Documento Preliminar_Parte A: 3er Congreso de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento Preliminar_Parte A: III Congreso de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable

Citation preview

Documento PreliminarParte A III Congreso Internacional de Cambio Climtico y Desarrollo sustentable La Plata.Buenos AiresArgentina Sedes: Teatro ArgentinoJockey Club de La Plata Pasaje Dardo Rocha 8 al 11 de agosto de 2011 ANTECEDENTES I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Lugar de realizacin: Universidad Autnoma de Zacatecas, Mjico 28, 29 y 30 de Mayo de 2009. Prximo ao: Comit organizador Universidad Autnoma de Zacatecas, Mjico.Lugar de realizacin: Universidad Autnoma de Zacatecas, Mjico 2010. II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Lugar de realizacin: Universidad Autnoma de Zacatecas, Mjico 28 al 30 de abril de 2009 Prximo ao: Comit organizador Universidad Nacional de La Plata, Argentina 8 al 11 deagosto de 2011 III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE LaUniversidadNacionaldeLaPlataencolaboracinconlaComisinInternacionaldeCambio ClimticoyDesarrolloSustentable,organiza elIIICongresoInternacionaldeCambioClimticoy DesarrolloSustentable,enelcualsedesarrollarancincotemascentrales:Ambiente,Recursosno renovables,InnovacinTecnolgica,Educacin,Salud,LegislacinyGestin,procurandouna fuerteinteraccinmultidisciplinaria.ParaelloelCongresoseestructurarsiguiendoun lineamientoconductorentornoalcambioclimtico,elestadodeconocimientoactual,las opcionestecnolgicasparaenfrentarlo,lasconsecuenciassobreelambiente,laproduccin,los recursosbsicosyriesgosnaturales,paraconcluirbuscandolasrespuestascientficas, tecnolgicas,institucionales,legislativasysocialesparaatenuarlosefectosdelproblema,enel desarrollo integral de la sociedad. NUESTRAS SEDES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA LaUniversidadNacionaldeLaPlata(UNLP)esunauniversidadpblicaargentinasituadaenla ciudaddeLaPlata,capitaldelaprovinciadeBuenosAires.Posee17facultades,118carrerasde grado, 166 de posgrado, 10.900 docentes, ms de 90.000 alumnos y 141 centros de investigacin y desarrollo donde desempean su actividad unos 3.500 investigadores. Fuefundadaen1905poreldoctorJoaqunVctorGonzlez.Conmsdeunsiglodetrayectoria, sigue siendo pionera en estudios y desarrollos culturales, artsticos y cientficos de avanzada. Esto lehaproporcionadoelprestigioquelasitaentrelasprincipalesdelpas,delcontinente americano y del mundo. La docencia, la investigacin y la extensin configuran los pilares bsicos de esta Universidad. TEATRO ARGENTINO El Teatro Argentino es un complejoartsticoque contiene una de las salas lricas ms destacadas deArgentina.Seencuentraemplazadoenlamanzanadelimitadaporlascalles9y10ylas avenidas 51 y 53, de la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires.Elcomplejo,reinauguradoel12deoctubrede1999conelballetTangoengris,constadeuna superficiede60.000mcubiertospolifuncionales,consalasindependientes,reasdeensayo, camarines y talleres de escenografa, vestuario y utilera, entre otros. JOCKEY CLUB DE LA PLATA ElJockeyClubseinauguraoficialmenteel19denoviembrede1922,suconcepcinediliciade estilo francs en sus orgenes, sufri modificaciones, resultando finalmente un esplndido palacio del clasicismo, diez aos antes de inaugurarse la catedral. EsunPalacioconunagrancargahistricaparalavidadelplatense.Correspondeenlneas generales a la arquitectura que se desarroll en el pas en el siglo XIX con tendencia eclctica. Esta mezcla de estilos le confiere inters y singularidad. PASAJE DARDO ROCHA Ensusprincipiosfuncionlaestacinferroviaria,luegocomounabarracalechera,elcorreoy telegrafoplatenseyotraseriededependencias.EnelpresenteesunCentroCulturalMunicipal. EstaubicadoenelcentrodelaciudaddeLaPlata,capitaldelaProvinciadeBuenosAires, Argentina,enlamanzanadelimitadaporlascalles6y7,49y50.Suentradaprincipalestade frente a la Plaza San Martn. Es uno de los edificios bellos de la poca fundacional de la ciudad, con unalineaarquitectnicaquecaracterizoalamayoradelosedificiospblicosdelaciudaddeLa Plata. AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Presidencia Vicepresidencia rea Institucional Vicepresidencia rea Acadmica Secretara de Presidencia Secretara General Prosecretara General Secretara de Asuntos Acadmicos Prosecretara de Asuntos Acadmicos Prosecretara de Posgrado Secretara de Extensin UniversitariaProsecretara de Extensin Universitaria Directora Unidad de coordinacin Prosecretara de Arte y Cultura Secretara de Ciencia y Tcnica Prosecretara de Polticas en C yT. Prosecretara de Gestin en C yT. Secretara de Relaciones Institucionales Prosecretario de Vinculacin y Transferencia Secretara de Administracin y Finanzas Prosecretara de Administracin y Finanzas Secretara de Asuntos Jurdicos y Legales Prosecr. de Asuntos Jurdicos y LegalesSecr. de Planeamiento, Obras y Servicios Prosecr. de Planeamiento, Obras y Servicios Prosecr. de Admin. yBienestar Universitario Prosecretara de Asuntos Estudiantiles Guardasellos Dr. Fernando Alfredo TAUBER Lic. Ral Anibal PERDOMOIng. Armando DE GIUSTISr. Pablo AUTINO Lic. Carlos Armando GUERRERO Arq. Marcos DI GIUSEPPE Dra. Mara Mercedes MEDINA Dra. Graciela M. MERINO Dra. Mara Cristina DI GREGORI Lic. Marcelo BELINCHE Lic. Ins IGLESIAS Lic. Irene ASCAINI Sr. Ricardo COHEN Dr. Marcelo Fernando CABALL Dr. Juan PIOVANI Lic. Adriana DERTIANO Dr. Edgardo Omar NOSETTO Ing. Patricia ARNERA Cra. Mercedes Beatriz MOLTENI Cdor. Paulino SANCHEZ Abog. Julio C. MAZZOTTA Dr. Edwin MONTERO LABAT Arq. Guillermo Salvador NIZAN Arq. Diego DELUCCHI Sr. Patricio LORENTE Arq. Luisa CERUTTI Sra. MaraC. M. AGUDO DE CRSICO COMISIN CAMBIO CLIMTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Presidente: Mara Alejandra Moreno Garca. Vocal Presidencia: Emmanuel Hernndez Terrones. Vicepresidenta: Mara Judith Hernandez Terrones Vocal Vicepresidencia: Amparo Lonas Huizar. Secretaria: Yersinia Alejandra Muoz Moreno. Vocal Secretario: Laura Ofelia Mrquez Sandoval Tesorero: Josefina Rodrguez Gonzlez. Asesor Jurdico: Csar AlejandroSoto Bernal. Vocales Zacatecas Isabel Jimnez Maldonado. Juan Javier Martnez Ruiz. Comit Cientfico Claudia Maldonado Tapia. Gabriela Reveles Hernndez Isabel Chvez Ruvalcaba. Jos Jess Muoz Escobedo.

COMIT DE HONOR Daniel SCIOLI Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Dr. Lino BARAAO Ministro de Ciencia y Tecnologa de la Nacin Dr. Osvaldo CANZIANI Premio Nobel 2007 Pablo BRUERA Intendente de la ciudad de La Plata Dr. Emilio CECHINI Profesor Emrito. UNLP Dr. Juan Miguel CASTAGNINO EXProfesor. UBA AUTORIDADES DEL CONGRESO PRESIDENTE:Arquitecto. Fernando Adolfo. TAUBER PresidenteUniversidad Nacional de La Plata PRESIDENTA HONORARIA: Dra. Mara Alejandra MORENO GARCAComisin de Cambio Climtico y Desarrollo Sustentable VICEPRESIDENCIA REA INSTITUCIONAL: Lic. Ral Anbal PERDOMO SECRETARA DE RELACIONES INSTITUCIONALES: Dr. Edgardo Omar NOSETTO PROSEC. DE VINCULACIN Y TRANSFERENCIA: Ing. Patricia Liliana ARNERA COMIT ORGANIZADOR Lic. Ral Anbal PERDOMO Dr. Edgardo Omar NOSETTO Ing. Patricia Liliana ARNERA Dr. Ramiro SARANDON Dr. Oscar LINZITTO Dra. Nilda RADMAN Dra. Nora NICHIO Lic. Cristina MARSERO DCV. Virginia ECHEVERRA SECRETARALic. Cristina MARSERO DCV. Virginia ECHEVERRA Karina GIANOTTI COMIT CIENTFICO Dra. Ana SCARABINO Dra. Mara Isabel SOSA Dr. Gerardo SANTORI Ing. Patricia ARNERA Dr. Walter TRIACA Dra. Silvia Daniela ROMANO Dra. Yolanda AGUILERA Lic. Nilda GONZLEZ Dra. Silvia GONZLEZ AYALA Dr. Luis GUARRACINO Dr. Mario HERNNDEZ Dr. Jorge RABASSA Dr. Oscar R LINZITTO Dr. Mariano RABASSA Dr. Ramiro SARANDON Dr. Rodolfo STURZENEGGER Dra. Ana CANDREVA Dr. Homero BIBILONI Dr. Juan Miguel CASTAGNINO Dr. Nestor Oscar STANCHI Dr. Arq. Elas ROSENFELD Dr. Ing. Carlos DSCOLI Dr. Marcelo BARRERA Dr. Santiago SARANDN COMIT EDITOR Linzitto, Oscar R Radman, NildaEster Marsero, Cristina Nichio, Nora San Juan, Gustavo Stanchi, Nstor Tunes, Mara del Lujn Gatti, Mercedes AUSPICIANTES Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Municipalidad de La Plata Cmara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva Secretaria de Energa de la Nacin Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable - OPDS ToyotaArgentina Colegio de Bioqumicos Partido de La Plata Colegio Bioqumicos de la Provincia de Buenos Aires Consejo Profesional de Ciencias Naturales Provincia de Buenos Aires Federacin Bioqumica de la Provincia de Buenos Aires Colegio de Abogados de La Plata Consejo Profesional de Agrimensura Consejo profesional de Ciencias Econmicas Banco Santander Banco Galicia Universidad pblica y medio ambiente, responsabilidad y desafos para los prximos aos Dr. Arq. Fernando Tauber Presidente de la Universidad Nacional de La Plata LaHumanidad-comosuhbitat,elmundo-evolucionaysetransformaaunavelocidadnunca antesregistrada:Laverdaderarevolucincientficotecnolgicayenparticularelavanceenlas tecnologasdelainformacinydelacomunicacin,desencadenadoenlasltimasdcadas, genertantoomsconocimientoqueelquefueracapazdeproducirsealolargodetodala historia.Laaceleracindelcrecimientopoblacionalsetransformenunsignodenuestrotiempo desde los inicios del siglo pasado, cuando todava ramosmil seiscientos millones de habitantes. Hoy, cuando somos siete mil, mil ms que hace una dcada, verificamos que adems, nos fuimos a vivir a la ciudad. El mundo se urbaniz, y de algo ms de 300 millones de habitantes viviendo en ciudades a principios del siglo XX pas a los ms de tres mil quinientos millones actuales. Esta impresionante transformacin de nuestro medio no tuvo un correlato acorde en su cuidado. Es probablequeeltiempoquesiempretuvonuestraespecieparacomprendercmosituarseensu hbitat, no haya sido el mismo que tuvo para comprender la velocidad de un cambio tan inminente como estructural. Es probable que en otras pocas la agresin al medio ambiente que la evolucin humana generaba, no tuviera la tremenda dimensin que hoy produce. El uso indiscriminado de los recursos naturales y la contaminacin creciente, atentan como nunca contra la sustentabilidad de los procesos de desarrollo de nuestra comunidad. La difcil convivencia de la especie humana con su medio genera fenmenos increbles de cambio climtico, necesarios de revertir, al menos hasta donde es posible, y esto requiere de mltiples instrumentos y normas, pero sobre todo, de un estado de conciencia generalizado slo viable con un cambio de paradigma cultural para toda la sociedad. La Universidad Pblica tiene un rol fundamental que cumplir en este proceso, tan necesario como deseado, como educadora y como formadora de los valores fundamentales de toda la ciudadana. Elejemplopermanente,laincorporacinennuestroscurrculosdelosdiversosaspectosque hacenalacomprensindelvalordelcuidadodelmedioambienteparanuestrofuturoyelde nuestroshijos,lainvestigacinydesarrollodeproyectosquecontribuyanconlasustentabilidad positivadenuestromedio,ylaconfirmacinpermanentedelainstitucinuniversitariacomoel mbito natural de debate de estos temas centrales que le preocupan a l a humanidad, son aspectos centralesqueenfocanalauniversidadpblicaenelescenariodebsquedadesoluciones permanentes a estos fenmenos. En este contexto y con esta visin, poder realizar en la Universidad Nacional de La Plata este III Congreso Internacional sobre Cambio Climtico y Desarrollo Sustentable, es un compromiso, una responsabilidadyundesafoformidablequeasumimosgustososyorgullosos,concientesdela dimensindeltemaydellargocaminoquetendremosquerecorrerparapodersentirnos satisfechos. Como Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, les doy la bienvenida a este espacio de debate y reflexin que alimenta la esperanza generalizada de vivir en un mundo cada vez mejor. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS. FRANCISCO GARCA SALINAS Dra Alejandra Moreno Garcia. Mxico Presidenta de la Sociedad de Cambio Climtico y Desarrollo Sustentable. Cuerpo Acadmico de Biologa Celular y Microbiologa C-103-UAZ. Elfuturodenuestroplanetanosataeatodos,puestoqueenelvivimos.Cadaunode nosotros puede hacer algo til para conservar nuestro mundo. El cambio climtico es un fenmeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promediodelplaneta,directamentevinculadaconelaumentoenlaconcentracinde gases de efecto invernadero en la atmsfera. Semencionaqueinicioconlaeraindustrial,productodeactividadeshumanas relacionadasconlaquemadecombustiblesfsiles(petrleo,carbn)yelcambiode uso de suelo (deforestacin). Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenmenos del clima en todo el mundo. Podemossersujetosdelosefectosnegativosdelcambioclimtico,yaseacomo individuos, como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un pas o como parte de la humanidad en general. Protocolo de Kioto Establecequeseaplicarn,publicarnyactualizarnperidicamenteprogramas nacionalesy,ensucaso,regionalesquecontenganmedidasparamitigarelcambio climticoymedidoparafacilitarunaadaptacinadecuadaaeste.Talesprogramas guardarnrelacin,entreotrascosas,conlossectoresdelaenerga,eltransporteyla industria as como la agricultura, la silvicultura y la gestin de los residuos. Objetivos: 1.- Adaptarla poblacin para reducir la vulnerabilidad al cambio climtico 2.- Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el planeta tierra3. Educacin y comunicacin del cambio climtico. 4. Investigacin y desarrollo de proyectos relacionados al cambio climtico. 5. Procurar financiamiento. Acciones preventivas: 1.- Cambio climtico y economas bajas en carbono 2.- Eficiencia energtica y mitigacin de gases deefecto invernadero, con atencinespecial al metano, partculas de carbono y equivalentes de C02. 3.-Utilizacindeenergaslimpiasquesonrenovablesymejorandosuusoresidenciale industrial 4.- Mejorar las normas de combustibles limpios y uso adecuado en automotores 5.- Manejo adecuado de residuos 6.- Procesos de forestacin 7-Fomentarlainteraccinyparticipacindetodoslossectores:Gubernamental, acadmico, industrial, empresarial, y la sociedad en general para llevar a caboacciones demitigacinysustentabilidaddelmedioambientetendiendolainteraccindela naturaleza, la sociedad y la economa.Todos somos actores de este cambio. El problema de cambio climtico afecta a nivel mundial, de ah laimportancia de la toma de conciencia de los gobiernos, sector educativo,empresarial, industrial y de la sociedad, porquesoloeltrabajodetodosdarpautaaimplementaraccionesparamitigareldao hecho a la madre tierra. LaSociedaddeCambioClimticoyDesarrolloSustentabletieneelcompromisode fortalecer redes acadmicas y de proyectar el trabajo de investigacin que se realiza, para fortalecer la divulgacin de este conocimiento en todos los sectores. Los invito a formar esa gran red verde que nos permita dejar a las generaciones venideras un planeta que sea respetado y amado por sus habitantes. HABITAT GLOBAL ARGENTA 2011 Da 9 de agosto de 2011 Pasaje Dardo Rocha de La Plata Directores: Radman Nilda Ester,Marsero Cristina y Linzitto, Oscar. R Colaboran: Etchegoyen Graciela, Tunes, Mara del Lujn, Gatti, Mercedes,Fumagalli, Soledad, Gamboa, Mara Ins, Burgos Lola, Linzitto, Mara Laura, Rossi, Elisabet, Trejo, Mariana, Ibargoyen, Jos M, Nicchio, Nora y San Juan, Gustavo Estructura Sesin A: Orgen de la tierra y sus componentes Sesin B: Impacto y consecuencias del Cambio Climtico Sesin C: Mitigacin y adaptacin. Sensibilizacin, Concientizacin y Comunicacinsobre la actitud global por el desarrollosustentable Sala A PASAJE DARDO ROCHA: HORARIO 9,30 HSacto inaugural HABITAT GLOBAL ARGENTA Horario 9,40 hs. Conferencia: uso racional y responsable de los agroqumicos en pos de una agricultura sustentable Luis Herrera.Ministerio Asuntos Agrarios. Provincia de Buenos Aires HBITAT GLOBAL ARGENTA 2011 Da 9 de agosto de 2011 Pasaje Dardo Rocha de La Plata Directores:Radman Nilda Ester y Linzitto, Oscar. R Colaboran:Marsero Cristina, Etchegoyen Graciela, Tunes Mara del Lujn, Gatti Mercedes,Fumagalli Soledad, Gamboa Mara Ins, Burgos Lola, Linzitto Mara Laura, Rossi Elisabet, Trejo Mariana, Ibargoyen Jos M, Nicchio Nora, San Juan Gustavo, Archelli Susana, Osen Beatriz, Gmez Fernanda y Acosta Roberto. Estructura Sesin A: Origen de la tierra y sus componentes Sesin B: Impacto y consecuencias del Cambio Climtico Sesin C: Mitigacin y adaptacin. Sensibilizacin, Concientizacin y Comunicacinsobre la actitud global por el desarrollosustentable. Sala A - PASAJE DARDO ROCHA Horario 9,30 hs. Acto inaugural-HBITAT GLOBAL ARGENTA Horario 9,40 hs.Conferencia: uso racional y responsable de los agroqumicos en pos de una agricultura sustentable Luis Herrera.Ministerio Asuntos Agrarios. Provincia de Buenos Aires

simposio ambiental del rio Horario: 10,15 horas - Da martes 9 de agosto de 2011 impacto social Luis Leissa desarrollo legal del tema Fabian Moreno Navarro generalidades de la planta e impacto en la salud Martin Alazard magnitud y efectos toxicolgicos de las emisiones Carlos Goldaracena Sala VICEPRESIDENCIA 2do. Piso Talleres: PRCTICA Y EDUCACIN AMBIENTAL Horario: 14.30 y 17 horas - Da martes 9 de agosto de 2011 Destinados a docentes, profesionales, estudiantes y comunidad 14.30 hs - taller 1: buenas prcticas ambientales Agencia ambientalMLP Soledad Fumagalli 17 hs - taller 2: educacin ambiental para el cambio Parque Ecolgico. MLP Mariana Trejo SALA A: Presentacin del Libro y Manual HORARIO 19,00 HSDA MARTES 9 DE AGOSTO DE 2011 Presentacin de los Manuales: educacin ambiental. ideas y propuesta Para docentes - Nivel Inicial educacin ambiental. ideas y propuestas Para docentes - Nivel Primario educacin ambiental. ideas y propuestas Para docentes - Nivel Secundario Libro desarrollo, salud humana y amenazas ambientales Editor principal: Barragn, Horacio Editores: Pascual A, Bourgeois M, Ojea O. Introduccin: Jorge G. MartinezPresentacin: Jorge Frangi. Autor.Horacio Barragn Visitas guiadas: Da martes 9 de agosto de 2011 -12,30 horas 1) A la Casa Ecolgica 2) A la Planta de Tratamiento de Arsnico en agua 3) A la Planta de Reciclado dePilas Da: mircoles 10 de agosto de 2011 - Horario: 12,30 horas 1) Al Parque Ecolgico Salida para todas las visitas: Calle 50 entre 6 y 7 PRESENTACIONES ESPECIALES Estrategias en salud pblica, Una salud y el cambio climtico Juan Garza Ramos Universidad Autonma De Mxico. Lasobligacionesdelestadoincluyenrespetar,proteger,satisfacerlasnecesidades bsicasdelapoblacin,obligacininderogableyparasuatencinelsistemade proteccinsocialincluye:educacin,empleo,alimentacin,vivienda,servicios municipalesbsicos,atencin,prevencinypromocindelasalud,yunambientesano. Nopuedehabersaludhumanasinohaysaludanimalyambasrequierendesalud ambiental.Lasaludpblicatieneenlainterfazsaludhumana,saludanimalyambiente una complejidad que debe analizarse mediante el pensamiento sistmico en virtud de ser untemamultifactorial,intersectorial,multidisciplinario,multidimensionale interdisciplinario.Cadaunadeestastresramas,seencuentraacargodeunministerio distintoenlosgobiernos,loquecomplicalaaccinconjunta,sinrgica,armoniosa, necesaria para atender la problemtica en los espacios comunes en donde se presentan laszoonosis,lasenfermedadesemergentes,lasenfermedadesreemergentesylas enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS).Lapoblacinactualenelmundoseestimaen6mil800millonesdepersonasyparael 2050en9mil100millones.Desdeelpuntodevistatecnolgico,elretodeproducirlos alimentossuficientesauncostoaceptableparaelplaneta,esfactible.Sinembargo,el principalretoesdistribuirlosalimentosconequidadnutricional,sanitariayeconmica. Latinoamrica es la zona ms desigual del mundo y los problemas sanitarios, ambientales seconcentranenlaspoblacionespobres,vulnerables,querequierendeunaatencin diferenciadaparamejorarsusnivelesdevidayalcanzarbienestarsocial.Losrezagos existentesenlasociedadtambinsereflejanenlaspoblacionesanimales,yejercen presinenlaszonasnaturalescuyafaunasilvestreentraenconflictoconanimales productivosypersonas,favoreciendolatransmisindeenfermedadesquelesson comunes.Serequiereunaintegracinfuncionaldelosgobiernosfederal,provinciales, municipales, de las organizaciones de productores, de las industrias relacionadas, de las institucionesacadmicas,universidadeseinstitutosdeinvestigacin,delosorganismos nogubernamentalesydelosprofesionalesdelasdiferentesdisciplinasqueinteractan con este espacio vital de la sociedad, desatendido por una falta de visin integral que deja vacos, presenta duplicidades y genera conflictos.Se requiere pasar de Una zoonosis (la rabia) a Una Salud y para ello hay que atender otrasmuchasenfermedadesyadecuaralasorganizacionespblicasyprivadasenuna nuevaintegracinarmnica.Envirtuddelaglobalizacin,laszonasrezagadas sanitariamente representan un riesgo para las zonas contiguas y para el comercio, por lo quesurgenoportunidadesparalacooperacinsur-sur,esdecirentrepasesen desarrollo. Las buenas prcticas de produccin ganadera se aplican en las explotaciones tecnificadasquehanconstituidocomplejosagroindustrialesexitososcuyosproductos cumplenconlasnormasinternacionalesysepuedenubicarenlosmercadosde exportacin.Lasexplotacionesrsticas,notecnificadasrepresentanunriesgoparalas poblacionesganaderascontiguasyparaloshumanosqueconvivenconlosanimalesy sus productos. Se requiere mejorar las condiciones socioeconmicas de las personas y su ambiente,modificarlaspolticasdesaludysustituirlostratamientosporacciones preventivas, mejorando el entorno socioambiental, al combatirlos determinantessociales de la salud, incorporando la atencin a las causas de las causas. Es necesario impulsar laequidadparamejorarenlossectoresvulnerablesdelasociedadlosindicadores econmicos,sociales,sanitariosymedioambientales.Unavisinsistmicaaplicaen formaintegradalasbuenasprcticasdeproduccin,atiendelosdeterminantessociales delasalud,mejoralascondicionesdevidadepersonasyanimalesconrespetoal ambiente con educacin.El cambio climtico establece una presin adicional creciente que rompe el equilibrio entre laspoblacioneshumanas,animales,faunayrecursosnaturales.Elcambioclimtico provocatemperaturasextremosas;lluviasintensas,ciclones,inundaciones,sequas; desastres naturales que alteran la vida cotidiana, los sistemas de produccin, los medios decomunicacin,enormesprdidaseconmicasyserequiereaminorarlosefectosespecialmenteencomunidadesvulnerables.Lasmejoresdecisionessepuedentomar aplicando los principios de la biotica: beneficiencia, no maleficiencia, justicia, autonoma y solidaridad o proteccin. La tendencia es hacia una mayor temperatura global, el cambio climticoestambinllamadocalentamientoglobal.Lasmayorestemperaturasylos cambiosenlospatronesdelluvia,aumentanlosriesgosdeenfermedadesquese transmitenporvectoresyaguascontaminadas.As,lasenfermedadestransmitidaspor mosquitos,murcilagos,poraves,alteransudistribucinymigracinysepresentanen nuevas zonas. La comunidad internacional debe aplicar el principio de la solidaridad, de la proteccin,paraatenderdemaneraprioritariaalospasespobresquesonlosquems sufrenelcambioclimtico.Existenimplicacionespolticasyresponsabilidades compartidas,puestoquelasemisionesdegasesinvernaderoqueimpulsanelcambio climtico son producidas de manera sustancial por los pases en desarrollo, en tanto que lospasesquesufrenlasconsecuenciassonlospasespobres.Unaadecuada combinacindevacunas,medicamentosyespecialatencinalosfactoresderiesgo permitirseguiravanzandoenlamitigacin,controlyerradicacindelasenfermedades desatendidas y de las nuevas que emerjan por el calentamiento global. Apuntes sobre el imaginario y los riesgos ambientales: el Calentamiento Global entre el Apocalipsis y el Marketing Erik Balzaretti Italia Luego vi un cielo nuevo y una nueva tierra.( AP 21, 1) Qusignificaeltrminoimaginario?Culpodraserelintersquedespiertaeste trminoalserutilizadoconlaexpresinmedioambiente?Parapoderhaceruncambio, ademsdeconocersolucionestcnicasyeconmicas,porqupodraresultartil conocerelimaginarioquesegeneraconlostemasysubtemasambientales?Estasson sloalgunasdelaspreguntasquetrataremosdeabordardelineandounaredde significadosyvaloresquesubyacenatodoesetrabajodecomunicacin:desdela creacin de una cultura generalizada del medio ambiente hasta los mensajes especficos destinados a activar a los ciudadanos-consumidores en una sociedad donde la narracin debe volver a ocupar un lugar preponderante. La polisemia del trmino medio ambiente y, por lo tanto, su adaptabilidad para constituirse tanto en el objeto como en el sujeto de la narracinnospermiterecurriralvastomundodelimaginarioconstruidoeneltranscurso deltiemposobrelostemasmsdisparatados:desdelanaturalezahastalosresiduos, desde el agotamiento de los recursos hasta el calentamiento del planeta. De all que no se tratadeunacuestindequeelimaginarioambientalconsistaenteora,pero especialmenteenlaprctica,deestratificacionesdevalores,modelosculturalesy reflexionesqueloshombreshanconstruidoentornoaltemadelmedioambientepor medio de la filosofa, las ciencias y su divulgacin como informacin junto con la narracin que anticipa y proviene de las reflexiones ya mencionadas. Partiendodelosmitosclsicosqueparecenadaptarseatodaclasedenecesidades narrativas(enestaoportunidad,conrelacinalhambreinsaciableporlosrecursos naturalesmegustararecordarelmitodeErysichton)ysiguiendoconlanarracin ambiental, los proverbios populares, las pelculas, libros y videoclips del circuito comercial, todosestosgnerosrepresentannuestroenfoquesistmicoaltema,generando simplificacionesperotambinunamedidaconsiderabledesentidocomn,loquenos permite desarrollar arquetipos colectivos. Enunmundocomplejodondelostemaambientalescontienenensucomplejidadsus propiascausasytambinsuspropiassoluciones,elimaginariocolectivonosindicano slolavanarrativaparainformarnossobrelosproblemasylassoluciones,sinoque tambin,medianteelanlisisdeimaginariosamplios,nossugierelagramticapara contarlanecesidaddecambiograciasalusodelaslenguasylasnormasqueson accesiblesyeficacesparaelciudadano-consumidor.La valorizacindelrelatoambiental enunalgicadeconversacionesgeneralizadasycotidianasnospermiteevitarquela complejidadextremadeunproblemanosimpidacomprenderloy,enconsecuencia, actuar. Ya no se trata, por ejemplo, de si los cambios climticos se estn produciendo en mayor o menor medida, sino que lo que ahora aparece como una obviedad es que la sociedad del riesgo (como la define Ulrich Beck) ya no encuentra un sistema socio-poltico dispuesto a apoyarla. En otras palabras, la cultura ambiental este hijo no deseado de la Sustentabilidad que se encuentra atrapado entre la tecnologa y la economa ecolgica est cambiando los parmetros de definicin para el desarrollo, aunque con diferentes modalidades entre los opulentos pases occidentales en decadencia, los pases con un alto ndice de crecimiento y el Tercer Mundo constituido por la pobreza que tambin es, por sobre todas las cosas,ecolgica En este sentido, resulta asombroso de qu modo una obra literaria como Solar (2010) de Ian McEwan se propone a s misma como una narracin fuera de toda ideologa ambientalista e incluso de sustentabilidad a fin de relatar cmo la complejidad de los temas ambientales y el resguardo del planeta puede alcanzarse no por medio del binomio hombre-tecnologa sino saliendo del tnel de nuestra irresponsabilidad moral y nuestro narcisismo espiritual. La Tierra podra salvarse incluso bajo la condicin de perpretar actos inmorales que son tecnolgicamente sustentables, porque es el fin que justifica los medios. Sin embargo, la esperanza de cambio continuar siendo muy escasa si el proceso econmico y tecnolgico no es acompaado por una conciencia real y la interiorizacin de nuestro rol de ciudadanos responsables del planeta. De all la necesidad de escapar del Sndrome de Casandra, el cual afecta a la informacin ambiental actual. Es necesario que la comunicacin transmita valores y no slo reporte datos susceptibles de interpretacin ideolgica.El hecho de ser capaces de predecir un futuro cientficamente probable no viene acompaado (automticamente) del don de la persuasin. No hay una (nica) tecnologa capaz de protegernos de todas las grandes y pequeas catstrofes. Los medios de comunicacin informan, la tecnologa evoluciona, pero ninguno de ellos desarrolla el tema ambiental de manera dramtica, no lo anclan a los valores fundamentales del medio ambiente. La voz de la informacin es aplastada por la comunicacin del viejo sistema de desarrollo (que tambin tiene un gran impacto de valor), de modo tal que cuando las seales de alarma se vuelven claras y fuertes, la respuesta a ellas es nada ms que inaccin e incredulidad si sta no ha sido metabolizada por medio de narraciones generalizadas. El ciudadano cree y acta slo transformando esta informacin en una tragedia real y posible. La excepcionalidad y el rango doloroso de catstrofes apoya tambin su singularidad en la realidad de todos los das. Por el contrario, en el corazn de las narraciones imaginativas, incluso en las de la era espacial, hay seres humanos con responsabilidades, acciones y fracasos. As, esta clase de narracin puede convertirse en esa ciencia virtuosa de la educacin que conecta el lado emocional con el prescriptivo. Cuando los mensajes ambientales responden a las estrategias de narracin utilizadas por el marketing de un producto ms avanzado, entonces es posible responder de manera eficaz al tema de la buena comunicacin por un cambio, combinando los antiguos imaginarios con el significado profundo de temas tales como el fin del mundo o la creacin de hroes capaces de provocar el cambio con valores diarios y conversaciones que contextualizan el presente para que se vuelva un futuro posible. Podemos encontrar todo esto en un videoclip promocional como Educacin Apropiada de DJ Erik Prydz (www.youtube.com/watch?v=ittkDYE33aU). Este videoclip presenta mltiples estructuras narrativas donde la msica, el texto y las imgenes se combinan para renovar los objetivos sociopolticosde un grupo actual de jvenes alternativos que, paradjicamente, tambin son los ciudadanos modelos de vanguardia en un futuro que ser posible slo por medio de sus acciones. El argumento narrativo simblico de Educacin Apropiada es un ejemplo de una narracin perfecta capaz de detener temporariamente el descreimiento con relacin a una tragedia venidera posible, a la vez que crea otros mundos posibles en los que pensamos de manera diferente y sentimos emociones y deseos que normalmente no tenemos en la realidad y en el contexto en el que transcurre la historia. El imaginario es un lugar de reflexin donde se genera el corazn del deseo. El resguardo del planeta tiene necesidad extrema de esos lugares. Sin embargo, es escasa la investigacin realizada sobre el imaginario ambiental y qu tan importante es para construir una comunicacin eficaz que pueda afectar realmente los temas en discusin. Parecequeeldebategiraentornoprincipalmentedequtonodeberautilizarseenla comunicacin:deberaserlacomunicacinmsomenosdivertidaaexpensasdel tremendismocomounafilosofabsicadelenfoquecomunicacional?As,elolvidodel Apocalipsis tiene una fuerza imaginativa tan antigua e increble que nunca sera dejado de lado.Podemoscaminarhaciaelabismomientrasnosremosyconversamossobreotra cosaopodemoscomprometernos conelcambio.Noobstante,todos necesitamosdeun imaginario del cual aferrarnos ya que no hay soluciones definitivas reales. Impacto del cambio climtico global sobre los glaciares y el permafrost en Amrica del Sur, con nfasis en Patagonia, Tierra del Fuego y la Pennsula Antrtica Jorge Rabassa CADIC-CONICET,y Universidad Nacional de la Patagonia - San Juan Bosco/Universidad Nacional de Tierra del Fuego, 9410 Ushuaia. Tierra del Fuego.Argentina ElCambioClimticoGlobal(CCG)puedeserreconocidoaescalaglobalatravsdela elevacin de las temperaturas medias anuales o estacionales, la elevacin o disminucin delasprecipitacionesregionales,laelevacindelniveldelmaryunincremento generalizadodelafrecuenciadeeventos meteorolgicos extremos.Elimpacto delCCG, elcualesposiblequesea beneficiosooperjudicialdeacuerdoalasdiferentesregiones consideradas,hasidoobservadoalolargodelatotalidaddelcontinentesudamericano, pero particularmente en Patagonia, Tierra del Fuego y la Pennsula Antrtica, claramente demostradodesde1978,cuandolosglaciaresdelosAndescomenzaronaretroceder, incrementndoselaintensidaddelarecesinconeltiempo.Lascitadasregionesson caracterizadasporsualtavulnerabilidad,derivadodesuubicacinencadenas montaosasdondelalnearegionaldenievespermanentesseencuentramuycercade lascumbres,susclimasextremosysualtavariabilidadinterna.Enlaporcinmeridional de Amrica del Sur y en la Pennsula Antrtica, su ubicacin geogrfica con respecto a los maresaustralesylaCorrienteCircumpolarAntrticaestambinaltamenterelevantea este problema. Estos aspectos han sido discutidos ampliamente por el autor presente en tiempos recientes. Ms an, ya en 1986, mucho tiempo antes que el CCG se transformara enuntemacotidianoenlaprensaglobal,nuestrogrupodeinvestigacinpredijo,enun trabajocientficopublicado,lafusintotaldeunodelosglaciaresdelaPatagonia Argentinadebidoalcalentamientoregional,elconodehielodelglaciarCastaoOvero, ubicadoenelMonteTronador,ParqueNacionalNahuelHuapi,Patagoniaseptentrional. Lamentablemente, nuestra prediccin fue correcta y tuvo una precisin significativa, dado que el derretimiento total del glaciar tuvo lugar unos pocos aos despus, en la dcada de 1990.. LosefectosmsnotablesdelCCGsonlarecesinrpidadelasmrgenesdelos glaciares,eladelgazamientodelacubiertadehieloynieve,laelevacindelalnea regional de nieves permanentes y lareduccin de las reas andinas bajo condiciones de permafrost,comoinvestigacionescientficasrecienteshandemostrado.Lospequeos glaciares de montaa y los casquetes de hielo se estn desvaneciendo a todo lo largo de las cadenas andinas, desde Venezuela a Tierra del Fuego. A la presente tasa de recesin delhielo,muchos,sinotodos,delosglaciaresdemontaadePatagoniayTierradel Fuego desaparecern durante la primera mitad del presente siglo, y tanto los glaciares de vallecomolos mantosdehielopatagnicosse vern asimismo seriamentereducidos.El colapsodelasbarrerasdehieloenlaPennsulaAntrticaproveerunaportemucho mayordegrandestmpanosalosmaresaustrales,loscualespondrnenpeligrola navegacinantrtica,incrementandolosriesgosnuticosquedebenseraseguradosen los mares antrticos, donde al menos se han producido varias colisiones de los cruceros tursticoscontmpanosenlosltimosaos,durantelosveranosaustrales.Como consecuenciadelaelevacindelalneadenievespermanentesyelretrocesodelos glaciares,seesperaqueseproduzcandiversosdaossobrerecursosambientales, hidrolgicos, geomorfolgicos, patrimoniales ytursticos presentes en estas regiones, as como sobre las comunidades que viven en sus cercanas. Cuando se discute el CCG, la variabilidad climtica natural debe ser considerada, junto a lasperturbacionesantropognicasdelaatmsfera,tantoenlaatmsferainferioro tropsfera,ascomoenlaestratsfera.ElSoleslafuenteesencialdecalorparala superficie terrestre. La atmsfera, o mejor dicho, ciertas molculas gaseosas presentes en ellaretienenunaporcindelaenergasolaringresanteaella,antesdepermitirsu irradiacinderegresoalespacioexterior.Estemecanismoseconocecomoelefecto invernadero.Aselefectoinvernaderoproveetemperaturasglobalesmsaltasquelas esperables de acuerdo a la distancia real de nuestro planeta al Sol. Si no fuera por estas condiciones,nuestroplanetaseramuchomsfrodeloqueesenlaactualidad,sin ocanosoagualibre,niextensosmantosdehieloenlasregionespolareso descendiendo de las montaas, una situacin similar a aqulla que observamos hoy en el planetaMarte.Elefectodeinvernaderoterrestre,elcualhasidoefectivoporlomenos desde los tiempos precmbricos tardos (>600 millones de aos atrs), ha tenido una gran influenciaenlaaparicinydesarrollodelavida,pueshapermitidolaexistenciadelos ocanos y su preservacin a travs del tiempo, favoreciendo as la evolucin posterior de losorganismosterrestres,tantoplantascomoanimales.Elefectodeinvernadero terrestre,suaveperoeficiente,contrastaconeltremendoefectoexistenteenelplaneta Venus,dondelaespesaatmsfera mantieneunasuperficieencondicionesdeebullicin dondenoexisteagualibre,ysucasitotalausenciaenMarte,dondelaatmsferacasi desapareci en un pasado lejano, y no se registra un efecto invernadero significativo en la actualidad, aunque fuera probablemente muy efectivo en tiempos muy antiguos. Lateoramsampliamenteaceptadasobreelcalentamientoglobalesdeorigen antropognico,debidoalincrementoenelcontenidoatmosfricodelosgasesde invernadero,particularmenteCO2yCH4,comoconsecuenciadeltransporteylas actividadesindustrialesyagropecuarias,ensumayoraporlautilizacindelos combustibles fsiles, petrleo, gas natural y carbn, lo cual ha sido clara y repetidamente establecidoporelIntergovernmentalPanelonClimateChange(IPCC,unaorganizacin delasNacionesUnidas).Sinembargo,otroscientficoshansugeridoquelas temperaturasglobalesmselevadassonslolaconsecuenciadelavariabilidaddelas emisionesdeenergaradiantedelSol,negandoporelloelimpactohumanoendicho nivel.Lasinvestigacionesqueserealizanenlaactualidadesclarecernsindudaestos aspectosenunfuturocercano.Estecongresoproveerindudablementeclaves apropiadas para comprender la dinmica de estos mecanismos atmosfricos. El rgimen de las aguas subterrneas y los cambios climticos Mario Alberto Hernndez Esprobablequelasdiscusionesinstaladasacercadelcambioclimtico, fundamentalmentesisetratadeuncambioglobalosecular,siestoriginadoenel ciclismo natural o cuenta con una decisiva participacin antropognica, si sus efectos son potencialesyamuylargoplazooyainstalados,estnprincipalmenteenfocadasalos episodios ms visibles, como anegamientos en regiones costeras, deslaves en comarcas montanas, retroceso de glaciares, cambios en los ecosistemas terrestres. Enloreferentealciclohidrolgico,sibienlasalusionesalasinfluenciasdeloscambios son frecuentes, estn referidas en general a precipitacin pluvial, temperatura atmosfrica yniveldelmar.Noabundanmayoresreferenciasacercadelsistemahidrolgico subterrneo,probablementedebidoalareconocidacarenciademediciones demostrativassuficientesyalamarcadadebilidaddelasinduccionesemanadasdela paleoclimatologa.Sin embargo, el rgimen del agua subterrnea resulta uno de los sujetos ms afectables poruncambioclimtico,dadassusparticularidadesenelcontextodelciclohidrolgico, mecanismode altaperfeccin motorizadoporenergasolarylagravedad,caracterizado porunaconstante(volumendeaguainvolucrado)ytresvariables(estado,calidady rgimen). De las variables citadas, es el rgimen la ms vinculada a la problemtica, ya que el arco terrestre subterrneo del ciclo es de muy baja velocidad, especialmente en ambientes de llanura,existiendounretardoentrelaocurrenciadelospulsosderecargapluvialysu manifestacinenlosacuferos,ademsdequelapersistenciadeconsecuenciasfsicas deprecipitacionescrecientes,sonmuchomsnotablesqueenelarcoterrestre superficial. Esimportanteentoncescaracterizarlosposiblesefectosdecambiosclimticoseneste mbitopococonocido,porhallarseocultoalapercepcindirecta,cuyarespuestaalos eventosexgenostardabastanteen manifestarse.Engeneral,losefectos seevidencian mucho tiempo despus de la causa origen o an desaparecida esta. Se hallan en Argentina testimonios del pasado geolgico e histrico en vinculacin con el arco subterrneo del ciclo, y es indudable que las variaciones trmicas de por s y por su influenciaenelascensoenelniveldemarhantenidoinfluenciaenelrgimendelos sistemasacuferos.Enelprimercasoporundesequilibriodelosbalanceshidrolgicos segnlarelacinprecipitacin/evapotranspiracin,especialmenteenescenariosdonde losmximospluvialescoincidanconlosmesesmsfrosyporendeconmenores prdidasconsuntivas(ascensoalmenosestacionaldelosnivelesdeagua)o temperaturasaltascoincidiendoconmenoresaportesmetericos(descensodelos niveles). Msverificablessonloscambiosintroducidosenzonascosteras,cuyotestimonioes aportadoporlosmaterialesgeolgicoscorrespondientesalasagresionesmarinas, asociados a geoformas tpicas en el actual litoral atlntico bonaerense y patagnico. En tiempos recientes y a partir de 1970 se registra en gran parte de la regin pampeana bonaerense un incremento de pulsos pluviales paulatinamente ascendentes, responsable enladcadadelos80deanegamientosenvastasextensionesdelallanura,conlas consiguientes secuelas fsicas y socioeconmicas.Tradicionalmente, estos episodios eran adjudicados al exceso de los aportes metericos y sucorrelatosuperficial,peroapartirdelos70empezapercibirseclaramentela participacindelrgimensubterrneo,yaquealascenderlasuperficiefreticay/ola franjacapilaradosada,enformapersistenteeinclusohastaaflorar,desapareca paulatinamente la capacidad de disipacin subterrnea de la energa. Todonuevoaporte,sinposibilidaddeingresosubterrneonideevacuacinsuperficial, por ser comarcas endorreicas o exorreicas de mnima pendiente, no tiene otro destino que laatmsferaoacumularseensuperficie,derramandoamododeanegamientosy cubriendo amplias superficies, al superarse la capacidad de almacenaje superficial.Losindiciosdemayorpesodelaciclicidaddeestoscambiosestndadosporlas caractersticas de los paleosuelos y en el caso de la llanura pampeana, por presencia de espesorescalcreos(tosca),cuyagnesisesatribuidaconfundamentoalas oscilacionesdelafranjacapilar.Sucesivosascensos-descensoscapilaresjuntocon variaciones trmicas habran originado la formacin de estos bancos, por precipitacin de carbonato de Calcio. Muy frecuentemente se vinculan los efectos de un futuro cambio climtico al impacto que provocarasobrelosacuferoscosteroselascensodelniveldelmar,asocindolocon problemasdeintrusinsalinayanegamientosderegioneslitorales,comoconsecuencia de la elevacindel nivel de base de descarga del rgimen subterrneo.Sibienestosproblemassonpasiblesdemanifestarse,nosonlosnicos,nilosms extendidosregionalmente,nitalvezlosdemayorimplicanciasocioeconmicapesea tratarsedesectoresdondelosvalorescontenidossondegranimportancia,porla actividadtursticayasociadaquemuchosdeellosposeen.Adems,loscambiosno serandelmismosigno,esdecirnodeberaproducirseunincrementouniformedelos aportes pluviales unvocamente en todo el planeta, sino que escenarios hmedos pueden tornarseenhiperhmedos,semiridosensub-hmedos,perotambinsemiridosen ridososub-hmedosensemiridos.Laspropiedadesdelciclohidrolgicoya mencionadas,especialmentelaconstanciadelvolumenylavariabilidaddelrgimen, avalan esta afirmacin y el rgimen subterrneo evidentemente no escapa a ello. Sintticamente,puederescatarseque,peseanosertanaludidosquizsporsumenor conocimientopblicoycarcteroculto,losrecursoshdricossubterrneosseran grandemente alcanzados por los cambios climticos. Enfrentar el cambio climtico implica un largo camino de aprendizaje. Olga Ravella Desde la dcada de 1970 cuandoel tema ambiental comenz a formar parte de la AgendadedistintosOrganismosinternacionales,seintensificeldesarrollode nuevastecnologas,procesosylgicasdeabordajedelproblematendientesa modificary/omitigarlosefectosnocivosprovocadosporlasprcticasfuncionales al modelo de desarrollo capitalista. Sin embargo, la continuidad de las actividades deinvestigacinydesarrollo,ascomolaaplicacindesusresultadoshan recorridounsinuosocaminodeobstculosyregresiones.Porunapartelos interesesdelpodereconmicoglobalizadohaimpedidolaimplementacinde medidasquerestringierasuobtencinilimitadadegananciasacostadela insustentabilidadambiental.Desdeotraperspectiva,noobstanteladiversidad discursiva,lasactualescrisisambiental,energticayalimentaria-quesevern incrementadas por los efectos del cambio climtico-, en el contexto de la creciente complejidaddelosprocesosterritorialescontinanabordndosedesdelas concepcionestradicionales,porquequiz,comodiceBoisier(1998),estamos ...sobreentrenadosenelllamadoparadigmapositivista,yellonosdificulta entenderelfenmenodelacomplejidad,debidoalossupuestosdelinealidady causalidadpresentesendichoparadigma.Ylarelacinentre,eldesarrollo econmico,social,espacialyelambiente,esporpuradefinicin,unproblema complejo, de recursividad y de desordenEsta incapacidad para adecuar nuestro sistema de pensamiento, impedira alcanzar un conocimiento ms adecuado sobre cmo y con qu instrumentos afrontar los desafos que se presentan. Estasevidenciasconducenapensarqueenfrentarlosefectosdelcambio climticoenelterritorioimplicaunlargoyarduocaminodeaprendizajedetodos losactoresinvolucrados.Desdelosorganismospolticosydegestinquedeben superarsuaccionarcompartimentadoydesvinculadodelosmbitosde investigacin,creandoformasinnovativasdevinculacinentrelosdistintos sectoresdelaadministracin,queposibilitelaadopcindepolticasintegradas.Desdeelmbitodelainvestigacinlanecesidaddesuperarlatradicional delimitacindisciplinarparaintegrarseenequiposinterytransdisciplinares,que requieren:voluntaddecambio,adecuacindelosmarcostericosdereferencia, compatibilizacin de los diversos lenguajes e interpretaciones conceptuales.Slo assepodrsuperarladiversidaddiscursivasobreunmismotemayabordarlas crisisambiental,energticayalimentariadeformaintegrada.Quizsmslargo anserelaprendizajedelasociedad,puessetratademodificarhbitos fuertementearraigadosydeseados,consideradosporlamayoracomoel paradigma de la calidad de vida. En este contextoexigir cambios cruciales en tiempos cortos implica desconocer lamagnituddelastransformacionesnecesariasparasuperarlaactualsituacin ambientalyadaptarelterritorioalosefectosdelcambioclimtico.Produciresos cambiosrequierea)obtenerconocimientosmsprecisosdelamagnituddelos cambiosygradodeafectacindiferencialenlosdistintossectoresdelas actividades que se desarrollan en el territorio que podrn lograrse implementando observatorios en las distintas regiones climticas del pas; b) lograr la articulacin entre las distintas reas del conocimiento entre s y con los organismos de gestin; c)producirtransformacionesenelsectoreducativodesdetodoslosniveles fuertementecentradaenlosestilosdedesarrollo,lasprcticas,los comportamientos,lastecnologasadecuadasyfundamentalmenteenla comprensindelosproblemasdesdeunavisinamplia,integrada,globalizaday adecuadaalascondicioneslocales.Perofundamentalmentelasociedadensu conjunto tendr que exigir mayor voluntad poltica para promover estos cambios al mismotiempoquerestringirelaccionardequienesactualmentesonlosmayores responsables de la crisis ambiental: el poder econmico globalizado. 1.REA SALUD - Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes y el cambio global Oscar R Linzitto. Profesor Titular Ctedra de Microbiologia Especial. Carrera de Microbiologia Clnica e Industrial. Universidad Nacional de La Plata.Argentina.Email: [email protected]. Introduccin: La modificacin del ambiente por factores naturales y antrpicos posibilita la aparicin de Enfermedades Infecciosas Emergentes (EIE) y Reemergentes (EIRE) de origen zoontico o no zoontico.El concepto actual de Una Salud no slo considera el bienestar humano, sinoquetambinenglobalasaludanimalyladelosecosistemas.Estamiradasobrela salud,conlleva a un cambio de paradigma bajo un enfoque integral y multifactorial dela ecologa de las EIE y EIRE, con un fn estratgico del cuidado de la Salud de los humanos a nivel Global.Ejemplos de (EIE) como el Sndrome Respiratorio Severo Agudo, la Fiebre Hemorrgicadelbola,laFiebredel virus delNiloOccidental,laPeste,laEnfermedad deLymeylaRabia,ydelasllamadas(EIRE),laenfermedaddeChagas-Mazzayla Leishmaniasis. Todas estas enfermedades pueden ser abordadas desde la ptica deUna Salud,incorporandounatradadeconexinentrefaunasilvestreydomstica,el ambienteyelserhumano,comocomponentesdeunsistemaconelfindedetectar, alertar,prevenir,controlarymanejardemanerasosteniblelaszoonosisylas enfermedadesdetrasmisinalimentaria.Lasaludhumana,segnlaOrganizacin MundialdelaSalud(OMS),sedefinecomounestadodecompletobienestarfsico, psquicoysocial,elcualimplicalavinculacinconlasaludybienestardelafauna silvestre y domstica y la ecosalud ambiental. Una salud forma parte de una estrategia de abordajetransdiciplinariaentreloscientficos,lacomunidadylosgobiernos,basndose en la participacin yla equidad en el cuidado de la salud planetaria, bajo el concepto de uncambioglobalparaeldesarrollosustentable.Diversasenfermedadesinfecciosas emergentesyreemergentes,estn en aumentotanto en humanosycomo en animales, afectando la produccin, la salud pblica y la sanidad animal.Espropsitodeestetrabajodescribirlasplagasmasfrecuentesanivelglobalysu caracterizacin etiolgica (bacterianas, virales, parasitarias y txicas). Desde hace pocos aos,seconsideradcomolas12plagasasesinasdelsigloaenfermedadescomola Babesiosis, el Clera,la Borreliosis,la Peste bubnica, laMarea roja, la Enfermedad del sueo,laTuberculosis,laFiebreamarilla,laFiebredeRiftValley,laInfluenzaaviar,el bola,ylasParasitosisintestinalesyexternas.Noobstanteotrasenfermedades transmisibles con el mismo potencial patgeno pueden estar sujetas a diseminacinlocal, regional o global. La salud de los animales est vinculada al hbitat natural que los rodea y cualquier entorno o manipulacin humana puede oficiar de disparador de la aparicin o reaparicin de una enfermedad erradicada o de detonador de una noxa preexistente.LasEIEsonenfermedadesquehanincrementadosuincidenciaysudistribucin geogrfica,afectandonuevoshospedadores.Lasenfermedadesreemergentes(EIRE) involucranpatgenosquehabansidocontroladospordebajodeindicadoresdealerta epidemiolgicooerradicados,yquehanadquiridouncarcterepidmicodebidoasu mayorgravedadoextensinaregionesgeogrficasdondenohabansidoregistradas clnicamente, o por presentar cambios en los signos y sntomas desus formasclsicasTantolasEIEylasEIREdebenserconsideradascomocomponentesdeladinmicay complejaecologadelplaneta,lacualesalteradaporcambiostecnolgicos,sociales, econmicos,ambientales,geogrficosydemogrficos,antrpicos,porlafragmentacin, reduccinydestruccindehbitats,porcrecimiento,dispersinymigracinde poblacioneshumanas,pordesarrolloagrcola,comerciodeespeciessilvestresy ecoturismoentreotrasactividadesantropognicascongranimpactoaescalamundial, aunadas al cambio climtico. Laszoonosisrepresentanunadelasmsimportantesamenazasalabiodiversidadde especies vertebradas susceptibles o reservorios.Las mismas pueden ser clasificadas en trescategoras,bajocriteriosepizootiolgicos:a)asociadasconelcontacto(directoe indirecto)entreanimalesdomsticosypoblacionessilvestresprximas,b)relacionadas directamenteconlaintervencinhumana,vatranslocacinhospedadoroparsito,c) asociadas con fenmenos naturales. LasEIEasociadasconelcontactofaunadomstica-silvestrerepresentanunriesgo considerableparaambosgruposdefauna;cuandocompartenelmismoecosistemay variospatgenospuedensertransmitidosentreellos,enparticularentreaquellas especiessilvestresenpeligrodeextincin.Ladenominadatuberculosisbovina,cuyo agenteetiolgicoeselMycobacteriumbovis,estambinunazoonosisemergenteenla faunasilvestreanivelmundial,productodelcontactoconelganadobovino.La intervencinhumana,planificada ono,juega unpapelreguladorypotenciadorenbrotes de las EIE. Algunosfactoreshumanos:Laexpansinagrcola,lasactividadesmineras,la deforestacin, la fragmentacin de hbitats, los cambios en el uso de la tierra, el contacto confauna domstica(mascotas,ganaderayavesde corral),elcrecimientopoblacional, la modificacin del hbitats, la invasin de reas boscosas, el incremento del consumo de alimentos,larecreacinasociadaalturismoyelecoturismo.Comoejemplo,seha sealado que la aparicin del VNO en los Estados Unidos pudo estar relacionados con el trfico de aves.Cules son los factores que contribuyen a la aparicin de las EIE y EIRE de origen zoontico?: Las zoonosis han existido desde tiempos remotos. La peste bubnica es una delaszoonosismsantiguasquehaafectadoalserhumanoyenlaquehaestado implicado uno de los roedores que ms se ha adaptado a los ambientes urbanos,la rata (Rattussp).Igualmente,larabiaesunazoonosisqueseconoce desdelaantigedady queactualmentetienedistribucinmundial,tienecomoprincipalesreservorioslos cnidos y quirpteros americanos y europeosy desarrolla un ciclo urbano y otro silvestre. VariaszoonosiscomolasantesmencionadasylasEIE,comoelSARS,lafiebre hemorrgica del bola,la enfermedad de Lyme, la fiebre del VNO,la fiebre hemorrgica venezolanaylafiebrehemorrgicaargentina,sonconsideradascomoseriasamenazas para la salud humana y para la fauna silvestre, dado el impacto negativo que representan. Enestesentido,sehansealadovariosfactoresconrelacindirectaalpatgeno-hospedador,quepuedencontribuiralaemergenciaypermanenciadetales enfermedades, como por ejemplo a) determinantes microbiolgicos, como la mutacin; b) determinantesindividualesdelhospedador,comolainmunidadadquiridaylosfactores fisiolgicos;c)determinantesdelapoblacinhospedadora,comolascaractersticas socialesydecomportamiento;d)determinantesambientales,comolasinfluencias ecolgicayclimtica.Adems,existenvariosfactoresantrpicosasociadosque incrementanlaaparicindezooantroponosis,zoonosistransmitidasdesdelafaunaal hombreaescalamundial,aunquelospatronesdeasociacinycorrelacinentrecada zoonosisconunaactividadantropognicaannoestnclaros.Noobstante,zoonosis comolaenfermedaddeLymeenlosEstadosUnidos,cuyoagenteetiolgicoesla espiroquetaBorreliaburgdorferiycuyoprincipalvectorsonlasgarrapatasdelgnero Ixodes que parasitan a roedores como el ratn Peromyscus leucopus, ha sido relacionada conlafragmentacindehbitatsconunconsecuenteincrementoenladensidaddelos roedoresy,porextensin,latranslocacindeanimalesdomsticos,comomascotaso destinados a actividades de cacera, lo que tambin ha sido asociado con la aparicin de las EIE en reas donde no exista la enfermedad.QUE ES UNA SALUD? Una Salud es un nuevo paradigma que relaciona los seres humanos, la fauna silvestre y domstica y el ambiente, lo que permite un abordaje transdisciplinario y una cosmo visin globalizanteintegral,holsticaymultifactorial.Esunacienciatransdisciplinar,quebusca tenderpuentesentrevariasespecialidades,comolasmedicinashumana,animaly ambiental, relacionando el aporte de disciplinas como la epidemiologa, lainmunologa la bacteriologa,laparasitologa,lavirologa,latoxicologa,lamicrobiologa,labiologia,la patologaydeprofesionalescomolosveterinarios,losclimtlogos,losmdicos,los bioqumicosydeotrascienciasbiolgicasysociales.EltratamientoeinclusindelaszoonosiscomoherramientaestratgicaenUnasaludesfundamentalalrepresentarun altoriesgoparalabiodiversidad,debidoaqueespeciesamenazadas,enpeligroo vulnerablespuedenserafectadasporenfermedadesintroducidasostaspuedenponer en riesgo otras especies. 1. Enfermedades bacterianas:PestebubnicaoPestenegra:CausadaporYersiniapestis,sepropagaatravsde roedores y pulgas afectando a animales y humanos con elevada morbilidad y mortalidad.Tuberculosis: Enfermedad infectocontagiosa de distribucin mundial. Con un incremento importantedecepasdeMycobacteriumtuberculosisresistentesalostratamientos.La llamadaTBXDRo"tuberculosisextremadamentedrogarresistente"hasidoidentificada en todas las regiones del mundo. La epidemia de tuberculosis mundial causa entre 1.5 a2 millones de muertes cada ao en el mundo.Clera: Enfermedad diarreica causada por cepas toxinognicas deVibrio choleraecon dosvariedadespotencialmentepatgenasparahumanosapartirdeaguacontaminada. Los brotes son muy escasos en Europa, Norte y Centroamrica y frica. EnfermedaddeLymeoBorreliosis:InfeccinmultisistmicacausadaporBorrelia burgdorferiytransmitida por la picadura garrapatas, principalmenteIxodes ricinus, de muydifcildiagnsticoytratamiento.Losprincipalesreservoriosde esta espiroquetason mamferos pequeos, como roedores silvestres y ciertos crvidos.2. Enfermedades virales:bola:Enfermedadinfecciosadealtsimamortalidadproducidaporunvirusdelgnero filovirus, con diferentes tipos (bola-Sudn, bola-Zaire, bola-Reston y bola-Tai Forest) queprovocafiebrehemorrgicaaltamentecontagiosaymortal,afectaalosprimates,a otros mamferos y al hombre.Influenzaaviar:ProducidaporvirusdelafamiliaParamixoviridaegneroinfluenzaA, con variantes en base a sus antgenos de tipo H y N.Es patgena para las aves y otras especiesincludoshumanos,cerdos,equinosygatos.Algunascepassonaltamente patgenasypuedendarcruceszoonticos contendenciapandmica. Se originaapartir deavessilvestresysediseminaatravsdelashecesysecrecionesdeanimales infectados. FiebredeRiftValley:Zoonosisfebrilagudaqueafectaprincipalmentealganado domsticoyahumanos.Seasocianormalmenteconelaumentodelnmerode mosquitos, Es causada por un virus del gnero Flebovirus de la familia Bunyaviridae. Se la encuentra en determinadasreas de frica.Fiebreamarilla:Esunaenfermedadviralagudaproducidaporunvirusdelafamilia Flavoviridae, gnero Flavivirus propagado por mosquitos. Afecta las regiones tropicales defricaypartesdeAmricacentralydelsur.Sepropagaanuevasregionesconel incremento de temperaturas y lluvias. 3.- Enfermedades Parasitarias:Babesiosis:Esunaenfermedadproducidaporbabesias,queafectaalosanimales domsticos,enespecialabovinos,equinosyperros,propagndosepormediodeun vector, la garrapata.Enfermedad del sueo o tripanosomiasis: Causada por el Tripanosoma bruceiafecta apersonasyanimalesyespropagada porlamoscaTse-Tse.Sedistribuyeendistintas reas de frica.Parasitosisintestinalesyexternas:Distintasvariedadesdeparsitosnematodes, cestodes,protozoarios,carosdesarna,piojosygarrapatasdiseminadasatravs huevos,quistesuooquistes,sepropaganenambientesterrestresyacuticosysu supervivencia aumenta con el incremento de la temperatura, generando el deterioro de la salud humana y animal.Estudiosepidemiolgicosdelaleishmaniasisendiferentespaseshanincluidola deteccinyaislamientodeLeishmaniaspp.apartirdedistintasespeciesdefauna silvestre,domsticayhumana.Elrolyecologadelafaunasilvestreenladinmicade transmisindelaLeishmaniasedesconoce,aligualqueelcontactoylafrecuencia hombre-fauna domstica-silvestre-vector como un factor de riesgo epidemiolgico.4. Enfermedad Txica - Marea roja:Laproliferacincosteradealgasdainasqueproducentoxinaspuedesermortaltanto para animales como para humanos. CONCLUSIONES Los brotes de estasenfermedadesestnrelacionados conlaaltadensidadpoblacional, la biodiversidad animal, al comportamiento humano y el calentamiento global. Unaltoporcentajedelasnuevasenfermedadesenelhombresontransmitidaspor animales. Losprogramasdepreservacindelambientedebenconduciraldesarrollosustentable conjuntamenteconelmonitoreoanimalasociadoaunenfoquepreventivodelasalud pblica, con el fin de evitar que las pandemias se globalicen. Lapresenciadeestetipodeenfermedadespuedeproducirinestabilidadpolticay econmicaanivelmundial,yserequieredeunavisinsolidariaycooperativadela comunidad global. Esnecesariopromoveradelantoscientficosytcnicos,desarrollodevacunas,estandaresdereferenciadelaboratorios,metodologadeanlisisderiesgoyvigilancia epidemiolgica. El mdico veterinario tiene una aquilatada experiencia en el campo de la salud pblica, es elprofesionalindicadoparaarticularlointersectorialentreorganizaciones gubernamentales,privadas,comunitarias,consumidores,profesionales,expertos, autoridades polticas y el rea cientfica. Panorama de las enfermedades infecciosas en el NEA y el cambio climtico Jorge Osvaldo Gorodner.ProfesorHonorariodeMedicina(UBA).DirectorInvestigadordelInstitutodeMedicina Regional-UNNE. Argentina Hipcrates(460a.C.)dijolasaludylaenfermedadenelhombre,nosoloestnen relacinconsuorganismo,sinotambinconelmedioambiente,especialmenteconlos fenmenos atmosfricos. Elmedioambienteeselconjuntodefactoresfsicos,naturales,estticos,culturales, sociales y econmicos que interactan con el hombre y su comunidad. Forma parte de la vida del hombre, su organizacin y progreso como un ente holstico, cuyas interrelaciones originan procesos de cambios en todos sus componentes cuando se produce un impacto en alguno de ellos. 1 2 3 En1982laOMSreconociquemuchosproyectosdedesarrollopodranserpeligrosos para el ambiente y en consecuencia causar riesgos sanitarios importantes. Un ejemplo lo constituyen las represas generadoras de energa elctrica en el curso de los grandes ros. Asimismodebenconsiderarselaextensindelasfronterasagropecuarias,caminos, deforestaciones, etc. 4 Latemperatura,lahumedadrelativaambientalylaslluvias,quemodificansurgimen debidoalosimpactosambientales,ocasionanimportantesconsecuenciasparalasalud humana,particularmentegenerandomultiplicacindevectoresdeenfermedades endemoepidmicas,ademsdeotrasvariadaspatologas,entreellas,lasocasionadas por estrs. Laspatologasnotienenfronterasylaalteracinproducidaenunreadeterminadano solo se manifiesta en la zona comprometida y su entorno inmediato, sino que tambin se producen alteraciones en reas vecinas, sin poder establecerse un lmite preciso. 5 Lasinterrelacionesqueseproducenenalgunasdelasvariablessiempretienen repercusinenlasdems,porloquefrenteamodificacionesintroducidasenel ecosistema por el hombre, por ejemplo cuando enfrenta la ejecucin de grandes obras de ingeniera,serapertinenteimplementarunaevaluacindeimpactoambientalantesde emprender acciones operativas. 5 Si observamos la Cuenca del Plata, sta ocupa el 17% de la superficie de la Amrica del Sur,estconstituidaporArgentina,Brasil,ParaguayyUruguay,tieneaproximadamente 300.000km.2dondehabitanunos32millonesdepersonas.Dichareginsufredesde hace50aosimpactosambientales,sucesivosycrecientes,soportandounapresina granescalaporlosgrandesemprendimientosquesellevanacaboysusmovimientos poblacionales importantes. 6.9.10.11. Estudiosllevadosacaboenelnordestedelpas,afirmaronelconceptoquetodaslas transformacionesproducidassobreelmedioambienteysusformasdevidaproducen crisisenlosorganismosquenopuedenadecuarsealoscambiosaqueseencuentran expuestos.Poresoloscambiosintroducidosporelhombreenelmediofsicoaumentan losproblemas de salud ocasionadosnaturalmenteporlosfactoresambientalesglobales, dadoquecreanambientespropiciosparalaaparicinydiseminacindeciertas enfermedades. 7.12.13 Losresultadosobtenidosenlosestudiosefectuados,fuerondemostrativosdela correlacinmedioambiente-saludcuandomedianfactoresextraordinarios,porcuanto permiti comprobar que el hombre modifica el ecosistema con grandes emprendimientos yconductasqueocasionanimpactosambientales,siendoporlotantosuorigen multifactorial. Los impactos repercuten a distancia con su correlato sanitario. Respectoalosfenmenosclimatolgicosglobales,decarcterantropognico,serla humanidadlaquetomeconcienciadeldeterioroqueimplicaparasudesarrollono observarlasmedidasmitigadorasyreguladorasdelapolucinambiental.KofiAnnan, PresidentedelForoHumanitarioInternacional(GHI)yexSecretarioGeneraldelaONU, hadichoquecadaao315.000personasmuerenenelmundoporenfermedades, hambrunas y desastres naturales originadas en alteraciones ecolgicas registradas en el planeta (El cambio climtico y sus efectos). La Nacin Edit. pg 14-10/VI/2009. La multifactoriedad causal del impacto y sus consecuencias, pueden sintetizarse en: Factores demogrficos (migraciones descontroladas) Factores sociales (pobreza, desnutricin, hacinamiento, etc.) Desarrolloeconmico(extensindefronterasagropecuarias,talaindiscriminadade bosquesyselvas,grandesobrasdeingeniera:represas,caminos,fbricas contaminantes, etc.) Urbanizaciones no planificadas (viviendas precarias, baja disponibilidad de agua potable, incorrectaeliminacindeexcretas,convivenciaconanimalesdomsticos,habitat compartidoconanimalessilvestrespordeforestacin,exposicinavectores hematfagos). Adaptacinycambiosdemicroorganismos(cambiosgenticosconaumentodela resistencia, disminucin de la efectividad teraputica en drogas). Polticas de salud pblica (insuficiente vigilancia epidemiolgica,insuficiente control de la poblacindemosquitosportadoresdeenfermedades,carenciadelaboratoriosde complejidad, deficiente capacidad instalada y calidad de atencin mdica). Cuidado del medio ambiente (carencia de medidas preventivas y de equilibrio ecolgico). Porlotantocaberecomendarmedidasmitigadorasdeimpactoambiental.Regularlas migracionesyasentamientoshumanosencondicionessanitariasadecuadas.Establecer unprogramaregulardeeducacinparalasalud,adecuadoalosdiferentesniveles sociales y etreos de la comunidad. Implementar una poltica sanitaria donde la vigilancia epidemiolgicayelsaneamientoambientalseanprioritarios.Desarrollarunsistemade informacingeogrficaquepermitadeterminarladinmicaespacialdepatologas transmitidasporvectores.Propenderaunmayordesarrollodelainvestigacincientfica enlaproblemticaambientalysanitaria,convistasasumejorprevencinyeventual control.Llevaracabounapolticainternacionaldeprevencinparalaproteccindel medioambienteylasaludporcuantolaspatologasinfecciosasnoconocenfronteras. Propenderaunmayordesarrollodelainvestigacincientficaenlaproblemtica ambientalysanitariaesprobablementeunodelosrecursosmseficacesparahacer frente a la problemtica sealada. Panorama de las enfermedades infecciosas tropicales y el cambio global Antonio E. Prez Rodrguez. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kour. Autopista Novia del Medioda Km 6 Municipio La Lisa. Ciudad Habana. Cuba.E-mail: [email protected] Ladistribucingeogrficaylavariacinestacionaldemuchasenfermedades transmisiblessonevidenciasdesurelacinconelclimayvariabilidaddeltiempo.El cambioclimticoyaesunarealidadjuntoalaemergenciayreemergenciadealgunas enfermedades infecciosas asociadas a estas condiciones permitiendo adems determinar laproyeccinsegnlosescenariosprevistos.Objetivos:ofrecerinformacinyexplicar mecanismossobrelacomplejaydinmicainteraccindelcambioglobalyalgunas enfermedadesinfecciosaslograndounaadaptacinsostenible.Mtodo:Serealizuna revisinbibliogrficaqueexplicalosmecanismosdelcambioyvariabilidadclimtica sustentadosesencialmenteenelcalentamientoglobal,efectoseimpactosobreun conjunto deenfermedadesinfecciosas. Adems se presentalaexperienciacubanaenel usodeindicadoresbioclimticosenlasproyeccionesyprediccionesdealgunas infecciosas.Resultadosfundamentales:Seexponenestudiosqueevidencianla asociacindelcambioyvariabilidaddelclimaconelincrementodelaincidenciay probable mayor distribucin geogrfica de infecciones de transmisin respiratorias, hidro-alimentariasyvectorialesquerevelancomplejaredcausaldeestosfenmenoscomo indicadoresconfiablesdelosfuturoscambiosyverdaderosimpactosensumayora desfavorables.Finalmentesepresentan algunosresultadosdelaexperienciacubanaen este campo incluido el sistema de alerta temprana, medidas de adaptacin considerando susostenibilidad.Conclusin:Esevidenteelincrementodealgunasenfermedades infecciosasasociadosalcambioyvariabilidaddelclima,necesitandodenuevas investigacioneseintervencionesquegaranticenatenuarsusimpactosenforma sostenible. Palabrasclaves:Variabilidadycambioclimtico;mecanismosdecambio;proyecciones de enfermedades infecciosas Educacin en salud pblica, enfermedades zoonticas y cambio global Luis Carlos Villamil Jimnez. Decano, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogot, Colombia. Coordinador Acadmico del Proyecto Alfa SAPUVET III Introduccin El cambio global no solo es un escenario a corto, mediano o largo plazo ni una prediccin, seconstituyeenunarealidadactualyporlotantoenunretoquedebeafrontarla humanidad,comocausantedirectoeindirectodelmismo.Dichocambioincluye:el aumentodelatemperaturaocalentamientoglobalporlosgasesefectoinvernadero,lo queaconducidoalrecrudecimientodefenmenosnaturalesanivellocal,regionaly global;laadaptacindelossistemasproductivosagrcolasypecuariosy,por consiguiente, cambios en la produccin de alimentos, donde han surgido nuevos sistemas de produccin y, adems, se han alterado las franjas de cultivos importantes o las reas dedicadasaunaactividadagropecuariadeterminada;losagentesdeenfermedadse adaptanysepotencian,aparecennuevasenfermedades,resurgendeotras;sedeben incluirdentrodelasagendaslasenfermedadesolvidadasylasdesiempre;dichas enfermedades se pueden convertir en fuertes limitantes para la produccin de alimentos, enobstculoparalaseconomaslocales,enbarrerasparalaparticipacinenlos mercadosregionalesymundialesoengravesriesgosparalasaludanimalolasalud pblica. Paraaproximarseaentenderytomarmedidascorrectivassobreelcambioglobalysus efectos, es importante considerar la salud humana, la salud animal y la salud ambiental o ecosistmica,esdecir,tenerencuentaconceptosoparadigmascomoUnaSaludy recientesinterdisciplinascomolaMedicinadelaConservacin.Loanterior,se constituyeenunretoparalaeducacinengeneralyenparticularparalauniversitaria, tanto en el mbito de los programas de pregrado como en los de postgrado. Cambio Global y Enfermedades Zoonticas El cambio global, tiene efectos sobre la triada constituida por el ambiente, los hospederos vertebrados(incluyendoelhombre)ylosagentesconpotencialpatolgico.Lapresin sobrelosecosistemasnaturalesylareconversinhaciaagroecosistemasyreas urbanizadas,secaracterizanporlaexpansinprogresivadelafronteraagrcola,la presindelossistemasproductivosyelaumentodelapoblacinhumanaenzonas urbanasyperiurbanas,aspectosquehancontribuidoalaaparicindecambiosenla ecologa de virus, bacterias, hongos, parsitos (propiamente dichos), animales silvestres, animalesdomsticosypoblacioneshumanas;tambinalteracionesenlainteraccin hospedero-parsitoencualquieradesusescalasco-evolutivas,locualconduceala emergencia,reemergenciaoestablecimientodeenfermedadeszoonticasnuevas, conocidas u olvidadas. Como ejemplos de dichas enfermedades se incluyen: aquellas transmitidas por vectores, comolastransmitidasporgarrapatas:Rickettsiosis,BabesiosisyAnaplasmosis,ylas transmitidas por mosquitos: Malaria, Dengue y Leishmaniasis; aquellas transmitidas por el contactoconanimalesinfectadoscomoInfluenza(dondesedestacaInfluenzaAviaren Asia), Hantavirosis (por el contacto con roedores infectados) e infeccin por el virus Nipah (dondeseinvolucranmurcilagosfrugvoros);aquellasolvidadasyconresistenciaa antibiticos como Tuberculosis y Micobacteriosis; entre otras. El Cambio Global como Reto y Oportunidad para la Educacin Elcambioglobalysusefectos,dondesedestacanloscambiosenlaecologaylas alteracionesenlasinteraccioneshospedero-parsitoylaconsiguienteapariciny/o mantenimientodeenfermedadesemergentes,reemergentesyolvidadas,juntocon considerarlainterdisciplinadeMedicinadelaConservacinyelconceptodeUna Salud,seconstituyenenunretoy,almismotiempo,enunaoportunidadparalas instituciones deeducacin, especialmente en la superior o universitaria, tanto a nivel de pregradocomopostgrado;dondeelaportedelosdiferentessaberescontribuyana entenderyplantearsolucionesantedichoscambiosypermitirnlaintervencineficiente enlaformulacindepolticaspblicas,elapoyoaquienestomandecisionesen agricultura, salud y ambiente, en la inmediatez de las circunstancias y en el corto plazo. LaSaludPblicademandalaformacindeunanuevageneracindeprofesionalesque seancapacesdetrabajarenequiposmultidisciplinarios,derrumbandolasexistentes barrerasgremiales,explorandocamposdeintervencinestratgicoscomola participacin activaen los centros de zoonosis, la salud familiar,la comunitaria, yla del ambiente,ascomotambindereconocerlabondaddelainterdisciplinariedadyla intersectorialidad,antes,duranteydespusdelacrisisodelosdesastres,asegurando as la aplicacin del concepto de Una Salud. Elpapeldelaeducacin,sehadiscutidoendiversoseventoscomo:elforodeInternet FuturTrendsInVeterinaryPublicHealth(WHO,2002),laconferenciaCommunity BasedVeterinaryPublicHealth(VPH)Systems(FAO,2003),yelForoEvolving VeterinaryEducationforaSafer World(OIE,2009),enellossesealanlosretosylas oportunidades de la SPV y se indican ajustes, direccionamientos y estrategias, entre ellas la intersectorialidad.Los anteriores aspectos han preocupado a muchos actores, dentro de los que se incluyen lasuniversidades.Enestesentido,doce(12)universidadeslatinoamericanas(LaSalle, UBA,AustraldeChile,RepblicadelUruguay,SaoPaulo,SantaCatarina,Cayetano Heredia, Baja California, Len Nicaragua, La Habana, Costa Rica, baja California) y cinco (5)europeas(vora,Turn,Zaragoza,LondresyUtrecht),conelapoyodelaUnin EuropeaatravsdeunProyectoAlfa,einspiradasporelconceptodeUnaSalud, consolidaronuntrabajoconjunto:laRedAlfaContribuyendoalosobjetivosdelMilenio Mediante la Salud Como Un Solo Concepto (SAPUVET III, 2009) dicho proyecto aporta a la comprensin del cambio global y sus implicaciones enrelacin con las enfermedades zoonticasylaprevencinyatencindedesastres,atravsdelaeducacinensalud pblica;editalarevistaUnaSalud.RevistaSapuvetdeSaludPblicaVeterinaria,el ManualInteractivodeSaludPblica(enproceso)ylaparticipacinenconferenciasy congresos nacionales e internacionales www.sapuvetnet.orgParaafrontarlasituacin,prevenirymitigarloscambiosyadaptarnosalanueva situacin, la interaccin entre la salud, la agricultura y la educacin es prioritaria. La salud pblicadebeconstituirunelementotransversalenlosprogramasprofesionalesque tengan que ver con el cambio global,laagricultura, el ambiente yla salud. La educacin constituyelainterfasenaturalparagarantizarlaintersectorialidadyla transdisciplinariedad, caractersticas poco visibles en el contexto Latino Americano.Una visin europea sobre la salud pblica y el cambio climtico Francisco Orozco.Ex Ministro de la SanidadComunidad de Madrid. Espaa En general, el cambio climtico no hace surgir muchas amenazas sanitarias nuevas o desconocidas, sino que va a aumentar algunas interacciones entre el medio ambiente y la saludhumanaconefectosmsfuertesypronunciadosquelosobservadoshastaahora. Lamayoradelasmedidasylossistemasdesaludpblicayaexisten,aunquehande adaptarse a la nueva situacin y sus necesidades. Elpresentedocumentoresumelasmedidasconcretasquepuedeponerenprcticala Unin Europea para abordar estos retos potenciales En sus conclusiones sobre medio ambiente y salud, el Consejo insta a la Comisin y a los Estadosmiembrosadesarrollarherramientasparaanticipar,preveniryresponderalas amenazas potenciales procedentes del cambio climtico. El Parlamento Europeo pide una cooperacin reforzada entre los diversos organismos con elfindereforzarelsistema de alertatempranaylimitarlasconsecuencias negativas del cambio climtico para la salud5. Asimismo, el Parlamento pide a los Estados miembros y a la Comisin que hagan frente de forma adecuada a las nuevas amenazas que supone el cambio climtico, como la presencia cada vez mayor de virus emergentes y patgenos no detectados,yapliquenenconsecuencialasnuevastecnologasdereduccinde patgenos que rebajan la presencia de virus conocidos y no detectados y otros patgenos transmitidos por la sangre. Adems de la aplicacin del Plan de Accin de la UE, la Comisin presta apoyo a la Organizacin Mundial de la Salud y a los Estados miembros de la UE para aplicar el Programa de Accin sobre Medio Ambiente y Salud Infantil Europeo (Cehape) y la Declaracin Ministerial emitida en Budapest en 2004. Los problemas sanitarios vinculados al cambio climtico sern un captulo destacado de la conferencia ministerial sobre salud y medio ambiente que se celebro en Italia en marzo de 2010. El CCI (Centro Comn de Investigacin de la Comisin) apoya el Plan de Accin Europeo sobre Medio Ambiente y Salud aportando informacin cientfica para ayudar a la UE y los Estados miembros a reducir los efectos negativos de los factores ambientales. En relacin conelcambioclimticoylasalud,elCCIparticipaenlaaccinGAPCC(siglasinglesas deContaminacinAtmosfricayCambioClimticoenelMundo),queapoyala investigacincientficasobrelosnexosentrelacontaminacinatmosfricayelcambio climtico con objeto de que los responsables polticos tomen conciencia de las sinergias y los compromisos en que se basa el funcionamiento del medio ambiente y el clima Biotecnologa: Protemica y Nanotecnologa Juan Miguel Castagnino Ex Profesor Titular de Anlisis Biolgicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Qumico Forense Universitario. Qumico Patlogo Universitario. Argentina. Enelmbitonanoescalarcorrespondientealmesoespacioentre1-100/200 nanmetros(nm),millonsimapartedelmilmetro,lamateriapresentapropiedadesmuy diversas regidas por leyes cunticas de PLANCK. La nanobiotecnologa aporta a la bioqumica clnica tcnicas y nanomateriales que seincorporandiariamentealmbitoanalticodeldiagnsticoanivelmolecular, consecuenciadelosaportesdelafsica,laqumica,labiologamolecular,laingeniera gentica,laingenieradeprocesos,labioinformtica,yporlotantopenetraentodaslas reas tecnolgicas. Progresivamenteelmesoespacio(1-100nm)sehacecadavezmsaccesibleal laboratorioanalticocomnyenesembitolafsicacunticadeparasorpresassobrela interpretacin de los fenmenos vinculados en esa dimensin. Elconceptogenoma-proteomahaevolucionadoincorporandolatranscriptmicay lafarmacognomica,paraeldesarrollodenuevosfrmacosvinculadosalbloqueode estructurasanmalasconsecuenciasdeperturbacionesmolecularesenlasntesisde protenas normales. Lafabricacindeprotenasanivelindustrialhadeterminadolaaparicinde laboratoriosnanotecnolgicosorientadosaestablecerlaestructuratridimensionaldelas protenas,suspropiedadesqumico-fsicasybiolgicasparaeldesarrollodenuevos frmacos. Conlaincorporacindelacromatografalquidadealtaresolucinyla electroforesiscapilarcontodassusvariantes,conlaasociacindedetectorespor espectroscopademasaylabioinformtica,sehageneradouncampoanalticode imponderablesalcanceseneldesarrollodenuevosbiomarcadoresespecficosde alteraciones proteicas. Simultneamente aparecen en la electroforesis capilar, la microinmunoafinidad con eldesarrollodepreconcentradores,microchips-biochips,quehanposibilitadoel reconocimientodecitoquinas(biomarcadores)vinculadosaprocesostumorales, infecciosos y endoteliales en procesos ateroesclerticos y patologas diversas. Nuevas integraciones metodolgicas como las combinaciones del isoeletroenfoque en gradiente de pH y el tamizado molecular para electroforesis en gradiente de poro, hoy conocida como 2D-GEL electroforesis y en la espectroscopa de masa (MALDI-TOF) han generadoelcampodelprocesamientobioinformticomsimportanteaniveldela correlacinenfermedad(alteracincelulardeprotenas)analticabiomolecular informacin computarizada Bioinformatics (Bases de datos internacionales). Hanacidoelproyectodedinmicodesarrollo,laUninInternacionaldeProtemica Humana(HUPO)ysuasociacinlatinoamericana(LAHUPO),Asociacin Latinoamericana de Protemica Humana. Visin y estrategias sobre bioseguridad y el cambio global Liliana Beatriz Latapie rea de Prevencin de Riesgos del Trabajo- Departamento de Salud Ocupacional Ministerio de Salud de la [email protected] . En los establecimientos de salud se generan diariamente grandes cantidades de residuos dedistintasespeciesllamadosresiduosdeestablecimientosdesalud.Diariamente efectuamosunincrementoenlacontaminacinambientaldebidoaunainadecuada gestin.Paramejoraresteproblema,elprogramadebecontemplarunconjuntode procedimientosytareasdefinidosestratgicamenteporetapas,conelobjetodedar cumplimiento a la legislacin nacional y otras jurisdicciones. El tratamiento de los residuos deberealizarseacordeasutipo,porejemploasimilablesalosresiduoscomunes,los residuospatolgicosylosespeciales.Estosltimosconformanungrannmerode sustanciasqumicasgeneradasprincipalmenteenlaboratoriosyreasdetratamientos oncognicos,condiferentesnivelesdepeligrosidad,quesinosontratados adecuadamente,constituyenundaoambientalimportante.Ennuestropasseobserva unadeficientegestindelosresiduos,principalmenteenaquellasprovinciasqueno cuentanconplantasdetratamientosadecuadasparalosresiduospatolgicoso especiales;inclusoseefectaanlaincineracinacieloabierto,alterando significativamente el cambio climtico global por incremento de los gases que proliferan el efectoinvernadero,entreellosdixidodecarbono,metanoyclorofluorocarbonos.Se sugierelaimplementacindeplantasdetratamientoqueutilicenrecursosrenovables, para disminuir daos futuros. Desde la bioseguridad a la poltica ambiental. Horacio Alejandro Micucci Fundacin Bioqumica Argentina. Programa BIOSEGA. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. [email protected] . Sedescribeelsaltodelconocimientoquevadesdelagestinderesiduosde establecimientos de salud a la comprensin de la necesidad de una poltica ambiental. Sepostulalanecesidaddesuperarlavisinque serestringealcontrolydisminucin deresiduosparallegaraunavisinmsintegralyabarcativaque,incluyendolo anterior,atraviesaloslmitesdelsectorsaludyseextiendealasesferasdela distribucin y la produccin de mercancas Ya en un mbito ms general, se plantea la necesidad de salir de una produccin centrada en la fabricacin de bienes descartables para ir a una produccin no depredatoria, conservativa y sustentable que vaya ms all delrecicladodedesechoscentrndoseenlaproduccindeartculosreparablesy reusables.Sesostienelanecesidaddeunalegislacinygestinderesiduosbasada en la educacin del generador y en normas de fcil cumplimiento y de costos reducidos promoviendo las acciones colectivas por sobre las individuales. Se describe el principio precautorio,insoslayableenestacuestin,promoviendolainclusindeplanes estratgicosdeobjetivosregionalesparalosambientesprotegidos.Porltimo,se destaca que la proteccin ambiental es parte de la defensa del patrimonio nacional. El cambio global y los animales de experimentacin Teresa Figueroa Barrios. CENPALAB. La Habana. Cuba Lacreacinen1994delMinisteriodeCiencia,TecnologayMedioAmbientedioun importanteimpulsoalapolticaylagestin ambientales en Cuba.Trascendentalcambio institucional,impusoasuvezlanecesidadderevisarlosmarcosestratgicosy regulatoriosdelpas,enmateriademedioambiente.Serealizunaevaluacindelas relacionesentreelsectordedicadoalainvestigacin,elconocimientocientfico,la innovacin tecnolgica, as como la proteccin y uso sostenible de los recursos naturales.La industria de la produccin de los Animales de Laboratorio, ha tenido su impacto directo enlanaturaleza,dgase asatravsde losagentespatgenoslos cualesse consideran componentesesencialesdelosecosistemasnaturalesyjueganunimportanterolenla evolucinyecologadelascomunidadeshusped.Sinembargo,elcrecimientodelas poblacioneshumanasylaexpansindesusactividadeshanafectadolospatronesde contactoytransmisinentrepoblacioneshumanasyanimales,resultandoenla emergenciadenumerosasenfermedadesqueafectanlasaludhumana,laseconomas rurales y la conservacin de la fauna silvestre. Entre los virus patgenos zoonticos, hay varios de ellos que son de obligatorio control en elprogramaestablecidoparaestasproduccionesenelCENPALAB.Afectanalos animales silvestres y presentan un riesgo particular para la emergencia de enfermedades humanas etc. Pueden representar adems un riesgo para otros sectores. En la exposicin se tratar de explicar como implementar un programa de monitoreo con criterio ecolgico ligadoalmonitoreosanitarioenlasproduccionesdeanimalesdeexperimentacintanto decrianzacerradacomoconvencional.DisearTcnicasdecontroldeenfermedades, prestandoatencinalimpactoqueestosmtodospudierantenersobrelosecosistemas sera de vital importancia, estos mueve a los especialistas en el enfoque reduccionista y comenzarareconocerycomprenderlaimportanciadeunamedicinadeecosistemas para la proteccin de todas las formas de vida. Realizar en cada proceso la evaluacin de impacto ambiental ylas Licencias Ambientales (Resolucin 77/ 99) evitara la generacin de efectos ambientales indeseables, que seran la consecuencia de planes, programas y proyectos de obras o actividades, mediante la estimacin previa de las modificaciones del medio ambiente. Este proceso facilitala evaluacin de planes, programas y proyectos de inversinpropiciandoelusodelasmejorestecnologasdisponibles,elahorrodelos recursosnaturalesymaterialesyelanlisisdelasmejoresalternativasdesolucin.En Cuba el sistema de Ciencia e Innovacin Tecnolgica constituye un eslabn fundamental parabuscaralternativasdesolucinencaminadasareducirlacontaminacin,aluso eficientedelosrecursosnaturalesymaterialesyelusodetecnologas ambientalmente seguras.LaCienciatienequesercapazderesponderalasnecesidades,siempre crecientes,delsectorempresarialyestarencorrespondenciaconlapolticaambiental cubana. Conocemos como limitante la falta de conocimiento del tema en los directivos de las empresas fundamentalmente y Poca inclusin del tema en los planes de enseanza a todos los niveles. Sobre ello se debe continuar trabajando. Dengue y otros arbovirus en Argentina: Panorama general y el cambio global Mara Alejandra Morales INEVH. Dr.julio Maiztegui. ANLIS - Centro Nacional de Referencia Centro Colaborador OMS/OPS. Monteagudo 2510, Pergamino CP 2700,Argentina. Email: amorales @anlis.gov.ar Lasarbovirosisconstituyenproblemascrecientesdesaludenelmundotropicaly subtropical. Particularmente, los Flavivirus transmitidos por mosquitos proveen algunos de losejemplosmsimportantesdeenfermedadesemergentesoreemergentesde significancia global. En las ltimas dcadas se ha registrado en Argentina la reemergencia del dengue luego de 81 aos sin notificacin de casos afectando inclusive provincias del rea central de clima templado, la deteccin indita de brotes epidmicos de enfermedad neurolgica por el virus de la Encefalitis de San Luis en varias provincias, la introduccin y diseminacindelvirusdelNiloOccidentalylareemergenciadelaFiebreAmarilla Selvtica, luego de 42 aos, generando algunos casos humanos e intensas epizootias en primatesnohumanosdelnorestedelpas.Lasenfermedadesproducidasporlos Flavivvirussonzoonosisquedependen deespeciesanimales msquedelhombrepara sumantenimientoenlanaturalezaconlanotableexcepcindelosvirusdenguequese mantienencasiexclusivamenteencirculacinenlosgrandescentrosurbanosdondeel hombreactacomoreservorioviral.Losfactoresmacrodeterminantesdelatransmisin deldengueseclasificanenambientales(latitud,humedadrelativa,temperatura,otros); sociales (densidad de poblacin, caractersticas de las viviendas, abastecimiento de agua, entreotros)yestadosocioeconmicodelapoblacin.Entrelosfactores microdeterminantes se destacan los dependientes del individuo, del agente y los relativos alvector(densidaddehembrasadultas,frecuenciadealimentacin,abundanciadel vector, etc). En generallos factores como el cambio climtico yla evolucin viralpueden influir, pero la transmisin del dengue es un fenmeno complejo donde las condiciones de vida,lapobrezaylasinequidadessocialesconstituyenunelementocomny generalmentedeterminantesparalarelevanciadeestapatologa.Paralosdems Flavivirusdeimportanciaenelpas,probablementelacirculacinenzoticaenreas selvticasoruralesesresponsableen mayor magnituddelsostenimientodelaactividad viral o de la ocurrencia de ciclos de amplificacin viral.El impacto de la actividad humana y el uso de la tierra, la construccin de represas, la intensificacin de los viajes areos, el crecimientonoplanificadodelasciudadesylosdeficientesserviciosdeaguapotabley eliminacin de excretas generan un escenario favorable que sumado a factores naturales talescomolasmigracionesdeaves,alteracionesenlasrelacineshusped-vector, variablesclimticas,patronesdevientos,etc;producenunaconjuncindecondiciones, enmuchasocasionesmuycomplejasynototalmenteentendidas,quedeterminanun incrementodelaincidenciadelasenfermedadesvectoriales.Otrosagentesde caractersticassimilaresalosmencionadostienenlapotencialidaddeinstalarsey diseminarseennuestromedio,resaltandolaimportanciadefortalecerlosprogramasde vigilancia, prevencin y control favoreciendo laintegracin regional e internacional. Leptospirosis y el cambio global MariaIsabel Farace ANLIS. Instituto Carlos CMalbrn. Ciudad Autnoma de Buenos Aires LaLeptospirosisesunaenfermedadinfecto-contagiosa,agudayfebrilcausadaporuna bacteria del gnero Leptospira que afecta sobre todo a los animales silvestres y domsticos, que sirven como fuente de infeccin para el hombre. Presenta una epidemiologa compleja y distribucin cosmopolita, en la que varias especies, principalmente los roedores actan comoreservorios(portadoressanos)en elmantenimientode muchas serovariedadesen todoelmundo,siendoelhombreylosanimalesdeexplotacinzootcnicahuspedes accidentales La Repblica Argentina es un pas endmico con brotes epidmicos Las condiciones predisponentes y las caractersticas epidemiolgicas estnntimamente relacionadas a loscambios climticos y a factores ambientales. Estapatologatienemayorincidenciaenlosmesesdeprimavera-verano,debidoa mayoresprecipitaciones,actividadesrecreativasyhbitosdelapoblacin,perosela observa tambin en climas fros. Hay mayor prevalencia en el sexo masculino, esto se atribuye a las diferencias laborales y actividades en relacin con el medio ambiente. Por las mismas razones la poblacin mas expuesta est comprendida entre los 13 y 45 aos. Puedenpresentarsecasosaisladosquesuelenpasarinadvertidos,perocuandose presenta en forma de brotes, toma conocimiento publico a travs delos medios masivos decomunicacion,afectandoaunnmeroimportantedeindividuosyencasodeno aplicarsemedidasdecontrol,puedepresentarseconelevadamortalidad.Losfactores epidemiolgicosquecontribuyenparaelloson:inundaciones,urbanizacindeficiente, abundancia de reservorios (principalmente roedores), determinadas actividades laborales y recreativas en contacto directo con un medio ambiente contaminado conleptospiras. Teniendoencuentaestosconceptosyfactores,enlaregindelpasqueseobserva mayor casusticay presentacin de brotes es la del centro, principalmente en la provincia deBuenosAires,tantolaCiudadAutnomacomoelreadelconurbanodondese concentra la mayor densidad poblacional del pas, lo que conlleva a deficiencias de ndole sanitariayurbanstica.PorotroladoenlasprovinciasdeEntreRosySantaFeque sufrenenformafrecuentesinundacionesdegranenvergadura.Esnecesarioteneren cuentaquecualquierdesastrenaturalofrecelascondicionespropiciasparalaaparicin de brotes. Esunapatologaquedebeestarsujetaavigilanciadesdelossectoresdesalud involucrados:clnica,epidemiologa,laboratorioysanidadanimalysernotificadaen forma oportuna para la aplicacin de medidas de control desde los niveles provinciales y nacionales.Atravsdelasmedidasdecontrolcomoquimioprofilaxis,saneamiento ambiental,educacinparalasalud,entreotras,esposiblelimitarlaextensindelos brotes y reducir la mortalidad, que en los ltimos aos seha observadoun incremento de la misma. Fiebre amarilla y el cambio global: Existe una variante adicional adems de la selvtica y urbana? Antonio Arbo Profesor Titular de Pediatra y Director del Curso de Posgrado de Especializacin en Infectologa Peditrica. Universidad Nacional de Asuncin, Paraguay LaFiebreamarillaesunainfeccinviralendmicaqueafectaalossereshumanosya primates no humanos en las regiones tropicales de los pases de Sudamrica y gran parte del frica subsahariana. Es causada por el virus de la fiebre amarilla (Yellowfever virus, YFV),unvirusdelgneroFlavivirus,delafamiliaFlaviviridaeyestransmitidapor artrpodos (1).El YFV es una causa importante de fiebre hemorrgica en todo el mundo, y se considera queocurrenaproximadamente200000casosalao,el90%deellosenelAfrica subsahariano (2). A partir de los 80 un dramtico incremento de casos se observa tanto enelAfricacomoenAmricadelSur(3),