149
Proyecto de Desarrollo Territorial Sustentable para la Sierra de Guerrero: Diagnóstico Social y Estrategias de Participación Social (Informe Final, Marzo 2008) Equipo Consultor: Alvaro G. González R. L. (Coordinador) María Eugenia Mata G. Nancy Martínez Salgado Marcial Galicia V. Secretaría de Desarrollo Rural

DR_proyecto Estrategico Sierra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SIERRA

Citation preview

  • Proyecto de Desarrollo Territorial Sustentable para la

    Sierra de Guerrero: Diagnstico Social y Estrategias de Participacin Social

    (Informe Final, Marzo 2008)

    Equipo Consultor: Alvaro G. Gonzlez R. L. (Coordinador)

    Mara Eugenia Mata G. Nancy Martnez Salgado

    Marcial Galicia V.

    Secretara de Desarrollo Rural

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    2

    1. Introduccin: Antecedentes del Plan de Desarrollo Sustentable de la Sierra de Guerrero........................................................................................................................... 3 2. La Sierra de Guerrero o la definicin de un espacio territorial ............................ 7

    2.1. El Universo regional .................................................................................................. 7 2.2. socio-demografia de la Sierra de Guerrero ............................................................ 9 2.3. Marginalidad y Grado de Desarrollo: Algunos Indicadores Socio-demogrficos 15

    3. El contexto agrario ................................................................................................ 19 4. La Economa Serrana ........................................................................................... 25 5. Hacia el Desarrollo Sustentable en la Sierra de Guerrero Por dnde empezar? 29

    5.1. La vocacin natural de los recursos naturales de la Sierra.................................. 29 6. Sobre las cadenas productivas a impulsar............................................................ 40 7. Los actores sociales del proyecto........................................................................... 43

    7.1. Las organizaciones sociales ..................................................................................... 43 7.2. Las cadenas productivas de la sierra de guerrero ................................................ 48 7.3. Los proyectos prioritarios de las Organizaciones Sociales................................... 51 7.4. Organizaciones Informales y grupos de la sociedad civil y academicos ............. 54 7.5. Las Autoridades Municipales y Agrarias .............................................................. 56

    8. Rehabilitacin y Mantenimiento De Caminos ..................................................... 57 9. Estrategias de participacin social........................................................................ 62 10. La Estrategia para el Desarrollo Regional ....................................................... 64

    10.1. Objetivo general................................................................................................... 64 10.2. Objetivos especficos............................................................................................ 64 10.3. Las cadenas productivas ..................................................................................... 65 10.4. Las Organizaciones Sociales ................................................................................... 66 10.5. Las autoridades municipales................................................................................... 68 10.6. las autoridades agrarias .......................................................................................... 69 10.7. La participacin en la rehabilitacion y mantenimiento de caminos.................... 70

    11. Matriz de Polticas, Estrategias, Mecanismos y Acciones para la Participacin Social: 75

    11.1. Sobre los espacios de concertacin regionales....................................................... 78 12. Programa de Gestora para el Desarrollo......................................................... 80

    13. Reecomendaciones y Conclusiones .............................................. 81 14. Fuentes Documentales, Entrevistas y Participantes en los Talleres ............... 83 15. Anexos ................................................................................................................ 89

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    3

    La Sierra de Guerrero: Diagnstico Social y Estrategias de Participacin Social

    (Informe Final)

    1. INTRODUCCIN: ANTECEDENTES DEL PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA SIERRA DE GUERRERO

    Guerrero es un estado con retos enormes para superar la pobreza extrema la marginacin y la inequidad de gnero; la Sierra de Guerrero en particular es un claro ejemplo de la necesidad urgente de atenuar los problemas sociales derivados de un modelo de desarrollo humano desigual no obstante contar esa regin con una diversidad de recursos naturales. Sin embargo, esa riqueza ha estado impactada ancestralmente por la presencia de modelos tecnolgicos agropecuarios de alto impacto ambiental; su omisin constante en la definicin de las polticas pblicas y la asignacin de recursos para el desarrollo y la ausencia de canales y espacios idneos para la participacin social que vayan ms all de la mera gestin de recursos por las organizaciones sociales con fines meramente clientelares. Esa situacin es lo que algunos autores definen como la conformacin de un crculo vicioso donde para aumentar los satisfactores hay una expansin de las actividades agropecuarias causantes del deterioro, y este, a su vez representa una de las principales causas de la pobreza. Por ello los esfuerzos para elevar el nivel de vida de estas poblaciones deben articularse con el impulso a la conservacin de la biodiversidad y al uso adecuado de la riqueza natural1 La Sierra de Guerrero posee grandes recursos estratgicos para la vida y la economa de Guerrero, sin embargo histricamente se ha carecido de una mayor participacin y coordinacin entre las instituciones pblicas y de la sociedad para orientar el desarrollo serrano hacia un aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Ese divorcio entre gobierno y la sociedad de la Sierra ha provocado el fracaso o alcance limitado de proyectos, planes y programas de desarrollo. Un ejemplo de ello fue el Programa Integral de Desarrollo Forestal que se inici con las actividades de la empresa paraestatal Vicente Guerrero, a comienzos de los aos setentas, que se convirti en una estrategia gubernamental para combatir el movimiento guerrillero, encabezado por Lucio Cabaas, provocando finalmente un efecto negativo en el manejo de los recursos naturales y su consecuente deterioro al medio ambiente. Hasta hace poco, las acciones pblicas y particulares en la sierra han tenido como prioridad la explotacin de los recursos forestales sin ninguna poltica de manejo o conservacin y la desatencin para impulsar actividades productivas sustentables en un entorno geogrfico marcado por enormes

    1 1) Toledo, Carlos y Bartra, Armando et. al. Del crculo vicioso al crculo virtuoso, Edit. Plaza y Valds, Mxico, ao 2000.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    4

    rezagos y omisiones en su infraestructura caminera y de comunicaciones de todo tipo en general. Para crear las condiciones de arranque indispensables para paliar y revertir esa situacin, en abril de 2005 el Gobierno Estatal de Guerrero expidi el decreto que declara a la Sierra de Guerrero como Zona de Atencin Especial, con la finalidad de promover el desarrollo integral de los pueblos y ncleos agrarios que conforman a esa porcin de la entidad, teniendo como eje aglutinador la creacin de un Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable CDDRS-. A pesar de las buenas intenciones de la promulgacin del decreto, no fueron suficientes para que la iniciativa cristalizara en la instrumentacin y operacin del Consejo Distrital. Como consecuencia, en ese ao diversas organizaciones campesinas con influencia en la Sierra, realizaron una asamblea general para elaborar un Plan de Desarrollo Regional de la zona Sierra de Guerrero, bajo los siguientes lineamientos:

    Elaborar un Plan de Desarrollo Regional, tomando en cuenta la problemtica forestal, econmica, productiva, ambiental de los pueblos de la Sierra

    Definir programas de trabajo a proponer a los gobiernos (de corto,

    mediano y largo plazo), para el desarrollo silvcola, agro productivo, servicios ambientales y desarrollo social de los pueblos de la Sierra de Guerrero.

    Acordar un plan de accin y coordinacin de las organizaciones

    campesinas, a proponer a los tres niveles de gobierno, para luchar y cambiar las condiciones de pobreza y marginacin en que se encuentran los pueblos de la Sierra de Guerrero.

    A pesar del xito limitado de la iniciativa, se fortaleci entre algunos sectores de la poblacin serrana la importancia de lograr una mayor participacin en la toma de decisiones respecto al destino de sus recursos, donde las organizaciones sociales han venido fortaleciendo las acciones de coordinacin entre instituciones y sociedad, priorizando la necesidad de construir un plan de desarrollo regional para la Sierra de Guerrero con una participacin ms activa de la poblacin y de todos los actores que permita generar nuevas opciones de desarrollo para esta importante regin. Estos planteamientos produjeron un nuevo impulso para la participacin social, teniendo como antecedente que las organizaciones regionales han venido sosteniendo dichos principios, mismos que en 2007 se concretan en un pacto Federal, Estatal, Municipal y de otras instancias como el Banco Mundial, y, por supuesto las comunidades y organizaciones sociales para la construccin participativa y consensuada de un Plan de Desarrollo Sustentable para la Sierra de Guerrero. Retomando esos antecedentes, y destacando el aspecto innovador de la iniciativa que privilegia el enfoque horizontal y bajo el eje articulador y

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    5

    detonador del problema estratgico de la comunicacin en la Sierra, la SEDER de Guerrero est encabezando una iniciativa regional para: Impulsar una accin sustancial de desarrollo territorial, con una visin que asocia un conjunto sistmico de intervenciones en el:

    1. Desarrollo de cadenas productivas

    2. Alineamiento de recursos presupuestarios disponibles

    3. Atencin a la problemtica de inseguridad pblica

    4. Mejoramiento de los servicios para el bienestar social2 El aspecto central de este plan de desarrollo3 es que adopta enfoques y metodologas innovadores con el objeto de enfrentar los retos que plantean la degradacin ambiental, la desigualdad social y el deterioro econmico. Bajo esa lgica, el proyecto Desarrollo Territorial Sustentable de la Sierra de Guerrero, retoma las necesidades y prioridades de la poblacin serrana en materia de impulso a cadenas productivas y rehabilitacin de caminos rurales, bajo el siguiente modelo de intervencin: Modelo de intervencin en caminos rurales en la Sierra: a) Rehabilitacin de caminos: Realizacin de obras de ingeniera menor (drenaje y puentes de tecnologa alternativa). b) Mantenimiento: Conservacin rutinaria, peridica y de contingencia de los caminos. Involucra la participacin de microempresas locales que se hagan cargo del mantenimiento peridico. Adquisicin de bancos de maquinaria va financiamiento por las microempresas locales, para operar por contrato con CICAEG o los Gobiernos Municipales. Con ello se garantiza la participacin social que posibilite el desarrollo territorial, sinergia entre cadenas, mejores condiciones de seguridad y mayor coordinacin. Fuente: SEDER-Guerrero, febrero, 2008 Desarrollo Territorial Sustentable en la Sierra de Guerrero. El punto de partida para dinamizar las cadenas productivas consiste en rehabilitar inicialmente los caminos rurales estratgicos para la comunicacin, el intercambio y la integracin territorial de la regin,

    2 Desarrollo Territorial Sustentable en la Sierra de Guerrero, febrero, 2008. SEDER-Gro. Presentacin en power point. 3 Proyecto denominado indistintamente como Proyecto de Caminos Rurales para la Sierra de Guerrero o Desarrollo Territorial Sustentable para la Sierra de Guerrero, de acuerdo a las denominaciones manejadas en diversos documentos oficiales.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    6

    mediante la mezcla de recursos y alianzas institucionales clave, as como dinamizar la participacin social en el cuidado de los caminos a travs del establecimiento de bancos de maquinaria. Aunado a los propsitos antes mencionados, estn intencionalisados dos aspectos de suma importancia: el primero es la participacin activa de la poblacin en este proyecto y el segundo, no por ello menos importante, el beneficio y participacin que las mujeres de la Sierra merecen tener, como una forma de resolver una situacin ancestral de discriminacin por su condicin de gnero. El presente diagnstico da cuenta de la situacin que guarda esta Regin, teniendo como preocupacin y eje fundamental, las propuestas y sugerencias en torno a garantizar que el componente de participacin est plenamente garantizado en el diseo del Proyecto.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    7

    2. LA SIERRA DE GUERRERO O LA DEFINICIN DE UN ESPACIO TERRITORIAL

    2.1. EL UNIVERSO REGIONAL Dentro del mbito poltico-administrativo de la entidad, la Sierra de Guerrero no existe oficialmente como una regin, hecho que dificulta precisar cul es su composicin geogrfica puntual, si bien es un hecho que para quienes ah viven, la Sierra es un referente de identidad preciso, auto definindose como sierreos, teniendo claro que sus poblados y ellos mismos son parte integrante de la misma. Sin embargo, ms all de compartir sus habitantes ese referente comn de identidad, est el hecho de que la Sierra se caracteriza tambin por historias ancestrales de emigrantes con distintos orgenes, rivalidades agrarias y desencuentros entre las poblaciones, no obstante compartir una problemtica social y ambiental comn. Ante la inexistencia oficial del espacio Sierra de Guerrero, result indispensable primero delimitar su territorialidad, para lo cual la Secretara de Desarrollo Rural del gobierno estatal de Guerrero emple indicadores fisiogrficos, geogrficos, agrarios y delimitaciones municipales y programticas institucionales, entre otros, para definir el espacio Sierra de Guerrero, el cual comprende porciones diversas de 3 de las regiones de la divisin poltica oficial del estado: Centro, Costa Grande y Tierra Caliente, bajo una cobertura de 1,284 localidades. Tabla 1: Sierra de Guerrero, poblacin total por municipio

    Municipio No. Localidades %Loc.

    Poblacin Total

    % Poblacin Regional

    Ajuchitln del Progreso 35 2.73 1,923 1.83 Apaxtla 6 0.47 411 0.39 Atoyac de Alvarez 71 5.53 8,051 7.67 Chilpancingo de los Bravo 25 1.95 8,523 8.12

    El espacio territorial en el que se desarrollar el Proyecto de Caminos Rurales para el Desarrollo Sustentable de la Sierra de Guerrero, comprende una superficie aproximada de u1318231.944 hectreas, que abarcan a 112 ncleos agrarios y nna poblacin de 104,956 personas distribuida en 16 municipios y 1,287 localidades.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    8

    Municipio No. Localidades %Loc.

    Poblacin Total

    % Poblacin Regional

    Coahuayutla de Jos Mara Izazaga 62 4.83 3,043 2.90 Coyuca de Bentez 22 1.71 3,168 3.02 Coyuca de Cataln 209 16.28 5,977 5.69 Cuetzala del Progreso 3 0.23 75 0.07 Eduardo Neri 18 1.40 5,514 5.25 General Heliodoro Castillo 247 19.08 27,922 26.60 Jos Azueta 113 8.80 4,065 3.87 La Unin de Isidoro Montes de Oca 1 0.08 27 0.03 Leonardo Bravo 36 2.73 12,210 11.63 Petatln 132 10.28 4,477 4.27 San Miguel Totolapan 175 13.63 14,434 13.75 Tcpan de Galeana 82 6.39 3,706 3.53 Zirndaro 50 3.89 1,430 1.36 Total Sierra de Guerrero 1,287 4

    100.00 104,956 100.00

    Fuente: Con datos SEDER-Guerrero, 2008. Un dato que debe destacarse por sus connotaciones polticas, presupuestarias y de integracin territorial, es que de los 16 municipios cuyas localidades conforman la Sierra de Guerrero, la cabecera municipal de 14 de ellos (excepto Heliodoro Castillo y Leonardo Bravo), est fuera de ese permetro, por lo que si se establece de manera formal en un futuro a la Sierra como una regin ms de la entidad debern plantearse y resolverse las implicaciones administrativas, presupuestales, territoriales y polticas que esa accin conllevar, entre las que destacara la necesidad de crear nuevos municipios, y definir las cabeceras municipales, asunto de difciles y complicadas connotaciones polticas y territoriales, que pasa por el eje agrario y las polticas de asignacin de recursos pblicos.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    9

    Un ejemplo del divorcio actual entre las cabeceras municipales y las localidades serranas se manifiesta claramente en la distribucin de recursos para esa regin, donde, como ejemplo tenemos la planeacin financiera del COPLADEG en 2007, que destaca la escasa relevancia que las localidades serranas tienen en la asignacin presupuestal frente al resto de localidades fuera de ese permetro.

    Tabla 1: La Sierra de Guerrero y el COPLADEG

    Inversin Autorizada COPLADEG 2007

    Municipio Localidades Sierra Inv. Mpal.

    Inversin en localidades de la Sierra*

    % Municipal y Total Inversin

    Ajuchitln Ninguna $3,065,996.75 $0.00 0.00

    Atoyac Ninguna $7,961,255.64 $0.00 0.00

    Chilpancingo

    Jaleaca y Carrizal del Pinzn $149,902,130.81 $1,658,654.00 1.11

    Coyuca de C Mesa de Pineda $3,899,833.31 $2,049,833.31 52.56

    Coyuca de B. Ninguna $16,337,774.87 $0.00 0.00

    H. Castillo Los Capulines $8,563,668.44 $28,750.00 0.34

    Jos Azueta

    Vallecitos de Zaragoza $37,641,068.57 $40,909.27 0.11

    Petatln La Tigra $10,720,597.26 $150,000.00 1.40

    Totolapan

    Yolotla y San Juan Tehuehuetla $13,716,390.34 $1,516,590.34 11.06

    Tecpan Ninguna $8,703,260.86 $0.00 0.00

    Coahuayutla Ninguna $1,540,000.00 $0.00 0.00

    Zirndaro Ninguna $10,424,926.41 $0.00 0.00

    Totales $272,476,903.2

    6 $5,444,736.92 2.00 Fuente: Con datos de COPLADEG, 2007 *Considerando la delimitacin de la SEDER-Guerrero, enero, 2008.

    2.2. SOCIO-DEMOGRAFIA DE LA SIERRA DE GUERRERO

    Distribucin de la poblacin En buena medida el poblamiento de la Sierra se debe a migraciones que han llegado en diversos momentos histricos del exterior de la entidad y del estado; la explotacin minera y, posteriormente, la forestal llevaron gentes

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    10

    de estados aledaos, a lo que se suman arribos de pastores que se fueron asentando de manera definitiva en la Sierra, entre otros grupos. Este crisol social explica, en parte, la heterogeneidad socio-cultural y la falta de integracin territorial, factores que estn detrs de los conflictos entre ncleos agrarios, y entre stos y los propietarios privados, y que han permitido la penetracin del narcotrfico en amplias zonas de la regin.4 Un fenmeno distintivo de la demografa de la Sierra es la atomizacin y fragmentacin de ms del 60% de su poblacin, al estar asentada en localidades que oscilan entre 499 y 10 habitantes, con tan slo 17% de la misma residiendo en 10 asentamientos mayores a mil habitantes pero sin llegar en ningn caso a 3,500 personas, factores que complica el establecimiento de estrategias de comunicacin, participacin e integracin productiva para la proporcin demogrfica ms significativa de la Sierra. Tabla 2: Rangos de poblacin en la Sierra de Guerrero

    Rangos de Poblacin

    No. Localidades Poblacin

    % Poblacin

    3,197 a 1,034 10 17,811 16.97 965 a 511 33 22,102 21.06 483 a 100 187 41,232 39.29 99 a 10 673 21,845 20.81 9 y menos 381 1,966 1.87 Totales 1284 104,956 100.00

    Fuente: Ibidem La presencia de 1,504 localidades de 99 y menos habitantes, ms otras 187 con un rango entre 499 a 100, explica, sin justificar, por que muchas de ellas carecen de los servicios pblicos e infraestructura mnima que permita a sus habitantes mejores condiciones de vida, puesto que en los esquemas de inversin federal, estatal y municipal son por lo general automticamente excluidas, como muestran, por citar un caso, las inversiones del COPLADE, instancia que slo program inversin para 4 localidades en esta porcin del estado en 2005. Desde la ptica econmico-productiva, la atomizacin poblacional es una fuerte barrera para generar cadenas productivas eficientes, debido a las caractersticas de sus economas campesinas de auto subsistencia, a los bajos e irregulares volmenes de excedentes que en un momento podran ofertarse en los mercados y las complicaciones para su transporte y arribo de insumos necesarios para la produccin. En este sentido, la mejor estrategia para el desarrollo sustentable regional ser impulsar de manera inicial las opciones productivas realizadas a travs de grupos organizados en empresas o proyectos rurales agropecuarios ubicados en o cerca de los principales asentamientos serranos, cuya rehabilitacin de caminos beneficiara de manera directa a ms del 38% de la poblacin regional. El impulso, a plantaciones de agave para producir

    4 Cf.. Bustamante lvarez y Cervantes Nuez, 2005

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    11

    mezcal, las huertas de aguacate, la ganadera y las hortalizas son en este sentido opciones que ofrecen potencial siempre cuando se brinde una asesora tcnica institucional seria, coordinada y desligada de los vaivenes de las contiendas e intereses electorales o el manejo clientelar caracterstico de la relacin instituciones-organizaciones sociales en Guerrero. Una excepcin a privilegiar sobre los asentamientos mayores como centros detonadores de desarrollo regional es la produccin silvcola, cuyas reas de aprovechamiento se ubican en localidades pequeas y por lo general cuentan con brechas de saca, con serias restricciones tcnicas como medios de comunicacin social efectivos; esta situacin resta competitividad a la actividad forestal regional: la rehabilitacin efectiva de sus caminos sera un apoyo fundamental para aumentar las posibilidades de competencia comercial en el mercado de los silvicultores regionales. Tabla 3: Principales localidades de la Sierra de Guerrero

    Municipio Localidad Poblacin Eduardo Neri Xochipala 3197 Leonardo Bravo Yextla 3024 Chilpancingo de los Bravo Jaleaca de Cataln 2578

    Jos Azueta Vallecitos de Zaragoza 1668

    Chilpancingo de los Bravo San Vicente 1568 General Heliodoro Castillo Izotepec 1312 San Miguel Totolapan Linda Vista 1203 General Heliodoro Castillo Pueblo Viejo 1150 Coyuca de Bentez Las Compuertas 1077 San Miguel Totolapan Pandoloma 1034 Total 17811

    Fuente: Ibdem

    Composicin de la poblacin En trminos de gnero, hay un balance equilibrado entre hombres y mujeres, predominando ligeramente el sexo masculino:

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    12

    Sierra de Guerrero: Poblacin por sexo*

    5091650599

    Pob. Masc. Pob. Fem.*16 municipios1,284 localidades

    Tabla 4: Distribucin por gnero de la poblacin

    Municipio No. Loc. %Loc. Pob. Total* % Pob. Masculina Femenina %Masculina

    Ajuchitln del Progreso 35 2.73 1,923 1.83 918 902 47.74Apaxtla 6 0.47 411 0.39 210 201 51.09

    Atoyac de Alvarez 71 5.53 8,051 7.67 3957 3942 49.15

    Chilpancingo de los Bravo 25 1.95 8,523 8.12 4301 4177 50.46Coahuayutla de Jos Mara Izazaga 62 4.83 3,043 2.90 1433 1474 47.09

    Coyuca de Bentez 22 1.71 3,168 3.02 1508 1600 47.60

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    13

    Municipio No. Loc. %Loc. Pob. Total* % Pob. Masculina Femenina %Masculina

    Coyuca de Cataln 209 16.28 5,977 5.69 2710 2521 45.34

    Cuetzala del Progreso 3 0.23 75 0.07 37 31 49.33Eduardo Neri 18 1.40 5,514 5.25 2651 2808 48.08

    General Heliodoro Castillo 245 19.08 27,922 26.60 13773 13667 49.33Jos Azueta 113 8.80 4,065 3.87 1812 1907 44.58

    La Unin de Isidoro Montes de Oca 1 0.08 27 0.03 17 10 62.96

    Leonardo Bravo 35 2.73 12,210 11.63 6039 6112 49.46Petatln 132 10.28 4,477 4.27 2021 1963 45.14

    San Miguel Totolapan 175 13.63 14,434 13.75 7038 6955 48.76

    Tcpan de Galeana 82 6.39 3,706 3.53 1829 1704 49.35Zirndaro 50 3.89 1,430 1.36 662 625 46.29

    Total Sierra de Guerrero 1,284 104,956 100.00 50916 50599 48.51

    *La suma del total masculino y femenino no coincide con la poblacin total, ya que en varias localidades el censo no disgreg a la poblacin por gnero. Fuente: Ibidem Una caracterstica distintiva de la demografa sierrea es que una porcin significativa de la poblacin tiene entre 0 y 14 aos y otra parte est compuesta por mayores de 25 aos, con una baja participacin de poblacin entre los 15 y 24 aos, que es el estrato que de forma mayoritaria est migrando y constituye la poblacin con mayor potencial productivo. De hecho, entre 2000-2005 la Sierra ha tenido una importante prdida de poblacin estimada en ms de 13 mil personas, fenmeno acorde a lo que acontece en toda la entidad, y que hace de Guerrero el estado con mayor ndice de emigracin nacional entre 2000-2005, y el tercero en cuanto al nmero de emigrantes hacia Estados Unidos en el 2000.5

    5Mayor tasa de emigracin nacional, junto a Sinaloa. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000, en www.INEGI.gob.mx, 2008

    El nivel de reduccin de la emigracin y la creacin de fuentes de ingreso a mediano plazo sern indicadores primordiales del impacto del programa de desarrollo sustentable para la Sierra de Guerrero.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    14

    Sierra de Guerrero: distribucin de la poblacin por rango de edades

    14414

    3241419086

    284106986

    0 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 59 60 y ms

    Las 90 localidades donde se levantaron encuestas durante los talleres de consulta del 2007, registran la emigracin como un hecho presente y creciente, ya sea a travs de migraciones laborales estacionales, o bien, con carcter ms definitivo a centros urbanos nacionales o directamente hacia los EUA. La prdida de capital social es as una ms de las consecuencias derivadas de la marginacin y de la falta de opciones y polticas pblicas que generen empleo, ingresos y satisfactores sociales mnimos. Histricamente la Sierra es una zona marginada, caracterizada por indicadores de desarrollo social acordes o por debajo de los promedios estatales, ya de por s notorios a nivel nacional en materia educativa, de acceso a la salud, nutricin, ingresos, infraestructura caminera y productividad, donde, adems, y como resultado no deseado, se han asentado enclaves de actividades ilcitas, que constituyen la opcin de subsistencia de muchos poblados.

    Sierra de Guerrero: tasa de crecimiento anual 2000-2005

    -0.026889325

    -0.015483181-0.032326268

    -0.035 -0.03 -0.025 -0.02 -0.015 -0.01 -0.005 0

    Zona Oeste

    Zona Centro

    Zona Este

    Tasa 2000-2005

    La Poblacin Indgena

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    15

    De manera mayoritaria la poblacin serrana es mestiza, con presencia de slo 408 hablantes de lenguas indgenas mayores de 5 aos, en cuyos hogares se registraron 796 personas, que representan 0.75% de la poblacin total serrana, estando asentados en 81 localidades. La localidad con mayor presencia indgena es La Pintada en Atoyac de lvarez, con 112 indgenas, siguindole en importancia Barrio Nuevo en Coyuca de B., con 44 y San Vicente de Bentez en Atoyac, con 39, respectivamente. Salvo el municipio de Zirndaro, en el resto hay en nmeros reducidos poblacin indgena. En ningn caso, el promedio entre la poblacin indgena y la total llega o sobrepasa el parmetro oficial para considerar a esas localidades como indgenas. Este hecho, aparentemente irrelevante, hace que en la toma de decisiones institucionales muchas veces se margine a la sierra de recursos o apoyos por no ser un rea indgena, no obstante los preocupantes indicadores de desarrollo humano y marginalidad que la caracterizan. Tabla 4: Principales localidades con poblacin indgena en la SG*

    Municipio Localidad Poblacin Total

    Poblacin con Jefatura de Hogar Indgena

    % Indgena con Poblacin Total

    Atoyac de A. La Pintada 562 112 14.23

    Coyuca de Bentez

    Barrio Nuevo del Progreso 653 44 5.59

    Atoyac de A.

    San Vicente de Bentez 347 39 4.96

    S. M. Totolapan Lomillos 104 24 3.05 Heliodoro Castillo

    Los Capulines 240 23 2.92

    Atoyac de A. Nueva Delhi 105 22 2.80 Eduardo Neri El Platanal 73 21 2.67 S.M. Totolapan Linda Vista 1,203 23 2.54 Totales 3,287 308 9.37

    * Cf. Anexos para el total de localidades con poblacin indgena Fuente: INEGI, loc. cit.

    2.3. MARGINALIDAD Y GRADO DE DESARROLLO: ALGUNOS INDICADORES SOCIO-DEMOGRFICOS

    La magnitud del rezago y la marginalidad en la Sierra de Guerrero estn entre los ms altos del pas, incluidas las 25 reas indgenas definidas por la CDI y el PNUD, consideradas histricamente las reas de mayor pobreza en el mbito nacional, pero donde la Sierra de Guerrero no se queda atrs, con la desventaja de que al no ser una zona indgena no se le destinan recursos especiales para el combate a la pobreza. Cuatro Tres indicadores bastan para mostrar las difciles condiciones de vida presentes entre la mayor parte

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    16

    de su poblacin: a) la vivienda; b)derechohabiencia, c) escolaridad y talla baja en nios de 1 de primaria.

    Indicadores de la vivienda en la Sierra de Guerrero

    74.88

    67.34

    54.40

    65.96

    59.09

    Piso de tierra 1 dormitorio Sin agua Sin drenaje Sin excusado

    2277

    97971

    1000 21000 41000 61000 81000 101000

    Poblacin y Derecho Habientes en la Sierra de Guerrero

    Poblacin derechohabiente Poblacin no derechohabiente

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    17

    5.71

    15.88

    58.31

    14.39 5.71

    0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.00

    Porcentaje

    Grado escolar cursado en la SG

    1 a 1.9 aos 2 a 2.9 aos 3 a 4.9 aos 5 a 6 aos 6 o ms

  • Distribucin de los nios de 1er. grado de primaria por municipio y tipo de plantel educativo, segn talla baja*.

    GUERRERO 2004

    Oficiales Conafe Indgenas Privadas No espec Total Talla Baja Talla Baja Talla Baja Talla Baja Talla Baja Talla Baja Nios Nios Prev

    . Nios

    Nios

    Prev.

    Nios Nios

    Prev.

    Nios

    Nios

    Prev.

    Nios

    Nios

    Prev.

    Nios Nios Prev.

    Clave

    Municipio

    (n) (n) (%) (n) (n) (%) (n) (n) (%) (n) (n) (%) (n) (n) (%) (N) (N) (%) 12 Guerrero 6474

    8 10078

    15.6 1298 383 29.5 10704

    5044 47.1 2256 209 9.3 93 13 14.0 79099

    15727

    19.9

    003 Ajuchitln del Progreso

    1012 167 16.5 35 5 14.3 1047 172 16.4

    006 Apaxtla 372 58 15.6 3 1 33.3 375 59 15.7 011 Atoyac de

    Alvarez 1335 203 15.2 19 3 15.8 13 11 84.6 1367 217 15.9

    016 Coahuayutla de Jos Mara Izazaga

    403 68 16.9 43 8 18.6 446 76 17.0

    021 Coyuca de Bentez

    1516 236 15.6 9 1 11.1 306 62 20.3 35 8 22.9 1866 307 16.5

    022 Coyuca de Cataln

    1087 127 11.7 54 9 16.7 28 3 10.7 1169 139 11.9

    026 Cuetzala del Progreso

    258 32 12.4 3 0.0 261 32 12.3

    029 Chilpancingo de los Bravo

    4414 651 14.7 25 6 24.0 326 7 2.1 4765 664 13.9

    032 General Heliodoro Castillo

    1096 340 31.0 118 41 34.7 1214 381 31.4

    038 Jos Azueta

    1944 166 8.5 53 9 17.0 75 14 18.7 136 1 0.7 2208 190 8.6

    040 Leonardo Bravo

    767 184 24.0 2 1 50.0 769 185 24.1

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    19

    Oficiales Conafe Indgenas Privadas No espec Total Talla Baja Talla Baja Talla Baja Talla Baja Talla Baja Talla Baja Nios Nios Prev

    . Nios

    Nios

    Prev.

    Nios Nios

    Prev.

    Nios

    Nios

    Prev.

    Nios

    Nios

    Prev.

    Nios Nios Prev.

    Clave

    Municipio

    (n) (n) (%) (n) (n) (%) (n) (n) (%) (n) (n) (%) (n) (n) (%) (N) (N) (%) 048 Petatln 974 78 8.0 66 10 15.2 1040 88 8.5 054 San Miguel

    Totolapan 724 145 20.0 16 3 18.8 740 148 20.0

    057 Tcpan de Galeana

    1055 116 11.0 107 12 11.2 1162 128 11.0

    068 Unin de Isidro Montes de Oca, La

    508 45 8.9 43 5 11.6 551 50 9.1

    073 Zirndaro 557 38 6.8 29 7 24.1 586 45 7.7 075 Eduardo

    Neri 1086 248 22.8 32 15 46.9 1118 263 23.5

    FUENTE: 4 CENSO NACIONAL DE TALLA DIF 2004 * segn poblacin de referencia NCHS-OMS de acuerdo a la NOM-031-SSA2-1999

  • Qu factores explican este rezago social? Son variados y estn entremezclados: institucionales, polticos, histricos, geogrficos, econmicos, culturales, inseguridad, etc., pero que se resumen en la carencia de una estrategia eficaz para impulsar el desarrollo regional en esta porcin de la entidad, que, en contrapartida, cuenta con un enorme potencial desde la perspectiva de los recursos naturales inmersos en sus bosques, fuentes de agua y tierras. A este panorama se suman los desacuerdos y confrontaciones polticas entre las organizaciones sociales y conflictos agrarios nunca satisfactoriamente resueltos, ms la inoperancia y oportunismo de los partidos polticos y las instituciones gubernamentales, siempre dispuestos a las promesas fciles y la manipulacin, junto a la presencia de cacicazgos polticos, econmicos y el narcotrfico, que en conjunto impiden e inhiben, violentamente s es preciso, el desarrollo autogestivo de la poblacin.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    19

    3. EL CONTEXTO AGRARIO La regionalizacin agraria realizada por la SEDER-Guerrero, muestra la presencia de 111 ncleos agrarios, donde prevalece la tenencia de tipo ejidal, con pocas comunidades agrarias y espacios de propiedad privada. De manera aproximada la superficie social tiene una extensin de 1318231.944 hectreas, distribuidas de la siguiente manera:

    Distribucin y superficie de los ncleos agrarios de la Sierra de Guerrero

    Municipio Hectreas

    No. Ncleos Agrarios

    % Regional

    % Ncleos Agrarios

    Atoyac 97370.373 21 7.39 18.75

    Ajuchitln 48024.777 6 3.64 5.36

    Coahuayutla 74765.027 13 5.67 11.61

    Coyuca de B. 61071.314 2 4.63 1.79

    Coyuca de C. 180315.6 11 13.68 9.82

    Chilpancingo 55045.133 13 4.18 11.61

    Eduardo Neri 29329.023 4 2.22 3.57

    Helidoro Castillo 219138.018 3 16.62 2.68

    Jos Azueta 78538.414 3 5.96 2.68

    Leonardo B. 58774.985 14 4.46 12.50

    Petatln 88636.25 8 6.72 7.14

    Totolapan 225605.845 3 17.11 2.68

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    20

    Tecpan 71301.528 6 5.41 5.36

    Zirndaro 30315.657 5 2.30 4.46

    Totales 1318231.94 112 100.00 100.00

    Fuente: con datos de SEDER, 2008 (Ver anexos para listado detallado)

    En este universo agrario en tres municipios se concentra ms del 45% de la superficie social total serrana: Totolapan, Heliodoro Castillo y Coyuca de Cataln, pero que en trminos del nmero de ncleos agrarios slo cubren poco ms del 13%. En ese rubro sobresalen los municipios de Atoyac, Chilpancingo, Coahuayutla y Leonardo Bravo, con cerca del 50% de los ncleos presentes, cifras que posiblemente reflejen una mayor atomizacin de la tierra. De acuerdo a los datos globales de los municipios considerados para la Sierra, en los ncleos agrarios prevalece la superficie de uso comn por sobre la parcelada. En relacin al uso del suelo de uso comn, la tendencia dominante es diversa, habiendo ncleos en que predomina el uso ganadero; en otros el uso mixto, o sea reas donde indistintamente se realizan actividades agrcolas y pecuarias, y, en los menos, el uso forestal y agrcola. Es razonable suponer que estas caractersticas globales se reflejan en los ncleos inmersos en la sierra, si bien se puede suponer que el uso forestal y las superficies forestales se incrementen.6

    Superficie Agarria por Municipio en la SG

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    Atoya

    c

    Ajuch

    itln

    Coah

    uayu

    tla

    Coyu

    ca de

    B.

    Coyu

    ca de

    C.

    Chilp

    ancin

    go

    Edua

    rdo N

    eri

    Heli

    doro

    Casti

    llo

    Jos

    Azue

    ta

    Leon

    ardo B

    .

    Petat

    ln

    Totol

    apan

    Tecp

    an

    Zirn

    daro

    Ha.

    Fuente: Ibd. Tabla anterior

    6 Cf. Anexos

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    21

    El Programa PROCEDE ha venido avanzando, pero no en todos los ncleos agrarios serranos se considera positiva su aplicacin, existiendo algunos donde a pesar de que se han iniciado trabajos en ese sentido, por diversos motivos han rechazado su instrumentacin completa. Por el contrario, existen otros que presentan restricciones legales para poder acceder al mismo, condicin especialmente notoria en el municipio de Totolapan:

    Ncleos Agrarios en la SG que rechazan el PROCEDE

    MUNICIPIO NUCLEO AGRARIO

    SUPERFICIE (HAS,)

    AVANCE MAXIMO

    ATOYAC DE ALVAREZ

    EL PARAISO 7,689 CONVOCATORIA DE ADDAT

    ATOYAC DE ALVAREZ

    RIO SANTIAGO 2,048 DIAGNOSTICO

    ATOYAC DE ALVAREZ

    SAN VICENTE DE BENITEZ Y ANEXO LA SOLEDAD, EL PUENTE

    6,612 DIAGNOSTICO

    COAHUAYUTLA DE JOSE MARIA IZAZAGA

    LAS CARRETAS Y ANEXOS

    2,079 AIA

    CHILPANCINGO DE LOS BRAVO INSCUINATOYAC 7,978

    INICIO DE CROQUIS

    CHILPANCINGO DE LOS BRAVO XOCOMANATLAN 985

    LIBERACION PARA INICIO DE

    CROQUIS

    LEONARDO BRAVO CHICHIHUALCO 15,116

    INICIO DE TRABAJOS

    GEODESICO-TOPOGRAFICOS

    SAN MIGUEL TOTOLAPAN CORONILLA 7,051 DIAGNOSTICO

    Fuente: RAN, 2005. Historial Agrario De acuerdo a la Procuradura Agraria, en Guerrero persisten 52 conflictos agrarios, algunos presentes en la Sierra de Guerrero, incluidos los existentes entre el ejido de Santiago Tlacotepec, Heliodoro Castillo, y algunos de sus vecinos, ms el problema interno persistente sobre el control de los Bienes Comunales, donde sobresale el nivel de enfrenamiento social y violencia generado en esas disputas.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    22

    Ncleo(s) Causas Antecedentes o Estatus Santiago Tlacotepec, Heliodoro Castillo

    Apropiacin de 239 hectreas por parte de pequeos propietarios

    Resuelto a partir de la firma del convenio con las autoridades federales y estatales, donde los pequeos propietarios aceptaron restituir las tierras al ejido de Santiago Tlacotepec y al del Zopiloxtoc. En la mediacin particip el CSPFMSG. Agosto, 2007

    Bienes Comunales de Jaleaca de Cataln, Chilpancingo.

    Disputa entre grupos internos por el control de Bienes Comunales

    El conflicto inicio en 2003. Actualmente la PA no reconoce a ningn bando, alegando que la representacin se definir cuando se decida en Asamblea de Comuneros de Santiago Tlacotepec, al que agrariamente pertenece Jaleaca. El conflicto es persistente a la fecha.

    Ejido San Juan de la Cruz, Coyuca de Cataln.

    Expropiacin inicial de 392 ha. en 1998 y otras 232 y en 2004 otras 232 a favor del Ejido Amuco de la Reforma, como resultado de trabajos del PROCEDE.

    San Juan de la Cruz, mantiene en posesin terrenos que le corresponden al ejido Amuco, segn consta en Resolucin Presidencial de mayo 30, 1939, que dota con 1,433 ha. a ese ejido

    Ejido Puerto del Oro, Coyuca de Cataln

    Conflicto de 1,7000 ha. de linderos con ejido San Jos del Piln, Zirndaro

    La resolucin presidencial de dotacin del ejido Puerto del Oro, publicada el 24 de mayo de 1976, afect al predio Potrerillos, el cual es distinto al considerado en la resolucin de dotacin inconclusa de 1937, del cual el ejido de Puerto del Oro est en posesin e inclusive ya fue certificada a su favor, de aproximadamente 400 hectreas del total de 2,105 has. que comprende dicho predio y por tanto, la superficie restante de aproximadamente 1,700 es la que se encuentra en conflicto y dentro del rea certificada a favor del ejido San Jos del Piln, a travs del programa Procede.

    Ejido Puerto Grande, Ajuchitln

    Invasin de tierras hacia el ejido San Pedro y las Garzas, Ajuchitln en 2,500 ha.

    Previa la ejecucin de la accin de ampliacin del poblado de San Pedro y las Garzas, ya exista en dicha superficie prevista para tal efecto el poblado de Puerto Grande y las parcelas que actualmente cultivan los campesinos de Puerto Grande, razn

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    23

    Ncleo(s) Causas Antecedentes o Estatus Santiago Tlacotepec, Heliodoro Castillo

    Apropiacin de 239 hectreas por parte de pequeos propietarios

    Resuelto a partir de la firma del convenio con las autoridades federales y estatales, donde los pequeos propietarios aceptaron restituir las tierras al ejido de Santiago Tlacotepec y al del Zopiloxtoc. En la mediacin particip el CSPFMSG. Agosto, 2007

    Bienes Comunales de Jaleaca de Cataln, Chilpancingo.

    Disputa entre grupos internos por el control de Bienes Comunales

    El conflicto inicio en 2003. Actualmente la PA no reconoce a ningn bando, alegando que la representacin se definir cuando se decida en Asamblea de Comuneros de Santiago Tlacotepec, al que agrariamente pertenece Jaleaca. El conflicto es persistente a la fecha. por la cual, estos ltimos aseveran tener un mejor derecho a la posesin de las tierras

    Ejido Mesas del Cerro Azul

    La poblacin denominada Chilacayote que se encuentra asentada en la superficie que se tenia prevista para dotar de ejido al poblado de Mesas del Cerro Azul, invade al ejido definitivo Fresnos de Puerto Rico, una superficie de 230 hectreas aproximadamente de terreno en el que abunda la especie de pino, oyamel y ayacahuite entre otros, impidiendo as que se culminan loa trabajos del Procede en el ejido de Fresnos de Puerto Rico

    El presente asunto esta siendo tratado por el Consejo Estatal Agrario, previendo la ejecucin del ejido Mesas del Cerro Azul por parte del Registro Agrario Nacional. Implicaciones: Sociales. Nivel de Riesgo: Mediano riesgo .Organizaciones involucradas: CIOAC. Competencia: Tribunal Unitario Agrario XII, S.R.A. Lneas de accin: Ejecutar la Resolucin Presidencial del ejido Mesas del Cerro Azul. Febrero del 2006.

    Ejido Rancho Viejo del municipio de Coyuca de Cataln vs. Pequeos propietarios

    Sin informacin especfica sobre la naturaleza de conflicto

    16 de abril del 2007. En proceso de solucin por mediacin de la subsecretara de Gobierno para Asuntos Agrarios.

    Fuentes: SRA y RAN, 2007 Aparte de estos conflictos, fuentes externas reportan la presencia de otros en los municipios de Ajuchitln (2), uno por lmites ya resuelto y otro por invasin (Ver tabla). Otros 3 en Coyuca de Cataln, con dos resueltos a la fecha. Se registran dos en Jos Azueta, por posesin, con uno resuelto y otro en Totolapan por la misma causa, ya resuelto.7

    7 Datos de Ral Abreu Lastra, 2006

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    24

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    25

    4. LA ECONOMA SERRANA Econmicamente, el grueso de la poblacin sierrea se dedica a actividades productivas primarias de subsistencia combinadas con el pequeo comercio agropecuario, algunas manufacturas y la prestacin de diversos servicios en las reas de la construccin, carpintera, transportes y otras y, de manera creciente, la migracin laboral. Una cantidad reducida de ejidatarios y pequeos propietarios obtienen recursos del aprovechamiento silvcola, legal e ilegal, y una proporcin difcil de estimar se dedica al cultivo de enervantes como actividad primordial o alternativa. En trminos generales, el nivel de ingresos es extremadamente bajo, donde la mayor parte de la poblacin econmicamente activa se ubica en rangos de 2 o menos salarios mnimos.

    Este modelo econmico corresponde a un modelo de produccin campesino pequeo mercantil, caracterizado por una alta dependencia del aprovechamiento de los recursos naturales disponibles: suelos, agua y recursos forestales maderables y no maderables, ligado a la entrada de remesas producto de la migracin, que suplen de alguna manera la carencia crnica de empleos bien remunerados en un contexto de servicios e infraestructura insuficientes y deficientes. De acuerdo a un estudio regional de la economa campesina de Guerrero, propia de la sierra, sta presenta una serie de caractersticas que la ubican en una fase intermedia entre las economas estrictamente autrquicas y las empresas agropecuarias orientadas al mercado. Entre estas caractersticas destacan: El proceso productivo es desarrollado por unidades de tipo familiar para

    asegurarse cclicamente la reproduccin de sus condiciones de vida y de trabajo. Es, simultneamente una unidad de produccin y de consumo, que produce con trabajo no remunerado.

    Uso del suelo en las localidades asistentes a los talleres de consulta: 2007

    18%

    30%30%

    9% 6%6% 1%0%

    CULTIVOS GANADERIAFORESTAL RESERVAS, BOSQUES O SELVASACAHUALES ZONA URBANAZONAS SAGRADAS PARCELA ESCOLAR

    Fuente: Base de datos GM, 2007, con informacin de 90 localidades de la Sierra de Guerrero

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    26

    Las consultas con las organizaciones sociales sobre sus prioridades en materia de proyectos productivos, indican que al modelo tradicional de proyectos agropecuarios, se vienen sumando otros de corte forestal, agroforestal y enfocados al mantenimiento o conservacin de reas de conservacin mediante diversos instrumentos de poltica ambiental.

    Los recursos productivos disponibles determinan las decisiones de qu, cmo cundo producir y el destino (uso) de la produccin, rasgos diferentes de la economa agropecuaria de mercado.

    Para su reproduccin, una proporcin variable de economa campesina depende de insumos materiales varios que deben ser adquiridos con dinero en el mercado.

    A diferencia de la empresa agrcola, la economa campesina se encuentra inmersa en redes sociales ms amplias que comparten una base territorial comn: la colectividad local.8 Productivamente el modelo sierreo se basa en la asociacin de actividades agropecuarias y de traspatio para auto consumo junto a otras orientadas a la comercializacin interna y micro regional a pequea escala de cultivos bsicos (maz, frjol y calabaza), frutales tropicales y templados, floricultura en ciertos casos y la siembra y cosecha de diversos productos hortcolas de traspatio de doble finalidad, complementados por ganado bovino, aves de corral y cerdos. En general, tanto las superficies destinadas a las actividades agrcolas de auto consumo y comerciales se realizan en parcelas o huertos pequeos, con rendimientos discretos, factor importante a considerar para la implementacin de programas de comercializacin, junto al rubro de la calidad y la incidencia de plagas o enfermedades. Para el caso de la agricultura, existe un alto consumo de agroqumicos, que son distribuidos masivamente por las dependencias del sector rural ms con fines clientelares que como medida para mejorar los rendimientos, ejemplo que se ha trasladado a las organizaciones sociales, quienes lo reciben de las dependencias y ellas a su vez los distribuyen entre sus asociados o agremiados. La ganadera es una actividad importante en la economa de la Sierra; los hatos de ganado son manejados de manera general bajo el sistema de libre

    8 Ortega Parra Jos Lus. La viabilidad de la economa campesina dentro del desarrollo sustentable. Anlisis estructural y ambiental del Estado de Guerrero. Tesis. UNAM. 1999

    Uso del suelo en 90 localidades asistentes a los talleres de consulta: Ha.

    Agrcola Ganadero Forestal Urbano Zonas Sagradas* 81,766 106,166 131,078 20,923 3,239 Fuente; Grupo Mesfilo-CSPFMSG-Nuevo Milenio, 2007 *Sin especificar a qu se refieren especficamente Superficie en. Ha.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    27

    pastoreo, si bien hay ya algunas experiencias con sistemas semi estabulados, especialmente para bovinos. La ganadera representa, sin duda, un ingreso importante a la economa domstica, actuando muchas veces como caja de ahorro, pero es tambin un factor de riesgo para la manutencin de los suelos, por lo que deben considerarse medidas de mitigacin para atenuar su impacto. Asimismo, el aspecto fitosanitario, higiene de rastros y mataderos y la mejora en las alimentacin deben de anteceder a cualquier intento para el establecimiento de programas de comercializacin pecuaria amplios, incluido aqu el manejo porccola y avcola. Sin duda, la ganaderizacin y la histrica explotacin irracional de reas importantes de los bosques serranos han sido los principales agentes de la prdida de masa forestal, biodiversidad y la erosin de los suelos. En trminos institucionales, esta actividad es la que tiene mayor peso presupuestal entre las agencias estatales y federales de atencin al medio rural en la entidad, incluida la Sierra, pero por lo general son apoyos que se otorgan sin contar con un programa de fondo que busque eficientar la actividad en trminos productivos y tcnicos, y en minimizar los impactos ambientales generados por el libre pastoreo. Los apoyos predominantes son la entrega de cabezas de ganado, ya sean sementales, pie de cra o de vientre, y en menor medida recursos para establecer corrales, ordeadoras o el establecimiento de praderas con pastura, pero con una notable ausencia de componentes de asistencia tcnica y asesora, donde, al igual que pasa con los fertilizantes, su ejecucin parece obedecer ms a fines de ndole poltica que a una visin de desarrollo rural planificada. Las actividades productivas agropecuarias orientadas al mercado se circunscriben en la mayor parte de los casos, a grupos organizados bajo la cobertura de alguna organizacin social, destacando los afiliados al CRESIG en la zona oeste de la Sierra, y en el este y centro las iniciativas de las organizaciones Nuevo Milenio y Consejo Supremo de los Pueblos del Filo Mayor de la Sierra de Guerrero, y, en menor medida, las asociadas a la Unin Nacional de Trabajadores Agrcolas, la CIOAC y la SSS Sinecio Adame, quienes impulsan diversos proyectos agropecuarios y agroforestales ofertados por las instituciones de desarrollo rural y otros de corte ms tradicional como la siembra de maguey mezcalero. Este es el caso de las iniciativas para introducir el cultivo de aguacate, donde se deben ponderar sus posibilidades reales de competir frente a los productores michoacanos mejor organizados y con una trayectoria de comercializacin bien definida en cuanto a mercados, calidad y volmenes. En todo caso, antes de seguir ampliando esa actividad, es necesario atender la solucin de problemas que se vienen ya presentando, como es el manejo de plagas y los sistemas de riego y la homogeneizacin de la calidad del producto, que implica instrumentar un programa de capacitacin y asesora permanente durante las fases de apropiacin de la cadena productiva por los campesinos participantes.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    28

    En cuanto al uso forestal del suelo en las localidades consultadas, destaca la recoleccin como una actividad profusamente realizada por la poblacin, e incluye la colecta de plantas medicinales y alimenticias: hongos, palmas, bejucos, flores, frutos y semillas silvestres. En esta actividad el trabajo femenino e infantil es relevante, adems de ser una actividad de consumo interno y ocasionalmente para la venta en pequea escala, cuyo potencial de desarrollo alternativo debe ser bien ponderado. Adems, el bosque provee de recursos maderables con fines energticos y para la obtencin de recursos de auto consumo, y, en bastantes casos, para la comercializacin a pequea escala de tablas, morillos, vigas, polines, carbn, etc., que en conjunto deben representar un volumen de cierta consideracin, especialmente los dedicados a la obtencin de lea, el principal energtico domstico. La produccin maderable comercial es exclusiva de 49 ncleos agrarios que cuentan con permisos de manejo forestal, a lo que debe sumarse cierto volumen difcil de estimar de tala clandestina. En ambos casos, el pino es la especie aprovechada con mayor frecuencia, seguido por el encino y el oyamel, donde la venta de madera en rollo es la forma prevaleciente de comercializacin, si bien ejidos como el Balcn cuentan ya con una infraestructura que permite la fabricacin de productos maderables con cierto valor agregado. Por el volumen de extraccin autorizado, el ejido de Bajos de Balzamar, en Tecpan de Galeana destaca en la regin por mucho, con 10,843 mts. 3, seguido por el Balcn en Ajuchitln con 7,619, el de Bajitos de la Laguna en Tecpan con 6,654, la comunidad de Coronilla en Totolapan con 5,322, los ejidos San Antonio de las Tejas, con 4,125 y el del Durazno en Coyuca de Cataln. En conjunto, los 49 ncleos aprovechan anualmente 98,324 mts. 3, cifra muy por abajo del potencial real existente en la Sierra de Guerrero. CHECAR CON DATOS DE MARI CARMEN.

    TIERRA CALIENTECOSTA GRANDE

    CENTRO

    30,36848,419

    19,53710,000

    25,000

    40,000

    55,000

    SUPERFICIE DE NUCLEOS AGRARIOS CON MANEJO FORESTAL EN LA SG (MTS.3)

    La evaluacin sobre la rehabilitacin de los caminos existentes en esos 49 ncleos debe ser una prioridad del proyecto de desarrollo para la Sierra a fin de generar mejores condiciones de competitividad a la produccin forestal maderable regional al disminuir los costos derivados del mantenimiento de esas rutas, accin a la que deben de sumarse los

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    29

    propietarios privados de predios forestales con permisos de aprovechamiento.

    Tabla 5: Aprovechamiento Forestal en la SG

    REGION

    MTS. 3 BAJO MANEJO

    NUCLEOS AGRARIOS*

    TIERRA CALIENTE 30,368 9COSTA GRANDE 48,419 21CENTRO 19,537 19TOTAL SIERRA 98,324 49

    Fuente: CONAFOR-Gerencia Regional Pacfico-Sur, 2007 Cf.. ms adelante para datos por ncleo agrario y municipios

    Dado que de las actividades agropecuarias y silvcolas no se obtienen suficientes ingresos o satisfactores, buena parte de la poblacin complementa su economa con actividades de jornaleo agrcola, trabajo estacional en las ciudades o bien con la migracin al norte y centro del pas o a los EUA, hechos presentes en todas las localidades participantes en los talleres de consulta. Otra va de ingresos para las comunidades y ejidos es la siembra de estupefacientes, actividad de alto riesgo, pero lamentablemente bien establecida en la sierra: slo la diversificacin productiva bien remunerada y la atencin a los rezagos sociales podra con el tiempo ir disminuyendo la dependencia social hacia ese tipo de actividad.

    5. HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA SIERRA DE GUERRERO POR DNDE EMPEZAR?

    5.1. LA VOCACIN NATURAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA SIERRA

    En cualquier proceso de desarrollo sustentable debe considerarse de manera fundamental la vocacin natural de los recursos naturales regionales. En este sentido, la vocacin natural de los recursos naturales de la mayor parte de la Sierra de Guerrero nos pone

    Uso del Suelo Sierra de Guerrero

    Bosque mesof ilo de mont ana

    Ot ros t ipos de veget acion

    Bosque de lat if oliadas

    Past izales inducidos y cult ivados

    Bosque de conif eras y lat if oliadas

    Agr icult ura de t emporal Selva caducif olia y

    subcaducif olia

    Agricult ura de r iego y humedad

    Asent amient o humano

    Bosque de conif er

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    30

    frente a un escenario donde predominan los recursos forestales maderables y no maderables. En la actualidad estos recursos tienen diversos usos sociales y proveen de una serie de servicios ambientales que rebasan el mbito regional serrano.

    La Sierra de Guerrero forma parte de la Sierra Madre del Sur y est cubierta en su mayora por bosques de conferas tropicales y subtropicales, donde predomina el Bosque de Pino y Encino, con reas extensas de Bosque Mesfilo de Montaa con buen estado de conservacin y Bosque de Oyamel en las partes ms altas9. Esta Sierra forma parte de una provincia florstica importante desde el punto de vista de la radiacin del gnero Pinus, representando un centro de diversidad de P. chiapensis, P. patula subesp. tecunumanii, P. ayacahuite y P. maximinoi (Styles 1993). Los bosques de pino y encino de esta eco regin son de los ms diversos y complejos ecosistemas de Mxico10.

    De acuerdo con los datos del Inventario Nacional Forestal 200011, la Sierra corresponde a una regin eminentemente de uso forestal en ms del 80% de su superficie. El 55.47% del total, corresponde a bosques templados (pino, pino latifoliadas y latifoliadas), mientras que el 14.5 son de selvas secas, y 11.05 a bosques mesfilos de montaa. Por lo que respecta al uso agropecuario, alcanza un porcentaje cercano al 20%, del que la mayor superficies corresponde a pastizales (13.38%). Algunos datos que vale la pena resaltar, son que a pesar de que la Sierra es apenas el 22% de la extensin del estado, posee el 54.65% de los bosques de conferas, el 44.38 de los bosques de conferas y latifoliadas, el 32.35 de los de latifoliadas y el 86.94% del bosque mesfilo.

    Distribucin sub regional de la cobertura forestal en la Sierra de Guerrero.

    Subregin Oeste:

    Tipo de Bosque Superficie Ncleos Agrarios con mayor cobertura o mejor estado de conservacin

    Bosque de conferas y latifoliadas

    84,174.00 ha Los Medios, Potreritos y sus anexos y Antn Simn.

    Bosques de latifoliadas 75,466.77 Ha Antn Simn, El Blsamo, Potreritos y sus anexos, La Vainilla y sus anexos, San Rafael de Lpez, Las Truchas y Santa Cruz.

    Selvas Caducifolias y Subcaducifolias

    25,346.00 Ha San Antonio y Antn Simn

    9 Challenger Anthony, 1998 10 Valero et al, en prep. 11 Ver anexo Uso del suelo y vegetacin de la Sierra de Guerrero por subregiones

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    31

    Tipo de Bosque Superficie Ncleos Agrarios con mayor cobertura o mejor estado de conservacin

    Bosques de Conferas 19,133.12 Ha Ejido de Zihuaquio y anexos

    Subregin Centro,

    Tipo de Bosque Superficie Ncleos Agrarios con mayor cobertura o mejor estado de conservacin

    Bosque de conferas y latifoliadas

    180,358.0 Ha. Los Guajes de Ayala, San Antonio Texas, La Trinidad, Los Fresnos de Puerto Rico, Puerto Grande, Los Bajitos, El Platanillo, El Balcn.

    Bosque de latfoliadas 53,245.00 Ha El Durazno y Los Guajes de Ayala.

    Bosque Mesfilo de montaa

    14,463.00 Ha El Balcn y Cordn Grande.

    Bosque de conferas 36,065.00 Ha El Carrizal, El Durazno, Ro Fro de los Fresnos y anexos

    Selva caducifolia y subcaducifolia

    27,996.00 Ha, La Soledad de la Palma, Ro Fro de los Fresnos y anexos, El Durazno y San Jos de Los Olivos

    Subregin Este Tipo de Bosque Superficie Ncleos Agrarios con

    mayor cobertura o mejor estado de conservacin

    Bosque de conferas y latifoliadas

    280,273.00 Ha Tehuehuetla y sus anexos

    Selva caducifolia y subcaducifolia

    138,982.00 Ha. Tehuhuetla y sus Anexos, Coronilla, Santiago Tlacotepec y sus anexos, El Naranjo, Chichihualco.

    Bosque mesfilo de montaa

    122,044.00 Ha. El Molote, El Paraso, San Francisco del Tibor y anexo la Remota, El Tambor, el Porvenir y su anexo El Limn, Santiago de la Unin, San Andrs de la Cruz, San Juan de las

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    32

    Tipo de Bosque Superficie Ncleos Agrarios con mayor cobertura o mejor estado de conservacin Flores, Plan del Carrizo, Ri Santiago y San Vicente de Bentez y el anexo la Soledad.

    Bosque de latifoliadas 78,4320.00 Ha Ejidos de Tehuehuetla y anexos, y el ejido Coronilla.

    Bosque de Conferas 23,182.00 Ha Coronilla, Tehuehuetla y anexos, Santiago Tlacotepec y anexos, El Molote y Tepetixtla.

    Dentro del proyecto de desarrollo rural para la Sierra de Guerrero, los ejidos mencionados deben de considerarse dentro de las polticas de conservacin por su alto valor en biodiversidad y potencial de servicios ambientales. De hecho, en algunos se han llevado o se estn llevando a cabo iniciativas de manejo y conservacin a travs del proyecto COINBIO y los programas Procymaf y Prorbol. Los criterios a considerar para priorizar actividades y financiamientos para manejo o conservacin deben incluir:

    1. Estatus agrario validado por la SRA

    2. Ejidos o comunidades con permisos forestales vigentes, considerando antigedad

    3. Superficie bajo manejo o conservacin, considerando antigedad

    4. Ejidos o comunidades con estudios de Ordenamiento Territorial, validando nivel de implementacin

    5. Ejidos o comunidades con reas Comunitaria de Conservacin Certificadas.

    6. Ejidos o comunidades con pago por Servicios Ambientales, validando 7. Ejidos o Comunidades con UMAS establecidas, validando

    funcionalidad 8. reas para ecoturismo definidas o en operacin 9. Poblacin beneficiada (directa e indirecta) 10. Empleos generados 11. Infraestructura (incluidos caminos) 12. Nivel de organizacin interna.

    Dada la riqueza forestal de la Sierra, promover un uso sustentable de esos recursos debe ser, una de las prioridades mayores dentro del esquema de desarrollo para la Sierra de Guerrero.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    33

    En este sentido, y atendiendo la vocacin natural bsica del territorio serrano, resulta indispensable establecer una slida y clara alianza entre la institucin que atiende el sector forestal a nivel federal y la SEDER, para juntar esfuerzos, optimizar recursos y crear sinergias. Como lo expresa la Gerencia Regional de la Regin Pacfico Sur de la CONAFOR, la alianza institucional y el proyecto de desarrollo para la Sierra deben contemplar: Los recursos de PROARBOL se pueden aplicar para el mejoramiento de los caminos, hacer sinergias con gobierno federal como SCT; la CONAFOR puede apoyar a travs de PROARBOL y otros programas para aprovechamiento y transformacin de recursos, conservacin y servicios ambientales. El diseo del proyecto de desarrollo- tiene que tener un diseo tcnico muy slido tanto de ingeniera como del programa de desarrollo regional, que tenga claro los objetivos, las metas y un esquema de seguimiento para vigilar que se estn cumpliendo. Debe de haber un esquema de participacin que las comunidades, organizaciones y municipios estn en los esquemas del diseo, la participacin y seguimiento para estar chcando la operacin, tiene que haber un esquema de Consejo para garantizar la participacin.12 Un aspecto central a considerar en el planteamiento del proyecto debe ser ampliar progresivamente la participacin de los ncleos agrarios en actividades de manejo y conservacin forestal. En la actualidad la proporcin de ncleos involucrados en estas actividades es an baja, por lo que se debe disear una estrategia de incorporacin que parta de la vocacin primordial del espacio serrano, que es, reiteramos, de carcter forestal. En algunos casos existen ncleos agrarios que combinan el manejo forestal y la instrumentacin de medidas de conservacin de forma simultnea, lo que les concede un valor especial en cuanto a su rango para acceder a recursos y esquemas de desarrollo que considere la rehabilitacin y mantenimiento de sus caminos de manera prioritaria. De acuerdo a sus niveles de participacin, los ncleos agrarios serranos que deben considerarse de manera prioritaria para fortalecer las actividades forestales de manejo y/o conservacin son aquellos que cuentan con planes de manejo, o bien los que estn implementando medidas para su aprovechamiento va actividades de conservacin y uso sostenible. Bajo estas premisas, en la Sierra destacan los siguientes:

    12 Entrevista con el Bilogo Salvador Anta F., febrero 2008

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    34

    Ncleos agrarios en la SG con permisos de manejo e instrumentos de conservacin

    11548

    3016

    0 20 40 60 80 100 120

    Ncleos Agrarios con ambas actividadesNcleos Agrarios con instrumentos de conservacinNcleos Agrarios con permisos de manejo forestalNcleos Agrarios Totales

    Ncleos Agrarios con permisos de manejo e instrumentos de conservacin

    Municipio Ncleos Agrarios Ajuchitln Coacoyul y la Pizotla, Fresnos de

    Puerto Rico y El Balcn

    Coahuayutla San Rafael de Lpez Coyuca de Cataln El Carrizal y el Durazno

    Leonardo Bravo Carrizal de Bravo y Yextla Petatln Corrales y La Botella

    Totolapan San Juan Tehuehuetla Tecpan Platanillos, Bajitos, Las

    Humedades y Bajos del Balzamar

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    35

    Ejidos y Comunidades en la SG con permiso de manejo forestal

    NOMBRE DEL NUCLEO AGRARIO TENENCIA MUNICIPIO SUPERFICIE

    BAJO MANEJO MTS. 3

    LA TRINIDAD EJIDO AJUCHITAN 2073 EL BALCON EJIDO AJUCHITAN 7619

    COACOYUL Y PITZOTLA EJIDO AJUCHITAN 826 SAN ANTONIO DE LAS TEXAS EJIDO

    COYUCA DE CATALAN 4125

    EL CARRIZAL EJIDO COYUCA DE CATALAN 2731

    EL DURAZNO EJIDO COYUCA DE CATALAN 4068

    CORONILLA COMUNIDAD SAN MIGUEL TOTOLAPAN 5322

    SAN JUAN TEHUEHUETLA EJIDO SAN MIGUEL TOTOLAPAN 671

    RO FRO DE LOS FRESNOS EJIDO COYUCA DE CATALAN 2933

    PIE DE LA CUESTA EJIDO ATOYAC DE ALVAREZ 939

    EL TAMBOR EJIDO ATOYAC DE ALVAREZ 498

    PIEDRAS GRANDES EJIDO ATOYAC DE ALVAREZ 890

    SAN VICENTE DE JESUS EJIDO ATOYAC DE ALVAREZ 519

    CORRALES DE RO CHIQUITO EJIDO

    ATOYAC DE ALVAREZ 1134

    EL AGUACATE EJIDO COAHUAYUTLA 1297 SAN RAFAEL DE LPEZ EJIDO COAHUAYUTLA 153

    LAS COMPUERTAS EJIDO COYUCA DE BENITEZ 2000

    CORRALES EJIDO PETATLN 4137 BALCN DE LA BANDERA EJIDO PETATLN 410 SOLEDAD DE LA PALMA EJIDO PETATLN 618 SAN JOS DE LOS OLIVOS EJIDO PETATLN 374 LA BOTELLA EJIDO PETATLN 2315

    CORDON GRANDE EJIDO TECPAN DE GALEANA 2655

    PLATANILLO EJIDO TECPAN DE GALEANA 1927

    PITALES, PITOS Y LETRADOS EJIDO TECPAN DE GALEANA 2774

    LAS HUMEDADES EJIDO TECPAN DE 2560

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    36

    NOMBRE DEL NUCLEO AGRARIO TENENCIA MUNICIPIO SUPERFICIE

    BAJO MANEJO MTS. 3

    GALEANA

    BAJOS DEL BALSAMAR EJIDO TECPAN DE GALEANA 10844

    BAJITOS DE LA LAGUNA EJIDO TECPAN DE GALEANA 6654

    VALLECITOS DE ZARAGOZA EJIDO TENIENTE JOS AZUETA 3279

    MINERAL REAL DE GUADALUPE EJIDO

    TENIENTE JOS AZUETA 2442

    CHAUTIPAN EJIDO CHILPANCINGO 2223 SANTA RITA Y TECALCO EJIDO CHILPANCINGO 133 SANTA BARBAR EJIDO CHILPANCINGO 2154 SAN MIGUEL EJIDO CHILPANCINGO 1693 INSCUINATOYAC EJIDO CHILPANCINGO 1027 AGUA HERNNDEZ EJIDO CHILPANCINGO 455 AMOJILECA EJIDO CHILPANCINGO 12 COAPANGO EJIDO CHILPANCINGO 3131 SAN CRISTOBAL EJIDO CHILPANCINGO 517

    XOCHIPALA COMUNIDAD EDUARDO NERI 694

    EL FRO, ANEXO DE SANTIAGO TLACOTEPEC COMUNIDAD

    HELIODORO CASTILLO 342

    TLACOTENGO, ANEXO DE SANTIAGO TLACOTEPEC COMUNIDAD

    HELIODORO CASTILLO 1624

    YEXTLA EJIDO LEONARDO BRAVO 1598

    LOS MORROS EJIDO LEONARDO BRAVO 1011

    LA LIMA EJIDO LEONARDO BRAVO 306

    CARRIZAL DE BRAVO EJIDO LEONARDO BRAVO 815

    LA SOLEDAD EJIDO LEONARDO BRAVO 613

    LAS JOYITAS EJIDO LEONARDO BRAVO 572

    TOTAL REGIONAL 97,707

    Ejidos/Comunidades de la Sierra que elaboraran programas de manejo con apoyos del programa Prorbol, 2007:

    o Ejido el Palmar, Eduardo Neri en una superficie de 1,200 ha. (Manejo no maderable)

    o Ejido Fresnos de Puerto Rico, Ajuchitln en 2,002 ha. o Ejido la Vainilla y otros, Coahuayutla, Programa de Manejo

    forestal maderable en 3,000ha.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    37

    o Santiago Tlacotepec, Heliodoro Castillo, Programa de manejo no maderable en 7,5000 ha. y programa de manejo vida silvestre en 500 ha.

    o Ejido Xochipala, Eduardo Neri, Plan de manejo forestal no maderable en 2,800 ha.

    o Ejido Coacoyul y Pizotla, Ajuchitln. Programa de manejo no maderable en 3,668 ha.

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    38

    Ejidos/Comunidades de la Sierra de Guerrero participantes en el Proyecto COINBIO

    COMINIDAD/EJIDO MUNICIPIO REGION POBLACION NO. SUBPROYECTOS FINANCIADOS HASTA 2006

    APROBADOS 2007*

    SAN MIGUEL CHILPANCINGO CENTRO

    271

    2

    SANTA BARBARA CHILPANCINGO CENTRO

    476

    1

    XOCOMANATLAN CHILPANCINGO CENTRO

    46

    1

    ZUMPANGO DEL RIO EDUARDO NERI CENTRO

    22322

    2

    SANTIAGO TLACOTEPEC HELIODORO CASTILLO CENTRO

    6158

    3

    CARRIZAL DE BRAVO LEONARDO BRAVO CENTRO

    800

    2

    LA SOLEDAD LEONARDO BRAVO CENTRO

    9

    2

    YEXTLA LEONARDO BRAVO CENTRO

    3024

    3

    EL MOLOTE ATOYAC DE ALVAREZ COSTA GRANDE

    211

    2 1

    EL PUEBLITO COAHUAYUTLA DE J.M.I. COSTA GRANDE

    573

    1

    SAN RAFAEL DE LOPEZ COAHUAYUTLA DE J.M.I.

    COSTA GRANDE

    290

    0 1

    POTRERITOS COAHUAYUTLA DE J.M.I. COSTA GRANDE

    72

    2 1 REAL DE GUADALUPE (MINERAL DE GUADALUPE ANEXOS) JOSE AZUETA

    COSTA GRANDE

    55

    4

    VALLECITOS DE ZARAGOZA JOSE AZUETA

    COSTA GRANDE

    1668

    1

    CORRALES PETATLAN COSTA GRANDE

    233

    1

    LA BOTELLA PETATLAN COSTA GRANDE

    112

    3

    BAJOS DE BALSAMAR TECPAN DE GALEANA COSTA GRANDE

    476

    3

    CORDON GRANDE TECPAN DE GALEANA COSTA GRANDE

    240

    2

    LAS HUMEDADES TECPAN DE GALEANA COSTA GRANDE

    51

    3

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    39

    COMINIDAD/EJIDO MUNICIPIO REGION POBLACION NO. SUBPROYECTOS FINANCIADOS HASTA 2006

    APROBADOS 2007*

    PLATANILLO TECPAN DE GALEANA COSTA GRANDE

    954

    0 1 LOS BAJITOS (BAJITOS DE LA LAGUNA) TECPAN DE GALEANA

    COSTA GRANDE

    302

    4 1

    COACOYUL Y PIZOTLA AJUCHITLAN DEL PROGRESO

    TIERRA CALIENTE

    24

    3

    CUATRO CRUCES AJUCHITLAN DEL PROGRESO TIERRA CALIENTE

    282

    2

    EL BALCON AJUCHITLAN DEL PROGRESO TIERRA CALIENTE

    10

    6

    FRESNOS DE PUERTO RICO AJUCHITLAN DEL PROGRESO

    TIERRA CALIENTE

    180

    2

    CUNDAN CHIQUITO COYUCA DE CATALAN TIERRA CALIENTE

    192

    2

    EL CARRIZAL COYUCA DE CATALAN TIERRA CALIENTE

    100

    EL DURAZNO COYUCA DE CATALAN TIERRA CALIENTE

    239

    2

    SAN ANTONIO TEXAS (EL PUERTO) COYUCA DE CATALAN

    TIERRA CALIENTE

    132

    2

    SAN JUAN TEHUEHUETLA SAN MIGUEL TOTOLPAN

    TIERRA CALIENTE

    62

    2 TOTALES 39564 63 5

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    40

    6. SOBRE LAS CADENAS PRODUCTIVAS A IMPULSAR No obstante la vocacin forestal de la Sierra de Guerrero, la mayor parte de sus habitantes se dedican de manera preferencial a las actividades agropecuarias, donde en una proporcin modesta se vienen desarrollando iniciativas con una orientacin de mercado a travs de grupos de productores organizados, siendo este el universo que se privilegia dentro de la estrategia de desarrollo para la Sierra de Guerrero, sin dejar de lado los sistemas productivos tradicionales de cultivos bsicos. Dentro del esquema propuesto por la SEDER, se consideran 4 tipos de cadenas productivas que abarcan actividades agropecuarias, agroforestales, ganaderas, silvcolas y las de turismo de naturaleza y pago de servicios ambientales, denominadas como sistema producto. Estos sistemas producto se encuentran regionalizados en 4 sub reas determinadas cada una por la presencia de las carreteras pavimentadas que dan acceso a cada sub rea y conectan con los caminos rurales cuya rehabilitacin es prioritaria a fin de brindar condiciones de comunicacin adecuadas para garantizar la salida continua de los productos a comercializar.

    PRINCIPALES SISTEMASPRODUCTO

    CARRETERA PAVIMENTADA

    CONECTA CON CAMINORURAL:

    Sistemas Menores Ingresos(bsicos) Mezcal. Hortalizas. Ganado

    Carretera Zihuatanejo. Altamirano

    Vallecitos de Zaragoza -Durazno Filo Mayor

    Sistemas Menores Ingresos(bsicos) Mezcal Ganadera Silvicultura Hortalizas

    Carretera Federal Costa

    Santa Rosa Durazno San Antonio Texas El Porvenir PetatlanSan Jos de los Olivos-Filo Mayor

    Sistemas Menores Ingresos(bsicos) Silvicultura Aguacate Mezcal Ganadera Pago de Servicios Ambientales Turismo de naturaleza Truticultura

    San LuisFresnos Ajuchitln

    TecpanEl Balcn PlatanillioCordnBajitos Filo Mayor

    Sistemas Menores Ingresos(bsicos) Aguacate Silvicultura Aguacate Caf Semilla calabaza Turismo de naturaleza Truticultura

    Puerto del GalloFilo deCaballos

    Filo de Caballos Tlacotepec Chichihualco-Carrizal Cruz de Ocote-JaleacaOcotitoPueblos Santos JilgueroPandolomaOtatlan Puerto del GalloAtoyac Puerto del GalloLindavistaS.M. Totolapan

    Fuente: SEDER, op.cit. Partiendo del hecho de que se trata de una propuesta en construccin, la revisin de este esquema plantea diversas interrogantes en relacin a sus

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    41

    contenidos. En primer trmino vale preguntarse bajo qu estrategia o enfoque tcnico se est pensando en fortalecer a los sistemas de produccin de cultivos bsicos, aspecto sin duda necesario. Las dudas derivan de la revisin del esquema programtico de la SEDER y de Alianza para el Campo, en los cuales la alternativa fundamental que se plantea para aumentar la productividad consiste en la peridica distribucin de fertilizantes qumicos. Ciertamente seguir por ese camino no representar una alternativa ambientalmente sustentable por las connotaciones de todos conocidas, si bien desde la perspectiva presupuestal y de poltica pblica ofrece la ventaja de la continuidad, pero sin aportar nada de fondo para un cambio real hacia la reconversin efectiva de los sistemas productivos tradicionales. Por el contrario, si la meta del proyecto es iniciar un proceso de reconversin agrcola hacia la sustentabilidad se va por el camino correcto y en ese sentido deber plantearse como primer paso un diagnstico que tipifique los sistemas productivos de bsicos presentes y brinde un men de opciones tcnicas a desarrollar, precisando las reas donde ser socialmente ms factible iniciar procesos de reconversin. Hablamos de la necesidad de promover un cambio de fondo en la manera en que se viene atendiendo institucionalmente hasta ahora el problema central de la suficiencia alimentaria rural, donde los esquemas actuales ciertamente no estn logrando su cometido ni en productividad, rentabilidad ni en la relacin tecnologa-conservacin del medio ambiente. Esta misma situacin es aplicable al sistema producto de la ganadera, donde resulta urgente la promocin de sistemas de manejo que vayan disminuyendo las prcticas de libre pastoreo hacia sistemas semi estabulados y para aadir valor agregado a los productos crnicos y lcteos. En este sentido, existen esfuerzos institucionales alentadores que vienen promoviendo y apoyando iniciativas en ese sentido a travs de fomentar el establecimiento de praderas con pasturas y el equipamiento e infraestructura para producir productos lcteos diversos. Dentro de este esquema se han dejado de lado algunas iniciativas regionales de gnero que tienen indudable potencial, tal es el caso de la produccin de miel que llevan a cabo diversos grupos de mujeres en Atoyac Por otra parte, en ese esquema no se vislumbra an cules son los mercados especficos hacia donde se deber promover la comercializacin del aguacate, hortalizas, mezcal, caf, semilla pipiana y los productos silvcolas, si bien se propone establecer un vnculo entre esa produccin serrana y su vinculacin con los circuitos de consumo potenciales en la regin costera, esquema adecuado como primer paso para el despegue de esa produccin. Cul ser el volumen a ofertar y la calidad de esos productos? y qu necesidades de capacitacin, asesora tcnica e infraestructura se requieren par lograr su competitividad comercial? son aspectos que debern precisarse con detalle para poder garantizar su viabilidad. Asimismo, resulta indispensable que el proyecto establezca o refuerce las alianzas institucionales claves para el impulso de las cadenas productivas consideradas. A este respecto, una vinculacin que debe estrecharse es con la SAGARPA, instancia cuyo responsable de su Comit Tcnico de Evaluacin afirma que algo conoce del proyecto, pero no cuentan con

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    42

    informacin suficiente, si bien existe la voluntad de sumar esfuerzos. En este sentido deben de establecerse de ya acuerdos y compromisos programticos, operativos y financieros claros entre la SEDER y la SAGRAPA, donde al poco conocimiento de la iniciativa de la SEDER por parte del Comit Tcnico de Evaluacin de la SAGARPA se agrega que la jefatura del DDR 04 de esa dependencia manifest no conocer en absoluto la iniciativa. Aqu se deben resaltar dos observaciones importantes emitidas por dirigentes de la delegacin en Guerrero de la SAGARPA en relacin a los actores sociales de la Sierra, que sern en ltima instancia las estructuras encargadas de bajar y aplicar en buena medida los recursos que se destinen para dinamizar las cadenas productivas: a) Nosotros hemos evaluado dos tipos de trabajo: el que hicieron las organizaciones que trabajan en la Sierra y luego la parte de la evaluacin externa, que fue de todo el Estado. Estas organizaciones sociales son: el Consejo Regional de la Sierra de Guerrero (CRESIG), luego est la de Zeferino Corts, del Consejo Supremo de los Pueblos del Filo Mayor, Nuevo Milenio y La Unin de Ejidos Hermenegildo Galeana. Esas organizaciones en otro tiempo se dedicaban a repartir el trabajo social, de aplicacin, empezamos a hacer algunas evaluaciones, efectivamente la organizacin social es un apoyo pero siempre y cuando tenga un esquema tcnico y tenga una base social definida y bien atendida. 13 b) Juega un papel muy importante la organizacin, pero se carece de una cultura empresarial, las organizaciones se han integrado para otros fines, para ver que pueden jalar, probablemente de 100 millones, hay 5 invertidos, lo dems se pulveriza. Las organizaciones bsicamente se han integrado como gestores para canalizar recursos a la gente Se han quedado por las cuestiones polticas, para que hagan partido y los partidos polticos las han arropado y ha habido inversin. A lo productivo muy poco va a dar14. Estas observaciones sobre las organizaciones sociales resultan de suma importancia al poner sobre la mesa un tema central: los fines reales y los supuestos de las organizaciones sociales y la capacidad tcnica y organizativa de las organizaciones y la importancia poltica de la base social de apoyo. En este sentido, en el proyecto promovido por la SEDER no se precisa claramente un componente especfico de capacitacin para generar una cultura empresarial en las organizaciones sociales, especialmente en relacin a la formacin de cuadros administrativos y tcnicos especializados que a su vez transmitan las habilidades necesarias puntuales a los productores, el agente determinante dentro de cualquier cadena productiva. Este aspecto se tratar con mayor detalle ms adelante.

    13 Entrevista con Ing. Lus Carlos Montao. Comit Tcnico de Evaluacin. SAGARPA-Delegacin Guerrero 14 Entrevista a Ing. Abel Corts Avendao, Jefe de Distrito 04 e Ing. Agustn Hernndez , Coordinador de Fomento Agropecuario, SAGARAPA-Delegacin Guerrero

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    43

    7. LOS ACTORES SOCIALES DEL PROYECTO15

    7.1. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Junto a las organizaciones arriba sealadas y la adicin de la SPRL Sinecio Adame, la Unin Nacional de Trabajadores Agrcolas UNTA-, la Central Independiente Obrero Campesina CIOAC, Las Mujeres y Grupos Ecologistas de Petatln, y los grupos de productoras sin una filiacin organizativa clara que se mencionan en el apartado de gnero, constituyen el ncleo del capital social organizado sierreo, que es, a la vez, beneficiario y ejecutor potencial directo del proyecto de desarrollo sustentable para la Sierra de Guerrero. Sobre la mayora de estas organizaciones las consultas y entrevistas realizadas destacan que su funcin primaria consiste en la gestora de recursos, tanto monetarios como en especie, para, a su vez, distribuirlos entre sus agremiados. Asimismo, se destaca que prevalece una competencia entre las mismas por la bsqueda de esos recursos institucionales, como la presencia de alianzas temporales de facto con las diversas fuerzas polticas en las coyunturas electorales. Otra caracterstica resaltada es la ausencia o dbil presencia de una cultura empresarial en las organizaciones, factor que limita el xito de los programas y las inversiones: no existe una cultura empresarial, inclusive, hay una cultura del no pago, te prestan y no regresan. Por ejemplo, la cartera vencida, que es muy grande.16 Desde la visin autocrtica, integrantes de las propias organizaciones sociales afirman que existe una debilidad en torno a la autonoma e identidad de las mismas derivada de la existencia de una prctica donde las organizaciones sociales se convierten en gestoras de las demandas de sus comunidades, pero no necesariamente los recursos obtenidos se aplican directamente para lo que se solicit. Asimismo, afirmaron que en administraciones anteriores el mismo gobierno estatal ante su incapacidad para resolver los problemas ms acuciantes de Guerrero, ha instrumentado esas prcticas, ante la presin que ejercen las organizaciones sociales en busca de solucin a sus demandas, pero que es ms bien utilizado polticamente y tampoco se les exige a las organizaciones sociales una sana aplicacin y rendicin de cuentas sobre los recursos que reciben. Aunque obviamente no habra que generalizar, hablamos de ms de 70 aos de una cultura corporativa, ya sea ligada a los partidos polticos o al gobierno en turno. Aunque a mencin de algunas de las partes, la actual administracin gubernamental estatal pareciera estar dando cambios importantes al respecto, no otorgando recursos financieros a las organizaciones si stas no tienen un planteamiento claro, una propuesta elaborada y sustentada. Estos cambios se empiezan a manifestar a partir de mediados de esta dcada se han venido dando cambios en la visin de las organizaciones sociales como entre las dirigencias de las dependencias gubernamentales

    15 En el apartado de Estrategias de Participacin Social se plantean las alternativas sobre la incorporacin de los distintos actores sociales en la implementacin del proyecto. 16 Ibd. anterior

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    44

    estatales vinculadas al medio rural, lo que ha permitido ir transitando de la simple gestora y reparto discrecional de recursos hacia la creacin de esquemas y propuestas de desarrollo que buscan la sustentabilidad y la participacin social real como factores centrales de los procesos de planeacin y toma de decisiones. En este contexto, uno de los aspectos que ser importante incorporar en este Proyecto es el fortalecimiento organizativo y el capital social para que exista una verdadera cultura de participacin ciudadana que permita a las comunidades y organizaciones exigir sus derechos, pero tambin cumpliendo con los compromisos contrados y la funcin social que desempean

    Principales Organizaciones Sociales en la Sierra de Guerrero

    Organizacin** Fecha Constitucin

    reas de Influencia

    Principales Proyectos*

    Consejo Supremo de los Pueblos del Filo Mayor de la Sierra de Guerrero. CSPFMSG

    1992 Localidades de los municipios de Helidoro Castillo, Leonardo Bravo y Eduardo Neri.

    Agrcolas Pecuarios Agroforestales

    Consejo Guerrerense Nuevo Milenio A.C.

    2002 Localidades en los municipios de Gral. Heliodoro Castillo Leonardo Bravo San Miguel Totolapan Chilpancingo de los Bravos Eduardo Neri

    Agrcolas Pecuarios Agroforestales

    Central Independiente Obrero Campesina. CIOAC

    1992 (1975 a nivel nacional)

    Localidades del municipio de San Miguel Totolapan, Ajuchitln, Tecpan

    Agrcolas Pecuarios, Pisccolas

    Unin Nacional de Trabajadores Agrcolas. UNTA

    2002 (1978 a nivel nacional)

    Localidades de Tecpan y Ajuchitln

    Agrcolas Pecuarios Agroforestales Ecoturismo (Con categora de Agencia de Desarrollo Local)

    Consejo Regional de la Sierra de Guerrero. CRESIG

    1998 Localidades de Tierra Caliente

    Agrcolas Pecuarios Agroforestales Servicios Ambientales

  • Diagnstico y Estrategias de Participacin Social. Informe Final

    45

    Organizacin** Fecha Constitucin

    reas de Influencia

    Principales Proyectos* Mezcal (Con categora de Agencia de Desarrollo Local)

    Unin de Ejidos Hermenegildo Galeana. UEFA H. Galeana

    1996 (Como A.C., pero con ms de veinte aos en operacin)

    Localidades de Ajuchitln, Tecpan de Galeana,

    Silvcolas Produccin de mezcal Ecoturismo

    Organizacin de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatln. OMESP

    2003 Localidades de Coyuca y Petatln

    -Traspatio -Reforestacin

    Organizacin de CAMPESINOS Ecologistas de la Sierra de Petatln. OCESP

    1998 Localidades de Coyuca de Cataln y Petatln

    -Reforestacin

    SPR Sinecio Adame

    ? Amojileca, Chilpancingo

    Ecoturismo Agroforestales Forestales Agropecuarios

    Asociacin Regional Silvicultores Para el Uso Sostenible de la Biodiversidad

    2004 Tecpan de Galeana

    Manejo Forestal Proyectos de Conservacin

    Asociacin Regional de Silvicultores de Coahuayutla

    2004 Ejidos de Cohuayutla

    Manejo Forestal

    la Unin Regional de Ejidos y Comunidades de Comercializacin Agropecuaria de Costa Chica

    ND Costa Chica Agropecuarios

    *Cf. Anexos para listados de beneficiarios de proyectos productivos de varias de estas organizaciones ** Cf. Apartado de gnero para otras organizaciones de mujeres