11
Dosificación Anual Materia: Español Grado: PRIMERO Profesora: Audrey Arróniz sem Semana Tema Objetivos Aprendizaje esperado/ recursos 1. 24 – 28 ago Evaluación Diagnóstica, presentación y definición de objetivos y lineamientos de la materias Conocer el nivel de los alumnos. Conoce los lineamientos generales con los que vamos a trabajar en la materia. 2. 31-4 sept Reglamento. Tipo de texto: Descriptivo Planear el proyecto: Reglamento interno del salón Identificar lo que saben y aprenderán del proyecto Reflexionar acerca de las actividades necesarias para el proyecto. Definir que es un reglamento . Emplear modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos. Comprender la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades. Analizar el contenido de los reglamentos. Emplear modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos 3. 7 -11 sep Reglamentos Usar recursos gráficos para organizar un reglamento. (numerales, viñetas y variantes tipográficas) Elaborar un esquema de planificación de reglamento escolar. Elaborar el reglamento interno del salón. Emplear modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos ENTREGA DE PRIMER PROYECTO: 11 SEP Reglamento interno del grupo para ser expuesto y empleado en el salón de clases.. 4. 14 - 18 Fichas de trabajo para Conocer las características y función del Analiza diferentes

Dosificación Anual-2015-16-Español1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dosificacion anual de programa de estudios de primero de secundaria.

Citation preview

Page 1: Dosificación Anual-2015-16-Español1

Dosificación AnualMateria: Español Grado: PRIMERO Profesora: Audrey Arróniz

sem Semana Tema Objetivos Aprendizaje esperado/ recursos1. 24 – 28 ago Evaluación Diagnóstica, presentación y

definición de objetivos y lineamientos de la materias

Conocer el nivel de los alumnos. Conoce los lineamientos generales con los que vamos a trabajar en la materia.

2. 31-4 sept Reglamento.Tipo de texto: Descriptivo

Planear el proyecto: Reglamento interno del salónIdentificar lo que saben y aprenderán del proyectoReflexionar acerca de las actividades necesarias para el proyecto.Definir que es un reglamento .Emplear modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos.

Comprender la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades.

Analizar el contenido de los reglamentos.

Emplear modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos

3. 7 -11 sep Reglamentos Usar recursos gráficos para organizar un reglamento. (numerales, viñetas y variantes tipográficas)Elaborar un esquema de planificación de reglamento escolar.Elaborar el reglamento interno del salón.

Emplear modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentosENTREGA DE PRIMER PROYECTO: 11 SEP Reglamento interno del grupo para ser expuesto y empleado en el salón de clases..

4. 14 - 18 sep(16 festivo)

Fichas de trabajo para análisis de información.

Conocer las características y función del texto expositivo.Seleccionar materiales diversos sobre un tema de interés.(este tema se desarrollará en el bimestre 2)Ubicación de ideas centrales y secundarias de un tema.Aprender formas de sintetizar el contenido de fuentes consultadas.

Analiza diferentes materiales de consulta.

Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos

5. 21 – 25 sep 25 sep CT

Fichas de trabajo para análisis de información.Tipo de texto: Agrumentativo

Identificar características y función del resumen y de las referencias bibliográficas.

Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos

6. 28 - 2 oct Mitos y Leyendas: Tipo de Texto: Narrativo

Planear el proyecto: Antología de Leyendas Conocer el significado de los mitos y leyendas.Establecer la función cultural de los mitos y leyendasCaracterísticas y diferenciadores entre un mito y una

Identifica las características de los mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.

Page 2: Dosificación Anual-2015-16-Español1

leyenda. Reconoce las función de los mitos y leyendas en relación a los valores de un grupo social.

7. 5 – 9 oct Mitos y Leyendas:Tipo de Texto: Narrativo

Leer diferentes leyendas y mitos para identificar sus diferencias.Realizar una selección de leyendas para complicación de leyendas en video.Elegir roles del equipo para la realización de su proyecto.

Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.

Identifica diferencias entre distintas versiones de una leyenda en función del grupo social al que pertenece:

ENTREGA DE PROYECTO:Video antología de leyendas, Narradas por ellos mismos. VIERNES 9 DE OCTUBRE

8. 12 – 16 oct Semana de evaluaciones 1er bimestre Repaso primer bimestre.Resolución de dudas.Introducción a segundo bimestre.

Comprobación de aprovechamiento de contenidos.

9. 19 – 23 oct Semana de evaluaciones 1er bimestreIntegrar información en una monografía.Texto expositivo

Emplear notas previas para la elaboración de un texto. Interpretar la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea para redactar un texto informativo.

Recuperar características textuales de monografías.

10. 26 – 30 oct30 oct CT

Integrar información en una monografía.Texto expositivo

Diferenciar entre resumen y paráfrasis.Interpretar información contenida en fuentes consultadas.Conocer las características y función de las monografías.Escribir en tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de objetos o fenómenos.

Interpretar la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea para redactar un texto informativo.

Recuperar características textuales de monografías.

ENTREGA DE PROYECTO:Monografía sobre la Historia de Qroo. Vinculado con Asignatura Estatal 30 DE OCTUBRE (FECHA POR CONFIRMAR)

11. 2 – 6 nov Cuento de ciencia ficciónTipo de texto: narrativo

Diferenciar un texto narrativo de los demás.Descubrir el papel de la ciencia y la tecnología en las narraciones de ciencia ficción.Usar recursos literarios para provocar emociones en el lector.

Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en la ciencia ficción.

Identifica el papel de la ciencia y la

Page 3: Dosificación Anual-2015-16-Español1

tecnología en los cuentos de ciencia ficción.

12. 9 – 13 nov Cuento de ciencia ficción Función de y características del cuento de ciencia ficción.Usar recursos discursivos para generar un estilo propio.Identificar voces narrativas y su efecto.

Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en la ciencia ficción.

Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción.

ENTREGA DE PROYECTO: Cuento de Ciencia ficción de su autoría13 DE NOVIEMBRE

13. 16 – 20 nov(16 festivo)

Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación.

Aprender la organización y función de un debate.Conocer diferentes tipos de argumentos para fundamentar opiniones.

Comparar el tratamiento de una misma noticia en diferentes medios de comunicación.Recuperar los datos de fuentes consultadas al analizar una noticia.

14. 23 - 27 nov27 nov CT

Repaso bimestre 2 Estrategias para expresar una opinión fundamentada.Distinguir recursos discursivos para debatir.Realizar debate sobre distintos tratamientos de una noticia en los medios de comunicación.

Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos.Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como fuentes de consulta.-Debate sobre los distintos tratamientos de la notica en los medios de comunicación: 26 de Noviembre

15. 30 nov – 4 dic

Semana de evaluaciones 2do bimestre Repasar segundo bimestre.Introducir a tercer bimestre.

Comprobación de aprovechamiento de contenidos.

16. 7 – 11 dic Semana de evaluaciones 2do bimestreExponer los resultados de una investigación.

Aplicar evaluaciones, comunicar resultados, aclarar dudas.Escoger un tema para realizar investigar y realizar una exposición oral.Comenzar a investigar sobre el tema de interés.

Selecciona información sobre un tema para presentarla en una exposición.Organiza la información para guiar su intervención.

17. 14 – 18 dic Exponer los resultados de una investigación.

Realizar un guión de apoyo.Exponer resultados de la investigación.

Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para mantener la atención de la audiencia al exponer oralmente los resultados de una investigación.Uso de las TIC como recurso expositivo y

Page 4: Dosificación Anual-2015-16-Español1

fuente de información.• Exposición de los resultados de la investigación ante el grupo. 18 DE DICIEMBRE

18. 21 -25 dic Vacaciones Vacaciones19. 28 - 1 ene

2016Vacaciones Vacaciones

20. 4 -6 ene Vacaciones Vacaciones21. 7 – 8 ene

(5 y 6 vac) Movimientos poéticos de vanguardia Interpretar y valorar los temas contenidos en poemas.

Representar emociones mediante el lenguaje.Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimiento en la escritura de poemas.

22. 11 – 15 ene Movimientos poéticos de vanguardia Conocer la poesía de vanguardia, así como sus diversos movimientos y autores.Conocer las características de los caligramas, haikus y poesía concreta.

Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de la poesía de vanguardia del siglo XX.

23. 18 -22 ene Movimientos poéticos de vanguardia Conocer y analizar figuras literarias para usarlas como recurso al escribir poemas.Reconocer aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX.

Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos de los poemas.

Entrega de proyecto: 29 de EneroVideo Poesía

24. 25 – 29 ene29 ene CT

Movimientos poéticos de vanguardia Representar emociones mediante el lenguaje

25. 1 – 5 feb (2 festivo)

La Carta formal Identificar situaciones derivadas de una problemática determinada. Argumentar para sustentar solicitudes, demandas o aclaraciones

Identifica las características y función de las cartas formales.

. • Recupera información que le permita sustentar una aclaración, petición o reclamo.

26. 8 – 12 feb La carta formal Conocer las características y función de las cartas formales.Usar expresiones formales y de cortesía en las cartas.

• Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito y el destinatario

27. 15 – 19 feb Semana de evaluaciones 3er bimestreLa carta FormalRepaso tercer bimestre

Emplear lenguaje formal. Identificar las abreviaturas usuales en las cartasRepaso tercer bimestre

• Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el

Page 5: Dosificación Anual-2015-16-Español1

Introducción a 4º bimstre propósito y el destinatarioEntrega de proyecto:Carta formal para remitirla a la instancia correspondiente.19 de febrero

28. 22 – 26 feb26 feb CT

Semana de evaluaciones 3er bimestreInforme de investigación científica

Aplicar examen, entregar calificaciones y resolver dudas.Conocer las características y función de un informe científico

• Identifica las características y función de un informe de investigación. • Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado.

29. 29 feb – 4 marzo

Informe de investigación científica Aplicar los nexos temporales al informe.Descubrir diferentes recursos para asegurar la coherencia y cohesión de un texto.Utilizar el Punto para separar las ideas en párrafos y oraciones, punto y seguido y los nexos coordinantes para organizar las ideas dentro de los párrafos.Practicar el uso coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas.

• Identifica las características y función de un informe de investigación. • Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado• Emplea nexos para establecer relaciones temporales. • Emplea recursos gramaticales que confieren cohesión al textoInforme de investigación para estudiarEntrega de proyecto: 4 de Marzo

30. 7 – 11 marzo

Lírica Tradicional Mexicana Conocer las características de la lírica tradicional (temáticas y lenguaje empleado)Conocer los recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional mexicana.Identificar diferentes las figuras literarias.

Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta.

Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana.

31. 14 – 18 marzo(16 festivo)

Lírica Tradicional Mexicana Identificar los diferentes tipos de textos líricos.Presentar recital de textos líricos

• Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional

Presentación de proyecto: RECITAL DE LÍRICA TRADICIONAL 18 de Marzo

32. 21 – 25 marzo

Vacaciones

33. 28 – 1 abril Vacaciones Vacaciones

Page 6: Dosificación Anual-2015-16-Español1

34. 4 abril Vacaciones Vacaciones35. 5 – 8 abril Analizar contenidos de programas

televisivos.Conocer las características y función de los textos argumentativos.Identificar los propósitos de los programas televisivos. Realizar una interpretación de los programas.

• Analiza el contenido de los programas televisivos y argumenta su opinión.

36. 11 – 15 abril

Analizar contenidos de programas televisivos.

Conocer las formas de registrar el seguimiento de los programas televisivosUsar recursos discursivos para la argumentaciónRealizar una interpretación de los programas.Emplear la concordancia adjetiva y verbal

• Establece criterios para el análisis de la información en programas televisivos.

Evalúa la influencia de los programas televisivos en las personas.

Entrega de proyecto: Reseña crítica de un programa televisivo para ser publicada en la revista , 19 de Abril

37. 18 – 22 abril

Semana de evaluaciones 4to bimestreAnalizar contenidos de programas televisivos.

Realizar correcciones a reseña televisiva y concluírla.Repaso 4º bimestre

Constatar los aprendizajes esperados.

Revisar dudas sobre de temas.38. 25- 29 abril

29 abr CTSemana de evaluaciones 4to bimestre Realizar Evaluación bimestral.

Entregar calificaciones y hacer aclaraciones al respecto.Introducir a 5to bimestre.

39. 2 - 6 mayo(1 festivo)

Teatro clásico y su adaptación al contexto actual.

Conocer las características de las obras de teatro clásico. Identifica las características estructurales de las obras de teatro.

40. 9 – 13 mayo

Teatro clásico y su adaptación al contexto actual.

Características psicológicas de los personajes de una obra de teatro.Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.

Identifica las características estructurales de las obras de teatro.

41. 16 - 20 mayo(15 festivo

Teatro clásico y su adaptación al contexto actual.

Identificar los elementos esenciales que deben conservarse al adaptar una obra de teatro. Establecer los cambios requeridos al adaptar una obra de teatro

. • Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla. • Emplea signos de puntuación y acotaciones al escribir el guión de una obra de teatro

42. 23 – 27 mayo29 mayo CT

Teatro clásico y su adaptación al contexto actual.

Presentar obra de teatro adaptada. Fecha de presentación y entrega de guión: Obra de teatro adaptada para representarla frente a la comunidad escolar, 30 de Mayo

43. 30 mayo – 3 junio

Las Lenguas indígenas , una influencia enriquecedora.

Presentar obra de teatro. identificar las lenguas indígenas que prevalecen en nuestro

• Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del país..

Page 7: Dosificación Anual-2015-16-Español1

país.44. 06- 10

junio Las Lenguas indígenas , una influencia enriquecedora.

Conocer algunas palabras de lenguas originarias que forman parte del vocabulario del español actual. Reconocer el multilingüismo como una manifestación de la diversidad cultural en México. Aceptar la riqueza de la interacción entre culturas y lenguas.

• Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional.

45. 13- 17 junio

Las Lenguas indígenas , una influencia enriquecedora.

Investigar sobre el grupo indígena de su elección.Plasmar los resultados de su investigación en periódico mural.

• Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español actual.ENTREGA DE PROYECTO • Periódico mural con información para compartir con la comunidad escolar sobre los pueblos originarios de México , 17 de Junio

46. 20 -24 junio26 junio CT

Semana de evaluaciones 5to bimestreRepaso bimestre 5

Repasar los temas del 5to bimestre Constatar los aprendizajes esperados.

47. 27- 1 julio Semana de evaluaciones 5to bimestre Aplicación de evaluación, resolución de dudas. Medir aprendizajes esperados.

48. 4- 8 julio CIERRE Realizar ejercicios de autoconocimiento.Realizar convivio del salón para despedir el ciclo

AutoconocimientoCierre del ciclo.