196
GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR EL SIGLO XII (1161-1165) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR EL SIGLO XII (1161-1165)

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 2 ~

La Península Ibérica en el siglo XII

(por los años en los que estamos, entre 1161-1165)

Page 4: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

UN PASEO POR EL SIGLO XII

Paseando por el siglo XII veo que la gente orienta su vida guiándose por el sol y por

los toques de las campanas. Son gente de fe vinculada por el amor, siguiendo la na-

turaleza y viviendo en esperanza. Lo que se dice comenzar el día lo marca la salida del

sol, igual que lo acaba su ocaso. De este modo, los días no son iguales sino que varían

según sea la estación del año.1 Al mismo tiempo, la gente se orienta por el sonido de las

campanas, pues a lo largo de las 24 horas del día y de la noche completos todo está

marcado por lo momentos de la oración monástica, habiendo monasterios por todas

partes. Las campanas tocan cada tres horas: A media noche para maitines (interrum-

piendo el sueño de monjes y mojas),2 a las tres para laudes,

3 a las seis para prima,

4 a las

1 La Iglesia también determinaba el calendario anual a través de sus fiestas, marcadas por la Pasuca y la

Navidad. La costumbre de contar los años a partir del nacimiento de Cristo no se generalizó totalmente

sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades según las diversas regiones o países, cosa

que hemos de tener en cuenta para las fechas y dataciones de los hechos como hasta el momento venimos

comprobando.

2 Actualmente, a partir del Concilio Vaticano II, consiste en el Oficio de Lectura y, rezándose temprano

(aurora), suele anteceder o se aconseja que anteceda a Laudes.

El significado primitivo de la palabra maitines tiene que ver con la aurora al amanecer el día, al canto

del gallo, pero era también, sobre todo en la vida monástica, un oficio nocturno muy relacionado con las

vigilias, término que tiene igualmente resonancias militares o castrenses, de las vigilias o vigilancias de

los soldados. En este sentido, desde las seis de la tarde a las seis de la mañana, la noche se dividía en

cuatro vigilias o vigilancias de tres horas cada una, denominadas primera, segunda, tercera y cuarta vigi-

lias o vigiliancias.

En un principio, eclesiásticamente hablando, en lo litúrgico y en lo canónico, todo lo referente a vigilias

y a maitines fue bastante vago o difuso, teniendo en cuenta que los primeros cristianos solían reunirse de

noche para celebrar la sinaxis o encuentro fraterno que podía ser eucarístico, sobre todo los sábados, con

total resonancia pascual. En estas reuniones o sinaxis, con mucho sabor judeo-cristiano, los cristianos dis-

ponían de vigilancia y se encontraban entre sí a altas horas, pues vivían como en régimen de landestinidad

cuando eran los tiempos de las persecuciones. De ahí surgió luego la idea mística de considerar la ple-

nitud nocturna como hora excelente para la oración, incluso con fundamento bíblico (cf. Hech 20, 7ss).

En las sinaxis cristianas, y en las celebraciones eucarísticas, se dio mucha importancia a las lecturas o

proclamaciones de las Escrituras, cuando aún se estaba formando el Nuevo Testamento y los Evangelios

como esenciales en el mismo. También se leían lecturas que no tenían por que ser canónicas, como por

ejemplo las epístolas de Clemente (el Papa Clemente I, el primero de los considerados Padres Apostó-

licos) o de Bernabé, entre otros.

Las vigilias más solemnes, durante toda la noche, se celebraban en los aniversarios o conmemoraciones

de los mártires y en ciertas fiestas, destacando sobre todas la solemne vigilia pascual. Luego vino la vida

monástica y la regulación de todo ello al respecto, configurándose los rezos y cantos de maitines (prime-

ramente entre los siglos IV-VI), mediante Salmos generalmente cantados y en forma de responsorios, a

coro, y lecturas bíblicas a las que seguían otras de índole patrística y espirituales, siguiendo luego letanías

o plegarias varias y oraciones por la Iglesia, los obispos, los diáconos, los presbíteros, los fieles en ge-

neral, los neófitos y los catecúmenos, añadiéndose otras oraciones: por los emperadores, los viajeros, los

enfermos, los necesitados e incluso por los judíos y por los herejes.

Page 5: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 4 ~

nueve para tercia,5 a las 12 para sexta (y luego hay siesta),

6 a las las tres de la tarde (las

15 horas) para nona,7 a las seis de la tarde (las 18 horas) para vísperas

8 y a las 9 de la

tarde o ya de noche (las 21 horas) para completas.9

En tiempos posteriores y en la que se fue imponiendo como liturgia romana, los maitines se fueron

configurando a partir de comenzar los mismos con el Salmo 95 (94) o invitatorio y también se añadieron

himnos, como en las demás horas canónicas, destacándose en el oficio del domingo y de las solemnidades

con el añadido del Te Deum.

Las características del oficio de maitines quedaron así: Los Salmos utilizados, en serie, comienzan a

partir del Salmo 1 y siguen sin interrupción hasta el Salmo 108 inclusive. El orden del Salterio es seguido

casi sin interrupción, excepto en el caso de las fiestas, cuando los Salmos son seleccionados de acuerdo a

su significación, pero siempre de la serie 1 al 108, los Salmos restantes se reservan para las vísperas y las

demás oficios. Siguen las lecturas.

La costumbre de levantarse tres veces para la oración sólo pudo haber estado en boga, como excep-

cional, en ciertos monasterios, o para alguna de las fiestas más solemnes o característicamente nocturnas.

3 Celebrando la resurrección del Señor. Se reza el Benedictus (Lc 1, 67-79). Tras esta oración se toma el

refrigerio o desayuno.

4 Al salir el sol y empezar a trabajar. No olvidemos el lema benedictino ora et labora.

5 Tercia tiene mucho que ver con el comienzo de la jornada laboral y es oración que no se reza en la

iglesia sino en el propio lugar de trabajo. Tiene también un significado de comienzo de la vida adulta.

6 Es la hora de la mitad del día, representativa también de la mitad de la vida, propicia para el almuerzo y

un reposo, sugiriendo el momento de detenerse un rato y reflexionar antes de afrontar lo que queda del día

o de la vida. Tras la labor matinal, se tenía la Misa mayor o de la comunidad (también podían darse las

Misas matinales). Luego de la Misa mayor, los monjes se reunían en el claustro, pasando posteriormente

al comedor o refectorio, donde almorzaban en silencio. Su dieta constaba de queso, pan, fruta, pescado y

carne, aunque las normas de la orden establecieran siempre que la comida debiera de ser cada vez más

ligera o frugal. Se tomaba la correspondiente ración de vino.

7 Es la hora de la muerte de Jesús crucificado en el Calvario y la hora de ir declinando el sol. Se toma

conciencia de la fugacidad de la vida (tempus fugit).

8 Si Laudes evoca la resurrección del Señor, la Iglesia contempla la oración litúrgica de las Vísperas

como el sacrificio espiritual en el que la comunidad cristiana revive las actitudes de Cristo en la hora

pascual a de su Última Cena y de su Cruz.

Esta misma relación entre las Vísperas y el Misterio Pascual aparece muy hábilmente expresada en una

oración que, ambientada en la escena de los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-32), no menciona explíci-

tamente la muerte de Cristo, pero sí dispone a los orantes en el contexto pascual y eucarístico de la tarde

del día de la resurrección: “Quédate con nosotros, Señor Jesús, porque atardece; sé nuestro compañero

de camino, levanta nuestros corazones, reanima nuestra débil esperanza; así nosotros, junto con nuestros

hermanos, podremos reconocerte en la Escrituras y en la facción del Pan” (Lunes IV).

Si en Laudes contemplábamos al Señor como origen de toda luz, ahora en Vísperas lo recordamos

como luz sin ocaso. Es la hora en que se encienden las lámparas. Actualmente esto apenas tiene sig-

nificación especial, sea porque ya durante el día se estaba trabajando con luz artificial, sea porque ésta se

enciende instantáneamente, con sólo apretar un interruptor. Pero antiguamente el momento de encender la

lámpara tenía sin duda una gran fuerza simbólica. Para nosotros hoy, en todo caso, sigue siendo la hora en

que es preciso iluminar las tinieblas, la hora del descanso, y de la reunión familiar. Continúa, pues, siendo

una Hora importante, propicia para la oración privada o comunitaria.

Page 6: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 5 ~

A lo largo del período denominado Baja Edad Media se aprecian importantes cam-

bios, siendo fundamental para esta cuestión la aparición de un carácter laico en el tiem-

po, en buena medida debido a los relojes. La utilización de sistemas de medición del

tiempo en las ciudades será fundamental para el desarrollo de las diversas actividades,

siendo tremendamente importante la difusión de relojes a través de pesas y campanas

que serían instalados en las torres de los ayuntamientos. Los relojes municipales apor-

taban una mayor dosis de laicismo a la vida al abandonar la medición a través de las

horas canónicas. Era una manera de rebelión o independencia por parte de la burguesía

que se vería reforzada con la aparición, posteriormente, de los relojes de pared.

Paseando por el siglo XII se ve que el espacio de la gente es limitado, refiriéndose,

como mucho, a Europa, con centralidad en la Santa Sede de Roma, aunque todo el mun-

do sabe que fuera de este ámbito espacial existe el Imperio Bizantino y el mundo islá-

mico, pero el resto de territorios resulta desconocido o mal conocido.

La mayoría de la gente no sale de su entorno más próximo o inmediato sino que per-

manece en él de por vida. Podemos considerar que la gente del siglo XII mide las dis-

tancias según lo que se puede recorrer a pie entre la salida y la puesta del sol, ida y

vuelta. El ámbito de relación sería, por lo tanto, local. La movilidad aumentó a partir del

año 1000 cuando mejoraron las comunicaciones y la seguridad para transitar de un lado La perspectiva escatológica, por la que las Vísperas se orientan hacia la luz eterna del cielo, puede

también apreciarse en otras oraciones que emplean palabras del Magnificat, (Lc 1, 46-55) pieza impor-

tante de Vísperas.

9 La oración del fin del día o del cierre de la jornada antes de irse a dormir, con el cántivo evangélico

Nunc dimittis (Lc 2, 29-32) tras un examen de conciencia y un ponerse en las manos de Dios.

Page 7: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 6 ~

a otro. Contribuyó a ello el fenómeno de las peregrinaciones, muy particularmente la de

Santiago de Compostela, además de las de Roma y Tierra Santa. El Camino de Santia-

go, por el que peregrinos de toda Europa llegan a la costa atlántica de la Península Ibé-

rica, trae consigo el aumento de los intercambios tanto económicos como culturales y

artísticos.

Bien es cierto que viajar en la época medieval no es aún una empresa fácil. Los me-

dios de transporte son arcaicos y los caminos muy precarios. Aún la estructura en este

siglo es heredera del sistema de vías o calzads romanas, sistema que cada vez es mejor

recuperado y atendido. Durante estos viajes todavía resultan atacados los viajeros por

bandidos y hay que pagar numerosos peajes al atravesar territorios señoriales, lo que

motiva que para hacer un trayecto haya que planificarse y pensárselo bien, sopesando

también los riesgos y los peligros de todo tipo. Considerando que el viajero utiliza un

animal para sus desplazamientos, se sabe de la distancia que puede recorrer.10

Las vías

fluviales se utilizan más bien para mercancías.

Sin embargo, hay mucha gente que se mueve y viaja: Juglares, vagabundos, peregri-

nos, clérigos, soldados, prostitutas…, animan los caminos europeos y se alojan en la

limitada red de posadas existente. Los hospitales para peregrinos y albergues amplian la

oferta asistencial y de hospedaje, de manera que la gente se anima a viajar. La mayoría

de los peregrinos a Santiago procedentes de Francia pasan por el hospital de Ronces-

valles, en cuyo cementerio descansan los restos de un amplio número de viajeros que no

pudieron cumplir su sueño de llegar a la tumba del Apóstol.11

Paseando por el siglo XII se aprecia cómo vive y cómo viste la gente. Se ven innova-

ciones según cobra importancia el desarrollo urbano sobre el rural. Son momentos en

los que los ropajes de ambos sexos dan paso a la distinción entre prendas masculinas y

las femeninas. Algunos predicadores desde sus púlpitos exponen sus críticas a las mo-

das.

En la dieta fundamental predomina el pan12

y el vino, aunque hay zonas europeas, las

menos mediterráneas, en las que se consume sobre todo cerveza. En cuanto a comer,

puede decirse que se consume de todo, según las zonas. Uno de los inconvenientes más

importantes está en que los productos no se aprovisionan fácilmente. Hay que conside-

rar que los productos locales forman la dieta base en el mundo rural, mientras que en las

ciudades se aprecia una mayor variedad a medida que se desarrollan los mercados ur-

banos. Empieza a darse gran variedad de quesos.

10

60 kilómetros diarios como mucho.

11

Podemos advertir que a partir del siglo XII se produce en la Europa cristiana un aumento de la comu-

nicación con el exterior, claro antecedente de los qur serán, en el siglo XIII, los viajes del mercader vene-

ciano Marco Polo. De esta manera las mentalidades europeas gozarán de intercambios más amplios y de

la entrada de aire fresco o corrientes culturales antes desconocidas, lo que influirá en muchas cosas, por

ejemplo en el vestir.

12

El 70 % de la alimentación diaria de las clases más modestas, si bien, en algunos casos, los campesinos

no comían pan propiamente dicho sino un amasijo de cereales (especialmente de mijo y avena) cocidos en

una olla con agua o leche y sal.

Page 8: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 7 ~

La carne más empleada es la del cerdo, siendo en los dominios musulmanes más pre-

dominante la del cordero. También se consume la carne de caza y de aves de campo y

corral. La gente más común o modesta consume menos carne que la gente noble. Las

clases populres se alimentan, no obstante, de chanfainas básicas elaboradas con despo-

jos provenientes de hígados, patas, orejas, tripas, tocino, etc.

En los períodos de abstinencia la carne es sustituida por pescado, tanto de mar como

de agua dulce. Diversas especies de pescados forman parte de la dieta, presentándose

tanto fresco como en salazón o ahumado. Dependiendo de la cercanía a las zonas de

pesca la presentación del pescado varía. Judías, lentejas, habas, nabos, guisantes, lechu-

gas, coles, rábanos, ajos y calabazas constituyen la mayor parte de los ingredientes ve-

getales de la dieta, siendo las frutas más consumidas las manzanas, cerezas, fresas, peras

y ciruelas. Los huevos también son una importante aportación a la dieta. Las grasas ve-

getales sirven para freír en las zonas más septentrionales, mientras que en el Medite-

rráneo los más consumidos son los aceites vegetales, siendo típico el aceite de oliva.

Las especias procedentes de Oriente, bastante caras, son empleadas según el poder ad-

quisitivo del consumidor. Azafrán, pimienta o canela aportan un toque exótico a los

platos y muestran las fuertes diferencias sociales existentes. Las carnes debidamente es-

peciadas forman parte casi íntegra de la dieta aristocrática, mientras que los monjes no

consumen apenas carne y sí muchos vegetales. Buena parte del éxito de las especias es

el de atribuírseles virtudes afrodisiacas. De este modo, los festines y banquetes de la

nobleza traen consigo todo tipo de enfermedades asociadas a los abusos culinarios: hi-

pertensión, obesidad, gota, etc.

Escudillas, cucharas y cuchillos son el menaje utilizado en las mesas, pero no apare-

cen muchos platos, ni tenedores, ni manteles. La costumbre de lavarse las manos antes

de sentarse a la mesa sí está muy extendida.

Las calles suelen ser estrechas, aunque también existen grandes vías urbanas. Lo que

sí están las calles es muy animadas, resultando incluso peligrosas. Y no están muy lim-

Page 9: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 8 ~

pias sino todo lo contrario.13

En las calles se muestran los artesanos. Encontramos nu-

merosos vendedores ambulantes, deshollinadores, reparadores de objetos y allí también

jornaleros sin trabajo o los recién llegados a la ciudad. En las mismas calles se pueden

ver espectáculos, actuando titiriteros y juglares. Hay muchos niños y jóvenes. También

recorren las calles los desfiles y las procesiones. Hay igualmente por las calles prostitu-

tas, mendigos, delincuentes o locos. Son de mucho bullicio y colorido las calles.

La sociedad no es igualitaria. Hay una muy considerable división entre la gente rica y

adinerada y la gente menuda o humilde. Entre otras cosas por eso surgieron las comu-

nas, con vocación solidaria y de características populares. La comuna pretendió desde el

primer momento conseguir ciertas libertades de los señores feudales que controlan la

ciudad.

Entre los ricos encontramos a los mercaderes, los grandes negociantes o los maestros

de las corporaciones, mientras que la gente menuda la integran los que trabajan sin to-

mar decisiones.14

El tiempo de ocio se consume en la taberna donde se conversa, se juega y se bebe.

También hay casas de baños, lugares de cierta connotación sexual con estrictas normas

y separación de sexos. Si lo que el ciudadano desea es una aventura o contacto sexual

acude al prostíbulo, uno o varios de los puntos más identificativos de la ciudad.

Las limitaciones caracterizaban el mobiliario existente en las viviendas, aunque eran

lujosas y bien equipadas las de los nobles y señores. Peor por lo general, la cama,15

la

mesa, los asientos o bancos y las arcas –por este orden– son los cuatro muebles básicos

en una casa. En muchos casos la cama se construye con unos bancos o tablas sobre las

que se colocan colchas o cobertores, siendo cama desmontable. En las casas nobles la

cama o varias camas sin son de estructura estable y se adornan con un doseles. Los

colchones son de paja en las casas pobres y de plumas o lanas en las casas ricas. La ropa

de cama también varía en función de la condición social.

Las mesas cumplen una importante función en la vivienda familial. También es a

veces desmontable (un tablero sobre unos caballetes) y se que se quita cuando se acaba

de comer,16

aunque también hay mesas adosadas a paredes y muros. Alrededeor de la

mesa, más que sillas, hay por lo general bancos o taburetes, con cojines.

Los enseres y ropas de la familia se guardan en arcas, que también servían como

asientos. Las arcas suelen cerrarse con complicados herrajes. Por lo demás, hay brase-

ros, candiles, alfombras, esteras, espejos, cubas, jarras, tinajas y cachivaches varios que

13

La higiene píblica comenzará a ser más considerada sobre todo a partir del siglo XIII.

14

De esta manera, podemos hablar del escenario urbano como aquél del que surgió la sociedad capita-

lista y del proletariado industrial (especialmente en el ámbito textil), porque los maestros y negociantes

compraban la fuerza laboral de los obreros pagándoles salarios habitualmente bastante bajos. Las mujeres

que trabajaban vivían una mayor explotación. Ya iremos viendo cómo el aumento del desempleo en las

ciudades acarreará descontentos y revueltas.

15

A veces había una grande para toda la familia o para gran parte de la misma.

16

De aquí viene lo de quitar o poner la mesa.

Page 10: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 9 ~

conforman el conjunto de cosas que hay en una vivienda del siglo XII, además de los

típicos aperos de labranza y de artesanía, según los casos.

Paseando por el siglo XII se percata uno de la concepción cristiana de la muerte que

tiene toda la gente, considerando que es la separación de alma y cuerpo. El buen

cristiano –sostiene la gente del siglo XII– debe estar preparado en cualquier instante

para este momento y las voluntades de los mortales han de recogerse en sus testamen-

tos, los cuales incluyen lo que el testador decide sobre el futuro de sus bienes y una

referencia a los errores cometidos con los correspondientes deseos de corregirlos. Lo

habitual es testar cuando la enfermedad aparece con gravedad, si bien un testamente

puede redactarse en cualquier momento. También es el testamento como un comple-

mento de la confesión sacramental.

Tras el fallecimiento, el difunto es envuelto en un sudario de tela blanca y es velado

por los familiares antes de ser enterrado. El entierro se realiza de manera rápida, no sólo

para evitar contagios y enfermedades sino también para alejar el fantasma imaginario de

la muerte entre la familia o en el pueblo. Los entierros, con sus correspondientes tras-

lados previos, revisten cierta solemnidad, entre los llantos de los familiares y entre can-

tos fúnebres de clérigos y acompañamiento de plañideras, todo ello según el pago que

los familiares puedan desembolsar. Durante el trayecto del sepelio no dejan de tocar las

campanas, con cierto sentido de exorcismo. El luto de negro es sobre todo el de las fa-

milias más aristocráticas o nobles, aunque se va generalizando a toda la población.

Los cementerios en torno a las iglesias son los lugares habituales de enterramiento.

Las familias más pudientes se construyen capillas en iglesias y catedrales. Tras el en-

tierro, la familia ofrecer una comida a los acompañantes, con el fin de contribuir a la

cohesión de la comunidad, porque este siglo no es individualista sino fuertemente co-

munitario. Tras el primer aniversario de la muerte se celebra una Misa indicativa del

final del luto por el difunto.17

Paseándome por el siglo XII me encontré con Charles Homer Haskins (1870-1937)

haciendo lo mismo18

y diciendo esto:

17

En la Edad Media la muerte nunca fue acompañada de caracteres macabros. Sería en los últimos siglos

cuando aparecen aspectos tétricos, motivados sin duda por la difusión de la Peste Negra y las epidemias,

hambrunas y devastadoras guerras que sacudieron la Baja Edad Media. En las ciudades se desarrollaría

incluso la idea de muerte-espectáculo, de un modo muy exhibicionista.

Para conseguir la salvación de los difuntos era necesaria la mediación de los clérigos, lo que motivaba

el encarecimiento de la muerte. La Misa era la fórmula de conectar el mundo de los vivos con el de los

muertos y ahí también encontramos una evidente diferenciación social ya que los ricos podían ofrecer

más Misas por sus difuntos, pero se comprometían también a realizar la caridad con los pobres.

La vida terrenal era considerada en la Edad Media como un mero tránsito hacia la eternidad. El cielo era

el destino deseado por todos, pero, por mucho que cada cual se preparara, el camino para la salvación no

estaba asegurado sino que se podía ir al infierno, o al purgatorio. Ya lo veremos en las descripciones de

Dante o en las representaciones pictóricas del Bosco. Ya llegaremos a ello.

18

Lectura recomendada la de Charles Homer Haskins: El renacimiento del siglo XII, libro publicado por

Ático de los Libros (2013), que tuvo su primera aparición en 1927 y que supuso una revaloración del

siglo XII, porque el Renacimiento que siguió a la Edad Media ya estaba presente o incoándose en el siglo

XII.

Page 11: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 10 ~

Piense usted en la Edad Media siquiera por un momento. Seguro que vienen a su

mente un montón de imágenes terroríficas: de gente quemada en hogueras, pueblos en-

teros atemorizados por la ira de Dios, una sociedad dominada por la superstición y la

religión, una incultura galopante que asoló Europa durante mil años, la peste negra, las

cruzadas... Aún hoy en día, cuando se quiere clasificar algo como retrógrado utilizamos

expresiones como “medieval”, “retrotraernos a la Edad Media”, etc. Quizá desde la

mentalidad moderna haya quien piense que los habitantes de Europa pasaron mil años

enteros sufriendo como bellacos y que no había más que lo mencionado anteriormente.

Sin embargo, sin quitar una pequeña parte de razón, la Edad Media es uno de los perío-

dos más interesantes a todos los niveles que existen en la Historia de nuestro mundo.

Cuando el Imperio Romano desapareció, Europa se dividió en dos zonas completa-

mente diferenciadas. Por una parte, el Oriente, donde permaneció el Imperio Bizantino,

con el griego como lengua oficial; por otra parte, Occidente, donde se hablaba latín y se

había producido una enorme ruptura territorial, acentuada con la conquista musulmana

de la Península ibérica. Homer Haskins estudia la zona occidental, la implantación del

feudalismo en los territorios occidentales de Europa. En el siglo IX se había producido

un renacimiento cultural en Francia, el llamado renacimiento carolingio, pues llegaron a

confluir en la corte carolingia sabios procedentes de las actuales Italia, Inglaterra y

España. Estos sabios comenzaron una labor que ya permanecería en toda la Europa oc-

cidental, la de recuperar los textos clásicos latinos y copiarlos. Aunque se trató de una

época de esplendor cultural, con las invasiones vikingas y sarracenas los copistas que se

habían establecido en el norte de Francia huyeron, y gran parte de los textos fueron que-

mados. Por otro lado, en la Italia del siglo XI, la educación de los laicos estaba extendi-

da y los gremios tenían gran importancia, como el de los notarios, que se convirtieron

en historiadores locales. En Francia, Gerberto de Aurillac, el futuro Papa Silvestre II, ya

enseñaba las siete artes liberales (gramática, lógica, retórica, matemáticas, astronomía,

aritmética, geometría) y se iniciaban grandes construcciones de bibliotecas abastecidas

por muchos scriptorium en los que se copiaban y recopilaban textos clásicos, para nada

ignorados o relegados por los medievales.

Aunque no era mucha la gente que sabía leer y escribir a nivel popular (no olvidemos

que esto permanece casi inmutable hasta el siglo XX), no podemos acusar a la Edad

Media de ser la época del analfabetismo. Las relaciones entre monasterios, catedrales,

cortes, ciudades y universidades (creadas a finales del siglo XII) eran bastante comple-

jas y extensas a lo largo de toda la Edad Media. En los monasterios existían todo tipo de

documentos y libros, comenzando por los litúrgicos, los misales o las Biblias, hasta

documentos de propiedades de tierras, registro de miembros vivos y muertos o calen-

darios. Con la Regla de San Benito, aunque en un principio no se contemplaba la copia

de libros como válido del opus o dedicación de los benedictinos, más tarde, las cir-

cunstancias exigieron que los monjes pudieran canjear horas de labor campestre o de

otra índole por la de copiar libros, y aparecieran monjes dedicados exclusivamente a

eso. Por poner ejemplo: en la biblioteca del monasterio de Cluny aparecen registrados

570 volúmenes; en el de Bec, 164 libros más 113 que fueron regalados por un destacado

obispo de Bayeu.

Page 12: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 11 ~

En la vida cortesana medieval abundaron secretarios de estado, poetas, astrólogos-as-

trónomos, científicos, eruditos y médicos. También existían los juglares, algunos de los

cuales se acogían al mecenazgo de la propia corte, que protegía sus creaciones y las

patrocinaba. Ya en el siglo XIII estarán desarrolladas las escuelas laicas que empezaron

a aparecer en el XII, promovidas y provistas de bibliotecas por los mercaderes más

cultos de Europa. Muchos de aquellos mercaderes aportaron textos y libros de todas

partes. Y fueron apareciendo ya en el siglo XII las Universidades: Salerno, Bolonia,

París, Montpellier, Oxford...

Así que dando un paseo por el siglo XII se percata uno de cómo la Edad Media no fue

la época del oscurantismo y del fanatismo sino un tiempo, como cualquier otro, de su-

pervivencia, de superación de problemas, a veces serios y muy graves, y de logros muy

ciertos.

La poesía era uno de los géneros predilectos de la Edad Media. Se clasifica en los gé-

neros: historia, leyenda, épica, bíblica, fábula, dedicatoria, epigrama, himno, tropo, di-

dáctica, moralizante, contemplativa, lírica sagrada y lírica profana, parodia, canción de

borracho, canción de amor, diálogo, debate, rima, mnemotécnica, proverbial, ejercicio

de escuela, etc. A principios del XII existe una gran imitación de los clásicos, pero con

la aparición de los goliardos, quienes parodiaban hasta los padrenuestros, la poesía va

cogiendo fuerza e independencia por sí misma. Uno de los más conocidos es Pedro

Abelardo, quien dedicó gran cantidad de poemas a la abadesa del Paráclito, Eloísa,

quien era también su amante.

En la jurisprudencia también se produjo una gran recuperación de las tradiciones ro-

manas a lo largo del siglo XII. Desde la desaparición del Digesto de Justiniano, a partir

del año 603, las leyes se comenzaron a elaborar desde lo consuetodunario y la costum-

bre. Aunque tradicionalmente se dice que el derecho romano resurgió en Bolonia, en el

siglo XI (año 1076) ya se había vuelto a aplicar antes en Roma, Pavía y Rávena.

Uno de los marcadores de todas las épocas es cómo se interpreta la historia pasada en

cada tiempo. En la Edad Media, concretamente en estos siglos centrales, se conocía la

forma de relatar el pasado de Tito Livio, César, Salustio y Suetonio; sin embargo no

estaban éstos tan extendidos como los Santos Padre clásicos: Eusebio, Jerónimo o

Agustín de Hipona. En muchas abadías y monasterios se escribían anales donde se iban

anotando los decesos o ingresos de los monjes, aunque más adelante se comenzaron a

apuntar también otros varios acontecimientos, como guerras, pontificados, etc. La bio-

grafía tampoco está en auge y aunque hay algún tímido intento, como la de Federico I

Barbarroja, se solían escribir breves notas acerca de los Papas (Liber Pontificalis) que

también comenzaron a incluir a gentes locales y de algunos monasterios. Pedro Abe-

lardo escribió su propia autobiografía, titulada Historia calamitatum, pero éste es un ca-

so peculiar y aislado. Sobre acontecimientos contemporáneos, muchos viajeros que em-

prendían las cruzadas y, sobre todo, residentes en las zonas a donde marchaban los

cruzados, escribieron sobre las batallas e incluso se quejaron de lo absurdo de estas

campañas, como el arzobispo y cronista Guillermo de Tiro, cristiano más bien residente

en Egipto. La aparición de las lenguas vernáculas entre los siglos XII-XIII sí propició

que se comenzase a atender más a la Historia, sobre todo en Francia y Alemania.

Page 13: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 12 ~

Pero quizá no se podría hablar de Renacimiento del siglo XII sin uno de los fenó-

menos que más marcó la vida cultural de la época: las traducciones. Mientras que el Re-

nacimiento italiano, el que todos conocemos y tenemos por primero y más excelente, se

basó en la literatura y el arte, el Renacimiento del siglo XII tuvo sus bases en la filosofía

y en la ciencia. Los autores griegos, hasta el siglo XII, no se tradujeron en la Europa

occidental porque la base de la comunicación culta era el latín; sin embargo, en Oriente

pervivieron y se extendieron por el Imperio Bizantino primero y después por los terri-

torios árabes al traducirse al sirio, hebreo, árabe, armenio, georgiano y copto. En el siglo

XII, después de haber pasado por todo el Mediterráneo, llegan a la Península Ibérica y

por fin se traducen desde estas lenguas al latín y a otras lenguas vernáculas. La escuela

de traductores de Toledo fue uno de los puntos de referencia, hacia donde se despla-

zaban eruditos y curiosos de toda Europa para acceder a los manuscritos griegos, en

árabe y posteriormente traducirlos al latín o a sus propias lenguas. Hasta este momento,

los nombres de referencia en lo filosófico habían sido San Isidoro de Sevilla y Beda,

ambos fallecidos en el siglo VII. A partir del siglo XII se comienza a conocer a Aris-

tóteles, Euclides, Teodosio, Arquímedes, Galeno o Hipócrates, entre otros muchos.

Todos esos autores científicos resurgieron con fuerza cerca del 1100. Hasta entonces

se conocía su existencia y se tenían algunos fragmentos, pero no los suficientes como

para establecer una base sólida. Antes de 1100, Isidoro de Sevilla había escrito las Eti-

mologías, veinte volúmenes de descripciones que abarcan las siete artes liberales ade-

más de medicina, derecho, alfabetos, animales, universo, geografía física y política, ar-

quitectura, archivos, ciencias militares y agrícolas, barcos, utensilios del hogar, etc. El

otro libro de estas características enciclopédicas fue el Liber Floridus, de Lambert de

Saint Omer, en el año 1120, donde además aportaba el autor remedios caseros para todo

tipo de dolencias, astronomía, metereología, regiones geográficas y nombres de anima-

les y plantas. El más completo, sin embargo fue el Speculum maius, de Vincent de

Beauvais, con treinta y dos libros y tres mil setecientos doce capítulos en el mismo

sentido que los dos anteriores y que prevaleció como primitiva enciclopedia hasta la de

Descartes en el siglo XVIII.

Adelardo de Bath, en la primera mitad del siglo XII, fue uno de los traductores más

importantes. Incorporó los números del árabe Al-Khwarizmi y las tablas trigonomé-

tricas, sentando las bases del análisis matemático moderno. Esta nueva forma de contar,

que llevó a Leonardo de Pisa (entre los siglos XII-XIII) a encontrar solución a las ecua-

ciones de segundo y tercer grado, no gustó a todo el mundo y en lugares como Flo-

rencia, fue una manera prohibida por ley en 1229. Uno de los libros que más fascinó a

estas mentes medievales fue la traducción del Almagesto de Ptolomeo, aunque sin duda,

el más esperado y acogido fue la Física de Aristóteles, que se tradujo al latín en 1200.

Además, la medicina tuvo un gran auge cuando se logró traducir a los maestros griegos

en el siglo XII, a pesar de que lugares como Salerno ya tenían sus propias escuelas de

medicina desde el siglo X.

Respecto al pensamiento filosófico, la Edad Media se caracterizará ya por seguir a

Aristóteles frente a Platón, pese a que el primero fue prohibido o dejado en stand by por

las traducciones y comentarios de Averroes (1126-1198), que la Iglesia consideraba que

había contaminado los textos originales, haciéndolo incompatible con el cristianismo.

Page 14: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 13 ~

De poco sirvió la prohibición, puesto que la filosofía de Aristóteles fue la más seguida

durante todo el período. Además, hubo otras figuras de influencia notable, como Pedro

Abelardo y Anselmo de Laon, a quienes se considera padres de la escolástica, o como

Juan de Salisbury y Federico II, entre los siglos XII-XIII.

El librepensamiento era moneda común mientras no se mezclase con la teología y,

aunque esto nos pueda parecer una aberración, como bien recuerda Haskins, Sócrates

fue condenado a muerte por negar a los dioses de la ciudad.

Page 15: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 14 ~

Page 16: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 15 ~

AÑO 1161

Page 17: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 16 ~

ALCÁCER DO SAL

(Portugal)

Alcácer do Sal, que conquistó Alfonso I Enríquez de Portugal en 1158 (ya hicimos

entonces referencia a ello), fue reconquista en este año por los almohades.

Page 18: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 17 ~

LEDESMA

El rey Alfonso II de León concedió fuero propio a Ledesma19

convirtiéndola en se-

ñorío real de Villa y Tierra, dependiendo de ella 161 pueblos y aldeas. La finalidad de

este fuero es sobre todo la de repoblar la zona y promover el desarrollo de la misma,

también en lo comercial y para su relevancia en el contexto leonés de las comunica-

ciones, configurando un alfoz comprendido entre los de Salamanca por el este, Zamora

por el norte, Ciudad Rodrigo por el sur y el reino de Portugal por el oeste.

Para establecer este señorío, el rey leonés dotó a Ledesma de un conjunto de estruc-

turas feudales que consolidan su recinto urbano amurallado: se le concede para ello una

garantía jurídica con el fuero y se repuebla con gente procedente de Galicia, León,

Zamora y Toro. Su castillo o fortaleza mira sobre todo a la defensa y a los posibles

ataques hacia Portugal.

También se le otorga a la villa una importante función religiosa, construyéndose 7

iglesias principales (Santa María, San Martín, Santiago, San Pedro, San Miguel, Santa

Elena y San Polo), previéndose igualmente fundar allí vida monástica benedictina (cis-

terciense) y templaria.

Esta zona, en expansión del dominio cristiano del norte, se destina a premiar las ac-

tuaciones guerreras de los caballeros leoneses contra los musulmanes, previéndose así la

incentivación de la economía en base al desarrollo de la ganadería, la agricultura, la ar-

tesanía peletera y de otro tipo.

Podemos notificar también que en este año 1161, la madrastra de Fernando II de

León, Riquilda de Polonia, viuda de Alfonso VII a la muerte de éste en 1157, se casó en

segundas nupcias con el conde Ramón Berenguer III de Provenza, el 17 de noviembre.

19

Provincia de Salamanca.

Page 19: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 18 ~

CIUDAD RODRIGO

Otra intervención del rey Fernando II de León fue la de repoblar, sobre todo con fa-

milias gallegas, Ciudad Rodrigo.20

El lugar había sido muy destruido por los musulmanes antes de que el reino de León

la reconquistara. Ahora, el rey leonés pretende convertir Ciudad Rodrigo en un impor-

tante baluarte defensivo.21

Con el arzobispo Martín Martínez de Santiago de Compostela, Fernando II acordó

convertir Ciudad Rodrigo en sede episcopal y diócesis, heredera de la desaparecida

diócesis portuguesa de Caliabria.22

La fecha fue la del 13 de febrero.

20

En la provincia de Salamanca hacia Portugal.

21

El rey Alfonso I Enríquez se alertará con ello y, en su momento, se dispondrá a adentrarse en la zona,

así como en Galicia, de modo que el poderío del rey Fernando II de León tendrá que amoldarse a una

irremediable consecuencia: que el reino de Portugal se fortalece más de lo que los leoneses suponían.

22

La diócesis (portuguesa) de Caliabria fue sede episcopal en tiempos de los visigodos (sobre todo im-

portante en el siglo VII, aunque desapareció en el siglo VIII). Desde antiguo, aunque con límites jurisdic-

cionales difusos, perteneció a la provincia eclesiástica lusitana-emeritense y a los suevos. Las actas del

concilio de Lugo, en el año 569, mencionan la villa de Caliabria sin ser sede episcopal y como pertene-

ciente al obispado de Viseo (Portugal). En el raro documento conocido como Hitación de Wamba (su-

puestamente del año 675, sabiendo que puede ser un documento falso) se dice que la diócesis de Caliabria

comprendía “desde Sorta hasta Albeniam, y desde Soto hasta Faram”, pero se desconoce la localización

de estas poblaciones. Las crónicas medievales, entre ellas la del Liber Chronicorum del obispo de Pelayo

de Oviedo (siglo XII), el Chronicon Mundi (hacia 1238) de Lucas de Tuy (canónigo de San Isidoro de

León) y la Estoria de España de Alfonso X el Sabio (allá por los años 1270-1274) sitúan Caliabria

extrañamente en la actual Montánchez (Cáceres). Autores posteriores la sitúan en Almendra (Portugal),

Fermeselle (Zamora) o al oeste de Ciudad Rodrigo, entre los ríos Coa y Águeda, afluentes del Duero.

Aunque los falsos cronicones la mencionan como sede episcopal desde el siglo V y las leyendas hablan

de la presencia allí de San Sidonio Apolinar (obispo de Clermont, Francia, que se conmemora el 26 de

agosto) por esas fechas, la primera aparición documentada de esta diócesis en la historiografía data del IV

Concilio de Toledo (celebrado en el año 633), en el que su obispo, Servus Dei, se menciona como de más

antigüedad o edad que otros prelados, de modo que la diócesis de Caliabria habría que suponerla fundada

a comienzos del reinado de Suintila (621-631), aunque otros autores sugieren que pudiera haber habido

un obispo anterior al mencionado, y que la diócesis pudo haber sido instituida durante el reinado de

Witerico (603–610). La última noticia de esta diócesis, en tiempos visigodos, es la de la asistencia de su

obispo Ervigio al XVI Concilio de Toledo (año 693); se supone que el obispado desapareció tras la

invasión musulmana en el año 711.

Si la diócesis de Ciudad Rodrigo, como sufragánea de la archidiócesis de Santiago de Compostela, se

restauró en este año 1161, no será hasta 1168 cuando tenga obispo propio, estando todavía sin desapa-

recer como tal la diócesis de Caliabria, si bien esta localidad estaba destruida. El primero obispo de

Ciudad Rodrigo, llamado Domingo, continuará llevando el título de caliabrense. A su muerte, en 1175, su

sucesor, Pedro Daponte, obtendrá del Papa Alejandro III la bula de confirmación como obispo de Ciudad

Rodrigo y de la erección de la diócesis como sucesora de la de Caliabria.

No obstante, la diócesis portuguesa de Caliabria será de nuevo restaurada como tal en 1969, en el

contexto del Concilio Vaticano II.

Page 20: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 19 ~

TOLEDO

El pensador o filósofo judío Abraham ibn Daud, afincado en Toledo, tras haber huido

de la Córdoba almohade, como hicieron muchos otros, compuso en este año, en Tole-

do,23

su Séfer ha-Kabbalá o Libro de la Tradición, en el que defiende el judaísmo rabí-

nico, siendo además una crónica acerca de los judíos hispanos o sefarditas.

Seguramente tendremos que volver a referirnos a este pensador, partidario del racio-

nalismo aristotélico sobrepuesto al neoplatonismo tradicional, pero ya lo destacamos

por la mencionada obra escrita, en la que pretende remontarse a Moisés como el remoto

antecesor de los rabinos de éstos y de todos los tiempos, lo que supone una considerable

diatriba con los judíos caraítas que surgieron en el siglo VIII y que son más fundamen-

talistas en torno a la Tenaj o Escritura hebrea y a la Toráh al pie de la letra. Los rabinos

son más practicantes y partidarios de la Tradición, siendo ésta oral por excelencia y no

tanto fija de una vez para siempre, aunque sea fiel a la Tenaj.

23

Parece ser con toda seguridad que Abraham ibn Daud era toledano, aunque se desplazara a Córdoba

por razones de formación y estudio.

Page 21: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 20 ~

JERUSALÉN

La reina Melisenda de Jerusalén murió en este año, el 11 de septiembre, de un infarto

cerebral del que no pudo recuperarse, aunque fueron muchos los cuidados que se le pro-

porcionaron. Tenía 56 años de edad. Reinó entre los años 1131-1153. De su vida y de su

reinado nos ocupamos ahora resumidamente.

Melisenda era la hija mayor del rey Balduino II de Jerusalén (1118-1131)24

y de la

princesa armenia Morfia de Meteline. Recibió el nombre de su abuela paterna, Meli-

senda de Montlhéry, esposa del conde Hugo I de Rethel. Tuvo tres hermanas meno-

res: Alicia (princesa de Antioquía, casada con Bohemundo II), Hodierna (condesa de

Trípoli, casada con Raimundo II) e Ioveta (abadesa del monasterio de San Lázaro en

Betania). Fueron cuatro hermanas muy unidas y compenetradas en todo. Melisenda, la mayor de las hermanas, fue la heredera del reino de Jerusalén. Teniendo

en cuenta que en estos tiempos, al menos en la tradición occidental, es rara la función de

gobierno de las mujeres, como le pasó a Urraca, la hija de Alfonso VI, o a Leonor de

Aquitania (que aún vive, casada ahora con Enrique II de Inglaterra), había que proceder

a un casamiento. Una mujer no puede mandar o reinar como no sea casándose, evidente-

mente con alguien de la más digna prosapia posible. Otra cosa es que una mujer viuda o

con hijo huérfano pueda ejercer como regente mientras el hijo sea menor de edad. Me-

lisenda, casada con Fulco IV, estuvo en esa circunstancia, pero no le transmitió el poder

a su hijo Balduino III. Ella se consideró siempre suficientemente sucesora en el trono y

jamás regente.

Durante el reinado de su padre, ella era filia regis et regni Jerosolimitani haeres (hija

del rey y heredera del reino de Jerusalén) y como tal tenía precedencia sobre otros no-

bles y clérigos en cualquier ceremonial. Con el tiempo, aparece cada vez más a menudo

asociada con su padre en la documentación oficial (monedas, concesión de feudos y co-

rrespondencia diplomática). Balduino educó a su hija como una sucesora capaz y ella

disfrutó del apoyo cortesano, de la Haute Cour o Consejo Real comprendido por miem-

bros eminentes de la nobleza y del clero jerosolimitano. No obstante, como queda dicho, Balduino II calculó bien que Melisenda habría de ser

mujer casada y que el consorte habría de ser un poderoso aliado y una garantía para la

heredad reinante. Así fue, tal como fuimos contando, cómo se casaron Melisenda y

Fulco V de Anjou, quien a través de su hijo Godofredo V de Anjou, vino a ser abuelo

del actual rey de Inglaterra Enrique II Plantagenet. Durante las negociaciones matrimo-

niales, Fulco insistió en ser gobernante a la par que Melisenda y Balduino aceptó su

petición, pues Fulco era relativamente rico (incluso para ser cruzado) y proveería de tro-

pas y experiencia militar a la defensa del reino. Melisenda dio a luz un heredero en 1130

a su hijo Balduino, quien ahora reina plenamente en Jerusalén, tras la muerte de su ma-

24

Tras haber sido conde de Edesa entre los años 1100-1118.

Page 22: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 21 ~

dre, como Balduino III. Balduino II designó a su hija Melisenda como única tutora de

Balduino III, quedando totalmente excluido de esta tarea o misión el consorte Fulco.

Tras la muerte de Balduino II (año 1131), Melisenda y Fulco ascendieron al trono co-

mo gobernantes conjuntos. Sin embargo, con el apoyo de sus cruzados, Fulco excluyó a

Melisenda de la posibilidad de conceder títulos, reduciendo públicamente su autoridad.

Este trato dado a la reina irritó a los miembros de la Haute Cour, cuyo propio poder re-

sultaría erosionado si Fulco seguía dominando así el reino.

Las diferencias entre marido y mujer dieron lugar a intrigas palaciegas y resultaron fa-

vorables a Fulco. Ello se puso muy de manifiesto cuando, en 1134, Fulco acusó al con-

de de Jaffa, Hugo II de Le Puiset, de ser amante de Melisenda. Hugo era el barón o

magnate más poderoso del reino y muy leal a la memoria de Balduino II. Su lealtad se

extendía a Melisenda, aunque el propio Hugo, por estricta sucesión masculina, tenía un

mayor derecho al trono que Fulco. Era primo de Melisenda y miembro de la familia

real.25

Lo que pasó luego fue que Hugo se alió con la ciudad musulmana de Ascalón e hizo

frente sin mayores dificultades a un ejército que se le envió en su contra. Pero no pudo

mantener tal posición indefinidamente. Su alianza con Ascalón le costó el apoyo en la

corte. El patriarca de Jerusalén negoció la paz, y Hugo fue exiliado por tres años. Poco

después tuvo lugar un intento fallido de asesinato contra Hugo, que se atribuyó a Fulco

o a su partido. Esto fue suficiente para que la facción de la reina desafiase abiertamente

a Fulco. Los partidarios de la reina, a través de una especie de golpe de palacio, ven-

cieron a Fulco y desde 1135 su posición se vio cada vez más debilitada. Guillermo de

Tiro relata que Fulco “ya no trató de tomar la iniciativa, ni siquiera en asuntos me-

nores, sin el conocimiento de la reina”. Los esposos se reconciliaron en 1135, no tar-

dando en nacer un segundo hijo, al que llamaron Amalarico.26

Cuando Fulco murió en

un accidente de caza (año 1143), Melisenda lo lloró pública y privadamente. La victoria

de Melisenda fue total: de nuevo aparece concediendo títulos, feudos, cargos, favores

regios y perdones, además de reunir el Consejo Real muy fortalecido.

Hemos de contar también que a Melisenda le tocó ver la llegada a Oriente de la se-

gunda cruzada. En 1144, el condado de Edesa se encontraba asediado en una guerra

fronteriza que amenazaba su supervivencia. Melisenda acudió en su ayuda, enviando un

25

Las fuentes contemporáneas, como las escritas como crónicas por el obispo Guillermo de Tiro, hacen

caso omiso de aquella infidelidad, señalando que Fulco en realidad estaba favoreciendo a los nuevos cru-

zados llegados de Anjou y perjudicando a los cruzados ya establecidos en el reino de Jerusalén. Si Me-

lisenda hubiese sido realmente culpable, ni la Iglesia ni la nobleza habrían apoyado luego su causa.

Melisenda contó con el apoyo de la Iglesia a lo largo de toda su vida. En 1138 fundó el gran convento

de San Lázaro en Betania, con muchas ricas tierras del llano de Jericó, siendo su hermana Ioveta la aba-

desa. También concedió grandes riquezas a los santos lugares y a las órdenes religiosas y militares pre-

sentes en Tierra Santa.

En algún momento, entre los año 1131-1143, encargó el llamado Salterio de Melisenda, el cual, a pesar

de la influencia bizantina e italiana en la iluminación, fue compuesto por artistas de un estilo muy jero-

solimitano. No hay que olvidar que, en el segundo cuarto del siglo XII, Jerusalén contaba con un flore-

ciente y famoso sciptorium, capaz de realizar los encargos reales de máxima calidad.

26

Será quien suceda a su hermano Balduino III como rey de Jerusalén a su muerte en 1162.

Page 23: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 22 ~

ejército comandado por el condestable del reino Manases de Hierges, Felipe de Milly y

Elinando de Bures. El conde Raimundo de Antioquía hizo caso omiso de la llamada en

ayuda, pues sus fuerzas estaban ocupadas en su propia guerra contra los bizantinos en

Cilicia. El condado de Edesa cayó en poder musulmán, como lo fuimos contando.

Melisenda pidió ayuda al Papa y, con la predicación de Bernardo de Claraval, se con-

vocó en Occidente la segunda cruzada, poniéndose al frente de la misma el rey Luis VII

de Francia y el emperador Conrado III del Sacro Imperio Romano Germánico. Con Luis

VII de Francia iba su esposa Leonor de Aquitania y sus nobles vasallos.

En 1148 se reunieron en Acre los cruzados para establecer la estrategia de ataque.

Conrado III y Luis VII aconsejaron al joven Balduino III, que entonces tenía 16 años de

edad, atacar Damasco, oponiéndose a ello Melisenda, Manases y Leonor de Aquitania,

quienes preferían conquistar Alepo, más conveniente para recuperar Edesa. Pero final-

mente, estando todos reunidos, se decidió el ataque a Damasco, ciudad que estaba en-

tonces en buenas relaciones diplomáticas con Jerusalén, incluso con un tratado de paz

por medio. Lo que pasó tras el ataque cruzado a Damasco fue que Damasco jamás daría

muestras de confianza hacia Jerusalén.

La relación de Melisenda con su hijo Balduino (ahora Balduino III) fue compleja. Co-

mo madre conocería a su hijo y sus capacidades, pues se sabe que siempre estuvo muy

próxima a él. Como gobernante, posiblemente le costó ceder capacidad de decisión a un

joven inexperto. En cualquier caso, no hubo presión política o social para que se trans-

firiese autoridad a Balduino antes de 1152, aunque éste alcanzó la mayoría de edad

en 1134. Balduino III y Melisenda habían sido coronados como co-gobernantes el día

de Navidad de 1143. Esta coronación conjunta fue similar a la de la propia Melisenda

con su padre (Fulco) en 1128, y puede que refleje una tendencia corriente a coronar al

heredero en vida del monarca reinante, como sucedía en otros reinos de la época.

Balduino III fue educado para ser un jefe militar. Sin embargo, hacia los 24 años de

edad sentía que ya podía hacerse cargo de alguna responsabilidad de gobierno. Hasta

entonces, Melisenda sólo le había asociado al gobierno en raras ocasiones. Entre 1150 y

1152 creció la tensión entre madre e hijo, cuando Balduino culpó a Manases de alejarle

de su madre. La crisis llegó a su culmen a comienzos de 1152, cuando Balduino pidió al

patriarca Fulco de Jerusalén que le coronase en el Santo Sepulcro, sin la presencia de

Melisenda. El patriarca no aceptó. En protesta, Balduino representó una procesión por

las calles de la ciudad con una corona de laureles, en una especie de auto-coronación.

Balduino y Melisenda decidieron dejar la decisión en manos de la Haute Cour, que

decidió que Balduino gobernase el norte del reino y Melisenda las zonas más ricas

de Judea y Samaria, así como la propia ciudad de Jerusalén. La decisión evitaba la

guerra civil, pero dividía los recursos del reino. La Iglesia y los barones de Judea y

Samaria apoyaron claramente a Melisenda.

A pesar de todo, ni Balduino ni Melisenda consideraban que la solución fuese per-

fecta. Pero en lugar de buscar un nuevo compromiso, a las pocas semanas Balduino

mandó una invasión del reino de su madre. Tomó con rapidez Nablus y Jerusalén cayó

fácilmente. Melisenda con su hijo menor Amalarico y otros buscó refugio en la torre de

David. La mediación de la Iglesia entre madre e hijo supuso la concesión de la ciudad

de Nablus y sus tierras a Melisenda de por vida, y el juramento solemne de Balduino de

Page 24: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 23 ~

mantener la paz. Melisenda había “perdido” la guerra civil con su hijo, pero mantuvo

gran influencia y evitó ser recluida en un convento de por vida.

Ya en 1153 estaban reconciliados Melisenda y Balduino, con respeto y consideracio-

nes mutuas. Por las relaciones de Melisenda con su hermana Hodierna y con su sobrina

Constanza de Antioquía se sabe que había buena sintonía con el norte de Siria, siendo

esta relación muy valiosa desde que, sobre todo por culpa de Balduino, se había roto la

paz con Damasco en 1147. Melisenda siguió actuando en política. Desde 1154 apareció

de nuevo asociada con su hijo en el poder. En 1156 firmó un tratado con los pisanos y

todavía protagonizó varios asuntos de importancia, siendo mujer de gran fortaleza hasta

sus últimos días.

Melisenda de Jerusalén

Page 25: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 24 ~

OSLO (REINO DE NORUEGA)

El 3 de febrero, luchando en las frías cercanías de Oslo (Noruega), murió el rey norue-

go Inge I, habiéndose extendido su reinado durante 25 años, desde 1136, cuando tenía

tan sólo 1 años de edad.27

Era a su muerte de 26 años de edad, hijo, el único legítimo, de

Harald Gille y de Ingrid Ragnvaldsdotter, de quienes ya hemos tratado anteriormente,

en su momento. Pasa a la historia apodado como el Corcovado.28

Su jorobada espalda29

era consecuencia de que, siendo aún muy pequeño, en 1137, con dos años de edad, lo

llevó cargado sobre sí un soldado durante una dura batalla. Además de jorobado quedó

también cojo, con una pierna más larga que otra.30

Mientras transcurrió el reinado de Inge I, compartido como por igual con sus her-

manastros, a la usanza noruega de estos tiempos, era dicho reinado propio de reyecitos,

pues todos eran menores, yendo todo bien y con paz entre ellos. La cosa cambió, en

abierta guerra civil, cuando fueron creciendo.

27

Desde su temprana edad, compartió el trono con sus hermanos, tan discordantes entre sí que todo fue

guerra civil entre ellos. Aunque Inge I fue eliminando a sus hermanos, nunca pudo establecer la paz en el

reino y tampoco mantenerse como único soberano. Tuvo que combatir contra la creciente oposición que

dejó de mostrarse prolongadamente en el período conocido como de las Guerras Civiles de Noruega entre

1130-1240, como fuimos contando en su momento.

Inge I fue el único hijo legítimo del rey Harald Gille. Su bisabuelo materno fue el rey Inge I de Suecia,

en cuyo honor pudo haber sido bautizado. En ese tiempo, el hecho de ser hijo legítimo no era un requisito

para acceder al trono, por lo cual, cuando su padre murió, en 1136, compartió el trono con sus medios

hermanos o hermanastros Sigurd y Magnus. Inge fue nombrado rey por el ting o asamblea de gobierno

noruego cerca de la localidad noruega de Sarpsborg, mientras sus hermanastros fueron nombrados por

otros tings, digamos que menos legítimos.

Al mismo tiempo, existían dos reyes rivales más, aliados entre sí: su primo Magnus Sigurdsson y

Sigurd Slembre, el asesino de Harald Gille y supuesto tío de los niños. La guerra entre ambos bandos,

desencadenada tras la muerte de Harald Gille, duró hasta 1139, cuando Magnus y Sigurd Slembe fueron

derrotados definitivamente y ejecutados.

Al ser todos los reyes noruegos menores de edad, la regencia recayó en los nobles que habían sido

aliados de su padre. En 1132 llegó además otro supuesto hermano de ellos, el cuarto, procedente de

Escocia. Se trataba de Øystein Haladsson, que fue reconocido como hijo de Harald Gille y a su vez

nombrado rey. De Magnus Haraldsson, el tercero de los hermanos, se sabe muy poco, pero está claro que

murió pronto, en 1140. Según las sagas nórdicas respecto a Noruega, la repartición del poder no era de

carácter territorial sino que todos los hermanos reyes gobernaban en todo el país (en una rebujina política

bastante extraña y tensa).

28

Aunque en las fuentes medievales no se menciona para nada este apodo que aquí nos hemos tomado la

licencia de expresar o poner en el texto.

29

Según las sagas nórdicas Morkinskinna y Heimskringla.

30

Otra explicación, según el historiador o cronista danés Saxo Grammaticus (hacía 1150-1220), es que a

Inge lo dejó caer al suelo una sirvienta. Lo cierto fue que Inge quedó enfermizo y de torcidos andares para

toda su vida.

Page 26: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 25 ~

Para intentar acabar con las discordias, se pactó la necesidad de celebrar un serio en-

cuentro entre Inge, Sigurd y Øystein, un encuentro que se celebró en la ciudad de Ber-

gen, en 1155. Inge y Sigurd se entrevistaron antes de que Øystein llegara. Inge acusó a

sus dos hermanos de conspirar en su contra y tras romper con Sigurd, decidió asesi-

narlo, por consejo de su madre Ingrid.31

Øystein llegó a Bergen después del asesinato de Sigurd. Los dos hermanos sobrevi-

vientes llegaron a un acuerdo parcial, pero la confrontación en guerra era inminente.

En 1157, los ejércitos de ambos bandos se encontraron en las cercanías de Noster, con

la superioridad numérica de Inge, de modo que Øystein tuvo que escapar como pudo.

Øystein fue capturado y asesinado en Gohuslän, no tardando mucho, en ese mismo año

1157.

Eliminados los hermanos, parecía que Inge sería ya el único soberano de Noruega.

Pero no fue así. Los seguidores de Sigurd y Øystein se unieron en torno a un nuevo

rey, Haakon Herdebrei, un hijo de Sigurd, de modo que la guerra continuó.

Inge fue apoyado por gran parte de la nobleza, la misma que se beneficiaba de go-

bernar y mandar con él. Entre sus aliados más destacados hemos de mencionar a Gre-

gorius Dagsson y a Erling Skakke. Su madre, Ingrid, también parece haber sido una im-

portante influencia. El 7 de enero de este año 1161, murió Gregorius Dagsson, mientras

tendía una escaramuza contra los seguidores de Haakon. Varios de sus hombres, al

mando del rey vasallo de Noruega Godofredo de Man, desertaron y se cambiaron de

bando, pasándose a las filas de Haakon. Y así estaban las cosas cuando el 3 de febrero,

como queda dicho, murió Inge I de Noruega, comandando a sus tropas en combate cerca

de Oslo. Su cuerpo fue llevado a la sepultura, siendo enterrado en la catedral de San

Hallvard, en Oslo.

Tras la muerte y sepultura de Inge I, que murió soltero y sin descendencia, sus segui-

dores se reorganizaron en torno a Erling Skakke, quien nombró a su hijo Magnus como

el sucesor de Inge.32

Pasa a ser Magnus V de Noruega.33

31

Las sagas aseguran que existía un complot para derrocar a Inge, pero los historiadores modernos dudan

de esa información, y sugieren que se trataba quizás de un pretexto de Inge para iniciar la guerra.

32

No obstante, un monje llamado Jon Kuvlung, aseguró ser hijo de Inge I y pretendió el trono noruego

oponiéndose a Sverre I (1184-1202).

33

Magnus V, hijo del muy poderoso noble Erling Skakke, aliado de Inge I, y de Cristina Sigurdsdatter,

hija de Sigurd I el Cruzado, reinará en Noruega hasta 1184. Será un reinado en guerra civil entre sus

partidarios y sus opositores, siendo su padre el regente casi todo el tiempo. Por el apoyo eclesiástico, fue

el primero de los monarcas noruegos en ser coronado. Sus últimos años, marcados por la oposición

creciente contra él, serán los de su derrota y muerte.

En su oposición al trono con Magnus V, reinaba ya Haakon II, hijo de Sigurd. Éste murió pronto, en

1162 (lo contaremos entonces), y Magnus V se convirtió así en el rey único de Noruega, si bien Erling, su

padre, que tenía el título de jarl, actuó como el gobernante de facto. Magnus V no era, sin embargo, hijo

de rey (una condición hasta entonces necesaria para reinar). Así, para legitimar a Magnus V se tuvo que

recurrir a la Iglesia, representada entonces en Noruega por el muy prestigioso y poderoso arzobispo

Øystein de Nidaros, el cual había establecido ya la condición de ser hijo legítimo de rey para poder reinar

en Noruega. Magnus V fue coronado en 1163, en la antigua catedral de Bergen. Y para asegurar su posi-

Page 27: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 26 ~

PALERMO

(REINO DE SICILIA)

Damos cuenta de la muerte, en Palermo (Sicilia) del conde Roger IV de Apulia, hijo

del rey siciliano Guillermo I y de Margarita de Navarra,34

mientras el palacio era

asaltado por una muchedumbre revuelta en conspiración. Roger tenía 9 años de edad.

Según unos murió por una flecha fortuita que se le clavó en un ojo, pero según otros

murió por las patadas que le propinó su padre al estar furioso por aquella conspiración

de traidores, la segunda vez que algo así ocurrió en los años de vida del joven Roger,

cuyo cuerpo difunto recibió sepultura en la catedral de Palermo.35

ción, Erling Skakke pactó una alianza con el rey Valdemar I de Dinamarca. Pero mantener el reino de No-

ruega en paz no será fácil, como ya contábamos y seguiremos contando.

En fin, los reinos nórdicos y escandinavos europeos son un verdadero lío en la historia medieval. Po-

demos destacar también, por defunción en el año 1161, combatiendo, al rey Magnus Henriksen de Suecia,

de breve reinado, sucesor de Erik el Santo, sucediéndole a su vez Carlos VII (¿o Carlos I?) Sverkersson,

hijo de Sverker I (1130-111156), a quien ya nos referimos en su momento.

34

Hija de García Ramírez de Pamplona y de Margarita de L’Aigle.

Como correspondía a su primogenitura, Roger fue nombrado duque de Apulia y Calabria por su padre

Guillermo I de Sicilia.

35

Los hechos se fueron sucediendo de manera muy compleja y los relata no objetivamente el cronista

contemporáneo Hugo Falcano, poco partidario o enemigo de Guillermo I, en su Historia de los tiranos de

Sicilia. Precisamente a Falcano se debe el apodo que le atribuyó a Guillermo I como el Malo.

Page 28: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 27 ~

AÑO 1162

Page 29: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 28 ~

GRANADA

De enero a julio y posteriormente se armó una buena en Granada, habiendo logrado

ocuparla el muladí Ibn Mardanis,36

intentando controlarla con su ejército de musulma-

nes y cristianos, unido al mismo el de su suegro Ibn Hamusk (o Hamushk). Desde la

Alhambra despeñaron a muchos soldados al Darro.37

Luego, un reforzado ejército al-

mohade, el 13 de julio, derrotó allí mismo a los muladíes y cristianos en una sangrienta

batalla, en la que también murió Álvar Rodríguez.38

Lo cierto fue que los almohades se

dieron pronto a una dura represión contra los granadinos sublevados y afines a Ibn

Mardanis, eliminando a los musulmanes rebeldes de Granada, así como a los judíos, e

incluso mozárabes, que quedaban en la ciudad.39

Mientras tanto los almohades empren-

dieron un gran avance algareando por los alrededores de Jaén y, desde agosto y sep-

tiembre, el califa Abd al-Mumin prepara un enorme ejército que se desplazará a la Pe-

nínsula.

36

El rey Lobo o López de Murcia del todo antialmohade, aliado y vasallo de los reinos cristianos.

37

Es el río que pasa por Granada y abastece el agua de la Alhambra (afluente del Genil, que a su vez lo

es del Guadalquivir). Vertebró por completo la Granada musulmana. Transcurre por un valle cerrado y

pintoresco, entre la Alhambra y el Albaicín.

38

Junto con su suegro y lugarteniente Ibrahim Ibn Hamusk, y auxiliado al mismo tiempo con los ejér-

citos enviados por los cristianos, el emir murciano además de sitiar Sevilla y Córdoba, conquistó Écija,

Carmona, Úbeda, Baeza y Jaén, cuyo señorío entregó a su suegro en el año 1159 (554 de la Hégira). No

obstante, fue en el sitio de Granada, en 1162, donde mejor se reflejó la colaboración netamente cristiana.

Ibrahim ibn Hamusk, despechado por la recuperación almohade de Carmona, logró entrar en Granada y

poner cerco a la alcazaba donde resistían sus enemigos. En cuanto a los ejércitos cristianos que envió Ibn

Mardanis en su auxilio antes de su llegada desde Murcia con más tropas de refuerzo, sabemos por las

fuentes escritas que dichas tropas estaban capitaneadas por Álvar Rodríguez el Calvo, nieto de Álvar

Fáñez. Pero finalmente no pudieron hacer frente a la respuesta definitiva del califa almohade Abd al-

Mumin, que envió un gran ejército encabezado por sus hijos Abu Yaqub Yusuf y Abu Said Utman, con el

jeque Abu Yaqub Yusuf ibn Sulayman, abandonando el asedio y sufriendo infinidad de muertes, como la

de Álvar Rodríguez, el nieto de Álvar Fáñez.

39

Si es que quedaban algunos.

Page 30: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 29 ~

BEIRUT

En Beirut (principado de Antioquía), el 10 de febrero, murió el rey Balduino III de

Jerusalén,40

con 32 años de edad, hijo primogénito de Melisenda y Fulco, nieto de

Balduino II de Jerusalén por línea materna.

A la muerte de Fulco, su padre, Balduino III tenía tan sólo 13 años de edad, siendo

Melisenda, su madre, reina de Jerusalén. De este modo, con una mujer y un menor en el

trono de Jerusalén, la situación política no era fácil, porque los condados o principados

cruzados del norte, no proclives a la sumisión ni al vasallaje, tendían a marcar su inde-

pendencia, sin que hubiera rey para aglutinar y dirigir un común ejército. Como pode-

mos recordar, Zengi, desde el norte de Siria, particularmente desde Mosul y Alepo, era

amenazante, pretendiendo anexionar Damasco a sus dominios. En 1144 conquistó Ede-

sa, siendo esto algo que conmocionó profundamente a la cristiandad dando lugar a la

segunda cruzada.

La llegada de los nuevos cruzados a Tierra Santa y su entorno coincidió previamente

con la muerte por asesinado de Zengi, en 1146, siendo Zengi sucedido por su hijo Nur

al-Din, que procedió en todo igual que su padre manteniendo la intención de anexio-

narse Damasco. Entonces Jerusalén se alió a favor de Damasco, pues a ambas les intere-

saba la mutua protección. Pero Damasco acabó contra Jerusalén aliándose con las fuer-

zas que la amenazaban.

En 1148 llegaron los cruzados, con Luis VII de Francia acompañado de su mujer Leo-

nor de Aquitania, y de otra parte, a la vez que unidos, Conrado III del Sacro Imperio

Romano Germánico. Reunidos para determinar qué hacer, se decidieron por un ataque a

Damasco, disputándosela a Nur al-Din. Fracasaron del todo los cruzados y Damasco fue

conquistada por Nur al-Din. Los cruzados no hicieron mucho más sino que en 1149 re-

tornaron a Europa, cada cual a su lugar. Los cruzados, en vez de fortalecer el reino de

40

Baudouin III, en francés, la lengua usual de los cruzados en Tierra Santa. Reinó en Jerusalén desde

1143, siendo Melisenda su tutora y regente o co-regente. Parece ser, según rumores, que Balduino III

murió tras haber sido envenenado en Antioquía por su propio médico, un sirio ortodoxo. Dejó viuda a su

esposa Teodora, de tan sólo 16 años de edad, sin descendencia.

Según Guillermo de Tiro, Balduino III “era más alto que la media, pero sus extremidades estaban tan

bien proporcionadas a su altura que en nada se salía de la armonía. Sus rasgos eran refinados, su piel

florida, prueba de su fuerza innata [...]. Sus ojos, de tamaño medio, eran prominentes y tenían brillo. El

pelo era liso y rubio, y tenía barba. Era amplio de cuerpo, aunque no se podía decir que estuviese en-

trado en carnes, como su hermano, o que fuese demasiado delgado, como su madre”.

Había recibido una esmerada educación, hablaba bien y era muy inteligente. Dedicaba mucho tiempo a

la lectura de obras de historia y tenía conocimientos del ius consuetudinarium del reino, que sería re-

copilado por juristas posteriores como Juan de Ibelín y Felipe de Novara (siglo XIII) en los “assizes de

Jerusalén” (colección de tratados legales). Balduino III respetó la propiedad eclesiástica y no la cargó de

impuestos. Fue popular y respetado por sus súbditos, y se ganó también el respeto de sus enemigos, como

Nur al-Din, quien dijo a su muerte que “los francos han perdido un príncipe como no existen en el pre-

sente”.

Page 31: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 30 ~

Jerusalén lo dejaron sumido en una mayor debilidad. Nur al-Din aprovechó esta cir-

cunstancia y atacó el principado de Antioquía. Balduino III acudió a dicho principado

con la idea de poner orden y hacerse con la regencia del mismo,41

cuando ya, en 1150,

lo que quedaba del condado de Edesa había pasado a manos del emperador bizantino

Manuel I Comneno.

En 1152 (ya hacía 7 años que había alcanzado la mayoría de edad), Balduino III exi-

gió para sí más poder, habiéndose hecho muy autónomo respecto a su madre en 1150,

culpando a Manases. Hacía siete años que Balduino había alcanzado la mayoría de

edad, y pidió mayores poderes. Desde 1150 se había ido separando de su madre y en

1152 pidió al patriarca de Jerusalén que le volviera a coronar como rey en solitario. El

patriarca se negó a ello y acordó con Melisenda que el asunto se tratara en la Haute

Cour. Aquí se acordó dividir el reino, de modo que el norte (Galilea, con Acre y Tiro)

perteneciera a Balduino y el sur (Judea, Samaria, con Nablus y por supuesto Jerusalén)

perteneciera a Melisenda. Pero ninguno de los dos quedó satisfecho, pues repartir no

significaba pacificar en aquella guerra civil filio-materna. En pocas semanas pudo verse

a Balduino invadiendo las tierras del sur. Melisenda, con su hijo menor Amalarico y

41

Reinaldo de Châtillon fue príncipe de Antioquía en los años 1153-1160 por haber contraído matri-

monio con Constanza de Antioquía, la heredera del principado. Reinaldo se había unido a la segunda

cruzada en 1147, sin otro objetivo principal que el de hacer fortuna y medrar. Entró al servicio de la

princesa Constanza, viuda de Raimundo de Poitiers en 1149, y se casó con ella en secreto (año 1153), sin

consultar a Balduino III de Jerusalén, señor feudal de la vasalla Constanza. Ni Balduino ni Aimery de

Limoges, Patriarca Latino de Antioquía, vieron con buenos ojos el matrimonio de Constanza con un

hombre de linaje inferior, pero gracias a su matrimonio Reinaldo se convirtió en príncipe de Antioquía.

En 1156, Reinaldo, arguyendo que el emperador bizantino Manuel I Comneno no había cumplido su

promesa de pagarle cierta cantidad de dinero, decidió como represalia atacar la isla de Chipre, de dominio

bizantino. El patriarca latino de Antioquía se negó a sufragar los gastos de la expedición. Reinaldo lo hizo

torturar y después ordenó que se le desnudase, se le cubriesen las heridas de miel y se le dejase al des-

cubierto. Después de un día de sufrir este tormento, lleno de bichitos, el patriarca aceptó financiar la

expedición a Chipre. Las fuerzas de Reinaldo devastaron la isla, violando y saqueando.

Como consecuencia, el emperador Manuel I Comneno emprendió la marcha hacia el principado de

Antioquía para atacarlo. Enfrentado a una fuerza muy superior, Reinaldo optó por humillarse: descalzo y

andrajoso, suplicó públicamente el perdón del rey Balduino III, postrándose ante él. En 1159 fue obligado

a pagar tributo al emperador como castigo por su ataque, comprometiéndose además a aceptar un pa-

triarca griego de Antioquía. Cuando Manuel visitó Antioquía al año siguiente para encontrarse con

Balduino III, Reinaldo entró en la ciudad conduciendo de la brida el caballo de Manuel I, expresando así

su sumisión al emperador e irritando consecuentemente a Balduino III.

Poco después, en 1160, Reinaldo fue capturado por los musulmanes durante una expedición de saqueo

contra los campesinos sirios y armenios de Marash. Estuvo confinado en Alepo durante 17 años y sólo

fue liberado cuando se pagó por él la extraordinaria suma de 120.000 dinares de oro, en 1176, año que

nos queda por ver. Reinaldo regresó de su cautividad más ambicioso y sediento de sangre que nunca.

Puesto que su esposa, Constanza, había muerto en 1163 (otro año que nos queda por ver) y su hijastro

(Bohemundo III el Tartamudo) había heredado el principado, Reinaldo contrajo matrimonio con otra

viuda rica, Estefanía de Milly, viuda de Hunfredo III de Torón y de Miles de Plancy, que era heredera del

señorío de Transjordania, incluyendo los castillos de Kerak y Montreal, al sureste del mar Muerto. Estas

fortalezas controlaban la ruta de las caravanas entre Egipto y Damasco, y permitían el acceso al mar Rojo.

Reinaldo se hizo famoso por su crueldad, pues a menudo despeñaba a sus enemigos desde lo alto del cas-

tillo para que se hicieran pedazos con las rocas que había al pie de la fortaleza.

Page 32: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 31 ~

unos buenos acompañantes, se refugió en la Torre de David. La mediación eclesiástica

hizo posible entonces que Nablus y sus tierras pertenecieran de por vida e indiscutible-

mente a Melisenda y Balduino juró mantener en adelante la paz en todo el reino. Como

ya señalábamos anteriormente, Melisenda perdió en aquella guerra civil con su hijo,

pero ganó como mujer razonable, fuerte, influyente…, sin tener que recluirse en un con-

vento de por vida.

Pasó que, durante aquella guerra civil en el reino de Jerusalén, Nur al-Din se conso-

lidó en Damasco. Con Siria unida bajo un solo poder, Jerusalén, si quería verse pro-

tegida o expandirse, sólo podía mirar hacia el sur, hacia Egipto, un territorio fatimí que

también estaba en declive, debilitado por sucesivas guerras civiles y con reyecitos me-

nores de edad. A comienzos de los años 50, Balduino III reforzó Gaza, muy presionada

desde Ascalón, donde dominaban los egipcios. En 1153, logró hacerse con Ascalón,

cuando ya había impedido una invasión de los ortóquidas de Kara Arslán.42

En 1156, Balduino III se vio obligado a firmar un tratado de paz con Nur al-Din, pero

lo rompió en el verano de 1157-1158, lanzándose en campaña contra Siria, de donde

tuvo que retirarse tras una seria disputa con los cruzados. No obstante, conquistó Harim,

un territorio que había sido del principado de Antioquía.43

La recuperación de Balduino III, aunque modesta, le valió para alcanzar prestigio in-

ternacional y para intentar proporcionarse una esposa bizantina. Así, en 1157, hubo ne-

gociación con el emperador Manuel I Comneno decidiéndose el matrimonio de Bal-

duino III con Teodora Comnena, sobrina del emperador. La alianza era más favorable

para Bizancio que para Jerusalén, pues Balduino tuvo que reconocer la soberanía bizan-

tina sobre Antioquía. Pero todo sirvió también para que mejorasen las relaciones entre

Jerusalén y Constantinopla (Bizancio), desde que en 1159 Balduino III conoció a Ma-

nuel I en Antioquía. Allí se hicieron amigos, hasta tanto que Manuel I, con ropajes oc-

cidentales, participó en un lúdico torneo contra Balduino III. A finales de 1159, sin que

fuera del agrado de Manuel I, Balduino III pasó a ser renovado regente del principado

de Antioquía, cuando ya era prisionero en Alepo Reinaldo de Châtillon. Manuel I, para

reforzar sus vínculos con el principado de Antioquía y para dejar bien claro que este

principado pertenece a su Imperio Bizantino, y no al reino de Jerusalén, en 1160, con-

trajo matrimonio con María de Antioquía, prima de Balduino III.44

Ella adoptó al ca-

sarse el nombre de Xena.

Como Balduino III murió sin descendencia, le sucede en el reino de Jerusalén su her-

mano Amalarico I, con 26 años de edad. Hasta alcanzar su mayoría de edad fue conde

42

De Mardin, al sureste de Turquía.

43

Parece ser que en 1158, Balduino III causó una derrota a Nur al-Din disputándole el dominio o acer-

camiento al debilitado Egipto.

44

María era hija de Constanza de Antioquía y de su primer marido Raimundo de Poitiers. Manuel I Com-

neno había enviudado, en 1159, de su primera mujer, Berta de Sulzbach, una cuñada del emperador ger-

mano Conrado III (1138-1153). De Manuel I Comneno y de María (llamada Xena) nacerá Alejo II Com-

neno, que reinará, como sucesor de su padre, entre los años 1180-1183.

Page 33: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 32 ~

de Jaffa como apanage.45

Amalarico se mantuvo siempre muy fiel a su madre Meli-

senda.

En 1157, Amalarico se casó con Inés de Courtenay, hija de Joscelino II de Edesa, aun-

que el patriarca Fulco de Jerusalén puso objeciones de consanguinidad para el enlace

(por un antepasado en cuarto grado).46

Iremos contando el desenvolverse de este reinado, de Amalarico I.

Balduino III de Jerusalén en su coronación

45

El apanage (que por su proveniencia latina es una palabra que significa dar el pan), fue una costumbre

francesa de donación de patrimonio a miembros masculinos menores de la familia real, sin que tuvieran

por qué ser herederos de la corona o previéndose que no lo serían. Este patrimonio no podía venderse, hi-

potecarse o usarse para otorgar dote y volvía al “domaine royale” en caso de extinción de la línea mas-

culina. Fue establecido para cubrir las necesidades de los hermanos y hermanas más jóvenes del rey, sir-

viendo también para desarrollar la administración aristocrática de sus territorios. El apanage fue abolido

durante la Revolución Francesa, siendo transitoriamente restablecido entre 1810-1832.

46

Tendrán una hija (Isabel) y un hijo, el que reinará como Balduino IV el Leproso. Ya lo contaremos en

su momento. También Isabel será reina de Jerusalén posteriormente. Hay que tener en cuenta que la

Haute Cour no aceptó que Amalarico reinara si no se divorciaba de Inés por anulación matrimonial.

Amalarico aceptó la resolución, pero exigió mantener la legitimidad de sus dos hijos y su derecho su-

cesorio. Luego, en 1167, se casaría con la princesa bizantina María Comnena, descendiente de Manuel I,

manteniéndose así la beneficiosa alianza política con Bizancio. A Inés no se le permitió criar a sus hijos y

se casaría de nuevo (con Hugo Ibelín, su compromiso anterior, y con Reginaldo de Sidón, al enviudar ella

en 1170). Pero Inés volverá a la corte de Jerusalén para cuidar de su hijo leproso. Inés mantuvo su título

de condesa de Jaffa y Ascalón, con el beneficio de sus rentas.

Page 34: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 33 ~

SALAMANCA Y SORIA

ENTRE OTROS ESCENARIOS

GEOGRÁFICOS

Contra el rey Fernando II de León, ya en verano, hubo una sublevación en Salamanca

a causa de los recortes en los términos de la ciudad que había efectuado el monarca para

promover la repoblación de Ledesma y Ciudad Rodrigo. Las milicias de Ávila, tenencia

gobernada por Manrique Pérez de Lara, apoyaron a los salmantinos haciendo frente al

ejército real en la localidad de Valmuza,47

saliendo victorioso el rey leonés de esta es-

caramuza.

Luego, en represalia por el apoyo que prestaron los Lara a los rebeldes salmantinos,

Fernando II, acompañado por los Castro, entró en el reino de Castilla y, el 9 de agosto,

tomó varias plazas gobernadas por el conde Manrique, incluyendo Segovia y Toledo.

De este modo, con la ambicionada toma de Toledo, el rey leonés erosionaba el poder de

Manrique, ya que era su tenencia más importante, y además controlaba mejor desde allí

los asuntos de Castilla, en los que no dejaba de inmiscuirse.

Fernando II entregó el gobierno de Segovia y Toledo, hasta Huete,48

a Fernando Ro-

dríguez de Castro el Castellano, sobrino de Gutierre Farnández de Castro, nombrándolo

su mayordomo mayor, como Gutierre lo había sido de su padre Alfonso VII. Como

resultado, Manrique tuvo que ceder al monarca leonés la tutela de Alfonso VIII niño

hasta que éste cumpliera 14 años de edad, pero Manrique se reservó la función de guar-

dar o custodiar al pequeño heredero, tal como le pedían los castellanos.

El rey Fernando desea no sólo la tutela de su sobrino Alfonso VIII sino también

controlar bajo su poder la regencia de Castilla, exigiendo que el pequeño Alfonso le

rindiera homenaje y le prestara vasallaje. Así lo concertó en petición el rey leonés para

que el ceremonioso acto se celebrara en Soria, donde habitualmente residía Alfonso

VIII.49

Pero no estando de acuerdo con ninguna sumisión del heredero de la Corona de

Castilla al rey de León, los sorianos suplicaron al conde Manrique que mantuviera la

custodia del niño. Durante el acto de vasallaje en las estancias de Alfonso VIII, que

ciertamente se intentó efectuar, el pequeño rey comenzó a llorar y a toda prisa se lo

llevaron de allí, a una casa cercana para calmarlo y darle de comer. Era una casa de con-

fianza del pequeño rey.

47

Provincia de Salamanca, no lejos de la capital.

48

Provincia de Cuenca.

49

Así lo cuenta Rodrigo Jiménez de Rada en su De rebus Hispaniae.

Page 35: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 34 ~

Mientras el rey Fernando esperaba al niño, uno de los vasallos de los Lara, llamado

Pedro Núñez de Fuentearmegil, escondió al niño bajo su capa y cabalgó con él hasta el

castillo de San Esteban de Gormaz,50

plaza gobernada por el conde Manrique Pérez de

Lara. Manrique aprovechó el revuelo causado para despedirse del rey de León, jurando

que recuperarían al niño para entregárselo. Los hermanos Lara marcharon hacia San Es-

teban de Gormaz, pero Nuño se adelantó, recogió al niño y se lo llevó a Atienza,51

adonde llegó Manrique al día siguiente y Nuño se negó a entregarlo. El rey Fernando

acusó a los Lara de deslealtad y retó a Manrique, quien, como descendiente de los con-

des de Castilla alegó lo que tenía que alegar, diciendo al rey leonés que “su primera

obligación era libar a su rey, que era plenamente soberano, de cualquier vasallaje y

servidumbre indebida”.52

En marzo, el conde Manrique, en calidad de regente de Castilla, había nombrado con-

de a su hermano Nuño, poseedor, como él, de varias tenencias.53

En octubre, el rey Fernando se apoderó también de Burgos, aunque más bien fueron

sólo ciertos apoyos los que allí consiguió.54

50

Provincia de Soria.

51

Provincia de Guadalajara.

52

Martínez Díez, G. (2007): Alfonso VIII, rey de Castilla y Toledo (1158-1214), Gijón, Ediciones Trea,

32.

53

Es lo más probable que dicho nombramiento lo recibiera Nuño de su hermano Manrique y no de Fer-

nando II. Manrique muere en 1164, el 9 de julio, en la batalla de Huete, derrotado por los Castro. Nuño se

hará cargo entonces de la regencia de Castilla, manteniéndose en ella hasta 1170, año de la reconocida

mayoría de edad de Alfonso VIII.

54

Posiblemente la victoria de Valmuza animó al rey de León a intervenir definitivamente en Castilla, ya

que si bien había prestado su apoyo a la familia Fernández de Castro en contra de los Lara, a la vez que

había emprendido algunas campañas con la intención de controlar determinadas plazas fronterizas, en

ningún momento había intentado hacerse del todo con la tutela de su sobrino. De este modo, al mando de

un poderoso ejército, en el verano del año 1162 como acabamos de contar, se adentró en Castilla, ocu-

pando Segovia, tras haberse adentrado también en la Trasierra (el norte de la actual Extremadura) y

Toledo, tras lo cual se dirigió a las tierras situadas al sur del Duero donde se encontraban las posesiones

de los Lara. Fernando II entró también en Burgos (octubre), ciudad capital de Castilla entonces, donde

consiguió importantes apoyos para su causa, apoyos con los que se retiró de allí aparentemente satisfecho,

ya a finales de 1162, si bien habiendo pasado por Ágreda (actualmente en la provincia de Soria en el

límite con la de Zaragoza), el 27 de septiembre, reuniéndose allí con el también menor Alfonso II de

Aragón (con Petronila y Ramón Berenguer IV, pues Alfonso II tenía 5 años de edad), consiguiendo ser

reconocido como tutor del pequeño, a cambio de la promesa de Fernando II de prestar ayuda al reino de

Aragón en caso de ataque sobre el mismo desde el reino de Navarra.

En el tratado de Ágreda, se acordó también el compromiso matrimonial de la infanta Sancha (poco más

de 6 años de edad), hermana de Fernando II, con Alfonso II de Aragón, de 5 años de edad. Se casarán en

1174.

Aprovechando que sus dos reinos vecinos (y tradicionalmente enemigos) estaban con reyes niños al

frente, Sancho VI de Navarra se puso a tomar iniciativas y decisiones al respecto, aunque firmó un

acuerdo de paz con el reino de Aragón que durase 13 años sin contiendas. No obstante, entre marzo de

1162 y octubre de 1163, estuvo en encendida campaña militar por la que recuperó para Navarra gran parte

Page 36: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 35 ~

ARAGÓN Y CATALUÑA

En 1112 se celebró una boda en Arlés55

que tiene que ver con lo que ahora contamos.

Se casaron allí el conde Ramón Berenguer III y la condesa Dulce de Provenza, él con

años 30 años de edad y ella con 22.56

Dulce era hija del conde Gilberto I de Gévaudan (asesinado en 1111) y de la condesa

Gerberga de Provenza (muerta en 1115). En 1112, poco antes de casarse con el conde

Ramón Berenguer III de Barcelona, recibió por herencia de su madre el condado de

Provenza. En 1113 cedió a su marido los derechos sobre el condado de Provenza, el

condado de Gévaudan y el vizcondado de Millau. Así empezó el dominio de la Casa de

Barcelona en Provenza, siendo Ramón Berenguer III de Barcelona y Dulce de Provenza

los padres del conde Ramón Berenguer IV de Barcelona.57

Desde 1144 es conde de Provenza Ramón Berenguer III, hijo de Berenguer Ramón I

de Provenza y de Beatriz de Melgueil (o Melguelh en lengua occitana), nieto por línea

paterna del conde Ramón Berenguer III de Barcelona y de la condesa Dulce de Pro-

venza, y por línea materna de Bernardo IV de Melgueil y de Guillerma de Montepellier

(señorío).

En 1144, cuando murió su padre (en una ofensiva en Génova), Ramón Berenguer III,

por herencia, se convirtió en conde de Provenza, viéndose su gobierno muy enturbiado

por los rebeldes de Baux, hasta tanto que éstos llegaron a apoderarse del condado.

Contra los Baux luchó Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y tío de Ramón Be-

renguer III de Provenza, de modo que éste fue restablecido de nuevo en su recuperado

condado, en 1147.58

Pero los miembros de la poderosa familia de los Baux siguieron in-

del conocido en La Rioja como “reino de Nájera” y muchas tierras de Álava, Guipúzcoa y el Durangue-

sado de Vizcaya, comenzando a titularse no ya rey de Pamplona sino de Navarra (hacia atrás, aunque ha-

yamos dicho más de una vez reino de Navarra, en realidad no habría de entenderse sino reino de Pam-

plona, ya que Navarra, como condado, prestaba vasallaje a Castilla, desde 1087, vasallaje del que ahora

Sancho VI, como rey de Navarra, no se siente ya obligado). También hizo llamarse Sancho VI rey de

Navarra para conseguir el reconocimiento pontificio como tal, ya que el reino de Pamplona fue legado en

1134 a las Ordenes Militares, siendo superior o jefe supremo de las mismas el Papa. Navarra será re-

conocida como “nuevo” reino por el Papa Celestino III en 1196.

55

Ciudad histórica de la Provenza francesa.

56

Si nació en el año 1090, como se supone.

57

También fueron los padres de: Berenguela de Barcelona (casada en 1125 con el leonés Alfonso VII el

Emperador), Berenguer Ramón I (conde de Provenza), Bernat, Estefanía, Mafalda y Almodis.

58

El 17 de noviembre de 1161, se casó el conde Ramón Berenguer III de Provenza con Riquilda de Po-

lonia, hija de Ladislao II de Polonia y de Inés de Babenberg y viuda del leonés Alfonso VII el Emperador

en 1157. De Ramón Berenguer III de Provenza y de Riquilda de Polonia nació la condesa (en minoría de

edad) Dulce II de Provenza (muerta en 1172).

Page 37: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 36 ~

cordiando, siendo en este año 1162 cuando las tropas catalanas consiguieron que se

rindieran.

Efectivamente, los catalanes acabaron con la resistencia de la familia Baux, al frente

de la cual hay que nombrar a Hugo II de Baux, primo hermano del conde Ramón Beren-

guer IV de Barcelona. La familia Baux, cuyos componentes son de temperamento rebel-

de y guerrero, se enorgullece de ser descendiente del rey (mago) Baltasar. El castillo de

Baux fue destruido, siendo saqueadas sus tierras y anexionadas a las del condado de

Provenza.59

Después de esto, el 6 de agosto, cercano a sus 50 años de edad, murió el conde Ramón

Berenguer IV de Barcelona, en el Burgo genovés de San Dalmacio (Piamonte de Italia,

frontera con la Provenza francesa), cuando se encaminaba a Turín para entrevistarse con

el emperador Federico I, en la circunstancia que más abajo recalcaremos y detallare-

mos.60

El conde de Barcelona hizo declaración de sus últimas voluntades el 4 de agosto, dos

días antes de morir. Estas voluntades testamentarias llegaron pronto al reino de Aragón,

que con la reina Petronila, su esposa, regentaba el difunto conde. El 11 de octubre, en

Huesca, se dieron a conocer las últimas voluntades de Ramón Berenguer IV, en pre-

sencia de la reina Petronila y en asamblea de distinguidos magnates tanto aragoneses

como catalanes, eclesiásticos y seglares.

Según el testamento, su hijo Ramón Berenguer V, así nombrado, aunque en realidad

se trata de Alfonso II de Aragón, con 5 años de edad en estos momentos,61

ha de ser

conde de Barcelona y señor de Aragón, ya que Ramón Berenguer IV, en lo referente al

reino de Aragón, sólo puede transmitirle lo que posee, la potestat o potestad regia, por-

que que el título de reina pertenece por entero a la madre, Petronila de Aragón.62

59

El Castillo de los Baux (château des Baux en francés) se encuentra actualmente en estado ruinoso.

Levantado en el siglo X por la familia señorial de los Baux, fue pasando a diversas manos en el trans-

curso de los siglos hasta que cayó en el abandono y el descuido.

El castillo, como puede verse si se visita, se construyó en la parte de acantilado de un pico rocoso. Se

conservan de él los vestigios de una central torre del homenaje, del siglo XIII, siendo ésta la parte mejor

conservada de entre otras torres.

También se conservan los vestigios de una capilla, de un extenso recinto exterior y de viviendas exca-

vadas en la roca.

60

Según admitió el mismo Ramón Berenguer III de Provenza –y era verdad–, el emperador Federico I

Brabarroja era el titular más eminente y legítimo en antigüedad del condado de Provenza.

61

Desde que nació fue llamado indistintamente Ramón y Alfonso, pasando también a la historia como

Alfonso II Ramón el Casto, el Trovador o el Emperador de los Pirineos. Nosotros ya le llamaremos en

adelante Alfonso II de Aragón.

62

Según el testamento, el pequeño Alfonso queda bajo la tutela masculina del rey Enrique II de Ingla-

terra, sin que éste gobierne para nada, ni sea regente, en la Corona de Aragón, pues el gobierno efectivo y

regente, mientras el rey sea menor, lo ha de ejercer el senescal Guillermo Ramón de Montcada, el obispo

barcelonés Guillermo de Torroja (ambos son miembros destacados del Consell de la Procuradoria que se

crea, con 9 consejeros, para tutelar la regencia) y su madre la reina Petronila, viuda.

En el testamento de Ramón Berenguer IV de Barcelona se leer que deja a sus hijos bajo la tutela de

Dios y del rey Enrique II de Inglaterra, gran amigo suyo y de confianza para él.

Page 38: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 37 ~

Y a Pedro, el siguiente hijo del conde catalán y de la reina aragonesa, con 4 años de

edad en estos momentos, se le concede heredar el condado de Provenza.63

Se detalla en el testamento en qué orden tendrían que heredarse los honores y títulos

de los dos hermanos en caso de muerte de alguno de ellos. Queda establecido que, de

morir Alfonso sin descendencia, tendría que reinar Pedro, y que si faltasen ambos ten-

dría que reinar el hijo menor, Sancho, aún sin cumplir su primer año de edad.

A la reina Petronila, en el testamento, se le deja, para holgada manutención, las villas

y los castillos de Besalú y Ribas.64

A la iglesia de San Rufo en Lérida le deja su capilla.

Luego de su muerte, el cuerpo de Ramón Berenguer IV fue llevado, desde Génova, al

monasterio de Santa María de Ripoll, donde recibió cristiana sepultura, tal como fue

dispuesto desde que el conde, en 1141, donara a dicho monasterio la dominicatura o

vasallaje de Molló.65

De otra parte, desde su fundador Wifredo el Velloso (siglo IX),

otros condes catalanes recibieron sepultura en este monasterio.66

En 1164, la reina Petronila donará a su hijo Alfonso II, primogénito, el reino de Aragón, completando

así la unión de los dos territorios (los aragoneses y los catalanes) en él. El reino de Aragón y el condado

de Barcelona formarán juntos la Corona de Aragón.

Puede leerse, por ejemplo, Bofarull y Mascaré, P. de (1836): Los condes de Barcelona vindicados,

Barcelona, Oliveres y Monmany, vol. 2; Suárez Fernández, L. (1976): Historia de España Antigua y

Media, Madrid, Rialp (buscando la parte correspondiente a la temática aquí tratada); Ubieto Arteta, A.

(1981): Historia de Aragón. La formación territorial, Zaragoza, Anubar; (1987): Creación y desarrollo

de la Corona de Aragón, Zaragoza, Anubar.

63

Será en 1173 cuando Alfonso II de Aragón designe a este Pedro, su hermano, como conde de Pro-

venza, pasando a llamarse y a ser conocido como Ramón Berenguer IV de Provenza y Cerdaña. Así mis-

mo, siguiendo el testamento paterno, Ramón Berenguer IV de Provenza recibirá también, a título honorí-

fico o teórico, los condados de Carcasona, Rasés y Narbona, condados en los que no gobernará.

64

En la provincia de Gerona.

65

Molló (Mojón en castellano) está situada al norte de la provincia de Gerona, en los Pirineos, comarca

del Ripollés.

66

La Gesta Comitum Barcinonensium y otros textos catalanes antiguos hablan del sepulcro de Ramón

Berenguer IV como adornado y recubierto de muchas planchas de plata. La invasión de los franceses en

1794 lo saqueó y lo robó todo, removiendo también el cuerpo muerto del conde y llevándose la gran

espada que poseía el difunto. Actualmente queda allí, en una sepultura renovada o restaurada, el esqueleto

íntegro del conde, en el interior de una caja o ataúd de madera, y el epitafio original, conservado todo

hasta 1835, cuando los indisciplinados migueletes de Isabel II incendiaron el monasterio de Ripoll,

sacando del mismo el cadáver de Ramón Berenguer IV, llamándolo a juicio y condenándolo a la hoguera

por haber favorecido al cristianismo y combatido al islamismo. En 1893, año en el que se trasladaron los

restos del conde a su lugar sepulcral originario, no habiendo sido quemados dichos restos, se hizo un

monumento conmemorativo que recordase por qué se llamó o fue conocido como El Santo, así como que

sirviera para recordar la cesión que le hicieron al conde, en 1140, las Órdenes Militares del Santo

Sepulcro, del Hospital y del Temple en Jerusalén del derecho que les perteneciera de poseer el reino de

Aragón en virtud del testamento de Alfonso I el Batallador. Ver Epílogo I.

En Ripoll, antes de Ramón Berenguer IV, desde Wifredo el Velloso, como hemos indicado, habían sido

enterrados varios condes de Barcelona. Después de Ramón Berenguer IV, su hijo Alfonso II, por razones

que podríamos considerar a su muerte, recibirá sepultura en el monasterio cisterciense de Poblet. Su tes-

Page 39: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 38 ~

Ramón Berenguer IV,67

hijo de Ramón Berenguer III de Barcelona y de Dulce de Pro-

venza, como ya hemos reseñado, era nieto por línea paterna de Ramón Berenguer II y

de Mafalda de Apulia-Calabria y por línea materna de Gilberto I de Gévaudan y Ger-

berga de Provenza.

A la muerte de su padre (año 1131), le heredó en el condado de Barcelona (y sus con-

dados anexos), a la vez que su hermano gemelo Berenguer Ramón heredó el condado de

Provenza, como Berenguer Ramón I.68

Como su padre, Ramón Berenguer IV, fue caballero templario, pero con carácter tem-

poral o miles ad terminum (caballeros que no profesaba los votos monásticos-militares

en su totalidad o perpetuamente, siendo por ello inferiores en status a los demás caba-

lleros templarios).

El 26 de mayo de 1135, como contábamos en su momento, acudió a León para la co-

ronación de Alfonso VII como Imperator totius Hiapaniae (Emperador de toda Espa-

ña), efectuándose el ceremonial ante el legado pontificio y los principales nobles de Es-

paña y el sur de Francia, incluyendo destacados musulmanes.

Hemos de contar también en la biografía de Ramón Berenguer IV su matrimonio con

Petronila de Aragón. Gracias al apoyo que mostró en su favor el rey Ramiro II de

Aragón, el Monje, no favoreciendo a Alfonso VII, Ramiro le ofreció a su hija Petronila,

de tan sólo 1 año de edad entonces, para casarla con él. La boda se celebró mucho más

tarde en Lérida, aunque era muy grande la diferencia de edad de los contrayentes, en

agosto de 1150.

Ya antes, el 13 de noviembre de 1137, Ramiro II dio a su futuro yerno el reino de

Aragón, pero no la dignidad o potestad real, que eran de Petronila, de modo que Ramón

Berenguer IV firmó en adelante como Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón.

Luego Ramiro II renunció al gobierno (aunque no a su título de rey, pues seguía siendo

el Señor Mayor de la Casa de Aragón hasta que su nieto Alfonso cumpliera la mayoría

de edad). Aclarado todo aquello, Ramiro II volvió a la vida monástica. Y de aquella ma-

nera cumplió Ramiro II su función o misión de salvar la monarquía aragonesa, ponién-

dola en orden, uniendo además el reino de Aragón y el condado de Barcelona, gene-

rándose así la Corona de Aragón.

Los acuerdos matrimoniales por los que se rigió aquel enlace se establecieron según el

derecho aragonés y bajo la forma del denominado Matrimonio en Casa. Esto supone

que, al no haber heredero varón, el esposo cumple la función de gobierno, pero no la de

cabeza de la casa, que sólo se otorgará al heredero. A partir de este contrato, quien tiene

tamento especificará que, de conquistar Valencia, habría de ser enterrado en el Puig (Valencia). Pero no

se cumplió ese deseo de Alfonso II, como tampoco se cumpliría por parte de su hijo y sucesor Pedro II.

67

Conde de Barcelona, Gerona, Osona y Cerdaña (en Cataluña), así como príncipe de Sobrarbe y Riba-

gorza (en Aragón).

68

Es verdaderamente lioso, pero ha de ser enteramente reseñable, que Ramón Berenguer III y Dulce de

Provenza, llamaran a sus hijos gemelos de la misma manera que anteriormente habían hecho, en caso se-

mejante, sus antepasados Ramón Berenguer I y Almodis de la Marca, al llamar a sus hijos gemelos

Ramón Berenguer y Berenguer Ramón, cuyas historias ya contábamos en su momento.

Page 40: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 39 ~

la última potestad no es el esposo, sino el Señor Mayor de la Casa de Aragón, hasta que

el heredero legítimo adquiera la potestad (y en el caso del reino de Aragón el título de

rey y cabeza de la Casa o Corona de Aragón). De esta manera, Ramón Berenguer IV,

por su matrimonio con Petronila, asumía el linaje de la Casa de Aragón él y sus he-

rederos in saecula saeculorum, por lo que, desde ese mismo momento, se extingue,

asimilándose al reino de Aragón, la Casa Condal de Barcelona.69

Tras la concesión del rey Ramiro II a Ramón Berenguer IV, quedaba pendiente la

cuestión de los derechos sobre el territorio de Aragón estipulados en el extraño testa-

mento del rey Alfonso I el Batallador, predecesor de Ramiro, que había querido dar el

reino aragonés a las órdenes militares (Santo Sepulcro, Templarios y Hospitalarios).

Aquel testamento no era de respetarse, al menos del todo, según los nobles y señores

feudales aragoneses. De este modo, una de las prioridades del príncipe Ramón Beren-

guer IV fue la de resolver aquella cuestión de posesión de derechos sobre el reino. Así,

se iniciaron negociaciones entre el príncipe y representantes de la Orden Hospitalaria,

alcanzándose en 1140 un acuerdo por el que la Orden hacía cesión a Ramón Berenguer

IV, conde de Barcelona (venerande Barchinonensium comes), y a sus legítimos suceso-

res y descendientes, de la parte del reino de Aragón que le correspondía según el testa-

mento del rey Alfonso, con la condición de que se le concediesen derechos para cons-

truir iglesias y centros propios en diversas poblaciones del reino y que, si el príncipe

muriese sin descendencia, dicho territorio sería devuelto a los Hospitalarios. Acuerdos

de cesión similares fueron concertados posteriormente con los caballeros del Santo Se- 69

Según una considerable parte de la historiografía, destacando las aportaciones al respecto de Antonio

Ubieto Arteta, Alberto Montaner Frutos, Faustino Menéndez Pidal de Navascués, Guillermo Fatás, Gui-

llermo Redondo, etc.

Según otros historiadores, por ejemplo Yolanda Guerrero Navarrete, la unión de la Casa Condal de

Barcelona con la Casa o Corona de Aragón permaneció como tal hasta que murió sin descendencia

masculina, en 1410, el rey Martín I el Humano (o el Viejo) de Aragón, de quien nos ocuparemos (como

del problema sucesorio) en su momento.

El profesor J. Serrano Daura ha cuestionado la teoría del casamiento en casa aplicada a los esponsales

de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, basándose en la ausencia de referencias a esta institución

consuetudinaria del derecho aragonés antes del siglo XV, y que las cláusulas que fueron establecidas por

Ramiro II sobre la sucesión a la corona de Aragón no se ajustan a las peculiaridades de esta institución,

por lo que no sería trasladable a los pactos de 1137.

El historiador Percy E. Schramm considera que la relación que se estableció entre Ramiro II y Ramón

Berenguer IV tras el documento de esponsales de agosto de 1137 “quedaba sujeta a las condiciones

consuetudinarias del juramento de fidelidad” y que el documento de noviembre del mismo año revela el

deseo definitivo del rey Ramiro II de volver al monasterio, por lo que declara “por libre voluntad” que

sus vasallos pasan a depender de Ramón Berenguer IV y que le habrán de obedecer a partir de entonces

como su rey (tanquam regi), aunque Ramón Berenguer IV no quiso ofender la sensibilidad de sus nuevos

súbditos, por lo que prefirió mantener la ficción de que la dignidad real no pasaría a la nueva dinastía

hasta la siguiente generación.

Por su parte, José Luis Villacañas, catedrático de la Universidad Complutense, define el acuerdo de

1137 como “una filiación con encomienda de principado, esto es, de los derechos políticos sobre los

hombres de la tierra”. Así lo escribe en su obra, de 2006, La formación de los reinos hispánicos (Espasa

Calpe, pág. 428). Aunque Ramiro II conservó un dominium nominal, encomendó todos sus hombres a

quien será marido de su hija, incluyendo también su afiliación. Así transfirió el poder pero no la propie-

dad, que conservó mientras viviesen él o su hija.

Page 41: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 40 ~

pulcro (año 1141) y con los Templarios, cerrándose y confirmándose la cesión de las

tres órdenes por el Papa Adriano IV en 1158 mediante la correspondiente bula ponti-

ficia.70

Ramón Berenguer IV y su esposa Petronila residieron frecuentemente en el palacio

condal de San Pedro de Vilamajor.71

Este palacio lo habían construido los condes de

Barcelona, en el siglo IX, para los hermanos gemelos Ramón Berenguer y Berenguer

Ramón, hijos de Ramón Berenguer I y de Almodis de la Marca. Aquí tuvo su crianza –y

la tiene aún– Alfonso II de Aragón.72

Ramón Berenguer IV negoció con Alfonso VII de León y Castilla, el retorno para

Aragón de las tierras ocupadas por las tropas castellano-leonesas a la muerte de Alfonso

I el Batallador, tío de Petronila. Además, le solicitó al Emperador la ayuda para rein-

corporar Navarra a la Corona de Aragón. Según Ramón Berenguer IV todo eso era lo

que exigían las nuevas circunstancias.

En 1140, se firmó en Carrión73

un pacto de ayuda mutua y de retirada de las tropas de

Alfonso VII de la zona del Ebro, a cambio del vasallaje del conde-príncipe. Acordaron y

70

Sin embargo, es un hecho que los grandes señores y nobles del reino de Aragón, como los del reino de

Pamplona (pues los dos reinos estaban incluidos en el testamento de Alfonso I el Batallador), juraron

fidelidad respectivamente a Ramiro II el Monje y a García Ramírez el Restaurador. No se puso en dis-

cusión que las órdenes militares tuvieran que negociar con el rey de Navarra la herencia de Alfonso I el

Batallador. También es un hecho que Ramón Berenguer IV, en 1137, había pactado en los documentos de

esponsales con Ramiro II de Aragón su condición de princeps en Aragón, y venía ejerciendo la potestad

real en el reino aragonés como dominator, antes de las negociaciones con las órdenes militares de 1140 y

después. La historiografía actual conviene mayoritariamente en aceptar que, sencillamente, el testamento

de Alfonso I el Batallador no fue respetado y, así, Ramiro II de Aragón no sólo ejerció la potestad regia

entre 1134 y 1137, sino que se reservó la dignidad de rey hasta su muerte en 1157, circunstancia que no

consta que fuera cuestionada durante el gobierno de Ramón Berenguer IV. Una interpretación distinta de

los pactos con las órdenes militares la hace Antonio Ubieto Arteta, que considera que, en un período de

serios problemas económicos, y urgidos por la Santa Sede, seis años después de que hubiera sido

promulgado el testamento de Alfonso I, los nobles vieron la ocasión de obtener ciertas prebendas y

establecimientos en los territorios de Aragón y Cataluña a cambio de zanjar la cuestión testamentaria del

rey Batallador.

Según el profesor Villacañas, el problema radicaba en que el Papa Inocencio II (1130-1143) no estaba

dispuesto a que el testamento de Alfonso I el Batallador fuese ignorado. Así pues, no reconoció ni el ma-

trimonio de Ramiro II ni a Petronila como hija legítima. En cambio, estaba interesado en un equilibrio de

poderes en España, por lo que no iba a propiciar los afanes imperiales de Alfonso VII respaldando sus

derechos. Por ello, favoreció que la renuncia de las órdenes militares a la herencia se hiciera directamente

a favor de Ramón Berenguer IV. De ese modo, el conde de Barcelona encontró y aplicó la manera de unir

el derecho transferido por la Iglesia con el transferido por el pueblo y territorio aragonés.

71

En el barcelonés Vallés oriental.

72

De este palacio (y castillo) queda solamente en la actualidad la conocida como Torre Roja, que pudo

ser torre del homenaje. En cuanto a si nació o no aquí Alfonso II de Aragón, no son pocos los histo-

riadores que, basándose en recientes investigaciones, sostienen que más bien fue en Huesca donde nació.

73

Carrión de los Condes (Palencia).

Page 42: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 41 ~

efectuaron también una acción conjunta contra Navarra, pero no resultó mucho de ello,

siguiendo la cosa más o menos igual.

En 1151, como contábamos entonces, Alfonso VII y Ramón Berenguer IV firmaron el

Tratado de Tidilén, renovando entre sí la alianza anti-navarra y para repartirse también,

por reconquista a los moros, Al-Ándalus. Acordaron que la Corona de Aragón se re-

servara las tierras de Valencia, Denia y Murcia, por las cuales Ramón Berenguer IV ha-

bría de rendir homenaje a Alfonso VII, en calidad de Emperador de España y por tener

éste, en esas tierras levantinas, vasallos y aliados, hispanomusulmanes y muladíes.

Ramón Berenguer IV tuvo que proseguir los ataques contra los musulmanes, porque

desde Aragón los nobles, las órdenes militares y la caballería popular luchaban por re-

cuperar las posesiones perdidas a manos de los almorávides desde la batalla de Fraga en

1134. De este modo, en la década de los años 40 se recuperaron algunos buenos y sig-

nificativos lugares.74

Recurriendo a los catalanes, con la ayuda del conde Ermengol VI de Urgel, Ramón

Berenguer IV pudo conquistar las taifas de Tortosa75

(año 1148) y Lérida (año 1149),

arrebatándoselas a Al-Muzaffar. Siurana (Xibrana musulmana)76

encumbrada en las

Montañas de Prades, fue el último reducto musulmán en Cataluña, ya que, gobernada

por el valí Almira Almemoniz, resistió hasta 1153, siendo conquistada por Beltrán de

Castellet. Así se configuró la Cataluña Nueva, como dio en llamarse.

Pero no todo quedó circunscrito a la tradicional o nueva Cataluña. También empren-

dió Ramón Berenguer IV expediciones militares por tierras murcianas (año 1144) y va-

lencianas (año 1146), participando sobre todo, con Alfonso VII y aliados europeos, en

el contexto de la segunda cruzada, en la conquista de Almería, en el año 1147, que ya

nos ocupábamos de contar.

Su política occitana y provenzal, como ya hemos contado, estuvo marcada por su

atención a complicadas revueltas nobiliarias. En 1143 ayudó a Guillermo VI a recuperar

su señorío de Montpellier, del que se había tenido que ir por una de las mencionadas re-

vueltas.

En 1153, como gratitud por sus éxitos en las francesas tierras occitanas, muy desta-

cadas en Toulouse, Ramón Berenguer IV fundó el monasterio cisterciense de Santa Ma-

ría de Poblet,77

donando las tierras de Populetum o Poblet a la abadía francesa de Font-

froide, no lejos de Narbona, cuando ya era allí abad su hermano menor Sancho.

En 1154 recibió el vizcondado de Bearn, en la zona pirenaica atlántica.

A la muerte de su hermano Berenguer Ramón I de Provenza, Ramón Berenguer IV

asumió la regencia de su sobrino Ramón Berenguer III de Provenza, hasta que dicha

74

Alcolea de Cinca, Chalamera y Sariñena, de la provincia de Huesca, en 1141; Daroca, provincia de Za-

ragoza, en 1142; Ontiñena, provincia de Huesca, en 1147.

75

Provincia de Tarragona.

76

Ciurana de Tarragona o Siurana de Prades (Tarragona).

77

Provincia de Tarragona.

Page 43: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 42 ~

regencia fue asumida por unos genoveses de su confianza desde Toulouse. Y eran

continuas las contiendas con los siempre enardecidos Baux.

En 1156, prestó su ayuda al rey Enrique II de Inglaterra (y duque de Aquitania) en los

sucesos (ya los contábamos) de Toulouse.

Luego de aliarse sólidamente con Inglaterra, Ramón Berenguer IV orientó mucho su

política hacia el bando europeo de los gibelinos (partidarios imperiales contra los parti-

darios papales). Por eso se dirigía a Turín para encontrarse con el emperador Federico I

Barbarroja y fraguar allí la posible boda de su sobrino Ramón Berenguer III de Pro-

venza con alguna princesa o noble gibelina. Resultaba que Federico I le había cedido ya

a Ramón Berenguer III de Provenza este condado del que el emperador era su titular

máximo hasta el momento. En esto estaba Ramón Berenguer IV, camino de Turín,

cuando murió, el 6 de agosto, en el burgo genovés de San Dalmacio.78

Nos resta hablar de la descendencia de Ramón Berenguer IV, siendo la siguiente, de

su esposa la reina Petronila de Aragón: Pedro (muerto a edad muy temprana), Alfonso

(aún menor y que reinará como Alfonso II de Aragón, según las condiciones estipuladas

en las últimas voluntades paternas),79

Dulce80

y Sancho.81

Ramón Berenguer IV

78

No en la gerundense localidad de Dalmau, como aseguraron más de una vez incorrectamente algunas

fuentes.

79

De momento, con un Consejo de Regencia, sigue de reina en Aragón (y Cataluña), aunque viuda, Pe-

tronila.

80

Como Dulce de Aragón contraerá matrimonio, en 1175, con Sancho I, rey de Portugal.

81

Nacido en 1161 y muerto en 1223, será conde de Cerdaña desde 1168 y tenente de Provenza entre los

años 1181-1184.

De una desconocida tuvo también Ramón Berenguer IV un hijo ilegítimo. Se llamó Berenguer y llegó a

ser abad del monasterio-castillo de Montearagón, cerca de Huesca, y más tarde arzobispo de Narbona.

Page 44: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 43 ~

ISLA DE SEKKE,

FIORDO DE ROMSDAL

(NORUEGA)

El rey Haakon II de Noruega o Haakon Sigurdsson, conocido también como Herde-

brei (el de espalda ancha), con 15 años de edad, murió en la batalla que tuvo lugar en la

isla de Sekke, del fiordo noruego de Romsdal, el 7 de julio de este año 1162. Reinó

desde 1159, siendo hijo ilegítimo de Sigurd II (asesinado en 1155).82

Tras la muerte de su padre Sigurd II y de su tío Øystein II, Haakon fue elegido para

ser rey por los seguidores de éstos. En 1159 fue nombrado rey por un ting o asamblea,

en oposición a su otro tío, Inge I. Sus partidarios, que tenían especial fuerza en la región

de Trøndelag, continuaron la guerra contra Inge, y pudieron derrotarlo definitivamente

en una batalla (año 1161), con Oslo nevado. Murió Inge I.

Una vez vencido su rival, parecía que Haakon sería el único monarca de Noruega, ya

que Inge, aparentemente, no había tenido hijos (sigue vigente en Noruega el requisito de

ser hijo de rey, legítimo o no, para poder acceder al trono, en solitario o compartido).

Pero pasó que Erling Skakke, al mando con fuerza en el bando de Inge I, nombró a su

propio hijo, Magnus, como nuevo rey, Al ser Magnus nieto del rey Sigurd I el Cruzado,

podía ser designado (impuesto) en oposición a Haakon II. En esta guerra sucedió la

muerte de Haakon II, derrotado y muerto por el ejército de Erling Skakke, en una batalla

naval en la isla Sekke, en el Fiordo de Romsdal. Queda contado.

82

La madre de Haakon II fue una mujer llamada Tora.

Page 45: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 44 ~

SEVILLA

En este año 1162 (557 de la Hégira), murió en Sevilla (Isbiliya), Ibn Zuhr, conocido

como Avenzoar (o también como Abumeron), siendo su nombre completo Abu Marwan

Abd al-Malik ibn Abu-l-Alá ibn Abu Marwan ibn Abd al-Malik ibn Abu Bakr Mu-

hammad ibn Marwan ibn Zuhr al-Isbilí al-Iyadí, célebre filósofo y médico. Tenía 89

años de edad.83

Sus principales logros han sido los de introducir los mejores métodos hasta el mo-

mento (empíricos y no teóricos)84

en la práctica de disección o necropsia de cadáveres85

y en lo concerniente a la nutrición parenteral (con agujas de plata), además de haber

desarrollado la intervención quirúrgica de la traqueotomía, así como de haber descu-

bierto las causas de la sarna o escabiosis86

y de la pericarditis.87

83

Era de Peñaflor (Sevilla), nacido en 1073, o bien, según Ibn al-Abbar (erudito musulmán valenciano de

entre los siglos XII-XIII), pudo haber nacido entre los años 1091-1092 (484 de la Hégira) ó 1094-1095

(486 de la Hégira).

Perteneció a la dinastía Banu Zuhr de médicos andalusíes y recibió la educación característica de la

Hassa o Jassa (clase alta o aristocrática en el islamismo andalusí), siendo ésta una educación y formación

basadas en los conocimientos religiosos (de Corán y Sunna), jurídicos (sharia y fiqh de la madhab o es-

cuela malikí) y literarios (Al-Adab), completado todo ello con el saber médico aprendido de su padre

Abu-l-Aalá ibn Zuhr Abu Marwan ibn Abd al-Malik ibn Muhammad ibn Marwan ibn Zuhr.

No tenemos muchos datos biográficos sobre Avenzoar, aunque sí se sabe que se casó joven y que tuvo

al menos dos hijos y una hija, todos dedicados a la medicina. Sabemos igualmente que al menos una de

sus nietas se dedicó también a la medicina.

Avenzoar fue enterrado en la sepultura de su familia, en la Bab al-Fath (Puerta de la Victoria, locali-

zable en la más actualmente conocida, aunque derribada en 1868, como Puerta Osario) de Sevilla.

84

Dejó descartada la teoría galénica de los cuatro humores. En esencia, esta teoría mantiene que el cuer-

po humano está compuesto de cuatro sustancias básicas, llamadas humores (líquidos), cuyo equilibrio in-

dica el estado de salud de la persona. Así, todas las enfermedades y discapacidades resultarían de un

exceso o un déficit de alguno de estos cuatro humores. Estos fueron identificados como bilis negra (cau-

sante de la tristeza, la depresión o la melancolía), bilis, flema y sangre. Tanto los griegos como los ro-

manos y posteriormente los europeos en general adoptaron y adaptaron esta teoría o filosofía médica clá-

sica, considerando que cada uno de los cuatro humores aumentaba o disminuía en función de la dieta y

modo de vida de cada persona. Cuando un paciente sufría de superávit o desequilibrio de líquidos, enton-

ces su personalidad y su salud, con más o menos gravedad, se veían afectadas.

85

Empezó practicando con ovejas (los cerdos siempre están vetados para los musulmanes), pasando lue-

go a cadáveres humanos y en la práctica de autopsias.

86

Afección cutánea contagiosa provocada por un ácaro o arácnido arador que excava túneles bajo la piel

produciendo enrojecimiento, tumefacción y un intenso prurito o picazón.

87

Inflamación aguda o crónica del pericardio (envoltura del corazón, que está formada por dos membra-

nas, una externa y fibrosa, y otra interna y serosa).

Page 46: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 45 ~

Toda su familia había sido la encargada de procurar médicos a los abbadíes sevillanos,

cargos que fueron perdiendo luego con la llegada de los almorávides y actualmente con

los almohades. Así, los miembros de la familia, los Banu Zuhr, sin que entremos en de-

talles, se mantuvieron como mejor pudieron, no sin dificultades, en la profesión médica.

Podemos decir que Avenzoar, en algunos momentos, lo pasó mal tanto con los almo-

rávides como con los almohades, siendo rehabilitado por ambos. No olvidemos que le

tocó vivir en tiempos muy convulsos y de considerables cambios de poder musulmán en

Sevilla. En Marraquech, a donde fue llevado, le dedicó un libro al califa Al-Mumin, el

Kitab al-Agdiya (Libro de los Alimentos). Pero Avenzoar prefirió dejar la vida cortesana

en las tierras africanas de los almohades y regresó a Sevilla, donde acabó sus días de

manera próspera, practicando la medicina y enseñándola.

Ibn Zuhr o Avenzoar fue un destacado presentador de etiologías médicas y remedios

de muchas enfermedades.88

Son muy aprovechables también sus tratados de farmaco-

pea. Por él cabe que destaquemos también sus adelantos en anestesiología mediante in-

halación utilizando sustancias poríferas.

Entre los años 1121-1122, patrocinado por el almorávide Ibrahim ibn Yusuf ibn Tasu-

fin, escribió Kitab al-Iqrisad fi Islah al-Anfus wal-Ashsad o Libro del curso medio so-

bre la reforma de las almas y los cuerpos. Es una obra en siete tomos o libros, en los

que se diferencia entre lo que son enfermedades y lo que son terapias, por un lado, y

medidas de higiene, profilaxis y cosmética, por otra. También se trata en esta obra acer-

ca de las diferencias (filosóficas) entre cuerpo y alma. Se nos introduce así mismo en el

estudio de los órganos corporales y sus afecciones. Adentrándonos en el campo de la

cosmética, se nos enseña acerca de las operaciones estéticas, la higiene, los anticon-

ceptivos, los perfumes, los adornos corporales, etc.

Otro libro de su legado es el Kitab al-Taysir fi-l-mudawat wa-al-tabdir o Libro que fa-

cilita el estudio de la terapéutica y la dieta conocido también como Libro de la simpli-

ficación o simplemente El Taisir. Escrito hacia el año 1146, este libro fue concebido

como manual de enseñanza y se compuso a petición de Abu-l-Walid Muhammad ibn

Ahmad ibn Muhammad ibn Rusd (Averroes) para que sirviera de complemento al Kitab

al-kulliyat al-Tibb o Libro de las generalidades de la medicina. Fue patrocinado por el

califa almohade Abd al-Mumin. Avenzoar muestra su interés especial por el régimen

alimenticio de los enfermos, la preparación farmacológica de los medicamentos en sus

diversas presentaciones, el instrumental médico o las aplicaciones de la al-himia o al-

quimia. Incluye un Tratado sobre las enfermedades de los riñones y sobre los cálculos

de vejiga, que si bien sigue a Galeno, lo critica basándose en su propia experiencia.89

88

Principalmente relacionadas con la otorrinolaringología. También proporcionó una serie de descrip-

ciones adecuadas de la meningitis, la tromboflebitis intracraneal y sobre algunos tumores.

89

Es en este manual, con mucha repercusión posterior en Europa, donde Avenzoar describe por primera

vez en la historia de la medicina los abscesos e inflamación del pericardio, los remedios para respirar y

alimentar, la traqueotomía, etc.

Page 47: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 46 ~

Avenzoar compuso otros escritos más, relacionados con las demás publicaciones de

los miembros de su familia y del ámbito médico en el que se desenvolvió su vida y su

profesión, incluida también la de odontólogo.

Avenzoar

Page 48: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 47 ~

PEREGRINANDO

A TIERRA SANTA

Peregrinando a Tierra Santa, por el camino, murió Eudes (Odón u Otón) II, duque de

Borgoña desde 1143, hijo de Hugo II el Pacífico y de Matilde de Turenne. Era el 27 de

septiembre cuando murió. Tenía 44 años de edad. Su peregrinación se debió a peniten-

cia impuesta por sus faltas.

Había estado como cruzado contra los moros en Portugal y rehusó prestar vasallaje a

Luis VII de Francia, a lo que le obligó el Papa Adriano IV. No hay que olvidar la muy

relevante importancia del ducado de Borgoña.90

En 1145 se casó con María de Blois, hija del conde Teobaldo de Blois y Champagne

(contrario a Luis VII de Francia) y de Matilde de Carintia. De esta unión nacieron: Ali-

cia (en 1146),91

Hugo (en 1148, que le sucede y hereda ahora como Hugo III, duque de

Borgoña) y Matilde.92

90

Coincidiendo más o menos con la Borgoña de la Francia actual.

91

Casada en 1164 con Arcimboldo VII de Borbón (muerto en 1169). La Casa de Borbón es una rama di-

nástica de los Capetos de Francia, la más antigua de las dinastías reales de Europa. Tuvo su origen, como

podemos recordar, en Hugo Capeto (938-993).

92

Casada con el conde Roberto IV de Auvernia.

Page 49: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 48 ~

REINO DE HUNGRÍA

Murió Géza II, rey de Hungría, estando para cumplir 32 años de edad y en el año

vigésimo primero de su reinado, aunque en realidad fue derrocado por su hermano La-

dislao en 1161, como enseguida contaremos, muriendo este hermano, Ladislao II, tam-

bién en este año 1162. Géza II era hijo de Bela II el Ciego (que reinó entre los años

1131-1141) y de su esposa Helena de Raska, una princesa serbia (muerta en 1146).93

Recibió sepultura en la habitual Székesfehérvár.94

Tras la muerte de Bela II, el pequeño Géza II tenía 11 años de edad, estando entonces

bajo la tutela de su tío (hermano de su madre) Belos Wukanowicz y de su madre He-

lena, viuda de Bela II. Belos y Helena gobernaron el reino de Hungría hasta que Géza II

alcanzó la mayoría de edad, en 1146. Fue el mismo año en el que Boris Kolomanovic,

un noble de Kiev, reclamó para sí el trono húngaro. Boris era hijo de la segunda es-

posa95

del rey Colomán de Hungría (1095-1116), esposa a la que Colomán, acusándola

de adulterio, repudió, estando embarazada de Boris, al que crió y educó en Kiev. Boris,

considerado bastardo, no tuvo reconocimiento alguno por parte de la familia real rei-

nante en Hungría como legítima en la persona de Géza II. Estando así las cosas, hubo

guerra, declarada por parte de Boris con el apoyo bizantino. Así, en 1146, Boris, con

tropas mercenarias germanas y austríacas, atacó a Géza II y ocupó la ciudad serbia de

Bratislava que en ese momento estaba en tierras fronterizas dentro del sur de Hungría.

Géza II no tardó en reaccionar y recuperó Bratislava, siendo armado caballero a raíz de

su conquista. Boris pudo escapar de allí con vida, mientras pedía ayuda al emperador

germano Conrado III, el cual, aunque le prometió auxilio, finalmente no le ayudó, por-

que no quería enemistarse con Hungría. Así lo sopesó el emperador. Pasó que, en 1147,

Conrado III, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y Luis VII, rey de Fran-

cia, involucrados en la segunda cruzada, movilizaron hacia Hungría un ejército conjunto

para asistir a Géza II. Conrado y Luis fueron muy bien recibidos por Géza, el cual invitó

a Luis VII a ser padrino en el bautizo de su hijo Esteban.96

Tras la segunda cruzada, que acabó fracasada en 1149, Géza II, tal como se lo había

propuesto, fundó en el año 1150 un hospital húngaro para asistencia de los peregrinos

encaminados a Jerusalén. Pocos años después, con la congregación encargada de esta

institución, que recibió una sede en la aldea de Szentkirály junto a la ciudad húngara de

93

De Géza II, un cronista anónimo del siglo XIV escribió: “El Señor miró hacia Hungría, y con su plena

fuerza le confirió un gran protector”.

94

Todo cuanto contamos aquí fue ocurriendo entre la primavera y el verano de este año 1162.

95

Eufemia de Kiev.

96

Esteban III, rey de Hungría, interrumpidamente, entre los años 1162-1163 y 1165-1172, como vere-

mos.

Page 50: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 49 ~

Estrigonia,97

se creó la Orden de San Esteban de Hungría, de caballeros hospitalarios

húngaros, en honor del rey San Esteban I de Hungría (997-1038).98

En el transcurso de su reinado, Géza II se enfrentó al Imperio Bizantino en varias oca-

siones, entre los años 1148-1155, logrando contener los ataques del emperador Manuel I

Comneno, que llegó a adentrarse hasta las orillas del Danubio. Consiguió o mantuvo

Géza II la libertad húngara frente a las presiones de Constantinopla mediante firmas de

paz en varios tratados.99

Con Occidente no iban mejor las cosas, sobre todo cuando a la

muerte de Conrado III accedió al trono germano su sobrino Federico I Barbarroja, cuyo

reinado respecto a Hungría comenzó con la exigencia de vasallaje. Géza II supo mante-

ner las debidas relaciones diplomáticas en todos los frentes de su reino, de modo que, a

fin de cuentas, pudo mantener una paz o equilibrio estable en Hungría hasta el final de

su reinado. Fruto de todo aquello, de aquel proceder, fue que, en 1158,100

los hermanos

de Géza II, Esteban101

y Ladislao,102

marcharan a Constantinopla como protegidos de

Manuel I Comneno, equivaliendo también lo de protegidos a controlados o en cierto

modo como rehenes, también para formarse culturalmente (no siendo esto despreciable

para los húngaros). Esto es lo que podemos contar de la política exterior de Géza II.

En cuanto a la política interna y de relación con el ámbito eclesiástico (o ámbito más

ampliamente de lo religioso), de Géza II se pueden contar cosas interesantes.

97

Actual Esztergom, al norte de Hungría.

98

Los orígenes de esta Orden hay que verlos en 1135, cuando una noble húngara llamada Petronila com-

pró una posesión residencial en Jerusalén que acondicionó para que sirviera de hospital. El tratado de

otorgamiento fue firmado, además de por los eclesiásticos y monjes húngaros, por el segundo Gran

Maestre de la Orden de Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, Raymond du Puy. Hacia 1150,

el rey Géza II de Hungría y sus nobles, obtuvieron también una residencia en Jerusalén, la cual fue con-

fiada a religiosos hospitalarios para que atendieran en ella, como hospital, a los peregrinos que fueran

llegando a la Tierra Santa. Esta nueva comunidad de Jerusalén obtuvo también una sede en Hungría, en la

mencionada aldea de Szentkirály (que literalmente se traduce como Rey Santo) cerca de Estrigonia. Estos

terrenos fueron donados para la construcción del hospital principal de la nueva Orden Hospitalaria que se

conocería como de San Esteban de Hungría, llamándose estefanitas sus religiosos y caballeros.

En el conjunto del hospital húngaro no tardó en ser construida su iglesia, de tres naves, en 1156. Ori-

ginalmente se consideraba que este fue el primer recinto de los caballeros de San Juan en territorio hún-

garo. Sin embargo, investigaciones modernas han determinado que se trataba de una orden hospitalaria de

caballería totalmente nueva e independiente, aunque de dimensiones modestas para lo que fue habitual en

esos tiempos.

La Orden Hospitalaria Estefanita llegará a ser de cierta influencia en el reino húngaro durante los siglos

siguientes, siendo una de las instituciones organizativas más destacadas durante la Edad Media en Hun-

gría.

99

Tratados que se rompían de continuo, de modo que Esteban III tuvo que seguir soportando la guerra de

los bizantinos hacia Hungría.

100

Más o menos por esta fecha.

101

Futuro Esteban IV de Hungría (1162/63-1165).

102

De quien enseguida nos ocupamos como rey Ladislao II de Hungría y sucesor de Géza II.

Page 51: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 50 ~

No dejamos de contar que, durante su reinado, pasando por Hungría el viajero y es-

critor hispanomusulmán Abu Habid al-Gharnati (el Granadino),103

permaneciendo en

este reino durante unos años, se ocupó bastante en hacer sus comentarios escritos acerca

de los pechenegos y uzbecos, pueblos o tribus de religión islámica a los que Géza II

toleró en todo con tal de poder contar con ellos en la lucha y defensa contra el Imperio

Bizantino.

De todos modos, aunque llevó una política de tolerancia religiosa, Géza II dejaba

siempre bien claro que lo hacía por conveniencia, como por razones de estado, sin des-

cuidar nunca sus deberes como soberano cristiano y a tenor de ser un sucesor del santo

rey Esteban, manteniéndose cuanto podía cercano a las intenciones del Papa. Podemos

destacar que, contra el antipapa Víctor IV, reconoció como legítimo al Papa Alejando

III, renunció a toda irregularidad o conducta indebida en cuanto a nombramientos o in-

vestiduras eclesiásticas, y que en su reinado se fundó la primera iglesia y monasterio del

Císter en Hungría.

Teniendo en cuenta la descendencia de Géza II, casado en 1146 con la princesa Eu-

frosina de Kiev,104

a Géza II le sucede ahora su hijo primogénito Esteban como Esteban

III. Veremos el desenvolverse de este reinado y cuanto suceda al respecto, porque, de

momento, le usurpó el trono, a toda prisa, Ladislao II, su tío, hermano de Géza II, cosa

que ya había hecho también, apoyado por el emperador bizantino Manuel I Comneno,

con el propio Géza. Pero a Ladislao II, muerto también en este año 1162 (asesinado por

envenenamiento, con 31 años de edad), le duró poco su reinado. Lo contamos ahora.

Ladislao II, segundo de los hijos de Bela II el Ciego y de Helena de Raska, nació en

1131. Tras la muerte de su padre (año 1141), subió al trono húngaro, siendo coronado,

Géza II, su hermano mayor. Descontento por su situación de poder, Ladislao se alzó

contra su hermano Géza en 1160, y tras su fallido intento de apoderarse del control se

vio forzado a irse a Constantinopla, siendo allí protegido por el emperador Manuel I

Comneno, el mismo que le ayudó a apoderarse como usurpador del trono húngaro,

103

Durante su estancia en Hungría, hasta 1153, Abu Habid al-Gharnati narró la vida cotidiana de los hún-

garos, reinando Géza II. Entre sus anotaciones destacó la belleza de las mujeres húngaras, de blanquísima

piel, con ojos y cabellos oscuros; escribió también de las abundantes riquezas naturales y del oro en

Hungría; describió así mismo 78 ciudades húngaras y sus asentamientos o pueblos cercanos. Abu Hamid

también dejó sentado que incontables tribus de pechenegos y uzbecos vivían en el reino húngaro en sus

propios asentamientos, y que el rey Géza II les permitía la práctica libre de su culto islámico, a cambio de

que colaborasen en las guerras contra el Imperio Bizantino y concretamente contra Manuel I Comneno.

Abu Hamid dejó también escrito que, en no pocas ocasiones, los pechenegos fingían ser cristianos y prac-

ticaban la fe islámica en secreto o en privado, pero que los uzbecos no disimulaban nunca su fe islámica.

Por su tolerancia, Géza II no caía bien en la Santa Sede romana, que no veía en el rey húngaro el espíritu

de cruzada que animaba a los demás reyes cristianos occidentales. Sin embargo, el Papa (Eugenio III,

Anastasio IV, Adriano IV o Alejandro III) no podía oponerse demasiado al rey húngaro, dado que éste

luchaba contra los bizantinos, cosa que era pretendidamente querida en la Santa Sede.

104

Nacida en 1130, hija del Gran Príncipe Mstislav I de Kiev y de su segunda esposa, Liubava, noble de

Nóvgorod. De su matrimonio con Géza II nacieron varios hijos e hijas, entre ellos, sin que nos deten-

gamos en los demás, los reyes de Hungría Esteban III y Bela III.

Page 52: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 51 ~

echando del mismo a su sobrino Esteban III, hijo de Géza II, que ya había sido coro-

nado.

Aunque Ladislao II murió asesinado, el emperador bizantino Manuel I Comneno no se

resignó a ver reinando a Esteban III sino que impuso en el trono húngaro a Esteban IV,

tío de Esteban III y hermano de su padre Géza II. ¿Recuperará Esteban III el trono que,

por voluntad de Manuel I Comneno, le fue arrebatado por sus tíos Ladislao II y Esteban

IV? ¿Cómo se desenvolverá o se resolverá todo? Habrá que ver.

El rey Géza II de Hungría

Page 53: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 52 ~

BEJA (PORTUGAL)

La zona portuguesa (andalusí) de Beja fue pretendidamente atacada por tropas del rey

Alfonso I Enríquez en el contexto de la segunda cruzada, lográndose un gran avance en

1159, aunque todo quedó más bien en un intento. Pero en este año 1162, en otoño, una

campaña militar dirigida desde Santarém, en cabalgada sorpresa y con muchos merce-

narios de diversa procedencia, consiguió reconquistar Beja, a primeros de diciembre.105

Beja en la Edad Media

105

De todos modos, la reconquista cristiana de Beja, que continuó sometida a varios ataques victoriosos

para los musulmanes, no será definitiva hasta mucho más tarde, como tendremos ocasión de ir contando.

Page 54: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 53 ~

LEÓN.

COLEGIATA DE SAN

ISIDORO

Durante este año 1162, en un período de 6 ó 7 meses se escribió una copia de la Biblia

visigótica mozárabe del año 960, conservada en este lugar, pero siendo adaptadas las

miniaturas de entonces al estilo románico, apareciendo en las pinturas las vestimentas y

armas de estos tiempos. El soporte ha sido el de 617 hojas de pergamino traído de Fran-

cia por vía marítima, arrostrando grandes peligros un canónigo de la colegiata, tanto en

su adquisición como durante el trayecto de transporte.106

106

Ver Epílogo II (la ilustración de está página no corresponde a la mencionada Biblia).

Page 55: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 54 ~

Page 56: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 55 ~

Año 1163

Page 57: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 56 ~

CIRUELOS

En el monasterio cisterciense de Ciruelos,107

el 15 de marzo, como ahora contaremos,

murió el anciano abad Raimundo de Fitero,108

vocacionado para religioso desde pe-

queño.109

Como cisterciense empezó en Gascuña.110

Cuando la Orden del Císter planeó aden-

trarse y extenderse por España, Raimundo fue elegido prior del nuevo monasterio de

Niencebas,111

construido en terrenos cedidos para ello por Alfonso VII el Emperador

cuando dominó por estos territorios. Durando, con quien Raimundo había compartido

muchos avatares monásticos, era allí el abad y a su muerte le sucedió Raimundo, el cual,

tras un primer traslado del monasterio a Castellón, que pasó a llamarse Fitero, acabó es-

tableciéndose en el lugar llamado Castellón de Fitero,112

donde se construyó el mo-

107

Provincia de Toledo, cerca de Ocaña y al norte de la provincia con proximidad a la provincia de Ma-

drid.

108

Navarra. Fitero viene de Hitero, de hito, aludiendo a los mojones de lindes o fronteras, referidos a los

límites de la donación que, en 1150, hiciera Don Pedro Tizón a su mujer Doña Toda de Tudela, siendo

éstos los abuelos del futuro arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jiménez de Rada, y siendo aquéllos los

territorios en los que se construyó el monasterio de Santa María la Real de Fitero, monasterio al que

seguirían otros más de la orden cisterciense.

109

No sabemos su edad al morir, pues se desconoce el año de su nacimiento, que pudo haber sido en la

localidad francesa y pirenaica de Saint Gaudens, en Tarazona (Zaragoza), en Tarragona o en Barcelona.

El primer dato biográfico del que disponemos es el de haber sido canónigo en Tarazona, reconquistada a

los musulmanes en 1120. Sabemos luego que fue abad y fundador del monasterio de Fitero, así como el

fundador de la Orden de Calatrava. Como Santo fue canonizado en 1719 por el Papa Clemente XI. Se

conmemora el 15 de marzo. Puede ser conocido como el San Bernardo de España.

Pudiera ser que Raimundo fuera hijo de alguno de los gloriosos conquistadores de Tarazona, llevando

así en sus genes los deseos de reconquistar las tierras ocupadas por los moros, aunque su vocación y ten-

dencia desde niño era monacal.

110

En los límites de Gascuña como gran región francesa se aglutinaron varios feudos que fueron varian-

do mucho a lo largo de la historia, formando parte sucesivamente de Aquitania y Novempopulania (de los

nueve pueblos: tarbelos, auscos, begerriones, convenes, consoranos, lactorates, elusates, vasates y boyos),

el ducado de Vasconia (País Vasco, tanto francés como español) y el más extenso ducado de Aquitania.

Se considera que Gascuña fue una gran entidad histórica y cultural, entre el río Garona (que transcurre

por el sur de Francia desde su nacimiento en el valle de Arán, en la provincia de Lérida) y el Océano

Atlántico, por el golfo de Vizcaya.

111

La riojana Alfaro, localidad que había conquistado el rey Alfonso I el Batallador de Aragón, el cual

hizo desde aquí un recordado reparto de las aguas del Ebro.

112

En tierras navarras fronterizas con las riojanas o tierras comprendidas en La Rioja de Navarra. En

1148 asistió Raimundo de Fitero como abad al Capítulo General de la Orden del Císter. En dicho Ca-

pítulo estuvo presente el Papa Eugenio III, que también era cisterciense.

Page 58: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 57 ~

nasterio cisterciense de Santa María la Real de Fitero, como ya contábamos también

más atrás.113

Cuando murió Alfonso VII (año 1158), Raimundo fue a Toledo, para que el nuevo

rey, Sancho III de Castilla, confirmara los privilegios que su padre había concedido al

monasterio. Allí se percató, con su monje acompañante Diego Velázquez, que los al-

mohades estaban preparándose para una gran ofensiva que ciertamente inquietaba al rey

castellano, sobre todo porque los musulmanes no olvidaban la posibilidad de recuperar

Toledo. Era tal la preocupación del rey Sancho III, reunido en Toledo con los más des-

tacados de su reino, que concedía la plaza de Calatrava, con su fortaleza que habían

abandonado los templarios, a quien se comprometiera a defenderla y a proteger desde

allí a Castilla. Viendo poca o ninguna disposición por parte de nadie para hacerse cargo

de aquello que tanto deseaba el rey, Raimundo se hizo cargo de aquella tarea, agluti-

nando en torno a sí un ejército que detuvo con éxito cristiano a los almohades, tras lo

cual se decidió fundar una Orden de Caballería que dio en llamarse Orden de Calatrava,

organizándose al modo regular cisterciense. De momento, Raimundo fue nombrado pri-

mer Gran Maestre y trasladó a Calatrava, erigido allí un monasterio, a buena parte de

sus monjes de Fitero.

La nueva fundación, de la Orden de Calatrava,114

se originó como sigue. El monje

Diego Velásquez, hombre de ilustre linaje, burgalés de Bureba, amado y muy estimado

guerrero de Alfonso VII el Emperador, pues había sido guerrero antes que monje, gran

amigo de infancia del nuevo rey castellano Sancho III, no se quitaba de la cabeza la

preocupación del soberano ante los previsibles ataques almohades. No pudo dormir.

Toledo, y con Toledo la cristiandad hispana, corría gran peligro. Tuvo grandes pesa-

dillas, hasta que no pudo más y, levantándose, se dirigió a donde dormía el abad Rai-

mundo, despertándole en actitud despavorida y a voces: “¡Santo padre Raimundo –le

gritó–, vamos a la guerra!”. Raimundo intentó por todos los medios tranquilizarle, di-

ciéndole con ternura amorosa de santo religioso: “Hijo, nuestra verdadera guerra como

monjes no está en alterarse por ahí sino en guardar quietud, soledad y silencio en los

claustros, haciendo penitencia, llorando por nuestros propios pecados y por los del

pueblo de Dios”. Pero Diego sentía hervir dentro de sí su fuego de caballero guerrero

que no se había apagado. Finalmente, Raimundo fue el convencido y Diego el convin-

113

Consagró la iglesia monástica, en el conjunto de sus otras dependencias, el santo obispo riojano, de

Calahorra, Sancho de Funes. Como Santo, mártir en el riojano Monte Laturce o collado de Clavijo (año

1146), se conmemora el 5 de septiembre. Podemos destacar de su vida cómo contribuyó a la paz entre los

reinos de Castilla y de Navarra en 1140.

114

Actualmente sólo nobiliaria honorífica. Confiscados los bienes de la Orden por disposición de José I

en 1808, fueron restituidos en 1814 por Fernando VII, para finalmente acabar secularizados en 1855 por

el ministro de Hacienda Pascual Madoz. La Primera República Española (1873-1874) suprimió la Orden,

aunque la restableció la Santa Sede en 1875, siendo Papa Pío IX, con encargo pontificio de regular la

disciplina interna de sus miembros, hasta que éstos propiamente desaparecieron o se extinguieron como

tales.

Hasta su desaparición, los cargos o dignidades de la Orden de Calatrava, por jerarquía, eran: Maestre,

Comendadores (según las encomiendas de los respectivos reinos, de Castilla y de Aragón), clavero o

guardián y lugarteniente del maestre, prior, sacristán y obrero mayor o encargado de las construcciones.

Page 59: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 58 ~

cente. Había que ponerse manos a la obra de defender España y de construirla de nuevo

desde sus verdaderos cimientos cristianos. Se juntaron para ello un héroe y un santo, te-

niendo ambos mucho de las dos cosas. Juntos se ofrecieron a Dios y actuaron en conse-

cuencia, ofreciéndose también a su acción en la historia. Ya se ocuparía Dios de propor-

cionar los medios, puesto que era buena y de urgencia la causa a la que entregarse.

Raimundo predicó una cruzada en Toledo. Se organizó el ejército, se detuvo el avance

musulmán y Calatrava, perdida por Alfonso VII en 1147, pasó a ser la cuna de la nueva

Orden de Caballería que lleva su nombre. Ante el numeroso ejército cruzado, los almo-

hades no tuvieron más remedio que replegarse por donde mismo habían acudido regre-

sando al sur andalusí. Los cortesanos y nobles castellanos, que antes se había burlado de

Ramiro y de Diego, tildándolos de aventureros más o menos imprudentes, acabaron re-

conociendo que tenían toda la razón para organizar lo que organizaron. Ahora se enor-

gullecían y se envalentonaban por su heroísmo. Y con el abad Raimundo y el monje

Diego acompañaron en los cánticos y salmos de acción de gracias, porque “fue un

triunfo lo que parecía locura, como a Dios le plugo”.

El santo ejemplo del abad Raimundo y la conciencia del valor de Diego Velázquez

movieron al rey Sancho III, en Almazán,115

a expresarse así: “Yo, el rey Don Sancho,

por la gracia de Dios, hijo del ilustre Emperador de las Españas, de buena memoria,

por inspiración divina, hago carta de donación y texto de escritura para siempre, vale-

dero a Dios, y a la bienaventurada Virgen María, y a la Santa Congregación del Císter,

y a vos Don Raimundo, abad de Santa María de Fitero, y a todos vuestros frailes, así

presentes como futuros, de la villa que se llama Calatrava, para que la tengáis y po-

seáis, libre y pacífica, por juro de heredad, de ahora para siempre, y la defendáis de los

paganos enemigos de la Cruz de Cristo, con su favor y nuestro...”. Fecha la carta en

Almazán en la era de mil y ciento y noventa y seis (año 1158), “en el mes de enero del

año en que murió el famosísimo señor don Alfonso Emperador de las Españas. Yo, el

rey Don Sancho, rubrico y confirmo con mi propio sello esta carta, que yo mandé es-

cribir”.

Con muchos caballeros, convertidos a la vez en monjes y guerreros, se formó la nueva

Orden de Calatrava, siendo “leones en tiempo de guerra, corderos en tiempo de paz”.

El Papa Alejandro III acabó confirmando La Orden de Calatrava, que se consolidaba

firme y disciplinada, piadosa y guerrera a la vez.116

115

Provincia de Soria.

116

Cuenta la tradición que el santo abad Raimundo solicitó al rey Sancho III de Castilla que le propor-

cionara una imagen de la Virgen. El rey se la proporcionó, bajo la advocación de Nuestra Señora de los

Remedios. Era una imagen que ya se veneraba en Toledo y que con San Raimundo de Fitero fue aún más

venerada cuando el santo abad la hizo llegar a Fitero, donde, como Patrona del lugar, se le canta:

En Toledo venerada

fuiste algún tiempo Señora

y en Fitero sois ahora

de todos Madre aclamada.

Pues sois imán verdadero

que roba los corazones

Page 60: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 59 ~

Esta fue la destacada obra de Raimundo de Fitero, el santo abad ahora muerto en su

retiro de Ciruelos. Pudo entonar el Nunc dimittis y exclamar como San Pablo: Cursum

consummavi. Tras cinco años de abad de Calatrava, “haciendo igual guerra a los ene-

migos de la cruz, a los demonios cantando en el coro y a los infieles peleando en el

campo”. En Ciruelos117

fue su victoria definitiva, la de la gloria eterna.118

Iremos

viendo el desenvolverse de la Orden de Calatrava a través de la historia.

colmadnos de bendiciones

¡oh Patrona de Fitero!

Cuenta también la tradición que el rey Sancho III fue testigo de la vida de aquellos monjes-soldados o

soldados monjes: “Hallóse en Calatrava un día que se ofreció rebato de moros. Vio la prisa y ánimo con

que los monjes y caballeros salían al enemigo, y vio a los mismos, después de recogidos, en el coro a

completas, las manos cruzadas, los ojos en tierra, cantando las divinas alabanzas con notable espíritu.

Admirado de tal mudanza, dijo el rey al abad: „Paréceme, padre, que el son de las trompetas hace a

vuestros súbditos lobos, y el de las campanas corderos‟. „Será, –respondió el santo abad– porque aqué-

llas [las trompetas] los llaman para resistir a los enemigos de Cristo y vuestros, y éstas [las campanas]

para alabarle y rogar por vos‟”.

Don Rodrigo Jiménez de Rada escribió de los caballeros de Calatrava: “Su multiplicación es la corona

del príncipe. Los que alaban al Señor con salmos se ciñeron espada, y orando gemían para la defensa de

la patria. Su comida es tenue y ligera: su vestido la aspereza de la lana. La continua disciplina los

prueba, la guarda del silencio los acompaña, el frecuente arrodillarse los humilla, la vigilia de noche los

quebranta, la oración devota los enseña, y el continuo trabajo los ejercita”.

Para nuestra mentalidad actual puede parecer impropio de un cristiano y de un santo todo eso, pero no

seamos anacrónicos o jueces de lo que en otros tiempos se comprendió y se emprendió.

La aprobación o confirmación de la Orden de Calatrava por parte del Papa Alejando III fue por su bula

del 25 de septiembre de 1164 a más de un año después de la muerte de San Raimundo de Fitero.

117

¿Por qué en Ciruelos? La respuesta es ésta: Como el compromiso de defender Calatrava se mantenía,

pero los caballeros de Calatrava empezaron a mostrar sus reticencias y oposición a tener como superior a

un abad, por mucho que ostentara el cargo de Gran Maestre, decidieron deshacerse de él y elegir un

maestre caballero propiamente dicho. De este modo, el verdadero y neto primer Gran Maestre de la Orden

de Calatrava fue Don García, concediéndosele regla y autoridad. No se sabe mucho de este Don García.

Raimundo y sus monjes se retiraron entonces a la nueva fundación cisterciense de Ciruelos. La regla de

Calatrava se remodeló apropiada a la del Císter para caballeros laicos, por supuesto con las obligaciones o

consejos evangélicos de los tres votos (pobreza, castidad y obediencia), de guardar silencio y recogi-

miento en el dormitorio, en el refectorio y en la iglesia u oratorio; tendrían que ayunar cuatro días a la

semana, dormir con la armadura puesta y llevar como única vestimenta el hábito blanco cisterciense con

una sencilla cruz negra flordelisada (fue roja a partir del siglo XIV): cruz griega con flores de lis en las

puntas (en el siglo XVI se configuró en su forma definitiva o como actualmente se conoce).

118

En la Crónica General de Alfonso X el Sabio se cuenta que “enterráronle en dicha villa [de Ciruelos]

y allí face Dios milagros por él”. En 1471 fue trasladado al monasterio toledano de Monte Sión, que-

dando definitivamente en sepulcro rico y curiosamente armonioso, mandado construir en 1570 por el abad

de Fitero, el venerable fray Marcos de Villalba. En la sepultura se lee esta inscripción: “Aquí yace el

bienaventurado fray Raimundo, monje de esta orden, primer abad de Fitero, por quien Dios ha hecho

muchos milagros; el cual, de licencia del rey Sancho el Deseado, defendió a Calatrava de los moros, e

instituyó en ella la Orden Militar de Calatrava. Murió el año mil ciento sesenta y tres: se trasladó aquí,

el año mil quinientos noventa”. Actualmente, desde la exclaustración y desamortización del siglo XIX,

los restos de San Raimundo de Fitero están en la catedral de Toledo, en preciosa urna sobre la que cam-

pea victoriosa la cruz de Calatrava.

Page 61: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 60 ~

San Raimundo de Fitero

Page 62: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 61 ~

Salé (NORTE DE ÁFRICA)

En la costera Salé, al norte de África,119

murió el califa almohade Abd al-Mumin, a

los 69 años de edad, en mayo de este año 1163, a causa de grave enfermedad.120

Su

cadáver fue llevado desde Salé a Tinmal, donde fue enterrado con todos los honores

cerca de la tumba de Ibn Tumart.

Su tribu bereber, forzada a permanecer en las montañas del Atlas cuando Abd al-Mu-

min era pequeño, entró pronto en conflicto con los almorávides. Allí, en 1117, Abd al-

Mumin destacó como uno de los mejores discípulos de Ibn Tumart, del que ya sabemos

que inició el movimiento religioso almohade. Intencionadamente ortodoxo y desconten-

to con la fe débil, según ellos, de muchos musulmanes, destacaron en ello muy particu-

larmente los de la Península Ibérica o Al-Ándalus. Puede decirse que Ibn Tumart delegó

en Abd al-Mumin todo su poder e influencia. Abd al-Mumin lo asumió a partir de 1128,

año de la muerte de Ibn Tumart, derrotado por los almorávides, contra los que se encen-

dió aún más su celo religioso para convertirlo del todo en militar. Abd al-Mumin fue

capaz de mantener en secreto la muerte de Ibn Tumart durante dos años, hasta que dio

por bien establecido y sólido su poder.

En 1130, afianzado ya como jefe almohade indiscutible, organizó una poderosa fuerza

militar. Con ella conquistó sucesivamente a los almorávides Tremecén, Fez y la capital,

Marrakech, en 1146.121

Llevó a cabo una decidida política unificadora y expansionista,

desbaratando las taifas y aglutinando como Imperio toda la digresión islámica según pu-

do. De este modo, en poco más de tres décadas, los almohades lograron forjar un domi-

119

Actual Marruecos, en la costa atlántica, orilla norte de la desembocadura del río Regreb, que la separa

de Rabat, aunque Salé fue en realidad el origen fundacional de Rabat. Salé poseía buen puerto marítimo y

comercial con Europa, uniendo la ruta entre Fez y Marrakech.

120

Había nacido en Nedroma, actualmente en Argelia. Durante su califato favoreció a poetas y eruditos

como Ibn Tufail (en Granada) y Averroes (cortesano en los principales centros del Imperio Almohade).

121

Tremecén es actualmente argelina; Fez y Marrakech son marroquíes. La caída de Tánger y de Ceuta

en mayo-junio de 1148 completó la conquista almohade de Marruecos.

Las conquistas almohades fueron brutales en masacres y persecuciones de la población civil. Dicha bru-

talidad la denunció posteriormente el famoso jurista Ibn Taymiyya (1263-1328), quien acusó a los almo-

hades de haber dado muerte a miles de musulmanes y convertido en esclavos a muchísimos otros.

Hubo numerosas revueltas de tribus y ciudades que provocaban repetidas represalias militares inme-

diatas. También se fue produciendo una feroz purga dentro de las mismas filas almohades. Abd al-Mumin

lo indagaba todo mediante su propia Inquisición (i tiraf), averiguando quiénes era en verdad sus segui-

dores y quiénes no (perseguidos como herejes y desleales). Sobre todo lo hizo entre los años 1149-1150.

Los jeques almohades fueron disponiendo de listas sobre personas y tribus rebeldes o desafectas a eli-

minar.

Parece ser que los ejecutados fueron muchos miles (más de 32.000), de modo que sólo mediante purga

y terror vino la paz de los almohades, eliminándose así las divergencias y los desacuerdos, forzando al

expansionismo.

Page 63: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 62 ~

nio imperial abarcando desde Santarém122

hasta Trípoli,123

con todo el norte de África y

el sur de la Península Ibérica o Al-Ándalus.

No lo tuvo fácil, sin embargo, frente a las revueltas y dominio de los muladíes y cris-

tianos del sureste andalusí bajo el mando y la dirección de Muhammad ibn Mardanis (el

conocido como rey Lobo o López por los cristianos en toda la Península).

En su momento reconoció a su hijo Abu Yaqub Yusuf (ahora con 28 años de edad)

como heredero. Padre e hijo estaban últimamente muy empeñados y atareados fortifi-

cando Salé, llamándola como fortaleza Ribat al-Fath (Campamento de la Victoria), con

el objetivo de preparar desde allí la gran flota que invada definitivamente la Península

Ibérica, para que sea toda ella, según sus pretensiones, la gran Al-Ándalus almohade. Es

lo que piensa hacer el nuevo califa Abu Yaqub Yusuf I, sucesor de su difunto padre Abd

al-Mumin.

Los almohades empezaron a relacionarse políticamente con la Península Ibérica desde

1145, año y medio antes más o menos de que acabaran con la dinastía almorávide en

Marrakech, cuando aún andaban parapetados como movimiento religioso en el territorio

montañoso del Atlas, concretamente en Tinmal, desde 1124, con mucha ascendencia e

influencia magrebí. Desde allí los almohades se fueron haciendo eco de la que sentían

como una llamada desde Al-Ándalus. Y conjugaron esa llamada con sus deseos de

expansión yihadista o de guerra santa,124

unos deseos como mesiánicos para la unifica-

ción del Occidente según el Islam, a sabiendas de que los almorávides habían perdido

ya mucho dominio más allá de Gibraltar. Los almohades parten de dominar mayor

extensión africana y con una política religiosa y militar muy unida y fortalecida según

ellos, siéndolo de hecho objetivamente. En efecto, con más cohesión doctrinal que los

almorávides, intensificaron su alcance político con el título califal.125

La presencia activa de los almohades en la Península Ibérica había comenzado en

1145, inmediatamente después de la conquista de Tremecén y del fallecimiento del emir

almorávide (Tasufin ibn Alí), como consecuencia lógica del hecho de que Al-Ándalus

formaba parte del Imperio Almorávide, porque los almorávides habían sido aceptados

como gobernantes mientras cumplieron con la defensa del territorio musulmán contra

los cristianos.

Pero la pérdida de Zaragoza, conquistada por los cristianos de Alfonso I el Batallador

de Aragón con sus aliados, a los almorávides, en 1118, supuso una gran conmoción en

el mundo islámico y un considerable debilitamiento del poder almorávide. Este debilita-

miento tuvo una reacción almohade, con preparación de tropas de este emergente impe-

122

Portugal.

123

Libia.

124

Justificada también por la presencia y ataques cristianos desde el reino de Sicilia, del rey Roger II so-

bre la Ifriqiya tunecina.

125

De hecho, el Imperio Almohade será más fuerte y duradero que el de los almorávides. Ya lo iremos

viendo.

Page 64: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 63 ~

rio en el norte de África.126

De otra parte, en septiembre de 1125, Alfonso I el Bata-

llador, sin encontrar resistencia durante meses, pudo penetrar con sus tropas en los te-

rritorios de Granada y Córdoba, llevándose consigo a muchos mozárabes. Y en 1133, la

milicia de Toledo llegó hasta las puertas de Sevilla y mató al gobernador musulmán.

Aunque los almorávides todavía tenían capacidad de reacción (Alí ibn Yusuf pudo

traspasar el Tajo y derrotar a los aragoneses en Fraga, en 1134), entre 1140 y 1150 no se

constató ya sino el declive del que fue su Imperio, mientras se afianzaban cada vez más

los almohades sobre todo en el norte de África. Como la política fiscal y tributaria de

los almorávides era cada vez más abusiva en Al-Ándalus, los andalusíes mostraban su

creciente oposición a ellos. Se fueron dando muchas revueltas y rebeliones contra los

almorávides, encabezadas por los descontentos hispanomusulmanes. Ya fuimos contan-

do algunas de esas rebeliones, como las de Ibn Qasi, descendiente de cristianos que en-

cendió en revueltas lugares como Silves, Beja, Mértola y Niebla, en el suroeste de Al-

Ándalus. Los sublevados llegaron hasta Sevilla, donde el comandante almorávide Yah-

ya ibn Alí ibn Ganiya pudo detenerlos. Pero éste no pudo acabar con la rebelión de Ibn

Qasi, pues se vio obligado a ocuparse de otra rebelión, la del caíd Ibn Hamdin en Cór-

doba (año 1145). Otros caídes, (generalmente miembros de familias poderosas) se rebe-

laron en Málaga, Jaén, Granada y Valencia. A pesar de que estos caídes gobernantes pa-

recen haber gozado del apoyo popular, no consiguieron crear ejércitos estables y efecti-

vos, siendo por tanto efímera su autoridad.

En varios casos, aquellos caídes fueron sustituidos por jefes militares andalusíes, co-

mo ocurrió en Valencia. Sayf al-Dawla ibn Hud, hijo del último soberano hudí de Za-

ragoza, a quien los castellanos habían dejado al mando del castillo de Rueda,127

decidió

intervenir en los asuntos andalusíes con el apoyo de Alfonso VII, apoderándose de

Córdoba en la primavera de 1145, pero no pudo mantenerse allí porque la población le

fue hostil.

Sayf al-Dawla ibn Hud se dirigió entonces a las tierras levantinas, donde pudo apode-

rarse de Valencia y Murcia (enero de 1146), proclamándose nada menos que “Emir de

los creyentes” y adoptando el título de Al-Mustansir, hasta que en febrero fue derrotado

y muerto por los cristianos. Ibn Mardanis corrió mejor suerte y, como queda dicho ante-

riormente, supuso gran resistencia a los almohades.128

Mientras tanto, disensiones internas en su movimiento de rebeliones llevaron a Ibn

Qasi a pedir ayuda a los almohades, lo cual explica que la primera región de Al-Ándalus

en sucumbir a los almohades fuese la occidental. En septiembre de 1145, Ibn Qasi mar-

chó a Marrakech y en 1146 estaba de vuelta en el Algarve con apoyo almohade. En ese

mismo año el almirante almorávide Ibn Maymun se pasó a Abd al-Mumin y en la mez-

quita de Cádiz se nombró a los almohades en el sermón del viernes. En el año 1147, un

126

En Marruecos.

127

Rueda de Jalón (Zaragoza).

128

Reinará en Murcia y su entorno hasta su muerte, en 1172.

Page 65: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 64 ~

ejército almohade conquistó las ciudades de Jerez, Niebla, Silves, Beja, Badajoz, Mér-

tola y finalmente Sevilla.

Ibn Qasi, sin embargo, aprovechando que los almohades norteafricanos tenían que ha-

cer frente a una revuelta de allí, la del Madhi129

Al-Massi (año 1148), quiso independi-

zarse en Silves de quienes le habían ayudado y empezó a negociar con los cristianos,

por lo cual algunos de sus partidarios lo asesinaron en 1151. Silves fue completamente

recuperada por los almohades. Pero el avance cristiano continuaba por el norte penin-

sular, siendo conquistadas las últimas fortalezas musulmanas que quedaban como tales

en el valle del Ebro. Tortosa fue conquistada por los cristianos en 1148, Lérida y Fraga

en 1149.

Podemos recordar también la conquista cristiana de Almería en 1147 a manos de Al-

fonso VII con el apoyo aragonés-catalán y navarro (de Ramón Berenguer IV y de Gar-

cía Ramírez) además de con aliados genoveses mediante flota. Almería fue cristiana du-

rante una década, hasta que cayó en manos de los almohades en 1157. En 1155, el re-

ducto almorávide de Granada pasó también a manos de los almohades. Así pues, la pe-

netración de los almohades por el este peninsular fue bastante después que por el oeste.

Al tener que hacer frente a la amenaza almohade, Ibn Mardanis buscó aliarse con

Castilla, reino del que obtuvo tropas y bastante ayuda militar. Pero este acuerdo con los

cristianos favoreció una feroz propaganda de los almohades en su contra, deslegitimán-

dole como gobernante musulmán al estar apoyado por los infieles. Por otro lado, nume-

rosos sabios religiosos que por su moderación rechazaban el proyecto religioso almo-

hade buscaron refugio en los dominios de Ibn Mardanis. La conquista cristiana de Al-

mería dejó clara la ventajosa fuerza política de la cristiandad cuando actuaba de manera

aliada.

Lo mismo se demostró en la zona occidental, donde Alfonso I Enríquez conquistó

Santarém (marzo de 1147) y luego Lisboa (el 24 de octubre de ese mismo año), con la

ayuda esta vez de cruzados europeos (de Colonia, Flandes e Inglaterra) que se dirigían a

Tierra Santa en barcos.130

En noviembre de 1160, Abd al-Mumin decidió cruzar el Estrecho, estableciéndose en

Gibraltar, donde ya el año anterior habían empezado las obras para instalarse allí y en

Al-Ándalus lo mejor posible pero decididamente. Abd al-Mumin pasó allí dos meses

invernales (tiempo en el que muchos poetas andalusíes le dedicaron panegíricos). Luego

envió su ejército contra Jaén, en la zona donde las tropas de Ibn Mardanis y su suegro

Ibn Hamusk, dueños del territorio, habían puesto en grave aprieto a los almohades ante-

riormente.

129

Profeta, Guía, Enviado.

130

Fue éste el único éxito de la segunda cruzada y hay que decir que ni Santarém y Lisboa por el oeste, ni

las fortalezas del valle del Ebro por el este dejarían ya de ser cristianas, de modo que podemos constatar

que en esos años de la segunda cruzada los musulmanes perdieron para siempre varios y valiosos terri-

torios, ciertamente estratégicos en la Península Ibérica. Los almohades no se harían ya con esos territo-

rios.

Page 66: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 65 ~

Abd al-Mumin se volvió a sus dominios africanos a comienzos del 1162, tras haber

confirmado a su hijo Abu Yaqub Yusuf como gobernador de Sevilla, prometiendo en-

viar refuerzos. En 1161 hizo distribuir una circular por la que condenaba a muerte a

quienes no cumpliesen con el ritual de la oración islámica las cinco veces preceptivas al

día o dejaran la obligación de pagar el impuesto zakat.

Abd al-Mumin fue concentrando sus tropas en Salé-Rabat en 1150 para hacer gran

campaña militar en Al-Ándalus, uniéndose a las tropas almohades que acababan de arre-

batarle Granada a Ibn Hasmusk.131

Abd al-Mumín soñó con que Córdoba volviera a ser

la capital de un engrandecido Al-Ándalus.

Abd al-Mumin mantuvo Marrakech como capital de su Imperio, igual que había sido

antes la capital del Imperio Almorávide. Abd al-Mumin residió en el mismo palacio que

había sido de los almorávides, rodeándolo de un gran jardín con gran arboleda y con

muchas fuentes. Marrakech se ajardinó también, con muchos árboles frutales. El refor-

mismo religioso almohade se manifestó visiblemente mediante la purificación y reorien-

tación de las mezquitas, en una nueva llamada a la oración y en unas nuevas monedas

en las que predominaba la forma cuadrada, mencionándose en ellas a Dios, a Muham-

mad y al Madhi (Ibn Tumart).

Las profesiones de fe escritas por el Madhi hay que aprenderlas y memorizarlas (así lo

deja establecido Abd al-Mumin). El Madhi había propugnado la reforma moral de la co-

munidad musulmana mediante el retorno a las fuentes de la Revelación, razón por la

cual se apoyó en el estudio del Corán y de la Tradición del Profeta y en el esfuerzo de

reflexión individual sobre dichas fuentes, criticándose el recurso a la autoridades sur-

gidas con posterioridad a la “edad de oro del Islam”, que no es otra en la mentalidad

creyente de los almohades que la de los tiempos del Profeta y de sus cercanos y con-

temporáneos compañeros.

A Abd al-Mumin se le debe también el establecimiento de una administración califal

eficiente y compleja, basada en parte en la organización del movimiento creado por Ibn

Tumart. Los talaba eran funcionarios adictos al régimen, encargados de la difusión de la

doctrina almohade, que actuaban como predicadores y directores de la oración en las

mezquitas; participaban también en las expediciones militares y en la administración es-

tatal. Muchos de ellos eran bereberes (contrariamente a lo que había ocurrido bajo los

almorávides, cuando el mundo del saber religioso había estado en manos de los anda-

lusíes) y utilizaban a menudo la lengua bereber como lengua de instrucción. Por lo que

se refiere a la estructura jerárquica del movimiento, Abd al-Mumin eliminó los Conse-

jos de los Diez y de los Cincuenta e introdujo importantes cambios: en primer lugar,

situó a los almohades de la primera época (los que se habían unido al movimiento antes

de la batalla de Marrakech de 1129) y en segundo lugar a aquellos que se habían unido

entre 1129-1145 (fecha de la conquista de Orán); en tercer lugar venía el resto.

Los jeques almohades se vieron debilitados cuando Abd al-Mumin nombró goberna-

dores a sus propios hijos (en los años 1152-1156), aunque algunos de los jeques almo-

hades continuaron actuando como consejeros de esos gobernadores y obteniendo otros

131

Ibn Hasmusk había conquistado Granada con la ayuda de su yerno Ibn Mardanis y los aliados cris-

tianos de la Península.

Page 67: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 66 ~

puestos oficiales relevantes que comportaban importantes prebendas y privilegios. En

las filas almohades no abundaban en esta primera época quienes pudieran hacerse cargo

de funciones cancillerescas como la correspondencia oficial, para la que se requería una

excelente formación tanto en la lengua como en la “bellas letras” árabes tan dadas a las

excelencias caligráficas, por lo que no ha de extrañar que hasta muy avanzado el rei-

nado de Abd al-Mumin el cargo de visir fuera ocupado por un andalusí, precisamente

por Ibn Atiyya, quien no solamente había trabajado con anterioridad para los almorávi-

des sino que además estaba casado con una princesa almorávide. Este visir no cayó en

desgracia hasta el año 1158, cuando desde ese momento el visirato será ejercido casi

exclusivamente por miembros de la familia reinante (a los que se daba el apelativo de

sayyid).132

Por lo que se refiere a su relación con los dimmíes, Abd al-Mumin abolió el estatus

que les permitía mantener su religión judía o cristiana a cambio de sometimiento al go-

bierno musulmán. Sobre los no musulmanes se impuso la intolerancia almohade. En un

proceso que se había agudizado ya en época almorávide, las comunidades cristianas

desaparecieron casi por completo del territorio almohade y tuvieron que desplazarse.

Muchos judíos tuvieron que emigrar a territorio cristiano, o bien a otras regiones del

mundo islámico. A los judíos a los que se había obligado a convertirse al Islam se les

obligó también a vestirse de manera diferente a la de los “musulmanes viejos”.

Si los miembros fundadores del movimiento almohade que todavía vivían pensaban

que la dirección no debía quedar restringida a la familia de ninguno de ello, Abd al-

Mumin puso fin a las expectativas sucesorias cuando entre los años 1154-1156 fue

declarando la proclamación de su hijo Muhammad como heredero y sucesor.133

Era Abd al-Mumin de cincuenta y tantos años entonces y tenía 14 hijos varones. La

proclamación del heredero se hizo finalmente en Salé, no precisamente en Marrakech la

capital. Se hizo estando rodeado el califa de su ejército más leal y numeroso. Quedó así

establecida la dinastía muminí, pero igual quedaba establecido también un fondo de po-

sibles rebeliones por parte de quienes pensaban que el ideal original se había traicio-

nado. Y no eran pocos, aunque lo disimularan, quienes así pensaban.

Abd al Mumin se había casado con Zaynab, hija de Abu Imran Musa al-Darir, miem-

bro del Consejo de los Cincuenta de Ibn Tumart. Zaynab fue la madre de quien acabó

siendo heredero y sucesor de Abd al-Mumin, Yusuf I, como ya anteriormente adelantá-

bamos, pues su hermano mayor Muhammad reino muy poco tiempo (45 días), siendo

destronado. Así pues, por un golpe de mano del visir Abu al-Ala ibn Jami, su hijo Abu

Yaqub Yusuf, hasta ahora gobernador de Sevilla y que no es el heredero designado, se

convierte en el tercero de los califas almohades,134

enfrentado a sus hermanos, entre 132

Éstos fueron los cuatro principales visires de Abd al-Mumin: Abu Jafar ibn Atiyya (1146-1157), Abu

as-Salam al-Kumi (1157-1158), Abu Hafs ibn Abd al-Mumin (1158-1160) y Abu al-Ala ibn Jami (1160-

1163).

133

La tardanza en hacerlo es prueba de que la monarquía hereditaria no estaba prevista en los orígenes

del movimiento almohade, consistente en una oligarquía teocrática.

134

Lo será hasta 1184.

Page 68: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 67 ~

ellos Uthman ibn Abd al-Mumin, gobernador de Córdoba, porque, entre otras cosas,

Yusuf I traslada la capital andalusí de los almohades a Sevilla (hasta ahora era Córdoba)

y nombra médico de cámara y visir al hispanoárabe, de Guadix,135

Muhammad ibn Abd

al-Malik ibn Muhammad ibn Muhammad ibn Tufayl al-Qaysi (Ibn Tufayl),136

que deja

su trabajo como médico en Sidi Abu Said de Tunicia.

Ya iremos viendo el desenvolverse del reinado califal e imperial de Abu Yaqub Yusuf

I, quien de momento detiene la campaña militar tan proyectada por su padre sobre Al-

Ándalus. Pero insistimos en que no era su sucesión la que cabía esperar.

Desde las iniciales bases tribales del movimiento almohade, parece que, de algún mo-

do, se había establecido que Umar Inti, del grupo de los Diez y uno de los más antiguos

compañeros del Madhi Ibn Tumart, sería el sucesor de Abd al-Mumin, pero el cambio

de derrotero introducido por Abd al-Mumin, desde las estructuras originales a la crea-

ción de su propia dinastía, llevaron a la renuncia más o menos forzada de Inti a la su-

cesión.

Que Abd al Mumin, en 1155, designara heredero a su hijo primogénito Muhammad

demuestra que entendió como dinástico el califato almohade, logrado como Imperio a

fuerza de energía y estrategias diplomáticas y militares no menos que desde el terror.

No sabemos cómo fue llamado a sucederle su hijo Abu Yaqub Yusuf, que destacaba en

Al-Ándalus como gobernador de Sevilla y es muy culto, siendo desplazado del trono su

hermano primogénito Muhammad.137

135

Provincia de Granada.

136

Lo será hasta 1184.

137

Según las fuentes, parece ser que Muhammad no resultaba digno, entre otras cosas por su frecuente

ebriedad, siendo frívolo y falto de criterios.

Page 69: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 68 ~

ORTEGA.

MONTES DE OCA.

REINO DE CASTILLA

Montes de Oca es una comarca del reino de Castilla.138

Aquí, en el lugar conocido

como Ortega (que significa ortiga), se desenvolvió la vida del célebre religioso y sa-

cerdote Juan de Velázquez, ahora fallecido, el 2 de junio de este año 1163.139

Tenía 83

años de edad.140

Pudo ir consolidando una construcción monástica y una iglesia dedica-

da a San Nicolás de Bari digna de mención,141

en pleno Camino de Santiago, habién-

dose dedicado de por vida a construir calzadas y puentes para facilitar el paso de los pe-

regrinos. Murió y fue sepultado en su monasterio, a donde lo llevaron142

cuando se sin-

tió enfermo estando en la riojana Nájera.

138

Situada al este de la provincia de Burgos, entre otras comarcas, limitando al norte por La Bureba, al

sur por la Sierra de la Demanda, al este por La Rioja y al oeste por el Alfoz de Burgos.

139

Se trata de San Juan de Ortega, pues así pasó a la historia, conmemorándose en el santoral el 2 de ju-

nio. Fue discípulo de Santo Domingo de la Calzada (1019-1109). Según la tradición, se le atribuye la

finalización de la calzada entre Nájera y Burgos, ya iniciada en vida de Santo Domingo de la Calzada,

construyendo en esa ruta los puentes primitivos de Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Be-

lorado, Cubo de Bureba y Agés.

140

Nació en Quintanaortuño (Burgos).

141

Hoy se conoce todo ello como Monasterio de San Juan de Ortega, situado en el pequeño pueblo que

en su honor se llama precisamente San Juan de Ortega. Como parroquia del lugar, la iglesia sigue dedi-

cada a San Nicolás de Bari. Es de estilo románico y contiene gran mensaje simbólico, tal como plasmaron

sus constructores, dirigidos todos por el mismo San Juan de Ortega (patrono de los aparejadores y maes-

tros de obras). Hay en esta iglesia una gran curiosidad (a la que ya nos referíamos más atrás en otro

momento de estos escritos de crónicas): En los dos equinoccios anuales, a las 5 de la tarde (hora solar), un

rayo de sol que se introduce por un ventanal, si no está nublado, ilumina el capitel de la Anunciación,

apreciándose que la Virgen María, sonriente, se dirige con su mirada a la luz y no a San Gabriel como es

tradicional. El capitel, que narra el ciclo de la Novidad, se ilumina secuencial y respectivamente cada 21

de marzo y 22 de septiembre. Mezcla de observación astronómica y de técnicas arquitectónicas, el fenó-

meno produce un mensaje simbólico de los constructores medievales y del misterio mismo de la Anun-

ciación. Ver Epílogo III.

142

Los canónigos regulares de la Regla de San Agustín, que eran quienes ocupaban el monasterio de San

Juan de Ortega. El 24 de abril de 1138 acogió este monasterio bajo su protección el Papa Inocencio II

(1130-1143).

En 1431, el monasterio se encontraba en muy mal estado, habitado por tres monjes. Fue entonces cuan-

do el obispo de Burgos, Pablo de Santa María, un converso del judaísmo, ordenó que lo habitaran los

monjes jerónimos del Real Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval, cercano a Burgos. Los jerónimos

Page 70: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 69 ~

Tras la muerte de su maestro Domingo de la Calzada, en 1109, Juan peregrinó a Je-

rusalén,143

sufriendo a su regreso un naufragio del que se salvó, según él, al encomen-

darse a San Nicolás de Bari, tras lo cual prometió construirle una iglesia o capilla en su

honor y como acción de gracias.144

permanecieron allí hasta la desamortización de 1835, siendo vendidos los bienes del monasterio en su-

basta pública. En 1931, el monasterio de San Juan de Ortega fue declarado Monumento Nacional.

143

Juan de Ortega fue dado a las peregrinaciones, habiendo recorrido también de joven las de Santiago

de Compostela y Roma. Su vida de peregrino se conjugó también con la devocional de las reliquias y con

la del recogimiento eremítico y monástico.

144

Se conserva aún una preciosa casulla y un alba de San Juan de Ortega, confeccionadas al parecer con

tejidos árabes de Bagdag que San Juan de Ortega pudo comprar en Tierra Santa, tal vez en Jerusalén,

cuando peregrinó a los santos lugares. La casulla, que se conserva en la iglesia parroquial de Quinta-

naortuño (Burgos), donde nació el Santo, es de factura almorávide, preciosa, siguiendo el gusto de las

buenas vestimentas almorávides, siendo la fecha de su confección la del año 1142, cuando reinaba en el

Imperio Almorávide Alí ibn Yusuf.

También podría ser que la proveniencia de la célebre casulla fuera de Almería. Durante el siglo XII,

siguiendo el estilo y la moda de Bagdad, se fabricaron numerosos tejidos en Almería, tejidos que Gómez

Moreno (1870-1970) llama “baldaquíes”. Realmente son tejidos hechos con ligamento lampas, con una

técnica especial de brochado de oro creando un efecto de panal. Son de un colorido de tonos suaves, rojo

anaranjado para la decoración de algo de verde o azulado sobre fondo marfil.

Tienen las mismas características en cuanto a técnica y estilo ornamental, a base de grandes círculos do-

bles bordeados con cintas perladas, tangentes o enlazados dispuestos en filas que encierran parejas de

animales: leones, grifos, arpías, águilas heráldicas, pavos, etc., afrontados o adosados y separados por una

delgada palmeta. El espacio entre los dos círculos se decora con animales de escala más reducida, for-

mando un marco circular muy característico de otros tejidos.

De entre las que se conservan, la pieza que se puede fechar con seguridad es el tejido de la casulla de

San Juan de Ortega, tejido en el que se lee: “Asistencia de Dios para el emir de los musulmanes, Alí”,

haciendo alusión al monarca almorávide Alí ibn Yusuf (1106-1142). De este tejido es la casulla de San

Juan de Ortega. Esta pieza o prenda es clave para determinar la procedencia o manufactura española de

toda una serie de tejidos almorávides en el siglo XII, cuyo tema decorativo principal es el de leones es-

paldados apresando ciervos.

Page 71: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 70 ~

REINO DE HUNGRÍA

Relatamos la continuación de cuanto sucedía en el reino de Hungría en 1162. El afa-

mado Esteban IV ascendió finalmente al trono húngaro plegado totalmente a los inte-

reses del emperador bizantino Manuel I Comneno, incluso confiando la producción del

dinero húngaro a Constantinopla. Cortó todos los vínculos húngaros con la Santa Sede.

El 19 de junio, el destronado Esteban III, hijo del difunto Géza II y sobrino del entro-

nizado Esteban IV, encabezó una rebelión contra semejante usurpación. El caso fue que

dicha rebelión fue apoyada y auxiliada por el emperador Manuel I Comneno. De este

modo, Esteban III derrotó a Esteban IV, al que, sin embargo, se le permitió marchar a

Bizancio. Y la cosa está en que Manuel I Comneno le tiene prometido a los dos Esteban

que se encargará de resolver el dificultoso asunto. Manuel I Comneno se siente siempre

con mucho derecho e interés en todo lo concerniente a Hungría, por el hecho de ser hijo

de la húngara Piroska, de la dinastía de Árpad.

Partiendo desde Sofía,145

Manuel I Comneno salió al encuentro de Esteban IV y le

juró que se pondría a su favor, corroborándole el juramento, para solucionar sus proble-

mas, con el ofrecimiento de su hija María en matrimonio para que se casara con Bela,

hermano menor de Esteban III y sobrino suyo (de Esteban IV), considerando la posibi-

lidad de que Bela heredase el trono húngaro (o incluso el bizantino al carecer todavía

Manuel I de descendencia masculina). Ya veremos en qué termina todo este embrollo y

el pretendido tratado entre Bizancio y Hungría que aparece de momento como todo un

lío.

Esteban III quedó –digamos que diplomáticamente– entronizado en Hungría y a cam-

bio de la paz el emperador bizantino le pidió Croacia y Dalmacia, disputados reinos va-

sallos de Hungría, así como que su hermano Bela se fuera con él a Constantinopla. De

momento –posponiendo qué pasará con Croacia y Dalmacia, que no parece muy dis-

puesto Esteban III a cederlas– Bela marchó a Constantinopla, dispuesto a educarse en la

fe ortodoxa, para lo cual adoptó el nombre bizantino de Alexios (Alejo).

145

Actual capital de Bulgaria, territorio entonces de dominio bizantino, desde 1108.

Page 72: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 71 ~

PARÍS

Con mucha decisión se empezó a construir en París su catedral de Notre Dame (Nues-

tra Señora), en el estilo gótico que parece reemplazar en el futuro al románico.146

La pri-

mera piedra la bendijo y la colocó el Papa Alejandro III.147

Pese a la poca calidad constructiva del subsuelo del sitio, rodeado por el Sena, ya éste

fue antiguo y sucesivo lugar de culto, desde que los celtas andaban estableciéndose ori-

ginariamente en lo que sería esta ciudad, la romana Lutecia Parisii (de los parisios), en

la que los romanos, en este mismo lugar, erigieron un templo a Júpiter. Luego estuvo

aquí la primera iglesia cristiana de la ciudad, la basílica de Saint-Etienne (San Esteban)

que proyectó el rey franco Childeberto I, hijo de Clodoveo, hacia el año 528. Aquella

primitiva iglesia fue sustituida luego por otra románica, la misma que ahora es susti-

tuida por la proyectada como gótica.

Ya en 1160, siendo muy emergente el ascenso centralizador de París como ciudad de

primer orden en todos los aspectos, el actual obispo parisino Maurice de Sully consideró

que la iglesia románica de San Esteban ya no respondía a las nuevas necesidades ni apa-

recía como digna de los nuevos valores y aspiraciones que se van imponiendo. El arte

gótico, que aún parece inicial y así ha de suponerse, con sus innovaciones técnicas que

permiten formas hasta el momento impensables en cuanto imposibles, es sin duda algu-

na la respuesta a la demanda de un nuevo concepto de prestigio en el dominio ciuda-

dano y en la nueva sensibilidad también religiosa. De hecho, reinando Luis VII, el pro-

yecto goza de muy grande beneplácito y se prevé fácilmente financiado a todos los ni-

veles y clases sociales. Ya iremos viendo cómo se desenvuelva la construcción, previsi-

146

Situada en la conocida como Île de la Cité (Isla de la Ciudad), rodeada por las aguas del río Sena, las

obras, prácticamente ininterrumpidas, se prolongarán hasta 1345, siendo uno de los edificios más emble-

máticos, señeros y primitivos del estilo gótico.

Las catedrales góticas surgen muy motivadas por la idea del esplendor y de la monumentalidad, muy en

consonancia con las aspiraciones y necesidades sociales de la Baja Edad Media. La arquitectura gótica,

idealmente elevada y luminosa, respondía en sus inicios y desarrollos al tipo de sociedad que se va

generando como irrenunciablemente urbana. La ciudad resurge sobre todo en el siglo XII como impor-

tantísima desde el punto de vista político y económico, por las crecientes relaciones comerciales que se

daban y por el emergente ascenso de una rica burguesía y de un clero muy característico en el máximo

grado de un nuevo saber influyente en todos los ámbitos. También se da en estos tiempos la sustitución de

las necesidades religiosas en las construcciones, incluidas las de lugares no tan propiamente urbanos. Pero

la construcción de las catedrales góticas va a ser el símbolo de la prosperidad de las ciudades, la respuesta

a la búsqueda de una nueva y creciente dignidad a la que la gente aspira.

147

Hay dudas sobre esto, porque bien pudo ser que bendijera y colocara la primera piedra el obispo de

París Maurice de Sully. Lo que sí se sabe es del influjo de la construcción gótica ya realizada en la

cercana abadía de Saint Denis. También es cierta la semejanza de personalidad y biográfica del obispo

Maurice y del abad Suger que acometieron las respectivas construcciones. Tanto Maurice como Suger

provenían de familias modestas y recibieron esmerada formación, llegando a los niveles más relevantes

de la vida eclesiástica y política de Francia.

Page 73: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 72 ~

blemente duradera o prolongada, con modificaciones sobre la marcha o según sean las

circunstancias, los gustos estéticos o estilísticos, las técnicas constructivas, la personali-

dad y el arte de los diversos arquitectos y constructores, etc.

Page 74: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 73 ~

PRINCIPADO DE

ANTIOQUÍA

Murió en este año 1163 la princesa Constanza I de Antioquía, exiliada, a la edad de 36

años y habiendo ostentado su rango desde su niñez, en 1130, durante 33 años, como hija

única o superviviente de Bohemundo II de Antioquía (muerto en 1130) y de la princesa

Alicia de Jerusalén.148

Durante su minoría de edad se encargaron de la regencia del prin-

cipado de Antioquía los reyes Balduino II de Jerusalén (durante los años 1130-1131) y

Fulco de Jerusalén (durante los años 1131-1136).

Alicia, su madre, no deseó que el principado pasara a su hija sino que pensó que ella

misma asumiría aquel gobierno, pero no la dejaron. Alicia intentó aliarse con Zengi de

Mosul, estando dispuesta a darle en matrimonio a Constanza. Por tan descabellado plan

Balduino II, su padre, la exilió de Antioquía. Pero en 1135 Alicia intentó de nuevo ha-

cerse con el control del principado, proponiéndole el casamiento de Constanza al em-

perador Manuel I Comneno,149

interesado en hacerse con Antioquía. En esta ocasión fue

Fulco de Jerusalén, regente de Antioquía, quien la exilió de nuevo.

En 1136, sin haber cumplido aún sus 10 años de edad, fue dada en matrimonio a Rai-

mundo de Poitiers,150

a quien los partidarios de la regencia llamaron en secreto desde

Aquitania. Alicia se sintió engañada cuando pensó que Raimundo había sido convocado

para casarse con ella. No pudo con su frustración y, cuando se celebró la boda entre Rai-

mundo y Constanza, abandonó Antioquía para siempre.

Desde que Raimundo de Poitiers y Constanza pudieron consumar su matrimonio, na-

cieron del mismo: Raimundo (nacido en 1144 y heredero y sucesor ahora como príncipe

Bohemundo III de Antioquía),151

Balduino,152

María153

y Felipa.154

148

Muerta en Latakia (Siria), en fecha incierta pero posterior a 1136.

149

Todavía en vida de su padre Juan II Comneno, que murió en 1143.

150

Que tendría entonces entre 30 ó 31 años de edad (no siendo cierto del todo que naciera en 1105).

151

Su muerte será en 1201.

152

Gemelo de Bohemundo. Su muerte será en 1176.

153

Nacida en 1145. Casada en 1161 con el emperador bizantino Manuel I Comneno (1143-1180) con el

nombre de Xena. De este matrimonio nacerá el emperador Alejo II Comneno, que reinará entre 1180-

1183). La muerte de María será en 1182.

154

Nacida en 1148. Se casará con Onfroy de Toron (un señorío feudal dependiente de Jerusalén). Su

muerte será en 1178.

Page 75: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 74 ~

En 1149 murió en combate Raimundo de Poitiers (batalla de Inab, en Siria) y Cons-

tanza se casó en segundas nupcias (año 1153) con Reinaldo de Châtillon, un caballero

segundón y oportunista de la segunda cruzada que se convirtió así en príncipe de An-

tioquía.155

De este matrimonio, en 1154, nació Inés.156

En 1160, Reinaldo fue capturado por los musulmanes durante una expedición de sa-

queo contra los campesinos sirios y armenios de Marash,157

estando ahora cautivo en

Alepo. Ya iremos contando el sucederse de los hechos a partir de ahora sobre Reinaldo,

aunque ya fuimos relatando algo más al respecto anteriormente.

De momento, Bohemundo III, con 19 años de edad, hijo de Constanza y de Raimundo

de Poitiers, reina en el principado de Antioquía, tras las revueltas que organizó el mis-

mo por el trono tras la captura de Reinaldo y que costó el exilio de Constanza hasta su

muerte. Ya veremos también de Bohemundo III el sucederse de los hechos.158

155

Era un hijo segundón de Enrique, señor de Châtillon, no lejos de Reims (Francia), descendiente de

una familia de la nobleza media de Champaña, de la que descendió también Eudes (Odón) de Châtillon, el

Papa Urbano II, Beato, promotor de la primera cruzada en 1095. Reinaldo de Châtillon entró al servicio

de Constanza de Antioquía a la muerte de Raimundo de Poitiers y acabó casándose con ella. Como ce-

lebraron el matrimonio en secreto, sin consultar con el rey Balduino III de Jerusalén, del que era vasallo

el principado de Antioquía, ni el rey ni Aimery de Limoges, patriarca latino de Antioquía, vieron con

buenos ojos aquel matrimonio, entre otras cosas porque Constanza se unió a un hombre de linaje inferior

y en circunstancias no concertadas.

156

Inés de Châtillon, que se casará con el rey Bela III de Hungría en 1168, cuando Bela era aún príncipe

y vivía en Constantinopla con el nombre de Alexios o Alejo. Bela, con Inés, reinará en Hungría entre los

años 1172-1196. La muerte de Inés será en 1184.

157

Cerca de Alepo.

158

De momento termina con él en el principado de Antioquía la dinastía franca o francesa de la Casa de

Hauteville (Altavilla), que se inició con Bohemundo I en 1085, iniciándose ahora la dinastía de la Casa de

Poitiers.

Page 76: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 75 ~

DESDE EL LEVANTE

ESPAÑOL Y POR EUROPA:

LLUVIAS E INUNDACIONES

Desde el Levante español y por Europa, fue año de lluvias este 1163 y se produjeron

muchas inundaciones, dramáticas sobre todo en Holanda.159

Mientras eso ocurría, el rey castellano Alfonso VIII, tutelado por su tío el rey Fer-

nando II de León, el 12 de diciembre, daban Uclés160

a la Orden Hospitalaria de San

Juan de Jerusalén. Uclés, donde los almorávides de Tamin ibn Yusuf derrotaron a los

cristianos en 1108 y donde murió el infante Sancho Alfónsez, hijo de Alfonso VI y de

Zaida, pasó a los cristianos cuando Alfonso VII la obtuvo de Muhammad ibn Mardanis

a cambio de Alicún.161

De otra parte, en nombre del rey Alfonso II de Aragón se convocaron en Zaragoza las

primeras Cortes constituidas en su reinado, asistiendo procuradores y vasallos de varias

ciudades pertenecientes a la Corona Aragonesa. Por todo el territorio se desbordaron los

ríos, alcanzando un extremo caudal el Ebro. Mientras tanto, sin que entremos en deta-

lles, gran movida política y pleitos en Cataluña había. Sí podemos hablar de la funda-

ción allí de la villa de Montblanch.162

159

El 21 de diciembre se rompieron los diques de contención en el río Mosa y se empantanó toda la

desembocadura del Rin en Katwijk. Los pólderes neerlandeses (tierras ganadas al mar) desaparecieron

bajo el agua y se perdieron. Utrech sufrió una gran inundación. Como el 21 de diciembre era entonces la

fiesta del Apóstol Santo Tomás, la gente llamó de Santo Tomás dicha inundación. Actualmente, la Iglesia

Católica, acorde con el viejo calendario siríaco católico, celebra esta fiesta el 3 de julio. En Bizancio se

celebró siempre el 6 de octubre.

160

Provincia de Cuenca.

161

Provincia de Almería.

162

Con el tiempo será villa ducal, siendo su origen el siguiente: A principios del siglo XI, en la Cuenca

de Barberá (Tarragona), donde se juntaban los ríos Anguera y Francolí, se fundó un pueblo conocido

como Duesaigües.

Para favorecer la repoblación de la Cataluña Nueva, una vez reconquistadas todas las tierras a los mo-

ros, el conde Ramón Berenguer IV otorgó licencias libres de impuestos (sin pagos de usatges, ni censos,

ni tasas por la leña ni por el agua) a algunas poblaciones, entre ellas Duesaigües. Entonces, en 1155, la

población se rebautizó como Vilasalva (villa salvada o villa libre de impuestos).

Finalmente, las continuas inundaciones, muy fuertes en este año 1163, y la necesidad de poseer una

fortificación en el camino de Lérida a Tarragona, hicieron decidir a la Corte Aragonesa del rey Alfonso II

trasladar la población a un pequeño monte cerca de allí y otorgó la nueva carta de población a Pere

(Pedro) Berenguer de Vilafranca. Así nació la villa de Montblanch, en febrero de 1163, creciendo rápida-

mente.

Page 77: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 76 ~

BERGEN (NORUEGA)

Aquí se relata uno más de los episodios de las prolongadas guerras civiles noruegas.

En Bergen murieron ejecutados tras haber sido capturados Sigurd Sigurdsson Markus-

fostre, hijo ilegítimo de Sigurd II,163

y su padrastro o padre adoptivo Marcus de Skog.164

Sigurd, presentándose como hermano de Haakon II,165

pretendió el trono de Noruega.

Los partidarios de Haakon II, a la muerte de éste, designaron a Sigurd como su nuevo

rey, si bien no tuvieron demasiado respaldo o reconocimiento oponiéndose a Magnus

V.166

Tanto a Sigurd como a sus seguidores los persiguió Erling Skakke, que es quien de

facto gobierna en Noruega, dada la minoría de edad (7 años) de Magnus V, su hijo. Si-

gurd y Markus, como queda dicho fueron ejecutados en Bergen, quedando así como

único rey de Noruega Magnus V.

Ya en 1170 se documentarán allí el castillo y una iglesia románica dedicada a Santa María, con un

Barrio del Mercado y con incrementadas actividades comerciales.

Durante el siglo XIII seguirá creciendo la villa de Montblanch, siéndole otorgados nuevos privilegios

reales, particularmente mercantiles y de ferias de ganado. En la villa alcanzará también gran importancia

su judería.

163

Que reinó en Noruega entre los años 1136-1155, hijo de Harald Gille y de su concubina Tora

Guttormsdatter.

164

Markusfostre significa hijo adoptivo de Marcus. Fue criado en Ringsaker.

165

Muerto el 7 de julio de 1162.

166

Reinará en Noruega, legitimado por la Iglesia, entre los años 1161-1184. Como hemos reiterado, era

hijo del poderoso noble (jarl) Erling Skakke y de Cristina Sigurdsdatter.

Page 78: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 77 ~

MÁLAGA

El poeta granadino Abu Yafar ibn Said murió crucificado167

en Málaga por haberse

rebelado contra el gobernador almohade de Granada, el príncipe Abu Said Utman, que

es hijo del difundo califa Abd al-Mumin. Por este motivo, la poetisa granadina Hafsa

(Al-Rakuniyya), amante de Abu Yafar ibn Said, se marchó de la corte granadina, con

luto de viuda, desentendiéndose de política y pretendiendo en adelante dedicarse a la en-

señanza.168

Una vez que se encontraron en un jardín de Granada Abu Yafar y Hafsa, para des-

pedirse compuso él un poema empleando los consabidos tópicos e imágenes sobre cómo

el jardín se alegraba de aquel amor mutuo. Ella, con la también consabida réplica poé-

tica, compuso esto:

¡Por tu vida!, el jardín no se alegraba con nuestro amor,

antes bien parecía lleno de celos y envidia;

el río no batía palmas alborozado por nuestra presencia

y la tórtola no gritaba sino sus penas;

y no creo que el cielo mostrase sus estrellas

si no era para espiarnos.

167

Aún en la actualidad ejecutan con la crucifixión algunos extremistas y yihadistas musulmanes a sus

enemigos, sobre todo si son cristianos. Un ejemplo de esto, en 2014, fue la crucifixión de dos jóvenes

cristianos en Maaloula o Malula (Siria).

168

Y así fue hasta 1184, aunque habrá de morir en Marrakech en 1191, educando a los príncipes almoha-

des desde 1184. Ya trataremos más de ella y de su producción poética en su momento, más adelante.

Lo que pasó en Granada fue que, desde 1154, Hafsa y Abu Yafar Ibn Said, del muy ilustre linaje be-

reber de los Banu Said, se enamoraron y se intercambiaron poemas. Pero al llegar a Granada como go-

bernador el príncipe almohade Abu Said Utman, éste se enamoró también de Hafsa, originándose así un

difícil triángulo amoroso. Como Abu Yafar ibn Said le dedicó sus poemas satíricos a Abu Said Utman, a

quien además servía como secretario y amigo de confianza, éste le fue rechazando hasta eliminarlo, tam-

bién como contrincante de su relación amorosa con Hafsa, la cual estaba más enamorada de Abu Yafar

que de Abu Said. Hafsa lloró mucho la prisión y muerte violenta de Abu Yafar, mostrando en estos sen-

timientos su cumbre poética.

Page 79: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 78 ~

Page 80: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 79 ~

AÑO 1164

Page 81: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 80 ~

GRONINGA

Y LA CUENCA DEL ELBA

Son reiteradas en este año 1164 las muy abundantes lluvias y las inundaciones. La del

16 y 17 de febrero,169

arrasó totalmente la ciudad de Groninga,170

Frisia171

por completo

y toda la cuenca del Elba en el norte de Alemania.172

Además de los muy cuantiosos da-

ños materiales y las pérdidas económicas, se cuentan por miles las víctimas personales

que perecieron.

169

La gente recordó esta inundación como la de Santa Juliana, por ser el 16 de febrero el día en el que se

conmemora esta Santa.

170

Países Bajos.

171

Una de las actuales 12 provincias que conforman el conjunto de Los Países Bajos, que no debe con-

fundirse con Holanda ni con el amplio territorio conocido como Benelux.

172

Suelen ser habituales o frecuentes las inundaciones en la cuenca del Elba. Se produjeron, muy catas-

tróficas, en 1845, y se repitieron de la misma manera durante el verano de 2002, debido a las fuertes llu-

vias en el este de Alemania y en la República Checa, con desbordamientos fluviales en Dresde.

Page 82: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 81 ~

GALICIA

En febrero, no siendo tan adverso el tiempo como en el norte y centro de Europa, el

rey Fernando II de León, que comprende también las tierras gallegas, le fue concedido

fuero a la villa de Ribadavia,173

donde se está levantando la Iglesia de Santa María de

Oliveira,174

enriqueciendo aún más la monumentalidad patrimonial del lugar y de su en-

torno. Y otra iglesia que se empieza a construir es la románica del monasterio de Xun-

queira de Ambía,175

de canónigos regulares de San Agustín. También concedió Fernan-

do II, el 20 de febrero, fuero a los burgueses de Padrón, que está siendo muy próspe-

ra.176

173

Provincia de Orense y cabeza de la comarca de O Ribeiro, situada entre las sierras de Faro y Suido,

por cuyos valles corren los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño, con muchas hectáreas de viñedo en

todo el territorio, configurando un característico paisaje entre los relieves montañosos y a resguardo de la

influencia oceánica.

Igual que en Ribadavia, participan de la riqueza de los viñedos y de sus célebres vinos denominados Ri-

beiro las localidades y tierras de Castrelo de Miño, Cenlle, Beade, Leiro y Carballeda de Avia, así como

las pendientes mejor orientadas y soleadas de otros municipios limítrofes. O Ribeiro es, por tanto, una

comarca bien regada por su red fluvial y de un clima o microclima muy característico, cálido y seco pero

manteniendo una particular humedad durante el invierno.

Ya el geógrafo e historiador griego Estrabón, a mitad del siglo II a. de C., en su obra Geografía, se

refirió al vino denominado Ribeiro, informando de su elaboración por estas tierras. Cuatro virtudes se le

atribuyeron al vino Ribeiro: vigor, olor, color y sabor. Ver Epílogo IV.

En el siglo XII, como queda dicho, Ribadavia experimentó una considerable expansión demográfica y

una destacada prosperidad económica, potenciada en la zona por el poder monástico y cisterciense de San

Clodio de Leiro, Santa María de Melón y Santa María de Oseira; igualmente contribuyo a ello la enco-

mienda hospitalaria de Beade. En todos los casos se dio la producción y la comercialización del vino

Ribeiro. Los monjes se encargaron de realizar contratos con pequeños terratenientes y cultivadores a

orillas del Miño, con los que establecieron granjas y prioratos dedicados a la vid. Prosperó también en

Ribadavia una comunidad judía atraída por la posibilidad comercial y emprendedora que se estableció en

el barrio denominado de la Porta Nova. La comunidad judía de Ribadavia sirvió de mucho en la expor-

tación vinícola al norte de Europa. Y no se dedicaron los judíos de Ribadavia sólo al vino y al comercio

sino también aportando a la villa muchos artesanos y gente de diversos oficios: herreros, sastres, zapa-

teros, etc. Todavía existe en Ribadavia el Barrio Xudío, que goza de la declaración de Monumento

Nacional y conserva aún sus rasgos medievales.

174

En característico estilo románico de transición al gótico.

175

Su fundación se remonta al año 955.

176

Provincia de La Coruña.

Page 83: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 82 ~

REINO DE HUNGRÍA

Como pudimos ver el año pasado, Esteban III recuperó el trono húngaro comprome-

tiéndose con el emperador bizantino Manuel I Comneno a entregarle los territorios de

Croacia y Dalmacia. Pero al no haber cumplido Esteban III con lo prometido, Manuel I

movilizó sus ejércitos contra él, con el contrincante al trono húngaro Esteban IV, tío

paterno de Esteban III. El emperador se adentró del todo en Hungría, hasta Bács,177

en-

contrándose allí atrincherado y auxiliado por tropas germanas y checas Esteban III, per-

sistiendo en no entregar a Bizancio los territorios exigidos. Manuel I, gran diplomático

y negociador, se valió entonces del rey checo Ladislao II de Bohemia178

para que me-

diara en el asunto. Y el resultado de haberse prestado Ladislao II a mediar fue que Es-

teban III esté dispuesto no sólo a su renuncia de Croacia y Dalmacia sino también de

Sirmia,179

renunciando entonces Manuel I a dar su apoyo a Esteban IV.180

De este mo-

do, con todo el vericueto relatado, sigue reinando en Hungría Esteban III, pero limita-

damente en los territorios cedidos y muy tutelado por el emperador bizantino. Ya ire-

mos viendo en adelante el sucederse de los hechos.

177

Actualmente en Serbia.

178

Cuñado de Conrado III del Sacro Imperio Romano Germánico, con cuyo apoyo pudo gobernar. La-

dislao II estaba casado con Gertrudis de Babenberg, hermanastra de Conrado III. En 1147 estuvo par-

ticipando en la segunda cruzada, pero no pasó de Constantinopla. Luego fue siempre fiel aliado de Fe-

derico I Barbarroja, que le mantuvo en su reinado a cambio de hacerle guerrear a su favor.

179

La región fértil de la Llanura de Panonia, al sur de Hungría, que se extiende entre los ríos Danubio y

Sava, afluente del Danubio en Belgrado, la actual capital de Serbia. Sirmia está actualmente dividida en-

tre Serbia (la parte oriental) y Croacia (la parte occidental).

180

Con esto de los reyes disputándose un trono pasaba como con la pretensión de un Papa legítimo o un

antipapa respecto a la Santa Sede, en un juego de políticos o interesados apoyos legitimadores o no de

unas partes u otras.

Page 84: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 83 ~

LUCCA (ITALIA)

El 20 de abril murió en la ciudad toscana de Lucca (Italia) el antipapa, desde 1159,

Víctor IV (Ottaviano Crescenzi). Fue elegido por el bando gibelino, con el apoyo del

emperador germano Federico I, tras la muerte de Adriano IV y cuando fue elegido el

legítimo Papa Alejandro III.181

181

El destacado diplomático inglés Juan de Salisbury dijo de Víctor IV que era tan elocuente y refinado

como mezquino y parsimonioso, demostrando en algunas de sus actuaciones no ser otra cosa que un haz-

merreir de la Iglesia. Así lo atestigua o recoge Norwich, J. J. (1970): The Kingdom in the Sun, London,

Longmans, 149-150 y la nota correspondiente.

En la historia de la Iglesia hay dos antipapas con el nombre de Víctor IV. El primero, como podemos

recordar, fue el cardenal Gregorio Conti, de la familia Pierleoni y sus partidarios, antipapa en relación a

Inocencio II (1130-1143), y sucediendo al antipapa Anacleto II a mediados de marzo de 1138. Aquel

Víctor IV renunció a su elección a los dos meses de antipapado, el 29 de mayo de 1138, y se sometió a

Inocencio II.

El Víctor IV que ahora nos ocupa (Ottaviano Crescenzi) fue elegido (antipapa) el 7 de septiembre de

1159 por una muy minoritaria facción de cardenales, entre cuatro o cinco apoyados por cierto clero ro-

mano y por el populacho de la ciudad, cuando la mayoría de los cardenales se había decantado por

Rolando Bandinelli que tomó el nombre de Alejandro III.

Ottaviano era miembro de la poderosa familia Crescenzi, de los condes de Túsculo, siendo muy liberal

y popular, directo con la gente y de una vida, por así decir, envidiablemente mundana que simpatizaba

con los germanos y particularmente con el emperador Federico I Barbarroja, aunque al emperador le traía

sin cuidado que le eligieran Papa, pero menos le agradaba al emperador la elección de Alejandro III,

aunque tampoco era proclive el emperador a que hubiera de nuevo otro antipapa en la Iglesia. Pero Fe-

derico I no pudo con los tejemanejes eclesiásticos y políticos del momento en Italia. Como emperador,

atribuyéndose la función medieval de ser el principal protector de la Iglesia, convocó un sínodo en Pavía

(febrero de 1160). Allí, con su tejemaneje particular en cuanto emperador, la asamblea se decantó, como

era de esperar, por Víctor IV, lanzándose un anatema contra el verdadero Papa Alejandro III, quien por su

parte excomulgó al emperador. Aunque se intentó por parte germana que Víctor IV fuera aceptado en el

Sacro Imperio, no ocurrió eso, sobre todo por la oposición del obispo Eberdard de Salzburgo. Además,

Francia, Inglaterra, España, Hungría, Irlanda, Noruega, etc., se alinearon respecto a Alejandro III. Todos

se mantuvieron firmes y comprometidos en la obediencia y lealtad hacia Alejandro III.

Al antipapa Víctor IV le sucede ahora como antipapa Pascual III, que lo será hasta 1168. Este nuevo

antipapa, de Cremona, llamado Guido, se afianza en su nombramiento con el apoyo de Federico I, el em-

perador totalmente opuesto al legítimo Papa Alejandro III.

Al antipapa Pascual III, le sucederá, también como antipapa, en 1168, Calixto III, a quien Víctor IV

había hecho cardenal y contaba con el apoyo cismático de Federico I. Ya veremos más al respecto en su

momento.

Page 85: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 84 ~

ASTURIAS

Urraca la Asturiana, del título reina de Asturias, con su esposo el gobernador Álvaro

Rodríguez de Navia, o mejor dicho Álvaro Rodríguez de Castro, con quien se casó el

año pasado, protagonizaron un intento de secesión asturiana, pero su hermanastro y se-

ñor feudal el rey Fernando II de León, se impuso reinando muy directamente en Astu-

rias a partir de ahora.182

182

Urraca la Asturiana o Urraca Alfonso, que en este año 1164 tenía 29 años de edad, había sido reina

consorte del rey García Ramírez de Pamplona, con quien estuvo casada y enviudó en 1150. Era hija

ilegítima de Alfonso VII el Emperador y de Gontrodo Pérez, hija del magnate asturiano Pedro Díaz del

Valle y de su esposa María Ordóñez. Urraca nació de las relaciones que mantuvieron Alfonso VII y Gon-

trodo en el castillo asturiano de Soto, en las cercanías de Aller. Fue separada de su familia materna e

instruida por su tía paterna, la infanta Sancha Raimúndez, hija del conde Raimundo de Borgoña y de

Urraca la reina, hija de Alfonso VI y de Constanza de Borgoña. Urraca la Asturiana fue realmente la

primogénita de los hijos de Alfonso VII, ya que Sancho, hermanastro de la misma, nacido de Berenguela

de Barcelona, que fue el rey Sancho III de Castilla, vino al mundo en 1134, un año después que Urraca.

El 24 de junio de 1144, tal como contábamos y refiere la Chronica Adefonsi Imperatoris, se celebró en

León capital la boda de Urraca Alfonso y García Ramírez de Pamplona. El matrimonio, hasta la muerte

de García Ramírez en 1150, duró 6 años. Entonces, Urraca la Asturiana (así era conocida en Pamplona)

regresó a su tierra natal, concediéndole su padre Alfonso VII el título de reina de Asturias, siguiendo los

precedentes familiares. Urraca estableció su residencia en Oviedo, ocupando el palacio que había sido del rey asturiano Alfonso

II el Casto (760-842), junto a la catedral ovetense. Gozó de buenas propiedades, entre ellas la del señorío

de Aller, que su padre Alfonso VII le concedió. Así pues, gobernó en Asturias como reina a partir de

1153 hasta ahora (1164), respetando bien a su padre (hasta su muerte en 1157) y a su hermanastro Fer-

nando II. Fue muy generosa hasta el momento, haciendo numerosas donaciones a las iglesias de Oviedo y

sobre todo a la catedral y al monasterio de benedictinas de San Pelayo. También colaboró con su madre

Gontrodro en la fundación del poderoso monasterio de Santa María de la Vega, en las inmediaciones de

Oviedo, un monasterio (de la regla de Fontevrault, para monjes y monjas) que actualmente está todo en

ruinas, pero que fue en el que su madre recibió sepultura, en un sepulcro de piedra que se conserva ahora

en el ovetense Museo Arqueológico de Asturias.

Urraca la Asturiana, de su matrimonio con García Ramírez de Pamplona, tuvo a su hija Sancha Garcés,

en 1148, que se casó con el vizconde Gastón V de Bearne, muerto sin sucesión en 1170. Sancha Garcés se

volvió a casar con Pedro Manrique de Lara, segundo señor de Molina de Aragón y vizconde de Narbona.

De su segundo matrimonio, en 1163, con Álvaro Rodríguez de Castro, Urraca la Asturiana o Urraca

Alfonso, nació en 1164 (año en que estamos) Sancho Álvarez de Castro.

Álvaro Rodríguez de Castro era hijo de Rodrigo Fernández de Castro el Calvo (muerto en 1142) y de

Eylo Álvarez, hija de Álvar Fáñez y de Mayor Pérez.

Era también Álvaro Rodríguez de Castro señor de Chantada, gobernador de Asturias, de Sarria y de las

Torres de León, además de alférez real y posteriormente mayordomo de Fernando II.

Del intento de secesión o independencia asturiana protagonizado por Urraca y Álvaro tenemos noticia a

través de un documento que se conserva en el monasterio leonés de Santa María de Otero de las Dueñas

(en la cordillera cantábrica) en el que se lee que, en este año 1164, “la reina doña Urraca y don Álvaro

Roderici quisieron que el rey Fernando II perdiese Asturias”.

Page 86: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 85 ~

REINO DE NAVARRA

El 25 de abril de este año 1164, rey Sancho VI de Navarra, otorgó un fuero, derivado

del de Logroño, a la villa amurallada de Laguardia,183

declarada villa por dicho fuero,

siendo población creciente y próspera junto al conocido como castillo de La Guardia de

Navarra, del siglo X.184

El fuero de Laguardia hace de sus pobladores hombres francos o libres y con derechos

a los privilegios concedidos: libertad de mercado, exenciones tributarias, prohibiciones

en el lugar de los denominados juicios de Dios, etc. Tales derechos se declaran univer-

sales para todos los habitantes de la villa, así como para los de su entorno, las aldeas que

caen bajo su jurisdicción.185

También la villa de Estella,186

entre otras, recibió su fuero (confirmado y adaptado del

que ya poseía) de manos de Alfonso VI, un fuero, en este caso, derivado del de Jaca,

aunque Estella lo tenía ya concedido desde el año 1090.187

183

Provincia de Álava.

184

Efectivamente, en el siglo X, probablemente hacia el año 978, el rey pamplonés Sancho Garcés II,

apodado Abarca, que reinó entre los años 970-994, levantó un castillo al norte del cerro que domina toda

la comarca de lo que hoy es la Rioja Alavesa; su finalidad original, aún en pleno califato de Córdoba y de

los primeros movimientos de expansión de la que habría de ser Castilla, fue la de guardar y defender las

tierras navarras y muy concretamente pamplonesas. De este modo Laguardia surgió por necesidades de

orden militar y defensiva. El castillo, que tuvo gran importancia durante la Edad Media, se mantuvo en

pie hasta 1875, cuando fue destruido presuntamente porque eran necesarias mejoras urbanas en el lugar.

Pero seguramente fue un hermoso castillo. Parece ser que en él (año 1150) se celebró la boda del rey

Sancho III de Castilla el Deseado con Blanca Garcés de Pamplona, hija de García Ramírez y hermana,

por tanto de Sancho VI de Navarra. De todos modos, según otras fuentes, aquella boda se celebró en la

riojana Calahorra.

En torno a Estella cabe que mencionemos también a los miembros de la poderosa familia de los Azagra,

de mucho peso y no poca complejidad en la vida política navarra y en los determinados vasallajes y vida

militar de alianzas mercenarias con que se movieron. Ya iremos tratando de ellos en otros y determinados

momentos.

185

La concesión de este fuero supuso un gran aumento de la población, pues fue mucha le gente atraída

por los derechos y privilegios otorgados, siendo muchos los comerciantes, artesanos, etc., que se llegaron

a la villa, atraídos también por la seguridad de su rango militar. De este modo se construyeron muchas

casas y surgieron otras aldeas en el entorno además de las que ya existían, lo cual repercutió también en el

incremento de cultivos, entre ellos los de la vid (no olvidemos que estamos en zona riojana).

186

Lizarra en euskera, situada en la Comunidad Foral de Navarra. La localidad se encuentra asentada en

un gran meandro del río Ega, afluente del Ebro, transcurriendo su cauce entre montañas. Estella es lugar

de paso del Camino de Santiago. Tuvo mucho que ver la fundación de Estella con el hecho jacobeo

cuando pensó el rey Sancho Ramírez de Aragón y Pamplona (1063-1094) en erigir bien acondicionada

esta población (año 1900). Se hacía necesaria para atender la creciente afluencia de peregrinos prove-

nientes de toda Europa hacia Santiago de Compostela. Sancho Ramírez desvió ligeramente hacia aquí el

primitivo trazado de la ruta jacobea y construyó un castillo para que creciera en su entorno la población, a

la orilla derecha del río Ega y al pie de un pequeño relieve rocoso. Estella se rodeó de murallas y el

Page 87: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 86 ~

Por último señalamos que se empezó a construir en este año 1164 la iglesia del mo-

nasterio cisterciense de Santa María la Real de la Oliva en Carcastillo,188

que fue fun-

dado en 1145 por el rey García Ramírez el Restaurador, padre del actual Sancho VI de

Navarra.

Laguardia

mismo año le fue concedió un fuero particular basado en el de Jaca, autorizando la instalación de francos

(europeos) aunque siendo sometidos los navarros a la aprobación real. Del fuero de Jaca, que se debió a

Sancho Ramírez, surgieron otros fueros basados en él, como ocurrió en el fuero de Estella, entre otros

muchos a lo largo del tiempo.

187

Provincia de Huesca.

188

Es un monasterio situado en la mencionada localidad navarra, al norte del conocido paraje, semide-

sértico y extraño, de las Bardenas Reales (parque natural de unas 42.000 hectáreas, al sureste de Navarra),

siendo uno de los edificios más relevantes del románico navarro.

Page 88: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 87 ~

LIBRIELLA

Contra los Lara, en primavera, se empeñó el rey Fernando II en la batalla de Libriella

que acabó con éxito de los Lara, de modo que Fernando II se vio necesitado de firmar la

paz con ellos. Ambos contendientes marcharon a Soria y allí se decidió la donación de

Uclés a los templarios, de modo que se pueda proteger Toledo de un eventual ataque al-

mohade por ese flanco.189

Pero el rey leonés, no fiándose aún de los Lara, pactó contra ellos con el rey Sancho

VI de Navarra y para tener expedita su posibilidad de hacer frente a los Almohades por

el oeste peninsular.

189

Son los Anales Toledanos los que refieren la batalla de Libriella (Murcia) en 1164, pero la mencionan

de un modo tan lacónico y resumido que no siquiera sabemos quiénes contendieron allí, aunque se da

como probable que los enfrentados fueron Fernando II y los Lara, resultando éstos los vencedores. Lo

cierto es que poco después de esta batalla fue Fernando II el que se rebajó a firmar la paz con los Lara.

Los Anales Toledanos (Primeros, Segundos y Terceros), compuestos en su mayor parte durante el

siglo XIII, en distintos momentos y por diferentes manos, son piezas importantes de la historiografía

medieval española, tanto por recoger gran cantidad de noticias, aunque escuetas, como por estar to-

das fechadas, de modo que dichos Anales son de gran utilidad en ese sentido para los historiadores.

Page 89: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 88 ~

HUETE

Fernando Rodríguez de Castro (el Castellano), mayordomo del rey Fernando II de

León,190

al frente de todo su linaje capacitado para la guerra (los Castro), se adentró en

Castilla guerreando abiertamente contra los Lara, con Manrique Pérez de Lara, fundador

de la familia Manrique, tutor y regente de Castilla,191

al frente de ellos y como alférez

de Alfonso VIII de Castilla. Resultado de la contienda –batalla de Huete–192

es el si-

guiente: los Castro derrotaron a los Lara y Manrique Pérez de Lara fue muerto. El joven

Alfonso VIII, con 9 años de edad, estuvo presente ante estos hechos. Era el 9 de julio.193

De tan cruel enfrentamiento resultó también que el señorío de Molina se divide entre

la viuda Ermesenda de Narbona194

y su hijo Pedro Manrique de Lara (recién nacido) que

sustituye a su padre en la tenencia de Atienza. Nuño Pérez de Lara, hermano de Man-

rique, se convierte en regente de Alfonso VIII.

190

Que se había adueñado de Toledo en 1162, disgustando por esto a los Lara, que desde entonces no le

querían ver (ni a ningún leonés, ni a los Castro) por Castilla, considerando como castellana la ciudad de

Toledo.

191

Siendo también señor de Molina de Aragón (Guadalajara) y tenente de Toledo, Madrid, Ávila, Medi-

naceli (Soria), Atienza (Guadalajara), San Esteban de Gormaz (Soria) y Segovia.

192

Provincia de Cuenca.

193

En la batalla de Huete, tres hermanos fueron los jefes de las fuerzas de la Casa de Lara: Manrique

Pérez de Lara (que estuvo al frente), Nuño Pérez de Lara y Álvaro Pérez de Lara; de otra parte, al frente

de los Castro estuvo Fernando Rodríguez de Castro el Castellano, que siendo castellano de origen servía

no obstante al rey leonés.

La batalla se libró en las cercanías de Huete, resultando vencedores los Castro, igual que lo habían sido

en la batalla de Lobregal, cerca de la localidad vallisoletana de Villabrágima (en marzo de 1160). Mien-

tras transcurría la batalla, Fernando Rodríguez de Castro el Castellano mató al conde Manrique Pérez de

Lara. Sin embargo, a pesar del resultado de la batalla, la custodia del niño rey siguió estando a cargo de la

Casa de Lara, y Fernando Rodríguez de Castro hubo de regresar a León sin conseguir nada al respecto.

Después de la muerte del conde Manrique, sus hermanos dirigieron la retirada de las tropas derrotadas

hasta Zorita de los Canes (Guadalajara) con el rey, dirigiéndose desde allí a la ciudad de Ávila, donde

prelados y abades negociaron con ellos su entrada en la ciudad, mientras también solicitaban a los leo-

neses que cesaran en su hostilidad.

La fecha exacta de la batalla de Huete es incierta. Los Anales Toledanos Primeros, siempre parcos en

pormenores, señalan así la muerte del conde Manrique: Mataron al conde Manrique a nueve días de julio

de la Era Hispánica 1202. Existe una carta en el Becerro Mayor de Aguilar de Campoo, que es el prin-

cipal cartulario del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia), fechada el 21 de

junio de 1164, siendo esta carta una fuente más primitiva que los Anales Toledanos Primeros, y que se-

ñala que la batalla tuvo lugar el 3 de junio. No obstante, la copia del Cartulario de esta carta es posterior

al año 1164, lo que sugiere que la fecha señalada sea un error. Se da como probable la fecha del 9 de julio

de 1164.

194

Hija del vizconde Eimeric II.

Page 90: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 89 ~

REINO DE ARAGÓN

Petronila de Aragón y condesa de Barcelona, viuda de Ramón Berenguer IV desde

primeros de agosto de 1162, abdicó de la Corona de Aragón a favor de su hijo Alfonso

II, el 18 de julio de este año 1164, cuando Alfonso es aún un niño, de 7 años de edad, el

cual prestó juramente como rey de Aragón195

y conde de Barcelona, en Zaragoza, el 1

de noviembre.196

El rey dictó la paz en todos sus territorios y Petronila se retira de la

vida política.

Documento de la abdicación de la reina Petronila de Aragón

195

No ya sólo de los aragoneses, como en gran parte se venía reconociendo anteriormente.

196

Previamente a su abdicación, la reina Petronila había convocado en Huesca sus Cortes Generales,

aprobándose allí todas las disposiciones testamentarias de su difunto esposo el conde Ramón Berenguer

IV de Barcelona, obligando a que su hijo se llamara por todos en adelante Alfonso II (y no por otros nom-

bres, como Ramón, como se había podido llamar también anteriormente), en honor a Alfonso I el Ba-

tallador y porque realmente se llamaba Alfonso, sobre todo por parte de la madre.

A la Asamblea de Cortes Generales que hubo en Huesca asistieron los nobles, obispos y abades ara-

goneses y catalanes, además de, por primera vez, los representantes de los concejos de Zaragoza, Daroca,

Calatayud, Huesca y Jaca, entre otros, decretándose en dicha Asamblea que serían desposeídos de sus

honores y cargos quienes en adelante se opusieran al nuevo rey Alfonso II o no lo reconocieran como so-

berano de la Corona de Aragón, en la que quedaron incluidos todos los condados catalanes. Igualmente se

les desposeería de todo a quienes en adelante perturbaran la paz mediante rebeliones o sublevaciones.

Page 91: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 90 ~

CONDADO DE URGEL

Ermengol VII, conde de Urgel197

y señor de Valladolid, emprendió en este año 1164

la acuñación de moneda, privativa de su condado, en Agramunt, a la que concedió car-

tas de población en 1163 convirtiéndola en capital del condado.198

197

Provincia de Lérida.

198

Ermengol (o Armengol) VII, conde de Urgel desde 1154, y señor de Valladolid, era hijo de Ermengol

VI de Urgel, conocido como el de Castilla, y de su primera esposa Arsenda de Cabrera, hija de Gerau II

de Cabrera, primer vizconde de Áger, y hermana, por tanto de Ponce Giraldo de Cabrera, el noble catalán

que llegó a León como principal representante del séquito que acompañó a Berenguela de Barcelona para

casarse con Alfonso VII.

Como el conde Ermengol VII de Urgel no veía muchas posibilidades de expansión territorial en su con-

dado, decidió volcarse más en sus posesiones castellanas, sus herencias recibidas de su abuela María Pé-

rez (segunda de las hijas del señor de Valladolid, el conde Pedro Ansúrez, y de la condesa Eylo Alfonso

(de quien no se sabe mucho). María Pérez se había casado, en 1095, con el conde Ermengol V de Urgel.

Ermengol VII, vasallo del rey leonés y mayordomo de Fernando II, pasó mucho tiempo en el reino de

León, muy particularmente en las tierras de la Extremadura leonesa (y la Trasierra o norte de la actual

provincia de Cáceres) como tenente de numerosos castillos y como señor gobernante en Valladolid, aun-

que delegó este cargo por sus frecuentes ausencias, en Fernando Rodríguez de Sandoval (del linaje de los

Sandoval, emparentado con otros linajes de gran abolengo), al menos desde 1160, como consta en una

escritura al respecto.

Hacia 1157, Ermengol VII contrajo matrimonio con Dulce de Foix, hija del conde Roger III de Foix y

de Jimena de Osona. El conde Roger, su suegro, ejerció la regencia en Urgel.

Page 92: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 91 ~

CONDADO DE ROSELLÓN

En el condado de Rosellón199

murió su conde, Gaufred (o Gausfredo) III.200

Le hereda

y sucede su hijo, y de Emergarda de Beziers, Girard (o Gerardo) II.201

199

Al sureste de la Francia pirenaica, que fue territorio de la Marca Hispánica carolingia en la Alta Edad

Media (siglo IX).

200

De quien no sabemos su edad al desconocer el año de su nacimiento.

201

Será el último conde privativo de Rosellón.

Page 93: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 92 ~

MONASTERIO

DEL PARÁCLITO

(FRANCIA)

Eloísa, la que fue amante y también esposa del célebre escolástico Pedro Abelardo,202

murió como abadesa, el 17 de mayo, en el peculiar Monasterio del Paráclito, que él

fundó203

en Ferreux-Quincey, cerca de Troyes. Eloísa, nacida en París, brillante escri-

tora, tenía 53 años de edad.204

Eloísa era sobrina y discípula del escolástico Fulberto, canónigo parisino que fue

quien llamó a Pedro Abelardo a venir a su casa para que enseñara filosofía y artes libe-

rales a la sobrina. Era el año 1118, cuando Eloísa tenía 17 años y Pedro Abelardo 39.

Resumiendo su vida podemos decir que Pedro Abelardo y Eloísa, desde un primer mo-

mento, se enamoraron apasionadamente, de lo cual Fulberto se percató y se puso muy

furioso. En Bretaña, habiéndose retirado allí la pareja, tuvieron un hijo al que llamaron

Pedro Astrolabio.205

En Fulberto crecía su furia ante la relación amorosa de su sobrina

202

Muerto en 1142.

203

Entre los años 1123-1125.

204

En realidad no se sabe si murió en este año 1164 o en anteriores, tal vez en 1162 ó 1163. Aquí damos

por supuesta la fecha de 1164.

Podemos leer, en la parte que corresponde a Eloísa, a Dronke, P. (1995): Las escritoras de la Edad

Media, Barcelona, Crítica. Ver Epílogo V. 205

Los hechos se sucedieron como sigue: Fulberto expulsó a Abelardo de su casa y mantuvo separados a

los amantes. Pero Eloísa estaba ya encinta. Para evitar un escándalo mayor del que había producido la

noticia de sus amoríos, Abelardo, que al parecer no deseaba contraer matrimonio, raptó a Eloísa, lleván-

dola a casa de su hermana en Bretaña. Allí dio a luz Eloísa un niño al que llamó Pedro Astrolabio. En-

terado Fulberto, parece que quiso matar a Abelardo, pero éste consiguió que aceptara el perdón que le

rogaba y su oferta de desposar a Eloísa, si bien exigió que la boda se realizara en secreto. Eloísa, sin em-

bargo, rehusó vigorosamente el matrimonio, haciendo gala de una inusitada independencia. Acabó acce-

diendo por no perturbar más a su amado, según sus propias palabras, y la boda tuvo lugar clandestina-

mente, según el deseo de Abelardo, quien no quería ver truncada su brillante carrera como maestro uni-

versitario. La familia de Eloísa, sin embargo, difundió por París la noticia del matrimonio con el fin de

reparar el honor de la joven. Abelardo condujo entonces a su esposa al monasterio de Argenteuil. La mis-

ma Eloísa desmintió su casamiento y quiso que su permanencia en la abadía pasara inadvertida. Esto fue

interpretado por la familia de la joven como un repudio deshonroso y Fulberto tramó su venganza: un

grupo de sicarios castró a Abelardo brutalmente por orden del canónigo. A pesar de que este castigo es-

taba legitimado por el derecho consuetudinario, la acción de Fulberto fue reprobada por la sociedad pa-

risiense, tanto por la Iglesia como por los miembros de la Universidad, debido a la posición social y la

Page 94: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 93 ~

con el maestro. Durante un tiempo ella tuvo que retirarse al monasterio de Argenteuil,

en las afueras de París,206

y se formó allí de tal modo que asombró luego a sus contem-

poráneos y a quienes pudieron disfrutar de su sabiduría y de sus escritos.

Como los amantes seguían con sus relaciones, Fulberto pudo apresarlos y ordenó que

Pedro fuera castrado, cosa que se realizó. Entonces Eloísa se retiro al monasterio del

Paráclito,207

desde donde mantuvo una intensa relación epistolar con Pedro Abelardo,

fama de Abelardo. Éste buscó refugio en la abadía parisina de Saint-Denis, donde tomó los hábitos y

obligó a Eloísa a seguir su ejemplo contra su voluntad.

206

Un monasterio destinado a la educación de jóvenes aristocráticas.

207

En el monasterio de Argenteuil Eloísa fue priora, justo cuando el abad Suger de Saint-Denis tuvo la

jurisdicción del lugar, en 1129. Suger, alegando la relajación de costumbres que reinaba en el aquel mo-

nasterio, en el que las monjas pecaban de continuo frivolizando con sus relaciones amorosas y carnales,

decidió expulsarlas a todas de allí. Ante la posibilidad inminente de ver dispersada la comunidad feme-

nina, Eloísa recurrió a Abelardo, que entonces se encontraba en la región de Champagne, en el pequeño y

provocativo monasterio que él fundó dedicado al Paráclito, el Espíritu Santo (lo normal era dedicar los

monasterios a Cristo Salvador o a la Virgen María, pero jamás se había dedicado un monasterio al Es-

píritu Santo). Eloísa y sus hermanas monjas se instalaron en aquel monasterio, que adoptó la regla de

Roberto de Arbrissel, fundador de la Orden de Fontevrault (cerca de Chinon) y de su abadía dúplice

(construida entre los años 1110-1119), muy dedicada a remediar a las mujeres descarriadas, bajo la ad-

vocación de Santa María Magdalena. Desde el monasterio del Paráclito, con semejanzas respecto al de

Fontevrault, la abadesa Eloísa, con fama de piadosa y sabia, escribió sus numerosas cartas a Pedro Abe-

lardo. El mismo San Bernardo de Claraval visitó la abadía del Paráclito y pudo elogiar a Eloísa, a la vez

que profirió muchos improperios contra Pedro Abelardo. Mutuamente eran acérrimos enemigos en todo.

Evidentemente, que convivieran Pedro Abelardo y Eloísa en el Paráclito levantó muchas sospechas y ma-

ledicencias. Roscelino, rival y antiguo maestro de Pedro Abelardo en Touraine, acusó a éste de mantener

relaciones vergonzantes con la abadesa. Fue en parte como defensa a estos ataques por lo que Abelardo

escribió su obra más famosa, la Historia de mis desgracias (Historia calamitatum), por la que conocemos

los sucesos de la vida de Eloísa junto a Abelardo. A pesar de las injurias vertidas sobre Pedro Abelardo

por sus numerosos enemigos, parece que su relación con Eloísa se mantuvo en el terreno puramente in-

telectual y piadoso durante aquellos años en el Paráclito, si bien, como manifestó Eloísa en sus cartas, el

reencuentro con él tras diez años de separación forzosa había supuesto un enorme consuelo para ella.

Podemos añadir que la abadía y orden de Fontevrault se hizo famosa y tuvo su repercusión inter-

nacional, inspirando el estilo de vida en otros lugares monásticos, sobre todo en Inglaterra y como hemos

señalado anteriormente también en España. Roberto de Arbrissel impuso que la dirección de la orden de-

bería corresponder siempre a una mujer y señaló a Petronila de Cheminé como primera abadesa de

Fontevrault. A ésta le sucedió Isabel de Anjou, tía del rey Erique II de Inglaterra, lo cual supuso el co-

mienzo de una posición que atrajo a unas cuantas abadesas ricas y nobles a lo largo de los años, inclu-

yendo miembros de la familia real francesa. En los primeros años en los que los Plantagenet eran grandes

benefactores de la abadía y mientras Isabel de Anjou era abadesa, la mujer de Enrique II de Inglaterra,

Leonor de Aquitania (antes esposa y reina consorte de Luis VII de Francia) estuvo allí alojada.

La Orden de Fontevrault será disuelta en el siglo XVIII durante la Revolución Francesa. Su última

abadesa, Madame d’Antin, murió en París sumida en la pobreza. La abadía se convirtió luego, entre 1804

y 1963, en una prisión, pasando en ese último año al Ministerio de Cultura de Francia. Se realizó luego

una buena restauración, terminada en 2006, por el arquitecto Lucien Magne.

Hay que decir que en esta abadía están las tumbas, entre otras, del rey Enrique II de Inglaterra, de

Leonor de Aquitania, del rey Ricardo I Corazón de León de Inglaterra, de su hija Juana, de su nieto

Ramón VII de Toulouse y de Isabel de Angulema, esposa de Juan, hijo de Ramón VII de Toulouse.

Page 95: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 94 ~

mediante cartas en las que abundan citas y referencias, entre otras, de Séneca, Cicerón,

San Agustín de Hipona, San Jerónimo, Aristóteles, Boecio y –claro está– bíblicas.208

208

Pedro Abelardo acabó retirándose a la remota abadía de Saint-Gildas-en-Rhys (Bretaña), lo que supuso

su separación definitiva de Eloísa, permaneciendo ella en el Paráclito. De la época posterior a su despe-

dida, a principios de la década de 1130, datan las tres famosas cartas que Eloísa escribió a Pedro Abe-

lardo. Las dos primeras son obras maestras de la literatura epistolar, y en ellas Eloísa demostró sus am-

plios conocimientos literarios y su maestría en el empleo de los recursos formales que la retórica epistolar

ponía a su alcance para expresar su experiencia en forma desgarradora. Eloísa mostraba en ellas su re-

sentimiento hacia los acontecimientos que habían truncado trágicamente su experiencia amorosa, que re-

cordaba como el único espacio de libertad al que había tenido acceso. Su íntima rebelión se expresó

asimismo en la obstinación con la que declaró en su correspondencia que su entrega a la vida religiosa no

había sido una elección sino una imposición del propio Pedro Abelardo. A pesar de que los monasterios

femeninos eran lugares donde la libertad y la independencia de las mujeres podían expresarse en términos

originales, Eloísa se mostró irreverentemente apegada, hasta el final de su vida, al recuerdo de los goces

corporales que le habían sido arrancados. Las respuestas de Pedro Abelardo a las encendidas cartas de

Eloísa fueron evasivas, recomendándole que olvidara el pasado para encomendarse a Dios. La tercera

carta de Eloísa fue una última obediencia a los deseos de Pedro Abelardo. En ella, Eloísa se transfiguró en

abadesa para preguntar a Pedro Abelardo sobre el origen y la finalidad del monacato femenino y pedirle

la redacción de una regla pensada para su comunidad, ya que comprendía la inadaptación de las ya

existentes a la vida de las mujeres que entraban en religión.

De Eloísa conservamos también sus Problemata, una serie de preguntas acerca de la Sagrada Escritura

que dirigió a Pedro Abelardo encabezada por una carta de introducción. La autoría de Eloísa sobre este

texto nunca ha sido cuestionado, pero en cambio a menudo se ha dudado de que llegara a escribir su

epistolario. Como mujer del siglo XII, Eloísa estuvo sujeta a las rígidas codificaciones respecto a la mujer

de entonces, por lo que muchos se han sorprendido ante su independencia de juicio y ante la fuerza con

que expresó una experiencia que se rebelaba contra dichas codificaciones. La fuerza expresiva de sus

cartas fue apreciada posteriormente por muchos autores como Jean de Meung (1250-1205) o Petrarca

(1304-1374). Eloísa se convirtió en los siglos modernos en la heroína romántica de una tragedia amorosa.

Más allá de esta visión estereotipada, el epistolario de Eloísa puede contemplarse como la expresión

vigorosa de la extrañeza de su ser mujer hacia las codificaciones patriarcales del sentir femenino. Eloísa

sobrevivió en varios años a Pedro Abelardo. Ambos están sepultados en el famoso cementerio parisino

del Père-Lachaise (confesor de Luis XIV de Francia, entre los siglos XVII-XVIII).

Page 96: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 95 ~

CEUTA

En Ceuta,209

a los 64 años de edad, murió el geógrado y cartógrafo andalusí, muy

viajero, Abu Abd Allah Muhammad al-Idrisi, más conocido simplemente como Al-

Idrisi.210

La mayor parte de sus trabajos los realizó en la corte siciliana del rey Roger II

en Palermo.

Al-Idrisi era del mismo lugar en el que murió, de Ceuta, habiendo nacido durante la

dominación almorávide. Descendía de noble familia bereber hamudí, de Málaga, siendo

concretamente familia del rey Idris II ibn Alí de aquella taifa, muerto en 1055.211

Cuando Granada se apoderó de Málaga, en 1057, la familia de Al-Idrisi, se marchó de

allí rumbo a Ceuta, donde él nació y se educó. Más tarde se dirigió a Córdoba.212

209

Ceuta era una espléndida ciudad andalusí, un lugar –se decía– donde las ciencias habían encontrado su

sede. Así lo dijo el onobense Al-Bakri, geógrafo e historiador que vivió entre 1014-1094, haciéndose eco

del prestigio cultural de la ciudad. Según Ibn Galib al-Ansari, geógrafo e historiador de origen granadino,

del siglo XII, existían en Ceuta 60 bibliotecas, alguna con más de 3.000 volúmenes, y dos madrasas o

escuelas importantes. Ceuta, en esa época, mantenía un intenso y activo comercio librero, un floreciente

desarrollo de la artesanía del papel y una activa escuela de copistas de general y universal reconoci-

miento. Al-Idrisi comenzó su formación en Ceuta, su ciudad natal, continuando después en Córdoba, que

seguía siendo uno de los grandes focos culturales del Islam en Occidente.

210

O bien a los 65 ó 66, pues no hay certeza acerca de si murió en este año 1164 o en alguno de los pos-

teriores aquí mencionados. También se le conoció como el Árabe de Nubia, la región situada al sur de

Egipto y norte de Sudán, en el valle del Nilo. No existe tampoco constancia cierta acerca del lugar de la

muerte de Al-Idisi. Podría haber sido Ceuta, su ciudad natal, aunque también pudo haber sido algún lugar

siciliano. Tal vez permaneció en Sicilia hasta la muerte de Roger II en 1154, como también pudiera ser

que se quedara allí hasta su propia muerte.

211

Idris II ibn Alí fue el sexto de los reyes de la taifa malagueña entre los años 1042-1047, hermano del

que también fuera rey de la taifa malagueña Hasan al-Mustansir. Era hijo del califa cordobés Alí ibn

Hamud al-Nasir, que lo fue entre los años 1016-1018, y de Fátima, hija de Al-Qasim al-Mamun, que

también fue califa cordobés, entre los años 1118-1121 y en 1123.

Hasta que su hermano Hasan fue nombrado rey, en 1040, Idris permaneció en Ceuta bajo la tutela del

eslavo saqaliba Naya al-Siqlabi, quien precisamente derrocaría a Hasan y se adueñaría de la taifa mala-

gueña en 1142. Viajó a Málaga y allí fue encarcelado por orden de su hermano Hasan, que no se fiaba de

él, aunque lo nombró heredero. Hasan murió envenenado a finales de 1042. Idris II siguió encarcelado

hasta que Naya al-Siqlabi fue asesinado por sus propios soldados, los cuales liberaron a Idris y lo pro-

clamaron rey de la taifa malagueña, en realidad califa, como era tradición en Málaga por desceder sus

reyes de los califas de Córdoba. Los bereberes de Málaga se vanagloriaban de ello. Idris II fue reconocido

como rey y califa por los reyes de taifa de Granada y de Carmona.

Hubo una rebelión en Málaga contra Idris II, en febrero de 1046, en un momento en el que Idris se

encontraba cazando, sin enterarse de nada. Fruto de aquella rebelión fue la proclamación del nuevo rey-

califa en la persona de Muhammad I al-Mahdi, primo de Idris. Cuando éste regresó de su cacería, al llegar

a Málaga se le cerraron las puertas de la ciudad, quedando él allí, triste y desolado ante las murallas.

212

Es una suposición, pero avalada por la detallada y entusiasta descripción que hace de Córdoba en sus

obras. Por sus trabajos sabemos de su gran conocimiento de Al-Ándalus, que denotan sus viajes desde

Lisboa hasta Levante.

Page 97: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 96 ~

El rey Roger II de Sicilia, en 1138, le ofreció establecerse en su reino,213

encargándole

la realización de una esfera celeste y un disco o mapamundi que representara geográfi-

camente el mundo conocido, debiendo hacer ambas cosas en fondo y forma de plata.214

213

Sin que se sepa exactamente cuándo recbió tal ofrecimiento ni cuándo llegó Al-Idrisi a Sicilia, aunque

parece ser, como queda dicho en nuestro texto, que fue en 1138. Lo cierto es que Al-Idris aceptó ense-

guida irse a Sicilia, donde se encontraría a salvo de los reyes o facciones de musulmanes celosos y reti-

centes respecto de su procedencia familiar. El mismo Roger II de Sicilia lo recibió considerándolo

miembro de la Casa del Califato.

Al-Idrisi fue considerado un traidor y un hereje por los intelectuales musulmanes y por las autoridades

islámicas de su tiempo por haberse ido a servir a un rey cristiano, Roger II de Sicilia, declarado enemigo

irreconciliable de la fe y de la política musulmana. Pero, lejos de todo eso y en descargo de Al-Idrisi, hay

que reconocer que fue durante su época siciliana cuando este geógrafo aportó conocimientos valiosísimos

a la geografía mundial, dejando un legado importantísimo. Al-Idrisi, sin más, buscó un clima de tranqui-

lidad y de comprensión para poder desarrollar su trabajo.

Puede leerse la novela histórica de Tariq Alí (2006): Un sultán en Palermo, Madrid, Alianza Editorial

(traducción de María Corniero). Es la cuarta novela de este autor en su serie Quinteto del Islam. Tariq Alí

es un escritor británico de origen pakistaní. Ha escogido la historia de Palermo para interpretar los inicios

de un siglo marcado por la intolerancia. Mientras prosperan los fundamentalismos religiosos y políticos,

aún es posible mirar hacia atrás y descubrir que ciudades como Palermo o Toledo, entre otras quizás pero

no muchas, consiguieron un modelo de convivencia, donde las diferencias culturales no fomentaron los

antagonismos sino la creatividad y el ingenio. Durante la dominación musulmana, Palermo se convirtió

en una de las ciudades más hermosas del Mediterráneo. Sus baños públicos y sus trescientas mezquitas,

sus jardines y sus patios, sus amplias calles y sus plazas, acogieron a griegos, latinos, lombardos, judíos,

árabes, bereberes, persas y negros. Un sultán en Palermo se sitúa en los años de la dominación normanda,

reinando Roger II de Sicilia, siendo el protagonista de la novela el geógrafo y cartógrafo Muhammad al-

Idrisi.

Según esta novela, la condescendencia de Roger II hacia la cultura árabe o cualquiera otra no logra fre-

nar la hostilidad de los obispos cristianos hacia lo no cristiano. Tariq Alí ciertamente se revela en esta

novela como un excelente narrador y como un perspicaz conocedor de la naturaleza humana. Desde el

principio nos advierte que los fanáticos religiosos “temen más al conocimiento que a la muerte”. La

amistad entre el rey Roger y el cartógrafo, según la novela, surge de una común benevolencia y de un

sincero afán por dilatar su saber sobre el hombre y el cosmos. El rey Roger está en sus últimos años de

vida. La proximidad de la muerte le impulsa a interrogarse sobre su propia fe cristiana y sobre la fe islá-

mica. Tariq Alí muestra hábilmente las imperfecciones de una y otra fe, sin dejar de insinuar que el an-

helo de trascendencia está fuerte y necesariamente enraizado en el corazón de cada hombre.

La matanza que lidera el barón de Mesina sólo anuncia el declive de una ciudad arruinada por la in-

transigencia religiosa. Es indudable que Tariq Alí ha escrito su novela con los ojos en la actualidad. La

época islámica de Palermo representa la posibilidad de un concepto no excluyente de civilización. Es el

Palermo que inspiró La siciliana, un relato de Boccaccio ambientado en el refinamiento de una cultura

donde el hamman o baño público constituye un espacio de encuentro para el amor, la amistad o el

conocimiento.

Con una prosa elegante y eficaz, Tariq Alí muestra su nostalgia por un pasado que permitía el sincre-

tismo cultural, la coexistencia pacífica y la integración de lo humano y lo divino. Las pasiones tardías de

Al-Idrisi revelan que el deseo perdura incluso en la vejez. La violencia de los Papas y reyes cristianos

extinguirá la presencia musulmana. Algunos supervivientes huirán hacia Palestina. Siglos más tarde, la

intolerancia sigue cobrándose sus víctimas.

214

Evidentemente, Roger II, como todos los reyes y poderosos de su tiempo, procuró llenar su corte de

prestigiosos intelectuales y eruditos para dar realce a su corona y para lograr la mayor prosperidad posible

de su reino. Al-Idrisi fue colmado de todo tipo de atenciones y regalos por parte del rey. El mapamundi de

Al-Idrisi asombró a todo el que lo vio. Para componerlo, Al-Idrisi utilizó sus propias notas y las obser-

Page 98: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 97 ~

En 1154 fue cuando Al-Idrisi realizó un gran mapamundi que acompañó con un libro

explicativo titulado Geografía.215

En 1161, Al Idrisi realizó una segunda edición ampliada, con el notable título de Los

jardines de la humanidad y el entretenimiento del alma.216

Su método de trabajo, aparte de la visita directa a los lugares descritos, surgió del exa-

men en detalle de la distribución geográfica de las obras reunidas en su corte y biblio-

teca por el rey siciliano. La mediterránea centralidad de Sicilia en cuanto isla, hace de

este lugar un sitio comercial por excelencia, constituyéndose así en lugar ideal para la

investigación geográfica y de las oportunidades mercantiles y políticas. Sicilia es una is-

la grande, cosmopolita, llena de puertos (Palermo, Mesina, Catania, Siracusa, etc.). Hay

en Sicilia la consolidada costumbre de interrogar a cuantos llegan acerca de sus lugares

de procedencia, obligándoles a describirlos. Se les pregunta: ¿Cuál es el clima del país,

sus ríos y lagos, las montañas, las configuraciones de las zonas costeras y el suelo?

¿Qué hay de sus carreteras, vías, calzadas, comunicaciones, edificios, monumentos, em-

blemas, cultivos, artesanías, importaciones, exportaciones y maravillas más destaca-

bles? ¿Cuáles son, finalmente, su cultura, la religión, las costumbres y el idioma? Ade-

más de todo esto, es frecuente enviar expediciones científicas a las zonas sobre las que

no hay información. Y estos eran el método de trabajo y las tareas de Al-Idrisi.217

vaciones directas que tenía recogidas de sus viajes y además se rodeó de un gran equipo de geógrafos

acompañados de los mejores dibujantes que se distribuyeron por todas partes. Al-Idrisi, según le iban

proporcionando datos e informaciones sus colaboradores, lo fue ordenando y catalogando todo.

Aunque la obra de Al-Idrisi contenía múltiples defectos y errores de bulto, vista en su conjunto resultó

ser y es un auténtico monumento geográfico que sirvió de guía imprescindible para los trabajos de los

posteriores geógrafos y cartógrafos. La obra tuvo tal éxito que se hicieron múltiples traducciones, copias

parciales y síntesis en fechas tan dispares como 1592, 1619, 1796 e incluso después, hasta en el siglo XX

y en nuestros días.

215

Un mapamundi planteado según una orientación inversa a la que actualmente estamos habituados, es

decir, colocando el norte abajo y el sur arriba. Este mapamundi es conocido como Tabula Rogeriana.

Roger II llamó al mapamundi y al libro Nuzhat al-Mushtak, aunque Al-Idrisi las llamó siempre Kitab

Ruyar (El Libro de Roger). Este libro se lo dedicó Al-Idrisi al rey siciliano. La obra, que muestra el

mundo dividido en siete regiones climáticas, facilita las distancias entre las ciudades principales y des-

cribe las costumbres, personas, productos y clima del mundo conocido. No es una fuente histórica per-

fecta, ya que Al-Idrisi, siguiendo la costumbre de aquella época y de siglos posteriores, se basó en otras

fuentes. Por ejemplo, combinó la descripción de Polonia con la del territorio de la actual República

Checa, pues escribió y se expresó acerca de “un país rodeado por montañas”.

Al-Idrisi se inspiró mucho en el hispano Paulo Orosio, del siglo V, y en el griego Claudio Ptolomeo, el

clásico de la geografía, del siglo II. La obra Geografía de Ptolomeo se había perdido totalmente para Oc-

cidente, pero la conservaban los musulmanes con una traducción en árabe.

216

Pero todas las copias de esta obra de reedición se hallan perdidas. Se sabe que una edición abreviada,

bajo el título de Jardín de los Gozos, que se conoció como Pequeño Idrisi, fue publicada en 1192.

217

Al-Idrisi, principal de entre los geógrafos medievales, recopiló una cantidad extraordinaria e incompa-

rable de información geográfica. Sostuvo que la Tierra es esférica, aunque plasmara sus mapas en la for-

ma de dicos. Explicó que la forma de disco no era sino representativamente simbólica de la forma re-

donda del mundo. Pero Al-Idrisi no fue el primero en decirlo (mucho menos fue Cristóbal Colón). No

Page 99: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 98 ~

Mapamundi de Al-Idrisi

todo el mundo en la Antigüedad y en la Edd Media pensaba que la tierra era plana. Ya desde el siglo V a.

de C. hubo muchos estudiosos, geógrafos y astrónomos que afirmaron la esfericidad de la Tierra.

Su relato de la travesía de los Maghrurin u “Hombres engañados” (vivos testimonio de los legendarios

misterios oceánicos) de Lisboa en el Océano Atlántico (un viaje en el que probablemente visitaron las is-

las Madeira y Canarias) influyó probablemente en las travesías posteriores de españoles y portugueses

hacia América y alrededor de África, respectivamente. Al-Idrisi compartía el temor contemporáneo hacia

el Océano Atlántico como oscuro, frío e interminable, lo que se fundaba en que, además conocería el ta-

maño de la tierra, ya medido por Eratóstenes (276-194 a. de C.), y por lo tanto la distancia a Asia por el

oeste.

Ver Epílogo VI.

Page 100: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 99 ~

He aquí un fragmento de la Tábula Rogeriana:

Fragmento occidental de la Tábula Rogeriana de Al Idrisi,

según composición realizada por Konrad Miller (1884-1933)218

218

Obsérvese que este mapa fue elaborado con el norte hacia abajo y el sur hacia arriba. Téngase en

cuenta para reconocer el perfil de Europa.

Page 101: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 100 ~

PRINCIPADO DE LIEJA

El 4 de septiembre murió circunstancialmente en Pavía (Italia) el príncipe-obispo de

Lieja Enrique II de Leez, habiéndolo sido durante 19 años, desde 1145.219

Fue enterrado

en la catedral de Lieja.220

En 1135 fue canónigo en el capítulo de Lieja y rector de Grand-Axhe, cerca de Wa-

remme. Participó en el II Concilio de Letrán (año 1139), acompañando a Alberto II de

Chiny-Namur, su predecesor. Fue nombrado archidiácono de Famenne en 1141.221

El 1141 participó en el asedio al castillo de Bouillon.222

Durante la batalla volvió a

Lieja para buscar refuerzos y para que el clero le autorizara a llevar a Bouillon el reli-

cario de San Lamberto de Lieja,223

de modo que se envalentonaran los guerreros.

219

Había nacido (aunque se desconoce el año) en una casa y familia nobiliaria de Grand-Leez (actual-

mente en Bélgica), cerca de Gembloux. De su juventud no se sabe mucho, aunque tanto en la abadía de

Gembloux como en la escuela del capítulo (organismo colegiado de índole eclesiástica) de Lieja se

encuentran unos “Enrique” que podrían ser Enrique II de Leez.

En una moneda acuñada bajo su mandato se encuentra la primera representación conocida del perron,

una famosa fuente, que es el principal símbolo de Lieja, principado desde el siglo X hasta el XVIII, go-

bernado siempre por un príncipe-obispo.

Se adentra uno en esta ciudad siguiendo la ribera del río Mosa y en el centro de la misma se puede

observar el palacio de los príncipes-obispos, que es el edificio principal de la plaza de San Lamberto

(Enrique II lo ensanchó en 1160). El interior de este palacio está lleno de numerosas y muy adornadas

columnas. En Lieja hay muchas iglesias, destacando entre ellas, en el mismo centro de la ciudad, la

catedral de San Pablo, de estilo gótico y llena de reliquias. Podemos destacar también la iglesia de

Santiago, de impresionantes dimensiones, ideada como lugar de paso para los peregrinos del Camino de

Santiago.

Uno de los sitios más emblemáticos de Lieja es el de la conocida como Montaña de Bueren, con una

escalera de 374 peldaños o escalones que lleva hasta la ciudadela, desde donde pueden apreciarse unas

vistas magníficas.

220

Dedicada entonces a San Lamberto. Esta catedral resultó destruida durante la Revolución Francesa, en

1794.

221

O tal vez en 1142.

222

No confundir con Bouillon, al sur de Francia. El castillo de Bouillón (Bélgica), que es una de las

fortalezas feudales más imponentes de Europa, parece que fue construido en el siglo VIII por orden de

Carlos Martel (686-741). Pero su mayor notoriedad se alcanzó durante la primera cruzada, en 1096,

cuando Godofredo de Bouillon, su propietario se lo vendió a los príncipes-obispos de Lieja, por una gran

suma de dinero, para poderse costear la cruzada a Tierra Santa. Los príncipes-obispos de Lieja tuvieron

que librar muchas batallas para no perder este castillo. Se apoderaron de él las tropas francesas de Luis

XIV (1643-1715), tras un asedio de 20 días. Actualmente es un gran reclamo turístico en Bélgica.

223

Obispo y mártir de Maastricht, muerto hacia el año 705 o tal vez antes. Lieja fue el lugar de su muer-

te, cuando aquello no era más que un poblado o aldea sin importancia. Se conmemora el 17 de sep-

tiembre.

Page 102: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 101 ~

En 1142 se convirtió en preboste del capítulo de San Lamberto de Lieja, cargo que

ocupó hasta que el 13 de mayo de 1145 el capítulo le eligió como príncipe-obispo, pa-

rece ser que sin injerencia de la vieja corte lotaringiana y con el acuerdo o aprobación

del Papa Eugenio III. La ordenación episcopal se la administró el arzobispo Arnaldo I

de Colonia, el 24 de junio de ese año.

El 1 de febrero de 1151 estuvo al frente de su ejército en la batalla de Andenne contra

el conde Enrique el Ciego de Namur224

y Luxemburgo. Resultó más indicutible a partir

de entonces el dominio de Lieja sobre la región del Mosa.

En 1155 acompañó a Italia al entonces rey (todavía no emperador) Federico I de Ale-

mania, que le confirmó en el principado (vasallático) de Lieja. En verdad, Enrique II de

Lieja no pudo separarse demasiado del germano Federico I, teniéndole que acompañar

en muchas ocasiones y, dada su vinculación con el Sacro Imperio Romano Germánico,

optando siempre cismáticamente por los antipapas, no precisamente por los pontífices

legítimos de Roma. De hecho, en este mismo año 1164, se alineó a favor del antipapa

Pascual III sucediendo al antipapa Víctor IV.225

A Enrique II le sucede en el principado de Lieja Alejandro II, de trayectoria y rele-

vancia semejante a la del predecesor.

224

Actual capital de Valonia (Bélgica),

225

Pascual III, de nombre Guido, era de Cremona. Tenía 64 años al ser elegido y fue antipapa, con el

apoyo del emperador Federico I Barbarroja, opuesto a Alejandro III, hasta 1168, año de su muerte. A

Pascual III le sucederá el antipapa Calixto III (1168-1178).

Page 103: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 102 ~

CONDADO DE TRÍPOLI

En este año 1164,226

a los 52 años de edad, murió la condesa Hodierna de Trípoli,

siendo de este título como heredera de su padre Balduino II de Jerusalén y desde su

complicado matrimonio con el conde Raimundo II de Trípoli en 1136.227

Hodierna era hija del rey Balduino II de Jerusalén y de su esposa la armenia Morfia de

Metilene, siendo sus hermanas, célebres, influyentes y muy unidas entre sí, la reina Me-

lisenda de Jerusalén, la princesa Alicia de Antioquía y la abadesa de Betania Ioveta. Ho-

dierna permaneció al lado de su hermana la reina Melisenda de Jerusalén cuando murió

en 1161.

Es posible que Hodierna, en 1148, hubiera pedido a Melisenda228

que organizara el

asesinato de Alfonso Jordán, conde de Trípoli entre los años 1109-1148, hijo (huérfano

a los 2 años de edad) del conde Raimundo IV de Toulouse, uno de los que encabezaron

la primera cruzada (1096-1099), muerto en 1105. Alfonso Jordán había reclamado para

sí el condado de Trípoli.

Tras el asesinato de su esposo Raimundo II, en 1152, Hodierna regentó el condado de

Trípoli durante la minoría de edad de su hijo, muy niño, Raimundo III.229

Balduino III

de Jerusalén garantizó el apoyo de los nobles del condado al respecto y Hodierna acordó

en ceder el costero castillo de Tartous (Siria) a los templarios, con el fin de defender el

condado de los ataques de Nur al-Din, intensificados desde la muerte de Raimundo II.

Nur al-Din hizo prisionero a Raimundo III en este año 1164.230

Amalarico I de Jerusalén

226

Probablemente.

227

Probablemente. Raimundo se sintió incómodo con su esposa Hodierna por su modo de actuar inde-

pendiente, poco sumisa, y por sospechar de ella que fuera una adúltera. Hubo rumores de que su hija

Melisenda de Trípoli pudiera haber sido fruto de una relación adúltera de Hodierna. Estando las cosas

más que dificultosas en el condado de Trípoli, en 1152 hubieron de intervenir allí la reina Melisenda de

Jerusalén y su hijo Balduino III. Hodierna y Raimundo II se reconciliaron, pero Hodierna fue apartada de

él y llevada por un tiempo a Jerusalén. Volvió pronto a Trípoli, cuando Raimundo II fue asesinado, en ese

mismo año 1152, a manos de los ismailitas asesinos nizaríes, que le tenían declarada la guerra a los cru-

zados y actuaban mediante atentados.

A Melisenda de Trípoli casi la casan con el emperador bizantino Manuel I Conmeno, pero cuando éste

supo de la supuesta condición de hija ilegítima la rechazó y se casó con María de Antioquía, hija de la

princesa Constanza y de Raimundo de Poitiers.

228

A la que apoyó en los conflictos con su hijo Balduino III de Jerusalén, hechos de los que nos hemos

ocupado en su momento.

229

Su edad sería entonces la de 12 años.

230

Fue encarcelado en Alepo. Será liberado en 1173 mediante rescate de 80.000 monedas de oro.

Page 104: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 103 ~

asume la regencia del condado de Trípoli. Ya iremos contando el desenvolverse de los

hechos.231

Hodierna

231

Según la legendaria Vida de Hodierna de Trípoli, del trovador contemporáneo Jaufré Rudel de Blaye,

aquitano de lengua occitana, los pregrinos de Tierra Santa llevaron a Francia noticias de la proverbial

belleza de Hodierna, inspirando todo ello canciones trovadorescas de amor. Según la legendaria historia,

el trovador se enroló en la segunda cruzada sólo para poder verla. Enfermó y cayó por tierra medio

muerto. Se contó que cuando Hodierna lo supo salió de su castillo y Rudel pudo morir en sus brazos. Pero

esto no es más que una leyenda y una pieza temáticamente trovadoresca.

Page 105: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 104 ~

NÓVGOROD (RUSIA)

Murió Sviatoslav Ólgovich, príncipe de Nóvgorod y otros territorios rusos.

232 Era hijo

de Oleg Sviatoslávich, príncipe de Chernígov233

y otros títulos.234

Luego de la muerte de su hermano mayor Vsévolod II de Kiev (agosto de 1146), Svia-

toslav y su hermano Ígor fueron expulsados de Kiev por Iziaslav II Mstislávich de Kiev.

Sviatoslav escapó, pero Ígor fue capturado235

y eventualmente asesinado en 1147. Svia-

toslav huyó a Chernígov pero se le ordenó abandonar su ciudad, la ucraniana Nóvgorod

Síverski, que le fue dada a sus primos Iziaslav y Vladímir Davídovich. Sviatoslav, con

la ayuda de su aliado Yuri Dolgoruki y de su suegro Aepa Kan, inició entonces una

guerra contra los mencionados primos, a los que derrotó (16 de enero de 1147), después

de haber tenido que huir a las tierras de Karachev, más al norte hacia Rusia.

232

En 1108, Sviatoslav se casó con una princesa de tribu cumana, hija de Aepa Kan, quien le dio una hija

y un hijo, Oleg. En 1136 Svyatoslav se casó por segunda vez, con una mujer de Nóvgorod, con quien tuvo

a su famoso hijo Ígor Sviatoslávich, sobre quien se compuso una ópera rusa en el siglo XIX.

233

Ucrania.

234

No nos resulta demasiado trascendente tener que tratar de estas historias, por lo que sólo anotamos este

episodio, simplemente a efectos de cronología o por no faltar a ella en estos escritos. Quien lo desee

abunde en ello por su cuenta o por las fuentes o lecturas que mejor considere.

235

Parece ser que también asesinado en 1147.

Page 106: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 105 ~

AÑO 1165

Page 107: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 106 ~

TUDELA

Como podemos recordar, con sus circunstancias, en otoño de 1162 el rey Sancho VI

de Navarra había atacado Castilla por todos sus frentes, anexionándose parte de La

Rioja.

En 1163, afianzándose con Ibn Mardanis, el rey Lobo de Murcia, le envió todo un

ejército para ayudarle en la lucha contra los almohades. Como contamos enseguida, Ibn

Mardanis se esfuerza muy considerablemente en esa lucha.

Ahora, en 1165, Sancho VI pasó a ser más diplomático que agresivo. Con Fernando II

de León, su cuñado, celebró conversaciones en Tudela236

y allí firmaron un tratado, el

28 de enero. Ambos desean empezar bien el año y afrontar el futuro de la mejor manera

posible.

Y hubo boda: se casó Sancha Garcés, hermanastra del rey navarro, con el vizconde

Gastón V de Bearn.237

Una ruta digna de recorrerse

236

Al sur de la actual Navarra.

237

Sancha Garcés era hija de Urraca la Asturiana, segunda esposa de García Ramírez de Pamplona, y el

viconde Gastón V de Bearne era hijo de Pedro II, su predecesor en el vizcondado, y de Guiscarda, hija del

vizconde Gastón IV de Bearne (el Cruzado, muerto en 1131) y de Talesa de Aragón, vizcondesa de Mon-

taner y prima de Alfonso I el Batallador. Gastón V muere en 1170, sin descendencia. Sancha Garcés se

casará en segundas nupcias con el muy poderoso conde Pedro Manrique de Lara, II señor de Molina y

Mesa, XIII vizconde de Narbona y mayordomo mayor del rey Fernando II de León. Sancha y Pedro

tendrán dos hijos: García Pérez de Lara (primogénito) y Aimerico, vizconde de Narbona.

Page 108: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 107 ~

REINO DE HUNGRÍA

En la primavera de este año 1165, los húngaros de Esteban III atacaron los territorios

de Esteban IV y se apoderaron de ellos. Lugo murió Esteban IV envenenado por sus

propios hombres en el castillo de Zimony.238

Tenía 32 años de edad. Entró después en

escena el emperador bizantino Manuel I Comneno, en junio, atacando a los húngaros.

Esteban III renunció de nuevo a los territorios de Dalmacia y Croacia a favor de los bi-

zantinos. Manuel I se sirvió de la ayuda de tropas venecianas y los ocupó. A los terri-

torios de Sirmia, que Esteban III había ocupado en primavera, envió Manuel I un triple

ejército y se apoderó de ellos expulsando de allí al rey húngaro. El primero de los men-

cionados tres ejércitos fue a las órdenes de Bela (hermano menor de Esteban III), diri-

giéndose hacia la frontera del Danubio, y los otros dos aremetieron desde Galitzia239

y

desde Moldavia.240

Con la intervención del duque Enrique II de Austria, suegro de Esteban III, a finales

de este año 1165, se firmó la paz entre húngaros y bizantinos, aunque los húngaros ocu-

paron una parte de Dalmacia y pusieron bajo su control al regente bizantino.

El rey Esteban IV de Hungría

238

En Belgrado (Servia).

239

Región europea de los Cárpatos que tiene territorios en Polonia y en Crocacia.

240

Entre Rumanía y Ucrania.

Page 109: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 108 ~

LEÓN Y PORTUGAL

El rey Fernando II de León y el rey Alfonso I Enríquez de Portugal tuvieron un en-

cuentro en Pontevedra y el 30 de abril acordaron la paz mutua firmando el tratado de

Lérez.241

Se está procediendo en España –y también e Portugal– más por vía diplomá-

tica que beligerante. Acordaron también los dos soberanos el compromiso matrimonial

de Fernando II con Urraca de Portugal, hija de Alfonso I Enríquez. La boda se celebró

en junio, él con 28 años de edad y ella con 15.242

De otra parte, dada la fluidez de relaciones entre los reinos de León y de Portugal en

estos momentos, el portugués Gerardo Geráldez Sempavor (sin miedo), a quien se le to-

lera como aventurero y guerrero de peculiar nobleza,243

se hizo presente en los territo-

rios de expansión del reino de León hacia el sur y conquistó244

lugares musulmanes co-

mo Trujillo245

(en abril), Évora246

(en mayo)247

y Cáceres (el 11 de noviembre).

241

Lérez (Pontevedra) destaca como uno de los pocos lugares, entre otros, por donde coincide el Camino

de Santiago Portugués con la antigua calzada romana que por allí transcurre.

Según la tradición, donde está la Santina se considera el lugar donde descansó el Apóstol Santiago en

los comienzos de su recorrido por Galicia. Por esta leyenda, al procesionar aquí la imagen del Apóstol el

día de su fiesta, le son ofrecidas las uvas de esta casa, que son uvas de una cepa que madura antes que las

demás, atribuyéndole la gente este “milagro” a Santiago (que pinta el bago [pago, campo], la uva, el me-

lón y el melocotón). A pocos metros del lugar se halla un hermoso crucero construido en 1822. Hay

también una importante fortificación conocida como castillo de Cedofeita, que se construyó para hacer

frente a las numerosas incursiones vikingas o musulmanas que se sucedieron durante los siglos IX-XI.

242

Será madre de Alfonso IX de León y abuela de Fernando III el Santo de Castilla y León.

243

Peronaje legendario y de carácter difícil que aglutinó en pos de sí tropas de proscritos, salteadores y

hombres raros de encuadrar en la normalidad social.

244

Aunque no de un modo del todo definitivo.

245

Provincia de Cáceres.

246

En la región portuguesa del Alentejo, no demasiado distante de Badajoz.

247

O tal vez en septiembre.

Page 110: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 109 ~

SURESTE DE AL-Ándalus

desde el reino de

murcia

Durante los meses de verano y de otoño, el rey murciano248

Ibn Mardanis (o Lobo)

intentó arrebatarle Córdoba a los almohades, pero Utman ibn Abd al-Mumin, hermano

de Abu Yaqub Yusuf ibn Abd al-Mumin I, el actual califa almohade, al frente de un po-

deroso ejército movilizado desde el norte de África, reforzado con andalusíes y orga-

nizado en Sevilla al modo almohade, marchó contra aquél y, salíéndole al paso, lo de-

rrotó, retomando Andújar,249

Baeza,250

Baza,251

Caravaca,252

Cúllar253

y Vélez-Rubio,254

aunque el ejército cristiano-muladí (murciano, castellano y navarro, no aragonés-catalán

en esta ocasión)255

lo formaron 13.000 hombres. La derrota tuvo lugar en el valle del río

Guadalentín,256

en la vega murciana. De todos modos, Ibn Mardanis tiene bien prote-

gida y mantenida la ciudad de Murcia, aunque los invasores asolaron y saquearon su ve-

ga. Se cebaron sobre las mansiones de los ricos y sobre la residencia real o castillo de

248

Siendo el reino de Murcia, a modo de taifa, realmente castellano y, por extensión, leonés.

249

Provincia de Jaén. Andújar fue más fortificada entonces por los almohades.

250

Provincia de Jaén (Bayyasa la llamaron los musulmanes). Fue ciudad de muchos muladíes y mozára-

bes. Como podemos recordar, en 1147, fue conquistada por Alfonso VII, supuesta y sobrenaturalmente

auxiliado por el mismo San Isidoro de Sevilla a caballo (leyenda del famoso Pendón de Baeza). La go-

bernó desde entonces el muladí procristiano Abd al-Aziz, que acuñó moneda cristiana. Habiéndose apo-

derado de esta ciudad los almohades, la mantendrán en su dominio hasta 1212, cuando la reconquista

avance considerablemente en la batalla de las Navas de Tolosa.

251

Provincia de Granada.

252

Cravaca de la Cruz (Murcia).

253

Provincia de Granada.

254

Provincia de Almería.

255

Lo que aprovechó Sancho VI de Navarra en esta ocasión fue avanzar o tratar de expadirse sobre Ara-

gón y hacia el sur.

256

El río Guadalentín, cuyo nombre puede provenir de la denominación árabe Oued al-Lentin, que signi-

fica río de fango, conocido como Sangonera, transcurre por el sureste español, concretamente por las

provincias de Almería y Murcia, siendo, por la derecha, el afuente principal del río Segura y configurando

entre sierras el denominado valle del Gadalentín.

Page 111: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 110 ~

Monteagudo.257

La ciudad de Murcia, con sus arrabales, cuenta ahora con 28.000 habi-

tantes. Es una ciudad amurallada258

que cuenta también con antemuralla, foso, 6 puertas

y 95 torreones, albergando todo el conjunto un buen alcázar junto al río Segura y un pa-

lacio regio, habiendo emprendido las obras al respecto el mismo Ibn Mardanis durante

los años que lleva aquí instalado.

257

El castillo de Monteagudo (Murcia), de carácter militar y emplazado estratégidamente, constituye una

de las fortificaciones más impresionantes y en mejor estado de conservación de la región murciana. De la

historia de este castillo dan fe las fuentes árabes desde el siglo XI, pero fue en el siglo XII, bajo el reinado

de Ibn Mardanis, cuando se remodeló de un modo considerable. Durante la Baja Edad Media, las fuentes

cristianas recogen el paso de los sucesivos alcaides y los acontecimientos más importantes allí acaecidos.

El castillo está construido con tapias o muros de argamasa, repartido y organizado su espacio y volumen

en tres plataformas o niveles que aprovechan los desniveles del terreno. Hay aljibes, estancias, almacenes,

salas y construcciones con variada funcionalidad, tanto militar como de otra índole. Las torres que flan-

quean todo el recinto forman esquinas de ángulos reentrantes, muy características en el reinado de Ibn

Mardanis.

258

Con murallas de 15 metros de altura.

Page 112: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 111 ~

NASSAU (Alemania)

Abadía de SCHÖNAU

El 18 de junio murió en la abadía alemana (dúplice) de Schönau, en la renana Nassau,

la monja benedictina conocida como Isabel de Schönau, destacada por sus escritos

místicos, reflejos de su propia vida.259

Tenía 39 años de edad.260

Se educó en la abadía de Schönau, donde profesó como monja benedictina en 1147.

Una década después, en 1157, se convirtió en abadesa de las monjas bajo la supervisión

del abad Hildelin.261

Fue siempre muy generosa y entregada a la vida religiosa, a pesar de tener una salud

precaria. No le impidió mostrarse paradójicamente fuerte y vigorosa el verse afectada

por sufrimientos de todo tipo, esforzándose incluso, muy destacadamente, en su vida de

penitencia y mortificación, sobre todo desde que profesó (año 1147) hasta 1152.262

A partir de 1152, Isabel, como pasando de la ascética a la mística, fue experimentando

reveladoras visiones y variados éxtasis. Generalmente le ocurrían los Domingos y Fies-

tas de guardar, mientras se celebraba la Misa o durante la oración y en los oficios pia-

dosos, muy destacadamente al escuchar atentamente los relatos hagiográficos o de vidas

259

Cuando esos escritos se publicaron, le fue añadido al nombre de la autora el calificativo de Santa, de

modo que es conocida desde entonces como Santa Isabel de Schönau, aunque sin haber sido oficialmente

canonizada, conmemorándose en el santoral el día 18 de junio. Figura en el martirologio romano desde

1584. Del martirologio romano hablaremos en su momento, en el siglo XVI, desde el pontificado de Gre-

gorio XIII (1572-1585), Papa que reformó el calendario que lleva su nombre. El Martyrologium Ro-

manum ad novam Kalendarii rationem et ecclesiasticae histórice veritatem restitutum, Gregorii XIII

Pont. Max. iussu editum se conoció en Roma desde 1583. Al año siguiente apareció la primera edición

oficial, “para la lectura en el coro”, autentificada por la Constitución Apostólica Emendato, del 14 de

enero de 1584.

260

Habiendo nacido, probablemente, en 1126, siendo oscuros sus orígenes familiares (se apellidaba Hart-

wig).

261

Era habitual en el siglo XII que para ocupar el cargo de abadesa en un monasterio benedictino se ne-

cesitara ser de ascendencia noble, por lo que se puede deducir al menos una procedencia suficientemente

aristocrática en Isabel de Schönau.

262

Su extrema ascesis, sobre todo durante los años 1147-1152, la llevó a períodos de ansiedad y depre-

sión. Fue Santa Hidegarda de Bingen (1098-1779) quien dirigiéndose a ella por carta la corrigió al res-

pecto de sus penitencias, recomendándole ser más prudente en la vida ascética.

Santa Hidegarda –de la que hablaremos más en su momento– se conmemora el 17 de septiembre. El 7

de octubre del año 2012, el Papa Benedicto XVI, la declaró Doctora de la Iglesia juntamente con el es-

pañol San Juan de Ávila –de quien también hablaremos en su momento– (siglo XVI). Benedicto XVI hizo

esta doble proclamación en la Misa de apertura de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de

Obispos sobre la Nueva Evangelización.

Page 113: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 112 ~

de los Santos. Contaba –y así lo refleja en sus escritos– que Cristo mismo, la Virgen

María, un Ángel o el Santo del día se le aparecían dándole órdenes o haciéndole reco-

mendaciones. A veces se le representaban muy vivamente, con total realismo de visión,

escenas de la Pasión, de la Resurrección o de la Ascensión del Señor, o bien escenas bí-

blicas, tanto del Antiguo como de Nuevo Testamentos.

Isabel escribió sobre tablillas de cera263

lo que decía que veía y oía. Su abad, Hildelin,

le dijo que contara estas cosas a su hermano Egberto, sacerdote en Bonn.264

Al princi-

pio, Isabel dudó de hablar con su hermano, temiendo que se burlara de ella o la repren-

diera como mentirosa, pero también sabía Isabel que tenía que obedecer a su abad, así

que habló con su hermano. Egberto (que en 1155 se convirtió en monje y abad de Schö-

nau, sucediendo a Hildelin), puso las tablillas de Isabel en el orden que a él le pareció,

pasándolas a formato de libro, y publicó el resultado, con Isabel como autora. A este

primer libro siguieron otros.265

Santa Isabel de Schönau

263

Una tablilla de cera es una tableta de madera cubierta con una capa de cera, a veces ligadas suave-

mente en doble hoja o díptico. Las tablillas de cera fueron muy utilizadas para escribir (y reescribir) desde

la Antigüedad y durante toda la Edad Media e incluso hasta muy posteriormente. Se escribía en ellas

mediante estiletes (los bolígrafos de la época, unos punzones, de la palabra estilete viene estilográfica),

usándose las tablillas (tabulae) según para qué: anotaciones de secretarios, registros de cuentas, etc. Al-

gunas tabletas o tablillas de cera se han conservado en unos depósitos anegados de agua en el fuerte (cas-

trum) romano de Vindolanda en el Muro de Adriano (Inglaterra). Hay libros medievales hechos en

tablillas de cera que se pueden ver en varios museos europeos.

264

Fue éste quien se encargó de publicar los escritos de su hermana.

265

Y algunos publicados tras la muerte de Isabel. Ver Epílogo VII.

Page 114: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 113 ~

REINO DE ESCOCIA

El 9 de diciembre murió el rey Malcolm IV de Escocia, a los 24 años de edad, en el

décimo segundo año de su reinado. Era nieto del rey David I (1124-1153), su predece-

sor, y de Matilde de Senlis, e hijo del príncipe Enrique de Escocia (muerto en 1152) y

de Adeline de Varenne.

En 1160 se hizo con el dominio de Galloway266

y en 1157 le rindió homenaje a En-

rique II de Inglaterra, a quien acompañó en la expedición a Toulouse en 1159 a cambio

de que se le concedieran los condados de Huntingdon y Northampton. Durante su rei-

nado disminuyeron las revueltas celtas y vikingas en Escocia, pero no se libró de ser

atacado por Somerled, conquistador del reino de Mann y las Islas y Argyll, al oeste de

Escocia. Y al final de su reinado tuvo que renunciar a Cumberland y Nortumberland.267

A Malcolm IV le sucede como rey de Escocia su hermano Guillermo I, coronado el 24

de diciembre.268

El rey Malcolm IV de Escocia

266

Territorio del suroeste de Escocia.

267

Los territorios ingleses del norte y al sur de la actual Escocia, que no quedará como tal la conocemos

hoy en día hasta finales del siglo XII.

268

Pudo haber nacido en 1142 ó 1143, por lo que sería de 23 ó 24 años de edad al comenzar a reinar.

Tendrá un prolongado reinado, hasta 1214. Por su fiero carácter será apodado el León.

Page 115: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 114 ~

CÓRDOBA

En Córdoba murió Muhammad Ibn Qassoum Ibn Aslam al-Gafequi, célebre oftalmó-

logo y oculista,269

experto en la operación de cataratas así como muy entendido y prác-

tico en las enfermedades oculares y del iris o pupila. Tenía gran conocimiento de la lite-

ratura árabe y estaba al tanto de todo lo internacionalmente relacionado con las enfer-

medades oculares. Compuso un tratado de oftalmología titulado Guía del oculista.270

Sobre las cataratas oculares sostuvo que la causa de la enfermedad está en la Segre-

gación de un líquido que invade el ojo y produce opacidad, como un agua que cae de-

lante de la vista. Para la operación de cataratas recomiendó varios instrumentos, desta-

cando el de una aguja especial de extracción.271

En la disputa sobre si la catarata tiene o

no cápsula, se distanció de la opinión de Albucasis (936-1013), que sostuvo que no se

trata de una fastidiosa membrana. Al-Gafequi, con su experiencia, pudo dar fe de que sí

es una membrana, sobre todo a partir de haber operado con éxito a una paciente de An-

dújar272

a la que le extrajo la mencionada membrana, la de la catarata.

269

No sabemos a qué edad, pues se desconoce el año de su nacimiento. Además, apenas contamos con

datos sobres su familia, su niñez o su juventud, aunque se da por cierto que nació en la actual Torrecampo

(Córdoba, al nordeste de la provincia).

Al-Gafequi quiere decir el de las gafas. Puede decirse que Al-Gafequi fue el inventor de las gafas o

bien fue él quien las perfeccionó para la correcta visión o para mejorarla. Las gafas se llaman así en su

honor.

Con motivo del VIII centenario de su muerte, en 1965, se erigió en Córdoba una estatua de busto en su

honor frente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, en una plaza de la que fue

Judería de Córdoba. La inscripción bajo la estatua dice: Córdoba al célebre oculista Mohamed Al-Ga-

fequi VIII Centenario 1965.

270

El manuscrito original se encuentra actualmente en la biblioteca del monasterio de El Escorial.

271

El instrumental provenía de Alejandría, tradicionalmente muy avanzada en oftalmología.

272

Provincia de Jaén.

Page 116: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 115 ~

Page 117: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 116 ~

EPÍLOGO I

EL SEPULCRO DE RAMÓN BERENGUER IV

(Por José Morgades y Gili, obispo de Vich, años 1882-1899)

El Obispo de Vich, correspondiente de la Real Academia de la Historia, tiene la honra

de acudir á tan sabia Corporación, pidiendo dictamen acerca de la inscripción del Mo-

numento dedicado al conde de Barcelona D. Ramón Berenguer IV, llamado el santo, en

la Iglesia de Santa María de Ripoll, perteneciente á esta diócesis.

Tan antigua y egregia Basílica fué un día monasterio de monjes benedictinos, cuna de

la restauración cristiana de Cataluña y sepultura de los primeros Condes soberanos de

Barcelona desde Wifredo el Velloso hasta Ramón Berenguer IV. Restaurada venturosa-

mente medio siglo después del lamentable incendio que padeciera en 1835, nuestro pri-

mer cuidado fué, no bien tuvimos la incomparable dicha de proceder á la consagración

de la referida Iglesia en 1º de Julio de 1893, el de proceder en la tarde del mismo día

procesionalmente á la translación de los restos de los Condes de Barcelona y Abades del

monasterio que habían podido salvarse, levantándose por el Notario mayor del Reino,

representado por el Excmo. Sr. Decano del Colegio notarial de Barcelona, el acta opor-

tuna de tan solemne ceremonia.

No pudo, sin embargo, llevarse á efecto dicha translación respecto del Conde D. Ra-

món Berenguer IV, porque habían desaparecido sus restos en el deplorable incendio de

1835. Por lo cual, los Caballeros de la Sagrada Orden militar del Santo Sepulcro, del

Capítulo de Barcelona, deseosos de honrar la memoria de tan excelso Príncipe, que ha-

bía pertenecido á la misma Orden, acordaron á propuesta del Comendador D. Carlos de

Odriozola costear un monumento en la expresada Basílica, que recordase á las genera-

ciones venideras las virtudes que al Conde habían merecido el nombre de Santo, así co-

mo también que se consignase en la lápida, el hecho histórico, glorioso para dicho Prín-

cipe, de haberle hecho en 1140 las Órdenes militares del Santo Sepulcro, del Hospital y

del Temple en Jerusalén cesión del derecho que les perteneciera de poseer el reino de

Aragón en virtud del testamento de D. Alfonso I el Batallador.

El monumento ya está hecho bajo la dirección artística del arquitecto D. Francisco

Rogent y esmerada ejecución del escultor Sr. Vives, inspirándose en el estilo de la épo-

ca á que se refiere. La inscripción ha de abrirse en una piedra calcárea de las canteras de

Rimat (Lérida), en forma semicircular de 12 palmos de diámetro, y correr bajo el escudo

condal de la casa de Barcelona. Redactada con el concurso de personas doctas y ver-

sadas en lengua latina y á la vista de los documentos históricos que se acompañan, es

del tenor siguiente:

Page 118: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 117 ~

In hoc almo Coenobio Sanctae Mariae Rivipollensis septem abhinc saeculis in pace

quievit corpus incorruptum Raimundi Berengarii IV Comitis Barchinonensis et Princi-

pis Arragonensis, cognomento Sancti 5 cui omnis conventus Ordinis Sacrosancti

Sepulcri Hierosolymitani necnon sanctissimi Hospitalis, venerandaeque militiae Templi

regnum Arragoniae ipsis ab Alphonso I in suo testamento dimissum concessere XVI

kalendas 10 Octobr. ann. MCXL. Quod quidem corpus a Gallis invasoribus ann.

MDCCXCIV profanatum, postea ann. MDCCCXXXV fuit infando incendio sacrilege

consumptum. Anno vero MDCCCXCIII Basilica féliciter instaurata 15 munificentia

ac sedulitate Illustrissimi viri D. D. Josephi Morgades et Gili Episcopi Vicensis Equites

Sancti Sepulcri ex Coetu Barchinonensi tanti Principis suique confratris memores hoc

monumentum posuere. 20

Documentos históricos que justifican la inscripción

1

Testamento del rey de Aragón, Alfonso I el Batallador, que otorgó en el mes de Oc-

tubre de la Era 1169 (año 1131) estando en el cerco de Bayona, y en el que dejó por

herederos de su Reino á las Órdenes religioso-militares del Santo Sepulcro, del Hospital

y del Temple en Jerusalén por iguales partes.

“Itaque post obitum meum heredem et successorem relinquo mihi Sepulchrum Domi-

ni, quod est in Iherosolymis, et eos qui observant et custodiunt illud, et ibidem serviunt

Deo, et Hospitale pauperum quod Iherosolymis est, et Templum Domini cum militibus

qui ad defendendum Christianitatis nomen ibi vigilant”.

2

Testamento del mismo Rey, Alfonso I de Aragón, otorgado en la Era 1172 (año 1134)

en el mes de Septiembre antes de la fiesta de la Natividad de Nuestra Señora, en el cas-

tillo y población de Sariñena, por el que revalidó y confirmó el anterior testamento, de-

jando igualmente por herederos de sus Reinos á las expresadas Órdenes militares del

Santo Sepulcro, del Hospital y del Temple.

Page 119: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 118 ~

“His tribus totum meum regnum concedo; dominicatum quoque quod habeo in tota

terra regni mei… cum tali lege ac consuetudine qualem pater meus et ego actenus ha-

buimus et habere debemus”.

3

Carta (alphabeto divisa) otorgada á 16 de las kalendas de Octubre (16 de Septiembre

del año 1140, en la que Guillermo, patriarca de Jerusalén y todo el Convento y Capítulo

del Santo Sepulcro, representados por Raimundo Maestre del Hospital, conceden al

Conde de Barcelona Ramón Berenguer la parte que les pertenecía en el reino de Ara-

gón.

“Guillelmus Iherosolimitanus Dei gratia Patriarcha, una cum omni conventu totius

ecclesiae Dominici Sepulcri..... concedimus tibi suprascripto Comiti Barchinonensi Rai-

mundo tuaeque cunctae progeniei... partem, quae pertinet Dominico Sepulcro, supras-

cripti regni”.

4

Diploma, ó carta (alphabeto divisa), otorgada igualmente á 16 de las kalendas de Oc-

tubre de 1140, en que Raimundo Maestre del Hospital de Jerusalén y Custodio del mis-

mo concede al expresado Ramón Berenguer Conde de Barcelona la parte, que pertene-

cía al Hospital, del reino de Aragón.

“Raimundus, Hospitalis Iherusalem Custos, una cum fratribus Hispaniarum atque

consilio et assensu nobilium militum Aragonensis regni, qui hoc juraverunt, damus et

concedimus Comitis Raimundo Barchinonensi tuaeque cunctae progeniei ad servitium

Dei et fidelitatem Hospitalis, partem, quae pertinet Hospitali, supradicti regni”.

5

Carta ó diploma de Guillermo patriarca de Jerusalén y de todo el convento del Santo

Sepulcro, expedida en Jerusalén á IV de las kalendas de Septiembre (29 de Agosto) de

1141, confirmando la cesión hecha á nombre de la Orden del Santo Sepulcro en favor

del Conde de Barcelona Ramón Berenguer, de la parte que les correspondía en el Reino

de Aragón.

“Tibi Raimunde, venerande Barchinonensium comes, quem utilem et necessarium ad

terram regendam et defendendam et sanctarum Iherusalem virtutum amatorem cogno-

vimus, tuaeque cunctae progeniei ad servitium Dei et fidelitatem praedicti Sepulcri par-

tem, quae pertinet jam dicto Dominico Sepulcro supra scripto, regni damus et concedi-

mus”.

Page 120: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 119 ~

6

Carta de Guillermo patriarca de Jerusalén y del prior del Santo Sepulcro, dirigida al

expresado Conde Ramón Berenguer en la fecha del documento anterior, anunciándole la

cesión, que habían otorgado á su favor en consideración á las virtudes que en él res-

plandecían, de la tercera parte del reino de Aragón y admitiéndole por esta razón en la

confraternidad del Santo Sepulcro.

“Quoniam vestrae admirabilis et eximiae probitatis virtus in tantum divina gratia

cooperante effloruit, fraternitatem nostram et participationem omnium bonorum quae

agimus ante Deum concedimus”.

7

Bula del Papa Adriano IV, expedida en Sutri á VIII de las kalendas de Julio (24 de

Junio) de 1158 aprobando con autoridad Apostólica la cesión que las Órdenes del Santo

Sepulcro, del Hospital y del Temple habían hecho, en favor del Conde Ramón Beren-

guer, del reino de Aragón que les había dejado el rey Alonso I en su testamento.

“Totam terram, quam Adefonsus quondam Aragonensium rex, sine herede decedens,

Sepulcro Domini, Hospitali et Templo pro animae suae salute reliquit, et fratres Sepul-

cri cum assensu Patriarchae, Hospitalarii et Templarii eamdem terram tibi postea con-

cessisse... auctoritate Apostolica confirmamus”.

8

Testamento sacramental de Ramón Berenguer, Conde de Barcelona y Príncipe de Ara-

gón, otorgado de palabra y ante testigos, estando gravemente enfermo en Burgo de San

Dalmacio en Italia, á 4 de Agosto de 1162, y averado en Huesca á 11 de Octubre del

mismo año ante la reina viuda doña Petronila y los obispos y magnates del reino; y en el

que, después de nombrar sus herederos, ordenó que fuese sepultado su cuerpo en la

iglesia de Santa María de Ripoll.

“Dimisit corpus suum ad sepeliendum Sanctae Mariae Rivipollensi”.

9

Bula del Papa Alejandro III, dirigida á Guillermo de Torroja, obispo de Barcelona,

dada en Sens á 6 de Julio de 1164, alabando la devoción á la Sede Apostólica y á la

Santa Iglesia Romana del difunto Ramón Conde de Barcelona, de veneranda memoria.

“Reducentes etiam ad memoriam quanta cura et diligentia illum virum recolendae

memoriae Raimundum quondam Barchinonensem Comitem et terram eius in nostram et

Page 121: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 120 ~

Ecclesiae studueris devotionem inducere et charissimum tandem filium nostrum Ilde-

fonsum illustrem Aragonum regem, filium eius, in eadem animare satageris et fovere”.

10

Martirologio del monasterio de Santa María de Ripoll, escrito á fines del siglo XII, ó

principios del XIII, en que se consigna y conmemora el óbito (6 Agosto, 1162) del ín-

clito marqués Raimundo, conde de Barcelona en el Burgo de San Dalmacio, translación

de su cuerpo al monasterio, sepultura y manifiestos milagros.

“VIII Idus Augusti. Eodem die obiit inclitus Marchio Raimundus Berengarii, Comes

Barchinonensis, Princeps Aragonensis. Hic post captas Almeriam, Tortosam, Ilerdam et

Fragam civitates multaque oppida, quae Dei virtute protectus pugnando ab Agarenis

extersit, in Italia apud vicum sancti Dalmacii diem clausit extremum; corpusque suum

ad Rivipollense monasterium transportatum est et in ecclesia honorifice tumulatum;

ibique satis evidentibus claruit miraculis”.

11

Pergamino de letra antigua, que se leía junto al sepulcro del Conde.

In obitu etiam suo claruit miraculis, tam in Italia quam per totam Provinciam; necnon

por totum iter, dum corpus eius ad monasterium Rivipollense afferretur, ubi, et iussu ip-

sius adhuc viventis in ecclesia, in hoc sepulchro honorifice tumulatum requiescit, saepe

et saepissime evidentibus crebris claruit miraculis”.

12

Letrero en la caja exterior del antiguo sepulcro de D. Ramón Berenguer IV, donde es-

taba representada con el escudo de armas del Principado de Cataluña (siglo XIV ó XV)

la efigie del mismo Conde, sentado con espada y cetro:

“Dux ego de matre, rex coniuge, Marchio patre, Marte, fame, fregi Mauros, dum tem-

pora degi; Et sine iactura tenui Domino sua iura”.

13

Urna de plata en que fué encerrado el cuerpo del Conde.

“Corpus nobilissimi Principis ad suam est patriam reportatum; et in Rivipullensi mo-

nasterio, quod ipse plurimum dilexerat, honorifice est sepultum; et in sepulchro argen-

teo tumulatur”.

Page 122: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 121 ~

14

Relación fidedigna de la entrada del ejército de la República francesa en Cataluña, año

de 1794.

El día 11 de Junio de 1794 entraron en la villa de Ripoll unos nueve mil franceses y se

partieron seis días después. Notando el Prior del monasterio las intenciones del Jefe de

aquellas tropas, cuyas miradas se fijaban en el Sepulcro del Conde D. Ramón Berenguer

IV: “Señor, le dijo, la presente Comunidad espera que haréis respetar este precioso

sarcófago que pertenece á uno de los más ilustres Príncipes de España; constando que

esta Iglesia y monasterio estuvieron bajo la protección de vuestros antiguos soberanos

Luís el Transmarino y Lotario, cuyos diplomas conservamos”. El jefe de aquellas tro-

pas, escudándose en el decreto de la Convención nacional de 31 de Julio de 1793, que

disponía que las tumbas y mausoleos de los reyes, erigidos en toda la extensión de la

República se destruyesen, y en el hecho de haber sido profanadas, ocho meses antes, las

sepulturas reales en el templo de San Dionisio, no accedió á la súplica. Mandó escu-

driñar lo interior al sarcófago, del que se llevó toda la plata y la espada, en tantas lides

victoriosa, que desprendió del cadáver incorrupto del Conde.

15

Quema sacrílega de los restos mortales del Conde D. Ramón Berenguer IV en 1835.

Relación tomada de testigos oculares.

El indisciplinado batallón de tiradores de Isabel II, llamados miqueletes, que á 9 de

Agosto de 1835 incendiaron el monasterio de Ripoll, se propasó á sacar de su sepulcro

el cadáver incorrupto del Conde D. Ramón Berenguer IV, llamarle á juicio, apostrofar-

lo, escarnecerlo y condenarlo á la hoguera.

16

El obispo que suscribe, obrando como legítimo sucesor de los abades de Ripoll en la

plena jurisdicción del monasterio de Ripoll, fábrica de su templo, claustro y demás per-

tenencias que á su tiempo se habían exceptuado de la desamortización, hizo en 13 de

Octubre de 1883 la oportuna exposición al efecto de restaurarlo para el culto y servicio

parroquial con arreglo á los planos aprobados por la Real Academia de San Fernando y

bajo la protección del Estado; á lo que se defirió en virtud de Real orden del 3 de No-

viembre del mismo año. Hecha la restauración en la forma y á expensas de las personas

y Corporaciones indicadas por el acta solemne del 1º de Julio de 1893, fué devuelta y

consagrada al culto la basílica en el día siguiente con asistencia de todos los obispos de

la metrópoli de Tarragona.

Page 123: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 122 ~

17

Letras patentes del Reverendísimo Patriarca de Jerusalén, Ludovico Piavi, Gran Maes-

tre de la Orden del Santo Sepulcro, expedidas en Jerusalén á 10 de Febrero de 1891, y

provistas del Regium exequatur. Aprueban que en Barcelona se constituya un Capítulo

de Caballeros de la Orden.

“Assentimur et approbamus constitui Barcinone Coetum nostri Ordinis Sancti Sepul-

chri”.

Tales son los documentos históricos que se han tenido presentes para trazar la expre-

sada inscripción, dedicada á la memoria de D. Ramón Berenguer IV, que someto al exa-

men y deliberación de V. E.

Palacio episcopal de Vich, 1º de Abril de 1895.

José, obispo de Vich,

y administrador apostólico de Solsona.

Cenotafio de Ramón Berenguer IV, colocado en el año 1893

Page 124: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 123 ~

EPÍLOGO II

LA BIBLIA ROMÁNICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN

El Archivo Capitular de la Basílica Colegiata de San Isidoro de León cuenta entre sus

tesoros con una Biblia visigótica mozárabe, siendo sus autores Florencio y Sancho (año

960). Compusieron 517 páginas con bellísimas y significativas pinturas miniadas.273

Y

en el siglo XII, copistas anónimos reprodujeron aquella Biblia, en 3 volúmenes con 617

folios o páginas de pergamino en letra carolina. La técnica y el estilo de las nuevas mi-

niaturas se corresponden con el arte románico, como puede apreciarse en las escenas,

las vestimentas, las armas, etc. son ejemplos de ello las siguientes ilustraciones, corres-

pondientes a la historia de David.

273

Como fui contando anteriormente, en su momento y sobre La miniatura altomedieval española.

Page 125: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 124 ~

Añadimos el siguiente comentario (publicado por Juan Antonio Méndez, en el sema-

nario Alfa y Omega, nº 770, 26 de enero de 2012, refiriéndose a la fiesta de San Ilde-

fonso de Toledo, 23 de enero), hablando de la actualidad de la liturgia mozárabe, un rito

medieval hispano que se remonta al siglo IV y respondió muy bien a herejías de en-

tonces que siguen siendo herejías de ahora. Juan Antonio Méndez dice como sigue.

La liturgia hispano-mozárabe es mucho más que un reducto histórico, o una particula-

ridad del espíritu toledano. Este antiquísimo rito litúrgico, propio de España y que sigue

utilizándose en determinadas celebraciones, nació, entre otras cosas, para fortalecer la fe

del pueblo frente a persecuciones y herejías que hoy, dieciséis siglos después, aún tie-

nen gran predicamento en la sociedad.

Jesús fue un ejemplo a seguir, pero no era Dios; La virginidad de María es un mito;

La fe es sólo un producto cultural... ¿Le suenan estas frases? Por más que hoy haya

quien ataque a la Iglesia con estos tópicos, semejantes argumentos y herejías ya estaban

en boga hace 16 siglos. Y para blindar de sus perversos efectos a los fieles, los Padres

Page 126: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 125 ~

de la Iglesia plasmaron las verdades de la fe a través de un rito litúrgico, el hispano-

mozárabe, que hoy sigue teniendo plena actualidad.

Los eclesiásticos mozárabes, desde sus raíces romanas y visigóticas, quisieron que la

fe fuera facilitada y accesible a todos. Cinco siglos después de que el Apóstol Santiago

anunciara por vez primera el Evangelio en nuestras tierras, el cristianismo seguía lu-

chando por asentarse en Hispania. Lo hacía, primero, entre la persecución de los empe-

radores romanos (especialmente Diocleciano); y, después, entre el paganismo de los re-

yes visigodos y las desviaciones doctrinales de algunos obispos, que abrazaron herejías

como el arrianismo, o sea, que negaban la naturaleza divina de Cristo. Para conservar

las verdades de la fe y hacerlas accesibles a todo el pueblo, los Padres de la Iglesia his-

panos, con San Isidoro, San Paciano, San Julián y San Ildefonso al frente, convocaron

los Concilios de Toledo y concentraron sus esfuerzos no en hacer grandes tratados –que

habrían sido poco útiles para un pueblo fiel pero analfabeto–, sino en elaborar ritos li-

túrgicos claros y expresivos, que introdujesen a los cristianos en la riqueza del Evan-

gelio y los protegiesen frente a las herejías. Así, entre los siglos IV y V, nació en Es-

paña el rito hispano, que ponía el acento en cinco grandes ejes: la divinidad y la huma-

nidad de Jesucristo; la presencia eficaz del Espíritu Santo en la Iglesia; el ejemplo de los

mártires; la superación del paganismo; y una inquebrantable piedad mariana, que reco-

nocía en María a la Virgen y Madre de Dios. Para lograrlo, fue imprescindible la apor-

tación de San Ildefonso, arzobispo de Toledo […]. Él dio forma a la liturgia hispana,

compuso misales, tratados y antifonarios, y fue un firme propagador de la devoción a la

Virgen, tan característica de España.

Vino de nuevo el martirio. Con la llegada de los musulmanes, en el año 711, como

tantas veces en nuestra historia, la fe de los hispanos volvió a ser probada en el crisol

del martirio. En lugares como Toledo o Córdoba, tras sangrientas purgas por no abrazar

el Islam, los mahometanos accedieron a respetar la vida y el culto de los cristianos a

cambio de impuestos, de modo que surgieron las primeras comunidades cristianas mo-

zárabes, es decir, entre árabes.

Los reyes de Aragón y Castilla miraban a otros países de Europa, en busca de alianzas

contra los moros, y comenzaron a traer a monjes y obispos franceses, que terminaron

por imponer, desde el año 1080, el rito romano sobre el hispano-mozárabe en toda tierra

cristiana. Toledo, por entonces, no pertenecía a la Corona de Castilla sino todavía a Al-

Ándalus. Su circunstancia, aunque fue conquistada por Alfonso VI en 1085, propició

que se mantuviera allí su propia litúrgica, la mozárabe, aunque no fue fácil del todo. La

liturgia mozárabe se mantiene aún en Toledo, con las aportaciones, entre otras, del car-

denal Cisneros, arzobispo de Toledo, en el siglo XVI. Fue también Cisneros quien hizo

construir en la catedral de Toledo la capilla mozárabe del Corpus Christi, donde se sigue

celebrando en rito litúrgico antiguo.

El arte y la liturgia en España se fueron manteniendo, como en otras partes y en otros

estilos, con finalidad eminentemente evangelizadora y catequética. La liturgia mozárabe

se caracteriza, sobre todo, por su extraordinaria expresividad catequética y por la parti-

cipación de los fieles (por ejemplo, se responde Amén 33 veces en cada Misa), por la so-

lemne fracción del pan (el sacerdote parte la Hostia en 9 fragmentos mientras recorre 9

momentos de la vida de Jesús), o por el singular compás del Padrenuestro. Todo, para

Page 127: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 126 ~

que los fieles puedan entender cada parte y acercarse más a Dios. Del mismo modo, el

arte mozárabe que nos ha llegado, y que sobre todo son ilustraciones de libros litúrgi-

cos, busca ensalzar la victoria de la Cruz sobre cualquier peligro, hacer memoria de los

mártires de la fe y resaltar la divinidad de Cristo. Y, para ello, utilizan composiciones a

doble página, singulares perspectivas (en los edificios se dibuja a la vez el exterior y el

interior, y los rostros se muestran, a un tiempo, de perfil y de frente) todo con colores

muy vivos. En resumen, un arte y una liturgia muy nuestros que, dieciséis siglos des-

pués de su nacimiento, siguen de plena actualidad.

Page 128: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 127 ~

EPÍLOGO III

MONASTERIO BURGALÉS DE SAN JUAN DE ORTEGA

Érase que se era un noble burgalés, de nombre Juan de Quintanaortuño y discípulo de

Santo Domingo de la Calzada que, allá por los inicios del siglo XII, tras sus correrías

por Tierra Santa decide darse un merecido descanso en la comarca de los Montes de

Oca dedicándose a socorrer a los peregrinos que hacia Compostela marchaban.274

Erigió

una capilla en honor de San Nicolás de Bari por haberle librado de un naufragio según

regresaba a la patria grande, y a la chica. El lugar se convertirá en custodio de las múl-

tiples reliquias que el noble se trajo de Tierra Santa. Junto a dicha capilla, hoy desapare-

cida, construyó un albergue para alojar a los peregrinos, y parece ser que también un

hospital. Y es así cómo comienza el origen del monasterio de San Juan de Ortega, en la

pedanía de Barrios de Colina y a tiro de hueso de mamut del yacimiento de Atapuerca.

Después de la capillita se acometerán las obras de la iglesia, bajo la advocación de San

Nicolás, de la que…dicen…¡¡el mismito noble diseñó los planos!!

Desde el siglo XII el monasterio fue habitado por un grupúsculo de canónigos regu-

lares de la Orden de San Agustín, hasta que en el siglo XV fueron reemplazados por los

Jerónimos, que serán los que en el XVII construyan el llamado claustro grande, de tipo

herreriano. Del XV o puede que de principios del XVI es el otro claustro, chiquito, de-

nominado “el claustrillo”, pequeño patio porticado que forma parte de la actual hospe-

dería jacobea.

274

En parte, el texto y las fotografías que se ofrecen aquí son de Cova Cañas en la diseñada y mantenida

web romanicoaragones.com.

Page 129: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 128 ~

Claustro grande y chico se comunican mediante un pasillo sin cubierta que pasa por

detrás de la capilla de San Nicolás y que alberga un diminuto museo al aire libre con

piezas desubicadas.

La iglesia del monasterio, llamada de San Nicolás (pero más conocida como de San

Juan de Ortega), presenta trazado, cabecera y transepto románicos, para unos del último

tercio del siglo XII, para otros de principios del XIII basándose en la tipología de la

construcción. En esta primera fase constructiva se realizan la cabecera, el muro este del

transepto y sus pilares exentos. En una segunda fase, durante el siglo XIII, se finaliza la

nave transversal o transepto. Y ya en una tercera, hacia mediados del XV, se edifican las

naves, la fachada de poniente, y se construye la capilla renacentista de San Nicolás, muy

presumiblemente sobre la primitiva que levantó el noble y sacerdote Juan de Ortega, se-

gún el siguiente plano:

1.- Iglesia.

2.- Capilla de San Nicolás.

3a y 3b.- Claustros primitivos o claustrillo.

4.- Pasillo que comunica claustrillo y claustro de los Jerónimos.

5.- Claustro de los Jerónimos.

Page 130: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 129 ~

El exterior de la iglesia es de gran sobriedad, aunque destacan algunos canecillos geo-

métricos y otros de cabezas humanas. Posee triple cabecera, algo muy inusual en el ro-

mánico burgalés; y de los tres ábsides semicirculares destaca bastante el central en ta-

maño y decoración.

En este precioso ábside central destaca el juego visual que ofrecen las dobles colum-

nas entregas o adosadas y los arcos superpuestos. Las columnas se encargan de dividir

la superficie absidal en cinco paños, en cada uno de los cuales se disponen dos arcadas

ciegas situadas a diferente altura y apeadas en columnas con capiteles vegetales. En los

tres paños centrales, y bajo la arcada inferior, se disponen las ventanas a modo de sim-

ple vano rasgado al exterior pero con gran abocinamiento en el interior del ábside.

En ese juego de volúmenes participan las dobles columnas entregas junto a aquellas

sobre las que apean las arcadas ciegas, unión que se realiza en la mitad inferior del áb-

side formando un haz de seis columnas.

Los ábsides laterales se limitan a dejar protagonismo a su hermano mayor y como

adorno tan sólo presentan un par de columnas dispuestas más bien lateralmente con ca-

piteles vegetales y algún contrafuerte.

Al entrar a la iglesia lo hacemos a través de la portada de poniente que data del siglo

XV y que presenta un sencillo arco apuntado y blasones episcopales.

Page 131: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 130 ~

Ya en el interior, habiendo traspasado el umbral de la portada, nos hallamos en el so-

tocoro, espacio situado bajo el coro y que está flanqueado por dos descomunales pilares

que lo separan del transepto. Este sotocoro sustituye lo que era la nave central; tanto és-

ta como las laterales son de un solo tramo y datan del siglo XV. Al tramo central del

transepto y a la capilla central sólo se puede acceder a la hora de la celebración de Misa,

pues está enrejado, se supone que para proteger el estupendo baldaquino en gótico isa-

belino del siglo XV que presenta en relieves la vida de San Juan de Ortega.

El muro este del transepto se halla dividido en 5 tramos por columnas adosadas con

capiteles (unos vegetales, otros figurados) sobre los que apean las gruesas nervaduras de

las bóvedas. El tramo del centro es más amplio y es el que da acceso a la capilla central.

En el primer tramo de nuestra derecha se localizan dos de los capiteles historiados de

este templo, aunque mucho menos conocidos y famosos que sus primos del “milagro de

la luz”. Situado en el ángulo que hace esquina entre el muro oriental y el meridional del

transepto vemos uno de ellos, de dos caras vistas, donde se representa la Anunciación

con un ángel que perdió sus alas en algún momento de su viaje (como sucede en la

Anunciación de la catacumba romana de Santa Priscila, del siglo II), ángel que, además

de tener una mano derecha descomunal y unos dedos tan largos que podría usarlos co-

mo cañas de pescar, lleva capa y parece estar calzado. En la Visitación, Isabel, situada a

la derecha de la Virgen, posa su mano sobre el vientre de María. Ambas escenas están

Page 132: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 131 ~

enmarcadas por arcos de medio punto sobre los que se sitúan los edificios de la Jerusa-

lén celestial.

Dividiendo este primer tramo derecho del segundo (que da acceso a la capilla del lado

de la epístola), una columna entrega se adorna con el segundo de los capiteles historia-

dos, una lucha entre guerreros: el de la derecha, que no lleva cota de malla, pero sí casco

protegiendo su cabeza, va montado a caballo con la espada colgando del cinto apoyán-

dose en el flanco del animal y el escudo normando en su mano ¿izquierda? El guerrero

de la izquierda combate a pie; éste sí que viste cota de malla, casco, escudo normando y

blande desenvainada su espada.

Page 133: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 132 ~

El transepto es de gran altura, con bóvedas de crucería sencillas sobre las que se ins-

criben gruesos nervios; tanto en la pared septentrional como en la meridional se abren

dos óculos que aportan luminosidad al templo.

Con respecto a la cabecera, las 3 capillas presentan bóveda de cuarto de esfera (o de

horno) apuntada, y el acceso a ellas se realiza a través de arcos apuntados. La capilla

central está compartimentada en cinco tramos gracias a cuatro columnas entregas o ado-

sadas sobre las que apoyan capiteles vegetales y sobre los cuales descansan los cuatro

gruesos nervios de refuerzo de la bóveda que se unen en la clave de la misma, solución

que parece casi protogótica.275

Ahora, en el interior del ábside central, nos llama la aten-

ción lo que en el exterior eran tres simples vanos rasgados, porque aquí en el interior las

ventanas absidales se sueltan la melena y diez arquivoltas escalonadas conforman un

llamativo abocinamiento.

La capilla lateral a nuestra derecha o del lado de la epístola es toda de sillería; como

decoración presenta dos molduras horizontales corridas, y vemos, centradas, dos pe-

queñas ventanas aspilleras que asemejan una ventana geminada, pero vistas desde el

exterior son claramente dos aspilleras.

La capilla del lado del Evangelio parece ser que está reconstruida. Sólo presenta sille-

ría en la bóveda; los muros son de sillarejo sin molduras ni ventanas.276

Es en el acceso

a esta capilla donde están representados los famosos capiteles del “milagro de la luz”,

capiteles que con la luz del sol poniente se iluminan durante los equinoccios de prima-

vera y de otoño a eso de las 5 de la tarde (hora solar), comenzando por la escena de la

Anunciación y finalizando en la del Nacimiento.

Aprendemos aquí que en el ámbito del arte románico –y concretamente en este lugar–

hay una serie de capiteles que parecen elaborados muy en equipo de artistas. La mayoría

de esos capiteles son de tipo vegetal, que surge aquí seguramente por ser un punto avan-

zado del Camino Jacobeo, pero aparecen también algunos ejemplos figurativos románi-

cos de notable interés. Sobresale el triple capitel que hay en el ábside septentrional, don-

de se desarrolla una secuencia de escenas del ciclo de la Navidad, cuya temática está

relacionada con el segundo maestro de Silos y muestra un arte naturalista de gran elo-

cuencia descriptiva.

A la izquierda vemos la Anunciación donde observamos al Arcángel Gabriel arrodi-

llado ante María en actitud de especial consideración hacia ella por su destino de Madre

de Dios. No hay rótulo narrando el mensaje divino sino que está expresado por la cruz

que lleva en la mano izquierda, señalándola con el índice de su derecha; se trata de una

cruz con forma patada, de tradición hispana visigoda cuya morfología persistió en el

arte asturiano y mozárabe hasta la época románica y también en algunos momentos gó-

ticos; es una cruz de mango o procesional que precede a las autoridades y es el gran sig-

no de la cristiandad. La Virgen recibe el anuncio sobrenatural y queda admirada, pero

acepta la voluntad divina con el gesto de sus manos abiertas hacia adelante. A conti-

275

Y que también se aprecia, por ejemplo, en la iglesia de la Asunción en Duratón (Segovia) entre otros

lugares.

276

O, si las hay, las tapa el retablo.

Page 134: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 133 ~

nuación representa la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, a la cual comu-

nica que ya ha concebido en su seno al Hijo de Dios; las dos primas se funden en el

convencional abrazo al tiempo que Isabel pone su mano izquierda en el vientre de su

prima para destacar el estado de expectación de María; detrás se encuentra una sirvienta

que la habría acompañado en el viaje (también la vemos en el mismo tema de la iglesia

burgalesa de San Quirce). En la parte central del triple capitel está el momento culmi-

nante del ciclo, el del Nacimiento, desarrollado con numerosos detalles anecdóticos. En

la parte inferior se encuentra la Virgen, acostada en la cama y atendida por la solicitud

de dos parteras, Zelomí y Salomé, según dice el Pseudomateo, de las que una cuida di-

rectamente a la madre en la cabecera y otra queda casi oculta detrás con un recipiente;

María apoya la mejilla en su mano izquierda, sin duda para manifestar el dolor que

siente, actitud que se aprecia en otros ejemplos medievales y al mismo tiempo aumenta

la alusión al dolor al colocar la mano derecha sobre su vientre. Encima está el pesebre

sobre el que han colocado al Niño Jesús, que es protegido de la intemperie por el calor

que le proporcionan la mula y el buey asomados detrás. Tres lámparas de aceite cuelgan

de una tabla del techo, mientras culmina el ambiente una estrella que brilla en el centro

destacando el simbolismo de la luz de Jesús. Completa la escena la figura de San José,

sentado a la izquierda, adormecido, en la conocida actitud ajena a lo representado que

tiene varias interpretaciones. Una es precisamente su carácter de padre putativo que no

interviene en el nacimiento; pero en este caso es otro matiz el que se representa, pues la

compañía de un ángel sugiere un sueño en el que recibe un mensaje divino para que no

repudiase a su esposa y explicarle las circunstancias sobrenaturales por las que ella es-

taba encinta. Termina el ciclo del triple capitel con una Epifanía, la del Anuncio a los

pastores que aquí se representa en una escena simplificada por la limitación del espacio.

Sólo está sugerida por un pastor con su rebaño, al tiempo que escucha el mensaje del

ángel que con el índice de la mano derecha señala hacia la estrella y al Niño Jesús. Este

capitel, dos veces al año, del modo que ya hemos dicho, coincidiendo con los equinoc-

cios de primavera y otoño, se ve iluminado sorprendentemente por un rayo de luz co-

menzando por la Anunciación del Ángel a María y terminando con el Nacimiento.

Page 135: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 134 ~

San José duerme reposando su cabeza en su mano derecha. Lo tierno de la escena es la

manera en que el ángel reclina su cabecita para apoyarla leve e imperceptiblemente so-

bre la de San José posando su mano derecha sobre la cabeza del padre putativo y la iz-

quierda, como quien no quiere la cosa, se introduce en la siguiente escena, la del Na-

cimiento, tocando los pies del Niño que está en la cuna (y parece que los pies del ángel

son esos que asoman a la izquierda por debajo de la camita o pesebre).

Page 136: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 135 ~

El último capitel figurado de entre los que hallamos en el interior de San Juan de Or-

tega está situado en el pilar izquierdo del acceso a la capilla central, rodeado de capite-

les vegetales y representando dos parejas de grifos afrontados. El resto de los capiteles

forma un bonito conjunto y es de temática vegetal.

Tenemos que hablar también del sepulcro tardo-románico de San Juan de Ortega, aun-

que nunca lo ocuparon sus restos, por lo que es un cenotafio. Mide 180 x 92 x 74 cen-

tímetros. Tras varias ubicaciones, alguna de ellas peligrosa para su salud o conserva-

ción, en junio de 2012 se hallaba expuesto, sano y salvo, en la capilla renacentista de

San Nicolás. La tapa es algo más larga que la caja del sepulcro y está rematada a dos

aguas o vertientes. En los laterales de la tapa está labrado un friso vegetal enmarcado

superiormente por entrelazos de cestería e inferiormente por dientes de sierra incisos.

Page 137: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 136 ~

Una de las vertientes de la tapa se muestra sin terminar. Hay seis círculos de los que

tan sólo dos de ellos tienen decorado su interior, el primero con una arpía inacabada y el

segundo con motivos de cestería.

En la otra vertiente se representa a San Juan de Ortega en su lecho de muerte mientras

su alma es transportada al cielo en un paño que sostienen dos ángeles psicopompos.277

Flanqueando la escena vemos cinco figuras a cada lado, cobijadas por arcos de medio

punto. Los personajes de la izquierda, de pie, portan báculos; los de la derecha, senta-

dos, unos con libros en su regazo, otros con recipientes (¿para ungir el cadáver?) mien-

tras que el más cercano a la escena aparece incensando el cuerpo del Santo.

Las caras laterales de la tapa se adornan con motivos vegetales, uno de los cuales re-

mata en una cruz recruzada.

En el frente de la caja se representa el Pantocrátor rodeado del Tetramorfos alado dis-

puesto según la distribución del Profeta Ezequiel: a la derecha de la Maiestas, el hombre

(San Mateo) y el león (San Marcos); a la izquierda, el águila (San Juan) y el buey o toro

(San Lucas. El enmandorlado Pantocrátor porta nimbo crucífero, bendice con la diestra

y porta el libro cerrado en la siniestra.

Hay seis apóstoles tonsurados a la izquierda de la escena y otros tantos a la derecha,

cobijados por arcos de medio punto sobre los que asoman los edificios de la celestial Je-

rusalén.278

277

Los ángeles psicopompos son los que llevan las almas al cielo.

278

La cara posterior no tiene decoración ni representaciones, tal vez porque el sepulcro se pensó para

colocarlo junto a pared o muro.

Page 139: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 138 ~

En la cabecera de la caja se ha esculpido un Agnus Dei que porta lábaro rematado en

cruz. El Cordero está inscrito en un círculo sostenido por cuatro ángeles.

A los pies de la caja, la imagen es probablemente la de San Martín a caballo partiendo

la capa, por aquello de la generosidad y de que el monasterio de San Juan de Ortega

estaba dedicado a socorrer y asistir a los peregrinos de la ruta jacobea entre Burgos y

Logroño o entre Logroño y Burgos.

Page 140: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 139 ~

Cuenta la tradición, entre varios relatos de prodigios y milagros atribuidos a San Juan

de Ortega, que:

Después de su muerte […], los canónigos regulares de San Agustín que ocu-

paron su monasterio, fueron los encargados de difundir y fomentar su fama de

santidad y sus milagros. Entre éstos cabe destacar que, al menos en dos oca-

siones y según la tradición, surgieron las abejas como elemento testimonial del

celestial prodigio. Al parecer, la primera vez fue cuando se intentó trasladar el

sepulcro del Santo desde la capilla de San Nicolás a la iglesia monástica. En

aquella ocasión surgió sobre la multitud que esperaba el acontecimiento un en-

jambre de abejas blancas que llenó de emoción los corazones y de un maravi-

lloso aroma el recinto de la iglesia. En aquella ocasión –dicen– el cuerpo del

Santo se pegó como una lapa al suelo y se negó a que le movieran del lugar don-

de se encontraba.

La segunda vez fue con motivo de la presencia de la reina Isabel la Católica,

que acudió al sepulcro de este Santo búrgales en demanda de descendencia, pues

corrió la fama de que intercedía en favor de las mujeres estériles o deseosas de

tener hijos. Se dice que en presencia de la reina de Castilla, abrieron el sepulcro

del Santo y nuevamente surgieron de su interior las abejas blancas, mientras los

asistentes contemplaron cómo, en el interior, a pesar de que no quedaba más que

el esqueleto del santo, su corazón permanecía fresco y húmedo, como si acabara

de cesar de latir.

Estos milagros, más otros realizados en vida –milagros en los que se unen en

natural simbiosis el peregrinaje y la construcción–, están presentes en el cenota-

fio isabelino de alabastro que preside centralmente el santuario.

En cuanto a las abejas blancas, prodigiosamente aparecidas según las tradiciones en

torno a San Juan de Ortega y como muy tenidas en cuenta durante la historia medie-

val,279

podemos decir lo siguiente:

Las abejas son insectos voladores, emparentadas con las avispas y las hormigas. Se

encuentran adaptadas para alimentarse de néctar y juegan un papel importante en la po-

linización de plantas florecientes, por lo que son llamadas polinizadoras. Las abejas po-

seen una lengua larga que utilizan para obtener el néctar de las flores, vomitándolo lue-

go para formar asi la miel, fermentando posteriormente en la colmena. Poseen además

antenas que tienen trece segmentos en los machos y doce en las hembras. También po-

seen dos pares de alas, siendo más pequeño el par trasero. Sus patas están adaptadas

para recolectar polen y el apéndice de su estómago es un aguijón utilizado para defensa.

Se conocen cerca de 16.000 especies conocidas de abejas y se estima que existen alre-

dedor de 30.000 especies en total. Las abejas pueden ser solitarias o vivir en grandes

comunidades de variados tipos, siendo las más destacadas o avanzadas de éstas las de-

nominadas eusociales. Se cree que la socialidad evolucionó en forma separada en dife-

279

Por ejemplo, el apodo Abelardo, de Pedro Abelardo, significa abeja blanca.

Page 141: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 140 ~

rentes grupos de abejas, viviendo en grandes colmenas, teniendo cada una de éstas una

sola reina en compañía de obreras y zánganos.

El ciclo de vida de los abejorros (antes de ser abejas) comienza en primavera, cuando

la reina despierta de su hibernación. En ese momento la abejorro reina es la que realiza

todo el trabajo porque aún no existen abejas obreras. Ella busca un lugar donde cons-

truir su nido y construye los paneles de miel. Es también quien se encarga de la reco-

lección de néctar y polen. Las colonias de abejorros mueren en otoño, luego de criar una

nueva generación de abejorros reina, las cuales sobreviven individualmente en puntos

escondidos. Curiosamente, algunas abejorros reina buscan refugio de invierno en colme-

nas de abejas de miel, donde a menudo son encontradas muertas en la primavera por

apicultores, presumiblemente muertas por las abejas de miel. Se desconoce si alguna ha

conseguido sobrevivir el invierno en ese tipo de ambiente.

Con las abejas de miel, las cuales sobreviven el invierno como colonia, la reina co-

mienza a desovar en invierno, preparándose para la primavera. Esto es probablemente

activado por la duración del día. La reina es la única hembra fértil y deposita todos los

huevos de los cuales nacerán todas las demás abejas.280

Con excepciones de su vuelo de

apareamiento o el establecimiento de una nueva colonia, la reina rara vez abandona la

colmena después de haberse convertido las larvas en abejas adultas. La reina deposita

cada huevo en una celda preparada por las abejas obreras. El huevo se rompe y se

transforma en una pequeña larva que es alimentada por las abejas enfermeras (abejas

obreras que mantienen el interior de la colonia). Luego de aproximadamente una se-

mana (dependiendo de la especie), la larva es sellada en su celda por las abejas en-

fermeras. En aproximadamente otra semana (nuevamente dependiendo de la especie), la

larva emerge como una abeja adulta.

Tanto las obreras como las reinas se alimentan de jalea real durante los primeros tres

días del estado larval.281

Luego, las obreras cambian por una dieta de polen y néctar o

miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser reinas continúan recibiendo

jalea real. Esto causa que la larva se convierta en pupa más rápidamente además de au-

mentar su tamaño y desarrollarla sexualmente. Los criadores de reinas consideran que

una buena nutrición durante el estado larval es de crucial importancia para la calidad de

las reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena genética y un número su-

ficiente de apareamientos. Durante los estados de larva y pupa o metamorfosis, varios

parásitos pueden atacar la pupa o la larva y destruírla o mutarla.

Las reinas no son criadas en las típicas celdas de empollamiento horizontales del pa-

nal, sino que sus celdas (celdas reales) son construídas para ser de mucho mayor tamaño

y en posición vertical. Cuando la reina termina su etapa de alimentación larval y se con-

280

A las abejas reinas la fecundan los zánganos.

281

La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras

jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezclada con secreciones estomacales sirve de alimento a todas las lar-

vas durante sus primeros 3 días de vida. Sólo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen

a una nueva reina son siempre alimentadas con jalea real, que es una masa viscosa de un suave color ama-

rillo y sabor ácido.

Page 142: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 141 ~

vierte en pupa, se desplaza a una posición cabeza abajo, desde la cual luego come su

celda para salir. Durante la etapa de pupa, las abejas obreras tapan o sellan la celda.

Justo después de emerger de sus celdas, a menudo las abejas reinas producen un sonido

que se supone un reto a otras reinas para la lucha.

Las abejas obreras son hembras infértiles. Ellas segregan la cera utilizada para cons-

truir la colmena y son también las encargadas de limpiar y mantener la colmena, criar a

los jóvenes, montar guardia y recolectar el néctar y el polen.

En las abejas de miel, las obreras poseen un contenedor de huevos modificado en for-

ma de aguijón el cual pueden clavar en un enemigo para defender la colmena, pero las

abejas mueren poco después de clavar su aguijón, ya que parte del sistema digestivo

está unido a él.

Las abejas zángano son las abejas machos de la colonia. Los zánganos no recolectan

néctar ni polen. El principal propósito de las abejas zángano es fertilizar a la nueva

reina. Los zánganos copulan con la reina en pleno vuelo. Luego de finalizada la copu-

lación, los zánganos mueren.

Se cree que en algunas especies los zánganos juegan un rol importante en la regula-

ción de la temperatura de la colmena. Los zánganos no poseen aguijón, ya que el agui-

jón es en realidad un contenedor de huevos modificado.

Las abejas reinas viven un promedio de tres años. Las obreras viven períodos mucho

más breves, de menos de tres meses en promedio.

Las abejas de miel reinas liberan feromonas (sustancia producida por las glándulas se-

xuales) para regular las actividades de la colmena. Muchas abejas obreras también pro-

ducen feromonas para comunicarse con otras abejas. Hay también abejas solitarias comunales y cuasisociales, pero no son eusociales, aun-

que formen pequeñas colonias. Por ejemplo, la mayoría de los abejorros (Bombus te-

rrestris, Bombus pratorum, etc.) viven en colonias de unas 30 a 400 abejas, mientras

que las colmenas de abejas de miel pueden albergar entre 40.000 y 80.000 abejas en

verano. La abeja reina es generalmente capaz de sobrevivir por su cuenta al menos por

un corto tiempo (a diferencia de las reinas en especies eusociales, muy requeridas de

cuidados especiales por todo el tiempo en que viven).

Otras especies de abejas, como la abeja Orchard Mason (Osmia lignaria) y la abeja

cornuda (Osmia cornifrons), son solitarias y cada hembra de la especie es fértil. No

existen abejas obreras para estas especies. Las abejas solitarias no producen miel ni cera

en general. Son inmunes a muchos de los parásitos que afectan a otras especies de abe-

jas sociales, pero poseen sus propios parásitos, produciendo o difundiendo pestes y en-

fermedades.

La abejas blancas o abejas excavadoras de bandas blancas son de la especie ameguilla

quadrifasciata. Se trata de una abeja solitaria, aunque normalmente se presenta en pe-

queños grupos al libar néctar y recoger polen en sus flores favoritas. Aunque parece que

van juntas, en realidad va cada una a lo suyo, de un modo muy individualista.

Las abejas blancas son de similar tamaño a las demás, pero aparecen gorditas, rechon-

chas, con el tórax muy peludo y en tonos pardos. Su abdomen está marcado normal-

mente por cuatro bandas blancas y negras muy bien definidas.

Page 143: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 142 ~

En la cabeza, con cortas antenas, destacan unos grandes ojos compuestos y una larga

trompa (probóscide) que le permite alimentarse del néctar de una gran variedad de flo-

res, principalmente Labiadas, Boragináceas y Primuláceas; también muy particular-

mente se alimentan de lantanas rojiamarillas (en menor medida de lantanas rosas) rome-

ros y lavandas.

La abeja hembra de esta especie pone sus huevos en nidos excavados en terrenos

sueltos y secos. Allí almacena néctar y polen para alimentar a sus larvas, que pasarán en

forma de pupa el otoño y el invierno para surgir en primavera como insectos adultos.

Son abejas zumbadoras que vuelan con mucha rapidez y precisión, cambiando vertigi-

nosamente de dirección para ir de flor en flor. Si se echa agua en alguna hoja, se acercan

enseguida a beber.

Son magníficas polinizadoras, realmente beneficiosas para el jardín y la huerta y, por

tanto, merecedoras de protección.

Las abejas en general, como demuestra la historia, son socialmente simbólicas, ade-

más de provechosas, en muchos sentidos. Representan un mundo matriarcal en el que la

reina es como diosa y soberana. Los pueblos más antiguos consideraron a la abeja como

algo sagrado y ejemplar. Se sabe que los celtas atribuían a las abejas y al universo apí-

cola múltiples cualidades sagradas.

Page 144: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 143 ~

También los mayas mesoamericanos del Yucatán tenían en su mitología dioses-abejas

a los que llamaban Xunánkab o Mulzenkab (deidades relacionadas con la apicultura y

con los rumbos u orientaciones este y norte), dioses muy relacionados con la creación

del mundo que tenían diferentes colores y se asociaban a determinada dirección o rum-

bo del universo. La apicultura entre los mayas era muy importante y los que se dedi-

caban a ella hacían una fiesta en el mes zec o tzec.282

También tuvieron las abejas gran relevancia mitológica en el antiguo Egipto. En el

papiro Salt,283

que se supone de época ptolemaica (siglo I a. de C. y siglo I d. de C,

hasta que Egipto fue provincia romana), se cuenta una leyenda según la cual en un de-

terminado momento las lágrimas del dios solar Ra se convirtieron en abejas al caer al

suelo, por lo que se consideraron insectos sagrados. En esta época de los ptolomeos la

miel era un producto considerado como el rocío del Sol. Los egipcios, que conocían

muy bien la actividad de la abeja, creían que ésta era la auxiliar de la creación. Pero

aunque conocían bien su actividad en cuanto a creadoras de miel, no conocían ni habían

estudiado su capacidad reproductora ni las metamorfosis de la reina.

Los egipcios admiraban la capacidad de coordinación de las abejas para el trabajo y

para organizar el panal. Se cree que fue por estas cualidades por lo que se eligió al in-

secto como símbolo real y así fue desde los comienzos de la primera dinastía en que el

título dual del rey de Egipto se escribe mediante un junco y una abeja, que quiere decir

rey del Alto y del Bajo Egipto o rey del junco y de la abeja. La abeja simbolizaba la

realeza sobre el Delta del Nilo y nunca aparecía sin el junco. En Sais, ciudad del Delta,

había un castillo conocido como “castillo de la abeja”, que bien pudiera ser “castillo

del rey gobernante del Bajo Egipto”.

En la mitología y religión egipcias, la abeja y su producto la miel tienen mucha im-

portancia. Algunos sacerdotes de Min284

estaban vinculados a la recolección de la miel.

Mientras estos sacerdotes se dedicaban a la recolección de la miel, había otros lugares

282

El quinto mes del calendario maya de carácter agrícola y solar llamado Haab, constando el año de 365

días. Los dioses patronos de este quinto mes eran el cielo y la tierra. Su principal fiesta la hacían los

apicultores al Bacab Hobnil o dioses Bacabes y Hobnil u Hobniles.

Puede leerse González Torres, Y. (1991): Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, México,

Larousse.

283

Llamado así por el Cónsul General Británico en Egipto, Henry Salt, que se hizo con una gran co-

lección de piezas egipcias en el siglo XIX.

284

Dios lunar, de la fertilidad y la vegetación, dios de la lluvia, protector de los comerciantes y los mine-

ros, representado como hombre con con el falo erecto, de piel negra o verde, sobre un pedestal, portando

corona de dos largas plumas y flagelo, o en algunas ocasiones como un toro negro o un león. Represen-

taba la potencia sexual masculina, garantizando que Egipto fuera fértil y de abundantes cosechas. Estaba

vinculado a la realeza pues aseguraba la abundancia.

Se le consideraba hijo de Ra, o de Shu (personificación del aire o de la luz, y Jentit-Iabet era su madre-

esposa; formaba pareja con Repit en Atribis, y con Aperetisis en la época griega, siendo su hijo Ko-

lanthes. También formaba tríada con Kadesh y Reshep. En una estela del museo del Louvre se le cita co-

mo hijo de Osiris e Isis, dios y diosa de la vida respectivamente.

Page 145: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 144 ~

en donde estaba prohibida dicha recolección por respeto a la sacralidad de las abejas.

Entre esos lugares destacaba el de la diosa Hathor (la Divinidad Suprema) en Dendera.

En el mito de Isis, después del asesinato de su esposo, esta diosa se refugió en un lu-

gar llamado Akhbit, que significa “Bosque de la abeja”, para dar a luz a su hijo Horus.

Y parece ser que las abejas sagradas custodiaban al niño. 285

Desde entonces se difundió que las abejas, sobre todo las blancas, poseen cualidades

sobrenaturales para la fertilidad. Se cuenta, por ejemplo, que San Juan de Ortega poseía

la influencia celestial en el logro de la fertilidad de las mujeres. La misma reina Isabel

la Católica, siglos después de la muerte del Santo, acudió a su tumba pidiéndole a éste

que intercediera para que ella pudiera quedar embarzada de un hijo varón y que cuando

éste naciera le pondría de nombre Juan (y así fue).286

La leyenda cuenta que cuando el

prior de los Jerónimos de San Juan de Ortaga abrió la urna que contenía los restos del

Santo, salieron de aquella sepultura muchas abejas blancas desprendiendo perfumes ce-

lestiales. Se interpretó que dichas abejas eran las almas de los nonatos que esperaban la

llegada de una madre propicia para poder venir al mundo y que se cobijaban junto al

Santo durante la espera.

285

En la cosmogonía egipcia de Heliópolis (que antes se llamó Lunu) se consideraba que los padres de

Isis fueron Geb (personificación de la Tierra, principio de vida y fertilidad) y Nut (diosa creadora del

Cielo o “la Grande que parió a los dioses”). Isis es, sin embargo, más famosa o tenida en cuenta por ser

la esposa y hermana de Osiris y la madre de Horus, siendo venerada como la arquetípica esposa y madre.

Su historia, de no poca complejidad, la narró así el griego Plutarco, en el siglo I:

Osiris, hermano y esposo de Isis, reinaba en el antiguo Egipto con paz, armonía y sabiduría. El Nilo

fertilizaba la tierra y las cosechas eran abundantes. Sus súbditos eran felices. Un día, Osiris salió de viaje

para conocer otras civilizaciones y dejó el reino bajo el mando de su esposa Isis. Seth, su envidioso her-

mano, dios del malvado y adverso inframundo, se sintió humillado, pues creía que era él quien debería

gobernar y no Isis.

Cuando el dios Osiris volvió, Seth quiso hacer una gran fiesta de bienvenida y lanzó un desafío a los

invitados: aquél que entrase con encaje perfecto en el cofre que Seth había traído, éste se lo regalaba co-

mo prueba de fidelidad y respeto. Muchos lo intentaron, pero el cofre resultaba pequeño o grande. Osiris,

curioso, quiso probar y encajó perfectamente bien. Seth sabía el tamaño de su hermano y era por esto por

lo que el cofre le había servido como un guante-trampa. Inmediatamente el hermano, junto con 72 cóm-

plices, cerraron la caja de metal herméticamente y la arrojaron al Nilo.

Isis, con amor y confianza, empezó su travesía para recuperar el cuerpo de su esposo. Después de largas

y penosas caminatas por Egipto, la diosa encontró el cofre con los restos de Osiris. Pero el drama

continuó cuando Seth, en su maldad sin fin, robó el cadáver y lo cortó en catorce pedazos que, nue-

vamente, esparció por todo el reino. Isis no se rindió y, en compañía de su hermana Neftis, la esposa de

Seth y representativa de la oscuridad, la noche, la muerte y las tinieblas (todo lo opuesto a Isis), recorrió

cada lugar del reino. Finalmente consiguieron encontrar todos los pedazos del muerto, excepto el pene.

Sin embargo, Isis reconstruyó a Osiris ayudada por Anubis (señor de las necrópilis y patrono de los em-

balsamadores) y Neftis, e impregnada del resucitado Osiris concibió a Horus, el niño Harpócrates de los

griegos, que posteriormente vengaría a su padre luchando contra Seth. A Isis se la suele representar ama-

mantando a Horus.

286

Nacido el 30 de junio de 1478. En 1497, contrajo matrimonio con Margarita de Austria (hija del em-

perador germánico Maximiliano I de Habsburgo); murió de tuberculosis poco después. El 6 de noviembre

de 1479 nació de Isabel y Fernando otra hija y también la llamaron Juana, que reinó como Juana la Loca.

Ya lo veremos en su momento.

Page 146: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 145 ~

Las abejas están también presentes en las artes decorativas y ornamentales, siendo el

elemento característico del denominado estilo Imperio en el neoclasicismo francés deci-

monónico. La abeja formó parte de la simbología imperial napoleónica por pretenderse

enlazar esta nueva nueva dinastía francesa con los orígenes merovingios francos, porque

se halló un conjunto de abjeas de oro en la tumba de Childerico I, padre de Clodoveo I y

fundador de aquella dinastía en el año 457. Se consideró que las abejas son el símbolo

más antiguo de los soberanos de Francia. Y así entraron en la simbología napoleónica.

Eduardo Garzón Sobrado, bonapartista, presidente-fundador del Instituto Napoleónico

México-Francia, en su obra La simbólica napoleónica, en la que explica el Escudo de

Armas del Imperio Francés, en lo referente a las abejas dice:

Símbolo de inmortalidad, de resurrección y linaje real desde el antiguo Egipto,

las abejas fueron escogidas con el fin de vincular a la nueva dinastía con los orí-

genes mismos de la monarquía francesa. En efecto, abejas de oro (algunos las in-

terpretan como cigarras) habían sido descubiertas en 1653, en Tournai (hoy Bél-

gica), en la tumba del rey Childerico I, fundador en 457 de la dinastía mero-

vingia y padre del gran rey Clovis. Son consideradas como el emblema más an-

tiguo de los soberanos de Francia. En cuanto a su significado intrínseco, en el

plano espiritual y límitándonos a nuestra tradición judeo-cristiana, la abeja, por

su miel, es considerada como el emblema de Jesucristo: por un lado, se destaca

su dulzura y su misericordia; por el otro, el ejercicio de su justicia como Cristo-

Juez; hallamos recurrentemente su figura en la literatura de la Edad Media. Para

Bernardo de Claraval simboliza el Espíritu Santo. Insistiendo en la noción de la

intermediación, encontramos en un texto jurídico medieval galés que la nobleza

de las abejas viene del paraíso y es a causa del pecado del hombre que de ahí

vinieron; Dios extendió su gracia sobre ellas y es por por esa razón que no se

puede cantar la misa sin cera. En el ámibito terrenal y desde una perspectiva so-

cial, la abeja simboliza al maestro del orden y de la prosperidad, ya sea éste rey

o emperador, guía líder y padre ungido en todo caso; se aparenta igualmente a

los héroes civilizadores, que establecen la armonía por medio de la sabiduría y la

espada. Como lo indica el barón Philippe Lamarque, “el Emperador se reserva

su uso exclusivo”, precisando que “las únicas tolerancias se aplican a las ca-

bezas de escudos de los príncipes dignatarios y de las ciudades de primera cla-

se”.

Page 147: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 146 ~

De San Bernardo de Claraval, para el cual los cistercienses son como abejas que re-

corren los jardines de la Sagrada Escritura, escrutándola y sacando diligentemente de

allí, de las flores de sus pasajes y expresiones, la miel más rica al paladar, aludiendo a

las abejas, es su conocido como sermón segundo de Adviento, sobre el libro de Isaías

(“Dijo el Señor a Acaz: pide una señal…”) que dice así:

Acaz era un rey deseoso de mantener su poder terrenal. El profeta Isaías, para

que pierda su apego, le sugiere que pida un prodigio a Dios. Acaz no quiere por-

que si el prodigio ocurre en las profundidades, allí se mueven los zorros como él

mismo y puede quedar atrapado. Si ocurre en el aire, allí atrapa Dios a los so-

berbios. Contesta, por tanto, que no quiere tentar a Dios.

Dios le promete, entonces, una señal en la Casa de David, algo que no pueda

inquietar al poderoso. Será un niño que se alimente de requesón y miel hasta que

pueda distinguir el bien del mal.

De la leche de las ovejas se obtiene el requesón y el queso. El requesón es de

naturaleza dulce. El queso es graso y espeso; podría representar la corrupción del

pecado. También sabemos que por buscar a la oveja perdida el pastor dejó a 99

en los campos.

Las abejas producen miel pero tienen aguijon. Ese niño que es Dios y el pro-

digio que nos manda sólo trajo la miel y no el aguijón. Sin embargo, el aguijón

podrá aparecer algún día para clarvarse en los tuétanos de los pecadores.

Por tanto, Dios pudo mandarnos un gran prodigio para desafiar la soberbia de

los poderosos, pero no lo hizo así. Prefirió algo suave e íntimo como es un niño,

Page 148: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 147 ~

alimentado dulcemente en los brazo de la Virgen María, su madre, sufriendo co-

mo el ser humano y aprendiendo a distinguir el bien del mal.

Y en el sermón VIII sobre el Cantar de los Cantares, refiriendo que el beso más íntimo

es el Espíritu Santo, San Bernardo dice:

No pretendas lo que te sobrepasa ni escudriñes lo que se te esconde. Proceded

pues, guiados por el Espíritu y no cedáis a vuestros propios deseos. La erudición

del Espíritu no provoca la curiosidad, inflama el amor. Con razón la esposa,

cuando busca el amor de su alma, no se fía de sus sentidos carnales, ni asiente a

los fútiles razonamientos de la curiosidad humana. Pide un beso, es decir, el Es-

píritu Santo, de quien recibe a un tiempo el gusto de su ciencia y el condimento

de su gracia. Justamente esa ciencia que se infunde con ese beso, se recibe con

amor, porque el beso es señal del amor. Mas la ciencia que engríe, por carecer de

amor, no nace de un beso.

Tampoco deben arrogárselo quienes sienten un celo de Dios que no se inspira

en su sabiduría. Porque el don del beso lleva consigo estos presentes: la luz del

conocimiento y el ungüento de la devoción. Eso es precisamente el Espíritu de

ciencia y entendimiento que, cual abeja portadora de cera y de miel, lo tiene to-

do: fuego para iluminar con su sabiduría y gracia para infundir su sabor. Que no

crea, por tanto, haber recibido este beso el que entiende la verdad pero no la

ama; o bien el que la ama pero no la entiende. Con este beso son incompatibles

el error y la tibieza.

Page 149: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 148 ~

También hay leyendas sobre abejas blancas relacionadas con la vida de Santa Rita de

Casia (1381-1457), considerada como Santa de los Imposibles.

Imagen de Santa Rita de Casia.

Iglesia Parroquial de San Vicente de Alcántara (Badajoz).

En las imágenes es reconocida sobre todo por su estigma de una espina en su frente

Se cuenta de la vida de Santa Rita de Casia, monja agustina italiana, que cuando la

bautizaron entraban y salían de su boca abejas blancas que no le hacían daño. Se cuenta

que, siendo Rita pequeñita del todo,287

mientras dormía en una cesta, abejas blancas se

agrupaban sobre su boca, depositando en ella dulce miel sin hacerle daño y sin que la

niña llorara para alertar a sus padres.288

Una vez, un campesino que tenía herido el

brazo, viendo aquello, trató de dispersar a las abejas, comprobando entonces que se le

sanó el brazo.

287

Parece ser que su nombre era Margarita, pero la llamaron abreviadamente Rita.

288

Según la creencia popular, parece ser que a San Ambrosio de Milán (siglo IV) le pasaba lo mismo.

Page 150: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 149 ~

Durante el pontificado de Urbano VIII (1623-1644), Papa que era de la familia Bar-

berini (fundada a lo grande en 1500 y extinguida, como se extingue todo, en 1722), fa-

milia en cuyo escudo, sobre fondo azul, figuran tres abejas blancas, siendo éste también

el escudo pontificio de aquel Papa, ocurrió que, en el convento de Cascia (Casia), abejas

blancas (murarias) surgían de las paredes cada año en Semana Santa, permaneciendo

por allí hasta la fiesta de Santa Rita, el 22 de mayo. Desaparecían entonces y volvían a

aparecer en la Semana Santa del año siguiente, comportándose de la misma repetida ma-

nera. La gente las llamó abejas de Santa Rita.

El Papa Urbano VIII pidió que le llevaran una de aquellas abejas. Tras examinarla cui-

dadosamente, la ató suavemente a un hilo de seda y la soltó. La abeja apareció después

en Cascia, que está a 138 kilómetros de Roma.

Volviendo a la vida de Santa Rita de Casia, hemos de contar que a ella le pasó de to-

do. Siempre, desde niña, quiso ser monja, pero sus padres la obligaron a contraer ma-

trimonio, cuando ella tenía 14 años de edad, en 1395. Le tocó como esposo Paolo Man-

cini, un hombre de mucha más edad que ella, mujeriego, infiel, maltratador, con quien

Rita tuvo dos hijos varones, mellizos, Jacobo y Paolo. El esposo murió asesinado en una

emboscada que le tendieron sus enemigos, aunque Rita, la muy maltratada esposa, logró

que muriera y paz y cristianamente. Los dos hijos murieron jóvenes, de muerte natural

(los dos en el mismo año 1417). En cierto modo Rita se alegró de la muerte de sus hijos,

pues se temía que, siguiendo la ley italiana de la vendetta (la venganza), se desquitarían

de la muerte de su padre en cuanto crecieran, haciéndose, por tanto, tan violentos como

el progenitor. Rita prefirió a sus hijos muertos antes que violentos o posibles asesinos.

Y es que siguieron en todo a su padre, aunque eran niños, maltratando a su madre.

Ya viuda, pero aún madre, en 1416, Rita pidió ser admitida en el convento de monjas

agustinas de Santa María Magdalena en Casia, un convento que se había fundado en

1256. En el convento no la admitieron, porque allí sólo podían entrar mujeres vírgenes.

Page 151: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 150 ~

Cuando enfermaron y murieron sus hijos, a los que Rita preparó cristianamente para el

encuentro con Dios (ellos pidieron perdón a su madre por todo lo mal que se habían

portado),289

Rita, libre de obligaciones familiares, fue finalmente aceptada en el con-

vento de Casia, aunque su trabajito le costó. Tenía entonces 36 años de edad. Se entregó

de lleno a lo que se tienen que entregar las monjas: a la oración, a la penitencia, a la vi-

da religiosa comunitaria más ferviente y piadosa, fraternal y santamente. Hizo muchos

milagros, pero ya los contaremos, con todo lo referente a esta Santa en su momento

(cronológico).

Rostro mortuorio de Santa Rita de Casia

En 1938, la Madre Teresa de Casia (Teresa Fasce), superiora del convento (muerta en

1947),290

fundó allí la “Colmena de Santa Rita” (Alveare di Santa Rita), una obra social

que atiende a niños sin recursos o en dificultades familiares, formándolos debidamente

para afrontar la vida con dignidad. Aprender a volar y endulzar la vida, como hacen las

abejas, es lo más hermoso de la historia humana.

289

También logró Santa Rita que sus hijos perdonaran a los asesinos de su padre.

290

Beatificada por el Papa Juan Pablo II el 12 de octubre de 1997. Se conmemora el 18 de enero, día de

su muerte.

Page 152: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 151 ~

EPÍLOGO IV

EL VINO RIBEIRO

Las cepas que producen el famoso y excelente Vino Ribeiro se elevan para que los

frutos no estén en contacto con el suelo, facilitando así su salutífera calidad y su desta-

cada o peculiar maduración.

Las variedades de cepas más características de esta Denominación de Origen son:

Treixadura, Loureira y Torrentés entre las blancas y Caíño y Brancellao entre las tintas.

También se cultivan otras cepas no autóctonas como Palomino y Garnacha Tintorera.

Los vinos blancos de la Denominación de Origen Ribeiro son elegantes, frescos, ligeros,

muy aromáticos y de alegre acidez, con una graduación media de alrededor de 10º. Su

color es pajizo pálido.

Los tintos son vinos de mucha capa, de un color rojo morado muy vivo y notable aci-

dez fija.

He aquí las variedades:

ALBARIÑO: Se la considera como una de las variedades más importantes de

Galicia, dominando prácticamente en Pontevedra con el 95,3 %. Cambados, la

capital histórica de este vino en España, celebra cada año, el 1 de agosto, la

fiesta del Albariño. El aroma característico de esta uva (muy semejante al Viog-

nier) recuerda al del albaricoque. El Albariño es un vino blanco, amplio, seco,

muy ligero y delicioso; de color amarillo-pajizo, brillante con irisaciones dora-

das y verdes. Aromas afrutados, finos y distinguidos. Su sabor es fresco y suave,

con suficiente cuerpo y grado alcohólico y la acidez equilibrada. Su regusto es

placentero, elegante y completo. Con mayor preferencia esta uva se cultiva en la

D.O.: Rias Baixas. Creada en 1988, comprende aquellos territorios donde tradi-

cionalmente y desde tiempo inmemorial, se producen vinos de calidad en la pro-

vincia de Pontevedra. Existen cuatro subzonas perfectamente diferenciadas: Se

ha incrementado su oferta y su demanda. Maridaje: ideal como aperitivo, maris-

co en general y pescado poco condimentado.

BRANCELLAO: Uva autóctona de España y más en concreto de Galicia. De

buena calidad y resistente a las enfermedades. Su productividad es muy baja, por

lo que al ser escasa puede llegar a desaparecer. Se utiliza para realizar mezclas

con otras variedades, pero también pueden hacerse vinos varietales. Son sinóni-

mos: Albarillo, Brancellao, Uva gallega y Uva Negra. Se cultiva en las D.O.:

Rias Baixas y Ribeira Sacra. La uva Brancellao, también se cultiva al norte de

Portugal.

CAÍÑO TINTO: Está considerada la variedad principal de la D.O. Ribeiro. La

planta tiene una baja productividad y una maduración tardía. Los racimos son

Page 153: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 152 ~

medianos y no muy compactos. Las uvas son medianas de color azul oscuro. Los

vinos, en nariz, son intensos, frutales Tienen un color rubí.

GODELLO: Variedad de uva de gran potencial aromático; produce vinos

blancos de gran calidad. Es autóctona de Galicia, en concreto de la ribera del río

Sil. Es la variedad más importante de las D.O. Valdeorras y Monterrey en la pro-

vincia de Orense; así como también en el Bierzo. Tiene un alto nivel de glicerol

que con una contundente acidez da un sabor agridulce muy agradable.

LADO: Presente en la D.O. Ribeiro. Da lugar a vinos ligeros y de notable

acidez pero con gran potencia y calidad aromática.

LOUREIRA BLANCA: Esta variedad de vid es de elevado rendimiento. Es

una uva de gran calidad. Las bayas son de tamaño pequeño, forma redonda y

color verde-amarillento. Produce vinos perfumados, ácidos, de color amarillo

pálido. Se ensambla con otras variedades. Variedad blanca. Autóctona de Galicia

donde sólo se cultiva allí, en las Rias Baixas y Ribeira Sacra. Su aroma recuerda

al laurel (loureiro en gallego). Hay una Loureira tinta muy escasa.

MENCÍA: Variedad de uva tinta introducida y cultivada principalmente en el

noroeste de la Península Ibérica desde la época de la antigua Roma. Tras recu-

perarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que

causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea

para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color y con posi-

bilidades de crianza. La variedad produce racimos pequeños y compactos, con

bayas de tamaño medio en forma elipsoidal. Los zumos o mostos son incoloros y

de sabor neutro, con un elevado contenido de azúcares pero de baja acidez, es-

pecialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elabo-

rados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un pa-

ladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta

variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afru-

tados, vivos, ligeros y suaves. Su distribución se localiza principalmente en El

Bierzo, así como en áreas del sureste de Galicia, donde se centra en las D.O.

Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.

SOUSON: Otra de las múltiples variedades gallegas, también muy escasa

D.O. de Rias Baixas y Ribeiro.

TORRONTÉS: Originaria de Galicia, produce vinos de poco cuerpo y notable

acidez, con gran personalidad e intenso aroma.

TREIXADURA: Es una uva autóctona de Galicia, encontrándose en Ribeira

Sacra y en Ribeiro. Es una planta vigorosa. Su producción es baja, pero de gran

calidad. Resiste bien a las enfermedades. Es muy aromática y los vinos que pro-

Page 154: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 153 ~

ducen son poco equilibrados, por lo que se suele complementar con la Albariño.

Son sinónimos: Trajadura, Trincadeira, Verdelho Louro y Verdelho Rubio.

Algunos ejemplos D.O:291

Viña Do Avó Tinto 2012

(Variedad: Brancellao, Caíño Tinto, Mencía y Souson)

Características

Vino tinto joven, elaborado a partir de un coupage292 de las mencionadas variedades

tintas gallegas. Todas ellas realizan el proceso de maceración y fermentación conjunta-

mente, resultando un vino hecho con pasión y esmero, recuperando antiguos viñedos y

siguiendo una tradición familiar. Grado de alcohol: 12º. Servir a 18º C.

291

Según se escribe este epílogo, en agosto de 2014. D.O. es Denominación de Origen Ribeiro.

292

Término francés que define la práctica de mezclar vinos de la misma o de diferente partida o cosecha

con el fin de unificar sus cualidades o complementar con las cualidades de unos los defectos de otros.

Vino de coupage: producto de la mezcla de vinos de diferentes características con el fin de conseguir

otro que participe de las virtudes de los que intervienen en la mezcla.

Page 155: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 154 ~

Sameirás Tinto 2011

(Variedad: Brancellao, Caíño Tinto, Souson y otras)

Características

Elaborado en bodega y siguiendo tradición familiar pero contando con la tecnología

más avanzada para optimizar el proceso. Este vino es un coupage de las mencionadas

variedades, pasando por un proceso de maceración y fermentando todas las variedades

juntas a una temperatura controlada, resultando un vino que es un auténtico placer.

Grado de alcohol: 12º. Servir a 16º C.

Page 156: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 155 ~

Vino blanco The Flower and the Bee 2013

(Variedad: Treixadura)

Características

Distinguida, armoniosa y completa, la Treixadura es la variedad blanca con la que se

elabora este Ribeiro joven.

The Flower and the Bee proviene de una selección de 28 hectáreas de viñedos culti-

vados bajo una viticultura sostenible, libre de tóxicos, plantados en bancales y laderas

suaves bien orientadas. A partir de una doble selección de la uva, en la viña y en mesa

de selección, pasa por un prensado suave y posterior selección del mosto yema. Desfan-

gado estático y fermentación a baja temperatura. Permanece en depósitos hasta mayo,

antes de su embotellado y posterior reposo en botella.

Nota de cata de The Flower and the Bee 2013:

Cata a la vista: Bonito color amarillo pajizo con leves reflejos dorados y ribete acera-

do. Es un vino blanco muy limpio y muy brillante.

Cata en nariz: Esta nueva añada es de intensidad media, destacan aromas limpios, de-

finidos y muy agradables. La fruta blanca madura, jugosa y carnosa se acompaña de

notas cítricas. Completan su abanico los ligeros aromas florales y un leve recuerdo Sali-

no y mineral.

Cata en boca: En boca, tiene una entrada fresca, con un recorrido marcado por un

buen equilibrio entre la fruta y la acidez. De cuerpo medio, textura untuosa y glicérica y

trago largo, es goloso, agradable, muy bebible.

Totalmente recomendable, igual que el de otras añadas.

Grado de alcohol: 13º. Servir a 8º C.

Maridaje: Aperitivo, Ensaladas complejas, Pastas con salsa de pescado, Arroces de

pescado, Legumbres, Pescado blanco a la parrilla, Guisos especiados de pescado, Solo,

Berenjenas rellenas, Parrillada de verduras.

Page 157: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 156 ~

Viña Do Avó Blanco 2012

(Variedad: Albariño, Godello, Torrontés y Treixadura)

Características

Vino blanco seco a partir de viñas de entre 6 y 60 años de edad, con las variedades

mencionadas. Este vino maceró en frío y pasó por una fermentación a temperatura con-

trolada. Cada variedad se vinificó por separado. Viña Do Avó Blanco es un vino sin

crianza. Producción limitada de 10.000 botellas. Otras añadas: Viña Do Avó Blanco

2011. Grado de alcohol: 12.5º. Servir a 8º C.

Page 158: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 157 ~

Sameirás Blanco 2012

(Variedad: Treixadura, Albariño, Godello, Lado, Loureira Blanca, Torrontés y Caíño

Blanco)

Características

Vino blanco joven elaborado en la D.O. Ribeiro a base de un coupage con las varie-

dades más representativas de la región. Son esas las uvas elegidas para elaborar el Sa-

meirás Blanco, de corazón auténticamente gallego. La esencia gallega convertida en vi-

no. Pasó por una maceración en frío junto a sus lías, y una posterior fermentación con-

trolada. Con sutiles aromas de fruta blanca de hueso y un ligero recuerdo floral. Con

carácter mineral que potencia la sensación de frescura y un equilibrio sensacional. Fácil

de beber y de pagar, es una magnífica apuesta para el marisco (maridaje: marisco a la

plancha). Premio Medalla de Plata en Decanter World Wine Awards 2013. Grado de

alcohol: 13º. Servir a 8º C.

Page 159: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 158 ~

Sameirás 1040 Blanco 2011

(Variedad: Albariño, Godello, Lado y Treixadura)

Características

Un maravilloso ejemplo del gran potencial de producción de vinos blancos de la D.O.

Ribeiro. Elaborado a base de un coupage de las mencionadas variedades autóctonas. Se

macera en frío y fermenta desde densidad 1040 en barricas de roble. Se trabaja con lías.

Producción muy limitada: 3.500 botellas. Sólo unos pocos afortunados podrán disfru-

tarlo. Sameirás 1040 Blanco es el resultado del trabajo bien hecho, con paciencia, es-

mero y respeto al medio ambiente. Grado de alcohol: 12.5º. Servir a 8º C.

Page 160: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 159 ~

Sameirás Blanco 2011

(Variedad: Treixadura, Albariño, Godello, Lado, Loureira Blanca, Torrontés y Caíño

Blanco)

Características

Vino Blanco joven elaborado en la D. O. Tibeiro a base de un coupage con las men-

cionadas variedades más representativas de la región, las uvas elegidas para elaborar Sa-

meirás Blanco, de corazón auténticamente gallego. La esencia gallega convertida en

vino. Pasó por una maceración en frío junto a sus lías, y una posterior fermentación con-

trolada. Premio Medalla de Plata en Decanter World Wine Awards 2013. Grado de al-

cohol: 13º. Servir a 8º C. Maridaje: Marisco a la plancha.

Page 161: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 160 ~

Emilio Rojo 2011

(Variedad: Treixadura, Lado, Loureira Blanca y Albariño)

Características

Vino blanco Roble 2011 (y añadas anteriores). Este vino ha pasado por una crianza de

6 meses en barrica de roble francés de Allier.

Bodega: Emilio Rojo Bodeguero D.O.: Ribeiro. Uno de los vinos más populares y

difícil de encontrar. Emilio Rojo es una persona única que elabora un vino con perso-

nalidad absolutamente singular. Trabaja exclusivamente viñedos propios que ocupan

0’5 hectáreas repartidas en cuatro parcelas. Control exhaustivo de los viñedos; muy po-

ca producción, unos 4 kilos por cepa, para conseguir un vino más expresivo. Las cepas

tienen una edad media de 15 años. Una parte del vino hace la fermentación en depósitos

de acero y la otra parte en barricas de roble francés de Limousin, Allier y Nevers. Toda

esta tradición y artesanía está concentrada en este vino. Grado de alcohol: 13º. Servir a

8º C. Maridaje: Aperitivo, Arroces de pescado, Marisco crudo, Marisco a la plancha,

Pescado blanco al horno, Pescado blanco en salsa, Carne de Buey, Boullabaise o sopa

variada de pescados.

Page 162: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 161 ~

Otros ejemplos son (con su respectiva añada y variedad): Viña Meín, Anciño Blanco,

Veiga d’Ouro, Máis de Cunqueiro, Sanclodio, Conqueiro III Milenium, Cuqueira Blan-

co, Eduardo Peña, Colección Costeira, Cuñas Davia, Eloi Lorenzo, Quinta do Avelino,

Alma de Reboreda Tostado (dulce, 2005, agotado), etc.

Page 163: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 162 ~

EPÍLOGO V

PEDRO ABELARDO Y ELOÍSA, DOS AMANTES Y ALGO MÁS

(Por Virginia Seguí o siguiéndola)

Pedro Abelardo y Eloísa han pasado a la Historia más por sus célebres relaciones

amorosas que por la importancia –aunque no sea poca– de las teorías o doctrinas que

defendieron en los ámbitos de la filosofía y de la teología, o en las llamadas artes libe-

rales y en la docencia.

La historia de Pedro Abelardo y Eloísa, del siglo XII, fue siempre conocida, aunque se

puso mucho de relieve o de moda en el romanticismo, de finales del siglo XVIII y hasta

mediados del siglo XIX, resaltándose entonces las peripecias de estos amantes en sus

más azarosas circunstancias y hasta en lo más escabroso o de romance de sus relaciones.

Las cartas de Eloísa a Pedro Abelardo se popularizaron. Pero con el paso del tiempo

ha ido decreciendo el interés de todo aquello, quedando vagamente en el recuerdo de un

tema que versó sobre unos determinados o indeterminados amoríos de los que pocos sa-

ben ya acerca de la trascendencia que tuvieran, aunque ciertamente la tuvo para sus pro-

tagonistas.

La importancia y la figura de Pedro Abelardo como filósofo y teólogo son asuntos

debatibles aún; para unos fue un innovador y para otros no pasa de ser un mediocre y

hasta frívolo, aunque se le reconoce una cierta importancia respecto de algunas cues-

tiones. Como filósofo (peripatético) y docente, Pedro Abelardo tenía carisma, era elo-

cuente, comunicador, divertido, ameno… y sobre todo dialéctico. Pero no se puede de-

cir que sea un filósofo de la talla de un Tomás de Aquino, un Descartes o un Kant.

Pedro Abelardo no es ningún alto pilar del pensamiento medieval.

Pedro Abelardo fue también un trovador, siendo esto algo que le ayudó extraordinaria-

mente en sus amores con Eloísa y en impregnar de amenidad su docencia.

Page 164: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 163 ~

Al parecer Pedro era poeta lírico y excelente músico, siendo populares sus piezas y

composiciones, sus canciones de tema amoroso, muchas de ellas anteriores al tiempo en

que conoció a Eloísa. Se cuenta que componía letra y música con el fin de que las pa-

siones que las animaban se comunicasen a los demás por el ánimo de los sentidos. El

caso fue que tales canciones alcanzaron pronto a los literatos y se convirtieron en moti-

vos de entretenimiento, logrando las delicias de las mujeres y del cortejo secreto e ínti-

mo de los amantes.

Pedro Abelardo era de una noble, señorial y acaudalada familia de la Bretaña francesa,

de gran ascendencia en aquel ducado. Berenguer, su padre, controlaba mucho en la zo-

na, siendo muchas sus tierras en torno a su castillo feudal en la ciudad de Le Pallet, no

lejos de Nantes. Como todos los señores de su época, ejercía el oficio de las armas,

aunque había recibido cierta educación en su juventud y decidió no privar de ella a sus

hijos. Pedro, el primogénito, seducido por las Letras y el estudio cedió sus derechos de

primogenitura sobre tierras y vasallos a su hermano menor y dedicó su vida al aprendi-

zaje y posterior enseñanza de la Filosofía y de la Teología, única profesión liberal de la

época. Pasó así a convertirse en Pedro Abelardo, siendo Abelardo un apodo (Habelar-

dus es el nombre de la típica abeja francesa), tomado en recuerdo del escritor de la An-

tigüedad, Jenofonte, llamado Abeja Ática por la dulzura de sus formas, se apegó al es-

tudio de San Agustín y de otros Padres de la Iglesia además de a algunos de clásicos co-

mo Cicerón. Anheloso del saber frecuentó escuelas y después de dominar el Trivium y

el Quadrivium, a sus 21 años de edad se dirigió a París, donde se encontraban las más

famosas escuelas de la época. Asistió a la escuela episcopal parisina, donde enseñaba

Guillermo de Champeaux siguiendo las teorías realistas de Anselmo de Laón, siendo

Guillermo un distinguido maestro por la sutileza de su discurso y por su elocuencia.

Pronto, dándose a muchos viajes, sería el mismo Pedro Abelardo, a partir de 1102, el

que impartió también la docencia, haciéndose famoso por su dialéctica frente a los más

célebres maestros, entre ellos Guillermo de Champeaux. En 1113 se encontraba en París

enseñando la lógica peripatética y planteando doctrinas novedosas y contrarias a las de

sus antiguos maestros, entre ellos el realista Guillermo de Champeaux y el nominalista

Roscelino, en torno a cuestiones capitales de la escolástica como era el tema de los

universales, muy debatidos durante la Edad Media. También disintió de las enseñanzas

de Anselmo de Laón. En 1118 conoció a Eloísa, cuando ésta contaba tan sólo con 17

años de edad.

Respecto a Eloísa poco o nada sabemos de su familia, de modo que la conocemos co-

mo Eloísa a secas, sin apellidos. Sabemos que nació en París, pero desconocemos todo

lo demás de sus orígenes. Las crónicas son las que dicen que nació en París y también

que recibió una primera educación en el convento (elitista) de Argenteuil, lo que permi-

te intuir una cierto nivel económico familiar; allí recibiría, sin duda, una formación ade-

cuada a su sexo y al papel que debía asumir cualquier mujer decente de la época: el de

esposa y madre; aunque, al parecer, ella supo aprovechar bien el tiempo y las ocasiones

dedicándose con ardor al estudio, lo que la permitió adquirir la formación intelectual

que le dio tanta fama, como también se la dio su singular belleza, llegando a ser famosa

por su talento, por su belleza y por su sabiduría de verdadera erudita.

Page 165: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 164 ~

El romántico Lamartine (1790-1869) la describe como una joven de elevada estatura,

cabeza oval ligeramente deprimida por la tensión del pensamiento hacia las sienes; una

frente elevada y llana en donde la inteligencia se movía sin obstáculo, como un rayo

cuya luz no quiebra ninguna esquina sobre un mármol; unos ojos grandes cuyo globo

debía reflejar el color del cielo, una nariz pequeña y un poco elevada hacia la punta,

tal como la modelaba la escultura, siguiendo á la naturaleza de las estatuas de las mu-

jeres inmortalizadas por la celebridades del corazón; una boca en la que respiraban

libremente, entre hermosísimos dientes, las sonrisas del talento y la ternura del alma.

Los historiadores de la época y el propio Abelardo dicen que en ella cautivaban sus

ojos: No tanto por su belleza, sino por su gracia, esa fisonomía del corazón que atrae y

obliga a amar porque ella ama. Belleza suprema muy superior a la belleza que solo

obliga á admirar.

En 1118 se encontraba en París bajo la tutela de su tío, el canónigo Fulberto, del que

los expertos mencionan la posibilidad de que incluso pudiera tratarse de su padre, quien

conocedor de sus grandes dotes intelectuales y su inclinación al estudio consiguió para

ella el mejor de los maestros posibles: Pedro Abelardo.

Page 166: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 165 ~

La obra de Pedro Abelardo escrita en 1135, Historia Calamitum o Epístola prima, es

en realidad una especie de autobiografía, ya que en ella él mismo relata la historia de

sus desventuras, en un intento de minimizar las desdichas de un amigo que se quejaba

de las propias, lo cual nos sirve para conocer los hechos de primera mano.

Recuerda Pedro que, tras una estancia en su Bretaña natal, hacia 1118, regresó a París

buscando retomar las enseñanzas de Guillermo de Champeaux, su primer maestro; y

que fue entonces cuando conoció la fama que rodeaba a Eloísa, joven maravillosa co-

nocida en todo el reino por su talento e instrucción que estaba al cuidado de su tío el

canónigo Fulberto, el cual sentía inmenso amor por ella y que conocedor de sus dotes le

había permitido progresar en todas las ramas del saber.

Pedro nos habla de Eloísa como de una niña que no estaba mal físicamente y sobre

todo de la gracia que a esto añadía su dominio en las ciencias literarias, don impondera-

ble y extremadamente raro en una mujer de aquellos tiempos.

Manifiesta claramente sus lascivas intenciones de seducción hacia ella, así como las

artimañas de las que se sirvió para llevar a cabo sus planes. Deja claro, también, que en

ese momento de su vida se encontraba dominado por la lujuria y la soberbia, y que la

gracia divina finalmente le curó de ambas; de la primera al privarle de aquello con lo

que la practicaba y de la segunda con la humillación sufrida en el concilio de Soissons

por la cremación del libro en el que ponía su gloria, cuando sus obras eran más cues-

tionadas, entre los años 1121 y 1122.

Page 167: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 166 ~

Conocedor de las debilidades de Fulberto, la avaricia y su sobrina, Pedro urdió una

trama para conseguir llegar hasta ella y enamorarla, pues se sabía famoso y atractivo

para las mujeres, por lo que no albergaba temor al rechazo; su primer paso fue aco-

modarse en su casa como huésped, objetando cercanía a su cátedra y ofreciendo por ello

una buena suma que excitara la avaricia del canónigo. Su otra debilidad casi no tuvo que

despertarla pues no encontró dificultades en convencer al canónigo de la necesidad de

profundizar en la esmerada educación de la joven; y su asombro no tuvo límites cuando

Fulberto sin dar muestra de ninguna sospecha le permitió ejercer sobre ella su magiste-

rio, siempre que le fuera posible, una vez terminada su tarea escolar, tanto de día como

de noche y con total autoridad para reprenderla si la encontraba negligente.

De esta manera consiguió Pedro Abelardo mantener un trato más familiar con Eloísa,

un trato que propiciara sus conversaciones y facilitara su intimidad; así, pronto los li-

bros pasaron como a un segundo plano y practicaron la ciencia del amor, de modo que

los besos comenzaron a ser más frecuentes que las sentencias y pronto las manos del fi-

lósofo andaban más cerca de los senos de la joven que de los libros. Al describir qué

pasó, Pedro Abelardo declara que primero convivieron bajo un mismo techo y luego

acabaron conviviendo bajo una sola alma y parece que ningún grado del amor fue ajeno

a los amantes y, como eran algo novatos en eso, se esforzaban en practicar esos goces.

Realmente no conocemos las verdaderas intenciones de Abelardo, pero a juzgar por sus

palabras la realidad es que acabó perdidamente enamorado de ella. Además, este hecho

le causó ciertos problemas, ya que, al parecer y según cuenta, su amor por Eloísa le ab-

sorbía tanto que le hacía desatender sus ocupaciones; en las clases, le costaba concen-

trarse y sus alumnos lo notaban; su mente estaba más con su amada que en sus ense-

ñanzas.

Poco después, Fulberto, que tuvo más que alguna insinuación sospechosa al respecto,

se enteró completamente de sus relaciones. Cuando los pilló, los amantes tuvieron que

separarse, con lo cual se estrecharon aún más enardecidamente sus corazones. Pronto

conocieron que sus amores iban a dar su fruto, que iban a tener un hijo. Entonces Pedro

raptó a Eloísa llevándosela a Bretaña, a casa de su hermana, donde nació Pedro Astro-

labio. Las noticias sobre el niño son confusas, algunos indican que murió a edad tem-

prana, aunque otros dicen que llegó a profesar como monje y fue abad en Hauterive de

Friburgo (Suiza).

El rapto de Eloísa colmó el vaso y la ira de Fulberto que enloqueció no teniendo

pábulo su dolor ni sus ansías de venganza. Pedro comprendió entonces que tenía que

hacer algo, quiso dar muestras de arrepentimiento y de reparación, ofreciéndose al ma-

trimonio con Eloísa, aunque manifestó a Fulberto su deseo y posibilidad de que la boda

se mantuviera en secreto, ya que pensaba que podía perjudicarle profesionalmente.

Contrariamente con lo que se pudo suponer, lo que debiera pensar cualquier mujer en

su sano juicio por esa época, Eloísa no se mostró partidaria de aquel matrimonio con

Pedro. Al parecer, así se lo expresó a su tío y a su amante y futuro esposo, dando mues-

tras de una heterodoxia impropia de una mujer; el texto de Abelardo reproduce el dis-

curso en el que Eloísa exponía las razones por las que ella mantenía esa postura.

Page 168: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 167 ~

Eloísa, en su planteamiento, dejó claras y juiciosas varias cuestiones según ella. Plan-

teó desde un principio –y el tiempo le daría la razón– que su tío Fulberto no se con-

formaría en su sed de venganza por el mero hecho de que Abelardo pidiera perdón y se

casara con Eloísa. Aquella boda, ni secreta ni pública, no solucionarían nada. Por otro

lado, Eloísa sabía también que su matrimonio perjudicaría profesionalmente a Abelardo

y no quería que esto sucediera; no quería de ninguna manera ser un estorbo en la vida de

Abelardo, ni privarle de su gloria, ya que veía a su amado como una mente privilegiada

capaz de convertirse en el gran pensador de su tiempo; no quería deshonrarle y ser una

carga para él. Cita los consejos que sobre el matrimonio da San Pablo en su primera

Epístola a los Corintios: “Estás libre de mujer…, no quieras casarte... Quiero que todos

vosotros estéis sin preocupaciones”. Así pues, San Pablo también consideraba que las

mujeres perturbaban la tranquilidad de los hombres y eran una carga para ellos. La opi-

nión contraria al matrimonio no era exclusiva de San Pablo, pues desde la Antigüedad

sabios y filósofos habían dado su opinión en este sentido. Teofrasto de Éfeso, peripa-

tético sucesor de Aristóteles al frente de esta escuela, opinaba que ningún sabio debía

contraer matrimonio, ya que éste creaba intolerantes molestias y continuas inquietudes;

y el propio Cicerón repudió a Terencia y no quiso volver a casarse, ya que no podía ocu-

parse al mismo tiempo de la esposa y de la filosofía. El argumento de Eloísa es que la

vida del casado es una vida prosaica y los deberes que exige el matrimonio le impe-

dirían a Abelardo dedicarse a lo que realmente le interesa o le interesaba más: la filo-

sofía. Se pregunta Eloísa si él podría soportarla y recuerda a Séneca cuando escribe a

Lucilo diciéndole: No sólo cuando sobra el tiempo hay que dedicarse a la filosofía, sino

que hay que desperdiciarlo todo para poder acostumbrarse a esto para lo cual ningún

tiempo es demasiado grande.

El mismo San Agustín en su obra La Ciudad de Dios, recordaba cómo Pitágoras, fun-

dador de escuela, contestaba al ser preguntado por su profesión: Filósofo es decir aman-

te de la sabiduría. Apela a su condición de clérigo, indicando cómo los monjes habían

asumido, en su época, la función de los filósofos, viviendo una vida retirada y admirable

dedicada al estudio.

Eloísa añadió a todas estas razones algunas que le concernían a ella directamente, pen-

sando que para ella era peligroso regresar a París y creía más decoroso ser llamada ami-

ga que esposa. El vínculo matrimonial –según Eloísa– le impedía a ella discernir si Abe-

lardo estaba junto ella más por un deber de esposo que por un amor de amante. Una vida

en común, como matrimonio, podría acabar con su amor que, sin embargo, se manten-

dría vivo si los encuentros eran o se hacían a intervalos, haciendo resultar sus gozos más

henchidos y agradables.

Cuando a pesar de todos sus razonamientos y amén de haber podido pecar de vanido-

sa, pues con ellos bien podría ser tenida por la propia Minerva, diosa de la Sabiduría,

Eloísa comprendió que no había convencido a Pedro Abelardo, el cual seguía decidido a

casarse irremediablemente y dijo: Una sola cosa resta, para que el dolor que siga a

nuestra ruina sea mayor que el amor que la precedió.

Tras el nacimiento de su hijo, éste quedó bajo la tutela de la hermana de Pedro y ellos

regresaron a París. Y ante Fulberto contrajeron matrimonio. Abelardo consideraba con

esto saldada la afrenta e insistió en mantener el matrimonio en secreto, de modo que,

Page 169: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 168 ~

tras la ceremonia y las bendiciones, cada uno, oculta y separadamente, se fue por su

lado. Sin embargo para Fulberto, la situación no cambiaba, pues los amores del maestro

con su sobrina, al no conocerse su matrimonio, seguían siendo motivo de murmuración

y el honor familiar continuaba en entredicho. Fulberto se encargaba de hacer correr la

voz de que Pedro y Eloísa eran marido y mujer. Como pasaba eso, Eloísa, fiel a los

deseos de Pedro y a lo que finalmente acordaron, lo negaba rotundamente, por lo que

Fulberto comenzó a atormentarla con innumerables ultrajes.

Por eso Abelardo la llevó a la Abadía de Argenteuil de la que había sido alumna, ha-

ciendo parecer que había tomado los hábitos. Esto empeoró la situación, pues todos cre-

yeron que quería dejarla recluida en el convento y desentenderse de ella.

Page 170: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 169 ~

Entonces fue cuando Fulberto comenzó a tramar la desgracia de Abelardo, sirvién-

dose de la ayuda de quienes pudieron sobornar a uno de los sirvientes del maestro. El

caso fue que Fulberto consumó su venganza castrando a Pedro Abelardo del modo que

éste mismo expresa: Y una noche, mientras dormía en la secreta alcoba de mi albergue,

habiendo antes sobornado a uno de mis sirvientes con dinero, me castigaron con crue-

lísima y vergonzosísima venganza que recibió el mundo con estupor, amputándome

aquellas partes de mi cuerpo con las que yo había cometido lo que ellos lloraban”.

Los matones le abrieron y sujetaron las piernas, castrándole, sin ningún lenitivo ni

anestesia, con un cuchillo vulgar o bato.

Page 171: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 170 ~

Abelardo quedó sumido en una profunda confusión, llegándole a parecer su dolor in-

ferior a la vergüenza de sus sentimientos por el castigo recibido. ¿Cómo vivir ahora ante

los demás y sobre todo ante Eloísa? Pedro Abelardo era consciente de la oposición di-

vina de que los castrados (así era en esos tiempos) entraran plenamente en la vida ecle-

siástica, siendo considerados como incompletos, inmundos y pestilentes. Ambos aman-

tes, sin embargo, acabaron tomaron los hábitos religiosos, Eloísa en Argenteuil y Abe-

lardo en Saint-Denis. Esto supuso largos años de separación y silencio. Hasta que en

1135, por casualidad, cayó en manos de Eloísa el manuscrito en el que Abelardo rela-

taba sus desventuras. La lectura de aquello provocó en Eloísa una gran conmoción y,

desde luego, fue el detonante para que se decidiera a romper su silencio y a expresarle

en sus cartas todo el amor y la pasión que seguía latiendo en ella. Así comenzó Eloísa

su primera carta, sobre la narración que leyó: Que sólo hallé en ella una circunstan-

ciada relación de nuestros trágicos sucesos. Conmovióse excesivamente mi espíritu y

parecíame superfluo hablar allí (para consolar a tu amigo de alguna pequeña desgra-

cia) de nuestros graves infortunios.”

El relato de Abelardo no se limitaba a contar sus desventuras en aspectos de su vida

personal como pueden calificarse sus amores con ella y a las crueles consecuencias que

éstos tuvieron para ambos; el relato incluía un detallado informe sobre los enfrenta-

mientos que había tenido y, todavía tenía, con algunos maestros y teólogos de la Iglesia,

enfrentamientos que habían tenido consecuencias muy negativas en su vida profesional

y que por lo mismo agrandaban más si cabe sus calamidades.

¿Qué puede hacer la realidad frente al deseo? Las cartas que intercambian los aman-

tes, tras la lectura de Eloísa del manuscrito de Abelardo, demuestra lo dolorosa que la

realidad resulta para ambos y cómo la sobrellevan habitando en la memoria; en este sen-

tido se entiende la frase de Eloísa: Me acuerdo (¿acaso se le olvida algo a los aman-

tes?) del instante y del sitio en que por primera vez me declaraste tu ternura, jurando

amarme hasta morir. Tus palabras, tus promesas y juramentos, todo está grabado en mi

corazón.

Eloísa obedeció a Pedro Abelardo tomando los hábitos, se apartó del mundo tal como

él deseaba y porque estaría providencialmente de Dios que a eso la llamaba. En ese sen-

tido –bien es verdad–, Abelardo reconoció que tras su mutilación no podía soportar la

idea de que ella le olvidara y se consolara con cualquier otro; sus celos le obligaron a

pedirle no sólo a que se retirase de la vida mundana, sino que también tomara con total

aceptación vocacional los hábitos de monja. Se aseguró de que ella lo hiciera para des-

pués hacer él lo mismo. Desde entonces, las dudas de Abelardo sobre su fidelidad aún la

mortificarían más, ya que su amor fue siempre incondicional, tal como le dijo por carta:

Me he aborrecido a mí misma por mostrarte mi amor y he venido aquí a perderme por-

que vivas tranquilo. Y así Eloísa vivía para Abelardo fingiendo que vivía para Dios.

Pedro Abelardo reconoció que su amor por ella también siguió vivo y llegó incluso a

decir que agradecería la crueldad de Fulberto, si al menos cuando le puso en la imposi-

bilidad de satisfacer su pasión, le hubiera permitido no dejar de amarla, pues los deseos

que no pueden contentarse son más violentos: Soy más culpable abrasándome por ti de-

bajo del saco y de la ceniza consagrada a los altares, que lo era por los crímenes que

Page 172: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 171 ~

me han acarreado mis desdichas. Así reconocía Pedro Abelardo que su pasión por Eloí-

sa seguía siendo incluso más ardiente que antes.

El deseo de Eloísa de abrazar a Pedro no se cumplirá. Abelardo moría en 1142 y su

cuerpo fue enterrado en la iglesia parisina de San Marcelo.293

Eloísa recurrió a la ayuda

del comprensivo abad Pedro el Venerable de Cluny para que los restos de su amado

Pedro Abelardo fueran llevados al Paráclito, tal como el maestro deseó para su eterno

descanso. Una vez allí, Eloísa veneró aquellos restos y rogó por su alma hasta que mu-

rió, varios años después, en 1164.

Cuenta la leyenda que cuando abrieron la tumba de Pedro Abelardo para depositar

junto a él el cuerpo de su amada Eloísa, su cadáver abrió los brazos para recibirla. Y así

quedaron los dos abrazados en la muerte como no pudieron estarlo en la vida.

293

Este San Marcelo fue el noveno de los obispos de Paris. Presidió el concilio de París, en los años 360-

361. San Marcelo de París murió, no mártir, el 1 de noviembre del año 436. Se conmemora el 3 de

noviembre, para que no coincida su fiesta con la solemnidad de Todos los Santos ni con el día de los

difuntos. Una leyenda sobre San Marcelo dice que de un golpe de báculo o baculazo derribó y mató a un

dragón que aterrorizó a París.

San Marcelo es representado con su báculo y un dragón. En París, su estatua puede verse en el parteluz

de la puerta de Santa Ana, fachada sur de la catedral de Notre Dame. La representación refleja el mo-

mento en el que San Marcelo alancea con su báculo la boca del dragón. Otras esculturas representan

escenas de su vida.

Page 173: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 172 ~

Así permanecieron los esposos sepultados durante cinco siglos en las naves del Pa-

ráclito, hasta que en 1792, tras la Revolución Francesa, el monasterio fue vendido como

bien eclesiástico, siendo trasladada la tumba de Pedro Abelardo y Eloísa a Nogent-sur-

Marne. En 1800, Luciano Bonaparte, hermano de Napoleón, inspector de las cartas y

monumentos antiguos, encargó al artista y arquitecto Alexandre Lenoir (1761-1839) que

transportara el féretro al Museo de Monumentos Franceses de París. Lenoir, tras la aper-

tura de la tumba realizó un álbum con dibujos de los amantes, recreados por el artista

partiendo de los restos conservados, a fin de realizar dos estatuas para la nueva tumba

parisina, que quedó instalada en los jardines del Museo. En 1815, bajo gobierno bor-

bónico, se intentó trasladar la tumba a la abadía de Saint Denis, pero la opinión pública

protestó, ya que el monumento era muy frecuentado por los parisinos y estaba consi-

derado como algo integrado en la ciudad. Finalmente, la sepultura de Pedro Abelardo y

Eloísa fue trasladada al cementerio parisino de Père Lachaise, donde permanece y puede

visitarse.

Page 174: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 173 ~

Y este era el epitafio en el monasterio del Paráclito:

Aquí

bajo la misma losa, descansan

el fundador de este Monasterio:

Pedro Abelardo

y la primera Abadesa, Eloísa,

unidos otro tiempo por el estudio, el talento,

el amor, un himeneo desgraciado,

y la penitencia.

Esperamos que una felicidad eterna los tenga juntos.

Page 175: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 174 ~

EPÍLOGO VI

ERATÓSTENES Y LAS DIMENSIONES DE LA TIERRA

Eratóstenes (276-194 a. de C.), hijo de Aglaos, fue matemático, astrónomo y geógrafo

griego (nacido en Cirene, actualmente en Libia, y muerto en Alejandría, actualmente en

Egipto). Era hijo de Aglaos.294

Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas.

Fue discípulo de los eruditos Aristón de Quíos (discípulo de Zenón el fundador de la

escuela estoica) y Lisanias de Cirene, así como del poeta Calímaco, que también era de

Cirene. Al mismo tiempo fue gran amigo del célebre físico y matemático Arquímedes.

En el año 236 (a. de C.), Ptolomeo III de Egipto le llamó para que se hiciera cargo de la

Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días. La Suda295

afirma

que, tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de 80 años; sin embargo,

Luciano de Samosata (125-181) dice que llegó a la edad de 82 años; también Censorio

(gramático romano del siglo III sostiene que falleció cuando tenía 82 años.

Eratóstenes se caracterizó por se muy estudioso y erudito, llegando a ser un desta-

cado astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo. Su saber fue muy bien ponderado.

294

Es lo que se sabe de su familia, sin que conste quién fue su madre.

295

Una gran enciclopedia bizantina, de carácter histórico y acerca del mundo mediterrñaneo antiguo, es-

crita en griego por eruditos bizantinos en el siglo X.

Page 176: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 175 ~

A Eratóstenes se le atribuye la invención de la esfera armilar, allá por el año 255 a. de

C., un instrumento que aún se utilizaba en el siglo XVII.296

Aunque debió de usar este

instrumento para diversas observaciones astronómicas, sólo queda constancia de la que

le condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Determinó que el inter-

valo entre los trópicos (el doble de la oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de

la circunferencia terrestre completa, resultando para dicha oblicuidad 23º 51' 19", cifra

que posteriormente adoptaría el astrónomo Claudio Ptolomeo (siglo II).

Según algunos historiadores, Eratóstenes obtuvo un valor de 24º y el refinamiento del

resultado se debió hasta 11/83 al propio Ptolomeo. Además, según Plutarco (siglo I), de

sus observaciones astronómicas durante los eclipses dedujo que la distancia de la Tierra

al Sol era de 804.000.000 estadios,297

la distancia a la Luna 780.000 estadios y, según

Macrobio (escritor y gramático romano del siglo IV), que el diámetro del Sol era 27 ve-

ces mayor que el de la Tierra. Realmente el diámetro del Sol es 109 veces el de la Tierra

y la distancia a la Luna es casi tres veces la calculada por Eratóstenes, pero el cálculo de

la distancia al Sol, admitiendo que el estadio empleado fuera de 185 metros, fue de

148.752.060 kilómetros, muy similar a la unidad astronómica actual. A pesar de que se

le atribuye frecuentemente la obra Katasterismoi, que contiene la nomenclatura de 44

constelaciones y 675 estrellas, los críticos niegan que fuera escrita por él, por lo que se

suele designar Pseudo-Eratóstenes a su autor.

Sin embargo, el principal motivo de la celebridad de Eratóstenes es sin duda la deter-

minación del tamaño de la Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonomé-

trico, además de las nociones de latitud y longitud, al parecer ya introducidas por Di-

cearco (355-285 a. de C.), por lo que Eratóstenes bien merece el título de padre de la

geodesia.

Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy

Asuán, en Egiipto) el día del solsticio de verano los objetos verticales no proyectaban

sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos; esto significaba que la ciudad

estaba situada justamente sobre la línea del trópico y su latitud era igual a la de la eclíp-

tica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo que Siena y Alejandría tenían la misma

longitud (realmente distan 3º) y que el Sol se encontraba tan alejado de la Tierra que sus

rayos podían suponerse paralelos, midió la sombra en Alejandría el mismo día del sols-

ticio de verano al mediodía, demostrando que el cenit de la ciudad distaba 1/50 parte de

la circunferencia, es decir, 7º 12' del de Alejandría. Según Cleomendes (siglo I), Era-

tóstenes se sirvió del scaphium o gnomon (un protocuadrante solar) para el cálculo de

dicha cantidad.

296

En astronomía, una esfera armilar, conocida también como astrolabio esférico, era un instrumento mo-

delo de la esfera terrestre para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el

Sol. Su nombre procede del latín armilla (círculo, brazalete), dado que el instrumento está construido so-

bre un esqueleto de círculos graduados mostrando el ecuador, la elíptica y los meridianos y paralelos as-

tronómicos.

297

Cada estadio griego equivalía a 174,125 metros. También podía ser, como se añade en el texto, equi-

valente a 185 metros.

Page 177: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 176 ~

Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre

ambas ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca de Alejandría,

fijándola en 5.000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de la Tierra era de

250.000 estadios, resultado que posteriormente elevó hasta 252.000 estadios, de modo

que a cada grado correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes, para

calcular la distancia entre las dos ciudades, se valió de un regimiento de soldados que

diera pasos de tamaño uniforme y los contara.

Admitiendo que Eratóstenes usase el estadio ático-italiano de 184,8 metros, que era el

que solía utilizarse por los griegos de Alejandría en aquella época, el error cometido

sería de 6.192 kilómetros (un 15 %). Sin embargo, hay quien defiende que empleó el es-

tadio egipcio (300 codos de 52,4 centímetros), en cuyo caso la circunferencia polar cal-

culada hubiera sido de 39.614 kilómetros, frente a los 40.008 kilómetros considerados

en la actualidad, es decir, un error de menos del 1 %.

Ahora bien, es imposible que Eratóstenes diera con la medida exacta de la circunfe-

rencia de la Tierra debido a errores en los supuestos que calculó. Tuvo que haber tenido

un margen de error considerable y por lo tanto no pudo haber usado el estadio egipcio:

1.- Supuso que la Tierra es perfectamente esférica, lo que no es cierto. Un grado de

latitud no representa exactamente la misma distancia en todas las latitudes, sino que va-

ría ligeramente de 110,57 kilómetros en el Ecuador hasta 111,7 kilómetros en los Polos.

Por eso no podemos suponer que 7º entre Alejandría y Siena representen la misma dis-

tancia que 7º en cualquier otro lugar a lo largo de todo el meridiano.

2.- Supuso que Siena y Alejandría se encontraban situadas sobre un mismo meridiano,

lo cual no es así, ya que hay una diferencia de 3 grados de longitud entre ambas ciu-

dades.

Page 178: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 177 ~

3.- La distancia real entre Alejandría y Siena (hoy Asuán) no es de 924 kilómetros

(5.000 estadios ático-italiano de 184,8 metros por estadio), sino de 843 kilómetros (dis-

tancia aérea y entre los centros de las dos ciudades), lo que representa una diferencia de

81 kilómetros.

4.- Realmente Siena no está ubicada exactamente sobre el paralelo del trópico de cán-

cer (los puntos donde los rayos del sol caen verticalmente a la tierra en el solsticio de

verano). Actualmente se encuentra situada a 72 kilómetros (desde el centro de la ciu-

dad). Pero debido a que las variaciones del eje de la Tierra fluctúan entre 22,1 y 24,5º en

un período de 41.000 años, hace 2.000 años se encontraba a 41 kilómetros.

5.- La medida de la sombra que se proyectó sobre la vara de Eratóstenes hace 2.200

años debió ser de 7,5º o 1/48 parte de una circunferencia y no 7,2º o 1/50 parte. Puesto

que en aquella época no existía el cálculo trigonométrico, para calcular el ángulo de la

sombra, Eratóstenes pudo haberse valido de un compás, para medir directamente dicho

ángulo, lo que no permite una medida tan precisa.

Si rehacemos el cálculo de Eratóstenes con la distancia y medida angular exacta desde

Alejandría hasta el lugar geográfico situado justo en la intersección del meridiano que

pasa por Alejandría con el paralelo del trópico de cáncer, obtenemos un valor de 40.074

kilómetros para la circunferencia terrestre. Eso representa solamente 66 kilómetros o un

0,16 % de error de la circunferencia real de la Tierra medida por satélites avanzados,

que es de 40.008 kilómetros, lo que demuestra la validez de su razonamiento. Esta li-

gera diferencia se debe a que la distancia entre Alejandría y la línea del trópico de cán-

cer es 1/46 parte de una circunferencia, pero la Tierra no es una esfera perfecta.

Posidonio (muerto en el año 51 a. de C.) rehizo el cálculo de Eratóstenes 150 años

más tarde y obtuvo una circunferencia sensiblemente menor. Este valor fue adoptado

por Ptolomeo y fue en el que probablemente se basó Cristóbal Colón, en el siglo XV,

para justificar la viabilidad del viaje a las Indias por occidente. Con las mediciones de

Eratóstenes, el viaje no se habría llegado a realizar, al menos en aquella época y con

aquellos medios, aceptando sólo las certezas científicas. Los doctores consultados en

Salamanca, a petición real, se basaron en ellos para determinar que el objetivo principal

–llegar a China y Japón– era imposible dada la distancia. Finalmente, la empresa fue

aprobada por el rey debido a las ventajas estratégicas y comerciales que preveía el pro-

yecto y sobre objetivos secundarios, como la condición de Colón de obtener prebendas

y porcentajes sobre las tierras que descubriera en camino.

El trabajo de Eratóstenes es considerado por algunos el primer intento científico en

medir las dimensiones de nuestro planeta, ya que se hicieron otros cálculos y se perfec-

cionaron siglos después por otros estudiosos.

Page 179: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 178 ~

En el solsticio de verano, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre Siena

(Asuán). En Alejandría, más al norte, midiendo la altura de un edificio y la longitud de

la sombra que proyecta, se puede determinar el ángulo formado con el plano de la

eclíptica, en el que se encuentran el Sol y la ciudad de Siena, ángulo que es precisa-

mente la diferencia de latitud entre ambas ciudades. Conocida ésta, basta medir el arco

de circunferencia y extrapolar el resultado a la circunferencia completa (360º).

Page 180: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 179 ~

Reconstrucción del siglo XIX (según Bunbury)298

del mapa de Eratóstenes del mundo conocido en su época

El pensar la Tierra como esférica puede decirse que proviene de la filosofía griega an-

tigua, allá por el siglo VI a. de C., pero no pasó pronto al pensamiento científico prác-

tico sino que permaneció como materia de especulación filosófica hasta el siglo III a. de

C., cuando en la astronomía helenística299

se estableció la esfericidad de la Tierra como

un dato físico. El paradigma helénico fue gradualmente adoptado en el viejo mundo du-

rante la Antigüedad y la Edad Media. Una demostración práctica de la esfericidad de la

Tierra fue llevada a cabo por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en su

expedición de circunnavegación del mundo (años 1519-1521).

Pensar que la Tierra es esférica desplazó creencias anteriores en una Tierra plana, por

ejemplo la creencia de la antigua mitología mesopotámica según la cual el mundo era

visto como un disco plano flotando en las aguas oceánicas bajo un cielo esférico, lo que

propició los mapamundis antiguos, como los de Anaximandro (610-546 a. de C.) y He-

cateo de Mileto (550-476 a. de C.).

298

Edward Herbert Bunbury. En 1879 publicó A History of Ancient Geography (Universidad de Oxford).

299

Del período (convencional) comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (año 323 a. de C.) y el

suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio tras ser

derrotados en la batalla de Accio (año 30 a. de C.).

Page 181: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 180 ~

Mapamundi de Hecateo de Mileto, representando la Tierra conocida

como un disco plano rodeado del océano

Otras especulaciones y representaciones sobre la forma del mundo incluyeron un zi-

gurat de siete niveles o montaña mágica, como figura en el Avesta y en otros escritos

persas, lo mismo que se representó también en forma de una rueda, o bien como un ta-

zón o plano con cuatro esquinas mencionado en el Rig-veda hinduísta. También en la

Biblia aparece descrita o mencionada la Tierra como un círculo.300

La comprensión de que la forma de la Tierra se aproxima a la de un elipsoide, según

Maupertius (1698-1759), data del siglo XVIII. A comienzos del siglo XIX, el achata-

miento del elipsoide terrestre fue estimado en un orden de 1/300, según Delambre

300

Por ejemplo en Is 40, 22, donde con referencia a Dios se dice: “Él está sentado sobre el círculo de la

tierra, cuyos moradores son como langostas; él extiende los cielos como una cortina, los despliega como

una tienda para morar”.

Page 182: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 181 ~

(1749-1822) y Everest (1790-1866).301

El valor actual, determinado por el WGS84302

del Us DoD (Departamento de Defensa de los Estados Unidos) desde 1960, es cercano a

1/298,25.

Ilustración medieval de una Tierra esférica (hacia el año 1400),

con compartimentos representando tierra, aire y agua

301

En honor de éste, en 1665, lleva su nombre el famoso pico o cumbre del Everest, el monte más alto de

la Tierra, en el Himalaya, con 8.848 metros sobre el nivel del mar, que antes se denominaba Pico XV.

302

El WGS84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de

la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas. WGS84 son las siglas en

inglés de World Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984).

Page 183: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 182 ~

Umbra o sombra redonda de la Tierra durante un eclipse lunar (agosto de 2008)

Cuando el navío se encuentra sobre el horizonte, su parte inferior es invisible,

debido a la curvatura de la Tierra

Page 184: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 183 ~

Aunque las primeras evidencias de una Tierra esférica provienen de fuentes griegas,

no hay registros de cómo la esfericidad de la tierra fue descubierta. Una explicación

plausible es la experiencia de viajeros que sugirieron tal explicación debido a la varia-

ción en la altitud observable y el cambio en el área de las estrellas circumpolares, un

cambio por demás drástico entre los asentamientos griegos a oriente del mar Mediterrá-

neo, particularmente los del Delta del Nilo y Crimea.

Según Diógenes Laercio (siglo III), Pitágoras, que vivió aproximadamente entre los

años 569-475 a. de C.), fue el primer sabio griego que afirmó la redondez de la Tierra;

pero Teofrasto (siglo III a. de C.) le atribuyó este hecho a Parménides (siglo VI a. de C.)

y Zenón, discípulo de Parménides, lo atribuyó a Hesíodo (entre los siglos VIII-VII a. de

C.).

Los filósofos griegos más remotos aluden a una Tierra esférica, pero lo hacen con

cierta ambigüedad. Pitágoras (siglo VI a. de C.) está entre aquéllos de los que se dice

que originaron la idea, pero esto puede ser reflejo de la práctica de endilgar cada des-

cubrimiento a uno u otro de los antiguos sabios. Alguna idea sobre la esfericidad de la

Tierra parece haber sido conocida tanto por Parménides como por Empédocles en el si-

glo V a. de C., pero lo mismo pudo haber sido formulada en la escuela pitagórica ya en

el siglo V a. de C. Después de dicho siglo ningún escritor griego de renombre dejó de

pensar que la Tierra es redonda.

Heródoto, en sus Historias (431-425 a. de C.),303

ignora un reporte del brillo del Sol

observado desde el Norte, surgido de la discusión acerca de la circunnavegación en

África llevada a cabo por los fenicios, reinando en Egipto Necao II, allá por los años

610-595 a. de C. Lo que Heródoto neiga se corresponde con la ignorancia general acer-

ca de la declinación elíptica terrestre invertida en el hemisferio Sur.

Platón (427-347 a. de C.) también enseñaba que la Tierra es una esfera aunque no

ofreció ninguna justificación al respecto. Si uno pudiera elevarse por encima de las nu-

bes –venía a decir–, la Tierra parecería “una de esas bolas cubiertas de cuero en doce

partes, de varios colores, que son muestras de los colores que los pintores usan en el

mundo”.304

En el Timeo,305

obra accesible en latín en la Edad Media, se lee que “[el

Creador] hizo el mundo en forma de globo, redondo como un torno, con sus extremos

equidistantes del centro en todas direcciones, de por sí la más perfecta de todas las fi-

guras”, si bien la palabra “mundo” es referida como universo.

Aristóteles (384.322 a. de C.) observó que “había estrellas visibles desde Egipto y

[...] Chipre que no se ven desde regiones del Norte”. Dado que esto sólo puede suceder

sobre una superficie curva, también creía que la Tierra era una esfera “de no gran ta-

maño, o de otro modo el efecto de tan pequeño cambio de lugar no sería rápidamente

303

Historias, 4.43.

304

Fedón, 110b.

305

Timeo, 33.

Page 185: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 184 ~

aparente”.306

Aristóteles proveyó los siguientes argumentos físicos y observacionales

para sustentar que la Tierra es esférica:

Que toda porción de la Tierra tiende hacia el centro y forma una esfera por com-

presión y convergencia (De caelo, 297a9–21).

Que los viajeros que van hacia el Sur ven las constelaciones sureñas elevarse más alto

sobre el horizonte.

Que la sombra de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse lunar es redonda (De

caelo, 297b31–298a10).

Los conceptos de simetría, equilibrio y repetición cíclica permean los trabajos de Aris-

tóteles. En su tratado de Meteorología, divide al mundo en cinco zonas climáticas: dos

áreas templadas separadas por una zona tórrida cerca del ecuador, y dos regiones in-

hóspitas, “una cercana a nuestro polo Norte y la otra cercana al [...] polo Sur”, ambas

impenetrables y rodeadas de hielo (Meteorología, 362a31–35).

Después vino Eratóstenes con lo que venimos exponiendo de su parte. Y a él siguió

Seleuco de Seleucia, hacia el 190 a. de C., que vivió en la región de la Seleucia del Ti-

gris,307

el cual declaró como estable que la Tierra es esférica (y que de hecho orbita al-

rededor del Sol); lo dijo influenciado por la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos.

Por su parte, Posidonio (siglo I a. de C.) se basó en el método de Eratóstenes, y guián-

dose por la brillante estrella Canupus en vez de por el Sol, estableció el diámetro de la

Tierra, siendo éste el valor registrado por Claudio Ptolomeo (siglo II) en su Geografía.

Pasamos a los tiempos del Imperio Romano. Desde sus orígenes griegos, los pensa-

mientos sobre Astronomía se esparcieron lentamente por el mundo conocido y la idea

de que la Tierra es redonda fue adoptada por la mayoría y por las más destacadas tradi-

ciones astronómicas, incluida la romana desde el influjo helénico y alejandrino. Cicerón

y Plinio, ambos del siglo I, dan por hecho que la Tierra es redonda cuando hacen sus re-

ferencias al respecto.

Estrabón (siglo I a. de C.), ya habló de que los marineros, mediante sus obervaciones

del horizonte marino, intuyeron la primera evidencia observacional de que la Tierra no

era plana, lo cual ya era del dominio de los navegantes, desde los tiempos de Homero

(siglo VIII a. de C.). Estrabón menciona varios fenómenos observados en el mar que

sugieren que la Tierra es esférica. Observó que las luces elevadas o las porciones de

tierra eran más visibles para los marineros alejados que aquellas más bajas, y concluye

que la curvatura del mar era la evidente responsable de eso.

El Almagesto (tratado de astronomía) de Claudio Ptolomeo fue gran referente para los

astrónomos hasta bien remontada la Edad Media, avanzándose en esa obra muchos ar-

gumentos acerca de la esfericidad de la Tierra. Por ejemplo (Almagesto I, 4), desde la

observación, señala que al navegar hacia las montañas, éstas parecen elevarse del mar,

indicando que estaban ocultas por la superficie curva del agua.

306

De caelo, 298a2-10.

307

En Mesopotamia, al este del Tigris. Fue una de las ciudades (de tradición imperial) más grandes del

mundo en ese tiempo helenístico y también durante el Imperio Romano.

Page 186: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 185 ~

En la Geografía de Ptolomeo, 8 volúmenes o libros sobre la Tierra, expone su autor,

en la primera parte, lo concerniente a la discusión sobre los métodos y los datos de que

disponía. Como en el modelo del sistema solar del Almagesto, Ptolomeo vierte toda la

información en un gran esquema. Asigna coordenadas a todos los lugares y regiones

geográficas que conocía, en una grilla que cubre el globo terráqueo.308

Para Ptolomeo la

latitud era medida desde el ecuador, como actualmente, pero Ptolomeo prefiere expre-

sarla como la medida del día más largo en lugar de grados de arco, situando el meri-

diano de longitud 0 en la región más occidental de la que tenía constancia, las islas Ca-

narias.309

Ptolomeo también diseñó y dio instrucciones de cómo crear mapas tanto del mundo

inhabitado (oikoumene) como de las provincias romanas. En la segunda parte de Geo-

grafía provee las listas topográficas y capturas para los mapas. Su oikoumene abarcaba

180 grados de longitud desde las islas Canarias hasta China, y unos 81 grados de latitud

desde el Ártico a las Indias Orientales, las conocidas entonces, y dentro de lo que se co-

nocía de África. Ptolomeo era consciente de que sólo conocía, como mucho, un cuarto

de la Tierra.

Y fuimos llegando al final de la denominada Antigüedad, siendo recibida la idea de la

esfericidad de la tierra por los eruditos de entonces sin reticencia alguna, aunque se

abrigaron dudas teológicas derivadas de la concepción geográfia y astronómica de la

Biblia. Ciertamente hubo una cosmología-cosmografía y una geografía no compartida

de igual manera por todos los representantes de la Patrística cristiana, pero los Santos

Basilio, Ambrosio o Agustín de Hipona puede decirse que tenían asumida la esfericidad

de la Tierra. No obstante, la dea de una Tierra plana persistió bastante en el cristianismo

siríaco por su tendencia a la interpretación literal de la Biblia, incluido el Antiguo Testa-

mento. Cosmas Indicopleustes (viajero y monje, tal vez nestoriano y autor perteneciente

a esta tradición en el siglo VI), postulaba que la Tierra era plana. Esta última reminis-

cencia del antiguo modelo del cosmos tendió a desaparecer durante el siglo VII, de ma-

nera que desde el siglo VIII y durante la Edad Media, Alta y Baja, ningún cosmógrafo

de peso puso en demasiada discusión la esfericidad de la Tierra.

Por el este, el helenismo (y su astronomía) llegó a la India, de modo que el concepto

griego de una Tierra esférica rodeada por las esferas de los planetas, vehementemente

defendida por astrónomos como Varahmihira (505-587) y Brahmagupta (598-668), su-

plantaron la creencia cosmológica india (ampliamente instalada) de un mundo en forma

de disco plano. Los trabajos de los astrónomos indios clásicos y del matemático Arya-

bhata (476-550), tratan sobre la esfericidad de la Tierra y el movimiento de los planetas.

Las últimas dos partes de su destacada obra Aryabhatiya, escrita en sánscrito, que son

resdpectivamente Kalakriya (cómputo del tiempo) y Gola (esfera), establecen o dejan

claro que la Tierra es esférica, siendo su circunferencia de 4.967 ióyanas,310

lo que en

308

La mayor parte de este trabajo está perdido.

309

Geographia indicaba las regiones de Serica y Sinae (China) al extremo derecho, detrás de la isla de

Taprobane (una Sri Lanka agrandada) y la Aurea Chersonesus (península de Asia Sororiental).

310

Siendo una ióyana india más o menos 6,2 kilómetros.

Page 187: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 186 ~

unidades modernas equivale a 39.968 kilómetros, cercano al valor ya calculado por

Eratóstenes en el siglo III a. de C. Aryabhata también estableció que la rotación apa-

rente de los objetos celestes era debida a la actual rotación de la Tierra. El Aryabhatiya

a su vez, influyó en los eruditos del Islam medieval.

Ya en la Edad Media occidental, el concepto de una Tierra esférica fue directamente

transmitido al corpus de conocimiento astronómico en base a los textos griegos antiguos

y no poco a través de San Isidoro de Sevilla (556- 636)311

y Beda el Venerable (672-

735),312

siendo más patente todo ello en la escolástica y en la prestigiosa-cristianizadora

docencia medieval de numerosos maestros cristianos. La primera evidencia de la esferi-

cidad de la Tierra en los lugares nórdicos escandinavos se debió a la recepción allí, tra-

ducido, del Elucidarium del siglo XII (una enciclopedia o summa del muy popular y

divulgador cultural Honorio de Autun o Augustodunensis, que vivió entre los años

1080-1150).

El célebre erudito armenio Anania Shirakatsi (siglo VII) describía el mundo (la Tie-

rra) como “un huevo con una yema esférica (el globo) rodeado de una capa de clara (la

atmósfera) y cubierto de un escudo duro (el cielo)”.

En plena Edad Media, el saber astronómico del Occidente cristiano se acrecienta, tam-

bién por el inevitable contacto con la astronomía árabe. Un ejemplo de influencia, asi-

milación y síntesis al respecto fue el monje Gerberto de Aurillac, que llegó a ser el Papa

Silvestre II entre los años 999-1003.

La benedictina Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179) habla descriptivamente de la

Tierra esférica en varios momentos de su Liber Divinorum Operum.

En el siglo XIII, Johannes de Sacrobosco, monje inglés que enseñó en la Universidad

de París, basándose en Ptolomeo escribió de astronomía en su Tractatus de sphera, con-

siderando esférica la Tierra.

311

En su obra Etimologías, San Isidoro de Sevilla enseñó que la Tierra es redonda, de modo que, según

algunos autores se puede interpretar lo que dijo como referido a una Tierra esférica o bien, según otros

aurores, que se refería a una Tierra redonda en cuanto disco o rueda.

312

Beda el Venerable, en su tratado sobre cómputos (De temporum ratione), escribió que la Tierra era re-

donda, explicando la duración desigual de la luz del día por la “redondez de la Tierra, no sin razón lla-

mada 'el orbe del mundo' en las páginas de las Escrituras Sagradas y la literatura ordinaria. Es de

hecho, como una esfera en mitad del universo entero” (De temporum ratione, 32).

La gran cantidad de manuscritos que se conservan del De temporum ratione, copiados para adecuarse al

requerimiento carolingio según el cual todos los monjes debían estudiar el computus, indican que muchos,

si no es que la mayoría de ellos, debieron de estar al tanto de la idea de la esfericidad de la Tierra. El abad

inglés Aelfrico (siglo XI) parafrasea a Beda el Venerable cuando decía: “Ahora la redondez de la Tierra

y la órbita del Sol constituyen el obstáculo para que la luz del día dure lo mismo en todos lados” (On the

Seasons of the Year).

Así pues, Beda el Venerable fue totalmente consciente de la esfericidad de la Tierra: “Llamamos la

Tierra al globo, no porque la forma esférica se exprese en la diversidad de valles y montañas, antes bien,

si todas las cosas se incluyen en el contorno, la circunferencia de la Tierra representa la figura de un

globo perfecto [...]. Pues de verdad es un orbe situado en el centro del universo; su ancho es el de un

círculo, y no circular como un escudo sino más bien como una pelota, y se extiende desde su centro con

redondez perfecta hacia todos lados”.

Page 188: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 187 ~

Ya en la Edad Media, considerándola en la Cristiandad, tenemos el ejemplo de Dante

en su Divina Comedia, de principios del siglo XIV. En la obra aparece la Tierra como

esfera con sus implicaciones astrales, horarias, etc. Y ya antes, Bertold de Ratisbona

(franciscano de mediados del siglo XIII) no dudaba en sus predicaciones de poder alu-

dir a la esfericidad de la Tierra, lo que indica que el tema no era nada extraño ni sospe-

choso para su Orden ni para la gente común.

Finalmente las exploraciones de postugueses por África y Asia y los viajes de Cris-

tóbal Colón a América a partir de 1492 y la cicunnavegación de toda la Tierra por Fer-

nando de Magallanes entre los años 1519-1521 dieron ya las pruebas prácticas más que

suficientes de la esfericidad de la Tierra.313

313

De todos modos, la circunnavegación por sí sola no prueba que la forma geométrica de la Tierra sea

exactamente esférica. Podría ser cilíndrica o irregularmente globular o de alguna otra forma. Aún así,

combinado con la evidencia trigonométrica utilizada por Eratóstenes mil setecientos años antes, la expe-

dición de Magallanes despejó toda duda razonable en los círculos científicos europeos.

Page 189: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 188 ~

También fue historia de la astronomía medieval la de los musulmanes, los cuales se

movieron dentro de la tradición griega antigua y de la que prosiguió tal como venimos

exponiendo.

Los estudiosos islámicos tempranos reconocieron la esfericidad de la Tierra, llevando

a los matemáticos musulmanes a desarrollar la trigonometría esférica a fin de poder cal-

cular y medir la distancia y la dirección de cualquier punto terrestre a La Meca. Esto de-

terminó la alquibla de las mezquitas o de cualquier lugar para rezar en esa dirección.

Alquibla

Hacia el año 830, el califa Mamun de Bagdad,314

comisionó a un grupo de astróno-

mos y geógrafos musulmanes para que midiesen la distancia desde Tadmur (reino de

Palmira, Siria) hasta Al-Raqqah (Siria). Encontraron que las ciudades estaban separadas

por un grado de latitud y hallaron la distancia entre ellas.

314

hijo del legendario Harun al-Rashid, el califa intelectual y poeta que inspiró la famosa obra Las mil y

una noches, que fue quien inicio al período conocido como la Edad de Oro del Islam (aunque los pos-

teriores almohades no lo pensaban así). Su madre era persa.

Page 190: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 189 ~

Al-Farghani (conocido como Alfraganus), astrónomo persa del siglo IX, fue comisio-

nado por el califa Mamun para medir el diámetro de la Tierra. Pudo lograrlo con bas-

tante precisión.315

Al-Biruni (Abu Rayhan Biruni, 973-1048) utilizó un nuevo método para computar la

circunferencia de la Tierra obteniendo un valor cercano a los valores por nosotros co-

nocidos. Estimó el radio terrestre en 6.339,9 kilómetros, tan sólo 16,8 kilómetros menos

que el valor actual de 6.356,7 kilómetros. En contraste con sus predecesores que mi-

dieron la circunferencia de la Tierra observando el Sol simultáneamente desde dos luga-

res distintos, Al-Biruni desarrolló un nuevo método utilizando cálculos trigonométri-

cos, un método basado en el ángulo formado entre un plano y la cima de una montaña,

con lo que obtuvo mejores mediciones de la circunferencia terrestre e hizo posible el

realizar esta medición desde un sólo lugar y por una sola persona. El método de Al-

Biruni tenía la intención de evitar “caminar a través de calurosos y polvorosos de-

siertos”, y la idea le vino cuando se encontraba en lo alto de una montaña alta en la

India. Desde la cima, divisó el ángulo con el horizonte, lo cual, junto con la altura de la

montaña (que había calculado previamente), le permitió calcular la curvatura de la

Tierra. También hizo uso del álgebra para formular ecuaciones trigonométricas y utilizó

además el astrolabio para medir ángulos.

Método de Al-Biruni para calcular el radio terrestre

315

Cristóbal Colón utilizó la figura de Alfraganus como si estuviese en millas romanas en lugar de en

millas árabes, con el objeto de probar que el tamaño de la Tierra era menor que lo propugnado por Pto-

lomeo y hacer así asequible (con los medios del siglo XV) la circunnavegación en dirección oeste.

Page 191: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 190 ~

En la Edad Moderna, mediante los acrecentados contactos entre Occidente y el Lejano

Oriente desde China se corroboró y se extendió todo lo que hemos expuesto, como pasó

igualmente respecto del Nuevo Mundo por el Oeste. Ya lo iremos viendo.

Sumario de evidencias sobre la esfericidad de la Tierra

según el orden cronológico de la observación histórica

Desde el mar es posible ver montañas elevadas o luces altas desde grandes distancias

mucho antes que los terrenos bajos, y los mástiles de los barcos antes que los cascos.

También es posible ver más lejos trepándose en el barco o, en tierra, hacia colinas ele-

vadas.

El Sol está más bajo en el cielo al viajar hacia el Norte, mientras que estrellas como

Polaris, la estrella del Norte, están más altas. Otras estrellas brillantes como Canopus,

visible desde Egipto, desaparece del cielo.

La Tierra proyecta una sombra esférica sobre la superficie de la Luna durante un

eclipse lunar.

El reporte temporal de los eclipses lunares (que son vistos simultáneamente) se da va-

rias horas después en el Este (por ejemplo en la India) que en el Oeste (por ejemplo en

Europa). Los horarios locales se corroboran luego con cronómetros y telégrafos.

En zonas situadas muy al Sur, desde Etiopía hasta la India, el Sol proyecta una sombra

hacia el Sur en ciertos momentos del año. En regiones más al Sur aún (por ejemplo Ar-

gentina), la sombra siempre está en el Sur.

Es posible circunnavegar el mundo; esto es, viajar alrededor del mundo y volver al

punto de partida.

Los viajeros que circunnavegan la Tierra observan la ganancia o pérdida de un día, en

relación a los que no circunnavegan (existe una línea internacional de cambio de fe-

cha).316

Un satélite artificial puede darle la vuelta a la Tierra e incluso ser geoestacionario.317

316

Sobre el Océano Pacífico y coincidente con el meridiano 180°.

317

De período orbital igual al período de rotación sidéreo de la Tierra, 23 horas, 56 minutos y 4,09 se-

gundos.

Page 192: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 191 ~

La Tierra tiene forma de disco al fotografiarla desde el espacio, independientemente

del punto de vista.

Muchos de estos argumentos tienen una explicación alternativa por sí mismos, por

ejemplo la sombra durante un eclipse lunar podría ser causada por una Tierra en forma

de disco. Análogamente, el movimiento norte-sur de las estrellas en el cielo con movi-

miento podría significar que están mucho más cerca de la Tierra. No obstante, los argu-

mentos se refuerzan mutuamente.

Y acabaremos este epílogo por donde se planteó: en torno a Eratóstenes.

En matemática se le debe un procedimiento, conocido como la Criba de Eratóstenes,

para obtener de un modo rápido todos los números primos menores que un número da-

do. La versión informática de este procedimiento (algoritmo) se ha convertido con los

años en un método estándar para caracterizar o comparar la eficacia de diferentes len-

guajes de programación.

Eratóstenes también midió la oblicuidad de la eclíptica (la inclinación del eje terrestre)

con un error de solo 7' de arco, y creó un catálogo (actualmente perdido) de 675 estre-

llas fijas. Su obra más importante fue un tratado de geografía general, al que hemos alu-

dido. Tras quedarse ciego, murió en Alejandría por inanición voluntaria.

En cuanto a otros de sus trabajos podríamos señalar los poéticos, en dos obras: Eri-

gone318

y Hermes, la más conocida, poema de asunto astronómico y geográfico que trata

de la forma de la Tierra, de su temperatura, de los diferentes climas y de las constela-

ciones. Escribió varios tratados sobre filosofía moral y se le atribuyen, sin certeza, otras

obras filosóficas. Sus producciones históricas estuvieron ligadas íntimamente a las ma-

temáticas, y fue su obra más importante en esta disciplina la Cronografía, obra en la que

recoge las fechas de los acontecimientos literarios y políticos más importantes. Se cree

que Las Olimpíadas, citada por Diógenes Laercio (historiador griego de filosofía clási-

ca), del siglo III, y por Ateneo de Náucratis, de los siglos II-III, formaba parte de la

Cronografía. También escribió un tratado Sobre la antigua comedia ática, del que son

fragmentos Architectonicos y Skenographicos, en los que trató de la decoración, el ves-

tuario, la declamación y el argumento de obras de los comediógrafos Aristófanes (444-

385 a. de C.)319

y Cratino (520-423 a. de C.),320

entre otros autores. También estudió

Eratóstenes la obra de Homero y escribió una biografía sobre la vida del poeta que no ha

llegado hasta nuestros días. En la citada Eratosthenica, el filólogo Gottfried Bernhardy

(1800-1875), publicándola en 1822, compiló la lista de todas las obras atribuidas a Era-

318

Muy elogiada repetidamente por el literato griego Longino (probablemente Dionisio Longino), autor

de Sobre lo sublime, que vivió entre los siglos II-I a. de C.

319

Son obras suyas (las 11 que se conservan): Los acarnienses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas,

La paz, Las aves, Lisístrata, Las Tesmoforias, Las ranas, Las asambleístas y Pluto.

320

Es citado por Aristófanes en Las ranas, donde ensalza su poesía y lo reconoce como su maestro.

Aristófanes y Eupolis (446-411 a. de C.) fueron discípulos suyos. Cratino, Aristófanes y Eupolis cons-

tituyen el famoso trío de comoediógrafos griegos.

Page 193: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 192 ~

tóstenes, así como los fragmentos de sus escritos entonces conocidos, con excepción de

Katasterismoi.

Como inventor, Eratóstenes inventó el primer reloj solar tal como se conoció poste-

riormente, marcando no sólo las horas sino también cuándo son los solsticios de verano

y de invierno. Lo denominó skaphe y lo utilizó para medir el perímetro y el radio de la

Tierra.

Por su importancia y por sus aportaciones, el nombre de Eratóstenes se le dio a un

cráter de la Luna y a un monte submarino del Mediterráneo.

Cáter Eratóstenes en la superficie lunar

Page 194: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 193 ~

EPÍLOGO VII

LAS VISIONES DE SANTA ISABEL DE SCHÖNAU

La vida de una monja –máxime si se considera o aparece como rara o poco relevante

en acontecimientos–, aunque encuentre la disposición de algún biógrafo, no suele entu-

siasmar o llamar mucho la atención de los historiadores. Es lo que le pasa a Isabel de

Schönau, a la que, sin embargo, le hemos dedicado atención en el año de su muerte,

1165.

De su vida interior sabemos por sus escritos que luego compuso y publicó en libros su

hermano Egberto, sacerdote y abad. Son libros extraños en los que se leen visiones, re-

velaciones, relatos de éxtasis místicos, indecibles, inefables, difíciles de traducir y plas-

mar, ¿proféticos?...

Santa Isabel (en realidad no fue canonizada formalmente, pero enseguida se le tributó

un culto que la Iglesia no ha desautorizado nunca)321

nos habla (“lo típico”, con perdón

y respeto hacia ella, e incluso con veneración) de espantosos años de prueba, con aridez

espiritual, hastío y fortísimas tentaciones de dudas sobre la fe, hasta el punto de creerse

abandonada por Dios, entre la ansiedad y la depresión. Cuenta que tuvo muchas apari-

ciones del demonio para atormentarla. Pero todo acabó con una consoladora aparición

de la Virgen inaugurándole sus visiones en adelante.

Entre las visiones de Santa Isabel figuran, muy vivas, las del infierno y las de muchos

ángeles colocando en platillos de balanzas las obras buenas así como muchos demonios

poniendo en otros platillos los pecados, siendo éstos más y de mayor peso que las obras

buenas. Hasta que la justicia divina manifiesta el desbordamiento irresistible de la mi-

sericordia: un ángel añade a los méritos humanos una Hostia, y el platillo se vence por

su lado como si lo empujara un peso infinito.

Santa Isabel de Schönau y su hermano Egbert estuvieron muy unidos sobre todo en la

confección de tres libros, o puede que cuatro,322

empezando por el que se titula El libro

de los caminos de Dios (Liber viarum Dei).323

Basados en las visiones de Santa Isabel,

estos libros incluyen escenas de la vida de Cristo así como exhortaciones al arrepenti-

miento y la penitencia. Todo aparece como auténtico. Aunque se nota la formación de

321

Como la gente no dejó de venerarla, en el siglo XV fueron llevados sus restos a una capilla especial de

la abadía de Schönau, una capilla que resultó destruida por un incendio de la abadía en 1723 y que luego

no se reconstruyó. Durante la guerra centroeuropea de los Treinta Años (1618-1648), la abadía sufrió ata-

ques de soldados suecos y del estado federal alemán de Hesse. Los suecos expulsaron a los monjes, sa-

quearon el monasterio, rompieron la tumba de Santa Isabel y dispersaron sus huesos. Sólo quedó el crá-

neo, que actualmente se conserva en un relicario en el lado derecho del altar de la iglesia, parroquia de

San Florín (o Florindo), donde sigue celebrándose la fiesta de Santa Isabel de Schönau.

322

Patrología Latina, 195.

323

Este primero libro está escrito en lenguaje muy simple y en un estilo sencillo, nada afectado. Los otros

dos son más elaborados y contienen más terminología teológica.

Page 195: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 194 ~

Egberto, los relatos no parece que puedan entenderse ni haberse escrito sin las visiones

(ciertamente de parecido más verosímil que supuesto) de la mística Isabel. Refirámonos al fenómeno de lo místico. Las asociaciones creativas permiten a menu-

do a ambas partes hacer lo que mejor saben. Una de las colaboraciones más creativas

que podemos formar es con Dios. Formar una asociación con Dios no es como firmar

un contrato legal o asociarnos con un semejante humano. Después de todo, difícilmente

podría ser un encuentro entre iguales el del ser humano con Dios (y la unión con Dios es

la esencia de la mística). El ser humano aporta siempre algo pequeño, humilde, insigni-

ficante, mientras que Dios lo aporta todo como ilimitado e infinito. Lo más increíble de

todo –por así decir– es que Dios quiera entrar en semejante relación con nosotros. Pa-

recería que Dios, Creador del universo, tiene poca necesidad de hacerlo. Sin embargo,

en este mundo, Dios cuante con nuestras manos. Somos ciertamente instrumentos de

Dios. La colaboración que formamos o prestamos a Dios (consciente o no) es el modo

principal por el que su gracia y su bondad llegan al mundo. En un sentido muy real,

nuestra asociación o mística hace posible la obra de Dios en la Tierra.

El Liber viarum Dei parece una imitación del libro Scivias (Scire vías Domini)324

de

Santa Hildegarda de Bingen, con quien Isabel compartió amistad, cercanía, confianza y

epistolario. Contiene advertencias para todos, desde los clérigos a los laicos, a los casa-

dos y a los solteros, etc. La influencia de Egberto es evidente en este libro. Murmura

amenazas proféticas de juicio contra los sacerdotes infieles a Cristo, contra la avaricia y

la mundanidad de los monjes que sólo lucen en apariencia el hábito de la pobreza y del

sacrificio personal, contra los vicios de los laicos y contra los obispos y los superiores

que no cumplen con sus deberes. Hay temas que aparecen en los escritos propiamente

de Egberto (se reflejan, por ejemplo, sus ataques a los herejes cátaros, sus opciones por

el emperador Federico I y por el antipapa Víctor IV, no mostrando la lealtad al Papa le-

gítimo Alejandro III, etc.).

Todo lo referente a Santa Úrsula, virgen y mártir del siglo V,325

en el Libar viarum

Dei, es exagerado, fantasioso, lleno de anacronismos, sirviendo para consolidar las pos-

teriores leyendas sobra aquella Santa.326

¿Qué pensar o decir acerca de las visiones o revelaciones de Santa Isabel de Schönau?

Oficialmente la Iglesia nunca se ha pronunciado del todo al respecto ni tampoco las ha

examinado mucho. El monje erudito alemán Tritemio (1462-1516) consideró verdadero

y auténtico todo lo relacionado con Santa Isabel de Schönau y Egberto. Eusebio Amort

(1692-1775), filósofo y teólogo, en su obra De revelationibus visionibus et apparitioni-

bus privatis regulae tutae, etc. (Augsburgo, 1744) considera que todo aquello no fue

más que obra de la imaginación de Isabel o incluso ilusiones del demonio, puesto que

324

Conocer los caminos del Señor.

325

Santa Úrsula se celebra el 21 de octubre y, al menos durante la Edad Media, fue la Santa Patrona de

las Universidades.

326

Protagonista de una leyenda medieval sobre Atila y los hunos.

Page 196: GENTE DE FE VINCULADA POR EL AMOR - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XII/Siglo... · sino hasta la Edad Media y teniendo en cuenta particularidades

~ 195 ~

algunas cosas no coincidían con la historia real ni con otras revelaciones, supuestas o

aprobadas.