Dr.Antonio Carbonell Sección Alergia. HGU.Reina Sofia. · PDF fileEl test se finaliza cuando se objetiva una caída del FEV1 igual o ... Podría ser una alternativa diagnóstica en

Embed Size (px)

Citation preview

  • Dr.Antonio Carbonell

    Seccin Alergia. HGU.Reina Sofia. Murcia

  • Para que lo utilizamos?Para que lo utilizamos?Tiene como propsito la descripcin y la metodologa del estudio de la hiperrespuesta bronquial asmtica mediante la utilizacin de

    estmulos inespecficos directos e indirectos.

    Los utilizados en clnica:

    1.- metacolina, mas utilizado, por no decir el nico.

    2.-Manitol 2.-Manitol

    3.-Ejercicio

    4.- Adenosina

    5.-hiperventilacin

    eucpnica y

    6.-salino hipertnico.

  • Hiperrespuesta bronquial(HB) es el trmino con el que se define el estrechamiento excesivo de la luz area ante estmulos fsicos o qumicos que habitualmente solo provocan una reduccin del calibre de la va respiratoria. calibre de la va respiratoria.

    Este comportamiento anmalo formaliza una de las singularidades significativas del asma pero no una

    caracterstica exclusiva de ella.

  • trabajos epidemiolgicos llevados a cabo sobre la poblacin general han demostrado su existencia en

    ----el 16-30% de los nios

    Hiperrespuesta bronquialHiperrespuesta bronquial

    ----el 16-30% de los nios

    ----y en el 10-16% de los adultos

    -Cockcroft DW, Berscheid BA, Murdock KY. Unimodal distribution of bronchial responsiveness to inhaled histamine in a random human population. Chest.1983;83:7514.-Burney PG, Britton JR, Chinn S, Tatterfield AE, Papacosta AO, Kelson MC,et al. Descriptive epidemiology of bronchial reactivity in an adult population:Results from a community study. Thorax. 1987;42:3844.- Woolcock AJ, Peat JK, Salome CM, Yan K, Anderson SD, Schoeffel RE, et al. Prevalenceof bronchial hyperresponsiveness and asthma in a rural adult

    population. Thorax. 1987;42:3618.

  • Este patrn de distribucin podra hacernos pensar que la HB no constituye una condicin patolgica per se.

    Pero,la verdad es que la prevalencia de sntomas respiratorios resulta ms elevada cuando (HB) est presente, y que los individuos asintomticos con HB tienen un riesgo alto de desarrollar asma en el futuro.

  • qu podemos hacer nosotros? qu podemos hacer nosotros?

  • Podramos Intentar realizar a todos las personas estas tcnicas

    para diagnosticar asmticos futuros.

    Es evidente que es imposiblepero seria un estudio ideal y . lo dejo Es evidente que es imposiblepero seria un estudio ideal y . lo dejo de cara al futuro, o a alguien que quisiera desarrollar esta idea..

    Hace 20 aos comenz algo parecido con el Ca de colon y ahora, la prevencin de este tumor esta en la cartera de servicios.

    Realmente qu podemos hacer nosotros? Actualmente

    Y para que queremos hacer esa valoracin y para que nos sirve.

  • -Valora la heterognea respuesta bronquial ante distintos estmulos.

    Estos estmulos se pueden clasificar en inespecficos o especficos.

    .- Inespecficos destacan la metacolina, la adenosina, el ejercicio, etc., y

    .- Especficos se incluyen los alergenos ambientales o ocupacionales, la aspirina,

    etc.

    ValoramosValoramos

    etc.

    Estmulos broncoconstrictores se clasifican en directos e indirectos.

    Los directos actan directamente sobre los receptores del msculo liso bronquial

    ( metacolina, carbacol, histamina...).

    Los indirectos estimulan la liberacin de mediadores o neurotransmisores para generar broncoconstriccin, y pueden ser estmulos fsicos ( ejercicio, aire frio con

    hiperventilacin...) o qumicos ( adenosina).

  • 1.-Constituye un importante elemento de diagnostico.-asma

    2. Factor til para poder establecer un pronostico.

    3. Permite valorar la gravedad del asma.

    4. Monitorizacin del tratamiento establecido.

    5. Estudios epidemiologicos.

    Para que nos sirve estos test. IndicacionesPara que nos sirve estos test. Indicaciones

    5. Estudios epidemiologicos.

    6. Estudios sobre los efectos ambientales y ocupacionales.

    7. Evaluacin de la respuesta de frmacos utilizados en ensayos clnicos.

    8. Su estudio permite una mejor comprension del asma.

  • Contraindicaciones para la realizacin de la prueba de provocacin Contraindicaciones para la realizacin de la prueba de provocacin bronquialbronquial

    Absolutas Limitacin al flujo areo importante (FEV1 < 50% del valor de referencia o < 1 l) Contraindicacin o incapacidad, tcnica o funcional, para realizarespiraciones forzadas reproducibles Infarto de miocardio o accidente vascular cerebral en los 3 meses previos Hipertensin arterial no controlada (sistlica > 200 o diastlica >

    100 mmHg) 100 mmHg) Aneurisma de aorta Arritmias cardiacas con sntomas o insuficiencia cardiaca Epilepsia inestable Relativas Limitacin al flujo areo moderada (FEV1 < 65% del valor de referencia o< 1,5 l) Embarazo o lactancia materna Utilizacin de medicacin inhibidora de la colinesterasa Epilepsia o cardiopata estables

  • Factores que alteran la dinmica bronquial

  • Factores que aumentan la Factores que aumentan la hiperrespuesta bronquialhiperrespuesta bronquial

    Humo de tabaco 2 h Contaminantes atmosfricos 1 semana Vacunas con virus atenuados 3-6 semanas Vacunas con virus atenuados 3-6 semanas Infecciones virales respiratorias 6 semanas Sensibilizantes ocupacionales 3 meses Ejercicio intenso 4 h

  • Factores que disminuyen la hiperrespuesta bronquialFactores que disminuyen la hiperrespuesta bronquial

    Betaadrenrgicos inhalados

    Accin rpida y corta 12 h

    Accin prolongada 24 h

    Betaadrenrgicos orales 24 h

    Bromuro de ipatropio 12 h

    Bromuro de tiotropio 1 semana

    Teofilinas (va oral) Teofilinas (va oral)

    De accin corta 24 h

    De accin prolongada 48 h

    Cromonas 48 h

    Antileucotrienos 24 h

    Antihistamnicos H1 72 h

    Terfenadina, cetirizina, loratadina 5 das

    Astemizol 30 das

    Alimentos: caf, t, bebidas de cola, chocolate Da del estudio

  • Donde hacemos estas pruebas en nuestra seccin.

  • que tipos de Test hacemos en el que tipos de Test hacemos en el seccin de alergia del H.G.U. Reina Sofia?

  • MetacolinaMetacolina 1.-volumen corriente.-

    Se utilizan diluciones de metacolina (agonista colinrgico) de 0,04 mg/ml que se van incrementando sucesivamente al doble, hasta un mximo de 200 mg/ml, utilizando suero fisiolgico como control negativo. Las diluciones son administradas mediante un aerosol "De Vilbiss 646" con un flujo de entrada de 6 l/min de O 2 . El paciente inhala la solucin a volumen corriente durante un perodo de 2 minutos, comenzando por la solucin control y siguiendo con las consecutivas concentraciones de metacolina a intervalos de 5 siguiendo con las consecutivas concentraciones de metacolina a intervalos de 5 minutos

    La medicin del FEV1 se realiza antes (basal) y 3 minutos despus de cada inhalacin. El test se finaliza cuando se objetiva una cada del FEV1 igual o superior al 20% con respecto a la observada tras la provocacin con la solucin control (suero fisiolgico). Los resultados se expresan como concentracin de metacolina requerida para provocar una cada del FEV1 del 20% (PC20), obtenido mediante interpolacin en la curva dosis-respuesta

  • Diluciones de metacolina a preparar para el mtodo de respiracin continuaDiluciones de metacolina a preparar para el mtodo de respiracin continua

    Lista de soluciones, para el mtodo de respiracin continua durante 2 min, partiendo de un vial de 100 mg de la sal de metacolina, se aade clna al 0.9%

    100 mg 6,25 ml A:16 mg/ml

    3 ml de dilucin A 3 ml B: 8 mg/ml

    3 ml de dilucin B 3 ml C: 4 mg/ml

    3 ml de dilucin C 3 ml D: 2 mg/ml

    3 ml de dilucin D 3 ml E: 1 mg/ml

    3 ml de dilucin E 3 ml F: 0,5 mg/ml

    3 ml de dilucin F 3 ml G: 0,25 mg/ml

    3 ml de dilucin G 3 ml H: 0,0625 mg/ml

    3 ml de dilucin H 3 ml I: 0,031 mg/ml

  • MetacolinaMetacolina Metodo dosimtrico Se emplea un nebulizador de chorro conectado a un dosimetro,

    programado para nebulizar durante los primeros 0,6 s de cada ins- piracion. Con este metodo se administra el diluyente y 5 dosis crecientes de metacolina (de 0,0625 a 16 mg/ml) .

    Al acabar una espiracin a volumen corriente, en situacion de capacidad residual funcional (FRC), el sujeto se conectara a la boquilla y hara una inspiracion lenta (durante 5 s) hasta capacidad pulmonar total (TLC). Una vez alcanzada la inspiracion maxima, mantendra la apnea durante 5 s, para espirar inspiracion lenta (durante 5 s) hasta capacidad pulmonar total (TLC). Una vez alcanzada la inspiracion maxima, mantendra la apnea durante 5 s, para espirar lentamente a continuacin. Con periodos intermedios de respiracion tranquila se repetira este procedimiento hasta completar 5 inhalaciones por cada concentracion, en un periodo no superior a 2 min. No deben transcurrir mas de 5 min entre las administraciones de cada nivel de concentracion para que pueda producirse un efecto acumulativo. Entre los 30-90 s siguientes a la inhalacion de cada concentracion se realizara la espirometria .

    Los resultados se expresan como concentracin de metacolina requerida para provocar una cada del FEV1 del 20% (PC20), obtenido mediante interpolacin en la curva dosis-respuesta

  • Diluciones de metacolina a preparar Diluciones de metacolina a preparar Mtodo dosimtricoMtodo dosimtrico

    Esquema opcional de diluciones, para el mtodo dosimtrico de 5 inhalaciones,

    partiendo de un vial de 100 mg de la sal de metacolina

    100 mg 6,25 mlA: .16 mg/ml

    3 ml de dilucin A 9 mlB: ..4 mg/ml

    3 ml de dilucin B 9 mlC:.. 1 mg/ml

    3 ml de dilucin C 9 mlD:.. 0,25 mg/ml

    3 ml de dilucin D 9 mlE: ..0,0625 mg/ml