6
Articulo: http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2012/08/monetary- history 20 de agosto 2012, 19:00 por R. D. | LONDRES Las opciones de moneda Iván Kurt Ramírez Carrillo . El artículo de intercambio gratuito en la impresión de esta semana edición-Sobre el origen de la especie, se amplía en algunas reflexiones anteriores sobre el futuro del euro. La historia demuestra que las monedas han tendido a evolucionar de manera informal, ya que son lo mejor que puede utilizar para el comercio, o basarse formalmente por una potencia fiscal. El euro tiene un defecto en que se trata de ninguna de las dos. La existencia de monedas informales sugiere que podría ser posible que algunos países de la zona euro a utilizar el euro y otra moneda a la vez. La idea sería la adopción de la moneda paralela para promover un cambio lento de distancia del euro, evitando así los costes de un país se enfrentaría si se trató de cambiar de repente. Hay un montón de ejemplos de monedas informales y paralelas. A nivel micro hay monedas locales, incluyendo Ithaca Hours, usados en Nueva York y la libra de Brixton utilizado en Londres. A nivel macroeconómico hay países como Zimbabwe y Ecuador, donde los dólares americanos circulan en lugar de una moneda nacional. Lamentablemente, ninguna de estas opciones de divisas Ayuda en Grecia. La idea con monedas locales es impulsar el comercio entre las pequeñas empresas locales mediante la creación de un nuevo medio de intercambio que los competidores nacionales no utilizan. El problema con las monedas locales es que los comerciantes no pueden utilizarlos para pagar deudas con el banco, o impuestos al

Dolarización en América Latina_Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo de Macroeconomia

Citation preview

Articulo: http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2012/08/monetary-history20 de agosto 2012, 19:00 por R. D. | LONDRESLas opciones de moneda

Ivn Kurt Ramrez Carrillo

.

El artculo de intercambio gratuito en la impresin de esta semana edicin-Sobre el origen de la especie, se ampla en algunas reflexiones anteriores sobre el futuro del euro. La historia demuestra que las monedas han tendido a evolucionar de manera informal, ya que son lo mejor que puede utilizar para el comercio, o basarse formalmente por una potencia fiscal. El euro tiene un defecto en que se trata de ninguna de las dos.

La existencia de monedas informales sugiere que podra ser posible que algunos pases de la zona euro a utilizar el euro y otra moneda a la vez. La idea sera la adopcin de la moneda paralela para promover un cambio lento de distancia del euro, evitando as los costes de un pas se enfrentara si se trat de cambiar de repente. Hay un montn de ejemplos de monedas informales y paralelas. A nivel micro hay monedas locales, incluyendo Ithaca Hours, usados en Nueva York y la libra de Brixton utilizado en Londres. A nivel macroeconmico hay pases como Zimbabwe y Ecuador, donde los dlares americanos circulan en lugar de una moneda nacional.

Lamentablemente, ninguna de estas opciones de divisas Ayuda en Grecia. La idea con monedas locales es impulsar el comercio entre las pequeas empresas locales mediante la creacin de un nuevo medio de intercambio que los competidores nacionales no utilizan. El problema con las monedas locales es que los comerciantes no pueden utilizarlos para pagar deudas con el banco, o impuestos al gobierno. El Estado griego se enfrentara a un problema similar si se emiti una nueva moneda nacional: a pagar sus deudas denominadas en euros Atenas debe mantener la recaudacin de impuestos en euros. Esto sustenta la demanda interna para el euro lo que significa que un interruptor voluntaria a la nueva moneda sera poco probable.

La dolarizacin no funcionara bien. El cambio al dlar es un paso que se da cuando un pas ha perdido el control monetario y est sufriendo una inflacin galopante. Por dollarising la tentacin de imprimir dinero se retira, ya que las decisiones acerca de la oferta de dinero en dlares son tomadas por la Reserva Federal. El resultado es que el pas an carece de control monetario, pero gana una divisa asociada con una baja inflacin. Pero Grecia necesita una moneda ms dbil, no uno ms duro. Utilizando el dlar no traera la inflacin Grecia necesita para erosionar su deuda o la depreciacin que necesita para mejorar su balanza comercial.

El problema es que, como Charles Goodhart establecido en 1998, el euro es un experimento monetario nico. Ha puesto a Grecia en una posicin singularmente difcil. Sus opciones sobre divisas se ven bastante limitada.La dolarizacin segn (Pereyra, 2001) es adoptar formalmente el dlar de EEUU como la moneda oficial de un pas es decir se elimina el tipo de cambio local con el dlar. Algunos autores identifican algo de 20 pases en el mundo que viven en economas oficialmente dolarizadas.El cado de Amrica latina es un caso muy particular debido a la heterogeneidad que se vive en la regin, son muchos los aspectos que podramos considerar. Sin embargo uno de ellos es la pobreza, por un lado existen pases muy pobres como Hait o Nicaragua, y por otro lado pases como Brasil, Chile o Mxico con PBI realmente muy ventajosos con respecto a los dems. Por eso es importante establecer los alcances que trae consigo la dolarizacin en algunos pases y sobre todo los beneficios que se persiguen y lo perjuicios que en los que se caen y sobre todo haciendo un anlisis previo para establecer los efectos en algunos pases que han adoptado la dolarizacin como una medida econmica. Antes de comenzar con algunos alcances al respecto es importante definir los conceptos de riesgo cambiario y exposicin cambiaria. Segn Adler y Dumas (1984), el riesgo cambiario es un concepto relacionado con la desviacin a lo previsto en la tasa de cambio de una moneda; mientras que el tema de la exposicin cambiaria es el monto en moneda extranjera que maneja una empresa a travs de diferentes instrumentos financieros.

Existen algunas medidas como el uso de estos instrumentos derivados para el manejo del riesgo de tipo de cambio y que han registrado un fuerte desarrollo en varios pases de Amrica Latina, particularmente en aquellos que han adoptado un rgimen de tipo de cambio flexible y estn integrados financieramente con el exterior (FMI,2008). En Uruguay, por ejemplo, el mercado de derivados del tipo de cambio no ha tenido un desarrollo apropiado a pesar de tener un rgimen de tipo de cambio flexible desde el ao 2002, adems del alto grado de dolarizacin y apertura financiera de la economa.El desarrollo de un mercado financiero de cobertura cambiaria en Uruguay traera diversos beneficios micro y macroeconmicos. Por un lado, permitira a las empresas gestionar mejor el riesgo asociado a las fluctuaciones cambiarias, especialmente entre aquellas que presentan descalces de monedas en sus balances. As, por ejemplo, una empresa exportadora cuyos ingresos sean en moneda extranjera, pero compra insumos, paga salarios e impuestos en moneda nacional, podra vender divisas a trmino a un tipo de cambio predeterminado. Para aquellas empresas importadoras con un elevado endeudamiento de corto plazo en dlares pero sin cobertura natural de ingresos en moneda extranjera, el uso del mercado de derivados tambin contribuira a reducir el riesgo ante una devaluacin de la moneda local. En general, una mejor administracin del riesgo cambiario permitira a las empresas reducir la volatilidad de sus flujos de caja y estabilizar su capacidad de repago de sus deudas, aumentando as su calidad crediticia. Ello, a su vez, contribuye a la solidez del sistema bancario y estimula el desarrollo de otro tipo de mercados, como el de capitales.

Referencias

Adler, M. y Dumas, B. (1984). Exposure to Currency Risk: Definition and Measurement.Financial Management, 13, 41-50.