documentos-Primaria-Sesiones-Unidad04-PrimerGrado-matematica-Matematica-1G-U4.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIDAD DIDCTICA

    Matemtica4

  • Primer Grado - Unidad Didctica 4

    I. sITUACIN sIgNIfICATIvA

    Celebramos las costumbres gastronmicas de nuestra localidad

    Nuestra riqueza gastronmica es tan abundante, como variados son los contextos culturales y sociales de las diferentes regiones de nuestro pas. La gran variedad de la gastronoma peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografa del Per, la mezcla de razas y de culturas, y la adaptacin de culturas milenarias a la cocina moderna. Cada regin conserva su riqueza culinaria, pero tambin existe una actitud favorable a la innovacin y al desarrollo de nuevos platos. Los estudiantes no son ajenos a esta realidad como miembros de la sociedad de cuyos bienes son usuarios. Es en esta diversidad donde se debe buscar las oportunidades para que ellos aprendan a pensar, valorar y entender el entorno social y cultural, y actuar en l.

    Desde la escuela se puede explotar el contexto de las costumbres gastronmicas locales, para el desarrollo de capacidades y la adquisicin de conocimientos matemticos. Entender y aprender a usar el conocimiento matemtico en todos los mbitos va a permitir a los estudiantes transferir ese conocimiento a situaciones reales comunes y complejas de su vida cotidiana, con una conciencia crtica que los capacite para enfrentarse a los cambios y tomar decisiones adecuadas en beneficio de la sociedad, que promueva una cultura de respeto, de dilogo y de paz.

    Teniendo en cuenta lo expuesto, se presentan los siguientes retos: qu podran hacer para elaborar un postre saludable conocido, como es la ensalada de frutas?, cmo podran aprovechar dicha circunstancia para fortalecer los lazos de amistad con sus compaeros?

    En esta unidad, el hilo conductor de las sesiones ser el contexto gastronmico local, expresado en la ensalada de frutas. En este marco, los estudiantes aprendern a identificar y organizar datos en tablas y grficos de barras; emplearn procedimientos para contar y comparar cantidades de hasta 20 objetos; construirn representaciones simblicas de los significados de la adicin y sustraccin de un nmero hasta 20; resolvern problemas que demanden acciones de avanzar, agregar o juntar hasta 20 objetos; aprendern a reconocer y a representar una igualdad de forma grfica y simblica; construirn las nociones sobre los patrones de repeticin con un criterio; y aprendern a emplear recursos para medir, comparar y estimar el peso de los objetos con unidades arbitrarias de medida.

    Considerando que el aprendizaje de la matemtica en los estudiantes se ve favorecido por el uso de material concreto y el trabajo cooperativo, se sugiere la utilizacin de dichos recursos para realizar las actividades propuestas en las sesiones de aprendizaje. El docente ser el gua de los procesos al formular preguntas, hacer sugerencias que lleven

    PRIMER GRADO - UnIDAD DIDCTICA 4

    215

  • Primer Grado - Unidad Didctica 4

    III. APRENDIZAJEs A LOgRAR

    COMPETENCIAs CAPACIDADEs INDICADOREs

    Acta y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbre.

    Comunica y representa ideas matemticas

    Propone situaciones de su inters y de su aula para recoger datos cualitativos.

    Transita de una representacin a otra (por ejemplo: de listas a tablas de conteo) usando material concreto.

    Matematiza situaciones. Identifica datos (cualitativos) en situaciones personales y del aula, y los organiza en tablas de conteo y grficos de barras, con material concreto y grfico.

    Acta y piensa matemticamente en situaciones de cantidad.

    Elabora y usa estrategias.

    Emplea procedimientos para contar y comparar cantidades de hasta 20 objetos.

    Emplea recursos al resolver problemas que implican medir, estimar y comparar el peso con unidades de medida.

    Comunica y representa ideas matemticas.

    Describe la comparacin y el orden de los nmeros hasta 20, usando las expresiones mayor que, menor que e igual a, con apoyo de material concreto.

    Elabora representaciones simblicas de los significados de la adicin y sustraccin de un nmero hasta 20.

    Elabora representaciones de cantidades de hasta 20 objetos, de forma vivencial, grfica (esquemas) y simblica (composicin y descomposicin aditiva, valor posicional en decenas y unidades).

    II. PRODUCTOs

    Ensalada de frutas elaborada entre todos los estudiantes. Realizacin de un compartir en el aula. Individual personal, elaborado por cada estudiante.

    a la comprensin, ayudar a superar dificultades, as como al sistematizar y formalizar los aprendizajes de los estudiantes.

    La evaluacin tiene un espacio de privilegio en la unidad, tanto en el proceso como al trmino de ella. Se aplicarn listas de cotejo con la finalidad de registrar lo que saben y lo que son capaces de hacer; y al trmino de la unidad, se realizar una evaluacin final, para indagar sobre los aprendizajes que hayan logrado y el desarrollo de las capacidades y actitudes.

    216

  • Primer Grado - Unidad Didctica 4

    Representa una igualdad, de forma concreta (regletas, balanzas, monedas, etc.), grfica y simblica (con expresiones de adicin y sustraccin y el signo =).

    Expresa la comparacin del peso de los objetos mediante las frases es ms pesado que, es menos pesado que y es tan pesado como.

    Razona y argumenta generando ideas matemticas.

    Explica a travs de ejemplos el porqu de sus afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el nmero y sus equivalencias.

    Explica a travs de ejemplos, con apoyo concreto o grfico, los significados sobre las operaciones de adicin y sustraccin y lo que comprende de la propiedad conmutativa y del elemento neutro.

    Matematiza situaciones. Identifica datos en situaciones de una etapa que demandan acciones de agregar y avanzar con cantidades de hasta 20 objetos, expresndolos en un modelo de solucin aditiva, con soporte concreto o pictrico.

    Identifica datos y relaciones, en problemas de equivalencia o equilibrio, expresndolos en una igualdad con adiciones con material concreto.

    Acta y piensa matemticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

    Matematiza situaciones. Propone patrones de repeticin con un criterio (con grficos, dibujos o material concreto).

    Comunica y representa ideas matemticas.

    Realiza representaciones de patrones de repeticin de forma concreta, pictrica, grfica y simblica.

    Describe con lenguaje cotidiano la regla de formacin de un patrn de repeticin.

    217

  • Primer Grado - Unidad Didctica 4

    Iv. sECUENCIA DE sEsIONEs DE APRENDIZAJE

    sesin 1: Organizamos datos en tablas y grficos de barras

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a identificar datos cualitativos en contextos cercanos y familiares a ellos, y a organizarlos en tablas de conteo y en grficos de barras, utilizando material concreto y grfico.

    Se presenta una lista de cotejo.

    sesin 2: Pasamos de listas y tablas de conteo a grficos de barras

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a trasladar informacin registrada en listas a tablas de conteo y a representar en grficos de barras los datos expresados en dichas tablas, utilizando material concreto y grfico.

    sesin 3: Utilizamos estrategias para comparar cantidades

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a utilizar diversos procedimientos para contar y comparar cantidades de hasta 20 objetos, usando material concreto, pictrico y grfico.

    Se presenta una lista de cotejo.

    sesin 4: Utilizamos las expresiones mayor que, menor que e igual a

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a dar significado a las expresiones mayor que, menor que e igual a, a partir de la comparacin de los nmeros hasta 20, con apoyo de material concreto y grfico.

    sesin 5: Elaboramos nuestros diseos con patrones de repeticin

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a formar secuencias con patrones de repeticin con un criterio, con grficos, dibujos y material concreto, en problemas de contexto cotidiano.

    Se presenta una lista de cotejo.

    sesin 6: Representamos patrones de repeticin

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a representar patrones de repeticin de forma concreta, pictrica, grfica y simblica, y a describir la regla de formacin.

    sesin 7: Resolvemos problemas juntando

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a resolver problemas aditivos de combinacin 1, con resultados menores que 20, haciendo uso de material concreto.

    Se presenta una lista de cotejo.

    sesin 8: Resolvemos problemas asociados a las acciones de agregar y avanzar

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a resolver problemas aditivos que involucran acciones de agregar y avanzar (cambio 1), con cantidades de hasta 20 objetos, haciendo uso de material concreto.

    Se presenta una lista de cotejo.sesin 9: Representamos cantidades de diferentes

    formas

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a expresar cantidades de hasta 20 objetos, utilizando representaciones vivenciales, grficas y simblicas, y darn significado a las operaciones de adicin y sustraccin.

    sesin 10: Resolvemos problemas igualando y completando cantidades

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a representar igualdades de forma concreta, grfica y simblica (con expresiones de adicin y sustraccin y el signo =).

    sesin 11: Distinguimos cundo un objeto es ms pesado, menos pesado o tan pesado como otro

    En esta sesin, los estudiantes aprendern a distinguir el peso de un objeto con relacin a otro, y a utilizar las expresiones es ms pesado que, es menos pesado que y es tan pesado como al hacer las comparaciones.

    Se presenta una lista de cotejo.

    sesin 12: Demostramos nuestros aprendizajes

    En esta sesin, se evaluar el desempeo de los estudiantes con relacin a las competencias de la Unidad 4. El logro de los aprendizajes se registrar en una lista de cotejo.

    Se presenta una hoja de evaluacin.

    218

  • Primer Grado - Unidad Didctica 4

    v. EvALUACIN

    Situacin de evaluacin/ Instrumento

    COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

    Se evaluar con situaciones variadas y con el uso de los materiales del aula.

    Se registrar el desempeo de los estudiantes aplicando una lista de cotejo.

    Acta y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbre.

    Matematiza situaciones.

    Identifica datos (cualitativos) en situaciones personales y del aula, y los organiza en tablas de conteo y grficos de barras, con material concreto y grfico.

    Acta y piensa matemticamente en situaciones de cantidad.

    Comunica y representa ideas matemticas.

    Describe la comparacin y el orden de los nmeros hasta 20, usando las expresiones mayor que, menor que e igual a, con apoyo de material concreto.

    Elabora y usa estrategias.

    Elabora representaciones simblicas de los significados de la adicin y sustraccin de un nmero hasta 20.

    Matematiza situaciones.

    Identifica datos en situaciones de una etapa que demandan acciones de agregar y avanzar con cantidades de hasta 20 objetos, expresndolos en un modelo de solucin aditiva, con soporte concreto o pictrico.

    Identifica datos y relaciones, en problemas de equivalencia o equilibrio, expresndolos en una igualdad con adiciones con material concreto.

    Acta y piensa matemticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

    Comunica y representa ideas matemticas.

    Realiza representaciones de patrones de repeticin de forma concreta, pictrica, grfica y simblica.

    219

  • Primer Grado - Unidad Didctica 4

    vI. MATERIALEs BsICOs Y RECURsOs A UTILIZAR EN LA UNIDAD

    Libro Matemtica 1.

    Cuaderno de trabajo. Material Base Diez, regletas de colores y otros materiales del sector de

    Matemtica.

    REfERENCIAs BIBLIOgRfICAs:

    Ministerio de Educacin. (2015). Rutas del Aprendizaje. rea curricular de Matemtica. III ciclo. Lima

    220