Documento síntesis MESA DE CONCERTACIÓN MONTES DE MARÍA-Organizaciones campesinas-afros-indígenas_Febre 2013.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    1/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    1

    Insumos paraLA MESA DE CONCERTACIN DE LOS MONTES DE MARA

    Presentados por:Delegados de Organizaciones campesinas, indgenas y afro descendientes de la

    regin de Montes de Mara

    Documento sntesis basado en las relatoras de los encuentros de delegados deorganizaciones campesinas realizados en los municipios de

    SAN ONOFRE (19 de Noviembre de 2012)SINCELEJO (21 de Noviembre de 2012)

    CARMEN DE BOLIVAR, (22 de Noviembre de 2012)

    Encuentros realizados con el apoyo de:

    Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER)Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    Acompaantes:Corporacin Desarrollo Solidario (CDS)

    Fundacin Desarrollo y paz de los montes de Mara (FDPMM)Instituto Latinoamericano para una sociedad y un Desarrollo alternativo (ILSA)Observatorio de territorios tnicos de La Universidad Javeriana (Sede Bogot)

    Montes de MaraFebrero de 2013

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    2/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    2

    PRESENTACIN

    El pasado 11 de Agosto de 2012 en la finca de LA CONSOLATA, municipio deMarialabaja, regin de los montes de Mara, tuvo lugar la realizacin del foro sobreDESARROLLO RURAL Y ECONOMA CAMPESINA: "la poltica de desarrollo ruralcon enfoque territorial en los montes de Mara", el cual fue convocado por el grupo deORGANIZACIONES DE POBLACIN DESPLAZADA de los montes de Mara(OPDs), como una iniciativa de las comunidades campesinas de la regin de losMontes de Mara, en un contexto en el que el gobierno Nacional adelantaba la

    promocin en todo el territorio nacional de un nuevo proyecto de ley de tierras ydesarrollo rural con enfoque territorial que entrara a reformar la ley 160 de 1994, y queestaba prximo ser presentado ante el congreso Nacional. El objetivo del encuentro,debatir acerca de los Impactos del desarrollo rural con enfoque territorial sobre laeconoma campesina y la soberana alimentaria de los Montes de Mara, as como losimpactos relacionados con la fuerte expansin de los cultivos agrocomerciales de palmay maderables durante los ltimos aos en la regin, la situacin de irregular compramasiva de tierras por parte de influyentes dirigentes empresariales y polticos, el cambioen el uso del suelo generado por el paso de la ganadera extensiva a los cultivos de

    palma aceitera, y la concentracin de tierras aptas para la agricultura por parte de laactividad ganadera.

    En este importante espacio, que cont con la asistencia de cerca de 300 miembros de lascomunidades rurales de la regin se propuso a la Doctora Miriam Villegas, Gerente

    general del INCODER, la conformacin de una "mesa de dilogo e interlocucin entreactores" frente a la implementacin de las polticas pblicas y de desarrollo ruralcontempladas para los montes de Mara; la cual haba sido de nuestro inters, y puestaanteriormente en conocimiento de la Gerencia general de INCODER en la celebracindel II Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina realizado en el Municipio deCorinto - Cauca del 22 al 25 de Marzo de 2012.

    En el marco del FORO DESARROLLO RURAL Y ECONOMA CAMPESINArealizado el mes de Agosto del ao anterior en el municipio de Marialabaja, y en el quecontamos con la importante presencia de la Gerente General del INCODER,nuevamente pusimos en consideracin nuestra propuesta de invitar a que se conformase,

    un espacio de interlocucin, , entre la institucionalidad estatal, las iniciativasempresariales y las organizaciones campesinas, indgenas y de afro descendientes de laregin y que fuese coordinado por el INCODER; esto con el fin de lograr ante lainstitucionalidad Estatal y ante dems actores sociales del territorio, que la voz y la

    percepcin de las comunidades rurales de la regin, sean tenidas en cuenta en el marcotanto de la implementacin de las polticas de desarrollo rural que actualmente seadelantan en la regin, como en las diferentes situaciones y casos relativos a laformalizacin, la titulacin de baldos, las formas de acceso a las tierras rurales y otrosconflictos de tierras caractersticos en los montes de Mara.

    Nuestra propuesta, para satisfaccin de los asistentes, fue bien acogida por la Doctora

    Miriam Villegas, lo que permiti que en la actualidad nos encontremos a la expectativay con el concurso de INCODER, dando forma a esta importante iniciativa con la cual

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    3/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    3

    queremos afirmar y celebrar nuestra participacin poltica y el ejercicio de nuestrasciudadanas rurales en la regin.

    De comn acuerdo con el INCODER se estableci el abordaje mnimo de 4 ejestemticos alrededor de los cuales se pueda trabajar en la mesa de concertacin regionalde los montes de Mara;

    1. Polticas de acceso a la tierra y modelo de desarrollo rural en la regin.2. Medio ambiente y recursos naturales3. Polticas de desarrollo rural y Territorios interculturales4. Educacin, investigacin e innovacin tecnolgica (comunicacin y cultura)

    Alrededor de estos ejes temticos, giraron tres encuentros sectoriales de organizacionescampesinas pactados con el INCODER con el apoyo del PNUD, y desarrollados en laregin de los montes de Mara el pasado 19, 21 y 22 de Noviembre en los municipios deSan Onofre, Sincelejo y Carmen de Bolvar. Con el fin de registrar las discusiones y losaportes que realizasen los delegados de las organizaciones campesinas indgenas y afrodescendientes participantes de cara a la mesa de concertacin, se defini la elaboracinde un documento sntesis con las relatoras de los encuentros, as como de los insumos

    preliminares de las mismas. De los cuatro ejes inicialmente establecidos, por motivos deexposicin de la relatora de los encuentros quedaron finalmente agrupados en solo tresde ellos: 1) Polticas de acceso a la tierra y modelo de desarrollo rural en la regin; 2)Territorialidad intertnica, medio ambiente y recursos naturales; y 3) Educacin,investigacin e innovacin tecnolgica- comunicacin y cultura.

    A continuacin se presenta el documento sntesis, resultado del proceso hasta ahoradesarrollado por iniciativa de las comunidades de la regin con el apoyo de lasorganizaciones acompaantes y que ser presentado ante la mesa de concertacin en lafecha que para este ao 2013 la gerencia general del INCODER considere como viabley oportuno.

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    4/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    4

    Relatora Eje 1: POLTICAS DE ACCESO A LA TIERRA YMODELO DE DESARROLLO RURAL EN LA REGIN

    En la subregin de Montes de Mara existen actualmente tres modelos productivoscaractersticos de la regin; a) est el modelo basado en la ganadera extensivainstalado desde hace dcadas y que ha ocupado durante un largo periodo no solo latotalidad de los suelos de vocacin pecuaria para el desarrollo de esta actividad

    productiva, sino que adems ha estado permanentemente extendida sobre tierras frtilesy aptas para la agricultura y que ha evitado un mejor y un mayor aprovechamiento de lariqueza y de los nutrientes del suelo; b) tambin y con un periodo de consolidacin

    productiva ms reciente, se encuentra el modelo agro comercial basado en laproduccin y expansin de los monocultivos de palma aceitera y maderables;

    considerados como cultivos agroforestales estratgicos y promisorios por los sucesivosgobiernos, y que a partir de ello y con el apoyo y la ayuda de la poltica pblica Estatal,ha logrado durante los ltimos aos, expandirse y consolidarse de forma significativa y

    privilegiada en la regin; c) y finalmente, existe y ha existido tambin y en constantetensin con los dos modelos anteriores, el modelo de economa campesina; heredero delas reivindicaciones histricas y de las demandas econmicas, sociales y polticas delcampesinado en la regin, as como de los escasos esfuerzos que en materia de polticaagraria realizase el Estado colombiano durante las ltimas cuatro dcadas de promocinde la poltica de acceso a tierras para la poblacin campesina y de incentivo a la

    pequea produccin; modelo tradicional basado en la produccin de alimentos comoyuca, ame, maz, aguacate, pltano, frutas, ajonjol entre otras variedades que han sido

    histricamente caractersticas de la pequea produccin de las familias campesinas en laregin, y que a pesar de las dificultades marcadas por la violencia contra campesinos yel poco incentivo de las polticas estatales, logr constituir a la subregin de los montesde Mara como la despensa agrcola y de abastecimiento de alimentos para la poblacinde la regin Caribe Colombiana.

    A pesar de estar estos tres modelos presentes en la subregin de los montes de Mara, esdifcil que puedan ser considerados como constitutivos de una relacin de convivencia,complementariedad y armona en funcin del desarrollo rural de la regin y de sus

    pobladores. Por el contrario, histricamente han vivido en una tensin permanente ygeneradora de un conflicto que ha alimentado otros conflictos irresueltos que seexpresaron en los aos recientes de violencia, de violacin de los derechos humanos yde desplazamiento forzado que caracterizaron la regin y que an se expresan en lascompras masivas de tierras, en la irregularidad de las transacciones, en el retroceso decuatro dcadas de reforma agraria con las ventas ilegales e irregulares de prediosadjudicados a campesinos beneficiarios, la concentracin de la propiedad rural, ascomo la tendencia hacia el aumento de la concentracin por cuenta de la expansin yavance del modelo productivo de los monocultivos agroforestales sobre los predios de

    pequeos productores campesinos que en otrora fueron producto de las polticas deacceso y de redistribucin de la propiedad rural en la regin a travs del extintoINCORA.

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    5/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    5

    Es importante sealar que los tres modelos productivos anteriormente descritos, sedespliegan de forma desigual en la regin; tal vez exista una mayor convivencia entre elmodelo de ganadera extensiva y el modelo agro comercial basado en los monocultivosde palma y maderables al no percibirse tensiones en ambos, pero no es este el caso deambos modelos con respecto al modelo de pequea produccin ya que ambos (desdehace ms de cinco dcadas el de la ganadera, y desde aos recientes el demonocultivos), han presionado el modelo de economa campesina, al punto deconstituirse una pretensin y una tendencia de subordinacin de este ltimo a losintereses de los dos primeros, los cuales actualmente son de mayor consolidacin y queestn a cargo de un grupo de actores con mayor capacidad de incidencia sobre las altasinstancias de gobierno nacional, sobre las polticas pblicas regionales y sobre lasdecisiones que definen las acciones Estatales y gubernamentales sobre el territorio. Paraejemplo de ello, basta con evaluar el paquete de incentivos, apoyos y garantas de lasque goza el cultivo de palma aceitera, su privilegiado acceso al crdito en el BancoAgrario, a las lneas de crdito de FINAGRO, a la lnea de apoyo del programa AGROINGRESO SEGURO creada por el Ministerio de Agricultura, as como a lasimportantes donaciones de la USAID para apoyar los cultivos de palma en la regin,frente a los escasos incentivos recibidos por los pequeos productores campesinosinteresados en los cultivos tradicionales y caractersticos de la regin.

    La existencia de estos tres modelos, dos de ellos en abierta tensin con el modelo depequea produccin, sumado a las problemticas de acceso y tenencia de la tierra, estnejerciendo una fuerte presin sobre el modelo de economa campesina sobre el cual seha construido la cultura y la identidad de la poblacin y de la cual dependen la mayorade familias campesinas que habitan en este territorio, lo que hace que las organizaciones

    campesinas participantes de los encuentros sectoriales que se realizaron en el CARMENDE BOLIVAR, SAN ONOFRE y SINCELEJO, entre el 19 y 22 de Noviembre del aoen curso, consideren particularmente difcil la convivencia entre los modelos

    productivos caractersticos de la regin, o la articulacin de todos ellos en una iniciativaque propenda por el desarrollo rural de la regin y sus habitantes, ya que en lotrascurrido durante las ltimas dcadas y aos recientes, como comunidades de

    pequeos productores, han experimentado de parte del modelo de ganadera extensivaprimero y del modelo del monocultivo de agroforestales despus, un constantedesplazamiento, marginacin o menosprecio tanto de sus actividades productivas, ascomo del poco reconocimiento de su protagonismo en la definicin y la construccin dela territorialidad en la regin.

    A pesar del actual inters del gobierno nacional por armonizar estos tres modelosproductivos en el marco de una propuesta de desarrollo rural con un enfoque territorialpara la regin, la convivencia articulada y armoniosa de estos tres modelos productivosen los montes de mara es puesta en duda por los delegados de las organizaciones que

    participaron de los encuentros sectoriales preparatorios a la instalacin de la mesa deconcertacin actualmente coordinada por la Gerencia general del INCODER con la cualse pretende abordar y atender las tensiones recientemente desatadas en la regin; a

    propsito, lo reiterado en estos encuentros previos, fue la interpelacin de los ejerciciosasociativos como modalidad productiva que subordina la economa campesina y la

    pequea produccin al control y el monopolio que ejercen las empresas sobre la cadena

    productiva de los monocultivos (caso de la palma de aceite en Marialabaja), asi como laafectacin de la seguridad alimentaria por cuenta de la expansin de los monocultivos,

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    6/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    6

    ya que adems de la concentracin de la tierra, la disminucin de la produccin dealimentos en la regin, los tiende a volver ms escasos, costosos y de difcil acceso parauna poblacin que ha visto como cada vez se desestructura mas la economa campesinay familiar por cuenta de la expansin de los cultivos agro comerciales no comestibles.

    Para que sea posible promover el dialogo entre actores, y entre los modelos y lasiniciativas productivas que han constituido la regin de los montes de Mara, esimportante tener en cuenta estos antecedentes, ya que estos a nuestro juicio, handefinido la vida, la existencia y la situacin de exclusin y abandono que hacaracterizado la poblacin rural en la regin. Y es solo con la garanta de respeto denuestra ciudadana, de nuestros derechos colectivos, de nuestro derecho a la tierra, alterritorio, y al desarrollo de nuestros propios proyectos de vida, que consideramos

    posible avanzar hacia el dilogo y el entendimiento que a la mesa de concertacin nosconvoca y a la que tambin pretendemos expresar nuestras lecturas, aportes yexpectativas.

    PROPUESTAS

    1) Solicitar al INCODER, el diseo de estrategias que conduzcan a la adquisicinde tierras para la poblacin campesina de la regin que fue desplazada por laviolencia y quienes por ser tenedores o arrendatarios no fueron contemplados

    por la ley de restitucin de tierras; ley en la que se desconoci el importanteporcentaje de poblacin campesina arrendataria (trabajadora en tierra ajena), queas lo hizo hasta por ms de dos dcadas y que a pesar de nunca haber sido

    beneficiaria de los programas de acceso a tierra, no por ello dej de cultivarla yde trabajarla. Adems de ello, que el INCODER revise y proponga al gobiernoNacional una mejor modalidad para acceder a la propiedad rural por parte de loscampesinos arrendatarios, ya que la poltica de convocatorias les impide y leshace difcil la presentacin de proyectos y de la documentacin para lograrlo.

    2) Solicitar al INCODER, en el marco de la implementacin de la Zona de reservacampesina de los montes de Mara como una estrategia institucional de impulsoa la economa campesina de la regin, que d a conocer su estrategiainstitucional para que la poblacin campesina arrendataria (no propietaria) quese encuentra dentro de la Zona delimitada pueda acceder a la asignacin de la

    unidad Agrcola familiar, en una regin en la que hay un alto porcentaje dearrendatarios y pocos baldos para asignar. Que el instituto de a conocer elinventario de tierras de que dispone para asignar dentro de la ZRC de montes deMara, y que d a conocer y ponga en consideracin tanto la estrategia deasignacin de las mismas, as como las condiciones que deben cumplir losarrendatarios aspirantes.

    3) Que el INCODER de a conocer a la mesa de concertacin la manera en quedentro de la ZRC de los montes de Mara se implementaran los controles a laconcentracin de la propiedad rural, en un contexto en el que cada da que pasala compra de tierras para la expansin de los monocultivos aumentan

    gradualmente la concentracin, sin que an, a pesar de estar delimitada yaprobada la ZRC para la regin de los montes de Mara, sea claro cul es el

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    7/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    7

    mecanismo de control de la concentracin de la tierra dentro de la Zona, ni apartir de qu momento este habra de entrar a regir.

    4) Que el INCODER aclare a la mesa de concertacin de los montes de Mara, si setiene contemplada para la implementacin de la ZRC de los montes de Mara alas alianzas productivas entre pequeos productores y empresarios de la cadenade procesamiento y comercializacin de los monocultivos agroforestales, comouna modalidad constitutiva de la Zona de reserva campesina que se quiere

    proyectar en la regin. Ello por cuanto las alianzas productivas han implicadouna relacin desigual entre empresario y campesinos en beneficio de los

    primeros y por que como estrategia no hace mas que privilegiar el modeloproductivo agroempresarial y a relegar el modelo productivo de economacampesina de cultivo diversificado; la cual no es propiamente un ejemplo deconvivencia entre actores y modelos productivos en la regin, sino desubordinacin del modelo de la pequea produccin diversificada, al del la grancadena productiva de los cultivos agrocomerciales y de exportacin.

    5) Que el Estado, en cabeza del INCODER, y luego de conocido el informerealizado por la SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO,sobre la compra masiva de tierras en la regin, actu en consecuencia y haga

    pblicas sus acciones frente al fenmeno; prestando particular atencin a lospredios que fueron objeto de reforma agraria (incoradas), adjudicados a la

    poblacin campesina beneficiaria de la poltica pblica rural durante las ltimasdcadas, y que durante los ltimos aos han sido adquiridos por empresarios y

    particulares de forma ilegal, al violarse todas o algunas de las restricciones

    establecidas por ley para que el INCODER autorizase la enajenacin de este tipode predios. Situacin que ha constituido en tan solo unos pocos aos, el msgrande retroceso de los pocos esfuerzos de reforma agraria y de redistribucin dela propiedad rural que fueron adelantados durante las ltimas 40 aos por elEstado colombiano, que debe ser puesta en conocimiento de compradores yempresarios, y resolverse en beneficio de los productores campesinos tenedoresy arrendatarios que an esperan por la realizacin de su derecho constitucionalde acceso a la tierra.

    6) Que el Estado, en cabeza del INCODER, revise las compras de prediosincorados por parte de empresarios o de particulares propietarios de ms de 2

    UAF, y que ante las denuncias realizadas en el marco del punto anterior,pretenden hacerlas pasar por contratos de arrendamiento hasta por 10 y 20 aos,con el fin de ocultar el acto ilegal de compra, y burlar las restriccionesestablecidas por ley para la enajenacin de este tipo de predios. Esto implica de

    parte del INCODER, hacer cumplir las leyes establecidas para las enajenacionesde este tipo de predios en particular, y adelantar las sanciones pertinentes y aquienes corresponda.

    7) Formular el Plan de Ordenamiento Territorial de la regin de forma participativapara ordenar el uso del suelo en Montes de Mara, incluyendo el enfoque tnicodiferencial y la perspectiva de articulacin intercultural.

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    8/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    8

    8) Limitar la propiedad y al expansin de los cultivos agroindustriales y Pecuarios(ganadera extensiva), ya que cada vez dejan un menor espacio para la

    promocin de la pequea produccin de productos tradicionales y de alimentosen la regin.

    a) Garantizar apoyo a la pequea produccin a travs de la creacin de programasde crditos y de fondos rotatorios de apoyo a las actividades agropecuarias y laeconoma campesina que permitan impulsar las iniciativas de los pequeos ymedianos productores sin que estos tengan que estar condionados al cultivo de

    palma aceitera, maderables o a las alianzas productivas con grandes empresarios.

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    9/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    9

    Relatora Eje 2: TERRITORIALIDAD INTERTNICA, MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    Es del conocimiento de las autoridades ambientales asi como de la institucionalidadEstatal del departamento de Bolvar y Sucre, el creciente deterioro de los recursosnaturales forestales y nativos de la regin de los montes de Mara, como tambin es

    palpable para nuestras comunidades rurales la afectacin ambiental que losmonocultivos agrocomerciales con su mayor expansin ha realizado en nuestras vidas ynuestros territorios. Ello ha generado impactos tan sensibles, como el que se expresa enla ddisminucin en la oferta de abejas, las cuales han sido tradicionalmente fuente deingreso para la frgil economa de las comunidades que subsisten con el cultivo de losapiarios, y que han hecho de la miel de abejas con sus derivados, un productoemblemtico de la regin.

    Hemos sido testigos presenciales de la disminucin de las especies animales con las quecrecimos, y que hoy han sido desplazadas de su habitat por cuenta de la deforestacinimplacable de los arboles nativos que constituan sus ecosistemas, y que fueronarrancados para implementar sobre el suelo que antes ocupaban, la reforestacinhomognea y artificial de los nuevos bosques de teca y maderables que son

    promocionados por el gobierno nacional y por los inversionistas que han sido atradospor la oportunidad de beneficios que les garantiza nuestra regin. Sin embargo, estasplantaciones forestales de teca y otros maderables son un riesgo no solo por queincrementan la concentracin de la propiedad y el uso de la tierra, sino que

    paradjicamente est promoviendo de deforestacin excesiva de bosques secos

    tropicales; lo que adems ha generado perdida de bosques que son soporte de losecosistemas de la regin, y cambio en las coberturas vegetales que actan comosoportes naturales de los cuerpos de agua, tcnicamente conocidos como bosquesriparios.

    Pero adems de la desaparicin de la fauna y de las especies nativas de bosques queeran parte de nuestro territorio y de nuestro paisaje, hemos sido testigos de la crecientecontaminacin de las fuentes de agua y de los suelos por el aumento de la utilizacin delos insumos qumicos de las grandes plantaciones en una regin en la que la escacez deagua tanto para los cultivos como para el consumo vital de habitantes ha sido unacaracterstica de sus mas grandes problemticas. En el municipio de Marialabaja para

    poner un caso, las plantaciones de palma aceitera que en el ao 2002 ocupaban 740hectreas en todo el departamento de Bolivar, llegaron a ocupar en el 2012 y tan solo

    para el municipio de Marialabaja, mas de 10.000 hectreas; cultivos que a su vezbordean todos los canales y han acaparado la mayor parte del Distrito de riego y que porsu cercana a la represa, a las piscinas de captacin de agua y a los canales dedistribucin, han contaminado con insumos qumicos y fertilizantes txicos el agua queno solo abastece los hogares del municipio de Marialabaja, sino que adems lo hace conel agua de la cinaga, la cual es una importante fuente de trabajo y de alimentacin parasus habitantes, y en la que ya los propios pescadores empiezan a notar la disminucin delos peces. Situacin que cada vez empeora mas dado que los cultivos de palma en

    Marialabaja ya no solo se extienden en la parte baja del distrito de riego, sino que cadavez remonta mas las montaas y las laderas de la represa de san Jos de playn, las

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    10/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    10

    cuales cada vez un mayor nmero de hectreas van siendo objeto de deforestacin,plantacin, y posteriormente de fumigacin que por escorrenta termina agregandomayores contaminantes a la represa y a las piscinas de almacenamiento y regulacin delagua.

    Pero adems de ello, hemos sido testigos de cmo por causa de la actividad ganadera, sehan desecado muchas hectreas de cinagas, playones comunales, y cuerpos de agua, acausa del taponamiento de los chorros naturales, de la construccin de terraplenes, deldesvo de los arroyos y por el desarrollo de proyectos viales, como en el caso delmunicipio de Zambrano. Todo esto, sin que exista pronunciamiento alguno o control, de

    parte de las autoridades ambientales departamentales.

    Para las comunidades rurales de los montes de Mara que participamos en estos tresencuentros de discusin sobre la problemtica ambiental en la regin, es clara laafectacin ambiental que la expansin desmedida y sin control de los cultivosagrocomerciales ha realizado en nuestro territorio por la contaminacin que hacen de lasfuentes de agua con las que cultivamos, las que consumimos y de las que tambinobtenemos alimentos, por el acaparamiento que del recurso hidrco realizan losmonocultivos, por el resecamiento de los suelos que genera su expansin, asi como porla reduccin de los caudales de los arroyos debido a la desviacin de aguas que serealiza en el caso de la palma, para la expansin del riego que necesitan las

    plantaciones.

    PROPUESTAS

    1) Dado que como comunidades rurales siempre hemos tenido que padecer de partede funcionarios y particulares el menosprecio de nuestro conocimiento y lasubvaloracin de nuestras denuncias, solicitamos del INCODER y delMINISTERIO DE AGRICULTURA Y DE DESARROLLO RURAL, segestione con un grupo de investigacin de una universidad estatal, la realizacinde un estudio sobre el impacto del avance de los monocultivos en la regin delos montes de Mara, sobre la produccin y el costo de los alimentos, sobre laseguridad alimentaria de la poblacin en la regin de los montes de Mara asicomo sobre los impactos socio ambientales que este modelo productivo haocasionado en la regin. Ello con el fin de evaluar lo que a pesar de los discursos

    y de los argumentos sin sustento, nunca ha sido evaluado: los efectos sociales,ambientales, sobre la economa campesina y sobre la produccin de alimentosque estn asociados a la gran cantidad de hectreas actualmente cultivadas conmonocultivos agroforestales, asi como a los impactos que pudiera generar suexpansin sobre un mayor nmero de hectreas en la regin.

    2) Como bien es de conocimiento del INCODER, del ministerio de la agricultura yde las autoridades ambientales, las rondas de cinagas y represascomo baldas nacionales no pueden ser apropiados para intereses privados. Es elcaso delos corregimientos de Matuya, Playn, asi como el de la vereda el Cucalen el corregimiento de pueblo nuevo, todos ellos ubicados en el municipio de

    Marialabaja. Zonas en las que se encuentran sembradas y se estn sembrandopalma a las orillas de los embalses, las cuales han sido apropiadas por los

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    11/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    11

    emprendimientos de cultivo de palma aceitera. Por ello nuestra propuesta es lade solicitar a los organismos competentes o a las autoridades responsables,adelantar la recuperacin de la ronda de las represas, de los arroyos y cinagasque han sido usurpados por los monocultivos, con el fin de proteger la ofertahdrica de la regin y garantizar las mejores condiciones ambientales tanto de losrecursos naturales como de nuestras comunidades rurales. Iniciativa que inclusoimplica que las corporaciones ambientales regionales de Sucre y Bolvar,adelanten una propuesta de ordenamiento a partir del uso y aprovechamiento delagua como recurso natural de vital importancia para las comunidadescampesinas, de afrodescendientes e indgenas en la regin, quienes son las quemas recienten los impactos socioambientales ante el mal uso de este escasorecurso en la regin.

    3) Solicitar de manera urgente, la revisin de escritura de los terratenientes que sonvecinos de las cinagas de las cuales se han apropiado de gran parte de su rea,as como de quienes colindan con las zonas de playones; Esto por laapropiacin privada que hay sobre este tipo de paisaje que jurdicamente se tratade baldos reservados para el uso de los campesinos sujetos de reforma agraria, yque actualmente est tipificada en la regin como otra forma de despojoy que hasido plenamente registrada y documentada en el informe de tierras que sobre losmontes de Mara realizase la Comisin Nacional de Reparacin y ReinsercinCNRR en el ao 2010, y que las propias comunidades rurales de la reginayudaron a relatar.

    4) Demandar de las autoridades ambientales la definicin de reas estratgicaspara la conservacin de recursos naturales, y Planes de manejo ambiental concriterios de economa campesina; para lo cual se solicita de la participacin delas organizaciones rurales como parta de la sociedad civil, en la proteccin yconservacin de los recursos, para que los planes de manejo ambiental nolimiten el reconocimiento y las posibilidades autnomas de otras formas deordenamiento.

    5) Exigir de parte de las autoridades ambientales regionales, la revisin de laslicencias ambientales de las empresas que estn impactando el entorno natural, eindagar con la participacin de las comunidades afectadas del territorio ladocumentacin de casos y la evaluacin de las actuaciones de las empresas para

    conocer hasta que punto se estn acatando las normas de regulacin ambientalque protegen los recursos naturales como bien de uso pblico.

    6) Como otro grupo de consideraciones, proponemos: Fortaleciemientoorganizativo en torno a lo ambiental, Arborizacin con bosques nativos lasorillas de los ros. Reforestacin con frutales, Construccin de lagunas deoxidacin, filtros para la chimenea, y un nuevo ordenamiento ambiental y socialdel territorio con participacin de las comunidades y sus organizaciones.

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    12/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    12

    Relatora Eje 3: EDUCACIN, INVESTIGACIN E INNOVACINTECNOLGICA- COMUNICACIN Y CULTURA

    En encuentro colectivo las comunidades campesinas, afrodescendientes e indgenasdelimitaron algunas problemticas relacionadas con la educacin, la investigacin, lacomunicacin y la cultura en los Montes de Mara, las cuales fueron acompaadas conuna serie de propuestas puntuales para los mbitos referidos.

    En primera instancia las comunidades sealan que actualmente en la regin no secuenta con las condiciones necesarias para asumir con autonoma los sistemasproductivos locales-regionales, debido a que en los Montes de Mara las relaciones

    econmicas basadas en el monocultivo, la minera y en general en la acumulacincapitalista se han impuesto, a veces violentamente, sobre las prcticas econmicas

    propias de las comunidades campesinas, afro e indgenas que habitan este productivoterritorio. Por eso las comunidades han demandado constantemente condiciones reales

    para que sea posible una economa campesina que no est supeditada a lasnecesidades del capital nacional ni transnacional, sino a las suyas propias.

    Igualmente, las comunidades de los Montes de Mara sealan la Ausencia de nuevosdesarrollos tecnolgicos e investigacin que faciliten la actividad de losagricultores. Es por ello que demandan condiciones para la realizacin de procesosinvestigativos que permitan el acceso a la tecnologa, pero sobre todo a la recuperacin

    de aquellas prcticas tecnolgicas propias de las comunidades. As la investigacin sepone al servicio de las comunidades, como estrategia para analizar y trabajar losproblemas que se presentan, no solo en lo tcnico, sino en lo cultural, lo econmico, lopoltico, etc.

    En este sentido, las comunidades identifican la relacin que existe entre el modeloeconmico y la educacin, sealando que la formacin agrcola que se imparte encentros educativos responde a intereses del mercado y de los proyectosagroindustriales que se implementan en la regin; adems insisten en que hay undesinters por parte de los jvenes en profesionalizarse en el campo porque no haytierras ni cultivos donde ejercer. Por ello, las comunidades exigen autonomaeducativa, demandando participacin real en la definicin de las polticas educativas anivel regional y nacional.

    De otro lado las comunidades enfatizan en la necesidad de analizar la prctica educativaen el marco amplio de lo cultural. Aqu surgen dos preguntas: Cmo abordar el

    problema de los relevos generacionales, teniendo en cuenta las prcticas culturales y lasproyecciones de laos jvenes rurales? Cmo hacer para que laos jvenes rurales no sevayan del campo y se queden trabajando y defendiendo el territorio?

    Dichas preguntas pueden ser trabajadas desde una perspectiva educativa que analice

    crticamente cmo nos educamos en el marco amplio de lo cultural; que realice unaprctica educativa que ponga en dilogo las prcticas culturales propias y forneas que

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    13/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    13

    se van configurando en el territorio; y que se interrogue por cmo ese dilogo culturalafecta el ideal de vida de muchos nios, jvenes y adultos de las comunidades.Larelacin educacin-cultura implica adems asumir la comunicacin como una

    posibilidad de expresin crtica y de difusin de la informacin construida en lascomunidades. Aqu las experiencias del colectivo de comunicaciones de los Montes deMara y la Corporacin Desarrollo Solidario (CDS) son significativas. por lo cual seraimportante retomarlas constantemente.

    Finalmente las comunidades sealan el impacto desastroso del conflicto armado y eldesplazamiento en sus procesos polticos y educativos. El desplazamiento ha generadodesarraigo y prdida de sentido de pertenencia al campo, ha hecho que las gentestengan que abandonar su tierra y terminen en las periferias de las ciudades obligados arealizar trabajos indignantes para poder sobrevivir. La guerra impuso un nuevoescenario social, poltico y cultural, lo que trastoc significativamente los procesoseducativos, por ello la importancia de re-pensar la prctica educativa en los Montes deMara.

    PROPUESTAS

    Con el nimo de ser fieles a lo expresado por las comunidades en los encuentros, sepresentan literalmente sus propuestas, nicamente se organizaron en cuatro grupos:

    Sobre economa campesina

    b) Creacin de Centros de procesamiento de productos agrcolas e identificacin demercados para los productos campesinos.

    c) Implementacin de sistemas de acceso a agua potable para el consumo y elejercicio de las prcticas agrcolas garantizando la proteccin y conservacin delas fuentes hdricas

    d) Que las ciudades valoren a las comunidades campesinas, afros e indgenas y supapel en la alimentacin de las ciudades.

    e) Revisar y formular un modelo educativo que responda a las realidadesregionales, que potencien la actividad productiva y cultural de la poblacin.

    Sobre Investigacin y nuevas tecnologas

    a) Es necesaria la implementacin de nuevas tecnologas que respeten la autonomade los pueblos pero que beneficien la economa campesina, para lograr eso esimportante que nuestros jvenes campesinos se capaciten en temas de

    produccin agropecuaria (Centros de formacin para jvenes), lo que garantiza

    la renovacin del campo; para ello se pueden crear parcelas demostrativas queseran los espacios de prcticas de quienes se formen en estos centros.

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    14/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    14

    b) Impulsar la creacin de la Universidad AGROECOLOGICA DE LOS MONTESDE MARA. Una universidad que tenga nfasis en el agro.

    c) Creacin de Bancos locales de semillas nativas-criollas: Impulsar el cultivo desemillas criollas asi como las estrategias ancestrales de produccin, las cualespueden ser un importante componente en la promocin de la produccinagroecolgica.

    a) Promover la Innovacin en el uso y transformacin de cultivos campesinos, lainvestigacin para la implementacin de nuevos cultivo, asi como el cultivo yuso de plantas medicinales. Ello implica promover lneas de investigacin en laregin, que nos ayude a comprender cmo diversificar los productos campesinosque sean acordes con la vocacin del suelo, la tradicin campesina y la

    proteccin de los ecosistemas. Crear centros zonales de Investigacin y deimplementacin de nuevas tecnologas al servicio de la economa campesina.Rescatar la experiencia de CEDECAMPO como espacio de formacincampesina y como parcela agroecolgica demostrativa

    d) Impulsar la Socializacin de los resultados de la investigacin sobre la economacampesina realizado por la OPDS y CDS

    e) Realizar Convenios con universidades para la profesionalizacin de los jvenesque innoven en los cultivos, respetando el territorio, la identidad y la economa

    campesina. Y establecer una ctedra socio territorial para afianzar la identidadde las comunidades campesinas, la relacin con el territorio, identidad y cultura.

    Sobre Educacin y accin poltica (Relaciones con el Estado)

    a) Incluir al sector educativo en las discusiones sobre el desarrollo ruralb) Garantizar el acceso a educacin formal y formacin comunitaria a jvenes

    desplazados: El Estado debe desarrollar polticas integrales de educacin que

    contribuyan a la motivacin e incentivos de los jvenes en las institucionesEducativas, para generar desarrollo rural y comunitario en condiciones ptimas

    para la formacin y para el trabajo. Esto demanda crear o fortalecer lasinstituciones educativas tcnicas y agropecuarias de la regin, con dotacin de loindispensable para su funcionamiento, y crear una mesa de trabajointerdisciplinaria donde se aborde todas estas propuestas y problemticas, con

    participacin activa, concertacin y decisin e incidencia de las comunidades enlas polticas pblicas educativas regionales.

    b) Que se garanticen Becas y subsidios para que los jvenes campesinos, afros eindgenas puedan realizar sus estudios tcnicos y universitarios, e igualmente

    promover la presencia de una Universidad Pblica con nfasis tnico,agropecuario y agroecolgicos, para que se pueda garantizar la permanencia de

  • 7/28/2019 Documento sntesis MESA DE CONCERTACIN MONTES DE MARA-Organizaciones campesinas-afros-indgenas_Febre 2013.pdf

    15/15

    RELATORIAEncuentro sectorial de organizaciones campesinas de Montes de Mara,

    San Onofre (Noviembre 19 de 2012), Sincelejo (Noviembre 21 de 2012), Carmen de Bolvar, (Noviembre 22 de 2012)

    _____________________________________________________________________________________________

    15

    los jvenes en el territorio. Que se logre la profesionalizacin delos y las jvenesen diferentes reas de conocimiento que aporten en la identidad y desarrollo delas comunidades campesinas, afros e indgenas.

    c) Que se haga formacin comunitaria y poltica (derechos), para avanzar hacia elempoderamiento de las comunidades rurales; y que se promueva y visibilice laorganizacin campesina, afro e indgena, as como sus reivindicacionessectoriales.

    Educacin y cultura

    c) Identificar saberes tradicionales en el uso de plantas medicinales para proteger ydefender este conocimiento y estos recursos.

    d) Fortalecer la relacin de la regin Montes de Mara (zona rural) con las ciudades(Cartagena, barranquilla, Sincelejo)

    e) Innovar una pedagoga, campaas en los medios de comunicacin (prensahablada y escrita) polticas, programas y proyectos en los cuales participemostodos y todas en sus diseos, formulacin y ejecucin. Acorde a las necesidadesespecificas de las comunidades. Teniendo en cuenta el saber campesino y sus

    prcticas y apuestas. Que genere inters en los jvenes y su familia parapermanecer en el territorio.

    Delegados de Organizaciones Campesinas, Indgenas y Afro descendientesMontes de MaraFebrero de 2013