37
DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Documento Técnico No. 06 Ilich Aguirre Diana Narváez Sebastián Sancho Autorizado por: Verónica Artola Jarrín Marzo 2016

DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Banco Central del Ecuador

DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL

Subgerencia de Programación y RegulaciónDirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional

DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL

CARIbE

Documento Técnico No. 06Ilich Aguirre

Diana NarváezSebastián Sancho

Autorizado por:

Verónica Artola Jarrín

Marzo 2016

Page 2: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Documento Técnico No. 06

www.bce.ec

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.

Subgerencia de Programación y RegulaciónDirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional2016. © Banco Central del Ecuador

Documento Técnico es una publicación que reporta los resultados preliminares de los trabajos de inves�gación producidos en la Subgerencia de Programación y Regulación del Banco Central del Ecuador.

Estos documentos están abiertos a la crí�ca y comentarios de los interesados. En la medida en que los resultados, conclusiones y afirmaciones que con�enen pueden ser objeto de cambios y enmiendas, no comprometen al Banco Central del Ecuador.

Page 3: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Banco Central del Ecuador

DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL

Subgerencia de Programación y RegulaciónDirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional

DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIbE

Documento Técnico No. 06Ilich Aguirre

Diana NarváezSebastián Sancho

Autorizado por:

Verónica Artola Jarrín

Marzo 2016

Resumen

Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero, que se han obtenido en los diferentes organismos regionales en los que Ecuador y el Banco Central han participado. Se realiza un análisis de los objetivos planteados por la Comunidad Andina (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), a fin de diagnosticar sus logros alcanzados.

Se contemplan los aspectos más relevantes que han limitado su accionar y la concreción de sus com-promisos, lo cual conlleva a reflexionar sobre el importante papel que cumplen en el marco de la integración regional y de continuar con los esfuerzos de ejecutar las propuestas impulsadas por cada uno de los organismos en referencia.

Page 4: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Documento Técnico No. 06

Abstract

This document refers to the progress that the different regional organism have achieved concern-ing only to the economic and financial sector in which Ecuador and the Central Bank of Ecuador have been participating. It analyses the objectives set by the Andean Community (CAN), the Union of South American Nations (UNASUR), the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) and the Bolivarian Alliance for the Peoples of Our America- People’s Trade Agreement (ALBA-TCP), in order to diagnose their achievements.

The most important aspects that have limited their actions and the fulfillment of their commit-ments are contemplated, which leads to reflect on the important role they play in the context of regional integration and to continue efforts to implement the proposals promoted by each refer-ring organisms.

Abreviaturas

ALBA-TCP Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos

BdS Banco del Sur

BOA Banco Operativo Autorizado del SUCRE

CAF Corporación Andina de Fomento - Banco de Desarrollo de América Latina

CALC Cumbre de América Latina sobre Integración y Desarrollo

CAN Comunidad Andina

CARICOM Comunidad del Caribe

CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

CMR Consejo Monetario Regional del SUCRE

CPCR Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de ALADI

CSEF Consejo Sudamericano de Economía y Finanzas

CSN Comunidad Sudamericana de Naciones

Page 5: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Banco Central del Ecuador

ECO ALBA Espacio económico ALBA

EP Estrategia País

FLAR Fondo Latinoamericano de Reservas

G-Río Grupo de Río

GTIF Grupo de Trabajo de Integración Financiera de UNASUR

GTP Grupo Técnico Permanente

PPI Plan Plurianual de Inversiones

PPT Presidencia Pro Témpore de la CELAC

SAI Sistema Andino de Integración

SML Sistema en Monedas Locales de MERCOSUR

SUCRE Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

XSU Unidad de cuenta común del SUCRE

ZEC Zona Económica Complementaria Regional

Page 6: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Documento Técnico No. 06

Contenido

Abreviaturas 4

1. Introducción 7

2. La Comunidad Andina 7 Estado actual de las propuestas en el ámbito económico - financiero 8 Conclusiones y recomendaciones 14

3. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos 15 Estado actual de las propuestas en el ámbito económico - financiero 16 Conclusiones y recomendaciones 19

4. Unión de Naciones Sudamericanas 20 Estado actual de las propuestas en el ámbito económico - financiero 23 Conclusiones y recomendaciones 28

5. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 29 Estado actual de las propuestas en el ámbito económico - financiero 31

Conclusiones y recomendaciones 34

Reflexiones finales 35

Referencias 37

Page 7: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Banco Central del Ecuador

1. Introducción

En el marco de la integración regional en América Latina y el Caribe, se han creado diversos procesos con características singulares pero que en común, están orientados a potenciar las capaci-dades comerciales, económicas, sociales e incluso políticas de los países integrantes; claro está, que con el pasar del tiempo unos se han fortalecido para procurar atender las necesidades de la región y otros han ido dilatando su accionar para cumplir con dichos objetivos.

Procesos como la Comunidad Andina (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), o la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), han sido ejemplos de participación en los cuales los países de la región han propiciado establecer espacios de diálogo en la búsqueda de una mayor convergencia para el cambio de una estructura de poder que priorice el desarrollo en varios ámbitos.

El presente documento tiene como principal objetivo realizar un diagnóstico sobre los procesos de integración citados, haciendo énfasis en el sector económico - financiero en el que Ecuador y el Banco Central de Ecuador han participado activamente. Con este análisis se pre-tende visualizar y contar con un contexto amplio sobre el estado de situación de las principales propuestas generadas y acciones emprendidas para cumplir con los compromisos establecidos por los países. Bajo esa perspectiva, se establecerán ciertos elementos concluyentes y algunas acciones que podrían ser consideradas para avanzar y consolidar los procesos de integración impulsados en América Latina y el Caribe.

El documento se divide en cuatro secciones que hacen referencia a cada organismo de integración, a partir de las cuales se incluye una breve reseña y se analiza los avances alcanzados en las propuestas planteadas concernientes al sector económico - financiero, sobre cuya base se establecen algunas conclusiones y recomendaciones sobre el estado de su situación actual.

2. La Comunidad Andina

La Comunidad Andina (CAN) nació el 26 de mayo de 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena por parte de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú1, países que comparten estructuras económicas y sociales similares y que han visto a la integración andina como uno de los mecanis-mos para alcanzar el desarrollo integral del bloque.

La CAN se creó bajo la perspectiva de profundizar la integración comercial, priorizando la industrialización y promoviendo la eliminación de barreras comerciales entre sus miembros en aras de generar un desarrollo equilibrado a nivel regional. Vale decir que a partir de 1993 se impulsó un modelo basado en la eliminación de aranceles, liberalización de servicios y formación de una zona de libre comercio.

� ChilesedesvinculódelaCANel30deoctubrede�976,peroapartirdel20deseptiembrede2006esmiembroasociado.Enfebrerode�973seincorporóVenezuela,peroseretiróenabrilde2006.

Page 8: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Documento Técnico No. 06

La institucionalidad de la CAN se ha fortalecido con la conformación de organismos inter-nacionales que se articulan en el Sistema Andino de Integración (SAI)2, que genera una articulación efectiva entre las diferentes instancias del bloque regional.

Figura 1 CAN: Sistema Andino de Integración

Fuente: CAN

Como se observa en el marco de este proceso de integración se crearon organismos finan-cieros como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), a partir de las cuales se genera una visión integrada para lograr el desarrollo económico de los países.

Estado actual de las propuestas en el ámbito económico - financiero

En el marco del SAI, en lo que respecta al ámbito económico - financiero, la CAN estruc-turó elementos tendientes a consolidar la integración andina. Es así que a partir de 1991 se inicia el proceso de convergencia macroeconómica “…cuando el Consejo Presidencial Andino instruye a los Ministros del área económica y Presidentes de Bancos Centrales a desarrollar un programa de trabajo para sentar las bases de una armonización gradual de las políticas cambiarias, monetarias y fiscales…”3 orientadas a generar estabilidad económica de los países y que a la cuenta, promovieron normas fundamentalmente en el ámbito del comercio exterior. Para su seguimiento, se estableció un proceso de evaluación de indicadores relacionados con la convergencia macroeconómica entre los países.

2 CreadomedianteelProtocolodeTrujillodel�0demarzode�996� Comunidad Andina. www.comunidadandina.org. Convergencia Macroeconómica

Page 9: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �

Banco Central del Ecuador

Así también, en 1997 se creó el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de la Planeación económica con el fin de dar impulso al proceso de ar-monización de políticas macroeconómicas; y, en junio de 2001, se constituyó el Grupo Técnico Permanente (GTP)4 que tendría a su cargo el “… seguimiento permanente de las metas de conver-gencia macroeconómica de los Países Miembros de la Comunidad Andina…”5.

El trabajo que abordó este Grupo se relacionó con la armonización de las políticas en ma-teria de inflación, política fiscal, endeudamiento público, aspectos sociales y financieros, definidos a partir de 19 indicadores de vulnerabilidad macroeconómica (IVM)6; de 20 indicadores socioeco-nómicos (ISE)7 y de 12 indicadores de vulnerabilidad financiera (IVF)8.

A pesar del trabajo emprendido, dado que América Latina ha participado en otras instancias de integración regional (UNASUR, MERCOSUR) que impulsan procesos en los ámbitos económicos y financieros, desde el 2013 la CAN inició un proceso de reingeniería interna9 que motivó a que los temas generados en el marco del Grupo Técnico Permanente, se los traslade a otros ámbitos de acción regional, con lo cual los temas de interés macroeconómicos dejaron de ser prioritarios, por lo que la CAN concen-tró nuevamente sus esfuerzos en avanzar en propuestas relacionadas con temas comerciales.

Particularmente la CAN cuenta con dos elementos importantes para la arquitectura finan-ciera regional y que forman parte de la estructura del SAI: a) el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)10 y b) el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), mecanismos financieros que se revisan a continuación:

a. El banco de Desarrollo de América Latina

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) nació como una iniciativa de los países miembros de la CAN (1970), a la que se fueron incorporando otros países accionistas, llegando en la actualidad a ser un banco de desarrollo conformado por 19 países (17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal) y 14 bancos privados de la región.

Desde el punto de vista de la integración latinoamericana, contar con un organismo mul-tilateral regional puede considerarse como un elemento estratégico para su desarrollo, principal-mente por cuanto genera un impulso en sus economías al destinar recursos para la financiación de proyectos de inversión.

� ConformadoporundelegadodecadainstituciónpartícipedelConsejoyporundelegadodelaSecretaríaGeneraldelaComunidadAndina,elFLARylaCAF,quereportaráaéste.

� Comunidad Andina. www.comunidadandina.org.ConvergenciaMacroeconómica/GrupoTécnicoPermanente.6 Decisión70�de�0dediciembrede2008yDecisión73�de05defebrerode20�0.7 Decisión753de27demayode20��.8 Decisión765de30deseptiembrede20��.9 El�9deseptiembrede20�3,conlaDecisión792,laCANinicialaconformacióndeunGrupodeAltoNivelencargadode

implementarlasreformasnecesariasrelacionadasconlanuevavisión,lineamientosestratégicosypriorizacióndeámbi-tos de acción de la Comunidad Andina.

10 LlamadaCorporaciónAndinadeFomentohastaelaño2008,enelqueunamodificaciónalConvenioConstitutivopermitiólaadhesióndenuevospaísesdeAméricaLatinayelCaribe.

Page 10: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �0

Documento Técnico No. 06

A partir de su creación ha mostrado un incremento de las aprobaciones de recursos des-tinados a financiamiento de áreas estratégicas de la región. Se puede decir que, los altos niveles de aprobaciones anuales establecen el dinamismo de este organismo multilateral y su papel de acom-pañar de manera sostenida las iniciativas latinoamericanas.

Gráfico 1CAF: Aprobaciones y desembolsos

En millones de USD Por quinquenios 1970 - 2015*

Fuente: CAF, Informes anuales

*/InformacióndelaCAFhastael20�5.

Operaciones

Entre 1970 y 1975, la CAF contempló la aprobación de operaciones de crédito por USD 227 millones, de los cuales se desembolsaron USD 27 millones. Desde entonces, el movimiento de las operaciones de financiamiento ha crecido de manera sostenida hasta llegar entre el 2011 y 2015, a un valor total aprobado de operaciones por USD 55,421 millones con desembolsos que alcanzaron los USD 31,630 millones.

En lo que respecta al ejercicio económico 2015, la CAF aprobó operaciones para financia-miento por USD 12,255 millones, lo que representó 152 operaciones, que se destinaron a créditos relacionados con estrategias de desarrollo de los países. En ese mismo año, el valor desembolsado alcanzó los USD 5,945 millones correspondientes a aprobaciones de líneas de crédito corporativas y financieras a favor de empresas y bancos para impulsar el proceso de transformación productiva de la región.

Los préstamos desembolsados en el 2015 fueron destinados principalmente a Colombia

Page 11: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

(USD 1,221 millones), Ecuador (USD 754 millones), Brasil (USD 677 millones), México (USD 604 millones) y Perú (USD 545 millones).

Gráfico 2CAF: Desembolsos por países

En millones de USD Período 2011 - 2015

Fuente: CAF, Informes anuales

*/InformacióndelaCAFhastael20�5.

En el 2015 la CAF aprobó por área estratégica financiamiento para el Sistema Financiero (40.1%), Infraestructura (26.7%) y Reformas estructurales (12.2%).

Gráfico 3CAF: Aprobaciones por área estratégica

En porcentaje, año 2015

Fuente: CAF, Informes anuales

Page 12: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

b. El Fondo Latinoamericano de Reservas

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), antes denominado Fondo Andino de Reservas, nació en 1978 en el marco del Acuerdo de Cartagena, como un organismo financiero orientado a mitigar los problemas derivados de los desequilibrios del sector externo en las econo-mías de los países andinos y al mismo tiempo, impulsar el proceso de integración regional.

Desde 1989 el FLAR tuvo como principal objetivo ampliar su cobertura a toda Latinoamérica, de tal manera que en la actualidad los países miembros que lo conforman son Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, con una estructura de capital suscrito de USD 3,609.4 millones.

Tabla 1FLAR: Estructura de capital

En millones de USD. Al 31 de agosto de 2015

Países miembrosCapital Suscrito Capital Pagado*

En millones de USDMillones de USD % del total

Bolivia 328.� 9% 238.3

Colombia 6�6.� �8% 476.7

Costa Rica 328.� 9% 238.3

Ecuador 328.� 9% 238.3

Paraguay 328.� 9% 238.3

Perú 6�6.� �8% 476.7

Uruguay 328.� 9% 238.3

Venezuela 6�6.� �8% 476.7

TOTAL �,�0�.� �00% �,���.�

Fuente:FLAR.www.flar.net

Operaciones

En períodos de crisis caracterizados por un incremento en la volatilidad de los flujos in-ternacionales de capital, el FLAR tiene el papel de mitigar estos efectos mediante la oferta de los siguientes servicios financieros disponibles para sus países miembros: a) apoyo crediticio a las ba-lanzas de pagos; b) contribución a la armonización de sus políticas cambiarias, monetarias y finan-cieras; y c) mejoramiento de las condiciones de las inversiones de sus reservas internacionales.

De ahí que como organismo monetario y financiero, el FLAR otorga financiamiento a los países para que puedan fortalecer su posición de reservas internacionales y prevenir efectos de con-

Page 13: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

tagio; entonces, sobre dicha base este organismo “… cumple los propósitos centrales de respaldar financieramente programas de ajuste macroeconómico de los países miembros ante perturbaciones y desequilibrios de la balanza de pagos; a la vez, salvaguardar, en acción coordinada y conjunta con los bancos centrales, la estabilidad monetaria y financiera de las economías nacionales.”11.

Gráfico 4FLAR: Créditos aprobados

En millones de USDPeríodo 1978-2014*

Fuente:FLAR.www.flar.net�/ElfinanciamientoparaCostaRicafueparareestructuracióndedeuda.*HastalafechaelFLARpublicalosdatosalcortedel20��.

Como paréntesis, vale decir que para la gestión de activos y pasivos, el FLAR maneja ins-trumentos como futuros y forwards de tasas de interés y divisas, swaps de divisas y tasas de interés, índices de renta variable (Standard and Poor´s 500), índices de materias primas (provistos por Goldman Sachs y Standard and Poor´s), entre los principales12. Al respecto, se observa que la ad-ministración de los recursos de la región tiene como preferencia la selección de instrumentos de inversión relacionados con los mercados financieros estadounidenses.

De otro lado, en su condición de organismo que propende hacia la integración financiera regional, además de generar líneas de crédito para atender determinadas necesidades de los países miembros, estableció la creación del Peso Andino13 como un elemento adicional que aporta a la visión de la integración monetaria, el cual representa una “unidad de cuenta” que nació con “… el objetivo reducir los costos de las transacciones y contribuir, positivamente, al desarrollo del co-mercio.”14.

Esta unidad monetaria, cuya tenencia está en manos de los bancos centrales de Bolivia,

11 Cfr.ComunidadAndina(2009),pág.3�2 FLAR(20�6),https://www.flar.net/contenido/contenido.aspx?catID=277&conID=52��1� ElpesoandinosecreóapartirdelAcuerdoNo.83del�7dediciembrede�98�elDirectoriodelFAR14 Cfr.ComunidadAndina(2009),pág.�0

Page 14: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, tuvo una emisión inicial de 80 millones de pesos andinos15, que fueron asignados a los países indicados y pueden ser utilizados entre ellos, exclusivamente para pagos a través del FLAR.

Tabla 2FLAR: Asignación de Pesos Andinos

En millones

País Monto Asignado en PA$

Bolivia 10

Colombia 20

Ecuador 10

Perú 20

Venezuela 20

TOTAL �0

Fuente: FLAR

Las características y estructura financiera, han hecho del FLAR un organismo que brinda seguridad en los mercados internacionales16, entidad que ha procurado atender las necesidades de los miembros, promoviendo la estabilidad económica a través de: la rapidez de respuesta, la baja condicionalidad en el otorgamiento de recursos y el fuerte sentido de pertenencia de los países17.

Conclusiones y recomendaciones

La Comunidad Andina, conformada actualmente por Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, ha procurado la integración comercial entre sus miembros; pero su estructura inicial dio paso a la creación de importantes organismos que son referentes internacionales, es el caso del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

La dinámica de la CAF en el transcurso de los años, da cuenta del importante papel que ha tenido en cuanto a financiamiento regional se refiere. Sin duda, su potencial radica en el aporte financiero que ha brindado a los países miembros para impulsar proyectos de inversión; convirtién-dolo en un mecanismo que coadyuva al impulso en la implementación de iniciativas de integración regional.

El FLAR por su parte, que nació como respuesta para atender las necesidades de dispo-nibilidad de recursos de Latinoamérica a fin de enfrentar las crisis de liquidez, ha generado alter-nativas financieras en la región permitiendo a los países miembros, mitigar impactos económicos negativos.

1� ElpesoandinotieneunaparidadigualaundólardelosEstadosUnidos.16 Aseptiembrede20��laCalificacióndelFLARfue:Moody’s:Aa2(ratificadael28/08-20�5);S&P:AA(20��);Fitch:AA

(20��)17 Cfr. Titelman et al.(20��),pág.��

Page 15: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

Es importante que en los distintos foros, donde se discute la importancia de fortalecer al FLAR como un organismo de financiamiento contingente, se discuta la utilización de instrumentos como el peso andino, como un ente liquidador que facilite las transacciones internacionales y per-mita a los países contar con disponibilidad de divisas cuando así lo requieran.

El FLAR ha demostrado contar con importantes elementos (rapidez de respuesta, baja condicionalidad en el otorgamiento de recursos y fuerte sentido de pertenencia por parte de los países) que benefician a sus miembros; pero se considera que su estructura podría ser potenciali-zada a favor de la región a partir de cambios en sus políticas de gestión de activos y pasivos, que permitan entre otras cosas, vincular las actividades financieras del FLAR con bloques regionales como América Latina; la diversificación de monedas en las reservas de los países miembros y en su propio portafolio, para realizar operaciones de comercio e inversiones intrarregionales y el apro-vechamiento del ahorro regional18. Así, el organismo volverá su mirada a los mercados financieros latinoamericanos para conformar una red financiera19 que propicie la estabilidad de sus miembros y genere elementos alternativos e independientes de los mercados tradicionales.

Finalmente, en su contexto, la CAN ha contado con importantes herramientas desde el punto de vista financiero (CAF y FLAR), pero su trabajo ha quedado estancado en este ám-bito por los diversos procesos impulsados a nivel regional (UNASUR, MERCOSUR e incluso CELAC) que han coadyuvado a que sus acciones se centren específicamente en lo comercial. Así, la revisión realizada a su historia, da cuenta que su trabajo ha procurado contar con elementos concretos (indicadores) que posibiliten a los países andinos llegar hacia una integración más “in-tegral”20, pero a pesar de ello, aún resta mucho análisis para no redoblar esfuerzos frente a otros procesos y, establecer elementos de convergencia económica y social para bien de los miembros y de la región.

3. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)21 nació como una iniciativa de integración a nivel económico, social, político y cultural de los países de América Latina y el Caribe. Fue anunciada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, en el marco de la III Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en diciembre de 2001, como una alternativa a la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). No tuvo mayor apoyo sino hasta el 14 de diciembre de 2004, fecha en la cual

�8 ElBCEpresentóen20��y20�3,análisissobrelasituacióndelFLARydepropuestasestratégicasparapotenciarámbitodeacciónenAméricaLatina.

19 Comopropuesta,laredfinancieracontemplaelementoscomounsistemadepagosregional,unbancodedesarrolloyunfondoregional,queenconjuntoyapartirdelaadministracióndelosrecursospropios,podríablindaralaseconomíasdela región, para hacer frente a desfases económicos.

20 CAN:laIntegraciónIntegraleselnuevoyvigenteparadigmadelaintegraciónandina.Constituyeunarespuestaalactualcontextointernacional,caracterizadoporlaexistenciademodelosdedesarrollodiversos,aperturaaunmundomultipo-lar,yeldinamismodenuevosactores,temasylógicasorganizativas.

2� ElnombreinicialfueAlternativaBolivarianaparalosPueblosdeNuestraAmérica,elcualfuemodificadoenjuniode2009ysereemplazó“Alternativa”por“Alianza”.

Page 16: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

los presidentes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, en su orden, relanzaron esta iniciativa y suscribieron los protocolos de fundación donde se establecieron los principios y bases fundacionales de la ALBA.

Este organismo se estableció como una nueva forma de integración basada en un modelo que prioriza el desarrollo de los países bajo principios que fortalecen la complementariedad econó-mica y la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad22.

En abril de 2006, Bolivia se unió al bloque con la propuesta denominada Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP)23, por lo que a partir de junio de 2009, en el marco de la VI Cumbre los países miembros, se decidió nombrarlo como “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)”, considerando que “… el crecimien-to y fortalecimiento político del ALBA-TCP la constituye en una fuerza real y efectiva”24.

La ALBA-TCP está integrada por once (11) países de América Latina y el Caribe, de los cuales Cuba y Venezuela fueron los países fundadores desde diciembre de 2004 y posteriormente se han ido incorporando nuevos miembros25: Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y finalmente Granada26.

Estado actual de las propuestas en el ámbito económico - financiero

En línea con los principios de la ALBA-TCP, se han desarrollado varias iniciativas que fomentan la integración regional y que buscan generar espacios que promuevan el desarrollo de los países miembros, es el caso de: a) Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE); b) Banco del ALBA; c) Espacio económico ECO ALBA-TCP; d) Zona Económica Complementaria Regional (ZEC); e) Fondo ALBA Caribe; f) Proyectos y Empresas Grannacionales. Se han realizado consultas con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana acerca del avance del Espacio económico ECO ALBA-TCP, la Zona Económica Complementaria Regional, el Fondo ALBA Caribe, y los Proyectos y Empresas Grannacionales; pero de acuerdo a lo indicado, no se cuenta con información detallada sobre estos procesos y sus respectivos avances.

Entre las propuestas descritas, el Sistema SUCRE es un elemento de la nueva arquitectura financiera regional y funciona como un mecanismo alternativo para cursar las transacciones de comercio exterior entre los Estados Parte; y si bien se describe brevemente las características del Banco del ALBA, el presente análisis se centrará en este mecanismo de pagos.

Adicionalmente, el Banco Central del Ecuador participa como administrador del SUCRE para el país desde el 2010, año en que inició sus operaciones y como tal, tiene la representación de Ecuador ante el Consejo Monetario Regional (CMR del SUCRE), razón por la cual la Institución ha mantenido una participación activa.22 Cfr. http://alba-tcp.org/contenido/historia-del-alba-tc23 LosTratadosdeComerciodelosPueblos(TCP)son“instrumentosdeintercambiosolidarioycomplementarioentrelos

paísesdestinadosabeneficiaralospueblosencontraposiciónalosTratadosdeLibreComercioquepersiguenincremen-tarelpoderyeldominiodelastransnacionales”–(http://alba-tcp.org/contenido/historia-del-alba-tc

2� Cfr.http://alba-tcp.org/contenido/declaraci%C3%B3n-conjunta-325 FechasdeincorporacióndenuevosmiembrosdelaALBA-TCP:Bolivia(29deabrilde2006),Nicaragua(��deenerode

2007),Dominica(26deenerode2008),Ecuador,SanVicenteylasGranadinasyAntiguayBarbuda(2�dejuniode2009),SantaLucía(30dejuliode20�3),SanCristóbalyNievesyGranada(��dediciembrede20��).

26 Cfr. http://alba-tcp.org/contenido/historia-del-alba-tc

Page 17: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

a. Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos

El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), surgió como una iniciativa de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, en el marco de la III Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la ALBA-TCP, realizada en noviembre de 200827, con el propósito de impulsar el comercio recíproco y canalizar de manera eficiente las transferencias generadas por operaciones de comercio exterior de bienes y servicios relacionados, utilizando para ello, una unidad de cuenta virtual común28 para el registro de las operaciones canalizadas y la liquidación de los pagos entre los bancos centrales de los países participantes.

Operaciones

El SUCRE es considerado como uno de los elementos de la Nueva Arquitectura Financiera Regional29 que se encuentra operativo desde el 2010, año en el que se registraron seis operaciones por un valor total de USD 12.6 millones (XSU 10.1 millones); en el año 2012 se reportó un crecimiento importante hasta alcanzar 2,647 transacciones por USD 1,065.9 millones30. A partir de 2013 las operaciones han disminuido de USD 909 millones hasta USD 344.9 millones (XSU 277.1 millones) en el año 2015.

Gráfico 5SUCRE: Transferencias canalizadas

En millones de USD y número de operacionesPeríodo 2010 - 2015

Fuente:ConsejoMonetarioRegionaldelSUCRE

27 ElTratadoConstitutivodelSUCREfuesuscritoporBolivia,Cuba,Ecuador,Honduras,NicaraguayVenezuelael�6deoctu-brede2009.

28 Launidaddecuentaesconocidacomomonedavirtual“sucre”,cuyocódigodemonedaesXSU.Sebasaenlautilizacióndelamonedavirtual“sucre”paraelregistrodeoperacionesúnicamenteentrebancoscentrales,mientrasquelospagosycobrosaexportadoreseimportadoresserealizanenmonedasnacionalesdelosEstadosParte

29 LaNuevaArquitecturaFinancieraRegional,NAFR,sefundamentaentrespilares:�)unbancodedesarrolloregionaldenuevotipo;2)sistemadepagosregional;y,3)fondodereservasregional.ParamayordetallesobrelaNAFRporfavorvisitar: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN0�20�5.pdf

�0 Esimportantemencionarquelaoperatividadfueatípicaenel20�2porlacanalizacióndevaloressobreestimados,yquefueronajenosalapropiafuncionalidaddelsistemadepagos.

Page 18: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

Como se indicó, el Sistema SUCRE fue creado para facilitar la transferencia de recursos entre los Estados participantes. No obstante, en su operatividad se ha visto que Ecuador y Venezuela han sido los países que mayor dinámica han generado en este mecanismo y registran la mayor parte de transaccionalidad, pues desde que inició operaciones, las transacciones entre Ecuador y Venezuela representaron el 86.9% (USD 2,692.9 millones) del total generadas31. El resto de países han tenido una mínima participación en el uso del sistema, pues de la totalidad de transacciones que se han canalizado por el SUCRE, solamente han participado del 13.1%32.

Con el fin de brindar más seguridad y eficiencia en el sistema SUCRE, algunos países implementaron ciertos mecanismos de control y regulación. Ecuador por ejemplo, aunque no aplica ninguna restricción a productos exportables, emitió a través del Banco Central del Ecuador determinadas normas que regulan la ejecución de las transferencias. En el caso de Nicaragua, su banco central puso en conocimiento del CMR del SUCRE un listado de productos autorizados a cursar operaciones a través del Sistema SUCRE, a la par de una serie de requisitos que deben seguir los exportadores e importadores para la inclusión de sus productos en las listas de autorización. Bolivia estableció una lista de partidas arancelarias y de empresas que podrían operar a través del SUCRE, además de que su utilización se restringe únicamente a operaciones respaldadas con cartas de crédito33; en tanto que Venezuela también ha generado una lista de partidas arancelarias y empresas que pueden ejecutar operaciones.

Si bien el SUCRE fue diseñado como un mecanismo multilateral de compensación, en la actualidad existe una escasa operatividad de los demás Estados Parte; situación que ha generado que no se pueda aprovechar sus potencialidades de manera completa en el marco de los países del ALBA-TCP.

Bajo la perspectiva de consolidar la confianza interna del sistema SUCRE, el CMR ha procurado ampliar el ámbito de acción de este mecanismo, a través de la incorporación de nuevos países. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y aunque ha existido cierto interés de parte de países como El Salvador, Uruguay y Chile, no se ha logrado concretar una mayor participación.

b. banco del ALbA

El Banco del ALBA es una entidad financiera integrada por los Estados miembros Cuba, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Venezuela, entró en operaciones en 2008 con el objeto de coadyuvar al desarrollo económico y social sostenible, reducir la pobreza y las asimetrías, fortalecer la integración, promover un intercambio económico justo, dinámico armónico y equitativo para los países miembros del ALBA-TCP34. Hasta agosto de 2014, el Banco del ALBA contaba con 42 proyectos por un valor total aproximado de USD 345 millones. Del total de proyectos, nueve (9) fueron financiados por fondos propios (USD 44 millones) y 33 con fondos administrados (USD 301 millones)35.

Ecuador no forma parte del Banco del ALBA, sin embargo puede suscribir acciones Clase “A” como país miembro del ALBA-TCP, después de adherirse al Convenio Constitutivo del Banco del ALBA. Para los accionistas titulares de acciones Clase “A”, el Banco del ALBA puede financiar

�1 BancoCentraldelEcuador.DirecciónNacionaldeSistemasdePago.32 ConsejoMonetarioRegionaldelSUCRE�� InformaciónproporcionadaporelMinisteriodeComercioExteriormedianteoficioNro.MCE-VNIDC-20�5-02�7-Ode29

deoctubrede20�5.�4 Cfr.BancodelALBA(2008),ConvenioConstitutivodelBancodelALBA,Art.3�� Cfr.SistemaEconómicoLatinoamericanoydelCaribe(20��),pág.�5

Page 19: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

programas y proyectos de: 1) desarrollo económico en sectores clave de la economía36; 2) desarrollo social37; 3) expansión y conexión de la infraestructura; 4) promoción, fortalecimiento y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa; y 5) de empresas binacionales y grannacionales38.

Conclusiones y recomendaciones

La confianza es un factor fundamental de los mecanismos de pagos, por lo que el papel que tienen sus participantes es fundamental para alcanzarla, y con ello lograr su consolidación a nivel regional. En el caso del SUCRE, al ser un mecanismo de pagos de uso voluntario, la decisión de operar en el mismo recae en los agentes de comercio exterior y los Bancos Operativos Autorizados (BOAs) de los países, considerados actores fundamentales en este proceso para lo cual es necesario que el Sistema y los países participantes promuevan su uso a través de incentivos, conjuntamente con generar normativas firmes que impulse los objetivos propuestos.

Sin embargo, la dinámica ha mostrado que no existen los suficientes incentivos e información para que los países canalicen sus operaciones de comercio exterior por este sistema. En tal sentido, se considera fundamental el trabajo que pueda emprender el Directorio del CMR del SUCRE para instar a que los países miembros y sus entidades involucradas, en el ámbito de su competencia, generen mecanismos de información que lleguen a actores estratégicos, y que de esa manera se incentive su uso.

Así también, es necesaria la identificación de empresas e instituciones financieras que rea-lizan operaciones de comercio exterior, para que la información que se difunda llegue a ellos de manera clara, transparente y completa. Para dicho efecto, es importante que los países realicen un análisis detallado de sus oportunidades comerciales con otros Estados Parte del SUCRE, a fin que los recursos resultantes de ese potencial intercambio puedan ser canalizados por este mecanismo.

Los procesos y normativas de los diferentes países que participan en el SUCRE, por ejemplo las listas de productos exportables, se estima podrían ser una limitante para el fortalecimiento del sistema. Por ello se recomienda exponer esta preocupación en el marco del Directorio Ejecutivo del CMR del SUCRE, con el fin de revisar y flexibilizar los registros de productos que se intercambian entre ambos países, a fin de darles la prioridad que corresponda.

El CMR del SUCRE debe ampliar el ámbito de acción del Sistema hacia la canalización de operaciones de otra índole, de manera de lograr impulsar el intercambio comercial, por ejemplo transferencias por concepto de servicios, en cuyo caso se posibilitaría generar otras potencialidades financieras que cubran las necesidades de los Estados miembros, cuyo aspecto sería una oportunidad para retomar el interés de parte del resto de países miembros y se convierta además, en un estímulo para que otros puedan incorporarse. Además uno de los factores que permitiría captar el interés de otros países es el uso que los propios Estados Parte generen dentro del Sistema, sobre cuya base se promueva la ejecución multilateral de las transacciones que permita fomentar una mayor credibilidad y confianza en el SUCRE

�6 Productividad,eficiencia,generacióndeempleo,desarrollocientífico–técnico,innovación,cadenasproductivas,agrega-ción de valor, entre otras

�7 Salud,educación,vivienda,seguridadsocial,desarrollocomunitario,economíasocial,entreotros38 Cfr.BancodelALBA(2008),ConvenioConstitutivodelBancodelALBA,Art.�

Page 20: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �0

Documento Técnico No. 06

4. Unión de Naciones Sudamericanas

La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), nació en el marco de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) en mayo de 2008, cuando los Jefes y Jefas de Estado firmaron el Tratado Constitutivo, el mismo que entró en vigencia en marzo de 2011. La UNASUR está confor-mada por lo siguientes Estados:

Tabla 3UNASUR: Estados miembros

PaísFecha de Ratificación del Tratado

ConstitutivoArgentina 2deagosto20�0

Bolivia ��demarzo2009

Brasil ��dejuliode20��

Chile 22denoviembre20�0

Colombia 28deenero20��

Ecuador �5dejulio2009

Guayana �2defebrero20�0

Paraguay 9dejunio20��

Perú ��demayo20�0

Surinam 5denoviembre20�0

Uruguay 30denoviembre20�0

Venezuela �3demarzo20�0

Fuente:SELA(20�5)*/MéxicoyPanamáparticipancomoEstadosObservadores

La UNASUR plantea veintiún (21) objetivos específicos, entre los que se incluye: “la inte-gración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros”; y “la cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobre-za.”39.

En función de los objetivos específicos planteados, la UNASUR en el artículo 4 del Tratado Constitutivo dispone la formación de los siguientes Órganos:

�9 Cfr.TratadoConstitutivoUNASUR(2008),pág.9

Page 21: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

• El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno• El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores• El Consejo de Delegadas y Delegados• La Secretaría General

La UNASUR cuenta también con Consejos Ministeriales Sectoriales que responden a los lineamientos dispuestos en los objetivos específicos del Tratado. Específicamente el 26 de noviembre de 2010, en la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, se aprueba la creación del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas (CSEF) en el que participan los Ministros de las carteras correspondientes y los Presidentes de los Bancos Centrales de los países miembros. Esta instancia está encaminada a buscar la construcción de un sistema económico equitativo mediante la profundización de la integración y cooperación financiera regional, económico y comercial de los países de la región.

Es importante mencionar que previa la creación del CSEF, los temas de integración finan-ciera eran tratados por el Grupo de Trabajo de Integración Financiera40 (GTIF), el mismo que trabajó en la elaboración de análisis y creación de propuestas en cuatro temas específicos: 1) desarrollo de un sistema multilateral de pagos; 2) implementación de mecanismos regionales para atender los desequi-librios de balanza de pagos; 3) coordinación de los fondos financieros disponibles para el financiamiento de proyectos de desarrollo; y 4) construcción de un mercado de capitales a nivel regional.

A partir de su creación el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas ha mantenido en total cuatro Reuniones Ordinarias, y entre los puntos tratados cabe destacar lo siguiente:

El 12 de agosto de 2011, en la I Reunión Ordinaria del CSEF se aprobó el Estatuto del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas y el Plan de Acción Bienal41, documentos que per-miten precisar las funciones y lineamientos del Consejo. De acuerdo al Estatuto, el CSEF define seis objetivos generales:

1. El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y su-perar las desigualdades de la región.

2. La construcción de un sistema económico con equidad, justicia social, y en armonía con la naturaleza para un desarrollo sustentable.

3. El crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante mecanis-mos concretos y efectivos de complementación económica.

4. La integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros.

5. La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado.

6. La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.

40 ElGrupodeTrabajodeIntegraciónFinancieratrabajaactualmenteen laformulacióndepropuestastécnicasquesonpresentadasalConsejodeSuramericanadeEconomíayFinanzasparasuevaluaciónyaprobación.

41 ElPlandeAcciónBienal“buscadesarrollarunconjuntodeaccionesyplanesparaalcanzaryasegurarelcumplimientodelosprincipiosrectoresdelConsejoylosobjetivosdelmismo”

Page 22: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

En referencia al Plan de Acción Bienal del CSEF se establecen tres objetivos específicos con sus respectivas líneas de acción, a decir:

• Objetivo Específico 1: evaluar políticas públicas que permitan fortalecer el sistema eco-nómico-financiero, a fin de garantizar el desarrollo económico sostenido y atenuar el impacto de crisis externas.

• Objetivo Específico 2: promover el desarrollo de una nueva arquitectura financiera para reducir la vulnerabilidad externa de la región e impulsar el desarrollo económico y social, teniendo presente las condiciones institucionales existentes de cada uno de los órganos rectores de la política monetaria, cambiaria y financiera.

• Objetivo Específico 3: apoyar la promoción de procesos de integración regional, co-laborando con la identificación de sectores productivos con potencialidad de comple-mentación, en especial aquellos que incluyan pequeñas y medianas empresas.

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, el CSEF definió grupos de trabajo, lo mismos que se enfocaron en mitigar las consecuencias de la crisis internacional y profundizar la integración regional.

Tabla 4 UNASUR: Grupos de Trabajo del CSEF

Grupo Objetivo general

Grupo de Trabajo �: Reservas Internacionales

Proponeralternativasdepolíticasysugerenciastécnicasparaelmanejoymovilizacióndereservasinternacionales,yaseaatravésdelmejora-mientooampliacióndelosmecanismosactualmenteexistentesanivelregional o la creación de nuevos instrumentos con una función similar.Conformado por: Colombia y

Ecuador

Grupo de Trabajo �: CPCR de ALADI, SML Y SUCRE

Evaluarel funcionamientode las iniciativas regionalesdepago, inclu-yendo el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CPCR) de ALADI;el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE); y,elSistemaenMonedasLocales(SML);atravésdeloscualessecursantransaccionescomercialesintrarregionales,afindedisminuirtiempos,costosyriesgosenlasoperaciones,otorgandogarantíaaldesarrollodelas mismas.

Conformado por: Venezuela y Uruguay

Grupo de Trabajo �:Comercio intrarregional de los

países UNASUR

Establecer una propuesta de estrategia común, para incrementar elcomerciointrarregionalentrelosEstadosMiembrosdelaUNASUR.Seconsidera laconservaciónydesarrollodecapacidadesproductivasre-gionalesysebuscacomplementariedaddelaseconomíasnacionalesenlíneaconequilibriosenergéticos,alimenticios,detratamientoycuidadodelasalud,yeldesarrollocientíficotecnológico.Conformado por: Brasil y Chile

Fuente:DeclaraciónIReuniónOrdinariaCSEF(20��)

Page 23: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

Con base a las acciones realizadas por los Grupos de Trabajo antes indicados (creados en la I Reunión Ordinaria del CSEF, 2011); en la siguiente tabla se resume los aspectos más importantes tratados en las tres Reuniones Ordinarias siguientes que mantuvo el CSEF hasta el 2014:

Tabla 5UNASUR: Reuniones Ordinarias del CSEF

Reunión Temas tratados

II Reunión Ordinaria Buenos

Aires-Argentina, 25 de noviem-

bre de �0��

• UNASURrequieredeunoovariossistemasdepagosycompensa-

ciones.

• Profundizarelanálisisrespectoalmanejodelasreservasinterna-

cionales.

III Reunión Ordinaria Lima-

Perú, �� de noviembre de �0��

• Evaluarlaestructuracióndeunaredvoluntariadeswapscontin-

gentes entre los Bancos Centrales.

• AnalizarlasalternativasdeexpansióndelFLARylacreaciónde

un nuevo fondo de reservas.

• Promoverelusodelasmonedaslocalesatravésdelossistemas

de pagos.

• Analizarlaposibilidaddeinterconexiónentrelossistemasdepa-

gos.

• EntradaenvigenciadelConvenioConstitutivodelBancodelSur.

• CreacióndeFondosdeIniciativasComunesdelaUNASUR.

IV Reunión Ordinaria Buenos

Aires-Argentina, 25 de julio de

�0��

• Analizar la posibilidad de viabilizar acuerdos swaps.

• SeapoyólaposicióndeArgentinaanteellitigiointerpuestopor

elfondobuitreNML,yserecalcólaimportanciademantenerla

región integrada para ser frente a riesgos sistémicos

• Aprobación de la elaboración de estudios relacionados al comer-

ciointrarregionalconelapoyodelaCEPAL.

Fuente:DeclaracionesdelaReunionesOrdinariasCSEF

Estado actual de las propuestas en el ámbito económico - financiero

a. Consejo Suramericano de Economía y Finanzas

De acuerdo al trabajo realizado por los Grupos Técnicos antes citados, se puede evaluar los avances que ha realizado, en función de los objetivos definidos.

Page 24: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

Tabla 6UNASUR: Avances de los Grupos de Trabajo del CSEF

Grupo Avances

Grupo de Trabajo �: Reservas

Internacionales

• La iniciativadecontar conunFondoRegionaldeReservashaabiertoeldebateentreColombia,EcuadoryVenezuela1, sin haberse concretado una propuesta formalhastaelmomentoporpartedeesteGrupo.ColombiapropusofortalecerelFLAR,entantoquelapropuestadeEcuadorsecentróencrearunFondodeReservaspara laUNASURyporúltimo,segenerólaposicióndeVenezuelaorientadaacrearunFondodelSur,quetrabajecoordinadamenteconlanuevabancamultilateraldedesarrollo.

• La propuesta en relación a swaps entre Banco Centrales no se ha concreta-do,nihasidosujetodeanálisisenlasdiferentesreuniones.

• ElConvenioConstitutivodelBancodelSur,fuesuscritoenelaño2009,noobstantenohasidoratificadoporBrasilyParaguay.

Grupo de Trabajo �: CCR de ALADI, SML Y SUCRE

• Sehadesarrollovariosanálisis,incluidoslosgeneradosporlaCEPAL,acer-cadeCPCRdeALADI,SMLySUCREencuantoasuscaracterísticasyposibleinterconexión;sinembargo,nohasidoposiblellegaraunainterconexiónentrelossistemasymásaúnllegaraquedichosmecanismosseanpromo-vidosenlospaíses,detalmaneraquesuutilizaciónseaconcordanteconelnúmerodeoperacionesdecomercioregional.

Grupo de Trabajo �:Comercio intrarregional

países UNASUR

• LaCEPALhaprovistodevariasherramientasdeanálisisacercadeladiná-micadel comercio regional; sinembargo,no sehaconcretadounapro-puestaquepermitaincrementarelcomerciointrarregionalysobretodo,llegar acuerdos sobre la conformación de cadena de valor en función de las ventajascompetitivasdecadaEstadoMiembro.

Como parte de las acciones realizadas por el Grupo de Trabajo 1 del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, se han efectuado avances en cuanto a la constitución y operatividad del Banco del Sur, organismo que se complementa con otros elementos de la Nueva Arquitectura Financiera Regional. Esta situación hace necesario realizar a continuación, un diagnóstico sobre el estado de este organismo financiero.

b. banco del Sur

El Convenio Constitutivo del Banco del Sur (BdS) fue suscrito el 26 de septiembre de 2009 por los Jefes y Jefas de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Cabe mencionar que el Convenio ha sido ratificado por todos los miembros, excepto por Brasil y Paraguay, donde aún se encuentra en análisis de sus respectivos ámbitos legislativos.

De acuerdo al art. 2 del Convenio, el objetivo principal del BdS es:

“…financiar el desarrollo económico, social y ambiental de “Países Miembros”, en forma equilibrada y estable haciendo uso del ahorro intra y extra regional; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre los Países Miembros…”.

Page 25: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

El Convenio Constitutivo del BdS dispone la conformación de diferentes Órganos, los mismos que se detallan a continuación:

• Consejo de Ministros: conformado por Ministros de Economía y Finanzas• Consejo de Administración: forman parte los representantes de cada país nombrados

por el Consejo de Ministros. • Directorio Ejecutivo: integrado por representantes de los accionistas.• Comité Ejecutivo: constituido por Presidente del Directorio Ejecutivo y otros tres directores. • Consejo de Auditoría: el Consejo de Ministros designa un miembro titular y un miem-

bro suplente propuestos por cada País Miembro.

En referencia al Consejo de Ministros, los representantes han mantenido dos Reuniones Ordinarias, y entre los temas tratados y puntos más relevantes se encuentran los siguientes:

I Reunión Ordinaria-Caracas, 12 de junio de 2013

• Aprobación del Funcionamiento del Consejo de Ministros.• Los países efectuarían un aporte de capital inmediato, para permitir el funcionamiento

de la entidad.• Aprobación de los Lineamientos Estratégicos Iniciales del Banco del Sur.

II Reunión Ordinaria-Buenos Aires, 25 de julio de 2014

• Aprobación de los candidatos para la conformación del Directorio Ejecutivo por parte de Bolivia, Ecuador y Venezuela.

• Aprobación del cronograma de aportes de capital efectivo y la modalidad operativa para el año 2014.

• El representante de Brasil, indicó que el Convenio Constitutivo fue aprobado por las comisiones pertinentes de la Cámara de Diputados, y estaría en consideración de la plenaria.

Tabla 7banco del Sur: Cronograma de aportes de capital (primera cuota)

En millones de USD, año 2014

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Argentina 4.00 4.00 8.00 16.00 2�.00 2�.00 80.00

Bolivia 0.00 - - 0.00 0.00 0.00 2.00

Ecuador - - 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00

Uruguay 2.00 - �.00 - - �.00 8.00

Venezuela 20.00 - 20.00 - 20.00 20.00 80.00

Fuente:IIReuniónOrdinariaConsejodeMinistrosdelBdS(20��)

Page 26: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

En cuanto a las reuniones mantenidas por el Consejo Administrativo se puede resaltar lo siguiente, sobre los elementos tratados en cada una de las reuniones que se han generado para ini-ciar el trabajo del Banco del Sur:

Tabla 8banco del Sur: Reuniones del Consejo Administrativo

Reunión Temas tratados

I Reunión Ordinaria Caracas-Venezuela, � de julio �0��

• AprobacióndelReglamentodeFuncionamientodelConsejodeAdministración.

• DesignacióndelComitéAdHocenunplazonomayorde�5días,ycuyotiempomáximodeactividadseráde3mesesapartirdeladesignacióndelDirectorioEjecutivo.

II Reunión Ordinaria Buenos Aires-Argentina, 2 y 3 de sep-tiembre de 2015

• Seaprobóunahojaderutalamismaquedetallalaaprobacióndel proyecto Acuerdo Sede, Aprobación del Cronograma deaportacióneInstalacióndelDirectorioEjecutivo.

• Enrelaciónalosaportes,seestablecequedebenserdealme-nos un �% de la cuota correspondiente al primer año. El 9�% restante depositarían después de seis meses de instalado elDirectorioEjecutivo.(ArgentinayVenezuelaUSD�.00millonesEcuadoryUruguayUSD�00,000yBoliviaUSD�00,000).

I Reunión Extraordinaria Buenos Aires-Argentina, 23 de julio de �0��

• Presentación de las designaciones para la conformación delComitéAdHocdeArgentina,Bolivia,BrasilyEcuador.

II Reunión Extraordinaria Videoconferencia, �� de agosto de �0��

• Revisión del perfil del miembro propuesto por Uruguay paraconformarelDirectorioEjecutivo.

• SolicitudaArgentinaparapresentarelcandidatoasermiembrodelDirectorioEjecutivo.

III Reunión Extraordinaria Videoconferencia, � de diciem-bre de �0��

• Participación de Brasil y Paraguay en calidad de observadorenelDirectorioEjecutivohastasu laratificacióndelConvenioConstitutivo.

• EvaluarelcronogramadeaportedecapitaldelBdSparaelpri-mertrimestredel20�5,considerandoqueelesquemaplantea-doparael20��nofueconcretado.

IV Reunión Extraordinaria Videoconferencia, �� de mayo de �0��

• RevisióndelperfildelmiembropropuestoporArgentinaparaconformarelDirectorioEjecutivo.

• Definición de la fecha para la celebración e instalación delDirectorioEjecutivo.

Fuente:ActasReunionesOrdinariasyExtraordinariasConsejoAdministrativo

Para el proceso de definición de los componentes del BdS en el mercado financiero interna-cional, se conformaron tres Grupos de Trabajo integrados por delegados de los Países Miembros y coordinados por un país responsable, en los siguientes ámbitos de acción:

Page 27: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

Tabla 9banco del Sur: Grupos de Trabajo

Grupo Ámbito de acción

Grupo de Trabajo �.Coordinador: Ecuador.

LineamientosestratégicosdelBancodelSur

Grupo de Trabajo �.Coordinador: Brasil.

Políticasdegestiónfinanciera,crediticia,deriesgosymodalidadesdeinversióndelBancodelSur.

Grupo de Trabajo �.Coordinador: Venezuela.

Políticasdeorganización,administraciónymétodosdelBancodelSur.

Fuente: BCE

En junio de 2012, el Grupo de Trabajo 1 se reunió en Venezuela con el objetivo de elaborar tres documentos relacionados con la definición de los lineamientos estratégicos del BdS: 1) el Plan Estratégico; 2) una guía metodológica para el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) y la Estrategia País (EP); y 3) una guía para la asignación de recursos, proyectos regionales y reasignación de recur-sos que no se utilicen dentro de las cuotas de endeudamiento permitidas para cada país.

En relación al trabajo realizado por el Grupo de Trabajo 2, el documento trabajado define las normas generales que se deben cumplir en las operaciones activas y pasivas del BdS. Se con-templan las diferentes modalidades de apoyo, los tipos de garantías, condiciones financieras, los cargos correspondientes en caso de incumplimiento en pagos y atribuciones decisorias relativas a problemas operacionales.

El GT3 tiene a su cargo la definición de aspectos administrativos y de organización del BdS, como: las sedes y subsedes, políticas de personal, entre otras.

En junio de 2012, el BdS entró en una fase pre-operativa, toda vez que con los países que han ratificado el Convenio Constitutivo, cuenta con más de las 2/3 partes del capital suscrito exigi-do (USD 7,000 millones)42. Si bien se esperaba que esta fase no tome más allá de un año hasta que se apruebe la primera operación de crédito, el Organismo no ha culminado dicho proceso.

De igual manera Brasil y Paraguay no han presentado los candidatos para la conformación del Directorio Ejecutivo, al tiempo que los candidatos presentados por Uruguay y Argentina no han sido aprobados por el Consejo de Ministros, lo cual no ha permitido que el Directorio Ejecutivo se instale y ejerza sus funciones.

Entre las acciones que cada País Miembro debe emprender se encuentra la apertura de cuentas de integración de capital, que de acuerdo al Acta de la I Reunión Extraordinaria del Consejo Administrativo, cada país contaba con la posibilidad de realizarlo en sus respectivos bancos centrales. Sin embargo, el único país que abrió la cuenta fue Ecuador el 22 de julio de 2014, y además, cum-

�2 DeacuerdoalArt.3.2delConvenioConstitutivodelBancodelSur,elmismo“…entraráenvigorcinco(5)díasdespuésdeldepósito,enelDepositario,delosinstrumentosderatificacióndelaMayoríaSimpledelosPaísesFundadoresque,adicionalmente,enconjunto,representenmásdelasdosterceras(2/3)partesdelCapitalSuscritodelBanco…”.

Page 28: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

pliendo con lo establecido en la hoja de ruta acordada43, en lo que corresponde a los aportes de ca-pital, el 27 de agosto de 2015 se realizó la transferencia de los aportes del país a la referida cuenta.

Adicionalmente, en el marco de los Grupos de Trabajo todavía no existe un consenso y aprobación en cuanto los documentos elaborados y restan aún varios puntos que deben ser traba-jados, como: 1) el análisis y aprobación de los instrumentos normativos específicos para las opera-ciones del banco; 2) establecer el rol del BdS en relación a la cooperación técnica; 3) consensuar la inclusión de riesgo ambiental con respecto a la Política de Gestión de Riesgo; entre otros.

Se considera importante resaltar que a pesar de lo indicado, Ecuador no ha escatimado esfuerzos para avanzar en la operatividad del Organismo, de ahí que además del cumplimiento de los compromisos relacionados con los aportes de capital, ha elaborado propuestas relacionadas con elementos normativos que posibilitarían la inmediata operación del BdS, los mismos que deben ser analizados por el Directorio Ejecutivo para su aprobación. Entre los documentos trabajados se encuentran: Estatuto Orgánico del Banco, Manual de puestos, Política de crédito y captación, entre otros.

Conclusiones y recomendaciones

La UNASUR se crea como una iniciativa de integración en los ámbitos sociales, económi-cos y políticos de doce países de América Latina. Sin embargo, la concreción de las propuestas for-muladas por los grupos de trabajo del CSEF se ha visto opacada por lo que se considera, podrían ser intereses individuales de cada uno de los Países Miembros, lo cual no ha permitido un consenso en la evaluación y puesta en marcha de elementos enfocados a la cooperación y fortalecimiento de la integración monetaria y financiera regional.

La CEPAL ha contribuido con el desarrollo de varios temas que han servido de insumos para una serie de análisis, principalmente en lo relacionado con la complementación comercial en-tre los países de la región. A pesar de ello, de la revisión efectuada se determinan escasos avances con respecto a propuestas que generen un mayor y más profundo relacionamiento comercial de la región, cuyo factor se estima que es prioritario para consolidar la integración, sobre todo consi-derando que en los últimos años los países se han enfocado en dirigir su política hacia el fortaleci-miento del intercambio comercial con la Unión Europea, Asia y Estados Unidos.

Si bien se evidencia un esfuerzo de los grupos de trabajo del CSEF en la formulación de las propuestas, es necesario crear foros y equipos de trabajo en cada país, para evaluar y dar seguimien-to continuo a las discusiones y a las propuestas que se generan en esta instancia, con el objetivo de concretarlos y fortalecer la arquitectura financiera de la región.

Actualmente los países de América del Sur se han visto golpeados por el bajo precio de las materias primas, lo cual ha afectado sus niveles de ingreso y ha provocado que recurran a un ma-yor endeudamiento externo o a la implementación de políticas de devaluación como es el caso de Ecuador, Colombia, Perú y Chile. De tal manera que se considera necesario retomar y re-evaluar los trabajos realizados por los Grupos de Trabajo del CSEF, en aras de promover sobre dicha base, la 4� LosPaísesMiembrosdebenrealizarelaportedecapitalhastael30denoviembrede20�5.

Page 29: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

concreción de mecanismos viables de cooperación financiera regional, como es el caso del manejo de reservas internacionales, propuesta que se ha analizado en el Grupo de Trabajo 1 del CSEF, que lamentablemente no ha tenido mayores avances, lo cual imposibilita poder responder de mejor ma-nera ante las situaciones económicas adversas que están afectando a los países de la región..

La operatividad del Banco del Sur, tema tratado por el GT1 de CSEF, se ha dilatado princi-palmente, por lo que se considera una falta del incumplimiento de los acuerdos asumidos; y si bien nació como una iniciativa de financiamiento que beneficiaría a la región en época de crisis, tomando en cuenta que después de seis años de su creación no ha comenzado a operar, su proyección se puede ver afectada por otras iniciativas que se crean a nivel regional o incluso por el fortalecimiento de las instancias tradicionales de financiamiento.

Desde Ecuador, se ha procurado avanzar en este proceso preparando propuestas de nor-mativas y documentos base para su entrada inmediata en operación, pero se espera que los demás países a través de los Grupos de Trabajo en el marco del BdS inicialmente creados, puedan conti-nuar con su labor desde una visión práctica de poner en marcha a este organismo, lo que contempla concretar la instalación definitiva del Directorio Ejecutivo.

Es importante que para iniciar la fase operativa del BdS, se proceda con la realización de los aportes de capital de cada país miembro; no obstante, en tanto esto suceda, se considera fun-damental que el Consejo de Ministros avance en la aprobación de los candidatos presentados por Argentina y Uruguay para la conformación del Directorio Ejecutivo. Ello permitirá avanzar y apro-bar las propuestas elaboradas por los grupos de trabajo e iniciar la gestión BdS de manera ágil.

La interconexión de los sistemas de pago, tema a cargo del Grupo de Trabajo 2 del CSEF, se convierte en una herramienta integracionista, cuyo funcionamiento efectivo permite la transfe-rencia eficiente de los recursos entre países; sin embargo, es necesario que los países promuevan su implementación para generar nuevos incentivos en la dinámica transaccional entre los países.

5. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un organismo de co-operación que abarca a gran parte de países de América Latina y el Caribe. Está conformada por 33 miembros44, situación que la convierte en el bloque regional más grande, en comparación con otras instancias subregionales. Fue creada en el año 2010 en la Cumbre de la Unidad Latinoamericana en Cancún, México; entró en vigencia oficialmente en el 2011 a partir de la Cumbre de Caracas, como resultado de un proceso de integración regional más antiguo, que nació con la conformación del Grupo de Río (G-Río) en 1986.

44 AntiguayBarbuda,Argentina,Bahamas,Barbados,Belice,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia,CostaRica,Cuba,RepúblicaDominicana,Dominica,Ecuador,ElSalvador,Granada,Guatemala,Guyana,Haití,Honduras,Jamaica,México,Nicaragua,Panamá,Paraguay,Perú,SantaLucía,SanCristóbalyNieves,SanVicenteylasGranadinas,Surinam,TrinidadyTobago,UruguayyVenezuela.

Page 30: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página �0

Documento Técnico No. 06

Figura 2CELAC: Proceso de conformación

G- RíoRíodeJaneiro,�8dediciembre

CALC, SalvadordeBahía,�6y�7diciembre

���� �00� �0�0

Cumbre de la unidad, Cancún,23defebrero

�0��

CELAC, Caracas, 2y3diciembre

Fuente:DeclaracióndeCaracas(20��),SELA(20�5).

El G-Río fue un mecanismo permanente de consulta y concertación política creado en diciembre de 1986 en Río de Janeiro, Brasil45. Inicialmente, los países que constituyeron el G-Río fueron Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, y entre los años 1990 y 2009 se unieron 15 países más, en tanto que la Comunidad del Caribe (CARICOM) era representado por un miembro en forma rotativa46. Una de las principales motivaciones detrás de la creación de este Organismo fue “promover la democratización y terminar con los conflictos armados, actuando de acuerdo con la ley internacional, para revitalizar y restaurar el desarrollo económico y la cooperación Centroamericana, y negociar mejores accesos a los mercados interna-cionales”47.

De su parte, la Cumbre de América Latina sobre Integración y Desarrollo (CALC), fue una instancia creada en diciembre de 2008 en Salvador de Bahía48 y su principal propósito se centró en “impulsar la articulación de los procesos de integración y desarrollo de los Estados miembros”. En particular, se plantearon estrategias para que la región pueda superar de manera conjunta retos como: la crisis financiera, la crisis económica y la crisis alimentaria49.

Tanto el G-Río como la CALC, fueron instancias de cooperación regional fundamentales dentro del proceso de creación de la CELAC. De ahí que en la Declaración de Caracas (2011), la CELAC recoge la experiencia de dichos procesos de cooperación y su creación “se sustenta en los acervos heredados por los principios compartidos y consensos adoptados”50 en la CALC y en el G-Río. Con la constitución de la CELAC, los dos organismos creados previamente dejaron de tener vigencia.

4� Cfr.CELAC(20��).46 En�990seunieronBolivia,Ecuador,Chile,Paraguay,yunpaísrotativorepreséntatedelCARICOM.Enel2000seunieron

CostaRica,ElSalvador,Guatemala,Honduras,NicaraguayRepúblicaDominicana.Enel2005seunióBeliceyenel2008Cuba,HaitíyGuyana.Finalmenteenel2009seunióSurinam.

47 Cfr.http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/�8 Cfr.http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/49 Cfr.http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/�0 Cfr.CELAC(20��).Pág.9.Art.29.

Page 31: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

El objetivo principal de la CELAC radica en impulsar la integración en los ámbitos político, social y económico para lograr el desarrollo de los países miembros. Su trabajo se fundamenta en planes de acción que son consensuados y que representan elementos de cooperación orientados a cumplir con el citado objetivo.

En el Plan de Acción 2015 resuelto en la III Cumbre de la CELAC51, se plantearon una serie de acciones para trabajar en los siguientes ámbitos, que se correlacionan con la búsqueda del desarrollo económico, social y financiero de la región:

Figura 3CELAC: Ámbitos de trabajo

Estado actual de las propuestas en el ámbito económico - financiero

En lo que corresponde a los ámbitos económicos y financieros, la CELAC se ha propuesto trabajar en la consolidación de la integración monetaria y financiera regional, sobre la base de las siguientes acciones:

- Promover la consolidación y articulación de los procesos que se están realizando en los diferentes espacios multilaterales y la necesidad de trabajar en la reforma del sistema fi-nanciero internacional. Adicionalmente se propone trabajar en el fortalecimiento de las iniciativas de la arquitectura financiera regional en base a un diálogo abierto, inclusivo y transparente.

�1 LlevadaacaboenBelén,CostaRica,20�5.

Page 32: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

- Trabajar de manera conjunta para articular las organizaciones financieras regionales, a fin de promover el desarrollo sostenible dentro de la agenda de desarrollo internacio-nal, que facilite el combate de la extrema pobreza y desigualdad, potencie el progreso, el bienestar y el buen vivir en los países miembros52.

En este ámbito se han llevado a cabo dos reuniones de Ministras y Ministros de Finanzas de la CELAC, en las que se abordaron ciertos aspectos importantes para impulsar la integración financiera entre sus miembros. A continuación se presentan los puntos más relevantes de las citadas reuniones:

I Reunión de Ministras y Ministros de Finanzas de la CELAC

En la I Reunión de Ministras y Ministros de Finanzas de la CELAC, realizada el 14 di-ciembre de 2012 en Viña del Mar, se reiteró el compromiso de impulsar la integración económica y financiera de América Latina y el Caribe para enfrentar los desafíos y los choques externos que afectan a la región. De tal manera que en la Declaración de Viña del Mar se estableció trabajar en conjunto para enfrentar un escenario internacional debilitado y aunar esfuerzos para lograr ritmos de crecimiento sostenido, dinámico y de largo plazo para la región.

Se estableció la importancia de impulsar la cooperación Sur-Sur como eje integrador y como instrumento de reducción de asimetrías, y fomentar el desarrollo de herramientas que for-talezcan la arquitectura financiera regional e internacional, que a su vez apoye a las economías más vulnerables.

En esta Reunión, las Ministras y Ministros de Finanzas reiteraron su voluntad de promover una participación concertada de América Latina y el Caribe para lograr un fortalecimiento de la posición regional a nivel mundial. De esta manera se plantea la importancia de reflejar el creciente peso de las economías emergentes en el desarrollo y la economía mundial, para que los países de la región cuenten con una representación equitativa en las instituciones financieras internacionales. Entre los acuerdos alcanzados en dicha reunión, se pueden mencionar los siguientes:

- La creación de un Grupo de Trabajo de Finanzas con el fin de proponer estrategias para el fortalecimiento de la arquitectura financiera regional. Los avances de dicho trabajo serían puestos en consideración en la II Reunión de Ministras y Ministros de Finanzas de la CELAC.

- Trabajar bajo la coordinación de la Presidencia Pro Témpore (PPT) en iniciativas con-juntas para mejorar la inclusión y la educación financiera.

- Solicitar a las instituciones financieras multilaterales regionales que evalúen las actividades de cooperación desarrolladas y presenten un plan de actuación conjunta en la región.

- Diseño e implementación de medidas financieras para hacer frente a los impactos ad-versos producto de desastres naturales y del cambio climático.

II Reunión de Ministras y Ministros de Finanzas de la CELAC

En la II Reunión de Ministras y Ministros de Finanzas realizada en Quito el 29 de noviem-bre de 2013, se puso énfasis en la estructuración de una arquitectura financiera que permita el desarrollo de los países de la región. La Declaración de Ministros se centró en el desarrollo de siete principales ámbitos de acción en lo económico-financiero:52 Cfr.DeclaraciónEspecial20:Sobrelaarquitecturafinancierainternacional.Numerales7y��.

Page 33: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

a. Cooperación entre bancos centrales: apertura de cuentas recíprocas e interconexión de los sistemas de pago

Se recomendó a las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno convocar a los Bancos Centrales para que, en coordinación con el Grupo de Trabajo de Finanzas, evalúen las acciones y medidas necesarias para la integración de los sistemas de pagos entre los países de CELAC. Para ello se sugirió la generación de una hoja de ruta53 que permita alcanzar una interco-nexión de forma gradual, la que formará parte de la propuesta de estrategia para el fortale-cimiento de la arquitectura financiera regional.

b. Desarrollo de un sistema financiero regional inclusivo

Se sugirió al Grupo de Trabajo de Finanzas y Bancos Centrales elaborar una propuesta de acciones para ampliar el acceso y uso de los servicios financieros formales, la educación financiera y la protección a los consumidores financieros.Adicionalmente, se solicitó a las instituciones financieras regionales que incentiven y pro-pongan medidas concretas para alcanzar mayor inclusión financiera.

c. Creación de un fondo de reservas de la CELAC y/o ampliación y fortalecimiento del FLAR

Se reconoció la importancia de contar con un fondo de reservas que apoye a los países en la administración de reservas y en la ampliación de espacios de inversión a nivel regional, que sea un mecanismo de blindaje financiero y que fortalezca la arquitectura financiera regional. De tal manera que se encargó al Grupo de Trabajo de Finanzas y a los Bancos Centrales, analizar las alternativas para la creación de un fondo de reservas de la CELAC y/o ampliar y fortalecer el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

d. Banca de desarrollo: mecanismos de cooperación entre bancos nacionales, subregiona-les y regionales

Se encargó al Grupo de Trabajo de Finanzas solicitar a instituciones multilaterales regio-nales de financiamiento para el desarrollo presentar planes y programas de cooperación entre ellas. La perspectiva radica en configurar una red de financiamiento para el desarrollo regional y aprovechar los servicios de una nueva banca de desarrollo en el marco de la integración de la CELAC. Se realizó también un llamado a las instituciones de desarrollo nacionales y a los bancos centrales para que analicen el intercambio de experiencias y de cooperación a nivel de la CELAC, para que la red regional de financiamiento potencie la actividad productiva y comercial de los países miembros.

e. Inversiones intra y extracomunitarias.

Sobre la base de lo contemplado en la Declaración de Santiago de la I Cumbre de CELAC, se instruyó al Grupo de Trabajo de Finanzas analizar la viabilidad y conveniencia de contar con un mecanismo de solución de controversias de materia de inversiones intra y extraco-munitarias.

f. Cooperación para fortalecer la compra pública.

�� Alafechanosecuentaconunahojaderutaquepermitaviabilizarlapropuesta.

Page 34: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

Dada la importancia de la compra pública para contribuir al desarrollo e integración de los sistemas productivos nacionales, se encomendó al Grupo de Trabajo de Finanzas transmi-tir a las áreas de cada país involucradas en compras públicas la importancia de analizar los sistemas existentes y los posibles mecanismos de cooperación.

g. Instrucciones al Grupo de Trabajo de Finanzas

Para avanzar en los acuerdos de la Declaración de Quito, se instruyó a la PPT que convo-que al Grupo de Trabajo de Finanzas en el año 2014, para aprobar el Plan de Trabajo del Grupo.

En este punto se establece que la PPT en conjunto con la troika ampliada54 elaboraría un Plan de Trabajo que incluya el conjunto de temas encomendados y la coordinación de tra-bajo con otras instancias de gobierno.

Además se establece que el Grupo de Trabajo de Finanzas estaría encargado de la formu-lación y desarrollo de los estudios y acciones para implementar los acuerdos y decisiones derivados de las reuniones de Ministras y Ministros de Finanzas. Para esto, por intermedio de la PPT, podría solicitar cooperación técnica y financiera con organismos nacionales, regionales e internacionales.

Finalmente, la Declaración de Quito hace referencia a la obligación del Grupo de Finanzas de informar periódicamente, a través de la PPT, a las Ministras y Ministros de Finanzas sobre el avance de su trabajo.

Conclusiones y recomendaciones

A pesar de los esfuerzos y compromisos establecidos en el marco de esta instancia regio-nal, después de la II Reunión de Ministras y Ministros de Finanzas de la CELAC no han existido avances en los acuerdos en el aspecto económico - financiero. Así como tampoco, se ha avanzado en la preparación de documentos ni planes sobre la base de los principales ámbitos tratados en la Reunión de Quito. Reflejo de ello, en los años 2014 y 2015, en el ejercicio de la PPT por parte de Costa Rica y Ecuador, respectivamente, no se efectúo una Reunión del Grupo de Finanzas en la que se presenten los avances.

Si bien no han existido avances en los temas acordados en Quito en noviembre de 2013, los aspectos tratados aun representan elementos de gran importancia para la integración financiera regional, de tal manera que es fundamental que se retome el trabajo alcanzado en la II Reunión de Ministras y Ministros de Finanzas de la CELAC, en el marco de una agenda de trabajo a fin que se presenten los resultados esperados de forma periódica.

Es importante que se realice un análisis interno a nivel país, con el objetivo de estudiar el estado de situación de este proceso de integración y las acciones a seguir, dado el escaso avance del trabajo del Grupo de Finanzas de la CELAC.

�4 LatroikaampliadaestácompuestaporelEstadoenejerciciodelaPresidenciaProTémpore,porelqueloprecedióenesaresponsabilidadyporelpaísquelosucederá,ademásdeunrepresentantedeCARICOM.

Page 35: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

Reflexiones finales

Los procesos de integración descritos en este documento, dan cuenta de que no ha existido una convergencia orientada hacia la consolidación de mecanismos de integración a nivel monetario y financiero, lo que ha generado amplios debates para resolver los problemas por los que atraviesan los países, sobre todo en momentos en que se generan impactos externos.

Las motivaciones por las que los Jefes y Jefas de Estado, crearon determinados organismos pudieron ser diversas: políticas, comerciales, sociales, soberanía, entre otras. Lo cierto es que cual-quiera que esta sea, ha procurado buscar el desarrollo económico y social de los países integrantes, y establecer una nueva dinámica en el que América Latina y el Caribe pueda tener una participación activa en el entorno internacional.

Sin embargo, la revisión efectuada ha permitido revisar la situación en la que se encuentran las propuestas generadas en el ámbito económico - financiero. Si bien la propuesta de construir una nueva arquitectura financiera regional ha sido el pilar fundamental en los procesos de negociación; han sido escasos los resultados obtenidos y el debate se ha dilatado por los criterios divergentes existentes entre países de la región.

La Comunidad Andina, uno de los primeros procesos de integración conformado inicial-mente por cinco países andinos (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela), ha centrado su trabajo en la consolidación del comercio entre sus integrantes y, a pesar de haber impulsado la convergencia macroeconómica a través de indicadores y metas establecidas, esto no se afianzó y en los últimos años a raíz de cambios en la estructura del organismo, dichos elementos dejaron de ser parte las prioridades del mismo.

En esa línea, se establece que los ámbitos económicos, sociales y financieros propuestos en el marco de la CAN, pasaron a formar parte de agendas de otros procesos impulsados a nivel regional, como por ejemplo UNASUR, lo que ha significado retomar sus esfuerzos en lo estricta-mente comercial. A pesar de ello, la creación de la CAF y el FLAR en el marco de este organismo andino, representan hasta la fecha propuestas que se han venido consolidando con el pasar de los años y se han extendido hacia toda América Latina; esta situación hace pensar en que las iniciativas de la nueva arquitectura financiera si bien han generado una innovadora visión del proceso de inte-gración, es importante aprovechar la institucionalidad existente y marcar una pauta para buscar su reconfiguración para atender aún más las necesidades coyunturales de la región y así no redoblar esfuerzos que en muchas ocasiones no conllevan a resultados concretos.

Sin duda, los esfuerzos deben centrarse en fortalecer una arquitectura financiera que coadyu-ve a los procesos de desarrollo de la región, pero a la vez es importante generar una reflexión sobre los mecanismos que podrían acoplarse a esta visión y aprovechar sus potencialidades y consoli-dación en un mercado determinado. La decisión de los países se considera fundamental en los cambios que se quieran establecer, sin dejar de pensar en iniciativas nuevas para la región, se torna importante analizar estrategias que permitan dar una nueva orientación a las existentes y sirvan con mayor profundidad a los fines de desarrollo de los países. Al parecer, la CAF es un mecanismo que podría ser reevaluado para cumplir con los objetivos de una arquitectura financiera regional.

Page 36: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Documento Técnico No. 06

Por su parte, podría entenderse que una de las razones por las cuales no se ha llegado a consensos en el marco de la UNASUR, principalmente en lo económico - financiero, podría ser los criterios divergentes en cuanto a la creación de nuevos organismos que pueden llegar a suplir de alguna u otra forma las funciones ejercidas por aquellas instancias que están en plena vigencia y aportan con su contingente al desarrollo de los países. Por lo tanto, las autoridades y los hacedores de política que participan en las diferentes reuniones tienen un papel trascendental, puesto que de ello depende que se ejecuten los planes y actividades propuestos, a fin que se puedan concretar acuerdos y evaluar verdaderos resultados que beneficien a la región.

El Grupo de Trabajo 2 del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de UNASUR fue creado para analizar de manera profunda la funcionalidad y características similares que poseen los sistemas de pago vigentes en la región (CCR de ALADI, SML y SUCRE) con el objetivo fundamental de aprovechar cada uno de sus elementos que permitan su interconexión. Similar objetivo fue plantea-do en la II Reunión de Ministras y Ministros de Finanzas de la CELAC, ámbito en el que la coopera-ción entre bancos centrales, podría consolidar la propuesta de integración de los sistemas de pagos.

No obstante, los esfuerzos dispersos que como se observa, tienden hacia la interconexión de los sistemas de pago, no han permitido avanzar hacia un producto concreto (interconexión de los sistemas de pago) que ha tenido sus repercusiones en el desgaste del discurso con el que se participa en estas instancias de trabajo. De ahí que se considera importante contar con una postura de parte de las autoridades, que confluya hacia un mismo objetivo y que se planteen prioridades de trabajo encaminadas a fortalecer los sistemas existentes, de manera que los esfuerzos realizados con anterio-ridad no queden relegados y se puedan aprovechar las ventajas que brindan.

El Banco del Sur es una propuesta pilar de la Nueva Arquitectura Financiera Regional, pero sin duda los avances en cuanto a su implementación no han sido los esperados. Se espera que su Tratado sea ratificado por los respectivos órganos legislativos de Brasil y Paraguay, y que la voluntad política posibilite su inicio de operaciones que ha sido aplazado.

Los diferentes espacios de cooperación creados en la región sobresalen porque cada uno promueve herramientas que permiten fortalecer la inter-relación entre países, lo cual en sí no gene-ra una problemática; pero se visualiza que al generar iniciativas sustitutas y no complementarias, la toma de decisiones se dilata y ello hace más difícil crear una agenda conjunta, por lo que se estima importante evaluar cada una de estas iniciativas para que tiendan a fortalecer la dinámica económica de instancias vigentes que han venido funcionando desde hace algunos años en la región.

Los diversos procesos de integración existentes, sus diferencias y similitudes representan un reto, pues se hace necesario alcanzar una convergencia de las diferentes iniciativas con el objeti-vo de consolidar un grupo regional fortalecido, que cuente con un campo de acción amplio y que aproveche los espacios de integración y experiencias positivas ya generadas. La convergencia podría incorporar los intereses actuales, la visión de identidad regional y las características de cada uno de los Estados Miembros como un potencial insumo para la consolidación de la integración y el desa-rrollo de cada país.

Uno de los principales retos que tiene la región y su integración económica y financiera, es la coordinación entre países y el establecimiento de incentivos, que les permitiría enfocar sus esfuerzos para implementar mecanismos técnicos que aporten al desarrollo económico de la región, procuren el manejo eficaz de los recursos y especialmente, generen estabilidad en momentos de crisis.

Page 37: DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y … · Marzo 2016 Resumen Este documento hace referencia a los avances, concernientes únicamente al sector económico - fi-nanciero,

página ��

Banco Central del Ecuador

Referencias

- Banco del ALBA (2008), “Convenio Constitutivo del Banco del ALBA”, Caracas-Venezuela.

- Comunidad Andina (2009). “Alternativas de financiamiento para los países miembros ante la crisis: el FLAR como organismo regional de blindaje financiero”. Documento de Trabajo de la Decimo octava Reunión del Grupo Técnico Permanente - GTP - previa a la XI Reunión del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación de la Comunidad Andina, Lima-Perú.

- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (2011). “En el Bicentenario de la Lucha por la Independencia hacia el Camino de Nuestros Libertadores”. Declaración de Caracas.

- Corporación Andina de Fomento (2016), “Informe anual 2015”. Bogotá-Colombia.

- Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2014), Evolución de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, Venezuela.

- Titelman, D. et al. (2014). “Un fondo de reservas regional para América Latina”. Revista CEPAL.

- Unión de Naciones Suramericanas (2011). “Tratado Constitutivo de la UNASUR”