad Académica Innovación Cierre de brechas de calidad Gestión PE (Lic)

Acreditados PE en Nivel

1 CIEES

PE (posgrado)

en PNP

Matrícula en PE de calidad

PTC con posgrado

PTC con perfil

deseable

PTC en el SNI o

equivalente

Mejora y consolidación

de CA

Enfoques centrados

en el aprendizaje

Tutoría Nuevas Modalidades

PE de calidad / PE de nivel 2

PTC con posgrado / PTC con

perfil

PTC con perfil / PTC en el SNI

CAc + CAec / CAef

Sistema bibliotecario SIIAA Planta

física

Procesos estratégicos certificados

Normatividad

Objetivos estratégicos OE1 X X X X X X X OE2 X X X X X X X OE3 X X X X X X X X X X X X X OE4 X X X X X X X X X X OE5 X X X X X OE6 X X X

IMPACTO A 2006 34 1483 506 266

Posicionamiento de la BUAP en el sistema de IES

X X X X X X X X X X X

REF Objetivos Estratégicos

OE1 Mantener un modelo académico flexible que estimule la capacidad de aprendizaje del estudian-te y dotar a los egresados con un perfil de competencias profesionales

OE2 Mejorar la calidad en la habilitación de planta y la consolidación de los CA e impulsar la produc-ción y calidad científica vinculada al entorno

OE3 Consolidar la competitividad académica de la institución a través de la evaluación de CIEES y la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES

OE4 Impulsar el reconocimiento de calidad a los posgrados por CIEES y CONACyT

OE5 Aplicar la normativa que regule la vida académica

OE6 Mantener una estructura de gobierno ágil, ordenada y descentralizada que haga eficiente y transparente el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas

PIFI

55

Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias

Principales problemas identificados en la autoevaluación Elementos del PIFI que atienden los problemasPolíticas Objetivos Estratégicos Estrategias

PROBLEMAS EN LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA DES1. El financiamiento no es adecuado a las necesidades de cada DES, lo que

impide su adecuado funcionamiento X X X PROBLEMAS EN LA CAPACIDAD ACADÉMICA

1. Disminución de la planta académica como producto de la tendencia de jubilación por la elevada antigüedad. Y en otros casos por muerte natural X X X

2. Relación insuficiente entre perfiles PROMEP y PTC con posgrado y con registro en el SIN X X X

3. Lenta productividad científica en muchos CA X X X 4. Integración en redes académicas dentro y fuera de la institución sólo en las

áreas de ciencias básicas X X X PROBLEMAS EN LA COMPETITIVIDAD ACADÉMICA

1. El 10% de la matrícula de licenciatura no participa en PE de buena calidad (20% de los PE evaluables) X X X

2. La titulación, a pesar de su tendencia positiva, se mantiene abajo del rango del 70% X X X3. El 45% de los PE no realiza seguimiento de egresados X X X 4. Algunos PE aún no aplican el EGEL a estudiantes y egresados X X X 5. Lenta atención de las recomendaciones de los CIEES a los programas educati-

vos de posgrado para mejorar los indicadores y así ingresar al PNP X X X 6. La infraestructura académica de los laboratorios requiere renovación por obso-

lescencia X X X BRECHAS DE CALIDAD

1. Existen diferencias notables en las condiciones de docencia (infraestructura académica e índice A/PTC) entre PE, sobre todo en los de reciente creación X X X

2. Resultados educativos abajo de la media institucional de los distintos PE (efi-ciencia terminal, titulación, etc.) X X X

3. Insuficiente infraestructura en comunicaciones para continuar con la aplicación de nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje en todos los PE X X X

4. Desniveles en el grado de desarrollo de los CA registrados en el PROMEP X X X PROBLEMAS EN LA GESTIÓN

1. Deficiencia en los enlaces de comunicaciones y poco mantenimiento para mejorar la integración del sistema de información y comunicación académico y administrativo del SIIAA

X X X

2. Limitados servicios a docentes y estudiantes en los módulos del SIIAA X X X3. El sistema bibliotecario aún no cuenta con una adecuada relación libro-alumno X X X 4. En el corto plazo, la institución tiene que hacer frente al costo de jubilados y

pensionados X X X 5. La planta física actual necesita concluir las obras en proceso y contar con el

financiamiento suficiente para el mantenimiento de los planteles educativos y administrativos

X X X

6. Ausencia de un programa para la renovación de PTC como producto de la tendencia de jubilación por su elevada antigüedad X X X

7. Se requiere la conclusión de la certificación de procesos estratégicos así como el mantenimiento de los ya certificados X X X

PIFI

56

Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES

Meta Compromiso a 2006 Políticas y estrategias del PIFI Proyectos del Pro-

GES (1) Proyectos de las DES (1) Grado de Factibilidad al 2006 % A B C EA EH EX IT NA SA SO

Indicadores institucionales de capacidad académicaPersonal académico. Número y % de PTC de la institución con:

Especialidad De la capacidad y competitividad académi-cas; De fortalecimiento de las plantas académicas y de la generación y aplicación del conocimiento; De las metas compromiso 2003-2006; Problemas estructurales

X X 100% Maestría X X X X X X X 100%Doctorado X X X X X X X 100%Perfil deseable en el PROMEP-SES X X X X X X X X 100%Registro en el SNI/SNC X X X X X X X X 100%Participación en el programa de tutorías X X X X X X X X 100%

Cuerpos académicos: Consolidados De fortalecimiento de las plantas académicas

y de la generación y aplicación del conoci-miento; De colaboración entre DES y CA

X X X X X X X 100% En consolidación X X X X X X X 100% En formación X X X X X X X X 100%

Indicadores institucionales de competitividad académica Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:

PE que se actualizarán incorporando ele-mentos de enfoques centrados en el estu-diante o en el aprendizaje

De la revisión y actualización de la oferta académica; De atención a los estudiantes; De la capacidad y competitividad académicas; De fortalecimiento de las plantas académicas y de la generación y aplicación del conoci-miento; Cierre de brechas de calidad; De los espacios físicos

X X X X X X X 100% PE de LIC que evaluarán los CIEES X X X X X X X X 100%PE que acreditarán organismos reconocidos por COPAES X X X X X X X X 100% Número y porcentaje de PE de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

X X X X X X X X 100% Número y porcentaje de matrícula atendida por PE de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

X X X X X X X X 100% Eficiencia terminal

Tasa de egreso por cohorte TSU y PA De atención a los estudiantes; De planeación e integración de las DES; De la capacidad y competitividad académicas; Cierre de bre-chas de calidad

X 100% Tasa de titulación por cohorte TSU y PA X 100% Tasa de egreso por cohorte licenciatura X X X X X X 100% Tasa de titulación por cohorte licenciatura X X X X X X 100%

Otras metas académicas definidas por la institución:

Certificaciones académicas profesionales

De la capacidad y competitividad académi-cas; De fortalecimiento de las plantas académicas y de la generación y aplicación del conocimiento

X 100%

PE de posgrado que evaluarán los CIEES De la capacidad y competitividad académicas X 100% Indicadores institucionales de competitividad académica

Procesos estratégicos de gestión que serán certificados por la norma ISO 9000:2000

Número de procesos certificados Certificación de procesos estratégicos de la gestión universitaria X 100%

PIFI

57

Meta Compromiso a 2006 Políticas y estrategias del PIFI Proyectos del Pro-

GES (1) Proyectos de las DES (1) Grado de Factibilidad al 2006 % A B C EA EH EX IT NA SA SO

Diseño, integración y explotación del SIIA: Número y nombre de los módulos que estarán operando (administración escolar, recursos humanos y finanzas) Sistema Integral de Información Académica-

Administrativa (SIIAA)

X 100%

Módulos del SIIA que operarán relaciona-dos entre sí X 100%

Otras metas de gestión definidas por la institución: Actividades culturales, artísticas y deportivas De atención a los estudiantes X X 100% Planta física De los espacios físicos X 100% Normatividad De fortalecimiento a las plantas académicas y

de la generación y aplicación del conocimien-to; Del uso eficiente y compartido de los recursos

X 100%

Objetivos Estratégicos del PIFI Políticas y estrategias del PIFI Proyectos del Pro-

GES (1) Proyectos de las DES (1) Grado de Factibilidad al 2006 % A B C EA EH EX IT NA SA SO

1. Mantener un modelo académico flexible que estimule la capacidad de aprendizaje del estu-diante y dotar a los egresados con un perfil de competencias profesionales

De la revisión y actualización de la oferta acadé-mica; De atención a los estudiantes X X X X X 100%

2. Mejorar la calidad en la habilitación de planta y la consolidación de los CA e impulsar la pro-ducción y calidad científica vinculada al entorno

De fortalecimiento a las plantas académicas y de la generación y aplicación del conocimiento; De la vinculación

X X X X X 100%

3. Consolidar la competitividad académica de la institución a través de la evaluación de CIEES y la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES De la capacidad y competitividad académicas

X X X X X 100%

4. Impulsar el reconocimiento de calidad a los Posgrados por CIEES y CONACyT X X X 100%

5. Aplicar la normativa que regule la vida acadé-mica

De fortalecimiento a las plantas académicas y de la generación y aplicación del conocimiento; Del uso eficiente y compartido de los recursos

X X 100%

6. Mantener una estructura de gobierno ágil, ordenada y descentralizada que haga eficiente y transparente el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas

Certificación de procesos estratégicos de la gestión universitaria X 100%

Proyectos referidos: A: Fortalecer la infraestructura académica y la capacidad y competitividad académicas de las DES y la formación integral del estudiante B: Fortalecimiento del Sistema Institucional de Información y Calidad de la Gestión C: Fortalecimiento de la planta física para atender las recomendaciones de los organismos acreditadores y el déficit de espacios educativos EA: Mejora de la capacidad y competitividad académicas de la DES de Ciencias Económico Administrativas en 2006 EH: Desarrollo integral para la consolidación de la docencia e investigación de la DES de Ciencias de la Educación y Humanidades de la BUAP EX: Mejora y aseguramiento del nivel de acreditación de los PE y del grado de consolidación de los CA de las DES de Ciencias Exactas IT: Mejoramiento de la capacidad y competitividad académicas e impulso a la innovación educativa de la DESIT NA: Impulso de la mejora y el aseguramiento de la capacidad, competitividad, innovación educativa y el cierre de brechas de la DES de Ciencias Naturales SA: Aseguramiento de la calidad de los procesos educativos de la DES de Ciencias de la Salud SO: Mejora de la capacidad y competitividad académicas de la DES de Ciencias Sociales Notas: 1. Se han marcado con una cruz (X) los objetivos estratégicos donde incide cada uno de los proyectos de la propuesta PIFI 3.2 2. Se ha determinado el grado de factibilidad para el cumplimiento de las metas compromiso y los objetivos estratégicos del PIFI con apoyo de las políticas y estrategias institucionales así como los proyectos del ProGES y los ProDES

PIFI

58

IX. Conclusiones

El presente ejercicio para actualizar y enriquecer el Programa Integral de Fortalecimiento Insti-tucional hace explícitos los beneficios de la planeación participativa reafirmando la misión de la BUAP. El nivel de articulación alcanzado en el último año entre el ámbito académico y de ges-tión ha permitido reorientar los esfuerzos, potenciándolos en el logro de la visión de largo plazo, con tres fases de cambio (funcional, estructural y el nuevo modelo de universidad).

A lo largo de los últimos cuatro años, el PIFI ha contribuido a identificar e instrumentar los cam-bios que requiere la Institución en cuanto a políticas, estrategias, metas, programas y líneas de acción, todos ellos previstos en el Plan General de Desarrollo Institucional 2002-2005. Los obje-tivos académicos comunes son producto de las sinergias propiciadas a través del diálogo entre los universitarios. Elementos importantes en este rubro son el aprovechamiento de recursos, el fortalecimiento de la colaboración académica y el inicio firme de la vinculación multidisciplinaria, tal y como se describe en los ProDES.

El PIFI 3.2 de la BUAP es una propuesta integral, y como tal debe apreciarse; el éxito de su puesta en marcha dependerá en gran medida del respaldo que reciba cada una de sus partes; hemos trabajado arduamente para garantizar su articulación. En particular, el auspicio a la DES de Ciencias de la Educación y Humanidades, que no ha recibido financiamiento en los últimos dos años se impone como una prioridad institucional pues ha sido demostrado el compromiso de su comunidad académica con la mejora de la calidad; se precisa ahora impulsar su consoli-dación como una de las áreas de identidad en esta universidad.

El avance hacia la consolidación de la planeación se evidencia con la incorporación de esta actividad al quehacer habitual de los universitarios. Un resultado es la sensibilización de la co-munidad universitaria sobre los problemas que enfrentamos institucionalmente. Esto ha genera-do una actitud solidaria y corresponsable, elemento indispensable para la construcción de alter-nativas de desarrollo, factibles y consensuadas, asegurando la calidad educativa de la Institu-ción y su pertinencia con el entorno.

Al concluir este quinto proceso de planeación institucional nos reconocemos como una Institu-ción de buena calidad, ya que podemos ofrecer educación de calidad reconocida con pertinen-cia y equidad. Para alcanzar este nivel, el gobierno universitario ha debido refrendar su misión de constituirse en apoyo real y efectivo de las actividades sustantivas de la Institución, y contri-buir a la mejora de la capacidad y competitividad académicas para mantener a la BUAP en un nivel de desarrollo superior a los estándares nacionales.

Los indicadores de desempeño son la prueba más contundente de la calidad y pertinencia en la oferta de educación superior. Además, la adecuada inserción de los egresados en la sociedad y la vinculación pertinente de las actividades académicas con su entorno serán los elementos a considerar para consolidar la calidad académica de la BUAP.

Así, podemos asegurar que estamos en el camino correcto para lograr conformar una universi-dad abierta, amplia, diversificada, flexible, innovadora y dinámica, donde los estudiantes son centro del quehacer académico, pues son el motor y la razón de ser de la Institución.

Se ha impulsado el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para aprender y actualizar-se, así como a poseer flexibilidad frente a distintos ámbitos laborales y a demostrar aptitudes para trabajar en equipo con enfoques multidisciplinarios. Buscamos aprovechar al máximo la capacidad académica alcanzada y las experiencias acumuladas a lo largo de nuestros más de cuatrocientos años de historia.

PIFI

59

Trabajar bajo esta convicción contribuye a que la rendición de cuentas a la sociedad se traduz-ca no sólo en un ejercicio transparente de los recursos obtenidos, sino en estudiantes con una formación académica sólida y trabajadores universitarios comprometidos con la sociedad a la que se deben. De esta manera aseguramos que la planeación institucional contiene estrategias y acciones que nos permiten ajustarnos a las condiciones del entorno sin abandonar las priori-dades y actividades que constituyen nuestra identidad universitaria.

En particular, la culminación de esta actualización de la planeación, en el marco del PIFI, es relevante porque se tienen los elementos centrales para la evaluación de la conclusión del PGDI 2002-2005. Con esto comprobamos una vez más la pertinencia de este ejercicio en la obtención de los objetivos de las IES, como una herramienta indispensable para la formulación del nuevo plan institucional de desarrollo 2005-2009 que tendrá como marco la planeación a largo plazo (Plan 2020).