67
INDICE 1. INTRODUCCION 1.1. DEFINICION DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL 1.1.2. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL 1.1.3. LA PSICOLOGIA CON ENFOQUE PSICOCRIMINOLOGICO 1.1.3.1. POSTULADOS 1.1.3.2. TESIS CRIMINOLOGICA 1.1.3.3. OTROS POSTULADOS 2. PRINCIPALES AREAS DE INVESTIGACION 2.1. DELINCUENTE NATO 2.2. DELINCUENTE MORAL 2.3. DELINCUENTE EPILEPTICO 2.4. DELINCUENTE LOCO 2.5. DELINCUENTE MATTOIDE 3. PSICOANALISIS CRIMINOLOGICO – CONDUCTIVO 3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO CRIMINALISTICO 3.2. METODOLOGIA 3.2.1. METODO INDUCTIVO 3.2.2. METODO DEDUCTIVO 3.2.3. METODOLOGIA DEL PERFIL 3.2.3.1. ESCENA DEL CRIMEN 3.2.3.2. PERFIL GEOGRAFICO 3.2.3.3. MODUS OPERANDI Y FIRMA 3.3. FACTORES PSICOLOGICOS DEL DELITO

Documento recuperado.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE1. INTRODUCCION1.1. DEFINICION DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL1.1.2. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL1.1.3. LA PSICOLOGIA CON ENFOQUE PSICOCRIMINOLOGICO 1.1.3.1. POSTULADOS 1.1.3.2. TESIS CRIMINOLOGICA 1.1.3.3. OTROS POSTULADOS 2. PRINCIPALES AREAS DE INVESTIGACION 2.1. DELINCUENTE NATO 2.2. DELINCUENTE MORAL 2.3. DELINCUENTE EPILEPTICO 2.4. DELINCUENTE LOCO 2.5. DELINCUENTE MATTOIDE3. PSICOANALISIS CRIMINOLOGICO CONDUCTIVO3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO CRIMINALISTICO 3.2. METODOLOGIA 3.2.1. METODO INDUCTIVO3.2.2. METODO DEDUCTIVO3.2.3. METODOLOGIA DEL PERFIL3.2.3.1. ESCENA DEL CRIMEN3.2.3.2. PERFIL GEOGRAFICO3.2.3.3. MODUS OPERANDI Y FIRMA 3.3. FACTORES PSICOLOGICOS DEL DELITO 3.4. FACTORES DE INFLUYEN EN LA REACCION PERSONAL3.4.1. FACTORES HEREDITARIOS3.4.2. FACTORES MIXTOS3.4.3. FACTORES ADQUIRIDOS3.5. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPIRICA E INTERDISCIPLINARIA3.6. ETAPA PRE CIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA 3.7. EL METODO CIENTIFICO Y LA CRIMINALISTICA3.7.1. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO3.7.2. EL METODO CIENTIFICO EN LA CRIMINOLOGIA GENERAL 3.8. LA INFLUENCIA AL CONDUCTISMO EN LA CRIMINOLOGIA 3.9. PRINCIPALES AREAS DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA4. APLICACIONES DE LA CRIMINALISTICA4.1. CONCEPTO DE SALUD MENTAL4.2. ASPECTO SOCIAL DE LA CRIMINALIDAD 5. CONCLUCIONES 6. RECOMENDACIONES

1. INTRODUCCIN IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL EN LA INVESTIGACIN DEL DELITOEn este trabajo se aborda a la delincuencia como la expresin ms peligrosa de la anormalidad para la sociedad, las opiniones respecto a la causa del crimen vara desde el concepto del criminal nato de lombroso, hasta las que radican todas las causas en el ambiente, como la afirmacin de rousseau: "el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe"; por otra parte, analiza el delito en relacin con la herencia, con los trastornos mentales, con la educacin, con la capacidad mental.

La criminologa o conocida tambin como psicologa criminal trata de averiguar o de conocer qu es lo que induce a un sujeto a delinquir, qu significado tiene esa conducta para l, por qu la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. la teora psicolgica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histricagentica. un anlisis completo del hombre delincuente requiere de por s un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposicin del hbitat de los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de culturacin, educacin, enseanza y organizacin social, de sus estructuras polticas, de su religin y de su arte.

Se realiza, un estudio del delincuente a nivel psicolgico y con una metodologa especfica, pero el objeto de estudio debe ser tomado como un fenmeno unitario y complejo que se agota, con frecuencia se afirma la existencia de una relacin entre delito y la locura y es an asunto de discusin; pero la historia delictiva nos muestra que s existe tal relacin, adems los disturbios psicolgicos son causa y razn de mltiples actitudes antisociales. hemos visto como una personalidad mal formada es particularmente susceptible de cometer crmenes, principalmente por su falta de resistencia a la frustracin, su menor capacidad de manejar agresividad, su escasa aptitud de adaptacin, pues varias investigaciones de la mentalidad de los criminales, maleantes, delincuentes y otros tipos antisociales, han demostrado, que casi todas las personas de esa clase son de mentalidad baja; asimismo se afirma que las carencias intelectuales, durante el desarrollo, pueden ser causa de conductas antisociales, principalmente por la falta de entendimiento de los principios erticos, morales y jurdicos.

Creemos que la delincuencia es una de las manifestaciones de la desadaptacin ms comunespor otra parte, las ms comunes de las manifestaciones de la inadaptacin de los jvenes y que no son de especial inters, son las siguientes:La evasin (ya sea del hogar, de la escuela o de la sociedad), la inadaptacin social, el suicidio, la mentira, el pillaje, la perversin sexual (en sus formas: homosexualidad, la prostitucin o el libertinaje), la inestabilidad emocional e inestabilidad motriz, las toxicomanas, el fracaso ocupacional y las crisis religiosas.Tras todas estas afirmaciones, lo que se pretende mediante este trabajo es reafirmar la importancia que tiene la psicologa criminal para la investigacin del delito, no solo estudiando e interpretando los causales a nivel psicolgico del hecho delictivo, tambin en aportar tras el proceso del delito determinadas caractersticas y/o perfiles psicolgicos que ayudaran a entender el tipo de personalidad que presenta el criminal.

1.1 DEFINICION DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL

Muchos de ellos no le tienen miedo al castigo mismo, hablar de un delincuente nos remite a tratar temas sobre que es lo que los induce a actuar, realmente sern personas enfermas o solo tienen otro enfoque de lo que es la realidad en si su realidad, realmente el delincuente nace o se hace podremos decir que todo empieza desde un entorno familiar como nos dice Hilda Marchiori en su libro de psicologa criminal el delincuente es un emergente de un ncleo familiar enfermo pero me cuestiono, todos los criminales provienen de una familia disfuncional? en su gran mayora si aunque hay que adentrarnos que esa no es la nica razn para que exista las tendencias delincuentes en un individuo.

Por ejemplo existen trastornos que se generan desde la infancia y en muchos casos influyen para de realizacin y desarrollo de conductas delictivas aunque muchos de estos se identifican hasta la etapa adulta del sujeto por medio de diferentes criterios, en las cuales pueden presentarse ciertas variaciones que se atribuyen a la etapa del desarrollo o simplemente son transitorias. qu hay de diferencia entre una mujer a un hombre delincuente? en muchos casos se cuestionan que el ndice de mayor delincuencia es presentado por el sexo masculino, pero a que se debe esta situacin, se dice que las mujeres son ms receptivas, pasivas y plantean de una forma diferente las problemticas, por lo general la mayora de las mujeres delincuentes llevan a cabo su conducta por motivos pasionales, es decir se manifiesta principalmente por falta de equilibrio emocional, se presentan sentimientos de inferioridad, o simplemente rechazo social.

Pero habr que analizar que no hay mucha diferencia entre hombres y mujeres delincuentes, cada uno presenta diferentes motivos, adems de un contexto, espacio y tiempo diferentes pero al final del da el resultado es el mismo, la aplicacin de conductas que daan el bien comn y la integridad personal. evidente mente el hombre que delinque tiene una enfermedad mental que lo adentra a realizar conductas las cuales seran la proyeccin de esa enfermedad, pero que sucede con los dems individuos: comparto la idea de la doctora marchiori: todos tenemos la inclinacin a cometer comportamientos delictivos solo que la gran mayora o como se dira un sujeto normal, reprime esas tendencias mientras que los criminales no. a lo largo de la historia muchos psiclogos han dado grandes aportes y teoras para el estudio del ser humano. todo esto con el fin de analizar ciertos criterios del hombre adems se han generado diferentes posturas que nos abren ms el campo amplio de la psicologa, posturas que nos han ayudado a comprender desde un aspecto general al particular y viceversa, por ejemplo: el psicoanlisis creado por el mdico y neurlogo australiano Sigmund Freud, el cual es un mtodo por el cual se investiga y se trata de dar un tratamiento a enfermedades mentales, se basa en tres aspectos importantes, el consciente, el preconsciente y el inconsciente. pero que pasa con estos aspectos, realmente que son y qu importancia tienen en el sujeto, esta teora nos dice que existe en el individuo lo que l llama el principio de placer, que consiste en la tendencia a satisfacer de una forma inmediata los deseos o pulsiones inconscientes, el inconsciente se puede dar desde un punto de vista descriptivo siendo as del que se puede percibir por medio de manifestaciones y expresiones es decir es solo un espectador que se puede reprimir, esta sostiene que los instintos que son reprimidos por la conciencia se quedan en la parte del inconsciente y en un momento dado llegan a afectar al sujeto Freud sustituye la antigua oposicin consciente-inconsciente por la teora de las tres instancias: el ello, el yo y el supery, que a continuacin explico:En el ello, emanan todas las pulsiones instintivas que sern reprimidas por la sociedad (instintos) el yo armoniza las pulsiones del ello (moral), el yo es el encargado de sublimar los instintos o reprimirlos al ello y mantenerlas en l por medio de los mecanismos de defensa (consciente) evidentemente el modelo psicoanaltico de la personalidad sigue siendo la teora de la personalidad ms completa e influyente de todos los tiempos incluso en la actualidad, a lo largo del tiempo la psicologa y sus diferentes ramas han realizado aportes valiosos sobre el comportamiento humano y en especial el comportamiento criminal, entre las ms relevantes destacan; la psicologa evolutiva (nos muestra como en un nio hay una relacin cognitiva y su entorno y como en la adolescencia el sujeto empieza a presentar conductas delictivas a partir del rompimiento de normas y como esto va en evolucin). por otra parte se encuentra la psicologa social, la cual ha aportado un sinfn de teoras para la comprensin de las conductas delictivas presentadas en los sujetos, tales como: los estudios sobre las actitudes humanas (establecieron antecedentes de las conductas humanas), teora de la atribucin social (atribuye una causa a la aparicin de conductas sociales), teora de la disonancia cognitiva ( como los sujetos toman decisiones ya sean de aceptacin o rechazo estas les genera una tensin psicolgica interna) y estudios sobre procesos grupales ( como existe una ntima relacin entre el comportamiento social y encontrarse en una misma situacin grupal) al hablar de psicologa escogemos un tema realmente amplio, como poder entender de una manera generalizada el pensamiento de un ser humano, la psicologa segn Dorsch Friedrich se define como: una rama de la psicologa que pone en relacin determinadas variables psicolgicas con el criterio prctico del atentado contra la norma jurdica, mientras que su mtodo como ciencia es el inductivo, ya que se basa en criterios como la observacin, la experimentacin y la cuantificacin, contraria a las ciencias previas que usan el mtodo deductivo.

Hay que destacar que la psicologa criminal est ligada a un aspecto jurdico como rama de la psicologa, que ayuda a comprender el fenmeno de la delincuencia mediante diferentes factores para ayudar que esta disminuya y poder generar mtodos preventivos, aunque es muy difcil generar una definicin de un concepto demasiado amplio, pero qu entendemos como psicologa criminal? durante el tiempo se le ha dado diferentes conceptos dependiendo de la orientacin de quien la formule ahora bien como poder explicar de una forma sistematizada la psicologa criminal, muchos autores parten que es una ciencia otros que es una disciplina, mediante mi punto de vista como poder catalogarla como una ciencia si su finalidad de estudio est en constante cambio, en si la psicologa criminal trata de encontrar la razn del porqu de la conducta del delincuente, que es lo que lo lleva a delinquir y como eso lo afecta, desde este punto de vista se dice que es ciencia, puesto que la conducta es medible, cuantificable y se puede manipular, esto quiere decir que aplica el mtodo cientfico, pero por qu es disciplina? , se dice que se convierte en disciplina cuando su objeto de estudio es la mente, cmo poder medir la mente? es decir se habla de un conocimiento abstracto en todos sus componentes. El objeto de estudio de la psicologa criminal es la determinacin psicolgica del comportamiento delictivo y antisocial mediante un estudio cientfico, para que esto sea posible se formulan hiptesis y teoras que describen y explican las conductas desviadas con el fin de prevenir, se realice una terapia adecuada y se pueda readaptar al sujeto a la sociedad, no solo se encarga de observar las situaciones, tambin de la estructura mental y la personalidad del delincuente, los antecedentes y reacciones de tal manera que el psiclogo obtendr una apreciacin sobre el sujeto con respecto a su responsabilidad del delito cometido, para ayudar a la toma de decisiones de los que imparten y administran justicia, en si la personalidad se manifiesta en un amplio panorama de contextos sociales y personales que suelen ser importantes, los rasgos de personalidad slo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y des adaptativos y provocan malestar o dficit funcional, la personalidad es una de las categoras ms polmicas y complejas de la psicologa y aun ms lo es la personalidad criminal ya que cada individuo posee una personalidad propia y particular la cual es diferente al temperamento, entonces que es la psicologa criminal, es el estudio de las conductas de los individuos que delinquen, como piensan, su percepcin de la realidad, por consiguiente rene tanto caractersticas de disciplina como de ciencia, dependiendo el enfoque que se le quiera dar adems de la relacin terica de quienes la formulen.

1.1.2. HISTORIA DE LA PSICOLOGA CRIMINAL

La criminologa nace en 1871 en Italia, con los estudios desarrollados por csar Lombroso (mdico), Enrico Ferri (socilogo) y Rafael Garfalo (abogado), conocidos como los tres apstoles y precursores de la criminologa. gracias a los estudios que realizaron con los criminales de la poca, se considera a Lombroso como el padre de la criminologa, a ferri como el padre de la sociologa criminal, y a Garfalo como el que populariz el trmino criminologa, adems de realizar estudios de la personalidad del delincuente.

Psicologa criminal o criminolgica Jos M. Otin del castillo (2010).- Rama de la psicologa incardinada en la ciencia criminolgica que se ocupa de estudiar y explicar el origen del delito, la personalidad y motivaciones del delincuente y aportar medidas para su prevencin, control, tratamiento y reinsercin. la psicologa criminal es la ciencia que estudia el comportamiento humano en relacin al delito. Dr. Garca Pablos.- analiza el comportamiento delictivo; permite incluir no solo el estudio de la conducta del delincuente, sino tambin el anlisis de todo aquello que rodea al hecho criminal.

Hilda Marchiori.- La psicologa criminal trata de averiguar, de conocer qu es lo que induce a un sujeto a delinquir, qu significado tiene esa conducta para l, porque la idea de castigo no le atemoriza y no le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicologa criminal trata de averiguar su significado de manera histrico gentica.

Psicologa criminal delito ley castiga - fenmenos psicolgicos. - personalidad. - motivacin. - crimen.

Perspectiva histrica: la fisonoma alma y cuerpo se hallan en ntima relacin, las deformidades somticas se corresponden con vicios y defectos anmicos, espirituales.

Giovanni Battista de la porta: filsofo e investigador italiano, escribi su obra fisiognoma, la idea de que por el estudio de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, puede conocerse el carcter o personalidad de un sujeto.

Fisiognoma Johann Caspar Lavater, alemn, naci en Zrich el 15 de noviembre de 1741; fue escritor, filsofo y telogo, alcanz notoriedad gracias a su obra sobre la fisionoma, disciplina que descubre el carcter a travs de los rasgos fsicos.

Particularmente del rostro Lavater deca: existe ciertamente una fisionoma, () pues hay ciertos caracteres en nuestro rostro que llevan en ellos el lema de nuestras almas, en los cuales incluso un analfabeto puede leer nuestras naturalezas.

Las teoras fisionmicas, pueden causar sonrisa, sin embargo la agencia de noticias Reuters (2000) inform: un estudio afirma que los delincuentes guapos o una mujer calificada como bonita reciben sentencias ms benvolas, universidad de Oslo (noruega), el edicto de Valerio: cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al ms feo, en el siglo XVIII, un juez napolitano estableci como precedente procesal la siguiente frmula: odos los testigos de cargo y descargo y vista tu cara y tu cabeza, te condeno .

Frenologa fundador de esta disciplina fue el mdico alemn Franz Joseph Gall (1908); dise su conocido mapa cerebral, provisto de 38 regiones en las que residen las facultades anmicas del sujeto, es la teora de la localizacin: cada funcin anmica tiene una localizacin cerebral, Psiclogo Gustavo J. Prolen Ponce.

Sus pioneros se enfrentaron a un importante desafo: distinguir los enfermos mentales de los delincuentes, a mediados del siglo XIX reconocen y admiten que la conducta delictiva se deben a causas de los rasgos especficamente criminales de la personalidad individual (personalidad criminal).

Antropologa criminal el delincuente pertenece a una subespecie humana inferior, degenerada, mrbida; es un tipo atvico, hipo evolucionado; cuyo cuerpo y mente exhiben estigmas que lo delatan.

Cesare Lombroso (siglo XIX).- en sus inicios asumi postulados de la antropologa criminal, para luego asumir el pensamiento del positivismo criminolgico; cuyo origen es endgeno fsicos a la criminalidad, sin negar la influencia de factores sociales y ambientales, postul a seis tipos bsicos de tipologa criminal: 1) el delincuente nato. 2) el delincuente loco moral. 3) el delincuente epilptico. 4) el loco. 5) el delincuente ocasional. 6) el pasional, psiclogo Gustavo J. Prolen Ponce 5) positivismo criminolgico.

1.1.3. LA PSICOLOGIA CON ENFOQUE PSICOCRIMINOLOGICO Visin del crimen.- comportamiento funcional y simblico reflejo de hondos conflictos psquicos de desequilibrios de la personalidad.

1.1.3.1. POSTULADOS:

El pansexualismo.- importancia capital al instinto sexual como autntico motor del comportamiento humano.

Conflicto mental represin.- todos los actos, incluidos los delictivos son respuestas sustitutivas que directa o indirectamente expresan la realidad del inconsciente, las ideas, tendencias y sentimientos reprimidos.

Resalta: la relacin paterna filial como origen de los conflictos que llevan al crimen; a causa de las disfunciones por una mala socializacin, dando lugar a distintos tipos de delincuentes: Todo delito tiene alguna motivacin oculta para el propio autor, es inconsciente, permite resolver el problema de los crmenes absurdos, sin motivo e irracionales.

El complejo de Edipo.- la no superacin de ste complejo genera un complejo de culpabilidad cuyo componente auto punitivo explica la comisin de muchos delitos. el sujeto delinque para ser castigado y aliviar el complejo de culpabilidad que le atormenta.

1.1.3.2. TESIS CRIMINOLGICA

Resultado de un mecanismo compensatorio del complejo de inferioridad.

Experiencia infantil de separacin de la madre.

Resultado de deseos frustrados y de privaciones causantes de insatisfacciones en el nio.

El delincuente normal.- se identifica con los modelos criminales.

1.1.3.3. OTROS POSTULADOS

El delincuente neurtico.- opta por el delito como salida a un conflicto psquico. Hans Eysenck y su teora de la personalidad delincuente, refiere que: existen personas que aprenden ms lentamente a inhibir su comportamiento antisocial, por tanto tienen mayores posibilidades de cometer delitos.

Considera tres dimensiones psicolgicas de la personalidad, tienen base biolgica, con carcter hereditario:Extraversin.- impulsivos, actividad y amor por el riesgo.Neuroticismo.- gran inquietud y desajuste emocional. Psicoticismo.- actualmente se le denomina psicopata; acciones crueles, insensibilidad social, falta de emociones autnticas, bsqueda de peligros y desprecio hacia los dems.

Para prevenir su conducta antisocial o agresiva es actuar sobre el medio ambiente, dotar a estas personas de habilidades inhibitorias mediante procesos de entrenamiento intensivos.

Mximo representante bandura, la adquisicin de pautas y modelos criminales se lleva a cabo a travs de un proceso de aprendizaje evolutivo que descansa en la observacin y la imitacin del comportamiento criminal de otros (aprendizaje vicario, observacional o modelado.

Feldman.- integra en el proceso de aprendizaje factores genticos, situacionales y conductuales, se puede aprender a delinquir y a no delinquir.

A DELINQUIR:

Efecto directo del refuerzo diferencial. Modelamiento social. Inducciones situacionales.

A NO DELINQUIR: Socializacin temprana; consecuencias positivas al cumplir las normas y por refuerzos negativos al quebrantarlos. Teora de la asociacin diferencial o la desorganizacin social teora elaborada por Edwin Sutherland (1924). La familia es la encargada de transmitir al individuo una serie de valores favorables como el respeto a la ley. Las subculturas delictivas y en particular un grupo de amigos delincuentes les transmiten actitudes desfavorables contra las leyes.

POSTULADOS BSICOS: El comportamiento delincuencial se aprende mediante la sobreabundancia de asociaciones con pautas criminales, sobretodo en el interior con grupos personales ntimos. La conducta criminal se aprende por el proceso de asociacin o comunicacin con aquellos que cometen delitos. Est en funcin de la frecuencia y consistencia de sus contactos con comportamientos criminales. El aprendizaje comprende: tcnicas de comisin del delito; motivaciones criminales, definiciones favorables a la delincuencia, actitudes para delinquir.

ESQUEMA DE LA TEORA DE LA ASOCIACIN DIFERENCIAL:

La conducta delictiva es aprendida, se aprende en interaccin comunicativa (verbal o gestual) con otros; en grupos ntimos. Aprendizaje de tcnicas y motivos para delinquir (previamente a recibido entrenamiento), se aprende a partir de las definiciones de los otros favorables a la violacin de las leyes. Se convierten en delincuentes por asociacin diferencial (contacto con definiciones favorables a la delincuencia), la asociacin diferencial puede variar en frecuencia, duracin, prioridad o intensidad.

TEORA COGNITIVA DEL DESARROLLO MORAL:

El comportamiento humano es ms que actos reflejos o concatenacin de e r, otorga gran importancia a los procesos cognitivos (propia percepcin del mundo, mis valores, normas, desarrollo moral, etc.) como determinantes de la conducta, la mejor terapia preventiva contra el delito es inmunizar al sujeto con un elevado razonamiento moral. Ejemplo: Las personas que obedecen la ley slo para evitar el castigo o que piensan en sus propios intereses (Razonamiento moral de bajo nivel); son ms proclives al delito que aquellos que ven en la ley un instrumento positivo para la sociedad y que simpatizan con los derechos de los dems.

GENTICA CONDUCTUAL:

La existencia de una base hereditaria de la delincuencia, en la etiologa de la conducta antisocial, pero no del crimen violento. El peso de la herencia se ha demostrado para los delitos contra la propiedad y no para los delitos violentos. La interaccin entre la herencia y el ambiente. la neurobiologa: estudio del cerebro y las respuestas del sistema nervioso autnomo. segn la investigacin de la psicologa criminolgica actual, refiere la existencia de un funcionamiento anmalo de la zona pre frontal del lbulo frontal, que es la responsable del comportamiento ejecutivo, que son las funciones ms complejas del ser humano. estas funciones son:

Conducta social de nios; el proceso de aprendizaje de reglas, se asimila, aprende y desarrolla diversos sistemas de reglas cognitivas y sociales. De adultos le permiten interactuar propositivamente con su medio. Capacidad de pensar lo que la otra persona puede estar pensando; pensar en relacin a una situacin o evento, importante para las relaciones interpersonales y sociales. Cognicin social; incluyen motivaciones, valores, autoconocimiento; identifica su papel dentro de su familia, trabajo, sociedad. Planeacin; capacidad para lograr pasos y lograr metas a corto, mediano y largo plazo. Flexibilidad mental; capacidad para cambiar un esquema de accin, pensamiento o estrategia despus de la evaluacin de resultados que nos indica que no es eficiente, implica utilizar otras estrategias de trabajo para desarrollar una tarea. Control conductual; retrasa la generacin de respuestas impulsivas; regula la conducta. Memoria de trabajo; capacidad para mantener informacin en forma activa por un breve periodo de tiempo. Fluidez; velocidad y precisin en la bsqueda actualizada de la informacin; fluidez del lenguaje. Meta cognicin; capacidad para monitorear y controlar los propios procesos cognoscitivos.

Las personas que se convierten en delincuentes son impulsivas, impacientes, egocntricas e insensibles, el autocontrol se origina por la educacin de los padres, cuando los padres actan con negligencia (falta de apego, supervisin y crianza deficiente) sus hijos no aprendern a inhibir sus deseos egocntricos y se comportarn abusivamente y de forma antisocial.

La teora del control social / autocontrol desarrollado por Hirschi y la ausencia del control social es causa suficiente y necesaria de la criminalidad, siempre y cuando exista la oportunidad para que el delito pueda realizarse.

2. PRINCIPALES AREAS DE LA INVESTIGACION

El uso de la psicologa para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de sta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intencin de algunos expertos de elaborar una metodologa ms o menos sistemtica que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la sicologa nos brinda, esta metodologa ha estado basada principalmente en la creacin, desarrollo y uso de tcnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del criminal, el acopio de datos ha posibilitado un estudio ms en profundidad, que ha dado lugar a diversas teoras psicolgicas del crimen, teoras que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patologa mental, el desarrollo de tcnicas teraputicas y de rehabilitacin del crimen est en un estadio muy precoz.

1888 Gran Bretaa, el Dr. George B. Philips disea el mtodo modeloherida, basado en la relacin que existe entre las heridas que sufre la vctima y su agresor, en funcin de las caractersticas de stas, se podra disear un perfil del delincuente.1870. Italia, Lombroso es considerado el padre de la criminologa, estudia desde el punto de vista evolutivo y antropolgico prisioneros, dando lugar a una clasificacin de delincuentes que tienen en cuenta caractersticas fsicas:

2.1. DELINCUENTE NATO

Encontrando una similitud en dos criminales, manifestada en el crneo, sustenta la existencia del delincuente nato. uno de estos dos criminales se llamaba Vilella un famoso ladrn italiano dice el mismo Lombroso: ... una larga serie de anomalas anatmicas , sobre todo una enorme feseta occipital media y una hipertrofia del vmer anloga a la que se presenta en los vertebrados inferiores las anomalas fundamentales que observ fueron deformaciones del vmer y una foseta occipital media (todos tenemos o debemos tener cuatro fosas occipitales en algunas especies inferiores se encuentra una quinta foseta en medio de las otras cuatro), sus ideas fueron reforzadas con el caso del criminal de nombre versen el cual haba asesinado a varias mujeres, descuartizndolas y bebiendo su sangre, as parte la idea de que el delincuente nato, es un sujeto que no evolucion, compara al delincuente nato, con un salvaje al cual le gusta tatuarse, es supersticioso, le gustan los amuletos y prefiere los colores primarios, su segunda comparacin es con los nios los cuales estn en una etapa anterior, reaccionan de forma infantil, no tienen control adecuado sobre sus emociones y coinciden principalmente en:Clera, venganza, celos, mentira, falta de sentido moral, escasa afectividad, ocio y flojera, vanidad, juego e imitacin, y lo describe fsicamente de la siguiente manera:* Frente huidiza y baja; gran desarrollo da arcadas superficiales; asimetras craneales; altura anormal del crneo; fusin del hueso atlas; gran desarrollo de los pmulos; orejas en asa; gran pilosidad; brazo superior a la estatura.

Otras caractersticas psicolgicas, biolgicas y sociales del delincuente nato seala:* Frecuencia al tatuaje; insensibilidad al dolor, zurdera; carencia afectiva; frecuencia de suicidios;Inestabilidad; vanidad en general; venganza; tendencia al vino, juego, sexo y orgas; uso de lenguaje especial (calo); entre los criminales urbanos el sentido religioso est muy perdido, mas en los rurales existe una gran religiosidad (un criminal nato raramente es un ateo y por lo regular tiene alguna singular religin).

2.2. DELINCUENTE LOCO MORAL

Se basa en el caso sobre (se desconoce su nombre completo) un joven de 20 aos, que sin razn aparente haba envenenado a su padre y asesinado a su hermano y cuando este iba a envenenar a su madre esta lo descubri excluyndolo en un manicomio de regio Emilia donde fue estudiado por Tomborin y.la descripcin del loco moral de Lombroso fue:

* Escasez en los manicomios, frecuentes en las crceles y en los prostbulos; peso y robustez igual o mayor a la normal; el crneo tiene una capacidad igual o superior a la normal y en general no tiene diferencias con los crneos normales; en algunos casos encontr caracteres comunes del hombre criminal; analgesia; muy astuto y por lo tanto se rehsa a aceptar el tatuaje ; distincin criminal; incapacidad de vivir en familia; a pesar del egosmo se nota un altruismo exagerado, el cual no es mas que una perversin de afectos; megalomana (excesiva vanidad); pereza para el trabajo en contraste a la exagerada actividad para el mal y orgas; habilidad para disimular la locura.

2.3. DELINCUENTE EPILPTICO:

Este tipo de delincuente es ms peligroso que los locos morales, esta teora de delincuente est basada en el caso "conde belga", nacido de una madre epilptica, hijo nico, agreda continuamente a su mujer, atormentaba a los animales y a todos a su alcance aunque en la esfera perceptiva e idetica continuaba normal.Otro caso base fuel el Misdea: Misdea era un soldado napolitano de 22 aos, el cual sali un da con licencia, tomo una copas y al regresar a su cuartel fue victima de burlas a las cuales reacciono de forma brutal, disparando con un rifle 52 cartuchos matando a 7 de sus compaeros e hiriendo a 13, este tipo de homicidas, despus de haber cometido el delito quedan tranquilos, dicen generalmente que en un momento dado "vieron rojo" y perdieron por completo el control afirman que "les tiembla la cabeza, sienten vrtigos, que la cabeza gira o da vueltas, Lombroso descubre que se trata de un epilptico.*Caractersticas principales de Turn: Tendencia a la vagancia; amor a los animales; sonambulismos; obscenidad (masturbacin, homosexualidad y depravacin); precocidad sexual y alcohlica; facilidad y rapidez de cicatrizacin; destructividad, canibalismo; vanidad; grafomana; doble personalidad al escribir; palabras o frases especiales; tendencias al suicidio; tatuajes; asociacin (son junto con los locos morales, los nicos enfermos que se asocian); simulacin (locura y ataque epilptico), cambios de humor; amnesia.

2.4. EL DELINCUENTE LOCO

Delincuente loco: sujeto que cometi un delito y enloquece en prisin.Loco delincuente: enfermo demente sin capacidad de entender, el delincuente loco est conformado por:* Delincuente alcohlico: generalmente ofrecen una vida anterior honestsima; son apticos e indiferentes; la embriaguez les ayuda por s sola a cometer el delito en una forma casi de automatismo o sonambulismo; en medio del efecto del alcohol presentan cinismo humorstico y fuertes tendencias al robo, al estupro, aunque despus entran en un profundo sueo y despus frecuentemente caen en amnesia.*Delincuente histrico: sus caractersticas son las siguientes; herencia anloga a los epilpticos sin carcter degenerativo; inteligencia intacta; egosmo y vidos a escndalos, se les ve continuamente como demandantes; impresionabilidad excesiva, fcilmente se vuelven colricos, feroces o depresivos; facilidad a simpatas y antipatas sbitas; inestabilidad; venganzas complicadas y escandalosas; necesidad de mentir; tendencia al erotismo, toda su criminalidad se desarrolla alrededor de sus funciones sexuales; delirios, alucinaciones y fugas; en algunos casos prostitucin.

2.5. DELINCUENTE MATTOIDE

La palabra mattoide no tiene una clara traduccin al espaol, vendra siendo, un sujeto que no esta loco pero casi, cesar Lombroso encontr las siguientes caractersticas:* Escasez entre mujeres; raros en edad juvenil; raros en capitales y grandes civilizaciones; abundan entre burcratas, mdicos y telogos no as entre militares; muy pocas formas degenerativas y poqusimas anomalas fsicas; altruistas; sentido tico y ordenados; laboriosidad y escritura compulsiva; conviccin exagerada de sus propios meritos; crmenes impulsivos generalmente, cometidos en pblico; delirio de persecucin; encanto por litigar.

2.6. DELINCUENTE PASIONAL:

Todos sus delitos tienes como substrato la violencia de alguna pasin. basado en un caso denominado por Lombroso " quadi", era un sujeto noble, diplomtico famoso, conocido por Lombroso en el momento en que se enamora de una mujer de la vida alegre, esta mujer le engaa hacindole creer, que es una mujer honesta en busca de un buen matrimonio, al descubrirla prostituyndose su reaccin fue violenta, asesinando a la mujer e intenta suicidarse, al instante acudi ante las autoridades confesando el crimen cometido, tiempo despus conoce otra mujer y contrae matrimonio, formando de esta manera una familia con, hijos saludable, sin embargo veinte aos despus finalmente se suicida por la mujer aquella que haba conocido tiempo atrs, caractersticas generales:* Pocos delitos de sangre; edad de entre 20 y 30 aos; crneo sin datos patolgicos; belleza en su fsico; honestidad de alma; afectividad exagerada; amnesia momentnea; conmocin despus del delito, suicidio o tentativa inmediata al crimen; confiesan su delito1955. Alemania, kretschmer hace un estudio de ms de 4.000 casos y disea una clasificacin basada tambin en caractersticas fsicas:Leptosmico: delgado y alto.Atltico: musculoso, fuerte.Pcnico: bajos y gordos.Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y s en varias de ellas.segn esta clasificacin cada tipo de delincuente se relacionara con un tipo de delito, as los leptosmicos son propensos al hurto, los atlticos a crmenes donde se use la violencia y los pcnicos al engao y el fraude.

las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofreca, as como por sus carencias cientficas. posteriormente y junto con el desarrollo que la psicologa iba atesorando, las teoras dejaron a un lado las caractersticas fsicas para detectar a criminales y empezaron a usar caractersticas psicolgicas.1957. usa. brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. su perfil del bombardero de nueva york puede ser considerado el primer perfil psicolgico criminal.32 paquetes explosivos en nueva york en ocho aos. brussel examin las escenas de los crmenes y dio un perfil a la polica. el bombardero es un inmigrante de europa de entre 40 50 aos que viva con su madre.

hombre que era muy aseado y que por la forma redondeada de sus w adoraba a su madre. y detestaba a su padre. predijo que en su detencin vestira un traje cruzado y abotonado. poco ms tarde, y tras las pistas aportadas por brussel, george metesky, un empleado enfadado de la compaa donde puso el primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado.segn brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo, su experiencia y el clculo de probabilidades. brussel apunt hacia un hombre paranoico, trastorno que tarda alrededor de 10 aos en desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera bomba le llev a la edad del perfil. este trastorno explica el resentimiento perdurable, la pulcritud y perfeccin de sus acciones y artefactos, as como su vestimenta. las notas que dejaba permitieron evaluar su procedencia, pareca como si estuviera traduciendo, lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del este de europa, donde histricamente se ha usado las bombas como armas de terrorismo.la exactitud del perfil tuvo una gran repercusin en la polica, que empez a respetar y a usar las aportaciones que la psicologa poda hacer en este tipo de casos.a pesar de que era an una tcnica poco precisa y con fallos, como se demostr entre otros, en los casos del estrangulador de boston, el perfil criminal fue ganando aceptacin y demanda. a esto ayud el aumento de homicidios en los que el asesino no era una persona conocida para la victima, lo que complicaba su resolucin a la polica.1970 usa. a partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta tcnica las aportaciones y desarrollos realizados por el fbi. el perfil psicolgico del criminal queda establecido como tcnica de investigacin policial para resolver los casos difciles, se crea la unidad de ciencias del comportamiento en el fbi, unidad especializada en el diseo de este tipo de perfiles. agentes del fbi se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos robert ressler. ressler entrevist a cientos de criminales violentos en las crceles, analiz y sistematiz toda esa informacin en el proyecto de investigacin de la personalidad criminal, creado por l mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.una de sus mayores aportaciones fue la del trmino de asesino en serie, que veremos y su clasificacin de asesinos en serie.asesinos en serie organizados: muestran cierta lgica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relacin entre l y su presa.asesinos en serie no organizados: sus actos no usan la lgica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. no selecciona ni elige a sus victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, acta espontneamente y con una mayor carga de violencia y saa sin ningn mensaje. su deterioro mental hace tambin que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. no quiere relacionarse con su vctima, solo destruirla.esta clasificacin es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son ms mezcla de ambos. no obstante la divisin s ha resultado fructfera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificacin, las caractersticas que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadstica. los trminos de organizados y desorganizados son, como dice ressler, de fcil uso para los policas porque se escapa un poco de la terminologa psicolgica y mdica.

a partir de las aportaciones del fbi, la tcnica del perfil criminal ha ido evolucionando y adoptndose por otros cuerpos de polica de otros pases. adems, se han creado diversas titulaciones acadmicas, agencias y organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales.

aunque no hay y posiblemente no haya un sistematizacin absoluta de esta tcnica, es en gran parte como dice ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una tcnica de investigacin criminal.

3.0 psicoanalisis criminologico conductismo

psicoanlisis es el nombre que se da a un mtodo especfico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. el trmino se refiere tambin a la estructuracin sistemtica de la teora psicoanaltica, basada en la relacin entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.25 las teoras y la prctica del psicoanlisis fueron desarrolladas por el mdico austriaco sigmund freud, posteriormente otros autores continuaron con los estudios. sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, desde lo cientfico hasta lo filosfico, incluso en lo artstico; ya que freud aparece no slo en libros acadmicos sino que es representado en caricaturas y pelculas. esta tcnica del tratamiento psicoanaltico hace pensar al principio ms bien en criminologa y criminalstica que en medicina. en todo enfermo mental, segn freud, la unidad de la personalidad ha sido fragmentada, no se sabe cundo ni cmo, y la primera medida que hay que tomar es informarse lo ms exactamente posible de los hechos que la han causado, el lugar, el tiempo, la forma de este acontecimiento interior olvidado o rechazado, deben ser reconstruidos por la memoria psquica todo lo ms exactamente posible por medio del tratamiento clnico. como apunta sancte de sanctis: la descomposicin analtica por la recomposicin sinttica. lo anterior queda mejor explicado por mario bunge26 de la siguiente manera: en la investigacin se comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenmenos observados. pero el desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el prximo paso es el examen de la interdependencia de las partes y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en trminos de sus partes interconectadas.

el anlisis es la nica manera de descubrir cmo emergen, subsisten y se desintegran los todos. el enfermo mental es vctima y sus procesos mentales son los victimarios. incluso ecriminal demostrara ser una persona de carcter fuerte que no necesita ser rehabilitado; pero, en un sentido real, el delincuente es una vctima tambin, es una persona que ha tenido una vida familiar y social destructiva, carente de equilibrio y estabilidad emocional, ha fracasado en la vida. el criminal en terapia, se negar a cooperar, pondr toda su energa para colocarse en contra de su sper yo que de por s es dbil.

freedman, kaplan y sadock27 apuntan que: la teora psicoanaltica, como toda teora de la personalidad, se interesa en primer lugar por el esclarecimiento de los factores interiores y exteriores que motivan la conducta de los seres humanos; sin embargo, slo el psicoanlisis considera que estas fuerzas de motivacin derivan de procesos mentales inconscientes. la demostracin de freud de la existencia de una mente inconsciente y su concepto de la autonoma psquica, se consideran generalmente como una de sus mayores contribuciones y siguen siendo las hiptesis fundamentales de la teora psicoanaltica. la teora psicoanaltica se refiere a la estructura mental y a la psicodinmica de la mente. segn un modelo regional o topogrfico, freud dividi la mente en lo inconsciente propiamente dicho, lo preconsciente y lo consciente. la base de la teora freudiana de la personalidad la constituyen el estudio y formulacin de estos sistemas mentales y el modelo tripartito del yo, el ello y el sper yo, que representan sus componentes estructurales.

por su parte, oswaldo n. tieghi dice que: los aportes de freud a la psicologa han sido decisivos para el destino de sta. a la consideracin integral y dinmica de la personalidad, a la revelacin de las profundidades inconscientes (...).28 importante acierto y no slo en la psicologa sino en la construccin de la psiquiatra y en la criminologa a travs del estudio de los procesos inconscientes.

concluye, el dr. ral zaffaroni29 quien estudi criminologa con el profesor quiroz cuarn y psiquiatra clnica en la universidad nacional autnoma de mxico, miembro de la sociedad internacional de criminologa, seala que: es sabido que la obra de sigmund freud y de sus discpulos o seguidores, reson en todos los mbitos del saber humano. la progresiva pluralizacin y diversificacin de corrientes, escuelas y matices, dentro del psicoanlisis, explica que no podamos intentar una clasificacin ni siquiera aproximada de la enorme riqueza de ideas que abarca. muchas de esas versiones (quiz la mayora) han tenido algn eco sobre la problemtica criminolgica y su saber.

3.1 objetivos del estudio criminalistico

la psicologa criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivacin (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicologa del individuo hacia la psicologa de los grupos sociales o antisociales.asimismo el objeto de la criminologa es estudiar al proceso de criminalizacin y a la realidad de las conductas socialmente daosas y las situaciones conflictivas y problemticases tambin, que la psicologa criminal, partcipe de la sntesis criminolgica, as que es interdisciplinaria, apoyndose de la biologa criminolgica, la antropologa criminolgica, la sociologa criminolgica, la criminalstica, la victimologa y la penologa.

3.2 metodologia

3.2.1 mtodo inductivo.conocido tambin como perfil de agresores conocidos, este mtodo se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas caractersticos de esos agresores.se desarrolla bsicamente en el mbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque tambin se suele usar como fuente de informacin las investigaciones policiales y judiciales.el estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, as como parientes y cualquier persona que pueda dar informacin relevante respecto a esta persona.ressler, dentro del proyecto de investigacin de la personalidad criminal (pipc) entrevist, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las crceles de ee.uu. segn su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan informacin til para la polica sobre su personalidad y sus acciones. para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (ressler, 2006).una caracterstica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podra sesgar sus respuestas.

3.2.2 mtodo deductivo.

tambin conocido como perfil de agresores desconocidos, este mtodo se basa en el anlisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicolgicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. en este mtodo se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un nico individuo. para ellos se analiza la escena del crimen, la victimologa, pruebas forenses, caractersticas geogrficas, emocionales y motivacionales del agresor.para la realizacin de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el mtodo inductivo.para ejemplificar este mtodo tomamos un perfil realizado por ressler:...la mayora de los asesinos en serie son blanco, danny viva en un barrio blanco, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asitico, muy probablemente habran notado su presencia. pens que el asesino no era joven porque el asesinato tena un carcter experimental y porque el cuerpo haba sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato...el abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quiz no tena la fuerza fsica suficiente para llevar el cuerpo ms lejos..." (ressler, 2006).

3.2.3 metodologa del perfil.

para la elaboracin de un perfil criminal es necesario el anlisis y evaluacin de estas fuentes: escena del crimen, perfil geogrfico, modus operandi y firma del asesino y victimologa.

3.2.3.1 escena del crimen:

la escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su vctima. las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su vctima hasta que la deja. puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla all. en cualquier caso, la escena principal es donde la muerte o agresin de mayor importancia y el resto son secundarias. generalmente es en la primaria donde hay ms transferencia entre el asesino y su vctima, por lo cual suele ser en la que hay ms evidencias psicolgicas y fsicas.es importante por esto la proteccin de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave, adems, es necesario evaluar si ha habido una manipulacin de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaucin o conciencia forense (cuando elimina pruebas fsicas).

3.2.3.2 perfil geogrfico:

este perfil describe el aspecto geogrfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geogrficos de esos crmenes, sus desplazamientos, el terreno en el que acta, zona de riesgo, base de operaciones.este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripcin que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geogrficas en las que se desenvuelve en su vida. su casa, su calle, su barrio, su ciudad estn descritos en la mente del criminal en funcin de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cmo se mueve y se desplaza por ellas. la comprensin de estos datos nos puede dar informacin de en qu zona vive, dnde debemos buscarlo y dnde puede actuar.como cualquier depredador, ste ataca a sus vctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. como cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrs, son ms fciles de realizar en terreno conocido que en aquel desconocido que nos provoca inseguridad. para el asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. por eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cmoda. este hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en lo que su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre ese aspecto. generalmente, su deterioro mental tambin hace que no planifique tanto sus crmenes. por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a su vctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que tambin acta en su zona geogrfica.

muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hiptesis del crculo de canter ha sido la ms fructfera. corresponde a un estudio realizado con violadores en el que se encontr que entre el 50 y el 70 por ciento de ellos vivan en un rea que poda ser delimitada por un crculo que uniese los dos lugares ms alejados donde haba actuado, muchos de ellos vivan en el mismo centro de ese crculo.el estudio de casos ha mostrado que en la mayora de los asesinos en serie, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza. cuando decimos cerca del lugar donde vives es una cercana relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido actuando en lugares muy prximos a su hogar y en el que las posibles vctimas y testigos puedan conocerlo.un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual de residencia para matar.

3.2.3.3 modus operandi y firma.el modus operandi es el mtodo que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las tcnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. de esta evaluacin sacamos informacin sobre cmo mata nuestro asesino y qu caractersticas psicolgicas se pueden deducir de este mtodo: planificador, inteligente, profesin que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sdico...el modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crmenes posteriores.el modus operandi tiene naturaleza funcional y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con xito la agresin y facilitar la huida.por lo que se refiere a la firma, sta es el motivo del crimen, el por qu, refleja la razn por la que el asesino hace lo que hace. nos da una informacin ms profunda ya que nos presenta qu quiere decir con el crimen, y ms psicolgica puesto que nos habla de sus necesidades psicolgicas. el asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.esto no quiere decir que fsicamente la conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan cambiar. el aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en funcin del propio desarrollo de la motivacin a la que representa.

3.2.3.4 victimologa.

la vctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino.si la vctima sobrevive puede aportar mucha informacin de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si sta fallece es necesario realizar una autopsia psicolgica. en esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la vctima. es necesario reunir una serie de informacin respecto a su domicilio, educacin, estado civil, aficiones, situacin econmica, temores, hbitos, enfermedades, amistades, trabajo...de toda esta informacin se desprende primariamente una clasificacin de la vctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. en este caso hablamos de vctimas de bajo y del alto riesgo. como es lgico, las vctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y adems de no suponer muchos problemas para sus atacantes.por otra parte, el estudio y anlisis de la vctima nos da informacin de cmo su asesino se relaciona con sus vctimas, lo que nos proporciona una huella psicolgica importante para realizar el perfil. en un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su vctima, entre ellos hay una relacin, el asesino usa a la vctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasas personales pero tambin para dejar constancia de su relacin con el mundo. y es en esta relacin donde se refleja ms su personalidad.

3.3 los factores psiclogos del delito

el delito es todo acto de carcter voluntario, que se aparta de las normas establecidas por la legislacin del estado, contravinindola, y encuentra una calificacin predeterminada en las leyes de carcter penal.la psicologa del delito concibe, desde un punto de vista esencialmente biolgico, el denominado acto delictivo en una cadena de acciones personales. la actuacin jurdica no representa ms que un episodio no siempre significativo en la vida psquica del sujeto.no podemos juzgar un delito sin comprenderlo, ya que no slo se necesita conocer los antecedentes de la situacin, sino el valor de todos los factores determinantes de la reaccin personal.

3.4 factores que influyen en la reaccion personallos factores determinantes de la reaccin de un sujeto, son:factores hereditarios: constitucin corporal, temperamento e inteligencia.constitucin corporal. este factor es importante en la reaccin personal, as, la reaccin de un hombre corpulento no es la misma que la de un hombre delgado. el factor corporal en el individuo determina un obscuro sentimiento de superioridad o inferioridad fsica frente a una situacin determinada. por analoga podemos recordar al conductor que conduciendo un camin, abusa de otro que conduce un carro pequeo, etc.temperamento. este elemento determina una propia tendencia de reaccin frente a los estmulos ambientales. por lo tanto, es fundamental el conocimiento de las distintas clases de temperamentos, si queremos enjuiciar debidamente todos los factores determinantes de una reaccin personal. as, la accin de un sujeto de temperamento astnico, ser distinta de la de un sujeto de temperamento hipertiroideo: el primero debe ser ms ofendido que el segundo para exhibir la misma reaccin agresiva.de acuerdo a este criterio, los que presentan mayores rasgos de peligrosidad son: los paranoides, esquizoides, esquizotpico, lmite e histrinico.inteligencia. el ci., es un factor importante en la reaccin personal. decimos que donde acaba la razn empieza la violencia. los distintos tipos de delitos estn relacionados con los distintos niveles intelectuales.

factores mixtos: carcter, hbitos y constelacin.carcter. el medio ambiente y el medio sociofamiliar, modifican al individuo desde que nace. la ternura materna, seguridad del padre, amigos, escuela, viajes, medio poltico, cultural y religioso, modifican definitivamente el comportamiento heredado y van a repercutir en la reaccin personalel hbito. influye de modo decisivo en la determinacin de la reaccin actual. si un sujeto experimenta satisfaccin al agredir a su esposa, hijos, empleados no hay duda que se sentir ms inclinado a repetir esta agresin. pero, si existe un estmulo inhibitorio (arresto) cuando comienza a tener este tipo de actitud, su conducta ser diferente.constelacin. es la accin o efecto de la vivencias o experiencias que influye en la reaccin de un sujeto a la situacin actual. as, un sujeto que sale de un acto religioso no se halla en igual disposicin para agredir que cuando sale de un partido de ftbol o boxeo. el empleado cuando quiere pedir un favor a su jefe, espera el momento ms oportuno, tal vez cuando se encuentre menos estresado.3. factores adquiridos:entre estos factores tenemos: situacin externa actual, tipo medio de reaccin social (colectiva) y modo de percepcin de la situacin.situacin externa actual. esta presente la causa, el estmulo desencadenante de la reaccin personal.pensemos que un sujeto ha escupido a otro en la cara, despus de insultarlo groseramente; encontraremos justificada una respuesta del ofendido?. lgicamente no desde el punto de vista legal, pero si desde el punto de vista humano.es importante el anlisis de estos factores de la situacin desencadenante del conflicto delictivo. por lo regular tenemos una visin exacta de la conducta del protagonista de la situacin, no as de la conducta de los dems personajes que intervienen en ella; equivocacin injustificada porque desde el punto de vista psicolgico, ambas tienen igual importancia.tipo medio de la reaccin colectiva. debemos partir del trmino medio de reaccin de los individuos frente a una situacin que crea la actuacin ilegal. cul es el tipo de reaccin latente frente a dicha situacin?es una pregunta que debemos hacernos antes de agotar la lista de motivos de la actuacin de su cliente. ya que la conducta individual refleja en todo momento los vaivenes de la conducta social cuntos maridos engaados han asesinado a la mujer por creer que era su deber hacerlo. al ser preguntado:por qu crean esto? han manifestado; porque esto hace la gente para "salvar su honra".los medios de comunicacin colectiva publican, con lujo de detalles el crimen pasional, pero no divulgan, los nombres de los sensatos sujetos que dan solucin razonadamente a sus conflictos amorosos. observamos como la presin moral negativa, ejercida sobre el marido engaado; el tipo medio de reaccin colectiva y por la parcial deformacin de la prensa, han encausado en el campo penal a miles de sujetos.en nuestra patria, los medios de comunicacin colectiva nos informan de robos, estafas, sobornos, etc., de elementos vinculados con el gobierno, de la funcin judicial y legislativa como una cosa muy normal. este es el deseo de aprobacin pblica lo que, paradjicamente, hace actuar en forma anormal, en mltiples terrenos(poltico, religioso, comercial, familiar, etc,).percepcin subjetiva de la situacin. este factor quiz es el ms importante de todos. es til interrogarse:cules han sido las impresiones, vivencias suscitadas en el protagonista por la situacin delictiva? por eje.:un sujeto agresor es posible que haya atacado al rival estimando actuar en defensa propia, crey ver que steempezaba a sacar un revlver; quiz interpret mal una de sus frases; a lo mejor se produce la agresin por unafn de publicidad o catatimia. debemos investigar este punto detenidamente antes de enjuiciardefinitivamente su accin.desde el punto de vista psicolgico, se considera que la ejecucin del delito representa una consecuenciaabsolutamente lgica y fatal del conflicto de las fuerzas y factores que lo determinaron. los mismosmecanismos psicolgicos intervienen en la ejecucin de los actos legales y actos delictivos, pero no podemos comprender este carcter predeterminado de las acciones humanas, si no analizamos los factores determinantes.entender y explicar un delito equivale a encontrar el valor de las incgnitas responsables de la conducta personal frente a la situacin delictiva.hoy comprendemos lo complicado que es juzgar desde un punto de vista psicolgico legal, la conducta humana

3.5 la criminologa comocienciaemprica e interdisciplinariala criminologa es una ciencia que aporta unainformacinvlida, fiable y contrastada sobre el problema criminal, informacin obtenida gracias a sumtodoemprico que descansa en elanlisisyobservacinde la realidad.en consecuencia, la cientificidad de la criminologa significa que estadisciplina, por el mtodo que utiliza, est en condiciones de ofrecer una informacin viable y fiable sobre el complejo problema del crimen, insertando los numerososdatosobtenidos del examen de ste, en unmarco tericodefinido.la criminologa es una ciencia causal-explicativa, emprica e interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por labiologacriminal (antropologaypsicologacriminal), y lasociologacriminal.esta ciencia utiliza un mtodo emprico y losproblemasque plantea la criminologa nunca deben ser investigados desde el punto de vista de una de las ciencias que integra la criminologa, pues, en caso que as ocurriese, se arribara a un resultado parcial.la criminologa, entonces, es una ciencia del "ser", emprica; el derecho, encambio, es una ciencia cultural del "deber ser", normativa. el que la criminologa pertenezca al mbito de las ciencias empricas significa, en primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, vctima ycontrolsocial) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el delos valores.lanaturalezaemprica de la criminologa implica, ante todo, que sta descansa ms en hechos que en opiniones, ms en la observacin que endiscursos. por otra parte, cuando se dice que la criminologa es una ciencia interdisciplinaria, se quiere decir que est compuesta por varias disciplinas y suxitopasa porque no haya una supremaca de una ciencia con otras.si preponderase una ciencia, estaramos ante resultados parciales ya que slo el problema se vera desde un enfoque. el principio interdisciplinario, por tanto, es una exigencia estructural del saber cientfico,impuestopor la naturaleza totalizadora de ste, y no admite monopolios, prioridades ni exclusiones entre las partes o sectores de un tronco comn.

3.6 etapa pre cientfica de la criminologase trata de examinar lastesiscriminolgicas mantenidas en la etapa previa alpositivismo, esto es, hasta la consagracin de la criminologa como disciplina cientfica, hecho que se produce a finales del siglo xix.los aportes, en esta etapa, provienen de dosfuentes: las decarcterfilosfico, ideolgico o poltico; y las de naturaleza emprica (perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte desde otros campos empricos, como la fisonoma. orientaciones empricas.directrices de carcter filosfico, ideolgico o polticotoms moro es el representante fundamental de estepensamiento, desarrollando su labor a finales del siglo xv yprincipiosdel siglo xvi. toms moro, probablemente, fue el primero en resaltar la conexin del crimen con los factores socio econmicos y con laestructurade lasociedad.para moro, el crimen responde a una serie de factores, tales como, dficit cultural y educativo,guerras, elambientesocial o la ociosidad, etc., pero, entre todos ellos, destacan los factores socioeconmicos. por ello, moro sostena queel estado, al margen de la represin penal, deba neutralizar las verdaderas causas del crimen, como la miseria o la desigualdad.moro aport a la criminologa la tesis de la conexin del crimen con la estructura de la sociedad: el crimen responde a una serie de factores y el factor que ms destaca es el econmico, destacando lapobreza. moro, critic abiertamente la dureza y la desproporcin de los castigos, abogando por una labor preventiva por parte delestadoy pensaba que los poderes pblicos tenan que establecer losmediosnecesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con sutrabajoa la vctima a ttulo de compensacin.en segundo trmino, aparece lafilosofapolticadela ilustracin, analizando el problema criminal. las corrientes fundamentales de lailustracinreaccionaron en contra de la sola idea de la prevencin general o intimidacin, que tomaba al delincuente como un ejemplo para los dems.en efecto, lateorade la prevencin general, ve "el fin de la pena no en la retribucin ni en actuar sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a la cual se le debe ensear a travs de las amenazas penales y de la ejecucin de las penas lo relativo a las prohibiciones legales." se la denomina teora de la prevencin general porque no acta en forma especial sobre el condenado, sino, en general, es decir, sobre la generalidad.criminologa clsicalaescuelaclsica o criminologa clsica completa el cuadro de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen las ciencias del espritu. bajo la etiqueta de "clsicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una serie de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es precisamente lo que permiti a los positivistas reunirlas con propsitos dialcticos. hay algo muy significativo en la escuela clsica, como es, la defensa de lasgarantas individualesy su reaccin contra la arbitrariedad y los abusos depoder.francisco carrara, es considerado el padre de la escuela clsica delderecho penal. carrara sostiene que el derecho es connatural delhombre.la cienciadel derecho criminal es un orden de razones emanadas de laleymoral, preexistente a lasleyeshumanas. el delito es un ente jurdico que reconoce dos fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un hecho exterior lesivo del derecho y peligroso para el mismo.postulados de la escuela clsica

normalidad del delincuente, nada distingue al hombre delincuente de aquel no delincuente, pues todos los hombres son iguales. irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya queel hombrecon sulibertady capacidad de decisin no ha sabido elegir el camino que ms le convena. establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente slo aparecer como el sujeto activo del delito y no se le prestar mayoratencin.

explicacin situacional del hecho delictivo, no existe una etiologa del crimen, sino que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y todos los ciudadanos son criminales enpotenciaporque todos son libres. son situaciones especficas las que pueden explicar, caso a caso, la opcin del hombre a favor del crimen.la aportacin penolgica ha sido su mayor xito. fundamentan lalegitimaciny delimitacin del castigo y sacan conclusiones sobre el cundo, el cmo y por qu se castigan losdelitos. la respuesta alcomportamientodelictivo se efecta con una pena justa, proporcionada y til.

aportacin en el mbito de la poltica criminal, donde la escuela clsica s legitima el uso sistemtico del castigo como instrumento del control del crimen. las de naturaleza emprica (perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte desde otros campos empricos, como la fisonoma. orientaciones empricas. aqu, se consigna a un conjunto de contribuciones heterogneas que no son meramente filosficas opolticas, sino que, cuentan con algn respaldo emprico.destacan los pioneros de la ciencia penitenciaria, basados en la observacin directa y en el ricoconocimientode la realidad carcelaria; y la experiencia emprica y criminolgica que los cultivadores de sus respectivas disciplinas acumulan entornoal delito y al delincuente, como la fisonoma. en la ciencia penitenciaria, destaca howard, que dio prioridad al mtodo de trabajo del contacto directo con el hombre delincuente. destaca, tambin, bentham, como pionero de la ciencia penitenciaria y como terico de la concepcin utilitaria de la pena.

bentham, propone un nuevodiseopara laarquitecturacarcelaria en aras del control y del tratamiento de los reclusos: el panptico. el nuevo establecimiento debe ser circular, con una torre de vigilancia en medio, desde donde un guardia ejerciera el control total y permanente de los reclusos. para su buen rgimen y funcionamiento, deben seguirse tres criterios: (a) ausencia de sufrimiento corporal; severidad, pues el recluso no puede encontrarse mejor que en libertad; y (c)economa, es decir, evitandogastosinnecesarios.en cuanto a la pena, bentham formul la teora utilitaria del castigo: el delincuente debe comprobar como de su delito derivan consecuencias ms negativas que positivas para el mismo. en el campo de los aportes de otros campos empricos, cabe sealar que antes de lombroso ya se haban llevado a cabo las ms diversasinvestigacionessobre el delito y el hombre delincuente. as, existen campos del saber que, por su mtodo y algunashiptesis, deben ser considerados como antecedentes del positivismo criminolgico.uno de ellos, es la fisonoma que versa sobre la apariencia externa delindividuoy la interdependencia de lo somtico y lo psquico; el cuerpo y lapersonalidad; lo interno y lo externo. se trata de una vieja idea:almay cuerpo se hallan en ntima relacin, de modo que las deformidades somticas se corresponden con vicios y defectos anmicos. se asocia la bellezafsicacon la bondad y la maldad, con la fealdad corporal.el origen de la palabra "malhechor" puede significar no slo a unapersonaque hace el mal, sino tambin, a persona mal hecha. algunos elaboraron toda una tcnica de la observacin, sealndose algunos caracteres como de ndole criminal: anomalas en la cabeza, frente, orejas, nariz, dientes, etc. la fisonoma permiti en el siglo xviii decir: "cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al ms feo"; o decir a un juez napolitano, "odos los testigos de cargo y de descargo, y vista tu cara y tu cabeza, te condeno a..."

escuela cartogrfica,estadsticamoral o fsica social, los precursores de esta escuela son lambert adolphe jacques quetelet y andre michael guerry. para esta escuela, el delito es un fenmeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un anlisis cuantitativo. no es un acontecimiento individual.el delito es una magnitud regular y constante. tiene periodicidadproductode leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular. no interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia.

el delito es un fenmeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. el nico mtodo adecuado parala investigacindel crimen como fenmeno social y magnitud es el mtodo estadstico. quetelet dice que los hechos humanos y sociales se rigen por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes fsicas, y propugna una nueva disciplina; lamecnicasocial, y un nuevo mtodo, el mtodo estadstico, para analizar dichos hechos humanos. quetelet, aplicando la estadstica a los fenmenos sociales en (1835) origin la antropometra y se ocup de obtener datos acerca del nmero de suicidios, delitos, etc.formula, tambin, las leyes trmicas, que son la interdependencia entre los factores trmicos y climticos y las diversas clases de criminalidad y que son vlidas solo para el hemisferio norte: en verano hay ms delitos contra las personas: ya que la gente en esta estacin suele salir con ms frecuencia, existe un relacionamiento con sus congneres. en los pases nrdicos el da dura casi 23 horas, las playas y las o piscinas estn casi siempre llenas. en invierno hay ms delitos contra lapropiedad: esto se debe a que las noches son ms largas, adems existe gran excitacin pornavidad, por lascompras, etc. en primavera hay ms delitos de tipo sexual: esta sera la poca de apareamiento, quiz el influjo deltiempoeleve las pasiones.la escuela postula que: el crimen es un fenmeno social de masas, no es individual. el crimen es regular y constante. la normalidad del delito, pues, el delito es normal en la sociedad y slo se lo debe investigar cuando sobrepase los ndices normales. esta escuela ha sido criticada por su mtodo ya que los datos estadsticos son solopresupuestosdel crimen y no siempre reflejan la realidad.andre michael guerry, es otro precursor de esta escuela y fue fundador de la escuela cartogrfica franco-belga e intent establecer unageografade la criminalidad. realiz los primerosmapasde la criminalidad eneuropa, concediendo importancia al factor trmico.

3.7 el mtodo cientfico y la criminalsticala criminalstica es por definicin un rea jurdica, cientfica y forense que se constituye en una disciplina auxiliar del derecho y del proceso penal, ocupndose del descubrimiento y verificacin cientfica del delito y del delincuente, para lo que se vale de losrecursosque las ciencias fsicas, biolgicas, humanas, etc. ponen a su disposicin, a travs de hechos demostrables, verificables y reproducibles, circunscritos al cumplimiento de los requisitos tericos de las ms variadas reas del conocimiento y a la ejecucin de procedimientos metodolgicamente establecidos.esto a diferencia de lacriminologa que es una ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, lapersonadel infractor, la vctima y el control social delcomportamientodelictivo, tratando de suministrar una informacin vlida, contratada sobre la gnesis,dinmicayvariablesprincipales del delito, como problema individual y social, as como sobre losprogramasde prevencin eficaz y las tcnicas de intervencin requeridas para rehabilitar alhombredelincuente.ambas son ciencias que se relacionan con el delito, la criminalstica con los elementos fsicos e indiciarios y la criminologa con las conductas humanas sus patrones predictivos y explicativos, por lo que pese a sus similitudes sintcticas, susemnticay objetos son muy diferentes, pese a los mltiples errores que sus aplicaciones sinonmicas originan en el mundo judicial, policial o popular.la finalidad de contextualizar a la criminalstica en el mtodo cientfico aplicado a un rea particular de lasciencias sociales, es con el fin de recordar y reestructurar conocimientos para que se empleen mejor y ms eficazmente en los objetivos particulares y especficos que tiene trazados la criminalstica general. asimismo, su propsito es despertar la inquietud en todos aquellos que se vinculan directa o indirectamente con el tema, de tal modo que profundicen an ms en sus investigaciones sobre su aplicacin como verdadera ciencia penal auxiliar en la investigacin criminal.la experiencia de aos de trabajo, del estudio especializado y de la prctica en la investigacin de hechos violentos, hacen comprender que uno de los factores de importancia que originan errores de juicio o razonamiento de los elementos de prueba que tcnicamente se aportan en el desarrollo del procedimiento penal, es precisamente la carencia de conocimientos cientficos y tecnolgicos que acuciosamente brinda la criminalstica con todas sus disciplinas cientficas, a fin de reconocer, comprender y evaluar aspectos tcnicos que se presentan en la comisin de determinados hechos.la criminalstica, cuyoobjetivomaterial, es el estudio tcnico de las evidencias materiales que se producen en la comisin de hechos presuntamente delictuosos, auxilia a cualquier rama del derecho general y a cualquier institucin del estado, donde esta ciencia con sus conocimientos viene a dilucidar interrogantes que se presentaran en algn casoconcreto, con el objetivo de conocer la forma de realizacin, los instrumentos u objetos utilizados para su ejecucin y lograr la identificacin del autor o autores y dems involucrados.la criminalstica como ciencia, cuenta con objetivos perfectamente definidos, con principios cientficamente establecidos y prcticamente comprobados. asimismo, ha implementado metodologa propia de acuerdo a sus actividades, a travs del mtodo cientfico para formular sus teoras, leyes o principios y para razonarlos deductivamente mediante las proposiciones del silogismo universal.

descripcin del metodo cientficoel ser humano observa; de la observacin se formula juicios, construyehiptesisde posibilidades que somete a un procedimiento inductivo - deductivo, para saber si son vlidas. a partir de un conjunto de hiptesis, forma una teora. un conjunto de teoras vlidas forma unaley. finalmente, un conjunto de leyes vlidas, constituye una ciencia. para llegar a la ciencia se recurre a la investigacin profunda y sistemtica. esta sistematizacin se obtiene a travs de una metodologa.el mtodo cientfico gua y ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de la aplicacin sistemtica de sus pasos. mtodo, proviene del griego "mtodos", de meta = con, y odos = va, y se define como : "marcha racional del espritu para llegar al conocimiento de la verdad ".asimismo, el trmino cientfico, es un adjetivo calificativo relativo a la ciencia y tambin es un sustantivo que determina a lo que posee una ciencia. por ello la investigacin se puede definir como: una serie de pasos que dan respuestalgicaa una pregunta especfica.en concreto, la criminalstica es una ciencia natural multidisciplinaria, que rene conocimientos generales sistemticamente ordenados, verificables y reproducibles.la criminalstica es natural y multidisciplinaria, porque sintetiza para los conocimientos propios de su rea, a la qumica, la fsica y la biologa. y porque se desglosan de ella, la criminalstica de campo, labalstica forense, los sistemas de identificacin, la documentologa, la qumica y la biologa forense, la psicologa, la antopologa y en general todas las tcnicas forenses de laboratorio que se constituyan en materias tiles para la bsqueda y el descubrimiento de la verdad. mediante el estudio y aplicacin de los conocimientos de estas disciplinas cientficas, se han puesto en prctica teoras, leyes o principios generales, aplicables ordenadamente, que se pueden verificar o comprobar y como todo conocimiento de acuerdo con las nuevas formas deproducciny descubrimiento de fenmenos, tambin van a presentar determinados niveles de validez, confiabilidad y certeza, niveles de confiabilidad que en ciencias sociales jams podrn alcanzar el 100% a diferencia de lo que piensa normalmente el lego a partir de un razonamiento suscrito al sentido comn, popular o pblico.por tanto, "ciencia" puede caracterizarse, como: conocimiento racional, sistemtico, exacto dependiendo del nivel demedicinempleado, verificable, reproducible y demostrable. el mtodo que sigue la ciencia natural para su investigacin se llama cientfico y en su aplicacin se cumplen generalmente con la sucesin de a lo menos cinco pasos fundamentales: la observacin. el problema. la hiptesis. la experimentacin. la teora, ley o principio.en la observacin de hechos, fenmenos o cosas, se utilizan los cinco sentidos, a fin de obtener informacin indiciaria que sea til para buscar la razn de lo que se inquiere. la accin de observacin, se puede considerar como una informacin deliberada, sistemtica y dirigida hacia un objetivo firme y definido, encamina a dar el conocimiento de lo que se busca. la observacin se aplica con mtodos y apoyada por instrumental cientfico.elplanteamiento del problemase circunscribe a interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenmenos o cosas observadas. el cientfico en su empeo por reconocer lo que observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear objetivamente el problema, por ejemplo: qu...sucedi? cmo...sucedi el hecho? dnde...sucedi el hecho? cundo...sucedi el hecho? con qu ...se realiz el hecho? por qu...sucedi el hecho? quin ...realiz el hecho?las respuestas se pueden encontrar en las hiptesis que se formulen con base en juicios condicionados, de las cuales slo una ser probada por medios experimentales.la formulacin de una hiptesis, corresponde a una explicacin condicional que trata de predecir el desarrollo del fenmeno o hecho ocurrido. se estima que la hiptesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas hiptesis como sean necesarias, con el fin de implementar los procedimientos adecuados hasta llegar a la correcta explicacin del fenmeno o hecho.la hiptesis seleccionada tendr que ser probada o reprobada por la experimentacin y si no es vlida se tendr que desechar y formular una nueva, pero las hiptesis desechadas marcan el camino y suministran mejores conocimientos para llegar a la verdadera.la experimentacin es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenmenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hiptesis establecidas. las buenas conclusiones cientficas en la experimentacin, nos dan el marco de validez y fiabilidad en la comprobacin para determinar teoras, leyes o principios.la teora, ley o principio, es el resultado final y de probable aplicacin universal,productode experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de los hechos, fenmenos o cosas. las teoras aceptadas como vlidas pueden formar una ley o principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio. adems, las leyes o principios nos sirven como base para nuevas investigaciones, aunque no se acepten como completamente infalibles, ya que nuevos fenmenos o hechos y nuevos elementos para producirlos, pueden provocar el bloqueo y cambio de una ley previamente establecida y modificada para dar nacimiento a otra.por tal virtud, los pasos del mtodo cientfico se siguen en el orden sistemtico que convenga. representan un camino por el cual un investigador obtiene nuevos conocimientos o los ampla y de cualquier forma que est sistemticamente estructurado, el mtodo cientfico es el conjunto denormasde la ciencia, que se sigue para encontrar la verdad de las cosas que se inquieren.

el metodo cientifico en la criminalistica generalde esta manera, se puede sealar que el objetivo material u objeto de estudio de la criminalstica general es precisamente el estudio de las evidencias fsicas que se utilizan y se producen en la comisin de hechos presuntamente delictuosos, aplicando tecnologa y metodologa cientfica, con el establecimiento de verdades generales y particulares, donde los indicios producidos y los objetos e instrumentos utilizados, son identificados, estudiados y explicados para conocer su relacin y sus manifestaciones, as como para determinar la formas y mecanismos realizados e identificar a las vctimas en su caso y a los presuntos autores y dems involucrados, a fin de conocer finalmente la verdad del hecho o fenmeno investigado.sin olvidar que cada una de las disciplinas cientficas de la criminalstica general, tambin con base en el estudio cientfico de las evidencias materiales, tienen definidos su objetivos particulares y especficos que se satisfacen con conocimientos, metodologa y tecnologa adecuadas.ahora bien, para introducirse ms profundamente en la temtica de la metodologa que aplica la criminalstica, haciendo un resumen, la criminalstica como ciencia especulativa, aplica el mtodo inductivo para llegar a la formulacin de sus leyes o principios mediante el cual de varias verdades particulares se llega al conocimiento de una verdad general. asimismo, define que la criminalstica como ciencia aplicada, emplea las leyes y principios formulados como ciencia especulativa, a la solucin de casos concretos y particulares que se plantean, mediante el mtodo deductivo, con el cual se llega del conocimiento de una verdad general al conocimiento de una verdad particular, sin embargo, es conveniente aclarar que la experimentacin no es posible en todos los casos criminalsticos que se investigan, por lo que con cierta frecuencia el proceso deber limitarse a realizar una demostracin cientfica experimental.de este modo es posible diferenciar a la criminalstica como ciencia especulativa a partir de la criminalstica torica, y a la criminalstica como ciencia aplicada a partir de la criminalstica prctica, es decir, en resumen la criminalstica aplicada pone en prctica la teora de la criminalstica especulativa.por otra parte, la criminalstica general aplica la metodologa conveniente, con el apoyo de siete principios cientficamente estructurados, y prctica y realmente comprobados, que son: principio de uso. principio deproduccin. principio de intercambio. principio de correspondencia de caractersticas. principio de reconstruccin de hechos o fenmenos. principio deprobabilidad. principio de certeza.estos principios acuciosamente establecidos se explican de la siguiente forma:principio de uso: en los hechos que se cometen o realizan, siempre se utilizan agentes mecnicos, qumicos, fsicos o biolgicos.principio de produccin: en la utilizacin de agentes mecnicos, qumicos, fsicos o biolgicos, para la comisin de los hechos presuntamente delictuosos, siempre se producen indicios o evidencias materiales en gran variedad morfolgica y estructural y representan elementos reconstructores e identificadores.principio de intercambio: al consumarse el hecho y de acuerdo con las caractersticas de su mecanismo, se origina un intercambio de indicios entre el autor, la vctima y el lugar de los hechos o en su caso entre el autor y el lugar de los hechos.principio de correspondencia de caractersticas: basado en un principio universal establecido criminalsticamente: la accin dinmica de los agentes mecnicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus caractersticas, reproduciendo la figura de su cara que impacta. este fenmeno da la base cientfica para realizar estudios micro y macrocomparativos de elementos problema y elementos testigo, con objeto de identificar al agente de produccin.principio de reconstruccin de hechos o fenmenos: el estudio de todas las evidencias materiales asociadas al hecho, darn las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenmenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenmeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.principio deprobabilidad: la reconstruccin de los fenmenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad. pero nunca se podr decir: "estos sucedi exactamente as", dado que los niveles de confiabilidad y certeza de las ciencias sociales y humanas, presentan una validez restringida a los niveles de medicin utilizados, que en criminalstica se encuentran supeditados en su gran mayora a la intervencin de un observador externo.principio de certeza: las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayora de los agentes vulnerantes que se utilizan e indicios que se producen en la comisin de hechos, se logran con elempleode metodologa, tecnologa y procedimientos adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su procedencia, considerando el tipo de anlisis (orientacin, certeza, medicin o identificacin).cuando la experimentacin no es posible en todos los casos criminalsticos, se debe aclarar que en la reconstruccin de algunos fenmenos del caso concreto y particular que se investiga, no se puede experimentar para reproducirlos o provocarlos, pero para el estudio de otros fenmenos del mismo caso, s se puede experimentar satisfactoriamente, lo primero se presenta por ejemplo, en las investigaciones que realiza la criminalstica de campo, donde de acuerdo con la imposibilidad depoderrepetir unhomicidiocon todos sus fenmenos, se realizan investigaciones cuasi experimentales, pero que tienen validez cientfica si se les sabe relacionar eficientemente con otros conocimientos tcnicos,bibliografay experiencias anlogas, a fin de verificar y decidir sobre los citados fenmenos desarrollados en el caso concreto. es decir, algunos casos que son investigados por estas dos disciplinas como ejemplo, se recurre al estudio de algunos de sus fenmenos, a la experimentacin y para el estudio de otros, se recurre a la cuasi-experimentacin. recordando que un caso concreto consta de una variedad de fenmenos que se deben estudiar y ordenar cronolgica y sistemticamente.en relacin con los principios que se mencionan, se considera que aparte de hacer vlido el mtodo que aplica la criminalstica, coadyuvan para sustentarla como ciencia. es decir, la criminalstica se apoya en estos siete principios con objeto de realizar su aplicacin con metodologa cientfica en la investigacin de hechos presuntamente delictuosos, contando con metodologa propia para el desarrollo tcnico de sus actividades y tambin con conocimientos generales sistemticamente ordenados.pero faltan ms preceptos cientficos que exponer, ya que lo que se ha explicado tan slo es el inicio de una cantidad casi interminable de elementos de importancia que se deben conocer para que los estudiosos e investigadores salgan de la vaguedad e incertidumbre s