52
¿Burbuja en el Mercado de Commodities ? Inflación: tema de economía mundial Inflación: tema de economía mundial Guatemala: competitividad y desarrollo Guatemala: competitividad y desarrollo USA: hacia una recesión USA: hacia una recesión Presidente de la Unión Europea: ¿Tony Blair? Presidente de la Unión Europea: ¿Tony Blair? Mayo 2008 Número 5 Año 2 NAFTA: 15 años después NAFTA: 15 años después Precios: USA US$ 4.00 Nicaragua: C$ 50.00 Guatemala Q 26.50 Mexico: $ 40.00

DRACMA Mayo 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guatemala: competitividad y desarrollo Guatemala: competitividad y desarrollo ¿Burbuja en el Mercado de Commodities? Presidente de la Unión Europea: ¿Tony Blair? Presidente de la Unión Europea: ¿Tony Blair? NAFTA: 15 años después NAFTA: 15 años después Mayo 2008 Número 5 Año 2 Precios: USA US$ 4.00 Nicaragua: C$ 50.00 Guatemala Q 26.50 Mexico: $ 40.00

Citation preview

¿Burbuja en el Mercado de Commodities?

In�ación: tema de economía

mundial

In�ación: tema de economía

mundial

Guatemala: competitividad

y desarrollo

Guatemala: competitividad

y desarrollo

USA: hacia una recesión

USA: hacia una recesión

Presidente de la Unión Europea:

¿Tony Blair?

Presidente de la Unión Europea:

¿Tony Blair?

Mayo 2008Número 5Año 2

NAFTA: 15 años después

NAFTA: 15 años después

Pre

cios

: US

A U

S$

4.00

N

icar

agua

: C$

50.0

0

Gua

tem

ala

Q 2

6.50

M

exic

o: $

40.

00

2 SumarioPág. 6

Dracma Edición 6. Mayo 2008Presidente: Erwin J. Krüger, Ph.D. Editores: Orlando Barreto, LL.M., [email protected], Colaboradores: Mario Alonso, Juris Doctor, MAE, Mario Arana, Pd.D., Pedro Belli, Ph. D., Keith Cuthbert, MSc., Nazira Lacayo MSc., Materic Estrada, Carlos Herrera, MSc., Diana Kruger, Ph.D., José Felix Solis M.A., Yolanda Talavera. Comercial y Ventas: [email protected] • Teléfonos: 2651735 - 2652772 - Fax: 2650850 sitio web: www.rdracma.com • [email protected] • Suscripciones: [email protected]

Pág. 32

Pág. 38

5 Capsulas

ENFOQUE MUNDIAL6 Situación Económica Mundial

8 ¿Burbuja en el Mercado de Commmodities?

10 Gobiernos Corporativos... No Sólo Para Empresas

12 Bolsas de valores a nivel mundial

ENFOQUE CENTROAMERICANO14 La atracción de Inversión Extranjera en Latinoamérica y

Centroamérica: Presente y Futuro

16 Actualización de la Situación Económica Centroamericana

18 Guatemala: Entre los desafíos de la competitividad y el

desarrollo

20 El Salvador: ¿Crece?

21 Nicaragua: Incentivando las exportaciones en pro del

crecimiento

22 Costa Rica: Banca en pro del desarrollo turístico

23 Panamá: Facilitando hacer negocios

INFORME ESPECIAL24Inflación:Temavigentedelaeconomíamundial

NORTEAMERICA28 Estados Unidos: Hacia una Recesión

29NAFTA:15añosdespués

32 Monitoreo de las Elecciones: Riesgos y Oportunidades para

los distintos candidatos

LATINOAMÉRICA33 Capacidad de Latinoamérica para absorber shocks 34 América Latina y sus Mercados de Capital36 Venezuela en estado crónico de la “Enfermedad Holandesa”

EUROPA37NuevoPresidentedelaUniónEuropea:TonyBlair?38 Acuerdo con la Unión Europea: Situación actual de

negociaciones ÁFRICA 40 África va por el camino correcto CIENCIA Y TECNOLOGÍA41 Un anuncio hecho para Usted

SALUD42 Los productos del mar y la salud

44 ECONOMIA PARA NO ECONOMISTAS CommodityEstanflaciónCompetitividadProductividad

45 INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS MUNDIALES

3Cartas al Director

A SOLóN se le atribuye haber dado los primeros pasos para la crea-

ción de la democracia como sistema político en el siglo VI antes de Cristo, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Los griegos de esa época introdujeron un sistema úni-co de pesas ymedidas y acuñaron laprimera moneda con el nombre de DRACMA, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concep-to de Democracia.

Posteriormente, a la llegada de Ale-jandro “El Grande”, cuyo tutor fue nada menos que Aristóteles, el Drac-ma se había convertido en la moneda de toda la Hélade. Con la conquista de Persia, hasta llegar a la India, el Oriente Medio, y el norte de África, in-cluyendo Egipto, el comercio mundial seexpandedesdeChinahastaEspaña,pasando por todo el Mediterráneo, y desde Europa hasta África, creándose así la primera experiencia de mercado globalizado que conoce la historia.

En honor a esos griegos visionarios hemos escogido el nombre de Revista Dracma, proyectando contribuir a la consolidación y desarrollo de 2,600 años de esfuerzos en pro de la cons-trucción de la democracia, globaliza-ción, libertad de comercio y expansión económica mundial.

Así como la moneda DRACMA fue vital para consolidar un sistema de mercado globalizado hace más de 23 siglos, nuestra revista viene a impul-sar esos mismos conceptos y valo-res: democracia, libertad comercial, expansión económica, globalización económica, monetaria y financiera,en este nuevo mundo que está viendo cristalizar un proceso que comenzó hace 26 siglos.

Dracma: origen y significado

Pensamiento del Mes

"Aparta de tu boca el engaño y aleja la falsedad de tus labios. Que tus ojos miren de frente, y que tu mirada sea franca" (Prov. 4, 24-25)

La revista DRACMA, ha venido a satisfacer mi necesidad de un vistazo general pero profundo de la situación económica

mundial y me ha ayudado a comprender como nuestro entorno tiene efectos claros y tangibles en nuestras vidas. Los felicito por tener la capacidad de plasmar estas infor-

maciones, de forma que sean comprensible para todos.

Carlos Ramírez AragónLic. en Ciencias Económicas

Agradezco el envío de la Revista Dracma, la que por su con-tenido y seriedad viene a llenar un vacío que existía en nues-tro país, en publicaciones de esta especie. El estar presidida por Usted (Erwin Kruger, Ph.D.) y el equipo de editores queleacompañanescartadegarantíaparasuéxito.

Estoy seguro que su contribución será altamente apre-ciada por quienes necesitan de este tipo de herramienta para la comprensión de nuestra realidad económica financiera,nacional,regionaleinternacional.

Mauricio Díaz

TuvelaoportunidaddeleerDracmaendíaspasadosy me pareció una publicación muy interesante y que

enriquece de forma rápida y sencilla el conocimiento del lector. Les deseo muchos éxitos.

Carmen LacayoAnalista Financiera

Quiero felicitarlos por la publicación de la revista económi-ca DRACMA. Dentro de los temas principales de la revista me gustaría que se abordaran los aspectos económicos de la ecología, pues consideró este tema como vital para el desarrollo sostenible de Centroamérica.

Christian AranaEcólogo

¡Aproveche esta oportunidad que le o�ecemos hoy para mantenerse actualizado con los acontecimientos económicos y �nancieros del mundo! Dracma explica de forma sencilla lo que ocurre en nuestro entorno y cómo esto nos afecta.

Precio incluye gastos de envio

Lo invitamos a suscribirse para recibir esta interesante publicación por entrega directa en su empresa, negocio, casa u oficina, en cualquier lugar de

Centroamérica y Mexico.

Puede hacer uso de su tarjeta de Crédito para suscribirse.También contamos con otros medios de pago. No dude en contactarnos si desea más información.

La revista DRACMA es una publicación mensual que provee información actualizada sobre Economía y Finanzas a nivel mundial.

D�CMA, la revista Centroamericana de alcance mundial!!

Nombre :

Teléfono:

Correo Electrónico:

País:

Nombre :

Teléfono:

Correo Electrónico:

País:

Teléfonos: (505) 265-1735 / (505)265-2772 Celular: (505) 465-9361

Fax : (505) 265-0850 E-mail: [email protected]

Envíenos estos datos por Fax o escribanos un E-mail y nosotros le contactarémos

Plaza Petrópolis Suites: B-5 y B-6, Km. 8½ carretera Sur. Managua, Nicaragua

5Dracma Mayo 2008

CápsulasFondo Monetario Internacional Ajusta Proyecciones Económicas“Crecimiento mundial se reducirá a 3,7%, 0,5% más bajo que la última estimación en Enero de 2008. Existe un 25% de proba-bilidad que el crecimiento mundial caiga al 3% o menos, lo que podría ser recesión global”. (FMI, Abril 2008)

USA: Alarmante aumento del des-empleo en MarzoEl nivel de desempleo en Estados Unidos ascendió a 5,1%, después de la caída de más de 80.000 empleos en el mes de Mar-zo, la caída en empleo más alta durante los últimos5años.Estoaumentalostemoresde que el país ya entró en una recesión. Así informa el Wall Street Journal, WSJ, Abril, 2008.

Señales claras de Recesión en USALa pregunta no es si hay o no recesión, sino que tan profunda. Yahoo.com. Muchos economistas en Estados Unidos opinan que la caída del empleo y de las pla-nillas del sector privado durante cuatro me-ses consecutivos, sumado a otros indicado-res,danseñalesclaraseinconfundiblesdeque USA entró en una recesión. Peor aún, las tendencias son más preocupantes dada la magnitud de las caídas en indicadores de Empleo y Salarios. Informan: Wall Street Journal, Bear Sterns, MFR Inc., High Fre-quency Economics.

USA: Prevén Recesión Leve en 2008Estados Unidos experimentará una “re-cesión leve” en 2008, recuperándose len-tamenteen2009,señalóSimónJohnson,economista jefe del FMI. (FMI, Conferen-cia Prensa, Abril 2008)

Declinante las Expectativas de Confianza de los ConsumidoresEl índice de expectativas de confianza delos consumidores, preparado por la Uni-versidad de Michigan, cayó a su nivel mas bajo en losúltimos25años,marcando latendencia declinante de expectativas de losconsumidores.(IndicedeConfianzadeConsumidores, Universidad de Michigan, Abril 2008)

Colombia analizando modelo IrlandésLuis Plata, Ministro de Comercio, Indus-tria y Turismo de Colombia, declaró, envisita que hizo al Wall Street Journal en Nueva York, que su país está estudiando con admiración el modelo Irlandés que, en apenas dos décadas, transformó la econo-mía de ese país convirtiéndola en una de las más exitosas de Europa. Informa Wall Street Journal.

Secretario del Tesoro USA: au-mentar regulacionesEl Secretario del Tesoro (Ministro de Fi-nanzas) de Estados Unidos, Henry Paul-son, presentó una controversial propuesta de aumentar las regulaciones para evitar, no de inmediato, situaciones como las que enfrenta actualmente la economía. La pro-puesta, de 218 páginas, propone aumentar, agilizar, y consolidar en tres agencias, las funciones regulatorias: el FED, una nueva agenciareguladoradeasuntosfinancieras,y una oficina de protección tanto al con-sumidor como a las empresas. La contro-versial propuesta ya encontró resistencia dentro del mismo gobierno así como en el Congreso y Senado de Estados Unidos. Reuters.

Controversia y protestas sobre aumentos de salarios en Unión EuropeaLos Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de Europa acordaron, en Eslovenia, una política restrictiva de aumentos salariales, en coordinación con las empresas. Por su parte Sindicatos la-borales de la Unión Europea protestaron en contra de las restricciones impuestas para restringir aumentos salariales con el finderestringirinflación.Conelaumentode precios en los alimentos y los combus-tibles, los salarios reales han disminuido, en cambio las empresas han mostrado aumentos consecutivos en utilidades por másdediezaños,señalanlossindicalistas.Reuters,FinancialTimes.

Restricción de Crédito afectará economía europeaLas restricciones globales de crédito han contagiando los mercados mundiales in-fectando y afectando el desempeño de laeconomía de la eurozona, señalaran losMinistros de Finanzas de Europa próxima-mente, adelantaron varias fuentes noticio-sas. Los Ministros urgieron a los bancos revisar sus estados y determinar la magni-tud del contagio de créditos subprime en sus carteras y de los montos esperados de pérdidas. Bloomberg.

Eurozona aumentará supervisión bancariaLos Ministros de Finanzasy y Bancos Cen-trales europeos acordaron aumentar la supervisión de instituciones financieras;en especial las bancarias, acordando entre otros temas la creación de “grupos de es-tabilización cruzados y supra fronterizos”, para fortalecer la supervisión y estabili-zación bancaria regional. Algunos temen que estos pueden cruzar sus funciones y entrarenconflictosinternos.Nohabrá,sinembargo, una Agencia Rectora supervisora para la UE.

UE: Tratando de detener inflaciónNo hay dudas que los precios están au-mentando en la eurozona. Para el mes de Marzo, el ritmo inflacionario alcanzóel 3,5% (anualizado). Sin embargo, Mario Draghi, director del Banco Central de Eu-ropa (BCE), señaló que las expectativasinflacionarias están todavía ancladas. LosMinistros de Finanzas y Bancos Centrales declararon su respaldo al BCE y coordina-ránaccionesparacombatirpresionesinfla-cionarias, declararon en la reunión en Eslo-venia. Dow Jones news wires, Abril 2008.

China e India mantendrán creci-miento mundialKamal Nath, Ministro de Comercio de La India, declaró en Singapur, que China e India sostendrán el crecimiento mundial a pesar de la desaceleración de Estados Uni-dos y Europa. La India y China son la má-quina clave en el crecimiento asiático que está liderando el crecimiento mundial, el cual se verá reducido porque Estados Uni-dos, la máquina más grande, está en pro-blemas. Sin embargo, esto demuestra que nohay recesión económicamundial; soloque, una de las máquinas, tiene problemas, señalóelMinistro.MySinchewnews.

America Latina boyante en medio de crisis financiera internacionalDurante una reunión de Bill Gates con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el economista en jefe del Banco indicó, que America Latina marcha boyan-teenmediodelacrisisfinancieraqueafec-ta las economías desarrolladas del mundo. Esto es resultado de la implementación de buenas políticas económicas, pero también es resultado de la buena suerte en el pre-cio de los Commodities, principal rubro de exportación de la región. América Latina debiera preparase para cuando esto pase, creando reservas como lo está haciendo Chile con las ganancias extraordinarias que está teniendo con el cobre, recomendó el economista en jefe del BID, Santiago Levy.

6 Dracma Mayo 2008 Enfoque Mundial

Situación Económica MundialEl mundo esta enfrentando lo que podría denominarse como la primera crisis financiera global, detonada por el colapso de los créditos subprime en Estados Unidos; fenómeno que contagió a la euro zona y a parte de Asia, y cuyo impacto final todavía se desconoce.

Este detonante fue seguido por pérdi-das multimillonarias de los princi-

pales bancos comerciales y otras institu-ciones financieras en: EstadosUnidos,la Eurozona, y algunos de Asia, hasta llegar al colapso de Bear Stearns y a una situación generalizada de restricción crediticia de parte de la banca comercial internacional.La inestabilidad de los mercados fi-

nancieros y la restricción crediticia han tenido un rápido y fuerte impacto a ni-vel mundial, aunque de forma desigual. Hasta el momento las economías más afectadas han sido las más desarrolla-das, como Estados Unidos y Europa, pero, de menor forma, han impactado también al resto del mundo.

Si bien, dos de los llamados moto-res del crecimiento mundial están en desaceleración, -uno estancado (USA)

cuyo crecimiento para el presente añose estima en 0,5% (2,2% en 2007) y el otro en rápido declive (Unión Europea), cuyo crecimiento se estima en 1,4% para esteaño(2,6%en2007)1- se espera que el emergente motor asiático (China y la India) y los motores de América Latina, África, y otras economías emergentes y en desarrollo mantendrán un robusto crecimiento en la economía mundial pronosticado en un 6,7%2 para el pre-senteaño.

Asia, América Latina y África, y otras economías emergentes, serán afectadas por el declive en las economías desarro-lladas, su crecimiento fue de 7,9% en 2007, dada la interrelación de las eco-nomías a nivel mundial, pero el nivel

de crecimiento mundial para 2008 nos permite afirmar que estamos distan-tes de considerar la presente situación, como una crisis económica mundial.

En conclusión, si bien existe una cri-sisfinancieraglobal,deningunamanerapodemos concluir que existe una crisis económica global, especialmente cuan-do, a la fecha, el ritmo pronosticado de crecimiento de la economía global será de 3,7%3. Este nivel es menor que el del 2007 (4,9%), pero todavía sólido.

Estados UnidosEs sin dudas, la economía mayormente afectadaporlapresentecrisisfinanciera,la cual está teniendo un fuerte impacto en la variables reales de la economía de

1 FMI, World Economic Outlook (Perspecti-vas de la Economía Mundial), Abril 2008

2 idem3 idem

7Dracma Mayo 2008Enfoque Mundial

ese país. La caída precipitada del empleo en Marzo del 2008, elevando el nivel de desempleo a 5,1%, y el desplome de los salarios durante los últimos cuatro me-ses,señalanunatendenciarecesivadelaeconomía. El FMI, en el citado informe, afirma que ésta economía tendrá una“leverecesión”ésteaño.

Muchos economistas de prestigio no se preguntan si habrá o no recesión, sino qué tan profunda y duradera será. Exis-te gran expectativa por la inminente me-dición del nivel de crecimiento para el primer trimestre del 2008, el cual se es-pera muy cercano o por debajo de 0%. LoanteriorfueconfirmadoporelPre-

sidente del Banco Cen-tral de Estados Unidos, Ben S. Bernanke, en informe presentado al Congreso de ese país, donde admitió no des-cartar que el país pu-diera estar, o podría llegar a estar, en rece-sión.

La caída en los secto-res de la construcción, bancario y comercial, está siendo acompa-ñada también por elsector manufacturero;existe, en efecto, gran descontento en el sec-tor industrial ya que el incremento en expor-taciones (producto de la devaluación del dó-lar) no ha podido compensar la caída de demanda de productos industriales de consumo interno.Lacrisisfinancieraimpulsóunainicia-

tivadelTesorode fortalecerel sistemade supervisión y regulación bancaria, a través de una polémica iniciativa prepa-rada para evitar crisis futuras, pero que no atiende a la crisis vigente.

Unión EuropeaLa economía de los países de la euro zona se encuentra en proceso de des-aceleración. Una balanza comercial des-favorable combinada con una caída del consumo interno, sumada a las restric-ciones crediticias que limitan la inver-sión, se conjugan para reducir el ritmo de actividad económica.Los ministros de finanzas y presi-

dentes de Bancos Centrales nacionales, reunidos en Eslovenia, respaldaron la

política de estabilidad financiera im-pulsada por el Banco Central de Europa (BCE). A esto se sumó el respaldo brin-dado al sector empresarial de contener aumentos salariales para frenar presio-nesinflacionarias.

Sin embargo, este respaldo inmedia-tamente detonó una protesta por ma-yores salarios de parte de los sindicatos laborales, quienes argumentan que las alzas de los precios de los combustibles y alimentos están erosionando los sa-larios reales. En efecto, el ritmo anua-lizado de inflación en la euro zona, enMarzo, ascendió a 3,5%4, por encima del estimado por el BCE.

Losministrosdefinanzasypresiden-tes de bancos centrales, al igual que en Estados Unidos, respaldaron el aumen-to de la supervisión y regulación de las institucionesfinancieras,enespecial,enlo que respecta a la banca comercial.

En contraste con la política monetaria de Estados Unidos, la Unión Europea todavíacontinúareafirmandosupolíti-cadeestabilidad,manteniendofijaslastasas de interés de referencia del Ban-co Central Europeo y restringiendo au-mentos salariales, dentro del marco de un euro fuertemente apreciado.

ASIALas economías asiáticas, en especial las de China e India, continúan mante-niendo ritmos elevados de crecimiento a pesar de la desaceleración de las eco-nomías de Estados Unidos y Europa. De hecho, en la opinión del Ministro de

Comercio de la India, la “máquina” de crecimiento asiático está manteniendo el ritmo de crecimiento mundial a pesar de los problemas en el mundo más de-sarrollado.

China mantiene su pronóstico de cre-cimientodel9,3%y laIndiadel7,9%;el promedio de Asia se estima en 8,6%. La caída en la demanda de Estados Uni-dos y la Euro Zona podría disminuir este ritmo de crecimiento, pero aún éste será vigoroso. Japón tiene un pronóstico de crecimiento de 1,4%5. La gran mayoría del resto de economías asiáticas tendrán crecimientos positivos.

América LatinaLas economías lati-noamericanas se ven boyantes en medio de la actual crisis finan-ciera, los precios de los commodities, principa-les rubros de exporta-ción, han sostenido el crecimiento de las ex-portaciones, y la disci-plinamonetariayfiscal,aunada al buen manejo macroeconómico de la gran mayoría de las economías latinoame-ricanas, han creado un clima apropiado para la inversión.

Se prevé que la región crezca alrededor del 4,4%, suma que podría

ser menor, de profundizarse la crisis en Estados Unidos y Europa, sus principa-les mercados de exportación.

ÁfricaPor su parte las economías de África creceránen6,3%elpresenteaño(6,2%en 2007), por la contribución especial de África Sub Sahariana. Este continen-te muestra aumentos en el ritmo de cre-cimiento con un comportamiento más bien “contra cíclico” con respecto a la economía mundial.

África está atrayendo mucha inversión por varios motivos. El éxito alcanzado al implementar políticas de disciplina macroeconómica, de forma consistente, en la mayoría de los países, ha estimula-dolainversión;mismaque,asuvez,sevuelve atractiva por ser África un con-tinente rico en materias primas, y con un mercado creciente. De igual manera losconflictosen la región,conalgunasexcepciones, han disminuido, contribu-yendoalaconfianzaenlaregión.

4 Eurostat, Abril 20085 FMI, idem.

8 Dracma Mayo 2008 Enfoque Mundial

Una de las primeras lecciones que un estudiante de economía aprende

sobre los Determinantes de los Precios de un bien o servicio es que, en un mercado competitivo, esos precios están regidos por los determinantes de oferta y demanda, también conocidos como los Fundamentos del Mercado.

Es decir, los precios se mueven en dependencia de todo aquello que motive aumentar o disminuir la producción (volumen disponible) y la compra (volumen requerido). En muchas ocasiones, sin embargo, los precios se apropian de una tendencia alcista tan inusual, que es difícil, por no decir matemáticamente imposible, explicarlos solamente con la ayuda de esos “determinantes”. Es entonces cuando lascejascomienzanasubir; lasteorías comienzan a flotar y la palabra“burbuja” comienza a cobrar notoriedad. En la gran mayoría de los casos, esta palabra está asociada a una especulación e intervención exagerada de los agentes que intervienen en el mercado, lo cual promueve precios altos que luego caen estrepitosamente al carecer de fundamentos, así como una burbuja sube rápidamente pero luego también explota por sí misma o al chocar con un objeto.

Como en casi cualquier fenómeno, los economis-

tas todavía no se ponen de acuerdo sobre las causas de

las burbujas, pero existen propuestas como la teoría

del tonto mayor, la cual indi-ca que agentes del mercado, demasiado optimistas (por no decir tontos) sobre las perspectivas de precios de un activo “subvalorado” lo compran con la esperanza de revenderlo a un precio mayor a otro especulador

voraz, más tonto. El proceso se repite tantas veces como

hayan tontos cada vez mayores para comprar el activo hasta que llegue un momento en que, el tonto mayor pague el precio máximo y no pueda encontrar un comprador que pague un mayor precio.

Otra teoría es la del exceso de liquidez, la cual indica que una política monetaria que incrementa la cantidad de circulante en una economía o que

reduce las tasas de interés, incentiva a los inversionistas a tomar posiciones de riesgo poco cautelosas en busca de mayores rentabilidades, incrementando así, insosteniblemente, los precios de los activos demandados. Al menos recientemente, esta teoría ha ganado mucha popularidad, en parte porque los últimos excesos de liquidez de las economías desarrolladas en realidad han facilitado que la especulación se apodere de los mercados.

Sea cual sea la teoría correcta, la avaricia juega un papel muy importante en esta teorías y casi todas las burbujas revientan, causando repercusiones negativas al bienestar económico en general. No en vano la Biblia dice que “el amor al dinero (no el dinero en sí) es la raíz de todos los males”. Las consecuencias son funestas una vez que los precios bajan, si no fuera así, habría que ver los testimonios de quienes vivieron la Gran Depresión en Estados Unidos durante los añostreintaolaCrisisAsiáticaafinalesdelosañosnoventa.

Más recientemente, las burbujas más famosas han sido la del Internet (popularmente conocida como .com) y la del mercado hipotecario riesgoso (subprime es el término en inglés). En la primera, la valoración del mercado

¿Burbuja en el Mercado de Commmodities?

9Dracma Mayo 2008Enfoque Mundial

accionario incrementó estrepitosamente en Estados Unidos y en otros lugares del mundo (a partir de 1995) a raíz de la euforia causada por las compañíasde Internet, fenómeno que “prometía” brindar ganancias jugosas a cualquiera que se metiera al negocio, sin importar quelaposiciónfinancieraenelpresentefuese frágil o estuviese generando pérdidas. En aquellos días, era fácil conseguirfinanciamientoenelmercadoaccionario para iniciar un negocio ligado alaInternet.Laburbujaestallóenelaño2001 y causó una recesión en Estados Unidos y una profunda desaceleración económica a nivel mundial.

La burbuja del mercado hipotecario estadounidense tiene una explicación casi similar. Bajo el argumento que se observó un masivo interés de las instituciones (respaldados por inversionistas) para brindar y facilitar préstamos a toda persona que fuese capaz de llegar a solicitarlo, sin importar si tenía: los suficientes ingresos para pagarlos;trabajoparasostenerlos;o,activospararespaldarlos, más que el de la vivienda misma. Las tasas de interés estructuradas para el financiamiento, asi como losflujos de pagos de los inmuebles, eraninicialmente bajos pero, posteriormente, ascendían con el correr del tiempo. En la medida, en que la demanda crecía, los precios de las viviendas también lo hacían. Al final, pasó lo que tenía quepasar, los prestamistas comenzaron a fallar en sus pagos al tiempo en que las tasas de interés crecieron y los precios de las viviendas comenzaron a bajar. La burbuja estalló a mediados del añopasado, causando una perspectiva poco favorable para el consumo y la economía estadounidense y mundial.

Efectos de la burbuja hipotecaria sobre los precios de los commodities Los efectos de la burbuja hipotecaria todavía se están haciendo sentir entre los inversionistas. Reconociendo que son humanos, éstos se dieron cuenta que una vez más fallaron en detectar el riesgo existente en el mercado de hipotecas; inclusive muchosexperimentaron pérdidas cuantiosas, por lo que la reacción inmediata y natural fue refugiarse en activos de alta calidad o con buenas perspectivas de mercado, con el objetivo de diversificar un pocomás sus carteras.

De toda la oferta de activos disponible, los primeros candidatos en la lista son los que ofrecen, en primer lugar,

el mejor balance entre rentabilidad y riesgo en el corto plazo y en segundo lugar, un balance de oferta y demanda lo suficientemente estrecho que garanticeque dicho balance se mantendrá en el futuro. En este sentido, los commodities han dicho presente y se han salido con la suya, viéndose beneficiados por unanueva ola de inversión que no solamente ha brindado solidez a los precios, sino que ha facilitado que éstos lleguen a niveles históricamente altos, al menos en términos nominales. Por ejemplo, los precios del oro están oscilando alrededor de los US$1.000 la onza troy, los precios del petróleo sobrepasan los US$100 el barril, los del trigo en torno a US$425 la tonelada métrica, y los del café (robusta) cercanos a los US$160 el quintal.

Lo particular de este fenómeno es el número de actores involucrados, que literalmenteestodoelmundo;desdelospaíses importadores netos de petróleo hasta los países exportadores netos de alimentos, desde los más acaudalados inversionistas en Nueva York hasta los campesinos más pobres en Bangladesh. Habiendo tantos actores, el incremento en los precios de los commodities ha sido tal que ha generado la inquietud sobre la existencia de una burbuja, es decir,si lospreciosenrealidadreflejanla estructura de oferta y demanda o están exageradamente inflados. Laincertidumbre generada no es para menos, porque, si en realidad lo es, una vez que estalle siempre habrá más perdedores que ganadores.

Al final ¿es o no es una burbuja? La respuesta es:

grande todavía no, todavía es una burbujita inofensiva,

por el momento. Esto es, existe una mezcla un poco rara de realidad y especu-

lación, pero, en este caso, la realidad todavía no opaca a

la especulación.

A diferencia de otros eventos como los observados anteriormente, sí parece haber fundamentos sólidos detrás de los precios de algunos commodities. Esto no significa que no haya uncomponente especulativo, pero, hasta cierto punto, es normal y coyuntural, tomando en cuenta el ya mencionado sentir actual de los inversionistas. El porcentaje de los precios que obedece a una burbuja, si bien es difícil de calcular,

es proporcionalmente bajo y obedece, simplemente, a que los commodities se están volviendo populares o de moda.

En el caso de los cereales, por ejemplo, existen propuestas y compromiso a nivel de gobiernos para aumentar significativamente las fuentes deenergía renovables durante las próximas décadas. En una ecuación un poco compleja,estosignificamayordemandade cañadeazúcar,elmaíz,trigo,soyay otros cereales y por ende, los precios están bien justificados dado que laoferta no se moverá tan rápido como los consumidores de estos productos quisieran.Tomemos ahora el caso del petróleo

y sus derivados. Cuando los precios del crudo subieron súbita y sostenidamente a los US$40 por barril por mencionar un precio, muchos hablaban de la catástrofe mundial que ocurriría si los precios llegasenalosUS$100;asíestamosahoray el mundo no se ha volteado patas para arriba. Sencillamente muchos países emergentes quieren alcanzar niveles de prosperidad como los de Estados Unidos y Europa. Eso tiene un costo de largo plazo y el primero en ser afectado es el precio del combustible que hace girar al mundo: el petróleo. Sobre las limitaciones de la oferta y sus causas está de más hablar.

Ahora bien, la demanda por metales como el oro y la plata, los primeros en beneficiarse tras el estallido dela burbuja hipotecaria, no se puede calificar como especulativa por lascaracterísticas intrínsecas de los metales preciosos. Sencillamente, mientras el dólar y la economía estadounidense continúen debilitándose, así también incrementarán los precios de estos rubros y viceversa.

Para otros commodities, la historia es similar y, la verdad de las cosas es que todo está entrelazado, puesto que existen significativos cuellos de botella parasatisfacer demandas crecientes en algunos rubros de commodities y esto afecta a otros. No es que los precios seguirán incrementando sostenidamente, pero de bajar, tampoco lo harán drásticamente. Es decir que, si se comienza a observar reducciones sostenidas en los precios de commodities, se deberá a un ajuste de menores compras en los mercados (como ocurre en las recesiones) o por una mayor oferta ante la oportunidad que los altos precios representan. Es otras palabras, volviendo al caso del alumno de economía en su típico primer día de clases, todo sería asunto de oferta y demanda.

10 Dracma Mayo 2008 Enfoque Mundial

Gobiernos Corporativos… No Sólo Para Empresas

La literatura relativa a “gobiernos cor-porativos” es relativamente nueva,

aún cuando, en la práctica, el contenido de la expresión ha existido siempre, pues todaorganización-deltamañoytipoquesea- requiere de unas ciertas guías sobre las que moverse para actuar de un cierto orden armónico1”. En este sentido, aso-ciar el concepto solamente a las empre-sas cotizadas en bolsas ó a las grandes empresas ó corporaciones2, resulta una imprecisión.

Mi concepción del concepto de Go-biernos Corporativos, presenta una sig-nificativa diferencia con la de algunosacadémicos, investigadores e incluso con algunos referentes multilaterales, que lo han enfocado -así como la relación prin-cipal/agente- estrictamente al señaladotipo/tamañodeempresa.

Agencia y Gobiernos CorporativosLos ruidos e interferencias surgidos en la convivencia entre principal y agente originan el denominado “problema de agencia”3, visualizado ya en los tiempos de A. Smith4. Así, la relación entre accio-

nistas, y, entre estos y sus agentes, son situaciones de palpable vigencia, las que a propósito de los mayores intercam-bios, hacen que la expresión/concepto “gobiernos corporativos”, sea un tema de recurrente debate.

En la Europa del siglo XV, en la “so-ciedad anónima impera el principio de la desigualdad de derechos sociales”, reser-vándose para “los accionistas principales ó grandes, el derecho de elección activa y pasiva para los cargos del consejo de administración”, los demás accionis-tas, prácticamente no participaban. Los “temas sociales tenían un carácter casi secreto respecto de ellos”5. En el tiempo transcurrido y, a pesar del surgimiento de la junta general de accionistas, que en parte intenta resarcir los derechos de es-tos accionistas minoritarios6, las decisio-nes las siguen tomando los mayoritarios, y/ó controladores con discrecionalidad.

La defraudación y fractura sufridas en la relación principal/agente (tipo, propiedad/administración, empresa/estado, empresa/cliente, empresa/pro-veedor, y en general empresa/sociedad),

también tiene larga data. Garrigues sostiene que “en las grandes empresas es casi constante el conflicto entre losaccionistas representados por la junta general y las personas que ejercen la ad-ministración”.Granpartedelaseñaladarecurrencia

y notoriedad alcanzada por el concepto de gobiernos corporativos, ha obedeci-do a muy bullados casos ocurridos en grandes empresas de los Estados Unidos (Enron, Worldcom) y Europa (Parmalat, Vivendi Universal), en las que, precisa-mente, la administración se ha alejado del bien de la corporación, dando paso a un interés particular diferente. Cabe preguntarse si estas defraudaciones ocu-rrensóloenempresasnolistadas;¿quépasa en las que no transan en bolsa?, o ¿en empresas de propiedad del Estado?, o ¿en Servicios e Instituciones Públicas?

La expansión del concepto de Gobiernos CorporativosEl Informe Cadbury es el primero en in-troducir el concepto de Gobiernos Cor-porativosen losnegocios;así, laexpre-

1 Calderón, R. (1997), pp. 295-296.2 Berle, A. y Means, G. (1982), pp. 1-17, p. 1. 3 Putterman, L. (ed) (1994), pp. 23-24; Ver Calderón, R, (1997), p. 370.4 Smith, A. (1996), pp 695-696.

5 Garrigues, J, (1998), pp.12-13.6 San Sebastián, F. (1996), p. 103-171.

Orlando de la VegaPh.D. (c), Universidad de Navarra, España. MBA, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Comercial, PUCV

11Dracma Mayo 2008Enfoque Mundial

sión anglosajona Corporate Governance, aparece con la publicación el 1° de di-ciembre de 1992 de este “Informe”, bajo elnombrede“TheFinancialAspectsofCorporate Governance”7. El mismo sos-tiene que, si bien su origen ha estado en las empresas con presencia bursátil, se espera que sus recomendaciones sean adoptadas también por empresas no co-tizadas.

Esto ha sido reiterado en Hampel8 y por el Instituto de Consejeros Adminis-tradores deEspaña, que recientementeha desarrollado un conjunto de princi-pios para empresas no cotizadas, sos-teniendo (a propósito de las exigencias para las empresas grandes y las cotiza-das) que “el espíritu de dichas normas, y, en muchos casos, la literalidad de las mismas, son igualmente válidas para empresas no cotizadas y de menor tama-ño”9. La Real Academia Española asocia

el concepto “Corporativo” a “empresas de grandes dimensiones”, no obstan-te, también asocia el concepto con una “organización compuesta por personas”. Un Hospital, un Colegio, una institución de las Fuerzas Armadas -entre otros en-tes- son organizaciones que involu-cran la presencia, precisamente, de personas reunidas con un propósito común. Para ello, debemos darnos un cier-to ordenamiento; en otraspalabras, una suerte de debida administración ó dirección ó gobierno.

Este acto de gobernar perso-nas, por tanto organizaciones -trá-tese del tipo que sean- es un acto “po-lítico”, que conlleva a que las decisiones que se ejecuten, han de implementarse pensando en el bien superior del común y no pensando en superponer intereses individuales ó de una parcialidad en particular;lapolíticaespensaryactuar“para y por” un colectivo. En otras pala-bras, se trata de utilizar la investidura de loscargosdegobiernoparabeneficiodeltodo corporativo. A no dudar, los cargos de gobierno ofrecen una amplia libertad de hacer; y no esmás que eso, amplialibertad…, no libertinaje, que desembo-que en un desequilibrio por confusión de intereses. En consecuencia, el Buen

Gobierno de las Organizaciones (técni-camente, gobierno corporativo) posee una elevada componenda valórica y mo-ral (técnicamente, gobierno corporativo contractual), que está mucho más allá, que lo que la ley y la norma ponen en blanco y negro (técnicamente gobierno corporativo institucional).

Chile, Gobiernos Corporativos al Sur del MundoEn Sudamérica, Chile aparece como uno de los países de mejor evolución y desa-rrollo económico y social, habida consi-

deración de su solidez institucional, tan-to estatal como privada. Esto, no es otra cosa, que buena y debida Gobernancia Organizacional.

En materia de Gobiernos Corporati-vos el País ha seguido las directrices de la OCDE, traduciéndo el anglicismo Cor-porate Governance, con alcance exclusi-

vo a las Empresas Listadas (Sociedades Anónimas Abiertas).

Pareciera una mirada in extremo, miope, pues se limita la impronta y el verdadero sentido del concepto, cual es el “Buen Gobierno Organizacional”, a un tipo de instituciones existentes, y como ya indicase, “el éxito país” se ha fundado en el apropiado funcionamiento de sus instituciones, sean éstas, públicas y pri-vadas.

En relación a estas últimas, ¿es que sólo ellas requieren de un buen gobier-no? Absolutamente NO; por lo demás,

existe un importante número de ellas que no se arropan jurídicamente bajo la forma de sociedad anónima abier-ta, pero que sí son grandes empresas, bástese ver el caso del sector más diná-mico de su economía (el minero). Del mismo modo que sucede en empresas máspequeñas,muchasordenadasbajola forma de sociedades anónimas ce-rradas o de responsabilidad limitada, y hoy, incluso como EIRL (Empresa Individual de Responsabilidad Limi-tada) ó SpA (Sociedades por Acción).

¿Es que en estos tipos jurídicos -en losquelasfiscalizacionesinstitu-

cionales son menos- no hay un tema de fe pública también

comprometido? Absolu-tamente SI.

Mención especial constituyen las insti-tuciones del Estado, tales como sus Servi-cios y Empresas; és-tas requieren del Buen

Gobierno Organizacional, requieren de Buenas Prácticas

de Gobiernos Corporativos, in-quietud que el Gobierno del Estado

de Chile ha recogido, enhorabuena…, producto de ello es lo que se está ha-ciendo para trasladar este concepto a las empresas del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y, de modo particular,

a Codelco (primera productora de cobre mundial). Más aún, en Chile, como en cualquier otro país, existen otros tipos de Organizaciones, como por ejemplo, Uni-versidades, Clubes Deportivos, ONG´s, etc, las que sin duda, también requieren ser bien gobernadas, es decir, necesitan de buenos Gobiernos Corporativos.

7 The Committee on the Financial Aspects of Corporate Governance and Gee and Co. Ltd., (December 1992), (20 de enero de 2007).8 Informe Final del Comité sobre el Gobierno Corporativo. (Informe Hampel), (1999), p. 407, “Hemos considerado detenidamente si deberíamos distin-guir entre criterios de gobierno corporativo que deben cumplir las grandes sociedades y los que deben requerirse a las de menor tamaño. Concluimos que hacerlo sería un error”.

9 Instituto de Consejeros-Administradores (2006), p. 7, agrega, “La razón estriba en que los principios básicos que inspiran la necesidad de Buen Go-bierno Corporativo, son en el fondo de aplicación general, con independen-cia del tamaño de la empresa y de la forma de estructurar jurídicamente la propiedad y la gestión de la misma”.

12 Dracma Mayo 2008 Enfoque Mundial

Despuésdemásde200añosdeope-raciones bursátiles en Estados Unidos y más de 500 años de creadas las bolsaseuropeas, se puede observar un desarro-llo generalizado del sistema de bolsas de valores como institución eficaz para eldesarrollo de los mercados de capital a nivel global.

No obstante, en la historia de los mer-cados bursátiles se encuen-tran eventos tales como: la gran depresión en 1930, los problemas económicos de 1970, el lunes negro de 1987, la Guerra del Golfo en 1990, la crisis asiática del 97, la devaluación rusa de 1998, el 11 de septiembre del 2001, la Guerra en Irak del 2003. Todosestoseventoshante-nido fuertes impactos nega-tivos, tanto en la economía mundial, como en los resul-tados de las bolsas de valo-res. A pesar de estos reveses financieros,lasbolsasdeva-lores continúan creciendo en su función de intermediación y en la creación de ca-pitalfinancieroparafortalecerelprocesode inversión a nivel mundial.

Dow & Jones (1889), en algún mo-mento, expresó que existen tres tipos de situaciones o estados del mercado bursá-til:1)Primarios,devariosañosenalza,quesedenominan“Bull”(Toros)y,a labaja,quesedenominan“Bear”(Osos);2)Secundarios,devariassemanasomeses;y, 3) Fluctuaciones diarias, en las cuales, según la dirección del mercado, cuando esta en caída se dice que los “Osos” do-minan el mercado y viceversa. Hoy en día no hay duda que los “Osos” dominan el mercado.

El mercado bursátil, en el 2008, está alcanzando los niveles que tenía hace 5 años. La crisis inmobiliaria, convertidaahora en crediticia, y la posibilidad de una recesion han tenido su efecto en las bolsas de valores. Por ejemplo: el indica-dor del Standard & Poor’s 5001 llegó (el 17 de marzo de 2008) a marcar 1.256,98, supuntomásbajoenlosúltimos2años.Esto,paraanalistasfinancierosdepres-tigiosas firmas internacionales comoBloomberg, comprueba que el mercado está afrontando una tendencia a la baja. Cabe mencionar que, al 28 de marzo, el

mismo índice regresó a su más reciente línea de resistencia de 1.350 puntos y fluctúaensulíneadesoportede1.320.

Aunque en general los inversionistas no se muestran tan negativos, en los úl-timos meses el índice de volatilidad del mercado (VIX) pasó el nivel de los 30 puntos y actualmente está en 25,88, lo cual indica que el miedo de los inversio-

nistas alcanzó los niveles más altos de los últimos5años.Adicionalmente,elíndiceporcentual de compra (Percent Buy In-dex) alcanzó, muy recientemente, su ni-velmásbajodelosúltimos3años.

Si bien es cierto que hay razones para ser pesimistas y pensar en una nueva gran recesión, según la preferencia del nivel de riesgo, también es cierto que, para inversionistas agresivos, es reco-mendable, (especialmente para el mer-cado accionario), manejar con cautela las colocaciones “en largo”2 y, es momento de considerar posiciones “en corto”3, es-pecialmente en un mercado con tenden-cia a la baja ó en caída. Los inversionistas másconservadoresprefierenlaliquidez,sacrificando rendimiento. Sin embargo,los inversionistas han estado observando elmercadodeBonosdelTesorodeUSA,considerados como inversiones más se-guras, pero si analizamos que el US$ dólar cae considerablemente en compa-ración a otras monedas como la Libra Esterlina, el Euro, el Yen entre otras, y por ejemplo que los bonos de 10 añostienen una tasa de rendimiento del 3,4%, estas inversiones ya no se muestran tan atractivas, ya que la recuperación sería en base a un título devaluado. Y si por otra parte pensamos en deuda pública de

la eurozona, hemos de observar que la inflaciónpuede,rápidamente,erosionarlos rendimientos nominales.

La sagacidad del inversionistaCon noticias financieras alarmantes: lacrisis inmobiliaria; la crisis crediticia;el dólar devaluándose en comparación aotrasmonedas fuertes;conbancosde

prestigio bajo estrés, o co-lapsados como ejemplo Bear Stearn, la gran pregunta de los inversionistas es ¿en que invertir?. Aunque la res-puesta es siempre simple: “depende” de qué rumbo los mercados van a tomar; noobstante hay factores senci-llos que cabría analizar.

Para los que creen que “Cash is King” (el dinero en efectivo es Rey), deben de considerar en qué moneda mantener su efectivo y en que banco depositar su di-nero. El mercado accionario

está muy sensible, considerando que se analiza que la tendencia a la baja dure por lomenos hasta finales del 2009 y,que por tendencia histórica, las acciones tomandedosatresañospararecuperarsu valor. En el mercado de los bonos, posiblemente los bonos indexados con plazode5añosseanatractivos,perosedebe analizar que los bonos del tesoro de 2añostienenunatasade1,75%mientrasque la tasa del Banco Federal de Reser-vas de Estados Unidos, está en 2,25% y aun puede caer 0,50% más, lo que im-plica que si baja la tasa de interés baja el rendimiento de los bonos. El oro, el cual es considerado que tiene su cobertura ante la inflación y las crisisfinancieras,es al igual que el resto de los commodi-ties,muyespeculativo.Entiemposfinan-cieros duros es difícil encontrar algo que mantenga su valor, pero hay que recor-dar que, en mercados a la baja también se encuentran oportunidades, y hay que estaratentocuandoéstassepresentan;amayor riesgo, mayor puede ser la ganan-cia o la pérdida, aunque a las personas no les gusta escuchar sobre riesgo ni les acomoda percatarse que algo podría salir mal;esimportanteseleccionarlasinver-siones en base a cuan atractivo es el ren-dimiento con respecto al riesgo.

Bolsas de valores a nivel mundialLos “Osos” dominan los mercados

1 Indicador de prestigio que mide el comportamiento del mercado bursátil norteamericano2 El inversionista es dueño de sus acciones.

3 El inversionista vende acciones a precios de hoy pero a entrega de futuro, sin ser dueño (corto) de las mismas. La estrategia es que si el mercado va en caída, al vender las acciones hoy, recibirá un precio más alto que el que paga-rá cuando tenga que comprarlas y entregarlas al vencimiento de su posición.

Invirtiendo en el crecimiento de Nicaragua

Km. 92 ½ By Pass Carretera León-Chinandega, contiguo a Arnecom • Telf.: 311-5167Oficinas Managua: Cementerio General 2c. al este • Telf.: [email protected]

Grupo Numar

Grupo Industrial Agrosa

Cukra Development Corporation

14 Dracma Mayo 2008 Enfoque Centroamericano

A nivel mundial, los flujos de inver-sión extranjera directa han mante-nido una tendencia creciente, al pasar de 200 mil millones de dólares en 1990 a más de 1.200 mil millones de dólares en 2006,alcanzandounmáximo(enelaño2000) de 1.400 mil millones de dólares. Una premisa en estos resultados ha sido laflexibilizacióndelosmercadosfinan-cieros internacionales, que en conjunto, con el desarrollo de la ingeniería infor-mática ha permitido una mayor movili-dad de los capitales privados, facilitando el dinamismo de la inversión extranjera en todos los países del mundo.

Esta increíble magnitud de capitales quecreceañoconaño—en losúltimoscinco años el crecimiento promedio hasido de 28%, equivalente a un aumento de179milmillonesdedólaresporaño—,habeneficiadotantoapaísesdesarrolla-dos como a países emergentes y en vías de desarrollo. Un factor importante que habeneficiadoalospaísesenvíasdede-sarrollo ha sido el mantenimiento de un entorno macroeconómico estable a pe-sar de las recientes volatilidades de los mercados financieros internacionales,demostrando con ello una mayor robus-tez ante los efectos de contagio de los ci-closeconómicosyfinancierosdelaseco-nomías desarrolladas. Un ejemplo de lo anterior es México, donde, posterior a la crisisfinancierade1994,losflujosdein-versión extranjera se han incrementado hastaduplicarseapartirdelaño2000,

manteniéndose crecientes y estables a pesar de los vaivenes de la economía mundial.

América Latina (verGráfico1)A nivel de Latinoamérica, el compor-tamiento de los flujos de inversión ex-tranjera es dispar. Mientras algunas economías continúan siendo el foco de atracción de estas inversiones, en especial México, Brasil y Chile, otras economías aún presentan problemas persistentes para atraer nuevas inver-siones extranjeras de manera sosteni-da. Los niveles de “riesgo país” se han visto afectados por decisiones políticas, las cuales crean mucha incertidumbre sobre la estabilidad económica y segu-ridad del retorno de las inversiones. Recientes investigaciones de la CEPAL revelan que inversionistas tradicionales provenientes de Estados Unidos y Euro-pa han mostrado menor interés por in-crementar sus inversiones en los países latinoamericanos, aunque esta situación ha sido compensada parcialmente por la llegada de nuevos inversionistas, princi-palmente de origen asiático, y por una mayor transnacionalización de las em-presas regionales, lo cual demuestra que la región se está adaptando al proceso de globalización. Laimportanciadeestosflujosdecapi-

tal para las economías latinoamericanas ha ido creciendo debido a su impacto en el desarrollo económico de cada país. Se

sabe muy bien que la inversión extranje-ra directa tiene impactos positivos sobre importantes variables económicas, tales como crecimiento, empleo, stock de capi-tal (transferencias de tecnologías), aho-rro interno, entre otras. Por esta razón, los gobiernos de los países en desarrollo están planeando y ejecutado estrategias para atraer estos flujos de inversión,desatándose una feroz competencia en-tre los países de la región por ofrecer mayores incentivos, pero enfocándose demasiadoenelordenfiscal.

Centroamérica (verGráfico2)La tendencia de los flujos de inversiónextranjera directa en Centroamérica no ha sido diferente a la del resto de Lati-noamérica. Estos flujos se han incre-mentado desde 258 millones de dólares (en 1990) a 2.632 millones de dólares en 2006.Enlosúltimoscincoañoselritmode crecimiento ha sido en promedio de 15 por ciento anual, equivalente a un au-mento de casi 220 millones de dólares poraño,concentrándoseprincipalmenteen Costa Rica.

En este comportamiento favorable han incidido varios factores. En primer lugar, las economías del istmo han pro-movido una mayor apertura a los merca-dosinternacionales,afindefomentarypropiciar un mayor crecimiento econó-mico. En 1997, el intercambio comercial de Centroamérica con respecto al resto del mundo representaba el cincuenta

La atracción de Inversión Extranjera en Latinoamérica y Centroamérica: Presente y Futuro

15Dracma Mayo 2008Enfoque Centroamericano

por ciento del PIB, avanzando hasta dos tercios en 2006. En este resultado ha contribuido de manera importante la decisión de todos los países de la región de impulsar y establecer acuerdos de li-bre comercio con sus principales socios comerciales.

En segundo lugar, se han creado instituciones de promoción extranjera para brindar asistencia en materia eco-nómica, social, jurídica e institucional a quienes desean invertir. Este tipo de políticas tienen comofin comercializarlas ventajas comparativas absolutas y relativas que pose cada uno de los paí-ses de la región con respecto a los de-más, en materia de disponibilidad de los recursos naturales para su explotación, el nivel del capital humano existente, la calidad de infraestructura económica instalada, pero, sobre todo de los incen-tivos otorgados.

Finalmente, cada país de la región ha mantenido un marco macroeconómico estable y ha diseñado un marco legalentorno a los regímenes especiales de zonas francas, otorgando incentivos de todo tipo, sobresaliendo las exenciones al pago del impuesto de la renta, im-puestos municipales, tarifas subsidiadas, entre otros. Esto ha conllevado a que las principales inversiones extranjeras asentadas en el territorio centroamerica-no se hayan materializado bajo este ré-gimen de producción, esencialmente en el sector textil (empresas maquiladoras). Tambiénhapermitidoque lasexporta-ciones de textiles y prendas de vestir de la región hacia Estados Unidos se quin-tuplicaran en el período 1992-2002, lo-grando generar más de 380 mil empleos directos en más de 1.000 empresas insta-ladas, principalmente de origen asiático y estadounidense. Este tipo de inversión se ha dado con mayor importancia en El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Otras áreas de inversión importan-te han sido la de servicios y comercio, consistente con el auge que mantiene la región en términos de generación de in-gresos por turismo (11% de crecimiento interanual en el último quinquenio), lo cual ha contribuido al desarrollo y di-versificación de la estructura turísticaregional. No menos importante son las inversiones orientadas en las áreas de telefonía e informática (incluyendo de manera especial los call center). Por otra parte, se han observado nuevas apertu-rasenelsectorfinanciero,permitiendola internacionalización de la banca re-gional. El sector inmobiliario también ha crecido sostenidamente, impulsado

por la alta demanda de rentistas extran-jeros, en especial de Estados Unidos.

A pesar del éxito reciente, el reto de la región es fortalecer el ritmo de inver-sión frente a otros competidores de La-tinoamérica y el mundo. Los que están más rezagados precisan esforzarse más enplanificar,diseñaryejecutarpolíticasque permitan una mayor aceleración de losflujos.Hoyendía,lasmayorespers-pectivas de crecimiento dentro de la re-gión están dadas para Costa Rica, y no es para menos, cuando se cuenta con una plataforma de tecnológica y de capital superior al 20% del producto interno bruto, pero sobre todo por un mejora-miento contínuo de los indicadores de productividad de los factores de produc-ción.

Viendo hacia el futuro de la competen-ciaporatraermayoresflujosdeinversiónextranjera, queda claro que los países

quediversifiquensusatractivos son losque estarán a la vanguardia. A manera de ejemplo, los proyectos de investiga-ción y desarrollo se constituirán en una tentación inevitable para los inversionis-tas,yaqueendefinitivounapolíticadeseguir haciendo lo mismo, incluyendo el continuar con la apertura comercial, las agencias de promoción, el marco ma-croeconómico estable y los incentivos fiscales,sibiensoncondicionesabsolu-tamente necesarias, no son suficientespara ganar la carrera en la atracción de capitales en el mediano y largo plazo, so-bre todo si se considera que, en materia fiscal,algunasdisposicionesdelaOrga-nización Mundial del Comercio mandan a desmontar las estructuras de subsidios y otros incentivos que se encuentran inherentesen losflujosde inversiónenpaíses en desarrollo, incluyendo los de Centroamérica.

Evolución del Crecimiento Económico y la Inversión Extranjera Directa (IED) en L.A.

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

%

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

%Crecimiento Económico (esc. der.) Crecimiento IED (esc. izq)

Fuente: Cepal

Evolución de la Inversión Extranjera Directa por país en Centroamérica

50

300

550

800

1050

1300

1550

1800

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

US$ millones

50

300

550

800

1050

1300

1550

1800US$ millones

Guatemala El Salvador Honduras Costa Rica Nicaragua

Fuente: Cepal

Gráfico 1

Gráfico 2

16 Dracma Mayo 2008 Enfoque Centroamericano

El índice mensual de actividad eco-

nómica (IMAE) mues-tra que la tendencia de la Región se ha mantenido relativa-mente constante con relación al 2007, no obstante la tendencia ciclo pareciera entrar en su etapa recesiva. El país que ha experi-mentado una mayor caída de la actividad económica produc-tiva, de acuerdo a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Moneta-rio Centroamericano, ha sido Honduras al pasar a fines del 2007 de 9% a aproximada-mente 0% en Marzo de este año.

Guatemala igualmente tiene tenden-cia a la baja en actividad económica que podría persistir en el próximo trimestre debido a que el Banco de Guatemala (Banguat) prevé que el aumento en los precios internacionales del petróleo, del trigo y del maíz, así como mayor desace-leración de la economía estadounidense ydelflujoderemesaspodríanafectarelcrecimiento económico. Nicaragua, si bien su índice de actividad económica mensual de 4% es inferior a la observa-daafinesdel2007, su tendenciaenelcorto plazo es creciente esperando que el inicio del ciclo agrícola active el sector primario y dinamice un poco la deman-da agregada.

Por otro lado, para el Banco Centro-americano de Integración Económica;las exportaciones, las remesas familia-

Actualización de la Situación Económica Centroamericana

res, el turismo y las inversiones en es-tos países podrían ser afectados por la desaceleración en Estados Unidos. Es-cenario en el que el déficit en cuentascorrientes podría aumentar por caídas en las exportaciones, remesas e inver-siones. Asimismo, prevé una volatilidad mayor en los tipos de cambio debido a la política económica estadounidense, en donde los más afectados serán los ex-portadores.

Las exportaciones Centroamerica-nas, contabilizadas hasta Marzo de este año, alcanzaron los 1.263,98 millonesde dólares, este monto fué alcanzado, principalmente, gracias la participación deCostaRica;encuantoalasimporta-ciones, éstas son de 2.380,74 millones de dólares. Se espera que las expor-taciones agrícolas y agroindustriales

puedan ampliar su participación en el mercado estadounidense, ya que hay un incremento del uso de biocombustibles como sustituto de los derivados del pe-tróleo. La inflación en Centroamérica se

mantiene estable, debido principalmen-te a que la mayoría de los países de la región están conteniendo la inflaciónen rangos de 5%-8%, con excepción de Costa Rica y Nicaragua cuyo nivel de in-flaciónsuperael10%. Porsuparte,elBCIEesperaquelosnivelesinflaciona-rios disminuyan a medida que los pre-cios internacionales del petróleo caigan así como a la contracción de la demanda del mismo por parte de los países de-sarrollados que están experimentando desaceleraciones en sus economías (Eu-ropa, Estados Unidos, Japón, etc…).

18 Dracma Mayo 2008 Enfoque Centroamericano

En el mes de abril se llevó a cabo, en Cancún, México, el Foro Económico

Mundial sobre América Latina, que in-tentó descubrir y resaltar las mejoras en competitividad obtenidas por la región. Refrescando la memoria, conviene des-cribir brevemente las principales con-clusiones sobre los riesgos que enfrenta Latinoamérica, y por ende Guatemala, según el informe denominado LatinA-merica@Risk, así como los acuerdos al-canzados en la cumbre anterior realizada en Santiago de Chile.

El LatinAmerica@Risk presentado en los primeros días de abril de 2007, an-tes de la cumbre de Santiago de Chile, clasificacuatrocategoríasderiesgoparaAmérica Latina: Sociales, Geopolíticos, Económicos y de Medio Ambiente. Es-tos riesgos quedan “como anillo al dedo” al estudiar el caso de Guatemala.

Las prioridades establecidas en la agen-dadifierenensuintensidadalanalizarseen el contexto de cada país. En el caso de Guatemala el país enfrenta una serie de desafíos que requerirán de una visión de largo plazo y de esfuerzos de largo alien-to,acompañadosde la revitalizacióndelos compromisos políticos y sociales que ya han sido planteados en los Acuerdos de Paz1 y en el Pacto Fiscal.2

¿Cómo ha respondido Guatemala a la competitividad y al desarrollo?Guatemala ha avanzado en materia de competitividad y, en este sentido, uno de los mayores aportes al entendimien-to de la competitividad en Guatemala lo ha constituido la Agenda Nacional de Competitividad 2005 – 2015 “Hacia una Guatemala próspera, solidaria y equita-tiva” (ANC), la cual es fruto del diálogo y consenso de aproximadamente 500 líde-res guatemaltecos provenientes de am-plios sectores de la sociedad. Asimismo, la ANC incorporó estudios y propuestas realizadas previamente por líderes indi-viduales e instituciones, lo que permitió definirlasfortalezasconlasquecuentael país y los ejes estratégicos sobre los que se deberían concentrar los esfuerzos de la sociedad.

En cuanto a sus fortalezas, Guatemala cuenta con tres grandes ventajas com-petitivas. En primer lugar, su posición geográfica que convierte al país en unpuente natural, cultural y económico en-tre todas las regiones del mundo, entre América del Norte y Sudamérica, entre elOcéanoPacíficoyelAtlántico.Ense-gundo término, su clima favorable todo elañoylafertilidaddesustierrasofre-cen un alto potencial agrícola y forestal. Finalmente, su biodiversidad y recursos naturales y arqueológicos, distribuidos en todo el país.

Los ejes estratégicos son los factores determinantes de la competitividad. De acuerdo a la ANC existen seis ejes estra-tégicos interrelacionados entre sí: Eje 1, Sociedad Sana, Educada e Incluyente, donde lo más importante es la perso-na, que es la base para una Guatemala, próspera, solidaria y equitativa. El Eje 2, Modernización y Fortalecimiento Insti-tucional, para la construcción de un sis-temaeficiente,modernoyfuerte.ElEje3, Balance y Sostenibilidad Ambiental, busca la armonía y el manejo sostenido de los recursos naturales. El Eje 4, Des-centralización y Desarrollo Local, enfo-ca sus esfuerzos en el desarrollo de las comunidades, partiendo de sus propias fortalezas y del empoderamiento local. El Eje 5, Fortalecimiento de la Infraes-

tructuraProductivayTecnológica,comobase del desarrollo económico del país. Por último, el Eje 6, Fortalecimiento del Aparato Productivo y Exportador, que potencializa una Guatemala con rique-za en su diversidad productiva, liderada por las exportaciones.

La agenda de competitividad nacional planteada, está muy próxima al decálogo concebido en el Consenso de Santiago. Sin embargo, el desarrollo de esta agen-da se ha visto minado por la escasa capa-cidad que tiene el estado guatemalteco para hacer frente a los grandes desafíos de la misma.

¿Cómo está el desarrollo humano y la Competitividad en Guatemala?Para efectos prácticos se puede evaluar el desarrollo humano a través del Indi-ce de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de Naciones Unidas para Desarrollo–PNUD-;y,porelotrolado,para medir los avances en materia de competitividad, se puede recurrir al re-cientemente publicado Indice de Com-petitividad del propio Foro Económico Mundial.

Desarrollo Humano en GuatemalaDe acuerdo con el Indice de Desarrollo Humano,éstesedefinecomolaposibi-

1 Los Acuerdos de Paz, firmados a finales de 1996, representan el compromiso político más enérgico en torno a la necesidad del Estado de respetar el ejercicio de los dere-chos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

2 Este Pacto, firmado en 2000, constituye un acuerdo nacional sobre el monto, origen y destino de los recursos con que debe contar el Estado para cumplir con sus funciones, según lo establecido en la Constitución de la República y en los Acuerdos de Paz.

Guatemala, entre los desafíos de la competitividad y el desarrollo

19Dracma Mayo 2008Enfoque Centroamericano

lidad de alcanzar una vida larga y salu-dable, poder adquirir conocimientos va-liosos tanto en el plano individual como social y, tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. El IDH, que compara los niveles de desarrollo hu-mano alcanzados por 177 países, toma como parámetros para esta medición la esperanzadevidaalnacer;latasadeal-fabetizacióndeadultos;latasadematri-culaenenseñanzaprimaria,secundariay terciaria y el ingreso por habitante. De acuerdo con este índice, Guatemala se encuentra en la posición 118 del total de 177 países (para el informe 2007/2008), conunaclasificaciónmediaendesarro-llo humano y el indicador más bajo de Mesoamérica y el segundo más bajo de América, solamente superado por Haití.

Este indicador tan bajo de desarrollo humano es el resultado de que, a pesar de los avances, la esperanza de vida con-tinúa siendobaja (69,5 años), las tasasde matrícula en educación secundaria y terciaria siguen mostrando grandes desigualdades en el acceso a los niveles post-primarios de educación, y la tasa de alfabetismo revela la poca importan-cia e impacto que ha tenido su combate.

Estado de la competitividad en GuatemalaPara comprender el estado actual de la competitividad de Guatemala, observe-

mos el último Reporte Global de competi-tividad publicado por el Foro Económico Mundial, un Índice Global de Competi-tividad que se construye tomando en cuenta tres subíndices centrales: reque-rimientos básicos, eficiencia e innova-ción. Dichos subíndices se soportan, a su vez, en nueve pilares fundamentales que son:1)instituciones;2)infraestructura;3)macroeconomía;4)saludyeducaciónbásica; 5) educación superior; y entre-namiento;6)eficienciadelmercado;7)preparacióntecnológica;8)sofisticaciónempresarial;e9)Innovación.

Como se aprecia en el cuadro siguien-te, en términos de los requirimientos básicos, Guatemala presenta rezagos importantes en dos aspectos. Por un lado, en la madurez y estabilidad de sus instituciones públicas y, por otro, en los déficitsque,enmateriadesaludyedu-cación, se perciben. Como contrapeso a estasdeficienciasaparecenconmejoresresultados, el desarrollo de la infraes-tructura (puertos, aeropuertos, vías de comunicación y telecomunicación, entre otros), y la estabilidad macroeconómica.

En cuanto al segundo subíndice, éste se ve mejorado, gracias al tamaño delmercado,porlaeficienciaenlosmerca-dos de trabajo y bienes, y una mayor pre-paración tecnológica, principalmente en sectores que han ido tomando el papel demotoresdedesarrollo; como son, laagroindustria del azúcar, y los productos

de exportación no tradicionales, entre otros. Contrasta con esto la escasa co-bertura de la educación universitaria y el bajo nivel de desarrollo que se observa en elmercado financiero. Finalmente,en el tema de sofisticación empresarialeinnovación,lacalificacióndelpaíspa-rece reflejar un avance sustantivo. Sinembargo, en términos generales, Guate-mala está muy lejos de alcanzar los pun-teos logrados por Chile, país que ostenta el primer lugar de la región Latinoamé-ricana en esta evaluación de competiti-vidad.

En conclusión, Guatemala llegó al Foro Económico Mundial con algunos avances, pero con grandes desafíos que requeriránde varios años ydemuchosacuerdos políticos, sociales y económi-cos, para ser solventados. Sería desea-ble que los representantes del gobierno guatemalteco hubiesen llegado a ese encuentro resaltando la importancia de aprobar por (el Organismo Legisla-tivo) las medidas tributarias que se en-cuentran en la Comisión Nacional para el Seguimiento de los Acuerdos de Paz. Este hecho, no solo daría la posibilidad a Guatemala de avanzar en el pago de la deuda social, sino que pondría de ma-nifiesto lamadurezde toda la sociedadpara alcanzar acuerdos en torno a una visión de Nación que propicie el desarro-llo humano y la competitividad.

Conceptos evaluados Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Chile

Posición en el ranking 63 67 87 83 111 59 26Evalúa:

I. Requerimientos básicos 81 62 84 80 110 51 33Instituciones 52 84 91 89 108 66 29Infraestructura 95 51 70 75 116 50 31Macroeconomía 111 67 86 71 115 52 12Salud y educación básica 50 80 97 92 100 57 70II. Eficiecia 56 75 86 94 107 65 28Educación superior y entrenamiento 50 92 101 96 108 73 42Eficiencia del mercado de bienes 52 56 62 87 111 54 28Eficiencia del mercado de trabajo 18 41 81 61 97 70 14Mercado financiero desarrollado 70 62 87 81 92 23 26Preparación tecnológica 56 85 81 98 120 61 42Tamaño del mercado 69 86 74 94 97 93 47III. Innovación y sofisticación 37 89 71 90 118 64 36Sofisticación empresarial 38 78 61 84 110 49 32Innovación 35 109 83 101 124 87 45

Cuadro No. 1: América Central y ChileIndice Global de Competitividad, ranking sobre 131 países

20 Dracma Mayo 2008 Enfoque Centroamericano

El Banco Central de Reserva de El Salvador atribuyó este desempe-

ño a unmenordinamismode las ex-portaciones y una caída en los niveles de inversión privada y, en especial, la disminución de la inversión pública del -43,2%. La disminución de flujosde capital externo fue debido princi-palmente a los bajos niveles de cre-cimiento del comercio mundial y a la disminución de la demanda externa.

En el período 2006-2007, la tasa de crecimiento ascendió a 4,2%, el cre-cimiento en la actividad económica estuvo sustentado por la demanda in-ternayacompañadoconelcrecimien-to sostenido del empleo formal y una tasadeinflaciónmoderada,inferioraladelañoanterior.Noobstantelapar-ticipación en el Producto Interno Bru-to (PIB) de la región centroamericana es de 20% aproximadamente, lo que

puedereflejarunestancamientoenlaparticipación del PIB comparado con el resto de Centroamérica.

Dada la situación económica mun-dial es de esperar que el crecimiento salvadoreño tenga una leve desace-leración. Según el Fondo Monetario Internacional la tasa de crecimiento para este año seráde3,8%,mientrasque el Banco Centroamericano de In-tegración Económica (BCIE) predice que será del 3%; en ambos casos, laexplicación es el desaceleramiento de la economía estadounidense cuyo im-pacto recaería sobre las exportaciones generadas por las maquilas, el turis-mo, la inversión extranjera directa y las remesas recibidas.Enenerodeesteaño,lasexportacio-

nes salvadoreñas ascendieron a US$331,8 millones representando un cre-cimiento de 10,8% con relación al mes

de Enero del año pasado. Este creci-miento fue liderado en gran medida por las exportaciones no tradicionales y el sector maquila; extrañamente elmismo que es más vulnerable ante la contracción de la demanda externa es-tadounidense.

Este comportamiento de la economía sedebe,segúnlaSecretariaTécnicadela Presidencia, a que El Salvador de-pende menos del mercado estadouni-dense y sus exportaciones son más di-námicas, además de un mejor proceso de atracción de capital e inversiones. Por lo que están macroeconómicamen-te mejor preparados para absorber la crisis mundial y seguir creciendo a un ritmo moderado de 3 ó 4%.

El Salvador: ¿Crece?

Fuente: Elaborado con datos del World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional (FMI). Octubre 2007

Gráfico No.1: Ritmo de Crecimiento de El Salvador y Participación en el Crecimiento Producto Interno Bruto de Centroamérica

A partir del 2004 el crecimiento de El Salvador pasó de 1,9% a 4,2%, sin embargo, ciertos economistas consideran que el proceso de crecimiento salvadoreño está estancado.

21Dracma Mayo 2008Enfoque Centroamericano

Una de las características principa-les de la economía nicaragüense ha

sido el motor de crecimiento económico agro-exportador, concentrado en una estructura poco diversificada. El pro-blema consiste en que el precio de los productos de exportación ha sido muy inestable; determinando un patrón decrecimiento cíclico conocido como stop-go (deténgase-continué). El mecanismo de transmisión ha consistido en los tér-minos de intercambio (precio de expor-taciones sobre, precio de importaciones) que generan crisis recurrentes de ba-lanza de pagos. Estas crisis de balanza de pagos, por lo general, han coincidido conpolíticasfiscalesexpansivas,déficitsfiscales permanentes y presiones infla-cionarias incontrolables. Este cuadro es un clásico en Latinoamérica y Nicaragua no es excepción. Es urgente cambiar el patrón y sostenibilidad del crecimiento económicoatravésdeladiversificacióndel proceso productivo y de las exporta-ciones, asegurando la estabilidad de los términos de intercambio y la fortaleza de la balanza de pagos. Esta estrategia de diversificación

consiste en establecer un sistema de incentivos económicos

que impliquen exportar conocimiento (tecnología), ya sean exportaciones tra-dicionales (piénsese en el café de alta excelencia, en ganadería intensiva) o exportaciones manufactureras (alimen-tos procesados, partes eléctricas, texti-les condiseño, etanol). Estaestrategiaimplica políticas económicas que tengan consistencia en el tiempo independien-temente del gobierno de turno, así como reformas institucionalesbiendefinidas,lo cual evitará la volatilidad provocada por la inestabilidad o no seguimiento de políticas económicas por diferentes autoridades En términos específicos la estrategia

de diversificación debe cubrir los si-guientes aspectos:

Primero, mantener la continuidad del programa de ajuste económico, lo cual implicaseguirfortaleciendolasfinanzasgubernamentales, un gasto público efi-ciente en los programas de educación, salud e infraestructura física, así como políticasmonetariasresponsables;laco-ordinacióndelaspolíticasfiscalymone-taria que permitan mantener un tipo de cambio estable.

Segundo, un control efectivo sobre los costos domésticos, en especial los sala-rios, los que deben estar en función de la productividad de los sectores eco-nómicos. Un tipo de cambio flexibleayudaría a neutralizar las presiones salariales, pero el uso generalizado de los mecanismos de indexación en todos los sectores de la economía ha ido perpetuando las expectativas inflacionariasneutralizando laefec-

tividad del ins-t r u m e n t o

cambiario. Reflexio-

nemos. En r e a l i d a d , la indexa-ción es solo un re-sultado;elproblema lo ocasio-na el des-lizamiento cambiario y sus cam-

bios unidireccionales. Si se atiende a la composición de la balanza de pagos se observa que la cuenta de capital, más las remesas familiares, demandan una apreciación del tipo de cambio (enfer-medadholandesa);encambio,lacuentacorriente demanda un tipo de cambio depreciado; aún más, en la cuenta co-rriente, la exportación de bienes manu-facturados, que responden más rápido a los cambios de precios relativos, re-quieren un tipo de cambio distinto al de los bienes agropecuarios. Como quiera, las leyes económicas demandan un úni-co tipo de cambio que equilibre global-mente la balanza de pagos, lo que puede lograrse mediante la política económica. Continuemos.Tercero,atravésdelapolíticacomer-

cial deberían rebajarse, permanente-mente, por lo menos al nivel promedio de todos los aranceles, las tarifas a la importación que afectan desproporcio-nadamente a muchos productos alimen-ticios que se exportan en forma simple como materia prima o bien de consumo. Esta recomendación proviene del hecho de que los impuestos a la importación son equivalentes a un impuesto a la ex-portación. Por tanto, ese tipo de arance-les inhibe un procesamiento a nivel com-petitivo de dichos productos. Nicaragua ya ha hecho importantes avances en la desregulación arancelaria pero aún hace faltaunamayoreficienciaproductiva.

Finalmente, están las reformas ins-titucionales. La falta de instituciones sólidas se combina con la concentración de las exportaciones para tener, respec-tivamente, un efecto depresivo e inesta-ble en la economía. Las investigaciones en esta área demuestran que existe una complementariedad de efectos entre las reformasinstitucionalesyladiversifica-ción de las exportaciones. En este sen-tido estamos hablando de derechos de propiedad, aspectos de gobernabilidad, la carga de las reglamentaciones y regu-laciones normativas, la calidad de la bu-rocracia y la lucha contra la corrupción. Tambiénserequieredeuncomitémixtoentre el sector privado y el público donde se analicen las decisiones de política eco-nómica y se adquiera conciencia sobre las consecuencias de esas decisiones.

Incentivando las exportaciones en pro del crecimiento en Nicaragua

22 Dracma Mayo 2008 Enfoque Centroamericano

Costa Rica es una de las economías en Centroamérica que ha estado desa-

rrollando el sector turístico de manera exitosa, creando condiciones económi-cas, jurídicas y políticas que promueven e incrementan la competitividad del sec-tor.

El turismo representa aproximada-mente el 3,38% del Producto Interno Brutodelosúltimosdiezaños,yrepre-sentando un 0,9% del PIB regional1. Al país ingresaronafinalesdel2007alre-dedor de 1.9 millones de turistas, lo que significó un incremento de 11,5% conrespecto al 2006.El Ministerio de Turismo costarri-

cense estima

que un 66% de los turistas provienen de América del Norte, especialmente de Es-tados Unidos, seguidos de Europa repre-sentando un 17%, mientras que América del Sur representa un 7%. Lo anterior expone al sector a sufrir riesgos no siste-máticos originados por la contracción del consumo y la demanda estadounidense, ya que la posibilidad de una recesión en Estados Unidos afectará directamente el rendimiento del sector.

Por estas razones, el Banco Nacional de Costa Rica ha estado creando inicia-tivas de apoyo al sector turismo, en las que se exponen las implicaciones de una posible recesión económica en Estados Unidos y los efectos en la competitividad del sector resultante de la revaluación del Colón con respecto al Dólar. Lo anterior, conelfindecrearcondicionesenlasqueexista mayor certeza en el conocimiento de términos de exposición de riesgo que enfrentarán los inversionistas del sector, y que facilite la toma de decisiones a los empresarios.

BNTurismoesunadelas iniciativas que ini-

cia una labor muy importante que

implica una relación

directa entre el sector turístico nacional e internacional y el Banco Nacional de Costa Rica.

Esta labor, se enfoca básicamente en desarrollar servicios especializados, en un sector que involucra muchos actores con quienes se va a mantener un lengua-jecomún.BNTurismopromueveunare-lación directa entre empresas turísticas, desarrollo regional, desarrollo comunal, asociaciones, cámaras e instituciones tu-rísticas,micro y pequeños empresarioscon el bjetivo de crear y mejorar la in-fraestructura.

En general, en el Banco Nacional de Costa Rica, por medio de la Dirección de Turismo,consideraalaindustriaturísti-ca como una actividad multidisciplinaria y evolutiva, que desarrolla programas que fomenten la creación de los encade-namientos productivos.

El director de Banca de Comercio Ex-teriorserefirióalpuntodeequilibrioenel que se puede mantener el sector, se-gún el tipo de cambio. Además, al interés que tiene el Banco Nacional en colaborar con el turismo, y la expectativa del Ban-co frente a la aprobación del Reglamento de Derivados Cambiarios, que permiti-rán tener mayor certeza en términos de las exposiciones al riesgo. El Banco Na-cional,atravésdeBNTurismotuvounagestión exitosa en la bolsa de inversión turística, al lograr contactar a más de 10 grandes proyectos que van a desarrollar-se en diferentes zonas del país, especial-mente en Guanacaste y Puntarenas.

Cabe destacar los logros obtenidos porBNTurismoconesta iniciativaqueviene en constante avance, con un creci-miento de 54% en el 2006, con un saldo de cartera de 66.3 millones de colones y de 49% en el 2007, con un saldo de 98.6 millones de colones. De acuerdo con el director del evento, éste es importante en materia de nuevos negocios de atrac-ción turística para Costa Rica, y por eso, el Banco Nacional volvió a destacar en su gestión con apoyo a cadenas hoteleras, empresas, organizaciones y sociedades que están interesadas en invertir en pro-yectos de turismo, condo-hoteles, bienes raíces y desarrollos inmobiliarios.

Banca Costarricense en pro del desarrollo turístico

1 Calculado con datos obtenidos de “Estadísticas Turísticas Centroamericanas: Centroamérica 2007”, Consejo Centroamericano de Turismo –Secretaria Técnica.

23Dracma Mayo 2008Enfoque Centroamericano

Según un reporte de la Secretaría de Innovación de la Presidencia de la

República de Panamá, en los últimos 8 meses se crearon 15.491 nuevas empre-sas a través del portal www. panamaem-prende.gob.pa. Este número casi dupli-ca el número de empresas registradas bajo el modelo tradicional entre julio de 2006 y marzo de 2007.

La mayoría de estas nuevas empre-sas no pertenecen a grandes consorcios sino que son propiedad de personas naturales y se dedican especialmente a: servicios de profesiones indepen-dientes; supermercados, mini superesy abarroterías; elaboración y venta deartesanías y otras industrias manuales o caseras; restaurantes, cafeterías; ac-tividades agropecuarias y empresas de bienes raíces o de construcción.

El portal ofrece la posibilidad de crear una empresa en territorio Pana-meño por medio de un único paso elcual se nombra Aviso de Operación. El aviso sustituye trámites como: la obten-ción de licencia comercial, la obtención del la aprobación de la Junta Comunal, registro ante la municipalidad, obten-ción de permiso sanitario, y todo otro trámite para la apertura de una empre-sa o establecimiento. Sin embargo, por motivos de seguridad, existen algunas restricciones para la creación de cierto tipo de actividades o empresas como,

por ejemplo lo que se refiere a banca,seguros,empresasfinancieras,ventadearmas, empresas de seguridad…etc.

A través de este portal las autoridades Panameñas quieren seguir mejorandoindicadores que ya se encuentran por encima del promedio latinoamericano. Según el estudio del Banco Mundial, ti-tulado “Costo de hacer negocios”, en el país canalero hay que cumplir 7 proce-dimientos y esperar 19 días para iniciar negocios, mientras que en el resto de Latinoamérica el promedio es de 10.2 procedimientos y 73.3 días.

Entonces, es de esperarse que, para Panamá, el punto de comparación sean los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde los procedi-mientos promedios son 6,2 y 16,6 días para iniciar un negocio, indicadores a los que Panamá se acerca bastante, pero que, aún debe mejorar, especialmente, en lo que se refiere al costo de iniciarnegocio, que en Panamá es 4 veces más alto que en los países de la OCDE.

Buscando ser más competitivos y atractivos para la inversión internacio-nal muchos países tratan de automatizar cada vez más los procesos relacionados, no solo con la apertura de negocios, sino con cualquier otra actividad relacionada con trámites gubernamentales. Esto tie-ne un impacto en la facilidad para hacer

negocios, y además tiene tambientam-bién un impacto claro en “formalizar” negocios, integrándolos así al régimen fiscalylaboral,retoimportanteparalaseconomías altamente informales de La-tinoamérica.

Otra de las problemáticas que se bus-ca superar con este tipo de portales en Internet es el tema del acceso a la in-formación y los costos de transacción, pues se le da acceso al público a una base de datos sobre las empresas que se han abierto, lo cual permitirá que se disminuya el tiempo y recursos que se invierten en búsqueda de información fomentando el incremento del comer-cio.

Por último este sistema ataca uno de los problemas sociales más serios de La-tinoamérica: la transparencia. Al no ha-ber un contacto directo entre personas, se disminuye seriamente la posibilidad de solicitud de pagos ilícitos o retrasos de trámites por razones no legales.

Aunque aún existe margen para se-guir mejorando, este tipo de iniciativas parecieran ir en el camino correcto, en una sociedad que, cada vez más, des-cansa en el uso de las tecnologías para abaratar costos y optimizar el uso de los recursos, teniendo como reto principal el tratar de garantizar controles que eviten fraudes, actividades ilícitas o la creación de empresas fantasmas.

Facilitando hacer negociosPanamá

24 Informe Especial

Tema vigente de la economía mundial

Inflación

En portugués se dice inflação, en inglés y francés inflation, en italiano inflazione, en alemán schleichen, en español, inflación. Sin importar si lo pronuncia bien, es muy probable que si trata de hacerlo lo entenderán en cualquier rincón del mundo.

Centenares de países están experi-mentando incrementos sostenidos

en el nivel promedio de precios, sin que pueda haber motivo de discriminaci-ón por nivel de desarrollo económico, idioma, tipo de política monetaria, o tamañopoblacional.Enpromedio,esteindicador cerró en 4% en 2007, la cifra másaltadelosúltimosseisaños.

¿Qué está pasando?, ¿Cuál es la causa de este fenómeno?, la respuesta es muy simple: el mundo no es el mismo al de hace unos quince, diez o inclusive cinco años, pues está experimentando cam-bios estructurales y, como parte de ese proceso de acomodamiento, los precios se están agitando. Por ejemplo, el voraz

apetito de consumo de petróleo y sus derivados ya no es exclusivo de los paí-ses en desarrollo, pues a su vez, las eco-nomías emergentes están aumentando drásticamente sus requerimientos de combustibles para sostener altos nive-les de crecimiento económico, forzan-do, de esta manera, un alza de precios. Por otro lado, a la humanidad también se le ocurrió la excelente idea de dejar de utilizar una buena proporción de los cereales como alimentos y utilizarlos para producir más combustibles, incre-mentando así el precio de una gran can-tidad de productos. Si a esto agregamos lavolatilidadenlosmercadosfinancie-ros y en el de commodities, y agregamos

factores tales como problemas estruc-turales de cada país, estacionalidad de la producción, políticas económicas;comprenderemos, un poco más, lo que está pasando a nuestro alrededor. Para comprobar lo anterior, basta simple-mente hacer una revisión aleatoria de losinformesdeinflaciónenlaspáginasweb de los bancos centrales de distintos países y darse cuenta que son práctica-mente una copia al carbón. La inflación desde varios frentes,

toma relevancia en el mundo. En pri-mer lugar, es el enemigo número uno del poder adquisitivo y aprieta primero, porelladomásflaco,alospobres,alre-ducir la cantidad de bienes y servicios

25Dracma Mayo 2008Informe Especial

que ellos pueden adquirir, acentuando y perpetuando la imposibilidad de salir de su actual situación. En consecuencia, es también un duro golpe para la Meta del Milenio que consiste en reducir, para el año 2015, en 50 por ciento, laproporción de personas cuyo ingreso sea menor a US$1 al día y que padecen hambre; máxime cuando se toma encuenta que una buena proporción de la inflación mundial se está dando en larama de alimentos. En segundo lugar, la inflación resta competitividad a lasexportaciones al encarecer costos y au-mentar los precios, reduciendo el inter-cambio comercial internacional y, con-secuentemente, el ritmo de crecimiento económico. Finalmente, mayores tasas deinflaciónreducenlos rendimientos de las tasas de interés (las tasas de “interés real” disminuyen) y se desincentiva el ahorro y eventual-mente, la inversión.

Salvo raras excep-ciones, la mayoría de los bancos centra-les tienen por meta central primordial contener la infla-ción, objetivo que se está escapando de las manos a casi todos. De hecho, ser rector de la activi-dad monetaria se ha vuelto un desafío cada vez más difícil, pues las presiones inflacionariassoncadavezmáscrecien-tes y el panorama, para el corto plazo, no es muy alentador. No obstante, con la posible excepción coyuntural de Es-tados Unidos, las autoridades pertinen-tes coinciden en que la prioridad de la política monetaria es la contención del rápido incremento de los precios.

DRACMA presenta a continuación un pequeñocompendiodepolíticas(ysusimplicaciones), tal como están siendo aplicadas en algunas regiones y países, enelentornodeeste“contextoinflacio-nario”.

Estados UnidosDesde la implosión de los créditos de alto riesgo (subprime) y la subsiguien-tedebacleenlosmercadosfinancieros,con serias consecuencias en la econo-mía real, Estados Unidos ha venido im-plementandopolíticasmonetariasyfis-cales agresivas para evitar una recesión,

dejando en un segundo plano el tema de lainflación.

Por el lado monetario, la reducción acelerada de la tasa de referencia de los préstamos concesionales del FED, que se redujo yaa2,25% , acompañadadeuna expansión de la oferta monetaria, pretenden por una parte estimular la inversión y por otra parte, con la deva-luación del dólar, estimular las exporta-ciones. De lograr estas metas, sería pro-bable lograr que dos de los componentes de la demanda agregada, (la inversión y las exportaciones), estarían contrarres-tando los efectos adversos de la crisis en el sector inmobiliario, con efectos tanto en la industria de la construcción, como en el sector bancario.

Porelladofiscal,laaprobaciónacele-rada (que ya se está implementando) del programa de devolución de impuestos por el monto de US$150 mil millones de dólares,acompañadadealiviosfiscalesa las empresas, pretende estimular el consumo y también estimular la inver-sión. Nuevamente, de dar resultados, el aumento en consumo doméstico, acom-pañadodeunaumentode la inversióncontrarrestarían una posible recesión.

El problema surge por el lado inflacionarioLos aumentos de oferta y las devolucio-nes impositivas han venido aumentan-do la masa monetaria de forma tal que dan lugar a serias preocupaciones de queeste año, seproduzcaunaumentoinflacionarioenEstadosUnido.Sibienlasproyeccionesoficialesestimanquelainflaciónoscilarádentrodeunrangode2 a 2,5% , las opiniones de economistas independientes son muy diferentes. El

Dr. Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, y anteriormente el princi-pal economista del Fondo Monetario Internacional,estimaquelainflaciónenUSA,esteaño,oscilaráentre4y5%,eldobledelaproyecciónoficial.Dehecho,alsobrepasarel4%en2007,lainflaciónsobrepasó las expectativas trazadas al iniciodeeseañoy fue lamayorde losúltimos15años.Elproblema inflacionariosecompli-

caríasilaspolíticasmonetariasyfisca-les tal y como han sido implementadas no tuviesen los resultados esperados. Por ejemplo, si no se da la expansión esperada de la demanda agregada, di-gamos: porque en vez de aumentar el consumo y la inversión los agentes

reducen sus niveles de deuda, entonces, además de producirse una recesión o estan-camiento, se produ-ciría una inflación,llegándose al delica-do caso de enfrentar una “estanflación”, esdecir, estancamiento coninflación.

Es prematuro se-ñalar cuáles serán losresultados de las po-líticas del gobierno de Estados Unidos, sobre todo en materia de inflación, pero, enbuena medida, dichos resultados estarán en función del compor-

tamiento de los agentes. Lo que queda pendiente por ver, de cara al problema inflacionario, son las medidas que co-rrijan los problemas estructurales que enfrenta esa economía.

LatinoaméricaLa región fue impactada en 2007 por varios shocks externos, entre ellos, las continuas alzas de los precios de los ali-mentos. Estos shocks han surgido tras un período de extraordinaria solidez económica en el mundo y en los países de Latinoamérica y el Caribe, permi-tiendo así, absorber parte del impacto de los cambios de la economía mundial. Según el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) uno de los desafíos de la re-gión es el control, a través de la política monetaria,delapresióninflacionaria.La inflaciónanualdel2007enlare-

gión fue de 6%, pero varios países en-frentaron niveles de inflación de dosdígitos.Enloquevadelaño,lapolítica

26 Dracma Mayo 2008 Informe Especial

monetaria se hamantenido contraída;no obstante, la política de gasto públi-co es algo expansiva, lo que induce a limitar en parte, el alcance del control inflacionario.

Los saldos estructurales de política fiscal,apesardenosertancuantiosos,siguen siendo superavitarios y se espe-ra que los ingresos como porcentaje del PIB se mantengan constantes o dismi-nuyan poco. Bajo estas condiciones si el gasto sigue creciendo, el superávit primario y el estructural, se convertirán endéficitsenlospróximosaños,pues-to que los niveles de deuda de la región son elevados todavía, y la capacidad latinoamericana para absorber shocks externos disminuirá, puesto que sigue siendo muy sensible a las pronunciadas debilidades de la demanda externa y a un posible deterioro de los términos de intercambio.

Una política monetaria laxa, por par-te de la autoridad monetaria estado-unidense, y la debilidad del dólar están minando las fuerzas a favor del Libre mercado en América Latina, sobretodo en países dolarizados, conspirando con-tra los intereses geopolíticos de Estado Unidos en la región. Como menciona-mos anteriormente los superávits fis-cales, así como los de cuenta corriente, tienden a contraerse por el fuerte au-mento en el gasto público y las importa-ciones,creandopresionesinflacionariaspor el lado de la demanda y disminu-yendo la efectividad de las medidas de controldelainflación.

La capacidad de Latinoamérica para controlarlainflaciónestápositivamen-te relacionada con la focalización de la política monetaria en lo que respecta a la estabilidad en el nivel general de precios,porloque,enunmarcodefle-xibilidadcambiaria,latasadeinflacióndebe continuar siendo el ancla nominal de la política monetaria. En cambio, en aquellos sistemas de “cambio fijo”, sedebe encontrar un equilibrio entre el tipo de cambio y los instrumentos de control monetario.

CentroaméricaCentroamérica ha tenido que enfrentar presiones inflacionariasoriginadasporel alza en los precios internacionales de los commodities. La región tiene serias desventajas al ser tomador de precios, estar compuesta por economías peque-ñas y muy abiertas, depender del pe-tróleo y sus derivados como fuente de energía, tener a Estados Unidos como su principal socio comercial y fuente de

lo que, para Centroamérica, constituye unainflaciónimportada.

A pesar de lo anterior, la mayoría de las economías centroamericanas obser-varonnivelesdeinflacióndeundígito,manteniendo la inflación de la regiónen9por cientoenel año2007.Segúnel informe de la Secretaría Ejecutiva de Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), el control de la inflaciónse ha logrado debido a la credibilidad y transparencia de la política moneta-ria de los bancos centrales. La región controló la presión de precios con con-tracción monetaria, exceptuando Nica-ragua;ElSalvador,CostaRicayNicara-gua realizaron operaciones de mercado abierto para contraer el numerario a finalesdelaño.Otros factoresquehanlogrado contener la expansión del ritmo inflacionariohansido;enprimerlugar,políticas destinadas a amortiguar el impacto del incremento en los precios internos de los combustibles, objetivo logrado a través de subsidios otorgados a ciertos sectores altamente vulnerables (Nicaragua,GuatemalayHonduras); yen segundo lugar, la estabilidad absolu-ta del tipo de cambio.

No obstante, si estas medi-das de amortiguación de los efectos de la inflación sobre

los sectores más vulnera-bles, no son acompañadas con una política fiscal más

restrictiva; o bien un mayor crecimiento económico, la expansión de la “demanda agregada” podría perpe-

tuar la tendencia alcista de precios.

AsiaLas presiones inflacionarias han sidocontenidas en gran parte de Asia, sin embargo los precios de los alimentos han agregado cierta volatilidad a las principales cifras en ciertas economías, principalmente en China donde el nivel deinflaciónobservadollegóa6,5%.Porotro lado se espera que el efecto secun-dario del alza de los precios de los ali-mentos sea mínimo, mientras que se aprecia que los precios de petróleo más altos, no han sido un componente de la inflaciónregional.Encuantoalbalanceexternoserefie-

re, los términos de intercambio conti-

núan generando grandes superávits de cuenta corriente en la región y los nive-les de reservas crecen de forma consis-tente. Asia ha endurecido sus medidas de política, tanto en materia monetaria como cambiaria. Una excepción es Viet-nam,dondelainflaciónestásiendosos-tenida por las presiones por el lado de la demanda, cuyo origen está en: el incre-mento del gasto, el rápido crecimiento de la oferta monetaria y el crédito, a pe-sar de que el nivel de reservas se haya duplicado.

China, por su parte, está incremen-tando los precios de los combustibles como una medida para controlar la de-manda interna de crudo y reducir con ello lapresión inflacionariaenel largoplazo. Con ello quiere desestimular el consumo de petróleo y sus derivados, y guiar a los agentes a realizar una susti-tución de fuente energética. En otro in-tentoporcontrolarlainflación,laauto-ridad monetaria china incrementó seis veces la tasa de interés y aumentó el en-caje legal de las reservas diez veces en el 2007, con el propósito de incrementar la presión en la apreciación utilizando para ello la atracción demás flujos decapital.

Japón, por su parte, está en el lado opuesto de China y constituye una rara excepción al resto del mundo, al enfren-tar un problema de deflación desde elaño2003.Lacrisisfinancieraylaspre-siones inflacionarias parecen no afec-tar a Japón que mantiene una tasa de inflaciónpromediode0por ciento.Elproblema japonés pareciera no tener re-laciónconlacrisisinflacionariaglobal,pero cabe anotar que, son precisamente estas presiones inflacionarias las quenos indican que Japón es una de las eco-nomías más vulnerables. Para el Japón, uncontrolmonetarioofiscalrestrictivocomo el latinoamericano no sería el más eficiente;unapolíticamonetariayfiscalexpansiva como la estadounidense solo lograría agudizar el proceso de estanca-miento económico, ya que Japón posee una tasa de desempleo muy baja, y es-timular el consumo a través de tasas de interés más bajas tendría el efecto con-trario al deseado. En resumen, la inflación esun tema

vigente en la economía mundial y repre-senta un desafío para las autoridades en la situación de crisis financiera en Es-tados Unidos y Europa, con impacto ya sentidos en la economía real, y en la re-ducción del ritmo de crecimiento de la economía mundial.

28 Dracma Mayo 2008 Norteamérica

Estados Unidos: Hacia una Recesión

Pordefinicióncomúnmenteaceptada,se declara una recesión cuando la

economía muestra crecimiento negativo endostrimestresconsecutivos;sinem-bargo,ésto significaquesedeclaraquehay recesión después de 6 meses de estar en una.

En el caso actual, la magnitud de la crisisfinanciera,hoydedimensiónglo-bal, por contagio a Europa y parte de Asia, ha precipitado de forma acelerada los indicadores de la economía real, se-ñalando, premonitoriamente, que esta-mos frente a una recesión inminente, si es que no estamos en una, y que, el pro-blema, es determinar que tan profunda será y cuanto tiempo durará.

Mas aún, la acelerada reducción de la tasa de interés y expansión de la ofer-ta monetaria, si bien han tenido alegres reacciones bursátiles, éstas han sido de corto plazo para regresar a su tendencia declinante;deformasimilarsecompor-ta la expansión de la oferta monetaria y devaluación del dólar. Si bien, se ha ex-pandido la demanda agregada por expor-taciones, existe un malestar en el sector industrial que argumenta que éstas no hansidosuficientesparacontrarrestarlacaída de consumo interno, marcando con ello la tendencia recesiva de la economía.

Lo preocupante es que las medidas de política económica, tanto monetarias comofiscales,parecieranagotadas.Lasdevolucionesde ingresosfiscalesyaes-tán siendo implementadas, sin embargo, el consumo interno tampoco reacciona. ¿Será que es necesario dar más tiempo paraqueelimpactototallogreelfinbus-cado?, probablemente es razonable pen-sar que esto es cierto. Pero, entretanto, los indicadores, fríamente, marcan una tendencia recesiva.

A lo anterior se suma el comporta-miento de la banca comercial, fuerte-mente afectada por las pérdidas incu-rridas con los préstamos subprime, que actualmente implementan políticas cre-diticias restrictivas, que incluso, castigan colateralescomolosbonosdelTesorodelosEstadosUnidos; ¡el títulovalor teó-ricamente de menor riesgo o riesgo cero en el mercado!

La realidad es que, a nivel de demanda agregada, el consumo está en descenso, igualmente la inversión, y el balance co-mercial (con un dólar devaluado), toda-vía es desfavorable. Falta ver si la políti-ca de expandir el gasto gubernamental, al mejor estilo keynesiano de los años30, pueda frenar la tendencia.

Lo anterior está teniendo un fuerte impacto en la Eurozona, que hoy mues-tra la misma tendencia que tenía Esta-dos Unidos hace unos cuantos meses, y el impacto se nota en el resto de la economía mundial. Los pronósticos de crecimiento para Asia y América Lati-na han disminuido, solo África muestra una tendencia que podríamos llamar “contra cíclica”. Sin embargo las tres regiones, o motores de crecimiento, continúan mostrando un crecimiento global todavía aceptable para 2008, aunque menor que el alcanzado en 2007.

Existe gran expectativa por las publi-cacionesinminentes(parafinesdeAbril)de los resultados de comportamiento de la Economía de Estados Unidos durante el primer trimestre del 2008, así como los pronósticos de comportamiento de la economía global realizados por institu-ciones de prestigio como el Fondo Mo-netario Internacional.

Lo que sí es claro, es que, el compor-tamiento de los agentes económicos en lospróximosmesesseráclaveparadefi-nir cómo el mundo sorteará este primer desafío de lo que quizás sea la primera crisisfinancieraglobal.

La inesperada y precipitosa caída

de 80.000 empleos en el mes de

Marzo, en Estados Unidos, que

elevó el nivel de desempleo al 5,1%

sumado a la caída, por cuatro

meses consecutivos, de los niveles

de compensación salarial, las

opiniones de muchos economistas

de prestigio, incluyendo la del

presidente del Banco Federal de

Reservas (FED) Sr. Ben Barnanke,

indican que Estados Unidos ya

está, o está muy cercano, a una

recesión.

29Dracma Mayo 2008Norteamérica

NAFTA: 15 años después

El primero de Enero del 2009 se cumplirán15añosdelaimplemen-

tacióndelTratadodeLibreComerciodeNorteamérica(NAFTAporsussiglaseninglés). Las lecciones que emergen de tratados como el NAFTA son valiosas,dado que existe una política muy activa de suscribir tratados de libre comercio.He aquí unas breves reflexiones so-

bre elNAFTA;desde la perspectiva deMéxico, el país, quizás, con mayores ex-pectativas al suscribirse ese tratado.En1994, elNAFTAse veía comoun

componente clave de la estrategia de de-sarrollo de México, que permitiría hacer converger, rápidamente, los ingresos de los mexicanos con los de sus vecinos del norte. Después de todo, el NAFTApermitiría libre y preferencial acceso al mercado norteamericano, recibir sig-nificativos volúmenes de inversión ex-tranjera directa, y conectarse, integral-mente, con las cadenas de producción norteamericanas. Es difícil imaginar un caso en donde la globalización ofrezca mejores perspectivas. Los resultados,

no obstante los logros alcanzados, no son totalmente color de rosa.

Veamos por quéEn realidad, pocas son las variables que hay que analizar para saber si un pro-grama de desarrollo está funcionando como se esperaba, y delNAFTA se es-perabamucho.ElNAFTA sería lama-quinaria de convergencia con los países ricos.

La variable más importante a observar, es el crecimiento

económico del país. Los países catalogados usualmente como

milagros económicos, como Corea, Taiwán, y recientemente China y La India, lo son, porque

crecen a tasas muy altas. En este particular, el NAFTA ha

quedado muy atrás.

En el primer período del NAFTA,1994-2007, México creció en prome-

dio, apenas 1,35% per cápita. Compáre-se esto con el crecimiento de 3,4% que tuvo la economía de México durante el período 1960-1980, es decir, éste cre-cimiento es dos ymedia vecesmayor;mismo período durante el cual México, por cierto, implementó una estrategia de desarrollo basada en sustitución de importaciones, totalmente distinta, y en cierta forma contraria, al libre co-mercio. Aún si sólo se toma el período 1996-2007, la tasa de crecimiento per cápita de 1,99%, sigue siendo baja. Sin embargo,sinohasidoporelNAFTA,elimpacto de la crisis hubiera sido mayor, provocando un crecimiento menor que el antes mencionado.

Sin el ritmo de crecimiento econó-mico esperado, no cabe esperar mejo-ras excepcionales en otros indicadores económicos claves, como empleo o sa-larios. Efectivamente, el empleo global ha aumentado marginalmente, con ga-nancias sustanciales en el sector manu-factura(aunque,apartirdelaño2000,los empleos en manufactura han caído

30 Dracma Mayo 2008 Norteamérica

producto de la competencia con China y La India) y pérdidas netas en trabajos agrícolas. En todo tratado de libre co-mercio hay sectores ganadores y perde-dores, y, en agricultura, México resultó ser un perdedor neto, especialmente en maíz, sector con grandes subsidios en Estados Unidos, lo que deprimió los precios agrícolas, forzando al sector ru-ral a adaptarse, sin el apoyo adecuado, creando desempleo rural. Los salarios reales, por su parte, no han retomado su nivel previo a 1994, principalmente por el impactode lacrisisfinancieramexi-cana, y esto, a pesar de aumentos en la productividad laboral. Está claro que los salarios tampoco han convergido a los de los trabajadores norteamericanos.

El Acuerdo de Norte América sobre Cooperación Laboral (NAALC por sus siglas en inglés) suplementa elNAFTAy procura crear las bases para una co-operación más estrecha entre los países signatarios para la solución de proble-maslaborales;asimismopromueveunamayor cooperación entre los sindicatos laborales y las organizaciones sociales para luchar por mejoras en las condi-ciones de trabajo de la fuerza laboral. Aunque la mayoría de los economistas opinan que es difícil evaluar el impacto directo del NAALC, están de acuerdo en que ha habido una convergencia en los estándares laborales en Norte América. Sin embargo dadas sus limitaciones, el NAALC no ha producido convergencia en empleo, productividad y tendencias salariales en Norte América.

Frente a estos resultados, se podrían formular argumentos

–correctos- de la validez de una evaluación tan a la ligera, en el sentido de que lo que se debería

evaluar es el impacto aislado del NAFTA en crecimiento y demás variables y controlar

los efectos de eventos como la crisis financiera de 1994, otros tratados de libre comercio, y

similares.

Sin embargo, un elemento clave en una política de desarrollo exitosa no deja dudas de su presencia. Sólo basta observar a China, La India, Irlanda, y Chile para tener ejemplos palpables. Es

por ello, y sin considerar otros efectos comoeldelacrisisfinancieraantesre-ferida, que se puede decir que el NAF-TAnohaproducidolosresultadosnihasido la solución que México esperaba.Los efectosdelNAFTA, tantopositi-

voscomonegativos,hansidocalificadosy cuantificados pormuchos economis-tas de prestigio, y dados a conocer en publicaciones tales como “World Bank's Lessons from NAFTA for Latin America and the Caribbean, NAFTA's Impact on North America1, and NAFTA Revisited by the Institute for International Eco-nomics2”.Algunos argumentan que el NAFTA

ha sido positivo para México, que ha vis-to reducido sus indicadores de pobreza y aumentados sus niveles de ingreso real, aún después de tomar en cuenta el im-pacto de la crisis económica 1994-1995. OtrosargumentanqueelNAFTAhasidobeneficiosoparalosempresariosyelitesde los tres países miembros, pero en de-trimento de los agricultores mexicanos que vieron caer el precio de sus produc-tos como resultado de importaciones baratas producidas por agro negocios de EstadosUnidos;otrosencambioargu-mentan que ha tenido efectos adversos en el sector laboral del sector manufac-turero e industrias ensambladoras de Estados Unidos quienes han perdido sus empleos. La crítica también argumenta queelNAFTAhacontribuidoalaumen-to en los niveles de desigualdad tanto en Estados Unidos como en México.

Algunos economistas creen que NAF-TAnohasidosuficiente(onoha teni-doun impactosuficientemente rápido)para producir una convergencia econó-mica, ni para reducir sustancialmente los niveles de pobreza. Hay quienes su-gieren que para obtener plenamente los beneficiosdeestetratado,Méxicodebeinvertir más en educación y promover innovaciones en infraestructura y agri-cultura. Mas aún, mientras diversos grupos abogan por una integración ma-yor con la comunidad de Norte Améri-ca, temas sustantivos han retrasado este proceso.

Pero las exportaciones y la Inversión Extranjera han sido altas… ¿No es eso también importante?Por supuesto, no se puede menos que observar los resultados mostrados por

las variables notables del NAFTA enMéxico, como son las exportaciones y la inversión extranjera directa (IED) que han crecido impresionantemente en el lapso de casi 15 años del Tratado. Eslógico esperar que, si las exportaciones aumentan de 60 a 280 miles de millo-nes de dólares y la inversión se triplica como porcentaje del PIB, el país debería despegar. Pues bien, ya se sabe que no fue así y se necesitaría entender qué su-cedió, entonces, con todas esas expor-taciones e inversión extranjera que no lograron aumentar el crecimiento eco-nómico de la forma esperada.

Un factor, que probablemente explica parte del fenómeno, es que las exportaciones de ma-nufactura en México se basan

en un modelo de producción en el que las partes de los compo-nentes son importadas, luego procesadas o ensambladas y

finalmente exportadas.

En este modelo, el efecto expansivo al resto de la economía, vía eslabonamien-tos, es muy limitado, y sólo un reducido rango de las operaciones beneficia almercado laboral y al resto de la eco-nomía. Los eslabonamientos, como el estímulo a empresas oferentes de par-tes y materiales, no han sido creados, limitando el efecto multiplicador del crecimiento de las exportaciones. Este patrón es claro en el sector maquila, en el cual 97% de los componentes son importados y sólo el 3% es producido localmente. Sin embargo, el sector ex-portador no maquila muestra también un patrón similar. La producción de empresas multinacionales en Méxi-co en industrias como la automotriz y electrónico depende en gran medida de elementos intermedios importados.

¿Fue suficiente el NAFTA?Un estudio reciente del Banco Mundial indica,ensuevaluación,queelNAFTAno es suficiente para la convergenciacon Norteamérica y si no hay mayor crecimiento, empleos y salarios es por-que se necesitaba más infraestructura, mejores instituciones y capital humano más capacitado. Así mismo, todas las reformas de carácter estructural, libe-

2 Reconsideraciones sobre el NAFTA. Publicación del Instituto de Economía Inter-nacional.

1 Lecciones del Nafta para América Latina y el Caribe, el impacto de NAFTA en Norte América. Publicación del Banco Mundial

31Dracma Mayo 2008Norteamérica

3 Asociadas a empresas o empresarios locales.4 Capacidad y experiencia gerencial

ralización y apertura comercial, moder-nización institucional, desregulación y la correcta aplicación de los principios de economía de mercado, moderniza-ción tecnológica, productividad, entre otros, son fundamentales para compe-tir ventajosamente en un mundo cada vez más globalizado y cada vez más competitivo.

Sin embargo, algunos argumentan que ¿si un país mejora sus instituciones y aumenta su infraestructura y capital humano, realiza todas las reformas an-tes mencionadas, necesitará de acuer-doscomoelNAFTA?Véaseunejemplo:China, hizo todo lo anterior de prime-ro, y despegó. Consecuentemente, su mayor producción se tradujo en mayor comercio sin que su política comercial mostrara apertura alguna. Es más, sus barrerasalcomercioafinalesdelos90eran altas. Sin embargo, el argumento omite que China buscó la privatización y la inversión extranjera directa princi-palmente vía joint-ventures3, estable-ciendo tres requisitos: que la empresa

extranjera tuviera primero canales de comercialización, luego tecnología, ma-nagement4.

No es que algo “salió mal” con el NAFTA.ElproblemaesqueseconcibióalNAFTAcomounelemento clavedela política de desarrollo de México, la cual idealmente pondría al país Azteca dentro de los milagros de crecimiento económico. Sin embargo, el comercio no era el principal de los problemas de México y por lo tanto mayor comercio nosetradujoenbeneficiosespectacula-res. Los problemas de México parecie-ran ser de otra índole, mas en la línea de reformas estructurales, moderniza-ción institucional, y desregulación de mercados;porahíquizásdebeencon-trar y enfrentar sus verdaderas barre-ras al crecimiento y diseñar políticasque desintegren estas barreras para enrumbarse en la senda del anhelado desarrollo económico. Basta para esto observar que hicieron aquellos países que si ha roto estas barreras y seguir su ejemplo.

De forma paralela, un tra-tado con Estados Unidos en el cual éste subsidia fuertemente su agricultura, contribuyen-

do a la creación de desempleo rural en México, y éste a su vez limita los sectores de inversión

impidiendo que sean las fuerzas del mercado las que guíen libre-mente la inversión moderniza-

dora, se combinan en contra del empleo y el salario.

Finalmente, quienes abogan por el li-bre comercio en el norte, presionando por más inversión y mas comercio de bienes y servicios, impiden la movili-zación laboral de forma que las fuerzas del mercado sean las que reasignen el trabajo. Es quizás hora de aprender la lecciónquenosdanestos15años,yenvez de retroceder, avanzar con mayor decisión hacia el futuro. México y Esta-dos Unidos deben sentarse nuevamente a ver como avanzan juntos mas rápida-mente hacia el futuro, corrigiendo lo que está mal y acelerando lo que se hace bien.

32 Dracma Mayo 2008 Norteamérica

Existen algunos analistas que predi-cen que el ganador de la lucha entre

los dos pre candidatos demócratas a la presidencia Barack Obama e Hillary Clinton es John McCain, al tener desde yalaposibilidaddeiniciarunacampañapresidencial mientras su contrincante por el partido demócrata aún no se de-fine.

Pero hay un factor adverso para Mc-Cain y es que se prevé que el ambiente de crisis económica que se vive en Es-tados Unidos influya en los resultadosde las elecciones. Según Peter Davis, de Davis Capital Investment “las elecciones presidenciales generalmente se pierden cuando hay recesión”. Según Davis, en los últimos 50 años sucesivas recesio-nes determinaron el resultado de cuatro elecciones presidenciales.

En 1960, John Kennedy le ganó al re-publicano Richard Nixon gracias a una desaceleración económica. Otra rece-sión, sumada al escándalo de Watergate,

le dió la oportunidad a Jimmy Carter de imponerse sobre Gerald Ford en 1975. Sólo cuatro años después, otra crisisdeterminó la victoria de Ronald Reagan sobre Carter y por último en 1992, Bill Clinton pudo imponerse sobre George H. Bush gracias, en parte, a otra recesión.

Es más probable que una mala econo-mía ayude al candidato demócrata pues el republicano George Bush está a cargo, y la gente tiende a culpar al presidente y a su partido por sus problemas econó-micos.

La pregunta, sin embargo, es sí el can-didato republicano John McCain logrará romper con la tendencia observada his-tóricamente donde las crisis económicas le cuestan la elección al partido de go-bierno, y podrá imponerse sobre Obama o Clinton.

Para algunos analistas, el público nor-teamericano no culpa a McCain por la política económica de Bush, dado que el candidato republicano y senador por

Arizona se opuso en el 2001 a las rebajas impositivas impulsadas por el Presiden-te.PerocampañascomolasdeObama,quien argumenta que McCain sería me-ramentecuatroañosmásdelaspolíticasmilitares y económicas aplicadas por el presidente George W. Bush, rechazan esta posición.

Los demócratas por su lado tienen que luchar con la posibilidad que una prima-ria tan acalorada que se prolonga hasta el verano pueda convertirse en un factor de derrota en las elecciones naciona-les en noviembre. Algunos demócratas muestran su preocupación por la nega-tiva de ambos candidatos a ceder el es-pacio de la nominación a su contrincan-te y darle la oportunidad al partido de arrancar desde ahora con su campaña. Se teme que una disputa que al inicio despertara el interés de la gente, ahora haya llegado a un punto de hastío y sim-plemente los electores demócratas quie-ran saber ya, quien será su candidato.

Riesgos y Oportunidades para los distintos candidatos

Monitoreo de las Elecciones en Estados Unidos

33Dracma Mayo 2008Latinoamérica

La economía mundial esta experi-mentando profundos cambios es-

tructurales rápidamente. Estados Uni-dos,quehacediezañoseraconsideradola economía que movía al mundo, hoy está sufriendo una pronunciada des-aceleración -que muchos consideran recesión- con un crecimiento esperado de apenas 0,5% anual en 2008. Europa, con sus mercados tan interrelacionados con los estadounidenses, ve afectada su balanza comercial; no obstante, esla contracción de su consumo interno la causa principal de la desacelera-ción de su economía. Los países que, marcadamente, lideraban la economía mundial, se están viendo eclipsados por economías emergentes como China, La India, Brasil, Rusia y Medio Orien-te;todaséstaseconomíastienenseriasfallas estructurales, pero a su vez están implementando sólidas estrategias de crecimiento económico con resultados extraordinarios. Son estas condicio-nes las que nos hacen preguntarnos: ¿Cómo esta Latinoamérica? Después de muchosañosdeimplementarreformasestructurales, mejor inserción en la eco-nomía mundial, políticas sostenidas de disciplinafiscalymonetaria,reducciónde los niveles de deuda pública, y mejor manejo de su macroeconomía, con y sin acuerdos con el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), esta región está incólu-meapesardelacrisisfinancieramun-dial, de la desaceleración económica de los Estados Unidos y de la eurozona. El FMIestimaque,paraesteaño,Latino-américa crecerá 4,4%, cifra ligeramen-te inferior a la proyección realizada en Octubre del 2007, debido a que varios países latinoamericanos dependen de los flujos de capital externo, y que elmayor socio comercial está contrayen-do un poco su demanda.

No obstante, algunos funcionarios del FMI así como economistas inde-pendientes, consideran que el ritmo de crecimiento es extraordinario. Hace una década este comportamiento no hubiera sido esperado, ya que Latino-américa siempre ha sido vulnerable antelascrisisfinancieras,laspresionesinflacionariasexternasylasfluctuacio-nes de los mercados de exportaciones.

El mejor desempeño económico,las bajas tasas de inflación, unmayorymejorcontrolfiscal,ysuperávitsco-merciales en muchos países latinoame-ricanos, hacen posible la absorción de la presión inflacionaria producida porel alza de los precios internacionales delpetróleo,lacontraccióndelosflujosdecapitalexternoporlacrisisfinancie-ra, la inestabilidad de las operaciones bursátiles, y la depreciación del dólar ante el Euro, que tanto afecta las balan-zas comerciales. El mayor control de la inflación se

debe a las políticas de control de precio de los Bancos Centrales de la Región a través de la contracción de la oferta monetaria y de control de emisión, lo que da mayor credibilidad a las medi-das de política monetaria, moderando lasexpectativasinflacionarias.Asimis-mo, parte del impacto de los precios in-ternacionales es absorbido por el con-trol del gasto público, que disminuye el déficit fiscal e incrementa el grado demaniobrabilidad de parte de los Bancos Centrales.Aldisminuir:eldéficitfiscal,

los niveles y servicio de la deuda exter-na, y el auemento del nivel de reservas (RIN);selograunmayorrespaldoalasmonedas nacionales.

El incremento de los precios de commodities (no energéticos), permi-te que la balanza comercial mejore, ya que Latinoamérica es una gran expor-tadora de materias primas. Estas me-joras protegen a la región del impacto de los shocks externos, al menos en el corto plazo.

El desarrollo macroeconómico de la región, para algunos, no debe ser toma-do como sólido. Algunos economistas temen que la región, en el mediano y largo plazo, no pueda absorber el im-pacto de un proceso de recesión en Es-tados Unidos, ni una contracción de la demanda externa europea por periodos muy prolongados; consideran que engran medida, el crecimiento regional se debe a las excepcionales circunstancias de la economía global, cuyo crecimien-to,paraesteaño,seesperaseade3,1%,donde los precios de los commodities están al alza.

Latinoamérica: capacidad para absorber shocks externos

34 Dracma Mayo 2008 Latinoamérica

A mayor grado de desarrollo de un país o región, mayor grado de desarrollo de sus mercados de capital. Se entiende por mercado financiero a la sumatoria de las transacciones financieras en una economía, mientras que el mercado de valores lo constituyen las transacciones financieras de largo plazo, usualmente representadas por títulos valores; ahora bien, puesto que los títulos valores representan dinero de largo plazo, (el típico para realizar inversiones de capital), a las transacciones de estos títulos (que se dan mayoritariamente en bolsas de valores) se les llama mercado de capital.

35Dracma Mayo 2008Latinoamérica

América Latina y sus Mercados de Capital

El desarrollo de dichos mercados, debe ser, no solamente per-se, sino quetambiénenrelaciónaltamañode las economías y de la necesidad de este tipo de recursos de parte de los mismos mercados del país o región, ampliando y facilitando la participación de agentes de inversión para que adquieran profundidad.

Ese desarrollo es deseable porque abrenuevasfuentesdefinanciamiento(inversión en acciones y títulos de cré-dito de largo plazo como bonos) para pequeñas,medianasygrandesempre-sas, en general, en términos y condicio-nes más adecuados que otras fuentes tradicionales, digamos préstamos de corto plazo que ofrece la banca comer-cial. Los mercados de capital ofrecen oportunidades al ahorro, tanto domés-tico como externo, prepara el camino para el acceso a los mercados de capital internacionales, tratando de lograr un flujoderecursossostenidoycreciente,yestimulalacompetencia,eficienciaygobernabilidad empresarial. Adicional-mente, los mercados de capital propor-cionan – en general y con excepciones – el mejor mecanismo para establecer preciosdeactivosyactúantransfirien-doydiversificandoriesgos.

América Latina ha hecho progresos considerableseneldesarrollo(tamaño)de sus mercados de capital en la última década y media (aunque con marca-das diferencias entre países). Esto, en parte, ha sido permitido por las sanas políticas y reformas estructurales que han producido crecimiento y estabili-dadmacro-económica y financiera, locual se ha retroalimentado a la vez por el propio desarrollo de los mercados.

Sin embargo, cuando se comparan los mercados de capital de América Latina con los de otras regiones de la Bona Terra y se ve la “profundidad” de sus propios mercados, el desarrollo es menor que lo que pudiera y debiera ser. Esto es válido para los mercados domésticos de bonos y de acciones. Basado en “BIS Papers 2007” y “Banco Mundial 2007, World Development In-dicators”, la capitalización (o valor de

mercado) de los mercados domésticos de bonos privados en los siete países mas grandes de América Latina se du-plicó entre 1995 y 2005, llegando a re-presentar aproximadamente el 9% del PIB, en comparación con el 23% y 42% en Asia del Este y en países desarrolla-dos, respectivamente.

Aunque la capitalización de los mercados accionarios de los siete países creció en un 50% en el período y el va-lor de lo negociado se incre-mentó en más del 80%, di-chos mercados en la región siguen dominados por un pequeño número de empre-sas, disminuyendo incluso el número de las mismas lista-das en bolsa, siendo menos de 2,000 en 2005, o aproxi-madamente un cuarto del

número en Asia del Este.

Aún mas, la capitalización de los mercados accionarios de la región re-presenta aproximadamente un 50% del PIB, pero solamente un tercio de la capitalización en Asia del Este. El valor de las acciones negociadas en los siete países de la región como porcentaje de la capitalización, ha descendido a un 17% en 2005, comparado con 64% en Asia del Este y 106% en los países del G7.

Lo anterior se explica y complica, entre otros, por la liquidez limitada demercadosyproductos;laexistenciatambién limitada de emisores y de in-versionistasinstitucionales;ylainsufi-ciente infraestructura existente (“hard” y “soft”: v.g., en relación a sistemas de pago, compensación y liquidación, cos-tos, operatividad regional o sub-regio-nal, legislación, políticas y reglas, pro-tección a inversionistas y a accionistas

minoritarios, información, estándares, transparencia, seguimiento y capaci-dad institucional, intermediarios de mercados, mercado secundario, ha-cedores de mercado, gobernabilidad empresarial, seguridad jurídica-legal) necesaria en su totalidad para la ope-ratividadeficientedelosmercados.

Aún más, la volatilidad natural de los mercados de capital puede incremen-tarse por los factores antes menciona-dos y por choques externos (decreci-miento de la economía mundial, bajos precios de los productos de exportación y altos de los de importación - térmi-nos de intercambio la comparación de ambos - de América Latina, oportuni-dades y percepción de riesgo de los in-versionistas,confianza,variacionesenflujosdeinversión,turbulenciasdelosmercadosfinancierosinternacionales),así como, entre otros, por inestabilidad política que pudiera presentarse, dis-paridades nacionales existentes en la región, manejo de la política moneta-ria,fiscalymacro-económica.

Hasta hoy, lo que se ha hecho y lo-grado en los países de la región, ha sido más como una resultante de haber aprovechado el momento y la oportuni-dad, y no como una decisión enfocada de política de desarrollar los mercados de capital, herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenido de largo plazo.

Por ello, para contribuir a asegurar el desarrollo de los mercados de capital de América Latina para que participen efectivayeficientementeeneldesarro-llo sostenido de la región, así como su contribucióna laestabilidadfinancie-ra, una de las principales actividades que deben realizarse es el desarrollo y vigencia sostenida de políticas y regu-laciones en forma pro-activa sobre la trilogía básica de los mercados de capi-tal: productos, inversionistas e infraes-tructura, sin menoscabo de mantener y reforzar la estabilidad y ambiente requeridos y de políticas enfocadas al crecimiento y disminución de la pobre-za.

Hay más que caminar y mejor

36 Dracma Mayo 2008 Europa

En economía el “término enfermedad holandesa”serefierealapérdidade

competitividad de los sectores producti-vos tradicionales exportadores y no ex-portadoresdeunpaísaraízdeunflujorepentino y relativamente abundante de divisas proveniente de la exportación de uno o un grupo reducido de recursos naturales. El término fue patentado por una prestigiosa revista de economía en 1977 para explicar por qué la industria manufacturera de Holanda fue severamente golpeada después del descubrimiento, explotación y exportación de gas natural en los añossesenta. Desde entonces, el concepto se ha extendido un poco más para describir cualquier flujo excesivo dedivisas (incluyendo remesas familiaresyasistenciafinan-ciera) que reste competitivi-dad externa a la mayoría de sectores de un país, sectores que después se ven despla-zados masivamente por las importaciones y así se crea un entorno anti exportador pocodiversificado.

El mecanismo de transmisión de esta “enfermedad” es el siguiente: primero, elcuantiosoflujodemonedaextranjeraque ingresa al país genera un exceso de demanda por la moneda local para la fa-cilitaciónde las transacciones internas;como todo en esta vida, la moneda local al volverse relativamente más escasa ter-mina encareciéndose, es decir, se apre-cia si el régimen cambiario es flexible.En segundo lugar, el incremento en la cantidad de dinero en circulación se tra-duce en una mayor demanda por bienes y servicios, demanda que puede generar inflaciónsilaproducciónnoincrementaproporcionalmente. En consecuencia, desde el punto de competitivo, viene a resultar más barato importar que produ-cir y/o exportar, tanto porque la moneda local ahora compra más divisas (primer caso) como porque los productos locales están más caros (segundo caso).

Los episodios más sonados de este fenómeno están mayormente asociados a países exportadores de petróleo y en segunda medida, países exportadores de metales preciosos. En ambos casos, los

descubrimientos de nuevos yacimientos y los incrementos súbitos de precios han generado oportunidades de exportación que han sido excepcionalmente bene-ficiosospara esas industrias,pero tam-bién ha generado efectos adversos para otras. Parece ser que el caso de Vene-zuela es un ejemplo: mientras el sector petrolero de la economía ha prosperado, la gran mayoría del sector no petrolero ha perdido competitividad.

¿De donde resulta el estado crónico que sufre Venezuela?Pensar que este fenómeno en Venezuela es reciente sería ignorar el efecto que el boom de los precios del petróleo iniciado amediadodelosañossetentatuvoenlaperpetuación de la dependencia en este rubro de exportación, tomando en cuen-ta que desde 1928 a 1970 Venezuela fue el primer país exportador de petróleo del mundo-pero también quizá uno de losmenosdiversificados.Elprimerretode la economía se dió con el incremento deprecioscomprendidoentrefinalesde1973 e inicios de 1980 cuando los precios del crudoWTI incrementarondeUS$4por barril a casi los US$40. Mayores in-gresos de petrodólares se tradujeron en sustanciales ingresos para el gobierno y por ende más gasto público y el sur-gimiento de una demanda agregada. Se reporta que, entre 1973 y 1979, el gasto público fue mayor a todo lo registrado desde la independencia del país en 1830.

Durante el periodo antes menciona-do, el país inmunizó, hasta cierto punto, el mal holandés porque parte del gasto

se orientó a evitar incrementos en los precios a través del financiamiento desubsidios, controles de precios y el man-tenimiento del tipo de cambio, pero la dependencia del petróleo como genera-dor de divisas y fuentes de ingresos del gobierno se acentuó más. No obstante, los precios del crudo comenzaron a des-cender drásticamente durante la primera mitaddelosañosochenta,hastallegaracasi US$12 por barril en 1986. Esto sig-

nificómenosingresosparaelEstado ypor ende elfindelfinanciamiento para mante-ner los precios domésticos artificialmente bajos. Es asícomo, a partir de 1987, la inflaciónvenezolanaalcanzaniveles tan altos que la espe-ranza de observar una me-jora en la competitividad de muchos sectores productivos agrícolas e industriales, dada la bonanza de un recurso tan valioso como es el petróleo, no se materializó.

A estas alturas, la “Enfer-medad Holandesa” persiste, pero los retos aún son ma-yores que hace dos décadas,

dada la presente tendencia de los precios internacionales del oro negro y de otros productosqueestángenerandoinflaciónimportada, como son los alimentos. Se-gún datos del Banco Central de Venezue-la,hastafinalesde2007,el90porcientode los ingresos de exportaciones provie-ne del petróleo. El Balance Comercial Totalfuepositivoduranteesemismoañoy cerró en US$24 mil millones, pero Ve-nezuelaexperimentóundéficitdeUS$35mil millones si se excluye petróleo.

El hecho de que, los precios interna-cionales del principal rubro de exporta-ción de Venezuela estén tan altos, si bien garantiza bonanza económica, también está perpetuando la Enfermedad Ho-landesa. Para aminorar sus síntomas, resulta importante considerar una serie de medidas, entre ellas considerar una mayorflexibilidaddel tipode cambio yorientar los ingresos del petróleo hacia la industrialización plena del país. De lo contrario, para los productores venezo-lanos importar será siempre más barato que “producir y exportar”.

Venezuela en estado crónico de la “Enfermedad Holandesa”

37Dracma Mayo 2008Europa

Los dirigentes europeos acordaron, el 19 deOctubre del 2007, el Tratado

de Lisboa para conformar el bloque de 27 miembros de la Unión Europa, en el que se crea el cargo de Presidente de la Unión Europea para representar a Euro-pa en el plano internacional en temas, de cambio climático; de las relaciones bi-laterales;ydeldesarrollo. Laposición,ahora con un plazo de 30 meses que pue-deampliarsea cincoaños,vienea sus-tituir a un engorroso sistema en el cual, los dirigentes de la Unión Europea y las naciones del sistema, rotan la presiden-cia cada seis meses. ElTratadodeLisboaprevéestenue-

vo cargo de Presidente del Consejo Eu-ropeo, el cual será elegido por medio de un mandato, será reelegible sólo una vez, cada dos años ymedio. Según lostérminosdelTratado:“ElPresidentedelConsejo Europeo presidirá e impulsara su labor”, y “velará por la preparación y continuidad de los trabajos del Consejo Europeo”. Además, “El Presidente del Consejo Europeo, a su nivel y en su capa-cidad, representará a la Unión Europea en el exterior en los asuntos pertinen-tes a su política exterior y de seguridad” (TratadodeLisboa).

El futuro Presidente del Consejo Eu-ropeo, por lo tanto, tendrá un papel cla-ve en la determinación de las políticas de la Unión Europea y sus relaciones con el resto del mundo. Esta primera Presiden-

cia del Consejo también tendrá un peso simbólico relevante para los ciudadanos de la Unión Europea y para la imagen de la Unión ante el resto del mundo. La nueva Presidencia entrará en vigor en enero de 2009, y podría dejar en claro con quién deberá comunicarse Washing-ton, particularmente, cuando quiera tra-tar con Europa.

Los líderes europeos esperan que el nuevo tratado ayude a superar la deriva que ha afectado al bloque desde que los votantes franceses y holandeses rechaza-ron la constitución de la Unión Europea hace yados años. Sin embargo, el do-cumento todavía enfrenta algunos obs-táculos.El principal obstáculo es la ratifica-

ción del nuevo Presidente por los 27 gobiernos siendo ésta, la exigencia que ha condenado a los tratados de la Unión Europea en el pasado. Hoyendía,únicamenteseperfilaun

posible candidato para ocupar este cargo tanimportante:TonyBlair.Sinembar-go ¿por qué Tony Blair está surgiendocomo un candidato a convertirse en el primer Presidente de Europa?

El ex Primer Ministro británico, quién dirigió a su nación durante 10 años yganó tres elecciones sucesivas, se ha pos-tulado como un fuerte contendiente para el puesto de Presidente de la UE, una po-sición que se está creando en virtud del nuevo tratado de la UE, que tiene como

objetivo racionalizar la complejidad del proceso de toma de decisiones del blo-que. Si bien algunos afirman que el dina-

mismo de Blair ayudaría a impulsar al Continente con vistas a los intereses de los EE.UU. y los de las economías emer-gentesdeChinayLaIndia;otrostemenque su nombramiento podría desen-cadenar una nueva ronda de disputas internas, después de años de rencor,más allá de los cambios institucionales. Respaldando esta negativa ante la no-minacióninformaldeBlair,seperfilaunmovimiento del Tribunal Europeo, pormedio de una petición para evitar que TonyBlairseaelectoparaestepuesto.

Muchos de los 27 miembros de la Unión Europea también temen que unafigurade los tresgrandesdeEuro-pa - Francia,Alemania yGranBretaña- asuma el papel de cabeza de la UE, en particular, una figura del famoso “euroescéptico”, Reino Unido .

Los candidatos tendrán que postular-se próximamente para ser considerados para esta posición, que tendrá una dura-ciónmáximadecincoaños. Funciona-rios británicos han declarado que hasta ahora se ha manifestado solo un interés concreto.

Esta posición se seleccionará al mis-mo tiempo que los dirigentes elijan a un nuevo representante de política exterior de la UE, un nuevo presidente de la Co-misión Europea y un nuevo presidente del Parlamento Europeo.

Aunque el papel de Presidente la UE será de presidir las reuniones con presi-dentes nacionales, muchos consideran que, el primer titular, definirá en granmedida la agenda de trabajo. Antonio Missoroli, director de estudios en el Cen-tro de Política Europea en Bruselas, Bél-gica, dijo que algunos temen que Blair demandaría demasiado poder y podría tratar de tomar el control de la agenda política de Europa.

El Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y el Primer Ministro de Gran BretañaGordonBrown,hananunciadosurespaldoaTonyBlaircomocandida-to para el cargo en mención, a pesar que algunos críticos han cuestionado especí-ficamenteelhechoqueel líderdeunanación que es profundamente escéptica de la Unión Europea, ocupe un rol tan preponderante en ésta.

Nuevo Presidente de la Unión Europea: Tony Blair?

38 Dracma Mayo 2008 Europa

La segunda ronda se realizó cuatro meses después de la primera, ce-

lebrada en San José, Costa Rica, en la cual se intercambiaron puntos de vista a nivel conceptual sobre las caracte-rísticas de un Acuerdo de Asociación. Centroamérica asistió a la reunión en

Bruselas con una delegación de 300 oficialesde gobiernoyorganismosdesociedad civil. Ambas partes se re-unieron para avanzar en la negocia-ción conformada por tres componen-tes: diálogo político, cooperación y un acuerdo de libre comercio.

Dado que la I Ronda de Negociacio-nes se concentró en discusiones con-ceptuales, ambas regiones acordaron dar un salto cualitativo en la discusión e iniciar, a partir de la II Ronda, la ne-gociación sobre la base de propuestas y contrapropuestas escritas.

Acuerdo con la Unión Europea: Situación actual de negociaciones

La segunda ronda de negociaciones entre la Comisión Europea (CE), en nombre de

la Unión Europea (UE), y los gobiernos de Centroamérica, se realizó en Bruselas,

Bélgica del 25 al 29 de febrero del corriente año. Esta fué la primera de cinco

reuniones previstas para este año. Según el cronograma establecido, una tercera

ronda se celebrará en este mes de abril en El Salvador y una cuarta en julio próximo

en Bruselas. Otras dos reuniones están previstas para octubre y diciembre.

Dracma Mayo 2008

Para estos efectos, la Unión Europea y los países cen-troamericanos acordaron utilizar como base, para el componente de diálogo po-lítico y cooperación, el texto del Acuerdo de Diálogo Po-lítico y Cooperación que las Partes negociaron en el año 2003, mientras que para el componente comercial, se acordó utilizar como guía el Acuerdo de Asociación que la Unión Europea acordó con Chile, adaptando dicho texto al contexto Centro-

americano.

Previa a la reunión de negociación entre ambas regiones, los delegados de Centroamérica realizaron cuatro ron-das de coordinación, entre octubre del 2007 y febrero del 2008, con el objeto de concertar las posiciones que Centro-américa llevaría a la II Ronda. Durante la segunda ronda de negociación, se re-alizaron reuniones informativas con la

Temas abordados en las mesas del componente comercial

Acceso a Mercados•Origen•Procedimientos •AduanerosObstáculosTécnicos•al ComercioMedidas Sanitarias y •FitosanitariasDefensa Comercial•Competencia•Propiedad •IntelectualCompras del Sector •PúblicoServicios y •EstablecimientosComercio y •Desarrollo SostenibleSolución de •Controversias

sociedad civil. Además de lo ante-rior, el equipo negociador regional participó en varias actividades or-ganizadas por la sociedad civil, en Bruselas.

El componente comercial se de-sarrolla por medio de diversas me-sas que abordan temas particulares (ver recuadro 1).

En esta segunda ronda en mate-ria comercial se alcanzaron algunos acuerdos preliminares:Seiniciópordefinirelformatoy

las categorías de desgravación que se utilizarán para preparar la prime-ra oferta arancelaria que las partes intercambiaránafinalesdemarzo.Sobre el tema de modalidades, se alcanzó consenso entre las Partes: sedefinieronseis canastasdepro-ductos con períodos de desgrava-ción que van desde cero aranceles desde el primer día de vigencia del Acuerdo, hasta un plazo superior a diezañosenproductossensibles.

La Unión Europea reiteró su inte-rés de contar con sistemas tecnoló-gicos avanzados de procedimientos aduaneros, objetivo que fue com-partido por el equipo centroame-ricano. Asimismo, Centroamérica manifestó su interés por desarro-llardisposicionesespecíficas sobreel trato especial diferenciado en el caso de las normas técnicas sanita-riasyfitosanitarias,dadoqueestosconstituyen uno de los mayores re-tos que enfrenta el exportador cen-troamericano para penetrar exito-samente el mercado europeo.

En la mesa de Defensa Comercial, Centroamérica presentó su reacción inicial a la propuesta europea en los temas relacionados con las medi-das antidumping y compensatorias y sobre medidas de salvaguardia globales.

La próxima se realizará en la se-mana del 14 de abril en El Salvador. Para estos efectos, tanto el equipo centroamericano como el europeo acordaron realizar una serie de vi-deoconferencias para aclarar temas pendientes de la II Ronda, así como continuar con el intercambio de in-formación relevante, y propuestas y contrapropuestas en los tres pila-res del Acuerdo, de tal manera que en la III Ronda se puedan alcanzar los primeros acuerdos parciales en aquellos temas en los que haya más convergencia entre las Partes.

Europa 39

40

Según datos del Fondo Monetario In-ternacionalelañopasadoÁfricasub

Sahariana creció a una tasa del 6,5%, cifra que ha venido en aumento desde mediadodelosaños90,cifraporencimadel crecimiento mundial del 4,9% regis-trado en el 2007. El crecimiento real del PIB per capita en ésta región aumentó a 3,6% en el periodo 2003-2007 lo que, comparado a la tasa del 1% que se había presentado en el período 1997-2002, sig-nificaunanotablemejoría.

El crecimiento constante de Sudáfrica, Argelia, Nigeria y Egipto ha contribuido, en gran parte, al crecimiento de África, pero, en general, casi todos los países de la región han venido mejorando sus indi-cadores económicos.

Este crecimiento económico del con-tinente Africano, obedece, entre otros factores: al aumento en la producción de petróleo (en el 2008 se espera que au-menteenun10%);aunaumentotantode los precios como de la demanda global de commodities (oro, platino, hierro…etc);aunmayorflujodeinversionesasícomo;aunamejoraenlaproductividad,todo esto enmarcado en un proceso de implementación, durantemuchos años,de políticas macroeconómicas ordena-das, reformas estructurales y ayuda ex-terna.

Pero también se reconoce que muchos países no han basado su crecimiento eco-nómico meramente en la dependencia de la producción de petróleo, lo que reduce el temor respecto a que los factores de éxitoseanmayormenteexógenos,y;que

el Continente pueda verse afectado por la desaceleración económica mundial du-rante el 2008.

Según un estudio del Fondo Moneta-rioInternacional,losconflictosarmadosy la inestabilidad política en esta zona se han venido disminuyendo, lo que se reflejaenunamejoradelosindicadoreseconómicos;lainflación,enpromedio,seha mantenido entre el 6 – 9 % (con algu-nasexcepciones, como lahiperinflaciónen Zimbawe) y, se ha mejorado el ingreso per capita real. Aunque la violencia pre-valece en países como Somalia y Sudan, se podría decir que: buscar la paz, y el de-sarrollo económico que ésta trae consigo, es el objetivo que prevalece en la región.

Asimismo, África sub Sahariana ha presenciado un aumento en los flujosfinancieros de prestatarios emergentes,como China, quienes están aumentando la ayuda y la asistencia a la región, espe-cialmente en forma de proyectos y cré-dito para la exportación, lo que, sumado a un mejor manejo macroeconómico de parte de los gobiernos, ha tenido resulta-dos muy positivos.

La implementación, de forma consis-tente, de políticasmonetarias y fiscalesresponsables ha inspirado confianza enlos inversionistas, pues se controla la in-flaciónyseimpulsaeldesarrollo,aunqueno se obvia que queden aún retos estruc-turales por superar, como es el caso de la corrupción.

Dentro de las políticas económicas adoptadas que, se percibe, han sido po-sitivasseencuentrantantolaflexibiliza-

ción del control de cambio, como la dis-minuciónenlospreciosdelatierra; losrecortes a ciertos impuestos, y; nuevasformas de alianzas entre actores sociales, económicos, privados y políticos.

En el período del 2003 al 2004, la In-versión Extranjera Directa (IED) aumen-tó de 13.8 mil millones de dólares a 18 mil millones en África , para luego alcan-zarlos30milmillonesenel2005;estocontrasta con el promedio de los añosnoventa, en el cual la IED alcanzó los 6.2 mil millones de dólares anuales.

Pero a pesar de las perspectivas favo-rables, hay preocupación por los muchos obstáculos que aún deben ser enfrenta-dos en distintos ámbitos.

Por el lado socio-político, este conti-nente está saliendo de una situación de conflictoquedeja:unasociedadmarca-da por los constantes enfrentamientos;una infraestructura social debilitada, y amplios grupos poblacionales en riesgo, lo que hace imperativo adoptar políticas públicas paralelas que atiendan estas di-ficultades.

En el aspecto económico, se enfren-tan al serio problema que representa: la dependencia de la exportación de pro-ductos primarios (recursos naturales);una industria muy básica y vulnerable a la competencia; así como la volatilidadde los precios internacionales en estos sectores. África esta iniciando una nue-vaetapa,esoestáclaro;y,hastaelmo-mento, pareciera que se encuentra en la dirección correcta, aunque aún con un largo camino que recorrer.

Aún con grandes desafíos, pero

África va por el camino correcto

Dracma Mayo 2008 África

¿Qué tan personal pueden llegar a ser los anuncios que uno se encuentra

en la Red? Cada vez que Usted intro-duce un término en un buscador de In-ternet aparecen publicidades que tratan de asemejarse a los que son sus predi-lecciones o lo que intuyen que Usted esta buscando. Pero este mecanismo de publicidad es cada vez menos intuitivo y más metódico, pues las grandes com-pañías de Internet archivan cada vezmás información sobre sus usuarios, deformaquesevancreandoperfilesdeusuarios para tratar que la publicidad sea más dirigida. Hay algunas compañías que confie-

san, que ya podrían poner anuncios con tu nombre, pero que por motivos de pri-vacidad no lo hacen. UnartículodelNewYorkTimes ex-

plica que al preguntarle a cuatro gigan-tes del Internet -AOL, Google, Micro-soft y Yahoo- sí podían poner anuncios personalizados, las respuestas de todos consideraban dos aspectos, el tecnoló-gico y el de la privacidad.

Algunas de estas compañías ofrecenservicios que requieren registro, como es el caso del correo de Google o de Yahoo, lo que les permitiría saber más información de los usuarios, pero el compartirla podrá constituirse en una violación a los acuerdos de privacidad.

Pero Yahoo ya ofrece un servicio que se llama Smart Ads que se asemeja a este estilo de publicidad dirigida, pues usa los datos de los usuarios para dar-lesofertasespecíficasde tiendasensucercanía.

Microsoft dice que ellos no solo tienen un política contra el uso de información personal sino que han desarrollado ba-rreras tecnológicas (usan un algoritmo que mezcla la información de los clien-tes con sus compartimiento en Internet de forma que se hace imposible rastrear la información de un solo usuario) para evitar su uso.

Pero… hay un punto importante y es que Microsoft no considera el primer nombre o los apodos como informa-ción personal. Así que podrían poner los anuncios con nombres sin romper

su política de privacidad, si así lo de-searan.

Cada vez más existe mayor presión de las compañías, para que se encuentreen Internet a sus clientes potenciales y la publicidad sea entonces más dirigida, porloquealascompañíasdeInternetno les queda otra salida que buscar me-canismos que, sin romper las barreras legales o morales, satisfagan esta nece-sidad de producir la información que predice qué contenidos y publicidades la gente tendería a ver mas.

El Internet guarda los intereses, pre-ferencias, miedos y esperanzas de to-dos los que la visitan y las compañíaspodrían tener acceso a toda esta infor-mación para ofrecernos productos, que (se argumenta), son mejores, porque responden más directamente a nuestro perfilcomopersonas;silosanunciosdetodas formas están ahí, es mejor que, al menos, ofrezcan algo que verdadera-mente se corresponde con las tenden-cias de consumo de cada cliente.

La publicidad en InternetUn anuncio hecho para Usted

41Dracma Mayo 2008 Ciencia y Tecnología

42 Dracma Mayo 2008 Salud

Los beneficios de comer mariscosson muy conocidos pero, en la ac-

tualidad, la conciencia de la contami-nación por mercurio y otras sustancias químicas a que están sujetas las aguas marinas, ha puesto en tela de juicio la conveniencia de ingerirlos.

Para estimar los efectos secundarios del consumo de mariscos con altos ni-veles de mercurio y otras sustancias, la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA por sus si-glas e ingles), llevó a cabo un estudio decosto-beneficiodecomermariscos.Oficialmente la FDA recomienda quelas mujeres embarazadas y los niñosmenoresde12añosnoconsumanali-mentos que puedan estar contamina-dos por mercurio.

No obstante, en la reunión anual de la Asociación norteamericana para el Adelanto de la Ciencia, un panel de científicos, dijo recientemente queaunque algunas especies de peces alre-dedor del mundo muy probablemente estén contaminadas con mercurio, bi-fenilos policlorados (polychlorinated biphenyls) yotras toxinas, losbenefi-cios de comer mariscos siguen siendo mayores que los riesgos.

Phil Davidson, de la Facultad de me-dicina de la Universidad de Rochester, dió a conocer los resultados de un es-tudioúnicode10añosrealizadoamásde700niñosquevivenenlasIslasdeSeychelles. En este estudio las madres delosniñospromediaron12comidasabase de pescado por semana – cerca de 10 veces el consumo medio de pescado de individuos en los Estados Unidos – y esos pescados contenían altos ni-veles de methylmercury. Sin embargo, laspruebascognoscitivasenlosniños,muchas veces tomadas con el paso de los años, no mostraron los defectoscognoscitivos, ni otras enfermedades atribuidas normalmente a la absorción del mercurio.Hastaelmomento,losbeneficiosde

mariscos pesan más que mucho de los peligros. Para Michael Crawford, del Instituto de la Química de Cerebro y Nutrición Humana en la Universidad Metropolitana en Londres, la eviden-cia sugiere todavía que el comer ma-riscos reduce la probabilidad de su-frir afecciones cardíacas y coronarias. Asimismo, nuevos estudios sugieren que su consumo puede ayudar a pre-venir el comienzo de la enfermedad de

Alzheimer, así como otras enfermeda-des mentales.Ingerirpequeñascantidadesdemer-

curio o bifenilos policlorados (PCBs) no son perjudiciales al cuerpo. No obs-tante, es necesario tener cuidado en determinar la medida que se ingieran las pequeñas dosis demercurio. Paraello puede limitar la cantidad del pez espada y otro pez de alto contenido demercurio.Tratedesustituirloparacamarón o veneras, siempre teniendo elcuidadodecocinarloseltiemposufi-ciente para que mueran los parásitos y hongos que puedan contener.

Es recomendable que sea cauteloso a la hora de ingerir peces que usted mismo pesco, ya que entre más grande sea, mayor concentración de mercurio y otros contaminante tendrá.

Si usted no es un amante de los ma-riscos, se preocupa por la toxicidad, re-cela de los riesgos posibles de la toma de mercurio pero desea obtener los be-neficiosdecomermariscos,lascápsulasdeaceitedepescadosonunaopción;yaque el aceite de pescado no contiene unacantidadsignificativademercurio,ni PCBs y es recomendado para perso-nas con enfermedades cardíacas.

Los productos del mar y la salud

Montoya 1c. al lago, 1c. abajo.PBX: 266-1707, Ext: 197 FAX: 268-0271

E-mail: [email protected] Web: www.hospitalsaludintegral.com.ni

Invasiva

Invasiva

de Lesiones Estructurales y

Ofrece su nuevo equipo TAC de 64 Cortes, UNICO en Nicaragua

Dr. Jorge Ferrey

Dr. Pablo Barillas

Dra. Maria Isabel Barrantes Garcia

Dr. Dayton

44 Dracma Mayo 2008 Economía

Economía para no Economistas

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

Commodity: Esunanglicismomuyutilizadoenellenguajeeconómico.Serefiereaunrubroquese produce con carácter comercial (venta local o exportación) para ser procesado en laformadebienfinalconmayorvaloragregado.Suusoestáespecialmentedirigidoamineralesyproductosagropecuariospero,demaneragenérica,serefiereacualquierbien primario que tenga nula o poca industrialización. Se distingue de otros tipos deactivos, como los instrumentosfinancieros, loscualesnosufrenunprocesodetransformación o industrialización en sí. Entre los más conocidos se encuentran: el café, el oro, los cereales y el petróleo. El encarecimiento en los precios de estos dos últimos ha hecho que la palabra se ponga más de moda hoy en día.

Estanflación: Procede del inglés stagflation, una palabra compuesta por dos definiciones,estancamiento económico e inflación. Básicamente se refiere a la presenciasimultánea de dos fenómenos: el bajo crecimiento económico y la inflación. Sibien este acontecimiento no es raro, generalmente, los dos fenómenos tienden a presentarse de manera aislada, es decir, es muy probable observar un incremento acelerado de precios en períodos de gran expansión económica o por el contrario, poco crecimiento o reducción de los mismos durante períodos de bajo crecimiento. Pero es menos probable que ambos fenómenos se presenten simultáneamente. En la actualidad, muchos países alrededor del mundo están experimentando niveles de inflacióncadavezmásaltos,conjuntamenteconunmenorritmoen la tasadecrecimiento de la producción.

Competitividad: la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sis-

temáticamente, o expandir, su posición en el mercado. Esto se logra defendiendo las ventajas comparativas que le permiten ya sea alcanzar, sostener y mejorar, una deter-minada posición de ventaja en el entorno socioeconómico, permitiéndole así, lograr su misión en forma más exitosa que otras organizaciones competidoras. En el caso par-ticulardeempresasprivadas,elsercompetitivassignificaquepuedenofrecersiempremejores productos a precios tales que les permiten mantener ó aumentar la rentabilidad que le corresponde al nivel de riesgo que tiene.

Este concepto se basa en la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes o ciudadanos a los cuales sirve, en su mercado objetivo, de acuerdo a la mi-siónespecíficaparalacualfuecreada.Porestarazón,existenvariasclasesdecompetiti-vidadporejemplo:lacompetitividadempresarialserefierealacapacidaddelograrunarentabilidadigualosuperioralosrivalesenelmercado;mientrasquelacompetitividadproductiva se relaciona con la capacidad de producir más bienes o servicios, destinados a satisfacer necesidades, con menos recursos.

Productividad: Genéricamente, se entiende como la relación entre el valor de la producción obtenida

y el costo de los recursos utilizados para obtenerla. Es una medida relativa, ya que, tam-bién puede referirse a medir la capacidad de un factor productivo para crear determina-dosbienesenunaunidaddetiempo.Tambiénpuedeserdefinidacomolarelaciónentrelos resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.Lateoríahacevariasdistincionesentrelasdefinicionesdeproductividad,porejemplo:

la productividad del trabajo se mide por la producción anual -o diaria, u horaria- por hombre ocupado: ello indica qué cantidad de bienes es capaz de producir un trabajador, comopromedio,enunciertoperíodo.Sisemodificalacantidaddetrabajadores,obvia-mente,noseestaráaumentandolaproductividad;ellosóloocurriráporejemplosiselogra que los mismos trabajadores -al desarrollar sus habilidades, - produzcan más en el mismo período de tiempo. Lo mismo se aplica a los otros factores productivos. Si bien no es fácil medir con exactitud la productividad de cada factor aisladamente, pues en la prácticaellossecombinandeunmodoquehacedificultosatalseparación;esposible,encambio,tenerunaideaaproximadadelacontribucióndecadaunoalproductofinal.

46 Dracma Mayo 2008 Indicadores Económicos por País

Indicador/ País

Producto Interno Bruto¹

PIB en términosconstante ¹

PIB per Capita¹ Saldo Cuenta Corriente¹

TérminosIntercambio

IndiceProducciónIndustrial

Miles de Millones US$ ( base tasa cambio oficial)

Miles de millones US$ (en base Paridad Poder Compra PPP)

Variaciónanual

Miles de US$, base Paridad Poder de compra (PPP)

Miles de Millones US$ (base tasa cambio oficial)

Porcentage delPIB

(efectivos en términos reales publicado por BancosCentrales)

Variación % (PublicadoBancosCentrales)

Alemania 3,414.63 2,816.04 2.00 34.29 174.14 5.10 96.30 6.10

Argentina 279.53 741.71 5.50 18.66 1.02 0.40 n.d 1.50

Austria 389.75 332.01 2.50 40.05 14.28 3.70 97.40 7.80

Bolivia 14.86 32.26 5.40 3.22 1.47 9.90 n.d n.d

Brazil 1,450.01 2131.61 4.00 11.11 4.30 0.30 11.08 5.37

Chile 166.95 243.43 5.00 14.51 3.91 2.30 8.60 4.21

China 3,713.30 12,988.64 10.00 9.79 453.15 12.20 n.d 18.50

Colombia 182.14 450.23 4.80 9.33 -6.41 3.50 94.98 2.54

Costa Rica 23.32 60.65 5.00 13.33 -1.17 -5.00 103.51 7.70

Dinamarca 326.42 216.15 1.50 39.55 4.24 1.30 101.50 1.60

Ecuador 48.06 72.53 3.40 5.21 1.22 2.50 150.19 4.60

El Salvador 21.76 44.26 3.80 6.11 -1.09 -5.00 79.44 1.39

Francia 2,656.53 2,116.97 2.00 34.15 -48.89 -1.80 102.00 1.60

Finlandia 251.33 209.15 3.00 39.69 12.58 5.00 98.30 0.80

Guatemala 35.27 64.20 4.30 4.71 -1.65 -4.70 74.76 2.60

Honduras 10.75 26.94 3.40 3.47 -0.54 -5.00 93.38 2.90

India 1,249.44 5,210.21 8.40 4.54 -32.30 -2.60 106.94 9.20

Italia 2,174.82 1,947.01 1.70 33.25 -48.66 -2.20 105.00 0.30

Japón° 4,552.20 4,494.66 1.70 35.20 195.15 4.30 96.40 2.40

Paises Bajos 804.64 663.11 2.50 39.70 54.30 6.70 107.70 2.30

Nicaragua 6.15 26.16 4.70 4.22 -1.00 -16.30 106.27 2.60

Noruega 392.81 231.99 3.80 49.43 15.10 8.80 n.d 3.86

Mexico 939.29 1,309.57 3.00 12.32 -10.59 -1.10 n.d 0.40

Panamá 21.80 34.77 8.80 10.22 -1.43 -6.60 n.d 4.20

Perú 108.60 224.29 7.00 7.87 1.17 1.10 136.30 3.30

Federación Rusa 1,480.18 2,068.08 6.50 14.63 49.18 3.30 4.70 13.30

España 1,524.90 1,369.54 2.70 29.98 -154.85 -10.20 112.80 0.60

Suecia 452.65 351.83 2.80 38.16 25.58 5.70 96.10 1.10Suiza 427.01 306.08 1.60 41.87 64.11 15.00 1.80 9.80

Tailandia 239.88 685.75 4.50 10.22 5.23 2.20 34.84 4.20

Reino Unido 2,933.25 2,363.97 2.30 38.74 -105.14 -3.60 100.30 -0.30

Estados Unidos de América 14,305.70 14,045.51 1.90 45.97 -788.29 -5.50 n.d 1.90Venezuela 285.23 240.95 6.00 8.59 17.71 7.80 n.d 14.10

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (IMF) actualizado a Octubre 2007, Proyecciones 2008

°Términos de Intercambio a precios constantes, October 1-10 average.

Nota: Las cifras son a Octubre del 2007, exceptuando aquellos que sean especificados.

n.d: No Disponible

Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB), Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website, World Economic Outlook Fondo Monetario Internacional (IMF)

47

Indicador

Precios Consumidor¹ Desempleo²

estimados 2008 Variación anual estimado 2008 Variación anual

Alemania 113.66 1.80 n.d 8.10

Argentina 234.07 12.60 8.50 -2.30

Austria 115.70 1.90 -4.60 5.70

Bolivia 158.49 13.30 n.d 9.17

Brazil 168.00 3.90 9.52 -16.25

Chile 126.43 4.10 7.73 8.34

China 119.13 3.90 n.d 9.50

Colombia 155.23 4.60 10.76 10.59

Costa Rica 218.11 6.90 5.50 n.d

Dinamarca 116.31 2.00 3.23 3.30

Ecuador 160.68 2.30 10.28 45.31

El Salvador 132.59 3.70 5.88

Francia 116.81 1.80 8.60 8.60

Finlandia 111.49 1.80 7.08 6.90

Guatemala 172.79 6.10 3.70 3.70

Honduras 183.18 9.00 12.20 12.20

India 144.42 4.40 n.d n.d

Italia 119.40 1.90 5.90 5.90

Japón 98.71 0.50 -3.80 -3.80

Paises Bajos 120.77 2.20 3.13 3.30

Nicaragua 325.31 7.30 4.50 4.50

Noruega 115.30 2.50 1.80 1.97

Mexico 139.41 4.20 4.05 -6.90

Panamá 117.76 3.60 5.30 n.d

Perú 115.68 2.30 8.00 n.d

Federación Rusa 238.56 7.50 n.d 4.50

España 127.15 2.80 8.00 8.12

Suecia 115.13 2.00 5.50 5.83

Suiza 107.243 1.00 2.60 n.d

Tailandia 116.66 2.00 1.60 n.d

Reino Unido 115.21 2.00 5.27 5.28

Estados Unidos de América 122.62 2.30 4.70 4.60

Venezuela 422.58 19.00 8.40 13.00

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI)

² Datos calculados por los bancos centrales de cada país.

Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB),

Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website.

Dracma Mayo 2008Indicadores Económicos por País

48 Dracma Mayo 2008 Indicadores Financieros Mundiales

Nikkei 225 (Tokio Stock Exchange)

FTSE 100 ( London Stock Exchange )

FTSE100

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

17/03

/2008

18/03

/2008

19/03

/2008

20/03

/2008

21/03

/2008

22/03

/2008

23/03

/2008

24/03

/2008

25/03

/2008

26/03

/2008

27/03

/2008

28/03

/2008

29/03

/2008

30/03

/2008

31/03

/2008

01/04

/2008

02/04

/2008

03/04

/2008

04/04

/2008

05/04

/2008

06/04

/2008

07/04

/2008

08/04

/2008

09/04

/2008

10/04

/2008

11/04

/2008

12/04

/2008

13/04

/2008

14/04

/2008

15/04

/2008

* Precio de Cierre Ajustado por dividendos y splits

FTSE100

INDICADORES DEL MERCADO FINANCIERO MUNDIAL

Mercado Monetario

Fuente: Bloomberg 2008

Trading Economics

MONEDAS Tasas de Interés Bancos Centrales

Tasa de Interés (LIBOR

3 Meses)

Tasa de Interes 2 Años

Rendimiento10 años

USD Dólar Estado Unidense 2.25% 2.61% 2.63% 4.18%

EUR Euro 4.00% 4.68% 4.14% 4.29%

JPY Yen Japonés 0.75% 0.96% 0.93% 1.42%

GBP Libra Esterlina 5.25% 5.99% 5.10% 4.98%

CAD Dólar Canadiense 3.50% 3.55% 3.30% 4.21%

AUD Dólar Australiano 7.25% 7.74% 7.34% 7.14% NZD Dólar de Nueva Zelanda 8.25% 9.02% 8.26% 7.70%

CHF Franco Suizo 2.10% 2.84% 2.77% 3.27%

CNY Yuan Chino 2.05% 4.50% 3.82% 4.15%

MERCADO BURSÁTIL PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES EN EL MUNDO

(Actualizado a Mayo)

Fuente para todas las Gráficas: Trading Economics

NIKKEI

10500

11000

11500

12000

12500

13000

13500

14000

17/03

/2008

18/03

/2008

19/03

/2008

20/03

/2008

21/03

/2008

22/03

/2008

23/03

/2008

24/03

/2008

25/03

/2008

26/03

/2008

27/03

/2008

28/03

/2008

29/03

/2008

30/03

/2008

31/03

/2008

01/04

/2008

02/04

/2008

03/04

/2008

04/04

/2008

05/04

/2008

06/04

/2008

07/04

/2008

08/04

/2008

09/04

/2008

10/04

/2008

11/04

/2008

12/04

/2008

13/04

/2008

14/04

/2008

15/04

/2008

* Precio de Cierre Ajustado por dividendos y splits

NIKKEI

DOW JONES

11600

11800

12000

12200

12400

12600

12800

17/03

/2008

18/03

/2008

19/03

/2008

20/03

/2008

21/03

/2008

22/03

/2008

23/03

/2008

24/03

/2008

25/03

/2008

26/03

/2008

27/03

/2008

28/03

/2008

29/03

/2008

30/03

/2008

31/03

/2008

01/04

/2008

02/04

/2008

03/04

/2008

04/04

/2008

05/04

/2008

06/04

/2008

07/04

/2008

08/04

/2008

09/04

/2008

10/04

/2008

11/04

/2008

12/04

/2008

13/04

/2008

14/04

/2008

15/04

/2008

* Precio de Cierre Ajustado por dividendos y splits

DOW JONES

Panamá0-800-5060069

El mundo de los negocios no conoce fronteras

Barceló MONTELIMAR BEACH tiene a su disposición amplios centros de convenciones proveyéndolos con todas las facilidades que requiera para eventos de negocio, combinándolos con áreas de recreación que le brinden confort y descanso.

Barceló: Un mundo de sensaciones

The business world knows no boundaries

Barceló MONTELIMAR BEACH has at your disposal a vast number of

convention centers that provide all the facilities required to your

business events, combined with recreational areas that bring you

comfort and rest.

Barceló: A world of experiences

El Mejor lugar para Negocios, Trabajo y Diversión

Guatemala1-800-4230100

Call Centers: El Salvador800-6491

Nicaragua1-800-2200(505) 269-6769

Costa Rica800-22272356