20
doscerounotres junio

Doscerounotres - Junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número de junio con análisis de las películas The Trip, Inch'Allah, Hannah Arendt y The Great Gatsby, así como reseñas de los nuevos discos de Mount Kimbie y Fuck Buttons y, en portada, Maps

Citation preview

Page 1: Doscerounotres - Junio

doscerounotresjunio

Page 2: Doscerounotres - Junio

Una historia mal contada4 Hannah Arendt de Margarethe von Trotta

En mitad de la batalla5 Inch'Allah de Anaïs Barbeau-Lavalette

Un viaje dialogado6 The Trip de Michael Winterbottom

Fitzgerald pasado por el vocoder7 The Great Gatsby de Baz Luhrmann

Otro cine8 Películas no distribuidas

Un paso más allá del post-dubstep10 Cold Spring Fault Less Youth de Mount Kimbie

Nuevo escalón hacia la inclasificación estilística12 Slow Focus de Fuck Buttons

Otra música14 Críticas de discos

El poder de la electrónica melancólica16 Retrospectiva Maps

Listas19 Top cine y música 2013

doscerounotres - junio 2

sumario

Page 3: Doscerounotres - Junio

doscerounotres - junio

El número de junio se tiñe, musicalmentehablando, de electrónica. A excepción delprecipitado retorno de Sigur Rós, uno denuestros discos destacados en la secciónOTRA MÚSICA, todo el material sonoroestá centrado en las melodías sintéticas deMount Kimbie, el shoegaze drone de FuckButtons o la melancolía espacial de Maps,portada de este número, que cuenta con unartículo de apoyo acerca de su gran obramaestra, el inmortal disco We Can Create.

Después de un largo periodo de tiemposin tener noticias suyas, Mute edita Vicissi-tude, un certero tercer disco en el que se re-toma el camino de su debut, dejando atrásla luminosidad exagerada de Turning theMind.

En cuanto a Mount Kimbie, dan un saltode altura, abandonando la producción dedormitorio y fichando por Warp para editarun disco que es mucho mejor que Crooks &Lovers, donde el componente orgánico de sumúsica se ha potenciado, así como su carac-ter intimista. Van camino de ser algogrande.

El dúo Fuck Buttons sigue fiel a su radicalpropuesta sónica. Slow Focus es un safari ex-perimental en el que se atreven con ciertosritmos hip hop, pero donde, sobre todo,sigue predominando la épica noise.

En cuanto a los discos presentados enOTRA MÚSICA, al margen de la vueltaalgo mediocre de Sigur Rós, merece la penaespecialmente el gran tercer álbum deThese New Puritans, un Field of Reeds quebusca lanzarlos definitivamente a una ligamás avanzada de la están atrapados. Tam-bién es todo un acontecimiento la vuelta deBoards of Canada con un Tomorrow’s Har-vest que mantiene intactas las característicasdel mítico dúo de ambient. Aunque Half ofWhere You Live, el segundo disco de GoldPanda, no tenga ningún tema especial-mente relevante, ha mejorado en cuanto ala consistencia general del álbum.

En cuanto a cine, la temporada de prima-vera llega a su fin con una serie de estrenosbastante interesantes, aunque todavía exis-tan películas muy destacadas, como AprésMai (con una distribución ridícula) o BeforeMidnight, que a pesar de su gran renombre,resulta misión imposible poder disfrutarlasen versión original. A pesar de eso, hemospasado por otros meses con una sequía ci-néfila mucho más elevada.

Al fin, la joven distribuidora Surtsey Films seestá haciendo un hueco en las salas de cinecon los éxitos The Trip y Hannah Arendt. La pe-lícula de Michael Winterbottom es una roadtrip apoyada, casi en exclusiva, por el cons-tante diálogo entre Steve Coogan y RobBrydon. Por otro lado, el biopic de HannahArendt no llega a ofrecer todo lo que promete,en parte por un tono que se sustenta dema-siado en el telefilme.

Muy interesante resulta Inch'Allah, de AnaïsBarbeau-Lavalette, que trata la guerra entrePalestina e Israel desde los ojos de una coope-rante que no quiere tomar partido, pero quese ve obligada a hacerlo.

Para terminar, Baz Luhrmann regresa con laesperadísima adaptación del Gran Gatsby.Una película basada en el exceso constanteque se hace demasiado larga, a pesar de unaprimera parte excelente.

En la sección OTRO CINE, hablamos de Be-hind the Candelabra, ¿la última película de Ste-ven Soderbergh?, presentada en Cannes, esun biopic sobre el cantante Liberace, vendidacomo queer cinema, aunque tenga muy pocoque ver con el subgénero. Recuperamos tam-bién varias películas estrenadas en la últimaedición de la Mostra de Venecia, como At AnyPrice, Fill the Void o Linhas de Wellington, nin-guna merecedora de demasiada atención.Algo más deben recibir dos filmes pequeñoscomo La Playa DC, cine social de denuncia, yel terror suave de Black Rock, una cinta aven-turada y valiente que ofrece un entreteni-miento seguro.

doscerounotresjunio

James Chapman en portada

3

Page 4: Doscerounotres - Junio

CRÍTICA CINE 4

Una historia mal contada

na película es algo más quela historia que se cuenta. A

veces, un tema puede resultarespecialmente interesante, peroa la hora de plasmarlo en imá-genes y sonidos, se acabe op-tando por un camino previsible,cien veces visto antes y dema-siado a las normas de los bio-pics que parecen hechos para latelevisión.

Así sucede en Hannah Arendtla historia de una filósofa judíaexiliada de Alemania a la que leencargan cubrir el juicio a unnazi capturado. Los artículosque publica, exculpando elpapel directo del acusado ybordeando el asunto a una abs-tracción que va más allá de laposible responsabilidad indivi-dual.

Sin duda, se trata de una pre-misa absolutamente intere-sante, pero que a la hora de

U

Hannah ArendtMargarethe von Trotta

verse trasladada a la pantallacarece de fuerza. El espectadorse pierde en discusiones no porculpa de la esencia intelectualde los debates, sino por la im-posibilidad de Margarethe vonTrotta de dirigir y montar esce-nas de forma normal.

Un biopic se vuelve total-mente intrascendental debidoal aburrimiento y a la estruc-

tura de telefilme, junto a unosactores y una puesta en escena,que no funcionan nada bien enel conjunto de la película. Aesto se suma un uso abusivo delos movimientos de cámara. Sesalva el acertado recurso de uti-lizar para ilustrar el juicio elmaterial de archivo original, ex-puestos en la pantalla negra deun televisor. A pesar de ello,Hannah Arendt es una películatorpe que desperdicia una granhistoria.

La película de von Trotta recurre a una narración

demasiado habitual

Hannah Arendt

Director: Margarethe vonTrottaIntérpretes: Barbara Sukowa,Axel Milberg, Janet McTeerAño: 2012

Page 5: Doscerounotres - Junio

CRÍTICA CINE5

En mitad de la batalla

esde luego, el conflicto pa-lestino-israelí ha sido tra-

tado de muy diversa forma ennumerosas películas a lo largode los últimos años. La visiónque ofrece Anaïs Barbeau-La-valette es, sin embargo, originaldesde el punto de vista cinema-tográfico, aunque en la práctica,toda la película se reduce aplasmar en imágenes, más o

menos explícitas, la visión occi-dental acerca de la guerra quetiene lugar en Palestina.

Aunque en entrevistas la di-rectora ha intentado ofrecer unavisión neutral del conflicto, di-ciendo que la cinta no se de-canta por ningún bando, estono es del todo cierto. Si en unprimer momento intenta daresa visión neutral mostrandolas razones que llevan a cadauno de los protagonistas aafianzarse en su posición, poco

D

Inch'AllahAnaïs Barbeau-Lavalette

a poco todo gira en intentarcomprender la visión palestinafrente a la israelí.

Todo eso sucede en los ojos deuna cooperante que trabajacomo médico en los territoriospalestinos, pero vive en la parteisraelí. A medida que va cono-ciendo las condiciones de vidapalestinas acaba tomando par-tido por Palestina, a pesar de

que vive en el otro lado. Esto legenera una serie de conflictosque hacen que acabe en una si-tuación insostenible.

Inch'Allah es, sin embargo,una película que no dura en lamente del espectador. A pesarde su intento por ofrecer una vi-sión particular y propia, e in-tentar entender todas lasposturas, se pierde en mostrarlo extremo y exagerado, paratratar de impregnarlo de rea-lismo.

Inch'Allah

Director: Anaïs Barbeau-Lava-letteIntérpretes: Evelyne Brochu,Sabrina Ouazani, Yousef SweidAño: 2012

Todo gira en intentar comprender la visión

palestina frente a la israelí

Page 6: Doscerounotres - Junio

CRÍTICA CINE 6

Y es que The Trip no puede en-tenderse del todo porque esmuy británica, de hecho, es de-masiado británica. Lo que haceque determinadas bromas y si-tuaciones no lleguen a captarsepor completo para un especta-dor alejado de la realidad tele-

visiva o popular británica. Elhumor que aparece en las dis-tintas situaciones se corres-ponde con ese tipo de humor enel que los actores se ríen deellos, de nosotros y de todo engeneral. Tan típicamente inglés.

The Trip

Director: Michael WinterbottomIntérpretes: Steve Coogan, RobBrydonAño: 2010

Un viaje dialogadoa joven distribuidora Surt-sey Films que se ha encar-

gado de hacer posible que almenos en Madrid y Barcelonase puedan ver en pantallagrande Weekend de AndrewHaigh o Once Upon a Time inAnatolia de Nuri Bilge Ceylan,se encarga de mover esta pe-queña película de MichaelWinterbottom, esta vez lle-gando a muchas más pantallas.

La premisa de la cinta es sen-cilla, dos amigos, que no sontodo lo compatibles que podríaesperarse de unos amigos, com-parten un viaje por restaurantescon la finalidad de hacer un re-portaje para la prensa. The Tripes una especie de road moviepor carreteras y paisajes ingle-ses y restaurantes de diseño.Cuenta con Steve Coogan yRob Brydon como protagonis-tas que se interpretan a ellosmismos, ambos caracterizadospor un profundo egocentrismo.Se trata de unos personajes ex-cepcionalmente bien montados,tal vez porque se interpretan a

L

The TripMichael Winterbottom

ellos mismos y por eso suenantan reales y cercanos. Por ejem-plo, nos acercamos a los pensa-mientos íntimos de Coogan ensus desternillantes sueños y pa-recen totalmente posibles. Lacinta juega con la confusiónentre personajes y actores.

The Trip es una película menoren la que el diálogo toma unpapel importantísimo. Un diá-logo que brilla al mismo tiempoque satura. No pasa ningúnmomento de la película endonde no aparezca un diálogoconstante. Y dentro del diálogo,el potencial de Rob Brydoncomo imitador se hace dema-siado intenso. Es un recurso in-genioso, pero acaba cansandopor su repetición excesiva ytambién por ir dirigido a unaaudiencia anglosajona.

Una particular road movieentre restaurantes de diseño y

paisajes ingleses

Page 7: Doscerounotres - Junio

CRÍTICA CINE7

Fitzgerald pasado por el vocoder

Es demasiado?- ¿Es lo que quieres?

- Lo esEste es un diálogo extraído

del filme de la película que ex-plica la opción estética, visual ynarrativa que toma Baz Luhr-mann para adaptar la novelainadaptable de Scott Fitzgerald.No hay ni un ápice de mesuraen el extenso metraje de la ené-sima adaptación de aquella no-vela mítica. Cada plano, cadaimagen y cada cambio de se-cuencia es excesivo, y lo es por-que Luhrmann así lo quiere.Una cámara frenética y, sobretodo, un uso de los escenariosque van más allá de lo realista olo simbólico. Se apoya en ellospara resaltar cualquier rasgo dela escena de forma exagerada.Un exceso constante que, lógi-camente, acaba empachando enla segunda mitad de la cinta,claramente menos imaginativay mucho más previsible endonde no se deja ver ni unatisbo de originalidad o creati-vidad.

De la misma forma que enDjango Unchained, la última pe-lícula de Tarantino (curiosa-mente también con DiCapriocomo protagonista), o la MarieAntoinette de Sofia Coppola, enla banda sonora hay electró-nica, hip hop y divas. El uso dela música va más allá de la am-bientación realista. Como decí-amos antes, todo lo que no seatañe a la trama del filme estáexagerado, llevado a un límite

anacrónico que sirve para ac-tualizar una historia que llevaleyéndose desde hace casi unsiglo.

No es lo peor de la cinta y nodebería atacarse, no estamos enun drama de época, sino que

¿

The Great GatsbyBaz Luhrmann

hay dulces y pastelitos de modacomo se puede apreciar en lafotografía que acompaña esteartículo. Se trata de una simpleanécdota que no desencaja en

una película donde lo peor es laexcesiva duración y la incapaci-dad de mantener un nivel cohe-rente durante toda la cinta.Pronto pierde la fuerza con laque se inicia y acaba aburriendosoberanamente entre carreras

de coches que brien podríanhaber salido de The Fast and theFurious con uno estilismos cui-dados.

The Great Gatsby no es el com-pleto desastre que tanto se haescrito, y no lo es por el uso delas atmósferas (siempre recar-gadas, claro) para conseguirpintar a cada personaje.

The Great Gatsby

Director: Baz LuhrmannIntérpretes: Leonardo DiCa-prio, Carey Mulligan, TobeyMaguireAño: 2013

Es una adaptación excesiva, y lo es porque Luhrmann

así lo quiere

Page 8: Doscerounotres - Junio

OTRO CINE 8

Fill the VoidRama Burshtein

Presentada en la pasada edicióndel festival de Venecia, la pelí-cula de Rama Burshtein semete en mitad de una familiajudía para desvelar los hilosque controlan la vida de una delas hijas, prácticamente obli-gada a casarse con el viudo desu hermana. Patriarcado, justi-ficaciones religiosas y unaforma pintoresca de grabar lastradiciones judías, no justificanuna cinta que se hace tediosa,previsible y poco o nada intere-sante. Debe ser por un tema de-masiado restringido y lejano.

las historias entre personas delmismo género. Más allá delpersonaje real en el que se basa,es una película cómoda y lo esporque no desafía en ningúnmomento los estereotipos, sinoque los apoya y los utiliza parajustificar la propia narración.Cada personaje está marcadopor unos patrones demasiadorígidos y previsibles, lo queconvierte la película en una pre-visible historia de amor dondela diferencia radica en el maqui-llaje y el amaneramiento de susprotagonistas.

Hace apenas un par de núme-ros de Doscerounotres hablába-mos de la que se habíaanunciado como la última pelí-cula de Steven Soderbergh.Poco después se conocía la se-lección de la última edición deCannes y ahí estaba de nuevo elimparable director con una pe-lícula que no se proyecta ensalas, sino en televisión, de lamano de HBO. Behind the Can-delabra, la historia entre Libe-race y Scott Thorson es unparticular biopic en torno a lossecretos del pianista, que man-

tuvo su homosexualidad, queno su pluma, en secreto y murióen 1987 de SIDA.

Como en toda película de So-derbergh es reconocible sumano en cada plano. Esos tonosamarillentos, algunas imágenesquemadas, y también su afánpor contar las historias llevandola cámara a donde tiene queestar. Claramente marcada porsu destino en televisión, el dis-curso que dirige Behind the Can-delabra es muy complaciente yprevisible, en la línea que elcine de los estudios suele dar de

Behind the CandelabraSteven Soderbergh

Linhas de Wellington es un os-curo drama de época ambien-tado en Portugal y estrenado enla pasada edición del festival deVenecia. Su directora, ValeriaSarmiento, viuda de RaúlRuiz, quien preparó la película,no sabe aprovechar a una plan-tilla de actores impresionantepor la que desfilan CatherineDeneuve, Mathieu Amalric oIsabelle Huppert entre muchosotros. Un drama de época queparece hecho para la televisióny que jamás llega a despegar apesar de una buena trama.

Linhas de WellingtonValeria Sarmiento

Comedia en torno al sexo y lareligión cargada de tópicos ycon una crítica a la institucióneclesiástica y a la sociedad cre-yente que se evapora entretanto humor sencillo y previsi-ble. Un cura decide pincharpreservativos como modo deaumentar la tasa de natalidad.Este planteamiento podría ins-pirar una película interesante,pero sin embargo, Vinko Bre-šan opta por tratar todos lostemas que rodean esta cuestiónsin ningún tipo de profundi-dad.

The Priest's Children Vinko Brešan

Page 9: Doscerounotres - Junio

OTRO CINE9

La propuesta que hace JuanAndrés Arango en La Playa DCno es nueva, se puede encua-drar dentro de ese cine socialempeñado en seguir fijamente aun personaje durante hora ymedia y acabar mostrando todotipo de problemas y aún asísalen adelante no se sabe muybien cómo. Sin embargo, LaPlaya DC resulta interesante pormostrar un lado de Colombia yhacerlo de una forma diferente.Con el fondo lejano de la espe-ranza de la inmigración, repre-sentado en la figura del

hermano que fracasa, pero queaún así quiere volver a inten-tarlo, en cierto sentido, La PlayaDC es una historia sobre lospreparativos antes de emigrar.Dentro de esos preparativosentra también la familia, máscarga que apoyo, ya que un her-mano está perdido y engan-chado en las drogas. En mitadde esta situación Juan AndrésArango introduce al personajeen una pasión inesperada: unpeluquero que se encarga dehacer dibujos en las cabezas ra-padas de los pandilleros.

La Playa D.C.Juan Andrés Arango

Como en la reciente The Paper-boy, Zac Efron vuelve a actuaren una película mediocre inter-pretando el mismo papel: Her-mano en la sombra que quierealcanzar el éxito por sus pro-pios medios. Las similitudescon la película dirigida por LeeDaniels son frecuentes, pero AtAny Price, dirigida por RaminBahrani, está ambientada en elmundo de los granjeros, almismo tiempo que la historia semezcla con las carreras de co-ches, que sirven al personaje deEfron para alcanzar su sitio.Una forma de escapar del nofuturo que su padre, interpre-tado por Dennis Quaid (en unabochornosa actuación), le tienepreparado tanto a él como a suotro hermano que huye con an-terioridad.

At Any Price es, sobre todo,una película muy yankee. Nofalta el paseo en coche con labandera mientras cantan elhimno norteamericano, escenaa enmarcar dentro del malgusto. Pero lo es también porlos valores que intenta transmi-tir: La competición bajo a cual-quier precio que dominacualquier relación, incluso fa-miliar, como se pone de mani-fiesto en la escena que abre lapelícula, donde padre e hijo vana un entierro a intentar comprartierras.

La narración de Bahrani tam-poco ayuda demasiado a unapelícula con tintes de telefilme.Los zooms in son constantes yla sensación es la de estarviendo una película de ínfimacalidad a pesar de haber sidopresentada en uno de los festi-vales con más prestigio, el deVenecia.

At Any PriceRamin Bahrani

Film indie de terror que nuncallega a saber jugar bien con losmomentos de tensión a pesarde que cuenta con un guión queofrece muchas oportunidades.Entre lo previsible y el descarode la serie B, lo mejor de BlackRock es lo divertida que resultaa veces, cumpliendo a la perfec-ción con su limitada función. Elfilm de Katie Aselton que tam-bién protagoniza una historiaque se encuadra quizás dema-siado en los tics del género y nollega a aprovechar las bazas quele hacen diferente.

A pesar de que cuenta conciertos elementos poco o nadacreíbles, lo bueno del filme sonlos subtextos que aporta. BlackRock es una película que no sa-bríamos si clasificar como femi-nista o justo lo contrario (seincluye una escena de stripteasemuy poco justificado). Una deesas películas que se alejan dela civilización para cuestionarprecisamente los comporta-mientos y los modelos que secrean en ella, como la figura delsoldado y los valores extremosde lealtad que estos defienden.

Black RockKatie Aselton

Page 10: Doscerounotres - Junio

CRÍTICA MÚSICA 10

esulta curioso el caminoque han tomado dos de las

figuras clave de aquel sonidoque se denominó post-dubstepen 2010. Hablamos de MountKimbie y James Blake, que fuecolaborador en el directo deMount Kimbie. Una evoluciónque los ha llevado a caminosabsolutamente opuestos en sussegundos álbumes.

Si la joven promesa, JamesBlake, comenzó impactandocon unas avanzadas produccio-

nes que lo situaron en la van-guardia creativa. De ahí hastallegar a un conformista se-gundo álbum en el que se alejade su vertiente más inquietapara abrazar el pop de masas,tal y como reseñábamos en elnúmero de abril.

En cambio, Mount Kimbie nohan dejado de avanzar hastallegar a un terreno más orgá-

nico que se engrasa a la perfec-ción con su maquinariaelectrónica. Después de sor-

R

Un paso más allá del post-dubstep

Cold Spring Fault Less YouthMount Kimbie

prender con el impresionanteMaybes, EP publicado para elsello Hotflush con quien tam-bién sacaron Crooks & Lovers, unenorme álbum de electrónicaactualizada a la nueva décadaque no fue entendido como de-bería haber ocurrido.

Para Cold Spring Fault LessYouth, editado en un sello tanimportante como Warp, Domi-nic Maker y Kai Campos, eldúo que se esconde tras el evo-cador nombre de Mount Kim-bie, apuestan fuerte por pulir suestética sonora y se lanzan a unsonido más orgánico que ya ha-bían mostrado en el material endirecto que se ha podido escu-char.

Se trata de uno de esos álbu-

Avanzan hasta un terreno másorgánico que funciona con su

maquinaria electrónica

Page 11: Doscerounotres - Junio

CRÍTICA MÚSICA11

mes imposibles de dejar de es-cuchar una vez que se empiezaa oír la primera canción, la sor-prendente “Home Recording”.Lo primero que destaca es quefinalmente se han atrevido aponer la voz como un elementobásico. Abandonan los samplesque dominaban canciones

como “Maybes” o “Before IMove Off”, por sus propiasvoces y la de un colaboradorque, en clave hip hop, apareceen dos temas, el invasivo KingKrule.

No pierden su tono intimista,ante todo, Cold Spring Fault LessYouth es un disco para escuchar

en tu propio dormitorio, aun-que esta vez no haya sido gra-bado siguiendo la técnica de losbedroom producers y contengacanciones como “Made toStray”, un hit con una base rít-mica que obliga al baile.

De nuevo, las atmósferas si-guen presentes como un ele-

mento que identificanotablemente la música deldúo, pero esta vez hay un filtromucho más orgánico, tal vezpor la presencia de las voces,pero también por un uso másfrecuente de las guitarras.Como ejemplo, puede servir elcaso de “So Many Times, So

Many Ways”, una de esas can-ciones con un aire demasiadoespecial como para dejarlo esca-par.

En definitiva, supone todo unacierto haber optado por la pro-fesionalización de su sonido.No se estancan en los logros desu antecesor y muestran interésen avanzar hacia un sonido pu-ramente Mount Kimbie endonde cabe la mezcla de losambientes orgánicos con elritmo preciso y marcado de lasprogramaciones electrónicas,así como la inclusión, ya sin po-sible marcha atrás, de voces re-ales.

Mount Kimbie vuelven a de-mostrar su capacidad para con-seguir transformar una melodíaaparentemente simple hasta ex-pandirla y alcanzar cancionesenormes. Exactamente comoeste disco.

Destaca su capacidad para expandir las melodías

aparentemente simples

Page 12: Doscerounotres - Junio

CRÍTICA MÚSICA 12

veces, aparecen gruposque cuesta encuadrar en

una tendencia sonora lo sufi-cientemente clara como para re-ferirnos a ellos exactamentecomo eso que nos viene a lamente cuando los escuchamos.Es el caso del dúo Fuck But-tons. Sus canciones generan unflujo tan elevado de sensacionesmentales que resulta compli-cado encuadrarlos en el post-rock, la IDM, el noise, lapsicodelia o cualquier otro gé-nero del que puedan haber re-

A

Nuevo escalón hacia la inclasificación estilística

Slow FocusFuck Buttons

cibido influencias. Sin embargo,podríamos decir que Fuck But-tons intentan actualizar el sho-egaze, desprendiéndolo de lasguitarras, haciendo una electró-nica que planea por los terrenosdel space rock.

Sin duda, Fuck Buttons son ungrupo radical por su propuestaexcesivamente personal e ida.En cada disco han dado un giroal sonido y si el álbum anterior,Tarot Sport, era más analógico,para Slow Focus han optado poralgo más megalomaniáco.

En general, no hay grandescambios en el estilo que mues-tran, sino más bien un giro detimón que les lleva a unos am-bientes menos interesados en laintensidad como medida, sinootras texturas menos pesadas.Ritmos con influencia hip hop,y sonidos que colapsan los au-riculares en los que se escuchaSlow Focus. A pesar de ello, esnecesario decir que el tercerdisco de Fuck Buttons se en-cuentra un peldaño por debajode los álbumes anteriores.

Page 13: Doscerounotres - Junio

CRÍTICA MÚSICA13

Como siempre, desarrollandosu potencial musical a partir delargos y amplios desarrollos,Slow Focus es, tal vez, algo másluminoso que sus predecesores.

Como siempre, la escucha dela música de Fuck Buttons su-pone lanzarse al vacío de lo in-esperado. Una serie de sonidos,que jamás se podrían haberimaginado escuchar antes, ata-can sin dejar descanso.

Slow Focus cuenta con un tonogeneral más contemplativo quelos dos discos previos, nuncallega a explotar, y el sonido sevuelve más crepuscular y mis-terioso, mientras que en un se-gundo plano, aparecen sonidoincómodos. La incomodidad esuna particularidad propia deldúo, similar a lo que sucede con

Ben Frost, uno se expone a lamúsica, desconociendo lo queva a suceder, y de antemanosabe que llegará un momentoen el que tendrá que exponersea un sonido puro y rabioso conel que tendrá que tratar.

En esta ocasión, hay un ciertoexceso en cuanto a arreglos quealeja al grupo de la intensidadde mínimos que le ha caracteri-zado hasta el momento. Por

momentos, suenan aquí a lamezcla continua de los últimosBattles.

Podemos concluir que SlowFocus es un disco mucho másevasivo que Tarot Sport y StreetHorrrsing, cuesta entrar en estapropuesta mucho más experi-mental y alucinada, y eso sonpalabras mayores.

Fuck Buttons vuelven con una prospuesta más

experimental y alucinada

Page 14: Doscerounotres - Junio

OTRA MÚSICA 14

Without Your LoveoOoOO

Con el tercer disco, llega al finla confirmación del talento queesperaba en el núcleo de TheseNew Puritans, un grupo quecon dos trabajos menores, BeatPyramid y Hidden consiguieronuna sobreexposición que nadatiene que ver con su espíritu yque también era inmerecida, yaque esos discos se quedabancortos en muchos puntos. De-masiados. Eso no impedía quemostrasen un talento y una ori-ginalidad que brillaría en elmomento en que todos los fac-tores contribuyeran a que hicie-

Field of ReedsThese New Puritans

ran un disco redondo. Final-mente, eso ha ocurrido.

Field of Reeds continúa lasenda oscura de Hidden pero lohace con una instrumentaciónmucho más avanzada y sobretodo con una ambición desbor-dante en nueve piezas queestán más cerca de la composi-ción que del propio formatocanción. El grupo, o más biendeberíamos decir proyecto per-sonal, de Jack Barnett deja delado uno de los elementos quelos había caracterizado hastaahora, el ritmo, para conseguir

en su ausencia melodías impo-lutas que recuerdan mucho a lamúsica más underground quellega de las islas británicas. Mu-chos ecos a la electrónica que sehace en los últimos años con untoque intelectual que aportaBarnett. Tal vez, ese siempre fueel sitio al que pertenecían ynada tenían que ver con las por-tadas en los magazines británi-cos que buscan la últimatendencia aunque esta tengapoco o nada que decir. La es-pera ha merecido la pena. Fieldsof Reeds es un gran disco.

Editando en otro sello distintoa Tri Angle, donde habían pu-blicado sus dos primeros EPs,los misteriosos oOoOO entre-gan un esperado disco largo de-cepcionante. Aumentando elnivel de espectros ambientalesy sin ningún tipo de enganchemelódico que sirva para soste-ner unas canciones que pasancompletamente desapercibidasa cualquier escucha. Un álbumque no dice nada y que cambiaradicalmente la visión cuidadaque se había ido creando conrespecto al grupo.

Tras Dedication, Zomby se lanzaa un interminable doble álbumen donde las ideas faltan y la re-petición en cada corte es habi-tual. Más un disco sobre unsonido pulido y lejano, que undisco de canciones, pues no po-demos hablar realmente nin-guna pieza que merezca laescucha por sí sola. With Love esun mal álbum que mancha laimagen ya de por sí controver-tida de Zomby después de co-nocer que “Natalia’s Song” noes en realidad suya, sino unaapropiación de otro productor.

With LoveZomby

David Corney bajo el aliasHyetal ha conseguido crear unestilo reconocible, que gravitaentre los sintetizadores y soni-dos fríos y quirúrgicos, y unosritmos rotos que no paran enningún momento. En ModernWorship sorprende la inclusiónde voces. Podemos decir quehay un cierto paralelismo conrespecto al primer disco del ar-tista. Puede que lo que sigueproponiendo Hyetal ya nosuene único, pero en las manosde Corney, al menos sí resultainteresante.

Modern WorshipHyetal

Page 15: Doscerounotres - Junio

KveikurSigur Rós

Cambios en el núcleo duro delgrupo islandés, Kjartan Sveins-son abandona la banda despuésde 15 años y Kveikur es la res-puesta tras el muy sólido y malrecibido Valtari. Si aquel discodefendía el intimismo y unamúsica quieta, casi ambiental,como camino a seguir tras eldesparpajo pop de Með suð íeyrum við spilum endalaust, el untrabajo que había sido publi-cado 5 años antes, este nuevodisco, tan sólo un año despuésque Valtari, recupera el tonomás clásico de Sigur Rós, de-jando predominar la emoción yacercándose a un tono rock queno veíamos desde Takk...

Dominado por las guitarrasque se expanden en turbulen-cias y crean una atmósfera fría,casi aterradora, Kveikur pareceestar hecho con el piloto auto-mático, pensando tal vez en eldirecto, porque cómo trasladarsu impactante Valtari al entornodel directo, sin apenas percu-sión y siendo casi un disco am-biental. Por ello, y tal vez por lasalida de Kjartan, este disco esuna vuelta a un sonido tradicio-nal.

Esto no significa que no inclu-yen enormes canciones, como laépica inicial de “Brennisteinn”o, sobre todo, el gancho emo-tivo de “Ísjaki”, una canciónenorme que recuerda a los me-jores momentos de Sigur Rós.Sin ser en ningún momento unmal álbum, si que es el menosoriginal de todo lo publicadopor el grupo. Si cada nuevodisco de la banda era una nuevapágina completamente distintaa lo anterior, por primera vezhay una que recuerda a otroscapítulos anteriores.

OTRA MÚSICA15

Poco después de su fantásticoEP Trust, que reseñábamos enestas páginas hace unos meses,este nuevo álbum sigue elrumbo más calmado y paisa-jista que nos avisaba aquel EP.Sin embargo, le falta dar a latecla con la que tanto impre-sionó hace unos años pormucho que Half of Where YouLive sea un disco aceptable.Después de toda esta espera, es-taba claro que no volveríamos aoír otra joya como “You” perose echa demasiado en falta al-guna canción que lo intente.

Mucho más sólido y compactoque el primer disco de GoldPanda, aquel Lucky Shiner quealumbró con hits de la talla de“You”, “Vanilla Minus” o“Snow & Taxis”, pero care-ciendo por completo de cual-quier canción que pudieraoptar a ese mismo nivel deacierto. Gold Panda pule su fór-mula electrónica y la pasa porel género ambient para comple-tar un Half of Where You Live quefunciona como un todo únicoque es necesario escuchar deprincipio a fin.

Desde que en 2005 publicaranThe Campfire Headphase, Mi-chael Sandison y Marcus Eoinhabían prácticamente desapare-cido, entendiéndose casi comoel fin de Boards of Canada. Sinembargo, meses atrás comenza-ron a aparecer rumores y hubouna campaña promocional es-pecialmente diferente que nosponía sobre aviso, efectiva-mente habría nuevo material delos míticos Boards of Canada,uno de los proyectos de am-bient más influyentes y sólidosde la mano del sello Warp.

Su Tomorrow's Harvest es exac-tamente lo que podría espe-rarse de ellos, y no porque hayacambios extraños como en el re-ciente m b v de My Bloody Va-lentine, sino porque mantienenintacto su esencia. Siempre do-minados por esos sintetizado-res flotantes y crípticos,Tomorrow's Harvest podríahaber sido editado años atráspuesto que no hay ningún tipode ruptura con respecto al ma-terial previo del grupo. Mantie-nen intacta su capacidad desonar cálidos en cierto modo.

Half of Where You LiveGold Panda

Tomorrow’s HarvestBoards of Canada

Page 16: Doscerounotres - Junio

El poder de la electrónica melancólica

RETROSPECTIVA MÚSICA

discos dentro del reconocidosello islandés. Y es que, sinduda, la producción de We CanCreate juega un papel especial-mente destacado en la sensa-ción final de álbum. La manode Sigurðsson se deja notar.Además, comparado con el so-nido del segundo álbum, dos

años después, en Turning theMind, había algo que no llegabaa funcionar completamente, sehacía más monótono y no tanexplosivo. Una de las razones,es que el propio Chapman es-

taba acreditado como responsa-ble de la producción.

El estilo musical de Mapssiempre ha sido muy denso.Con cada disco, se ha ido enfo-cando más hacia un estilo uotro. Si We Can Create era la res-puesta shoegazer a proyectoscomo el de M83, con su se-

gundo disco caminaba por unterreno más de electropop, paraterminar con el nuevo álbum,en una zona más cercana al popépico, con estallidos que ilumi-nan las canciones.

n ocasiones, aparecen pro-yectos inesperados que, a

pesar de no intentar esconderlas influencias en las que se sus-tentan, consiguen tener todoslos elementos perfectamenteanclados para llegar a crear unade las llamadas “obras maes-tras”. Sin alguna posibilidad deduda, podemos calificar de estaforma We Can Create, el primerálbum que James Chapman fir-maba con el alias de Maps.

Como decíamos, en ese caso,todos los elementos parecieronaliarse, comenzando por el pro-ductor, uno de los pilares fun-damentales del sello BedroomCommunity, Valgeir Sigurðs-son, que ha trabajado con im-portantes figuras como Björk,además de publicar sus propios

16

E

Todos los elementos se aliaronpara que We Can Create sea

una gran obra maestra

Page 17: Doscerounotres - Junio

RETROSPECTIVA MÚSICA

En definitiva, un estilo va-riado y rico en matices que estáalumbrado por la particularvoz de Chapman. Una de esasvoces que varían la sensaciónque produce su escucha en ape-nas unos segundos, leves mati-ces que hacen que pasar de latransmisión de energía y felici-dad, al recogimiento y la intimi-dad sea posible.

Uno de los elementos funda-mentales de la música de Maps

es el uso de sintetizadores, si-guiendo que estos suenen comolas guitarras eléctricas lo hacenen los grupos shoegazer. Esdecir, amplificando el sonido yllevándolo hasta unas cotasmás allá de lo que está en elcontrol del oyente.

El tono melancólico de la mú-sica de Maps es lo que al finalacaba predominando, si hu-biera que describir un adjetivoque defina mejor al grupo.

Por otro lado, James Chap-man se tiene que conformar conun inmerecido segundo papel.

Otros grupos que trabajan conlos mismos materiales, triunfansin haber conseguido la conci-sión de este proyecto. Numero-sas críticas recibidas que hablande la monotonía de sus compo-siciones, algo que como deci-mos es injusto, puesto que elvalor de Maps es conseguirhacer una electrónica inteli-gente que no parece electrónica,y que aumenta las posibilida-des del electropop.

Sutileza que, en cierta me-dida, perdía en su segundoálbum, a un nivel algo inferiora lo esperado, claro que se tratade algo que suele pasar cuandoel precedente es una “obramaestra”. Turning the Mind esun disco que seguía perdido enlas atmósferas espaciales, perodonde el ritmo tomaba unamayor presencia que aún conti-núa en Vicissitude.

El nuevo disco es una granvuelta de Maps, después de unparón de tiempo muy largo, queno debería pasar desapercibido.

17

Un estilo variado y rico en matices que está alumbrado

por la voz de Chapman

Page 18: Doscerounotres - Junio

Qué esperar de un proyectoque había dado un bajón

considerable con el disco ante-rior? ¿Poco? Pero, en cambio, elprimer disco era uno de esos ál-bumes que son difíciles de en-contrar, por lo que quedabaclaro que James Chapman nece-sitaba unas condiciones más fa-vorables para volver a crear loque ya había demostrado antesque es capaz de hacer.

Pues bien, este nuevo disco,Vicissitude, es una vuelta al ca-mino correcto, aunque no lle-gue al nivel de We Can Create.Un retorno a la esencia del pro-yecto, con diez canciones que semueven entre la genialidad yalgunas partes más olvidables.

Se trata de un disco más elec-trónico que los anteriores,donde la voz tiene una presen-

cia similar a Turning the Mind,pero recuperando la melancolíaque había marcado cada temaen We Can Create, más que eldesbloqueo bailable del inme-diato predecesor.

De esta forma, Maps caminahacía un electropop muy me-dido, como de un baile triste. Aligual que la voz, las sensacionesque funcionan mejor en elálbum, van desde lo alegre a lomelancólico.

Dentro de las grandes cancio-nes que incluye este disco, de-bemos destacar “A.M.A.”, el

single de adelanto dominadopor sus sintetizadores, “ThisSummer”, con una melodía queempuja a olvidar todo, y “YouWill Find A Way”, una vuelta alos mejores momentos de We

Can Create, con un estribillo quese expande más allá de la pro-pia canción. Esta característicade la música de Maps se recu-pera en el tercer disco, que tienemucho que ver con el tonoépico que sacude todo Vicissi-tude. Un álbum que se mueveentre los grandes hits que tiene,y otros temas más suaves.

Una vuelta al camino correcto, aunque no llegue al nivel de We Can Create

RETROSPECTIVA MÚSICA 18

VicissitudeMaps

Retomar el camino hacia el pop espacial

¿

Page 19: Doscerounotres - Junio

LISTAS19

cine

música

Mount Kimbie

1 Spring Breakers - Harmony Korine2 Stoker - Park Chan-wook3 Promised Land - Gus Van Sant4 Ayer no termina nunca - Isabel Coixet5 Inch'Allah - Anaïs Barbeau-Lavalette6 The Trip - Michael Winterbottom7 Side Effects - Steven Soderbergh8 Hannah Arendt - Margarethe von Trotta9 The Great Gatsby - Baz Luhrmann10 Robot and Frank - Jake Schreier

9

8

7

7

6

6

6

5

5

3

1 Deerhunter - Monomania2 Vampire Weekend - Modern Vampires of the City3 The National - Trouble Will Find Me4 Mount Kimbie - Cold Spring Fault Less Youth5 These New Puritans - Field of Reeds6 Sigur Rós - Kveikur7 Maps - Vicissitude8 Hyetal - Modern Worship 9 Boards of Canada - Tomorrow's Harvest10 Fuck Buttons - Slow Focus

10

10

10

9

8

7

7

7

7

7

Page 20: Doscerounotres - Junio

doscerounotres