48
Diciembre 2020 Dossier 09 Inmigración: retos y oportunidades

Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

Diciembre 2020Dossier

09Inmigración:

retos y oportunidades

Page 2: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

2

SumarioCréditos

3 Carta del presidente 4 Resumen

5 Barómetro 6 Indicadores de contexto general

10 Indicadores sobre inmigración

17 Artículos 18 La inmigración dinamiza la España rural, por Luis Camarero

y Rosario Sampedro

25 Inmigración, integración y sostenibilidad del sistema educativo,

por Lídia Farré y Francesc Ortega

34 Entrevista Giovanni Peri: «La idea de que los inmigrantes quitan el trabajo

a los autóctonos es errónea»

38 Reseña Entender la inmigración para convivir en el futuro,

por Carlos Ochando Claramunt

41 Buenas prácticas42 Proyecto de intervención comunitaria intercultural43 De refugiados a ciudadanos (Von Flüchtlingen zu Bürgern)44 Madres vecinas (Bydelsmødrene)45 Curant (Alojamiento compartido y gestión de casos para jóvenes refugiados no acompañados en Amberes)46 Vía rápida (Snabbspåret)47 Éxito para todos (Success for All)

Observatorio Social de ”la Caixa”

Fundación Bancaria ”la Caixa”, 2020 Plaza de Weyler, 3 07001 Palma

DL: B 28894-2015

Comisariado de contenidos: Francesc Ortega

Edición y redacción: Eulàlia Torras-Oliveras

Diseño de la portada: Estudio Javier Jaén

Diseño gráfico y maquetación: Tramatica SL

La Fundación Bancaria “la Caixa” no se identifica necesariamente con la opinión de los autores de esta publicación.

observatoriosociallacaixa.org

Page 3: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

3

Me satisface presentar de nuevo un Dossier del Observatorio Social de ”la Caixa”, dedicado en este caso a uno de los temas más relevantes para la evolución de la sociedad española ac-tual: la inmigración.

A través del aporte de ideas y resultados científicamente respal-dados, el Observatorio se ha consolidado como un instrumento que contribuye a la toma de decisiones informadas y rigurosas. Este Dossier nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre los cambios que la llegada de millones de personas desde princi-pios del siglo XXI supone para nuestra sociedad.

Lo hace, como es habitual, con aportaciones de investigadores reconocidos en este campo. Si asumimos que la inmigración es uno de los grandes retos de la sociedad española del futuro, debemos en primer lugar reconocer su contribución al bienes-tar económico y social de una población necesitada de capital humano. Asimismo, los cambios demográficos debidos a los nuevos habitantes de nuestro país han traído una sociedad más diversa y cosmopolita.

Pero hay que procurar que la diversidad actual no conduzca a un aumento de la desigualdad. Debemos tener en cuenta que una parte importante de los nuevos vecinos disponen de menos recursos económicos y educativos, y esta carencia los hace vulnerables al riesgo de exclusión social. Por eso el reto consiste también en integrar culturas, lenguas y religiones; es decir, se trata de un reto sobre todo cívico y educativo.

En una sociedad que ha sido golpeada por una crisis sanitaria sin precedentes, los ciudadanos han tomado conciencia de que el futuro se construye entre todos. Para ello, el Observatorio So-cial en general y este Dossier en concreto dan la oportunidad de conocer, de manera atrayente y asequible, resultados y reflexio-nes que, como herramientas interpretativas, pueden contribuir al debate y a la toma de decisiones coherentes y fundamentadas en un asunto tan sensible como el de la inmigración.

Carta del presidenteIsidro FainéPresidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”

Page 4: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

4

Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se-rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos y económi-cos para situar a España en el contexto internacional. Tras ellos se muestran indicadores que relacionan la inmigración con las di-mensiones sociales más relevantes y los retos a los que se enfrenta nuestro país.

Siguen los dos artículos centrales, que presentan dos dimensio-nes complementarias de la cuestión. El primero aborda desde una perspectiva demográfica el impacto de la inmigración en el entor-no rural, y el segundo relaciona el fenómeno con la sostenibilidad del sistema educativo.

El artículo de Luis Camarero y Rosario Sampedro analiza la evo-lución de la población rural desde principios de siglo, destacando el papel de los nuevos habitantes en la renovación generacional. A pesar del bache debido a la crisis de 2008, la llegada al mundo rural de población de muy diversos orígenes está llenando el vacío que causa el envejecimiento demográfico.

El artículo de Lídia Farré y Francesc Ortega estudia el aumento de la tasa de alumnado extranjero en las escuelas españolas, alumnado que se concentra en los centros públicos y ha significado un traspaso de alumnos autóctonos a centros privados y concertados. Este he-cho no contribuye a la integración de los recién llegados, pero si las preferencias educativas entre familias autóctonas e inmigrantes se acercan en el futuro, el proceso podrá revertirse.

La entrevista a Giovanni Peri pone en cuestión ideas preconcebi-das sobre los procesos y resultados de la inmigración en los Esta-dos Unidos y Europa, a la vez que aporta propuestas para una me-jor gestión de la llegada de inmigrantes a países como España.

En cuanto a la reseña, se presentan dos obras que abordan la inmi-gración desde el punto de vista de la gestión política en Europa y de la fuerza del crecimiento demográfico en África. El contraste de las dos perspectivas brinda una visión más matizada de la cuestión.

El Dossier concluye con una sección de buenas prácticas, tanto nacionales como internacionales, que recoge iniciativas como el proyecto de intervención comunitaria intercultural de la Funda-ción ”la Caixa” para la máxima cohesión social de una sociedad crecientemente compleja y diversa.

Resumen

Page 5: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

BSumario

Barómetro

Indicadores de contexto generalVisión global

Indicadores sobre inmigraciónDimensiones de la inmigraciónInmigración y riesgo de pobrezaInmigración y mercado de trabajoInmigración y educaciónInmigración y viviendaInmigración y saludInmigración e integración social

66

1010

11

12

13

14

15

16

Ver más datos en www.observatoriosociallacaixa.org

Barómetro 5

Page 6: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

6

Indicadoresde contextogeneral

Este apartado proporciona un contexto general al resto de los datos e indicadores que se presentan en el Barómetro. Así, a partir de una serie de indicadores básicos e índices sintéticos sobre temas sociales, demográficos y económicos, se ofrece una visión global y temporal sobre la situación de España en el contexto europeo e internacional.

Visión global

1. Nivel de desarrollo económico

Producto interior bruto por habitante en estándar de poder adquisitivoESPAÑA Y UE-27 (DESDE 2020) = 100

Fuente: Eurostat, 2020.

Los datos se expresan en estándar de poder adquisitivo, lo que permite la eliminación de las diferencias en los niveles de precios entre países y facilita, por tanto, una comparación del PIB que refleja mejor la capacidad económica de los ciudadanos de cada país. El volumen de PIB por habitante en

estándar de poder adquisitivo se expresa en relación con la media de la Unión Europea (UE-27), que toma el valor 100. De este modo, si el índice de un país es superior a 100, el nivel de PIB por habitante de ese país es superior al valor medio de la Unión Europea y viceversa.

El PIB por habitante en estándar de poder adquisitivo de España en el año 2018 era inferior a la media europea con un valor de 92. Entre los paises con un valor superior a la media europea se encontraban Irlanda (188), los Paises Bajos (130) y Austria (128)

España UE-27

Selección realizada por

Anna Villarroya, profesora de Economía Aplicada Universidad de Barcelona

120

40

100

20

80

0

60

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Page 7: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

7Barómetro

Visión global

El coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribución de la renta. Para facilitar su interpretación, los valores (del 0 al 1) se multiplican por cien, oscilando entre cero y cien. Un coeficiente cercano a cero significa que existe una distribución más igualitaria, mientras que un coeficiente próximo a cien implica una elevada concentración de la renta en un número reducido de individuos y, por tanto, mayor desigualdad.

El indicador AROPE de riesgo de pobreza y exclusión social recoge una visión multidimensional de la pobreza y la exclusión social en la que se contabiliza la población que se encuentra, al menos, en una de estas tres situaciones: 1) por debajo del umbral de riesgo de pobreza; 2) sufriendo privación material severa; 3) hogares con intensidad de empleo baja o nula.

2. Desigualdad en la distribución de la renta

Fuente: Eurostat, 2020 / * Los datos hacen referencia a la UE-27 (2007-2013).

Coeficiente de Gini (CG)

2008 2013 2018

40

20

50

60

30

10

0

ESPAÑA

2008* 2013 2018

UE-27-2020

CG sin contar transferencias (pensiones ni otras transferencias sociales monetarias)

CG contando las pensiones (no incluye el resto de las transferencias sociales monetarias)

CG renta disponible equivalente (considerando todas las transferencias sociales monetarias)

El efecto redistribuidor de las transferencias sociales es menor en el caso español (15,5 puntos en 2018) que en la UE-27 (20,3 puntos)

Fuente: Eurostat, 2020.

3. Personas en riesgo de pobreza y exclusión social

Indicador AROPE de riesgo de pobreza y exclusión social según el grupo de edad, 2018ESPAÑA Y UE-27-2020

Es en el colectivo menor de 18 años en el que el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social es mayor y en el que las diferencias con respecto a la media europea son superiores

MENORES DE 18 AÑOS

EDADTOTAL POBLACIÓN

21,6% 18,4%23,4%

26,1%17,6%29,5%

MAYORES DE 65 AÑOS

España UE-27-2020

Page 8: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

8

Visión global

4. Exclusión social del mercado de trabajo

Tasas de desempleo según el sexoMEDIA ANUAL PARA EL TOTAL DE LA POBLACIÓN, ESPAÑA Y UE-27-2020

Mujeres Hombres España UE-27

Fuente: Eurostat, 2020.

2008 2013 2018

20

10

15

5

0

%30

El 17,1% de las mujeres estaba en paro en 2018, 9,4 puntos más

que la media europea (7,7%)

Fuente: Eurostat, 2020.

Cambio de la población por causas naturales (nacimientos y muertes) y por movimientos migratorios (entradas y salidas)ESPAÑA Y UE-27-2020

5. Crecimiento o decrecimiento de la población

Cambio de población por causas naturales Cambio de población por movimiento migratorio España UE-27

En 2018, la población española aumentó en 278.613 personas. Sin contemplar los flujos migratorios, la población hubiera

decrecido en 54.326 personas

25

3,4 de cada 10 jóvenes espanoles (menores de 25 anos) estaba en paro en 2018, muy por encima de la media europea (16,1%).

34,3 %

Tasa de paro de larga duración (en relación con la población activa total), 2018:

Fuente: Eurostat, 2020.

Miles de habitantes

1.200

1.000

0

-200

400

-600

2008 2010 2012 2014 2016 2018

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN

1.173,9

332,9

-54,3

-447,7

800

600

200

-400

7,4 %

5,4 %

(UE-27: 3,4%)

(UE-27: 3,1%)HOMBRES

MUJERES

Page 9: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

9Barómetro

La tasa de abandono temprano de la educación y la formación recoge el porcentaje de personas de 18 a 24 años que tienen como

nivel máximo de estudios la primera etapa de la educación secundaria y que no siguen ningún tipo de educación o formación.

Abandono de la formación según el sexo

Porcentaje de chicas de 18 a 24 anos que, en 2019, abandonaron la educación o la formación (UE-27: 8,4%).

13,0 %

Porcentaje de chicos de 18 a 24 anos que, en 2019, abandonaron la educación o la formación (UE-28: 11,9%).

21,2 %

Fuente: Eurostat, 2020.

6. Limitaciones a la formación de capital humano

Tasa de abandono temprano de la educación y la formaciónESPAÑA Y UE-27-2020

España UE-27

2009 2011 2013 2015 2017 2019

%

20

0

40

15%Objetivo Estrategia Europa 2020 para España

Fuente: Eurostat, 2020.

En 2019, el porcentaje de abandono temprano de

la educación y la formación fue del 17,2%, dos puntos por encima del Objetivo Estrategia Europa 2020

para España (15%)

30

10

Page 10: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

10

Dimensiones de la inmigración

Indicadores sobre inmigración

En esta sección se presentan una serie de indicadores clave sobre la inmigración en España.

La mayoría de ellos proceden de la Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC), fuente de referencia de la Unión Europea para las estadísticas comparativas sobre la distribución de los ingresos y la inclusión social.Selección realizada por

Anna Villarroya, profesora de Economía Aplicada Universidad de Barcelona

1. El fenómeno de la inmigración

Población a 1 de enero de 2018 en %

Autóctonos

Extranjeros

ESPAÑA

88,3% 86,7%

11,7% 13,3%

UE-28

Población extranjera residente en España a 1 de enero de 2019

Marruecos

Rumanía

Colombia

Ecuador

Venezuela

Reino Unido

Argentina

Perú

Francia

Alemania

2008

2010

2012

2014

2016

2018

751.747587.654

431.068411.897

311.261290.601

272.753216.774211.973

192.247

11,5 %

9,0 %

6,6 %

6,3 %

4,8 %

4,4 %

4,2 %

3,3 %

3,2 %

2,9 %

10 principales nacionalidades:

Fuente: Eurostat, 2019.

España UE-28

Solicitudes de asilo procedentes de países extracomunitarios

Las solicitudes de asilo procedentes de países extracomunitarios se ha multiplicado por 12 en los últimos diez años en España

4.515

2.740

2.565

5.615

15.755

54.050

225.150

259.630

335.290

626.960

1.260.910

647.165

Fuente: Eurostat, 2019.

Total inmigrantes:

6.539.656

Page 11: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

11Barómetro

Según la condición de autóctono o extranjero

Inmigración y riesgo de pobreza

2. Proporción de población en riesgo de pobreza o exclusión social

3. Renta mediana equivalente de la población entre 20 y 64 años

En 2018, la renta mediana equivalente de los individuos nacidos en el extranjero era un 37,8% más baja que la de los nacidos en España (UE-28: 7,3%)

Los datos para 2008 corresponden a la UE-27 Fuente: Eurostat, 2019.

Los datos para 2008 corresponden a la UE-27 / Fuente: Eurostat, 2019.

La renta mediana es el valor de renta que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. Para una mejor comparación de los ingresos de distintos tipos de hogares se utiliza el concepto

de renta equivalente. Para convertir la renta del hogar en renta equivalente se aplica internacionalmente el concepto de unidad de consumo, que tiene en cuenta las economías de escala que se producen según el número y las edades de las personas que comparten los gastos del hogar.

Según la edad

España: proporción de individuos de origen autóctono de entre 25 y 54 años en riesgo

de pobreza o exclusión social, en 2018 (UE-28: 18,8%)

22,6 %

Fuente: Eurostat, 2019.

España: proporción de individuos de origen extranjero de entre 25 y 54 años en riesgo

de pobreza o exclusión social, en 2018 (UE-28: 32,3%)

48,3 %

En 2018, 1 de cada 2 personas de origen extranjero en España estaba en riesgo de pobreza o exclusión social

Autóctono Extranjero

Según la condición de autóctono o extranjero

Alemania

Dinamarca

España

Francia

Italia

Portugal

UE-28

22,2

33,5

45,4

32,7

34

28,5

32,2

18,8

16,5

21,9

13,8

24,9

21,4

20,1

20,2

35,5

49,2

32,2

41,2

22,5

31,9

19,8

16,3

19,1

15,9

24,2

24,9

22,2

2008 2010 2012 2014 2016 2018

5.000

15.000

10.000

0

20.000

Autóctono Extranjero España UE-28

10.080

17.18016.195

18.541

2008

2018

Page 12: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

12

ESPAÑA

UE-28

56,2 58,4 63,6 66,681,3 72,1

55,9 57,073,7 70,5

85,6 77,8

Inmigración y mercado de trabajo

Según la condición de autóctono o extranjero, 2018

Según la condición de autóctono o extranjero, 2018

4. Tasas de ocupación de la población (24-64 años)

5. Ocupación temporal y parcial como porcentaje de la población ocupada

En 2018, la tasa de ocupación de la población extranjera con educación superior era 9,2 puntos inferior a la de la población autóctona (UE-28: 7,8 puntos)

En 2018, el 37,1% de la población ocupada de origen extranjero tenía contratos temporales

y el 19,3% a tiempo parcial, 13 y 6 puntos más respectivamente que la población de origen

autóctono (UE-28: 17,7% y 23,7%)

Autóctono Extranjero

Autóctono Extranjero

EDUCACIÓN BÁSICA

EDUCACIÓN MEDIA

EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: Eurostat, 2019.

Fuente: Eurostat, 2019.

Fuente: Eurostat, 2019.

Hombres de origen inmigrante (UE-28: 9,5%)

Mujeres de origen autóctono (UE-28: 6,3%)

Hombres de origen autóctono (UE-28: 6%)

12,3 %

Mujeres de origen inmigrante (UE-28: 11,1%)

Tasas de desempleo según el sexo y el país de origen:

18,6 %

21,9 %

15,6 %

OCUPACIÓN TEMPORAL

OCUPACIÓN PARCIAL

ESPAÑA

UE-28

24,3

37,1

13,219,3

12,517,7 17,7

23,7

Page 13: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

13Barómetro

25,2

13,7

27,8

29,1

42,2

16,3

24,9

5

8,3

13,4

12,4

21,1

9,1

10,6

Alemania

Dinamarca

España

Francia

Italia

Portugal

UE-28

7,1

7,9

13,4

13,1

23

9,5

13,7

11,9

10,1

21,6

16,1

24,6

10,5

13,7

Fuente: Eurostat, 2019.

6. Porcentaje de población (25-54 años) con estudios superiores

Según la condición de autóctono o extranjero, 2018

Autóctono Extranjero

Tasa de abandono temprano de la educación y la formación según la condición de autóctono o extranjero, 2018ESPAÑA Y UE-28

UE-28

9,5 %

ESPAÑA

14,9 %32,0 %

20,2 %

Inmigración y educación

31,2 %

26,4 %

42,3 %

44,8 %

22,9 %

13,9 %

44,0 %

27,7 %

42,3 %

34,6 %

28,1 %

32,9 %

35,6 %

33,1 %

Alemania

Dinamarca

España

Francia

Italia

Portugal

UE-28

Fuente: Eurostat, 2019.

7. Jóvenes (15-29 años) que ni estudian ni trabajan

Autóctono Extranjero

Según el sexo y la condición de autóctono o extranjero, 2018

El porcentaje de mujeres que ni estudian ni trabajan es mucho más alto en España entre las mujeres de origen extranjero que entre los hombres (27,8% respecto al 21,6%)

HO

MB

RES

MU

JER

ES

Page 14: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

14

La población de origen inmigrante tiene más probabilidades de residir en viviendas

sobreocupadas. En 2018, el 13,2% de la población de origen extranjero en España residía en

viviendas sobreocupadas, frente al 3,2% de la población autóctona

(UE-28: 22,6%, frente al 15,9%)

Fuente: Eurostat, 2019.

Inmigración y vivienda

Porcentaje de población (25-54 años) en viviendas sobreocupadas sobre el total de la población de 18 y más años, según el país de origen, 2018

9. Hacinamiento

Se considera que una persona vive en un hogar sobreocupado si este no tiene a su disposición una habitación para la socialización, una por cada pareja, otra para cada soltero de deciocho y más años, una para

cada par de solteros del mismo sexo entre los 12 y los 17 años, una para cada soltero de sexo distinto entre los 12 y los 17 años, y una habitación por cada par de niños menores de doce años.

UE-28 Alemania España Francia Italia Portugal

22,6 %

14,8 %

24,2 %

13,2 %

48,5 %

15,0 %15,9 %

7,3 %3,2 %

6,9 %

27,8 %

9,6 %

Autóctono Extranjero

Porcentaje de población cuyo esfuerzo económico en el pago de la vivienda (hipoteca o alquiler) es superior al 40% de la renta disponible del hogar

8. Sobrecarga en el pago de la vivienda

ESPAÑA

UE-28

4,3 %

38,2 %

6,4 %

30,9 %

5,3 %

30,4 %

9,6 %

21,4 %

10,3 %

19,7 %

9,3 %17,9 %

2008 2013 2018

Los datos de 2008 corresponden a la UE-27 / Fuente: Eurostat, 2019. Autóctono Extranjero

El 30,4% de la población de origen extranjero vivía

en hogares en los que los gastos de vivienda

superaban el 40% de la renta disponible, en 2018.

Este porcentaje baja al 5,3% en el caso de personas de

origen autóctono

30,4 %

Page 15: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

15Barómetro

Fuente: Eurostat, 2019.

16-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65-74 años

75 y más años

España UE-28

96,0

92,9

87,5

78,6

65,9

53,3

30,2

91,5

88

83,1

72,7

60,7

50,0

32,5

93,6

92,4

82,5

75,5

63,7

50,8

34,3

92,0

90,8

80,7

70,8

57,6

48,7

34,1

AU

TÓC

TON

OEX

TRA

NJER

OInmigración y salud

10. Percepción sobre el nivel de salud

Porcentaje de población que, en 2018, percibió su salud como muy buena o buena, según la franja de edad y la condición de autóctono o extranjero.ESPAÑA Y UE-28

% %

Porcentaje de población que, en 2018, declaró no tener acceso a la atención dental por ser demasiado cara, según el país de origen

8,4 de cada 100 individuos de origen extranjero y 4 de cada 100 de

origen autóctono declararon tener dificultades de acceso a los servicios

dentales por ser demasiado caros

En España, salvo en el tramo de más de 75 años, tanto las personas con nacionalidad española como los

extranjeros tienen una percepción de su salud buena o muy buena y por encima de la media europea

Fuente: Eurostat, 2019.

4,1 %

2,5 %

AUTÓCTONOS

8,4 %

3,8 %

EXTRANJEROS

España UE-28

+5

+4

Page 16: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

16

Inmigración e integración social

11. Adquisición de nacionalidad

Número de personas, 2017

Fuente: Eurobarómetro Especial 469. Integración de los inmigrantes en la Unión Europea (2018).

12. Percepción acerca de la inmigración

En general, ¿en qué medida es satisfactoria o no la integración de la mayoría de los inmigrantes?, en %

En 2017, siete de cada diez españoles consideraban que la integración de los

inmigrantes era generalmente satisfactoria, un porcentaje muy superior a la media

de la UE-28

España

UE-28

71 %

54 %

LA INTEGRACIÓN ES SATISFACTORIA

25 %

40 %

LA INTEGRACIÓN NO ES

SATISFACTORIA

5 %

6 %

NO SABE

Fuente: Eurostat, 2019.

En 2017, 66.498 personas obtuvieron la ciudadanía española, un 1,1% del

total de la población inmigrante. En el conjunto de Europa, la mayoría

de las nuevas ciudadanías fueron concedidas en Italia (18% del total de la UE-28), el Reino Unido (15%), Alemania (14%) y Francia (14%)

POBLACIÓN INMIGRANTE

PERSONAS INMIGRANTES QUE

ADQUIRIERON LA NACIONALIDAD

% ADQUISICIONES DE NACIONALIDAD

RESPECTO A LA POBLACIÓN

INMIGRANTE

% ADQUISICIONES DE NACIONALIDAD

RESPECTO A LA UE-28

13.745.843 6.198.833 6.175.337690.549 8.177.320 909.553 9.512.464

115.42166.498

146.6057.272 114.274 18.022 123.106

1,0 1,1 2,41,1 1,4 2,0 1,3

14,0 8,1 17,80,9 13,8 2,2 14,9

Alemania Dinamarca España Francia Italia Portugal Reino Unido

Page 17: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

17Artículos

ASumario

18

25

Artículos

17Artículos

La inmigración dinamiza la España ruralLuis Camarero, UNED, y Rosario Sampedro, Universidad de Valladolid Adaptación: Lluís Reales

Inmigración, integración y sostenibilidad del sistema educativoLídia Farré, Universitat de Barcelona i Institut d’Anàlisi Econòmica (IAE-CSIC), y Francesc Ortega, City University of New York, Queens College

Page 18: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

18

La inmigración dinamiza la España rural

Luis Camarero, UNED, y Rosario Sampedro, Universidad de ValladolidAdaptación: Lluís Reales

Palabras clave: inmigración, medio rural, demografía, España.

La España rural se caracteriza por la baja densidad de población. No obstante, la llegada de ciudadanos de origen extranjero ha ralentizado su despoblación tras el retroceso que supuso la crisis de 2008. Como ocurrió a principios del presente siglo, desde 2018 se observa una cierta recuperación demográfica del medio rural en los municipios españoles de menos de 10.000 habitantes. A pesar de todo, los fallecimientos aún superan a los nacimientos. Las tendencias de los flujos migratorios muestran un entorno rural cada vez más diverso y cosmopolita en el que las madres de origen extranjero y la reagrupación de familias con hijos contribuyen de manera significativa a la renovación generacional.

Page 19: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

19Artículos

El asentamiento de la población extranjera es un fenómeno cambiante y complejo. La presencia territorial de población extranjera sigue un proceso de difusión continua desde los enclaves rurales de las regio-nes litorales mediterráneas vinculados a la agricultura intensiva, cons-trucción, hostelería y tareas de cuidados, hacia las zonas del interior más despobladas. La secuencia de mapas permite observar un claro flujo de este a oeste y el progresivo asentamiento de la población inmi-grante en las áreas más despobladas a partir de su incorporación a la economía de cuidados, en un marco de fuerte envejecimiento, y a la de los pequeños comercios y la industria, en un contexto de baja pre-sencia de población activa.

En los mapas se aprecia cómo entre 2001 y 2019, a pesar de la década de la crisis, aumenta notablemente el porcentaje de pobladores rurales que han nacido fuera de España. Esto se produce en la mayoría de las provincias españolas, excepto en algunas zonas de la España occidental.

En la actualidad, el peso que tiene la población extranjera en las áreas rurales es notable: aparte de la alta presencia de jubilados extranjeros en las Islas Baleares, Alicante y Almería, más de la décima parte de la población rural del cuadrante nordeste —Cataluña, Aragón y norte de Castilla-La Mancha— ha nacido fuera de España. Este fenómeno de difusión resulta de interés porque sugiere que no existen polos o centros de atracción definidos en el interior rural, sino que la entrada de pobla-ción extranjera está asociada a desplazamientos hacia nuevos espacios y mercados laborales cercanos a los anteriores. Las áreas rurales se van poblando en cierta medida por saturación y contigüidad.

Gráfico 1. Porcentaje de población rural que ha nacido fuera de España

Evolución 2001-2019. Municipios de menos de 10.000 habitantes

Fuente: elaboración propia a partir de los padrones municipales. <5% 5%-10% 10%-15% >15%

2001 2011 2019

Page 20: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

La crisis de 2008 frenó los flujos migratorios y la llegada de inmigrantes a las zonas rurales,

aumentó la marcha de los jóvenes a las urbes y congeló las reagrupaciones

de familias extranjeras

20

La inmigración impulsa la recuperación demográfica de la España ruralLas corrientes migratorias tienen una estrecha relación con la dinámica económica. Así, el ingreso, en 1986, de España en la Unión Europea y la llegada de los fondos europeos tuvieron notables efectos en el mundo rural. Un modelo de agricultura exportadora, la fiebre de la construc-ción y un sector turístico en expansión, así como la demanda de cuida-dores, conllevaron un aumento importante de población extranjera que se desplazó a municipios rurales.

En cambio, la recesión de 2008 dejó huella y provocó una despoblación significativa de las áreas rurales. Marchó gente joven, se frenó la llegada de inmigrantes y se redujo la reagrupación familiar. El asentamiento rural se debilitó, en buena parte, por la partida de población extranjera hacia los entornos urbanos o a sus países de origen.

En el gráfico 2 se observa la evolución de la migración en las áreas rura-les entre 1990 y 2018. El aumento de inmigrantes de origen extranjero crece desde finales de los años noventa y es muy significativo durante los primeros años de este siglo. El gráfico muestra un claro descenso a causa de la crisis de 2008 y un repunte a partir del mínimo alcanzado en 2015.

A pesar de los bajos índices de fecundidad y de la alta mortalidad entre una población rural envejecida, el año 2017 supuso un punto de inflexión porque en él los saldos migratorios vuelven a ser positivos. La población de origen extranjero fue la protagonista principal de esta recuperación demográfica. Los autóctonos tuvieron un papel secundario.

Page 21: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

21Artículos

Otro aspecto destacable de este fenómeno es que los desplazamientos se abren a nuevos lugares y a nuevos mercados laborales. Los enclaves que reciben población no son únicamente los cercanos a las regiones del litoral mediterráneo, sino que se amplían a territorios del interior más despoblados.

En definitiva, la población de origen extranjero es el principal antídoto contra el envejecimiento y resulta esencial para la preservación de la actividad en la España rural. Un dato que lo corrobora: durante la pri-mera década de este siglo xxi, dos tercios del saldo migratorio hacia las zonas rurales son de población extranjera.

La inmigración rejuvenece el medio ruralLa llegada de población extranjera a los municipios rurales está cam-biando lentamente la composición demográfica de estos lugares. Los inmigrantes vienen con edades que facilitan tener hijos, y, asimismo, estas familias arriban con hijos menores o tienen la intención de solici-tar la reagrupación familiar.

Las madres rurales de origen extranjero tienen más hijos que las naci-das en España. La fecundidad de las primeras es superior a 1,5 hijos por mujer, mientras que las segundas tienen entre 1,2 y 1,3 hijos por mujer. Otro fenómeno destacado son los niños y preadolescentes que llegan a las áreas rurales acompañando a sus familias o por reagrupación posterior. De este modo, los nacimientos y las reagrupaciones de inmigrantes de origen extranjero son un fenómeno creciente y determinante del paisaje social futuro en las zonas rurales de España. En 2019, uno de cada cinco menores de 13 años en la España rural era hijo de madre de origen extranjero.

Gráfico 2. Saldo migratorio de las áreas rurales según el país de nacimiento

1990-2018. Municipios de menos de 10.000 habitantes

Fuente: elaboración propia a partir de la estadística de variaciones residenciales, INE.

Las áreas rurales aumentan de población gracias a las personas nacidas fuera de España

Total Nacidos en España

-50

250

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

200

100

0

150

50

Millares

Page 22: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

22

Nacionalidad española desde

el nacimiento

Nacionalidad no española

al nacimiento

Nacidos de madre nacida en

el extranjero Total

Porcentaje de origen extranjero

A B C A+B+C (B+C)/Total

Hasta 500 habitantes 48.715 6.551 10.079 65.345 25,4%

501-1.000 habitantes 70.353 10.197 8.520 89.070 21,0%

1.001-2.000 habitantes 97.548 7.401 9.499 114.448 14,8%

2.001-5.000 habitantes 276.790 25.160 36.664 338.614 18,3%

5.001-10.000 habitantes 440.780 44.866 52.425 538.071 18,1%

Más de 10.000 3.524.581 599.481 681.548 4.805.610 26,7%

España 4.458.767 693.656 798.735 5.951.158 25,1%

Tabla 1. Menores de 13 años según el origen y el tamaño del municipio

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta continua de hogares (INE, 2018).

ESPAÑA, 2019

De estos datos se desprende la importancia que tiene la contribución de la población extranjera a la constitución de las nuevas generaciones de habitantes rurales. De media, uno de cada cinco nuevos rurales tiene origen extranjero, y es especialmente significativo que este aporte sea más intenso en los municipios de menor tamaño, en los que el despo-blamiento y el envejecimiento han reducido drásticamente la natalidad; en ellos una cuarta parte de los menores tiene origen foráneo. Paradóji-camente, los municipios de menor tamaño, los que no llegan a los 1.000 habitantes, ofrecen tanta diversidad de orígenes como las áreas urbanas a estas generaciones.

En la tabla 1 se estima la incidencia conjunta de la natalidad más la inmigración y reagrupación de menores de 13 años en las zonas rura-les. Si observamos el conjunto de España, incluidas las zonas urbanas, comprobamos que el 25% de los menores de 13 años tienen sus orígenes en el extranjero. Las cifras más elevadas se dan en las áreas urbanas y en los municipios de menos de 1.000 habitantes. En cualquier caso, alrededor del 20% de las nuevas generaciones de jóvenes rurales tienen ascendencia extranjera.

La España rural es diversa y cosmopolitaLa realidad rural en España está en proceso de transformación a causa de la procedencia y las características de los nuevos residentes. En el año 2019, casi un 10% de la población rural española había nacido en

Page 23: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

23Artículos

el extranjero, y si nos fijamos en el grupo de entre 20 y 39 años –con más posibilidades de tener descendencia–, la cifra ronda el 16%. El origen geográfico y cultural de estos nuevos pobladores es variado, como se observa en la tabla 2, que muestra la nacionalidad de ori-gen de los habitantes de municipios menores de 10.000 habitantes. Marruecos y Rumanía son las comunidades más numerosas, aunque se da una gran diversidad de procedencias. En el grupo de población de 20 a 39 años, los países europeos abandonan los primeros puestos. En el caso de países como el Reino Unido y Alemania, buena parte de estos pobladores rurales son jubilados que han decidido vivir en España. La tabla quiere resaltar la diversidad que existe en las áreas rurales, diversidad que se opone al imaginario rural de población inmóvil, permanente y local.

Los efectos a medio y largo plazo de esta nueva composición poblacio-nal son y serán sustanciales, tanto cultural como sociológicamente. Los habitantes rurales son pocos, pero diversos y cosmopolitas. Suponen un capital social que, sin duda, transformará la España rural. Cons-tituyen un conjunto de personas de diversos orígenes y culturas que hay que escuchar y tener muy en cuenta en cualquier política pública o iniciativa privada de desarrollo rural. Y también cuando se trate de repensar y fomentar la innovación social, así como las estrategias educativas y de formación en estos territorios.

La población de origen extranjero está todavía ausente del imaginario social sobre el medio rural, pero es seguro que ganará protagonismo porque es, hoy por hoy, un elemento clave en la sostenibilidad de la España rural.

En el momento de escribir estas líneas estamos inmersos en una crisis sanitaria sin precedentes en nuestra memoria reciente, una crisis que se encadena en el tiempo con la denominada Gran Recesión de 2008, cuyos efectos económicos y sociales han sido dramáticos. En las áreas rurales la crisis del 2008 congeló el impulso que supuso la entrada de población extranjera y su efecto en la revitalización rural. Ha tenido

Los flujos de población han cambiado la fotografía del medio rural. En 2019, casi el 10%

de los residentes en municipios españoles de menos de 10.000 habitantes habían

nacido en el extranjero. En el caso de la franja entre 20 y 39 años, el porcentaje sería del 16%. Los inmigrantes rejuvenecen la España rural

Page 24: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

24

que transcurrir una década para que hayamos comenzado a observar la recuperación del pulso demográfico y vital.

Con estos antecedentes, es probable que la pandemia de 2020 implique un nuevo frenazo a los procesos de arraigo y de reagrupación familiar e incidirá nuevamente en la pérdida de capital social. Pero también es cierto que la crisis sanitaria ha mostrado claramente la dependencia que tienen los sectores agropecuarios del flujo de trabajadores extranjeros. Parece claro, en cualquier caso, que el mejor remedio para enfrentar el declive rural es la construcción de comunidades acogedoras, y la fortaleza que representa hoy el carácter cosmopolita de las nuevas generaciones rurales constituye un elemento clave en el proceso de recuperación de la vitalidad demográfica, económica y social de estas áreas.

TOTAL(%)

1,1 1,2 1,4 1,4 1,5 1,6 1,6 1,6 2,0 2,9 3,2 3,2 3,2 3,4 3,6 4,1 4,4 6,9 16,1 16,4 19,3

ItaliaChina

BoliviaUcrania

SuizaCuba

República DominicanaPerú

BrasilPortugal

VenezuelaArgentina

BulgariaEcuador

AlemaniaFrancia

ColombiaReino Unido

RumaníaMarruecos

resto

Tabla 2. Población rural según el país de nacimiento

Municipios de menos de 10.000 hab. ESPAÑA, 2019

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del padrón (INE).

DE 20 A 39 AÑOS(%)

ParaguayPerú

UcraniaHonduras

SenegalSuiza

BoliviaAlemania

Reino UnidoRepública Dominicana

FranciaPortugal

BrasilArgentinaVenezuela

BulgariaEcuador

ColombiaMarruecos

Rumaníaresto

1,3 1,4 1,4 1,5 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 1,8 2,0 2,3 2,7 3,2 3,3 4,0 4,9 20,1 21,0 18,9

España90,3

España84,2

Extranjero9,7

Extranjero15,8

Este texto sintetiza y avanza algunos de los resultados del proyecto «Crisis e inmigración en el medio rural de Castilla y León: escenarios socioterritoriales para el arraigo de los inmigrantes y la sostenibilidad social de las áreas rurales» (CSO2015-67525-R, MINECO/FEDER). El proyecto forma parte de la Red de Excelencia Iso-Rural (CSO2016-61728-REDT).

Referencia

Page 25: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

25Artículos

En España, entre los años 2000 y 2008, la tasa de alumnado extran-jero en las escuelas aumentó del 2% al 10%. El alumnado foráneo se concentró mayoritariamente en centros educativos de titularidad pública, provocando un desplazamiento de alumnos autóctonos de entornos socioeconómicos favorables a centros privados o concerta-dos. Este cambio en las preferencias de matriculación podría erosionar el compromiso social con la educación pública y dificultar el proceso de integración de los recién llegados.

Lídia Farré, Universitat de Barcelona e Institut d’Anàlisi Econòmica (IAE-CSIC)

y Francesc Ortega, City University of New York, Queens College

Inmigración, integración y sostenibilidad del sistema educativo

Palabras clave: sistema educativo, inmigración, integración, oportunidades

Page 26: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

26

La inmigración representa un reto importante para el sistema educativo del país receptorLa educación es un motor de crecimiento y desarrollo. La inversión en educación tiene no solo un retorno individual, sino que beneficia al con-junto de la sociedad. Los países con una población mejor formada son más productivos, tienen menores niveles de delincuencia y conflictivi-dad y cuentan con una mayor participación ciudadana (Moretti, 2005). Asimismo, en la mayoría de los países se observa que los individuos con mayores niveles de formación tienen salarios más elevados.

Son precisamente estos beneficios sociales los que justifican la inver-sión en educación pública. Además, un sistema educativo accesible y de calidad es una buena herramienta para luchar contra la desigualdad y favorecer la movilidad social (Fernández y Rogerson, 2003). Esta últi-ma característica del sistema educativo adquiere especial relevancia en el contexto actual, en el que los países con altos niveles de bienestar se convierten en receptores de importantes olas migratorias.

Muchas familias toman la decisión de mudarse a otro país con la es-peranza de que sus hijos reciban una mejor formación académica. Por ello es importante que el sistema educativo de los países receptores sea capaz de integrar a los recién llegados, ya que así se fomenta la cohesión social y con ello se reduce la conflictividad. Sin embargo, la llegada masiva de inmigrantes a las aulas podría incentivar una fuga del alumnado nativo hacia centros de titularidad privada, lo que ero-sionaría el compromiso social con la educación pública de calidad (Coen-Pirani, 2011; Epple y Romano, 1996).

Durante la primera década del siglo xxi el porcentaje del alumnado extranjero pasó del 2% al 10%Desde principios del siglo XXI, el sistema de educación obligatoria en España se divide en dos etapas: educación primaria, que abarca de los 6 a los 12 años; y educación secundaria, de los 12 a los 16 años. En nuestro país conviven dos tipos de centros educativos: los públicos, que acogen aproximadamente al 70% de la población escolarizada, y los privados (la mayoría concertados), que reciben al resto del alumnado. La escola-rización en centros públicos es gratuita, mientras que los otros centros cobran una cuota de escolarización que varía significativamente entre ellos. Los centros privados y concertados suelen requerir desembolsos considerables por parte de las familias, normalmente asociados a acti-vidades complementarias (OCU, 2012).

Los países con una población mejor formada son más productivos, tienen menores niveles

de delincuencia y conflictividad, y cuentan con una mayor participación ciudadana

Page 27: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

27Artículos

En la primera década del siglo xxi España vivió uno de los mayores flujos migratorios a nivel mundial. Entre los años 2000 y 2008, en plena fase de expansión económica, la población en edad de trabajar nacida en el extranjero aumentó del 4% al 12%. Este incremento se trasladó también a las aulas de los centros de educación primaria y secundaria obligatoria, en las que el porcentaje de alumnado extranjero aumentó del 2% al 10% durante el mismo período, pasando de 97.549 a 525.481 alumnos (gráfico 1).

La llegada masiva de alumnado extranjero se concentró en los centros de titularidad públicaA pesar de que el tamaño del sistema privado de educación en España, incluyendo las escuelas concertadas, es mayor que el de otros países desarrollados (por ejemplo, la tasa de matriculación en centros priva-dos es del 14% entre los países de la UE-28, pero en España ronda el 30%), los inmigrantes se concentraron mayoritariamente en las aulas de los centros de titularidad pública. Como muestra el gráfico 2, a finales de los noventa las tasas de alumnado extranjero entre los dos sistemas eran mínimas (2,6% en centros públicos y 1,4% en centros privados). En 2008 la presencia de estudiantes foráneos en los centros públicos ya había alcanzado el 14% del total, mientras que en los cen-tros privados era menos de la mitad: 6,45%. Esta brecha se mantiene en la actualidad.

Gráfico 1. Evolución del número de alumnos extranjeros matriculados en centros públicos y privados de educación primaria y secundaria obligatoria

ESPAÑA, 1994-2018

Fuente: Ministerio de Educación.

El número de alumnos nacidos en el extranjero aumentó extraordinariamente durante la primera década del siglo xxi

300.000

500.000

400.000

100.000

0

200.000

600.000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Page 28: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

28

El incremento del alumnado extranjero ocurrió primero en la educación primaria y después en la secundaria obligatoriaLos datos sobre el número de alumnos extranjeros matriculados en los centros escolares reflejan de manera muy fiable la presencia de inmi-grantes en el territorio. Tradicionalmente, los estudios utilizan datos del padrón para medir el tamaño de las olas migratorias. Sin embargo, estos últimos están sujetos a errores de medición y requieren depu-ración estadística por la dificultad de reflejar los cambios en tiempo real. En cambio, los datos de las matriculaciones escolares ofrecen una medición más precisa de la densidad de estudiantes extranjeros en las escuelas. El gráfico 3 recoge la evolución de las tasas de alumnado extranjero en centros de educación primaria y secundaria. Además de la evolución general debida a la situación económica, se observa que, en un primer momento, esta tasa creció más deprisa en los centros de educación primaria, lo cual pone de manifiesto que los inmigran-tes que llegaban a España eran mayoritariamente jóvenes y con hijos pequeños. Pocos años después, la tasa del alumnado extranjero en secundaria trazó la misma trayectoria.

Gráfico 2. Evolución del alumnado extranjero matriculado en centros públicos y privados con relación al total de los alumnos matriculados en dichos centros

Incluye alumnos de educación primaria y secundaria obligatoriaESPAÑA, 1994-2018

Fuente: Ministerio de Educación.

El alumnado extranjero se concentró mayoritariamente en los centros de titularidad pública

Centros públicos Centros privados

10

14

12

2

0

6

16%

8

4

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

La llegada de alumnado extranjero a los centros educativos públicos motivó un desplazamiento

hacia el sistema de educación privado entre las familias autóctonas con más recursos

Page 29: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

29Artículos

Las familias nativas con más recursos matriculan a sus hijos en centros educativos privados o concertados cuando aumentan los alumnos extranjerosDiversos estudios han demostrado que muchas familias nativas respon-den a la llegada masiva de alumnos extranjeros matriculando a sus hijos en centros privados o cambiando el lugar de residencia para poder acce-der a escuelas con menor concentración de inmigrantes. Esta reacción se conoce en la literatura como native-flight (Coen-Pirani, 2011; Cas-cio y Lewis, 2012). Para identificar a las familias que matriculan a sus hijos en centros privados o concertados y las que lo hacen en centros públicos se analizan las decisiones sobre gasto educativo de las familias utilizando los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares para el período 2000-2015.

El gráfico 4 presenta la evolución de la tasa de matriculación del alum-nado autóctono en centros privados y concertados, y muestra un con-siderable aumento en el período 2000-2008, coincidiendo con el incre-mento de la población inmigrante y también con un período de fuerte crecimiento en los ingresos de las familias. Es importante destacar que el aumento de las tasas de matriculación en centros privados se produjo primero en la educación primaria, en consonancia con el mayor impac-to inicial de la inmigración en esta franja educativa (gráfico 3).

Gráfico 3. Alumnos extranjeros matriculados en centros públicos de educación primaria y secundaria obligatoria, con relación al número total de los alumnos matriculados en dichos centros

ESPAÑA, 2000-2018

Fuente: Ministerio de Educación.

El incremento del alumnado extranjero ocurrió primero en la educación primaria y después en la secundaria obligatoria

Educación primaria Educación secundaria

3

0

9

15%

6

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

12

Page 30: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

30

Gráfico 4. Porcentaje de alumnos autóctonos que asisten a centros privados y concertados

Incluye alumnos de educación primaria y secundaria obligatoria ESPAÑA, 2000-2018

Fuente: Ministerio de Educación.

El porcentaje de alumnos autóctonos en centros privados y concertados creció notablemente en educación primaria hasta 2007, y en educación secundaria hasta 2010

Educación primaria Educación secundaria

Hay un incremento dispar en la tasa de crecimiento del alumnado extranjero entre

comunidades autónomas. En alguna, el crecimiento no fue suficiente para compensar

la reducción de alumnos autóctonos

32

30

36

38%

34

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Page 31: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

31Artículos

La variación geográfica, entre las comunidades autónomas, de la con-centración de alumnado extranjero en las aulas permite cuantificar su impacto en las decisiones de matriculación de las familias. Como mues-tra el gráfico 5, las tasas de crecimiento del alumnado no fueron ho-mogéneas: de 1998 a 2018, el alumnado disminuyó en 4 comunidades (Asturias, Extremadura, Castilla y León, y Galicia), ya que la llegada de estudiantes extranjeros no fue suficiente para compensar la reducción de alumnos nativos. Por el contrario, el alumnado se mantuvo constante en Canarias y aumentó en el resto de los territorios. El gráfico también muestra un incremento dispar en la tasa de crecimiento del alumnado extranjero entre comunidades autónomas. Esta variación geográfica nos permite identificar el efecto de la inmigración en el sistema educa-tivo, aislándolo del ciclo económico y otros factores.

Combinando los datos de las variaciones geográficas en el alumnado extranjero y los datos sobre las decisiones de gasto educativo de las fa-milias, se calcula que de 2000 a 2007 la tasa de matriculación en centros privados y concertados aumentó en 12 puntos porcentuales entre las familias nativas de nivel socioeconómico más alto. Sin embargo, no se observan cambios en el uso de la escuela pública entre las familias con

Castilla y León (CLE), Asturias (AST), Extremadura (EXT), Galicia (GAL), Canarias (CAN), Cantabria (CAB), Andalucía (AND), Aragón (ARG), País Vasco (EUS), Castilla-La Mancha

(CLM), Murcia (MUR), La Rioja (RIO), Comunidad Valenciana (VAL), Cataluña (CAT), Islas Baleares (BAL), Comunidad de Madrid (MAD) y Navarra (NAV).

Gráfico 5. Cambio porcentual del número de alumnos nativos y extranjeros matriculados en los centros públicos y privados de educación primaria y secundaria obligatoria

Por comunidad autónoma. ESPAÑA, 1998-2018

Fuente: Ministerio de Educación. Autóctonos Inmigrantes

30%

CLE AST EXT GAL CAN CAB AND ARG EUS CLM MUR RIO VAL CAT BAL MAD NAV

25

5

-10

15

-5

-20

20

0

-15

10

Page 32: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

32

menos recursos económicos. Esta asimetría en la respuesta hace refe-rencia a la mayor capacidad de reacción de las familias acomodadas ante los cambios en el entorno escolar.

Durante el período de 2008 a 2015, la crisis económica redujo los in-gresos de las familias y frenó las llegadas de inmigrantes. Ambos fac-tores contribuyeron a ralentizar las tasas de matriculación en centros privados. Se calcula que la caída del alumnado extranjero produjo una reducción de la tasa de matriculación en centros privados y concerta-dos de educación primaria de 0,8 puntos porcentuales entre las familias de nivel socioeconómico alto, aunque la reducción para el total de las familias fue de casi el 1,5%.

En el ámbito de la educación secundaria se observa un patrón similar. Durante el período de 2000 a 2007, la tasa de alumnos extranjeros au-mentó en 8 puntos porcentuales, y las familias nativas de nivel socioeco-nómico alto respondieron incrementando en 11 puntos porcentuales la tasa de matriculación en centros privados y concertados. Sin embargo, durante el período de crisis económica y reducción de los flujos migra-torios (entre 2008 y 2015), la tasa de matriculación en centros privados y concertados cayó 2 puntos porcentuales en el conjunto de familias.

Estos resultados ponen de manifiesto que la concentración de inmi-grantes en las aulas tiene un efecto importante en las decisiones educa-tivas de las familias. Se ha calculado que la magnitud de este efecto es aproximadamente la mitad del que está asociado a cambios en el nivel de renta de las familias.

El desplazamiento de las familias nativas hacia centros privados y con-certados podría afectar a la calidad del sistema público de educación, ya que implica un menor interés social y político por financiarlo. Ta-naka, Farré y Ortega (2018) analizan el impacto de la inmigración en la educación pública desde la óptica de la economía política. En este contexto, la presión impositiva y la asignación de fondos públicos que realizan los legisladores reflejan el uso de la educación pública por parte de quienes les han votado. La llegada de familias inmigrantes con ingresos inferiores a la media y con tasas de natalidad más ele-vadas puede llevar a una parte de los votantes nativos a matricular a sus hijos en centros privados y concertados, y a dejar de respaldar la inversión pública en educación.

El desplazamiento de las familias nativas hacia centros privados y concertados

podría afectar a la calidad del sistema público de educación, ya que implica un menor interés

social y político por financiarlo

Page 33: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

33Artículos

Retos: integración y sostenibilidad del sistema educativoLos resultados anteriores indican que la llegada de alumnado extranje-ro a las aulas durante la primera década del siglo xxi coincide con un desplazamiento hacia el sistema de educación privado entre las familias nativas con más recursos. Este desplazamiento podría haber desincen-tivado el incremento de la inversión pública en educación.

La evolución a largo plazo del sistema público de educación depende en gran medida de la integración tanto económica como social de las familias inmigrantes. Si los niveles de renta, las preferencias por la educación pública y las tasas de natalidad de las familias inmigrantes convergen con las de los nativos, la calidad de la educación en las es-cuelas públicas y su uso entre las familias autóctonas se restablecerá. Sin embargo, cabe destacar que los procesos de asimilación social y económica no son automáticos y deben fomentarse activamente con políticas públicas adecuadas. Al mismo tiempo, el sistema educativo deberá tener un papel fundamental como motor de integración y as-censo social.

En este contexto, es importante valorar el impacto que la crisis económica derivada de la  pandemia de covid-19 puede tener en el sistema educativo. Uno de los aspectos más  destacables de la crisis actual es la caída del nivel de empleo. Según nuestras predicciones, el descenso del nivel de ingresos debido a la pérdida de ocupación puede llevar a muchas familias a abandonar los centros concertados o privados y a optar por escolarizar a sus hijos en centros públicos. A corto plazo esto podría generar congestión y afectar negativamente la calidad del sistema público de educación. Pero también es posible que aumente el apoyo social a que se destinen recursos a la educación pública, lo cual tendría efectos positivos a medio plazo en la calidad de la enseñanza pública.

Cascio, E.U., y E.G. Lewis (2012): «Cracks in the melting pot: immigration, school choice, and segregation», American Economic Journal: Economic Policy, 4(3).

Coen-Pirani, D. (2011): «Immigration and spending on public education: California, 1970–2000», Journal of Public Economics, 95(11-12).

Epple, D., y R.E. Romano (1996): «Ends against the middle: determining public service provision when there are private alternatives», Journal of Public Economics, 62(3).

Farré, L., F. Ortega y R. Tanaka (2018): «Immigration and the public-private school choice», Labour Economics, 51.

Fernández, R., y R. Rogerson (2003): «Equity and resources: an analysis of education finance systems», Journal of Political Economy, 111(4).

Moretti, E. (2005): «Social returns to human capital», NBER Reporter: Research Summary.

OCU (2012): «La creciente factura escolar», OCU-Compra maestra, 373.

Tanaka, R., L. Farré y F. Ortega (2018): «Immigration, assimilation, and the future of public education», European Journal of Political Economy, 52.

Referencias

Page 34: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

34

E Entrevista

Tras la crisis de refugiados de 2015, ¿ha habido cambios significativos en cuanto a la inmigración en Europa?Al observar los últimos cuarenta años, desta-caría que la migración de los países en vías de desarrollo a países desarrollados ha crecido de manera constante. No es tanto la cantidad total de migrantes, sino que hay más personas que se trasladan de países más bien pobres a países más bien ricos, y así ha sido durante un tiempo. Los principales receptores son Europa y Norteamérica, y en menor medida Austra-lia. Es una tendencia a largo plazo. De hecho, llegaron más inmigrantes a Europa entre 2000 y 2010 que entre 2010 y 2020. Estas personas se mudan a otro país principalmente por razones económicas. Sin embargo, la migración de los países muy pobres es escasa; no salen muchos emigrantes del África subsahariana. Los países con rentas medias generan un mayor flujo de migrantes: al subir la renta, la gente tiene algo más de dinero para migrar cuando descubren oportunidades. En los países más pobres, la gente no tiene siquiera los medios para irse. Así

pues, ha crecido la migración de los países con rentas medias a los países más ricos. Se trata de encontrar mejores oportunidades económicas.

En los Estados Unidos debe ser así, ya que la mayoría de los inmigrantes son de Latinoamérica, pero en Europa el origen es África, lo que incluye los países más pobres, como los subsaharianos. Por eso se argumenta que Europa tiene que invertir más en ayuda al desarrollo en otros países: para reducir la inmigración.Es incorrecto pensar que con más ayuda habrá menos migración. Es cierto que África es una fuente importante de inmigrantes a Europa, pero la gran mayoría provienen de países de África del norte y Oriente Medio (Argelia, Túnez, Marruecos y Egipto) y estos no son los más pobres. Aunque hay inmigrantes del Congo y Nigeria, son una minoría. No hay muchas evidencias de que la ayuda exterior sea especialmente efectiva para generar cre-cimiento. Solo supone una pequeña parte, ya

Giovanni Peri Profesor de Economía, Universidad de California en Davis

«La idea de que los inmigrantes quitan el trabajo a los autóctonos es errónea»

Page 35: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

35Entrevista

que los países suelen crecer mediante dinámi-cas económicas internas. Además, si los países subsaharianos pasan de ser pobres a tener rentas medias, es más probable que este cambio lleve a un aumento de la migración que a un descenso. El nivel de renta típico en Latinoamérica coinci-de más o menos con el nivel de los países en los que el aumento de la renta resulta en una emi-gración menor. Pero en la mayoría de los países del África subsahariana el nivel de renta per cápita es muy bajo, por lo que es probable que el crecimiento llevase, al menos por un tiempo, a una migración mayor, no menor.

Volvamos a Europa. Se están estableciendo duras políticas de contención y disuasión para los refugiados. ¿Deberíamos distinguir entre refugiados e inmigrantes?La mayoría de los inmigrantes legales se aceptan en los países ricos para ocupar empleos que re-quieren estudios superiores o habilidades pro-fesionales. Hay muy pocos canales para que las personas que hacen trabajos no especializados o manuales entren legalmente. Los países ricos han rechazado la inmigración económica de los países pobres y solo han aceptado refugiados si los ha declarado como tales la Convención de Ginebra o si hay una crisis internacional en su país de origen. Esta forma de manejar la inmi-gración denota poca visión.

En Europa no ha habido planificación ni proyección de futuro. Pongamos un ejemplo: la principal crisis migratoria reciente en Eu-ropa ha sido la crisis de los refugiados sirios de 2015, con la llegada de cientos de miles de personas que huían de la guerra, pero la guerra en Siria empezó en 2012 y en esos años hubo refugiados en los países vecinos. Europa ignoró el problema hasta que los refugiados llegaron a sus costas. Una política alternativa consis-tiría en controlar los puntos críticos y pensar en los inmigrantes para dejarlos entrar de una manera más gradual y organizada, quizá con la presencia o en contacto con los Gobiernos de algunos de esos países.

En conclusión, los países ricos deberían contar con políticas de inmigración y determinar

cuántos inmigrantes necesita y puede absorber la economía. Y los refugiados deberían tener un estatus diferente porque huyen de la violencia inmediata. Una política más proactiva evitaría la oleada masiva cuando estalla una crisis.

Habla de necesidades y de cantidades que se pueden absorber. ¿Qué significa eso? ¿Qué cantidad es absorbible?Europa tiene un problema de coordinación en las políticas de inmigración, ya que hay muchos países dentro de la Unión Europea y del espacio Schengen. No es fácil. Incluso en los Estados Unidos, cada estado tiene un enfoque diferente y querría una cantidad distinta de inmigrantes. Algunos están muy a favor de la inmigración, como California o Nueva York, y otros lo están mucho menos. El Gobierno federal procura unificar estas preferencias.

Europa es más problemática, pero, puesto que hay libre movimiento, hace falta una política de inmigración común. Como economista recomendaría buscar el éxito económico y demográfico: ¿cuáles son unas buenas políticas de inmigración desde una perspectiva económica?

Deberíamos admitir que la mano de obra de los países europeos ha empezado a disminuir a causa del descenso demográfico. En países como Italia, España y Grecia, la tasa de fecun-didad ha caído muy por debajo de la susti-tución, y la población disminuirá en varios millones en las próximas décadas. Alemania y Francia están algo mejor, pero van por el mismo camino. Así pues, se pueden calcular los puestos de trabajo que no se sustituirán por nuevos y jóvenes empleados, y considerar la cantidad de inmigrantes necesaria para mante-ner el volumen de empleos.

El equilibrio es esencial: no pueden admitirse solo

inmigrantes poco cualificados y con un sueldo bajo, sino

también expertos cualificados

Page 36: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

36

Hay que decidir también qué tipo de inmi-grantes deberían admitirse en el país para ocupar esos puestos. Otra línea razonable consistiría en admitir más trabajadores en los sectores económicos y las regiones con más demanda. Pensemos, por ejemplo, en la necesidad creciente de cuidadores de personas mayores, un trabajo que ya desempeñan en gran parte inmigrantes. Puede anticiparse la necesidad de este tipo de puestos y admitir inmigrantes de África del norte, las Filipinas y Latinoamérica para ocuparlos. Sumando la demanda, puede obtenerse una cantidad re-presentativa y razonable de visados de entrada que podrían convertirse en puestos de trabajo. Deberíamos centrarnos más en la economía y la demografía, y menos en la ideología, para llegar a mejores políticas de inmigración.

Usted propone empezar con una propuesta económica. Sin embargo, según el discurso actual, cuantos más inmigrantes vienen, menos trabajo consigue la gente de aquí. ¿Debería haber un cambio de discurso? Sí, hay que prestar atención a los datos y las investigaciones. Muchos estudios desarro-llados en los Estados Unidos –y en Europa– destacan dos hechos. En primer lugar, aunque hay muchos inmigrantes poco cualificados, también los hay muy cualificados, sobre todo en países como los Estados Unidos, el Canadá y Australia. El equilibrio es esencial: no pueden admitirse solo inmigrantes poco cualificados y con un sueldo bajo, sino tam-bién expertos cualificados. El Reino Unido y Alemania tienen esta combinación. Los países mediterráneos han atraído más trabajadores poco cualificados. Habría que buscar el equi-librio atrayendo a más cualificados. Entre los empleos poco cualificados el cuidado de per-sonas mayores, los trabajos agrícolas, los tra-bajos manuales intensivos en construcción… tienen alta demanda y una baja proporción de trabajadores del país. Estos trabajos contri-buyen al crecimiento de la economía, y crean o se vinculan con otros, a menudo ocupados por gente del país.

La idea de que los inmigrantes quitan el trabajo a los locales es errónea y muchos

estudios lo demuestran: este debería ser el discurso imperante. La gente suele pensar que si un extranjero ocupa un puesto, no lo puede ocupar un local. Pero en el mercado laboral de una economía compleja se crean y destruyen puestos sin cesar. Y una economía así necesita muchos tipos de empleos.

Por ejemplo, en el sector agrícola, la pro-ducción necesita agricultores, pero también directores, supervisores, comerciales y dis-tribuidores para la venta al por menor y a los restaurantes. Las empresas que pueden dar trabajo a campesinos crecen y crean más empleos, de modo que los inmigrantes que ocupan determinados puestos crean demanda de otros tipos de empleos que ocuparán tra-bajadores del país. El crecimiento económico es importante y las políticas de inmigración que permiten el crecimiento y el desarrollo en Europa serán parte del mismo.

Políticamente, una entrada mayor y equili-brada de inmigrantes también puede mejorar el sentimiento de los locales hacia ellos. Se ha demostrado que a menudo la gente teme lo que no conoce. La mayor aversión hacia los inmigrantes no se da en Londres, Milán, Nueva York o San Francisco, que atraen a una gran cantidad de inmigrantes, sino en pueblos más pequeños con menos inmigrantes, a me-nudo poco cualificados. Ahí puede haber una aversión cultural hacia los inmigrantes, pero podríamos cambiar esta actitud creando una relación entre los inmigrantes, por un lado, y la prosperidad y el crecimiento del país, por otro. Si los inmigrantes cualificados contribu-yen al crecimiento local, ello tiene un efecto positivo en la actitud de la gente del país.

Sin embargo, la mayoría continúan ilegales al cabo del tiempo.

Deberíamos centrarnos más en la economía y la

demografía, y menos en la ideología, para llegar a mejores

políticas de inmigración

Page 37: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

37Entrevista

En los Estados Unidos hay tantos inmigran-tes ilegales, en buena parte, por la falta de oportunidades legales, lo que contrasta con la alta demanda económica que había de ellos. Los países pueden reducir el volumen de inmigrantes sin papeles implantando for-mas legales de entrar. Por otro lado, muchos países europeos han vivido grandes flujos de inmigración indocumentada, que fueron legalizadas al cabo de un tiempo.

En España ha habido dos regularizaciones y en Italia también. Es un modo caótico de desarrollar políticas y objetivos sobre inmi-gración. Conduce a pensar que la gente puede llegar sin papeles para regularizarse más adelante, alimenta falsas expectativas y alienta a emprender arriesgados viajes de África a Europa. Los países europeos deberían per-mitir la entrada legal a los inmigrantes para que ocupen los empleos necesarios, siguiendo unas reglas y seleccionando las habilidades y la mano de obra que necesiten en sus em-presas y ciudades. Además, el sur de Europa en particular debería atraer a inmigrantes cualificados. Los africanos y los indios con talento estarán encantados de venir si se les da la oportunidad. Los Estados Unidos han demostrado efectividad al atraer una mezcla de personas cualificadas y no cualificadas, lo que ayuda a la economía y proyecta la imagen de que los inmigrantes contribuyen al bienes-tar de la sociedad. En este sentido, el modelo americano puede resultar útil.

¿Estamos en la época de decir que no a los inmigrantes, que no los queremos aquí? ¿Puede venir otra época en la que digamos que sí los necesitamos?Hoy en día, el péndulo político de Europa y los Estados Unidos se mueve hacia sentimien-tos antiinmigración. Quizá es consecuencia de las enormes olas de inmigrantes de los años noventa (en los Estados Unidos) y la década del 2000 (en Europa). Los países no estaban preparados y ha habido reacciones negativas. Las opciones populistas han ganado las elecciones en los Estados Unidos, Hun-gría, Polonia, Italia y el Reino Unido. Pero la presión económica y las fuerzas demográficas seguirán generando oportunidades de mi-

gración y beneficios por tener inmigrantes en Europa. En algún momento, quizá la gente vea la necesidad de unas políticas de inmigración más abiertas y razonables.

De todos modos, para tener una inmigración más abierta hace falta decisión política. Algu-nos países han decidido permanecer cerrados, a pesar de que los argumentos demográficos y económicos a favor son apabullantes. El ejemplo más claro es Japón, donde el enveje-cimiento ya está reduciendo la mano de obra, pero donde la oposición a la inmigración sigue siendo de lo más rígida. Los filipinos, indonesios y chinos tendrían muy fuertes incentivos para migrar a Japón por motivos laborales, pero los japoneses son muy celosos y protectores de su identidad y no admiten inmigración a una escala significativa. La economía japonesa, una de las que más creció en los ochenta, ha estado estancada durante décadas. Ante la falta cada vez más acusada de trabajadores, Japón ha desarrollado solu-ciones robóticas. Por supuesto, la robótica es estupenda, pero ¿no es de locos tener un robot enfermero que cuesta millones de dólares cuando hay cientos de inmigrantes que harían esa tarea mejor, por un precio menor y, ade-más, contribuyendo a la economía? Los costes económicos y demográficos de no permitir la entrada de inmigrantes pueden ser muy altos, y además no garantizan en sí mismos que Eu-ropa tome un camino distinto al de Japón.

Rafa Vilasanjuan Director de Análisis y Desarrollo Global del Instituto de Salud Global de Barcelona

Giovanni Peri (1969) es profesor de Economía en la Universidad de California, en Davis, donde fundó y dirige el Centro de Migraciones Globa-les. Nacido y graduado en Italia, es reconocido por sus investigaciones sobre el impacto econó-mico de la inmigración en los EE. UU. y Europa. Especialista en economía laboral y urbana, se ha centrado también en los determinantes económicos de las migraciones internacionales. Es miembro del National Bureau of Economic Research, una de las organizaciones principales de investigación económica de los EE. UU.

Page 38: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

38

R Reseña

La inmigración es un fenómeno extrema-damente relevante en el contexto actual de globalización y lo va a seguir siendo en el futuro. El crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo, la desigualdad económica mundial, los conflictos béli-cos y la crisis climática son algunos de los fenómenos económicos y sociales que nos inducen a pensar de esta manera. Al mismo tiempo, algunas de dichas realidades están transformando la naturaleza misma de la inmigración. Debemos tener en cuenta tam-bién que en la actualidad la inmigración no es solo económica, sino que muchas perso-nas emigran buscando sobre todo socieda-des más seguras.

Es indudable que la inmigración tiene ra-mificaciones poliédricas. Tiene importantes efectos en la evolución demográfica de los países receptores, en el mercado de trabajo

y en la viabilidad económica y política de los estados de bienestar. Además, provoca cambios políticos y culturales en las socie-dades receptoras (en los valores, la integra-ción cultural de la diversidad, un posible auge de partidos xenófobos, la indefinición de los derechos de ciudadanía, etcétera). Todos estos fenómenos no son nuevos, pero sí que adquieren una nueva dimen-sión en el actual contexto de globalización. Buscar soluciones inteligentes, innovadoras y colaborativas a este fenómeno se convier-te en una tarea imprescindible y, en cierta manera, urgente. Dos libros nos pueden iluminar en esta búsqueda.

Entender la inmigración para convivir en el futuro

Carlos Ochando Claramunt, director del máster en Política Económica y Economía Pública Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valencia

Maciej Duszczyk, Marta Pachocka y Dominika Pszczółkowska (eds.) Relations between immigration and integration policies in Europe. Challenges, opportunities and perspectives in selected EU member States

Londres: Routledge, 2020.

Stephen Smith La huida hacia Europa: la joven África en marcha hacia el Viejo Continente

Barcelona: Arpa, 2019.

Page 39: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

39Reseñas

El primero, editado este mismo año por Maciej Duszczyk, Marta Pachocka y Dominika Pszczółkowska, lleva por título Relations between immigration and integration policies in Europe. Challenges, opportunities and perspectives in selected EU member States. Escrito desde una perspectiva paneuropea, examina la toma de decisiones en las políticas de inmigración e integración a lo largo de varias décadas. No abarca todos los países de la Unión Europea, sino que realiza un análisis comparado de seis de ellos (Alemania, Países Bajos, Dinamarca, España, Polonia y República Checa) y uno de fuera del contexto europeo (Australia). Quizá uno de sus mayores atractivos es la inclusión de los países de Europa central y del este, que tradicionalmente han quedado excluidos en otros estudios sobre el tema.

En cuanto a España, la obra destaca que los debates sobre migración, ciudadanía y comunidad nacional están todavía abiertos. La gobernanza multinivel de las políticas de migración, que está en manos del Gobierno español en cuanto a la admisión, y a cargo de las administraciones autonómicas cuando se trata de integración, se visualiza en dos ámbitos que funcionan a menudo de manera independiente y sin estructuras que garanticen la cooperación y la coordinación. Es en este punto en el que surgen la mayoría de las tensiones. El caso concreto del empadronamiento (que da derecho a la educación y a la cobertura sanitaria, sea cual sea el estatus legal) es solo un ejemplo de las diferencias entre dos narrativas políticas que se podrían coordinar mejor.

La idea clave del libro es que las políticas de inmigración y de integración están estrechamente interconectadas, y que las primeras no deberían tener prioridad frente a las segundas. Las políticas de integración pueden ser determinantes y, en ocasiones, prioritarias para los buenos resultados de la

inmigración. Según los autores, en el pasado se desconectaron las políticas de integración y de inmigración, y esto explicaría algunos de los problemas que vivimos en la actualidad. La experiencia española, que se basa en una importante colaboración entre las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos locales, nos puede ayudar a encontrar algunas respuestas institucionales eficaces.

Una de las conclusiones que podemos ex-traer del libro es que la Unión Europea se está alejando de los argumentos racionales y económicos para abrazar argumentos más políticos. A partir de los crecientes sentimientos críticos con la inmigración, así como la criminalización de los conflic-tos relacionados con ella, continuamente alimentados por los partidos de extrema derecha en todo el continente europeo, la Unión Europea se ve obligada a reformular las políticas de inmigración.

La segunda obra es de Stephen Smith y lleva por título La huida hacia Europa: la joven África en marcha hacia el Viejo Continente. Publicada en España por la editorial Arpa en 2019 y escrita con un estilo ensayístico, pone el foco en un análisis comúnmente olvidado por los economistas y politólogos: el de la geografía humana.

El objetivo del libro es ponernos ante un espejo: frente a la decadencia demográfica de las sociedades europeas emerge con fuerza el fenómeno del crecimiento

Según Duszczyk et al., las políticas de integración

pueden ser determinantes y, a veces, prioritarias

para los buenos resultados de la inmigración

Page 40: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

40

demográfico de los países africanos, una población joven que aumenta continuamente y que en el futuro puede tensionar aun más los flujos migratorios hacia el Viejo Continente. Y para ello aporta datos realmente extraordinarios por su dimensión. Pongamos algunos ejemplos.

Según las cifras que maneja el autor, la población al sur del Sáhara se ha cuadruplicado, pasando de 230 millones en 1960 a 1.000 millones en 2015. Otro dato: en la actualidad, 510 millones de europeos viven en la Unión Europea (incluyendo al Reino Unido), mientras que África cuenta con 1.300 millones de habitantes. En 35 años, esta relación será del orden de 450 millones de europeos y de 2.500 millones de africanos, aproximadamente; es decir, la población africana será cinco veces mayor que la europea.

En este siglo, África constituirá una excepción demográfica. El territorio subsahariano será la única zona del mundo en la que la población seguirá creciendo entre un 2,5 y un 3% hasta 2050. El resultado: en 2100, de una población mundial de poco más de 11.000 millones de habitantes, el 40% serán africanos, si bien es cierto que quizá debamos tomar con muchas reservas las previsiones a tan largo plazo. Además, el crecimiento económico africano en los últimos años ha permitido emerger una cierta clase media «en un océano de pobreza». Este es otro vector que impulsa y contribuye al aumento de la emigración, ya que los que emigran son los que han acumulado una cierta renta.

En su obra, Stephen Smith despliega críticas hacia casi todo el mundo. Escribe que «durante largo tiempo han prevalecido tres tipos de actitudes [hacia la inmigración africana]: la inatención, la negación y la torpeza». El incremento de la desigualdad, los efectos perversos de la ayuda al desarrollo y el estrés ecológico

son factores que no hacen más que agravar esta situación. El diagnóstico es correcto, pero creemos que la mayor debilidad del libro es la falta de propuestas de políticas públicas que puedan ser aplicadas, de manera consensuada y coordinada, por los países europeos.

En resumen, se trata de dos obras muy diferentes entre sí, pero, precisamente por sus enfoques distintos, resultan complementarias para el lector. La primera es más técnica y académica en su contenido y, consecuencia de ello, nos aporta algunos diseños institucionales para afrontar el reto de la inmigración. El análisis comparado siempre es una buena herramienta para extraer, a partir de las experiencias históricas en diversos países, las lecciones necesarias que inspiren mejores políticas públicas en el futuro. En cambio, el libro de Stephen Smith, escrito con un enfoque más periodístico, se aproxima a un manifiesto visceral que nos hace poner la mirada en una realidad: los desequilibrios demográficos a nivel mundial. Aunque no debemos vivir tal realidad como problema, sí que es un hecho que hay que tomar muy en serio. El reto es encontrar mecanismos colaborativos de regulación de la inmigración que contribuyan a reequilibrar los flujos migratorios para, en definitiva, construir un mundo mejor y más justo.

La inmigración tiene efectos importantes

en la evolución demográfica de los países receptores, en el mercado de trabajo

y en la viabilidad económica y política de los estados

de bienestar

Page 41: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

41

PSumario

Buenas prácticas

Proyecto de Intervención Comunitaria InterculturalDe refugiados a ciudadanos (Von Flüchtlingen zu Bürgern)

Madres vecinas (Bydelsmødrene)

Curant (Alojamiento compartido y gestión de casos para jóvenes refugiados no acompañados en Amberes)

Vía rápida (Snabbspåret)

Éxito para todos (Success for all)

42

43

44

45

46

47

Buenas prácticas 41

Nivel de evidencia:Análisis de la fuerza de los datos que confirman los resultados de una innovación. Los niveles se basan en la objetividad del proceso de medición e informes que secundan la atribución y correlación de resultados con la actividad.

EVIDENCIA PROBADA

El impacto positivo de la innovación ha quedado probado a través de pruebas de control experimentales o casi experimentales.

ALTA EVIDENCIA Los resultados sociales han sido documentados por estudios externos, herramientas sólidas de monitorización interna (como plataformas de seguimiento en línea y estudios estadísticos longitudinales) y otros datos objetivables (contratos, resultados académicos).

EVIDENCIA PROMETEDORA

La organización ha documentado los resultados de la intervención mediante evaluaciones o encuestas de satisfacción que proporcionan indicadores que señalan una correlación con un cambio positivo.

TEORÍA DEL CAMBIO (DOCUMENTADA)

Aunque no se han realizado evaluaciones, la intervención se basa en una teoría de cambio consolidada y documentada que prevé un cambio positivo.

TEORÍA DEL CAMBIO (PREDECIBLE)

Hay al menos una razón lógica por la que el efecto de la intervención es predecible. Los reconocimientos externos apoyan la teoría del cambio.

Fuente: Estándares UpSocial (2019).

Page 42: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

42

DATOS BÁSICOS

Nombre original: Intervención Comunitaria Intercultural (ICI)Ámbito geográfico: 36 territorios de EspañaEntidad impulsora: Fundación ”la Caixa”, a través de un convenio con los ayuntamientos de los municipios y una entidad social local. Dirección científica: Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social de la Universidad Autónoma de MadridColectivos a los que se dirige: Los vecinos de los 36 territorios, que se caracterizan por su gran diversidad cultural Año de inicio: 2010https://obrasociallacaixa.org/es/pobreza-accion-social/interculturalidad-y-cohesion-social/proyecto-de-intervencion-comunitaria-intercultural/que-hacemos

Proyecto de intervención comunitaria intercultural (ICI).Fundación ”la Caixa”El proyecto ICI de la Fundación ”la Caixa”, iniciado en 2010, se está implementado en 36 territorios de alta variedad cultural del Estado español y aborda la diversidad etnocultural de la comunidad local, así como la que aporta la inmigración extranjera, con el fin de fomentar la interacción, la convivencia y la cohesión social.

CONTEXTO Las migraciones internacionales, con sus elementos de diferencia-ción cultural, etnoracial, lingüís-tica, religiosa, etc. modifican la diversidad de nuestros barrios, pueblos y ciudades. El proyecto pretende que responsables polí-ticos e institucionales, profesio-nales y técnicos, organizaciones y ciudadanos trabajen juntos como coprotagonistas (y corresponsa-bles) de la comunidad.

OBJETIVOS El proceso comunitario intercultu-ral aspira a facilitar la comunica-ción, el diálogo, la colaboración y la interacción positiva entre vecinos de diferentes procedencias para mejorar las relaciones, promover la convivencia intercultural en los barrios y municipios y prevenir conflictos.

INTERVENCIÓN La actuación, iniciada en 17 territorios en el año 2010 y ampliada hasta 36 en el año 2014, se despliega a través de 3 ejes: la educación, la salud y las relaciones ciudadanas, primando el trabajo con la infancia, la juventud y las familias. La alianza entre la Administración

pública y las entidades sociales, y la participación activa de la ciudadanía diversa enriquecen el modelo.Este marco de relaciones colabo-rativas se traduce en espacios de relación estables, tanto técnicos como institucionales, y los grupos comunitarios de la ciudadanía, diseñados para provocar los «encuentros improbables», entre personas y colectivos de un terri-torio que habitualmente no tienen relación, contribuyendo con ello a la interacción positiva y a la gene-ración de un sentimiento común de pertenencia local. Algunos ejemplos de actuaciones son las estrategias antirumores o de prevención de prejuicios, las escuelas abiertas de verano, las acciones globales ciudadanas que propician espacios de interacción y convivencia o las iniciativas de diálogo interreligioso entre perso-nas de creencias diferentes. La estrategia metodológica del ICI ha contribuido a deshacer la dicotomía entre inmigrante y autóctono, propiciando un nuevo marco relacional para abordar la diversidad cultural y los retos de la convivencia en el que cada territo-rio puede definir sus prioridades.

Nivel de evidencia:Evidència probada

A través de unas encuestas de evaluación de impacto (2010, 2012, 2015 y 2017), se han medido 5 indicadores temáticos (actitudinal, de respeto, relacional, de participación y de no discriminación) y un indicador global de convivencia. El índice global muestra en los territorios de intervención una mejora del 2,8% con respecto al grupo control.

Los efectos son heterogéneos: en las personas de origen autóctono hay mayor impacto global y en las dimensiones actitudinal, de respeto y relacional; mientras que las de origen extranjero muestran un mayor impacto en la participación y no discriminación.

El impacto de la intervención (en el indicador de respeto en el índice global de convivencia) aumenta cuando también se incrementa la intensidad de dicha intervención, medida a través del número de espacios creados y el número de organizaciones representadas.

RESULTADOS

Page 43: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

43

DATOS BÁSICOS

Nombre original: Von Flüchtlingen zu BürgernÁmbito geográfico: Altena (Alemania)Entidad impulsora: La sociedad civil, con el apoyo del AyuntamientoColectivos a los que se dirige: A la población inmigrada y, en particular, a las personas refugiadas o demandantes de asiloAño de inicio: 2015https://www.stellwerk-altena.de/projekte/flüchtlings-betreuung/

Buenas prácticas

De refugiados a ciudadanosLa ciudad alemana de Altena se ha volcado en la acogida a personas refugiadas o solicitantes de asilo, implementando un conjunto de iniciativas para facilitar su rápida integración social. Lo distintivo de esta experiencia es el protagonismo de la sociedad civil, que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento.

CONTEXTO Altena es una ciudad industrial del land de Renania del Norte-Westfalia. Tras varias décadas de fuerte declive demográfico y económico, en 2015 sumaba 18.715 habitantes mayores de 65 años, más del 22% de la población. Los migrantes representaban el 11,3% del total, cuyos principales países de origen eran Turquía, Grecia, Siria, Italia y Polonia.

INTERVENCIÓN El Ayuntamiento vio en la inmigración una oportunidad para revitalizar social y económicamente el municipio, así que en 2015 solicitó acoger a 370 personas refugiadas y solicitantes de asilo, 100 más que la cuota que le correspondía. Ello propició el desarrollo de iniciativas comunitarias para favorecer la rápida integración de los inmigrados. El Ayuntamiento carece de un plan formal de acogida, pero respalda e impulsa las propuestas ciudadanas mediante apoyo logístico (cesión de locales y personal, participación en la gestión y coordinación) y, en menor medida, financiero (costea las

necesidades básicas de quienes solicitan asilo hasta que se reconoce su estatus).

Esta «estrategia de ciudad» se resume en el lema De refugiados a ciudadanos (Von Flüchtlingen zu Bürgern), cuyo eje es el acompañamiento temprano e intensivo. Habitualmente, la persona inmigrada llega a la Oficina de Integración, un organismo autónomo donde le ayudan con el alojamiento, que se realiza en viviendas normalizadas y no en centros de acogida. Desde allí es orientada a Stellwerk, la agencia local de voluntariado, que le asigna un mentor (Kümmerer), el cual le brinda información y asesoramiento en el área que precise (aprendizaje del idioma, reconocimiento de títulos y capacitación profesional, trámites administrativos, escolarización de menores). Por último, la persona inmigrada es animada a participar en las múltiples actividades lúdicas y culturales organizadas tanto por la Oficina de Integración como por Stellwerk, algunas específicamente diseñadas para ayudarle en su integración.

Nivel de evidencia:Teoría del cambio

(documentada)

Una detallada evaluación cualitativa de la OCDE (2018) destaca como factores clave:· El protagonismo

de la sociedad civil, que suple la escasa capacidad financiera del Ayuntamiento para asumir la acogida.

· La implicación del Ayuntamiento, que se mantiene en un segundo plano, pero colabora con la sociedad civil.

· El pequeño tamaño del municipio y la escasa complejidad administrativa, que facilitan la prestación

de apoyos flexibles e individualizados.

· El alojamiento en viviendas normalizadas.

· El éxito de los cursos de alemán, cuya novedosa metodología permite un rápido aprendizaje del idioma.

En 2017, la iniciativa fue acreedora del Primer Premio Nacional para la Integración (Nationalen Integrationspreis) y en 2019 ha sido reconocida como buena práctica por la Unión Europea.

RESULTADOS

Page 44: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

44

DATOS BÁSICOS

Nombre original: BydelsmødreneÁmbito geográfico: Odense (Dinamarca)Entidad impulsora: BydelsmødreneColectivos a los que se dirige: Mujeres inmigradas pertenecientes a minorías étnicasAño de inicio: 2008www.bydelsmor.dk

Madres vecinasLa iniciativa Bydelsmødrene pretende que las madres inmigradas pertenecientes a minorías étnicas adquieran conocimientos sobre la sociedad danesa, mejoren el manejo del idioma, accedan más fácilmente a los servicios sociales y se empoderen. Se trata, en definitiva, de proporcionarles «ayuda para la autoayuda».

CONTEXTO En 2008, muchas madres pertenecientes a minorías étnicas y residentes en el barrio de Vollmose (Odense, Dinamarca) vivían aisladas, sin información suficiente sobre el funcionamiento de la sociedad danesa, lo cual les creaba cierta desconfianza. El Ministerio de Inmigración decidió impulsar una iniciativa piloto basada en el proyecto Stadtteilmütter, que se llevaba a cabo en el barrio berlinés de Neukölln desde 2004.

OBJETIVOS El principal objetivo del programa es contactar con madres pertenecientes a minorías étnicas para propor-cionarles apoyo e información. Se pretende, en concreto, que adquieran conocimientos sobre la sociedad danesa, mejoren su manejo del idioma y accedan más fácilmente a los servicios sociales. Además, se persigue que se empoderen y tomen decisiones acertadas sobre sus hijos y la familia.

INTERVENCIÓN Para contactar con las madres inmigradas en exclusión social pertenecientes a minorías étnicas, se forma a algunas de ellas para que ejerzan como «madres vecinas», una especie de madres modelo. Su trabajo consiste en transmitir a mujeres en sus mismas circunstancias información sobre sus derechos y obligaciones en Dinamarca, educación infantil, alimentación y salud. Se puede decir que las madres de barrio sirven de puente entre las madres en situación de exclusión social y el resto de la sociedad y las instituciones públicas.La labor de las madres de barrio se fundamenta en cinco princi-pios: reconocimiento, respeto, confianza, igualdad y diversidad. En cuanto a la metodología, el proyecto utiliza la conversación, la construcción de puentes y el trabajo en red. Las madres ve-cinas se dan a conocer a través del boca a boca, o acercándose directamente a otras mujeres en las calles, los parques infantiles o las lavanderías.

Nivel de evidencia:Alta evidencia

Se han realizado cinco evaluaciones del proyecto. Una evaluación cualitativa (2015) señala que las participantes conocen mejor la sociedad danesa, se sienten más incluidas en el barrio, notan que mejora su relación con las entidades públicas y tienen más facilidades para integrarse en el mercado laboral. Un estudio de coste-eficacia (2016) calcula que, por cada corona danesa invertida en el proyecto, la sociedad obtiene el triple en un año y diez veces más en diez años.

Dinamarca cuenta hoy con más de 600 madres vecinas activas y alrededor de 40 grupos. Una organización estatal impulsa «franquicias» locales, que utilizan metodología y materiales formativos propios. También hay madres vecinas en Austria, Alemania, Países Bajos (donde surgió la iniciativa), Suecia, Suiza, Noruega y Finlandia.

RESULTADOS

Page 45: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

45

DATOS BÁSICOS

Nombre original: Cohousing and case management for unaccompanied young adult refugees in Antwerp (CURANT)Ámbito geográfico: Amberes (Bélgica)Entidad impulsora: Ayuntamiento de Amberes, al frente de un consorcio de entidades públicas y ONGColectivos a los que se dirige: Adolescentes y jóvenes refugiados no acompañadosAño de inicio: 2016Año en que finaliza: 2019www.antwerpen.be/nl/overzicht/cohousing-curant-1 1

www.uia-initiative.eu/en/uia-cities/antwerp 2

Buenas prácticas

CURANT

CURANT perseguía favorecer la inserción de adolescentes y jóvenes refugiados no acompañados mediante dos estrategias: el acompañamiento integral individualizado y el apoyo de jóvenes autóctonos con los que cohabitaban. Se desarrolló en Amberes (Bélgica) entre noviembre de 2016 y octubre de 2019.

CONTEXTO Al cumplir los 18 años, a los jóvenes refugiados no acompaña-dos se les retira la tutela estatal, el alojamiento y los programas formativos de los que se bene-ficiaban hasta entonces. Sin embargo, a menudo continúan experimentando factores de vulnerabilidad, como traumas, falta de habilidades y de acceso a redes sociales, y tienen expec-tativas poco realistas. También sufren dificultades para acceder a una vivienda, igual que la población juvenil autóctona.

OBJETIVOS El programa CURANT se dirigía, por una parte, a jóvenes de entre 17 y 21 años con estatuto de refugiado o protección subsidia-ria, que habían llegado a Bélgica sin familia; y por otra, a jóvenes autóctonos de 20 a 28 años. El objetivo era facilitar la inserción del primer grupo mediante un acompañamiento integral y el hecho de compartir vivienda con personas del segundo grupo, las cuales prestaban un apoyo conti-nuo al primer grupo.

INTERVENCIÓN El programa se basaba en una teoría de cambio explícita

(Mahieu y Ravn, 2017). Tras la se-lección de los participantes, se les emparejaba y se les adjudicaba una de las 25 unidades residen-ciales disponibles y agrupadas en cuatro modalidades distintas, donde debían permanecer 12 me-ses, ampliables a 18. La participa-ción en el programa contaba con incentivos económicos: el alquiler era asequible y la convivencia no afectaba a los impuestos ni a las prestaciones sociales aplicables en otras circunstancias.

Además de la vivienda, se facili-taban los siguientes apoyos:• Los jóvenes refugiados se be-

neficiaban del acompañamiento individual e integral de un traba-jador social, quien, de acuerdo con el modelo de gestión de casos, además de formación, ofrecía orientación sobre los recursos comunitarios y terapia psicológica.

• Los jóvenes autóctonos recibían formación para optimizar la convivencia y apoyar su labor de apoyo.

El 80% de la financiación del programa procedía del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el 20% restante lo aportaba el consorcio organizador.

Nivel de evidencia:

Se realizaron dos evaluaciones intermedias y una final con entrevistas al personal técnico y a los participantes, así como observaciones y una encuesta (Mahieu, Van Raemdonck y Clycq, 2019).

En el programa participaron 81 jóvenes refugiados y 77 autóctonos. Al término del mismo, el nivel de neerlandés del primer grupo había mejorado bastante o mucho (76%), lo mismo que la seguridad al hablarlo (82%), la comprensión del idioma (76%), el conocimiento práctico de la

Administración (82%), el bienestar (84%), la frecuencia de uso del neerlandés (85%), las habilidades sociales (67%), la comprensión de las costumbres autóctonas (67%), el conocimiento de la sociedad autóctona (67%) y la gestión del dinero (52%).

Alta evidencia

RESULTADOS

Alojamiento compartido y gestión de casos para personas jóvenes refugiadas no acompañadas en Amberes

Nota: 1. la página oficial de CURANT está en neerlandés. 2. La página en inglés corresponde a un programa europeo que describe CURANT y otras experiencias.

Page 46: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

46

DATOS BÁSICOS

Nombre original: SnabbspåretÁmbito geográfico: SueciaEntidad impulsora: Gobierno de SueciaServicio Público de Empleo SuecoColectivos a los que se dirige: Migrantes con permiso de residencia y cierta cualificación laboral o formativa.Año de inicio: 2015

Vía rápidaEn 2015, el Gobierno sueco puso en marcha el programa Snabbspåret, el cual, con la colaboración del Servicio Público de Empleo y agentes de diversos sectores laborales, forma a las personas migrantes recién llegadas a Suecia para facilitar su rápida inclusión en el mercado laboral.

CONTEXTO En Suecia, varios sectores econó-micos demandan mano de obra capacitada. Por ello, es necesario integrar lo antes posible en el mercado laboral a las personas recién llegadas.

OBJETIVOS • Cubrir la escasez de mano de

obra cualificada mediante el aumento de la empleabilidad de los inmigrantes con permiso de residencia.

• Promover la entrada en el mercado laboral de las personas inmigradas en el plazo de dos años desde su llegada.

• Procurar que los recién llegados encuentren un trabajo adecuado a sus habilidades.

INTERVENCIÓN Snabbspåret comenzó en 2015 y hoy engloba 14 programas: cocineros, industria de la alimen-tación, industria de la energía, sector inmobiliario, sanidad, pintores, operarios del sector de la construcción, transportistas, maestros, científicos sociales —sociólogos, economistas o abogados—, trabajadores socia-les, enfermeros, veterinarios e industria de la madera.

Es gestionado por el Servicio Pú-blico de Empleo, que se encarga

de la coordinación con la patro-nal, los sindicatos y los centros de enseñanza. Cada «vía rápi-da» se elabora atendiendo a las demandas del sector productivo correspondiente y a las necesida-des de las personas inmigradas. Algunos elementos presentes en estas iniciativas son:

• Enseñanza del idioma desde el mismo ingreso en un centro de asilo.

• Evaluación temprana de la experiencia, habilidades y mo-tivación de las personas recién llegadas.

• Facilidades para validar estudios.

• Rápida orientación hacia el perfil laboral que se juzgue más adecuado.

• Enseñanza de la terminología propia de cada área profesional.

• Formación profesional complementaria según las necesidades (que en algunos casos se imparte en la lengua materna de los beneficiarios).

• Apoyo lingüístico, supervisión y tutoría en el puesto laboral.

La participación en el programa es compatible con el cobro de ciertas prestaciones sociales, así como de ayudas específicas para el transporte y el alojamiento.

Nivel de evidencia:

Aunque todavía no se han publicado evaluaciones detalladas y con cierta perspectiva temporal, los estudios disponibles arrojan resultados prometedores:

· Según datos de diciembre de 2018, el 39% de los participantes en el conjunto de programas de Snabbspåret estaba trabajando tras 13-15 meses, cifra que se elevaba al 50% a los 19-21 meses. No obstante, según el Servicio Público de Empleo Sueco (Arbetsförmedlingen), la inserción era notablemente más baja entre las mujeres que entre los hombres.

· En el caso de la «vía rápida» para maestros, una evaluación cualitativa (Bengtsson y Mickwitz, 2019) señala que las personas participantes sentían que el programa les había ayudado a alcanzar un buen conocimiento del sueco y a reforzar su motivación para trabajar como docentes.

Evidencia prometedora

RESULTADOS

Page 47: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

47

DATOS BÁSICOS

Nombre original: Success for All (SfA)Ámbito geográfico: Estados UnidosEntidad impulsora: Success for All Foundation, entidad sin ánimo de lucroDepartamento de Educación de los Estados UnidosColectivos a los que se dirige: Niños en situación de desventaja socialAño de inicio: 1987www.successforall.org

Buenas prácticas

Éxito para todosEste es un programa integral que se centra en los procesos de formación, en la mejora de los planes de estudio y en los apoyos a las familias y al personal docente, con el fin de garantizar que todos los estudiantes de preescolar y primaria adquieren las competencias básicas del lenguaje.

CONTEXTO Desarrollado por el profesor Robert Slavin y su equipo del Center for Research on the Education of Students Placed at Risk, de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore (Maryland), en colaboración con el Departamento de Educación de la ciudad, se puso en marcha en 1987 en Baltimore.

OBJETIVOS • Garantizar que todos los

estudiantes, al finalizar la educación primaria, hayan adquirido las competencias básicas del lenguaje.

• Reducir el número de estudiantes derivados a clases especiales de apoyo.

• Reducir el número de estudiantes que repiten curso.

• Aumentar la asistencia a clase.• Abordar las necesidades fami-

liares de alimentación, vivienda y atención sanitaria con el objeto de que la familia apoye la educa-ción de sus hijos.

INTERVENCIÓN El programa tiene dos módulos:1. Intervenciones para alumnos:• Procesos de formación:

aprendizaje cooperativo que enseña estrategias

metacognitivas, con formación directa, práctica guiada y evaluación del progreso.

• Planes de estudio: programa centrado en la lectoescritura. Empieza con técnicas de lectura basadas en la escritura fonética e introduce la lectura habitual paulatinamente.

• Tutores: trabajan con alumnos que no alcanzan el nivel de lectura de sus compañeros. Tutorías integradas en la enseñanza del aula para evitar las clases especiales de apoyo que resultan estigmatizantes.

• Evaluaciones: comprueban los avances y preparan un trabajo específico si fuera necesario.

2. Intervenciones en el centro educativo:• Equipo de soluciones: se centra

en la educación y participación de los padres para aumentar la asistencia a clase y mejorar la conducta del alumno.

• Facilitador: trabaja con el profe-sorado, colabora con el equipo de soluciones y asegura la buena comunicación entre todos.

• Formación de los profesionales: el personal educativo recibe for-mación intensiva antes y durante el desarrollo del programa.

Nivel de evidencia:

Los niños de familias con bajos ingresos de origen asiático, que empezaron en preescolar con el programa Success for All (SfA), habían adquirido las habilidades lectoras básicas en el primer año de educación primaria.(Slavin y Yampolsky, 1992)

Un metaanálisis de 29 modelos clasificó SfA como uno de los tres programas con la mayor evidencia de eficacia.(Borman, Hewes, Overman y Brown 2003)

Los alumnos del programa SfA demostraron mejores resultados que estudiantes de las mismas edades de colegios que no tenían implementado el programa, según un ensayo de control aleatorio, realizado entre 2002 y 2006 (Borman et al., 2007) y una evaluación de la Universidad de Michigan.(Cheung y Slavin, 2016)

Los centros educativos que han implantado el programa SfA tienen un menor número de alumnos derivados a las clases especiales de apoyo, así como un menor número de alumnos que repiten.(Borman y Hewes, 2002)

Alta evidencia

RESULTADOS

Page 48: Dossier Diciembre 2020 Inmigración · 2021. 1. 10. · Este Dossier empieza con el Barómetro general, que ofrece una se - rie de indicadores sobre temas sociales, demográficos

Ayudar

Para muchos, un fin en sí mismo. Para nosotros, el principio que nos mueve. Ayudar a iniciativas que fomentan la convivencia intercultural y el desarrollo social. Ayudar como principio.Descubre más en fundacionlacaixa.org

a sentirse parte de la comunidad.

af_premsa_interc_190x295.indd 1 9/7/20 14:34