54
Trabajo de Diploma Obtención de un biocatalizador termoestable a partir de la levadura Pichia pastoris GS115 TmInv para la producción de azúcares invertidosAutor: Félix M. Echemendía Pérez. Tutores: MSc. Duniesky Martínez García. Ing. Enrique Pérez Cruz. Dr. Iván Rodríguez Rico. 2009 2010 Facultad de Química Farmacia Departamento de Ingeniería Química

Dr. IvÆn Rodríguez Rico

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Trabajo de Diploma

“Obtención de un biocatalizador termoestable a partir de

la levadura Pichia pastoris GS115 TmInv para la

producción de azúcares invertidos”

Autor: Félix M. Echemendía Pérez.Tutores: MSc. Duniesky Martínez García.

Ing. Enrique Pérez Cruz.Dr. Iván Rodríguez Rico.

2009 – 2010

Facultad de Química FarmaciaDepartamento de Ingeniería Química

Page 2: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resumen

ResumenLos azúcares invertidos son edulcorantes con igual proporción de glucosa y fructosa,

elaborados por hidrólisis ácida o enzimática de una solución de sacarosa. Entre las

enzimas que hidrolizan la sacarosa se encuentran las β-fructosidasas o invertasas. En

este trabajo se estudió el crecimiento de la cepa Pichia pastoris GS115 TmInv que

expresa la invertasa de Thermotoga maritima. La mejor condición de fermentación fue un

cultivo discontinuo con 10 g/L de sacarosa inicial y un flujo de aire de 1 vvm, seguido de

un incremento exponencial con el que se alcanzó una productividad de 1,34 g/Lh, un

rendimiento de 0,47 g de biomasa/g de sacarosa, y una actividad enzimática intracelular

de 2341,1 U/g. La mejor proporción de inmovilización en alginato de sodio fue con 300 g/L

de biomasa, esta rindió perlas con una actividad enzimática de 0,329 ± 0,014 U/perla. Se

ensayó la inmovilización de células vivas e inactivadas por calor, obteniéndose en ambos

casos perlas con igual actividad, pH óptimo de 5,5 y temperatura óptima de 90ºC. Los

valores de KM para las células libres y las inmovilizadas, vivas e inactivadas fueron de

40,20, 137,26 y 141,84 mM, respectivamente. La Vmax fue de 0,500 mmol/min g para las

células libres y de 0,044 y 0,048 mmol/min g para las células inmovilizadas vivas e

inactivadas, respectivamente. Basados en los valores de KM y Vmax de las células

inactivadas inmovilizadas, se aplicó una ecuación de diseño para el cálculo del tiempo de

hidrólisis, esta ecuación es aplicable hasta una concentración de 1,16 M, a partir de la

cual se observó inhibición por sustrato. Después de 16 lotes discontinuos, el

biocatalizador retuvo más de 80% de actividad.

Page 3: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Abstract

Abstract

The invert sugars are sweeteners that contain equal proportions of glucose and fructose

and are produced by acid hydrolysis or enzymatic hydrolysis of sucrose solution. Among

the enzymes that hydrolyze sucrose are the β-fructosidases or invertases. In this study,

the growth of Pichia pastoris strain GS115 TmInv expressing Thermotoga maritima

invertase. The best fermentation condition was a batch culture with 10 g/L of initial

sucrose and air flow of 1 vvm, followed by an exponential increase which reached a

productivity of 1.34 g/Lh, yielding 0.47 g biomass/g sucrose, and intracellular enzyme

activity of 2341.1 U/g. The best ratio of immobilization in sodium alginate was 300 g/L of

biomass, these yielded pearls with an enzymatic activity of 0.329 ± 0.014 U/bead. Were

tested for immobilization of living cells and inactivated by heat, without observing

differences in activity, or the pH optimum 5.5 and the optimum temperature of 90ºC. KM

values for free cells and immobilized live and inactivated were 40.20, 137.26 and 141.84

mM, respectively. The Vmax was 0.500 mmol/min g for free cells and 0.044 and 0.048

mmol/min g for immobilized live and inactivated cells, respectively. Based on the values

of KM and Vmax of the immobilized inactivated cells, we found a design equation for

calculating the time of hydrolysis, this equation is applicable to a concentration of 1.16 M,

from which was observed substrate inhibition. After 16 batches, the biocatalyst retained

more than 80% of activity.

Page 4: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Abreviaturas

ABREVIATURAS

µmax: Velocidad específica de crecimiento máxima

ART: Azúcares reductores totales

CIGB: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

DNSA: Ácido dinitro salicílico

KM: Constante de Michaelis

min: Minutos

MM: Medio mínimo

p/v: Relación peso/volumen

p: Probabilidad

P: Productividad

rpm: Revoluciones por minuto

TLC: Cromatografía de capa fina

U: Unidad.

ufc: Unidades formadoras de colonias

v/v: Relación volumen/volumen

Vmax: Velocidad máxima

vvm: Volumen de aire por volumen de medio por minuto

Yx/s: Rendimiento biomasa-sustrato

Page 5: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Índice

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................ 3

2.1 AZÚCARES INVERTIDOS...................................................................................................................... 32.2 EMPLEO INDUSTRIAL DE AZÚCARES INVERTIDOS ............................................................................... 42.3 NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN DE INVERTASAS .......................................................................... 52.4 INVERTASA DE THERMOTOGA MARITIMA ............................................................................................. 82.5 PICHIA PASTORIS COMO SISTEMA DE EXPRESIÓN ............................................................................... 112.6 INMOVILIZACIÓN DE CÉLULAS.......................................................................................................... 112.7 INMOVILIZACIÓN DE INVERTASAS POR ATRAPAMIENTO ................................................................... 14

3. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................................ 16

3.1 CLON DE PICHIA PASTORIS ................................................................................................................ 163.2 MEDIOS DE CULTIVO ........................................................................................................................ 163.3 PREPARACIÓN DE INÓCULOS ............................................................................................................ 163.4 CONDICIONES DE CULTIVO A NIVEL DE FERMENTADOR .................................................................... 163.5 DETERMINACIÓN DE PESO SECO ....................................................................................................... 183.6 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA............................................................................. 183.7 DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL PH........................................................... 193.8 DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES TOTALES................................................................... 193.9 INMOVILIZACIÓN.............................................................................................................................. 193.10 DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE INMOVILIZACIÓN............................................................... 203.11 CINÉTICA ENZIMÁTICA ................................................................................................................... 203.12 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA .................................................................................................... 203.13 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ................................................................................. 21

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................................... 22

4.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CULTIVO DE P. PASTORIS GS115 TMINV ..................... 224.1.1 Cultivos discontinuos............................................................................................................... 224.1.2 Cultivos discontinuos incrementados. ..................................................................................... 24

4.2 INMOVILIZACIÓN CELULAR DE LA CEPA PICHIA PASTORIS GS115 TMINV ......................................... 284.2.1 Efecto de la cantidad de biomasa inmovilizada. ..................................................................... 284.2.2 Efecto de la viabilidad en la actividad del biocatalizador. ..................................................... 29

4.3 DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL BIOCATALIZADOR ................................ 304.3.1 Efecto del pH en la actividad de células libres e inmovilizadas.............................................. 304.3.2 Efecto del pH en la actividad residual de las células inmovilizadas. ...................................... 314.3.3 Efecto de la temperatura en la actividad de células libres e inmovilizadas. ........................... 324.3.4 Efecto de la temperatura en la actividad enzimática residual de células inmovilizadas......... 334.3.5 Efecto de la concentración de sustrato en la velocidad de reacción....................................... 344.3.6 Determinación de parámetros cinéticos. ................................................................................. 344.3.7 Determinación del tiempo de reacción en un reactor discontinuo tipo tanque agitado.......... 364.3.8 Estabilidad operacional de la enzima inmovilizada................................................................ 39

CONCLUSIONES.................................................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 44

Page 6: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Introducción

1

1. INTRODUCCIÓNLos azúcares o siropes invertidos son edulcorantes de color pálido elaborados por

hidrólisis ácida o hidrólisis enzimática de una solución de azúcar blanca refinada. Los

azúcares invertidos contienen igual proporción de azúcares reductores: glucosa y fructosa.

Estos siropes se emplean en la industria alimenticia especialmente en la preparación de

dulces, compotas y refrescos. Los azúcares invertidos son una alternativa atractiva al

empleo de la sacarosa debido a su mayor poder edulcorante, a su aplicación como

líquidos y a su estabilidad en los alimentos ácidos y bebidas.

Las invertasas típicas nombradas β-fructosidasas (β-D-fructofuranosido fructohidrolasa,

EC 3.2.1.26) son definidas como enzimas que hidrolizan la sacarosa en glucosa y fructosa.

Las β-fructosidasas en dependencia de sus sustratos preferidos suelen nombrarse en la

literatura como sacarasas, invertasas, fructanasas, inulinasas o levanasas. Las invertasas

pueden aislarse de levaduras, bacterias, insectos y plantas, y presentan una gran

diversidad en cuanto a pesos moleculares y propiedades físicas.

Thermotoga maritima es una bacteria termófila que se aisló originalmente a partir de

sedimentos marinos geotérmicos. La invertasa de Thermotoga maritima (BfrA) hidroliza

sacarosa, rafinosa, inulina y polímeros de fructosa con un enlace terminal β-(12) unido a

una molécula de glucosa, liberando fructosa en cada caso. Entre las propiedades más

importantes de esta enzima se encuentra que tiene una temperatura óptima de 90-95°C

(en ensayos de 10 minutos) y es extremadamente insensible a la termoinactivación.

La inmovilización de enzimas y células ofrece ventajas técnicas y económicas, tales como

la reducción de costos de las biocatálisis, debido a su posible reuso, fácil separación de

las mezclas de reacción y la posibilidad de usar alta actividad enzimática por volumen de

reactor, comparado con preparaciones de enzimas solubles. La inmovilización, ha sido

usada para la obtención de siropes invertidos, ya sea por inmovilización de invertasas o

por inmovilización de microorganismos que expresen estas invertasas de forma natural.

El desarrollo de cepas de levadura que expresan de forma recombinante la invertasa

termoestable de Thermotoga maritima, secretada de forma constitutiva al periplasma

celular, permite contar con un microorganismo de alta actividad enzimática. La

inmovilización de esta levadura, permitiría lograr una biotecnología de hidrólisis continua

de la sacarosa y obtener un sirope invertido durante la producción azucarera, que compita

económicamente y en calidad con los licores fructosados de maíz.

Page 7: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Introducción

2

Atendiendo a estos antecedentes y a la necesidad de desarrollar un biocatalizador capaz

de transformar eficientemente la sacarosa en azúcar invertido, similar a las que se

comercializan en el mercado internacional, se propuso el siguiente objetivo general.

Obtener un biocatalizador termoestable a partir de la cepa Pichia pastoris GS115TmInv que expresa la invertasa de Thermotoga maritima.

Para cumplir este objetivo general se plantean los siguientes objetivos parciales:

- Establecer condiciones de cultivo de la cepa Pichia pastoris GS115 TmInv a

nivel de fermentadores de 5 L.

- Obtener un biocatalizador a partir de la inmovilización en alginato de calcio

de las células de la cepa Pichia pastoris GS115 TmInv.

- Establecer las condiciones de operación del biocatalizador para la inversión

de la sacarosa.

- Aplicar una ecuación de diseño capaz de describir los datos cinéticos

experimentales.

Page 8: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Azúcares invertidosEntre los ingredientes que contienen azúcar los más comunes y utilizados en los

alimentos son la sacarosa, los edulcorantes de maíz, jarabes, azúcar invertido y la miel.

La sacarosa se produce naturalmente como producto de la polimerización de la glucosa y

la fructosa por un enlace glucosídico. Este disacárido no reductor proporciona muchas

cualidades funcionales deseables en términos de dulzura, textura, y capacidad de

transformarse entre los estados amorfo y cristalino, entre otros. La hidrólisis de la

sacarosa resulta en azúcar invertido que contiene glucosa, fructosa y sacarosa (si no está

100% invertido). El grado de inversión de la sacarosa controla las propiedades

funcionales del sirope final (Chinachoti, 1995).

Los azúcares o siropes invertidos son edulcorantes de color pálido elaborados por

hidrólisis ácida o hidrólisis enzimática de una solución de azúcar blanca refinada. Los

azúcares invertidos contienen igual proporción de azúcares reductores: glucosa y fructosa.

La fructosa es más dulce que la sacarosa (Tabla 2.1). En estudios comparativos de

dulzura, en el que se fijó la dulzura de la sacarosa en 100, la fructosa tenía una dulzura de

140 y la glucosa de 74 (Krause y Mahan, 1984). Esto contrasta con las estimaciones

comunicadas por Hannover y White, 1993, en su estudio, la dulzura de la sacarosa se fijó

en 100; la fructosa, sin embargo, tenía una dulzura de sólo 117, mientras que una mezcla

50:50 de la fructosa y la sacarosa tuvo una dulzura de 128. A pesar de estas diferencias

todos los trabajos coinciden en que la fructosa es el más dulce de todos los carbohidratos

de origen natural. Esta es la razón principal de que la fructosa se use en la elaboración de

productos alimenticios y bebidas.

La fructosa, y los ingredientes que contienen fructosa, como el sirope de maíz y el azúcar

invertido generalmente presentan múltiples propiedades funcionales que son utilizadas en

los alimentos y bebidas. Estas propiedades funcionales se pueden atribuir a las

propiedades químicas o físicas de la propia fructosa, o a la interacción de la fructosa con

la comida o bebida del sistema.

Tanto el sirope de maíz como el de azúcar invertido tienen las mismas propiedades

funcionales, donde la principal es la prevención de la cristalización del azúcar. La

diferencia fundamental es el grado de dulzura, el sirope de maíz es menos dulce.

Page 9: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

4

Tabla 2.1 Dulzor relativo de diferentes azúcares y siropes con respecto a la sacarosa

Edulcorante Dulzor relativo a la sacarosa

Sacarosa 100

Dextrosa 70-80

Fructosa 140

70-DE sirope de maíz de 70-75

Sirope de maíz de alta conversión 65

Sirope de maíz de conversión regular 50

Maltosa 30-50

Sirope maíz de alta concentración de fructosa 90% 120-160

Sirope maíz de alta concentración de fructosa 55% >100

Sirope maíz de alta concentración de fructosa 42% 100

Azúcar invertida > 100

Sorbitol 50

2.2 Empleo industrial de azúcares invertidosLa sacarosa de caña de azúcar o remolacha azucarera ha sido parte de la dieta humana

desde hace siglos. La sacarosa sigue siendo el punto de referencia contra el cual se

miden otros edulcorantes. Sin embargo, la sacarosa ha planteado importantes problemas

tecnológicos en ciertas aplicaciones: se hidroliza en los sistemas ácidos, cambiando la

dulzura y el sabor característicos del producto, y es un ingrediente granular que debe ser

disuelto en agua antes de su uso en muchas aplicaciones. Por otra parte, la caña de

azúcar es un cultivo tradicional de regiones ecuatoriales. La disponibilidad y el precio del

azúcar fluctúan ampliamente en respuesta a la inestabilidad política y a los cambios

climáticos. Los siropes fructosados son una alternativa atractiva a la sacarosa debido a su

aplicación como líquidos y a su estabilidad en los alimentos ácidos y bebidas. Al ser

líquidos los siropes invertidos pueden ser bombeados de los vehículos de entrega a los

tanques de almacenamiento y mezcla, requiriendo solamente la simple dilución antes de

su uso.

Entre las principales propiedades funcionales de los azúcares invertidos se encuentran:

Excelente conservante de alimentos.

Proporcionan cuerpo y cohesión.

Previenen la cristalización de la sacarosa en los siropes combinados.

Emulsión estabilizadora.

Page 10: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

5

Disminuyen el punto de congelación.

No se cristalizan durante el almacenamiento.

Mantienen los productos alimenticios blandos y frescos.

Principales empleos del azúcar invertido en la industria alimentaria:

Producción de confitería y dulces.

Ingrediente principal de caramelos duros hervidos.

Mezclado con azúcar para la fabricación de caramelos con sabor y chocolatería.

Galletas con glucosa.

Mermeladas, jaleas, gomas de mascar y las frutas en conserva.

Siropes para productos de la industria panadera.

Helados.

Empleo en la industria farmacéutica:

Se utiliza en jarabes para la tos y tónicos basados en vitaminas. Es ingrediente principal

de pastillas contra la tos y actúa como agente de granulación para el revestimiento de

tabletas.

Empleo como saborizante:

Agente saborizante y humectante en el tabaco de mascar.

Saborizante y preservante en formulaciones de refrescantes bucales.

Mejora la calidad de conservación de tabaco.

Sustituto de la Miel

2.3 Nomenclatura y clasificación de invertasasLa sacarosa (α-D-glucopiranosil β-D-fructofuranosido), es uno de los productos más

abundantes en la naturaleza, no sólo es el principal compuesto derivado de la fotosíntesis

y la molécula predominante de translocación de carbono en la mayoría de las plantas,

sino que también desempeña un papel central en sus funciones biológicas y en las

respuestas al estrés medioambiental Vargas y Salerno, (2010). En las plantas, la glucosa

y la fructosa están implicadas en las vías de señalización en las que la concentración de

sacarosa funciona como un sensor clave de la situación nutricional de las plantas, y por

tanto, la invertasa juega un papel fundamental en el control de la diferenciación celular y

el desarrollo. Aunque los animales, incluido el hombre, muestran una marcada preferencia

por dietas que contienen sacarosa, sus genomas no codifican para invertasas. En su

lugar, utilizan una enzima diferente y no relacionada para hidrolizar la sacarosa, la

sacarosa-glucosidasa (EC 3.2.1.48). Los genomas de los microorganismos del intestino

Page 11: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

6

humano como Bacteriodes thetaiotamicron (Xu et al., 2003) y Bifidobacterium longum

(Schel et al., 2002) poseen genes de invertasa, lo que demuestra que estos organismos

se benefician del consumo de sacarosa por los seres humanos.

La utilización de sacarosa como fuente de carbono y energía depende de la ruptura del

enlace α-1-β-2-glucosídico, por la acción de invertasas que hidrolizan el disacárido de

forma irreversible en glucosa y fructosa.

Existen dos tipos de enzimas que hidrolizan la sacarosa: las invertasas típicas nombradas

β-fructosidasas (β-D-fructofuranosido fructohidrolasa, EC 3.2.1.26) y las glucosidasas α-

1,4-glucosidasas (α-D-glucosido glucohidrolasa, EC 3.2.1.20) y oligo α-1,6-glucosidasas

(EC 3.2.1.20) con una amplia gama de especificidad de sustratos.

Las invertasas pueden clasificarse en dos clases según su actividad, inicialmente

diferenciada por su pH óptimo in vitro: (i) invertasas ácidas (Ac-InVS, EC 3.2.1.26, β-

fructofuranosidasas) con un pH óptimo característico entre 4,5 y 5,0 y (ii) invertasas

alcalinas/neutras (A/N-InVS) con un pH óptimo en el rango de 6.5-8.0 (Tymowska-Lalanne

y Kreis, 1998; Sturm A, 1999)

Las invertasas son definidas como enzimas que hidrolizan la sacarosa en glucosa y

fructosa. Algunas invertasas son reportadas como altamente específicas para la sacarosa,

como la invertasa alcalina de zanahoria (Lee y Sturm, 1996), pero la especificidad estricta

para un sustrato es una excepción entre estas enzimas. Contrariamente, la mayoría de las

β-fructosidasas tienen una especificidad relativamente amplia de sustratos y pueden

hidrolizar no solo la sacarosa sino también enlaces β-fructosídicos en uno o más de los

siguientes sacáridos: sacarosa 6-fosfato, rafinosa, inulina, levana, (Kunst et al., 1974;

Schmid et al., 1982; Martin et al., 1987; Blatch y Woods, 1993; Wanker et al., 1995; Lee y

Sturm, 1996). En dependencia de sus sustratos preferidos las β-fructosidasas suelen

nombrarse en la literatura como sacarasas, invertasas, fructanasas, inulinasas o

levanasas.

Las invertasas se encuentran en la familia GH32 de las glicosil hidrolasas según la

clasificación basada en la secuencia (afmb.cnrs-mrs.fr/CAZY). Esta familia, que incluye

más de 370 miembros de origen vegetal, fúngico y bacteriano, no sólo contiene invertasas,

sino también otras como fructofuranosidasas tales como inulinasa (EC 3.2.1.7), levanasa

(EC 3.2.1.65), y exo-inulinasa (CE 3.2.1.80), y transfructosidasas como la

sacarosa:sacarosa 1-fructosiltransferasa (EC 2.4.1.99) y fructano:fructano 1-

fructosiltransferasa (EC 2.4.1.100). (Alberto et al., 2004)

Page 12: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

7

Las glucosil hidrolasas o glucosidasas son un amplio grupo de enzimas que muestra una

gran variedad de plegamientos de proteínas y de especificidades de sustrato. Ellas

comparten una característica común, dos sitios críticos de residuos ácidos, que

constituyen el mecanismo catalítico responsable de la rotura de enlaces glucosídicos. En

la invertasa de levadura se han identificado de forma experimental estos dos residuos

invariables como un aspartato situado cerca del N-terminal que actúa como nucleófilo y un

glutamato que actúa como el ácido/base general (Reddy y Maley, 1996). La hidrólisis

enzimática de enlaces glucosídicos tiene dos posibles resultados estereoquímicos,

inversión o retención de la configuración anomérica. La invertasa es una enzima de

retención. Sin excepción conocida hasta la fecha, el mecanismo molecular aparece

conservado entre los miembros de una misma familia basada en la secuencia. El análisis

de la secuencia acoplado a comparaciones estructurales ha revelado similitudes

significativas entre los representantes de diferentes familias, acompañadas de una

conservación de la maquinaria catalítica y el resultado estereoquímico de la reacción, lo

que refleja una antigua divergencia de un antepasado común para adquirir nuevas

especificidades de sustrato. Las familias relacionadas, de forma evolutiva, estructural y en

su mecanismo de acción, se agruparon en un nivel superior jerárquico llamado "clanes"

(Alberto et al., 2004).

La combinación de análisis y el modelado de homología han permitido predecir que, como

miembro de la familia glucosidasa GH32, la invertasa mostraría seis plegamientos de

hojas de hélices relacionados con la neuraminidasa del virus de la influenza. Sin embargo,

reportes sobre la estructura tridimensional de la levanasacarasa de Bacillus subtilis de la

familia GH68 revelaron que había un nuevo plegamiento hélice de cinco hojas, que sólo

se ha descrito anteriormente para tachylectin (Beisel et al., 1999) y para la familia L-

arabinanase GH43 de Cellvibrio japonicus (Nurizzo et al., 2002). Recientes análisis de

secuencia han revelado la existencia de motivos de secuencia conservados en las

familias glucosidasas GH32, GH43, GH62 y GH68, lo que sugiere una posible relación

estructural entre estas familias (Naumoff, 2001) a pesar de los mecanismos opuestos en

GH32 y GH68 (de retención) y GH43 (inversión). Cabe señalar que, debido a la rápida

mutarotación de furanosas, es muy difícil de determinar experimentalmente el curso

estereoquímico de la reacción catalizada por furanosidasas como las L-

arabinofuranosidasas de la familia GH43. Sin embargo, tres informes independientes, han

llegado a la conclusión de que las enzimas de la familia GH43 operaran por un

Page 13: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

8

mecanismo de inversión. El mecanismo que prevalece en la familia GH62 no se conoce

(Alberto et al., 2004).

2.4 Invertasa de Thermotoga maritimaEntre más de 50 especies diferentes de hipertermófilos procariotas conocidos (aquellos

con temperatura óptima de crecimiento de al menos 80ºC) solo algunos se han descrito

que pertenecen al dominio Bacteria (Sterrer, 1996). Se cree que estos organismos

resistentes a altas temperaturas retienen características ancestrales en sus biomoléculas

y rutas metabólicas.

Thermotoga maritima es una bacteria que no forma esporas, en forma de bacilo,

estrictamente anaerobia y heterotrófica. Se aisló originalmente a partir de sedimentos

marinos geotérmicos. Su temperatura óptima de crecimiento es de aproximadamente

80ºC (176ºF). Filogenéticamente Thermotoga parece ser uno de los más antiguos linajes

en Eubacteria. El genoma de Thermotoga es un único cromosoma circular de

aproximadamente 1,8 megabases de tamaño, que codifica para un estimado de 1,877

proteínas. Puesto que el genoma de Thermotoga tiene el mayor porcentaje (24%) de los

genes similares a los genes archaea, Thermotoga puede llegar a ser un sistema ideal

para estudiar la organización de dominio e identificación de nuevas estructuras de

proteínas en Eubacteria y Archea, por lo que este microorganismo se ha convertido en

modelo de estudio de bacterias hipertermofílicas.

La cepa tipo de Thermotoga maritima, cepa MSB8 (DSM 3109), es capaz de utilizar varios

mono-, oligo- y polisacáridos (Huber y Stetter, 1992).

El primer reporte que describió la secuencia del gen y las propiedades enzimáticas de la

β-fructosidasa de Thermotoga maritima data de 1998 (Liebl et al., 1998). El gen bfrA de la

enzima invertasa codifica para 432 residuos de aminoácidos que generan un polipéptido

de alrededor de 50 kDa., con una secuencia significativamente similar a otras β-

fructosidasas. Sobre la base de su estructura primaria BfrA puede ser asignada a la

familia 3.2 de las glicosil hidrolasas.

La invertasa de Thermotoga maritima (BfrA) hidroliza sacarosa, rafinosa, inulina y

polímeros de fructosa con un enlace terminal β-(12) a una molécula de glucosa,

liberando fructosa en cada caso. Los enlaces α-glucosidicos no son atacados por esta

enzima.

Todos los sustratos de BfrA tienen en común una fracción fructosilo unida por enlace β -

(21) o β-(26) a las partes remanentes de los sacáridos. Por otra parte, el enlace

Page 14: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

9

glicosídico β-(21) entre la unidad fructosilo y una de las unidades glucosilo de la

melizitosa [α-D-glucopiranosil-(13)-β-D-fructofuranosil-(21)-α-D-glucopiranosa], que

es equivalente a los enlaces escindidos por BfrA en sacarosa o la rafinosa, no es

hidrolizado. Esta observación indica que la unidad fructosilo debe tener una ubicación

terminal dentro del sustrato sacarídico, que es válido para todos los sustratos de BfrA

enumerados anteriormente, y que la función de la enzima se hace a través de un

mecanismo de corte tipo exo-β-fructosidasa.

BfrA muestra similar eficiencia catalítica para la hidrolisis de la sacarosa y de la inulina

con valores kcat/Km alrededor de 4.1 x 104 M-1s-1 y 3.1 x 104 M-1s-1 respectivamente (a

75°C, pH 5.5). BfrA tiene una temperatura óptima de 90-95°C (en ensayos de 10 minutos)

y fue extremadamente insensible a la termoinactivación. Durante 5 h a temperaturas hasta

80°C y pH 7, la enzima retuvo hasta el 85% de su actividad inicial. Así, BfrA es la β-

fructosidasa más termoestable descrita hasta la fecha (Liebl et al., 1998).

Figura 2.1 Representación de las unidades monoméricas de la invertasa de T. maritima:Extremo N terminal en forma de β-propela con cinco hojas (enumeradas de I-V) y el C-terminalmódulo β-sandwich.

Una molécula de invertasa de T. maritima está compuesta por dos módulos individuales,

un módulo catalítico de cinco hojas en forma de β-propela (residuos 1-295) unido por 10

residuos a un módulo C-terminal β-sandwich (residuos 306 a 432) (Figura 2.1). La enzima

se agrupa en un conjunto de seis moléculas bi-modulares, este es organizado en tres

dímeros individuales, que muestra cada uno una doble simetría. Los tres dímeros no

están relacionados por ningún grupo de puntos de simetría, sino por rotaciones no

simétricas y traduccionales. El dímero se organiza en torno a un pseudo eje, que pone en

contacto el dominio β-sandwich del monómero A con el dominio β-propela del monómero

B y viceversa. La enzima tiene un perfil correspondiente a un tamaño de 30 kDa. Las

Page 15: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

10

investigaciones de dispersión de luz dinámica indican que la invertasa de T. marítima es

un monómero en la solución.

El centro activo catalítico está ubicado en un extremo de la cavidad en el centro de la β-

propela con una abertura en forma de embudo hacia la superficie molecular. Este tiene

una topología de bolsillo, que es plenamente coherente con el modo de acción

estrictamente exo de la enzima sobre el polímero de fructosa de la inulina (Liebl, et al.,

1998). La presencia de tres grupos carboxilato de los residuos de dos aspartato (Asp-17 y

Asp-138) y un glutamato (Glu-190) ubicados en el centro de la depresión, generan una

carga altamente negativa en el centro activo. Reddy y Maley (1996) han demostrado que

el Asp-23 de la invertasa de levadura (Asp-17 en la invertasa de T. maritima) es el

nucleófilo catalítico, mientras que el Glu-204 (Glu-190 en la invertasa de T. maritima) es el

ácido/base general (Reddy y Maley 1996). Además de las dos regiones que contienen la

maquinaria catalítica, el alineamiento de múltiples secuencias de la familia GH32 ha

revelado un número de zonas de aminoácidos altamente conservadas. La inspección de

la estructura tridimensional permite definir las posibles funciones de estos residuos

altamente conservados.

Los residuos del C-terminal de la invertasa de T. maritima (de 306 a 432) componen un

plegamiento individual β-sandwich formado por dos láminas de seis cadenas. Este módulo

está conectado al módulo catalítico a través de una conexión corta de 10 residuos que se

envuelve alrededor del β-Sandwich. Contrariamente al módulo catalítico, que puede ser

fácilmente alineado con todos los demás miembros de la familia glucosidasa GH32, el

módulo C-terminal de la invertasa de T. maritima no reveló una similitud estadísticamente

significativa de su secuencia con regiones equivalentes de otras proteínas de la familia

GH32.

La diferencia del módulo C-terminal de la invertasa de T. maritima, con respecto a los

demás miembros de la familia GH32, sugiere que tal vez este módulo ha perdido su

función en la invertasa de T. maritima. Por otra parte, este módulo podría haber

evolucionado en esta invertasa para preservar la estabilidad a altas temperatura, incluso

si su función ancestral se ha perdido. Las proteínas de organismos hipertermófilos

frecuentemente adoptan un estructura tanto modular como multimérica. Estas dos

características complementarias se cree que incrementan la estabilidad a altas

temperaturas mediante el enmascaramiento de regiones más débiles en la superficie de la

proteína (Alberto et al., 2004).

Page 16: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

11

2.5 Pichia pastoris como sistema de expresiónLas levaduras, junto con las bacterias, son los organismos más utilizados en estudios

biotecnológicos. Pichia pastoris se ha convertido en un eficiente sistema de expresión de

genes heterólogos. Diversos factores han contribuido a su rápida aceptación; como el

hecho de contar con promotores de Pichia pastoris como el derivado del gen de la enzima

alcohol oxidasa I (POAX1), que permite la expresión inducible o el derivado del gen de la

enzima gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa (PGAP), que permite la expresión

constitutiva. Generalmente la expresión de genes foráneos en levadura es bajo el control

de promotor de la alcohol oxidasa, el cual se induce con metanol, sin embargo, en

algunas situaciones no es conveniente el uso de este inductor para la expresión de genes

ya que el metanol comúnmente deriva de la industria petroquímica y no sería una fuente

de carbono aceptable para la producción de ciertos productos alimenticios e ingredientes

como los azúcares invertidos. En estos casos el uso de PGAP es una alternativa atractiva

para la producción de proteínas heterólogas en Pichia pastoris. Estudios en frascos de

cultivo han demostrado que en presencia de glucosa el promotor PGAP es

significativamente más fuerte que el POAX1 en cultivos con metanol (Waterham et al., 1997;

Careghino y Cregg, 2000). Contrario a Pichia, las plantas poseen una gran cantidad de

invertasas endógenas que dificultan y enmascaran los estudios de caracterización de

fructosiltransferasas y por otra parte, los patrones de glicosilación de esta levadura, a

diferencia de los de S. cerivisiae, se acercan más a los encontrados en plantas (Cregg et

al., 1993).

El hecho de que Pichia pastoris sea considerado un microorganismo GRAS, (Generally

Regarded as Safe) generalmente considerado como seguro, por la American Food and

Drug Administration (FDA) (Domínguez et al., 1998), lo convierte en un candidato ideal

para la expresión de invertasas para la obtención de azúcares invertidos con fines

alimenticios.

Distintos tipos de invertasas a partir de diferentes especies de plantas han sido

expresadas en Pichia pastoris para su caracterización molecular y funcional (Nagaraj et

al., 2005; Chen, 2009)

2.6 Inmovilización de célulasUno de los mayores avances en la optimización de procesos biotecnológicos descansa

en la tecnología de la inmovilización, tanto de enzimas como de células. Esta tecnología

constituye una excelente herramienta en la industria para llevar a cabo conversiones

Page 17: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

12

biocatalíticas eficientes y económicas, al acelerar reacciones químicas con gran

especificidad (Konstantin et al., 2000).

La inmovilización de un biocatalizador es un proceso en el que se confina o localiza el

biocatalizador en una región definida del espacio, manteniendo al mismo tiempo la

actividad catalítica deseada y que puede ser reutilizado repetidamente. Una característica

general de cualquier sistema con biocatalizadores inmovilizados es que el transporte de

sustratos y productos se produce por mecanismos difusionales.

La inmovilización de catalizadores presenta una serie de ventajas:

- Utilización continua del biocatalizador. Las células inmovilizadas se quedan fácilmente

retenidas en el interior del reactor, mientras se mantiene un flujo de entrada y salida del

líquido. Esto permite operar elevadas cantidades en reactores continuos, por encima del

límite de lavado observado con células libres. En el caso de procesos en discontinuo, la

inmovilización permite la reutilización del biocatalizador (Willaert et al., 1996).

- Aumento considerable de la concentración del biocatalizador. Esto, junto con el uso de

elevadas cantidades conduce a un aumento de la productividad del fermentador.

- Reducción de contaminaciones accidentales del proceso. Al estar las células

contaminantes en suspensión, se pueden eliminar mucho más eficientemente. De igual

manera se pueden eliminar continuamente los metabolitos tóxicos y los productos

inhibitorios.

La utilización de biocatalizadores inmovilizados también presenta algunos inconvenientes:

- La actividad enzimática puede ser afectada tanto por las condiciones en que se lleve a

cabo la inmovilización como por el entorno de las enzimas, diferente del habitual.

- La velocidad de difusión de sustratos y productos dentro del sistema de biocatalizadores

puede limitar su actividad y eficacia si dicha velocidad es más lenta que la velocidad de

transformación que se está llevando a cabo.

- La inmovilización implica una nueva etapa en el proceso y esto aumenta la complejidad

y costo, con lo cual deberá verse compensado con aumentos de productividad y tiempos

de operación más largos.

Como se muestra en la Figura 2, los tipos de inmovilización se dividen en cinco grandes

grupos en función del mecanismo en que se basan (Arroyo, 1998):

- Adsorción. Se produce por interacción de tipo iónico o fuerzas de atracción débiles sobre

la superficie del soporte. Se conoce como inmovilización pasiva.

- Enlace covalente. En este caso, la interacción biocatalizador-soporte se debe a un

verdadero enlace químico, en este caso de naturaleza covalente.

Page 18: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

13

- Enlaces cruzados y autoinmovilización. En este grupo no existe soporte, la

inmovilización se consigue mediante interacción directa, normalmente subsiguiente a

algún otro método (enlace covalente o por procesos de floculación).

- Atrapamiento. Se forma una estructura tridimensional de forma que el catalizador queda

atrapado en el interior. Esta matriz tridimensional debe permitir la retención de las células

en el interior y una fácil difusión de sustratos y reactivos.

- Microencapsulación o membranas perforadas. El biocatalizador se inmoviliza en el

interior de un espacio limitado por una membrana. Las microcápsulas se producen en

presencia del biocatalizador que queda incorporado en el interior. Y en las membranas

perforadas, el biocatalizador se introduce en el interior de un sistema con membranas

previamente formadas.

Figura 2.2 Principales tipos de inmovilización de biocatalizadores.

La elección del soporte adecuado dependerá de distintos factores, tales como el costo,

toxicidad, facilidad de preparación, estabilidad mecánica, biocompatibilidad y resistencia a

la biodegradación.

La inmovilización por atrapamiento en alginato de calcio es una técnica comúnmente

utilizada en la producción de azúcares invertidos sobre la base de su fácil operatibilidad y

conservación de la capacidad de catálisis.

La inmovilización por atrapamiento incluye el uso de geles de origen natural que se

forman por redes iónicas. El polímero más utilizado en este caso es el alginato de sodio.

El ácido algínico es un constituyente de las algas marinas y es producido por las algas

marrones de Phaeophyceae. Hay varias fuentes comerciales de este ácido,

principalmente Macrocystis pyrifera, y especies de Laminaria y Ascohylum.

El ácido algínico es un copolímero no ramificado de ácido β-D-manurónico y ácido α-L-

gulurónico unidos por enlaces 1 4 glicosídicos. La mayoría de los ácidos algínicos

+

+

+

+

+Adsorción Enlace Enlaces Atrapamiento Encapsulación

Covalente Cruzados

Page 19: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

14

constan de bloques homopoliméricos de ácidos D-murámicos (M) y L-gulurónico (G) que

son enlazados por otras cadenas poliméricas de longitud aleatoria que alternan, aunque

no de manera estricta, secuencias de los dos ácidos (M y G). La mayoría del alginato

utilizado se encuentra como sal de sodio (Thu et al., 1996).

La formación de geles y soluciones se consigue por interacción del alginato con cationes.

Los alginatos con elevado contenido de G tienen gran afinidad por iones divalentes, tales

como Ca2+, Sr2+ y Ba2+. El más utilizado es el ion Ca2+, que cuando se difunde en la

solución actúa primeramente sobre los bloques G y luego sobre los M, formando enlaces

cruzados. La estructura del gel de alginato de calcio que se forma es una red polimérica

tridimensional inerte con espacios intersticiales, relativamente grandes, interconectados.

Las dimensiones de estos espacios varían con el tipo de alginato utilizado (Thu et al.,

1996).

La inmovilización, en general, ha sido usada para la obtención de siropes invertidos, ya

sea por inmovilización de invertasas o por inmovilización de microorganismos que

expresen estas invertasas de forma natural (Akgöl, et al., 2001; Tanriseven y Dogan,

2001; Bahar y Tuncel, 2002; Danisman et al., 2004; Amaya-Delgado et al., 2006; Emregül

et al., 2006; Sanjay y Sugunan, 2006; Kotwal y Shankar, 2009).

2.7 Inmovilización de invertasas por atrapamientoEl uso de invertasas inmovilizadas para la hidrólisis continua de sacarosa puede ser

ventajoso porque los cambios producidos en el pH como consecuencia de la

inmovilización pueden ser explotados para prevenir la formación de oligosacáridos por la

actividad transferasa asociada con la enzima soluble. Debido al alto potencial comercial

de la enzima, se han hecho varios intentos para obtener preparaciones de invertasas

inmovilizadas que sean activas y estables, adecuadas para su aplicación industrial.

Estudios con células de levadura que contienen actividad invertasa revelan que cuando

son atrapadas en geles de poliacrilamida y tratadas por γ-irradiación, estas retienen el

85% de su actividad inicial sin cambios en los valores cinéticos como consecuencia de la

inmovilización. Además en un reactor de lecho empacado, las células inmovilizadas

hidrolizan sacarosa por un mes sin pérdida significativa de su actividad (D'Souza y

Nadkarni, 1980).

Ghosh en 1990 comparó células de levadura inmovilizadas en poliacrilamida en forma de

perlas y en polímeros irregulares y demostró las ventajas del uso de esferas ya que tenían

un volumen de intrusión más alto, mayor superficie y mayor área de poro que los soportes

Page 20: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Revisión Bibliográfica

15

irregulares. Imágenes al microscopio electrónico de barrido de los preparativos de células

inmovilizadas revelaron una distribución uniforme de las células dentro de la matriz. El

atrapamiento amplió el pH óptimo de 3,5-5,5 y también aumentó la temperatura óptima a

60°C cuando se comparó con las células libres (pH 4,5 y 55°C). Las células inmovilizadas

mostraron una mayor estabilidad térmica pues conservaban el 93% de su actividad inicial

a 70°C mientras que las células libres mostraron sólo el 61% de su actividad.

En un esfuerzo por integrar el crecimiento celular y la inmovilización, Chang et al. (1996)

atrapó células cultivadas a alta densidad de S. cerevisiae recombinante con actividad

invertasa en las cápsulas de alginato. Las inmovilizaciones preparadas con clones

productores de invertasa exhibieron actividad ligeramente superiores a las células libres.

Además, las células atrapadas mostraron buen almacenamiento y estabilidad operativa.

Los protoplastos de la cepa de levadura altamente productora de invertasa,

Saccharomyces cerevisiae IFO0309, atrapados en geles de alginato de estroncio

pudieron secretar invertasa.

Rossi-Alva y Rocha-León (2003) estudiaron células mutantes de S. cerevisiae libres y

atrapadas en alginato de calcio con respecto a su patrón de crecimiento y la actividad

invertasa, utilizando la represión enzimática de la glucosa, así como la capacidad de

consumo de glucosa como criterios para la selección de mutantes. Entre ellas, las células

atrapadas previamente cultivadas en la matriz produjeron una mayor actividad.

Curiosamente, la cepa de las células mutantes Q6R2 atrapadas en alginato de calcio

produjo una alta actividad de la invertasa utilizando glucosa y sacarosa como fuente de

carbono. La inmovilización mostró buena estabilidad operacional y de almacenamiento.

Basándose en estos resultados, los autores concluyeron que las células de levadura

atrapadas disminuyen la capacidad de consumir azúcar y pueden ser empleadas para la

producción de sirope de azúcar invertido.

El uso de invertasa intracelular de Cladosporium cladosporioides auto-inmovilizada como

un sistema de bajo costo para estudiar los parámetros cinéticos de la enzima, así como

las condiciones operativas para la hidrólisis de la sacarosa mostró un incremento en la

Km aparente y Vmax y esto se atribuyó a las barreras difusionales (Almeida et al. 2005).

Page 21: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Materiales y Métodos

16

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Clon de Pichia pastorisSe utilizó la cepa Pichia pastoris GS115 TmInv que presenta insertado en su genoma 4

copias del casete de expresión pGAP-TmINV-tAOX y 2 copias de pPICZ-AOXlinker-

pGAPTmINV ambos con el gen codificante para la enzima β-fructosidasa del

microorganismo Thermotoga maritima, bajo el promotor pGAP, de la gliceraldehído 3-

fosfato deshidrogenasa y fusionado a la señal de secreción del factor α de

Saccharomyces cerevisiae. El clon de la cepa Pichia pastoris GS115 InvTm fue

suministrado por el laboratorio Interacciones Plantas Microorganismos del CIGB Habana

3.2 Medios de cultivoYPG: Extracto de levadura 10 g/L; peptona 20 g/L y glucosa 20 g/L. Para medio sólido se

empleó agar 15 g/L.

Medio mínimo (MM): El cual contiene 22 g/L de NH4SO4, 18,2 g/L de K2HPO4, 7,5 g/L de

MgSO4 7H2O, 0,5 g/L de CaCl2 2 H2O. Las vitaminas y trazas que se añadieron a este

medio se prepararon y usaron como recomiendan d’Anjou y Daugulis (2001). El pH del

medio se ajustó a 5,5. La fuente de carbono para el MM fue azúcar refino a 50 g/L o 10

g/L, en ambos casos se añadió extracto de levadura 5 g/L.

3.3 Preparación de inóculosLa cepa de Pichia pastoris se creció en placas petri con medio YPG sólido a 30ºC, por 48

horas. Una colonia aislada se tomó a partir de esta placa y se utilizó para inocular 250 mL

de medio MM, en todas las condiciones con azúcar refino 50 g/L. El elermeyer se incubó

por 24 horas, a 28ºC, a 250 rpm en zaranda orbital INFORS. El cultivo completo se añadió

al fermentador.

3.4 Condiciones de cultivo a nivel de fermentadorLas fermentaciones discontinuas se realizaron en un fermentador INFORS HT de 7,5 L

totales y un volumen de trabajo de 5 L. Los siguientes parámetros se fijaron y registraron

durante todo el cultivo a través del Software Iris V 5.0: agitación 500 rpm, pH 5,5

controlado por NH3OH (28% (v/v)) y H3PO4 (40% (v/v)) y temperatura 28ºC, en

dependencia del experimento el flujo de aire utilizado fue de 3 L/minuto (1 vvm) o de 0,6

L/min (0,2 vvm), a lo largo de todo el cultivo se registró la concentración de oxígeno

disuelto. El cálculo de µmax se realizó siguiendo el procedimiento de Lineweaver-Burk,

Page 22: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Materiales y Métodos

17

graficando el recíproco de la velocidad específica de crecimiento contra el recíproco de la

concentración de sustrato.

El volumen inicial de fermentación fue de 3 L de medio mínimo (MM) con azúcar refino a

las cantidades anteriormente mencionadas. Se inoculó el fermentador con 250 mL del

inóculo crecido en zaranda. Se tomaron muestras cada 1 hora para la determinación de

los parámetros cinéticos y la actividad enzimática.

Los cultivos discontinuos incrementados se dividen en dos etapas, la primera llamada

fase discontinua y la segunda fase de alimentación estéril.

Se inoculó el fermentador con 250 mL del inóculo crecido en zaranda. En la primera etapa

de la fermentación se fijó la agitación en 500 rpm y la aireación en 1 vvm (flujo de 3 L/min)

y se utilizó como fuente de carbono azúcar refino 10 g/L. Una vez transcurridas 22 horas

de cultivo, se comenzó la segunda etapa se aumentó la agitación a 900 rpm y el flujo de

aire hasta 6 L/minuto (2 vvm) y se alimentó el cultivo con 1,5 L de incremento (sacarosa

al 500 g/L). Se siguieron las siguientes estrategias de incremento: Flujo exponencial

µteSoSfsYx

µXoVoF

)(/. Y un flujo lineal ktFoF . Los parámetros y valores se

muestran en la tabla 3.1.Tabla 3.1 Parámetros y valores utilizados para los cultivos discontinuos incrementados

Parámetro Símbolo Valor

Volumen inicial Vo 3 L

Biomasa inicial (peso seco) Xo 8,5 g/L

Velocidad específica de crecimiento µ 0,1 h-1

Rendimiento biomasa sustrato Yx/s 0,75 g células/g sacarosa

Concentración de sustrato en el incremento Sf 500 g/L

Concentración de sustrato en el fermentador So 10 g/L

Constante de tiempo k 1,75

Flujo inicial Fo 0,015 L/h

El rendimiento Yx/s se determinó)(

/SfSo

XoXfsYx

donde Xf y Xo (g/L) concentración

celular final e inicial, respectivamente, So y Sf (g/L) concentración de sustrato inicial y final,

respectivamente. La productividad P se determinót

XoXfP

donde Xf y Xo (g/L)

concentración celular final e inicial, respectivamente, t es tiempo total de cultivo.

Page 23: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Materiales y Métodos

18

3.5 Determinación de peso secoSe pesaron tubos eppendorf de 1,5 mL en una pesa digital analítica. Se añadió 1 mL de

las muestras de cultivo en cada tubo previamente pesado. Se centrifugó a 7 000 rpm

durante 10 minutos, se eliminó completamente el sobrenadante del cultivo y se secó a

100ºC durante 24 h, se pesó cada tubo con la biomasa del cultivo en una pesa digital

analítica. El peso seco en g/L fue la diferencia entre el tubo con la biomasa y el tubo vacío

por 1000. A cada muestra se le realizó la medición por triplicado.

3.6 Determinación de la actividad enzimáticaPara la determinación de la actividad enzimática extracelular se tomaron 200 µL del

sobrenadante de las muestras o sus diluciones, a esto se le añadieron 200 µL de tampón

sacarosa 240 mM en acetato de sodio a 0,1 M, pH 5,5. La mezcla se incubó a 60ºC por 15

minutos.

Para la determinación de la actividad enzimática intracelular se resuspendió en 500 µL de

agua una muestra, de precipitado de cultivo equivalente al volumen de la relación 20/peso

húmedo. De dicha resuspensión se tomaron 5 µL de muestra, a esto se le añadieron 195

µL de agua y 200 µL de tampón sacarosa 240 mM en acetato de sodio a 0,1 M, pH 5,5. La

mezcla se incubó a 60ºC por 15 minutos.

En ambos casos se utilizó como blanco una mezcla de 200 µL de agua y de tampón

sacarosa 240 mM en acetato de sodio a 0,1 M, pH 5,5. La mezcla se incubó a 60ºC por 15

minutos.

Para la determinación de la actividad en las células inmovilizadas se tomaron 25 perlas y

se incubaron en 10 mL de una solución de sacarosa 120mM en tampón de acetato de

sodio 0,05 M, pH 5,5, se incubó a 60ºC, con agitación lenta y se tomaron muestras cada

15 minutos por 45 minutos. Y se calculó la diferencia de fructosa liberada entre los

diferentes tiempos. Como blanco se utilizó la solución de sacarosa.

En todos los casos a 400 µL de las muestras o sus diluciones se les adicionó 400 µL de

DNSA y se incubaron por 5 minutos a 100ºC, se enfriaron en hielo por 5 minutos Se

tomaron 100 µL y se colocaron en una placa Costar de 96 pozos y se leyó la absorbancia

a 550 nm en un lector de placas Fotómetro-Fluorímetro PR-521. Se utilizó como patrón

una curva de glucosa y fructosa en cantidades equimolares.

Una unidad de enzima (U) representa la cantidad de invertasa que libera 1 mol de

fructosa por minuto a velocidades iniciales de la reacción en una solución de sacarosa a

120mM en tampón acetato de sodio 0,05 M, pH 5,5, a 60ºC.

Page 24: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Materiales y Métodos

19

3.7 Determinación del efecto de la temperatura y el pHPara la determinación del efecto de la temperatura o el pH, se realizaron experimentos en

cada condición utilizando células libres e inmovilizadas. En el caso de las células libres se

tomó 1 g de biomasa y se resuspendió en 10 mL de CaCl2 2H2O 0,04 M, de esta

resuspensión se tomaron 100 µL y se incubaron en 100 µL de una solución de sacarosa

en el tampón correspondiente para una concentración final de sacarosa de 120 mM. Para

las células inmovilizadas se tomó 1 g de perlas en 10 mL de sacarosa 120 mM en el

tampón correspondiente. En el efecto del pH se utilizaron para pH 4 y 5 tampón acetato

0,05 M y para pH entre 6 y 8 tampón fosfato 0,01 M y se fijó la temperatura a 60ºC; en el

caso del efecto de la temperatura se utilizó tampón acetato 0,05 M, pH 5,5 y se varió la

temperatura entre 30 y 90ºC.

El efecto de la temperatura y el pH en la actividad residual se determinó incubando a las

diferentes temperaturas en tampón acetato 0,05 M, pH 5,5 sin sacarosa o en los

tampones a diferentes pH a 60ºC sin sacarosa, por 15 horas. Posteriormente se

determinó la actividad enzimática de las células inmovilizadas.

3.8 Determinación de azúcares reductores totalesEn todos los casos a los 200 µL de las muestras o sus diluciones se les adicionó 200 µL

de HCL a 6 M y se incubaron por 10 minutos a 100ºC, luego se les adicionó 800 µL de

NaOH a 2,5 M y 200 µL de DNSA y se incubaron por 5 minutos a 100ºC, se enfriaron en

hielo por 5 minutos. Se tomaron 100 µL y se colocaron en una placa Costar de 96 pozos y

se leyó la absorbancia a 550 nm en un lector de placas Fotómetro-Fluorímetro PR-521.

Se utilizó como patrón una curva de glucosa y fructosa en cantidades equimolares.

3.9 InmovilizaciónEl cultivo discontinuo incrementado se centrifugó a 3000 rpm, por 30 minutos, a 4ºC, y se

separó la biomasa del sobrenadante; 300 g de biomasa se resuspendieron en agua hasta

completar un volumen de 1L. Esta resuspensión se mezcló con alginato de sodio (de

Laminaria hyperborea, rica en residuos de ácido gulurónico; BDH) 2% (p/v) con agitación

vigorosa 13500 rpm, con homogenizador Ultra-Turrax T25 LKA. Una vez homogeneizada

la mezcla se dejó gotear con ayuda de una bomba peristáltica LKB a un flujo de 20

mL/minuto en una solución de CaCl2 2H2O 0,04 M la cual se mantuvo con agitación lenta,

el volumen de esta solución es diez veces el volumen de la mezcla células-alginato. Una

vez formadas las perlas se mantuvieron agitándose en la solución de cloruro de calcio por

2 horas. Luego se escurrieron las perlas y se les adicionó el mismo volumen de una

Page 25: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Materiales y Métodos

20

solución de CaCl2 2H2O 0,04 M y se mantuvieron 2 horas a temperatura ambiente con

agitación suave. Las perlas resultantes se incubaron 2 horas en una solución de sacarosa

al 60% (p/v) en una relación de 750 mL de solución por kg de biocatalizador. Las perlas

se escurrieron y se almacenaron en solución fresca de sacarosa a 4ºC.

En los casos que se indique las células se resuspendieron en la misma proporción que la

antes mencionada y se calentaron por 30 minutos a 60ºC.

En los casos que se indique se ensayaron las siguientes concentraciones de biomasa

para la inmovilización, 50, 100, 200, 300 y 400 g/L.

3.10 Determinación de la eficiencia de inmovilizaciónSe tomaron muestras del cloruro de calcio donde se goteó la mezcla células alginato,

antes de cambiar la solución, para determinar la eficiencia de inmovilización del

sobrenadante de cultivo; 200 µL de estas muestras se mezclaron con 200 µL de tampón

sacarosa 240 mM en acetato de sodio a 0,1 M, pH 5,5. La mezcla se incubó a 60ºC por 15

minutos. La eficiencia (%) se calculó por la diferencia entre la actividad total inmovilizada

menos la actividad libre en cloruro de calcio, dividido por la actividad total inmovilizada,

multiplicado por 100.

3.11 Cinética enzimáticaDe las células inmovilizadas se tomaron perlas en las siguientes proporciones peso:

volumen 1:10 y 1:5 se incubaron en soluciones de sacarosa a las siguientes

concentraciones 0,29; 0,58; 0,87; 1,16; 1,46; 1,73; 2,04 y 2,3 M a 100 rpm y la

temperatura a 60ºC. Se tomaron muestras cada 1 hora durante 10 horas, para determinar

por DNSA los azúcares reductores liberados y realizar cromatografías en capa fina. La

determinación de velocidad máxima y Km se realizó sobre la base del cálculo de las

velocidades iniciales en relación con la concentración inicial de sacarosa, según la

expresión de Lineweaver-Burk.

3.12 Cromatografía en capa finaLas cromatografías en capa fina se realizaron en placas de sílica-gel 60 (Merk, Alemania).

Las muestras se diluyeron hasta 5ºBrix. y se aplicó 1 µL a la placa, como solvente de

corrida se utilizó acetona 90% (v/v). Se realizaron 5 corridas y los compuestos fructosados

se observaron después de asperjar la placa con una solución saturada de 1-butanol, urea

3% (p/v) y etanol absoluto 5% (v/v) e incubarla a 100ºC por 15 minutos.

Page 26: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Materiales y Métodos

21

3.13 Análisis estadístico de los resultadosLa comparación entre las pendientes del tiempo real y el tiempo teórico para la

comprobación de la ecuación de diseño se realizó por un análisis de regresión lineal de

las pendientes según Sigarroa (1985), con ayuda del programa Microsoft Excel. Las

determinaciones de diferencias significativas entre tratamientos se realizaron mediante

análisis de varianza completamente aleatorizado. La comparación múltiple de medias se

hizo con la prueba de Student-Newman-Keuls. Todos los análisis estadísticos se

facilitaron con el uso del programa COSTAT 2.04.

Page 27: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

22

4. Resultados y discusión

4.1 Establecimiento de las condiciones de cultivo de P. pastoris GS115 TmInv

4.1.1 Cultivos discontinuosSe estudió el efecto de la concentración inicial de sustrato y la aireación en el rendimiento

y productividad celular de la cepa Pichia pastoris GS115 TmInv. La figura 4.1 muestra los

cambios en la concentración de peso seco de las células y de azúcares reductores a 50 y

10 g/L de sacarosa. En ambos casos el cultivo se caracteriza por una fase de latencia

larga entre 20 y 16 horas, seguida de una fase exponencial que termina entre las 30 y 24

horas para 50 y 10 g/L de sacarosa inicial, respectivamente. La aireación influyó en el

crecimiento tanto a 50 como a 10 g/L de sacarosa inicial, pues a 0,2 vvm solo se

alcanzaron 11,2 y 6,4 g/L respectivamente, mientras que a 1 vvm el peso seco final fue de

18,4 g/L para 50 y 12,5 g/L para 10 g/L de sacarosa.

Figura 4.1 Relación entre peso seco y concentración de azúcares reductores totales (ART)contra el tiempo, en la fase exponencial de cultivos discontinuos. A) Concentración inicial desacarosa 50 g/L B) Concentración inicial de sacarosa 10 g/L. Los símbolos abiertos representan laconcentración de ART y los cerrados el peso seco. Los datos representan la media aritmética detres repeticiones de cada determinación analítica. La dispersión de los datos con relación a lamedia fue menor del 5%.

De igual forma se analizó la expresión intracelular de la β-fructosidasa recombinante en

todas las condiciones de cultivo ensayadas (Figura 4.2). En general, se observa expresión

de la enzima en toda la fase exponencial. A 50 g/L de sacarosa inicial se obtuvo mayor

actividad aunque fue variable a lo largo del cultivo, con una disminución seguida de un

aumento, mientras que a 10 g/L la actividad tendió a disminuir. En ambos casos se obtuvo

mayor actividad intracelular a 0,2 vvm. La cepa Pichia pastoris GS115 carece de actividad

Fermentaciones con 50 g/L de sacarosa

0

5

10

15

20

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Tiempo de cultivo (h)

Pes

o se

co (g

/L)

051015202530354045

AR

T (g

/L)

1 vvm 0,2 vvm 1 vvm 0,2 vvm

Fermentaciones con 10 g/L de sacarosa

0

24

68

1012

14

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Tiempo de cultivo (h)

Pes

o se

co (g

/L)

0

2

4

6

8

10

12

AR

T (g

/L)

1 vvm 0,2 vvm 1 vvm 0,2 vvm

AB

Page 28: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

23

invertasa propia, por lo que no puede metabolizar la sacarosa, razón por la cual el

crecimiento de la cepa recombinante en esta fuente de carbono depende de la expresión

constitutiva de la enzima invertasa de Thermotoga maritima. La invertasa permite la

hidrólisis de la sacarosa del medio de cultivo y la incorporación de la glucosa y la fructosa

al metabolismo de la levadura.

Figura 4.2 Actividad intracelular en la fase exponencial del cultivo. A) Concentración inicial desacarosa 50 g/L B) Concentración inicial de sacarosa 10 g/L. Una unidad representa la cantidadde invertasa por gramo de peso húmedo celular que libera 1 mol de fructosa por minuto en 45minutos de reacción en una solución de sacarosa a 120 mM en tampón acetato de sodio 0,05 M,pH 5,5, a 60ºC.

La tabla 4.1 muestra diferentes parámetros asociados al crecimiento de los cultivos

discontinuos, determinados al final de la fase exponencial. A una concentración inicial de

sacarosa de 50 g/L los resultados obtenidos dan como mejor variante la de 1 vvm, debido

a que se obtuvo un peso seco de biomasa de 13,7 g/L superior a los 9,9 g/L obtenidos a

0,2 vvm; a 1 vvm la µmax fue de 0,135 h-1, el rendimiento Yx/s de 0,43 g células/g

sacarosa y una productividad celular P de 0,47 g/Lh, mientras que a 0,2 vvm estos valores

fueron inferiores, con una µmax de 0,130 h-1, un Yx/s de 0,38 g células/g sacarosa y una

P de 0,34 g/Lh.

Tabla 4.1. Parámetros asociados al crecimiento en los cultivos discontinuos

Concentración vvmTiempo decultivo (h)

Pesoseco(g/L)

µmax(h-1)

Yx/s(gcel/gsac)

P(g/Lh)

Sacarosa 50 g/L 1 29 13,7 ± 5,4 a 0,135 ± 0,007 0,43 ± 0,04 a 0,47 ± 0,19 a

0,2 29 9,9 ± 1,2 0,130 ± 0,003 0,38 ± 0,03 0,34 ± 0,09

Sacarosa 10 g/L 1 23 7,6 ± 7,4 b 0,156 ± 0,023 0,75 ± 0,20 b 0,32 ± 0,10 a

0,2 23 4,5 ± 2,1 0,160 ± 0,015 0,76 ± 0,16 0,20 ± 0,03Los datos representan la media de tres réplicas ± la desviación estándar. Letras diferentes denotandiferencias significativas entre ambas concentraciones iniciales de sacarosa a 1 vvm para losvalores de peso seco, rendimiento y productividad (prueba de Student-Newman-Keuls, p≤0,05).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

20 22 24 26 28 30 32Tiempo de cultivo (h)

Act

ivid

ad in

trac

elul

ar (U

/g)

1 vvm 0,2 vvm

0

200

400

600

800

1000

1200

16 18 20 22 24 26

Tiempo de cultivo (h)A

ctiv

idad

intr

acel

ular

(U/g

)

1 vvm 0,2 vvm

AB

Page 29: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

24

A una concentración inicial de 10 g/L a 1 vvm se alcanzó un peso seco de 7,6 g/L y una P

de 0,32 g/Lh superiores a los 4,5 g/L y 0,20 g/Lh alcanzados a 0,2 vvm. A 1 vvm la µmax

fue de 0,156 h-1 y el rendimiento Yx/s de 0,75 g células/g sacarosa, mientras que para 0,2

vvm la µmax fue de 0,16 h-1 y el Yx/s de 0,76 g células/g sacarosa.

El análisis estadístico del rendimiento y productividad obtenidos a 1 vvm con 50 y 10 g/L

de sacarosa dio como resultado que no existían diferencias significativas en cuanto a la

productividad, pero sí en cuanto al rendimiento (p≤0,05), el cual fue superior con 10 g/L de

sacarosa, basado en estos resultados se escogió esta condición para realizar cultivos

incrementados.

4.1.2 Cultivos discontinuos incrementadosCon el propósito de aumentar la disponibilidad de biomasa celular con alta actividad

invertasa se desarrollaron cultivos discontinuos incrementados siguiendo dos estrategias

de incremento, una exponencial y otra lineal. En ambos casos los cultivos se realizaron

como se describe en el acápite 3.4 de materiales y métodos.

El flujo exponencial se realizó sustituyendo en la siguiente ecuación

µteSoSfsYx

µXoVoF

)(/los valores determinados en los cultivos discontinuos,

obteniéndose teF 1.0007,0 .

Con el incremento exponencial durante las primeras y últimas 5 h de incremento, la

concentración de azúcares reductores totales se mantuvo por encima de 2 g/L, el resto

del tiempo de incremento se mantuvo entre 1 y 2 g/L. La concentración celular se

incrementó a lo largo del cultivo con una concentración final de 72,8 g/L de peso seco.

La velocidad específica de crecimiento disminuyó, contrario a lo esperado ya que el

diseño del flujo exponencial se calculó para mantener constante una velocidad específica

de crecimiento de 0,1 h-1. Para las fermentaciones de Pichia pastoris se recomienda que

el oxígeno disuelto se mantenga por encima del 20% para garantizar el crecimiento

celular (Higging y Cregg, 1998). A partir de las 40 h de cultivo, con las condiciones de

aireación utilizadas, el oxígeno disuelto era limitante ya que encontraba por debajo del 5%,

esto pudiera explicar la disminución de la velocidad específica de crecimiento.

En la figura 4.3 B se aprecia que la actividad intracelular es superior a la actividad

extracelular y varía en relación con la concentración de azúcares reductores presente en

Page 30: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

25

el medio. La máxima actividad intracelular referida a peso húmedo, fue de 740 U/g y se

alcanzó a las 54 h de cultivo.

En el cultivo discontinuo incrementado de forma lineal, el flujo de la alimentación se

realizó utilizando la siguiente ecuación ktFoF y sustituyendo el flujo inicial de

incremento de 0,015 L/h resulta tF 75,1015,0 . Los resultados del cultivo

incrementado lineal, se muestran en la figura 4.4. La concentración celular se incrementó

a lo largo del cultivo hasta alcanzar 99 g/L de peso seco y la velocidad específica de

crecimiento disminuyó (Figura 4.4 A). En la figura 4.4 B se aprecia que en las primeras 5 h

de incremento la concentración de azúcares reductores totales se mantuvo por encima de

Figura 4.3 Comportamiento cinético en la fase de alimentación del cultivo discontinuoincrementado de forma exponencial. Relación entre: A) Flujo de alimentación, peso seco yvelocidad específica de crecimiento contra el tiempo de cultivo. B) Actividad enzimáticaintracelular, actividad enzimática extracelular y concentración de azucares reductores totalescontra el tiempo de cultivo. Una unidad de enzima (U) representa la cantidad de invertasa quelibera 1 mol de fructosa por minuto en 45 minutos de reacción en una solución de sacarosa a120 mM en tampón acetato de sodio 0,05 M, pH 5,5, a 60ºC. Los datos representan la mediaaritmética de tres repeticiones de cada determinación analítica. La dispersión de los datos conrelación a la media fue menor del 5%.

020406080

100120140

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Tiempo de cultivo (h)

Fluj

o de

alim

enta

ción

(mL/

h) P

eso

seco

(g/L

)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

Velo

cida

d es

pecí

fica

decr

ecim

ient

o (h

-1)

Flujo (mL/h)Peso seco (g/L)µ (h-1)

0100200300400500600700800

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Tiempo de cultivo (h)

Act

ivid

ad e

nzim

átic

a

0

5

10

15

20

AR

T (g

/L)

Actividad intracelular (U/g)

Actividad extracelular (U/mL)

ART (g/L)

A

B

(h-1)

Page 31: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

26

0

2040

60

80100

120

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Tiempo de cultivo (h)

Fluj

o de

alim

enta

ción

(mL/

h) P

eso

seco

(g/L

)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Velo

cida

d es

pecí

fica

decr

ecim

ient

o (h

-1)

Flujo de alimentación (mL/h)Peso seco (g/L)µ (h-1)

0

100

200

300

400

500

600

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Tiempo de cultivo (h)

Act

ivid

ad e

nzim

átic

a

0

2

4

6

8

10

AR

T (g

/L)

Actividad intracelular (U/g)Actividad extracelular (U/mL)ART (g/L)

A

B

(h-1)

2 g/L mientras que en las 10 últimas horas se mantuvo entre 1 y 2 g/L. La actividad

intracelular es superior a la actividad extracelular y disminuye en las primeras 10 h de

incremento, manteniéndose constante hacia el final del cultivo. La actividad intracelular

referida a peso húmedo al final del cultivo fue de 283 U/g.

Figura 4.4 Comportamiento cinético de la fase de alimentación del cultivo discontinuoincrementado de forma lineal. Relación entre: A) Flujo de alimentación, peso seco y velocidadespecífica de crecimiento contra el tiempo de cultivo. B) Actividad enzimática intracelular, actividadenzimática extracelular y concentración de azucares reductores totales contra el tiempo de cultivo.Una unidad de enzima (U) representa la cantidad de invertasa que libera 1 mol de fructosa porminuto en 45 minutos de reacción en una solución de sacarosa a 120 mM en tampón acetato desodio 0,05 M, pH 5,5, a 60ºC. Los datos representan la media aritmética de tres repeticiones decada determinación analítica. La dispersión de los datos con relación a la media fue menor del 5%.

En la tabla 4.2 se resumen los principales resultados a las 54 h de cultivo de ambas

formas de incremento, en cuanto a peso seco, rendimientos, productividad y actividad

enzimática. Tanto con el incremento exponencial como lineal se observó que no existía

dependencia lineal entre el crecimiento celular y la actividad intracelular, con el

incremento exponencial la actividad intracelular fue 2,36 veces mayor, 2341 U/g, pero se

Page 32: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

27

obtuvo un menor rendimiento biomasa-sustrato de 0,47 g de células/ g de sacarosa y una

menor productividad en biomasa de 1,34 g de células/Lh, mientras que con un incremento

lineal el rendimiento fue superior, de 0,60 g de células/ g de sacarosa y la productividad

de 1,80 g de célula/Lh sin embargo la actividad intracelular referida a peso seco fue de

990 U/g.Tabla 4.2 Resultados experimentales de los cultivos discontinuos incrementados

Tipo deincremento

Peso seco(g/L)

Yx/s(g/g)

P(g/Lh)

Actividadextracelular

(U/mL)

Actividadintracelular

(U/g)

Actividadintracelular

Total (U)

Exponencial 72,8 0,47 1,34 416,7 2341,1 170432,1

Lineal 99,2 0,60 1,80 54,8 990,0 98208,0

Una unidad de enzima (U) representa la cantidad de invertasa que libera 1 mol de fructosa porminuto en 45 minutos de reacción en una solución de sacarosa a 120 mM en tampón acetato desodio 0,05 M, pH 5,5, a 60ºC. Los datos representan la media aritmética de tres repeticiones decada determinación analítica. La dispersión de los datos con relación a la media fue menor del 5%.

Estos resultados sugieren que la expresión constitutiva de la invertasa de T. maritima en

P. pastoris permite que la enzima se acumule en el periplasma celular y sea capaz de

hidrolizar la sacarosa presente en el medio de cultivo y utilizarla como fuente de carbono.

A pesar de que no existe un mecanismo que relacione la expresión del promotor

constitutivo pGAP con los valores de sacarosa en el medio de cultivo, la actividad

intracelular varía en dependencia de la concentración de azúcares reductores totales

(ART) en el medio de cultivo, un incremento que mantenga la concentración de ART a

valores por encima de 2 g/L favorecen la acumulación enzimática. Esto pudiera estar

relacionado con el hecho de que una mayor concentración de sacarosa en el medio

implica una mayor concentración de sustrato que hidroliza la invertasa recombinante

aumentando la concentración de azúcares reductores que entra a la célula. Estudios

previos han demostrado que el empleo de glucosa como fuente de carbono al utilizar el

pGAP favorece la expresión de proteínas bajo este promotor (Waterham et al., 1997).

Los resultados obtenidos muestran que al final del incremento exponencial se acumulan

los ART en el medio de cultivo, coincidiendo con una mayor actividad enzimática

intracelular. A pesar de que la concentración celular en estas condiciones fue menor

permite obtener 1,74 veces más actividad enzimática intracelular total que con el

incremento lineal. Por esta razón se escogió el incremento exponencial para obtener la

biomasa a partir de la cual se inmovilizará para producir un biocatalizador con alta

actividad invertasa.

Page 33: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

28

4.2 Inmovilización celular de la cepa Pichia pastoris GS115 TmInv

4.2.1 Efecto de la cantidad de biomasa inmovilizadaLa cantidad de células que se pueden atrapar en el gel de alginato es muy variable. La

mayor limitación que se presenta con el aumento de la cantidad de células que se

inmoviliza es la baja resistencia mecánica del gel al atrapar grandes cantidades de células

en bajas concentraciones de alginato. Por otra parte la disminución de la porosidad

incrementa las limitaciones difusionales, que afectan el transporte de reactivos y

productos, tanto entre el medio líquido y las perlas, como en el interior de las mismas (Thu

et al., 1996; Freeman y Malcolm, 1998).

Con el objetivo de evaluar el efecto de la cantidad de biomasa inmovilizada en la actividad

enzimática se inmovilizaron 50, 100, 200, 300 y 400 gramos de biomasa fresca de Pichia

pastoris TmInv por litro de agua con 2% (p/v) de alginato de sodio. En todas las

condiciones se obtuvieron perlas esféricas de estructura consistente y un diámetro

aproximado de 2 milímetros. La eficiencia de inmovilización varió entre el 99,7 y el 96,4%

con el aumento de biomasa inmovilizada (Figura 4.5).

Figura 4.5 Variación de la eficiencia de inmovilización y de la Actividad con el aumento de labiomasa inmovilizada. Una unidad de enzima (U) representa la cantidad de invertasa por perlaque libera 1 mol de fructosa por minuto en 45 minutos de reacción en una solución de sacarosa a120 mM en tampón acetato de sodio 0,05 M, pH 5,5, a 60ºC. Los datos representan la media detres réplicas ± la desviación estándar. Letras diferentes denotan diferencias significativas entre lasactividades de las diferentes cantidades de biomasa inmovilizada (prueba de Student-Newman-Keuls, p≤0,05).

La mayor actividad enzimática se obtuvo a 300 g/L de biomasa con la que se alcanzaron

0,329 ± 0,014 U/perla, observándose diferencias significativas con respecto a la actividad

0,0000,0500,1000,1500,2000,2500,3000,3500,400

50 100 200 300 400

Biomasa húmeda inmovilizada (g/L)

Activ

idad

Enz

imát

ica

(U/p

erla

)

94

95

9697

98

99

100

Efic

ienc

ia d

ein

mov

iliza

ción

(%)

b bc

d c

a

Page 34: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

29

del resto de los biocatalizadores con las demás concentraciones de biomasa. Para esta

condición se alcanzó una actividad específica de 16 U/g de biocatalizador.

4.2.2 Efecto de la viabilidad en la actividad del biocatalizadorLa inmovilización de células vivas para la hidrólisis de sacarosa puede provocar liberación

de CO2 debido al metabolismo celular. Los gases liberados causan canalizaciones en los

reactores basados en camas empacadas. Por esta razón se ensayó la influencia de

inmovilizar células vivas y células inactivadas por temperatura. Para ello las células se

incubaron a 60 y 70ºC en varios tiempos y se determinó la viabilidad y la actividad

enzimática. Como se observa en la tabla 4.3 la actividad enzimática no se afecta con las

temperaturas y los tiempos empleados. Sin embargo la viabilidad desciende 11 órdenes

tanto a 60 como a 70ºC a partir de los 30 minutos de incubación.

Tabla 4.3 Cinética de la influencia de la temperatura en la viabilidad y la actividad invertasa

intracelular

60ºC 70ºCTiempo (min.) U/g ufc/mL U/g ufc/mL

0 319,1 147 x 1013 351,1 8,5 x 1013

15 410,7 12 x 104 553,5 36 x 102

30 438,3 43 x 102 579,5 15 x 102

60 439,1 36 x 102 621,5 11 x 102

ufc: unidades formadoras de coloniasU Representa la cantidad de invertasa por gramo de célula que libera 1 mol de fructosa porminuto en 45 minutos de reacción en una solución de sacarosa a 120 mM en tampón acetato desodio 0,05 M, pH 5,5, a 60ºC.

Se ensayó la inmovilización de 300 g/L de células inactivadas a 60ºC por 30 minutos, el

biocatalizador resultante se comparó con el obtenido con células vivas. Como se aprecia

en la figura 4.6 el análisis de varianza de la actividad enzimática mostró que no existían

diferencias significativas entre ambos biocatalizadores.

Page 35: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

30

Figura 4.6 Comparación de la actividad invertasa de los biocatalizadores de células vivas einactivadas. Una unidad representa la cantidad de invertasa por perla que libera 1 mol defructosa por minuto en 45 minutos de reacción en una solución de sacarosa a 120 mM en tampónacetato de sodio 0,05 M, pH 5,5, a 60ºC. Letras iguales denotan que no existen diferenciassignificativas entre las Actividades de las perlas de células vivas e inactivadas (prueba de Student-Newman-Keuls, p≤0,05).

4.3 Determinación de las condiciones de operación del biocatalizadorPara el uso eficiente del biocatalizador es necesario el control de numerosos parámetros

como pH, temperatura, concentración de sustrato y producto que influyen en la actividad

de las enzimas y células inmovilizadas.

4.3.1 Efecto del pH en la actividad de células libres e inmovilizadasEn las células inmovilizadas en alginato de calcio el pH puede tener influencia tanto sobre

la actividad y estabilidad enzimática como en la estabilidad del polímero de alginato. El

efecto del pH en las células libres e inmovilizadas vivas e inactivadas se examinó a 60ºC

durante 45 minutos, con sacarosa a 120 mM. El pH se varió entre 3 y 8, para pH 3, 4 y 5

se utilizó tampón acetato 0,05 M y para pH entre 6 y 8 se utilizó tampón fosfato 0,05 M

(Figura 4.7).

En todas las condiciones el pH óptimo estuvo entre 5 y 6 lo que coincide con la literatura

que reporta un pH óptimo de 5,5 para la β-fructosidasa de Thermotoga maritima (Liebl et

al., 1998). La β-fructosidasa de otros microorganismos también tienen un pH óptimo de

5,5 (Alvaro-Benito et al., 2004; Guimaraes et al., 2007; Rajoka y Yasmeen, 2005). En las

condiciones ensayadas se obtuvo para las células inmovilizadas inactivadas un pH óptimo

entre 5 y 7, y para las inmovilizadas vivas el óptimo fue de 5 aunque se observó una

meseta entre 6 y 8. Las células libres presentaron un pH óptimo de 6.

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

Células vivas Células inactivadas

Act

ivid

ad E

nzim

átic

a (U

/per

la)

aa

Page 36: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

31

86

88

90

92

94

96

98

100

102

2 3 4 5 6 7 8 9

pH

Act

ivid

ad re

sidu

al (%

)

Células inmovilizadas vivas

Células inmovilizadasinactivadas

Figura 4.7 Efecto del pH en la actividad enzimática de las células libres e inmovilizadas. LaActividad relativa está expresada con relación al valor de mayor actividad enzimática (100%) paralas células libres e inmovilizadas. La actividad se realizó en una solución de sacarosa a 120 mM, a60ºC, para pH 3, 4 y 5 se utilizó tampón acetato 0,05 M y para pH entre 6 y 8 se utilizó tampónfosfato 0,05 M. Los valores representan la media de tres réplicas. La dispersión de los datos conrelación a la media fue menor del 5%.

4.3.2 Efecto del pH en la actividad residual de las células inmovilizadasEl análisis del efecto del pH en la actividad residual se realizó incubando las células

inmovilizadas por 24 horas a 4ºC a los diferentes pH (Figura 4.8). La actividad residual

máxima para las células vivas inmovilizadas fue a pH 5 mientras que para las células

inactivadas inmovilizadas se retuvo más de un 96% de actividad en un rango de pH de 3 a

6 lo que sugiere que la inmovilización crea microambientes en el interior del gel que

favorecen la retención de la actividad enzimática en un mayor rango de pH.

Figura 4.8 Efecto del pH en la actividad residual de células inmovilizadas. Las célulasinmovilizadas se incubaron durante 24 horas a 4ºC a los diferentes pH (para pH 3, 4 y 5 se utilizótampón acetato 0,05 M y para pH 6 y 7 tampón fosfato 0,05 M). Luego de incubadas se midió laliberación de fructosa en una solución de sacarosa a 120 mM, tampón acetato de sodio 0,05 M pH5,5 a 60ºC, 45 minutos. La Actividad residual está expresada con relación al pH donde se alcanzóla mayor actividad enzimática (100%). Los valores representan la media de tres réplicas. Ladispersión de los datos con relación a la media fue menor del 5%.

0

20

40

60

80

100

120

2 3 4 5 6 7 8 9pH

Act

ivid

ad re

lativ

a (%

)

Células libres vivas Células libres inactivadas

Células inmovilizadas vivas Células inmovilizadas inactivadas

inactivadas

Page 37: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

32

4.3.3 Efecto de la temperatura en la actividad de células libres e inmovilizadasEl efecto de la temperatura en la actividad enzimática relativa se estudió en un rango de

temperatura entre 30 y 90ºC por intervalos de 15 a 45 minutos. La temperatura de máxima

actividad de la β-fructosidasa, tanto para las células vivas libres como para las células

inactivadas inmovilizadas fue de 90ºC. Estas presentaron un comportamiento similar en la

actividad relativa, mientras que la temperatura óptima para las células vivas inmovilizadas

fue entre 80 y 90ºC (Figura 4.9). La temperatura máxima reportada para la actividad

invertasa Thermotoga maritima es de 95ºC (Liebl et al., 1998). Se ha hecho énfasis en

que esta enzima es la más termoactiva y termoestable de las invertasas reportadas. Su

temperatura óptima es 30ºC por encima de otras β-fructosidasas (Alvaro-Benito et al.,

2004; Rajoka y Yasmeen, 2005; Guimaraes et al., 2007). La termoestabilidad de esta

enzima puede estar relacionada con una estructura tridimensional compacta con una

densidad de empaque que puede contribuir a la termoestabilidad de las proteínas

(Jaenicke, 1991); además la invertasa de T. maritima presenta un módulo C-terminal

diferente a los demás miembros de la familia GH32, que podría haber evolucionado para

preservar la estabilidad a altas temperaturas (Alberto et al., 2004).

Figura 4.9 Efecto de la temperatura en la actividad relativa de células libres e inmovilizadasvivas e inactivadas. La actividad relativa está expresada con relación al valor de mayor actividadenzimática (100%) para las células libres e inmovilizadas. El efecto de la temperatura en laactividad de las células libres e inmovilizadas se midió durante 45 minutos a 30, 40, 50, 60, 70, 80y 90ºC, con una solución de sacarosa a 120 mM en tampón acetato de sodio 0,05 M, pH 5,5. Losvalores representan la media de tres réplicas. La dispersión de los datos con relación a la mediafue menor del 5%.

0

20

40

60

80

100

120

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Temperatura (ºC)

Act

ivid

ad re

lativ

a (%

)

Células vivas inmovilizadasCélulas inactivadas inmovilizadasCélulas vivas libres

Page 38: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

33

4.3.4 Efecto de la temperatura en la actividad enzimática residual de célulasinmovilizadasLa figura 4.10 muestra el análisis del efecto de la temperatura en la actividad residual de

las células inmovilizadas vivas e inactivadas. La actividad se determinó a las 15 horas de

haber incubado las perlas a 60, 70, 80 y 90ºC y se comparó la actividad con la de perlas

almacenadas a 4ºC, la determinación de actividad a las perlas se realizó como se

describe en materiales y métodos. La mayor actividad residual se observó a 60ºC tanto

para las perlas de células inactivadas como para las de células vivas, con 100 y 68%

respectivamente. Para ambas condiciones la actividad residual disminuyó

progresivamente a medida que se aumentó la temperatura hasta 90ºC, donde la actividad

residual fue de 37% en las células inactivadas y 30% para las vivas. Uno de los

principales objetivos productivos y económicos que se persigue con la inmovilización es el

re-uso del biocatalizador, por lo que lograr una mayor estabilidad enzimática es

importante cuando se pretende utilizarlo repetidamente. Por esta razón la temperatura

escogida para la producción de siropes invertidos fue de 60ºC donde existía mejor

relación fructosa liberada / porcentaje de actividad perdida en el tiempo. Además, la

operación del biocatalizador a esta temperatura presenta ventajas como menor

probabilidad de contaminación microbiana y mayor difusión de la sacarosa. Por otra parte

el trabajo a estas temperaturas evita procesos de evaporación para la concentración de

los siropes finales, pues permite trabajar a concentraciones superiores a 70ºBrix.

Figura 4.10 Efecto de la temperatura en la actividad enzimática residual de célulasinmovilizadas vivas e inactivadas en el tiempo. El efecto de la temperatura en la actividadresidual de las células inmovilizadas se midió después de incubar las perlas en sacarosa al 60% y0,05 M a 4, 60, 70, 80 y 90ºC durante 15 horas. Luego de incubadas se midió la liberación defructosa en una solución de sacarosa a 120 mM en tampón acetato de sodio 0,05 M, pH 5,5 a 60ºC.La Actividad residual está expresada con relación a la fructosa liberada por células inmovilizadasalmacenadas a 4ºC. Los valores representan la media de tres réplicas.

0

20

40

60

80

100

120

4ºC 60ºC 70ºC 80ºC 90ºC

Temperatura

Act

ivid

ad re

sidu

al (%

)

Células Vivas inmovilizadas

Células Inactivadas inmovilizadas

Page 39: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

34

05

1015202530354045

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Concentración de sacarosa (M)

Velo

cida

d (µ

mol

/min

g)

Células Vivas inmovilizadas

Células inactivadas inmovilizadas 0

100

200

300

400

500

600

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Concentración de sacarosa (M)

Velo

cida

d (µ

mol

/min

g)

Células libres

4.3.5 Efecto de la concentración de sustrato en la velocidad de reacciónPara evaluar el efecto de la concentración de sustrato en la actividad enzimática de la

invertasa, se determinó la velocidad inicial a diferentes concentraciones de sacarosa,

como se aprecia en la figura 4.11.

Tanto para las células libres como inmovilizadas hasta una concentración de 0,31 M la

enzima está alejada de la posibilidad de saturación y la velocidad es proporcional a la

cantidad de sustrato, resultando una reacción de primer orden. Entre las concentraciones

de 0,31 y 1,17 M la velocidad es constante la enzima está saturada y representa una

reacción de orden cero. A concentraciones superiores a 1,17 M la velocidad disminuye

con el aumento de la concentración de sacarosa, lo que sugiere una inhibición por

sustrato. Un comportamiento muy similar se ha reportado por Combes y Monsan (1983) y

Straathof et al. (1986). Este efecto se ha atribuido a la disminución de la concentración de

agua (Bowski et al., 1971), la inhibición de sustrato (Combes y Monsan, 1983) y la

agregación de sustrato (Bock y Lemieux, 1982). A partir de estos resultados se decidió

caracterizar el biocatalizador determinando los parámetros cinéticos basados en la

ecuación de Michaelis-Menten en el rango de linealidad, hasta una concentración inicial

de sustrato de 0,58 M.

Figura 4.11 Efecto de la concentración inicial de sustrato en la velocidad de reacción. Serealizaron mediciones de las velocidades iniciales a pH 5,5 a 60ºC utilizando 0,45 g de perlas decélulas inmovilizadas o 0,002 g de células libres en 10 mL de las soluciones de sacarosa.

4.3.6 Determinación de parámetros cinéticosLos parámetros cinéticos para la hidrólisis de la sacarosa por la β-fructosidasa

recombinante de T. maritima en las células libres e inmovilizadas se calcularon según

Lineweaver-Burk (Figura 4.12).

Tanto los valores de KM como Vmax fueron similares para la invertasa presente en las

células vivas e inactivadas inmovilizadas. Sin embargo los valores de KM fueron 3,4 veces

superiores para la enzima de células inmovilizadas que para la enzima de células libres,

Page 40: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

35

esto muestra una mayor afinidad de la invertasa por la sacarosa en las células libres; la

Vmax para la actividad invertasa de las células libres fue 0,500 mmol/min g de biomasa,

mientras para las células vivas e inactivadas inmovilizadas fue de 0,044 y 0,048 mmol/min

g de biocatalizador, respectivamente, estas diferencias en los parámetros cinéticos

pueden deberse a que en el caso de las células inmovilizadas la interacción enzima

sustrato y la velocidad de reacción están controladas por la difusión debido a la viscosidad

de la solución de sacarosa.

Figura 4.12 Parámetros cinéticos para la hidrólisis de la sacarosa por la β-fructosidasarecombinante de T. maritima. Los parámetros cinéticos KM y Vmax se determinaron gráficamentepor la ecuación de Lineweaver-Burk utilizando los datos de las mediciones de las velocidadesiniciales a pH 5,5 a 60ºC utilizando 0,45 g de perlas de células inmovilizadas o 0,002 g de célulaslibres en 10 mL de las soluciones de sacarosa. (A) Células inactivadas inmovilizadas. (B) Célulasvivas inmovilizadas. (C) Células libres.

y = 2,9503x + 0,0208R2 = 0,9131

0,000,020,040,060,080,100,120,14

-0,03 -0,02 -0,01 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04

1/S (mM -1)

1/V

(g m

in/µ

mol

)

Vmax=0,048 mmol/min gKM=141,84 mM

y = 3,0748x + 0,0224R2 = 0,9618

0,000,020,040,060,080,100,120,14

-0,03 -0,02 -0,01 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04

1/S (mM -1)

1/V

(g m

in/µ

mol

)

Vmax=0,044 mmol/min gKM=137,26 mM

y = 0,0824x + 0,002R2 = 0,9904

0,000

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

-0,03 -0,02 -0,01 0,00 0,01 0,02 0,03 0,041/S (mM -1)

1/V

(g m

in/µ

mol

)

Vmax= 0,500 mmol/min gKM=40,20 mM

A

B

C

Page 41: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

36

4.3.7 Determinación del tiempo de reacción en un reactor discontinuo tipo tanqueagitadoA partir de los parámetros cinéticos calculados según Michaelis-Menten para el

biocatalizador se utilizó la ecuación de diseño para un reactor discontinuo tipo tanque

agitado según Levenspiel, 1985. Esto se realizó con el objetivo de calcular el tiempo de

reacción (T ) necesario para que se hidrolice el sustrato hasta una concentración SA, en

condiciones de operación isotérmicas, en reacciones discontinuas.

La ecuación 1 describe un sistema discontinuo de volumen constante.

AS

A

A

AO r

dS

W

V

S 0

(1)

Teniendo en cuenta la ecuación de velocidad de Michaelis-Menten

A

AA SKm

SVr

max (2)

Despejando T de la ecuación 1 se obtiene

A

A

A S

S A

A

S

A

AAO r

dS

W

V

r

dSS

W

V

00

(3)

Sustituyendo 2 en 3 e integrando se obtiene

max

00

max

lnV

SS

S

S

V

Km

W

V AA

A

A (4)

Donde T es el tiempo de reacción (min), V volumen (L), W peso del biocatalizador (g), SA

concentración de sacarosa (mol/L), rA velocidad de reacción (mol/min g), SA0

concentración inicial de sacarosa (mol/L), KM constante de Michaelis (mol/L), Vmax

velocidad máxima (mol/min g).

Para corroborar esta ecuación se evaluaron dos relaciones peso de perlas (g): volumen

de reacción (mL), 1:10 y 1:5 y se calculó el porcentaje de hidrólisis de sacarosa midiendo

la fructosa liberada cada 1 hora durante 10 horas a concentraciones iniciales de sacarosa

entre 0,29 M (100 g/L) y 1,75 M (600 g/L), a pH 5,5; 60ºC y agitación 100 rpm (Figura

4.13).

Page 42: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

37

1:10

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10Tiempo (h)

Hid

rólis

is (%

)

1:5

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10Tiempo (h)

Hid

rólis

is (%

)

0,29M

0,87M

1,16M

1,46M

1,75M

Figura 4.13 Porcentaje de hidrólisis de sacarosa. Se tomaron muestras cada una hora durante10 horas de reacción realizada con las células inactivadas inmovilizadas. La reacción se realizóutilizando las relaciones peso de perlas (g): volumen de reacción (mL), 1:10 y 1:5 a lasconcentraciones de sacarosa mostradas, a pH 5,5, a 60ºC y agitación 100 rpm.

A la hora de reacción con la relación 1:5 se hidrolizó el 100 % de sacarosa a la

concentración inicial de 0,29 M. A las 10 h de reacción para la relación 1:10 solo se había

alcanzado el 100% de hidrólisis a las concentraciones iniciales de sacarosa entre 0,29 y

1,16 M, mientras que para la relación 1:5 hubo hidrólisis total hasta la concentración 1,46

M.

En la figura 4.14 se observa una cromatografía en capa fina para las muestras tomadas a

las 10 horas de reacción en las diferentes concentraciones de sacarosa con la relación

1:5, se observa una hidrólisis total de la sacarosa hasta una concentración de 1,46 M.

Page 43: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

38

Figura 4.14 Cromatografía de capa fina de las muestras tomadas a las 10 horas de reacciónrealizadas con las células inactivadas inmovilizadas en sacarosa. La reacción se realizóutilizando 10 g de perlas en 50 mL de sacarosa a diferentes concentraciones, a pH 5,5, a 60ºC yagitación 100 rpm. Los carriles representan el patrón (P) de azúcares fructosa (F), sacarosa (GF),1-kestosa (GF2), nistosa (GF3), un control de sacarosa (C). Las líneas de la 1-6 representan,respectivamente, las concentraciones 0,29; 0,58; 0,87; 1,16; 1,46; 1,75 M.

Basado en los resultados obtenidos en las cinéticas de reacción con las dos cantidades

de biocatalizador ensayadas, se calculó el tiempo teórico para la concentración de

sacarosa remanente SA obtenida a los diferentes tiempos de reacción. El cálculo del

tiempo teórico se realizó según ecuación 4 utilizando los valores de KM= 141 mmol/L y

Vmax= 48 µmol/min g, determinados en el acápite 4.3.6 calculados para 1 g de

biocatalizador. En la tabla 4.4 se aprecia que la diferencia entre el tiempo real y el tiempo

teórico calculado para ambas cantidades de biocatalizador es menor de 1 hora hasta 1,46

M, a partir de esta concentración la predicción de la ecuación de diseño se aleja del

tiempo real en más de 1 hora. Además, se realizó un análisis de regresión lineal de las

pendientes del tiempo real y el tiempo teórico contra la concentración de sacarosa. Este

análisis se efectuó para las concentraciones iniciales de sacarosa en las que se tomaron

F

GF

GF2

GF3

P C 1 2 3 4 5 6

Page 44: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

39

3 o más muestras en las relaciones 1:10 y 1:5. En ambas relaciones se obtuvo que a

partir de 1,46 M existían diferencias significativas entre las pendientes. Esto se debe a

que en la ecuación de diseño no se tuvo en cuenta el efecto de inhibición por sustrato que

se observa a estas concentraciones.

Tabla 4.4 Comprobación de la efectividad de la ecuación de diseño para las relaciones 1:10 y1:5 a diferentes concentraciones de sacarosa

1:10 0,29 M 0,87 M 1,16 M 1,46 M 1,75 MT r T t T r- T t T t T r- T t T t T r- T t T t T r- T t T t T r- T t

0,25 0,48 +0,23 0,36 +0,11 0,69 +0,44 0,18 -0,07 0,15 -0,100,5 0,73 +0,23 0,57 +0,07 1,12 +0,62 0,52 +0,02 0,32 -0,18

0,75 1,00 +0,25 0,82 +0,07 1,38 +0,63 0,79 +0,04 0,46 -0,291 1,26 +0,26 0,96 -0,04 1,66 +0,66 1,07 +0,07 0,57 -0,432 1,90 -0,10 2,65 +0,65 1,83 -0,17 1,03 -0,973 2,52 -0,48 3,45 +0,45 2,65 -0,35 1,59 -1,414 3,54 -0,46 4,28 +0,28 3,41 -0,59 2,30 -1,705 4,92 -0,08 3,58 -1,42 2,84 -2,166 6,16 +0,16 4,11 -1,89 3,24 -2,767 4,49 -2,51 3,69 -3,318 4,91 -3,09 3,94 -4,069 5,26 -3,74 4,24 -4,7610 5,58 -4,42 4,34 -5,66

T r tiempo real (h)T t tiempo teórico (h)Los espacios en blanco significan que a ese tiempo la hidrólisis era el 100%

4.3.8 Estabilidad operacional de la enzima inmovilizadaUna de las ventajas del uso de biocatalizadores inmovilizados es la posibilidad de su uso

continuo o su reutilización. Con el objetivo de evaluar la posibilidad de su uso repetido, se

estudió la estabilidad de la β-fructosidasa recombinante de T. maritima utilizando las

mismas perlas en 16 reacciones discontinuas de 12 horas, con una relación 1:5 de peso

de perlas (g), volumen de solución (mL), en sacarosa 55ºBrix y melaza 70ºBrix a 60ºC, a

1:5 0,29 M 0,87 M 1,16 M 1,46 M 1,75 MT r T t T r-Tt T t T r- T t T t T r- T t T t T r- T t T t T r- T t1 1,09 +0,09 1,03 +0,03 0,81 -0,19 0,67 -0,332 1,99 -0,01 1,81 -0,19 1,55 -0,45 1,26 -0,743 2,44 -0,56 2,13 -0,87 1,80 -1,204 2,51 -1,49 2,20 -1,805 3,06 -1,94 2,48 -2,526 2,88 -3,127 3,16 -3,848 3,43 -4,579 3,54 -5,4610 3,97 -6,03

Page 45: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

40

pH libre y con una agitación de 100 rpm. Como se observa en la figura 4.15 en los 3

primeros lotes ocurre una disminución del porcentaje de inversión con respecto al lote 1,

sin embargo estos valores se estabilizan hasta el lote 16, reteniendo más de un 90% de la

actividad inicial en la sacarosa y más de un 80% en la melaza. El pH se midió al final de

cada lote de reacción y se mantuvo en 5,5 ± 0,2 tanto para sacarosa como para melaza.

La disminución de actividad en los primeros lotes pudiera explicarse por la reducción de

tamaño que sufren las perlas al deshidratarse en ambas soluciones, las perlas pierden

entre el 13,3 y el 23,5% de su peso inicial en sacarosa y melaza, respectivamente. La

reducción del tamaño de los poros de las perlas provoca un aumento en la resistencia

difusional a la permeabilización del sustrato, resultados similares han sido encontrados en

estudios de deshidratación de geles de alginato (Shin et al., 2004).

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Número de reacciones

Act

ivid

ad re

sidu

al (%

)

Sacarosa 55ºBrix Melaza 70ºBrix

Figura 4.15 Actividad residual de la β-fructosidasa de células inactivadas inmovilizadas. Serealizaron 16 reacciones discontinuas en sacarosa y melaza a 55 y 70ºBrix respectivamente, conuna relación 1:5 de peso de perlas (g), volumen de solución (mL). La actividad es relativa al primerlote (100). Las reacciones se realizaron durante 12 h a 60ºC, pH libre y con agitación a 100 rpm.Los valores representan la media de tres repeticiones del ensayo. La dispersión de los datos conrelación a la media fue menor del 5%.

Page 46: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Resultados y Discusión

41

El análisis cualitativo de los lotes con cromatografía de capa fina (TLC) muestra un patrón

similar de sacarosa y fructosa en los diferentes lotes tanto para la sacarosa como para la

melasa (Figura 4.16), excepto para el primer lote donde se aprecia menor intensidad en la

banda de sacarosa y mayor en la de fructosa.

La inmovilización en alginato de calcio de la invertasa de pared celular de levadura se

mostró estable durante 16 ciclos realizados por 8 días (Milovanovic, 2007). Torres et al.,

2002 inmovilizaron invertasa en Sepabeads y obtuvieron una actividad residual de

aproximadamente 80% después de 50 horas. D’Souza y Godbole, (2002) reportaron 69%

de retención de actividad con invertasa inmovilizada en cáscara de arroz después de 30

min a 60ºC. Sin embargo la actividad y estabilidad de la enzima inmovilizada es

altamente dependiente del protocolo de inmovilización y de la geometría del soporte.

Otros protocolos de inmovilización pudieran rendir resultados diferentes en cuanto a la

actividad y estabilidad de la enzima (Goulart et al., 2008).

B 1 4 8 12 16 P B 1 4 8 12 16

F

GF

GF2

GF3

Figura 4.16 Cromatografía de capa fina de los lote en sacarosa y melaza de las célulasinmovilizadas. La reacción se realizó utilizando 10 g de perlas en 50 mL de sacarosa a 55ºBrix ymelaza a 70ºBrix, a pH libre, a 60ºC y agitación 100 rpm. Los carriles representan los lotes 1, 4,8, 12 y 16 con las materias primas indicadas y el patrón de azúcares fructosa (F), sacarosa (GF),1-kestosa (GF2), nistosa (GF3).

Sacarosa Melaza

Page 47: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Conclusiones

42

CONCLUSIONES- La inmovilización de la cepa Pichia pastoris GS115 TmInv permite obtener un

biocatalizador termoestable capaz de producir azúcares invertidos.

- La mayor expresión de la enzima invertasa se alcanza al cultivar la cepa Pichia pastoris

GS115 TmInv en cultivos discontinuos incrementados de forma exponencial a 10 g/L de

sacarosa inicial y un flujo de aire de 1 vvm.

- Las condiciones de inmovilización y operación establecidas permiten realizar 16

reacciones discontinuas manteniendo más de un 80% de estabilidad enzimática.

- La ecuación de diseño utilizada describe el comportamiento cinético del biocatalizador

hasta una concentración de sacarosa de 1,16 M.

Page 48: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Recomendaciones

43

RECOMENDACIONES- Experimentar variantes de alimentación en los cultivos discontinuos incrementados que

permitan un aumento en el rendimiento, productividad y actividad enzimática intracelular.

- Aplicar una ecuación de diseño que permita describir el comportamiento cinético a

concentraciones inhibitorias de sacarosa.

- Ensayar condiciones de operación en continuo del biocatalizador.

Page 49: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Bibliografía

44

Bibliografía

Akgöl S, Kaçar Y, Denizli A y Aríca MY (2001) Hydrolysis of sucrose by invertase

immobilized onto novel magnetic polyvinyl alcohol microspheres Food Chemistry 74:

281–288

Alberto F, Bignon C, Sulzenbacher G, Henrissat B y Czjzek M (2004) The Three-

dimensional Structure of Invertase (β-Fructosidase) from Thermotoga maritima

Reveals a Bimodular arrangement and an Evolutionary Relationship between

Retaining and Inverting Glycosidases The Journal of Biological Chemistry 279(18):

18903–18910

Almeida ACS, Araújo LS, Costa AM, Abreu CAM, Lima MAGA y Palha MLAPF (2005)

Sucrose hydrolysis catalysed by auto-immobilized invertase into intact cells of

Cladosporium cladosporiodes Electron J Biotechnol 8(1)

Alvaro-Benito M, de Abreu M, Fernandez-Arrojo L, Plou FJ, Jimenez-Barbero J,Ballesteros A, Polaina J y Fernandez-Lobato M (2004) Characterization of a beta-

fructofuranosidase from Schwanniomyces occidentalis with transfructosylating activity

yielding the prebiotic 6-kestose J. Biotechnol 132: 75-81

Amaya-Delgado L, Hidalgo-Lara, ME y Montes-Horcasitas MC (2006) Hydrolysis of

sucrose by invertase immobilized on nylon-6 microbeads Food Chemistry 99: 299–304

Arroyo M (1998) Inmovilización de enzimas. Fundamentos, métodos y aplicaciones Ars

Pharmaceutica 39(2): 111-127

Bahar T y Tuncel A (2002) Immobilization of invertase onto crosslinked poly(p-

chloromethylstyrene) beads Journal of Applied Polymer Science 83(6): 1268–1279

Beisel H-G, Kawabata S, Iwanaga S, Huber R y Bode W (1999) Tachylectin-2: crystal

structure of a specific GlcNAc/GalNAc-binding lectin involved in the innate immunity

host defense of the Japanese horseshoe crab Tachypleus tridentatus EMBO J 18:

2313-2322

Blatch GL y Woods DR (1993) Molecular characterization of a fructanase produced by

Bacteroides fragilis BF-1 J Bacteriol 175: 3058-3066

Bock K y Lemieux RU (1982) The conformational properties of sucrose in aqueous

solution: intramolecular hydrogen- bonding Carbohydr Res 100: 63–75

Bowski RS, Ryu DY y Vieth WR (1971) Kinetic modelling of the hydrolysis of sucrose by

invertase Biotechnol Bioeng 13: 641–656

Page 50: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Bibliografía

45

Careghino JL y Cregg JM (2000) Heterologous protein expression in the methylotrophic

yeast Pichia pastoris FEMS Microbiology Reviews 24: 45-46

Chang HN, Seong GH, Yoo IK, Parks JK y Seo JH (1996) Microencapsulation of

recombinant Saccharomyces cerevisiae cells with invertase activity in liquid–core

alginate capsules Biotechnol Bioeng 51: 157–62

Chen TH, Huang YC, Yang CS, Yang CC, Wang AY, Sung HY (2009) Insights into the

catalytic properties of bamboo vacuolar invertase through mutational analysis of active

site residues Phytochemistry 70: 25–31

Chinachoti P (1995) Carbohydrates: functionality in foods Am J Cliii Nutr 61(suppl): 922S-

935S

Combes D y Monsan P (1983) Sucrose hydrolysis by invertase Characterisation of

products and substrate inhibition Carbohydr Res 117: 215–228

Cregg JM, Vedvick TS y Raschke WC (1993) Recent advances in the expression of

foreign genes in Pichia pastoris Biotechnology (NY) 11(8): 905-910

d’Anjou M y Daugulis (2001) A rational approach to improving productivity in

recombinant Pichia pastoris fermentation Biotechnology and Bioengineering 72(1): 1-

11

D’Souza SF y Godbole SS (2002) Immobilization of invertase on rice husk using

polyethyleneimine Journal of Biochemical and Biophysical Methods 52: 59-62

Danisman T, Tan S, Kaçar Y y Ergene A (2004) Covalent immobilization of invertase on

microporous pHEMA-GMA membrane Food Chemistry 85(3): 461–466

Domínguez Á, Fermiñán E, Sánchez M, González FJ, Pérez-Campo FM, García S,Herrero AB, San Vicente A, Cabello J, Prado M, Iglesias FJ, Choupina A,Burguillo FJ, Fernández-Lago L y López MC (1998) Non-conventional yeasts as

hosts for heterologous protein production International Microbiology 1(2): 131–142

D'Souza SF y Nadkarni GB (1980) Continuous inversion of sucrose by gel entrapped

yeast cells Enzyme Microb Technol 2: 217–222

Emregül E, Sungur S y Akbulut U (2006). Polyacrylamide-gelatine carrier system used

for invertase immobilization Food Chemistry 97(4): 591–597

Freeman A y Malcolm LD (1998) Effect of processing parameters on the feasibility and

operational stability of immobilized viable microbial cells Enzyme and Microbial

Technology 23: 335–345

Page 51: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Bibliografía

46

Ghosh S (1990) Feasibility of polyacrylamide as amatrix for immobilizing yeast cells

(Saccharomyces cerevisiae) for inversion of sucrose syrups Biotechnol Tech 4: 419–

24

Goulart AJ, Claudia A, Benedetti P, Tavano1 OL, Parreira D, Contiero J, Carmona E yMonti R (2008) Multipoint Immobilization of Invertase on Agarose: Stability and Kinetic

Properties Current Trends in Biotechnology and Pharmacy 2(3): 462-470

Guimaraes LH, Terenzi HF, Polizeli Md y Jorge JA (2007) Production and

characterization of a thermostable extracellular beta-D-fructofuranosidase produced by

Aspergillus ochraceus with agroindustrial residues as carbon sources Enzyme Microb.

Technol. 42: 52-57

Hannover LM y White JS (1993) Manufacturing, composition, and applications of fructose

Am J Clin Nutr 58(suppl): 724S-732S

Higgins DR y Cregg JM (1998) High cell-Density Fermentation. En: Methods in Molecular

Biology. Pichia protocols. Humana Press, Totowa, New Jersey, EEUU. p 107-120

Huber R y Stetter KO (1992) The order Thermotogales. En: Balows A, TruÈ per HG,

Dworkin M, Harder W y Schleifer KH (ed) The procaryotes. A handbook on the biology

of bacteria, eco- physiology, isolation, identification, applications, 2nd edn. Vol IV.

Springer, New York Berlin Heidelberg, pp 3809-3815

Jaenicke R (1991) Protein stability and molecular adaptation to extreme conditions. Eur J

Biochem 202: 715-728

Konstantin AL, Chung K, Sul W, Park HS y Shin D (2000) Immobilization of fungus

Aspergillus sp. by a novel cryogel technique for production of extracellular hydrolytic

enzyme. Processes in Biochemistry 35: 1177–1182

Kotwal y Shankar (2009) Immobilized invertase Biotechnology Advances 27: 311-322

Krause MV y Mahan LK (1984) Food, nutrition and diet therapy. 7th ed. Philadelphia: WB

Saunders Company

Kunst F, Pascal M, Lepesant JA, Walle J y Dedonder R (1974) Purification and some

properties of an endocellular sucrase from a constitutive mutant of Bacillus subtilis

Marburg 168 Eur J Biochem 42: 611-620

Lee H-S y Sturm A (1996) Purification and characterization of neutral and alkaline

invertase from carrot Plant Physiol 112: 1513-1522

Levenspiel O (1985) Ingeniería de las Reacciones Químicas. Editado por Pueblo y

Educación

Page 52: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Bibliografía

47

Liebl W, Brem D y Gotschlich A (1998) Analysis of the gene for β-fructosidase (invertase,

inulinase) of the hyperthermophilic bacterium Thermotoga maritima, and

characterisation of the enzyme expressed in Escherichia coli Appl Microbiol Biotechnol

50: 55-64

Martin I, Debarbouille M, Ferranri E, Klier A y Rapoport G (1987) Characterization of

the levanase gene of Bacillus subtilis which shows homology to yeast invertase Mol

Gen Genet 208: 177-184

Milovanovic A, Bozic N y Vujcic Z (2007) Cell wall invertasa immobilization within

calcium alginate beads Food Chemistry 104: 81-86

Nagaraj VJ, Galati V, Lu¨scher M, Boller T y Wiemken A (2005) Cloning and functional

characterization of a cDNA encoding barley soluble acid invertase (HvINV1) Plant

Science 168: 249–258

Naumoff DG (2001) β-Fructosidase superfamily: homology with some α-L-arabinases and

β-Dxylosidases Proteins 42: 66–76

Nurizzo D, Turkenburg JP, Charnock S J, Roberts SM, Dodson EJ, McKie V A, TaylorE J, Gilbert HJ y Davies GJ (2002) Cellvibrio japonicus α-L-arabinanase 43A has a

novel five-blade β-propeller fold Nat.Struct Biol 9: 665–668

Rajoka MI y Yasmeen A (2005) Improved productivity of beta-fructofuranosidase by a

derepressed mutant of Aspergillus niger from conventional and non-conventional

substrates World J. Microbiol. Biotechnol 21: 471-478

Reddy A y Maley F (1996) Studies on identifying the catalytic role of Glu-204 in the active

site of yeast invertasa J. Biol. Chem 271: 13953–13957

Rossi-Alva JC y Rocha-Leão MHM (2003) A strategic study using mutant-strain

entrapment in calcium alginate for the production of Saccharomyces cerevisiae cells

with high invertase activity Biotechnol Appl Biochem 38: 43–51

Sanjay G y Sugunan S (2006). Enhanced pH and thermal stabilities of invertase

immobilized on montmorillonite K – 10 Food Chemistry 94(4): 573–579

Schell MA, Karmirantzou M, Snel B, Vilanova D, Berger B, Pessi G, Zwahlen MC,Desiere F, Bork P, Delley M, Pridmore R D y Arigoni F (2002) The genome

sequence of Bifidobacterium longum reflects its adaptation to the human

gastrointestinal tract Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 14422-14427

Schmid K, Schupfner M y Schmitt R (1982) Plasmid-mediated up-take and metabolism

of sucrose by Escherichia coli K12 J Bacteriol 151: 68-76

Page 53: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Bibliografía

48

Shin HT, Park KM, Kang KH, Oh DJ, Lee SW, Baig SY y Lee JH (2004) Novel method

for cell immobilization and its application for production of oligosaccharides from

sucrose Letters in Applied Microbiology 38: 176-179

Sigarroa A (1985) Biometría y diseño experimental, Capítulos 10-13, Editorial Pueblo y

Educación. La Habana , Cuba. p 276-365

Stetter KO (1996) Hyperthermophilic procaryotes FEMS Micro- biol Rev 18: 149-158

Straathof AJJ, Kieboom APG, Bekkum H (1986) Invertase- catalysed fructosyl transfer

in concentrated solutions of sucrose Carbohydr Res 146: 154–159

Sturm A (1999) Invertases: Primary structures, functions and roles in plant development

and sucrose partitioning Plant Physiol 121: 1–7

Tanriseven A, y Dogan S (2001). Immobilization of invertase within calcium alginate gel

capsules Process Biochemistry 36(11): 1081–1083

Thu B, Smidsrod O y Skjak-Braek G (1996) Alginate gels-Some structure-function

correlations relevant to their use as immobilization matrix for cells. En: Immobilized

Cells: Basics and Applications. Editado por Wijffels RH, Buitelaar RM, Bucke C y

Tramper J. Elsevier Science B. V. pp 19-30

Torres R, Mateo C, Fuente M, Palomo JM, Ortiz C, Tam A, Daminati M, Fernández-Lafuente R y Guisan JM (2002) Reversible immobilization of invertase on sepabeads

coated with polyethyleneimine: optimization of the biocatalyst’s stability Biotechnology

Progress 18: 1221-1226

Tymowska-Lalanne Z y Kreis M (1998) The plant invertases: physiology, biochemistry

and molecular biology Adv. Bot. Res 28: 71–117

Vargas WA y Salerno GL (2010) The Cinderella story of sucrose hydrolysis:

Alkaline/neutral invertases, from cyanobacteria to unforeseen roles in plant cytosol and

organelles Plant Science 178: 1–8

Wanker E, Huber A y Schwab H (1995) Purification and characterization of the Bacillus

subtilis levanase produced in Escherichia coli Appl Environ Microbiol 61: 1953-1958

Waterham HR, Digan ME, Koutz PJ Lair SV y Creeg J M (1997) Isolation of the Pichia

pastoris glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase gene and regulation and use of

its promoter Gene 186 (1): 37-44

Willaert RG, Backer L y Baron G (1996) Mass Transfer in Immnobilised Cell Systems En:

Immobilized Living Cell Systems: Modeling and Experimental Methods. Editado por

RG Williaert, GV Baron y L Backer John & Sons Ltd. p 32-45

Page 54: Dr. IvÆn Rodríguez Rico

Bibliografía

49

Xu J, Bjursell MK, Himrod J, Deng S, Carmichael LK, Chiang HC, Hooper LV yGordon JI (2003) A genomic view of our symbiosis with Bacteroides thetaiotaomicron

Science 299: 2074–2076