6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DOSIFICACIÓN DEL PROGRAMA ASIGNATURA ESTATAL : EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD EN TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 Bloque 1 Secuencia Didáctica Aprendizajes Esperados Contenido Sesiones por secuencia didáctica Número de Sesiones Semanas AGOSTO SEPTIEMBRE - OCTUBRE Introducción a la asignatura Diagnóstico Valoración de aprendizajes previos. 3 (1) 19 23 Agosto La biodiversidad en Tamaulipas. Fundamentos de la biodiversidad Identifica las características de la biodiversidad y los componentes naturales de su localidad y de la entidad. La biodiversidad y los componentes naturales como objetos de estudio. 12 3 (10) 26 Agostp 31 Octubre La flora y la fauna como elementos de la biodiversidad en su localidad y en Tamaulipas. 3 Los componentes naturales del estado: agua, aire, suelo, relieve y clima. 6 La educación ambiental y los valores Reconoce la relevancia de la relación del ser humano con su entorno natural. La relación del ser humano con el medio natural de su localidad. 9 3 Reflexiona en la práctica de valores que contribuyen al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad. La cultura en valores desde una perspectiva sustentable. 3 La educación ambiental desde el entorno escolar. 3 Proyecto “Hacia una escuela sustentable” Valora el agua como un componente natural prioritario para el desarrollo y la conservación de la biodiversidad. Fase 1: Cuidemos el agua. Ciclo del agua, contaminación y escasez, cultura del agua, consumo responsable y eficiente del recurso. 6 6 Integración y Evaluación 3 3 Total de sesiones 33 33

_DOSIFICACION 07-08-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: _DOSIFICACION 07-08-2013

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DOSIFICACIÓN DEL PROGRAMA ASIGNATURA ESTATAL : EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD EN TAMAULIPAS

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

Bloque 1 Secuencia Didáctica Aprendizajes Esperados Contenido

Sesiones por

secuencia didáctica

Número de

Sesiones Semanas

AGOSTO – SEPTIEMBRE - OCTUBRE

Introducción a la asignatura

Diagnóstico Valoración de aprendizajes previos. 3 (1)

19 – 23 Agosto

La biodiversidad en Tamaulipas.

Fundamentos de la biodiversidad

Identifica las características de la biodiversidad y los componentes naturales de su localidad y de la entidad.

La biodiversidad y los componentes naturales como objetos de estudio.

12

3

(10)

26 Agostp –

31 Octubre

La flora y la fauna como elementos de la biodiversidad en su localidad y en Tamaulipas.

3

Los componentes naturales del estado: agua, aire, suelo, relieve y clima.

6

La educación ambiental y los

valores

Reconoce la relevancia de la relación del ser humano con su entorno natural.

La relación del ser humano con el medio natural de su localidad.

9

3

Reflexiona en la práctica de valores que contribuyen al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.

La cultura en valores desde una perspectiva sustentable.

3

La educación ambiental desde el entorno escolar.

3

Proyecto “Hacia una escuela sustentable”

Valora el agua como un componente natural prioritario para el desarrollo y la conservación de la biodiversidad.

Fase 1: Cuidemos el agua. Ciclo del agua, contaminación y escasez, cultura del agua, consumo responsable y eficiente del recurso.

6 6

Integración y Evaluación 3 3

Total de sesiones 33 33

Page 2: _DOSIFICACION 07-08-2013

Bloque 2 Secuencia Didáctica

Aprendizajes Esperados Contenido

Sesiones por

secuencia didáctica

Número de

Sesiones Semanas

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

La importancia de las regiones naturales en Tamaulipas

Importancia de

las regiones naturales

Argumenta la importancia de las regiones naturales de la entidad y los beneficios que aportan.

Interacción entre los factores bióticos y abióticos que constituyen las regiones naturales: bosques, desiertos y llanuras.

7

2

(7)

1 Nov – 19 Dic.

Clasificación de las áreas naturales en Tamaulipas: santuarios, monumentos naturales, lagunas, humedales y litorales, por ejemplo; La Biósfera el Cielo, el Cerro del Bernal, la Laguna Madre, el Santuario de la Tortuga Lora, entre otros.

3

Identificación de los beneficios de las regiones naturales de la entidad: favorece la riqueza y conservación de flora y fauna, ciclo del agua y del carbono, purificación del aire y la variabilidad de los climas, proporciona recursos naturales.

2

Situaciones que inciden en las

regiones naturales

Explica las alteraciones de las regiones naturales, así como sus causas y consecuencias.

La transformación de las regiones naturales a través del tiempo por la acción del ser humano en su localidad y el estado.

7

2

Causas y consecuencias de la contaminación en la entidad por el calentamiento global, la lluvia ácida, el cambio climático y gas efecto invernadero.

3

Argumenta la importancia de su participación a favor del cuidado del ambiente

El alumno en acción para transformar y conservar el ambiente de su entorno escolar y su región.

2

Proyecto “Hacia una escuela sustentable”

Desarrolla acciones individuales y colectivas orientadas a la conservación del medio natural de las áreas verdes locales, mediante un proyecto desarrollado durante el ciclo escolar

Fase 2: Reforestación de los espacios escolares. Principales plantas endémicas en cada región tamaulipeca, su cuidado y conservación, como patrimonio natural de la escuela.

5 5

Integración y Evaluación 2 2

Total de sesiones 21 21

Page 3: _DOSIFICACION 07-08-2013

Bloque 3 Secuencia Didáctica Aprendizajes Esperados Contenido

Sesiones por

secuencia didáctica

Número de

Sesiones Semana

ENERO - FEBRERO

La contaminación causada por la industria y la

sociedad.

La contaminación Reconoce el origen y los tipos

de contaminación que afectan a la entidad.

Origen de la contaminación en la entidad: asentamientos humanos y actividades productivas. Tipos de contaminación en Tamaulipas.

2 2

(8)

7 enero –

28 feb.

Impacto de los agentes contaminantes.

Evalúa desde una perspectiva de sustentabilidad, el impacto generado por los seres humanos y las actividades productivas en su entorno.

Los agentes contaminantes: sólidos, líquidos y gaseosos.

14

2

Desastres ambientales por contaminación: manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas negras, desechos industriales, derrame y combustión de petróleo y desechos tóxicos.

4

Analiza los principales problemas causados por los agentes contaminantes, en la comunidad y en la entidad, así como las probables alternativas de solución en su escala cotidiana.

Zonas densamente contaminadas en Tamaulipas.

2

El adolescente y sus acciones ante los problemas del ambiente en la entidad, prevención y mitigación de algunas catástrofes ambientales a su alcance: manejo adecuado de residuos sólidos, consumo sustentable del agua, medidas responsables de consumo, entre otras.

6

Proyecto “Hacia una escuela sustentable”

Participa en forma cotidiana, individual y colectivamente con acciones para el desarrollo del proyecto.

Fase 3: Campaña de Equilibrio Ambiental desde su contexto escolar para fomentar una conciencia del cuidado del ambiente y del apoyo comunitario.

6 6

Integración y Evaluación 2 2

Total de sesiones 24 24

Page 4: _DOSIFICACION 07-08-2013

Bloque 4 Secuencia Didáctica Aprendizaje Esperados Contenido

Sesiones por

secuencia didáctica

Número de

Sesiones Semana

MARZO - ABRIL

Protección ambiental

para el desarrollo

sustentable.

Protección al ambiente para el desarrollo sustentable

Argumenta la importancia de los beneficios que le otorgan los derechos y la legislación ambiental para mejorar su calidad de vida.

El derecho a vivir en un ambiente adecuado para su salud, desarrollo y bienestar. La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 4, 25, 73, 122), Constitución Política del estado de Tamaulipas (artículos 16, 17, 18, 58, 138), Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Estado de Tamaulipas (artículo 31).

6

3

(7)

1 Marzo -

30 Abril

Legislación ambiental de la entidad: Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del estado de Tamaulipas, Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Tamaulipas, Código para el Desarrollo Sustentable del estado de Tamaulipas, Ley de educación para el Estado de Tamaulipas (artículo 8), entre otras.

3

Instancias para el cuidado del ambiente

Argumenta la importancia de la implementación de los programas de las instituciones públicas, de la sociedad civil y del ámbito privado en el cuidado del ambiente.

Instituciones encargadas de impulsar el cuidado del ambiente, hacia el Tamaulipas sustentable: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Centro Interpretativo Ecológico (CIE), ECOCE A.C., empresas socialmente responsables.

4 4

Estrategias para el aprovechamiento de los recursos naturales, como parte del compromiso con las generaciones futuras

Valora la riqueza natural existente en su comunidad y en el estado, así como de su consumo sustentable para disminuir la generación de residuos y la contaminación ambiental.

Consumo responsable de los recursos, el reciclaje; una responsabilidad compartida.

4

2

Regulación del uso del suelo, relleno sanitario, tratamiento de aguas residuales, energía eólica, transporte público, proyectos hidroeléctricos; responsabilidad del gobierno y sector empresarial.

2

Proyecto “Hacia una escuela sustentable”

Desarrolla acciones desde su participación individual y colectiva para la sustentabilidad mediante el desarrollo del proyecto.

Fase 4: Reciclaje. Aprovechamiento de materiales inorgánicos como papel aluminio, plástico, vidrio, entre otros.

5 5

Integración y Evaluación 2 2

Total de sesiones 21 21

Page 5: _DOSIFICACION 07-08-2013

Bloque 5 Secuencia Didáctica

Aprendizaje Esperados Contenido

Sesiones por

secuencia didáctica

Número de

Sesiones Semanas

MAYO – JUNIO - JULIO

Participación social en la

conservación del ambiente

Conservación del ambiente y sustentabilidad

Integra los contenidos estudiados durante el curso.

Participa en acciones para mejorar su entorno y calidad de vida como integrante del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS).

Desarrolla una perspectiva de sustentabilidad, mediante la reflexión sobre la práctica de valores que favorecen el cuidado del ambiente natural del entorno de la escuela.

Participación social mediante el Comité del Cuidado del Ambiente y Limpieza del Entorno Escolar correspondiente a los CEPS.

21

4

(10)

2 Mayo -

15 Julio

Cultura del agua, mediante la promoción de acciones educativas en su uso responsable y eficiente desde su entorno.

4

Las áreas verdes de la escuela reforestadas y conservadas.

4

Equilibrio ambiental para el cuidado del ambiente en su entorno, región y el estado.

4

Reutilización de los desechos sólidos en la escuela y en la casa.

5

Cierre del Proyecto: “Hacia una escuela sustentable”

Asume compromisos y acciones que contribuyen al cuidado del ambiente en su entorno escolar y en su comunidad.

Compromisos individuales y colectivos por las generaciones futuras.

6 6

Integración y Evaluación 3 3

Total de sesiones 30 30

Equipo de Diseño Curricular: __________________________ __________________________ __________________________ _______________________ Mtra. Luisa M. Chávez Mtz. Mtra. Hilda Patricia Lara Porras Profra. Rosa Ma. Ávalos Mata Dr. René Bugarín Olvera

Page 6: _DOSIFICACION 07-08-2013

Queda de la siguiente manera:

Bloque Semanas Observaciones

Diagnóstico 1

1 10

2 7

3 8

4 6

5 9

La semana nacional de evaluación

no está considerada. En este

bloque serían 10 semanas.

El maestro Fernando quiere la Planeación del 1er. Y 2° bloque, así como la antología del primer bloque, para el inicio del

ciclo escolar.

Ya comencé a cambiar datos en la antología y a revisar que las actividades correspondan con los aprendizajes esperados

del bloque ya autorizado.

Nos hablamos para organizarnos.

El viernes de consejo no se consideró debido a que se desconoce el horario en que quedará el espacio de la asignatura

estatal en cada escuela, se supone que ellos realizarán los ajustes necesarios.