3
TEMA 6 : LA GENERACIÓN DEL 27 I. Características generales de la Generación del 27 La Generación del 27 está integrada por un grupo de poetas muy jóvenes y de gran categoría, que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20. Estos poetas supondrán una profunda renovación para la poesía española del momento, a partir de la fusión de los principios estéticos que aportan las vanguardias y la recuperación de toda la tradición literaria española. El período que protagonizan es tan fecundo que ha sido designado con el nombre de Edad de Plata de la poesía española. En el año 1927 se celebraba el tricentenario de la muerte de Góngora, el gran poeta barroco incomprendido en su tiempo. Los poetas integrantes de esta generación reivindicaron su figura excepcional y organizaron una serie de actividades para conmemorar su nombre. De estas celebraciones surgió el nombre con el que, en adelante, será conocida esta generación. Está integrada por los siguientes poetas: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre, entre otros. Todos ellos poseen unas características comunes: - Entienden la poesía como una actividad creativa que participa de dos estéticas opuestas: de una parte, se consideran herederos de la tradición literaria española ; pero, por otra parte, incorporan a esta tradición todos los hallazgos estéticos de las vanguardias . - Su principal base estética es la metáfora : buscan la metáfora brillante, original, ingeniosa, que contribuye a alejar la lengua poética de la lengua habitual. - Reivindican la poesía pura , es decir, la poesía en la que lo que prima es el arte por el arte. Es una poesía intelectual. - Pese a que practican un arte deshumanizado , alejado de la expresión de los conflictos humanos; pero no renuncian a la poesía como vehículo de expresión de los sentimientos, el dolor, los conflictos existenciales. - Desde el punto de vista métrico, recogen todos los elementos de la métrica tradicional , pero incorporan también a la poesía el verso libre , propio de las vanguardias. - De nuestra historia literaria reivindican todas las épocas y etapas, desde la Edad Media al Modernismo . Su poesía presenta influencias de los géneros más populares de la tradición española (el romance, la canción), pero también de los poetas cultos (Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, Lope de Vega, Quevedo, y, por supuesto, Góngora). Recogen el legado romántico de Bécquer y eligen como maestro a Juan Ramón Jiménez. De las vanguardias, reciben influencias del Utraísmo y del Creacionismo, y admiran a Ramón Gómez de la Serna.

Documento1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento1

TEMA 6 : LA GENERACIÓN DEL 27

I. Características generales de la Generación del 27

La Generación del 27 está integrada por un grupo de poetas muy jóvenes y de gran categoría, que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20. Estos poetas supondrán una profunda renovación para la poesía española del momento, a partir de la fusión de los principios estéticos que aportan las vanguardias y la recuperación de toda la tradición literaria española. El período que protagonizan es tan fecundo que ha sido designado con el nombre de Edad de Plata de la poesía española. En el año 1927 se celebraba el tricentenario de la muerte de Góngora, el gran poeta barroco incomprendido en su tiempo. Los poetas integrantes de esta generación reivindicaron su figura excepcional y organizaron una serie de actividades para conmemorar su nombre. De estas celebraciones surgió el nombre con el que, en adelante, será conocida esta generación. Está integrada por los siguientes poetas: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre, entre otros. Todos ellos poseen unas características comunes:

- Entienden la poesía como una actividad creativa que participa de dos estéticas opuestas: de una parte, se consideran herederos de la tradición literaria española; pero, por otra parte, incorporan a esta tradición todos los hallazgos estéticos de las vanguardias.

- Su principal base estética es la metáfora: buscan la metáfora brillante, original, ingeniosa, que contribuye a alejar la lengua poética de la lengua habitual.

- Reivindican la poesía pura, es decir, la poesía en la que lo que prima es el arte por el arte. Es una poesía intelectual.

- Pese a que practican un arte deshumanizado, alejado de la expresión de los conflictos humanos; pero no renuncian a la poesía como vehículo de expresión de los sentimientos, el dolor, los conflictos existenciales.

- Desde el punto de vista métrico, recogen todos los elementos de la métrica tradicional, pero incorporan también a la poesía el verso libre, propio de las vanguardias.

- De nuestra historia literaria reivindican todas las épocas y etapas, desde la Edad Media al Modernismo. Su poesía presenta influencias de los géneros más populares de la tradición española (el romance, la canción), pero también de los poetas cultos (Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, Lope de Vega, Quevedo, y, por supuesto, Góngora). Recogen el legado romántico de Bécquer y eligen como maestro a Juan Ramón Jiménez. De las vanguardias, reciben influencias del Utraísmo y del Creacionismo, y admiran a Ramón Gómez de la Serna.

Page 2: Documento1

En definitiva, es una generación que transcurre entre polos opuestos, lo que le confiere una enorme riqueza: están entre la tradición y la modernidad, entre el arte popular y el arte elitista, entre la poesía humana y la poesía deshumanizada.

II. Etapas. La Generación atraviesa diferentes etapas:

- Hasta 1929: se gesta la generación y aparecen libros decisivos de cada uno de los poetas. Es la época en la que desarrollan un arte vanguardista e intentan fusionarlo con la tradición lírica y popular española

- Desde 1929 hasta 1939: Hay un giro hacia posiciones más comprometidas con el ser humano y la sociedad en general. Viven y toman partido en un contexto sociocultural complejo: la crisis económica mundial (crack del 29), la Revolución Rusa y, sobre todo, los problemas políticos y sociales en España (dictadura de Primo de Rivera, proclamación de la República, estallido de la guerra civil). Desde el punto de vista estilístico adoptan el surrealismo y la poesía impura de Pablo Neruda.

- Desde 1939 en adelante: tras la guerra civil se produce la dispersión de la generación: Lorca ha muerto. La mayor parte de los poetas marchan al exilio en diferentes países, y cada cual sigue su trayectoria personal. Se quedan en España Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, que serán los motores de toda la poesía de postguerra española.

III. Principales poetas.

♦ Jorge Guillén: Su obra global está recogida en un solo volumen titulado Aire

nuestro, compuesto de varios ciclos. Los más representativos fueron Cántico, donde recoge una imagen serena y exaltada de la realidad; y Clamor, donde vuelve a los temas humanos para abordar problemas sociales: la miseria en el mundo, las guerras, las injusticias, etc.

♦ Pedro Salinas: Fue el gran poeta del amor de su generación. Sus obras más importantes son La voz a ti debida y Razón de amor, en las que habla del amor como de un sentimiento pleno que le da todo el sentido a la vida. Es el equivalente generacional de Garcilaso de la Vega.

♦ Dámaso Alonso: Durante la primera etapa de la generación su aportación más importante fue la de explicar y comentar la obra de Góngora, que habría de ejercer una enorme influencia en todos los poetas. Su importancia como poeta será trascendental en los años 40, pues su obra Hijos de la ira supondrá un giro en el inicio de la actividad poética en España tras la guerra civil.

♦ Gerardo Diego: uno de los máximos representantes del creacionismo y la poesía de vanguardia, que cultivó en libros como Manual de espumas, fue también un consumado autor de poesía tradicional; escribió sonetos, letrillas, canciones de corte clásico en libros como Versos humanos.

Page 3: Documento1

♦ Federico García Lorca: Fue el poeta más carismático de su generación y es, sin duda, uno de los autores españoles de mayor proyección universal. Su poesía, de extraordinaria calidad, supo fundir todos los hallazgos de la vanguardia con la tradición folklórica andaluza. El resultado fue Romancero gitano, un libro de aparente carácter tradicional donde, sin embargo, aflora la mitificación del mundo gitano como representación simbólica de todos los valores intuitivos, instintivos, sensuales y misteriosos de la naturaleza humana. Más adelante incorporó a su obra el surrealismo, y escribió Poeta en Nueva York, donde refleja la conmoción que supuso para él el contacto con la sociedad norteamericana, materialista, maquinal y deshumanizada. Además de espléndido poeta, fue un magnífico dramaturgo, gran renovador de la escena española junto a Valle Inclán. En sus obras desarrolla el tema de la frustración que impone la sociedad y la propia condición humana. Nos presenta una serie de personajes que se enfrentan a su frustración y son abocados a la tragedia. Las obras más importantes son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

♦ Rafael Alberti: Se inicia dentro del neopopularismo, con su libro Marinero en tierra, donde recoge la nostalgia de su infancia y adolescencia frente al mar de Cádiz. Luego evoluciona hacia la imitación de Góngora con Cal y Canto, para continuar con una asimilación de las vanguardias, especialmente en su libro Sobre los ángeles, donde se vale de la técnica surrealista para expresar toda su angustia existencial en un momento de crisis íntima. Cada uno de sus miedos, sus deseos y frustraciones, adopta la forma de un ángel interior. A partir de la guerra, inicia una poesía política y de compromiso.

♦ Luis Cernuda: El tema básico de toda su poesía es la distancia que existe entre el deseo y los límites impuestos por la realidad. Habla del amor, la soledad, el ansia de belleza, el anhelo de un mundo más tolerante, etc. Toda su obra se agrupa bajo el título general La realidad y el deseo.

♦ Vicente Aleixandre: Su poesía es una exaltación del amor humano y plantea la fusión del ser con las fuerzas elementales de la naturaleza, a partir de la imagen surrealista. Sus obras más importantes fueron Espadas como labios y La destrucción o el amor. Recibió el premio Nobel en 1977.