128
Domótica De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda El término Domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín ) y tica (de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola'). Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado. Contenido [ocultar ] 1 Características generales o 1.1 Las Aplicaciones o 1.2 El sistema 1.2.1 Descripción 1.2.2 Arquitectura 1.2.3 Elementos de una instalación domótica o 1.3 Medios de interconexión 2 Clasificación de tecnologías de redes domésticas 3 Estándares 4 Asociaciones 5 Por países o 5.1 Chile o 5.2 España o 5.3 Argentina 6 Formación 7 Véase también

Domótica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tarea de Domotica

Citation preview

Page 1: Domótica

DomóticaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

El término Domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola'). Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.

Contenido

[ocultar]

1 Características generales o 1.1 Las Aplicaciones o 1.2 El sistema

1.2.1 Descripción 1.2.2 Arquitectura 1.2.3 Elementos de una instalación domótica

o 1.3 Medios de interconexión 2 Clasificación de tecnologías de redes domésticas 3 Estándares 4 Asociaciones 5 Por países

o 5.1 Chile o 5.2 España o 5.3 Argentina

6 Formación 7 Véase también 8 Enlaces externos 9 Referencias

[editar] Características generales

[editar] Las Aplicaciones

Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco aspectos o ámbitos principales:

Page 2: Domótica

1. Ahorro energético: El ahorro energético no es algo tangible, sino un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestión eficiente de los mismos.

o Climatización : programación y zonificación.o Gestión eléctrica:

Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado

Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida

o Uso de energías renovables2. Confort : Conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren el

confort en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.

o Iluminación: Apagado general de todas las luces de la vivienda Automatización del apagado/ encendido en cada punto de luz. Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad

ambienteo Automatización de todos los distintos sistemas/ instalaciones / equipos

dotándolos de control eficiente y de fácil manejoo Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisoro Control vía Interneto Gestión Multimedia y del ocio electrónicoso Generación de macros y programas de forma sencilla para el usuario

3. Seguridad: Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los Bienes Patrimoniales y la seguridad personal.

o Alarmas de intrusión (Antiintrusión): Se utilizan para detectar o prevenir la presencia de personas extrañas en una vivienda o edificio.

Detección de un posible intruso (Detectores volumetricos o perimetrales)

Cierre de persianas puntual y seguro Simulación de presencia

o Alarmas de detección de incendios, fugas de gas, escapes de agua, concentración de monóxido en garajes cuando se usan vehículos de combustión.

o Alerta médica. Teleasistencia.o Acceso a Cámaras IP.

4. Comunicaciones: Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar.

o Ubicuidad en el control tanto externo como interno, control remoto desde Internet, PC, mandos inalámbricos (p.ej. PDA con WiFi), aparellaje eléctrico.

o Tele asistenciao Tele mantenimientoo Informes de consumo y costes

Page 3: Domótica

o Transmisión de alarmas.o Intercomunicaciones.

5. Accesibilidad: Bajo este epigrafe se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto del entorno que favorecen la autonomía personal de personas con limitaciones funcionales, o discapacidad. El concepto "diseño" para todos es un movimiento que pretende crear la sensibilidad necesaria para que al diseñar un producto o servicio se tengan en cuenta las necesidades de todos los posibles usuarios, incluyendo las personas con diferentes capacidades o discapacidades, es decir, favorecer un diseño accesible para la diversidad humana. La inclusión social y la igualdad son términos o conceptos más generalistas y filosóficos. La domótica aplicada a favorecer la accesibilidad es un reto ético y creativo pero sobre todo es la aplicación de la tecnología en el campo más necesario, para suplir limitaciones funcionales de las personas. El objetivo no es que las personas con discapacidad puedan acceder a estas tecnologías, porque las tenologías en si no son un objetivo, sino un medio. El objetivo de estas tecnologías es favorecer la autonomía personal. Los destinatarios de estas tecnologías son todas las personas, ya que por enfermedad o envejecimiento, todos somos o seremos discapacitados, más pronto o más tarde.

[editar] El sistema

[editar] Descripción

Controladores Sensores Actuadores

[editar] Arquitectura

Desde el punto de vista de donde reside la inteligencia del sistema domótico, hay varias arquitecturas diferentes

Arquitectura Centralizada: un controlador centralizado recibe información de múltiples sensores y, una vez procesada, genera las órdenes oportunas para los actuadores.

Arquitectura Distribuida: toda la inteligencia del sistema está distribuida por todos los módulos sean sensores o actuadores. Suele ser típico de los sistemas de cableado en bus, o redes inalámbricas.

Arquitectura mixta: sistemas con arquitectura descentralizada en cuanto a que disponen de varios pequeños dispositivos capaces de adquirir y procesar la información de múltiples sensores y transmitirlos al resto de dispositivos distribuidos por la vivienda, p.ej. aquellos sistemas basados en Zigbee y totalmente inalámbricos.

[editar] Elementos de una instalación domótica

Page 4: Domótica

Central de gestión Sensores Actuadores Soportes de comunicación Aparatos terminales

[editar] Medios de interconexión

Cableados: o ADSL o Fibra óptica o Power Line Communications y X10o Cable (coaxial y par trenzado)

Inalámbricos: o Wifi o GPRS o Bluetooth o Radiofrecuencia o Infrarrojos o ZigBee

[editar] Clasificación de tecnologías de redes domésticas

Interconexión de dispositivos: o IEEE 1394 (FireWire)o Bluetooth o USB o IrDA

Redes de control y automatización: o KNX o X10 o EIB o EHS o Batibus o ZigBee

Redes de datos: o Ethernet o Homeplug o HomePNA o Wifi

[editar] Estándares

X10 : Protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos, hace uso de los enchufes eléctricos, sin necesidad de nuevo cableado. Puede

Page 5: Domótica

funcionar correctamente para la mayoría de los usuarios domésticos. Es de código abierto y el más difundido. Poco fiable frente a ruidos eléctricos.

KNX /EIB: Bus de Instalación Europeo con más de 20 años y más de 100 fabricantes de productos compatibles entre sí.

ZigBee : Protocolo estándar, recogido en el IEEE 802.15.4, de comunicaciones inalámbrico.

OSGi : Open Services Gateway Initiative. Especificaciones abiertas de software que permita diseñar plataformas compatibles que puedan proporcionar múltiples servicios. Ha sido pensada para su compatibilidad con Jini o UPnP.

LonWorks : Plataforma estandarizada para el control de edificios, viviendas, industria y transporte.

Universal Plug and Play (UPnP): Arquitectura software abierta y distribuida que permite el intercambio de información y datos a los dispositivos conectados a una red.

[editar] Asociaciones

IEEE : The Institute of Electrical and Electronics Engineers, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación e ingenieros en telecomunicación....

A través de sus miembros, más de 360.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es una autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta las áreas de energía eléctrica, control, telecomunicaciones y electrónica de consumo, entre otras.

CENELEC : Comité Europeo de Normalización Electrotécnica. La Comisión CENELEC/ENTR/e-Europe/2001-03 es la encargada de elaborar normas a nivel europeo y la organización que ha promocionado el Smart House Forum.

CEDOM : Asociación Española de Domótica. Su objetivo principal es la promoción de la Domótica. Se trata del foro nacional en el que se reúnen todos los agentes del sector en España: fabricantes de productos domóticos, fabricantes de sistemas, instaladores, integradores, arquitecturas e ingenierías, centros de formación, universidades, centros tecnológicos.

LonUsers España:Asociación de usuarios de la tecnología LonWorks, siendo creada por la iniciativa de empresas líderes en los diferentes sectores de aplicación de la tecnología LonWorks (domótica, inmótica, control industrial y de transporte).

KNX Association :Es la Asociación internacional para la promoción del protocolo de bus KNX. KNX es una tecnología de bus normalizada para todas las aplicaciones

Page 6: Domótica

en la Automatización y Control para viviendas y edificios. Esta tecnología está basada en más de 20 años de experiencia en el mercado gracias a sus predecesores BatiBus, EIB y EHS, ninguno de los cuales ha conseguido penetración en el mercado.

KNX España : Es la Asociación nacional para la promoción del protocolo de bus KNX. Actualmente forma parte de ella un amplio abanico de empresas de diversa índole como fabricantes, distribuidores, integradores, ingenierías, constructores, centros de formación, otras Asociaciones empresariales, etc

KNX Professionals España  :Asociación de profesionales de la tecnología KNX, siendo creada por la iniciativa de empresas líderes en proyectos KNX y el respaldo de KNX Associtation. Hasta enero de 2011 denominada KNX User Club.

[editar] Por países

[editar] Chile

En Chile existen pocas empresas que realicen trabajos de domótica, habiendo sólo una que se dedica al tema en forma exclusiva y completa. Dentro de los proyectos destacables de domótica en Chile podemos mencionar la automatización de las estaciones de las Líneas 4 y 4A del Metro de Santiago y varios edificios de oficinas.

[editar] España

En España la domótica tiene presencia mediante multitud de empresas, algunas con más de 10 años en el mercado.

[editar] Argentina

En Argentina la domótica surge de la mano de empresas de tecnología que incorporan el concepto y lo desarrollan. A comienzo de la década de 1990, estas empresas comienzan a hablar de domótica al referirse a la casa del futuro, y a realizar algunas aplicaciones de carácter parcial, participando en ferias y notas periodísticas que colaboran con la difusión del nuevo concepto. Conforme avanzan los años 90, las instalaciones se hacen más frecuentes e importantes comenzando a expandirse el mercado argentino, lo cual posibilita, llegado el fin del milenio, la aparición de otras compañías que comienzan a incorporarlo entre sus servicios o realizan desarrollos propios. La crisis económica Argentina de fines del 2001 paraliza este desarrollo que recién se recupera con la expansión que se da en el área de la construcción casi tres años después. En el año 2007 se realiza la primera expo exclusiva de domótica "expo casa domótica" y primer congreso de domótica. Hasta la fecha no existe en Argentina una asociación que establezca estándares o nuclee profesionales del rubro, por lo que alguna de las empresas referentes participan de asociaciones extranjeras.1

[editar] Formación

Page 7: Domótica

Existen múltiples centros privados y universidades que imparten una formación de postgrado y homologada (master).

Por otro lado, la titulación oficial de Técnico en Instalaciones de telecomunicaciones, incluye entre sus funciones las de instalación y mantenimiento de instalador-mantenedor de sistemas domóticos. 2

[editar] Véase también

Mecatrónica Inmótica Robótica Urbótica Telecontador

[editar] Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Domótica. microHomelan - Proyecto de red domótica libre, basado en centrales de control

distribuidas con programación intuitiva. Laboratorio de Usabilidad de Hogar Digital , Life Supporting Technologies

(LifeSTech), Universidad Politécnica de Madrid. Curso de domótica de CEAC

[editar] Referencias

1. ↑ Fuente: Notas en diarios y revistas de esos años, suplementos revistas de arquitectura, CasaCountry año 98, etc.

Diario La Nación, 17 Ago 98 Revista Casa country Jun 98 Diario Clarín 27 Oct 04 Revista Viva (Clarín) 30 Oct 05

etc.

2. ↑ http://todofp.es/todofp/formacion/que-y-como-estudiar/oferta-formativa/todos-los-estudios/electricidad-electronica/instalaciones-telecomunicaciones.html

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica»Categorías: Domótica | Franquicias

Herramientas personales

Iniciar sesión / crear cuenta

Espacios de nombres

Page 8: Domótica

Artículo Discusión

Variantes

Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones

Buscar

Navegación

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Citar este artículo

Otros proyectos

Commons

Especial:Buscar

Búsqueda

Page 9: Domótica

En otros idiomas

العربية Català Deutsch English Euskara Suomi Français Galego עברית हि�न्दी� Italiano 日本語 한국어 Nederlands Polski Português Română Српски / Srpski Svenska தமி�ழ் Tiếng Việt

Esta página fue modificada por última vez el 30 jun 2011, a las 05:37. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad

Domótica Qué es domótica

La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, además de aportar seguridad, confort, y comunicación entre el usuario y el sistema.

Page 10: Domótica

Un sistema domótico es capaz de recoger información proveniente de unos sensores o entradas, procesarla y emitir órdenes a unos actuadores o salidas. El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicación o información.

La domótica aplicada a edificios no destinados a vivienda, es decir oficinas, hoteles, centros comerciales, de formación, hospitales y terciario, se denomina, inmótica.

La domótica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más personales, polifuncionales y flexibles.

El sector de la domótica ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las construcciones de vivienda oficial protegida. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto, y gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar. En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilización es ahora más intuitiva y perfectamente manejable por cualquier usuario. Paralelamente, los instaladores de domótica han incrementado su nivel de formación y los modelos de implantación se han perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas. En definitiva, la domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más versátil la distribución de la casa, cambia las condiciones ambientales creando diferentes escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea más funcional al permitir desarrollar facetas domésticas, profesionales, y de ocio bajo un mismo techo.

La red de control del sistema domótico se integra con la red de energía eléctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relación: telefonía, televisión, y tecnologías de la información, cumpliendo con las reglas de instalación aplicables a cada una de ellas. Las distintas redes coexisten en la instalación de una vivienda o edificio. La instalación interior eléctrica y la red de control del sistema domótico están reguladas por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). En particular, la red de control del sistema domótico está regulada por la instrucción ITC-BT-51 Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios.

¿QUÉ APORTA LA DOMÓTICA?

La domótica contribuye a mejorar la calidad de vida del usuario:

Facilitando el ahorro energético: gestiona inteligentemente la iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, el riego, los electrodomésticos, etc., aprovechando mejor los recursos naturales, utilizando las tarifas horarias de menor coste, y reduce de esta manera la factura energética. Además, mediante la monitorización de consumos, se obtiene la información necesaria para modificar los hábitos y aumentar el ahorro y la eficiencia.

Fomentando la accesibilidad: facilita el manejo de los elementos del hogar a las personas con discapacidades de la forma que más se ajuste a sus necesidades, además de ofrecer servicios de teleasistencia para aquellos que lo necesiten.

Aportando seguridad de personas, animales y bienes: controles de intrusión y alarmas técnicas que permiten detectar incendios, fugas de gas o inundaciones de agua, etc.

Convirtiendo la vivienda en un hogar más confortable: gestión de electrodomésticos, climatización, ventilación, iluminación natural y artificial…

Garantizando las comunicaciones: recepción de avisos de anomalías e información del funcionamiento de equipos e instalaciones, gestión remota del hogar, etc.

Además, la domótica facilita la introducción de infraestructuras y la creación de escenarios que se complementan con los avances en la Sociedad de la Información:

Comunicaciones: Transmisión de voz y datos, incluyendo textos, imágenes, sonidos (multimedia) con redes locales (LAN) compartiendo acceso a Internet, recursos e intercambio entre todos los dispositivos, acceso a nuevos servicios de telefonía sobre IP, televisión digital, televisión por cable, diagnóstico remoto, videoconferencias, etc.

Mantenimiento: Con capacidad de incorporar el telemantenimiento de los equipos.

Page 11: Domótica

Ocio y tiempo libre: Descansar y divertirse con radio, televisión, multi-room, cine en casa, videojuegos, captura, tratamiento y distribución de imágenes fijas (foto) y dinámicas (vídeo) y de sonido (música) dentro y fuera de la casa, a través de Internet, etc.

Salud: Actuar en la sanidad mediante asistencia sanitaria, consultoría sobre alimentación y dieta, telecontrol y alarmas de salud, medicina monitorizada, cuidado médico, etc.

Compra: Comprar y vender mediante la telecompra, televenta, telereserva, desde la casa, etc. ¥ Finanzas: Gestión del dinero y las cuentas bancarias mediante la telebanca, consultoría financiera….

Aprendizaje: Aprender y reciclarse mediante la tele-enseñanza, cursos a distancia… Actividad profesional: Trabajar total o parcialmente desde el hogar, posibilidad viable

para ciertas profesiones (teletrabajo) , etc. Ciudadanía: Gestiones múltiples con la Administración del Estado, la Comunidad

Autónoma y el Municipio, voto electrónico, etc. Acceso a información: Museos, bibliotecas, libros, periódicos, información meteorológica,

etc.

Y todas las posibles ideas que la creatividad y la innovación puedan aportar. Lo indicado hasta aquí es sólo una muestra del actual estado de conocimiento y progreso.

Agregar a favoritos      Invitar a un amigo      Ayuda      Português

 ¡Regístrese!  |  Iniciar sesión

Monografías Nuevas Publicar Blogs Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Tecnologia

  Descargar   Imprimir   Comentar   Ver trabajos relacionados

Domótica

0 and

Page 12: Domótica

Enviado por REYES PADILLA KARENH GYSSEL

Anuncios Google

Instrumentos de MedicionAgricola, Industrial, Minera Medicion, Control, Registro www.veto.cl

Sistema di Controllo LuceAltissima tecnologia e Design. Personalizza Ora il Tuo Vitrum! www.vitrum.com

Monitorización y controlSoluciones Llave en Mano, Auditoría Automatización para la industria www.smart-rtc.com

1. 2. Edificios inteligentes 3. Descripción de los sistemas 4. Seguridad 5. Grados de inteligencia 6. Aplicación de la infraestructura al sistema inteligente 7. Nuevas tendencias y tecnología 8. Descripción del sistema domótico 9. Reflexión y conclusión 10. Anexos 11. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la domótica?

Domótica es el término "científico" que se utiliza para denominar la parte de la tecnología (electrónica e informática), que integra el control y supervisión de los elementos existentes en un edificio de oficinas o en uno de viviendas o simplemente en cualquier hogar. También, un término muy familiar para todos es el de "edificio inteligente" que aunque viene a referirse a la misma cosa, normalmente tendemos a aplicarlo más al ámbito de los grandes bloques de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales.

Los sistemas inteligentes pueden ser centralizados o descentralizado:

Centralizados: tienen una unidad central inteligente encargada de administrar la edificación, a la que enviarán información distintos elementos de campo -sensores, detectores-; la central se encargará de procesar los datos del entorno y, en función de la información y de la programación que se haya hecho sobre ella, actuará sobre determinados circuitos encargados de cumplir funciones, desde la seguridad hasta el manejo de la energía eléctrica y otras rutinas de mantenimiento. Los elementos a controlar y supervisar (sensores, luces, válvulas, etc) han de cablearse hasta la central inteligente (PC o similar).

Esta central es el ‘corazón’ de la vivienda, en cuya falta todo deja de funcionar, en esta topología de cableado no es posible su ampliación.

Descentralizado: No es necesario tener una central inteligente conectada para funcionar y tomar decisiones sobre las acciones a desarrollar. Solo hace falta una

Page 13: Domótica

PC para programar las unidades, y como cada una estas posee un microprocesador son completamente autónomas. En caso de querer un constante monitoreo de la edificación y tener una interfase usuario-sistema o realizar instrucciones verdaderamente complejas, la mejor opción sí es una central inteligente como una PC donde, por ejemplo, puede estar cargado el plano de la edificación con la distribución de las unidades en forma de iconos que cambian según sus estados.

En sólo 50 años, las computadoras han pasado de ser cuartos enteros de máquinas para su funcionamiento, a llegar a ocupar sólo un lugar en un escritorio o, más aún, a ser parte de un portafolio ejecutivo.

Es ya inevitable no ver el increíble adelanto de las computadoras, tanto en las oficinas, en los negocios y en el hogar, cada día es mas impresionante ver las facilidades que nos ofrecen y el minúsculo trabajo que hay que realizar para obtener grandes beneficios. Con tan impresionantes adelantos la arquitectura no puede quedarse al margen, pues se han adoptado estos adelantos a las edificaciones con el fin de lograr una mayor eficiencia en los procesos, se han adoptado desde sistemas de transporte vertical hasta en la propia seguridad del edificio.

Basta con mirar a nuestro alrededor para ver como la tecnología forma parte integra de nuestra vida cotidiana, desde simples aparatos en el hogar, como una lavadora que identifica que tipo de ropa se le introdujo y ella selecciona la temperatura del agua y el tiempo de lavado que tiene que realizar, un horno de microondas que solo es suficiente presionar un botón para que caliente un alimento en menos del tiempo que lo haríamos en un estufa, desde refrigeradores que nos dan la facilidad de conectarnos a Internet teniendo una pantalla donde podemos ver desde recetas hasta revisar el clima a nivel mundial, el uso de la telefonía celular o la televisión vía satélite, mas aun vemos con que facilidad podemos enviar un documento desde México hasta Japón por ejemplo en fracciones de segundos gracias a la computadora y al e-mail.

Y qué decir de los nuevos edificios que están surgiendo con los nuevos adelantos de la tecnología moderna. Esta tendencia se marcará aún más en el futuro. Estamos siendo testigos del ascenso de las computadoras, precedido por el descubrimiento del chip y los circuitos integrados. Los computadores hacen el trabajo rutinario con más rapidez y facilidad, y a un menor costo que cualquier ser humano.

En los países avanzados, los elevados salarios y la gran cobertura de los servicios, han hecho que el computador se convierta en una buena inversión, al mismo tiempo que los países subdesarrollados se empobrecen más, porque los beneficios derivados de la mano de obra no son lo bastante elevados.

Ante esta situación, la gran necesidad de ahorrar energía en nuestros días; la importancia de contar con una comunicación efectiva, clara y rápida; la seguridad, comodidad y confort de los trabajadores; la modularidad de los espacios y equipos, y la posibilidad de dar un mayor ciclo de vida a un edificio, han dado lugar al concepto de "edificios inteligentes", término muy novedoso y desconocido para muchos arquitectos.

Page 14: Domótica

La gran mayoría ha oído hablar sobre el tema o lo ha leído en revistas, periódicos, televisión, etcétera, pero muy pocos saben lo que significa en realidad. En México existe el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente (IMEI), en el que la mayoría de sus miembros son ingenieros mecánicos, eléctricos, de sistemas, civiles y arquitectos, aunque contados, lo que se puede atribuir a dos razones: la novedad del tema y la idea del mismo arquitecto de que su única tarea es diseñar estéticamente, sin tomar en cuenta la tecnología y los adelantos sociales, culturales o económicos que se viven hoy en día.

Con estos adelantos tecnológicos, resulta imposible cerrar los ojos ante el futuro inmediato al que nos enfrentamos y mucho menos nosotros los profesionales de la arquitectura, que en cierta manera tenemos la responsabilidad de crear esas ciudades futuristas.

Ya no queda lejano cuando de niños veíamos revistas de historietas donde nos presentaban ciudades futuristas por que la tecnología cada día avanza más rápido y cambiara nuestras vidas de una manera impresionante.

EDIFICIOS INTELIGENTES

Definición.

Es muy difícil dar con exactitud una definición sobre un edificio inteligente, por lo que se citarán diferentes conceptos, de acuerdo a la compañía, institución o profesional de que se trate.

-Intelligent Building Institute (IBI), Washington, D.C., E.U.

Un edificio inteligente es aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro elementos básicos: estructura, sistemas, servicios y administración, con las interrelaciones entre ellos. Los edificios inteligentes ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes, a realizar sus propósitos en términos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización.

-Compañía HoneywelI, S.A. de C. V., México, D.F.

Se considera como edificio inteligente aquél que posee un diseño adecuado que maximiza la funcionalidad y eficiencia en favor de los ocupantes, permitiendo la incorporación y/o modificación de los elementos necesarios para el desarrollo de la actividad cotidiana, con la finalidad de lograr un costo mínimo de ocupación, extender su ciclo de vida y garantizar una mayor productividad estimulada por un ambiente de máximo confort.

-Compañía AT&T, S.A. de C.V., México, D.F.

Un edificio es inteligente cuando las capacidades necesarias para lograr que el costo de un ciclo de vida sea el óptimo en ocupación e incremento de la productividad, sean inherentes en el diseño y administración del edificio.

Como un concepto personal, considero un edificio inteligente aquél cuya regularización, supervisión y control del conjunto de las instalaciones eléctrica, de seguridad, informática y transporte, entre otras, se realizan en forma integrada y automatizada, con la finalidad de lograr una mayor eficacia operativa y, al mismo

Page 15: Domótica

tiempo, un mayor confort y seguridad para el usuario, al satisfacer sus requerimientos presentes y futuros. Esto sería posible mediante un diseño arquitectónico totalmente funcional, modular y flexible, que garantice una mayor estimulación en el trabajo y, por consiguiente, una mayor producción laboral.

Medición del nivel de inteligencia de un edificio.

1. 2. Mecanismo de evaluación que considere TODOS los aspectos y posibilidades

necesarios.3. Hecho en México, tomando en consideración las características del mercado

mexicano.

Aplicaciones:

Edificio de oficinas Corporativas Multiusuario Hoteles. Hospitales. Universidades. Industrias.

Conceptos Arquitectónicos y de Ingeniería Civil:

Diseño del edificio bajo el concepto del Edificio Inteligente. Actividad Multidisciplinaria. La mayoría de las decisiones tomadas en las fases iniciales de los proyectos son

permanentes.

Conceptos Arquitectónicos:

Factor innovación. Expresión Plástica. Respuesta al contexto. Aportación Formal Fundamental a la Tecnológica. Percepción espacial.

Conceptos de Ingeniería Civil:

estructuración Respaldo del DDF Procedimiento: recopilación de la información. definición de características generales de la estructura. clasificación subsuelo. Otros.

Conceptos de instalaciones:

Instalaciones para soporte a los sistemas y servicios del edificio: Eléctrica.

Page 16: Domótica

Hidráulica. Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación. Telecomunicaciones. Instalación Eléctrica: capacidad en las subestaciones de servicios generales u en la de la Cía.

suministradora. sistema de detección de incendios. Instalación Hidráulica: área permeable para cargar mantos acuíferos. sistema de captación y recuperación de aguas pluviales. sistema de extinción de incendios. Aire Acondicionado, Calefacción y Ventilación: eficiencia. consumo energético. control distribuido. interacción con sistemas de detección de incendio y evacuación. monitoreo de CO. selección del sistema de filtrado y enriquecimiento del aire.

Otras Instalaciones:

plantas de congelación plantas de tratamientos de afluentes plantas de tratamiento de aguas reutilización de agua residual digestores

Utilizar soluciones y sistemas no convencionales pensados en términos del mejoramiento de la calidad del medio ambiente.

Plataforma única de Cableado.

Concepto que ofrece las ventajas de ahorro, flexibilidad, protección a la inversión.

Integración de las redes de comunicaciones (voz, datos) y sistemas de automatización, seguridad y protección.

Garantía de evolución tecnológica. Sistemas completos: SI Integración de componentes aislados: NO Sistemas del Edificio. Aplicación de elementos tecnológicos en la operación diaria del inmueble. Requerimientos de adaptabilidad/apertura, flexibilidad, conectividad.

Dependientes de la Aplicación. Telecomunicaciones, Automatización Control, Ahorro de Energía, Protección,

Seguridad, Mantenimiento. Telecomunicaciones. Área de desarrollo, crecimiento y aceptación. Fundamentales en la toma de decisiones y ofrecimiento de servicios. Comunicación de emergencia. Protección de mantenimiento adecuado.

Page 17: Domótica

Otros.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS

Iluminación. El aprovechamiento de la luz natural fue una de las condicionantes de la propuesta, que conjuga el diseño arquitectónico y la ingeniería bioclimática. El 60% del edificio goza de luz y ventilación naturales. El muro de la fachada oriente, en zona de urgencias, es de vitroblock, que no solamente permite el paso de la luz y una adecuada ventilación, sino que además sirve como colchón acústico. Debido a la función social de esta obra, se seleccionó cuidadosamente el uso de fuentes de luz eficientes, con horas de vida prolongada.

La forma de encender y apagar la iluminación de la vivienda puede ser automatizada y controlada de formas complementarias al control tradicional a través del interruptor clásico. Se puede en esta manera conseguir un incremento del confort y ahorro energético. Abajo se indica las principales funciones de control domótico de la iluminación.

La iluminación puede ser regulada en función del nivel de luminosidad ambiente, evitando su encendido innecesario o adaptándola a las necesidades del usuario. La activación de ésta se realiza siempre cuando el nivel de luminosidad pasa un determinado umbral, ajustable por parte del usuario. Esto garantiza un nivel de iluminación mínima, que puede ser esencialmente útil para por ejemplo un pasillo o la iluminación exterior.

La iluminación puede ser activada en función de la presencia de personas en la estancia. Se activa la iluminación cuando un sensor detecta presencia. Esto garantiza una buena iluminación para por ejemplo zonas de paso como pasillos. Asegura que luces no se quedan encendidas en habitaciones cuando no hace falta.

Activación de la iluminación según otros eventos, por ejemplo al pulsar el mando a distancia del garage la iluminación exterior de acceso y el del garaje se puede encenderse por un tiempo limitado para poder tener un acceso seguro y confortable. O si salta el alarma de seguridad en el exterior de la vivienda se puede encender toda la iluminación exterior como función desastoría.

El encendido o apagado de una luminaria puede temporizarse a voluntad del usuario, permitiendo su actuación al cabo de determinado tiempo. Su uso puede ser variado, estando sujeto a las necesidades y deseos del usuario. Por ejemplo que se encienda la luz de forma graduada del dormitorio cierta hora de la mañana, o que se apaga toda la iluminación del jardín cierta hora por la noche.

La iluminación también puede realizarse a través mandos a distancia, con independencia del tradicional mecanismo de mando eléctrico. Un mismo mando a distancia puede controlar distintas luminarias a la vez que otras funciones del hogar digital.

Es preciso indicar que un sistema domótico debería garantizar siempre la posibilidad de encender y apagar la iluminación de forma tradicional, es decir, de forma voluntaria y manual mediante interruptores tradicionales por parte del usuario.

Page 18: Domótica

Climatización

La forma más básica de controlar la climatización de una vivienda es la conexión o desconexión de todo el sistema de climatización. Se puede realizar esto según una programación horaria, según presencia de personas en el hogar o de forma manual. Con estos modos de funcionamiento el sistema sólo garantiza el establecimiento de una temperatura de consigna única para toda la vivienda, de forma parecida a la existencia de un termostato de ambiente convencional. Sin embargo se puede hacer muchísimo más para alanzar un alto nivel de confort y ahorrar energía.

Zonificación

Cada zona definida en la vivienda tiene requisitos de uso o condiciones térmicas distintas, que hacen conveniente al ser gestionadas de forma independiente. Esta gestión por zonas puede realizarse siguiendo una misma programación para cada una de ellas, o bien ser controlarlas de forma independiente, incrementando, con ello, las posibilidades de uso y confort para el usuario.

Es importante resaltar que en instalaciones de climatización sin zonificación, algunas estancias de la vivienda pueden climatizarse por exceso como consecuencia de su tamaño, orientación, uso, etc., creando una reducción del confort para el usuario. Así mismo, otras estancias de la vivienda pueden climatizarse por defecto, es decir, sin alcanzar la temperatura deseada, creando una misma situación.

Los criterios seguidos para definir una zonificación de la vivienda pueden ser variados. De entre los posibles, los más habituales son los dos siguientes:

· El uso dado a las dependencias, creando lo que se denomina como zona día (uso habitual durante el día como el comedor, el salón, etc.) y zona noche (habitualmente limitada a las habitaciones); y

· La orientación de la vivienda, considerando los aportes energéticos solares, creando las dos zonas siguientes: la zona norte (estancias no expuestas a la radiación solar) y la zona sur (con incidencia solar).

Incremento del grado de confort al asegurar la temperatura deseada por el usuario en cada una de las zonas disponibles. Asociadamente, esta aplicación permite también reducir el consumo de energía al incrementar la eficiencia global de la instalación. Sólo se climatizan aquellas zonas de la vivienda que son necesarias.

El número y tipo de niveles de temperatura más comúnmente utilizados son los siguientes:

Nivel de temperatura de confort. Es el estado habitual de funcionamiento de la climatización, que se da, por lo general, cuando los usuarios se encuentran en la vivienda (por ejemplo, una temperatura de consigna de 21ºC para calefacción).

· Nivel de temperatura de economía. Estado de funcionamiento que se da cuando, o bien los usuarios salen de casa por un corto período de tiempo, o bien durante aquellos períodos en los cuales no se requiere un nivel de temperatura tan

Page 19: Domótica

elevado (si se considera la calefacción) o tan bajo (si se considera el aire acondicionado). Un ejemplo de ello sería el uso de calefacción durante la noche al acostarse, con una temperatura de economía, por ejemplo, 18ºC).

· Nivel de temperatura antihelada. Con el objeto de evitar que el agua contenida en las conducciones de agua de la vivienda se hiele en invierno y produzca roturas en las mismas, el sistema de calefacción se puede poner en marcha para alcanzar una temperatura mínima establecida por el sistema (por ejemplo, una temperatura de 5ºC).

Los beneficios son el aumento del confort doméstico y optimización del consumo energético al asegurar que solamente se mantiene la temperatura necesaria durante un período concreto. Con el nivel antihelada se evita, además, la rotura de conducciones de agua por el efecto de la temperatura.

Derogación de niveles de temperatura

El sistema domótico gestiona el funcionamiento de la climatización siguiendo el programa introducido en el sistema domótico, es decir, acorde con el perfil de temperatura. Este seguimiento supone un determinado número de cambios entre los niveles de confort y economía. Sin embargo, el usuario puede modificar en cualquier momento el nivel de temperatura existente (de confort a economía, o viceversa), por diversos motivos, forzando un cambio puntual en el perfil de temperatura. A este cambio puntual se le conoce como derogar el nivel de temperatura existente.

Es preciso indicar que este cambio puntual no afecta al desarrollo del perfil de temperatura ni lo modifica. El sistema domótico seguirá el perfil de temperatura una vez se restablezca el nivel programado.

Puertas y ventanas

En el caso de tener Puertas y Ventanas motorizadas estas pueden ser integradas con el sistema de domótica.

Un área de aplicación principal es para gente con discapacidades físicas. La automatización puede ayudar al usuario tanto abrir como cerrar las puertas y ventanas a través del sistema de domótica. Cada puerta o ventana puede ser controlado de forma individual y por zonas.

Además las puertas de acceso a la finca, al garaje, etc. pueden ser abiertos por el sistema integrado de domótica en combinación de otras actuaciones como el encendido de la iluminación o como consecuencia de la desconexión del sistema de seguridad, etc.

Las puertas y ventanas pueden ser controladas para temas climatológicos. Es decir se pueden abrir y cerrar para crear corrientes de aire para la ventilación natural. Las puertas y ventanas también pueden programados para ser controlados de forma automática para el tema de seguridad si se detecta fuego, humo o gas, es decir cerrarse o abrirse automáticamente.

Pero no solo pueden ser controlados los motores para abrir y cerrar las ventanas y puertas. También pueden ser controladas las cerraduras, con cerraduras

Page 20: Domótica

electrónicas se puede abrir y cerrar cerraduras de forma local y remota a través del sistema de domótica.

Persianas y toldos

En el caso de tener persianas y toldos motorizados hay varias formas de controlar estos a través de los sistemas de domótica.

Las persianas y toldos pueden ser controlados según la temperatura interior o la situación climatológica del exterior. Es decir si queremos que entre el sol y la luz para calentar el interior de la vivienda a través de las ventanas las persianas pueden de forma automática abrirse según una programación horaria o según los datos de sensores de luz. En la misma manera podemos asegurarnos que están bajadas para que la luz solar no dañe el interior. También sensores de lluvia y viento pueden obligar a los toldos a recogerse para que no sean dañados.

Las persianas pueden ser controladas de forma automática según una programación horaria o un escenario por el tema del confort y el ahorro energético, para minimizar el uso de la iluminación artificial. Pueden por ejemplo subirse de forma automática por la mañana y bajarse por la noche para temas de confort o por el tema de seguridad. En la misma manera pueden tener una acutación programada para el tema de la seguridad si se detecta por ejemplo humo, fuego, gas o una intrusión.

Aparatos

Hay muchos sistemas y aparatos dentro y en el exterior de la vivienda que pueden ser controlados por el sistema de domótica. Cafeteras, radios, y otros aparatos que se encienden simplemente activando la alimentación sueles ser integrados con facilidad y pueden para muchos usuarios ser prácticos y curiosos. Esto se puede realizar según una programación horaria, para simular presencia, para escenarios o según que se disparan otros eventos.

Sistemas más complejos tipo controladores de piscinas, suelos radiantes, etc. suelen ser mejor dejar con sus controladores originales y limitarse de interactuar con algunas entradas / salidas para captar valores (tipo temperaturas) y como mucho enviar información para actuar temporalmente sobre el sistema.

Riego

El riego automático es una aplicación muy utilizado por la gente que vive en viviendas unifamiliares. El riego puede ser gestionado por un controlador que normalmente se limita a regar según la programación horaria. Pero el riego puede ser más desarrollado y avanzado que eso. El riego puede ser activado de forma automática según programación horaria, pero también según la humedad en el césped, el día de la semana o cualquier otro valor. Además si el riego esta integrado en el sistema de domótica tele controlada, se puede controlar el riego de forma remota o según otros eventos como incendios o robos. Además existe la posibilidad de realizar actualizaciones puntuales y personalizados p.e. regar por la tarde, en vez de por la noche si el dueño planifica una barbacoa con los amigos por la noche.

Electrodomésticos

Page 21: Domótica

Una forma básica para controlar algunos electrodomésticos (como la lavadora, el fregaplatos, el horno, o el aire acondicionado) o es a través de la conexión y desconexión de la alimentación eléctrica. Esto podría valer con electrodomésticos más antiguos donde la interrupción de la alimentación simplemente significaba que se paraba el programa actual y al volver a conectar la alimentación se ponían en marcha otra vez. Esta actuación puede hacer la mayoría de los sistemas domóticos pero no siempre es muy aconsejable debido a que por un lado no es bueno conectar y desconectar la alimentación de un electrodoméstico. Por otro lado ya no es seguro que un electrodoméstico moderno se vuelva a poner en marcha en el estado en que se encontraba al ser desconectado. Para las calderas de calefacción y sistemas de aire acondicionado es mejor controlar la entrada del termostato para su activación / desactivación. Aire acondicionados tipo split se suelen poder controlar a través de señales de infrarrojo. Aparatos como hornos y lavadoras ya vienen con sistemas avanzadas para poder realizar la programación directamente en ellas.

Algunos modernos electrodomésticos domóticos empiezan ya a ser controlables a través de un sistema más amplio. En esos tipos de electrodomésticos no solo suele posibles poder controlar el encendido y apagado de forma remota o automática, sino también permiten funciones como; avisos remotos de un malfuncionamiento, como una puerta abierta del frigorífico, o un filtro sucio; telegestión para poder diagnosticar de forma remota un malfuncionamiento de un aparato o cargar de forma remota un nuevo software.

SEGURIDAD

Incendio

Los detectores pueden ser de humo, temperatura o manuales, ubicados en hall, oficinas, escaleras, cocheras, depósitos, etc. En caso de incendio el S.I. avisara con mensajes en pantalla, en el teclado alfanumérico y con sirenas en las escaleras de los pisos. También podrá llamar a una cantidad de números que pueden ser del personal, bomberos, policía, etc.

Los detectores que requieran alimentación serán respaldados por una UPS en caso de corte del suministro eléctrico.

Antirrobo

Al ser un sistema integrador de distintas clases de sensores y dispositivos, los sistemas inteligentes tienen la ventaja de poder programar a la misma unidad para distintas funciones, como ser para encender una luz o una alarma de intrusos. Por lo tanto, la misma instalación que se uso para la automatización de la luminaria ahora sirve para la de seguridad y viceversa.

El teclado alfanumérico sirve para ingresar el código de armado o la exclusión/inclusión de zonas, etc. Se pueden colocar: reed switch para la apertura y comprobación del estado de las puertas, detector de vidrio roto, sensor de movimiento o cualquier detector comercial de cualquier tipo, así como sirenas, strobes, etc. Todos los dispositivos se visualizarán en un plano para saber su estado.

Page 22: Domótica

Servicios de Seguridad:

Detectores de presencia Circuitos cerrados de televisión Comprobación del estado de las puertas. Vigilancia perimetral y periférica Control y bloqueo de accesos Protección anti-intrusos Control/comprobación de rondas de vigilancia Detección de incendios (humo y fuego) Detección de escapes o fugas de gas Evacuación automática de humo Señalización y megafonía de emergencia Telefonía de emergencia (interna o externa) Conexión con las fuerzas del orden, bomberos u otras

•Uso eficiente del agua. Con el fin de reducir el consumo del agua utilizada tradicionalmente en hospitales similares, alrededor de 800 litros por cama y día, se estudiaron distintas posibilidades para la aplicación de equipos y accesorios. Se llegó a la decisión de instalar equipos que, además de contar con accesorios de bajo consumo de agua, operan en forma automática al cierre y apertura de las llaves alimentadoras. También se colocaron reguladores de temperatura en las regaderas de los baños, donde la demanda de agua caliente representa gastos excesivos. Con la aplicación de estos sistemas, se reduce en un 40% el consumo del agua.

•Aguas negras tratadas. Para evitar un impacto en el entorno y la saturación de la red, el inmueble cuenta con una planta para el tratamiento de las aguas negras, que cumple con las normas técnicas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica de la ciudad de México.

•Gases medicinales. La instalación de gases medicinales es vital en un hospital. El hospital en mención dispone del equipo denominado "Grado Médico", lo mejor que existe en sistemas generadores de vacío y de aire comprimido, así como con una consola de tomas para cada cama.

Gestión de la domótica :

La domótica se encarga de gestionar principalmente los siguientes cuatro aspectos del hogar:

Energía eléctrica: En este campo, la domótica se encarga de gestionar el consumo de energía, mediante temporizadores, relojes programadores, termostatos, etc. También se aprovecha de la tarifa nocturna, mediante acumuladores de carga.

Confort: La domótica nos proporciona una serie de comodidades, como pueden ser el control automático de los servicios de: Calefacción, Agua caliente, Refrigeración, Iluminación y la gestión de elementos como accesos, persianas, toldos, ventanas, riego automático, etc.

Page 23: Domótica

Seguridad: La seguridad que nos proporciona un sistema domótico es más amplia que la que nos puede proporcionar cualquier otro sistema, pues integra tres campos de la seguridad que normalmente están controlados por sistemas distintos:

1. 2. Seguridad de los bienes: Gestión del control de acceso y control de

presencia, así como la simulación de presencia. Alarmas ante intrusiones.

2. 3. Seguridad de las personas: Especialmente, para las personas mayores y

los enfermos. Mediante el nodo telefónico, se puede tener acceso (mediante un pulsador radiofrecuencia que se lleve encima, por ejemplo) a los servicios de ambulancias, policía, etc.

3. 4. Incidentes y averías: Mediante censores, se pueden detectar los incendios

y las fugas de gas y agua, y, mediante el nodo telefónico, desviar la alarma hacia los bomberos, por ejemplo.

También se pueden detectar averías en los accesos, en los ascensores, etc.Comunicaciones: Este aspecto es imprescindible para acceder a multitud de servicios ofrecidos por los operadores de telecomunicaciones. La domótica tiene una característica fundamental, que es la integración de sistemas, por eso hay nodos (pasarela residencial) que interconectan la red domótica con diferentes dispositivos, como Internet, la red telefónica, etc.

GRADOS DE INTELIGENCIA

La inteligencia de un Edificio es una medida:

1. 2. De la satisfacción de las necesidades de los habitantes y su administración.

2. De la posibilidad de respetar y adaptarse al medio ambiente que lo rodea.

Los elementos que deben considerarse como parte del programa arquitectónico de un Edificio Inteligente independientemente del género al que éste se refiera, siendo éstos:

1. 2. La protección, contra contingencias contra accidentes caseros hasta

problemas en edificios de varios niveles de oficinas desde la intrusión, el robo, el plagio, el clima, el incendio, entre otros. En todos estos casos existe la potencialidad de que cualquier falla desencadene un incendio destructor. El prever y superar tales sucesos es parte del programa del Edificio Inteligente.

2. Manejo preventivo de contingencias, es primordial dotar desde el diseño arquitectónico de aquellos elementos necesarios para superar las fallas en el

Page 24: Domótica

control de humo y aire caliente, (efecto de chimenea) tanto en cubos de escaleras y de elevadores, ductos de instalaciones, vestíbulos y pasillos largos y falsos plafones. Para todo ello es necesario la compartimentación vertical para ductos de instalaciones. Sellos en los pasos de tubería de ventilación en muros y losas. Así como también el control automatizado en puestas de compartimentación, vestibulación y salidas de emergencia en las instalaciones y los ductos. Se debe dotar al edificio de sistemas de extracción de humos estableciendo una presión positiva en cubos de escaleras y de elevadores.

3. Diseño Arquitectónico lógico, los edificios altos resuelven necesidades y problemas del programa arquitectónico, sin embargo crean nuevos problemas como su desalojo en un tiempo razonable, la falta de ventilación al no existir ventanas que puedan abrirse. Por lo que es lógico plantear como parte de su programa la existencia de elevadores eficientes en cualquier contingencia, al igual de niveles de refugio a prueba de contingencias, rutas y datos de acceso para bomberos, giro de puertas en el sentido de salida, pasamanos en escaleras y rampas, una adecuada señalización en escaleras y puertas para salidas de emergencia.

4. Acabados y decoración, básicamente habría que considerar el control de los materiales combustibles, empleando retardantes en los acabados del edificio, y dejando claramente indicadas la localización de rampas y escaleras.

El principal problema de los detectores es la falsa alarma que se ha tratado de resolver en la combinación de los diversos tipos de censores. Por otro lado existen los sistemas operados por detectores para compuertas de compartimentación, el control de la presión positiva en ductos de escaleras y elevadores, el control programado de sistemas de acondicionamiento de aire, la iniciación de las alarmas y el voceo a la par de los sistemas de supresión de fuego por agua, espuma, polvo químico y gas. Dando a su vez aviso a la estación de bomberos.

Todo esto debe estar dentro del sistema central de control desde el cual se localiza el control de cada censor, se revisa y reporta el estado de cada elemento, se establece el récord impreso de los sucesos diarios y se despliegan en pantalla los planos de instalación.

Grados de inteligencia

Existen tres grados de inteligencia, catalogados en función de la automatización de las instalaciones o desde el punto de vista tecnológico:

a) Grado 1. Inteligencia mínima o básica. Un sistema básico de automatización del edificio, el cual no está integrado.

• Existe una automatización de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque no están integrados.

b) Grado 2. Inteligencia media. Tiene un sistema de automatización del edificio totalmente integrado.

Page 25: Domótica

• Sistemas de automatización de la actividad, sin una completa integración de las telecomunicaciones.

c) Grado 3. Inteligencia máxima o total. Los sistemas de automatización del edificio, la actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados. El sistema de automatización del edificio se divide en: sistema básico de control, sistema de seguridad y sistema de ahorro de energía.

• El sistema básico de control es el que permite monitorear el estado de las instalaciones, como son: eléctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras eléctricas, y suministros de gas y electricidad.

• El sistema de seguridad protege a las personas, los bienes materiales y la información. En la seguridad de las personas, destacan los sistemas de detección de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua, monitoreo de equipo para la extinción de fuego, red de rociadores, extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y el voceo de emergencia. Para la seguridad de bienes materiales o de información, tenemos el circuito cerrado de televisión, la vigilancia perimetral, el control de accesos, el control de rondas de vigilancia, la intercomunicación de emergencia, la seguridad informática, el detector de movimientos sísmicos y el de presencia.

• El sistema de ahorro de energía es el encargado de la zonificación de la climatización, el intercambio de calor entre zonas, incluyendo el exterior, el uso activo y pasivo de la energía solar, la identificación del consumo, el control automático y centralizado de la iluminación, el control de horarios para el funcionamiento de equipos, el control de ascensores y el programa emergente en puntos críticos de demanda

Fases de desarrollo

Las fases de la producción de un edificio, son:

a. Fase proyectualb. Fase constructivac. Fase operativa

a) Fase proyectual

Hoy en día para proyectar un edificio, sobre todo si se trata de un edificio inteligente, debe conformarse un equipo de trabajo con el propósito de lograr los más óptimos resultados. Este equipo lo componen: propietarios del edificio y usuarios, arquitectos, arquitectos paisajistas, restauradores de monumentos, gerente de operaciones, ingenieros civiles, hidráulicos, eléctricos, de telecomunicaciones e informática, consultores en instalaciones especiales, compañía constructora, proveedores de sistemas y servicios, y compañías de suministro de servicios de electricidad, agua, teléfono y gas. De esta forma existe la posibilidad de diseñar el inmueble con base en una comunicación constante, pues el trabajo en equipo es indispensable para obtener un edificio inteligente. Una evaluación y verificación aprobatoria del proyecto ejecutivo en los aspectos arquitectónico, tecnológico y financiero, nos permitirá continuar con la siguiente fase.

Page 26: Domótica

b)Fase constructiva

Se refiere a la ejecución de la obra, con base en los planos ejecutivos. En esta fase intervienen las compañías constructoras, contratistas, subcontratistas y demás elementos del equipo de trabajo de la etapa proyectual, con su asesoría, supervisión y aprobación.

c)Fase operativa.

Los buenos resultados de la primera y segunda fases se ven reflejados en esta última, en la que están involucrados los usuarios, propietarios y el personal de administración y mantenimiento, quienes tienen la responsabilidad de operar, utilizar y mantener las instalaciones en óptimo estado. Para esto debe entrenarse al personal técnico, con el propósito de que intervenga adecuadamente desde el primer día

En México el encargado de evaluar los grados de inteligencia de un edificio es el IMEI, (Instituto Mexicano del Edificio Inteligente), y en resumen debe cumplir con los siguientes requisitos.

1. 2. Eficiencia en el uso de energéticos y consumibles, renovables (Máxima

Economía)

2. Adaptabilidad a un bajo costo a los continuos cambios tecnológicos requeridos por sus ocupantes y su entorno (Máxima Flexibilidad).

3. Capacidad de proveer un entorno Ecológico interior y exterior respectivamente habitable y sustentable, altamente seguro que maximice la eficiencia en el trabajo a los niveles óptimos de confort de sus ocupantes según sea el caso (Máxima Seguridad para el entorno, usuario y patrimonial).

4. Eficazmente comunicativo en su operación y mantenimiento, (Máxima automatización de la actividad).

5. Operando y mantenido bajo estrictos métodos de optimización (Máxima predicción y prevención, refaccionamiento virtual).

APLICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA AL SISTEMA INTELIGENTE

Se pueden considerar cuatro elementos como básicos que se integran al Edificio Inteligente y serán los siguientes:

a) La estructura del edificio. Todo lo que se refiere a la estructura y diseño arquitectónico, incluyendo los acabados y mobiliario. Entre sus componentes están: la altura de losa a losa, la utilización de pisos elevados y plafones registrables, cancelería, ductos y registros para las instalaciones, tratamiento de fachadas, utilización de materiales a prueba de fuego, acabados, mobiliario y ductos para cableado y electricidad.

Page 27: Domótica

b) Los sistemas del edificio. Son todas las instalaciones que integran un edificio. Entre sus componentes están: aire acondicionado, calefacción y ventilación, energía eléctrica e iluminación, controladores y cableado, elevadores y escaleras mecánicas, seguridad y control de acceso, seguridad contra incendios y humo, telecomunicaciones, instalaciones hidráulicas, sanitarias y seguridad contra inundación.

c) Los servicios del edificio. Como su nombre lo indica, son los servicios o facilidades que ofrecerá el edificio. Entre sus componentes están: comunicaciones de video, voz y datos; automatización de oficinas; salas de juntas y cómputo compartidas; área de fax y fotocopiado; correo electrónico y de voz; seguridad por medio del personal; limpieza; estacionamiento; escritorio de información en el lobby o directorio del edificio; facilidad en el cambio de teléfonos y equipos de computación; centro de conferencias y auditorio compartidos, y videoconferencias.

d) La administración del edificio. Se refiere a todo lo que tiene que ver con la operación del mismo. Entre sus variables están: mantenimiento, administración de inventarios, reportes de energía y eficiencia, análisis de tendencias, administración y mantenimiento de servicios y sistemas. La optimización de cada uno de estos elementos y la interrelación o coordinación entre sí, es lo que determinará la inteligencia del edificio.

NUEVAS TENDENCIAS Y TECNOLÓGICAS

CONCEPTO TECNOLÓGICO

En Francia, muy amantes de adaptar términos propios a las nuevas disciplinas, se acuñó la palabra "Domotique", contracción de las palabras "domo" e "informatique". De hecho, la enciclopedia Larousse define el término domótica como: "el concepto de vivienda que integra todos los automatismos en materia de seguridad, gestión de la energía, comunicaciones, etc.". Es decir, el objetivo es asegurar al usuario de la vivienda un aumento del confort, de la seguridad, del ahorro energético y de las facilidades de comunicación.

Domótica es el término "científico" que se utiliza para denominar la parte de la tecnología (electrónica e informática), que integra el control y supervisión de los elementos existentes en un edificio de oficinas o en uno de viviendas o simplemente en cualquier hogar. También, un término muy familiar para todos es el de "edificio inteligente" que aunque viene a referirse a la misma cosa, normalmente tendemos a aplicarlo más al ámbito de los grandes bloques de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales.

El concepto Domótica se refiere a la "Automatización y Control" (apagar / encender, abrir / cerrar y regular) de los sistemas domesticos como la iluminación, climatización, persianas y toldos, puertas y ventanas, cerraduras, riego, electrodomésticos, suministro de agua, suministro de gas, suministro de electricidad, etc.

Confort.- Los empleados que se sienten confortables realizan sus labores mucho mejor, teniendo niveles de iluminación adecuados y una reproducción

Page 28: Domótica

excelente de los colores, hacen que los espacios se vean más atractivos y más naturales.

Ambiente.- Con la ayuda de la iluminación puede cambiar la ambientación de un área de oficinas. Puede ser usado para producir una respuesta emocional en el trabajador. Los empleados, clientes y visitantes son sujetos sensibles que pueden ser influenciados por la iluminación en diferentes ambientes de oficinas.

Ahorro de Energía.- En el diseño de iluminación se debe considerar la localización de productos que demanden la menor cantidad de energía eléctrica y ofrezcan los niveles de iluminación recomendados. Aunque algunas veces el costo inicial de estos productos es más elevado que los productos convencionales, el costo de operación y mantenimiento es mucho menor.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DOMÓTICO

Para poder clasificar técnicamente un sistema de automatización de viviendas, es necesario tener claros una serie de conceptos técnicos, como son: tipo de arquitectura, medio de transmisión, velocidad de transmisión y protocolo de comunicaciones.

Tipo de Arquitectura

La arquitectura de un sistema domótico, como la de cualquier sistema de control, especifica el modo en que los diferentes elementos de control del sistema se van a ubicar. Existen dos arquitecturas básicas: la arquitectura centralizada y la distribuida.

Arquitectura centralizada: Es aquella en la que los elementos a controlar y supervisar (sensores, luces, válvulas, etc.) han de cablearse hasta el sistema de control de la vivienda (PC o similar). El sistema de control es el corazón de la vivienda, en cuya falta todo deja de funcionar, y su instalación no es compatible con la instalación eléctrica convencional en cuanto que en la fase de construcción hay que elegir esta topología de cableado.

Arquitectura distribuida: Es aquella en la que el elemento de control se sitúa próximo al elemento a controlar. Hay sistemas que son de arquitectura distribuida en cuanto a la capacidad de proceso, pero no lo son en cuanto a la ubicación física de los diferentes elementos de control y viceversa, sistemas que son de arquitectura distribuida en cuanto a su capacidad para ubicar elementos de control físicamente distribuidos, pero no en cuanto a los procesos de control, que son ejecutados en uno o varios procesadores físicamente centralizados.

En los sistemas de arquitectura distribuida que utilizan como medio de transmisión el cable, existe un concepto a tener en cuenta que es la topología de la red de comunicaciones. La topología de la red se define como la distribución física de los elementos de control respecto al medio de comunicación (cable).

Cada elemento del sistema tiene su propia capacidad de proceso y puede ser ubicado en cualquier parte de la vivienda. Esta característica proporciona al instalador domótico una libertad de diseño que le posibilita adaptarse a las características físicas de cada vivienda en particular.

Page 29: Domótica

Medio de Transmisión

En todo sistema domótico con arquitectura distribuida, los diferentes elementos de control deben intercambiar información unos con otros a través de un soporte físico (par trenzado, línea de potencia o red eléctrica, radio, infrarrojos, etc.).

A continuación enumeramos los siguientes tipos de medios:

1) Líneas de distribución de energía eléctrica. (Corrientes portadoras)

Si bien no es el medio más adecuado para la transmisión de datos, si es una alternativa a tener en cuenta para las comunicaciones domesticas dado el bajo coste que implica su uso, dado que se trata de una instalación existente por lo que es nulo el coste de la instalación, y además muy fácil el conexionado

Para aquellos casos en los que las necesidades del sistema no impongan requerimientos muy exigentes en cuanto a la velocidad de transmisión, la línea de distribución de energía eléctrica puede ser suficiente como soporte de dicha transmisión.

2) Soportes metálicos

La infraestructura de las redes de comunicación actuales, tanto públicas como privadas, tiene en un porcentaje muy elevado, cables metálicos de cobre como soporte de transmisión de las señales eléctricas que procesa.

En general se pueden distinguir dos tipos de cables metálicos:

a ) Par metálico

Los cables formados por varios conductores de cobre pueden dar soporte a un amplio rango de aplicaciones en el entorno domestico.Este tipo de cables pueden transportar voz, datos y alimentación de corriente continua.

Los denominados cables de pares están formados por cualquier combinación de los tipos de conductores que a continuación se detallan:

1.- Cables formados por un solo conductor con un aislamiento exterior plástico, como los utilizados para la transmisión de las señales telefónicas.

2.- Par de cables, cada uno de los cables esta formado por un arrollamiento helicoidal de varios hilos de cobre. (Por ejemplo, los utilizados para la distribución de señales de audio.).

3.- Par apantallado, formado por dos hilos recubiertos por un trenzado conductor en forma de malla cuya misión consiste en aislar las señales que circulan por los cables de las interferencias electromagnéticas exteriores. (Por ejemplo, los utilizados para la distribución de sonido alta fidelidad o datos).

4.- Par trenzado, esta formado por dos hilos de cobre recubiertos cada uno por un trenzado en forma de malla. El trenzado es un medio para hacer frente a las interferencias electromagnéticas. (Por ejemplo, los utilizados para interconexión de ordenadores).

b ) Coaxial

Page 30: Domótica

Un par coaxial es un circuito físico asimétrico, constituido por un conductor filiforme que ocupa el eje longitudinal del otro conductor en forma de tubo, manteniéndose la separación entre ambos mediante un dieléctrico apropiado.

Este tipo de cables permite el transporte de las señales de video y señales de datos a alta velocidad. Dentro del ámbito de la vivienda, el cable coaxial puede ser utilizado como soporte de transmisión para:- Señales de teledifusión que provienen de las antenas (red de distribución de las señales de TV y FM).

- Señales procedentes de las redes de TV por cable. - Señales de control y datos a media y baja velocidad.

3) Fibra óptica

La fibra óptica es el resultado de combinar dos disciplinas no relacionadas, como son la tecnología de semiconductores (que proporciona los materiales necesarios para las fuentes y los detectores de luz), y la tecnología de guiado de ondas ópticas (que proporciona el medio de transmisión, el cable de fibra óptica).

La fibra óptica esta constituida por un material dieléctrico transparente, conductor de luz, compuesto por un núcleo con un índice de refracción menor que el del revestimiento, que envuelve a dicho núcleo. Estos dos elementos forman una guía para que la luz se desplace por la fibra. La luz transportada es generalmente infrarroja, y por lo tanto no es visible por el ojo humano.

A continuación se detallan sus ventajas e inconvenientes:

- Fiabilidad en la transferencia de datos.- Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas y de radiofrecuencias.

- Alta seguridad en la transmisión de datos.

- Distancia entre los puntos de la instalación limitada, en el entorno doméstico estos problemas no existen.

- Elevado coste de los cables y las conexiones.

- Transferencia de gran cantidad de datos:

Conexión sin hilos

a) Infrarrojos

El uso de mandos a distancia basados en transmisión por infrarrojos esta ampliamente extendida en el mercado residencial para telecomandar equipos de Audio y Vídeo.

La comunicación se realiza entre un diodo emisor que emite una luz en la banda de IR, sobre la que se superpone una señal, convenientemente modulada con la información de control, y un fotodiodo receptor cuya misión consiste en extraer de la señal recibida la información de control.

Los controladores de equipos domésticos basados en la transmisión de ondas en la banda de los infrarrojos presentan gran comodidad y flexibilidad y admiten un gran número de aplicaciones.

Page 31: Domótica

Al tratarse de un medio de transmisión óptico es inmune a las radiaciones electromagnéticas producidas por los equipos domésticos o por los demás medios de transmisión (coaxial, cables pares, red de distribución de energía eléctrica, etc.). Sin embargo, habrá que tomar precauciones en el caso de las interferencias electromagnéticas que pueden afectar a los extremos del medio.

b) Radiofrecuencias

La introducción de las radiofrecuencias como soporte de transmisión en la vivienda ha venido precedida por la proliferación de los teléfonos inalámbricos y sencillos telemandos.

Este medio de transmisión puede parecer, en principio, idóneo para el control a distancia de los sistemas domóticos, dada la gran flexibilidad que supone su uso. Sin embargo, resulta particularmente sensible a las perturbaciones electromagnéticas producidas, tanto por los medios de transmisión, como por los equipos domésticos.

Las ventajas e inconvenientes de los sistemas basados en transmisión por radiofrecuencias, son:

Alta sensibilidad a las interferencias. Fácil interceptación de las comunicaciones. Dificultas para la integración de las funciones de control y comunicación, en su

modalidad de transmisión analógica.

Protocolo de comunicaciones

Una vez establecido el soporte físico y la velocidad de comunicaciones, un sistema domótico se caracteriza por el protocolo de comunicaciones que utiliza, que no es otra cosa que el idioma o formato de los mensajes que los diferentes elementos de control del sistema deben utilizar para entenderse unos con otros y que puedan intercambiar su información de una manera coherente. Dentro de los protocolos existentes, se puede realizar una primera clasificación atendiendo a su estandarización:

1. 2. Protocolos estándar. Los protocolos estándar son los que de alguna

manera son utilizados ampliamente por diferentes empresas y estas fabrican productos que son compatibles entre sí, como son el X-10, el EHS, el EIB y el BatiBus

2. Protocolos propietarios. Son aquellos que, desarrollados por una empresa, solo son capaces de comunicarse entre sí.

Preinstalación domótica

La preinstalación domótica es la posibilidad de dejar preparada una vivienda para que, con el menor número de actuaciones, se le pueda instalar el sistema domótico en el momento en que el usuario lo demande. Para que un sistema pueda ofrecer una verdadera preinstalación domótica en una vivienda, ha de ser compatible con la instalación eléctrica actual, de tal manera que el usuario pueda,

Page 32: Domótica

en la fase de construcción, elegir la preinstalación domótica y la instalación eléctrica convencional y con posterioridad, realizar cualquier tipo de automatización de su vivienda.

Descripción del tipo de nodos

Una red domótica de arquitectura distribuida está compuesta por una serie de nodos que se conectan unos con otro a través del bus de comunicaciones, el cual lleva dos hilos para datos y dos para la alimentación. Así tenemos;

1. 2. Nodos de control estándar: son los encargados de controlar los

parámetros de cada estancia. Cada uno soporta dos circuitos independientes de conmutación y dos entradas extra para sensores. La funcionalidad del nodo depende del programa que se cargue en el nodo.

2. Nodos de supervisión: son nodos dedicados a realizar la interfaz con el usuario. Cada función que el usuario necesita para supervisar y controlar el sistema está implementada en el correspondiente nodo. De esta manera, el usuario puede elegir para su vivienda las funciones que considere necesarias.

3. Nodos exteriores: se agrupan aquellos que siendo de uso dedicado se instalan en el exterior de la vivienda. Dentro de ellos podemos destacar el nodo de sirena exterior y el nodo medidor de luz exterior.

4. Nodos de comunicaciones: estos son nodos dedicados específicamente a soportar la red de comunicaciones de la vivienda. Routers o pasarelas.

Unidad de alimentación

La unidad de alimentación es la encargada de suministrar energía (220V/50 Hz) a los diferentes elementos activos de la red domótica (sensores, nodos, electroválvulas, etc.). La unidad de alimentación incorpora una batería (para vigilancia de intrusión) con autonomía suficiente para varias horas de ausencia de suministro eléctrico. Opcionalmente se puede suministrar la unidad de alimentación redundante para casos en los que se requiere una alta fiabilidad.

Características de la vivienda inteligente

A partir de un análisis global del concepto, se pueden determinar unos rasgos generales propios y comunes a los distintos sistemas de una vivienda inteligente que son los que la caracterizan como tal. El uso de estos sistemas tiene implicaciones que se pueden dividir en inmediatas, en cuanto a que son las que se producen por el mero hecho de habitar en una vivienda inteligente, y a más largo plazo, ya que trascienden el individuo para afectar al entorno social a través de nuevos modelos de uso.

Estas características generales, junto con las consecuencias inmediatas emanadas de su uso, son las siguientes:

Page 33: Domótica

Control remoto desde dentro de la vivienda: a través de un esquema de comunicación con los distintos equipos (mando a distancia, bus de comunicación, etc.). Reduce la necesidad de moverse dentro de la vivienda, este hecho puede ser particularmente importante en el caso de personas de la tercera edad o discapacitadas.

Control remoto desde fuera de la vivienda: presupone un cambio en los horarios en los que se realizan las tareas domésticas (por ejemplo: la posibilidad de que el usuario pueda activar la cocina desde el exterior de su vivienda, implica que previamente ha de preparar los alimentos) y como consecuencia permite al usuario un mejor aprovechamiento de su tiempo.

Programabilidad: el hecho de que los sistemas de la vivienda se pueden programar ya sea para que realicen ciertas funciones con sólo tocar un botón o que las lleven a cabo en función de otras condiciones del entorno (hora, temperatura interior o exterior, etc.) produce un aumento del confort y un ahorro de tiempo.

Acceso a servicios externos: servicios de acceso a Internet, telecompra, etc. Para ciertos colectivos estos servicios pueden ser de gran utilidad (por ejemplo, unidades familiares donde ambos cónyuges trabajan) ya que producen un ahorro de tiempo.

El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la vivienda genera nuevas aplicaciones y tendencias basadas en la capacidad de proceso de información y en la integración y comunicación entre los equipos e instalaciones. Así concebida, una vivienda inteligente puede ofrecer una amplia gama de aplicaciones en áreas tales como:

1. 2. Seguridad3. Gestión de la energía4. Automatización de tareas domésticas5. Formación, cultura y entretenimiento6. Monitorización de salud7. Comunicación con servidores externos8. Ocio y entretenimiento9. Operación y mantenimiento de las instalaciones, etc.

La definición de vivienda domótica o inteligente presenta múltiples versiones y matices. También aquí son diversos los términos utilizados en distintas lenguas: "casa inteligente" (smart house), automatización de viviendas (home automation), domótica (domotique), sistemas domésticos (home systems), etc.

De una manera general, un sistema domótico dispondrá de una red de comunicación que permite la interconexión de una serie de equipos a fin de obtener información sobre el entorno doméstico y, basándose en ésta, realizar unas determinadas acciones sobre dicho entorno.

Los elementos de campo (detectores, censores, captadores, actuadotes, etc.), transmitirán las señales a una unidad central inteligente que tratará y elaborará

Page 34: Domótica

la información recibida. En función de dicha información y de una determinada programación, la unidad central actuará sobre determinados circuitos de potencia relacionados con las señales recogidas por los elementos de campo correspondientes.

En este sentido, una vivienda domótica se puede definir como: "aquella vivienda en la que existen agrupaciones automatizadas de equipos, normalmente asociados por funciones, que disponen de la capacidad de comunicarse interactivamente entre sí de un bus doméstico multimedia que las integra".

Objetivos:

Los objetivos o finalidad de un edificio inteligente, son los siguientes:

Arquitectónicos

1. Satisfacer las necesidades presentes y futuras de los ocupantes, propietarios y operadores del edificio.

2. La flexibilidad, tanto en la estructura como en los sistemas y servicios.

3. El diseño arquitectónico adecuado y correcto.

4. La funcionalidad del edificio.

5. La modularidad de la estructura e instalaciones del edificio.

6. Mayor confort para el usuario.

7. La no interrupción del trabajo de terceros en los cambios o modificaciones.

8. El incremento de la seguridad.

9. El incremento de la estimulación en el trabajo.

10. La humanización de la oficina.

Tecnológicos

1. 2. La disponibilidad de medios técnicos avanzados de telecomunicaciones.

2. La automatización de las instalaciones.

3. La integración de servicios

Ambientales

1. 2. La creación de un edificio saludable.

Page 35: Domótica

2. El ahorro energético.

3. El cuidado del medio ambiente.

Económicos

1. 2. La reducción de los altos costos de operación y mantenimiento.

2. Beneficios económicos para la cartera del cliente.

3. Incremento de la vida útil del edificio.

4. La posibilidad de cobrar precios más altos por la renta o venta de espacios.

5. La relación costo-beneficio.

6. El incremento del prestigio de la compañía.

REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN:

Al realizar el anterior trabajo de investigación, se puede uno dar cuenta de la dirección o las tendencias futuras de la arquitectura, con todos esos nuevos avances de la tecnología aplicados a la arquitectura. Actualmente no sólo se hace arquitectura para el usuario, sino también para el mismo edificio, queriendo decir con esto que con este tipo de edificaciones se busca confort para los ocupantes y durabilidad para el edificio. Teniendo en cuenta todos estos avances, el arquitecto de hoy en día no se puede quedar atrás con los métodos tradicionales de construcción o diseño. Hay que estar a la vanguardia de la tecnología y sacarle el máximo provecho, aplicándola en nuestro campo. Los arquitectos de hoy no sólo deben quedarse en el campo del diseño. Tenemos que ser pioneros de la arquitectura del futuro y no dejar que los demás hagan nuestro trabajo. Para lograr esto es necesario obtener una mayor información de todos esos avances, a través de revistas, videos, televisión, etcétera.

En el nacimiento de cualquier nueva tecnología o servicio el grado de implicación de la parte técnica es alto y se tiende a complicar su uso por la incorporación de cientos de funciones, programaciones, etc. En el caso de servicios o sistemas orientados a usuarios finales, esta tendencia agrava la situación porque el usuario se encuentra ante un sistema que técnicamente puede ser muy aceptable pero que en la práctica, ante cualquier evento, le producirá confusión, desconcierto y finalmente rechazo.

En realidad, con los nuevos sistemas que se están comercializando, el control y su programación son muy intuitivos, por lo que los usuarios han de perder todo miedo a utilizarlos. También, las posibilidades que dan la conexión a Internet, con redes de banda ancha, o la conexión a través de redes móviles GSM o de otro tipo, para el control remoto y la vigilancia, hace que se extienda muchísimo el campo de aplicación de la domótica.

Page 36: Domótica

ANEXOS

EDIFICIOS INTELIGENTES EN MÉXICO.

Hospital General Regional No. 1 "Gabriel Mancera"

El nuevo Hospital General Regional No. 1 "Gabriel Mancera", perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se encuentra ubicado sobre el eje 2 poniente, en Gabriel Mancera No. 222, colonia del Valle, en el Distrito Federal. Fue inaugurado a principios de 1996 y es un claro ejemplo de introducción de nuevas tecnologías en el diseño de instalaciones integradas al concepto arquitectónico del edificio.

El proyecto arquitectónico fue encomendado a Prodiana, S.A., empresa de la cual es director el arquitecto Félix Salas Guerrero. Lo relacionado con las instalaciones fue coordinado por el ingeniero Ramiro Sánchez Robles. El estudio de mecánica de suelos fue realizado por el ingeniero Alberto Cuevas. El proyecto estructural es del ingeniero Fernando Carrillo. La ejecución de los trabajos estuvo a cargo de la constructora Mirano y la supervisión fue responsabilidad de la empresa ABSA.

Planta de conjunto

1. Consulta externa

2. Torre Hospitalaria Torre hospitalaria

3. Estacionamiento-casa de máquinas

• Instalaciones y diseño arquitectónico

El arquitecto Sánchez Robles explica que si bien este proyecto no se puede ubicar dentro de los edificios inteligentes de la ciudad de México, porque no cuenta con todos los avances de la llamada tecnología, sí podemos afirmar que fue diseñado inteligentemente, tomando en cuenta la relación que existe entre las instalaciones y el diseño arquitectónico.

Edificio Cenit Plaza Arquímedes.

Ubicado en la esquina formada por las calles Arquímedes y Homero, en la colonia Polanco, Distrito Federal, el edificio Plaza Arquímedes fue terminado en 1994. Constituye hoy en día uno de los ejemplos más sobresalientes dentro de la modalidad de los edificios inteligentes de la ciudad de México. Según el arquitecto José Pixiotto, el objetivo de este tipo de construcciones es volver más eficientes sus instalaciones. Él mismo opina que la sensibilidad y la flexibilidad de una estructura, no es sólo su red de comunicación o la instalación de un equipo de seguridad y de ahorro de energía, sino una tendencia que va más allá. Cuando se piensa en un edificio de este tipo, no se puede pasar por alto la inteligencia del arquitecto, quien tiene la responsabilidad de escoger los materiales de construcción que beneficien a la estructura y el usuario; ubicar convenientemente los servicios y la entrada de la luz natural, y hacerlo confortable y económicamente rentable. El diseño arquitectónico y la construcción fueron realizados por la firma Pixiotto. S.A. de C.V.

Page 37: Domótica

Las instalaciones fueron asignadas a Gálvez, Hightec y Jhonson Control. El edificio cuenta con 22 000 m2 de área de construcción, repartida en 51/2 sótanos, 1 planta baja, 1 mezanine, 10 niveles y penthouse, además de los cuartos de máquinas y un helipuerto

• Instalaciones y diseño arquitectónico. Plaza Arquímedes cuenta con un centro de control, de donde se manejan y supervisan todas las instalaciones del edificio y los espacios a que éstas sirven. Esta supervisión se hace por medio de una computadora, la cual cuenta con un programa especialmente diseñado para el edificio. Dicho programa lleva el control y el registro del funcionamiento del edificio, así como del desempeño del operador en turno.

Dentro de este control están el sistema central de aire acondicionado, iluminación, sistemas de alarma y contra incendio, control de monóxido de carbono, telefonía, escaleras y espacios presurizados.

La fachada forma parte de la misma estructura interna del edificio, lo que la hace o le da una apariencia mucho más innovadora o futurista, complementando con esto el estilo de edificación al que pertenece el edificio inteligente. El material utilizado como recubrimiento en la fachada, es el zinc, el cual no necesita mucho mantenimiento y contribuye a darle un buen aspecto a la edificación.

Con relación a las instalaciones con que cuenta el edificio, en el caso del aire acondicionado, se consideraron torres de enfriamiento, complementadas con una planta de almacenamiento de hielo que operará durante las noches. Cada espacio cuenta con detectores inteligentes, los cuales registran el número de ocupantes en un espacio determinado y asimismo la cantidad de aire suministrada.

El sistema contra incendio cuenta con sensores térmicos, de humo y fotoeléctricos. Cuenta con sus propias plantas de abastecimiento, complementadas con las plantas de agua tratada y pluvial, y las plantas de agua potable, esto, en caso de que el agua del sistema se agote. La iluminación también cuenta con sensores que registran la presencia y activan el porcentaje necesario de luces. Por medio de la utilización de materiales constructivos como el zinc, aluminio, acero y muros de block, se logra un 30% de energía.

El World Trade Center (WTC)

El conjunto suma alrededor de 630 826 m2, de los cuales se ejecutaron 115 914 m2 en la torre de oficinas; 302 022 m2 de estacionamiento, con una capacidad de 8 026 cajones, y los 36 844 m2 del centro de convenciones y exposiciones. Hoy existen prácticamente cuatro etapas, dos reales: la torre con sus estacionamientos, el centro de convenciones y exposiciones, y dos a futuro: el centro comercial y el hotel . Todo el WTC se desarrolla en tres predios que suman 76 000 m2.

•La inteligencia del WTC. El sistema inteligente del WTC agrupa a todos los sistemas e instalaciones del edificio, tales como el de aire acondicionado, el hidráulico, eléctrico, de seguridad y protección contra incendio. Dicho sistema controla los accesos. Cuenta con un circuito cerrado de televisión y monitoreo de los tanques de almacenamiento, alarmas y elevadores. Acciona y detiene equipos, enciende y apaga alumbrados, y modera el trabajo de los equipos en cuanto a

Page 38: Domótica

temperaturas, horarios e iluminación de áreas comunes. Cada uno de los espacios que se venden, cuenta con las acometidas básicas de todas las instalaciones necesarias y pueden volverse tan sofisticados como se requiera, ya que el sistema central permite la integración de cualquier otro sistema a los cerebros del edificio.

Con relación al ahorro de energía, se colocaron en todas las luminarias del edificio lámparas ahorradoras de vapor de sodio, focos tipo PL y lámparas ditróicas de bajo voltaje. En el caso del aire acondicionado, no solamente se consideraron torres de enfriamiento, sino también una planta de almacenamiento de hielo que operará durante las noches.

Para las fachadas del edificio se seleccionaron materiales que cumplieran con las normas internacionales de seguridad y riesgos, y que además formaran parte de la modernidad de la arquitectura del edificio.

La fachada del WTC es comparada con un vestido de lentejuela, donde cada una de las piezas se mueve por sí sola para absorber el movimiento de un sismo. El espesor de los cristales varía entre seis y nueve milímetros. Dependiendo de su ubicación, el cristal en cuestión fue diseñado y fabricado especialmente para el WTC, con una garantía de 25 años por decoloración y resistencia.

BIBLIOGRAFÍA

Para realizar esta investigación se consulto la siguiente bibliografía.

Paginas en Internet.

www.domodesk.com

www.monografias.com

www.imei.com

www.arquired.com

www.soloarquitectura.com

Textos obtenidos de:

Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.

http://www.monografias.com/trabajos15/edific-inteligentes/edific-inteligentes.shtml

http://www.monografias.com/trabajos14/domotica/domotica.shtml

www.google.com

 

 

PEREZ SAUCEDO JOSE RAMON

REYES PADILLA KARENH GYSSEL

Page 39: Domótica

Comentarios

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Agregar un comentario Enviar comentario

Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

Trabajos relacionadosTecnología

Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad

Moderna. Edad Contemporánea. Arado, Escritura,

Fuego, Rueda, Herramientas d...

El nuevo milenio

El progreso técnico y científico. La revolución de

las comunicaciones. Un Mundo Global. Los

problemas del comienzo del n...

Recipientes de almacenamiento

Almacenamiento de líquidos. Almacenamiento de

gases. Tanques atmosféricos. Tanques elevados,

abiertos. Tejados flotantes...

Ver mas trabajos de Tecnologia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas

formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede

descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.

El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de

cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de

Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional

© Monografias.com S.A.

cerrar

E-mail:

Contraseña:

Regístrese gratis

¿Olvidó su contraseña?

Ayuda

Page 40: Domótica

 Recordarme en este equipo

¿Qué es la Domótica?

Como es natural, todos aspiramos a una mejor calidad de vida y parece lógico que esa aspiración se refleje en nuestro propio entorno: el hogar, al que todos nos esforzamos en dotar de mayor confort y comodidad, esperando disfrutar de un ambiente protector para nuestra familia y por tanto ha de ser protegido. La “ciencia” encargada de esto es la Domótica. Vital importancia tiene la palabra “integración”, todas las necesidades se deben satisfacer de forma global y en conjunto. En otro caso no puede hablarse de Domótica, sino simplemente de la automatización de

tal o cual actividad.

El objetivo principal de la Domótica radica en satisfacer todas las necesidades del hombre y su entorno. Podemos destacar en este campo la optimización de la energía, el aumento de la seguridad, ahorro de dinero y tiempo, así como también comunicarse, proteger el hogar, controlar a distancia los aparatos domésticos, en otras palabras, vivir mejor.

La Domótica no son “servicios” ni “productos” sino la integración y la implementación de los sistemas electrotécnicos en el hogar.

Origen HistóricoResulta imposible precisar una fecha concreta para el nacimiento de la Domótica, ya que no se trata de un hecho puntual, sino de todo un proceso evolutivo que comenzó con las redes de control de los edificios inteligentes y se ha ido adaptando a las necesidades propias de la vivienda. Habría que citar la historia completa de la evolución de la computación y electrónica, ya que la Domótica está estrechamente vinculada con el desarrollo de nuevas

tecnologías y se refiere solo a la adaptación de éstas a las necesidades de los seres humanos.

En todo caso, si hemos de destacar una fecha importante en la historia de la Domótica en concreto, esta sería el año 1978 con la salida al mercado del sistema X-10. X10 es el "lenguaje" de comunicación que utilizan los productos compatibles X10 para hablarse entre ellos y que le permiten controlar las luces y los electrodomésticos de un hogar, aprovechando para ello la instalación eléctrica existente, y evitando tener que instalar cables. Cada aparato tiene una dirección a la que responde o envía, existiendo un total de 256 direcciones. Todos los productos X10 son compatibles entre si por lo que se pueden combinar para formar el sistema mas adecuado a las preferencias del

usuario.

Luego se implantan sistemas de control de las instalaciones. En un principio, a comienzos de los años 80, sólo se hacían cosas básicas como la gestión integral de calefacción y aire acondicionado, que hasta entonces se hacía de forma aislada. Posteriormente se ha ido sofisticando continuamente hasta llegar a una integración total de la gestión.

Aplicaciones

Los sistemas Domóticos son integradores de servicios en:

• Iluminación: Encendido y apagado automático de luces.• Seguridad: Alarmas de incendio y antirrobo. • Climatización: Encendido y apagado automático de calefacción y estufas.• Cámaras: Sirven de vigilancia para seguridad del hogar y pueden activarse con la detección de calor. • Control de Acceso: Portones, puertas, ventanas,…etc • Entretenimiento: Televisores, videojuegos,…

Iniciar sesión

Page 41: Domótica

• Electrodomésticos: Programación para activar Microondas, Lavadora, Secadora, etc…• Persianas y motores. • Riego: Activación automática del riego a una hora predeterminada por usuario.• Y cualquier dispositivo adaptado mediante una interface.

 La domótica. Es una serie de sistemas tecnológicos que aportan diferentes servicios al hogar, estos servicios pueden ser de seguridad, bienestar, comunicación, de gestión energética. etc. La domótica esta integrado por redes de comunicación tanto interiores como exteriores ya sea de forma inalámbrica o alambrada. Esta no solo va dirigida a las viviendas, sino también a los comercios, edificios, granjas. etc. La domótica se ha implantado desde hace décadas, pero, desde que se creo el Internet este a tomado un giro controversial, los modelos tecnológicos relacionados a este han progresado y forman parte del futuro de la domótica. Las tecnologías inalámbricas WiFi y las redes de Internet, creen haberse constituido, como las tecnologías del entorno digital que evolucionarán, y sobre las cuales la domótica debería mantenerse para poder aumentar el uso de las tecnologías en los hogares. Debemos de tener en cuenta algunos elementos para poder instalar este sistema como es:

El incremento en el confort Climatización del control de luces, ventanas, cortinas, persianas y enchufes Uso de energía renovable como la energía solar, la geotérmica y la eólica Entre otros

El estándar es una especificación que normaliza la ejecución de ciertos procesos o la elaboración de dispositivos para garantizar la interoperabilidad (Capacidad de comunicación entre diferentes programas y máquinas de diferentes fabricantes). Los estándares pueden ser:

EIB o EIBus (El Bus de Instalación Europeo): es un conjunto de conductores eléctricos en forma de pistas metálicas impresas sobre la placa base del computador. Este es utilizado para domótica.

X10: es un conjunto de reglas de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos. ZigBee: conjunto de comunicaciones de comunicaciones inalámbrico similar al bluetooth. UPnP

(Universal Plug and Play): es una arquitectura software abierto y distribuido que de forma independiente al fabricante, sistema operativo, lenguaje de programación, etc. Colaborado por: Rocio Isabel Jimenez.

Historia de la domotica: pasado, presente y futuro

Usar puntuación:  / 17

Malo Bueno Puntuar vote com_content 257

http://w w w .domo

Page 42: Domótica

Escrito por maji | 14 Septiembre 2009

Posted in domoTECA - Protocolos de comunicación y Sistemas domóticos

Indice del artículo

Historia de la domotica: pasado, presente y futuro

1. Introducción: La revolución Domótica

2. X10: el inicio a finales de los '70

3. Nacimiento de los Protocolos Estandard: KNX y LON

4. La llegada de los Protocolos Propietarios

5.Expansión de los protocolos estandar: KNX vs LON y llegada de los sistemas inalámbricos

6. El futuro de los sistemas domóticos: IP (v6)

Todas las páginas

Página 1 de 7

1. Introducción: La revolución Domótica

La evolución marca el ritmo de

la vida y las casas tampoco pueden escapar a ella. De la cueva con fuego, para calentar e iluminar,

a las antorchas, las velas, el candil y por último: la electricidad.

Page 43: Domótica

La electricidad nos ha permitido elevar el nivel de confort en nuestras casas y ha dado paso a la

entrada de los electrodomésticos: lavadora, frigorífico, lavavajillas, horno, placas vitrocerámicas,…

máquinas capaces de realizar tareas cotidianas de forma casi autónoma (aun queda por solucionar

la carga y descarga de las mismas), elevando nuestro nivel de confort a cotas en otro tiempo

inimaginables.

Estas máquinas no existirían sin el desarrollo de una nueva evolución: la electrónica, permitiendo

realizar programaciones (rutinas), que regulan cada proceso (lavado en frio, grabación de un video,

…).

La siguiente evolución que ha llegado es la: Domótica, que se encarga de la integración y

regulación de ambos sistemas (eléctricos y electrónicos), de tal manera que “la casa” es capaz de

“sentir” (detectar la presencia de personas, la temperatura, el nivel de luz,…) y reaccionar por sí

sola, a estos estímulos (regulando el clima, la iluminación, conectando la alarma,…), al mismo

tiempo que es capaz de comunicarse e interactuar con nosotros (telecontrol) por multitud de

medios (pantalla táctil, PC, móvil,...), llegando a elevadas cotas de confort, seguridad y

sobretodo: ahorro energético.

La Historia de la domótica comprende una serie de etapas, desde los primeros protocolos

orientados al "control remoto", hasta los grandes protolocos capaces de realizar "funciones lógicas

complejas", para satisfacer las más exigentes programaciones de regulación y preparados para la

verdadera  Revolución Domótica: La autoregulación.

Protocolos de Red: Tipos y Utilidades

Usar puntuación:  / 13

Malo Bueno 

Escrito por maji | 29 Febrero 2008

Posted in domoTECA - Protocolos de comunicación y Sistemas domóticos

Puntuar vote com_content 93

http://w w w .domo

Page 44: Domótica

Dentro de nuestras casas usamos diferentes sistemas de comunicación

(muchas veces sin darnos cuenta), que van desde el mando IR de la TV hasta el router WIFI que

nos da acceso a Internet.

El objeto de este apartado es dar a conocer los diferentes tipos de tecnologia que existen para

comunicar los diferentes aparatos que tenemos en nuestras casas (router, PC's, TV, movil,

PDA's,...) con el fin de establecer un criterio claro a la hora de adquirir un nuevo aparato y de como

se va a comunicar con el resto.

Actualmente existen dos Tecnologías, si las diferenciamos por la necesidad de un medio "fisico"

para transmistir la señal:

Cableada (Wired): Utiliza un medio fisico para transmitir la señal (cable) entre dispositivos.

Inalambrica (Wireless): No necesita de un medio fisico para transmitir la señal (aire) entre

dispositivos.

TECNOLOGIAS CABLEADAS (WIRED)

Segun el cable del que se aprovecha para transmitir la señal aparecen 2 tipos:

Cable Dedicado: Se necesita tirar cable nuevo.

IEEE 1394

(FireWire/ i.Link) USBEthernet (LAN)

      

Cable Compartido: Aprovechan el cable que hay distribuido por la vivienda.

Page 45: Domótica

HomePlug

HomePNA

(Usa la red electrica de la casa) (Usa la red telefonica de la casa)

tabla descriptiva:

{mospagebreak}

Page 46: Domótica

HOMEPNA APPLICATIONS

Page 47: Domótica

TECNOLOGIA DEFINICION Y

CARACTERISTIC

AS

VENTAJAS INCONVENIENT

ES

+ INFO

IEEE 1394 El IEEE 1394 

conocido por

FireWire por Apple

Inc. y como i.Link

por Sony) es un

estándar

multiplataforma

para entrada/salida

de datos en serie a

gran velocidad.

Suele utilizarse

para la

interconexión de

dispositivos

digitales : cámaras

digitales y

videocámaras a

computadoras. Su

- Amplio

soporte en

los SO de

última

generación.

- Gran

ancho de

banda

- Ideal para

aplicacione

s de video

digital

- P2P

-Elevada

velocidad

de

transferenci

a de

- Necesita un

cable por

dispositivo

- Tecnología cara

en relación a sus

prestaciones

Wikipedia

Page 48: Domótica

velocidad hace que

sea la interfaz más

utilizada para

audio y vídeo

digital. Así, se usa

mucho en cámaras

de vídeo, discos

duros, impresoras,

reproductores de

vídeo digital,

sistemas

domésticos para el

ocio, sintetizadores

de música y

escáneres. Existen

dos versiones: -

FireWire 400:

tiene un ancho de

banda de 400

Mbit/s, 30 veces

mayor que el USB

1.1 y similar a la

del USB 2.0, que

alcanza los 480. -

IEEE

1394b,FireWire

800 ó FireWire 2:

duplica la

velocidad del

FireWire 400.

información.

-Flexibilidad

de la

conexión.

-Capacidad

de conectar

un máximo

de 63

dispositivos.

USB El Universal

Serial Bus (bus

universal en serie)

fue creado en 1996

por siete

empresas: IBM,

- Montaje y

configuració

n sencillo

- Ideal para

la conexión

de todo tipo

- Necesita un host

que controle la

conexión

- Distancia entre

dispositivos

Wikipedia

Page 49: Domótica

Intel, Northern

Telecom, Compaq,

Microsoft, Digital

Equipment

Corporation y

NEC. El estándar

incluye la

transmisión de

energía eléctrica al

dispositivo

conectado.

Algunos

dispositivos

requieren una

potencia mínima,

así que se pueden

conectar varios sin

necesitar fuentes

de alimentación

extra. El cable

USB soporta tres

velocidades de

transferencia de

datos:

Baja Velocidad

(1.0):

Bitrate HID  como

los teclados, los

ratones y los

joysticks. de

1.5Mbit/s

(192KB/s).

Utilizado en su

mayor parte por

Dispositivos de

Interfaz Humana.

de

dispositivos

a un PC o

similar

-

Tecnología

asequible

en cuanto a

precio

limitadas

Page 50: Domótica

Velocidad

Completa (1.1):

Bitrate de 12Mbit/s

(1.5MB/s). Esta fue

la más rápida

antes de que se

especificara la

USB 2.0 y muchos

dispositivos

fabricados en la

actualidad trabajan

a esta velocidad.

Estos dispositivos,

dividen el ancho de

banda de la

conexión USB

entre ellos

basados en un

algoritmo FIFO.

Alta Velocidad

(2.0): Bitrate de

480Mbit/s

(60MB/s).

Súper Velocidad

(3.0): Actualmente

en fase

experimental.

Bitrate de 4.8Gbit/s

(600MB/s). Esta

especificación sera

lanzada a

mediados de 2008

por la compañia

Intel. Las

velocidades de los

buses serán 10

veces más rápidas

Page 51: Domótica

que la de USB 2.0

debido a la

inclusión de un

enlace de fibra

óptica que trabaja

con los conectores

tradicionales de

cobre.

ETHERNET Ethernet es el

nombre de una

tecnología de

redes de

computadoras de

área local tramas

de datos.

El nombre viene

del concepto físico

de ether. Ethernet

define las

características de

cableado y

señalización de

nivel físico y los

formatos de trama

del nivel de enlace

de datos modelo

OSI.

Ethernet se

refiere a las redes

de área local y

dispositivos bajo

el estándar IEEE

802.3 que define el

protocolo

CSMA/CD, aunque

-

Tecnología

de red

doméstica

más

rápida

-

Sumamente

segura

- Fácil de

mantener

después de

la

instalación

- La instalación

de cableado red y

dispositivos de

red puedead

resultar costosa

- La configuración

y puesta en

marcha tiene su

complejid

Wikipedia

Page 52: Domótica

actualmente se

llama Ethernet a

todas las redes

cableadas que

usen el formato de

trama descrito más

abajo, aunque no

tenga CSMA/CD

como método de

acceso al medio.

Ethernet se

planteó en un

principio como un

protocolo

destinado a cubrir

las necesidades de

las redes LAN. A

partir de 2001

Ethernet alcanzó

los 10 Gbps lo que

dio mucha más

popularidad a la

tecnología. Dentro

del sector se

planteaba a ATM

WAN. como la

encargada de los

niveles superiores

de la red, pero el

estándar 802.3ae

(Ethernet Gigabit

10) se ha situado

en una buena

posición para

extenderse al nivel

Page 53: Domótica

HomePlug HomePlug es una

organización la

componen cerca

de 50 compañías,

cuyo objetivo es

usar la linea de

potencia

(alimentacion) de

los aparatos

electronicos para 

establecer una

linea de

comunicacion

entre ellos.

Trata de cubrir el

nicho de mercado

donde el WIFI no

puede llegar por:

distancias, muros

gruesos entre

habitaciones,

interferencias,...

Desarrolla la

tecnologia en 3

areas:

- HomePlug 1.0 +

AV.

(in-home

connectivity), se

incluyen los

aparatos

electronicos con

aplicaciones dentro

del hogar digital

(ej: distribucion de

- Coste bajo

de

implantació

n

- Ausencia

de cableado

adicional

- Alto ancho

de banda

- Oferta limitada

de productos

- Inexistencia de

instaladores

especializados

HomePlug

Arkados, Inc.

-

www.arkados.

com

Conexant -

www.conexan

t.com

Intellon -

www.intellon.

com

Page 54: Domótica

HDTV por al red

electrica

"enchufes" de la

casa).

HomePlug 1.0

conecta PC's u

otros dispositivos

que utilizan

Ethernet, USB, y

802.11.

HomePlug AV es

la siguiente

generacion creada

para dar soporte

al  ancho de banda

necesario para

implantar HDTV y

VOIP en el hogar

digital. Llegando a

velocidades de

200Mbps (PHY

layer) o 100Mbps

(MAC layer).

Ademas soporta

protocolos de

encriptacion de

datos de 56 a 128

bit, pudiendo

coexistir ambas

tecnologias (1.0 y

AV)

- HomePLug BPL

Page 55: Domótica

(to-the-home

Broadband),

creada para

desarrollar

tecnologias de

banda ancha,

usando la redes

de suministro

electrico de baja

tension, para dar

servicios de

Internet,

telefonia,...como

alternatica al xDSL

(que usa el cobre,

FO,..)

- HomePLug

Home Automation

(command-and-

control

applications), para

aplicaciones de

domotica.

Centrada en

diseñar

dispositivos apra el

control de luces,

climatizacion,..

HomePNA El HomePNA

(Home Phoneline

Networking

Alliance) es una

alianza de varias

empresas que

trabajan en el

- Instalación

fácil y

económica

- No

requiere

equipos de

red

- Disponibilidad

de rosetas

- Velocidad

limitada según

aplicaciones

- Ruidos

- Pocos

HomePNA

Page 56: Domótica

desarrollo de una

tecnología para

implementar

redes de área

local a traves de

la instalación

telefónica

(rosetas) de una

vivienda.

Se trata de

construir una red

de área local sin

nuevos cables ni

obras que permita

unir PC's,

impresoras y otros

recursos como:

HUBS, routers

xDSL,...

Consiguiendo

velocidades de

transmision de

datos  de hasta

320 Mbps, con

calidad de servicio

garantizada (QoS),

la tecnologia

HomePNA esta

preparada para

cubrir la fuerte

demanda de

servicios

multimedia en el

hogar digital tales

como: Television

IP (IPTV) y

- Velocidad

aceptable.

dispositivos en el

mercado y no

maduros.

Page 57: Domótica

Telefonia IP

(VoIP).

Tecnología

Al igual que la

tecnologías de

bucle de acceso

xDSL, la

HomePNA usa el

ancho de banda

libre de los

cables

telefónicos de la

vivienda para

inyectar su señal

modulada por

encima de los 2

MHz. La voz usa la

banda

comprendida entre

100 Hz y 3,4 kHz,

los sistemas xDSL

ocupan las

frecuencias

comprendidas

entre 25 kHz y 1,1

MHz. Gracias a

uso filtros en las

propias tarjetas

de acceso o en la

tomas

telefónicas, se

puede usar

simultáneamente

el teléfono, el

acceso xDSL y la

red de área local

Page 58: Domótica

HomePNA.

Al igual que xDSL,

el HomePNA usa

modulación FDM

(Frequency

Division

Multiplexing)

formadas por

multitud de

portadoras

ocupando un gran

ancho de banda.

{mospagebreak}

TECNOLOGIAS INALAMBRICAS (WIRELESS)

Se presenta en tres categorias organizadas por la distancia que abarcan:

WPAN (Wireless Personal Area Network)

- Cubre áreas pequeñas (10 m)

- Baja potencia Tx 10 mW

- Bajo consumo de potencia

<><

mce_serialized="132bv6ovv"><>

< mce_serialized="132bstit6">

IEEE 802.15.1

IEEE 802.15.3

Page 59: Domótica

IEEE 802.15.4

WLAN (Wireless Local Area network)

- Cubre áreas grandes (100 m)

- Alta potencia TX 100 mW

- Gran consumo de potencia

IEEE 802.11x 

IEEE 802.11x

WMAN (Wireless Metropolitan Area Network)

- Cubre áreas enormes (100 Km)

Page 60: Domótica

<>< mce_serialized="132bv6ovv"><><

mce_serialized="132bstit6"> IEEE

802.16

tabla descriptiva:

TECNOLOGIA DEFINICION Y

CARACTERISTICAS

VENTAJAS INCONVENIENTE

S

+ INFO

Bluetooth IEEE

802.15.1

Bluetooth es el nombre

común de la

especificación industrial

IEEE 802.15.1, que

define un estándar

global de comunicación

inalámbrica que

posibilita la transmisión

de voz y datos entre

diferentes dispositivos

mediante un enlace por

radiofrecuencia segura,

globalmente y sin

licencia de corto rango.

Los principales objetivos

que se pretende

conseguir con esta

norma son:

Facilitar las

comunicaciones entre

equipos móviles y fijos.

Eliminar cables y

- Inexistencia de

cables

- Consumo de

corriente bajo

- Posible

comunicación

activa

- Configuración y

puesta en marcha

- Coste

Wikipedia

Page 61: Domótica

conectores entre éstos.

Ofrecer la posibilidad de

crear pequeñas redes

inalámbricas y facilitar la

sincronización de datos

entre nuestros equipos

personales.

Los dispositivos que con

mayor intensidad

utilizan esta tecnología

son los de los sectores

de las

telecomunicaciones y la

informática personal,

como PDAs, teléfonos

celulares, computadoras

portátiles, PCs,

impresoras y cámaras

digitales.

Versiones:

Bluetooth v.1.1

Bluetooth v.1.2

Bluetooth v.2.0

Bluetooth v.2.1

La versión 1.2, a

diferencia de la 1.1,

provee una solución

inalámbrica

complementaria para

co-existir bluetooth y

Wi-Fi en el espectro de

los 2.4 GHz, sin

interferencia entre

Page 62: Domótica

ellos.

La versión 1.2 usa la

técnica "Adaptive

Frequency Hopping

(AFH)", que ejecuta

una transmisión más

eficiente y un cifrado

más seguro. Para

mejorar las experiencias

de los usuarios, la V1.2

ofrece una calidad de

voz (Voice Quality -

Enhanced Voice

Processing) con menor

ruido ambiental, y

provee una más rápida

configuración de la

comunicación con los

otros dispositivos

bluetooth dentro del

rango del alcance, como

pueden ser PDAs, HIDs

(Human Interface

Devices), computadoras

portátiles,

computadoras de

escritorio, Headsets,

impresoras y celulares.

La versión 2.0, creada

para ser una

especificación

separada,

principalmente

incorpora la técnica

"Enhanced Data Rate"

Page 63: Domótica

(EDR) que le permite

mejorar las

velocidades de

transmisión en hasta

3Mbps a la vez que

intenta solucionar

algunos errores de la

especificación 1.2.

La version 2.1,

simplifica los pasos para

crear la conexión entre

dispositivos, además el

consumo de potencia

es 5 veces menor.

Wimedia IEEE 802.15.3 Wimedia IEEE 802.15.3

(UWB) difiere

sustancialmente de las

estrechas frecuencias

de banda de radio (RF)

y tecnologías “spread

spectrum” (SS), como el

Bluetooth y el 802.11.

UWB usa un ancho

muy alto de banda del

espectro de RF para

transmitir información.

Por lo tanto, UWB es

capaz de transmitir

más información en

menos tiempo que las

tecnologías

anteriormente citadas.

UWB puede usar

frecuencias que van

desde 3.1 GHz hasta

- Mientras que

Bluetooth, WiFi,

teléfonos

inalámbricos y

demás

dispositivos de

radiofrecuencia

están limitadas

a frecuencias

sin licencia en

los 900 MHz,

2.4 GHz y 5.1

GHz UWB hace

uso de un

espectro de

frecuencia

recientemente

legalizado.

- El hecho de estar

compartiendo

bandas de

frecuencia con

otros dispositivos,

ha hecho que

aunque esto les

permite tener una

alta productividad,

han de estar

relativamente

cerca.

WiMedia

Page 64: Domótica

10.6 GHz: una banda de

más de 7 GHz de

anchura. Cada canal de

radio tiene una anchura

de más de 500 Mhz,

dependiendo de su

frecuencia central.

ZigBee IEEE 802.15.1 ZigBee es el nombre de

la especificación de un

conjunto de protocolos

de comunicación de alto

nivel para su utilización

con radios digitales de

bajo consumo, basada

en el estándar IEEE

802.15.4 de redes

inalámbricas de área

personal (wireless

personal area network,

WPAN). Su objetivo son

las aplicaciones que

requieren

comunicaciones

seguras con baja tasa

de envío de datos y

maximización de la vida

útil de sus baterías.

Su ámbito objetivo

principal es la

domótica, debido a su

bajo consumo, su

sistema de

comunicaciones vía

radio (con topología

de red en malla) y su

- Coste

- Bajo consumo

de energía, por

lo que pueden

funcionar con

base en pilas

ordinarias (y en

intervalos de

tiempo que

alcanzan el

orden de años).

- Muy baja

velocidad

- Tecnología en

fase de

lanzamiento

Wikipedia

Page 65: Domótica

fácil integración (se

pueden fabricar nodos

con muy poca

electrónica).

Z-Wave Z-Wave

Tecnología propietaria

desarrollada por la

empresa Zensys (que

vende chips y software

a las firmas que deseen

diseñar productos

compatibles con Z-

Wave).

tecnología de

comunicación

inalámbrica, basada en

chip, que permite

transmitir y recibir

pequeñas instrucciones

(señales de comando).

Las redes basadas

en estas tecnología no

dependen de un punto

central de control —un

servidor—, ya que la

plataforma de

conectividad se

establece a partir de

dispositivos compatibles

que se enlazan entre sí.

Los chips Z-Wave

se utilizan para crear

sistemas inalámbricos

- Mismas

ventajas que

ZigBee

- Mismos

inconvenientes que

ZigBee

Obrasweb

Page 66: Domótica

que controlan

funciones de

iluminación,

seguridad, acceso,

sensores, alarmas y

comunicación entre

dispositivos

residenciales o

industriales.

velocidad de

transmision:

Hasta 40 Kbps (en

chips de segunda

generación).

capacidad de red:

Soporta hasta 232

dispositivos. Es posible

unir —"puentear"—

redes).

frecuencia:

900 MHz en un canal.

WIFI IEEE 802.11 a

WIFI IEEE 802.11 b

WIFI IEEE 802.11 g

Wi-Fi (o Wi-fi, WiFi,

Wifi, wifi) es un

conjunto de estándares

para redes inalámbricas

basados en las

especificaciones IEEE

802.11. Creado para ser

utilizado en redes

locales inalámbricas, es

frecuente que en la

actualidad también se

utilice para acceder a

- Una de las

desventajas que

tiene el sistema

Wi-Fi es la

pérdida de

velocidad en

relación a la

misma conexión

utilizando

cables, debido a

las

interferencias y

- Coste

WIFI IEEE 802.11

a :

- Incompatible con

802.11 b y g.

WIFI IEEE 802.11

b :

- Interferencias

- Difícil

configuración

Wikipedia

Page 67: Domótica

◙ Internet.

Existen algunos

programas capaces de

capturar paquetes,

trabajando con su

tarjeta Wi-Fi en modo

promiscuo, de forma

que puedan calcular la

contraseña de la red y

de esta forma acceder a

ella, las claves de tipo

WEP son relativamente

fáciles de conseguir

para cualquier persona

con un conocimiento

medio de informática.

La alianza Wi-Fi arregló

estos problemas

sacando el estándar

WPA y posteriormente

WPA2, basados en el

grupo de trabajo

802.11i. Las redes

protegidas con WPA2

se consideran robustas

dado que proporcionan

muy buena seguridad.

Los dispositivos Wi-Fi

ofrecen gran comodidad

en relación a la

movilidad que ofrece

esta tecnología, sobre

los contras que tiene

Wi-Fi es la capacidad

de terceras personas

para conectarse a redes

pérdidas de

señal que el

ambiente puede

acarrear.

WIFI IEEE

802.11 a :

- Alto ancho de

banda

- Bien protegido

contra

interferencias

- Alcance

limitado

WIFI IEEE

802.11 b :

- Alcance y

velocidad

- Fácil

integración con

otras redes

- Soporta gran

variedad de

servicios

WIFI IEEE

802.11 g :

- Alto ancho de

banda

- Compatible

con 802.11b

WIFI IEEE 802.11

g :

- Puede sufrir

interferencias por

trabajar en una

banda muy

colapsada

Page 68: Domótica

ajenas si la red no está

bien configurada y la

falta de seguridad que

esto trae consigo.

Cabe aclarar que esta

tecnología no es

compatible con otros

tipos de conexiones sin

cables como Bluetooth,

GPRS, UMTS, etc.

Caracteristicas

Wireless Ethernet

- Técnica de acceso al

medio: CSMA/CA

- Topología en estrella

con Access Point

- Alcance moderado:

100 m

- Estándares para:

    - OFDM (802.11a y

g) hasta 54 Mbps. El

mercado se está

desplazando hacia

802.11g

    - DSSS (802.11b)

hasta 11 Mbps.

Dominante en el

mercado

HiperLAN/2 HIPERLAN es un

estándar global para

anchos de banda LAN

que operan con un

rango de datos de 54

Mbps en la frecuencia

- Ofrece una

buena

transmisión

- Soporta

calidad de

servicio

- En España la

banda de

HiperLAN/2

está reservada

para aplicaciones

militares

Wikipedia

Page 69: Domótica

de banda de 5 GHz.

HIPERLAN/2 es una

solución estándar para

un rango de

comunicación corto que

permite una alta

transferencia de datos y

Calidad de Servicio del

tráfico entre estaciones

base WLAN y

terminales de usuarios.

La seguridad esta

provista por lo último en

técnicas de cifrado y

protocolos de

autenticación.

inalámbricos

Características de

HIPERLAN :

rango 50 m

baja movilidad (1.4 m/s)

soporta tráfico

asíncrono y síncrono.

sonido 32 Kbps, latencia

de 10 ns

vídeo 2 Mbit/s, latencia

de 100 ns

datos a 10 Mbps

HIPERLAN no interfiere

con hornos microondas

y otros aparatos del

hogar, que trabajan a

2.4 GHz.

- Buen nivel de

seguridad

- HIPERLAN/2

puede ofrecer

nuevos

servicios que

las variantes de

802.11 son

incapaces de

suministrar.

- No hay productos

en el mercado

todavía

- Algunos creen

que los estándares

IEEE 802.11 ya

han ocupado el

nicho comercial

para el que se

diseñó HIPERLAN,

aunque con menor

rendimiento pero

mayor penetración

comercial, y que el

efecto de la red

instalada impedirá

la adopción de

HIPERLAN

Page 70: Domótica

HIPERLAN/2

Las especificaciones se

completaron en el mes

de Febrero de 2000. La

versión 2 fue diseñada

como una conexión

inalámbrica rápida para

muchos tipos de redes.

Por ejemplo: red back

bone UMTS, redes ATM

e IP. También funciona

como una red

doméstica como

HIPERLAN/1.

HIPERLAN/2 usa la

banda de 5 GHz y una

velocidad de

transmisión de hasta

54 Mbps.

Los servicios básicos

son transmisión de

datos, sonido, y vídeo.

Se hace énfasis en la

calidad de esos

servicios.(QoS).

El estándar cubre las

capas Física, Data Link

Control y Convergencia.

La capa de

Convergencia se ocupa

de la funcionalidad de la

dependencia de

servicios entre las

capas DLC y Red (OSI

Page 71: Domótica

3). Las subcapas de

Convergencia se

pueden usar también en

la capa física para

conectar las redes IP,

ATM o UMTS. Esta

característica hace

HIPERLAN/2 disponible

para la conexión

inalámbrica de varias

redes.

En la capa física se

emplean modulaciones

BPSK, QPSK, 16QAM o

64QAM.

HIPERLAN/2 ofrece

unas medidas de

seguridad aceptables.

Los datos son

codificados con los

algoritmos DES o

3DES. El punto de

acceso y el terminal

inalámbrico se pueden

autenticar mutuamente.

Wimax IEEE 802.16 Wimax IEEE 802.16

(Worldwide

Interoperability for

Microwave Access)

Worldwide

Interoperability for

Microwave Access,

- WiMAX es la

última

tecnología

inalámbrica

desarrollada

por la industria

- Poco conocida e

implantada

Wikipedias

Page 72: Domótica

"Interoperabilidad

Mundial para Acceso

por Microondas") es un

estándar de

transmisión

inalámbrica de datos

(802.16 MAN) que

proporciona accesos

concurrentes en áreas

de hasta 48 km de

radio y a velocidades

de hasta 70 Mbps,

utilizando tecnología

que no requiere visión

directa con las

estaciones base.

- WiMAX es un estándar

basado en la interface

de aire IEEE 802.16

para acceso inalámbrico

de banda ancha usando

una arquitectura Punto-

Multipunto (PMP) o en

Malla

- Banda de 10-66 GHz,

y para frecuencias

inferiores a 11 GHz

    –NLOS para f<11

GHz

    –LOS para la banda

10-66 GHz

- Abarca la capa de

control de acceso al

medio MAC y la capa

física

- Soporta TDD y FDD,

- Acceso banda

ancha para fijos

y móviles

- Puede

coexistir junto a

WiFi y 3G

- Totalmente

estandarizada,

lo que garantiza

interoperabilida

d

- Aplicaciones

basadas en IP,

desde datos

hasta VoIP

Garantiza

seguridad y

QoS

Diferentes

segmentos del

mercado.

- La revolución

banda ancha

inalámbrica

Lo que se

espera: Banda

ancha en todas

partes

Los operadores

de xDSL:

prefirieron

zonas urbanas,

ahora quieren ir

a las zonas sub-

urbanas y

rurales

Los gobiernos:

Page 73: Domótica

permitiendo full y half-

duplex en este último

caso

están apoyando

las redes de

banda ancha

hacia todos los

ciudadanos con

el fin de superar

lo que se ha

denominado

como la

“brecha-digital”

GSM GSM

Global System for

Mobile

communication

s"Group Special Mobile"

(GSM, Grupo Especial

Móvil) es un estándar

mundial para teléfonos

móviles digitales . El

estándar fue creado por

la CEPT y

posteriormente

desarrollado por

ETSI Europa , así como

el mayoritario en el

resto del mundo

(alrededor del 70% de

los usuarios de

teléfonos móviles del

mundo en 2001 usaban

GSM). (Sistema Global

para las

Comunicaciones

Móviles), anteriormente

conocida como como un

estándar para los

- Tecnología

muy extendida

- Gran cobertura

- Comunicación

puntual

- Coste

comunicación.

Wikipedia

Page 74: Domótica

teléfonos móviles

europeos, con la

intención de desarrollar

una normativa que fuera

adoptada

mundialmente. El

estándar es abierto,

no propietario y

evolutivo (aún en

desarrollo).

GSM difiere de sus

antecesores

principalmente en que

tanto los canales de voz

como las señales son

digitales. Se ha

diseñado así para un

moderado nivel de

seguridad.

GSM tiene cuatro

versiones principales

basadas en la banda:

GSM-850, GSM-900,

GSM-1800 y GSM-

1900. GSM-900 (900

MHz) y GSM-1800 (1,8

GHz) son utilizadas en

la mayor parte del

mundo, salvo en

Estados Unidos,

Canadá y el resto de

América Latina que

utilizan el CDMA,

lugares en los que se

utilizan las bandas de

Page 75: Domótica

GSM-850 y GSM-1900

(1,9 GHz), ya que en

EE.UU. las bandas de

900 y 1800 MHz están

ya ocupadas para usos

militares.

Inicialmente, GSM

utilizó la frecuencia de

900 MHz con 124 pares

de frecuencias

separadas entre si por

200 kHz, pero después

las redes de

telecomunicaciones

públicas utilizaron las

frecuencias de 1800 y

1900 MHz, con lo cual

es habitual que los

teléfonos móviles de

hoy en día sean

tribanda.

El GSM, se puede

dedicar tanto a voz

como a datos.

Las implementaciones

más veloces de GSM se

denominan GPRS y

EDGE, también

denominadas

generaciones

intermedias o 2.5G, que

conducen hacia la

tercera generación 3G o

Page 76: Domótica

UMTS.

Los nuevos teléfonos

GSM pueden ser

controlados por un

conjunto de comandos

estandarizados Hayes

AT, mediante cable o

mediante una conexión

inalámbrica (IrDA o

Bluetooth, este último

incorporado en los

teléfonos actuales).

IRDA IRDA

Infrared Data

Association (IrDA)

define un estándar físico

en la forma de

transmisión y recepción

de datos por rayos

infrarrojo. IrDA se crea

en 1993 entre HP, IBM,

Sharp y otros.

Esta tecnología, basada

en rayos luminosos que

se mueven en el

espectro infrarrojo. Los

estándares IrDA

soportan una amplia

gama de dispositivos

eléctricos, informáticos

y de comunicaciones,

permite la

- Tecnología

muy extendida

- Fácil

implantación y

uso

- Punto de acceso

por estancia

- Velocidad baja

Wikipedia

Page 77: Domótica

comunicación

bidireccional entre

dos extremos a

velocidades que

oscilan entre los 9.600

bps y los 4 Mbps. Esta

tecnología se encuentra

en muchos ordenadores

portátiles, y en un

creciente número de

teléfonos celulares,

sobre todo en los de

fabricantes líderes como

Nokia y Ericsson.

El FIR (Fast Infrared)

se encuentra en

estudio, con unas

velocidades teóricas

de hasta 16 Mbps.

Home RF HomeRF

La idea de este

estándar se basa en el

Teléfono inalámbrico

digital mejorado

(Digital Enhaced

Cordless Telephone,

DECT) que es un

equivalente al estándar

de los teléfonos

celulares GSM.

Transporta voz y datos

por separado. Al

- No requiere

punto de acceso

- Fácil

instalación

- El Home RF

Working Group se

disolvió en Enero

de 2003

Wikipedia

Page 78: Domótica

contrario que protocolos

como el WiFi que

transporta la voz como

una forma de datos. Los

creadores de este

estándar pretendían

diseñar un aparato

central en cada casa

que conectara los

teléfonos y además

proporcionar un ancho

de banda de datos entre

las computadoras.

Existen el HomeRF y el

HomeRF2.

Las prestaciones de

este sistema son:

Modulación FSK

(Frecuency Shift

Keying).

Velocidad de datos

variables de entre 800

Kbps y 1.6Mbps.

Utiliza la banda de 2.4

Ghz.

75 canales de 1 Mhz

para voz.

El HomeRF2:

Velocidad de entre 5 y

10 Mbps.

15 canales de 5 MHz

Page 79: Domótica

para voz

Cabe resaltar que el

estándar HomeRF

posee multitud de

capacidades de voz

(identificador de

llamadas, llamadas en

espera, regreso de

llamadas e

intercomunicación

dentro del hogar).

{mospagebreak}

Graficos comparativos

COMPARATIVA Z-WAVE vs ZIGBEE

Z-Wave y ZigBee son tecnologías de comunicación inalámbrica, basadas en chip, que

permiten transmitir y recibir pequeñas instrucciones (señales de comando).

Las redes basadas en estas tecnologías no dependen de un punto central de control —un

servidor—, ya que la plataforma de conectividad se establece a partir de dispositivos compatibles

que se enlazan entre sí.

Los chips Z-Wave y ZigBee se utilizan para crear sistemas inalámbricos que controlan

funciones de iluminación, seguridad, acceso, sensores, alarmas y comunicación entre

dispositivos residenciales o industriales.

Los chips de ambas tecnologías son de muy bajo consumo de energía, por lo que pueden

funcionar con base en pilas ordinarias (y en intervalos de tiempo que alcanzan el orden de años).

Page 80: Domótica

Tipo de estándar Estándar abierto.

Tecnología propietaria desarrollada por la

empresa Zensys (que vende chips y

software a las firmas que deseen diseñar

productos compatibles con Z-Wave).

Respaldo de la

industria

Tecnología impulsada por la

ZigBee Alliance (alianza industrial

que incluye a firmas como

Chipcom, Honeywell, Mitsubishi,

Ember, Motorola, Samsung,

Philips).

Estándar respaldado por la Z-Wave

Alliance (grupo de empresas que se

encarga de vigilar la compatibilidad entre

productos, y que está liderado por las

firmas Dayfoss, Intermatic, Leviton, UEI,

Wayne Dalton y Zensys).

Capacidad de

datos

Hasta 250 Kbps (en chips de

primera generación).

Hasta 40 Kbps (en chips de segunda

generación).

Capacidad en red Soporta hasta 65,536 dispositivos.Soporta hasta 232 dispositivos. Es posible

unir —"puentear"— redes).

Frecuencias 2.4 GHz o 900 MHz en 26 canales. 900 MHz en un canal.

Mercados

potenciales

Zonas comerciales, espacios

residenciales y áreas industriales.

El principal, la automatización de espacios

residenciales (condominios, edificios,

casas).

COMPARATIVA WiMAX vs WiFi

Page 81: Domótica

GRAFICO TECNOLOGIA INALAMBRICAS: ALCANCE Y VELOCIDAD DE TRANSMISóN DE

DATOS

Page 82: Domótica
Page 83: Domótica

COMPARATIVA ENTRE TECNOLOGIAS CABLEADAS E INALAMBRICAS

< Prev

Joomla SEO powered by JoomSEF

Login

Nombre de usuario

Contraseña

Recordarme

_s-xclick W2BG9E8SSCR6

login spanish 1 B:aHR0cDovL3d3 0 loginmodule

cbm_229aa7a8_1 1

Page 84: Domótica

Ingrese el código de seguridad

� Olvid ó su Inicio de Sesión?

�No tiene cuenta? Registrar

¿Quién está en línea?

Tenemos 87 invitados conectado(s)

Colaboradores

ZyLxCjFTSNXR70

Iniciar Sesión

Page 85: Domótica

Sindicación

© DomoPrac 2007-2011

Todo el contenido publicado en esta web

está sujeto a una licencia de Creative Commons.

Page 86: Domótica

Maximize Toolbar

   Wiwi Title

Powered by

Close window

Enlaces

Contactar

Mapa del sitio

Martes, 05 Julio 2011

DOMOnews

DOMOteca

domoFORUM

DOMOlocalizador

DOMOmaps

buscar...

search com_search

Page 87: Domótica

Historia de la domotica: pasado, presente y futuro - 1. Introducción: La revolución Domótica

Usar puntuación:  / 17

Malo Bueno 

Escrito por maji | 14 Septiembre 2009

Posted in domoTECA - Protocolos de comunicación y Sistemas domóticos

Indice del artículo

Historia de la domotica: pasado, presente y futuro

1. Introducción: La revolución Domótica

2. X10: el inicio a finales de los '70

3. Nacimiento de los Protocolos Estandard: KNX y LON

4. La llegada de los Protocolos Propietarios

5.Expansión de los protocolos estandar: KNX vs LON y llegada de los sistemas inalámbricos

6. El futuro de los sistemas domóticos: IP (v6)

Todas las páginas

Página 2 de 7

2. X10: el inicio a finales de los '70

Puntuar vote com_content 257

http://w w w .domo

Page 88: Domótica

La Historia de la domótica la inició X10 en 1975, creado para el telecontrol y

basado en corrientes portadoras o Power Line(PL). Este sistema de protocolo estándar se

extendió mucho por Estados Unidos y en Europa (sobretodo Reino Unido y España).

La sencillez y sobretodo la accesibilidad al protocolo, derivó en multitud de aplicaciones

(software y hardware), una variada red de distribución, incluso bajo internet (teletienda), así

como la creación de marcas con productos X10 (DiLArtec) que pasaron a instalarse de forma

masiva en grandes promociones inmobiliarias.

En la actualidad se siguen creando empresas alrededor de X10, aportando novedades como

control de voz, integración multimedia,...y miles y miles de aplicaciones diseñadas por usuarios de

este protocolo.

Por otra parte, el principal problema de X10 esta en su "genesis", usando las corrientes portadoras

para transmitir la señal, esta depende directamente de la calidad con que llegue a nuestros

hogares y por tanto es muy vulnerable a las frecuentes alteraciones de la misma.

Existen filtros que amortiguan ese efecto, o lo minimizan, pero nunca consiguen erradicarlo del

todo,...la mayoria de los usuarios de X10 "conviven" con estos problemas, añadido a que solo se

pueden controlar sistemas con regulaciones sencillas (ON/OFF) , lo descartan para regulaciones

con funciones lógicas mas complejas (ej: climatización),...

<< Prev - Próximo >>

< Prev Próximo >

Joomla SEO powered by JoomSEF

_s-xclick W2BG9E8SSCR6

Page 89: Domótica

Login

Nombre de usuario

Contraseña

Recordarme

Ingrese el código de seguridad

� Olvid ó su Inicio de Sesión?

�No tiene cuenta? Registrar

¿Quién está en línea?

Tenemos 89 invitados conectado(s)

login spanish 1 B:aHR0cDovL3d3 0 loginmodule

cbm_054a29c8_4 1

oWXOSjiUtBjVqTX

Iniciar Sesión

Page 90: Domótica

Inicio

Quiénes somos

Franquicias / Corners

Qué es ...

Archivos

Links

I+D

Bolsa de Trabajo

Noticias

Contacta con nosotros

Tu cuenta

Domótica en castellano, de fácil instalación, proyectos, instalaciones domóticas, iluminación LED, control IP, TDT, control por Voz, control por SMS, alarmas domóticas PowerMax e Infinite, cámaras IP, robots domésticos, sistemas inalámbricos Zigbee, X10, Control de Temperatura y Humedad, ahorro energético, etc.

CESTA DE LA COMPRA

Actualmente tu cesta está vacía.

CATEGORÍAS

Mandos y Control

Módulos X10

Seguridad

Audio / Video / TDT

Cámaras IP

CONTROL TCP/IP ( Vía Internet )

Kits

Teleasistencia

¿QUÉ ES DOMÓTICA?

Domótica "La Línea Violeta"

dDw 2MTE4NjY1O

Page 91: Domótica

Acondicionamiento / Entorno

MOTORES PUERTAS

Libros / Formación / Software

Club Exclusive

Detectores / Integración

VIDEO PORTEROS/CONTROL ACCESOS

SISTEMAS INALÁMBRICOS

ASPIRACIÓN CENTRALIZADA

MOTORES/CONTROL PERSIANAS

ROBOTS DOMÓTICOS

AHORRO ENERGÉTICO

BÚSQUEDA

Introduce las palabras de búsqueda

Búsqueda avanzada

SUSCRIPCION OFERTAS

Introduce tu e-mail para recibir nuestros correos con ofertas:

Aviso legal

Aprenda sobre la Domótica

Domótica = Integración de tecnología en el hogar

Definición

Por Domótica entendemos la incorporación al equipamiento de nuestras viviendas y edificios de una sencilla tecnología que permita gestionar de forma energéticamente eficiente, segura y confortable para el usuario, los distintos aparatos e instalaciones domésticas tradicionales que conforman una vivienda ( la calefacción, la lavadora, la iluminación...).

La Domótica busca el aprovechamiento al máximo de la energía y luz solar adecuando su comportamiento a nuestras necesidades.

Beneficios

Los beneficios que aporta la Domótica son múltiples, y en general cada día surgen nuevos. Por ello creemos conveniente agruparlos en los siguientes apartados:a) El ahorro energético gracias a una gestión tarifaria e "inteligente" de los sistemas y consumos.b) La potenciación y enriquecimiento de la propia red de comunicaciones.c) La más contundente seguridad personal y patrimonial.d) La teleasistencia.e) La gestión remota (v.gr. vía teléfono, radio, internet, tablet, consola juegos, etc.) de instalaciones y equipos domésticos.f) Como consecuencia de todos los anteriores apartados se consigue un nivel de confort muy superior. Nuestra calidad de vida aumenta considerablemente.

Aplicaciones de la Domótica

Las posibles aplicaciones son innumerables dadas las posibilidades de la Domótica y las posibles necesidades de los propios usuarios, por ello trataremos de agruparlas en algunas comunes. Son:

En el ámbito del ahorro energético.a) Programación y zonificación de la climatización.b) Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado. Reduce la potencia contratada.c) Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida.En el ámbito del nivel de confort.a) Apagado general de todas las luces de la vivienda.b) Automatización del apagado/ encendido en cada punto de luz.c) Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente.d) Automatización de todos los distintos sistemas/ instalaciones / equipos dotándolos de control eficiente y de fácil manejo.e) Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisor.

En el ámbito de la protección personal y patrimonial.a) Detección de un posible intruso.b) Simulación de presencia.c) Detección de conatos de incendio, fugas de gas, escapes de agua.d) Alerta médica. Teleasistencia.e) Cerramiento de persianas puntual y seguro.

En el ámbito de las comunicaciones.a) control remoto.b) Transmisión de alarmas.c) Intercomunicaciones.

Page 92: Domótica

SUSCRIPCION DOMOLISTA

Haz click aquí para apúntarte a nuestra DOMOLISTA.

Te mantendremos informados mensualmente con nuestro boletín (no spam)

OTRAS PÁGINAS DOMODESK

Tipología de la vivienda

Separamos dos tipos de vivienda: la existente y la de nueva construcción, así como los edificios terciarios.

La oferta actual de productos y servicios Domóticos es atractiva y se adapta a cualquier tipología de vivienda y/o edificio, ya sea existente o de nueva construcción.

NUEVA CONSTRUCCIÓN

En el caso de vivienda o edificio de nueva construcción o de rehabilitación profunda, se recomienda la colocación de un cableado específico que transmita la información necesaria entre los diferentes elementos del sistema.

REFORMA

En el caso de vivienda/edificio existente los requisitos de instalación son mínimos ya que es posible aprovechar la propia red eléctrica de la vivienda y la tecnología radio ( sin cables) como medio de transmisión.

En cualquier caso, los mecanismos de uso son actualmente sencillos y su coste se ha reducido sensiblemente en los últimos años.

:... En cuanto a la tipología con referencia a las personas, es muy necesario mencionar la importancia de los sistemas Domóticos para personas mayores o discapacitadas. En estas circunstancias algunas medidas de confort se convierten en necesidades vitales y los mecanismos de seguridad cobran un interés específico evidente.

Elementos de la Instalación

Son muchos los elementos que componen los distintos sistemas de automatización de viviendas y edificios, desde una central de gestión para sistemas centralizados hasta un mando automático a distancia. Dentro de esta multiplicidad de elementos, empezamos con la definición de dos elementos muy característicos: los sensores y los actuadores.

SENSORES

Los sensores son los elementos que utiliza el sistema para conocer el estado de ciertos parámetros (la temperatura ambiente, la existencia de un escape de agua, etc. ). Entre los más comúnmente utilizados se distinguen los siguientes:

Termostato de ambiente, destinado a medir la temperatura de la estancia y permitir la modificación de parámetros de consigna por parte del usuario.

Sensor de temperatura interior, destinado a medir únicamente la temperatura de la estancia.

Sensor de temperatura exterior, destinado a optimizar el funcionamiento de la calefacción a través de una óptima regulación de su carga y/o funcionamiento.

Sondas de temperatura para gestión de calefacción, necesarias para controlar de forma correcta distintos tipos de calefacción eléctrica (por ejemplo, sondas limitadoras para suelo radiante ).

Sonda de humedad, destinada a detectar posibles escapes de agua en cocinas, aseos, etc.

Detector de fugas de gas, para la detección de posibles fugas de gas en cocina, etc.

Page 93: Domótica

Detector de humo y/o fuego, para la detección de conatos de incendio.

Detector de radiofrecuencia (RF) para detectar avisos de alerta médica emitidos por un emisor portátil de radiofrecuencia (de idéntico parecido a los mandos para apertura de puertas de garaje).

Sensor de presencia, para detección de intrusiones no deseadas en la vivienda.

Receptor de infrarrojos.

ACTUADORES

Por otra parte, tenemos los actuadores. Son elementos que utiliza el sistema para modificar el estado de ciertos equipos e instalaciones. Entre los más comúnmente utilizados se distinguen los siguientes:

Contactores (o relés de actuación) de carril DIN.

Contactores para base de enchufe.

Electroválvulas de corte de suministro (gas y aguas).

Válvulas para la zonificación de la calefacción por agua caliente.

Sirenas o elementos zumbadores, para el aviso de alarmas en curso.

Debemos indicar que el número de sensores y actuadores varía en el tiempo, dado que muchas empresas agrupan unos u otros en un sólo aparato abaratando costes, por lo que esta información siempre estará sujeta a posibles modificaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, los elementos básicos no varían.

*Definiciones extraidas de la asociación CEDOM Asociación Española de Domótica

Información de contacto:

Telf.: +34 96 357 48 62

Fax : +34 96 357 48 62

[email protected]

Los nombres y marcas de los productos mencionados en este portal han sido utilizados con el único propósito de su indentificación y son ó pueden ser marcas comerciales de sus respectivas compañias. Este portal y sus

contenidos no pueden reproducirse sin permiso previo de DOMODESK S.L. © MGM 98

Page 95: Domótica

Se supone que una casa inteligente es la que está fresca en verano y caliente en invierno, la que ahorra energía, y la que en general obedece las órdenes de sus ocupantes. Hay que apresurarse a advertir que la arquitectura tradicional creó durante siglos muchas "casas inteligentes", porque la

sabiduría en el uso de los materiales, el aislamiento y la orientación cuidadosamente estudiada producían precisamente esos efectos... Pero en la sociedad actual, esas cosas se consiguen más

bien mediante el control de los numerosos artefactos que hay en los hogares.

Domótica viene del latín domus, "casa" (que también está presente en la palabra "doméstico") y de un sufijo, -tica, que también está en telemática, ofimática, robótica... En el origen remoto, la

terminación -tica remite a automática, y hoy en general induce el significado de "gestión por medios informáticos". En inglés se dice domotics.

Una casa media tiene hoy no menos de treinta o cuarenta artefactos (de microondas a lavadoras, de equipos de música e imagen a calefacciones), prácticamente todos ya animados por un chip. La domótica pretende que en vez de ser un conjunto heterogéneo, con controles y lógicas diferentes,

se puedan gestionar en su conjunto. Uno podría, así, encender y apagar las luces de una casa no habitada y poner la televisión (para engañar a posibles merodeadores), y encender la calefacción

para que esté caldeada el día que vamos a volver. Eso ya se puede hacer fácilmente. Pero el futuro querría ver también sistemas de control de stocks (para detectar cuándo se va a acabar la leche), o de planificación de dietas, unidos a funciones de telecompra y procesado inteligente de alimentos.

Algo que también se planea es la operación mediante la voz de todos estos artefactos.

La domótica sin duda estará muy bien, pero si sabemos el caos que producen los frecuentes cuelgues del ordenador, no querríamos ni imaginarnos un bug que ordenara la compra de

doscientos litros de leche cada día, o un diálogo de sordos con el televisor rogándole infructuosamente que se apague, o baje el volumen, o las dos cosas...

Publicado por TECNOLOGIAS DOMOTICAS en 02:34

1 comentarios:

Edith dijo...

más cutre imposible¡¡¡

28 de junio de 2010 08:25

Publicar un comentario en la entrada Entrada más reciente Página principal

Page 96: Domótica

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

domótica usuariosREVISTA DE DOMÓTICA

Categorías:

Arquitectura Decoración Domótica

Hogar Digital Inmótica Urbótica

Android at Home Teletask

KNX, Konnex Iluminación

Audio Distribuido Seguridad Productos Empresas

Diccionario de Domótica

Buscador

Page 97: Domótica

--------------------------------------------

Historia de la domótica

Autor: Noticias de Domótica11.03.2011

Le proponemos hacer un repaso de la historia de la domótica, como actividad eje en el desarrollo de un nuevo paradigma tecnológico y social. La domótica aparece en un

momento de la humanidad clave, la transición entre el siglo XX y el siglo XXI.

Historia de la domótica

En la historia de la domótica, desde los inicios formales de la automatización de hogares han pasado ya unos cuantos años. Los cambios han sido enormes, el crecimiento mucho más, sin embargo, afortunadamente quedan muchas cosas que pulir. Todavía no existen

unas normas oficiales específicas y no existe actualmente un modelo firme para empresas minoristas.

No obstante es imposible no recalcar el crecimiento que ha tenido la implementación de la domótica a lo largo de su breve historia en la vida diaria de las personas, aquellas que

tomaron la decisión de convertir su vivienda en un hogar digital.

Page 98: Domótica

En la actualidad encontramos pantallas táctiles por menos de 500 euros, tenemos una importante cantidad de teléfonos móviles inteligentes (smartphones) que sirven como

controladores domóticos para automatizar todo el hogar y en todos los hogares hay una cantidad de ordenadores superiores a la unidad y que oscilan entre uno y diez ordenadores.

Las cosas han cambiado y con ellas la historia de la domótica aun se está escribiendo.

Sin embargo surge una importante paradoja: Una industria que es sumamente creciente sufre un estancamiento en su estructura. Los puntos más débiles son: Las normas, las ventas

al por menor y la instalación personalizada.

Normas

Hace unos años todos los involucrados en el desarrollo de domótica pensaban que si se podían poner de acuerdo en una norma de origen de control único, la actividad iba a

experimentar un crecimiento vertiginoso.

Sin embargo, actualmente no hay un estándar completamente aceptado para aplicar al hogar. Y es sabido que no hay estabilidad plena si no hay normas que la regulen.

Ventas al por menor

A pesar del importante crecimiento del sector la domótica todavía no llega plenamente a los centros de venta directa al cliente en la que hay un empleado dispuesto a satisfacernos las dudas cara a cara. Un gran porcentaje de la gestión es vía web, y si bien para muchos esto es una gran ventaja, el servicio necesita de una asistencia directa ya que muchas personas

no se acostumbran aún a negociar por internet.

Instalación personalizada

El técnico especialista tiende a desaparecer ya que todo será plug and play. No obstante, si bien esto es una realidad, la multiplicidad de sistemas domóticos interconectados entre sí

siempre necesitarán una mirada profesional. Un solo dispositivo no necesita de un técnico, pero la integración de varios si.

La historia de la domótica es reciente y aun podemos ser participes escribiendo el futuro de nuestro hogar digital.

Related posts:

1. Edificios automatizados y su historia

Artículos relacionados

Page 99: Domótica

iPanel: El control de su hogar desde su iPad

Sistema Vantage y el caso de la clínica Oisterwijk

Control sin cables para la inmotica y domotica KNX

Productos Z-Wave para el ahorro de energía

« Automatización de puertas y ventanasSeguridad para navegar por internet »

Artículos relacionados:

Arículo publicado: Viernes, marzo 11th, 2011 a las 00:00 en la categoría: Diccionario de Domótica, Domótica, Hogar Digital, Inmótica. Puede hacer un seguimiento de este artículo

en RSS 2.0 feed. Si lo desea puede añadir un comentario a este artículo.

Un comentario to “Historia de la domótica”

1. Gustavo Acevedo Says: abril 5th, 2011 at 03:00

Comparto con la nota que aun no se han establecido estandares, aunque europa lleva la delantera con la utilizacion de knx, puesto que en otros lugares del mundo… ,e

refiero a Argentina, pues es donde desarrollamos esta actividad desde 1992, no hya un protocolo oficial, pues los organismos pertinentes ni saben que es la domotica. Por otro lado a diario vemos la desinformaci{on de los arquitectos, que lejos de promover esta tecnologia, prefieren “no complicarse la vida” y no informan al

cliente, quien estaria gustoso de adptarla en la construccion de su casa… en fin, paises dsitintos, problemas similares.

Añada un comentario

Nombre (necesario)

Page 100: Domótica

Mail (no será publicado) (necesario)

Website

Código CAPTCHA *

Archives:

julio 2011 junio 2011 mayo 2011 abril 2011 marzo 2011

1123

RdcRVkXyhnQG8

Page 101: Domótica

febrero 2011 enero 2011

diciembre 2010 noviembre 2010 octubre 2010

Artículos relacionados:

Meta:

Acceder Valid XHTML

XFN

Acceder | Aviso Legal

Switch to our mobile site