14

Dossier La historia de amor del siglo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dossier de proyecto de La historia de amor del siglo

Citation preview

Page 1: Dossier La historia de amor del siglo
Page 2: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

2

La historia de Amor del Siglo

Una mujer

Una mujer: emociones, angustias, amores y

desamores, violencias, ilusiones, dependencias, lucidez. Una confesión íntima y desgarrada pero al mismo tiempo impregnada de humor y poesía.

La violencia de género, el alcoholismo, las dificultades

y paradojas de las relaciones, la maternidad…, se desgranan a través de una mirada muy particular que toma pie en el detalle cotidiano para dibujar un amplio panorama que llega a abarcar toda la problemática de la mujer en la sociedad contemporánea.

La puesta en escena parte de una extrema sencillez,

sin adornos que estorben el tono de intimidad que requiere para llegar muy directamente al auditorio. Una actriz y unos pocos objetos: eso es todo lo que se necesita para recrear todo un mundo de sensaciones, emociones y pensamientos.

Simplemente, una mujer.

Mariano Anós

Märta Tikkanen Nos pusimos a vivir juntos no porque nosotros lo quisiésemos sino porque no podíamos dejar de hacerlo Nosotros no nos vamos cada uno por nuestro lado aunque es lo que queremos porque todavía no podemos prescindir el uno del otro Si esto es odio ¿cómo es entonces el amor?

Page 3: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

3

Presentación

Embocadura es una empresa especializada en la realización de servicios culturales que lleva desarrollando su actividad desde 1996. La empresa ofrece sus servicios profesionales para la consultoría, formación, producción, dirección técnica y artística así como redacción de estudios y programas informáticos.

Con La historia de amor del siglo, Embocadura presenta

un espectáculo teatral basado en el libro del mismo título de la escritora finlandesa Märta Tikkanen.

El texto es una selección de poemas del libro de Märta Tikkanen y en ellos se cuenta la historia de una mujer, y a la vez de muchas, en su recorrido como parejas de un amor violento. Su historia es la historia del amor cuando el amor duele.

Además de la realización del espectáculo, que da el

nombre a nuestro proyecto y sobre el que gira nuestra propuesta, planteamos una serie de acciones que lo complementen y consigan profundizar más aún en lo que sería su objetivo principal, prevenir la violencia de género y tratar también otros temas relacionados con la mujer como la maternidad, la complejidad de las relaciones de pareja, el autoestima, el alcoholismo, la evolución del amor, etc.

Lo que a continuación presentamos es un proyecto que

interrelacione las esferas de lo cultural, social y lo educativo, en la creencia de que, por un lado, la cultura no debe de dejar de lado su componente social y educativo del mismo modo que la educación puede acercarse a la problemática social y debe utilizar la cultura como herramienta para reforzar los propios contenidos educativos.

Por este motivo y sirviéndonos de un espectáculo

teatral, planteamos un proyecto de intervención integral. La historia de amor del siglo es un espectáculo teatral pero también es una excusa para trabajar desde la cultura con otras áreas como la social y la educativa, temas como la mujer, la igualdad y la violencia de género.

Ideas clave

Prevención

Cultura social

Propuestas de calidad

Participación social

Palabras clave

Cultura

Educación

Teatro

Sensibilización

Concienciación

Mujer

Violencia de género

Intervención social

Valor social

Calidad

Participación

Colaboración

Creación

Page 4: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

4

Objetivos

- Favorecer la concienciación sobre la problemática de la violencia de género a través de acciones culturales. - Trabajar en la prevención de actitudes relacionadas con la violencia de género desde el ámbito educativo. - Favorecer la interrelación de la educación y la cultura. - Fomentar el concepto de cultura social o el valor social de la cultura. - Fomentar la realización de actividades culturales con criterios de calidad y excelencia. - Favorecer la participación de agentes sociales.

Justificación

En los últimos años se están desarrollando esfuerzos desde

las distintas administraciones en la prevención y sensibilización sobre la violencia de género. Tanto la Ley Órganica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, como la Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia en Aragón, además de servir de instrumentos de protección a las víctimas, contemplan la realización de acciones de sensibilización.

Por poner un ejemplo, el artículo 11 de la Ley 4/2007 de

Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia en Aragón establece que: La Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón impulsará manifestaciones culturales y artísticas que propongan actividades de sensibilización social para la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres.

Se puede identificar la violencia contra las mujeres como una manifestación de las históricas relaciones de poder que existen y persisten entre hombres y mujeres, que derivan esencialmente de patrones culturales y presiones sociales.

Así que, si es la cultura uno de los vehículos por los que se ha canalizado la violencia de género, también puede ser la cultura uno de los instrumentos para cambiar la realidad social. O, dicho de otra manera, sensibilizar a través de la cultura para desarrollar

A lo largo de su historia, Embocadura, ha desarrollado distintas producciones como Acreedores de August Strindberg; Walter Negro: el asesino casual de José Luis Esteban; Alguien va a venir de Jon Fosse; El viejo y el mar de Ernest Hemingway; Travesía, sobre composiciones musicales de José Luis Romeo; Archipiélago de varios poetas españoles, SITIOS Saragosse de Mariano Anós y la reciente El vientre del mar de Alessandro Baricco, dirigida por Luis Merchán. Espectáculos de diferente temática pero que tienen en común el valor de los textos dramáticos y la calidad de su puesta en escena. Más información www.embocadura.es

La historia de amor del siglo es un espectáculo subvencionado por:

Page 5: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

5

precisamente una cultura social distinta de las relaciones entre hombres y mujeres.

Para Embocadura, la apuesta por la producción de contenidos culturales de carácter social nace de la creencia de que la cultura, cada vez más, tiene que ser cultura social.

De esta manera, se consigue dotar de otro valor al que de por sí tiene la cultura. Y porque, además, la cultura no puede quedarse al margen de la realidad, sino que tiene que servir como instrumento para intervenir en ella y favorecer su mejora.

En base a esta apuesta planteamos una propuesta de intervención en el tema de prevención de la violencia de género a través de un proyecto cultural.

Antecedentes

Probablemente lo que más llegó a los lectores fue el tono de

confesión personal, el hecho de ser, en realidad, una novela contada en poemas sencillos.

Intenté ponerle un cerco al amor. Qué es o, al menos, qué no es para mí el amor. El libro trata también de la fortaleza y la debilidad, de la libertad y la dependencia, y del necesitar y ser necesitado. No de “falta de amor sino de desesperación de amor”, como dicen dos de las líneas centrales de lo que después sería este libro.

Märta Tikkanen

El libro de Märta Tikkanen, aparecido en Finlandia en 1978,

ha conseguido llegar al público y ser apreciado por decenas de miles de lectores pese a estar escrito en un género tan minoritario como la poesía.

Pero la Historia de amor del siglo no es un libro de poemas al uso: es una historia real, vivida por una mujer casada, y en sus tres partes recoge y narra los problemas cotidianos que el alcoholismo del marido causa a la familia, lo que fue la historia de amor inicial de la pareja y, finalmente, el apoyo, la comprensión y el consuelo que recibe la protagonista de otras mujeres, lo que le lleva a tomar conciencia de su identidad como ser humano, con vida propia.

Hay que tratar de ser verdaderamente amable cuando se odia Hay que tragarse el odio comérselo no manifestarlo ni admitir nunca su existencia A mí no me fue fácil odiar pero lo fatal fue no hacerlo

Page 6: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

6

De estos poemas, se han hecho versiones radiofónicas, teatrales y televisivas, y han sido leídos, representados y proyectados con éxito en numerosos países.

La adaptación teatral del libro se ha representado en numerosos escenarios de Finlandia y Suecia. Traducido al alemán también se ha representado en Alemania, Suiza y Austria. Stina Ekblad, una de las actrices favoritas de Ingmar Bergman, hizo una memorable interpretación para la televisión.

El éxito que tuvo el libro también fue comparable al que tuvo la

representación teatral, de gran aceptación por parte de crítica y público. Éxito que avala nuestra propuesta de intervención. Una oportunidad de mostrar un espectáculo de prestigio en Europa, que no ha sido visto en España, y cuyo desarrollo va más allá de lo que sería el propio espectáculo, ya que se plantea como un proyecto que trata de prevenir sobre la violencia de género.

Actualmente, el libro está descatalogado pero se va a volver a

reeditar este año de la mano de nuevo de Francisco J. Uriz con quién contamos con la colaboración en nuestro proyecto. Traductor de prestigio internacional, Francisco Uriz ha conseguido, entre otros, el Premio Nacional de Traducción 1996, por la antología Poesía Nórdica. Ha realizado las traducciones de los textos de Märta Tikkanen y es la persona de contacto con la autora.

Pilares del proyecto

Como pilares del proyecto, podemos destacar los siguientes:

Interrelación cultura y educación. Acercar la cultura a las aulas,

creación de público, reforzar la educación con contenidos culturales y sociales y favorecer un aprendizaje integral por parte de los alumnos.

Prevención de la violencia de género. Un proyecto cultural como herramienta para trabajar en el tema de la prevención de la violencia de género en el ámbito social y educativo.

Espectáculo de calidad. Su calidad está garantizada tanto por la propia calidad del texto como por el interés que ha despertado el espectáculo teatral en las versiones de otros países europeos.

Movilidad de la producción. Su pequeño formato permite que el espectáculo pueda ser representado en diferentes espacios permitiendo además que se puedan trabajar sus contenidos después de su representación.

Te quiero tan desmedidamente dijiste nadie ha podido amar nunca como yo He construido una pirámide con mi amor dijiste te he colocado sobre un pedestal muy por encima de las nubes Esta es la historia de amor del siglo dijiste existirá para siempre será admirada durante toda la eternidad dijiste A mí me fue difícil dormir las primeras setecientas treinta noches Después de haber comprendido lo desmedidamente que tú amas tu amor

Page 7: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

7

Valor social. Su contenido y temática es el principal valor.

Nuestra propuesta es la de la producción de un espectáculo teatral, sí, pero no sólo eso. Pretendemos trabajar en la prevención de la violencia de género a través de los textos, y experiencia personal, de una mujer, Märta Tikkanen.

Adaptabilidad y proceso participativo. Desde el inicio, queremos que este proyecto sea una propuesta de trabajo en colaboración con distintos agentes: organismos especializados, institutos, programadores, municipios, comarcas, etc. A partir de la idea propuesta, se trataría de ajustar contenidos y perfilar su desarrollo para que el proyecto pueda tener ese matiz participativo y adaptable a cada realidad social concreta.

Definición proyecto

Planteamos un proyecto de intervención en diferentes

dimensiones: - Realización de una unidad didáctica de intervención

pedagógica sobre el tema de la mujer. - Realización de sesiones de intervención en las que se trabaje

la unidad didáctica. - Representación del espectáculo. Se propone la puesta en

escena del espectáculo.

- Exposición itinerante. Planteamos una exposición que complemente el espectáculo y las sesiones de intervención en la que diferentes ilustradores materializan su visión de los poemas.

- Acciones paralelas. El proyecto se amplía con otras acciones

como la elaboración de una plataforma digital en la que se desarrolle todo el proceso participativo o la realización de exposiciones con materiales elaborados por los participantes en las sesiones de intervención. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS:

- UNIDAD DIDÁCTICA Y SESIONES DE INTERVENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Se trata de articular unas sesiones de trabajo en centros de formación, Institutos de Educación secundaria, o grupos de agentes sociales (asociaciones,

CONSULTORÍA

DESARROLLO DE SOFTWARE CULTURAL REDACCIÓN DE PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO

PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS Y EVENTOS DIRECCIÓN TÉCNICA DE RECINTOS ESCÉNICOS

DISEÑO DE ILUMINACIÓN Y ESCENOGRAFÍA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y GUIAS DE RECURSOS

GESTIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN VENTA DE MATERIAL ESCÉNICO: E_SER

ALQUILER DE AUDIOVISUALES DE ALTA GAMA

Page 8: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

8

grupos de mujeres, padres, etc.), en las que, a partir de algunos fragmentos de los textos de “La historia de Amor” se puedan trabajar conceptos como la igualdad, la violencia de género, las relaciones de pareja, etc.

- REPRESENTACIÓN DEL ESPECTÁCULO. Proponemos la representación del espectáculo en teatros, salas o institutos, con la intención de acercar el teatro a estudiantes y agentes.

El diseño del espectáculo planteado, de pequeño formato, directo, con un texto emotivo y con un fuerte contenido social, lo convierte en un espectáculo idóneo para este tipo de intervención socioeducativa:

Su planteamiento, junto a un proyecto de intervención socioeducativo, se inicia con dinámicas de participación que favorecen la implicación de los participantes en todo el proceso y refuerzan no sólo los contenidos relacionados con la prevención de la violencia de género sino también esta participación genera una mejor recepción de la experiencia teatral.

La posibilidad de su representación en centros educativos, espacios de agentes sociales o espacios teatrales y las sesiones de intervención con los textos ayudan a acercar el proceso creativo y por ende, se favorece su conocimiento y comprensión del hecho escénico. Conocimiento y comprensión necesarios para incentivar los procesos de creación de públicos.

Además de las sesiones de intervención previas al espectáculo, su representación puede estar sujeta a un debate posterior sobre los temas planteados en dichas sesiones además de generar procesos de análisis por parte de los asistentes bien sobre los temas relacionados con la violencia de género o bien sobre otros temas de carácter más artístico.

- EXPOSICIÓN ITINERANTE DE ILUSTRACIONES. Se trata de la

presentación de un proyecto de concienciación sobre la violencia de género a través de la creación artística plástica. Consiste en reforzar los contenidos relacionados con la prevención de la violencia de género a través de de otras intervenciones artísticas al mismo tiempo que se trabaja sobre los enfoques de percepción y tratamiento del mismo tema, en este caso, la violencia de género, desde diferentes ópticas artísticas, teatro y artes plásticas.

Ilustradores:

Isidro Ferrer Elisa Arguilé Eva Armisén

Alberto Gamón José Luis Cano Alberto Aragón

Oscar Sanmartín Blanca BK

David Maynar Antonio Santos

José Luis Romeo Silvia Bautista

Tássies María Felices

Miguel Ángel P. Arteaga Álvaro Ortiz Ana Lóbez

David Guirao Susana Blasco Mariano Anós

La historia de amor del siglo

Qué

Un espectáculo teatral

+ intervención con agentes +intervención con artistas plásticos + la posibilidad de otras acciones de

intervención

Para qué

Sensibilización sobre la violencia de género

Como

Con la colaboración de la administración Con la participación de agentes sociales

Page 9: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

9

Hemos planteado una exposición itinerante que se configura como una acción de sensibilización en el tema de la violencia de género y en la que han participado: Isidro Ferrer, Elisa Arguilé, Natalio Bayo, Jose Luis Cano, Alberto Gamón, Alberto Aragón, Oscar Sanmartín, Maria Felices, Blanca BK, Antonio Santos, Silvia Bautista, Tássies, Miguel Ángel P. Arteaga, Álvaro Ortiz, Ana Lóbez, David Guirao, Susana Blasco, David Maynar, Mariano Anós.

- ACCIONES PARALELAS. Pensamos que al tratarse de un

proyecto con un fuerte componente de implicación social debe favorecer todas aquellas acciones que precisamente tengan a la participación como motor de desarrollo. De esta manera, queremos articular acciones de participación a lo largo de todo el proceso de producción del proyecto. Una de estas acciones será la creación de un espacio digital en el que se cuente todo lo relevante al propio proceso de producción del espectáculo pero también sea una plataforma abierta al diálogo y a la participación de todos aquellos que de una u otra forma se vean imbuidos por nuestra historia, la historia de amor del siglo. Con cada representación del espectáculo y montaje de la exposición se dan unos post it para que el público asistente plasme su visión de LA HISTORIA DE AMOR DEL SIGLO.

Otras posibles acciones como refuerzo a las acciones de sensibilización, serían aquellas acciones que se promovieran con los participantes en las sesiones de intervención. Por ejemplo, que en cada sesión de intervención, se entregue a los participantes un paquete compuesto por tres elementos (cámara desechable, lámina y camiseta) con los que puedan plasmar su visión de los contenidos tratados en la sesión. Con todos los materiales de todos los grupos participantes en el proceso, se podrá plantear una exposición además de formar parte del archivo de contenidos del espacio digital del proyecto.

En este sentido, consideramos muy importante el desarrollo de un plan de redes que de respuesta a las necesidades planteadas. Esto es, como plataforma de difusión del proyecto, como espacio que favorezca la participación y como soporte documental de todo aquello relacionado con la mujer y la prevención de la violencia de género.

Por ello, hemos diseñado un plan de comunicación que queda

representado en el siguiente esquema:

La historia de amor del siglo Colabora:

Page 10: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

10

Texto original |

adaptación

escena exposición Participación social

información

Agregadores Delicious

Documentación y material didáctico

Agregadores Delicious

Noticias actualidad

artistas Aportaciones

público

webs Webs de

contenidos Flickr,

Youtube…

Evaluación web

Google

analytics

Buscadores

sociales proceso

Blog Blogger,

Wordpress, Blogia

Microblog Twitter, tumblr

Muestras Youtube,

flickr…

facebook

Page 11: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

11

Plan de comunicación Ideas clave… Participación, difusión, información, adaptabilidad, creación, contenido social y cultural, importancia del proceso, comunicación multidireccional, implicación. Necesidades del proyecto… Tener una plataforma digital de la que tenemos una previsión de utilidad basada en tres bloques de actividad:

- Con comentarios sobre el proceso del proyecto (sobre la exposición, las sesiones de intervención, el proceso de creación del espectáculo).

- Soporte documental en la que ir poniendo enlaces y documentos sobre el tema de la mujer, violencia de género, etc.

- Espacio para la participación de terceros. Con este análisis de las necesidades, plan de comunicación…

- BLOG LA HISTORIA DE AMOR DEL SIGLO http://lahistoriadeamordelsiglo.blogspot.com/ Plataforma central desde la que acudir al resto de soportes y sitios web que aparecen enlazados en el blog. Con este blog, satisfacemos fundamentalmente el primer y segundo bloque de actividad y sirve de soporte para acceder al espacio que viene con el tercer bloque de actividad. Dentro del blog y para los contenidos que metamos audiovisuales utilizaremos el espacio en youtube de embocadura y lo mismo para las fotos, que se engancharan con el espacio flickr de embocadura. Además, hemos creado un espacio del proyecto en delicious para ir poniendo todos los enlaces, artículos y noticias de interés el tema del proyecto. Para tener accesibles documentos de interés sobre el proyecto, hemos creado el espacio en issuu. Respecto a la participación, es conveniente la utilización de la cuenta twitter de embocadura y la creación de un perfil del proyecto en facebook que nos permita asociarnos a contactos relacionados específicamente con el tema de la mujer o la violencia de género. Para evaluar posteriormente …

- Google analytics - Socialmention.com

POST IT que deja el público al finalizar el espectáculo y que exponemos en el blog.

Desde el blog http://lahistoriadeamordelsiglo.blogspot.com/ podemos acceder al resto de espacios digitales del proyecto: FACEBOOK http://es-la.facebook.com/people/Lahistoria-Deamor-Delsiglo/100001201572991 DELICIOUS http://delicious.com/lahistoriadeamordelsiglo ISUU http://issuu.com/lahistoriadeamordelsiglo TWITTER http://twitter.com/embocadura FLICKR http://www.flickr.com/photos/embocadura/sets/72157624323067560/ YOUTUBE http://www.youtube.com/user/embocaduraimagen

Page 12: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

12

Equipo Equipo artístico espectáculo Dirección Mariano Anós Traducción Francisco Uriz Adaptación y Dramaturgia Francisco Uriz y Mariano Anós Música original José Luis Romeo Movimientos escénicos Silvia Auré Diseño del espacio escénico Pepe Melero Diseño de iluminación Javier Anós Diseño de vestuario Asun Trallero Caracterización Ana Bruned Intérprete Ana García

Equipo técnico espectáculo Realización de escenografía y utilería Embocadura Dirección y equipo técnico de Embocadura Javier Romeo y Raúl Ortega Producción y distribución Embocadura Gestión y producción proyecto Dirección del proyecto Iguazel Elhombre Jefe de Producción Saúl Esclarín Administración Myriam Ramos Diseño gráfico Cristina Castel Ilustradores Isidro Ferrer, Elisa Arguilé, Natalio Bayo, Jose Luis Cano, Alberto Gamón, Alberto Aragón, Oscar Sanmartín, Maria Felices, Blanca BK, Antonio Santos, Silvia Bautista, Tássies, Miguel Ángel P. Arteaga, Álvaro Ortiz, Ana Lóbez, David Guirao, Susana Blasco, David Maynar, Mariano Anós.

Page 13: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

13

Esquema de contenidos para trabajar en la Sesión de Intervención sobre Mujer y Violencia de Género.

Introducción ¿Qué es la violencia de género? Definición, marco legal y datos.

Contenidos Igualdad y violencia de género. Mitos y falsas creencias sobre la violencia ejercida contra las mujeres. Rasgos más destacados que sustentan una respuesta violenta Tipos de Maltrato. Posibles fases en una relación de maltrato. Mecanismos de defensa de los agresores Prevención de la violencia

Objetivos - Dar a conocer el fenómeno de la Violencia de Género.

- Comprender las razones de este fenómeno y desterrar las creencias erróneas que

existen acerca de la violencia ejercida contra las mujeres.

- Observar y reflexionar acerca de la violencia entre iguales y desarrollar

habilidades para afrontar conflictos.

- Facilitar la comprensión del espectáculo y la exposición que forman parte del

proyecto LA HISTORIA DE AMOR DEL SIGLO.

Metodología Metodología básica: ideas previas – contraste - conclusiones Ideas Previas: Se trata de hacer explícitos los conocimientos y actitudes del alumnado en relación al tema que se desea trabajar. Conocer lo que se sabe, las contradicciones y lagunas.

Page 14: Dossier La historia de amor del siglo

Gestión Cultural

14

Contraste: confrontar las ideas previas con las explicaciones y dinámicas de trabajo. Conclusiones: comprobación del grado de entendimiento de los conceptos a través del análisis del texto de LA HISTORIA DE AMOR DEL SIGLO. Al trasladar los conceptos que han sido trabajados al análisis del texto de LA HISTORIA DE AMOR DEL SIGLO, se comprueba si se realiza una asociación correcta entre dichos conceptos y lo que sugiere el texto.

Actividades

- Lluvia de ideas previas sobre los conceptos asociados a la violencia de género.

- Dinámica de análisis y debate sobre mitos y falsas creencias.

- Debate sobre estereotipos sexistas y frases y situaciones que son o pueden ser

considerados como maltrato.

- Con los contenidos tratados en relación al tema de la igualdad y la violencia de

género, se relacionarán con lo expresado tanto en el libreto del espectáculo como

en las ilustraciones del proyecto LA HISTORIA DE AMOR DEL SIGLO.

Materiales base Libreto espectáculo LA HISTORIA DE AMOR DEL SIGLO. Ilustraciones exposición LA HISTORIA DE AMOR DEL SIGLO.

Contacto

Iguazel Elhombre: Directora del Proyecto. [email protected]; teléfono: 659700119

http://lahistoriadeamordelsiglo.blogspot.com

www.embocadura.es

[email protected] C/Doctor Cerrada 24-26 edificio los cedros, local

50.005 Zaragoza Tfno: 976281304 – Fax: 976226043